REALIDAD ADMISTRATATIVA - ECOLGICA Y CULTURAL DEL ECUADOR
CANTN SARAGURO
Himno
Coro
Salve a ti, Saraguro, mi Patria!
Salve a ti, manantial de alegra!
Nuestro pecho en tu faz se extasa,
Y te canta con tierna emocin.
(http://inescristit.blogspot.com/)
LETRA: Presbtero Manuel Vaca
Prroco de Man
MSICA: Adaptacin de Himno de la Ciencia
1.- ORGANIZACIN TERRITORIAL
Escudo de Saraguro
(https://gplosencuentros.files.wordpres
s.com/2012/03/escudo1.png)
Elaboracin: Camacho A, Cuenca C,
Robles G.
Bandera de Saraguro
(https://gplosencuentros.files.wordpres
s.com/2012/03/bandera.png)
Elaboracin: Camacho A, Cuenca C,
Robles G.
1.1 Cantn: Saraguro
1.2 Cabecera Cantonal: Saraguro
1.3 Ubicacin y lmites:
NORTE: Provincia de Azuay.
SUR: Provincia de Loja.
ESTE: Provincia de Zamora Chinchipe.
OESTE: Provincia del Oro.
Mapa del Cantn Saraguro
(http://www.viajandox.com/loja/loja_sar
aguro_mapa.jpg)
Elaboracin: Camacho A, Cuenca C,
Robles G.
1.4 Clima:
La pluviosidad est entre los valores de 758 1250 mm, la poca de lluvia va desde
noviembre a mayo. La poca de fuertes vientos est entre los meses de junio a
septiembre, y heladas en los meses de diciembre a enero; la humedad relativa oscila de
80 a 88%, la temperatura entre los 8 y 27 grados centgrados. (Loja, 2008)
1.5 Datos histricos
Cantonizacin: 10 de Junio de 1878
Independencia: 10 de Marzo de 1822
Nmero de Habitantes: 28.029 habitantes
1.6 Cantones:
Saraguro es un cantn de la Provincia de Loja, de la cual se derivan 11 parroquias de la
siguiente manera.
Parroquias
Habita
ntes
9.045
Saraguro
Tenta
3.676
Celen
2757
Selva Alegre
1.927
Lluzhapa
1705
Man
2668
Urdaneta
3.766
Yulug
982
Cumbe
1146
10
Tabln
917
11
Sumaypamba
1594
DATOS OBTENIDOS DEL INEC (CENSO 2010)
2.- REALIDAD ECOLGICA PROVINCIAL
2.1 Flora
Los bosques del cantn Saraguro, como todos los bosques nublados, presentan una
diversidad muy alta. El bosque nativo Huashapamba es muy variado en especies con
rboles de Prumnopitys montanus mullon, P.
oleifolius romerillo, Ruqea hirsuta cedrillo,
Weinamannia fagaroides sara, W.
Nacriohylla sara cashco, Persia spp.
Entre los rboles sobresalientes. Adems, en las
copas de los rboles se pueden encontrar
numerosas orqudeas,
bromelias y musgos.
Los estratos arbustivos estn respresentados
por Rubiaceae, Melastaceae y Chusquea,
principalemente en las zonas que han sido
Flores de quingueado
(http://www.kantoborgy.com/leonardo_salvador_vi
var_ayora/saraguro/quingueado/lsva_quingueado_
yacuambi_29.JPG)
Elaboracin: Camacho A, Cuenca C, Robles G.
devastadas. Entre las especies de pastos existentes sobresalen el kikuyo Pennisetum
clandestinum, pasto azul Dactylis glomerata y el trbol Trifolium repens. (Mercurio, Loja
Saraguro, 2014)
2.2 Fauna
La diversidad de aves es muy alta, entre
cuyas especies podemos mencionar:
Pava de monte penlope barbata, Loro
carirojiso Halalopsittaca
pyrrhops, que
estn incluidos en el libro rojo de especies
en peligro de extincin y son endmicas
del rea.
sp.,
Pava de monte Penlope barbata.
(http://bioweb.uwlax.edu/bio203/2010/schams_kell
/rcatesbeianaadwa.jpg)
Elaboracin: Camacho A, Cuenca C, Robles G.
andino Andigena hypoglauca.
Tambin
se
observa
fuscater, Traupiso,
Trogon
mirlos Turdus
sigchas, Cyanocorax
personatus Trogn,
Tucn
As mismo, dentro de los mamferos podemos citar al tapir o
danta Tapirus
pinchaque, osos
de
anteojos Tremarctos
ornatus, chontos Mazama rufina, venado del pramo Odocoileus
virginianus y el puma Felis con color. (Mercurio, Loja Saraguro,
2014)
Loro Carirojiso.
(http://i42.tinypic.com/15gckmp.jpg)
Elaboracin: Camacho A, Cuenca C, Robles
G.
3.- REALIDAD CULTURAL
Existen grupos folklricos conformados por autnticos indgenas, que estn haciendo
posible la trama maravillosa del artista indio, que produce en cada una de sus
interpretaciones los espejismos de una gran
civilizacin prehistrica.
Merece especial mencin el Grupo Folklrico
Saraguro que ha visitado varios pases haciendo
conocer sus danzas como :
velorio del guagua,
El Sarawi, El
La Danza de las
ofrendas, El matrimonio, Los Danzantes, Las
Mojigangas, La Minga, etc.
Grupo folclrico de Saraguro
(http://ecuador.indymedia.org/images/2003/10/3651.jp
g)
Elaboracin: Camacho A, Cuenca C, Robles G.
En cuanto a la msica existen canciones tradicionales y sobre todo compositores indgenas
como Manuel de Jess Cartuche que es autor de ms de cincuenta canciones tpicas, casi
todas ellas llenas, de notas de tristeza angelusiana, surgidas del dolor de una raza que
simula la constante agona del sol en los atardeceres andinos. (Turismo, 2010)
Sus instrumentos tpicos son la flauta de carrizo, el pingullo, el rondador, la quipa y el
bombo, aunque interpretan con maestra inigualable el vial indgena y la concertina, as
como la guitarra.
3.1 Fiestas patronales
-Semana Santa
-Navidad
-Tres Reyes
-Fiesta de San Pedro el 29 de Junio
-15 de Agosto. El Inti Raymi
-24 de Mayo.El Kapak Raymi
-Festividades de Cantonizacin: 10 de Junio
-Independencia de Saraguro: 10 de Marzo
(Loja, 2008)
Fiesta de Reyes
(http://fotos.lahora.com.ec/cache/b/bc/bc8/bc8d/2011016083325bc8df513ca0a73d503d2647f32ef28b6.jpg)
Elaboracin: Camacho A, Cuenca C, Robles G.
3.2 Lugares Tursticos
1.- El Len Dormido: Ocho kilmetros
al norte de la pob1acin de Saraguro, en
la provincia de Loja, se encuentra la
parroquia de Urdaneta, en cuyos campos
se
registra
conocido
un
sitio
arqueo1gico
como
Len
Dormido
Paredones. El primer nombre obedece a
la presencia de un promontorio rocoso
que tiene la forma de un felino recostado,
mientras que el segundo alude a la
existencia de antiguas paredes de piedra.
Lugares tursticos de Saraguro
(http://www.terraecuador.net/nucanchig/39_nucanchig
_leon_dormido.jpg)
Elaboracin: Camacho A, Cuenca C, Robles G.
2.- Bao del Inca: Sitio natural con su cueva y su cascada, lugar trascendentalmente
histrico, donde se celebran rituales de florecimiento y purificacin.
3.- Cascada Virgen del kaka: Este sitio turstico se encuentra ubicado a 10 Km. de la
cabecera cantonal en el barrio Oacapac perteneciente a la Parroquia Saraguro
4.- Taita Puglla: Se ubica a un lado de la va panamericana que conduce a Loja, a 5
minutos en carro desde el centro de Saraguro hasta las faldas del Puglla y luego para llegar
a la cspide se recorre una hora a pie aproximadamente.
5.- Bosque Nativo de Washapamba: Huashapamba, proviene de los vocablos
Huasha detrs y pamba planicie, es decir, detrs de la planicie, porque se encuentra
ubicado detrs del Cerro Puglla, conocida montaa de la geografa Saraguro.
(Turismo, 2010)
3.3 Gastronoma
Las comidas tpicas de Saraguro son las
siguientes:
-Sopa de chuchuga
-Sopa de Quinua
-Caldo y estofado de gallina criolla
-Cuy asado con papas
-Mote pelado
-Tortillas de Maz (Walus)
-Tamales y humitas
Queso y quesillo
-Chicha de Jora
Chicha de Hongo
Alimentos a base de maz
(http://recetasdeviajes.com/wpcontent/uploads/2010/07/chipa-guazu.jpg)
Elaboracin: Camacho A, Cuenca C, Robles G.
Estas comidas son las que ms se comen
en esta tierra son tradicionalmente de la
tierra de los saraguros (Saraguro, 2010)
Gastronoma de Saraguro
(https://paralelounoculturasociedad.files.wordpress.co
m/2014/11/82.png)
Elaboracin: Camacho A, Cuenca C, Robles G.
3.4 Economa
La ganadera constituye la principal actividad
econmica del cantn Saraguro y la parroquia San
Lucas. Predomina el ganado bovino, porcino y
ovino y en menor cantidad el caballar. Su
produccin abastece de carne a los mercados
locales y provinciales, con una produccin de 150
a 200 cabezas de ganado por semana. Derivados
de esta actividad, mantienen la produccin de
quesos y leche para el abastecimiento local. Se
produce quesillo de 15 a 20 quintales por
semana para los mercados locales y parte del
mercado provincial.
Agricultura
(http://diariocentinela.com.ec/wpcontent/uploads/2013/02/cuyes.jpg)
Elaboracin: Camacho A, Cuenca C, Robles G.
A nivel familiar se cran animales domsticos como aves de corral, borregos, cerdos y
cuyes,
destinados
para
el
autoconsumo,
especialmente
en
fechas
festivas.
Mantienen algunos invernaderos de cultivos de tomate rin, babaco y vainita destinados al
mercado local. Cultivan, adems, algunas variedades de frutas como duraznos, manzanas,
peras, claudias, etc. Es muy comn, en casi todas las comunidades, el cultivo de hortalizas
y plantas medicinales como borraja, ataco, jccama, etc. En el tercer piso ecolgico se
dedican al cultivo de productos destinados al autoconsumo; entre ellos, maz, haba, frjol,
arveja. Para el abastecimiento de los mercados locales y provinciales cultivan frjol
arbustivo, cebada, trigo, avena, ajo, cebolla. En las comunidades asentadas en Zamora
Chinchipe se produce maz, frjol, papa china, sango, cacao, caf, caa de azcar, guineo y
yuca; se cultiva adems, variedad de frutas como naranja, mandarina, limn, pia. Toda
esta produccin est destinada para el autoconsumo familiar. Existen tambin grandes
cultivos de caf, cacao y maz que se destinan al mercado local o regional. (Loja, 2008)
3.5 Etnias culturales que habitan en la provincia
Los indgenas Saraguro caracterstica- los hombres, con ponchos y sombreros blancos con
manchas negras, y las mujeres con anacos
y chales del mismo color- los distingue de
otras etnias y nacionalidades. El mito dice
que el color negro es una seal de que
conservan el luto por la muerte del Inca
Atahualpa, pero al parecer su uso tambin
tiene que ver con las materias primas
disponibles y con la propiedad del este
color de mantener el calor corporal.
(Enriquez, 2013)
Grupo tnico Saraguro
(http://www.andes.info.ec/sites/default/files/styles/larg
e/public/field/image/577377_3476155099195_926032
012_n.jpg?itok=YtKfHlnQ)
Elaboracin: Camacho A, Cuenca C, Robles G.
CANTON QUILANGA
1. ORGANIZACIN TERRITORIAL
Himno de Quilanga
Coro
Salve oh noble y valiente Quilanga
pueblo joven fecundo y glorioso
de la Patria el jirn ms hermoso
donde habita por siempre el honor.
Autores:
LETRA: WillamBrayanes.
MSICA: Roque Pineda Albn
Bandera Cantn Quilanga
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca
/Bandera_de_Quilanga.png
Escudo Cantn Quilanga Elaboracin: Camacho A,Cuenca C, Robles G
https://www.google.com.ec/search?
q=escudo+de+quilanga&newwindow=1&rlz=1C1SAVI_
enEC522EC522&espv=2&tbm=isch&tbo=u&source=un
iv&sa=X&ved=0CCkQsARqFQoTCOazyc7X6sYCFUGRkA
odgwQC3Q&biw=1366&bih=667#imgrc=XDP1mRGOb
RXUMM%3A
1.1. Cantn
Quilanga
1.2. Capital Cantonal
Ciudad de Quilanga
Numero Habitantes
4337 (INEC 2010)
1.3. Ubicacin y Limites
El cantn Quilanga est ubicado hacia la parte sur este de la provincia de Loja y sus
lmites son: al norte con el cantn Gonzanam, al sur con el cantn Espndola, al este
con el cantn Loja y al oeste con el cantn Celica.
Distancia: Est ubicada a 96 kilmetros
desde la ciudad de Loja.
Parque Central de Quilanga
http://diariocentinela.com.ec/wpcontent/uploads/2011/11/21.jpg
Elaboracin: Camacho A, Cuenca C, Robles G
1.4. Clima
Podemos distinguir tres climas perfectamente diferenciados: Subtropical: con
temperaturas que llegan casi siempre a los 26C y comprenden la mayor parte de las
tierras bajas integrando a las comunidades: Santa Rosa, Tuburo, Galpagos, El Subo,
Monte Grande, La Elvira y Ungananchi; Templado:con temperatura que oscilan entre
16C a 20C y comprende generalmente las cabeceras parroquiales y sus alrededores y
el Fro:que generalmente comprende las tierras altas donde se hallan algunas sectores
como: Anganuma, Los Cristales, Casa Vieja, El Chiro, Colambo, Plaza del Inca,
Cabuyos, la temperatura en estos lugares llega hasta los 10 grados centgrados7.El
rango altmetro es de 1800 msnm en la cabecera cantonal; 1700 msnm en la parroquia
de San Antonio de las Aradas y 1640 msnm en Fundochamba. De manera general la
temperatura promedio est entre 16 a 20C y las precipitaciones entre 500 a 2000 mm
anual.
1.5. Datos Histricos
8 de noviembre aniversario de cantonizacin.
1.6. Parroquias
Parroquia
Poblacin
Poblacin Mujeres
Total Poblacin
Hombres
Quilanga
Fundochamba
San Antonio de Las
2.221
2.116
4.337
Aradas
Datos obtenidos del INEC(Censo 2010)
2. Realidad ecolgica provincial
2.1. Flora
Con respecto a la vegetacin, sta se constituye de
bosques intervenidos, cafetales y matorrales con especies del trpico hmedo y seco, por
bosquesreforestados con especies introducidas como pino y eucalipto, todas
ellascontribuyen a modificar el clima del sector.
Flora del Cantn Quilanga
http://azu1.facilisimo.com/ima/i/1/4/c2/412
_79224_2375226_858412.jpg
Elaboracin: Camacho A, Cuenca C, Robles
G
Flora del Cantn Quilanga
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons
/d/d6/Pinos_canarios.jpg
Elaboracin: Camacho A,Cuenca C,Robles G
2.2.
Fauna
La fauna es diversa, aunque la caza
indiscriminada ha extinguido
especiesvaliosas an encontramos entre
algunas muestras de tigrillo, amingua,
armadillo, guanchaco, curo-curo, aango,
zorro y variedad de aves como:kile-kile,
gaviln pollero, huanchaca, torcaza, variedad de palomas y picaflor,chiroca, azulejo,
jilguero azafranado, pjaro bobo azul y rojo, perdiz, entreotras. Tambin existen
muestras de reptiles como pacazo, iguana, macanche, entre otras.
3. Realidad cultural
3.1. Fiestas cvicas
Fundacin el 15 de junio de 1863
Cantonizacin el 8 de noviembre de
1989
3.2. Fiestas patronales
Huanchaca
https://www.google.com.ec/search?
q=huanchaca+animal&newwindow=1&rlz=1C1SA
VI_enEC522EC522&espv=2&biw=1366&bih=624
&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0C
B8QsARqFQoTCNOTMze6sYCFUcmHgodRx4A2g#imgrc=nyD64cUWX_j
-LM%3A
Elaboracin: Camacho A, Cuenca C, Robles G
Las principales fiestas son:
8 de noviembre, fiesta cvica por el aniversario de cantonizacin
29 de junio, fiesta religiosa comercial en honor a San pedro
ltimo domingo de julio, fiesta religiosa en honor a San Vicente
29 de noviembre, fiesta religiosa en honor al Cristo Pobre
3.3. Lugares tursticos
Dentro de sus lugares tursticos estn el Cerro el Chiro. Empinado y milenario guardin de
la antigua casta aborigen palta, donde guarda secretos y costumbres ancestrales, en su base
existen cuevas que fueron el refugio de grupos humanos y restos arqueolgicos.
Lagunas de Chuquiragua. El agua es utilizada para fines medicinales.Balnearios fluviales.
El ro Yunguilla y de las quebradas los Fondos Uyahue y el Huayco.
Centro
histrico.
Quilanga est edificada
con
viviendas
tradicionales, sobresale
la iglesia matriz y el
parque central. Plaza del
Inca. Situada en las
cercanas de la parroquia
San
Aradas.
Antonio
de
las
Adems de miradores
naturales,
ros,
cascadas,
balnearios,
peones. La diversidad
Vista cerro el Chiro
Dulce de Lechehttps://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?
http://www.fyo.com/sites/default/files/expor
q=tbn:ANd9GcT0QhcBeJhlHZxwzPUK6WhbtGHWHM
tacion_dulce_de_leche_fyo.jpg 27RHMrmEgnlSkZ_GSZahsS
Elaboracin: Camacho A, Cuenca
C, RoblesCamacho A,Cuenca C,Robles G
Elaboracin:
G
de flora y fauna demuestran la riqueza de esa bella tierra. Como la provincia lojana es cuna
de historia y lugares ancestrales, en
Quilanga tambin se encuentran ruinas y
restos arqueolgicos como numerosos
crneos y huesos humanos que muestran
las vivencias de una cultura de muchos
aos de antigedad.
Parque Central Quilanga
http://2.bp.blogspot.com/_YdZOMJ4kp0/TDjs23mkLFI/AAAAAAAAAA8/VrMfRPKcNhk/s320/
Quilanga2.jpgarque Central Quilanga
Elaboracin: Camacho A,Cuenca C,Robles G
3.4. Gastronoma
Lo
constituye
el
sancocho
de
Cungatullo de chancho, sopa de carne de espinazo de chancho con arroz, yucas, guineo
verde, seco de res, conserva de leche, tortillas de
harina de maz blanco horneadas.
Tortillas de maz
http://3.bp.blogspot.com/-Q2frSIEWoo/Tj8QpOTIS6I/AAAAAAAAAT0/l9HD0q
gGM_Y/s400/Tortillas+de+ma
%25C3%25ADz+en+tiesto+de+barro.JPG
Elaboracin: Camacho A, Cuenca C, Robles
G
3.5. Economa
Los pobladores de este cantn se dedican en su
mayora a la agricultura y ganadera,
destacndose la zona baja de la parroquia San
Antonio de las Aradas constituyndose as en la
mayor fuente de ingresos, ya
que por su ubicacin un tanto
Pobladores de Quilanga
http://diariocentinela.com.ec/wp-content/uploads/2013/03/Copia-de-SEMANA1.jpg
Elaboracin: Camacho A, Cuenca C, Robles G
estratgica existe un buen
movimiento comercial.
Cultivo de caf
http://api.ning.com/files/BkUsbn6*JSWXHF9hvpINcnZmi1derJ8uSFwPFnQLXLMiUZe
t0F*O4ok0Tt8jnFIbN6t490B8DEOcmKnM6pa2RVF8dsFWsJ/SanAntonioconbajasenelcaf.jpg
Elaboracin:Camacho A,Cuenca C, Robles G
Ganado Vacuno
http://www.andes.info.ec/sites/default/files/styles/lar
3.6.ge/public/field/image/GANADO%20MACHACHI2EDU.jpg?itok=_-xBKrXQ
Elaboracin: Camacho A,Cuenca C, Robles G
3.6. Etnias Culturales
Las principales etnias culturales que aqu se asientan son pobladores mestizos y en pequea
proporcin vestigios de pobladores de las tribus paltas.
BIBLIOGRAFIA
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101232408/1/Quilanga_tierra_de_encanto_y_naturaleza.html#.VaLlvLXsRVd
http://diariocentinela.com.ec/2011/11/07/quilanga-cumple-22-anos/
http://www.prefecturaloja.gob.ec/?page_id=2540