CONTENIDO
1.
ASPECTOS GENERALES-------------------------------------------------------------------------------------------2
1.1
NOMBRE DEL PROYECTO----------------------------------------------------------------------------------2
1.2
UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO---------------------------------------2
1.3
CARACTERISTICAS DE LA LOCALIDAD---------------------------------------------------------------2
1.4
PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS------4
1.5
MARCO DE REFERENCIA---------------------------------------------------------------------------------11
1.6
DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL---------------------------------------------------------14
1.6.1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD---------------------------------------------14
2.
ASPECTOS SOCIONECONOMICOS--------------------------------------------------------------------------41
2.1
CARACTERISTICAS DE LA POBLACIN--------------------------------------------------------------41
2.2
PEA Y ACTIVIDADES ECONMICAS DE LA POBLACIN----------------------------------------49
2.3
SITUACIN DE LOS SERVICIOS-------------------------------------------------------------------------51
2.4
GESTIN DE LOS SERVICIOS----------------------------------------------------------------------------58
2.5
SISTEMA EXISTENTE DE AGUA POTABLE-----------------------------------------------------------69
2.5.1 Fuente de Abastecimiento-----------------------------------------------------------------------------------69
2.5.2 Captacin------------------------------------------------------------------------------------------------------70
2.5.3 Desarenador--------------------------------------------------------------------------------------------------71
2.5.4 Lnea de Conduccin de Agua Cruda---------------------------------------------------------------------72
2.5.5 Planta de Tratamiento de Agua Potable------------------------------------------------------------------73
2.5.6 Lnea de Conduccin de Agua Tratada-------------------------------------------------------------------77
2.5.7 Almacenamiento----------------------------------------------------------------------------------------------78
2.5.8 Redes de Distribucin---------------------------------------------------------------------------------------79
2.5.9 Conexiones Domiciliarias----------------------------------------------------------------------------------81
2.5.10
Sectores de Servicio--------------------------------------------------------------------------------------81
2.6
SISTEMA EXISTENTE DE ALCANTARILLADO------------------------------------------------------81
2.6.1 Generalidades------------------------------------------------------------------------------------------------81
2.6.2 Conexiones domiciliarias-----------------------------------------------------------------------------------82
2.6.3 Red de colectores secundarios-----------------------------------------------------------------------------82
2.6.4 Emisor---------------------------------------------------------------------------------------------------------82
2.6.5 Disposicin final de los desagues--------------------------------------------------------------------------83
2.6.6 Tratamiento de los desagues--------------------------------------------------------------------------------83
2.7
DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS------------------------------------------------------85
2.7.1 Definicin y Caractersticas del Problema---------------------------------------------------------------85
2.8
OBJETIVOS DEL PROYECTO-----------------------------------------------------------------------------91
2.8.1 OBJETIVO CENTRAL---------------------------------------------------------------------------------------91
2.8.2 OBJETIVO FINAL-------------------------------------------------------------------------------------------91
2.8.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS-------------------------------------------------------------------------------91
2.9
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS TCNICAS-------------------------------------------------97
2.9.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE---------------------------------------------------------------------------97
2.9.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO------------------------------------------------------------------------98
2.9.3 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES--------------------------------------------98
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
1. ASPECTOS GENERALES
1.1
NOMBRE DEL PROYECTO
Estudios de Preinversin a Nivel de Perfil del Proyecto Integral de Agua Potable y
Alcantarillado de la Ciudad De Huamachuco, Provincia De Snchez Carrin La Libertad
1.2
UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO
Unidad Formuladora
Municipalidad Provincial de Huamachuco
Unidad Ejecutora
Municipalidad Provincial de Huamachuco
1.3
CARACTERISTICAS DE LA LOCALIDAD
Ubicacin
La ciudad de Huamachuco, capital de la provincia de Snchez Carrin, est ubicada en
la sierra de la regin La Libertad en el norte del Per.
Figura 1.1: Mapa del Per resaltando el departamento de La Libertad
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
Figura 1.2: En el departamento de La Libertad se ubica la provincia Snchez
Carrin
Figura 1.3: Huamachuco es la capital de la provincia Snchez Carrin
Extensin
La provincia de Snchez Carrin est atravesada por la cordillera occidental de los
Andes, de sur a norte en forma irregular y alcanza una superficie de 424.13 km.2.
(Segn referencia del INEI).
Clima
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
Tiene un clima templado con una temperatura muy variada esto es debido a las
estaciones. Las temperaturas varan entre 11 y 15 Centgrados, con constantes
precipitaciones pluviales.
Su configuracin geogrfica est conformada por cerros, quebradas, valles y ros.
Altitud
La ciudad de Huamachuco tiene una altitud de 3150 m.s.n.m. y est ubicada a 180 Km.
de Trujillo.
Servicios existentes
Los principales servicios existentes en la ciudad de Huamachuco son: telfono,
Internet, correo, energa elctrica, agua y alcantarillado.
1.4
PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS
BENEFICIARIOS
Las entidades involucradas estn conformadas por los beneficiarios directos con el
proyecto, los posiblemente afectados y las autoridades locales, administradores de
servicios, etc., y que tienen participacin en el proyecto, tanto en la etapa de preinversin
como inversin.
Entidades involucradas a nivel regional:
a. Fideicomiso Social Proyecto Alto Chicama
Es el ente pblico creado y aprobado en Noviembre 2005 por el Consejo Directivo de
PROINVERSION, con el objetivo de desarrollar un Programa de Carcter Social en
beneficio de la poblacin con fondos provenientes del pago de regalas del proyecto
Alto Chicama.
Se estableci como beneficiarios directos del Fideicomiso Social Proyecto Alto
Chicama, las provincias de Otuzco, Santiago de Chuco y Snchez Carrin del
departamento de La Libertad, conformado por 282,500 habitantes, 26 Distritos y 49
Comunidades Campesinas.
El Consejo Directivo del Fideicomiso Social Proyecto Alto Chicama est conformado
por:
Alcalde de la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco (Presidente)
Alcalde de la Municipalidad Provincial de Snchez Carrin (Vice Presidente).
Alcalde de la Municipalidad Provincial de Otuzco.
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Huaranchal, provincia de Otuzco.
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco.
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Sanagoran, provincia de Snchez Carrin.
Representante del Gobierno Regional del Departamento de La Libertad.
Representante del Ministerio de Salud.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
Representante del Ministerio de Agricultura.
Representante del Ministerio de Educacin.
Representante de la Empresa Minera Barrick Misquichilca S.A.
Representante de la Universidad Nacional de Trujillo.
Director Ejecutivo de PROINVERSION o su Representante.
b. Ministerio de Salud
Ente pblico encargado de velar por los indicadores y casos de salud de la poblacin
objetivo, a travs de sus establecimientos. La ciudad de Huamachuco cuenta con un
hospital del Ministerio de Salud y una posta mdica del Seguro Social de Salud
Peruano (ESSALUD).
Entidades involucradas a nivel local:
a. Servicio de Agua, Alcantarillado y Limpieza SEDAAL - Huamachuco
Es el rgano autnomo del sector vivienda cuya finalidad es promover la sostenibilidad
de los sistemas, la ampliacin de cobertura y el mejoramiento de la calidad de los
servicios de saneamiento del distrito de Huamachuco.
En su calidad de empresa prestadora de servicio de saneamiento tiene como misin el
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad que atiende,
brindando un eficiente servicio de agua potable y recoleccin de desages.
Su participacin se involucra con el desarrollo del proyecto en los estudios de
preinversin e inversin con la ejecucin de las obras generales, operacin y
mantenimiento del proyecto, as como la gestin comercial y financiera.
b. Municipalidad Provincial de Snchez Carrin
Gobierno municipal encargado de promover el desarrollo de su jurisdiccin como
integrante del Consejo Directivo del Fideicomiso Social Proyecto Alto Chicama.
La autoridad edil en calidad de vicepresidente de dicho organismo participa en la
organizacin de los proyectos contemplados en los programas de ndole social. Su
mandato se circunscribe a promover el desarrollo local, garantizar la adecuada
prestacin de los servicios pblicos y velar por el territorio, la poblacin, las
organizaciones e instituciones de base.
c. Instituciones de Base
Para identificar las instituciones de base locales involucradas se realizaron reuniones
de coordinacin con los representantes del gobierno regional, municipal y CAFIACH;
donde dichas autoridades expresaron su conformidad con respecto al proyecto y
plantearon consultas referentes al mismo, los que fueron aclaradas por los respectivos
profesionales de la empresa consultora. (Ver anexo 1: Acta de reunin del taller)
Asimismo, se realizaron reuniones con las instituciones de base propiamente dichas a
fin de obtener un directorio de cada uno de ellos (Ver anexo 2: Acta de reunin de
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
coordinacin)
A continuacin damos a conocer las instituciones de base de la localidad que se
involucran en el proyecto:
Programa Juntos
Comedor Virgen del Rosario
Beneficencia Pblica
Agencia Agraria
UGEL Snchez Carrin Humachuco
Juntas Vecinales
Club de Madres AA. HH. San Francisco de Ass
d. Administradores de Servicios
Est conformado por las JASS (Junta de Administrativa de Servicios) en la ciudad de
Huamachuco existen tres juntas administrativas que pasamos a continuacin a
detallar:
JASS OJO DEL PESCADO. Pertenece al sector Orbegoso. Cuenta con 380
conexiones y la responsable es la Sra. Paulina Contreras, Presidenta de la junta.
Los integrantes de esta zona cuentan con agua potable, pero no tienen desage
por lo que existen aguas servidas que van a dar al Ro Grande.
JASS CUNVICUS. Est conformado por el sector VII y tiene 500 conexiones, su
presidente es el Sr. Federico Layza Costa. Este sector tambin cuenta con agua
pero no con el sistema de desage, por lo que sus aguas servidas van a parar al
Ro Grande. Pese a la situacin en la que viven los miembros de este sector los
miembros de la JASS no quieren integrarse al Plan Integral del Municipio AguaDesage-Alcantarillado.
JASS SAN SALVADOR. Pertenece al Sector IV, y est conformado por 170
conexiones, su Presidente es el Sr. Antonio Benites. Los miembros de esta JASS
cuentan con el sistema de desage, el mismo que est a cargo de la
Municipalidad.
e. Poblacin Beneficiaria
Huamachuco tiene una poblacin de 52,459 habitantes (Fuente: INEI Censos
Nacionales 2007) es el distrito de mayor poblacin de la Provincia de Snchez Carrin;
de los cuales la poblacin urbana es 29,970 y la poblacin rural alcanza la cifra de
22,489.
Para nuestro estudio la poblacin beneficiaria es la que se encuentra en la zona
urbana, de donde se desprende nuestro pblico objetivo que son los titulares de lote de
las 5,963 viviendas identificadas en la zona urbana (fuente Censo 2007).
A partir de las reuniones realizadas con autoridades, dirigentes y pobladores de
Huamachuco se elabor el siguiente cuadro donde se ha sintetizado los intereses, apoyo
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
al proyecto en sus diversas etapas, as como las metas de las entidades involucradas en
los diferentes niveles:
CUADRO N 1.1
CONSOLIDADO DE INTERESES, APOYO Y METAS DE LAS ENTIDADES
INVOLUCRADAS
ENTIDADES
INVOLUCRADAS
INTERESES
APOYO
META
Promover el desarrollo
sostenible de la Provincia
de
Sanchez
Carrin
utilizando los fondos que
genera las operaciones
comerciales del proyecto
minero Alto Chicama
Supervisar
y
hacer
seguimiento
a
los
informes del Estudio de
Pre-Inversin
del
Proyecto Integral de Agua
Potable y Alcantarillado
de
la
ciudad
de
Huamachuco, Provincia
Snchez Carrin.
Ministerio de Salud Proteger
la
dignidad Brindando servicios de
personal, previniendo las atencin
proponiendo
enfermedades contradas polticas sanitarias.
por origen hdrico.
Disminuir la prevalencia
de
enfermedades
de
origen hdrico como la
diarrea.
Servicio de Agua y Promover
la Brindar la informacin
Alcantarillado
sostenibilidad
de
los necesaria
para
la
SEDAL
- sistemas, la ampliacin realizacin del estudio.
Huamachuco
de
cobertura
y
el
mejoramiento
de
la
calidad de los servicios
de
saneamiento
del
distrito de Huamachuco.
Contar con el proyecto en
la etapa de preinversin e
inversin para que sea
ejecutada en la ciudad de
Huamachuco.
Municipalidad
Promover el desarrollo de Facilitar los trmites de
Provincial
de su jurisdiccin.
saneamiento fsico legal
Snchez Carrin
proponiendo planes de
desarrollo urbano en el
rea del proyecto.
Alcanzar la aprobacin
del proyecto en las
etapas de Pre-inversin e
inversin.
Instituciones
Base
Participar
en
forma
conjunta
con
su
poblacin
en
las
actividades que genere el
proyecto en su etapa de
Pre-inversin e inversin.
Que el Proyecto sea
aprobado en su fase de
Pre-inversin e inversin
para su pronta ejecucin.
Contar con la ampliacin Participar
en
las
y mejora de los servicios actividades y brindar
de agua y alcantarillado informacin actualizada.
para mejorar su calidad
de vida.
Que las obras generales
y
secundarias
sean
ejecutadas
en
su
localidad.
Fideicomiso Social Desarrollar programas de
Proyecto
Alto carcter
social
en
Chicama
beneficio de la poblacin
(CAFIACH)
con fondos provenientes
del pago de regalas del
proyecto Alto Chicama.
de Contar con la ampliacin
y mejoramiento de los
servicios de agua y
alcantarillado en un corto
plazo.
Poblacin
Beneficiada
Fuente: El consultor
Opinin de los dirigentes:
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
Para conocer el nivel de compromiso de los dirigentes de la ciudad de Huamachuco se
aplic una entrevista que consideraba preguntas referentes al proyecto en la fase de la
inversin y ejecucin, cuyas respuestas constituyen indicadores cualitativos y cuantitativos
las mismas que estn consolidadas en los cuadros que a continuacin indicamos:
CUADRO N 1.2
A la pregunta de: estara dispuesto a colaborar para que este proyecto se haga
realidad?
S
No
17
Fuente: El consultor
Este cuadro nos demuestra que la totalidad de los dirigentes entrevistados estn
dispuestos a colaborar para que este proyecto en la etapa de inversin se haga realidad
dado a que son concientes de la necesidad de contar con los servicios de agua y
alcantarillado y la mejora de las obras, tanto generales como secundarias, de los que
cuentan con los servicios bsicos.
CUADRO N 1.3
A la pregunta de: de qu forma le beneficiara el proyecto?
Propuesta
Dirigentes
Mejorar la salud y las condiciones de vida
12
No se consumira agua contaminada
No habra escasez de agua
Mejor limpieza
TOTAL
17
Fuente: El consultor
En este cuadro se puede apreciar que ms del 50% de los dirigentes entrevistados opinan
que el proyecto de agua y alcantarillado mejorar la salud de la poblacin, es decir,
contribuir en la disminucin de la prevalencia de enfermedades infecciosas contradas
por origen hdrico y mejorar su calidad de vida.
CUADRO N 1.4
A la pregunta: de qu forma apoyara el proyecto?
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
Propuesta
Dirigentes
Asumiendo algn cargo
Informando y concientizando a la comunidad
Con mano de obra
Promoviendo la concertacin entre las instituciones y la
sociedad
Elaborando un buen proyecto
Haciendo un seguimiento al proyecto
TOTAL
17
Fuente: El consultor
En el presente cuadro prevalece la variable cualitativa traducida en el compromiso de
informar y concientizar a la comunidad sobre el proyecto de agua y alcantarillado, lo que
demuestra la actitud positiva y de apoyo al proyecto por parte de los dirigentes.
CUADRO N 1.5
A la pregunta: cmo colaborara cuando el proyecto se ejecute?
Brindando
informacin
Promoviendo la
participacin de
la poblacin
Coordinando con
instituciones
Reuniones con los
pobladores
12
15
11
Fuente: El consultor
Este cuadro nos indica que la variable ms destacada es la referente a la promocin de la
participacin de la poblacin lo que demuestra la buena disposicin por promocionar la
participacin activa de la poblacin cuando se ejecute el proyecto; lo que refleja el nivel de
compromiso de los dirigentes con el desarrollo del proyecto.
Opiniones de los pobladores
Los cuadros que a continuacin se indican constituyen el resultado de las entrevistas
aplicadas a los pobladores de la ciudad de Huamachuco.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
Cuadro n 1.6
A la pregunta: estara dispuesto a colaborar para que este proyecto se haga
realidad?
S
No
52
Fuente: El consultor
Este cuadro nos demuestra que la totalidad de los pobladores entrevistados manifiestan su
disposicin de colaborar para que el proyecto de agua y alcantarillado se ejecute; lo que
refleja la expectativa de la poblacin para que el sistema de agua potable y alcantarillado
se mejore y ample.
CUADRO N 1.7
A la pregunta: de qu forma le beneficiara el proyecto?
Propuesta
Pobladores
Teniendo agua limpia y de calidad
16
Mejorara la salud, el bienestar familiar y la
calidad de vida
28
Agua permanente y con mejor presin
Mejorara el servicio de agua y alcantarillado
TOTAL
52
Fuente: El consultor
El presente cuadro nos indica que al igual que en la entrevista a los dirigentes, la variable
cualitativa de mayor prevalencia es la que se refiere a que el proyecto de agua y
alcantarillado traer consigo una mejora de la salud, repercutiendo en el bienestar familiar,
y por ende contribuir a mejorar la calidad de vida.
CUADRO N 1.8
A la pregunta: cmo colaborara cuando el proyecto se ejecute?
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
10
Con mano de
obra
Brindando
informacin
Asistiendo a
reuniones
Aceptando pagar
por el servicio
11
25
39
23
Fuente: El consultor
El presente cuadro nos indica que el 75 % de los pobladores entrevistados demuestran
una buena disposicin por la ejecucin del proyecto de agua y alcantarillado, que se ve
reflejado en su inters de asistir a las reuniones. Asimismo, existe un 48% de entrevistado
que de ejecutarse el proyecto apoyaran brindando informacin.
1.5
a.
MARCO DE REFERENCIA
Aspectos legales
El presente trabajo se fundamenta en las siguientes leyes:
Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica (Aprobado por Decreto
Supremo N 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de Julio de
2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007).
Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica (Concordada) Aprobada
por Resolucin Directoral N 009-2007-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial El
Peruano el 02 de Agosto de 2007 y modificada por Resolucin Directoral N 010-2007EF/68.01 publicada en el "El Peruano" el 14 de Agosto de 2007.
Directiva para Proyectos de Inversin en Saneamiento formulados y ejecutados por
Terceros (Aprobada por Resolucin Directoral N 004-2006-EF/68.01, publicada en el
Diario Oficial El Peruano el 21 de junio de 2006, modificada por la Resolucin
Directoral N 003-2007-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 17 de
Septiembre de 2007).
Aplicacin de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica,
Resolucin Directoral N 009-2007-EF/68.01; Anexo SNIP 05, v 1.0 que establece los
Contenidos de los Estudios de Perfil para declarar Viabilidad de un PIP.
Periodos ptimos Recomendados a nivel de Componentes.
Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades (LOM), la cual establece la
competencia de los gobiernos locales (Municipalidad Provincial o Distrital) sobre los
servicios de saneamiento de su mbito. La nueva Ley Orgnica de Municipalidades,
establece que stas tienen la potestad, segn sea el caso, de ser responsables de
administrar, directamente o por concesin, los servicios de agua potable y
alcantarillado. Asimismo, comparte la competencia en cuanto al saneamiento entre las
municipalidades distritales y seala que son las Municipalidades Provinciales, las que
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
11
pueden ejecutar los procesos de concesin e introduce, la intervencin de organismos
del Gobierno nacional pertinentes en esta tarea.
Ley N 26284 - Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento - SUNASS que tiene como finalidad garantizar la prestacin de los
servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposicin de excretas,
en las mejores condiciones de calidad, tanto en el mbito urbano y rural.
Ley N 26338 - Ley General de Servicios de Saneamiento y su Reglamento.
Ley N 27779 - Ley Orgnica que modifica la organizacin y funciones de los
ministerios, mediante la cual se crea el Ministerio de Vivienda, Construccin y
Saneamiento; Ley N 27792 - Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de
Vivienda, Construccin y Saneamiento.
La Municipalidad Provincial de Snchez Carrin - Huamachuco es una persona
jurdica, de derecho pblico con autonoma econmica y administrativa, que representa
a la poblacin que habita dentro de su jurisdiccin, y tiene entre sus competencias, la
de planificar y ejecutar el desarrollo urbano y rural de la provincia de Snchez Carrin.
b.
Polticas del sector saneamiento
La poltica del Sector Saneamiento, considera que la comunidad y la Municipalidad, deben
contribuir para el financiamiento de la inversin total requerida, siendo necesaria
formalizar el compromiso de tal participacin. Con ello se busca el empoderamiento de los
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado por parte de la poblacin beneficiada.
El Gobierno Central, a travs del Sector Saneamiento, viene apoyando a la ampliacin de
los Servicios Bsicos en sectores y localidades de bajos recursos econmicos para
mejorar las condiciones de vida de la poblacin que vive asentada generalmente en zonas
marginales de las ciudades.
El gobierno dentro de sus limitaciones presupuestales, ha establecido fondos para cumplir
con esta poltica, pero lo fundamental en la concrecin de estos proyectos, es la
participacin de la poblacin beneficiada, la cual debe ser partcipe activo de estas
decisiones, asumiendo su rol de real participacin y de contribucin hacia el mismo, en
este contexto la poblacin asume el compromiso de pagar en el corto plazo y ya est
pagando, los derechos de la conexin domiciliaria y el pago de la tarifa que se establezca,
con la finalidad de lograr la viabilidad financiera del Proyecto.
Los Lineamientos de Poltica de Inversiones para el Mediano Plazo del Sub-Sector
Saneamiento1/; establece como objetivo general, contribuir a ampliar la cobertura y
mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas
servidas y disposicin de excretas. Los objetivos especficos estn centrados en:
modernizar la gestin del Sub Sector; incrementar la sostenibilidad y mejorar la calidad de
los servicios; lograr viabilidad financiera de los prestadores de servicios e incrementar el
acceso de la poblacin a los servicios. Las Estrategias o principios bsicos generales son:
1
/ Fuente: Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento; Direccin Nacional de Saneamiento; Taller
sobre Capacitacin y Formulacin de Perfiles de Proyectos; Huaraz, abril de 2,004.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
12
las tarifas deben cubrir los costos; los subsidios deben dirigirse a los ms pobres; los
subsidios a la inversin deben ligarse a eficiencia en la prestacin de los servicios.
Estas polticas favorecen la implementacin del Proyecto, como una forma de apoyo a los
servicios de agua y saneamiento de la Provincia de Snchez Carrin - Huamachuco y a la
poblacin que lo requiere dadas las actividades a las que se dedica y su aporte a la
economa nacional como la minera y la produccin agropecuaria y ganadera.
c.
El Proyecto de Agua y saneamiento para Huamachuco
El Proyecto, consiste en Ampliar y mejorar los servicios de agua y alcantarillado e
implementar al sistema de tratamiento de desages en la Ciudad de Huamachuco;
contiene tres componentes: 1) Ampliacin y mejoramiento de la Infraestructura fsica; 2).
Reforzamiento institucional a la entidad prestadora de los servicios (SEDAAL) y
capacitacin al personal de la administracin local, operacin y mantenimiento de los
servicios en Huamachuco y 3) Educacin sanitaria a la poblacin beneficiada.
El presente proyecto se encuentra enmarcado en el Plan de Desarrollo Regional del
Gobierno Regional de La Libertad y el Plan Concertado de la Provincia de Snchez
Carrin y cuenta con la priorizacin de dicha Municipalidad Provincial.
Para la recopilacin de informacin de campo referido al funcionamiento de los sistemas y
a la administracin y gestin de los servicios se ha recurrido a la Entidad Prestadora de
Servicios de Saneamiento, Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Limpieza Pblica
SEDAAL - Huamachuco y la Municipalidad Provincial de Snchez Carrin - Huamachuco;
la informacin socio econmica y socio cultural se ha captado a travs de encuestas a la
poblacin de la localidad efectuada a una muestra de 361 encuestas realizadas en
Huamachuco en el mes de Agosto de 2008 (Anexo A-1: Encuesta Socio-econmica).
1.6
DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL
1.6.1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
13
1.6.1.1
Niveles de salud de la poblacin
En cuanto a los servicios de salud de la ciudad de Huamachuco sus niveles de cobertura
son deficientes debido al insuficiente personal especializado, equipamiento inadecuado y
falta de infraestructura, indicadores determinantes que agravan la crisis de salud que se
vive en la regin.
La ciudad de Huamachuco cuenta con un hospital del Ministerio de Salud y una posta
mdica del Seguro Social de Salud Peruano (ESSALUD). Para identificar las principales
enfermedades que adolece la poblacin se aplic una encuesta a una muestra de la
poblacin de Huamachuco la que considera para un anlisis ms ptimo los pobladores
con conexin y los de sin conexin:
CUADRO N 1.9
Enfermedades que afectan con mayor frecuencia a la familia
CON CONEXIN
SIN
CONEXIN
TOTAL
Diarreas
231
35%
22
38.6%
253
35.3%
Infecciones
284
43%
30
52.6%
314
43.8%
0.5%
0%
0.4%
Parasitosis
112
17%
5.3%
115
16%
A la piel
30
4.5%
0%
30
4.2%
A los ojos
0%
0%
0%
0%
3.5%
0.3%
ENFERMEDADES
Tuberculosis
Otros
Malaria)
(Dengue,
Fuente: el consultor.
Este cuadro nos permite analizar la morbilidad en la poblacin de la ciudad de
Huamachuco cuyo mayor ndice se refleja en las infecciones en general. Un porcentaje
considerable son las enfermedades diarreicas, siendo ms frecuente entre los pobladores
sin conexin.
1.6.1.2
Costumbres: Prcticas de higiene y saneamiento
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
14
Para conocer las costumbres de las prcticas de higiene y saneamiento de la poblacin
ubicada en el rea de influencia del proyecto, se aplic una encuesta Socio Econmica
entre los pobladores de Huamachuco, la misma que, para su mejor anlisis, se ha dividido
en dos partes: Viviendas con conexin domiciliaria y viviendas sin conexin domiciliaria.
Prcticas de higiene
En la encuesta se consider el lavado de manos como una prctica de higiene
cotidiana cuyo uso frecuente permite romper las barreras de contaminacin y
contribuye a disminuir la prevalencia de enfermedades como la diarrea, de ah que se
abord a los encuestados para que respondan los momentos en que se lavan las
manos.
CUADRO N 1.10
En que momento del da considera ud. Cree que una persona debe lavarse las
manos
CON CONEXIN
SIN CONEXIN
TOTAL
Al levantarse
115
13%
5.6%
120
12.3%
A cada rato
72
8.1%
10%
81
8.3%
Cada que se
ensucia
210
23.7%
16
17.8%
226
23.2%
Despus de ir
al bao
157
17.7%
10%
166
17%
Antes
comer
de
191
21.6%
28
31.1%
219
22.5%
Antes
cocinar
de
140
15.8%
23
25.6%
163
16.7%
Fuente: el consultor
En el presente cuadro se puede apreciar que de la poblacin encuestada que cuenta
con conexin domiciliaria en su vivienda el 23.7% seala que se lava las manos cada
vez que se ensucia, seguido de un importante 21.6% que indic que lo hace antes de
consumir sus alimentos. Entre los pobladores que no cuentan con una conexin
domiciliaria tambin se consideran esas dos alternativas como las ms frecuentes,
registrando un 23.2% aquellos que se lavan las manos cada vez que se ensucian y
22.5% los que lo hacen antes de comer.
Saneamiento
Para conocer las condiciones de salubridad con la que cuentan los pobladores de la
ciudad de Huamachuco se aplic la encuesta socioeconmica, la misma que para su
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
15
mejor anlisis se ha dividido en dos partes: Viviendas con conexin domiciliaria y
viviendas sin conexin.
a)
Viviendas con conexin
En este punto se tomarn en cuenta a las viviendas que tiene conexin
domiciliaria donde se analizarn la forma en que los pobladores encuestados
disponen de las excretas, el abastecimiento del agua, los das y horas en las que
cuentan con el servicio, la forma de almacenamiento, el costo que paga por el
servicio, la calidad de agua que recibe y el tipo de tratamiento que le da para su
consumo.
Disposicin de excretas
Para conocer le mtodo de disposicin de las excretas en la encuesta se
consult a la poblacin si cuenta con red de alcantarillado o letrina.
CUADRO N 1.11
A la pregunta: est ud conectado a la red de alcantarillado?
Frecuencia
275
45
6
326
Si
No
No Contesto
Total
Porcentaje
84,4%
13,8%
1,8%
100%
Fuente: El consultor
En el cuadro se puede deducir que 84% de las viviendas se encuentran
conectadas a la red de alcantarillado.
CUADRO N 1.12
A la pregunta: si es s, paga alguna cuota por este servicio?
Si
No
No Contesto
Total
Frecuencia
229
Porcentaje
70,2
47
50
326
14,4
15,3
100
Fuente: El consultor
El 70% de la poblacin encuestada realiza un pago por el servicio de la red
de alcantarillado.
CUADRO N 1.13
Usted dispone de una letrina
Frecuencia
Porcentaje
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
16
Si
36
11
No
No Contesto
Total
206
84
326
63,2
25,8
100
Fuente: El consultor
En el presente cuadro se registra que de las viviendas que cuentan con
conexin existe un 11% de los pobladores que disponen de una letrina.
Abastecimiento de agua potable por das
Las viviendas que cuentan con conexin domiciliaria en la ciudad de
Huamachuco tienen en su mayora una continuidad promedio del servicio de
agua durante los 7 das de la semana.
CUADRO N 1.14
A la pregunta: cuantos das de la semana dispone de agua potable?
Cantidad de Das
Frecuencia
Porcentaje
2
4
5
6
7
2
4
4
1
313
2
324
326
0,6
1,2
1,2
0,3
96
0,6
99,4
100
NC
Total
Total general
Fuente: El consultor
Este cuadro nos indica que el 96% de las viviendas con conexin domiciliaria
disponen de agua potable en forma continua.
Abastecimiento de agua potable por horas
Si bien el servicio de agua potable para las viviendas con conexin
domiciliaria es en su mayora los 7 das de la semana, el flujo no se registra
de manera constante, teniendo un promedio de recepcin de 15 horas al da.
El siguiente cuadro nos muestra que de las viviendas con conexin, el 35%
dispone de agua entre 22 a 24hrs al da; un 19% dispone de agua entre 10 a
12hrs al da; el 16%, entre 4 a 6hrs y el 14% entre 16 a 18hrs al da.
CUADRO N 1.15
A la pregunta: cuntas horas por da dispone de agua?
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
17
Horas disponibles por
da
1 a 3hrs
4 a 6hrs
7 a 9hrs
10 a 12hrs
13 a 15hrs
16 a 18hrs
19 a 21hrs
22 a 24hrs
NC
Total
Frecuencia
Porcentaje
18
52
10
62
16
46
5
116
1
326
5,5
16
3,1
19
4,9
14,1
1,5
35,6
0,3
100
Fuente: El consultor
Abastecimiento de agua por otra fuente
La mayora de los pobladores cuentan con conexin domiciliaria, sin embargo
existe un porcentaje mnimo que tambin se abastecen de agua a travs de
otra fuente.
CUADRO N 1.16
A la pregunta: se abastece de otra fuente de agua?
Si
No
No Contesto
Total
Frecuencia
45
260
21
326
Porcentaje
13.8%
79.8%
6.4%
100%
Fuente: El consultor
De los pobladores encuestados entre los que cuentan con conexin
domiciliaria existe un 13.8% que a parte de consumir agua de la red pblica
tambin se abastece de este lquido por otra fuente.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
18
Almacenamiento del agua
Las personas encuestadas pese a contar con conexin domiciliaria, se ven
en la necesidad de almacenar el agua en diferentes recipientes porque el
flujo del agua en la poblacin de Huamachuco no es constante a lo largo del
da.
CUADRO N 1.17
Formas de almacenar el agua en casa
Tipo de
recipiente
Balde-Lata
Bidones
Tinaja
Cilindro
Tanque
Total
Cantidad de
recipientes por
da
3
2
3
1
1
10
Litro promedio
por da
Entrevistados
24
47
33
78
64
246
61%
23%
5%
4%
7%
100%
Fuente: El consultor
En este cuadro podemos sealar que del total de entrevistados el 61%
mencion que almacena agua en balde-lata la cantidad de 3 recipientes por
da haciendo un total de 24 litros, constituyendo esto un riesgo si no se
consideran las adecuadas condiciones sanitarias en el almacenamiento, ya
que pueden ser focos de infeccin y constituir un peligro latente para la
salud de las familias.
Tipo de tratamiento que le da al agua
Con la finalidad de conocer el tipo de tratamiento que le dan al agua que
destinan para su consumo, se consider las variables que podemos observar
en el siguiente cuadro:
CUADRO N 1.18
A la pregunta: al agua de la red publica, antes de ser consumida le da algn
tratamiento?
Ninguno
Hierve
Leja
No Contesto
Frecuencia
56
266
3
1
Porcentaje
17,2
81,6
0,9
0,3
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
19
Total
326
100
Fuente: El consultor
En este cuadro se puede apreciar que el 82% de los entrevistados hierve el
agua antes de ser consumida, lo cual es un mecanismo ptimo para purificar
el agua de algn agente contaminante, pero existe un considerable
porcentaje (17%) de los entrevistados que no aplica ningn tratamiento al
agua antes de su consumo, lo cual podra generar un peligro para su salud.
CUADRO N 1.19
A la pregunta: cree ud. Que el agua que consume puede causar enfermedades?
Si
No
No Contesto
Total
Frecuencia
312
10
4
326
Porcentaje
95,7
3,1
1,2
100
Fuente: El consultor
Segn el cuadro el 95% de los pobladores con conexin domiciliaria opinan
que el agua que consumen puede ser causal de enfermedades.
b) Viviendas sin conexin
Las variables sujetas a anlisis en las viviendas sin conexin son: disposicin de
excretas, fuente de abastecimiento de agua, costo que paga por el servicio, y tipo
de tratamiento que le da al agua para su consumo.
Disposicin de excretas
Los pobladores encuestados de la ciudad de Huamachuco que no cuentan
con conexin domiciliaria como lo demuestra el siguiente cuadro el 57% no
disponen de una letrina para la eliminacin de sus excretas, lo que se deduce
que lo hacen a campo abierto constituyendo esto un foco de contaminacin
ambiental y un peligro para la salud de los pobladores.
CUADRO N 1.20
A la pregunta: ud dispone de una letrina?
Si
No
No Contesto
Frecuencia
10
Porcentaje
28,6%
20
5
57,1%
14,3%
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
20
Total
35
100
Fuente: El consultor
Fuente de abastecimiento de agua
La principal fuente de abastecimiento de agua para los pobladores de las
viviendas sin conexin es el manantial, que beneficia a un 40% de la
poblacin encuestada.
CUADRO N 1.21
A la pregunta: cul es la principal fuente de abastecimiento de agua de la vivienda?
Ro/Lago
Pileta pblica
Manantial
Pozo
Vecino
Otro
Total
Frecuencia
Porcentaje
1
1
14
3
10
6
35
2,9
2,9
40
8,6
28,6
17,1
100
Fuente: El consultor
En el presente cuadro se menciona adems que la segunda fuente de
abastecimiento de agua es la de un vecino beneficiando a un 28.6% lo que
indica que adquieren el agua de la red pblica a travs de alguien que cuenta
con la conexin domiciliaria.
CUADRO N 1.22
A la pregunta: paga usted alguna cuota mensual por usar el agua de esta fuente?
Si
No
Total
Frecuencia
Porcentaje
10
25
35
28,6
71,4
100
Fuente: El consultor
En el presente cuadro se puede apreciar que slo el 28.6% de los
encuestados sin conexin pagan por el consumo de agua, este porcentaje
corresponde a aquellas personas que se abastecen a travs de sus vecinos
que tienen conexin.
Tratamiento del agua
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
21
En el siguiente cuadro se detallan las variables que indican los mtodos
aplicados por la poblacin para tratar el agua que destinan para su consumo.
CUADRO N 1.23
A la pregunta: el agua que se abastece antes de ser consumida, le da algn
tratamiento?
Frecuencia
Porcentaje
10
24
1
35
28,6
68,6
2,9
100
Ninguno
Hierve
Leja
Total
Fuente: El consultor
Este cuadro seala que un 68% de la poblacin hierve el agua antes de
consumirla, eliminando de esta forma algn residuo contaminante que pueda
encontrarse en el lquido. Lo preocupante es que existe un 28.6% que
consume el agua sin aplicarle ningn tratamiento preventivo de desinfeccin
lo cual es un riesgo contra la salud ya que consumir agua de calidad no
segura los hace vulnerables a las enfermedades de origen hdrico.
CUADRO N 1.24
A la pregunta: cree usted que el agua que consume puede causar enfermedades?
Si
No
No contesta
Total
Frecuencia
30
4
1
35
Porcentaje
85,7
11,4
2,9
100
Fuente: El consultor
En el siguiente cuadro un 85.7% de los pobladores sin conexin que acarrean
agua de otras fuentes son concientes que el agua que consumen pueden
causarles enfermedades.
CUADRO N 1.25
A la pregunta: quin acarrea el agua?
Persona
Padre
Madre
Hijo mayor de 18 aos
No contesta
Frecuencia
1
26
4
4
Porcentaje
3%
74.2%
11.4%
11.4%
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
22
Total
35
100%
Fuente: El consultor
En el presente cuadro se desprende que el 74.2% de las familias que no
cuentan con conexin domiciliara la madre es la persona encargada de
acarrear el agua de otras fuentes, seguido por el hijo mayor de 18 aos con
un 11.4%. Consideramos pertinente resaltar que este trabajo domstico recae
directamente en la mujer como ama de casa, notndose la exoneracin de
esta tarea en el padre de familia.
CUADRO N 1.26
A la pregunta cuntas veces al da acarrea el agua?
1 vez al da
Padre
Madre
Hijo mayor de 18 aos
0%
16.1%
3.2%
2 veces al
da
3.2%
38.7%
9.7%
3 veces al da
0%
29%
0%
Ms de 3 veces al
da
0%
0%
0%
Fuente: El consultor
El presente cuadro reafirma lo que habamos sostenido en el cuadro anterior,
lo demuestra el alto porcentaje que se dedica la madre en acarrear el agua.
Disposicin de pago e inters de mejora del servicio
El siguiente cuadro recoge las opiniones de las personas encuestadas sin conexin
domiciliaria con respecto al inters de contar con los servicios de agua y alcantarillado
as como su disposicin de pago.
CUADRO N 1.27
A la pregunta: Si se realiza un proyecto para mejorar y/o ampliar el servicio de agua
potable, Estara dispuesto a pagar por el servicio de agua?
Si
No
No contesta
Total
Frecuencia
Porcentaje
30
4
1
35
85,7
11,4
2,9
100
Fuente: El consultor
Segn el presente cuadro se desprende que el 85.7% de la poblacin encuestada se
muestra dispuesta a pagar por el consumo de agua de realizarse un proyecto de
mejora y ampliacin de los servicios de agua potable.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
23
CUADRO N 1.28
A la pregunta: Cunto estara dispuesto a pagar?
Frecuencia
Porcentaje
1
1
4
1
4
11
2
2
1
2
6
35
2,9
2,9
11,4
2,9
11,4
31,4
5,7
5,7
2,9
5,7
17,1
100
0.50
1.00
2.00
2.50
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
10.00
No contestan
Total
Fuente: El consultor
En este cuadro observamos que el 31% estara dispuesto a pagar S/ 4.00 soles,
mientras un 22% estara dispuesto a pagar entre S/ 2.00 y S/ 3.00 soles lo que
demuestra la percepcin en los encuestados de que el agua es un servicio de bajo
costo.
a)
Viviendas con conexin
Volumen de agua consumida y pago por el servicio
Las encuestas aplicadas a las personas que tienen conexin domiciliaria,
permitir analizar: el volumen de agua consumida, el costo que les genera el
servicio y la calidad de agua que reciben.
CUADRO N 1.29
A la pregunta: Cul es el volumen de agua que se consume en m3?
Consumo en m3
Promedio
Entrevistados
0.5
326
Fuente: El consultor
El siguiente cuadro seala que los pobladores encuestados de la ciudad de
Huamachuco que cuentan con conexin domiciliaria consumen un promedio
de 0.5 m3.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
24
CUADRO N 1.30
A la pregunta: Paga usted por el servicio de agua?
Si
No
No contesta
Total
Frecuencia
306
14
6
326
Porcentaje
93.9
4.3
1.8
100
Fuente: El consultor
Observamos que el 94%, que es el gran porcentaje de personas
entrevistadas, pagan por el servicio de agua y un mnimo de 4% que no lo
hacen.
CUADRO N 1.31
A la pregunta: Si es s, cunto paga por el servicio de agua?
Cunto paga por
el servicio
Promedio
Entrevistados
326
Fuente: El consultor
La totalidad de los entrevistados paga un promedio mensual de 7 soles por el
servicio de agua.
CUADRO N 1.32
A la pregunta: Cree ested que lo que paga por el servicio de agua es?
Bajo
Elevado
Justo
No contesto
Total
Frecuencia
Porcentaje
23
51
225
27
326
7,1
15,6
69
8,3
100
Fuente: El consultor
En este cuadro observamos que de las viviendas con conexin existe un 69%
que indican que es justo lo que se paga por el servicio de agua, lo que
demuestra la percepcin de los encuestados de que el agua es un servicio
que debe tener un bajo costo.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
25
CUADRO N 1.33
A la pregunta: Ud. estara dispuesto a pagar un poco ms de lo que paga
actualmente por el servicio de agua?
Frecuencia
Porcentaje
183
126
17
326
56,1
38,7
5,2
100
Si
No
No Contesto
Total
Fuente: El consultor
En este cuadro podemos indicar que slo el 56% de los pobladores
encuestados est dispuesto a pagar ms por el servicio de agua, frente a un
39% que no est dispuesto a pagar ms por dicho servicio.
Calidad de agua que recibe
La mayora de los entrevistados considera que la calidad del agua que
reciben de la red pblica es mala, lo que constituye un problema para los
pobladores ya que pone en riesgo su salud.
CUADRO N 1.34
A la pregunta: La calidad de agua de la red pblica es?
Buena
Mala
Regular
No Contesto
Total
Frecuencia
43
173
108
2
326
Porcentaje
13,2
53,1
33,1
0,6
100
Fuente: El consultor
Este cuadro nos muestra que el 53% de los entrevistados con conexin
manifiestan que el agua de la red pblica es mala, 33% manifiestan que es
regular y slo el 13% manifiestan que es buena.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
26
CUADRO N 1.35
A la pregunta: Con que presin llega el agua a la vivienda?
Buena
Mala
Regular
No Contesto
Total
Frecuencia
111
54
157
4
326
Porcentaje
34
16,6
48,2
1,2
100
Fuente: El consultor
Segn el cuadro el 48% de los pobladores entrevistados considera que la
presin con la que el agua llega a la vivienda es regular, slo el 34% la
califica de buena.
CUADRO N 1.36
A la pregunta: El agua llega turbia o limpia?
Limpia todo el ao
Turbia por das
Turbia por meses
Turbia todo el ao
No Contesto
Total
Frecuencia
Porcentaje
94
118
98
15
1
326
28,8
36,2
30,1
4,6
0,3
100
Fuente: El consultor
Este cuadro nos indica el agua llega turbia por das (36%) constituyendo sta
la variable de mayor porcentaje, si a esto le agregamos que el 30,1 %
sostiene que el agua llega turbia por meses podemos afirmar que el agua
llega generalmente turbia.
CUADRO N 1.37
A la pregunta: Cmo calificara Ud. el servicio de la red pblica de agua?
Buena
Mala
Regular
No Contesto
Total
Frecuencia
Porcentaje
30
112
182
2
326
9,2
34,4
55,8
0,6
100
Fuente: El consultor
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
27
Este cuadro nos indica que el 56% considera regular el servicio de la red
pblica de agua, un considerable 34% la seala como mala, mientras que
slo un 9% de entrevistados la califica de buena. Esto demuestra el
descontento de los pobladores con respecto al servicio de la red pblica
actual.
1.6.1.3
Caractersticas de las viviendas
En el mbito de influencia del Proyecto; de acuerdo con el censo del ao 2007 existen
12,701 viviendas, siendo la zona urbana la ms poblada con 6,547 viviendas y la zona
rural con 6,154. Para precisar con mayor detalle la informacin, en la encuesta aplicada
se ha tenido en cuenta dos grupos: Viviendas con conexin y viviendas sin conexin.
a)
Viviendas con conexin
Material predominante
CUADRO N 1.38
Material predominante en la vivienda
Frecuencia
Porcentaje
218
3
28
72
5
326
66,9
0,9
8,6
22,1
1,5
100
Adobe
Quincha
Material noble
Otro
No Contesto
Total
Fuente: El consultor
El cuadro nos indica que en el 67% de las viviendas predomina el adobe como
material de construccin, mientras que el 22% esta construida de otro material.
Uso y propiedad de vivienda
Con la finalidad de conocer el uso que le dan a sus viviendas, y analizar el tipo de
vivienda, presentamos los siguientes cuadros:
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
28
CUADRO N 1.39
Uso de la vivienda
Frecuencia
Porcentaje
238
73
83
25,5
5
326
1,5
100
Solo vivienda
Vivienda
y
actividad
productiva asociada
No Contesto
Total
Fuente: El consultor
El presente cuadro nos indica que el 73% de las viviendas estan destinadas solo
para vivencia mientras que un 25.5% de los encuestados la usan adems para
realizar alguna actividad productiva.
CUADRO N 1.40
A la pregunta: La casa es?
Frecuencia
Porcentaje
278
36
6
4
2
326
85,3
11
1,8
1,2
0,6
100
Propia
Alquilada
Prestada
Otro
No Contesto
Total
Fuente: El consultor
En el presente cuadro podemos apreciar que la variable predominante es aquella
que indica que la vivienda es propia constituyendo un 85.3% de los encuestados
que son propietarios de sus viviendas.
b)
Viviendas sin conexin
Material predominante
El siguiente cuadro especifica el tipo de material que predomina en la construccin
de las viviendas que no cuentan con conexin domiciliaria.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
29
CUADRO N 1.41
Material predominante en la casa
Frecuencia
Porcentaje
24
1
1
9
35
68,6
2,9
2,9
25,7
100
Adobe
Madera
Material noble
Otro
Total
Fuente: El consultor
Segn la encuesta aplicada el material predominante de las viviendas sin conexin
domiciliaria es el adobe (68.6 %)
Uso y propiedad de vivienda
Para conocer el uso que le dan a sus viviendas y el tipo de propiedad con la que
cuentan se aplicaron las variables que a continuacin se indican en los siguientes
cuadros:
CUADRO N 1.42
Uso de la vivienda
Solo vivienda
Vivienda
y
actividad
productiva asociada
No contesta
Total
Frecuencia
Porcentaje
30
85,7
11,4
1
35
2,9
100
Fuente: El consultor
Segn este cuadro el 85.7% de los entrevistados destinan sus viviendas slo para
hacer vivencia y el 11.4% la usan adems de vivienda para alguna actividad
productiva.
El siguiente cuadro nos muestra que el 74% de los entrevistados sin conexin
domiciliaria cuenta con casa propia mientras que el 8.6% reside en casa alquilada,
prestada u otra modalidad de tenencia.
CUADRO N 1.43
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
30
A la pregunta: La casa es?
Propia
Alquilada
Prestada
Otro
Total
Frecuencia
Porcentaje
26
3
3
3
35
74,3
8,6
8,6
8,6
100
Fuente: El consultor
1.6.1.4
Niveles de educacin de la poblacin
De acuerdo con la informacin obtenida en el censo de poblacin del ao 2007 el 78.2%
de la poblacin de la ciudad de Huamachuco tiene algn nivel de educacin (sabe leer y
escribir), el 21.8% no sabe leer ni escribir.
El siguiente cuadro nos permitir analizar con mayor detalle el nivel de educacin de la
poblacin beneficiada.
CUADRO N 1.44
Niveles de educacin de la poblacin
Hombres
Mujeres
Total
Pobla.
total
21.119
23.133
44.252
Sin Nivel
2.738
6.912
9.650
Primaria/
Secundaria
15.474
13.351
28.825
Supr./Univer.
completa
1.800
1.767
3.567
Supr./Univer.
Incompleta
1.107
1.103
2.210
Fuente: INEI Censo 2007
El 65.1% de la poblacin cuenta con educacin completa de nivel primaria y secundaria,
predominando el nivel en los varones. Es preocupante que an exista un considerable
porcentaje (21.8%) de pobladores que no saben leer ni escribir, siendo las ms afectadas
las mujeres, lo que no demuestra equidad de gnero lo que hace que exista desigualdad
de oportunidades para las mujeres en el mundo laboral y social.
1.6.1.5
Vas de Comunicacin
Las vas que comunican a los pobladores de Huamachuco con la capital y otros lugares
del Per estn conformadas por el transporte terrestre, que constituye la va de acceso
principal para la comunicacin. En la provincia de Snchez Carrin se cuenta con siete
empresas de transporte de pasajeros, entre micros y combis cuyos destinos son los
distritos de Curgos, Chugay, Sarn, Sanagorn y Marcabalito, como la provincia de
Cajabamba con servicios diarios.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
31
Asimismo, en la ciudad de Huamachuco existe un terminal ubicado en la Av. 10 de Julio
para el transporte pesado (camiones de carga), que prestan servicio para carga de
madera, papas, granos, entre otros.
En cuanto al transporte areo Huamachuco cuenta con un aerdromo en el que aterrizan
avionetas de poco fuselaje. Las empresas que brindan servicio lo hacen en un tiempo de
vuelo de 25 min., entre las ciudades de Trujillo Huamachuco Vijus, lugar donde la
empresa Barrick tiene dos vuelos diarios: Lima Huamachuco Lima.
1.6.1.6
Actividades econmicas de la poblacin
El desarrollo econmico de la ciudad de Huamachuco se caracterizaba principalmente por
la produccin agropecuaria y el comercio de productos lcteos.
Con el surgimiento de la de la actividad minera en la regin, y de otras actividades en la
zona de la costa se logra dinamizar el sistema econmico de la ciudad. Surge tambin la
demanda de madera dando inicio a la actividad forestal, que pasa a formar un rol
importante.
La actividad agrcola produce papa en diversas variedades y volmenes; la actividad
forestal est orientada a la produccin de madera de eucalipto, siendo su principal destino
comercial los asientos mineros, y se constituye una actividad importante para el PBI.
Tambin existen otros tipos de actividades como el turismo, la agricultura y el comercio.
Turismo
La actividad turstica an es insipiente en esa zona. El turismo arqueolgico es mnimo
pero el turismo costumbrista se viene fortaleciendo gracias al fervor popular a los
santos patrones de los diferentes pueblos.
Esta actividad se viene impulsando a travs del gobierno central. Par la promocin de
los atractivos tursticos de Huamachuco, la municipalidad cuenta con una pgina web
donde se dan a conocer las principales zonas tursticas, ubicacin de hospedajes y
restaurantes.
Agricultura
La produccin agrcola en la zona se caracteriza por cultivar en su mayora papa, maz
y cebada.
CUADRO N 1.45
Cultivos
Superficie Ha.
Rendimiento TM/Ha.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
32
Papa
Maz amilceo
Maz amarillo duro
Cebada grano
8,891.91
6,196.47
141.14
1,214.67
12
1
2
1
Fuente: PRONAMACHS
CUADRO N 1.46
Capacidad de uso de
Tierra
Superficie agrcola
- Riego
- Secano
Superficie no agrcola
- Pastos
- Forestales
Otros
TOTAL
Superficie
60,615.90
10,411.30
50,204.60
89,611.40
62,213.82
9,351.06
18,046.52
150,227.30
40.35 %
59.65 %
100 %
Fuente: PRONAMACHS
CUADRO N 1.47
Superficie de Cultivo
Superficie cultivada
- Riego
- Secano
Superficie Descanso
TOTAL
Superficie Ha.
14,350.00
2,239.50
11,910.50
11,653.47
26,003.47
%
55.18 %
44.82 %
100 %
Fuente: PRONAMACHS
Comercio
Es una de las principales actividades econmicas de Huamachuco y se encuentra
organizado por la Cmara Provincial de Comercio y la asociacin PYMES que agrupa
un determinando nmero de comerciantes. A esta ciudad llegan productos
provenientes de Trujillo, Chiclayo y Lima, tales como abarrotes, prendas de vestir,
productos manufacturados, insumos agrcolas, materiales de construccin, etc.
En la ciudad de Huamachuco existe un flujo importante de productos que son
distribuidos a toda la regin de Snchez Carrin, originndose de esta manera un
corredor econmico por donde se transportan productos alimenticios, siendo las zonas
mineras las de mayor demanda
1.6.1.7
Nivel de ingresos
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
33
De acuerdo con la encuesta socioeconmica aplicada en la ciudad de Huamachuco
detallamos a continuacin el promedio de los niveles de ingresos, tanto mensual como
anual, de los pobladores encuestados y la distribucin del gasto familiar.
CUADRO N 1.48
Aportantes del ingreso mensual
Con conexin
Sin conexin
Media
1255
639
Mediana
900
600
Moda
900
600
Mnimo
120
140
Mximo
14000
1350
Fuente: El consultor
Este cuadro nos indica que el promedio del ingreso mensual en las viviendas con conexin
es de S/. 1255, fluctuando entre S/. 1400 como mximo y S/. 120 como mnimo. Mientras
que en viviendas sin conexin el ingreso promedio es de S/. 639, fluctuando entre S/.
1350 como mximo y S/. 140 como mnimo.
CUADRO N 1.49
Distribucin del gasto de familia (promedio)
Con conexin
Energa Elctrica
Agua y desage
Alimentos
Transporte
Salud
Educacin
Combustible
Vestimenta
Vivienda
Sin conexin
S/. Mes
S/. Anual
S/. Mes
S/. Anual
26
9
345
65
104
205
136
224
102
313
81
4074
449
522
1249
1523
593
1073
10
2.5
267
17
48
70
253
167
50
121
30
3184
191
364
673
2206
505
1680
Fuente: El consultor
Este cuadro nos indica que el gasto ms elevado que realizan los pobladores de las
viviendas es para alimentos, tanto los de las viviendas con conexin como los de sin
conexin. Adems es pertinente remarcar que las prioridades de gastos varan entre las
personas que cuentan con conexin domiciliaria y las que no cuentan con dicho servicio.
En la primera la segunda prioridad de gasto es la vestimenta, mientras que en la segunda
priorizan despus de los alimentos los gastos en combustible, y esto se explica por la
situacin en la que viven ya que son concientes que el agua que reciben no es de calidad
segura y tienen que hervirla para su consumo.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
34
1.6.1.8
Definicin del problema y sus causas
Con la finalidad de conocer la percepcin que tienen los pobladores acerca de su
problemtica se realiz un taller con los dirigentes y lderes de la ciudad de Huamachuco,
para lo cual se llevaron a cabo las siguientes estrategias:
Envo de cartas de invitacin de la consultora a las siguientes
autoridades locales (ver anexo 1):
-
Pablo Luis Caaz Hernndez, prroco de la Parroquia San
Agustn)
Ananas Honorio Guil, presidente del A.H. 10 de julio
Sr. Eligio Acua Mendoza, Alcalde vecinal.
Unidad de Gestin Educativa Local.
Carlos Roncal Morales, Jefe de juntas vecinales.
Ing. Luis Humberto Tolentino Geldres, gerente
departamental de PRONAMACHS
Comit de Prestaciones para Asistencia Social
(COPREPAS)
Roger Asto Flores, presidente del Frente de defensa de los
intereses del pueblo.
Alejandro Nontel Prez, I.E. San Nicols.
Robby Rojas Muoz, jkefe de imagen institucional
Municipalidad Huamachuco.
Sr. Modesto Sern Reyes, presidente del barrio Sazn Alto.
Sra. Rosa Valverde Flores, coordinadora del comit de
vaso de leche.
Sra. Virginia Chacn Ramrez, coordinadora del comit de
vaso de leche Virgen de Ftima.
Sra. Ana Jess Valverde, presidenta del comit de vaso de
leche 10 de julio.
Sra. Mara Martina Marquina, coordinadora del comit
Leoncio Padro.
Sra. Isabel Sandoval Pastor, coordinadora del comit
Caritas Alegres.
Sra. Adriana Prez Cuba, presidenta del Club de Madres
Sagrado Corazn de Jess.
Sr. Jaime Vega, director del colegio Florencia de Mora.
Sra. Mara Paredes Benites, presidenta del Club de
Madres Miguel Grau.
Sra. Nelly Urbina, presidenta del Club de Madres Vctor
Sotomayor Sedano.
Sra. Santos Justiniano, presidenta del Comedor Popular
Virgen del Rosario.
Sra. Sebastiana Mudarra, presidenta del Club de Madres
Micaela Bastidas.
Sra. Andrea Pea, presidenta del Club de Madres Mara
Luisa de Obregn.
Sra. Gomercinda Flores, lder Programa Juntos Sector 6.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
35
Sra. Adela Mauricio, presidenta del Club de Madres Virgen
de Alta Gracia.
Elaboracin de gua y material educativo para el
taller
Se consider para este taller aplicar una metodologa interactiva, participativa
utilizando recursos didcticos como carteles, lminas motivadoras, ideas fuerzas,
entre otros, con la finalidad de lograr en los participantes la motivacin para rescatar
sus saberes previos y as lograr que se sensibilicen con su problemtica de tal
manera que sean capaces de desarrollar habilidades cognitivas que les permita
internalizar su problemtica y asumir la decisin de ser protagonistas de su propio
cambio participando en las alternativas de sta.
Realizacin del taller
Dicho evento se realiz el domingo 11 de agosto a las 10:00 a.m. en el local de la
Municipalidad de Huamachuco, donde se cont con la participacin de 58 personas
conforme lo acredita la Lista de Inscripcin de Participantes (ver anexo 2)
Objetivos generales del taller
Sensibilizar a los dirigentes y lderes para que identifiquen su problemtica y tomen
conciencia de que son los actores principales en la solucin de los problemas de
su comunidad.
Objetivos especficos
Identificar los problemas que aquejan a su comunidad, as como sus causas y
efectos.
Plantear las alternativas de solucin.
Metodologa
El taller gir en base a tres aprendizajes fundamentales para el cambio de actitud:
aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir; de all que se sigui la
siguiente propuesta metodolgica con la finalidad de lograr el nteraprendizaje, a
travs de una metodologa activa y participativa.
Motivacin
Se realizaron dos actividades:
Proposicin de una dinmica y la presentacin de la palabra AGUA.
)a
Dinmica
La dinmica que se utiliz permiti romper el hielo y optimizar la inter-relacin
entre los participantes como lo muestra la fotografa que exponemos.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
36
)b
Presentacin de la palabra:
AGUA
A raz de esta palabra se plante las siguientes preguntas con la finalidad de
recoger los saberes previos de los participantes:
Qu les sugiere esta palabra?
Se anot las respuestas en un papelote.
Sensibilizacin
Se plante la siguiente pregunta:
Qu problemas creen ustedes que se presentan en su comunidad?
Seguidamente se les indic, que ellos identificarn los problemas y sus causas.
Organizacin de grupos
Se realiz una dinmica para organizar dos grupos.
Una vez conformados los grupos se les proporcion a cada grupo tarjetas de
diferentes colores donde anotaron los problemas, causas y efectos.
Se les dio un tiempo de 10 minutos para que ellos desarrollen el tema.
Analisis de los problemas y causas
Mediante una plenaria se analiz y sistematiz el trabajo de cada grupo como lo
demuestra las siguientes fotografas
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
Miembro del Grupo 1 explicando la problemtica de
su localidad
37
Representante del Grupo 2 detallando los
principales problemas que los aquejan
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN
A NIVEL
PERFIL DEL
PROYECTO INTEGRAL
DEAGUA POTABLE
Lic.
EvaDERiquets
consolidando
la informacin
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
brindada
por
los
participantes
del
taller
acerca de
LIBERTAD
los problemas de la comunidad
38
Con la informacin brindada por los dos grupos participantes del taller se elabor un
cuadro con la relacin de los problemas, causas y efectos aportados por los
pobladores y que detallamos a continuacin:
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
39
GRUPO 1
CAUSAS
PROBLEMAS
Contaminacin
indiscriminada del Ro
Grande.
Falta de alcantarillado.
No hay tratamiento de
aguas servidas.
Contaminacin de
sembros partes
bajas.
La gente no practica
hbitos de higiene.
Conexin de agua de
lluvia al desage.
EFECTOS
Frecuentes
enfermedades
EDAS
parasitosis.
Enfermedades de la piel.
Enfermedades y
contaminacin.
Las personas se
vuelven ms
pobres.
Gastos en
medicinas y en
el hospital.
Baja el
presupuesto
familiar.
Los nios se
enferman y
mueren de
diarrea.
GRUPO 2
CAUSAS
Consumo de agua
en residuos fecales.
Inconsciencia de los
usuarios.
Colapso del sistema
existente.
Falta de
abastecimiento de
agua.
PROBLEMAS
Antihigiene.
Enfermedades
gastrointestinales
como diarrea o
parasitosis.
Aniegos.
EFECTOS
Mortalidad de nios
pequeos por diarreas.
Empobrecimiento de
las personas.
Gastos en medicinas.
Desercin escolar.
Inasistencia al trabajo.
Seleccin de los problemas principales
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
40
Despus de tratar cada uno de los problemas planteados se lleg a la conclusin de
que la diarrea es la principal enfermedad infecciosa causada por la baja calidad de
agua que consumen.
Conclusin
La realizacin del taller dej como principal conclusin que la poblacin se encuentra
dispuesta a apoyar el proyecto ya que permitir la mejora de su calidad de vida.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
41
2. ASPECTOS SOCIONECONOMICOS
2.1
a.
CARACTERISTICAS DE LA POBLACIN
Poblacin del mbito Regional y Provincial
La ciudad de Huamachuco, es la capital de la Provincia de Snchez Cerro del
Departamento de La Libertad, siendo necesario conocer la dinmica de la
poblacin local, se analiza la situacin demogrfica de las reas urbana y rural del
mbito regional, esta informacin nos dar el marco de referencia para el estudio y
la proyeccin de la poblacin de la localidad.
Segn el Censo del 2,007, la poblacin total (urbana y rural) del Departamento de
La Libertad alcanza a 1617,050 Hab. Segn el Cuadro 2.50, es notoria que esta
poblacin tiene una dinmica distinta analizada por reas urbana y rural. La tasa
promedio de crecimiento anual de la poblacin urbana censada fue de 3.20% para
el periodo 1972-1981, en tanto que entre los censos de 1981 y 1993 el crecimiento
poblacional para el rea urbana fue de 2.75%; luego entre 1993 y el 2005 la
poblacin urbana creci en 2.29% y finalmente entre 2,005 y el 2,007 la poblacin
de este mbito geogrfico ha crecido en un promedio de 3.33% anual. Como se
puede apreciar, la poblacin de este mbito geogrfico presenta crecimientos en
proporciones variables pero considerablemente altas.
Las tasas de crecimiento de la poblacin rural censada tambin varan en cada
periodo censal; es as que para el periodo 1972-1981 es 0.90%; en el periodo
1981-1993, es 1.02%; para el periodo 1993 - 2005 es de -0.04% y finalmente entre
los censos 2005 y 2007, la tasa de crecimiento es de 0.0% anual (Cuadro N 2.50).
Cabe mencionar que estas tasas son bastante inferiores a las del mbito urbano; lo
que significa que la poblacin del rea urbana de La Libertad crece en mayores
proporciones que el rural.
En cambio, la poblacin del rea urbana del departamento de La Libertad contina
creciendo, en forma irregular y a tasas de crecimiento variados con tendencia
positiva, lo que demuestra que las ciudades del departamento, son cada vez ms
pobladas; en el rea rural se observa una disminucin de las tasas de crecimiento,
en un ritmo acentuado en los ltimos periodos censales (-0.04% y 0.0% anual
correspondientemente a los censos 2005 y 2007).
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
42
CUADRO N 2.50
DPTO. DE LA LIBERTAD: POBLACION CENSADA, URBANA, RURAL
Y TASA DE CRECIMIENTO: 1981 2005
MBITO GEOGRFICO CENSAL
POBLACIN TOTAL 1/
TASA ANUAL MEDIA DE
CRECIMIENTO
INTERCENSAL (%)
982,074
628,209
353,865
1,270,261
870,390
399,871
1,539,774
1,141,651
398,123
1,617,050
1,218,922
398,128
2.30%
3.20%
0.90%
2.17%
2.75%
1.02%
1.62%
2.29%
-0.04%
2.48%
3.33%
0.00%
DPTO. DE LA LIBERTAD
TOTAL 1981
REA URBANA
REA RURAL
TOTAL 1993
REA URBANA
REA RURAL
TOTAL 2005
REA URBANA
REA RURAL
TOTAL 2007
REA URBANA
REA RURAL
1/ Poblacin Nominalmente Censada
Fuente : INEI - Censos Nacionales 1981 : VIII de Poblacin y III de Vivienda (Censo de Hecho)
INEI - Censos Nacionales 1993 : IX de Poblacin y IV de Vivienda (Censo de Hecho)
INEI - Censos Nacionales 2005 : XI de Poblacin y VI de Vivienda (Censo de Hecho)
CUADRO N 2.51
PROVINCIA DE HUAMACHUCO: POBLACION CENSADA, URBANA, RURAL Y TASA
DE CRECIMIENTO: 1993, 2005 y 2007
PROVINCIA, DISTRITO Y
MBITO GEOGRFICO CENSAL
POBLACIN TOTAL 1/
TOTAL
TOTAL PROVINCIAL
REA URBANA
REA RURAL
108,300
21,894
86,406
TOTAL PROVINCIAL
REA URBANA
REA RURAL
127,562
29,759
97,803
TOTAL PROVINCIAL
REA URBANA
REA RURAL
136,221
36,585
99,636
HOMBRES
1,993
52,999
10,572
42,427
2,005
62,749
14,275
48,474
2,007
66,321
17,439
48,882
MUJERES
TASA DE
CRECIMIENTO
ANUAL (%)
55,301
11,322
43,979
-.-.-.-
64,813
15,484
49,329
1.33%
2.64%
0.96%
69,900
19,146
50,754
3.85%
11.20%
1.43%
1/ Poblacin Nominalmente Censada
Fuente : INEI - Censos Nacionales 1993 : IX de Poblacin y IV de Vivienda (Censo de Hecho)
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
43
INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Poblacin y VI de Vivienda (Censo de Hecho)
La provincia de Snchez Cerro segn los censos de 1993, 2005 y 2007 presenta
tasas de crecimiento nter censal para el rea urbana de 2.64% y 11.20% anual
promedio respectivamente, lo que significa que la poblacin de la ciudad de
Huamachuco (capital de la mencionada provincia) y las capitales distritales han
aumentado y requieren consecuentemente mayores niveles de atencin de
servicios sociales tales como: agua y saneamiento. En el rea rural, presenta una
tasa de crecimiento significativamente baja en comparacin con el crecimiento del
rea urbana; lo que demuestra que la poblacin del mbito rural de la provincia
tambin ha crecido, pero en menor proporcin (Ver Cuadro N 2.51).
b.
Poblacin Objetivo (Actual)
La poblacin objetivo del Proyecto est constituida por la poblacin urbana del
Distrito de Huamachuco. En el Cuadro N 2.52 se presenta la poblacin total, por
rea urbana y rural; nmero de viviendas y tasas promedio anuales de crecimiento
inter censal de este distrito; en el ao 1981, el Distrito de Huamachuco tena
27,432 Hab.; luego en 1,993 el distrito contaba con 37,708 habitantes en total; en el
2,005 la poblacin total alcanz a 44,928 pobladores y finalmente en el 2,007 la
poblacin total es de 29,970 Hab.; se puede apreciar que la dinmica de la
poblacin total es creciente, la tasa de crecimiento anual presenta una tendencia
de crecimiento positivo censo tras censo.
La poblacin urbana, muestra crecimiento en los tres periodos inter censales 19811993; 19932005 y 2005-2007; el crecimiento es sostenido, con tasas de
crecimiento de 2.70% 2.50% y 12.30% anuales respectivamente para el primero,
segundo y tercer periodos. En 1,993 la Ciudad de Huamachuco contaba con
17,693 Hab., en el ao 2,005 la poblacin urbana fue de 23,766 pobladores, y en el
2,007 cont con una poblacin de 29,970 personas. Cabe referir que la alta tasa de
crecimiento del ltimo periodo censal se debe a la incursin de empresas
explotadoras de minerales, que requieren personal para los trabajos de exploracin
y explotacin de minas que se localizan en mbitos cercanos a la Ciudad.
La tasa de crecimiento de la poblacin urbana correspondiente al perodo 1,993
2,007, que totaliza los periodos nter censales descritos y se podra considerar de
largo plazo, alcanza a 3.84% anual promedio. En consecuencia, teniendo en
cuenta que la dinmica poblacional entre censo y censo, correspondiente al rea
urbana de Huamachuco es fluctuante; para propsitos de las proyecciones de la
poblacin se tomar en cuenta la tasa de 3.84% anual promedio; adems es
cercano a la tasa de crecimiento de la poblacin urbana regional de La Libertad
(3.33% anual).
Por tanto, teniendo en cuenta esta tasa promedio de 3.84% anual, la poblacin
urbana actual (al 2,008) objeto del presente estudio es de 39,633 Hab. La tasa de
crecimiento considerado para propsitos de las proyecciones es de 3.84% anual. El
nmero de viviendas es de 6,798 y el nmero de personas por vivienda de 5.83.
Cabe mencionar que esta densidad ha sido determinada en base a las encuestas
efectuadas en Huamachuco en el mes de Agosto del 2,008. Histricamente, se
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
44
puede apreciar que la densidad en esta ciudad ha fluctuado entre 4.24 y 5.72
Per/Vivienda; lo cual refuerza el indicador tomado, puesto que actualmente se est
produciendo una especie de migracin desde las provincias y reas cercanas hacia
Huamachuco; lo cual ha densificado las viviendas actuales; ver Cuadro N 2.52.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
45
CUADRO N 2.52
AREA DE INTERVENCION DEL PROYECTO: POBLACION, NUMERO DE VIVIENDAS Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL,
CENSOS 1981, 1993, 2005 y 2007 Y ESTIMACIONES AL 2008
FUENTE: INEI; Censos de Poblacin y Vivienda de 1,981, 1,993, 2,005 y 2,007
1/ La Poblacin Urbana que constituye la Pob. Objetivo ha sido estimado, teniendo en cuenta la estimacin de las viviendas al 2008, con tasa de crecimiento de 3.84% anual
y la densidad poblacional estimada en base a la encuesta socio-econmica efectuada en Huamachuco en Agosto de 2008.
* Encuesta socio econmica efectuada en Huamachuco, Agosto de 2,008.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE
HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
46
c.
Poblacin por edad y sexo
La proporcin de hombres de la poblacin del rea de intervencin es 57.1%, y las
mujeres 42.9% (Cuadro N 2.53), los rangos de mayor proporcin en la
clasificacin por edades son los que corresponden a los nios de 10 a 14 aos, de
0 a 4 aos; luego los de 5 a 9 aos, le siguen en importancia los Jvenes de 15 a
19 aos y as sucesivamente tal como se detalla en el Cuadro N 2.54, se puede
interpretar que la poblacin de la localidad es fundamentalmente nios y jvenes lo
que es coincidente con las actividades a las que se dedican, en tanto que los
adultos son en menores cantidades.
CUADRO N 2.53
HUAMACHUCO: POBLACION POR SEXO: AO 2,008
CATEGORAS
CASOS
ACUMULADO %
Hombre
Mujer
22,643
16,991
57.1%
42.9%
57.1%
100.0%
Total
39,633
100.0%
100.0%
FUENTE: INEI Censo de Poblacin y Vivienda de 2,007, Proyecciones al 2,008.
CUADRO N 2.54
HUAMACHUCO: POBLACION POR EDAD: AO 2,008
CATEGORAS
CASOS
ACUMULADO %
0-4
5,199
13.1%
13.1%
5-9
4,952
12.5%
25.6%
10-14
5,400
13.6%
39.2%
15-19
4,379
11.0%
50.3%
20-24
3,571
9.0%
59.3%
25-29
2,792
7.0%
66.3%
30-34
2,440
6.2%
72.5%
35-39
2,399
6.1%
78.6%
40-44
1,947
4.9%
83.5%
45-49
1,577
4.0%
87.4%
50-54
1,262
3.2%
90.6%
55-59
913
2.3%
92.9%
60-64
808
2.0%
95.0%
65-69
671
1.7%
96.7%
70-74
511
1.3%
98.0%
75-79
399
1.0%
99.0%
80 y ms
413
1.0%
100.0%
Total
39,633
100.0%
100.0%
FUENTE: INEI Censo de Poblacin y Vivienda de 2,007, Proyecciones al 2,008.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
47
d.
Poblacin Futura
Las estimaciones de poblacin futura se efectan en base a los indicadores
establecidos en el numeral anterior y la dinmica poblacional que se detalla en los
tems que se desarrollan mas adelante. Dichas estimaciones se realizan en base a
funciones de tipo matemtico, como: geomtrico, parablico y exponencial,
suponiendo un comportamiento de la poblacin segn cada tipo de funcin.
d.1.
Mtodo Geomtrico
Un crecimiento de la poblacin en forma geomtrica, supone que la poblacin
crece a una tasa constante, lo que significa que aumenta proporcionalmente lo
mismo en cada perodo de tiempo, en nmero absoluto se supone que las
personas aumentan en forma creciente.
El crecimiento geomtrico se estima a partir de la siguiente ecuacin:
Donde:
= Poblacin al inicio y al final del perodo.
= Tiempo en aos, entre No y Nt.
= Tasa de crecimiento observado en el perodo.
Las proyecciones se pueden efectuar a partir de una tasa promedio anual de
crecimiento constante del perodo; y cuya aproximacin aritmtica sera la
siguiente:
Donde:
1/t = Tiempo nter censal invertido.
Conceptualmente; el crecimiento geomtrico; considera el tiempo como una
variable discreta y en tal sentido, la tasa de crecimiento estara midiendo el
crecimiento entre puntos en el tiempo que estaran igualmente espaciados. Sin
embargo; en la medida en que el perodo del tiempo considerado se haga ms
pequeo, la ecuacin del mtodo geomtrico ser ms parecida al exponencial,
hasta el punto que la ecuacin geomtrica tiende a la exponencial, cuando el
perodo de tiempo tiende a cero.
d.2.
Mtodo parablico:
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
48
En los casos en que se dispone de estimaciones de la poblacin referidas a tres o
ms fechas pasadas y la tendencia observada no responde a una lnea recta, ni a
una curva geomtrica o exponencial, es factible el empleo de una funcin
polinmica, siendo las ms utilizadas las de segundo o tercer grado.
Una parbola de segundo grado puede calcularse a partir de los resultados de tres
censos o estimaciones. Este tipo de curva no slo es sensible al ritmo medio de
crecimiento, sino tambin al aumento o disminucin de la velocidad de ese ritmo.
La frmula general de las funciones polinmicas de segundo grado es la siguiente:
Nt = A + Bx + Cx2
Donde:
x
Nt
Es el intervalo cronolgico en aos, medido desde fecha de la primera
estimacin
Es la cantidad de poblacin estimado t aos despus de la fecha
inicial.
Son constantes que pueden calcularse resolviendo la ecuacin para
cada uno de las tres fechas censales o de estimaciones pasadas.
A, B, C =
El crecimiento poblacional se mide, por lo general, mediante el empleo de una
ecuacin matemtica que describe el cambio ocurrido en un determinado perodo,
en el supuesto de que la tendencia experimentada ha sido la de una lnea recta,
una curva geomtrica, o una curva exponencial.
d.3.
Mtodo Exponencial Modificado
Un crecimiento de la poblacin en forma exponencial, supone que la poblacin
crece a una tasa constante, lo que significa que aumenta proporcionalmente lo
mismo en cada perodo de tiempo, pero en nmero absoluto se supone que las
personas aumentan en forma creciente.
La ecuacin que expresa el crecimiento exponencial es:
Donde "r" es la tasa de crecimiento instantnea y su clculo es el siguiente:
Donde:
No y Nt
t
log e
=
=
=
Poblacin al inicio y al final del perodo respectivamente.
Tiempo en aos
0.434294
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
49
Conceptualmente, el creamiento exponencial toma el tiempo como una variable
continua y en tal sentido la tasa de crecimiento medir la tasa instantnea de
crecimiento. Sin embargo en la medida en que el perodo del tiempo considerado
se haga ms pequeo, las ecuaciones de proyeccin geomtrica y exponencial
sern ms parecidas hasta el punto que la ecuacin geomtrica tiende a la
exponencial, cuando el perodo de tiempo tiende a cero.
SUPUESTO: A medida que el tiempo se aleja, la curva exponencial, supone un
crecimiento ms rpido de la poblacin, comparando con los otros modelos, pero
en perodos cortos, la geomtrica puede superar a la exponencial en cuanto a la
tasa de crecimiento, sta va incrementndose con el tiempo. Ver Cuadro N 2.55.
d.4.
Proyeccin de la Poblacin
Las proyecciones de la poblacin se efectan por los tres mtodos descritos; los
resultados se presentan en el cuadro N 2.55. Los indicadores utilizados son los
siguientes:
Nmero de Poblacin en el ltimo Censo (2,007):
Nmero de Poblacin en el ao base (2,008):
Tasa de crecimiento de la poblacin:
29,970 Hab.
39,633 Hab.
3.84% Anual
Se selecciona la proyeccin por el mtodo geomtrico, puesto que se encuentra en
el promedio de las dos mtodos de proyeccin; luego, la localidad de Huamachuco;
presenta condiciones de crecimiento acelerado, por localizarse en un punto nodal
de la Sierra de La Libertad; en donde se localizan actividades econmicas como: la
minera, agricultura y ganadera, que actan teniendo un mercado potencial que es
la ciudad de Trujillo; a estas condiciones se adiciona la culminacin del asfaltado
de la carretera Trujillo Huamachuco; que tendr como efecto la mayor dinmica
del transporte terrestre de pasajeros y carga destinado en apoya a las principales
actividades econmicas.
CUADRO N 2.55
HUAMACHUCO: POBLACION FUTURA POR METODOS DE PROYECCION
Ao
Geomtrico
Parablico
Exponencial
Proyeccin
Elegida
2.008
39,633
2.009
39,633
39,633
39,633
2.010
41,154
45,307
31,282
41,154
2.011
42,733
48,341
32,102
42,733
44,372
51,507
32,922
44,372
2.012
46,074
54,804
33,742
46,074
2.013
47,842
58,232
34,562
47,842
2.014
49,677
61,792
35,382
49,677
2.015
51,583
65,483
36,202
51,583
2.016
53,562
69,305
37,022
53,562
2.017
55,617
73,259
37,842
55,617
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
50
Ao
Geomtrico
Parablico
Exponencial
Proyeccin
Elegida
2.018
57,751
2.019
77,344
38,662
57,751
2.020
59,966
81,561
39,482
59,966
2.021
62,266
85,909
40,302
62,266
64,655
90,388
41,122
64,655
2.022
67,135
94,999
41,942
67,135
2.023
69,710
99,741
42,762
69,710
2.024
72,384
104,614
43,583
72,384
2.025
75,161
109,619
44,403
75,161
2.026
78,044
114,755
45,223
78,044
2.027
81,038
120,023
46,043
81,038
125,422
46,863
84,147
130,953
47,683
87,375
2.028
84,147
2.029
87,375
FUENTE: Elaboracin del Consultor.
2.2
a.
PEA Y ACTIVIDADES ECONMICAS DE LA POBLACIN
Poblacin Econmicamente Activa, Empleo y Desempleo
Segn el Censo de 2,007 la PEA de 6 y mas aos del Distrito de Huamachuco
ascenda a 16,077 personas (30.6% de la poblacin total), de las cuales, el 94.3%
estaban ocupadas y el 5.7% desocupadas. Actualmente, esta estructura de la PEA
permanece ya que las actividades mineras, agrcolas y pecuarias a las que se
dedica esta poblacin ocupan mano de obra de toda la familia. En base a esta
informacin se estim la PEA para la poblacin objetivo as como los sectores a los
que se dedica esta PEA para el ao 2,008, siendo los resultados los que se
presentan en el Cuadro N 2.56. Cabe aclarar que la PET (Poblacin en edad de
trabajar) est conformada por poblacin de ms de 6 aos de edad; de manera que
difiere de la poblacin total del rea de influencia.
CUADRO N 2.56
HUAMACHUCO: POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA Y POBLACION EN EDAD
DE TRABAJAR: AO 2,008
PEA
Poblacin Econ. Activa
Ocupada
Desocupada
Pob. Econ. No Activa
POBLACIN
(N Hab)
12,146
11,456
691
22,063
ESTRUCTURA
(%)
100.0%
94.3%
5.7%
POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR
34,209 1/
1/ La Poblacin urbana de Huamachuco (Pob. Objetivo) es de 39,633 personas; la diferencia de 5,424
Hab. corresponde a los menores de edad, que no se encuentran en edad de trabajar.
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2,007 y estimaciones para el 2,008.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
51
Por sectores de la PEA, la mayor proporcin de la poblacin se dedica a
actividades del sector extractivo (41.6%), luego los servicios (38.6%) luego las
actividades de transformacin (11.5%). Dentro de las actividades extractivas a las
que se dedica la poblacin se tiene: minera, agricultura, ganadera, etc; luego los
servicio son: educacin, salud, servicios a la poblacin, administracin pblica, etc;
en transformacin se tienen: manufactura comercio y construccin. Las cantidades
de poblacin objetivo que se dedican a estas actividades en el mbito de influencia,
se detallan en el Cuadro N 2.57.
CUADRO N 2.57
HUAMACHUCO: SECTORES DE LA PEA; AO 2,008
SECTOR ECONOMICO
Extraccin
Transformacin
Servicios
No especificado
Buscan trabajo por 1ra vez
Desocupados
PEA
(N Hab)
5,057
1,395
4,686
317
225
465
%
41.6%
11.5%
38.6%
2.6%
1.9%
3.8%
PEA TOTAL
12,146 1/
100.0%
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2,007 y estimaciones para el 2,008.
1/ La Poblacin Objetivo del Proyecto es de 39,633 Hab.; la diferencia de 27,487 Hab.
corresponde a: Poblacin Econmicamente No Activa (22,063 Hab.) y, menores de edad que
no se encuentran en edad de trabajar: 5,424 Hab.
b.
Categora Ocupacional de la Poblacin
La PEA ocupada, tiene las ocupaciones que se detallan en el Cuadro N 2.58; se
puede apreciar que los trabajadores no calificados en servicios, pen, vendedores,
ambulantes y afines que laboran en servicios es la que presenta mayor proporcin,
en tanto que los agricultores, los trabajadores calificados agropecuarios y
pesqueros le siguen en importancia; luego, los trabajadores de servicios personales
y vendedores del comercio y mercados; en tanto que son en menor proporcin los
miembros del poder ejecutivo y legislativo, directores administrativos pblicos y de
empresas.
CUADRO N 2.58
HUAMACHUCO: POBLACION POR CATEGORIA OCUPACIONAL DE LA PEA; AO
2,008
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
52
CATEGORIA OCUPACIONAL
Miembros poder ejecutivo y legislativo directores administrativos
pblicos y de empresas
Profesionales cientficos e intelectuales
Tcnicos de nivel medio y trabajador asimilados
Jefes y empleados de oficina
Trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y
mercados
Agricultores, trabajador calificado agropecuario y pesqueros
POBLACION
(N Hab)
23
997
275
236
0.2%
8.7%
2.4%
2.1%
1251
3092
10.9%
27.0%
Obrero y Operarios de minas, canteras, Industrias, Manufacturas y otros
971
8.5%
Obreros construccin, confecciones, papel, fbricas, instructores
919
8.0%
Trabajador no calificado servicios, pen, vendedores, ambulantes y
afines
3319
29.0%
Otras ocupaciones
372
3.3%
TOTAL
11,456 1/
100.0%
1/ La Poblacin urbana de Huamachuco (Pob. Objetivo) es de 39,633 personas; la diferencia
corresponde a: Poblacin Econmicamente No Activa, 22,063 Hab.; Pob. Desocupada, 691 Hab. y
menores de edad que no se encuentran en edad de trabajar: 5,424 Hab.
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2,007 y estimaciones para el 2,008.
La base econmica de la poblacin del distrito de Huamachuco es la actividad
minera, agropecuaria y servicios, siendo el comercio otra actividad fundamental
para el desarrollo de la ciudad.
2.3
SITUACIN DE LOS SERVICIOS
Consumo de Agua Potable
a.
Niveles de Consumo de los Conectados al Servicio
Un primer aspecto es que en la situacin Sin Proyecto, el servicio de agua de la
Ciudad de Huamachuco, no cuenta con micro medicin, por lo tanto no existen
registros de volmenes de agua micro medida por conexin, se cuenta con tarifas
(precios) con cobranza efectiva establecida por consumo sin medicin por
categoras de usuarios. En consecuencia, dada la existencia de categorizacin de
conexiones en: Domstico, comercial e industrial; en la situacin sin Proyecto, la
demanda total est dada por el consumo de conexiones sin medidor por esas
categoras de usuarios.
Al no existir informacin de consumo micro medido y no siendo posible la
instalacin de medidores testigo; para la estimacin del consumo de agua en la
situacin sin proyecto, se ha considerado los volmenes de consumo considerados
en diferentes proyectos de agua y saneamiento, existentes en el Ministerio de
Vivienda Construccin y Saneamiento, as como los valores referenciales de
consumo domstico (Anexo 2 A), tambin del Ministerio de Vivienda.
Para la seleccin de Ciudades similares, los criterios que se han optado son los
principales factores que determinan la demanda de agua, estos son: el consumo
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
53
per cpita (lppd); el nmero de habitantes de la Ciudad; el nmero de viviendas,
densidad por vivienda, su localizacin geogrfica (Ciudades de la Sierra) y la altitud
(msnm). La compilacin de la informacin recopilada se presenta en el Cuadro N
2.59.
Como se podr apreciar, los volmenes medidos de consumo per-cpita; de las 05
Ciudades consideradas en el anlisis son muy similares y estn entre 88 y 158
lppd, lo cual nos sugiere que una primera aproximacin o un primer criterio de
estimacin es que el consumo de agua de los habitantes de Huamachuco deber
estar dentro de este rango. La densidad por vivienda tambin es similar y
finalmente las altitudes en se que se localizan se encuentran entre los 2,928 y
3,850 msnm y todas estn en la regin geogrfica de la Sierra.
CUADRO N 2.59
VOLUMENES DE CONSUMO DE AGUA EN CONEXIONES DOMESTICAS CON Y SIN
MEDIDOR CONSIDERADOS EN PROYECTOS DE CIUDADES SIMILARES A
HUAMACHUCO: AO 2,008
FUENTE: 1/ Estudio de factibilidad del Proyecto de Ampliacin y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado de la Ciudad de Calca; Ao 2007.
2/ Perfil del Proyecto Mejoramiento y Ampliacin de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la
Ciudad de La Oroya, ao 2005; SUNASS, Indicadores de Saneamiento 2007 Correspondiente a la EPS
Yauli, Consumo Unitario medido y volumen facturado (lppd)
3/ Valores referenciales de consumo domstico (Anexo 2.A)
NOTA: La poblacin, as como las viviendas, ha sido obtenido de los Censos del INEI 2005; y las altitudes
del Banco de Informacin Distrital.
Un primer resultado es que el promedio de consumo per cpita de estas 05
Ciudades es de 114.18 lppd, la densidad promedio es de 4.34 Pers/Viv. Teniendo
en cuenta estos datos resulta un nivel de consumo por conexin de 14.65
m3/Conexin mensual; pero no se puede inferir el consumo por conexin; sino la
inferencia a efectuarse deber ser el consumo per-cpita. En consecuencia,
aplicando el consumo per cpita obtenido (114.18 lppd) y la densidad estimada
basndose en las encuestas (5.83 Pers/Viv), a la Ciudad de Huamachuco
tendramos un nivel de consumo de 19.97 m3/Conexin mensual, indicador que se
utilizar en la estimacin de la demanda para el proyecto, ver cuadro N 2.60. El
consumo para las categoras de usuarios, comercial, industrial y estatal se registran
para la Ciudad de Calca, promedios que se adoptan para Huamachuco.
CUADRO N 2.60
VOLUMENES DE CONSUMO DE AGUA PARA LA CATEGORIA DOMESTICA SIN
MEDIDOR Y CON MEDIDOR ASUMIDO PARA HUAMACHUCO
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
54
CATEGORIA DE CONSUMO
DOMESTICO
Consumo unitario C/medidor
Consumo unitario S/medidor
FUENTE: Cuadro N 2.59.
b.
CONSUMO
(lppd)
CONSUMO
(m3/Cnx-mes)
114.18
141.50
19.73
24.45
Niveles de Consumo de los No Conectados al Servicio
Las familias no conectadas al sistema, segn la Encuesta Socio Econmica
realizada en Huamachuco, en agosto de 2,008; consumen 28.64 lppd (4.95
m3/vivienda mensual) (Cuadro N 2.61), el mecanismo de provisin es el acarreo
desde las acequias y los Manantiales (40% de los encuestados) o conexin del
vecino (28.6% de los encuestados). Se considera que cada vivienda diariamente
acarrea 56.32 Lts/vivienda, que teniendo en cuenta una densidad poblacional de
5.83 Per./Vivienda, resultan 1.69 m3/vivienda mensual para los usos siguientes:
beber, preparacin de alimentos, aseo personal de la familia y limpieza de la
vivienda. El lavado de ropa es generalmente en la acequia, en el ro o manantial,
razn por lo que no se considera dentro del acarreo de agua (Ver Cuadro N 2.62).
CUADRO N 2.61
HUAMACHUCO: CONSUMO DE AGUA DE LAS FAMILIAS NO CONECTADAS AL
SERVICIO
VOLUMEN
ESTRUCTURA
(l/da)
(%)
1 Beber
8,0
4,8%
2 Preparar alimentos
14,7
8,9%
3 Lavar ropa
49,7
30,1%
4 Higiene personal
28,1
17,0%
5 Limpieza de la vivienda
5,6
3,4%
6 Regar la chacra
59,0
35,8%
7 Otros
0,0
0,0%
CONSUMO TOTAL POR FAMILIA
165.0
100,0%
CONSUMO POR PERSONA (lppd)
28.30
CONSUMO POR FAMILIA (m3/Fam.)
4.95
FUENTE: Encuesta Socio Econmica realizada en Huamachuco; Agosto de 2,008.
DETALLE
CUADRO N 2.62
HUAMACHUCO: VOLUMEN DE AGUA ACARREADA POR LAS FAMILIAS NO
CONECTADAS AL SERVICIO
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
55
DATOS
UNIDAD
CANTIDAD
Nmero de acarreos de agua por vivienda (1)
Viajes
3.0
Volumen de balde(2)
Lt.
18.5
Consumo promedio semanal por vivienda (3) = (1)x(2)x7
Lt.
388.5
Consumo promedio mensual por vivienda (1)x(2)X365/12
1,688.1
Lt.
TOTAL
1.69
m3/mes
FUENTE: Encuesta Socio Econmica realizada en Huamachuco; Agosto de 2,008.
Continuidad del Servicio
Segn la encuesta socio-econmica realizada en Huamachuco, Agosto de 2,008, el
promedio de das de abastecimiento es de 6.9/semana; el 97.2% de la poblacin percibe
que la continuidad del servicio es de 7.0 das por semana (Cuadro N 2.63, siendo el
promedio de continuidad de 16.63 horas diarias2/ (Cuadro N 2.64).
CUADRO N 2.63
HUAMACHUCO: FRECUENCIA SEMANAL DE PROVISION DE AGUA EN LAS
VIVIENDAS CONECTADAS AL SERVICIO
Cantidad de das
Frecuencia
Porcentaje
1
0.5%
2
0.9%
2
0.9%
0
0.0%
209
97.2%
NC
1
0.5%
Total
215
100.0%
FUENTE: Encuesta Socio Econmica realizada en Huamachuco; Agosto de 2,008.
4
5
6
7
CUADRO N 2.64
HUAMACHUCO: FRECUENCIA DIARIA DE PROVISION DE AGUA EN LAS VIVIENDAS
CONECTADAS A RED PBLICA
Horas
disponibles por
da
1 a 3hrs
2
Promedio
de horas
1,5
Frecuencia
7.0
Parciales
Promedio
ponderado
10.5
Porcentaje
3.2%
/ FUENTE: Encuesta Socio Econmica realizada en Huamachuco; Agosto de 2,008.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
56
4 a 6hrs
5,0
14.0
70.0
7 a 9hrs
8,0
6.0
48.0
10 a 12hrs
11,0
37.0
407.0
13 a 15hrs
14,0
15.0
210.0
16 a 18hrs
17,0
40.0
680.0
19 a 21hrs
20,0
16.0
320.0
22 a 24hrs
23,0
81.0
1,863.0
NC
1.0
Total
217
3,608.5
16.63
FUENTE: Encuesta Socio Econmica realizada en Huamachuco; Agosto de 2,008.
6.5%
2.8%
17.1%
6.9%
18.4%
7.4%
37.3%
0.5%
100.0%
La poblacin actualmente tiene servicio constante de agua con un caudal muy regular y
una presin de servicio tambin regular en vista que estas caen notablemente durante las
horas punta, especialmente en las zonas altas de la Ciudad, esta cada de presin obliga a
la poblacin improvisar el almacenamiento de agua.
Calidad del Servicio de Agua
a.
Percepcin de los usuarios acerca de la calidad del servicio de agua
Un primer criterio de calificacin de la calidad del servicio, es la percepcin de los
usuarios, que fue captada a travs de la Encuesta Socio Econmica, efectuada en
Agosto de 2,008, siendo los resultados los que se aprecian en el Cuadro N 2.65 y
Grfico 11, segn el cual, la mayor cantidad de usuarios califican de mala, la
calidad del agua; regular, la presin y los servicios de red pblica.
Referente a la turbiedad del agua, segn la respuesta de los usuarios el 36.2%
manifestaron que el agua es turbia por das; el 28.8% limpia todo el ao, turbia por
meses el 30.1%, y el 4.6% turbia todo el ao, la calificacin de turbidez es
coincidente con las temporadas de lluvias (diciembre a marzo) en que la fuente de
agua se mezcla con agua de lluvias y son turbias por das.
CUADRO N 2.65
CALIFICACION DE LA CALIDAD, PRESION Y SERVICIOS DE RED POR LOS
USUARIOS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CRITERIOS DE CALIFICACION
Calidad
Presin
Servicio de Red pblica
BUENA
12.1%
38.1%
9.8%
MALA
55.8%
13.0%
39.1%
REGULAR
32.1%
47.9%
50.7%
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
57
NOTA:
Las proporciones faltantes para completar el 100% son los encuestados que no contestaron
la pregunta correspondiente.
FUENTE: Encuesta Socio Econmica realizada en Huamachuco; Agosto de 2,008.
b.
Calidad del agua suministrada
Otro criterio de calificacin del servicio est dado por los anlisis fsico-qumicos y
bacteriolgicos realizados.
c.
Caractersticas del agua residual
Las aguas residuales son de origen domstico y no tienen tratamiento, se
descargan directamente al ro Grande.
Cobertura de los Servicios de Agua y Saneamiento
El criterio para la determinacin de la cobertura del Servicio, es la relacin entre la
poblacin cuyas viviendas cuentan con conexin domiciliaria de agua potable y la
poblacin total de la Ciudad de Huamachuco. En esta Ciudad existen conexiones
domiciliarias y ninguna pileta conectada a red pblica. Segn la Encuesta Socio
Econmica realizada en Huamachuco, Agosto de 2,008; se ha identificado que el 6.44%
de las familias (teniendo en cuenta la totalidad de fuentes de provisin de agua), se
proveen del lquido elemento a travs de Manantial; luego el 4.60% a travs de conexin
del vecino, finalmente el 5.06% se proveen a travs de otras fuentes como: Ro, pozo y
otras formas.
En consecuencia, la cobertura del servicio de agua de red pblica en Huamachuco es en
promedio 83.89% de viviendas con servicio de agua potable, todas con conexin
domiciliaria; el resto de viviendas se abastecen a travs de los medios descritos en el
prrafo anterior (Cuadro N 2.66).
}
CUADRO N 2.66
COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE HUAMACHUCO
SEGN POBLACIN: AO 2,008
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
58
FUENTE: 1/ Municipalidad Provincial de Huamachuco, Servicio de Agua, Alcantarillado y Limpieza PblicaSEDAAL, agosto de 2008.
2/ Encuesta Socio Econmica realizada en Huamachuco; Agosto de 2,008.
En la Ciudad de Huamachuco se tiene instaladas 5,703 conexiones domiciliarias en total
(incluye SEDAAL, y las 03 JASS existentes), todas estn activas; se categorizan en; 5,566
domsticas; 86 comerciales, 23 industriales y 28 estatales. Con lo cual se estima que
estas 5.703 conexiones cubren el 83.89% del total de viviendas, que multiplicados por la
densidad resultan 33,248 personas, que constituyen al poblacin servida con red pblica.
Segn el Censo del 2007; en Huamachuco el sistema de desage pblico cuenta con
3,901 viviendas con servicio en vivienda o con conexiones de alcantarillado, esta cantidad
proyectada al 2008, con tasa de crecimiento de 3.84% anual 3/; resultan 4,051 viviendas
con conexin domiciliaria; que cubren el 59.58% de viviendas. Segn la Encuesta Socio
Econmica realizada en Huamachuco; Agosto de 2,008, el 20.00% de viviendas cuentan
con letrinas para la disposicin de sus excretas, en tanto que el resto, o sea el 20.42% de
las viviendas no cuentan con letrina ni estn conectadas a desage pblico (ver Cuadro N
2.67), de modo que sus residuos fecales las depositan en el campo libre y sus aguas
servidas evacuan a las calles de la Ciudad.
Las aguas servidas del sistema de alcantarillado de la Ciudad de Huamachuco son
dispuestas en el lecho del Ro Grande, sin ningn tratamiento, creando un serio problema
de Impacto Ambiental debido a la contaminacin de las aguas y un riesgo de Salud Publica
a los pobladores de la ciudad de Huamachuco.
CUADRO N 2.67
COBERTURA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE
HUAMACHUCO: AO 2,008
/ FUENTE: INEI, Tasa inter censal de 1993 - 2,007, abastecimiento de agua en viviendas del Distrito de
Huamachuco, rea urbana.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
59
FUENTE: 1/ INEI, Censo de Poblacin y Vivienda, ao 2007.
2/ Encuesta Socio Econmica realizada en Huamachuco; Agosto de 2,008.
2.4
GESTIN DE LOS SERVICIOS
Cumplimiento del Rgimen Legal
Los servicios de agua y alcantarillado en la Ciudad de Huamachuco estn a cargo de la
administracin de la Municipalidad Provincial del mismo nombre; cuenta con una unidad
de servicios denominado Servicios de Agua alcantarillado y Limpieza Pblica SEDAAL;
de manera que el sistema operativo, las cobranzas de tarifas y las acciones de operacin y
mantenimiento de los sistemas (menos la administracin) las efecta dicha unidad en
coordinacin con la municipalidad.
La Ciudad de Huamachuco es la capital de la provincia de Snchez Carrin; en esta
provincia, no opera ninguna EPS. Las autoridades municipales de Huamachuco aceptan la
idea de una administracin exprofesa de los servicios de saneamiento; por lo que
actualmente estn en el afn de organizar una Unidad o un Comit que se encargue de
dicha administracin, que opere con autonoma administrativa y en la operacin y
mantenimiento de los servicios.
Segn versiones del personal de SEDAAL, en la actualidad no se realizan acciones de
mantenimiento preventivo, solo se efectan las acciones de carcter operativo; dentro de
ellos se realizan cloracin del agua, reparaciones de desperfectos tanto en el sistema de
agua como en el de alcantarillado, razn por la que las autoridades del Municipio
Provincial, han decidido por tomar las acciones pertinentes para la conformacin de la
Unidad de Gestin del Agua con autonoma administrativa y en la operacin y
mantenimiento de los sistemas.
El mejoramiento de la calidad del agua y del servicio de desage en Huamachuco es un
punto clave para el funcionamiento de la Unidad de Gestin mencionada; a su vez los
servicios pblicos es bsico para desarrollo de esta Ciudad, ya que Huamachuco
constituye un polo de atraccin de la poblacin de la zona, lo cual en la actualidad
presenta una dinmica basada en las actividades mineras; por tanto los servicios de
saneamiento constituyen un aspecto fundamental para el desarrollo de esta Ciudad; por
otro lado, debe tenerse en cuenta que en estas pequeas Ciudades es fundamental la
educacin sanitaria, para que el proceso de implementacin de una entidad ex profesa con
gestin privada sea aceptada.
Gestin Operacional
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
60
a. Gestin Operacional en los Servicios de Agua y Alcantarillado de SEDAAL
Recursos humanos de SEDAAL
El rea operacional de los servicios de agua potable y alcantarillado de SEDAAL,
cuenta con la participacin de 06 personas dedicadas con exclusividad a las
labores de operacin, mantenimiento y reparaciones de los sistemas de agua y
desage; los materiales e insumos para la operacin de los sistemas de agua y
desage se adquieren con cierta normalidad. Los problemas ms frecuentes son
las roturas de tuberas de agua y los atoros en la red de colectores; los cuales se
resuelven con la mano de obra disponible para tal propsito, en el Cuadro N 2.68
se aprecia las remuneraciones del personal que trabaja en el rea operativa de
SEDAAL.
CUADRO N 2.68
PERSONAL DEL SISTEMA OPERATIVO A CARGO DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO: AO 2,008
REMUNERACION
MENSUAL (S/.)
CARGO
Obrero Actividad Agua
Obrero Actividad Agua
Obrero Actividad Agua
Obrero Actividad Agua
Obrero Actividad Agua
Obrero Actividad Agua
COSTO TOTAL
Remuneracin
934,2
934,2
985,2
985,2
985,2
985,2
5.809,4
REMUNERACION ANUAL (S/.)
Esco
Aportes
laPatronal
ridad
84,1
84,1
88,7
88,7
88,7
88,7
522,8
0,0
Fiestas
Patrias
1.018,3
1.018,3
1.073,9
1.073,9
1.073,9
1.073,9
6.332,3
Da del
trabajador Navidad
Municipal
200,0
200,0
200,0
200,0
200,0
200,0
1.200,0
1.018,3
1.018,3
1.073,9
1.073,9
1.073,9
1.073,9
6.332,3
CTS
934,2
934,2
985,2
985,2
985,2
985,2
5.809,4
TOTAL
ANUAL
(S/.)
15.390,7
15.390,7
16.220,0
16.220,0
16.220,0
16.220,0
95.661,4
FUENTE: Municipalidad Provincial de Snchez Carrin - Huamachuco, Oficina de Personal, agosto de 2008.
Medicin del agua potable
Produccin: El sistema no cuenta con equipo de macro medicin. Para propsitos
de esta consultora, el equipo de ingenieros ha medido la produccin de agua o el
caudal de agua en la salida de la planta de tratamiento; siendo este indicador de
89.4 l/s el 25/08/08, que vendra a ser el volumen de agua que ingresa en el red de
distribucin.
Facturacin: No existen conexiones con micro medicin de agua; por tanto el nivel
de micro medicin es nulo.
El indicador de macro y micro medicin es crtico respecto al ptimo del 100% de
medicin.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
61
Mantenimiento de equipos/instalaciones de produccin
El mantenimiento de las redes de agua potable, redes de recoleccin de desages,
equipos y otros enseres de los sistemas de agua y alcantarillado son de carcter
correctivo a cargo del personal mencionado en el tem anterior, solo para resolver
casos puntuales de reparaciones, no hay mantenimiento preventivo. Este nivel es
inadecuado por cuanto las redes y los equipos requieren de mantenimiento
preventivo para su operacin eficiente.
Mantenimiento de Redes de agua
El mantenimientote de las redes de distribucin de agua solo son correctivos, no
hay mantenimiento preventivo, las roturas en las redes se reparan cada vez que
stos se presentan, siendo el nivel de mantenimiento practicado inadecuado.
Tratamiento de Agua Potable
Actualmente, se realiza tratamiento del agua para consumo humano, la
infraestructura existente est en buenas condiciones de operacin; dicha planta de
tratamiento cuenta con procesos de: mezcla rpida, floculacin, decantacin y
filtracin rpida de funcionamiento hidrulico. La planta fue construida en el ao
1995. Se efecta desinfeccin con cloro que normalmente se adquiere para la
operacin del sistema de agua, efectuada por personal de SEDAAL.
a.
Gestin Operacional en los Servicios de Agua y Alcantarillado de las JASS
existentes en Huamachuco
En la Ciudad de Huamachuco, adems de SEDAAL, operan 03 juntas
administradoras de servicios de saneamiento:
1.- Junta Administradora de Servicios de Saneamiento - JASS Ojo del Pescado
2.- Junta Administradora de Servicios de Saneamiento - JASS Cunvicus
3.- Junta Administradora de Servicios de Saneamiento - JASS San Salvador.
Estas organizaciones que sirven a la poblacin de su mbito de influencia, estn
localizadas en reas denominados sectores tales como: El sector Orbegozo, Sector
VII y Sector IV; las fuentes de abastecimiento de agua son manantiales, uno en la
cuenca del Ro Grande, otro en la Quebrada del Molino y el ltimo en Cerro Negro.
En la actualidad, el nmero de conexiones de agua que administran son el total de
1,050 conexiones de agua, todas correspondientes al sector domstico, no
existiendo conexiones de otras categoras de servicios, no obstante que en su rea
de administracin existen comercios.
En cuanto a la construccin de infraestructura fsica; dos han sido construidos por
FONCODES y uno a cargo de la ONG SEDEPAS, este ltimo proveniente de la
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
62
Ciudad de Cajamarca; las 03 JASS, estn clorando el agua que entregan a la
poblacin; siendo el caudal que entregan, en los dos ltimos casos suficiente y en
el primero insuficiente.
En cuanto al servicio de alcantarillado, los dos primeros, administran directamente
este servicio, en tanto que en el caso del tercero el servicio lo administra SEDAAL;
o sea que la JASS San Salvador no cuenta con el servicio de recoleccin de aguas
servidas. En cuanto al nmero de conexiones de alcantarillado, los dirigentes
(Presidentes de las JASS), manifiestan que las viviendas que tienen conexiones de
agua tambin cuentan con la de alcantarillado.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
63
CUADRO N 2.69
CARACTERISTICAS TCNICA Y COMERCIALES DE LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS DE SERVICIOS DE AGUA Y
SANEAMIENTO JASS QUE OPERAN EN LA CIUDAD DE HUAMACHUCO: AO 2008
FUENTE: 1/ Municipalidad Provincial de Huamachuco, Servicio de Agua, Alcantarillado y Limpieza Pblica SEDAAL, ao 2008.
2/ Junta Administradora de Servicios de Saneamiento Ojo del Pescado - JASS Ojo del Pescado.
3/ JASS Cunvicus
2/ JASS San Salvador
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO,
PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
64
Gestin Comercial de los Servicios de SEDAAL.
a.
Recursos humanos en el sistema comercial
Las acciones de la oficina comercial y administracin de SEDAAL, estn
compartidas para los servicios de agua, alcantarillado y limpieza pblica. Segn el
personal que trabaja en esta rea, la proporcin correspondiente a los servicios de
agua y alcantarillado es del 50%; razn por el que se ha estimado que los costos
en remuneraciones para los servicios de agua y alcantarillado son la mitad; los
mismos que se detallan en el Cuadro N 2.70. La administracin de las juntas
administradoras est a cargo de una Junta Directiva ad honorem, encabezada por
un Presidente; luego las acciones de operacin y mantenimiento correctivos estn
a cargo de la comunidad usuaria, quienes a travs de faenas comunales se
encargan de efectuar las reparaciones que se susciten en los sistemas tanto de
agua como las de alcantarillado. No se realizan acciones de mantenimiento
preventivo.
CUADRO N 2.70
PERSONAL DEL SISTEMA COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO DE SEDAAL EN LA
CIUDAD DE HUAMACHUCO: AO 2,008
FUENTE: Municipalidad Provincial de Snchez Carrin - Huamachuco, Oficina de Personal, agosto de 2008.
* Este personal atiende los servicios de agua, alcantarillado y limpieza pblica. Las cifras de remuneraciones
corresponden nicamente a los servicio de agua y alcantarillado.
b.
Conexiones Totales de Agua y Desage
Para el anlisis de este tem se toma en cuenta la informacin recopilada en
SEDAAL de la Municipalidad Provincial de Huamachuco; esta entidad cuenta con
Catastro de Conexiones de agua, vigente al mes de agosto del 2008. En el Cuadro
2.71, se aprecia las cantidades de conexiones totales de agua, se deduce que en
total existen 5,703 conexiones de agua, de las cuales 4,653 las administra
SEDAAL, 380 la JASS Ojo del Pescado; 500, la JASS Cunvicus y 170 conexiones
la JASS San Salvador.
En cuanto a las conexiones da alcantarillado, no se cuenta con informacin
proveniente de las entidades que administran el servicio en el rea de influencia del
proyecto; El Jefe de SEDAAL, as como los presidentes de las juntas
administradoras manifiestan que el nmero de conexiones de alcantarillado son
igual a los de agua. El Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2007, registra 3,901
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
65
viviendas con servicio de desage en vivienda o sea con conexiones domiciliarias,
esta informacin proyectada al 2008, teniendo en cuenta la tasa inter-censal (19932007) de 3.84% anual, se ha estimado que en conjunto en toda la Ciudad se tienen
4,051 conexiones de alcantarillado.
CUADRO N 2.71
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA EN LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, SEGN
ENTIDAD QUE ADMINISTRA EL SERVICIO
CATEGORIA
DE USUARIOS
SEDAAL
1/
JASS Ojo
del Pescado
(Sector
Orbegozo)
2/
JASS
Cunvicus
(Sector VII)
3/
JASS San
Salvador
(Sector IV)
4/
TOTAL
ESTRUCTURA
(%)
Domsticos
4.516
380
500
170
5.566
97,6%
Comerciales
86
0
0
0
86
1,5%
Industriales
23
0
0
0
23
0,4%
Estatales
28
0
0
0
28
0,5%
TOTAL
4.653
380
500
170
5.703
100,0%
FUENTE: 1/ Municipalidad Provincial de Huamachuco, Servicio de Agua, Alcantarillado y
Limpieza Pblica SEDAAL, ao 2008.
2/ Junta Administradora de Servicios de Saneamiento Ojo del Pescado - JASS Ojo del
Pescado
3/ JASS Cunvicus
2/ JASS San Salvador
c.
Tarifas por la prestacin de servicios.
Mediante la Ordenanza Municipal N 008 2003 - MPSC del 1ero de julio del ao
2,003, se aprob el Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA) de la
Municipalidad Provincial de Snchez Carrin Huamachuco, en el cual se incluyen
las tarifas por los servicios de agua y alcantarillado, as como los servicios
colaterales; los mismos que se detallan en el Cuadro N 2.72.
En la actualidad estas tarifas estn vigentes, no han sufrido variaciones. Cabe
sealar que las tarifas mencionadas por categoras comerciales corresponden
nicamente a agua y alcantarillado; en tanto que en el TUPA aparecen como el
doble, puesto que incluyen agua. Alcantarillado y limpieza pblica.
En las juntas administradoras de servicios, las tarifas son como sigue:
- JASS Ojo del Pescado (Pago por Conexiones domsticas)
- JASS Cunvicus (Pago por Conexiones domsticas)
- JASS San Salvador (Pago por Conexiones domsticas)
INFORME 2:
: S/. 5.00/ao
: S/. 10.00/ao
: No se efecta.
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
66
CUADRO N 2.72
TARIFAS POR LOS SERVICIOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE
HUAMACHUCO, COBRADAS POR SEDAAL
TARIFAS
(S/.)
DERECHOS DEL SERVICIO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
CATEGORIA DE USUARIOS
Domsticos (S/. Mes)
Comerciales (S/. Mes)
Industriales (S/. Mes)
DERECHOS DE INSTALACION NUEVA DE AGUA
4,0
10,0
20,0
4,0
Solicitud
56,0
Domsticos
111,0
Comerciales
222,5
Industriales
FUENTE: Municipalidad Provincial de Huamachuco, Servicio de Agua,
Alcantarillado y Limpieza Pblica SEDAAL, ao 2008.
d.
Facturacin, Cobranzas y Morosidad
En SEDAAL, ni en las juntas administradoras, no estn efectuando una verdadera
facturacin por los servicios prestados. Particularmente en SEDAAL, se emiten
recibos, los cuales son distribuidos por los trabajadores de servicio I; luego los
usuarios efectan los pagos en las oficinas de SEDAAL, registrndose tal accin en
los padrones y entregando un recibo de pagos cancelado; pero no existen
estadsticas de las facturaciones mensuales; solo la recaudacin correspondiente,
la misma que se detalla en el Cuadro N 2.72. La morosidad, segn versiones del
personal de SEDAAL es alta, pero no hay forma de demostrara, puesto que no se
cuenta con series de facturacin.
CUADRO N 2.73
RECAUDACION TOTALY RECAUDACION POR AGUA Y ALCANTARILLADO DE
SEDAAL; AOS 2007 Y 2008
MESES
AO 2007
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
INFORME 2:
RECAUDACION TOTAL
DE SEDAAL
RECAUDACION POR
AGUA Y
ALCANTARILLADO
29.404,5
36.452,8
27.924,3
19.216,3
28.305,3
29.249,3
36.936,8
29.025,9
31.590,9
33.426,7
14.702,3
18.226,4
13.962,2
9.608,2
14.152,7
14.624,6
18.468,4
14.513,0
15.795,5
16.713,4
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
67
MESES
RECAUDACION TOTAL
DE SEDAAL
RECAUDACION POR
AGUA Y
ALCANTARILLADO
Noviembre
27.281,6
13.640,8
Diciembre
31.900,9
15.950,5
TOTAL 2007
360.715,3
180.357,6
AO 2008
Enero
29.028,5
14.514,3
Febrero
18.334,0
9.167,0
Marzo
46.886,4
23.443,2
Abril
38.390,0
19.195,0
Mayo
30.602,9
15.301,5
Junio
30.070,0
15.035,0
Julio
24.204,3
12.102,2
TOTAL 2008
217.516,1
108.758,1
FUENTE: Municipalidad Provincial de Snchez Carrin - Huamachuco,
Servicio de Agua, Alcantarillado y Limpieza Pblica SEDAAL, ao 2008.
Gestin Financiera del Servicio
a.
Ingresos por la prestacin de los servicios
Los ingresos por la prestacin de los servicios de agua y alcantarillado
correspondientes a los aos 2,007 y 2,008 se han presentado en cuadro N 2.73.
b.
Costos de administracin, operacin y mantenimiento de los servicios
Los costos de operacin y mantenimiento de los servicios de agua y desage de la
Ciudad de Huamachuco estn constituidos por los rubros: mano de obra,
correspondientes al pago al personal nombrado y contratado para la operacin y
mantenimiento de los sistemas de agua y alcantarillado. En el Cuadro N 2.74 se
aprecian los costos en mano de obra de administracin, operacin y
mantenimiento, los mismos que ascienden a S/. 140,757.20 anuales.
El rubro de suministros, materiales, insumos y equipos para operacin y
mantenimiento de los sistemas de agua y alcantarillado contiene: adquisicin de
tuberas, pegamentos, accesorios, combustibles para las motocicletas, repuestos,
mantenimiento en general, materiales de limpieza de reservorios y planta de
tratamiento de agua; luego, para la administracin y las acciones comerciales
contiene: Materiales de oficina, recibos, materiales de impresin, tinta para
impresora, materiales para limpieza de oficina. El costo anual de estos materiales
es de S/. 21,06.0/ao (Ver Cuadro N 2.75).
Se puede deducir que los costos de operacin de los servicios de agua y
alcantarillado son los que se presentan en el Cuadro N 2.76 y los del Cuadro N
2.77 son los costos de mantenimiento del servicio de agua. Cabe mencionar que el
sistema de alcantarillado no presenta costos de mantenimiento.
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
68
CUADRO N 2.74
COSTOS DE ADMINISTRACION, OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE HUAMACHUCO: AO
2,008
FUENTE: Municipalidad Provincial de Snchez Carrin - Huamachuco, Servicio de Agua, Alcantarillado y
Limpieza Pblica SEDAAL, ao 2008.
CUADRO N 2.75
COSTOS EN MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS DE OPERACIN Y
MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y DESAGUE: AO 2,008
FUENTE: Municipalidad Provincial de Snchez Carrin - Huamachuco, Servicio de Agua, Alcantarillado y
Limpieza Pblica SEDAAL, ao 2008.
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
69
CUADRO N 2.76
COSTOS DE OPERACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO: AO
2,008
FUENTE: Municipalidad Provincial de Snchez Carrin - Huamachuco, Servicio de Agua, Alcantarillado
y Limpieza Pblica SEDAAL, ao 2008.
CUADRO N 2.77
COSTOS DE MANTENIMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA: AO 2,008
FUENTE: Municipalidad Provincial de Snchez Carrin - Huamachuco, Servicio de Agua, Alcantarillado
y Limpieza Pblica SEDAAL, ao 2008.
Gestin Administrativa del Servicio
Los servicios de agua potable y alcantarillado de la Ciudad de Huamachuco se encuentran
bajo la administracin de la Municipalidad Provincial de Snchez Carrin - Huamachuco.
La Unidad encargada de la prestacin de los servicios es Servicios de Agua, Alcantarillado
y Limpieza Pblica - SEDAAL, la misma que se encuentra encabezada por un jefe a cargo
de esta Unidad. Cabe resaltar que esta unidad est encargada de las acciones de
operacin y mantenimiento de los sistemas de agua y alcantarillado, mas no la
administracin propiamente dicha, la cual es de incumbencia de la Municipalidad
Provincial.
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
70
En la estructura orgnica de la Municipalidad, la Unidad de Servicios de Agua,
Alcantarillado y Limpieza Pblica, aparece como unidad dependiente directamente de la
Alcalda; lo que significa que sus decisiones administrativas las toma luego de plantearlas
al Consejo Municipal (Ver Grfico 2).
A futuro, las autoridades municipales estn de acuerdo con una administracin exprofesa
de los servicios de agua y alcantarillado con autonoma administrativa y de operacin y
mantenimiento; es por ello que estn en la conformacin de una Unidad de Gestin del
Agua, la misma que sera implementada en base a la actual SEDAAL, encabezado por un
administrador y conformado por dos reas: Administracin y comercial; y Operacin y
mantenimiento.
2.5
SISTEMA EXISTENTE DE AGUA POTABLE
El sistema actual de abastecimiento tiene una fuente superficial, cuyas aguas son
captadas mediante un barraje y bocatoma, el agua cruda es conducida al sistema de
tratamiento con una lnea de conduccin; el agua tratada se conduce a los reservorios
para ser entregada a la poblacin a travs de las redes de distribucin.
Debido a la ubicacin topogrfica de la fuente y el sistema de distribucin, el sistema de
abastecimiento funciona por gravedad y de acuerdo a la calidad del agua cruda es un
sistema por gravedad y con tratamiento. No se requiere de energa elctrica para el
funcionamiento del sistema.
2.5.1 Fuente de Abastecimiento
La fuente de abastecimiento para la ciudad de Huamachuco proviene de una fuente
superficial, del ro Grande.
El ro Grande esta ubicado al sur de la ciudad, y la captacin esta ubicada
aproximadamente a 2.0 Km, el ro recolecta las aguas de escorrenta de su cuenca
hidrogrfica, de la quebrada Mamorco y de otras, as como las descargas de la Laguna
Negra.
El caudal es variable a lo largo del ao, en las pocas de sequa el caudal mnimo es del
orden de 90 lps, y se capta todo el caudal para la ciudad.
Con respecto a la calidad del agua, se tomo una muestra de agua y los resultados fsicos
qumicos se muestra en el Cuadro N 2.78.
De los resultados se aprecia que la calidad del agua cruda, en la poca en que se tomo la
muestra, los parmetros cumplen con los lmites mximos permisibles del agua para
consumo humano. Sin embargo, en las pocas de avenida el agua llega con gran
turbiedad que es necesario parar la planta porque no tiene capacidad de tratamiento para
esa calidad de agua cruda.
Foto N 1
Fuente para la Localidad de Huamachuco Ro Grande
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
71
CUADRO N 2.78
CARACTERSTICAS FSICO-QUMICA DEL RO GRANDE
Parmetro
pH
Turbiedad
Alcalinidad
Conductividad
Color
Cloruros
Dureza total
Slidos totales
Slidos disueltos
Sulfatos
Aluminio
Arsnico
Fierro
Manganeso
Unidad
Concentracin
UNT
mg/L
mhos/cm
U.C.
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
6.32
1.25
20
47
18.6
10
40
29
23
15
0.085
0.0001
0.13
0.05
Lmite Mximo
Permisible*
6.5 - 8.5
5
1,500
20
250
250
0.2
0.1
0.3
0.2
(*) Valores recomendados por la Organizacin Mundial de la Salud y la Norma Peruana.
Fuente: realizado por el Consultor el 25/09/2008
2.5.2 Captacin
La captacin de ro Grande se realiza con una estructura de encausamiento que se
complementa con un barraje a todo lo ancho del ro, de una longitud de 20.00 m. La
estructura permite captar toda el agua en las pocas de sequa.
El barraje en parte de su estructura presente deterioro, en promedio 7.00 m, que en forma
artesanal se ha reparado con sacos de tierra. Se debe rehabilitar esta estructura.
El agua es captada por una ventana de captacin de 0.30 m de ancho y 0.50 m de altura,
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
72
se regula con una compuerta deslizante. Antes de ingresar a la ventana, el agua pasa por
una reja metlica, de las mismas dimensiones que la ventana, con 8 barras de 1/2 de
dimetro, separadas 1.5 entre si.
Foto N 2
Estructura de Captacin de Ro Grande
La estructura es de concreto armado, y se encuentra en buen estado de conservacin. En
las pocas de avenidas, sobre todo cuando el agua presenta una gran turbiedad, se cierra
la compuerta de ingreso hasta que el agua cruda tenga una calidad que se pueda tratar.
Despus de la ventana de captacin mediante un canal de seccin rectangular, de 24.90
m de longitud, con una ancho de 0.30 m y una altura til de 0.30 m, se conduce el agua
cruda hasta el pretratamiento en un desarenador. El canal tambin se encuentra en buen
estado de conservacin.
La estructura de captacin no cuenta con un sistema de medicin de caudales, se debe
instalar una canaleta Parshall. El aforo realizado en el canal arrojo como resultado un
caudal aproximado de 89.40 lps.
2.5.3 Desarenador
El agua captada es sometida a un pretratamiento en un desarenador que tiene como
objetivo remover las arenas que tiene el agua cruda, especialmente en las pocas de
avenida.
El canal que conduce el agua captada se ramifica en dos canales rectangulares de iguales
caractersticas, 0.30 m de ancho y 0.45 m de altura, que conducen el agua a los dos
desarenadores que operan en forma paralela y simultneamente. El ingreso a cada unidad
est regulado con una compuerta metlica.
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
73
Cada desarenador tiene una longitud til de 10.70 m, un ancho de 1.50 m y una altura til
de 0.77 m. Considerando estas caractersticas y el caudal captado, el perodo de retencin
total es de 4.6 minutos, tiempo que se puede considerar aceptable teniendo como valor
recomendado de 5.0 minutos. Con respecto a la velocidad horizontal, se obtiene un valor
de 0.04 m/s, menor a la velocidad mxima recomendada de 0.15 m/s. Por consiguiente las
unidades tienen capacidad para realizar el tratamiento del agua cruda captada.
Foto N 3
Pretratamiento en Desarenadores
Las arenas retenidas en cada desarenador son evacuadas mediante un sistema de
desage, el cual esta conformado por una tubera de 200 mm de dimetro y operando una
vlvula de compuerta del mismo dimetro se descargan los lodos a una quebrada que
finalmente descarga en el ro Grande.
El sistema cuenta con un canal by-pass para conducir el agua directamente hasta la planta
de tratamiento. La estructura es de concreto armado y se encuentra en buen estado de
conservacin.
2.5.4 Lnea de Conduccin de Agua Cruda
El efluente de cada desarenador es recolectado con una tubera de 200 mm de dimetro,
las cuales se unen en una sola tubera del mismo dimetro para conducir el agua a la
planta de tratamiento.
La lnea de conduccin de agua cruda es de PVC, de 200 mm de dimetro, y una longitud
aproximada de 230 m. El recorrido de la lnea es por una carretera afirmada hasta llegar a
la planta de tratamiento.
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
74
Foto N 4
Trazo de la Lnea de Conduccin de Agua Cruda
La lnea se encuentra en buen estado de conservacin y no presenta problemas en su
funcionamiento.
2.5.5 Planta de Tratamiento de Agua Potable
La potabilizacin del agua del ro Grande se realiza en una planta de tratamiento de
filtracin rpida de funcionamiento hidrulico, cuenta con los procesos de mezcla rpida,
floculacin, decantacin y filtracin rpida. La planta fue construida en el ao 1995, la
estructura es de concreto armado y se encuentra en buenas condiciones.
a) Mezcla rpida
El proceso de mezcla rpida se realiza en un canal rectangular, de 0.42 m de ancho y
0.39 m de altura til, en donde se ha instalado una canaleta Parshall de 6 de ancho de
garganta. La canaleta permite la medicin de caudales, as como la aplicacin de
coagulantes por el resalto hidrulico que se produce al final de la garganta. De acuerdo
a la dimensin de la canaleta, la unidad tiene una capacidad mxima de tratamiento de
110 lps.
En la canaleta Parshall no tiene instalado el pozo de medicin de caudales. No cuenta
con el sistema de aplicacin de coagulantes, por lo que actualmente no se aplica
ningn coagulante.
b) Floculacin
El floculador de la planta es del tipo hidrulico de flujo horizontal con pantallas de
planchas onduladas de asbesto cemento.
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
75
Tiene cuatro zonas de floculacin con las siguientes caractersticas:
La primera zona de floculacin tiene un ancho de 3.68 m, una longitud de 5.40 m,
con 16 canales de floculacin, y una altura de agua promedio de 0.95 m.
La segunda zona de floculacin tiene un ancho de 3.68 m, una longitud de 5.12 m,
con 15 canaletas de floculacin, y una altura de agua promedio de 0.87 m.
La tercera zona de floculacin tiene un ancho de 3.90 m, una longitud de 5.12 m,
con 11 canaletas de floculacin, y una altura de agua promedio de 0.82 m.
La cuarta zona de floculacin tiene un ancho de 3.90 m, una longitud de 5.40 m,
con 12 canaletas de floculacin, y una altura de agua promedio de 0.78 m.
La primera y segunda zona del floculador trabaja en forma ahogada, evidenciando una
sobre carga de tratamiento. Las planchas no estn perfectamente alineadas, se debe
tener un mayor nmero de arriostres, en la parte inferior y superior de las planchas,
para mantener en forma uniforme el ancho de las canaletas.
De acuerdo a las caractersticas de la unidad, el floculador tiene un volumen de 68.1
m3, y para un perodo mnimo de retencin de 20 minutos para este tipo de plantas, el
caudal mximo de tratamiento es de 55 lps.
La estructura de concreto armado se encuentra en buen estado de conservacin.
Foto N 5
Planta de Tratamiento de Agua Potable
c) Decantacin
El proceso de decantacin se realiza en dos unidades de flujo inclinado con placas
paralelas de PVC, las unidades operan en forma paralela.
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
76
El agua floculada ingresa a la unidad a un compartimiento rectangular de donde
mediante una pantalla perforada ingresa a la zona de decantacin por su parte inferior.
La zona de decantacin esta conformada por 28 placas inclinadas de PVC que no se
encuentran alineadas, el primer decantador tiene un ancho de 1.09 m y el segundo
tiene 1.24 m, la longitud de la unidad es 4.80 m. De acuerdo a estas dimensiones y con
una tasa apropiada de decantacin de 150 m3/m2.da, el caudal mximo que puede
tratar es de 20 lps.
La recoleccin del agua decantada se realiza mediante un vertedero rectangular
ubicado al final de la unidad y a todo lo ancho, para que seguidamente el agua sea
conducida a la batera de filtros.
Cada decantador cuenta con un sistema de desages para evacuar los lodos
retenidos, los cuales son finalmente descargados en el ro Grande.
La estructura se encuentra en buen estado de conservacin, se requiere reparar la
zona de decantacin para alinear las planchas.
El agua en su recorrido ascendente inclinado llega a la zona de decantacin
d) Filtracin
El sistema de filtracin esta compuesto por una batera de cuatro filtros, de medio
filtrante arena, el diseo ha sido concebido para que los filtros sean de funcionamiento
hidrulico con tasa declinante y autolavables, un filtro es lavado con el agua
proveniente de los otros filtros.
Cada filtro tiene una longitud de 3.10 m y un ancho de 1.92 m, lo que da un rea de
filtracin total de 23.76 m2, y para una tasa de filtracin de 150 m3/m2.da, el caudal de
tratamiento es de 41 lps. Sin embargo, si se utiliza un medio filtrante mixto conformado
por arena y antracita, los filtros tendran una capacidad de tratamiento de 55 lps.
Cada filtro tiene una compuerta cuadrada de 0.25 por 0.25 m, por donde ingresa el
agua decantada, la cual tambin permite la salida del agua producida en el lavado de
los filtros cuando se coloca en la posicin de cerrado el ingreso.
Los filtros prcticamente no tienen medio filtrante, en el tiempo se ha ido perdiendo en
el proceso de lavado y no ha sido repuesta. Conserva parte de medio soporte
conformado por grava. Los filtros son lavados cada mes, lo que indica una deficiencia
en la operacin.
El agua filtrada se recolecta en una cisterna que tiene una capacidad de 100 m 3, y de
esta se conduce el agua tratada a los reservorios.
La planta esta trabajando con una sobrecarga importante de caudal, de acuerdo a las
capacidades de cada proceso el caudal de tratamiento de la planta es de 55 lps, el
decantador requiere una ampliacin de 20 lps a 55 lps, y el caudal que esta tratando
actualmente es de 90 lps.
La planta de tratamiento cuenta con un bay-pass que permite desviar el agua, no
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
77
ingresando a la planta, hasta la cisterna. Esto se realiza cuando se quiere hacer
mantenimiento a toda la planta.
Como la planta no cuenta con todas las instalaciones de dosificacin de coagulante,
durante las pocas de avenida cuando se presenta una gran turbidez se cierra el ingreso a
la planta hasta que el agua tenga la calidad adecuada para el tratamiento.
La planta no cuenta con un sistema de desinfeccin, el agua sale de la planta sin aplicarle
cloro, lo cual es un riesgo para la salud.
Con respecto a la calidad del agua tratada, se tomo una muestra de agua y los resultados
fsicos qumicos se muestra en el Cuadro N 2.79.
CUADRO N 2.79
CARACTERSTICAS FSICO-QUMICA DEL AGUA TRATADA
Parmetro
pH
Turbiedad
Alcalinidad
Conductividad
Color
Cloruros
Dureza total
Slidos totales
Slidos disueltos
Sulfatos
Aluminio
Arsnico
Fierro
Manganeso
Unidad
Concentracin
UNT
mg/L
mhos/cm
U.C.
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
6.36
1.23
22
42
18.2
8
36
25
20
10
0.082
0.0001
0.12
0.04
Lmite Mximo
Permisible*
6.5 - 8.5
5
1,500
20
250
250
0.2
0.1
0.3
0.2
(*) Valores recomendados por la Organizacin Mundial de la Salud y la Norma Peruana.
Fuente: realizado por el Consultor el 25/09/2008
De los resultados puede observarse que el agua tratada cumple con las caractersticas del
agua para consumo humano, pero debe tenerse presente que bsicamente es porque las
caractersticas del agua cruda son buenas. Esta planta con una calidad de agua cruda
inferior no garantiza un tratamiento adecuado.
En la planta existe una edificacin que se puede utilizar para las instalaciones
complementarias de la planta, como el almacn de reactivos, sala de dosificacin,
laboratorio de control de procesos, y una sala de desinfeccin. Se debe completar con otra
edificacin que tenga oficina y cuarto del operador.
Todo el sistema de tratamiento cuenta con un cerco perimtrico que impide el acceso de
terceros a la planta. Interiormente hay disponibilidad de terreno para una ampliacin y
mejoramiento de la planta.
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
78
2.5.6 Lnea de Conduccin de Agua Tratada
El agua tratada de la planta de tratamiento es conducida a los reservorios de la localidad
mediante lneas de conduccin.
La tubera es de 8 de dimetro, con tubera de PVC clase A-7.5, y con un recorrido de
aproximadamente 1,500 metros llega hasta las inmediaciones de los reservorios existentes
R1 y R2, de donde se ramifica en dos lneas de 8 de dimetro para ingresar a cada
reservorio.
Foto N 6
Trazo de Lnea de Conduccin de Agua Tratada
Del reservorio R2 sale una tubera independiente, de 8 de dimetro, para alimentar al
reservorio R3. Dicha lnea en su recorrido va abasteciendo a la red de distribucin y llega
al reservorio con un dimetro de 3.
La lnea de conduccin esta operando en forma adecuada y se encuentra en buen estado
de conservacin.
2.5.7 Almacenamiento
La ciudad de Huamachuco cuenta con tres reservorios de almacenamiento, los cuales
estn ubicados en forma estratgica en diferentes puntos de la localidad para abastecer
de agua al sistema de distribucin. En total el volumen de almacenamiento es de 2,035 m3.
Las caractersticas de cada reservorio son las siguientes:
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
79
Reservorio R1: con un volumen de 1,190 m3, es apoyado y de funcionamiento
hidrulico es de un reservorio de cabecera. Fue construido en el ao 1998, es de
concreto armado de forma cilndrica. Esta ubicado en el sector Cruz Blanca, en la cota
3235 msnm.
Se llena desde las 7 pm hasta las 5 am, y presta servicio desde las 11 am hasta las 4
pm. Abastece gran parte de la plaza de armas y de la ciudad.
Se encuentra en buen estado de conservacin, tiene vereda perimetral, no tiene cerco
perimetral.
En la caseta de vlvulas, la tubera de ingreso es de 8 de dimetro, la tubera de
salida es de 8, las tuberas de rebose y desage son de 8. No existe by-pass entre la
tubera de ingreso y salida. Las tuberas, accesorios y vlvulas se encuentran en buen
estado de conservacin.
Con una tubera independiente de 8 de dimetro se abastece a los asentamientos
humanos Barrio Santa Cruz, Barrio Cajamarca, y tambin al reservorio R3.
Foto N 7
Reservorio R1 de 1,190 m3
Reservorio R2: con un volumen de 625 m 3, es apoyado y su funcionamiento hidrulico
es de un reservorio de cabecera. Fue construido en el ao 1965, es de concreto
armado de forma cilndrica. Esta ubicado en el sector Cruz Blanca, adjunto al
reservorio R1, en la cota 3,235.00 msnm.
Se llena desde las 7 pm hasta las 5 am, y presta servicio desde las 11 am hasta las 4
pm. Abastece a los sectores Cruz Blanca, Santa Ursula, Bolvar y parte de la plaza de
armas.
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
80
Se encuentra en buen estado de conservacin, se debe completar el tarrajeo externo.
No tiene vereda perimetral, ni cerco perimetral.
En la caseta de vlvulas, la tubera que ingresa es por la parte inferior con 8 de
dimetro, la tubera de salida es de 8, las tuberas de rebose y desage son de 8. No
existe by-pass entre la tubera de ingreso y salida. Las tuberas, accesorios y vlvulas
presentan corrosin, con la caseta parcialmente inundada.
Reservorio R3: con un volumen de 220 m3, es apoyado y su funcionamiento hidrulico
es de un reservorio de cabecera. Esta ubicado en el sector Ftima en la cota 3200
msnm.
Se llena desde el reservorio R2 con una tubera que en su recorrido va abasteciendo a
otros sectores. Abastece a los sectores de 9 de Octubre, Rosales y Ftima.
Se encuentra en buen estado de conservacin. Tiene vereda perimetral y no tiene
cerco perimetral.
En la caseta de vlvulas, la tubera de ingreso es de 3 de dimetro, la tubera de
salida es de 3, las tuberas de rebose y desage son de 3. No existe by-pass entre la
tubera de ingreso y salida. Las tuberas y accesorios estn en buen estado de
conservacin, pero se encuentran enterradas.
CUADRO N 2.80
CARACTERSTICAS DE LOS RESERVORIOS
Descripcin
Tipo
R1
Apoyado
Volumen
(m3)
1190
Dimetro
(m)
18.00
Altura
til (m)
4.70
Antigedad
1998
Estado
Fsico
Bueno
R2
Apoyado
625
14.50
3.80
1965
Bueno
R3
Apoyado
Fuente: Consultor
220
8.00
4.40
---
Bueno
2.5.8 Redes de Distribucin
El sistema de distribucin de la localidad esta conformado por siete barrios, los cuales son
abastecidos de los reservorios R1, R2 y R3.
Los Barrios N 1 y 7 conforman un sistema independiente, de igual forma, parte del sector
N 4.
El Barrio N 1, donde existen aproximadamente 2,000 familias, tiene como fuente de
abastecimiento el manantial Ojo de Pescado, otra fuente es un manantial ubicado en la
margen derecha del Ro Grande. Cuenta con dos reservorios de 20 m3. El sistema es
administrado por la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento Ojo de Pescado.
Las zonas que abastece son Reynaldo Solano, parte de Bellavista, Mariscal Orbegoso y
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
81
Pueblo Nuevo. El servicio es de 7 horas diarias. La JASS no dispone de un catastro de las
redes de distribucin.
El Barrio N 7, donde existen aproximadamente 500 familias, tiene como fuente de
abastecimiento los manantiales de Molino Grande y otros ubicados en la cuenca del Ro
Grande. Cuenta con un reservorio de 150 m3. El sistema es administrado por una Junta
Administradora de Servicios de Saneamiento Cunvicus. La zona abastecida es Cunvicus.
El servicio es de 24 horas. La JASS no dispone de un catastro de las redes de distribucin.
El Barrio N 4, donde existen aproximadamente 170 viviendas, tiene como fuente de
abastecimiento un manantial ubicado en el Cerro Negro. Cuenta con un reservorio de 130
m3. El sistema es administrado por la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
San Salvador. La zona abastecida es el barrio San Salvador. El servicio tiene una
continuidad de 24 horas. La JASS no dispone de un catastro de las redes de distribucin.
El resto de la ciudad tiene el servicio del sistema administrado por SEDAAL HCO.
Las lneas de aduccin de los reservorios R1 y R2 son de 8 de dimetro, la lnea de
aduccin del reservorio R3 es de 3 de dimetro.
El sistema de distribucin esta conformado por tuberas que varan de 8 a 2 de
dimetros, con tuberas de asbesto cemento y PVC. Cuenta con cuatro grifos contra
incendio, y con vlvulas de compuerta de 8 a 2 de dimetro. En general el sistema se
encuentra en buen estado de conservacin.
CUADRO N 2.81
RED DE DISTRIBUCIN DE AGUA POTABLE DE HUAMACHUCO
Dimetro
Longitud de Tubera (m)
Longitud Total
por Dimetro (m)
(plg)
Asbesto cemento
PVC
1,226.92
2,124.33
3,351.25
859.73
2,521.88
3,381.61
873.68
1,177.15
2,050.83
1,568.18
5,038.03
6,606.21
6,549.63
16,565.50
23,115.13
---
158.09
158.09
Total
11,078.14
27,584.98
38,663.12
Fuente: Consultor
Redes solo administradas por SEDAAL HCO.
Para la longitud total de tuberas de 38,663.12 metros, y el nmero total de conexiones
domiciliarias existentes de agua potable, de 4,653 conexiones administradas por SEDAAL,
se obtiene un indicador de 8.57 m/conex, valor que se considera adecuado para el sistema
teniendo en cuenta el ancho pequeo de calles que predomina en la localidad.
Las tuberas de asbesto cemento estn ubicadas en el casco antiguo de la ciudad, en la
plaza de armas y en las calles alrededor de ella; las tuberas de PVC se han ido ubicando
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
82
progresivamente en las zonas de expansin de la ciudad.
2.5.9 Conexiones Domiciliarias
En la localidad de Huamachuco se tiene instaladas 5,703 conexiones domiciliarias de agua
potable, todas se encuentran activas.
Las conexiones, en funcin al tipo de usuario, estn repartidas de la siguiente forma: 5,566
domsticas; 86 comerciales, 23 industriales y 28 estatales. No existen usuarios sociales.
2.5.10 Sectores de Servicio
La poblacin de Huamachuco esta distribuida entre las cotas 3280 nmsm, al suroeste de la
ciudad, y la cota 3170 msnm, en el centro de la ciudad. Esta distribucin sugiere que debe
existir tres zonas de presin, lo cual no esta perfectamente definida en el sistema
existente. Los usuarios tienen la percepcin de que el sistema no tiene buena presin.
En la localidad existen zonas de servicio de acuerdo a las reas de influencia de los
reservorios o los definidos por los sistemas independientes de servicio, como el caso de
los Barrios N 1, 7 y parte del 4. La localidad esta cubierto de tuberas en su mayor parte,
lo que se refleja en una alta cobertura, de 84.32%.
2.6
SISTEMA EXISTENTE DE ALCANTARILLADO
2.6.1 Generalidades
El sistema de alcantarillado existente en la ciudad de Huamachuco, debido a la topografa
con que cuenta se realiza todo por gravedad.
Del total de la poblacin existente en la ciudad de Huamachuco el 59.6% de esta
poblacin se encuentra servida por el sistema de alcantarillado.
Los colectores de alcantarillado existentes estn conformados por tuberas de PVC y
tubera de C.S.N, que son las ms antiguas y que fueron instaladas
conjuntamente con el agua.
El sistema de alcantarillado cuenta con los siguientes componentes: red de colectores
secundarios, conexiones domiciliarias, y emisor
2.6.2 Conexiones domiciliarias
En la localidad de Huamachuco se tiene instaladas 4,030 conexiones domiciliarias de
alcantarillado.
Las conexiones, en funcin al tipo de usuario, estn repartidas de la siguiente manera:
3,940 domsticas; 75 comerciales, 04 industriales, 06 estatales y 05 sociales.
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
83
2.6.3 Red de colectores secundarios
La red de colectores del sistema de alcantarillado est compuesta por una red tuberas
de:
PVC con menos de 10 aos de funcionamiento y
CSN con ms de 20 aos de funcionamiento.
En la actualidad la Municipalidad en coordinacin con la EPS viene realizando cambios en
algunos tramos de la red compuesta por tuberas de CSN debido al mal estado en que se
encuentran.
Se est realizando el cambio de las tuberas de CSN por tuberas de PVC, en las calles
que se encuentran pavimentadas con material adoquinado, debido al bajo costo que
representa la reposicin de este material en comparacin con el concreto y al asfalto.
La longitud y material de la tubera de la red de colectores secundarios se indican en el
Cuadro N 2.82.
CUADRO N 2.82
RED DE ALCANTARILLADO EXISTENTE
DIAMETRO (pulg)
MATERIAL
LONGITUD (m)
CSN
4,971.66
PVC
14,565.44
2.6.4 Emisor
Para la disposicin de los desagues de la ciudad de Huamachuco se cuenta con un
emisor cuya longitud aproximada es de 850.00 m. Esta tubera es de PVC y cuentan con
dimetros de 10, 12, 14, y 16.
Este emisor se encuentra instalado a lo largo del Jr. Santa Ana, siendo su punto de partida
el buzn ubicado en la interseccin del Jr. Santa Ana con el Jr. Ponce de Len y su punto
de descarga ubicada en la interseccin del Jr. Santa Ana con la Va de Evitamiento.
Este emisor recolecta la mayor cantidad de los desagues provenientes de la ciudad siendo
siendo por consiguiente este el punto de descarga, en donde se descargan el mayor
volumen de desagues.
La longitud y material de la tubera del emisor se indican en el Cuadro N 2.83.
CUADRO N 2.83
EMISOR EXISTENTE
INFORME 2:
DIAMETRO (pulg)
MATERIAL
LONGITUD (m)
10
PVC
268.65
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
84
12
PVC
199.20
14
PVC
238.50
16
PVC
249.25
2.6.5 Disposicin final de los desagues
Como se ha descrito anteriormente la descarga principal de los desagues de la ciudad de
Huamachuco se realizan en la interseccin del Jr. San Ana con la va de Evitamiento, pero
debido a la topografa existente en la zona se tienen otros puntos de descarga de menor
cuanta.
La disposicin final de las aguas servidas de la ciudad de Huamachuco se realizan por lo
tanto en varios puntos hacia los Ros Grande y Chico.
En el Ro Grande se tiene tres puntos de descarga:
-
En la interseccin de los jirones Jos Pardo y Lara
En un punto aguas debajo de estos jirones
Al final del jirn Tacna
En el Ro Chico se tiene cinco puntos de descarga:
-
En la interseccin del jirn Santa Ana con la Va de Evitamiento, que es la descarga
principal de los desagues de la ciudad.
Al final del jirn Galarreta
Jirn Atahualpa con Avenida 15 de Agosto
Jirn Simn Bolivar con Avenida 15 de Agosto
Jirn Jos Balta
2.6.6 Tratamiento de los desagues
Los desagues provenientes de la ciudad de Huamachuco son descargados directamente a
los ros Chico y Grande sin ningn tipo de tratamiento.
Este tipo de descarga directa de los desagues hacia los ros sin ningun tipo de tratamiento,
esta generando serios problemas de Impacto Ambiental sobre todo como se ha
mencionado anteriormente en la descarga del Emisor Santa Ana ubicada en la
interseccin del Jr. Santa Ana con la Va de Evitamiento, en donde se descarga
aproximadamente el 80% del volumen del agua residual proveniente de la ciudad.
Este tipo de descarga directa al lecho de los ros adems de los problemas de Impacto
mbientes se encuentra originando un serio problema en la Salud de los pobladores,
debido a la contaminacin de las aguas, sobre todo en la poca de vaciante creando un
riesgo de Salud Pblica a las poblaciones que se ubican aguas abajo del punto de
disposicin final de los desages de la ciudad de Huamachuco.
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
85
Foto N 8
Zona de descarga de Emisor Santa Ana
2.7
DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
2.7.1 Definicin y Caractersticas del Problema
Problema central:
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
86
El problema central que origin el Proyecto, son los frecuentes casos de parasitosis
intestinal y enfermedades infecciosas (ver Grfico N 12: rbol de Causas y Efectos).
La parasitosis intestinal, as como las enfermedades infecciosas como: Ascaridiasis,
giardiasis; las infecciones estomacales y otras relacionadas con la ingestin de agua
insalubre, son preponderantes entre los casos tratados en el Hospital de Apoyo de la
Ciudad de Huamachuco. En el ao 2,007, solo para el rea urbana de Huamachuco
(Hospital Leoncio Prado) se tienen registrados 842 casos en el establecimiento
mencionado (casos de parasitosis, giardiasis, ascariasis e infecciones en los nios de 0 a
9 aos y adolescentes de 10 a 19 aos); esta situacin de salud afecta a los habitantes de
esta Ciudad, por cuanto ocasiona gastos en tratamiento y curaciones de enfermedades, lo
que empeora la situacin de pobreza en que se encuentran.
Segn las Encuestas Socio Econmicas realizadas en Huamachuco, Agosto de 2,008, las
enfermedades mas incidentes son las infecciones (39.6%), luego las diarreicas (37.1%) la
parasitosis (19.0%) y las enfermedades de la piel (3.4%), los ms afectados son los nios
(el 56.9% de los casos manifestados por los encuestados corresponden a nios).
Las causas indirectas son:
a)
Deficiencias en la captacin de agua (limitado caudal).- La fuente actual, Ro
Grande, es insuficiente para cubrir la demanda actual y proyectada y tiene problemas
de caudal en los meses de estiaje; por lo que para abastecer la demanda de la
poblacin de Huamachuco ser necesario la bsqueda de nuevas fuentes de agua.
b)
Planta de tratamiento de agua deficiente y capacidad insuficiente.- La calidad del
agua que actualmente est consumiendo la poblacin de Huamachuco no es de
buena calidad, tal como demuestra los anlisis fsico-qumico y bacteriolgicos
realizados y que se adjunta en el anexo correspondiente; esta calidad corresponde a
un agua no tratada, puesto que la planta no est trabajando a cabalidad, la capacidad
de la planta es de 55 l/s, esta capacidad es insuficiente para cubrir la demanda de
agua actual y proyectada de Huamachuco.
c)
Reducida capacidad del sistema de distribucin.- La capacidad de
almacenamiento de agua asi como las redes son insuficientes; a ello se adiciona la
calidad de las tuberas de distribucin de agua; las mismas que se encuentran en
malas condiciones; existen tuberas de fierro con antigedad de mas de 50 aos.
d)
Deficiente mantenimiento de letrinas y utilizacin de canales pluviales para
desage.- El 20.00% de las viviendas de Huamachuco (1,350 unidades) poseen una
letrina para depositar sus excretas, de este total el 10.00% 4/ de las letrinas se
encuentran en mal estado de conservacin, sobre todo por falta de mantenimiento por
parte de las mismas familias; ello se debe a que no existe pre disposicin para
mantener o mejorar una letrina de parte de los usuarios (el 86.0% de los encuestados
manifestaron estar de acuerdo con la mejora de las letrinas, siempre y cuando no
exista la posibilidad de un proyecto de alcantarillado). El 20.42% no tienen letrinas ni
estn conectados a la red pblica, esta poblacin sin servicio vierte sus aguas
/ FUENTE: Encuesta socio-econmica realizada en Huamachuco, Agosto 2,008.
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
87
servidas a las calles a travs de canales abiertos en las diferentes arterias que a la
vez sirven para la disposicin de aguas pluviales; las excretas se depositan en el
campo libre o en los corralones existentes, que constituyen focos infecciosos y traen
como consecuencia contaminacin del medio ambiente y presencia de malos olores,
esta situacin es causante de diversas enfermedades como la parasitosis, giardiasis,
ascariasis e infecciones gastro-intestinales que afectan a los habitantes de esta
Ciudad.
e)
Baja cobertura del servicio de alcantarillado.- El 59.58% de las viviendas se
encuentran conectados al sistema de alcantarillado, en tanto que el resto (40.42%)
tienen otras formas de eliminar sus excretas y aguas residuales, dentro de las cuales
una considerable proporcin hacen uso del campo abierto para depositar sus
excretas..
f)
Inexistencia de tratamiento de aguas servidas.- Por lo que se nota la
contaminacin ambiental de la Ciudad, sobre todo de las zonas pobladas aguas abajo
del Ro Grande, puesto que las aguas servidas de toda la poblacin de la Ciudad de
Huamachuco van directamente al mencionado Ro, sin ningn tratamiento previo.
g)
Inadecuada gestin pblica de los servicios por SEDAAL y las JASS.Actualmente los servicios de agua y alcantarillado de Huamachuco son administrados
por la Municipalidad Provincial de Snchez Cerro a travs de una Unidad
denominada: Servicio de Agua. Alcantarillado y Limpieza Pblica SEDAAL; no existe
una unidad exprofesa para la administracin, operacin y mantenimiento del servicio.
Existe una Resolucin Municipal, que establece las tarifas de agua por categoras de
usuarios, segn el cual se cobran las tarifas. El problema mayor es por la presencia
de tres Juntas Administradoras de Agua; JASS Ojo del Pescado, JASS Cunvicus y
JASS San Salvador; en dos de las cuales se cobran tarifas mnimas anuales, en la
tercera no se cobra; solo administran el servicio de agua; en tanto que el alcantarillado
es de la Municipalidad; en consecuencia esta administracin es deficiente ya que los
sistemas presentan serios problemas operativos; no tiene personal para operacin y
mantenimiento del sistema, etc. No se nota una adecuada gestin del agua, no existe
coordinacin entre estas administraciones.
h)
No hay una adecuada operacin y mantenimiento de los sistemas.- Actualmente,
La Municipalidad Provincial, encargada de la operacin y mantenimiento de los
servicios, no realiza mantenimiento preventivo, solo efecta mantenimiento correctivo
en casos en que se presentan emergencias; debido a que la Municipalidad no cuenta
con personal tcnico adecuado para esta labor, tampoco el pago de tarifas son
suficientes para la adquisicin de materiales para producir agua de calidad. En las
JASS, la situacin es peor, puesto que no existe personal para operar y mantener los
sistemas, las tarifas son tan bajas que no permiten una adecuada purificacin del
agua.
i)
Carencia de educacin sanitaria.- La poblacin de Huamachuco carece de
educacin sanitaria; sobre todo respecto a la valoracin y el uso del agua potable; as
como el uso del alcantarillado.
j)
Bajo nivel educativo y cultural.- Sobre todo respecto a la valoracin y cultura acerca
del uso de agua potable; as como el uso del alcantarillado. Esta situacin es debido a
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
88
la falta de conocimientos acerca de la relacin agua limpia y salud y tambin al alto
porcentaje de analfabetos en el rea del proyecto (26.4% 5/ de la poblacin no sabe
leer ni escribir).
Las Causas Directas son:
a)
Deficiente calidad y cantidad de agua.- Dadas las deficiencias en el sistema de
tratamiento de agua, produccin y distribucin, adicionado a ello la carencia de
personal de operacin y mantenimiento de los sistemas de agua y desage; la calidad
del agua que consumen los pobladores de la Ciudad de Huamachuco es no apta para
consumo humano, as lo demuestran los anlisis fsico qumico y bacteriolgicos.
b)
Deficiente disposicin de excretas y desages vertidos en calles.- En los sectores
sin servicio de desage ni letrinas, la poblacin dispone sus excretas en el campo libre
y los desages domsticos son vertidos a las calles. Lo peor es que las excretas
muchas veces son consumidas por perros vagos, los cuales juegan con los nios,
quienes sin lavarse las manos consumen sus alimentos, contaminndolos as y
produciendo parasitosis infantil y enfermedades gastro-intestinales.
c)
Contaminacin indiscriminada del Ro Grande por los desages.- El cuerpo
receptor de los desages sin tratamiento que vierte actualmente la poblacin de
Huamachuco, que es el Rio Grande, se encuentra con evidente contaminacin, lo cual
perjudica a la poblacin aguas abajo de esta Ciudad; asimismo, es un cuerpo receptor
de las aguas servidas de las poblaciones cuya fuente de agua son los sistemas
administrados por las JASS.
d)
Deficiente gestin de los servicios de agua y desage pblicos.- Los servicios de
agua y alcantarillado son administrados por la Municipalidad Provincial de Snchez
Cerro - Unidad de Servicios de Agua, Alcantarillado y Limpieza Pblica - SEDAAL, la
misma que se encuentra encabezada por un funcionario de la Municipalidad. Esta
unidad no tiene personera jurdica, menos autonoma en cuanto a la administracin,
operacin y mantenimiento de los sistemas. En la misma ciudad operan tres JASS, las
mismas por su naturaleza de carcter social, no cobran tarifas adecuadas ni cuentan
con personal para la operacin y mantenimiento de los sistemas; por todas estas
razones, la situacin de los servicios de agua y desage no son eficientes. No existe
una administracin exprofesa del servicio.
e)
Inadecuados hbitos y prcticas de higiene.- Que se derivan de la carencia de
educacin sanitaria, el bajo nivel educativo y cultural y alto porcentaje de
analfabetismo en el mbito en estudio.
Los efectos directos del problema son:
a)
Deterioro de la salud de los habitantes.- La salud de los habitantes de Huamachuco
est bastante deteriorada dado que las enfermedades de origen hdrico son
/ FUENTE: INEI, Resultados del Censo de 2,007, Distrito de Huamachuco.
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
89
incidentes. El 7.5% de los gastos familiares son destinados al restablecimiento de la
salud, lo cual empeora la situacin de pobreza de los pobladores.
b)
Incremento de la morbilidad infantil.- Segn las estadsticas de las diez primeras
enfermedades recopiladas en el Hospital Leoncio Prado de Huamachuco, por edades
cronolgicas se observa que la mayor cantidad de casos de enfermedades
parasitarias, ascariasis, giardiasis e infecciones atacan a los nios de 0 a 9 aos y a
los adolescentes de 10 a 19 aos. Del total de enfermedades hdricas registradas en
dicho hospital, 842 casos corresponden a los nios; por lo que se puede afirmar que
los infantes, nios y adolescentes son los mas afectados por las enfermedades
hdricas en Huamachuco. Las encuestas visualizan que los nios son los mas
afectados por las enfermedades declaradas por los encuestados (el 56.9% del total
corresponden a nios).
c)
Incremento de la desnutricin infantil.- Como consecuencia de que la mayor
proporcin de las enfermedades hdricas afectan a los infantes, nios y adolescentes;
la desnutricin en este grupo etreo tambin es alta; es as que del total de casos; el
29.81% de casos de desnutricin corresponden a los infantes y nios de 0 a 9 aos;
luego, el 16.81% de casos son en los nios y adolescentes de 10 a 19 aos; esta
incidencia hace que los infantes, nios y adolescentes sean los mas afectados por la
desnutricin..
Los efectos Indirectos son:
Incremento de los gastos en la salud de la poblacin.- Los habitantes de Huamachuco
empeoran su situacin de pobreza, puesto que una parte de los recursos econmicos con
que cuentan los tienen que orientar a atencin de salud y mitigar la desnutricin, en lugar
de atender necesidades primarias (alimentacin, viviendas, otras) el 7.5% de los gastos
familiares de los habitantes de Huamachuco corresponden a salud.
Segn la Encuesta Socio Econmica realizada en Huamachuco en agosto de 2,008, los
gastos en salud referidos a medicina convencional son en promedio S/. 106.3/mes que
representa el 7.5% de los gastos totales, esta proporcin representa los gastos efectivos
de los pacientes en la compra de medicinas o tratamiento en el Hospital Leoncio Prado de
Huamachuco, en el que no est incluido los gastos que demandan a la economa nacional
los nios y adolescentes que se tratan a travs del Sistema Integral de Salud SIS; por
otro lado, una proporcin considerable del gasto se concentra en el tratamiento y curacin
de enfermedades en base a medicina natural, comnmente practicada por la poblacin de
esta Ciudad, en el que no se contabiliza el tiempo utilizado para la recoleccin de yerbas
medicinales y el tratamiento propiamente dicho practicado por terceros (curanderos).
Actualmente una proporcin significativa de los hogares tiene por lo menos una necesidad
bsica insatisfecha - NBI, lo cual los ubica dentro de los distritos con pobreza y
precisamente una de las necesidades insatisfechas en la referida al servicio de agua
potable de calidad y las deficiencias del servicio de desage en la Ciudad de
Huamachuco.
Efecto final:
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
90
El efecto final es la baja calidad de vida de los habitantes de Huamachuco, debido a la
deficiente calidad del servicio de agua y deficiencias del desage; esta situacin se deriva
del empeoramiento de la pobreza y falta de desarrollo socio econmico de la poblacin.
Posibilidades y Limitaciones para implementar la solucin al Problema.
Los pobladores de la Ciudad de Huamachuco, actualmente presentan una situacin
econmica con perspectivas de desarrollo basado en la actividad minera, y agropecuaria
con mercado en la Ciudad de Trujillo; lo cual garantizara el pago de tarifas.
La implementacin de un proyecto de mejoramiento y ampliacin del sistema de agua y
desage, orientado a mitigar estos problemas en esta Ciudad es de suma importancia, por
ello las autoridades municipales, as como los pobladores de Huamachuco, han visto la
necesidad de afrontar urgentemente este problema.
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
91
GRAFICO N 12
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
92
2.8
OBJETIVOS DEL PROYECTO
2.8.1 OBJETIVO CENTRAL
El objetivo central del proyecto consiste en Disminuir los casos de parasitosis intestinal
y Enfermedades infecciosas (Ver Grfico N 13: rbol de Medios y Fines).
2.8.2 OBJETIVO FINAL
El objetivo final del proyecto consiste en Contribuir a mejorar la calidad de vida de los
habitantes de Huamachuco (Ver Grfico N 13: rbol de Medios y Fines).
2.8.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Mejorar el servicio de agua existente, mediante la bsqueda e
implementacin de una captacin, para satisfacer la demanda actual y futura del
servicio; mejorar el sistema de conduccin, tratamiento de agua y el sistema de
distribucin (almacenamiento y redes de distribucin) de la Ciudad.
Mejorar el sistema de colectores principales existente y ampliar los
colectores secundarios y conexiones domiciliarias para cubrir la demanda.
Implementar el sistema de tratamiento de las aguas servidas de la ciudad;
debiendo ser stas con una tecnologa acorde con la realidad y las caractersticas de
la zona.
Mejorar el sistema de gestin y administracin de los servicios de agua
potable y alcantarillado, implementando una entidad eficiente de administracin y
capacitando al personal que se encargar de la operacin y mantenimiento de los
sistemas; as como las cobranzas de tarifas y eficiente administracin del servicio.
Implementar un programa de educacin sanitaria y un nivel educativo y
cultural adecuado, para sensibilizar a la poblacin beneficiada en aspectos como:
valorar el agua potable, el uso adecuado del sistema de evacuacin de aguas
servidas y adecuadas prcticas de higiene.
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
93
GRAFICO N 13
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
94
Clasificacin de medios fundamentales como imprescindibles
Para alcanzar la obtencin plena de los medios fundamentales que representan la base
del rbol de objetivos. Se ha identificado como medios fundamentales imprescindibles los
07 medios siguientes:
Medio fundamental 1: Mejoramiento del sistema de captacin, bsqueda de nuevas
fuentes
Medio fundamental 2: Mejoramiento y ampliacin de la planta de tratamiento de
agua.
Medio fundamental 3: Mejorar el sistema de distribucin
Medio fundamental 4: Mejoramiento el sistema de alcantarillado sanitario
Medio fundamental 5: Incremento de cobertura de alcantarillado.
Medio fundamental 6: Implementacin del sistema de tratamiento de aguas
servidas.
Medio fundamental 7: Adecuada gestin de los servicios por la entidad prestadora.
Medio fundamental 8: Adecuada operacin y mantenimiento de los sistemas.
Medio fundamental 9: Programa de Educacin sanitaria para la poblacin.
Relacin de medios fundamentales
Los 09 medios fundamentales son imprescindibles y se relacionan de la siguiente
manera:
Los medios fundamentales 1, 2, 3, 7, 8 y 9 son complementarios por cuanto deben
llevarse a cabo conjuntamente, estn referidos al mejoramiento, operacin y gestin
del sistema de agua potable.
Los medios fundamentales 4, 5, 6, 7, 8 y 9 tambin son complementarios puesto
que deben llevarse a cabo conjuntamente, estn referidos al sistema de
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
Planteamiento de acciones
Para el logro de los medios fundamentales establecidos en el rbol de objetivos, es
necesario plantear acciones concretas tendentes al logro de estos medios. Las acciones
planteadas para cada medio fundamental son las siguientes:
Sistema de Agua Potable:
Medio Fundamental 1: Mejoramiento del sistema de captacin, bsqueda de nuevas
fuentes.
Acciones:
-
Construir una nueva captacin en el Ro Grande a 2.0 Kms aguas arriba de la
actual, para evitar captar agua contaminada con desages domsticos.
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
95
Captacin de la Laguna Verde de un caudal de 95 lps para lo cual hay que
realizar un embalse con capacidad de 1100,000 m 3 en la Laguna, construir lnea de
conduccin de 16 Km.
Mejoramiento del dique de la Laguna Cushuro para incrementar su capacidad
de represamiento en 1300,000 m3 y captar un caudal de 95 lps, construir lnea de
conduccin de 12 Km.
Mejoramiento del dique de la Laguna Cushuro para incrementar su capacidad
de represamiento en 1700,000 m3 y captar un caudal de 130 lps, construir lnea de
conduccin de 12 Km
Las acciones 1.2, 1.3, y 1.4 son mutuamente excluyentes; en tanto que la accin 1.1 es
independiente.
Medio fundamental 2: Mejoramiento y ampliacin de la planta de tratamiento de agua.
Acciones:
-
Construir nueva planta de tratamiento de 35 l/s
Mejoramiento de planta de Tratamiento actual de 55 l/s
Medio Fundamental 3: Mejorar el sistema de distribucin
Acciones:
Incremento de almacenamiento en 1,100 m3.
Mejoramiento de redes y conexiones de agua potable.
Sistema de Alcantarillado:
Medio Fundamental 4: Mejoramiento del sistema de alcantarillado sanitario.
Acciones:
-
Mejorar colectores principales
Medio Fundamental 5: Incremento de cobertura de alcantarillado.
Acciones:
-
Ampliar colectores secundarios y conexiones de alcantarillado.
Medio Fundamental 6: Implementacin del sistema de tratamiento de aguas servidas.
Acciones:
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
96
Construir plantas con lagunas aereadas.
Construir planta de tratamiento con reactor anaerbico ascendente (RAFA),
lodos activados y sedimentacin
Construir planta de tratamiento con lagunas de estabilizacin (facultativas
anaerbicas primarias y secundarias).
Las acciones 6.1, 6.2 y 6.3 son mutuamente excluyentes.
Administracin, Operacin y Mantenimiento de los Sistemas
Medio Fundamental 7: Adecuada operacin y mantenimiento de los sistemas.
Acciones:
-
Capacitar al personal para operacin y mantenimiento de los sistemas.
Medio Fundamental 8: Adecuada gestin de los servicios por la entidad prestadora.
Acciones:
-
Capacitar personal para administracin y comercial
Fortalecer la administracin de los servicios.
Medio Fundamental 9: Programa de Educacin sanitaria para la poblacin.
Acciones:
-
Campaa de capacitacin y sensibilizacin de la poblacin.
Programa de educacin sanitaria sobre prcticas de higiene.
En el grfico N 14 se presenta el rbol de Medios Fundamentales y Acciones
INFORME 2:
ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
97
GRAFICO 14
FUENTE: Elaboracin del Consultor
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO,
PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA LIBERTAD
98
2.9
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS TCNICAS
2.9.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE
a.
Alternativa I: Resulta de la combinacin de las acciones 1.1, 1.2, 2.1, 2.2,
3.1 y 3.2 y consiste en: Construir una nueva captacin en el
Ro Grande a 2.0 Kms aguas arriba de la actual para evitar
captar agua contaminada con desages domsticos; Captacin
de la Laguna Verde de un caudal de 95 lps para lo cual hay que
realizar un embalse con capacidad de 1100,000 m3 en la
Laguna, lnea de conduccin de 16 Km; mejorar la planta de
tratamiento actual de 55 l/s y construir una nueva planta de
tratamiento de 35 l/s, incremento de almacenamiento de 1,100
m3 y mejoramiento y ampliacin de redes y conexiones
domiciliarias.
b.
Alternativa II: Resulta de la combinacin de las acciones 1.1, 1.3, 2.1, 2.2,
3.1 y 3.2 y consiste en: Construir una nueva captacin en el
Ro Grande a 2.0 Kms aguas arriba de la actual para evitar
captar agua contaminada con desages domsticos;
mejoramiento del dique de la Laguna Cushuro para
incrementar su capacidad de represamiento en 1300,000 y
captar un caudal de 95 lps, lnea de conduccin de 12 Km;
mejorar la planta de tratamiento actual de 55 l/s y construir una
nueva planta de tratamiento de 35 l/s, incremento de
almacenamiento de 1,100 m3 y mejoramiento y ampliacin de
redes y conexiones domiciliarias.
c.
Alternativa III: Resulta de la combinacin de las acciones 1.1, 1.4, 2.2, 3.1 y
3.2 y consiste en: Construir una nueva captacin en el Ro
Grande a 2.0 Kms aguas arriba de la actual para evitar captar
agua contaminada con desages domsticos; mejoramiento del
dique de la Laguna Cushuro para incrementar su capacidad de
represamiento en 1700,000 y captar un caudal de 130 lps,
lnea de conduccin de 12 Km; mejorar la planta de tratamiento
actual de 55 l/s, incremento de almacenamiento de 1,100 m 3 y
mejoramiento y ampliacin de redes y conexiones domiciliarias.
d.
Las acciones complementarias, 7.1, 8.1, 8.2, 9.1 y 9.2 son comunes a las tres
alternativas y consiste en: Capacitar al personal de operacin y
mantenimiento de los sistemas de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas
servidas; capacitar al personal a cargo de la administracin y comercial;
fortalecer la administracin de los Servicios de agua y alcantarillado
Huamachuco; campaa de capacitacin y sensibilizacin de la poblacin
sobre el valor del agua y educacin sanitaria sobre prcticas de higiene.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
99
2.9.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO
a.
Alternativa nica: Resulta de la combinacin de las acciones 4.1 y 5.1 y
consiste en: Mejorar colectores principales y mejorar y
ampliar redes secundarias y conexiones de
alcantarillado.
b.
Las acciones complementarias, 7.1, 8.1, 8.2, 9.1 y 9.2 son comunes a las tres
alternativas y consiste en: Capacitar al personal de operacin y
mantenimiento de los sistemas de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas
servidas; capacitar al personal a cargo de la administracin y comercial;
fortalecer la administracin de los Servicios de agua y alcantarillado
Huamachuco; campaa de capacitacin y sensibilizacin de la poblacin
sobre el valor del agua y educacin sanitaria sobre prcticas de higiene.
2.9.3 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
a.
Alternativa I: Resulta de la implementacin de la accin 6.1 y consiste en:
Construir plantas con lagunas aereadas.
b.
Alternativa II: Resulta de la implementacin de la accin 6.2 y consiste en:
Construir planta
de tratamiento con reactor anaerbico
ascendente (RAFA), lodos activados y sedimentacin.
c.
Alternativa III: Resulta de la implementacin de la accin 6.3 y consiste en:
Construir planta de tratamiento con lagunas de estabilizacin
(facultativas anaerbicas primarias y secundarias).
d.
Las acciones complementarias, 7.1, 8.1, 8.2, 9.1 y 9.2 son comunes a las
tres alternativas y consiste en: Capacitar al personal de operacin y
mantenimiento de los sistemas de agua, alcantarillado y tratamiento de
aguas servidas; capacitar al personal a cargo de la administracin y
comercial; fortalecer la administracin de los Servicios de agua y
alcantarillado Huamachuco; campaa de capacitacin y sensibilizacin de la
poblacin sobre el valor del agua y educacin sanitaria sobre prcticas de
higiene.
INFORME 2: ESTUDIO DE PREINVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO INTEGRAL DEAGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SNCHEZ CARRIN - LA
LIBERTAD
100