0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas38 páginas

La Teoría Del Levantamiento Del Velo Corporativo

El documento discute la teoría del levantamiento del velo corporativo en Venezuela. Explica que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Venezuela ha aceptado esta doctrina para evitar que las personas usen la personalidad jurídica de las empresas para dañar ilegalmente a otros. Sin embargo, la Sala no define claramente en qué consiste esta doctrina ni cita una norma legal que le permita al juez ignorar la personalidad jurídica de una empresa. El documento argumenta que el levantamiento del velo debería basarse en fundamentos legales más sólidos

Cargado por

Carlos Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas38 páginas

La Teoría Del Levantamiento Del Velo Corporativo

El documento discute la teoría del levantamiento del velo corporativo en Venezuela. Explica que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Venezuela ha aceptado esta doctrina para evitar que las personas usen la personalidad jurídica de las empresas para dañar ilegalmente a otros. Sin embargo, la Sala no define claramente en qué consiste esta doctrina ni cita una norma legal que le permita al juez ignorar la personalidad jurídica de una empresa. El documento argumenta que el levantamiento del velo debería basarse en fundamentos legales más sólidos

Cargado por

Carlos Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

La Teora del Levantamiento del Velo Corporativo

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Venezuela ha invocado la


doctrina del levantamiento del velo corporativo entre otros- en fallo dictado el
5 de octubre de 2001. en la decisin que aqu se menciona, la Sala
Constitucional proclama que las personas naturales no pueden escudarse
en la personalidad jurdica de las sociedades civiles y mercantiles para lesionar
ilcitamente y fraudulentamente a otras personas y que, por ello, es que
doctrinas como la del disregard o del levantamiento del velo han sido
aceptadas por esta Sala
Aun cuando la Sala Constitucional proclama haber aceptado el empleo de la
tcnica del levantamiento del velo, unas breves reflexiones lucen
pertinentemente:
En su fallo la Sala Constitucional del Tribunal Supremo dice aceptar doctrinas
como la deldisregard o el levantamiento del velo. Empero, la Sala
Constitucional no ensea en que consiste exactamente-el levantamiento del
velo corporativo.
Hacemos esta observacin (inicial) porque el levantamiento del velo, vale la
pena subrayarlo, no es ms que una metfora, es decir, una expresin
polismica , que por naturaleza de las cosas no puede denotar con claridad
que es lo que el juez o la Administracin pblica-exactamente puede hacer.
La Sala Constitucional reemplaza la necesaria precisin, propia de la ciencia
del Derecho con una metfora id est, el levantamiento de un velo-, o sea, con
una sugerencia, una ambigua expresin.
La Sala, ya lo observamos, se refiere en plural- a esas doctrina. Para ella,
eso es lo que parece, el levantamiento del velo corporativo, por una parte, y por
la otra, el disregard of legal entity, son dos doctrinas o tcnicas diferentes. En el
fallo, sin embargo, no se dice qu es lo que supuestamente distingue a una
doctrina de otra. Nosotros, en lo personal, lo ignoramos. El fallo siembra dudas,
incertidumbre.
En el fallo no se seala cul es la norma- la regla del Derecho- que habilita al
juez para emplear la tcnica del levantamiento del velo corporativo. En la
sentencia, insistimos, no se dice cul es la norma de Derecho id est, la leyque faculta al juez para ignorar un contrato el contrato de sociedad- que, por
causa de su registro, puede ser opuesto a los terceros.
Sobre los fundamentos de Derecho en que descansa la teora del
levantamiento del velo, el Tribunal Supremo de justicia guarda el ms absoluto
silencio. Esa circunstancia es digna de mencin porque el la mayora de las

decisiones judiciales en las que se ha hecho referencia a la doctrina del


levantamiento del velo y se ha decidido con base a ella, el juez venezolano no
contaba con una norma legal que le confiriera poder expreso- para desechar
la personalidad jurdica de la sociedad. La circunstancia anotada, empero, no
fue bice para que los jueces en esos casos rasgasen el velo corporativo y
desconociesen la personalidad de la sociedad. Cmo explicar, en esos casos,
el desconocimiento de la personalidad jurdica de la sociedad por el juez? La
motivacin legal de la de la decisin legal comentada es, pues, insuficiente,
porque la Sala Constitucional no justifica la jurisdiccin general con la que
dice contar y que en diversas oportunidades ha ejercido- para desconocer la
personalidad jurdica de la sociedad.
El imperio de la ley impone el principio de legalidad que es condicin bsica
del Estado constitucional y constituye una modalidad cualificada del principio
de juridicidad del Estado, en cuya virtud, un acto de conducta es acto del
estado, solamente si una norma lo establece as. El principio de legalidad
predica que un acto es acto del Estado-administracin o del Estado-juez
nicamente si una norma [legal]as lo establece
En el Derecho comparado, el levantamiento del velo corporativo es un remedio
de equidad. Para el juez venezolano esa circunstancia representa un obstculo
para la aplicacin de la tcnica del levantamiento del velo, porque la ley esta
es la regla- no le reconoce al juez poder para decidir una causa segn equidad.
No obstante lo dicho, en el fallo judicial citado la Sala Constitucional que en
sus decisiones, insistimos, debe atenerse a las normas del derecho- opt por
declarar que puede ejercer poderes propios de un juez de equidad, sin antes
justificar cul es la ley que supuestamente la habilita para obrar como juez de
equidad.
Llama poderosamente la atencin que hoy por hoy sigan vigentes las
afirmaciones que Serickhiciera a mediados del siglo pasado:
La radical separacin entre las personas jurdicas y sus miembros
componentes constituye () un rasgo distintivo [de las personas colectivas] y
cabe ciertamente preguntar si en definitiva es admisible que se quebrante este
principio.
La jurisprudencia no ha vacilado en dar una respuesta afirmativa. Pero todava
no est claro cul es el fundamento terico que lo justifica

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


EN SU NOMBRE
JUZGADO QUINTO SUPERIOR DEL TRABAJO DEL CIRCUITO JUDICIAL
DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCIN JUDICIAL DEL REA
METROPOLITANA DE CARACAS.
197 y 148
Caracas, Once (11) das del mes de marzo de 2008
Exp N AP21-R-2007-001649
PARTE ACTORA: JACQUELINE MARIA MAGO DE RODRIGUEZ.
APODERADO JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA: RODRIGO PEREZ
BARVO, inscrito en el Ipsa bajo el n 9277.
PARTE DEMANDADA: COCA COLA FEMSA DE VENEZUELA, S.A.
APODERADO PARTE DEMANDADA: ANDREINA MOLINA, inscrita en el
Ipsa bajo el N 107.243.
MOTIVO: Prestaciones Sociales.
SENTENCIA: Interlocutoria.
Han subido a esta alzada por distribucin las presentes actuaciones en virtud del
Recurso de Apelacin formulado la parte actora, contra el auto dictado en fecha
02 de noviembre de 2007 por el Juzgado Dcimo Cuarto de Juicio del Circuito
Judicial del Trabajo de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de
Caracas.

Recibidos los autos en fecha 03 de marzo de 2008, se dio cuenta el Juez de ste
Juzgado, y en tal sentido, se fij el da 06 de marzo de 2008, a las 03:00 pm., a
fin de que se lleve a cabo la audiencia de parte, prevista en el artculo 76 de la
Ley Orgnica Procesal del Trabajo, por lo que esta Sentenciadora procede a
motivar su decisin bajo las siguientes consideraciones:
CAPITULO I
DEL OBJETO DE LA APELACION
La presente controversia tiene por objeto resolver la apelacin que interpuso el
abogado RODOLFO PEREZ BRAVO, en su carcter de apoderado judicial de la
actora contra el auto de admisin de pruebas de fecha 02 de noviembre de 2007,
el cual no se pronunci sobre la solicitud del velo corporativo, dictado por el
Juzgado Dcimo Cuarto de Juicio de este Circuito Judicial.
CAPITULO II
DEL AUTO APELADO
Consta a los folios (44 y 45), auto de admisin de pruebas de fecha 02 de
noviembre de 2007 dictado por el Juzgado Dcimo Cuarto de Juicio de este
Circuito Judicial.
Mediante diligencia de fecha 07 de noviembre de 2007 el apoderado judicial de
la parte actora apelo contra el auto de admisin de prueba, en virtud de que no se
hizo pronunciamiento alguno sobre la solicitud del velo corporativo, el cual esta
contenido en el escrito de promocin de pruebas folios (30 al 43).
CAPITULO III
ARGUMENTOS ORALES DE LAS PARTES
La representacin judicial de la parte recurrente en la audiencia de parte
celebrada ante esta Alzada fundamento su apelacin: con relacin al silencio del
a quo, en cuanto al levantamiento del velo corporativo en el auto de admisin de
pruebas. Indic que la contraparte rechaza tal pedimento sealando que la actora
no demostr ninguna norma de orden pblico. De otra parte, seal que es un
hecho notorio la circunstancia en que se encuentra la demandada, al punto que el
Tribunal Supremo de Justicia se aboc a las causas a nivel nacional y las recogi
porque haba violaciones al orden pblico. Las normas laborales son de orden
pblico. La juez a-quo indic que el levantamiento del velo se efectuara en la
definitiva, considerando el recurrente que al haber violaciones del orden pblico
no se puede esperar hasta la sentencia definitiva. Hizo mencin al hecho de que
la empresa cuando liquida a la actora viola el orden publico al retenerle el 85%, a
pesar que slo puede ser hasta el 50%, violando el orden pblico, lo cual por
dems fue aceptado por la demandada porque no objet la liquidacin de autos.
A los efectos de la parte actora, el nico expediente a nivel nacional que ha sido
devuelto es el presente, luego de un escrito dirigido a la Sala de Casacin Social

esgrimiendo que era diferente al resto de los trabajadores. Por lo que solicita se
pronuncie si es factible o no el levantamiento del velo corporativo.
Por su parte, la apoderado judicial de la parte demandada sealo, que si bien el
exhorto de la Asamblea Nacional, no es parte de este litigio; no un abocamiento
de la Sala de Casacin Social, tiene por objeto una solucin social; es cierto que
este ha sido el nico expediente que ha bajado de la Sala de Casacin Social as
como el hecho que no conoce las causas. Indic que su contraparte seala la
violacin normativas de orden pblico al rebajarse el 85% de su sueldo, ahora
bien se est ante esta en los Tribunales es para determinar si tal disminucin fue
o no irregular; que el salario de la parte actora era fijo y no variable, por ello las
diferencias entre ambas posiciones. El levantamiento del velo corporativo es una
figura excepcional, no puede proceder por slo alegatos de las partes, porque esta
se fundamenta en una simulacin, un fraude a la ley, y un abuso de una persona
jurdica para cometer fraude a la ley. La parte actora no trajo pruebas del abuso
de la persona jurdica.
CAPITULO IV
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR.
Antes de emitir pronunciamiento en cuanto al recurso de apelacin ejercido por
la representacin judicial de la parte actora, esta Sentenciadora se permite
efectuar las siguientes consideraciones:
En el artculo titulado El Levantamiento del Velo Corporativo en Venezuela, en
Materia Laboral publicado por el autor Toms Surez Gavidia en el libro
Derecho del Trabajo y Seguridad Social en Venezuela (Pg 109 y sig), indic:
La constitucin de grupos econmicos, por tanto, es lcita en el ordenamiento
jurdico venezolano, y slo podra considerarse ilcita cuando se demuestre que
la creacin de sociedades de manera abusiva dentro de un grupo econmico, es el
resultado de una simulacin entre sus componentes para eludir el cumplimiento
de determinadas obligaciones. La situacin la resumi la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, en sentencia N 558/2001 (Caso:
Cadafe), sealando que: La existencia de grupos empresariales o financieros es
lcita pero ante la utilizacin por parte del controlante de las diversas personas
jurdicas (sociedades vinculadas) para diluir en ellas su responsabilidad o la del
grupo, en sus relaciones con terceras personas, han surgido normas en diversas
leyes que persiguen la desestimacin o allanamiento de la personalidad jurdica
de dichas sociedades, accionar contra otra con la que careca objetivamente
relacin jurdica, para que le cumpla, sin que sta pueda oponerle su falta de
cualidad o inters. Como se desprende de este texto de la Sala Constitucional, la
posibilidad de aplicar la doctrina de la despersonificacin societaria o del
levantamiento del velo de la personalidad jurdica, ante todo depende de la
expresa regulacin legal que se haya previsto en el ordenamiento jurdico, por lo
que debe corresponder en general a los jueces su aplicacin sea cuando la ley

expresamente lo autorice o cuando est probada la utilizacin de la personalidad


jurdica como un hecho abusivo de un acto de simulacin, y por tanto, ilcito. La
figura, por tanto, es de la reserva estricta legal, pues al permitirse que los jueves
puedan enervar en un caso concreto la ficcin de la personalidad jurdica, ello
constituye una limitacin al derecho de asociacin garantizado en el artculo 52
de la Constitucin as como, en su caso, a la garanta de la libertad econmica
regulada en el artculo 112 del mismo texto constitucional. Es decir, la
despersonalizacin de la sociedad slo puede decidirse por los jueces cuando
mediante un proceso se compruebe la simulacin en la utilizacin de la
personalidad jurdica; o cuando por tratarse de un rgimen que es de la reserva
legal al constituir una limitacin a los derechos constitucionales, y por ello es de
aplicacin restrictivaEs as que, la primaca de la realidad sobre las formas o
apariencias prevalece como un principio rector en el mbito del Derecho del
Trabajo y por ende conlleva a que sea utilizado frecuentemente por los jueves
laborales como sustento filosfico para realizar su labor de impartir justicia,
resultando para ellos fundamental la aplicacin de mecanismos conceptuales
como lo es la teora del levantamiento del velo corporativo, para de esta manera
poder as indagar y esclarecer la verdad material de la relacin jurdica deducida
en el proceso. Sala Constitucional, en sentencia N 183 de fecha 8 de febrero de
2000:
La actuacin de la sociedad que encubra la consecucin de fines
extrasocietarios, y constituye un mero recurso para violar la ley, el orden pblico
o la buena fe o para frustrar derechos de terceros, debe considerarse la
imputacin directamente a los socios o a los controlantes que la hicieron posible,
quienes respondern solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.
Ahora bien, es evidente de los argumentos expuestos en este caso concreto que la
apelacin de la parte actora en esta Alzada, se fundamenta por la omisin de
pronunciamiento en cuanto al levantamiento del velo corporativo en el auto de
admisin de pruebas.
Observa esta Juzgadora que la doctrina seala que, para que proceda el
levantamiento del velo corporativo es necesario que lo solicite el actor; y, por
supuesto, que se pueda probar el ocultamiento de la personalidad corporativa,
cuando ello sea hecho de manera maliciosa y con fines de defraudacin por
cuanto lo que se persigue es penetrar en el sustrato interno de la misma, levantar
su velo y as examinar los verdaderos intereses que existen o laten en su interior,
con la finalidad de impedir que se cometa un abuso de derecho o un fraude a la
ley.
La parte demandada en la audiencia celebrada ante esta Alzada aleg que el
levantamiento del velo corporativo es una figura excepcional, y no puede
proceder por slo alegatos de las partes, porque esta se fundamenta en una
simulacin, y un abuso de una persona jurdica para cometer fraude a la ley.

El auto apelado no hace mencin sobre la solicitud del actor con respecto al
levantamiento del velo corporativo, pero subsana tal hecho en el auto de
apelacin cuando establece que lo solicitado es un pronunciamiento de fondo y
no como pretende hacer la solicitante como un medio de prueba (folio 48). Por lo
que es en la produccin de la sentencia que el Juez deber tomar en
consideracin ciertos factores que lo conducirn a determinar la existencia de
fraude en la conducta enjuiciada, por lo que por esta razn el juez de juicio no
puede emitir pronunciamiento antes de la audiencia de juicio, es all donde
tendr conocimiento para discutir la controversia, viendo la pertinencia o no de
las pruebas admitidas y evacuadas. Siendo por dems en la fase de la audiencia
de juicio, cuando el Juez en base a los argumentos de las partes en el debate oral,
bajo se estricta direccin y en uso de todas y cada una de sus facultades
inquisidoras cuando podr escudriar la verdad material que pudiese ocultarse en
los argumentos de fondo expuestos por la hoy recurrente; en consecuencia, est
vedado a los jueces de juicio emitir pronunciamientos previos que afecten el
fondo de la controversia, hasta la apertura de la audiencia oral correspondiente.
En consecuencia, esta Alzada declarar sin lugar el recurso de apelacin ejercido
por la representacin judicial de la parte actora en el presente juicio, todo lo cual
ser determinado en la parte dispositiva del presente fallo. As se decide.CAPITULO V
DISPOSITIVO
Por los razonamientos antes expuestos, este Juzgado Quinto Superior del Trabajo
del Circuito Judicial del Trabajo de la Circunscripcin Judicial del rea
Metropolitana de Caracas, en nombre de la Repblica y por autoridad de la ley,
Declara: PRIMERO: SIN LUGAR la Apelacin formulado la parte actora, contra
el auto dictado en fecha 02 de noviembre de 2007 por el Juzgado Dcimo Cuarto
de Juicio del Circuito Judicial del Trabajo de la Circunscripcin Judicial del rea
Metropolitana de Caracas. SEGUNDO: Se confirma el auto apelado. TERCERO:
Por la naturaleza del presente fallo no hay especial condenatoria en costas.
PUBLQUESE, REGSTRESE Y DJESE COPIA
Dado, firmado y sellado en la Sala de despacho del JUZGADO QUINTO
SUPERIOR DEL CIRCUITO JUDICIAL DEL TRABAJO DE LA
CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL AREA METROPOLITANA DE
CARACAS. En Caracas a los once (11) das del mes de marzo de dos mil ocho
(2008).
Dra. Felixa Isabel Hernndez Len.
La Juez Titular
LA SECRETARIA

NOTA: En el da de hoy, se dicto, public y diariz la anterior sentencia.


LA SECRETARIA
FIHL/KLA
Exp N AP21-R-2007-001649

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL
Tribunal Tercero (3) Superior del Trabajo del Circuito Judicial del Trabajo del
rea Metropolitana de Caracas
Caracas, diez (10) de febrero de dos mil diez (2010)
199 y 150
ASUNTO: AP21-R-2009-001526
I
IDENTIFICACIN DE LAS PARTES
PARTE ACTORA: EVELIO JOSE MONTILLA MORILLO, venezolano, mayor
de edad, de este domicilio y titular de la cdula de identidad nmero V8.147.340.
APODERADO DE LA PARTE ACTORA: JOSE MANUEL FERMENTAL,
abogado en ejercicio, de este domicilio e inscrito en el I.P.S.A. bajo el nmero:
42.335.
PARTE DEMANDADA: JOSE ANTONIO CARRERA C.A. (FARMACIA LA
ESPERANZA), inscrita por ante el Registro Mercantil Primero de la
Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas, en fecha 07 de abril
de 1964, anotado bajo el N 98, Tomo 3-A.
APODERADO DE LA DEMANDADA: NUBIA CASTRO DE HIDALGO,
abogado en ejercicio, de este domicilio e inscrita en el Instituto de Previsin
Social del Abogado bajo el nmero: 71.323.
II
ANTECEDENTES
Recibido el presente asunto por distribucin de la Unidad de Recepcin y
Distribucin de Documentos de este Circuito Judicial del Trabajo (URDD), en

fecha de 29 de enero de 2010 y providenciado en esta Alzada, por auto de fecha


de 03 de febrero de 2010, contentivo con el recurso de apelacin interpuesto por
la parte actora contra la decisin publicada en fecha 23 de octubre de 2009,
dictada por el Juzgado Trigsimo Cuarto (34) de Primera Instancia de
Sustanciacin, Mediacin y Ejecucin del Circuito Judicial del Trabajo de la
Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas.
Se dict auto fijando la celebracin de la Audiencia Oral y Pblica de Apelacin,
para el da diez (10) de febrero de 2010, acto ste que se efectu en la
oportunidad prevista, razn por la cul habiendo este Tribunal Tercero Superior
del Trabajo decidido en forma oral en esta misma fecha y encontrndose dentro
de la oportunidad legal correspondiente, pasa a reproducir el fallo integro del
dispositivo dictado en la presente causa, previa las siguientes consideraciones:
III
FUNDAMENTOS ESGRIMIDOS EN LA AUDIENCIA DE APELACIN
En la oportunidad de la celebracin de la audiencia oral de apelacin, la
representacin judicial de la parte actora recurrente expuso a esta alzada a viva
voz que recurra de la sentencia de instancia debido a que la sentencia solo
condena al ciudadano Jos Antonio Carrera, C.A. (FARMACIA LA
ESPERANZA), solicitando que fuesen revisadas las partes y las las personas que
se hicieron presentes y actuaron en todo el proceso para que se cerifique e que el
ciudadano Jos Antonio Carrera Arismendi represent a la empresa en todas las
audiencias por lo cual solicita sea declarada la unidad econmica o grupo de
empresas entre las sociedades mercantiles Jos Antonio Carrera, C. A. (Farmacia
La Esperanza) y FARMABANICO, C.A. y ordene el levantamiento del velo
corporativo en los bienes muebles e inmuebles propiedad del ciudadano Jos
Antonio Carrera Arismendi deba ser condenado en forma personal as como ,
fundamentando dicha solicitud en el principio de excepcin para la ejecucin de
sentencias as como en el hecho que de las pruebas promovidas y admitidas en el
expediente principal cursan en las piezas 1 y 2 .
IV
MOTIVACIONES PARA DECIDIR
Expuestos los trminos en que hubiere quedado planteada la presente incidencia,
este Juzgado pasa a pronunciarse en los siguientes trminos:
La teora de levantamiento del velo corporativo ha surgido para combatir esos
abusos de la personalidad jurdica que efectan los particulares, quienes
escudndose en la personalidad jurdica individual de las sociedades, acuden a
esta ficcin jurdica creada por Ley, como son las sociedades de comercio, para
diluir entre ellas, las responsabilidades patrimoniales a que pudieran verse
afectados los socios. La facilidad de las sociedades de comercio para la comisin
de irregularidades deriva de su naturaleza de persona jurdica, que le atribuye

entidad distinta a la de las personas fsicas de los socios. Precisamente esa


facultad de aparecer como individualidad distinta de la de los socios que la
componen, supone un cauce idneo para que se sustraigan esas
responsabilidades.
Pero es precisamente cuando el abuso de las formas societarias determina un
fraude a la ley que se hace preciso prescindir de su mecanismo, y superar la
solucin de continuidad existente entre la persona individual de los socios y el
ente social. Esta solucin de continuidad es lo que la doctrina ha dado en llamar
la teora del levantamiento del velo de la personalidad jurdica de las sociedades.
El levantamiento del velo corporativo es como bien lo afirma la doctrina
comparada, el
desentendimiento de la personalidad jurdica (disgregard of legal entity), esto
es, la tcnica judicial consistente en prescindir de la forma externa de la persona
jurdica y, a partir de ah, penetrar en la interioridad de la misma, levantar su
velo y as examinar los reales intereses que existen o laten en su interior. En
suma adentrarse en el seno de la persona jurdica, para de ese modo poner coto a
los fraudes y abusos que por medio del manto protector de la persona jurdica se
pueden cometer (Yaguez, Ricardo de ngel. La doctrina del levantamiento del
velo de la persona jurdica en la jurisprudencia).
As, como remedio jurdico a este continuo fraude a la Ley que se vena
cometiendo, es que en Venezuela, an cuando no tiene fundamento legal expreso,
se han dictado ciertas normas aisladas en diferentes leyes que permiten la
aplicacin para las materias objeto de las mismas de este levantamiento o
discurrimiento del velo corporativo. No obstante la doctrina y la jurisprudencia se
ha ido encargando de construir a partir de las figuras de la simulacin y el abuso
de derecho, la frmula del discurrimiento del velo corporativo, obtenindose por
este medio la consecuencia final de desestimar o prescindir de la personalidad
jurdica de la sociedad confundindola entonces con la de sus socios o con la de
otra empresa o sociedad el grupo. Es decir, bajo tal figura creada por la doctrina y
la jurisprudencia, se le ha permitido al Juez prescindir de la personalidad jurdica
de dicha sociedad mercantil borrando los lmites de responsabilidad que existen
entre la sociedad misma y sus socios o accionistas.
As la doctrina y la jurisprudencia, basndose en las aisladas normas en las
diferentes leyes que regulan esta institucin para cada materia que en especfico
ellas regulan (Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, Ley de
Proteccin a la Libre Competencia, Cdigo Orgnico Tributario, Ley de
Impuesto sobre la Renta, Ley de Impuesto al Valor Agregado, Ley de Empresas
de Seguros y Reaseguros, Ley Orgnica del Trabajo, entre otras), ha ido
delimitando cuando esta doctrina puede ser aplicada en Venezuela, para aqullos
casos en que las sociedades mercantiles o los grupos econmicos se hallan
inmersos en fraude a la Ley.
As las cosas, la doctrina y la jurisprudencia han sido sumamente cautelosas en

cuanto a la elaboracin de estos requisitos de procedencia para que el juez pueda


prescindir de la personalidad jurdica de una sociedad mercantil. Ello se debe a
que el levantamiento del velo corporativo es algo que tampoco puede ser objeto
de abuso. De all que la doctrina haya ido depurando hasta consagrar, como
indicamos antes, que el velo corporativo de una sociedad solamente puede ser
levantado en la medida en que la sociedad -cuyo velo se pretende levantar- haya
sido creada con la intencin de defraudar a terceros.
Al respecto, el Dr. Francisco Hung Vaillant, en su artculo publicado en
Homenaje al profesor Allan R. Brewer Caras El derecho Pblico a comienzos
del Siglo XXI; sobre la Doctrina del Levantamiento del Velo por abuso de la
Personalidad Jurdica, seal:
la aplicacin de la doctrina del levantamiento del velo debe hacerse con el
mayor de los cuidados a fin de evitar la inseguridad jurdica y evitar privar de los
efectos del beneficio de la limitacin de la responsabilidad de los socios,
beneficio que como afirma Snchez Calero ha sido uno de los elementos que ha
contribuido con el progreso econmico
No puede dudarse que la construccin de la persona jurdica es una obra de suma
utilidad prctica, no pudindose presumir su ilicitud. Ellas han sido construidas
para el desarrollo de los negocios, otorgndole personalidad jurdica propia,
diferente a la de sus socios, por lo cual no puede tergiversarse la teora del
levantamiento del velo corporativo a punto tal de que cada vez que una sociedad
mercantil por el devenir de una situacin coyuntural econmica no pueda honrar
una obligacin, debern sus socios afrontarla, ya que donde quedaran entonces
la voluntariedad y riesgos propios de la contratacin mercantil.
Es por ello, que los jueces de la Repblica a la hora de examinar una solicitud de
levantamiento del velo corporativo, tienen que examinar exhaustivamente los
requisitos de procedencia que la doctrina y la jurisprudencia han creado. En tal
sentido se ha sealado que:
1) A pesar de que en Venezuela se le ha dado un ms amplio estudio al tema del
discurrimiento del velo corporativo, cuando se configura la existencia de un
grupo econmico, tenemos que el mismo tambin puede ser llevado a cabo sobre
una sola persona jurdica cuyos accionistas sean bien personas naturales o
jurdicas. Es decir, obviamente en primer lugar es necesario la existencia de una
sociedad mercantil.
2) Creacin de la sociedad mercantil con intencin de fraude en contra de
terceros de buena fe. Este es el asunto de mayor trascendencia o inters en el
desarrollo de esta teora, ya que como se sealara anteriormente la constitucin
de sociedades mercantiles o grupos econmicos no es ilcita en s. Aqu es donde
deber desplegarse la mayor actividad probatoria por parte de quien solicite el
discurrimiento del velo corporativo. Es decir aqu debe demostrarse que tales
sociedades fueron creadas con un nimo fraudulento, con la intencin de incurrir
en fraude en contra de terceros de buena fe. Debe demostrarse la mala fe en la

contratacin, bien al momento de formarse el contrato de sociedad; o que


constituida tambin de buena fe, proceda a realizar manipulaciones que
pretendan la simulacin de hechos jurdicos para obtener determinadas
consecuencias jurdicas.
Es en base a ello que gran parte de la doctrina -opinin a la cual esta Juzgadora
se pliega- seala que para la procedencia del levantamiento del velo corporativo
deber suscitarse un proceso en el cual debern participar activamente todos los
actores involucrados en el presunto ilcito, en el cual debern alegarse y
demostrarse ese cmulo de hechos que lleven al juez al convencimiento de la
ilicitud existente, para as garantizar el cabal ejercicio del derecho a la defensa y
el debido proceso.
3) Debe haberse causado un dao o gravamen que justifique el levantamiento del
velo corporativo, y que el mismo sea producto o consecuencia directa de la
presencia de la persona jurdica como ente facilitador del ilcito.
En este orden de ideas, considera esta Juzgadora que en la incidencia planteada
en el presente juicio en fase de ejecucin, la parte actora quien tena la carga
procesal de hacerlo, en ningn momento logr demostrar o acreditar la
configuracin de ese segundo y ms importante requisito de procedencia
anteriormente explicado, relativo a la intencin fraudulenta que subyaca en la
constitucin de las compaas Jos Carrera, C.A. y Farmabanico, C. A.
Precisa quien aqu suscribe que la parte actora debi alegar y acreditar en forma
ms efectiva ese cmulo de hechos que llevare a esta Juzgadora al
convencimiento de la ilicitud existente, es decir, que en efecto dichas sociedades
mercantiles, su constitucin o formacin, sirvieron para diluir las
responsabilidades.
En base a lo anteriormente expuesto, al no haberse configurado uno de los
requisitos de procedencia que la doctrina y la jurisprudencia ha considerado
como necesario para que pueda ser aplicado la excepcin de levantar el velo
corporativo de una compaa, este es, creacin de la sociedad mercantil con
intencin de fraude en contra de terceros de buena fe, es por lo que este Juzgado
se ve en la imperiosa necesidad de declarar sin lugar la solicitud planteada por la
parte actora. As se decide
Por otra parte, debido a ese cuidado sobre el cual se debe someter esta teora del
levantamiento del velo corporativo, segn el cual el Juez debe examinar
exhaustivamente la configuracin de los requisitos de procedencia que se
establecieran lneas anteriores, nuestra doctrina y jurisprudencia patria ha
sealado expresamente, que el levantamiento del velo corporativo slo puede ser
declarado mediante una sentencia definitiva que se dicte en el proceso principal,
luego de que la parte que solicite el levantamiento del velo corporativo lo alegare
as expresamente, debiendo desplegar una actividad probatoria que acredite la
configuracin del fraude mediante la creacin de las compaas o grupo cuyo

discurrimiento se solicite, debiendo llamarse al proceso o citarse a todas aqullas


personas que sern afectadas por la decisin judicial que se dicte al efecto. Es
decir, para poder otorgarse el levantamiento del velo corporativo se debe
necesariamente incluir en el debate judicial desde un principio a aqullas terceras
personas (sociedades jurdicas), para que as no se violen derechos
constitucionales, tales como, el derecho a la defensa y al debido proceso,
recogidos en los artculos 26 y 257 de nuestra Constitucin Nacional.
En base a ello, reiteradamente el Tribunal Supremo de Justicia ha dejado sentado
que en fase de ejecucin de sentencia no puede pretenderse extender o extrapolar
la ejecucin a una sociedad que no fuere demandada ni condenada en el
procedimiento principal que diere lugar a la condenatoria. Al respecto, la Sala
Constitucional de nuestro mximo Tribunal Supremo de Justicia, en la sentencia
lder en la materia, el 14-05-2004, con ponencia del magistrado Jess Eduardo
Cabrera (Caso Transporte Saet), estableci:
Cuando no se ha demandado al grupo econmico como tal puede condenarse a
alguno de sus miembros, no demandado ni citado?. Conforme a los principios
contenidos en el artculo 12 del Cdigo de Procedimiento Civil y que rige a los
procesos dominados por el principio dispositivo, es necesario alegar la existencia
del grupo, su conformacin, e inexorablemente sealar cul de sus componentes
ha incumplido, motivo por el cual en la sentencia definitiva se levanta el velo de
la personalidad jurdica al grupo y se determina la responsabilidad del otro u
otros miembros que, teniendo una personalidad jurdica propia, no mantuvo o
mantuvieron una relacin jurdica con el demandante.
En estos casos, al sentenciarse al grupo, podra condenarse a sus miembros
identificados en el fallo, que fueron mencionados en la demanda, as no fueran
emplazados. Las pruebas sobre la existencia del grupo, su controlante, etctera,
permiten al juez condenar -si fuere el caso- a la unidad formada por todos los
miembros y que qued representada por el controlante.
El principio anterior, a juicio de esta Sala, sufre una excepcin en materia de
orden pblico, cuando la ley seala una obligacin -o una actividad- que debe
corresponder en conjunto al grupo. En la materia exclusiva donde esa obligacin
o actividad en conjunto existe, as la demanda no se incoe contra el grupo como
tal, sino contra uno de sus componentes, debido a que por la ley todos los
miembros tienen una responsabilidad o deben contribuir a resolver una situacin,
por lo que conocen de la demanda as no sea contra ellos, si de autos quedan
identificados quines conforman al grupo y sus caractersticas, la sentencia podr
abarcar a los miembros de ste no mencionados en el libelo. No se trata
exclusivamente de una cuestin de solidaridad entre los diversos miembros del
grupo econmico, como la denomina el artculo 21 del Reglamento de la Ley
Orgnica del Trabajo o el artculo 323 del Decreto con Rango y Fuerza de Ley
General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, y como fuese planteado por
el fallo sometido a consulta, sino de una obligacin indivisible que nace por la
existencia de los grupos; y este criterio funciona exclusivamente en materia de
orden pblico e inters social, donde es necesario proteger al dbil o a la

sociedad, en aras de una justicia eficaz, contraria a la multiplicidad de juicios,


para dar cumplimiento a los artculos 2 y 26 constitucionales, y es en estas
materias donde se puede dictar el fallo contra personas determinadas que surgen
de autos como elementos del grupo, as no fueran mencionados en la demanda.
Claro est que ello slo podra suceder, si hay pruebas inequvocas del grupo, de
sus componentes y del ente o sujeto controlante, con las modalidades que esta
figura asume en cada caso.
En la fase de ejecucin de sentencia, donde no hay un proceso de cognicin, tal
situacin de extensin de la fase ejecutiva a quien no ha sido demandado como
miembro del grupo, no podra ocurrir, ya que el principio (salvo excepciones) es
que el fallo debe sealar contra quin obrar y, de omitir tal sealamiento, la
sentencia no podra ejecutarse contra quien no fue condenado. (Negrillas,
subrayado y cursivas del Tribunal).
Conforme a la decisin anteriormente transcrita, lder en la materia, es evidente
que nuestro mximo rgano jurisdiccional, seal expresamente que estando en
fase de ejecucin una controversia, no le est dado al Juez que sustancia la
misma, aplicar las tcnicas del levantamiento del velo corporativo con la
finalidad de allanar la personalidad jurdica del grupo que lo forma o de la
sociedad mercantil individualmente considerada, a fin de determinar sus
responsabilidades y dictaminar contra el grupo o los accionistas de esa sociedad
mercantil individualmente considerada.
De acordar ello el juez en fase de ejecucin, estara obviando que el dispositivo
del fallo es un mandato, una orden, en la cual como bien hiciramos nfasis en la
narrativa de la presente decisin, slo fue condenado a pagar JOSE ANTONIO
CARRERA C.A. (FARMACIA LA ESPERANZA), por lo cual mal podra en
este estado esta Juzgadora extender o extrapolar los efectos de la condenatoria a
dos (02) sociedades mercantiles que no participaron en el proceso, ya que se
estaran vulnerando sus derechos constitucionales a la defensa y al debido
proceso; puesto que en esta fase del proceso la nica funcin de este Juzgado est
atribuida a ejecutar el fallo definitivamente firme.
En este sentido, la Sala Constitucional, en fecha 26-5-2005, con ponencia del
Magistrado Jess Eduardo Cabrera (Caso: Aplicaciones Tubulares ATUCA,
C.A.), fue consecuente en acoger el criterio vinculante establecido por la
sentencia Transporte Saet, y en tal sentido dispuso:
Del fallo de esta Sala parcialmente transcrito, con anterioridad, se desprende,
que cuando se demanda a un grupo econmico, es necesario alegar la existencia
del grupo, su conformacin, y sealar cul de sus componentes ha incumplido y
en la sentencia, el Juez podr levantar el velo de la personalidad jurdica a los
integrantes del grupo y determinar la responsabilidad de alguno de sus miembros,
aunque ellos no hayan mantenido directamente una relacin jurdica con el
demandante, en un proceso determinado. En esos casos, al sentenciar al grupo
econmico, puede condenarse a uno de sus miembros referidos en el fallo que,

igualmente fueron mencionados en la demanda, aunque no hayan sido


emplazados, siempre y cuando en el debate probatorio se haya demostrado la
unidad econmica que conforma el grupo.
Por otra parte, la Sala debe sealar, ajustado al criterio del fallo citado up supra,
que el principio antes expuesto sufre una excepcin, que es cuando se est en
presencia de una materia de orden pblico, supuesto en el cual, se entiende que a
pesar de no haber sido demandado el grupo econmico como tal, sino contra uno
de sus componentes, si de autos quedan identificados los miembros del grupo y
sus caractersticas, la sentencia podr abarcar a los miembros de ste no
mencionados en el libelo.
En el caso bajo anlisis, el demandante en el juicio de intimacin de honorarios
profesionales, demand a una sociedad mercantil que fue contraparte de su
representada en un juicio de ejecucin de prenda, en su escrito de intimacin de
honorarios, no invoc ni seal la existencia de un grupo econmico conformado
por la empresa demandada y APLICACIONES TUBULARES C.A. (ATUCA),
argumento que, igualmente, no esgrimi a lo largo del contradictorio. En la
sentencia que declar el derecho a cobrar honorarios por parte del ciudadano
Rafael Aponte Martnez, no se conden a grupo econmico alguno, ni se
mencion a la referida empresa. Es slo en la fase de ejecucin de sentencia, una
vez librado el mandamiento de ejecucin cuando la parte intimante alega la
existencia de un grupo econmico que conforma la sociedad mercantil intimada,
TUBOS REUNIDOS S.A. y APLICACIONES TUBULARES C.A. (ATUCA) y
solicit la extensin de la medida ejecutiva de embargo a los bienes de la
prenombrada compaa.
Asimismo, considera esta Sala que al encontrarse el proceso en fase de ejecucin
y no tratarse, el caso de autos, de una materia que afecte al inters general, ni que
afecte al orden pblico, no puede ser aplicada la excepcin al principio
desarrollado por esta Sala en la sentencia del 14 de mayo de 2004 (caso:
Transporte SAET S.A.), de manera tal, que la decisin impugnada atenta contra
la garanta constitucional al debido proceso y el derecho a la defensa de la
accionante ya que decret la medida de embargo ejecutivo sobre sus bienes, sin
que haya sido sometida a un proceso y haya sido condenada por una sentencia
judicial, alegando en fase ejecutiva su pertenencia a un grupo econmico.
(Cursiva, subrayado y negrillas del Tribunal).
Al respecto cabe traer a colacin lo que ha sostenido la Sala Constitucional en
sentencias de fecha, de 6 de julio de 2009, caso: INDUSTRIA AZUCARERA
SANTA CLARA C.A., y 30 de septiembre del 2009, ARTHUR D. LITTLE DE
VENEZUELA C. A. con ponencia de los Magistrado Francisco Antonio
Carrasquero y Pedro Rafael Rondon Haaz, en su orden.
Con fundamento en las consideraciones que fueron expuestas, esta Sala
Constitucional, para su juzgamiento, observa:
1. Ha sido doctrina pacfica y reiterada de esta Sala que, cuando se alegue la
existencia de un grupo econmico, debe darse la oportunidad, a quienes
supuestamente conforman dicho grupo, para que ejerzan el derecho a la defensa,

a travs de sus alegaciones y la correspondiente promocin y evacuacin de las


pruebas que consideren necesarias, as como el ejercicio de control y
contradiccin de las que haya aportado su contraparte, para la respectiva
declaracin por parte del rgano jurisdiccional.
En efecto, en reciente decisin (vide., s.S.C. n. 900/2009, de 6 de julio, caso:
Industria Azucarera Santa Clara C.A.), esta Sala ratific la doctrina que asent en
decisin n. 903/2004, de 14 de mayo (caso: Transporte Saet C.A.), en el sentido
de que, en etapa de ejecucin de sentencia (donde no hay un proceso de
cognicin), la extensin de la fase ejecutiva a quien no ha sido demandado
como miembro del grupo, no podra ocurrir, ya que el fallo debe sealar contra
quin obrar y, si falta tal sealamiento, el veredicto no podra ejecutarse contra
quien no fue condenado. Sobre este particular, esta Sala destac:
la imposibilidad de que en fase de ejecucin de sentencia, se pretenda dilucidar
la existencia y consecuente extensin de los efectos de una condena a quien no ha
sido parte en el juicio, pues la apertura de una articulacin probatoria, dada su
brevedad, es insuficiente para garantizarle a las partes el ejercicio pleno de su
derecho a la defensa donde puedan desarrollar en toda su extensin el
contradictorio con sus excepciones respectivas y las pruebas que a bien tuvieran
promover. Sin lugar a dudas, el procedimiento incidental a que hace referencia el
artculo trascrito -607 del Cdigo de Procedimiento Civil-, tiene por finalidad
dilucidar cualquier asunto que en el transcurso del juicio se presente y carezca de
un procedimiento determinado para su resolucin. Lgicamente, es imposible
efectuar un catlogo de las numerosas incidencias que se pudieran presentar en
juicio, pero en aras de la seguridad jurdica, se previ la manera de sustanciarlas.
Como se puede evidenciar de la lectura de la referida norma artculo 607 del
Cdigo de Procedimiento Civil-, la misma, slo tiene aplicacin cuando se est
en presencia de un incidente surgido en juicio, donde entre las partes, entindase
actor y demandado, surge alguna inconformidad. De lo que se deriva, que la
mencionada norma no puede servir de fundamento para llamar a un tercero ajeno
al juicio en fase de ejecucin de sentencia, y emplazarlo para que al da siguiente
conteste, so pena, de condenarlo en las mismas condiciones de la parte
perdidosa. (Negritas de esta alzada)
Posterior a este anlisis realizado por esta alzada y estando la presente causa en
fase de ejecucin, y no tratarse el caso de autos, de una materia que afecte el
inters general, ni que afecte el orden pblico, mal podra este Juzgado ordenar el
levantamiento del velo corporativo en el presente juicio, dado que de lo contrario
se estaran vulnerando garantas constitucionales primordiales en todo estado de
derecho, como lo vendran a ser el derecho a la defensa y el debido proceso, de
las sociedades no citadas y a cuyos patrimonios quieren verse afectados con la
ejecucin de este proceso. En virtud de ello, esta Juzgadora en acatamiento a la
doctrina vinculante sentada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, declara improcedente la solicitud de levantamiento del velo corporativo
en esta fase del juicio. As se decide.
VII

DISPOSITIVA
Por todas las consideraciones anteriormente expuestas, este Tribunal Tercero (3)
Superior del Trabajo del Circuito Judicial del Trabajo del rea Metropolitana de
Caracas, administrando justicia en nombre de la Repblica Bolivariana de
Venezuela y por expresa autoridad de la ley, DECLARA: PRIMERO: SIN
LUGAR EL RECURSO DE APELACIN INTERPUESTO POR LA PARTE
ACTORA, SEGUNDO: SE CONFIRMA LA DECISIN DE FECHA 23 DE
OCTUBRE DE 2009, DICTADA POR EL JUZGADO TRIGSIMO CUARTO
(34) DE PRIMERA INSTANCIA DE SUSTANCIACIN, MEDIACIN Y
EJECUCIN DEL CIRCUITO JUDICIAL DEL TRABAJO DE LA
CIRCUNSCRIPCIN JUDICIAL DEL REA METROPOLITANA DE
CARACAS, TERCERO: NO HAY ESPECIAL CONDENATORIA EN
COSTAS.PUBLQUESE, REGSTRESE Y DJESE COPIA
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado Tercero (3) Superior
del Circuito Judicial del Trabajo de la Circunscripcin Judicial del rea
Metropolitana de Caracas, en Caracas, a los diez (10) de enero de dos mil diez
(2010). Aos 199 y 150, de la Independencia y de la Federacin,
respectivamente.
DRA. MERCEDES E. GOMEZ CASTRO
JUEZ
LUISA ROSALES
SECRETARIA
NOTA: En la misma fecha y previo cumplimiento de las formalidades legales, se
dict y public la presente decisin.

LUISA ROSALES
SECRETARIA

Exp. N 5792-10
Sentencia N146.REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

EN SU NOMBRE
JUZGADO PRIMERO DE LOS MUNICIPIOS CABIMAS, SANTA RITA Y
SIMN BOLVAR. CIRCUNSCRIPCIN JUDICIAL DEL ESTADO ZULIA.
Cursa ante este Tribunal demanda de CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIN
intentada por el ciudadano AURELIO REYES, venezolano, mayor de edad,
comerciante, titular de la cdula de identidad nmero V-5.179.837, domiciliado
en la ciudad de Cabimas del Estado Zulia, en contra de la Firma Mercantil
COMERCIAL ZULIANA, C.A., debidamente registrada por ante la Oficina de
Registro Mercantil Segundo de la Circunscripcin Judicial del Estado Zulia, con
sede en Ciudad Ojeda, en fecha 07 de febrero de 2007, bajo el N 17, del Tomo
5-A del Primer Trimestre, con domicilio en esta ciudad de Cabimas del Estado
Zulia.
Ahora bien, de la revisin de las actas observa este Tribunal:
Al folio 165 se encuentra inserta boleta de notificacin librada a la Firma
Mercantil COMERCIAL ZULIANA, en cualquiera de sus representantes legales,
ciudadanos GUINA ALEJANDRA ZAMBRANO y/o JESUS ENRIQUE
BRACHO PULGAR, ubicada en la carretera L de esta ciudad, donde se le
informaba que este Tribunal orden abrir la articulacin probatoria de ocho (08)
das, y al folio 164 aparece inserta exposicin del Alguacil donde expresa

haberse traslado a la carretea L a objeto de notificar a la empresa demandada,


indicando que en dicha direccin funciona ahora una carnicera con el nombre de
CHATIB ,C.A. As mismo deja constancia de haber sido atendido por un
ciudadano de nombre Jess Enrique Bracho Palmar quien expres que no
firmara la boleta ya que su apellido es Palmar y no Pulgar.
En razn a la exposicin realizada por el Alguacil del Tribunal este sentenciador
se pronuncia de la forma siguiente:
De la exposicin del alguacil y del texto de la boleta de notificacin inserta al
folio 165 cuya finalidad es informar el inicio de la articulacin probatoria, en
dicha boleta es cierto que hay un error en dos letras del apellido, es decir, se
escribi u por a, y m por g por ser el apellido PALMAR y no
PULGAR, lo importante en este caso es el nmero de cdula de identidad,
evidencindose con el cotejo de las actas que es correcta, es decir, no hay duda
que es el mismo ciudadano JESUS ENRIQUE BRACHO PALMAR, quedando
de esta manera debidamente notificado de la incidencia de la articulacin
probatoria Y ASI SE DECIDE.
De la exposicin del funcionario hace que el actor en diligencia de fecha 07 de
julio de 2011, cursante al folio 167 solicite el levantamiento del velo corporativo
de la Sociedad Mercantil COMERCIAL ZULIANA C.A por ilcitos y el
cumplimiento forzoso de la sentencia dictada. Si observamos las actas, en su
debida oportunidad se ordeno abrir una Articulacin Probatoria de ocho (08)
das, como se demuestra del auto inserto al folio 16 todo dirigido a que las partes
tengan la oportunidad de formular sus alegaciones y defensas con la finalidad de
demostrar sus afirmaciones y de esta forma garantizar la tutela efectiva, en
consecuencia, al folio 162 aparece inserta diligencia de la parte actora dndose
por notificado del auto.
Visto el pedimento a que se contrae la diligencia inserta al folio 167 referida al
levantamiento del Velo Corporativo y el cumplimiento forzoso de la sentencia, es
oportuno indicar, que no obstante las partes fueron notificadas de la apertura de
la articulacin probatoria, de las actas no se demuestra que las partes hayan
hecho uso ni por si o por medio de sus representantes o apoderados del derecho
de aportar las pruebas en beneficio y en defensa de sus derechos e intereses,
siendo oportuno citar el articulo 506 del Cdigo de Procedimiento Civil, el cual
cito:
Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho.
Quien pida la ejecucin de una obligacin debe probarla, y quien pretenda que ha
sido libertado de ella, debe por su parte probar el pago o el hecho extintivo de la
obligacin.
Considero oportuno citar al Dr. Francisco Hung Vaillant, en su artculo publicado
en Homenaje al profesor Allan R. Brewer Caras El derecho Pblico a
comienzos del Siglo XXI; sobre la Doctrina del Levantamiento del Velo por
abuso de la Personalidad Jurdica, seal:
la aplicacin de la doctrina del levantamiento del velo debe hacerse con el
mayor de los cuidados a fin de evitar la inseguridad jurdica y evitar privar de los
efectos del beneficio de la limitacin de la responsabilidad de los socios,

beneficio que como afirma Snchez Calero ha sido uno de los elementos que ha
contribuido con el progreso econmico
No puede dudarse que la construccin de la persona jurdica es una obra de suma
utilidad prctica, no pudindose presumir su ilicitud. Ellas han sido construidas
para el desarrollo de los negocios, otorgndole personalidad jurdica propia
diferente a la de sus socios, por lo cual, no puede tragiversarse la teora del
levantamiento del velo corporativo a punto tal de que cada vez que una sociedad
mercantil por el devenir de una situacin coyuntural econmica no pueda honrar
una obligacin, debern sus socios afrontarla, ya que donde quedaran entonces
la voluntariedad y riesgos propios de la contratacin mercantil.
Es por ello que considero como operador de justicia que los jueces a la hora de
examinar una solicitud de levantamiento del velo corporativo, debemos examinar
exhaustivamente los requisitos de procedencia que la doctrina y la jurisprudencia
han creado, aunado a lo dispuesto el artculo 506 ejusdem.
La Doctrina y la Jurisprudencia, han establecido que ha la hora de examinar una
solicitud de levantamiento del velo corporativo es necesario unos requisitos de
procedencia:
1.-) La existencia de una sociedad mercantil.
2.-) Creacin de la sociedad mercantil con intencin de fraude en contra de
terceros de buena fe. Este es el asunto de mayor trascendencia o inters en el
desarrollo de esta teora, la constitucin de sociedades mercantiles o grupos
econmicos no es ilcita en s. Aqu es donde deber desplegarse la mayor
actividad probatoria por parte de quien solicite el discurrimiento del velo
corporativo. Es decir, aqu debe demostrarse que tale(s) sociedades(s) fueron
creadas con un nimo fraudulento, con la intencin de incurrir en fraude en
contra de terceros de buena fe. Debe demostrarse la mala fe en la contratacin,
bien al momento de formarse el contrato de sociedad o que constituida tambin
de buena fe, proceda a realizar manipulaciones que pretendan la simulacin de
hechos jurdicos para obtener determinadas consecuencias jurdicas.
3.-) Debe haberse causado un dao o gravamen que justifique el levantamiento
del velo corporativo, y que el mismo sea producto o consecuencia directa de la
presencia de la persona jurdica como ente facilitador del ilcito.
Cuando se examinan los requisitos del presente caso, se desprende que: 1.-) Se
da el cumplimiento del primer supuesto por cuanto es una sociedad mercantil;
2.-) El actor que solicita el levantamiento del velo corporativo debe demostrar la
existencia del empresario oculto, que la sociedad CHATIB C.A fue creada
con el nimo fraudulento, y la intencin de incurrir en fraude en contra de
terceros de buena fe, el actor debe explicar la mala fe en el momento de formarse
el contrato de sociedad, en base a eso gran parte de la doctrina es de la opinin a
la cual este sentenciador se pliega que para el levantamiento del velo corporativo
deber suscitarse un proceso en el cual debern participar en forma activa los
actores involucrados y llevar al juez ese cmulo de hechos al convencimiento de
la ilicitud existente para as garantizar el cabal ejercicio del derecho a la defensa
y el debido proceso;
3.-) El dao causado sea grave.

Considera este juzgador en la incidencia planteada, determinar si la parte actora


que tiene la carga procesal de conformidad a la norma, la Doctrina y la
Jurisprudencia, cumpli con los requisitos para su procedencia establecido a la
hora de examinar una solicitud de levantamiento del velo corporativo.
En este orden de ideas, de las actas qued demostrado que el actor en ningn
momento trajo las pruebas orientadas a demostrar ese segundo y ms importante
requisito de procedencia anteriormente indicado, relativo a la intencin
fraudulenta de los demandados, de las sociedades Comercial Zuliana C.A y
Carnicera Chatib C.A., quien suscribe la presente decisin precisa que la parte
actora debi acreditar en forma efectiva ese cmulo de hechos y llevarle a este
juzgador al convencimiento de la ilicitud existente, es decir, que CHATIB C.A
su constitucin o formacin es para diluir la responsabilidad que tiene.
De actas se observa que, el actor solo se basa en la exposicin realizada por el
alguacil donde indica que en la carretera L funciona la carnicera CHATIB C.A,
desaprovechando la oportunidad legal de traer al proceso todas aquellas pruebas
permitidas de acuerdo al principio de libertad probatoria dirigidas en ese sentido,
que se oficiara a la Oficina de Registro de Mercantil Segundo de esta
Circunscripcin Judicial a objeto que informe la existencia o no de dicha
sociedad a los efectos de saber quienes son sus socios, nmeros de acciones, y
las aportaciones de cada socio, la conformacin de la administracin y poder
precisar si hay un traspaso de ellas, pues no consta en autos registro de
Carnicera CHATIB C.A, ni alguna factura, recibo o cualquier prueba
documental donde quede explanado que efectivamente estamos en presencia de
una sociedad mercantil, solo consta en las actas copia de COMERCIAL
ZULIANA C .A, en tal sentido, no se demuestra la existencia de grupo
econmico; al existir solo un registro de comercio y lema comercial, por tanto no
es posible determinar si estamos en presencia de los mismos accionistas y la
administracin se encuentra compartida, si sus accionistas son directivos en
ambos comercios, vinculados a la dos empresas, encontrndonos frente a la
utilizacin de una personalidad jurdica como un acto fraudulento, artificioso,
engaoso mediante el cual los ciudadanos GUINA ALEJANDRA ZAMBRANO
y JESS ENRIQUE BRACHO PALMAR, en su doble condicin: como
accionistas de la Carnicera CHATIB, C.A y COMERCIAL ZULIANA, C.A.
Es oportuno indicar, que la Teora del levantamiento del Velo Corporativo ha
surgido para combatir esos abusos de la personalidad jurdica que efectan los
particulares, quienes se escudan en la personalidad jurdica de las sociedades,
para diluir entre la responsabilidad patrimonial a la que pudieran verse afectados
los socios.
Cuando nos encontramos frente a esta situacin, la autoridad judicial debe
procurar hacer efectiva la tutela efectiva, de modo de prevalecer sta ante el
derecho de asociacin y de libertad econmica, por cuanto la justicia tiene ese
carcter superior de nuestro ordenamiento jurdico.
Al revisar las actas, observamos a los folios 14 y 15 que se encuentra inserta
copia del Registro de Comercio de COMERCIAL ZULIANA, COMPAA
ANONIMA (COZULCA), siendo sus socios Guina Alejandra Zambrano y Jess
Enrique Bracho Palmar, con dos mil ochocientos cincuenta (2850) acciones y

ciento cincuenta (150) acciones respectivamente, y en actas no existe ninguna


informacin en cuanto a la Carnicera CHATIB C.A que se pudiera cotejar y
determinar lo ya enunciado.
En base a lo anteriormente expuesto, al no haberse configurado uno de los
requisitos de procedencia que la doctrina y la jurisprudencia ha considerado
como necesario para que pueda ser aplicada la excepcin de levantar el velo
corporativo de una compaa, esta es, creacin de la sociedad mercantil con
intencin de fraude en contra de terceros de buena fe, es por lo que este Juzgador
se ve en la imperiosa necesidad de declarar sin lugar la solicitud planteada por la
parte actora. As se decide.
Por los fundamentos expuestos este JUZGADO PRIMERO DE LOS
MUNICIPIOS CABIMAS, SANTA RITA Y SIMN BOLVAR DE LA
CIRCUNSCRIPCIN JUDICIAL DEL ESTADO ZULIA, administrando
justicia en nombre de la Repblica Bolivariana de Venezuela y por autoridad de
la Ley, declara SIN LUGAR la solicitud de levantamiento del velo corporativo
realizada por el Abogado RAFAEL ESCALONA AGELVIS, actuando con el
carcter de
apoderado judicial de la parte demandante, en el juicio que por
CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIN sigue el ciudadano AURELIO REYES,
venezolano, mayor de edad, comerciante, titular de la cdula de identidad
nmero V-5.179.837,domiciliado en esta ciudad de Cabimas, Estado Zulia
representado por los Abogados en ejercicio RAFAEL ESCALONA AGELVIS y
VCTOR JOS CRDENAS, inscritos en el Inpreabogado bajo los nmeros
19.536 y 18.880, respectivamente en contra de la Firma Mercantil COMERCIAL
ZULIANA, C.A., debidamente registrada por ante la Oficina de Registro
Mercantil Segundo de la Circunscripcin Judicial del Estado Zulia, con sede en
Ciudad Ojeda, en fecha 07 de febrero de 2007, bajo el N 17 del Tomo 5-A,
Primer Trimestre, de este domicilio, en la persona de sus representantes legales
GUINA ALEJANDRA ZAMBRANO y/o JESS ENRIQUE BRACHO
PALMAR, venezolanos, mayores de edad, titulares de las cdulas de identidad
nmeros V-14.085.443 y V-12.442.860, respectivamente, domiciliados en esta
ciudad de Cabimas del Estado Zulia.
PUBLQUESE, REGSTRESE y NOTIFQUESE.
Djese por Secretara copia certificada de este decisin de conformidad con el
artculo 248 del Cdigo de Procedimiento Civil, en concordancia con el artculo
1384 del Cdigo civil, y a los fines del artculo 72 Ordinales 3 y 9 de la Ley
Orgnica del Poder Judicial.
Dada, firmada y sellada en la Sala del Despacho del JUZGADO PRIMERO DE
LOS MUNICIPIOS CABIMAS, SANTA RITA Y SIMN BOLVAR DE LA
CIRCUNSCRIPCIN JUDICIAL DEL ESTADO ZULIA, en Cabimas,
dieciocho (18) de octubre del ao dos mil once. AOS: 200 DE LA
INDEPENDENCIA Y 152 DE LA FEDERACIN.
EL JUEZ,
ABOG. JAIRO GALLARDO COLINA
LA SECRETARIA,

ABOG. ELSY GMEZ DE MARN.


En la misma fecha siendo las once y cuarenta minutos de la maana, se dict y
public el anterior fallo y se dej copia certificada por Secretara.

EL VELO CORPORATIVO DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES


Resumen de la exposicin
Lunes 14 de agosto del 2006

El velo corporativo es el ocultamiento de graves irregularidades y es el abuso de la


persona jurdica, por eso se dice que existe un velo que separa las obligaciones de la
Sociedad Annima como una entidad jurdica abstracta, de los derechos y
obligaciones de los accionistas en relacin a sus patrimonios personales.
En nuestros pas el sistema legal con respecto a el velo corporativo establece una
separacin firme de entre los patrimonios de la sociedad annima y los de sus
accionistas, este hecho origina en algunas ocasiones que se den abusos de sociedades
annimas deudoras pero sin activos, frente a terceros acreedores, al no poder estos
ltimos recuperar sus crditos ejercitando acciones en contra de accionistas en lo
personal.
El velo es la doctrina que hace responsables a los socios.

LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO


Se considera como un mero instrumento o mecanismo para evitar el fraude,
pudiendo aplicarse en diversos mbitos legales, como laboral, mercantil o tributario
y teniendo competencia para hacerlo no solo aquel que reviste como Juez sino
tambin determinados funcionarios pblicos.
El levantamiento del velo es el acto por el cual se traspasa la forma externa de la
persona jurdica, para investigar la realidad que existe en su interior, con el fin de
evitar el fraude y la utilizacin de la personalidad para obtener resultados

antijurdicos en perjuicios de intereses pblicos o privados.

ABUSO DE LA PERSONA JURIDICA


Se efecta el abuso de la persona jurdica cuando a travs de cualquier acto o delito
indebido escudndose en la persona jurdica se infringe el cumplimiento de la ley.
LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO
El levantamiento del velo corporativo es una accin legal que ejecuta el Estado contra una persona
jurdica que ha incumplido normas de derecho en ejercicio del control difuso de la
constitucionalidad.
El velo corporativo solo puede ser aplicado por un texto legal expreso que faculta a los entes
gubernamentales a imponerse ante la autonoma de las sociedades mercantiles.
Sin embargo, para desconocer la persona jurdica, es necesario que quede comprobado un hecho
fraudulento bien sea contra el Estado o contra un particular, por lo que se puede actuar de oficio o
por parte interesada, segn sea el caso, pero para ello se debe aperturar un proceso con el fin de
garantizar los preceptos constitucionales, principalmente los referidos al derecho a la defensa, el
debido proceso y la presuncin de inocencia; de comprobarse el acto de simulacin, se proceder a
dictarse y ejecutarse una sentencia condenatoria contra la sociedad mercantil en cuestin.
A criterio de la Sala Constitucional, en ponencia del Magistrado Jess Eduardo Cabrera Romero,
quien pretenda obtener un fallo contra un grupo econmico contra cualquiera de sus componentes
hacindole perder a stos su condicin de persona jurdica distinta (su individualidad) debe:

Alegar y probar la existencia del grupo.

Incumplimiento de una obligacin por uno de sus miembros.

Quien, debido a su insolvencia, pretende burlar al demandante.

El efecto del levantamiento del velo corporativo viene dado por la decisin judicial que impone la
obligacin de responder por las deudas de la organizacin, al accionista, quedando fuera de orden
la responsabilidad limitada de los socios y que forma parte de las caractersticas principales de la
constitucin de una sociedad.
Para wikipedia.com, al hablar de responsabilidad limitada, es referirse al hecho de que los
accionistas no tienen responsabilidad por las perdidas de la sociedad; dicho de otra manera: no
responden de las obligaciones que terceros ostenten contra la sociedad. De igual manera, los
agentes, directivos y empleados de la sociedad no son responsables de las perdidas de la sociedad,
puesto que si tuviesen que responder de las deudas estaran menos dispuestos a realizar su
trabajo.

Lo expresado en el prrafo anterior, ha permitido que los directivos, se aprovechen de esa situacin
para realizar operaciones al margen de la ley, principalmente con el propsito de la evasin
fiscal. Como consecuencia de los continuos hechos ilcitos cometidos por las sociedades
mercantiles basndose en la autonoma patrimonial, el Estado ha implementado mecanismo de
defensa y resguardo, sancionando a los integrantes de la sociedad con el desconocimiento de la
persona jurdica para as ir contra la persona natural, extendindose la responsabilidad al individuo
y su patrimonio.
A pesar de que para la formacin de las sociedades es necesario, entre otras cosas, el
consentimiento de las partes a involucrarse y el aporte de cada una de ellas (dinero, bienes o
industria), una vez constituida, la sociedad adquiere personalidad distinta e independiente a la de
sus socios, lo que le da individualidad, nombre, domicilio y nacionalidad, adems de la autonoma y
la facultad de actuar en nombre propio y por consiguiente responder ante terceros.
El levantamiento del velo corporativo se intenta para contrarrestar los supuestos de abuso de
derecho e impedir el fraude de ley, cuando:
Exista confusin de patrimonios, es decir, en aquellos en los que el patrimonio de los socios no
puede distinguirse del de la sociedad.
Cuando en las sociedades unipersonales, existan socios o terceros que ejercen un control
dominante sobre la entidad.
En la constitucin de sociedades capitalistas mediante testaferros.
Cuando se utilice la forma social como medio de fraude de ley o a los derechos de terceros,
originndose perjuicios a intereses pblicos o privados, incluyendo los de los propios socios.
El levantamiento del velo debe realizarse en casos extremos cuando no haya mas remedio y para
reponer la situacin patrimonial alterada y menoscabada por la simulacin fraudulenta; sin
amenazar a la libertad de empresa, es decir, la libertad de producir riqueza combinando los factores
de produccin.

DEL VELO CORPORATIVO.


La Teora del levantamiento del Velo Corporativo, tiene el
fin de evitar abusos de la personalidad jurdica que
efectan los particulares o sociedades que se escudan en
la personalidad jurdica de otras sociedades, para diluir o
suprimir responsabilidades patrimoniales a la que
pudieran verse afectados.
02/02/2015

AA

DEL VELO CORPORATIVO.


CONSIDERACIONES GENERALES.
La Teora del levantamiento del Velo Corporativo, tiene el fin de evitar
abusos de la personalidad jurdica que efectan los particulares o sociedades
que se escudan en la personalidad jurdica de otras sociedades, para diluir o
suprimir responsabilidades patrimoniales a la que pudieran verse afectados.
Cuando nos encontramos ante estas circunstancias fcticas, el rgano
jurisdiccional debe procurar hacer efectiva la tutela efectiva, de modo de
prevalecer sta ante el derecho de asociacin y de libertad econmica, por
cuanto la justicia tiene un carcter supremo en el sistema normativo.
La doctrina indica el DESENTENDIMIENTO DE LA PERSONALIDAD
JURDICA (DISGREGARD OF LEGAL ENTITY), es una tcnica especial
que radica en prescindir la forma externa de la persona jurdica para
conectarse en lo intrnseco del ente social con el objeto de levantar su velo
y as examinar minuciosamente los reales intereses que existen o se ocultan en
su interior. En suma adentrarse en el seno de la persona jurdica, para de ese
modo suprimir los fraudes y abusos que por medio del manto protector de la
persona jurdica se pueden cometer (Yaguez, Ricardo de ngel. La doctrina
del levantamiento del velo de la persona jurdica en la jurisprudencia).
As, el velo corporativo se concibe como un mecanismo tendiente a eliminar
el fraude a la Ley. En nuestro pas, no tiene fundamento legal expreso, no
obstante se han dictado ciertas normas aisladas en diferentes leyes que
permiten integrar un sistema normativo, adems la doctrina y la
jurisprudencia se han encargado de construir a partir de las figuras de la
simulacin y del abuso de derecho, la frmula de la tcnica de uso del velo
corporativo, obtenindose por este medio la consecuencia final de desestimar
la personalidad jurdica del ente social conectndola de forma directa con la
de sus socios incluso con otra u otras empresas o grupos econmicos.
La doctrina y la jurisprudencia, permite al Juez - an de oficio- prescindir
de la personalidad jurdica de dicha sociedad mercantil erradicando los lmites
de responsabilidad que existen entre la sociedad y sus accionistas. Entre la
diversa normativa legal que apoya la institucin del velo corporativo
encontramos: La Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras,
Ley de Proteccin a la Libre Competencia, Cdigo Orgnico Tributario, Ley

de Impuesto sobre la Renta, Ley de Impuesto al Valor Agregado, Ley de


Empresas de Seguros y Reaseguros, Ley Orgnica del Trabajo (LOTTT),
entre otras, todo este sistema normativo soporta la aplicacin del velo
corporativo para aqullos casos en que las sociedades mercantiles o los
grupos econmicos incurran en un fraude a la ley.
En sntesis, en principio los socios y la sociedad son personas diferentes y a
priori tienen patrimonios autnomos, pero en situaciones excepcionales, los
principios de autonoma o separacin patrimonial son ignorados, es decir,
que en determinadas circunstancias especiales, el Juez o la Administracin
puede desconocer la personalidad jurdica propia e independiente de la
sociedad, esto ello para concluir que los socios y la sociedad no son sujetos
diferentes SINO QUE SE CONFUNDEN EN UN TODO NICO,
producindose el desconocimiento de la personalidad jurdica de una sociedad
y, por va de accesoria se desestima el acto de inscripcin en registro pblico,
por lo cual el pacto social que da origen a la sociedad no es oponible a
terceros. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo ha invocado la doctrina
del levantamiento del velo entre otros en fallo judicial de fecha 5/10/2001,
proclama que las personas naturales no pueden ...escudarse en la
personalidad jurdica de las sociedades civiles y mercantiles
para lesionar ilcitamente y fraudulentamente a otras
personas..., y que, por ello, es que ...doctrinas como la del
disregard o el levantamiento del velo han sido aceptadas
por esta Sala... en ese mismo sentido se orientan los siguientes fallos de
fecha 15/03/2000 (asunto Paul Hariton Schmos) y en fecha 18/04/2001
(caso C.A. de Administracin y Fomento Elctrico, Cadafe) y los fallos
judiciales dictados por la Sala Poltico-Administrativa de la Corte Suprema
de Justicia en fecha 28/11/1981 (caso Ford Motor Company), y de la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia el 18/04/2001 (asunto
Compaa Annima de Administracin y Fomento Elctrico, Cadafe), o la
Corte Primera de lo Contencioso-Administrativo el 11/10/2001 (caso Caja de
Ahorros y Previsin Social de los Trabajadores del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones y del Instituto Postal Telegrfico, Capremco).|
CUANDO SE APLICA EL VELO CORPORATIVO.
Esta tcnica se aplica cuando una compaa, mediante el uso abusivo de la
forma jurdica, ha incurrido en un fraude a la ley, y existe fraude a la ley
cuando concurren los elementos que se sealan a continuacin:
Primero: La existencia de una norma jurdica imperativa u obligatoria, cuyo

respeto interesa al orden pblico la cual es infringida.


Segundo: La intencin de eludir la aplicacin de la disposicin normativa,
elemento subjetivo que constituye el fin fraudulento; y
Tercero: La utilizacin de un medio legalmente eficaz, pero ejecutados en
pro del fraude de ley, estas circunstancias no impedirn la debida aplicacin
de la norma que se hubiere tratado de eludir, pero la sociedad para eludir la
norma, crea condiciones con formas jurdicas para obtener un resultado
contrario al Derecho.
La accin de velo corporativo tiene sus bases primarias en el artculo 13 del
cdigo de procedimiento civil, ya que en la bsqueda de la verdad y por va
de excepcin, el juez puede ...decidir con arreglo a la
equidad cuando norma expresa de ley lo permita. En efecto, el artculo 13
eiusdem, conforme al cual el Juez decidir el fondo de la causa con arreglo a
la equidad, cuando las partes, de comn acuerdo, as lo soliciten (..), aunado
otro basamento legal es perfectamente aplicable el artculo 1.160 del Cdigo
Civil, que reza as:
Los contratos deben ejecutarse de buena fe y obligan no solamente a cumplir
lo expresado en ellos, sino a todas las consecuencias que se derivan de los
mismos contratos, segn la equidad, el uso o la ley.
El velo corporativo implica la unificacin o fusin entre la persona jurdica y
sus miembros componentes siendo la consecuencia primaria lograr del rgano
jurisdiccional o administrativo una declaracin en la cual la identidad
jurdica de la compaa se fracture, convirtindola es un todo indisoluble con
sus accionistas incluso con otras sociedades, esta actividad tiene diversas
vertientes:
1.-DONDE LA PERSONA JURDICA DE LA SOCIEDAD, HA SIDO
CREADA O CONSTITUIDA EN FRAUDE A LA LEY. (Sentencia de la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en fallo de fecha 24/03/2000.
Este fraude, es un vicio de nulidad que afecta la validez del acto). En ese
sentido se orientan las disposiciones del artculo 323 de la Ley General de
Bancos y otras Instituciones Financieras (Gaceta Oficial N 5.555
Extraordinario, del 13/11/2001) y artculo 25 de la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario. En ese orden el Cdigo Orgnico Tributario en su artculo
16 dispone que la Administracin Tributaria, siguiendo los cauces del
procedimiento de fiscalizacin y determinacin previsto en dicho
Cdigo, ...podr desconocer la constitucin de sociedades, la

celebracin de contratos y, en general, la adopcin de formas


y
procedimientos
jurdicos,
cuando
estos
sean
manifiestamente inapropiados a la realidad econmica
perseguida por los contribuyentes, y ello se traduzca en una
disminucin de la cuanta de las obligaciones tributarias, as
como el artculo 116 del Cdigo Orgnico Tributario. En ese mismo orden
de ideas est consagrado el artculo 94 de la Ley de Impuesto sobre la Renta.
Por otra parte la jurisprudencia venezolana ha considerado que el Juez puede
rasgar el velo corporativo esa orientacin la contienen los artculos 46 y 151
de la Ley Orgnica del Trabajo, as como el artculo 21 del Reglamento de
dicha Ley, Siendo que la norma reglamentaria citada establece: los patronos
que integraren un grupo de empresas, sern solidariamente responsables entre
s respecto de las obligaciones laborales contradas con sus trabajadores.
Pargrafo Primero: Se considerar que existe un grupo de empresas cuando
stas se encontraren sometidas a una administracin o control comn y
constituyan una unidad econmica de carcter permanente, con independencia
de las diversas personas naturales o jurdicas que tuvieren a su cargo la
explotacin de las mismas. Pargrafo Segundo: Se presumir, salvo prueba en
contrario, la existencia de un grupo de empresas cuando: a) Existiere relacin
de dominio accionario de unas personas jurdicas sobre otras, o cuando los
accionistas con poder decisorio fueran comunes; b) Las juntas
administradoras u rganos de direccin involucrados estuvieren conformados,
en proporcin significativa, por las mismas personas; c) Utilizaren una
idntica denominacin, marca o emblema; o d) Desarrollen en conjunto
actividades que evidenciaren su integracin.
La facultad del juez de declarar de oficio la procedencia del
Velo Corporativo, est totalmente legitimada y enmarcada
dentro de nuestro ordenamiento jurdico, an ms en el caso
de fallos judiciales condenatorios orientados al resarcimiento
de cualquier dao o perjuicio al patrimonio pblico, ya que el
Velo Corporativo, sera una en s misma una herramienta
eficaz y necesaria para salvaguardar la tutela judicial efectiva
del fallo, de forma que las resultas del ejercicio de la accin
interpuesta no quede ilusoria cunado se ventilan demandas
contra sociedades insolventes, que con su proceder doloso
han obtenido un provecho injusto en perjuicio del patrimonio
de la Repblica bolivariana de Venezuela.
2.- TECNICA EN AUSENCIA DE NORMA EXPRESA QUE
AUTORICE EL DESCONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD

JURDICA.
Si bien es cierto, el juez no cuenta con una norma directa que le confiera
poder para fracturar la personalidad jurdica de la sociedad, existen
postulados madres como el artculo 2 de la Constitucin (Ttulo I,
Principios Fundamentales) se declara que la Repblica bolivariana de
Venezuela es ...UN ESTADO DEMOCRTICO Y SOCIAL DE
DERECHO Y DE JUSTICIA....Entonces el juez, desaplica la norma que le
reconoce a la sociedad su personalidad propia e independiente, en ejercicio
del control difuso de constitucionalidad, desaplicando los artculos 201, 205 y
243 del Cdigo de Comercio, y 56 del Decreto con fuerza de Ley de Registro
Pblico, haciendo inoponible a terceros el contrato societario o pacto social.
3.CUANDO
LA
SOCIEDAD
OBJETO
DE
VELO
CORPORATIVO, INCURRE EN UN ABUSO, de forma que es
perfectamente realizar la desaplicacin del artculo 19 (ordinal 3) del
Cdigo Civil, siendo que el acto administrativo de inscripcin en registro
civil o mercantil, segn el caso, pierde el sustento o cobertura legal; deja de
ser acto idneo para producir efectos frente a terceros; y, por consiguiente, el
contrato de sociedad deja de ser oponible en descargo de intereses
fraudulentos. La consecuencia inmediata del velo, es que el rgano
jurisdiccional que ejerce el control difuso de constitucionalidad
decide COMO SI LOS SOCIOS Y LA SOCIEDAD O VICEVERSA
FUERAN UNA SOLA ENTIDAD, UN NICO SER, COMO SI NUNCA
EXISTIO EL CONTRATO DE SOCIEDAD, suspendindose el beneficio
de la personalidad, no marcando diferenciacin entre el patrimonio de la
sociedad y de los socios, se aplica aqu un control difuso que no es sino una
consecuencia lgica del principio de supremaca y aplicacin inmediata de la
Constitucin.
Por su parte el artculo 52 de la Constitucin, establece: Toda persona
tiene derecho a asociarse con fines lcitos, de conformidad
con la ley. El Estado estar obligado a facilitar el ejercicio de
este derecho. Y el artculo 112 dispone: Todas las personas
pueden dedicarse libremente a la actividad econmica de su
preferencia, sin ms limitaciones que las previstas en esta
Constitucin y las que establezcan las leyes... El Estado
promover la iniciativa privada...la libertad de trabajo,
empresa, comercio [e] industria....Estos derechos deben ser
interpretados como derechos relativos y condicionados y slo pueden ser
ejercidos con fines lcitos, la relatividad de estos derechos devienen en la

imposicin de una garanta constitucional con valor superior como lo es la


tutela efectiva, explanada en el artculo 26, el cual reza:
Toda persona tiene derecho de acceso a los rganos de administracin de
justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o
difusos; la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisin correspondiente. La norma agrega que la justicia debe ser
idnea, y que, por ende, debe impartirse prescindiendo de los formalismos
que se reputen intiles.
La tutela judicial efectiva, tienen un carcter de valor superior del
ordenamiento jurdico. En tal virtud la existencia del pacto social y su
oponibilidad frente a los terceros, no debe producir resultados injustos, por lo
cual la balanza entre la seguridad jurdica, el derecho a la asociacin y la
libertad econmica, cede a favor de una tutela judicial efectiva, que tiende a
prevalecer y se privilegia a la Justicia, en calidad de valor superior de la
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, cuando una de las
partes ha abusado de la personalidad jurdica que el ordenamiento le
reconoce a la sociedad. Es decir, en aras dela JUSTICIA MATERIAL
SOBRE LA FORMAL, se levanta el velo, PORQUE UNA DEUDA NO ES
EN REALIDAD UNA DEUDA DE LA SOCIEDAD, PORQUE DEBE, EN
JUSTICIA, SER VISTA COMO UNA DEUDA DEL SOCIO, SEA
PERSONA INDIVIDUAL O SOCIEDAD O VICEVERSA.
A los fines de ahondar respecto al abuso de derecho, nuestro Cdigo Civil,
seala que hay abuso de derecho cuando una persona ejerce el poder jurdico
que le reconoce una norma con la intencin de causar un dao a otro. El abuso
de derecho est consagrado en los siguientes trminos por el artculo 1.185
del Cdigo Civil: El que con intencin, o por negligencia, o por
imprudencia, ha causado un dao a otro, est obligado a
repararlo. Debe igualmente reparacin quien haya causado
un dao a otro excediendo, en el ejercicio de su derecho, los
lmites fijados por la buena fe, o por el objeto en vista del
cual le ha sido conferido ese derecho. Esta norma se ha analizado
desde varias pticas: Se autoriza el desconocimiento de la personalidad
jurdica de una sociedad en caso de abuso de derecho, por la violacin del
principio general de buena fe. Es decir, CUANDO EXISTAN
ACTUACIONES O ELEMENTOS QUE PERMITAN PRESUMIR QUE
CON EL USO DE FORMAS JURDICAS SOCIETARIAS SE HA TENIDO
LA INTENCIN DE VIOLAR LA LEY, LA BUENA FE, PRODUCIR
DAOS A TERCEROS O EVADIR RESPONSABILIDADES

PATRIMONIALES, EL JUEZ PODR DESCONOCER EL BENEFICIO Y


EFECTOS DE LA PERSONALIDAD JURDICA DE LAS EMPRESAS, Y
LAS PERSONAS QUE CONTROLAN O DETENTAN EL EJERCICIO
ANTISOCIAL DEL MISMO. Todo acto u omisin que por la intencin de su
autor, por su objeto o por las circunstancias en que se realice sobrepase
manifiestamente los lmites normales del ejercicio de un derecho, con dao
para tercero, dar lugar a la correspondiente indemnizacin y a la adopcin de
las medidas judiciales o administrativas que impidan la persistencia o
continuidad del abuso. Por su parte la doctrina esta conteste en que los
derechos debern ejercitarse conforme a las exigencias de la
buena fe. JOSERRAND, L., El Espritu de los Derechos y su Relatividad
(Teologa Jurdica), editorial Jos M. Cajica, Biblioteca Jurdico-Sociolgica
(Dedicada a la Asociacin de Abogados de Puebla), Puebla, Mxico, 1946,
pp. 292 y 293. JOSERRAND, L., op. cit., pp. 306 y 307. La buena fe
constituye una regla general de conducta que ha de ser observada por todas
las personas en sus relaciones jurdicas. En virtud de esa regla, las personas
deben comportarse de manera leal en la fase que precede la constitucin de
tales relaciones, as como durante el desenvolvimiento de dichas relaciones
una vez que estas ya han sido constituidas. La buena fe, en consecuencia, ha
de presidir la negociacin, la celebracin, la ejecucin y la terminacin de los
negocios jurdicos. Constituye, por consiguiente, un lmite al ejercicio de los
derechos subjetivos.
CUANDO LA BUENA FE NO PRESIDE EL EJERCICIO DE LOS
DERECHOS QUE LA LEY LE RECONOCE A UNA PERSONA, Y DICHO
EJERCICIO, ADEMS, LE CAUSA DAOS INJUSTOS A TERCEROS,
LA LEY AUTORIZA EL DESCONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD
JURDICA DE LAS SOCIEDADES.
OTROS ELEMENTOS A CONSIDERAR QUE PERMITEN LA
PROCEDENCIA DEL VELO CORPORATIVO.
En otro orden de ideas, la personalidad propia de las personas jurdicas puede
y debe ser desconocida, a saber:
PRIMERO: Cuando una norma de ley expresamente lo permita.
SEGUNDO: Cuando la persona jurdica ha sido creada o constituida en
fraude a la ley.
TERCERO: CUANDO NO EXISTA OTRA POSIBILIDAD PARA EVITAR

UN DAO INJUSTO.
Siguiendo las enseanzas de la doctrina comparada, otro sector entiende que
el juez puede desestimar ...la personalidad jurdica de la sociedad
cuando los hechos invocados constituyan un abuso de
derecho. (art. 1.185 del Cdigo Civil) o se est en presencia de una
simulacin ilegal (artculo 1.281 del Cdigo Civil) o de un fraude (art. 1.157
del Cdigo Civil), De acuerdo a la ley venezolana, ya lo hemos observado, la
personalidad jurdica de la sociedad puede ser fracturada cuando media
fraude a la ley o abuso de derecho. Empero, resta por subrayar que el abuso
lato et impropio sensu de la forma societaria debe ser, pues, la causa
(eficiente) de una consecuencia ilcita o injusta, en palabras de la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (asunto Corporacin
Cabello Glvez), nadie puede ...escudarse en la personalidad jurdica de las
sociedades civiles y mercantiles para lesionar ilcitamente y fraudulentamente
a otras personas....
Tambin hay que tener en cuenta la pluralidad indiciaria sera el caso de
identidad de socios, identidad de administradores, circunstancias en el
manejo del gobierno corporativo en temas de control de la sociedad, que
hagan presumir que los actos ejecutados por una sociedad se le pueden
imputar a otra sociedad, ya que ambas sociedades son un todo nico. En
cierto sentido, esta posibilidad es mencionada por la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia en fallo del 14 de mayo de 2004 (asunto
Transporte Saet, C.A.). Puede decirse que en esos los (3) supuestos
denominados en la doctrina extranjera como: piercing, reverse piercing y
triangular piercing), implica que las relaciones jurdicas formales surgidas al
amparo de la personalidad jurdica de la sociedad, mutan, es decir, se
transforman, y confunden las identidades y patrimonios, por lo cual est
ajustado a derecho poder exigir la responsabilidad civil de quienes abusaron
de la forma societaria. Dentro de este supuesto de hecho el levantamiento del
velo corporativo sirve para que los socios respondan por los actos de la
sociedad o, ALTERNATIVAMENTE, PARA QUE LA SOCIEDAD
RESPONDA POR LOS ACTOS DE SUS SOCIOS.
La pretensin de velo corporativo debe ser soportada en un argumento
axiomtico en el cual los contratos deben ejecutarse de buena fe, y se debe
impedir frustrar derechos de terceros, entonces se imputar directamente a la
sociedad, la actividad dolosa, malsana y daosa, ejecutada por los socios
controlantes de dicha sociedad, y esto a su vez, con su proceder son la causa
de la exigencia de la responsabilidad solidaria e ilimitadamente de la

sociedad por los perjuicios causados por sus accionistas.


La tcnica del velo corporativo tiende a evitar el fraude civil a los acreedores,
el desconocimiento de la personalidad propia de la persona jurdica, amn de
servir para exigirle a tanto a una sociedad como a los socios que respondan
por las obligaciones sociales.
1.- LA SOCIEDAD HA SIDO
CONSTITUIDA EN EL
EXCLUSIVO INTERS DE OTRA SOCIEDAD , Aun cuando haya
varios socios, ya que la pluralidad formal solo existente slo al momento de
la constitucin del pacto social y resulta irrelevante desde un punto de vista
econmico, por la prevalencia o predominio del socio autor del fraude, ya
que los dems socios son inertes y son una especie de espejismo o mera
apariencia.
2.- LAS DENOMINACIONES SOCIALES DE LA EMPRESA Y SU
ACCIONISTAS SON SIMILARES. Vase el caso Banco de Venezuela,
S.A.I.C.A. (1990). y el dictamen de la Comisin Nacional de valores.
Derecho administrativo (mercado de capitales), decisin dictada por la
Comisin Nacional de Valores, distinguido con el N 284-90 del 26 de octubre
de 1990, puede ser consultado en la obra intitulada El caso del Banco de
Venezuela, Tomo III, Coleccin, Opiniones y Alegatos Jurdicos, N 8,
Editorial Jurdica Venezolana, Caracas, 1996, p. 17 y ss.se asent: la ntima
vinculacin de los accionistas con la sociedad, que iban ms all de la mera
relacin socio-sociedad. Segn la Administracin, para constatar esas
vinculaciones bastaba considerar, entre otras, las circunstancias que se
mencionan a continuacin: La sola denominacin social fue considerada per
se criterio suficiente para establecer la existencia de una relacin de control
societario.
3. EL CONTROL EJERCIDO SOBRE LA SOCIEDAD: El control
relevante del socio defraudador, en las sociedades, obsrvese como es el
control determinante sobre la sociedad, (Los integrantes de las Juntas
Directivas de las sociedades vinculadas o controladas son comunes), un
modus operandi es implementar una especie de mueco o ttere instrumental
del socio controlador, a travs de representantes interpuestos, la
jurisprudencia anglosajona (derecho comparado) desconoce la personalidad
de una subsidiaria y la identifica con su sociedad matriz cuando concurren
tres (3) requisitos, a saber:
(1) Primero, que la matriz haya dominado a su subsidiaria de manera ntegra
o completa al momento de celebrar el especfico negocio jurdico sometido a

la consideracin del juez.


Esa dominacin debe ser de tal entidad que permita afirmar que en ese
negocio concreto la subsidiaria careca de mente, voluntad o existencia
propia. La matriz debe ejercer, pues, absoluto control sobre su subsidiaria;
(2) Segundo, que esa dominacin haya sido ejercida para cometer fraude en
este caso de los acreedores. En este supuesto, se dice, la sociedad carece de
independencia volitiva, porque el dominio que sobre ella se ejerce se traduce
en interferencia que impide su giro independiente. En otro orden de ideas, el
alter ego test es empleado por la jurisprudencia comparada cuando se
cumplen dos extremos: (i) Primero, que la persona que controla a la sociedad
ejerza sobre sta una influencia tal que dicha sociedad, por la unidad y
confusin de sus intereses y propiedades con los del socio, no puede
reputarse como un organismo separado. A la MATRIZ EN
OPORTUNIDADES SE LA CALIFICA COMO ADMINISTRADOR
SOMBRA shadow director de la subsidiaria; (ii) Segundo, que el respeto de
la personalidad de la sociedad sirva para cometer un fraude O CAUSAR UNA
INJUSTICIA. Si los socios, dice la jurisprudencia al tratar el alter ego test,
desconocen ellos mismos la separacin que entre ellos y la sociedad debe, LA
LEY DEBE IGNORAR LA INDEPENDENCIA DE LA SOCIEDAD SI
ELLO RESULTA NECESARIO PARA PROTEGER A LOS ACREEDORES
DE LOS SOCIOS O DE LA SOCIEDAD (CAUDILL, MATTHEW, op. cit.,
pp. 465 y 466). Obsrvese los siguientes fallos dictados por la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en fechas 18/04/2001 (caso
Compaa Annima de Administracin y Fomento Elctrico [Cadafe],
5/10/2001 (asunto Corporacin Cabello Glvez, C.A.), y 14/05/2004
(asunto Transporte Saet, C.A.). Aqu se asent la jurisprudencia proferida
por la Sala Constitucional, QUE POR LA SOLA EXISTENCIA DE
CONTROL, CONSIDER QUE AMBAS SOCIEDADES DEBAN SER
CONSIDERADAS Y TRATADAS COMO UNA SOLA PERSONA. Por otra
parte, cuando dos o ms sociedades ...actan como una unidad o grupo,
cuenta con un patrimonio consolidado, esto es, responde por las obligaciones
de una cualquiera de las sociedades integrantes del grupo responden todas,
porque su ...individualidad jurdica no las protege...Cuando se
est frente a un grupo, as lo dice la Sala, ...se est [tambin] ante un capital
compacto para responder a los acreedores de todas las empresas, y, por
consiguiente, puede el juez levantar ...el velo de la personalidad
jurdica del grupo..., para que las diferentes empresas del grupo
respondan con los haberes consolidados en ...un solo patrimonio hay
fallos que se establece tambin que la ejecucin de una sentencia que condena

a una empresa al pago de una suma de dinero, puede recaer sobre bienes que
pertenecen a otra sociedad, del mismo grupo, ajena al proceso en el que fue
dictada esa sentencia de condena.
4.-LA INSUFICIENCIA DEL CAPITAL SOCIAL: Primero, la
sociedad puede contar con un capital social insuficiente inadecuado para
alcanzar su objeto social esto es un indicador de un presunto fraude. La
suficiencia material del capital social, al trasluz de la naturaleza de los
negocios de la sociedad, es hoy por hoy, adems, requisito exigido por la ley
venezolana para la inscripcin en registro del documento constitutivo de una
sociedad, si se observare del acta de inscripcin mercantil de la sociedad o de
las ulteriores actas que el capital de la empresa es irrisorio y no existe
proporcin entre el capital social de la sociedades vinculadas y el valor de
sus acciones, es configurativo de un elemento indiciario en pro del fraude.
5.-AUSENCIA DE PRESENCIA FSICA DE LA SOCIEDAD O
SOCIOS: Aqu se da en el supuesto en el que una sociedad no tiene sede
fsica efectiva y sucede a otra en su giro comercial, con el propsito de evadir
las obligaciones que la causante le adeuda a terceros. Verbigratia la
jurisprudencia nacional resolvi rasgar el velo corporativo, entre otras
circunstancias, porque la sociedad original cuyo giro cesaba, (LA EMPRESA
HUYO DEL PAS DEJANDO MLTIPLES COMPROMISOS
PENDIENTES Y OBLIGACIONES INSOLUTAS NO SOLO CON
TERCEROS PRIVADOS SINO CON ENTES PBLICOS DE INTERS
NACIONAL), y coloca a otra para proseguir los negocios de la primera
donde haya identidad de accionistas.
6.- INCUMPLIMIENTO DE FORMALIDADES LEGALES: Cuando se
menciona de inobservancia de formalidades legales se alude, a la falta de
convocatoria y celebracin de regulares o peridicas reuniones de Junta
Directiva y de Asambleas de Socios o Accionistas. Se alude tambin a la
inexistencia, total o parcial, de los Libros o de los registros que por mandato
del cdigo de comercio debe llevar la sociedad, ausencia de dividendos. La
ausencia de giro independiente y de giro comercial, es decir, la falta de
actividad econmica real (ausencia de actividad financiera) lo que conlleva a
la plena conviccin de que es una sociedad mascara o un ttere.
7.- INCUMPLIMIENTO DE PAGO DE DEUDAS SOCIALES: Otro
indicador es cuando de forma recurrente la sociedad, no paga sus deudas
fiscales. Esa circunstancia puede ponerse en evidencia cuando se constata,
que la sociedad no se ha inscrito en el padrn de contribuyentes del impuesto
municipal sobre actividades econmicas de industria, comercio y servicios,

por consiguiente, que no paga dicho impuesto. En consecuencia este es un


elemento relevante en la pretensin judicial el desconocimiento de la
personalidad jurdica de la sociedad mercantil la cual tiene una personalidad
jurdica aparente configurada para apoyar un fraude legal y un efecto
SOMBRA (SHADOW), indudablemente a la parte actora que solita el velo
corporativo le corresponde aportar la carga probatoria de las aseveraciones
tanto indiciarias como documentales, que forman parte del acervo probatorio.
CONCLUSIONES.
De acuerdo a la ley en principio la sociedad y sus socios son personas
jurdicas diferentes, y, por consiguiente, tienen patrimonios Autnomos, pero
en circunstancias extraordinarias, las normas legales que la reconocen a las
sociedades una personalidad jurdica propia, distinta de la de sus socios,
pueden ser desatendidas, esto es, ignoradas, por lo cual la personalidad
jurdica de la sociedad puede ser desconocida tanto por el juez como por la
Administracin Pblica mediante una tcnica denominada el velo corporativo,
de all que El Juez o La Administracin pueden desconocer la personalidad
jurdica de la sociedad, en primer trmino, cuando media norma de ley
especial que expresamente les habilite para ello. En oportunidades, el
desconocimiento de la personalidad por el juez o la Administracin puede
fundarse tambin en principios que informan una legislacin especial.
Cuando no media norma expresa de ley, ni pueden invocarse principios de
Derecho, el juez, puede desestimar la personalidad jurdica de la sociedad en
ejercicio del control difuso de la constitucionalidad.
De acuerdo a las leyes venezolanas, en principio la personalidad jurdica de la
sociedad puede ser desestimada en los casos de fraude a la ley o de abuso de
derecho, estos supuestos se acreditan generalmente a travs de presunciones
judiciales que rasga el velo corporativo, produciendo las siguientes
consecuencias:
1. A los socios, se le pueden imputar los actos de la sociedad y El
levantamiento del velo sirve tambin, segunda posibilidad, para imputarle a la
sociedad actos que fueron realizados por sus socios.
2. Con el desconocimiento de la personalidad jurdica se le pueden imputar a
una empresa los actos y sus efectos- celebrados por otra, perteneciente al
mismo grupo accionario, que con aqulla no guarda relacin directa .
3.-Los efectos de la personalidad jurdica de la sociedad afectada por el velo,

desaparecen allanndose la personalidad jurdica de stas, para que el


verdadero responsable asuma su compromiso patrimonial, en tal virtud a la
luz de la tcnica del velo corporativo Las sociedades son una sola.

También podría gustarte