0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas13 páginas

Trabajo Sobre Las Etneas de Honduras

Este documento describe dos grupos indígenas de Honduras, los Lencas y los Chortís. Describe su historia, ubicación, población, economía, sociedad y organizaciones que los representan.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas13 páginas

Trabajo Sobre Las Etneas de Honduras

Este documento describe dos grupos indígenas de Honduras, los Lencas y los Chortís. Describe su historia, ubicación, población, economía, sociedad y organizaciones que los representan.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

LOS LENCAS

Historia
El Grupo Indgena Lenca de Honduras
Es uno de los grupos Mesoamericanos autctonos que se establecieron desde tiempos pre
colombinos en algunas regiones de Honduras y El Salvador.
Aunque no se sabe a ciencia cierta el verdadero origen del grupo indigena Lenca, se toma
como referencia la teora del historiador Salvadoreo Rodolfo Barn Castro, quin manifiesta
que Los Lencas son descendientes directos de Los Mayas que decidieron quedarse en su
territorio y no siguir el xodo que acab con la civilizacin Maya.
Gracias a los antiguos escritos dejados por algunos viajeros, historiadores, sacerdotes y
gobernantes, actualmente sabemos que Los Lencas eran uno los grupos indigenas ms
grandes que habitaban el territorio hondureo antes de la llegada de los conquistadores.
Antiguamente, el pueblo Lenca se localizaba en algunas regiones del occidente, centro y sur
del pas, organizados en poblados con un tamao promedio de 350 casas. Al momento de La
Conquista Espaola, existan un promedio de 500 poblados Lencas. Estos poblados estaban
distribudos en grupos llamados Care, Cerqun, Potn y Lenca.
Aunque Las Lencas de estos grupos vivan separados por enormes distancias, siempre se
mantenan unidos por la cultura, costumbres e historia. Cada grupo posea un territorio bien
La conquista de Honduras por parte de Los Espaoles fue un proceso dramtico que destruy
la organizacin socioeconmica de los grupos indgenas hondureos de ese tiempo. En el
caso especfico de Los Lencas, la conquista fu muy difcil de asimilar y de aceptar, a tal
grado que lucharon contra los conquistadores por ms de 20 aos. La resistencia Lenca se
prolong por tanto tiempo debido a la gran organizacin social que tenan.
La accin ms importante que realiz la resistencia Lenca en contra de los conquistadores fue
la que organiz y dirigi el Cacique Lempira en 1537 llamada La Rebelin de Los Lencas
Lempira que en idioma Lenca significa Seor de la Sierra estaba al mando de un ejrcito
aprximado de 2,000 guerreros, quienes lucharon sin parar por ms de 6 meses para liberar a
su pueblo de la dominacin Espaola, sin embargo no tuvieron xito en sus pretenciones ya
que Lempira, el valiente guerrero Lenca que actualmente es uno de nuestros Hroes
Nacionales fue muerto a traicin por los Espaoles.

LOCALIZACION ANTIGUA Y ACTUAL


Estaba asentado en el departamento de Comayagua, el oriente de La Paz, en el centro y sur
del departamento de Francisco Morazn posiblemente en parte de lo que hoy es Tegucigalpa.
Otro pequeo grupo se estableci en el valle de oriente, donde eran vecinos de los Lencas de
El Salvador.

En la actualidad el pueblo Lenca habita principalmente en los departamentos de Intibuc,


Lempira y La Paz y algunos grupos minoritarios viven en el centro y sur del departamento de
Francisco Morazn, Comayagua, el sur de Santa Brbara y en el departamento de Valle,
donde son vecinos de Los Cacaoperas, como se les denomina a los Lencas en El Salvador.

POBLACION APROXIMADA
La poblacin Lenca actual es de aproximadamente 420,000 habitantes, distribuidos en
alrededor de 100 comunidades constituidas por aldeas, caseros y pueblos que estan
localizadas en las zonas ms altas de Honduras, a ms de 1,600 metros sobre el nivel del
mar, zonas que son poco productivas y poseen clima templado durante casi todo el ao.

Organizacin representativa
El grupo indgena Lenca de Honduras est representado por 4 Federeaciones que velan por
sus derechos, sus tierras y su cultura, estas federaciones son:

ONILH. Organizacin Nacional Indgena Lenca de Honduras

COPINH. Consejo Popular Indgena de Honduras

MILH. Movimiento Indgena Lenca de Honduras

FHONDIL . Federacin Hondurea Indigena Lenca

ECONOMIA Y SOCIEDAD
La actividad productiva y econmica de el pueblo Lenca se basa principalmente en la
agricultura, la alfarera y la artesana. La mujer Lenca juega un papel muy importante en la
economa de su pueblo ya que a ellas les gusta trabajar en la agricultura. En el deparatmento
de Intibuc es donde se cosecha la mayor cantidad de hortalizas y papas del pas y la mayora
son cultivados por los Lencas.
Sociedad: conservan su organizacin comunal religiosa la auxiliara de la vara alta, la
comunicacin terrestre es precaria.
Principales problemas especficos:
Avanzada aculturacin ladina, la comunicacin es deficiente, baja calidad agrcola de sus
tierras depredacin ladina de sus tierras
Lengua
Su lengua, la Lenca, se considera una lengua extinta. Porque ya esta en peligro de extincin, Su filiacin con
otros idiomas est en disputa entre los lingistas. Segn Campbell, la lengua lenca est an sin clasificar.
Segn el lingista costarricense Adolfo Costenla Umaa, es un idioma con races del chibchano, pero con
mucha influencia del nhuatl, y de las lenguasmayas como yucateco y chol
POTENCIAL DE DESARROLLO

Alfarera comercial , forestara cooperativa

LOS CHORTIS
HISTORIA
Ya se encontraban antes de la llegada de los espaoles. Culturalmente y lingsticamente, emparentados con
los chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas son considerados los descendientes directos de los
mayas y primos del grupo tnico identificado como choles que habitan en Chiapas, Mxico, Colombia.
Los Chorts por su filiacin etnolingstica son descendientes directos de los mayas, responsables de la
cultura de Copn, Quirigu y dems ciudades australes del viejo imperio.
Los cientficos comparten la idea de que los Chorts son de la familia maya y de la rama lingstica chol.
Culturalmente y lingsticamente, los Chorts estn emparentados con los chontales de Tabasco y con los
choles de Chiapas (Mxico). Los Choles y los Chorts ya se haban separado antes de la conquista espaola;
los primeros se dirigieron hacia el noroeste y los segundos permanecieron en la regin original.
Segn fuentes antropolgicas e histricas, los Chorts son el resultado de la fusin de diferentes pueblos. Los
pipiles fueron uno de estos pueblos que influyeron decisivamente en la regin pues, por
la introduccin del mercado, minaron toda la antigua estructura de circulacin de bienes reglamentada por
costumbres ligadas al parentesco. El signo de esta convivencia entre pipiles y chorts continu por muchos
siglos, al cabo de los cuales estos pueblos fueron absorbidos por la cultura Maya. El aparecimiento del
dialecto chort dentro del idioma chol, fue el resultado del encuentro con otros pueblos.
No se sabe a ciencia cierta si fueron los Chorts quienes edificaron Copn el hecho histricamente cierto y, al
mismo tiempo, incuestionable es que, en la poca de la conquista castellana (1530) los Chorts habitaban
Copn y comarcas circunvalantes y que su Ajav o Rey se opuso tenazmente a las fuerzas expedicionarias
que comandaban Hernando de Chvez y Pedro Amaln.

LOCALIZACION POR DEPARTAMENTO.

Ocupaban el ngulo suroeste del actual territorio de Honduras, actualmente ocupan el departamento de
Copn y Ocotepeque en el occidente del pas.
POBLACION APROXIMADA.
Unos 800 habitantes
COSTUMBRES.
El campesino con tradicin chorti esta estrechamente unido a su familia, a la tierra y a la vecindad que ha
vivido siempre a partir del cultivo del maz, que es la base de su alimentacin hasta fecha reciente.
LENGUA.
Son de familia mayense y de lengua chol. Han perdido la lengua chol y han adoptado la lengua espaola
ORGANIZACIN REPRESENTATIVA
CONICH
ECONOMIA Y SOCIEDAD
Agricultura de subsistencia, con jornales precarios en pocas de cosecha, artesana .sombreros, tapescos.
Pocos conservan su lengua.
PRINCIPALES PROBLEMAS ESPECFICOS

Estado de ladizacion avanzada con posible extincin de su lengua. Tierras de baja productividad e
incumplimientos de su dotacin por parte del estado

POTENCIAL DE DESARROLLO
Se ha contemplado por parte del estado la educacin bilinge con chortis guatemaltecos , cooperativas de
desarrollo agrcola

Pech.
e han realizado pocos estudios sobre este pueblo indgena. En la poca precolombina, vivan en la parte
central de la Mosquitia. Hondurea y en el noroeste del departamento de Olancho y hasta la ultima mitad del
siglo XVII, ocupaban toda la comarca entre los ros Agun, Patuca y el mar; eran adems dueos del litoral de
la regin desde Caratasca hasta el cabo Gracias a Dios, frontera con Nicaragua.
Lehmann y otros creen que las Islas de la Baha tambin estuvieron ocupadas por los pech. Fundamentan
esta propuesta en que, en 1622, indgenas de las Islas de la Baha fueron utilizados como intrpretes por una
expedicin misionera entre los Pech de tierra firme. Adems, Stone y Epstein sugieren que los artefactos
encontrados en las Islas de la Baha son similares a los encontrados en territorio Pech en tierra firme. Parece
ser que las Islas de la Baha estaban habitadas por los Pech y por comerciantes Mayas, cuya presencia all ya
ha sido sealada.
UBICACION
Los pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Coln y Gracias a Dios. Ocupaban la
regin central de La Mosquitia hondurea y el noreste del departamento de Olancho, la regin situada entre
los 83.10 y 86 grados de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

POBLACION APROXIMADA
3000. Habitantes
ORGANIZACIN PREPRESENTATIVA
FETRIPH. Federacin de Tribus Indgenas PECH de Honduras
ECONOMIA Y SOCIEDAD

ECONOMICA Y SOCIEDAD
Hasta el siglo XVIII, los pech vivan en el corazn de la selva de Agalta, su
actividad productiva fundamental era la cacera y la pesca, con una incipiente
agricultura basada, principalmente, en el cultivo de tubrculos como la yuca
dulce y, eventualmente, el cultivo del maz. Se caracterizaban por ser nmadas
ahora sus actividades econmicas han variado y entre las mas fundamentales
tenemos la tala y roza de rboles, caza y pesca para subsistir, cra de animales
domsticos. Tambin se dedican a la extraccin de resina de rbol de
liquidmbar, produccin artesanal y lavado de oro. Sus cultivos principales son
la yuca, el maz, y frijoles de los cuales elaboran sus alimentos. La organizacin
social de los Pech descansa en la familia extensa. La mujer participa mucho en
la vida econmica de su tribu. Ellas han sido artesanas, agricultoras,
pescadoras, curanderas y chamanes (jefe de la tribu, consejera, sacerdotisa).

y, en menor cantidad tambin cultivan caa de azcar. La economa pech es


del tipo de economa productora de valores de uso; es decir, dirigida a la auto
subsistencia local y regional. Ello supone que la satisfaccin de las necesidades
ms apremiantes como la alimentacin, salud, vivienda y energa, a travs de
los que la etnia se reproduce materialmente.
PRINCIPALES PROBLEMAS ESPECIFICOS

Estn escondidos entre valles y montaas. Por sus tierras pasean


libremente el abandono y la miseria.
La precariedad los persigue. Los ha encontrado para quedarse con ellos
para siempre. La imagen del hambre est presente en el rostro de
decenas de hombres, mujeres, nios y ancianos.
La escasez de alimentos parece ser ms cruda entre las etnias del pas.
Basta con volver la mirada a una de la ms ancestral comunidad
hondurea: los Pech.
En la comunidad de Santa Mara del Carbn, ubicada en el municipio de
San Esteban, Olancho, la falta de granos bsicos para la subsistencia de
las familias indgenas es un problema permanente.
El fenmeno natural arras con los cultivos y las tierras ms frtiles con
que contaban los habitantes de la comunidad, despus del embate de la
naturaleza ya nada seran igual. El hambre los ronda y amenaza con
acabar con ellos.
POTENCIA DE DESARROLLO
Explotacin maderera sostenible entre otros
LOS GARIFUNAS
HISTORIA
La versin ms conocida del origen de los 'caribe negros' (garifunas) es de1635, cuando dos
barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy
como Nigeria naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y
alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron proteccin.
Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garfuna. Este
nombre se deriv de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a
ellos. Adems de los nufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron
esclavos en sus luchas contra los britnicos y francesesen islas vecinas y muchos de los
capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Los Garifunas, son un grupo mestizo descendiente de Los Caribes, Arahuacos y esclavos
Africanos.
Son conocidos tambin como Caribes Negros o Garinagu, siendo ste ultimo el trmino mejor
aceptado por ellos ya que el trmino Garifuna se refiere nicamente a la persona y su idioma,
mientras que Garinagu es un vocablo Africano que se refiere al grupo de personas en general.

LOCALIZACION
Estn distribuidos en 47 comunidades ubicadas a lo largo de la Costa Norte Hondurea,
especficamente en los departamentos de Corts, Atlntida, Coln, Gracias a Dios e Islas de
La Baha. Tambin hay presencia Garfuna en las hermanas Repblicas de Guatemala,
Nicaragua y Belice.
POBLACION APROXIMADA
300,000 HABITANTES
ECONOMIA Y SOCIEDAD
Gastronoma Garfuna
La comida Garifuna esta basada en el coco, la yuca, el pltano y mariscos, sus ricos platillos
reflejan los sabores caribeos que aprendieron de sus ancestros. Entre sus comidas ms
representativas estan el pan de coco, el cazabe, rice and beans, tapado y machuca.
Tambin poseen bebidas tpicas de su cultura, la ms popular de es el guifiti, que en idioma
Garifuna significa amargo y es una bebida hecha de varias hierbas y ron
Idioma Garfuna
Su lengua es el Garifuna una lengua perteneciente a la familia lingistica Arahuaca que
sobrevivi a muchos aos de persecucin y dominacin de lenguas indigenas.
El idioma Garifuna es hablado por la mayor parte de Garinagu de Honduras y tambin hablan
el Espaol. A raz de su procedencia y permanencia por siglos en la Isla de San Vicente la
lengua Garifuna es una lengua mixta que a sufrido muchos cambios importantes en su
estructura morfolgica.
ORNANIZACION REPRESENTATIVA
OFRANET
PRINCIPLAES PROBLEMAS ESPECIFICOS
Gerencias de fuentes de trabajo presiona migracin hacia los E.U.A Usurpacion de sus tierras
POTENCIAL DE DESARROLLO
SERVICIOS TURISTICOS BAILES Y DANZAS

LOS MISKITOS
RESEA HISTORICA

Sobre el origen de los Miskitos existen varias teoras las cuales son difciles de
confirmar puesto que la historia y tradicin miskita es oral, esto le ha impedido
a esta etnia influir sobre la historia de Honduras. Segn Jairo Wood, profesor de
Estudios Sociales e Historiador del Instituto Renacimiento de Brus Laguna,
comenta que antes de la llegada de los espaoles y dems europeos a estas
tierras ya existan tribus indgenas que tenan sus propias costumbres,
creencias y dialectos. Algunas teoras sostienen que el Miskito proviene del
Norte de Amrica perteneciente al Philum Macro, Chibcha Stock, Misumalpau.
Otra teora es que llegaron de Amrica del Norte pero siendo originarios de
Asia, llegando a Amrica por el estrecho de Bering. Otra teora mas sostiene
UBICACIN GEGRAFICA DE LOS MISKITOS.
En la zona de la Mosquitia hondurea que comprende el Departamento de
Gracias a Dios, con una extensin de 16,630 kms2, se encuentra La
Biosfera del Ro Pltano declarado Reserva forestal y patrimonio de la
humanidad por La UNESCO. En este territorio tambin esta radicada la tercera
etnia ms grande de Honduras. que el Miskito llego de Sur Amrica, esto
sustentado en Estudios Culturales que encadenan varios eslabones de grupos
indgenas entre ellos a Los Cunas y Cho de Panam. Otra teora sobra el origen
de los Miskitos habla que provienen de Asia
LENGUA Y CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS MISKITOS
Los Miskitos tienen su propia lengua Miskita, las caractersticas fsicas son
variadas puesto que algunos tienen rasgos de la mezcla de tribus aborgenes y
otros tienen rasgos de europeos con la piel clara y ojos azules.
ACTIVIDAD ECONOMICA Y DIETA ALIMENTICIA Y TRADICIONES
El miskito le da un tiempo a cada cosa, un tiempo para sembrar arroz, otra
para pescar, otra para cazar, etc. La alimentacin de los miskitos es a base de
yuca, pltano, ame, bananos, arroz, maz, carne de animales silvestres y
mariscos. Entre sus bebidas sobresalen la chicha, el ulang, puna y otros. La
chicha se prepara con yuca, caa, maz, y otros, tambin es muy popular el
wabul. Los Miskitos mantienen vivas sus tradiciones por eso es comn conocer
danzas como: Usus mairin, Miskitu, kika nani, Tap sap, Tambakuque que son las
ms importantes. Algunas de las canciones populares son: Tahti-tahti, Ubanita,
Suntu, Lunikus, Raks Pura Marn, Suklun y Draska entre otras, estas canciones
son acompaadas con guitarra, tambor y el lunku; hace mucho tiempo se
realizaban grandes fiestas llamadas Sihdru.

Organizacin social.
Los misquitos tienen una organizacin tnica de mucha tradicin llamada
MASTA, que aglutina a siete llamadas federaciones, una por regin. Los
organismos de base se denominan consejos comunales dirigidos por un
Consejo de Ancianos. MASTA es la organizacin smbolo de los misquitos,
aunque tambin existen otros tipos de organizaciones como patronatos, que es
una influencia de la cultura ladina. En la Moskitia existe una fuerte influencia

de las iglesias cristianas (evanglica y catlica) y puede afirmarse que en cada


comunidad existe por lo menos una iglesia. Entre las evanglicas, la
denominacin ms numerosa es la iglesia Morava, de influencia inglesa. Un
conteo preliminar, en 1995, mostraba la existencia de 95 iglesias protestantes
en todo el departamento. Por lo general, los pastores evanglicos son a la vez
lderes comunitarios. La organizacin poltico-administrativa del departamento
cambi en 1996, aumentando de dos grandes municipio (Puerto Lempira y Brus
Laguna) a seis, al subdividirse stos por la adicin de cuatro ms: Juan
Francisco Bulnes, en la esquina noroccidental del departamento; Ramn Villeda
Morales, en la esquina nororiental; y los municipios de Ahuas y Wampusirpi,
ambos comprendidos en la faja territorial entre los ros Patuca y Warunta. Estos
seis municipios en conjunto comprenden 67 poblados con categora de aldea.
Esta reorganizacin representa un proceso de descentralizacin de servicios y
es significativo como indicador de un cambio positivo en las actitudes y las
relaciones entre el Estado hondureo y los ciudadanos misquitos
MUNDO RELIGIOSO DE LOS MISKITOS
En el campo de la religin por sus creencias los miskitos le rinden culto a
Wandisi (Nuestro Padre), Yulapta (Sol), Kati (Luna), Alwani (Trueno), Li Dawanka
(Dios De La Lluvia) entre otros.
POBLACION APROXIMADA
150.000-200.000 HABITANTES

Los tolupanes o jicaques


HISTORIA
Siendo La Montaa de La Flor, municipio de Orica, el lugar donde habita la mayor parte del
Pueblo Tolupan.
Su nombre original es Tolupan, una palabra que proviene de su lengua Tol, pero tambin son
conocidos como Xicaques o Jicaques, trmino que fue utilizado por los Espaoles para
referirse a los indigenas no cristianizados que se ubicaban en la regin nororiental que an no
estaba conquistada de nuestro territorio llamada Taguzgalpa.
Sin embargo, aunque los trminos Jicaque o Xicaque actualmente todava son muy usados
para referirse a los Tolupanes, para ellos estos nombres no son de su agrado ya que stos
trminos en lengua Quich significa indio, canival y salvaje.
Por tal razn los habitantes de la Montaa de La Flor, Francisco Morazn se autodenominan
Tolupanes, mientras que los del departamento de Yoro ya se acostumbraron a ser llamados
Xicaques.
No se sabe a ciencia cierta la procedencia del pueblo Tolupan, algunos investigadores
aseguran que provienen de enclaves sureos del tronco Hokn-Xioux, pueblos indigenas que

habitaban el suroeste de Los Estados Unidos, mientras que otros asocian al pueblo Tolupan
con los pueblos de influencia cultural Chibcha provenientes de Suramrica.
En tiempos Precolombinos Los Tolupanes se extendieron por toda la costa Atlntica, desde el
Rio Ula hasta Puerto Castilla, muy cerca de lo que hoy es la ciudad de Trujillo y tierra adentro
llegaban hasta el Rio Sulaco.

Ubicacin
Actualmente habitan en los municipios de Morazn, Yoro, Yorito, El Negrito, Victoria y
Olanchito del departamento de Yoro y en los municipios de Marale y Orica del departamento
de Francisco Morazn.
POBLACION APROXIMADA
El grupo indigena Tolupan de Honduras posee una poblacin aproximada de 18,000
habitantes distribuidos en 28 tribus o pueblos

Idioma Tolupan
La lengua materna que habla el grupo indigena Tolupan es el Tol, la cual es un conjunto de
lenguas estrechamente relacionadas entre si llamada tambin Jicaque, ambas forman la
familia lingistica Jicaque-Tol.

Actividades Econmicas y Culturales


Las actividades econmicas de los Tolupanes estan basadas en la agricultura; producen
especialmente maz, frijol y caf y asi como tabaco, banano, papas, calabazas y frutas.
Adems de eso, tambin producen miel de abeja y se dedican a la caza y a la pesca.
Para cazar, Los Tolupanes an son expertos en el uso del arco y la flecha. Consumen tabaco
en pipas que ellos mismos elaboran, usan piedras de pedernal para encender fuegos, tejen
sus propias canastas y redes para transportar y almacenar el maz. Las mujeres Tolupanes
elaboran sus vestidos y la de sus hombres con una especie de tela fuerte de hilo o de algodn
crudo llamada dril.

El Pueblo Tolupan durante la Conquista


En tiempos de la Conquista, al igual que pas con el resto de los grupos indigenas de
Honduras el Pueblo Tolupan comandados por el Cacique Cicumba luch por su libertad contra
los Conquistadores Espaoles que dirigia Pedro de Alvarado en 1536. Pero su resistencia no
sirvi de mucho ya que fueron derrotados y capturados junto al Cacique Cicumba y los
dejaron morir de hambre.

En 1609 por los efectos del cambio de su hbitat y el esclavismo que trajo consigo la
colonizacin Los Tolupanes abandonaron sus territorios y se ubicaron en las zonas que
actualmente ocupan. Durante este perodo de colonizacin murieron muchos indigenas debido
al trabajo forzado, al comercio de esclavos y a las enfermedades desconocidas.
De 1862 a 1864 el Sacerdote Misionero de origen Espaol, Manuel de Jess Subirana
nombrado Pacificador de las tribus salvajes de los departamentos de Olancho y Yoro al ver
el sufrimiento de los indigenas y temiendo su exterminio gestion ante las autoridades
pertinentes que se les entregara los ttulos de propiedad de la tierra que ocupaban
los indigenas Pech y Tolupan. Estas tierras que en ese entonces fueron adjudicadas a los
indigenas del departamento de Yoro, actualmente estan en disputa ya que la mayora esta en
posecin de cafetaleros, madereros, ganaderos y terratenientes no de los indigenas.

Los Tolupanes y su Religin


Actualmente una parte del pueblo Tolupan profesa la religin Catlica y la otra parte
practicamente ha olvidado su religin ancestral, el fuerte impacto evangelizador al que fueron
sometidos los ha vuelto temerosos de expresar y practicar libremente las creencias religiosas
de sus ancestros. Solamente los Tolupanes que habitan en La Montaa de Flor, Francisco
Morazn mantienen vivas algunas creencias religiosas ancestrales.

Organizacin Social del Pueblo Tolupan


La organizacin social del grupo indigena Tolupan radica principalmente en la familia y en la
comunidad tribal, sus habitantes an conservan los Consejos de ancianos y consejos tribales
que son asesorados por un Cacique mayor.
A partir de 1970 los Caciques Tolupanes comenzaron a reunirse con el fin de recuperar su
territorio, motivo por el cual fueron victimas de una fuerte represin por parte de los grupos
econmicos poderosos. En esta accin resultaron asesinados un total aproximado de 57
lideres indigenas Tolupanes y sus muertes han quedado en la impunidad. El pueblo Tolupan
esta representado por la Federacin de Tribus Xicaques de Yoro FETRIXY, creada en 1985
con la ayuda de Sacerdotes Catlicos Jesuitas y la Cohdefor.

Los Tawahkas son un grupo indigena que cultural y lingisticamente pertenecen al grupo
tnico de los Misumalpas (Miskito, Sumo, Matagalpa) de origen Macro Chibcha que llegaron a
estas tierras procedentes de Amrica del Sur
Los Tawahkas fueron uno de los grupos indigenas ms grandes que habitaron Centroamrica
durante el periodo Colonial, no obstante en la actualidad constituyen un pequeo grupo
formado por aprximadamente 1,500 personas.
El pueblo Tawahka de Honduras es uno de los grupos indigenas ms grandes que habitaban
Centroamrica durante el perido Colonial. Su numerosa poblacin se extenda desde el Rio
Patuca en Honduras a lo largo de la Sierra Central de Nicaragua hasta el Rio Rama.
Durante la Conquista, los Tawahkas fueron llamados Taguacas por los Espaoles, quienes les
teman y los consideraban personas indomables y agresivas que los atacaban a ellos, a
los Lencas y a los Misioneros.

Tambin son llamados popularmente Sumos, sin embargo este trmino es rechazado por los
Tawahkas, ya que la palabra Sumo en lengua Misquita hace referencia a una situacin de
inferioridad.
A pesar de ser descritos como seres agresivos por los Espaoles, los Tawahkas son personas
sumisas que durante aos han soportado la injerencia e influencia de los Misquitos, llegando
al extremo de tener que adaptarse a gran parte de las costumbres Misquitas, pero se han
mantenido en la lucha por mantener viva su propia cultura.
El principal medio de subsistencia del pueblo Tawahka es la agricultura, tambin se dedican a
la pesca, la caza, la elaboracin de artesanias, la cria de ganado y a la construccin y venta
de pipantes (especie de canoa) para navegar.

Ubicacin Geogrfica del Pueblo Tawahka

Antiguamente, el pueblo
Tawahka de Honduras estaba organizado en 10 tribus llamadas Bawinka, Boah, Ki, Kukra,
Panamako, Prinzu, Islam, Tawahka, Ulwa y Yusku, ubicadas en las cercanas del Rio Patuca y
Wamp en eldepartamento de Gracias a Dios hasta el Rio Punta Gorda en Nicaragua.
Actualmente, el pueblo Tawahka habita en la regin denominada como El Patuca Medio, una
extensa regin de 233,00 hectreas de bosque tropical lluvioso, declarada rea protegida con
el nombre de Reserva de la Bisfera Tawahka Asangni (RBTA) el 20 de Octubre de 1999 bajo
decreto No. 157-99 del Congreso Nacional de Honduras.
La Biosfera Tawahka Asangni esta ubicada entre los Departamentos de Olancho, Coln y
Gracias a Dios y esta dividida en 7 comunidades:

Parawasito

Kosmako

Yapuwas

Parawas

Kamakasna

Krautara

Krausirpi

Comunidades Tawahkas
Las comunidades Tawahkas son pequeas y carecen de los servicios bsicos. Las actividades
de sus habitantes estan centradas en la familia y todos los miembros participan activamente
en la produccin econmica familiar.
De las 7 comunidades Tawahkas, las ms grandes son Krautara y Krausirpi. Sin embargo,
Krausirpi es la principal aldea Tawahka y posee la mayor cantidad de habitantes.
La comunidad de Krausirpi, esta ubicada en la margen derecha del Rio Patuca, en la
desembocadura del Rio Wamp, fue fundada en 1938 por el ltimo Cacique Tawahka llamado
Claudio Cardona.
En el ao 1948, la comunidad Tawahka ms habitada era Yapuwas, sin embargo sta fue
desolada por una peste que la azot. La peste y la presin a la fueron sometidos los Tawahkas
por las autoridades del departamento de Olancho para que abandonaran el pueblo fueron las
causas principales de la drstica reduccin de la poblacin Tawahka de Honduras.

Krausirpi, es una comunidad Tawahka que comenz su crecimiento poblacinal con la llegada
de 3 familias procedentes de Yapuwas, de donde salieron huyendo por la peste, la que se dice
era tan mortal que a diario mataba entre 3 y 4 personas y solo se salvaban de morir aquellos
que abandonaran el lugar.
La dominacin Espaola y la agresividad de Los Misquitos oblig a los Tawahkas a abandonar
sus comunidades y establecerse en la regin central del Departamento de Gracias a Dios.

Idioma Tawahka
El Tawahka, llamada por ellos Twanka es la lengua materna de grupo indigena Tawahka. La
lengua Tawahka posee una estructura mofolgica y sintctica muy similar a la lengua Misquita,
pero con menos lxico en comn. Ambas lenguas pertenecen al grupo lingistico Macro
Chibcha de la regin Sudamericana.
Debido a la gran similaridad de estos dos idiomas indigenas, Los indigenas Tawahkas han
adoptado tambin el idioma Misquito, esto los convierte en el nico pueblo indigena trilinge
de Honduras ya que hablan el Tawahka, el Misquito y el Espaol.
Lea en el siguiente Link: Palabras en Idioma Tawahka.

Organizacin Social y Religin del Pueblo Tawahka

El pueblo Tawahka es dirigido por un Consejero de Ancianos, personaje que es muy respetada
por todos por ser su mxima autoridad. Legalmente son representados por La Federacin
Indigena Tawahka de Honduras (FITH) fundada en Septiembre de 1987 y por La Unidad
Tcnica Asang Launa, fundada en 1994.
El pueblo Tawahka profesa principalmente la Religin Catlica, pero con un alto grado de
sincretismo con su religin nativa.
Su sistema de culto esta basado en las creencias chamansticas, depositan su fe en los
Sukias que son hombres o mujeres elegidos por los espiritus para ser los mensajeros del
bien y del mal.
Para llegar a ser un Sukia la persona debe superar duras pruebas o sufrimientos, como ser
graves enfermedades o soportar la descarga elctrica de un rayo. Los sobrevivientes son
considerados poderosos y aptos para ser un Sukia.

Pueblo Tawahka de Honduras en la Actualidad


Los Tawahkas, actualmente habitan en las riberas del Rio Patuca, en La Mosquitia Hondurea,
como se le conoce al Departamento de Gracias a Dios, parte de Olancho y la Costa Atlntica
de la hermana Repblica de Nicaragua.
El Rio Patuca es su nica va de comunicacin y fuente de abastecimiento para desarrollar
sus actividades domsticas, agrcolas y pesca.
A la Regin habitada por Los Tawahkas se le conoce como Patuca Medio, en la Biosfera
Tawahka Asangni, que esta situada entre los departamentos de Gracias a Dios, Coln y
Olancho y forma parte de la seccin hondurea del Corredor Biolgico y Cultural
Mesoamericano, la segunda reserva de bosque ms grande del continente.
La Biosfera Tawahka Asangni es una zona de 233,000 hectreas de bosque tropical lluvioso,
declarada zona protegida el 21 de Diciembre de 1999, por el Congreso Nacional de Honduras,
bajo decreto No. 157-99.
La Biosfera Tawahka Asangni, a pesar de colindar con la Reserva de La Bisfera del Rio
Pltano no posee el apoyo legal de la misma, sin embargo desde 1990 se estan llevando a
cabo estudios para proponerla como nueva Reserva Forestal protegida.

Artculos Relacionados Que Le Pueden Interesar

También podría gustarte