0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas6 páginas

La Ruta de La Cancharina

El documento resume la historia de cómo un grupo de guerrilleros y campesinos huyeron de Marquetalia en Caldas hacia Riochiquito en el Cauca luego de que el ejército tomara Marquetalia en 1964. Los guerrilleros, liderados por Marulanda y Ciro Trujillo, establecieron asentamientos en Riochiquito y organizaron a los campesinos, pero hubo tensiones con las autoridades locales y el ejército. Eventualmente, los guerrilleros se prepararon para la ofensiva del gobierno contra las llamadas "repúblicas

Cargado por

Diana Nìtola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas6 páginas

La Ruta de La Cancharina

El documento resume la historia de cómo un grupo de guerrilleros y campesinos huyeron de Marquetalia en Caldas hacia Riochiquito en el Cauca luego de que el ejército tomara Marquetalia en 1964. Los guerrilleros, liderados por Marulanda y Ciro Trujillo, establecieron asentamientos en Riochiquito y organizaron a los campesinos, pero hubo tensiones con las autoridades locales y el ejército. Eventualmente, los guerrilleros se prepararon para la ofensiva del gobierno contra las llamadas "repúblicas

Cargado por

Diana Nìtola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Quinto captulo

La ruta de la cancharina
El escritor Alfredo Molano Bravo recuenta los das en que un grupo de guerrilleros y
campesinos asentados en Marquetalia (Caldas) salieron huyendo hacia el Cauca, de
donde surgieron nuevas repblicas independientes y nacieron las Farc, hace 50 aos.
Por: Alfredo Molano Bravo
Luis Alberto Morantes Jaimes, alias Jacobo Arenas, lder
ideolgicode las Farc. Muri en agosto de 1990 a causa
de un infarto. / Fotos Archivo - El Espectador

El Ejrcito se tom Marquetalia el 18 de


mayo de 1964. Ms all de las fotografas
en primera plana de los diarios y de las
condecoraciones por servicios distinguidos,
los militares no supieron ni cundo ni cmo
se les haba escapado la guerrilla. El
entonces coronel Matallana, que haba
comandado el asalto, declar que por las
noches se oan estallidos de bombas que a
la luz del da resultaban minas que, segn
su versin, haban podido ser activadas por
los animales de la selva. El oficial estaba
perdido. Lo que haba era un laberinto de
trochas que no llevaban a ninguna parte,
como lo confes siendo general, salvo una
que conduca a otra por donde se
replegaron Marulanda y sus hombres. Era
una trocha ancha, estructurado su piso... oculta a la observacin area una obra
con una magnitud verdaderamente estratgica. Adems, con gran acierto, ellos
concibieron la trocha de tal manera que no sala propiamente del puro
Marquetalia, sino de bien adentro de la selva. Y llevaba a Riochiquito, una regin
que Charro Negro, Ciro Trujillo y Marulanda venan preparando como retaguardia
desde el comienzo mismo desde los das de El Davis. Ciro Trujillo, Mayor Ciro, fue
uno de los primeros guerrilleros liberales que incursionaron en la regin. Haba
organizado en el ao 50 el comando de El Pajuil, desde donde march con su
gente hacia El Davis. Cuando el Ejrcito entr, en el ao 52, Trujillo se refugi en
Villarrica y regres al sur del Tolima en los das que Charro Negro y Marulanda
fundaban Marquetalia.
Riochiquito es una zona de Tierradentro, Cauca, territorio de los indgenas paeces
o nasas. Un pliegue de la falda del nevado del Huila, donde llegaron tambin
Charro Negro e Isaas Pardo, ambos de sangre pijao, a organizar un comando en
Smbula, en las goteras de Riochiquito. Cabe recordar que esa regin fue un
campo de sangrientos enfrentamientos entre los paeces y los pijaos antes de la
conquista espaola. Por esa razn, sin duda, los guerrilleros al principio no fueron
bien recibidos por los indgenas. Con ayuda de colonos blancos y de un indgena

que llegara a ser comandante, Laurentino Perdomo, los forasteros hicieron


mejoras en medio de la selva, sembraron maz y caa, y aprendieron a cocinar la
cancharina, una arepa de maz y panela. Poco a poco fueron llegando otros
campesinos que huan de la violencia en Tolima cuando Rojas Pinilla ilegaliz el
Partido Comunista. Debieron ser muchos, porque pronto apareci una tienda,
despus un billar, una escuela, y as las bases de un poblado. Monseor Enrique
Vallejo, prefecto apostlico de Tierradentro, informado de la punta de colonizacin
que se estableca, y sabiendo su origen y su propsito, presion al Gobierno para
que la sacara; un tal Miguel Valencia, alias Renco, fue utilizado para hostigarla.
Rechazado por las guerrillas, entr el Ejrcito, se apoder del pueblo que estaban
trazando los guerrilleros y lo incendi. Se bloque la regin. No entraban
mercancas ni salan productos. Desde Marquetalia lleg la Comisin de los
Treinta, compuesta por guerrilleros que no haban entregado las armas a Rojas
Pinilla, comandada por Marulanda y Charro. El historiador ingls Malcolm Menzies
afirma que Tirofijo aprendi a leer en esa Comisin. Fue otro intento de
autodefensa, ya que los guerrilleros concentraron su fuerza en sembrar comida
para burlar el bloqueo, pero tambin organizaron a los pobladores como sindicato
agrcola.
Como parte de la poltica de pacificacin de Lleras Camargo (1959), lleg a
Riochiquito una comisin encabezada por el padre Reinaldo Ayerbe Chaux, segn
documento publicado por Jos Jairo Gonzlez en su libro El estigma de las
Repblicas Independientes. El cura qued admirado con los lindsimos
sembrados de maz y frjol y, sobre todo, con los colonos organizados por
hombres de fila del Tolima. En todo este personal no encontr ni crueldad, ni
sevicia, ni maldad. Hay un fondo maravilloso de rectitud, de sinceridad y de
bondad que deseo pregonar. Y remata el hermano del general Ayerbe Chaux,
perteneciente a una de las familias ms aristocrticas de Cauca: Hay propiedad
privada y completa independencia en la administracin de dicha propiedad. El
trabajo comunitario, como me explican los jefes, fue necesario para poder
sustentarse en el tiempo de la guerrilla. Actualmente cada cual tiene su parcela y
trabaja para s Esa gente tiene labranzas que abrir y prefiere el trabajo
campesino a vivir asalariada y pendiente de un patrn. El jefe de los hombres de
fila era Ciro Trujillo, alias Mayor Ciro. El VIII Congreso del Partido Comunista
diciembre de 1958 haba recomendado: La lucha por el poder se debe concebir
como actividad de las masas en diferentes frentes; no nicamente como accin
guerrillera. Dejen quietas las armas. Incluso en descanso pueden continuar siendo
elementos de disuasin frente a la reaccin y a la injusticia. Charro Negro asisti
a las sesiones del Congreso. Un ao antes haba sido lanzado al espacio, por la
entonces URSS, el primer satlite, el Sputnik. Ciro fund la Unin Sindical de
Trabajadores de Tierradentro y Riochiquito, organizacin que carnetiz a sus
miembros lo que en realidad equivala a emitir registros civiles, distribuy
parcelas a los excombatientes, construy escuelas y abri caminos. Marulanda y
Ciro acordaron una relativa y estratgica independencia de los dos movimientos
de autodefensa con mandos separados y normas de convivencia propias. Fue un
perodo de paz incmoda, porque ni monseor Vallejo ni la Fuerza Pblica dejaron
de vigilar los desarrollos de esta singular hasta entonces colonizacin, que a

pesar de todo nunca pudo integrar bien indgenas y campesinos. Los directorios
liberal y conservador de Belalczar, centro poltico y religioso de la regin, le
escribieron al gobernador de Cauca dicindole que la benvola tolerancia con que
han sido tratados los antisociales de Riochiquito ha determinado la absoluta falta
de proteccin de los vecinos de Tierradentro y como consecuencia de ello el que
se haya garantizado la impunidad a la cuadrilla de Ciro Castao. Informes de
inteligencia dieron cuenta de que se trataba de una organizacin comunista cuyo
nmero de hombres se considera en 1.000 con una organizacin y disciplina casi
perfectas, de los cuales 500 se hallan en actividad y 500 en receso. Estn
armados con ametralladoras y fusiles, tienen uniformes y un equipo de
transmisiones cuyo sistema se desconoce.
La paz de Lleras fue rota en dos puntos: en Gaitania, con el asesinato de Charro
Negro a manos de Mariachi, y en un violento enfrentamiento que tuvieron las
autodefensas campesinas, al mando de alias Teniente Antonio, en el pramo de
Moras. Marulanda y Ciro se prepararon para la ofensiva del Gobierno contra las
que comenzaron a llamarse repblicas independientes. Ciro expuls de la regin a
quienes fueran desafectos a la recin fundada Unin Sindical de Trabajadores de
Tierradentro y Riochiquito.
El entonces capitn Valencia Tovar, pariente del poeta Guillermo Valencia el
gran enemigo de Quintn Lame y del presidente Guillermo Len Valencia que
preparaba la invasin a las repblicas independientes, tom contacto con Mayor
Ciro en abril de 1964, cuando estaba a punto de iniciarse la Operacin
Marquetalia. Su objetivo fue: Neutralizar Riochiquito mediante una aproximacin
de acciones psicolgicas y cvico-militares, y buscar un entendimiento sobre la
base de desmovilizacin y desarme. Encontr a Riochiquito bastante cultivado
en combinacin con extensiones selvticas, y partido por quebraduras profundas.
Lleg en un helicptero; Ciro no sali al encuentro previamente convenido, pero el
capitn convers con un dirigente del sindicato a quien felicit por haber
organizado la comunidad agraria que todos estbamos dispuestos a apoyar y
recibi quejas amargas contra las autoridades y gentes armadas del Cauca.
Unos das despus regres el alto oficial. El Mayor apareci en un caballo blanco
y revlveres a la cintura. Era bajo, fornido, tez oscura y torso ancho. Se quej de
que el Gobierno no se asomara si no a echar bala y a matar campesinos.
Valencia le propuso trabajar en compaa haciendo escuelas y puentes con la
direccin del Ejrcito y mano de obra local. El alto oficial regres a proponerle al
Gobierno que Riochiquito quera vivir en paz, pero Tirofijo lo forzaba a secundar
sus embestidas feroces. Si se le daban 20 carabinas Cristbal de repeticin y
300.000 pesos, l se comprometa a matarlo y as asegurar la paz de todos. En
efecto, la escuela se construy mientras Mayor Ciro deca: Nos estn dando el
dinero para que les construyamos no una escuela, sino el local para alojar al
Estado Mayor de Tierradentro pero se van a quedar con un palmo de narices
porque cuando venga la agresin, lo primero que va a arder es ese local.
Guaracas dice que Ciro fue tan fiel, que todo lo que conversaba con Valencia lo
consultaba con el movimiento. En la ltima visita de Valencia Tovar, segn su
relato, Mayor Ciro le reclam los fusiles y el dinero. Es una decisin del Gobierno

y no del Ejrcito, respondi el oficial, que presuma que una vez entregadas las
armas, Ciro poda secuestrarlo para impedir la ofensiva militar. No obstante
escribi Valencia, las obras prometidas no se suspendieron y se nombr
coordinador al coronel Petronio Castilla, mientras el Plan Meteoro contra
Marquetalia tena lugar. Marulanda y su gente saldran de la regin por la antigua
trocha abierta por los indgenas paeces. As lo cuenta Miguel Pascuas, que luego
sera fundador del Sexto Frente de las operaciones militares y que vive hoy en
Cuba: Despus de muchos combates salimos hacia el comando de Ciro Trujillo
en Riochiquito. Eso significaba ocho das por trocha para llegar hasta all,
pasando por el Smbula. Ya asentados por esos lados, venamos
intermitentemente a Marquetalia a pelear unos das y otra vez regresbamos a
Riochiquito. Ah generalmente, promediando, entre ida y vuelta y los ratos de
pelea, nos gastbamos 20 das, pero cuando montbamos emboscadas y la tropa
enemiga demoraba en pasar por el lugar preparado, el tiempo de espera se nos
alargaba hasta por un mes, pero no nos regresbamos sin pelear, haba que
pelear. Esa trocha, verdadera ruta de la cancharina, fue la correa de transmisin
entre estos movimientos campesinos armados y la cuna de todas las dems
repblicas independientes.
A mediados del ao 65, el grupo de civiles armado por el Ejrcito y auspiciado por
monseor Perdomo, al mando del nombrado Miguel Valencia, mat a siete
personas en el Cocuyal, entre las que se encontraban un hijo y un sobrino de
Mayor Ciro, quien le escribi a Valencia Tovar: A mi hijo Abacup lo remataron de
17 machetazos despus de herirlo con un tiro de fusil en la espalda. Cuando
llegu ya era tarde, se haba desangrado. La inteligencia militar identific a todos
los criminales, pero nunca los persigui. No era el nico grupo paramilitar
socorrido por el obispo, quien, se dice, encabezaba comisiones armadas; sobre el
Smbula actuaba Apolinar Lpez con notoria persistencia. Con todo, Ciro conserv
la calma e incluso acord con el Ejrcito patrullar con su gente el camino de
Cocuyal a Riochiquito. Sin embargo, el 10 de septiembre se produjo un combate y
el 15, segn Jacobo Arenas, ocho aviones a reaccin acometieron violentamente
con nutrido bombardeo y ametrallamiento. El Ejrcito desembarc tropa de siete
helicpteros muy cerca del pueblo y Ciro dio la orden de incendiarlo. El 17 escribi
Jacobo: Sobre la regin apenas se nota una leve neblina de humo azul. La
poblacin civil haba sido evacuada unas semana antes con fardos y lchigos a
cuestas: nios, perros, gatos, mulas, vacas y gallinas e incluso en el hombro de
Anita Ortiz, una lora, y se concentr por los lados de Mazamorra. En esos das
entraron a la zona de guerra los cineastas franceses Jean Pierre Sergent y Bruno
Muel, acompaados por Pepe Snchez, y filmaron los bombardeos y combates de
la guerrilla. Sera una pieza histrica de la poca. Tratando de sacarlos del rea
cay en una emboscada Hernando Gonzlez, que haba llegado a Marquetalia un
ao atrs.
Ms tarde concluira Jacobo, en su Diario de Campaa: Todo indica que nuestra
tctica fue burlada, que nuestro dominio del terreno, que conocemos como las
manos, no corresponde a la tctica nueva del Ejrcito (que) va ocupando los
puntos dbiles sin lucha nos ha ganado ayer con la inteligencia antes que con la

fuerza del nmero y de las armas. Con todo, Marulanda rompi el cerco y
concentr a su gente ms de cien hombres cerca de Inz, Cauca, un pueblo
de intensa actividad comercial, con Caja Agraria, cuartel de Polica y distante del
teatro de guerra. El 26 de septiembre los guerrilleros montaron un retn en la
carretera a Belalczar. El primero en pasar fue un bus escalera que transportaba
unos presos guardados por un piquete de Polica. El combate fue muy corto y
murieron dos monjas que iban en el bus. La guerrilla se tom Inz, rob la Caja
Agraria, atac a la Polica y se adue del armamento. Jacobo y Marulanda, en el
atrio de la iglesia, se echaron sendos discursos explicando las razones de su
lucha. Recordaron que el Indio Quintn Lame haba hecho lo mismo en 1916.
Pocas horas despus, cuando an los insurrectos no haban acabado de asaltar
los almacenes, lleg a Inz en un helicptero el capitn Belarmino Pinilla. Yo ped
apoyo de fuego, porque cuando aterric la cola de la columna guerrillera estaba
entrando al monte. Yo iba con el general Currea Cubides y l pidi los T-33;
llegaron tres aviones, pero no bombardearon porque de Bogot la Presidencia de
la Repblica no lo autoriz. Si lo hubiera hecho, habra muerto mucha poblacin
civil. El bombardeo no fue sobre el pueblo de Inz; la pelcula de los franceses
muestra que s lo hubo en la cordillera, tal como Guaracas lo dice: Donde
acampamos, aparecieron los aviones bombardeando. El general Pinilla afirma
que en ese asalto estaba ni ms ni menos que el Che Guevara, que iba bajando
hacia Bolivia. Para Guaracas, la muerte de las religiosas fue un problema de
repercusin nacional. Como si le hubiramos echado fuego a una caneca de
gasolina. La respuesta del Ejrcito fue inmediata: ocupar Riochiquito para destruir
las guerrillas comandadas por Marulanda y Ciro Trujillo, cuidando de obtener la
cooperacin necesaria de la poblacin civil para evitar su xodo. Las presiones
de los polticos caucanos y la voz indignada del vicario de Tierradentro por la
muerte de las monjitas hicieron cumplir la invasin militar a Riochiquito, un
conglomerado apacible de agricultores dominado por la guerrilla, como escribira
ms tarde el general Valencia Tovar. Guaracas pensaba algo parecido: La
oligarqua terrateniente del Cauca peda una intervencin militar contra la zona
agraria de Riochiquito. Se haba cumplido por fin lo inevitable, remat Valencia
Tovar.
El Secretariado de la Resistencia Marulanda, Ciro, Yosa convoc una
conferencia para analizar las invasiones de Marquetalia, Riochiquito y las que
esperaban sobre el Guayabero y El Pato. Los comandos ms importantes
estuvieron representados y se reunieron en un lugar de Cauca, donde definieron
planes operativos de lo que dio en llamarse Bloque Sur, que adopt el Programa
Agrario como bandera poltica. La conclusin ms importante fue sin duda la
citacin de una nueva conferencia que tendra lugar en el ro Duda. En las
profundidades de ese can Jacobo Arenas instal, entre el 25 de abril y el 5 de
mayo de 1966, la Segunda Conferencia del Bloque Sur que cre las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), con un secretariado ejecutivo a la
cabeza, un estado mayor, un reglamento y una estructura jerrquica.
De all sali un plan militar nacional operativo, cuyo principio Marulanda resumi
as: Ahora volveremos a buscarlos en la orilla del ro de donde un da nos

sacaron, volveremos a buscarlos en la montaa de la cual un da nos hicieron salir


a la huyenda, volveremos a buscarlos en la regin de la que un da nos hicieron
correr. Jacobo y Marulanda fueron enviados a El Pato y el Guayabero, desde
donde desplegaron fuerzas por los ros Guaviare y Caquet, y sobre el pie de
monte que ya haban abierto las columnas de marcha llegadas de Villarrica, y los
colonos expulsados por las guerras de Marquetalia, Natagaima y Riochiquito.
Poco a poco esa colonizacin fue derramndose a lo largo de las aguas que
desembocan en el Orinoco y el Amazonas. En esta zona selvtica an hoy
selvtica, en particular la hoya del ro Papamene, donde muri Pedro Antonio
Marn se form gran parte de los comandantes que abriran frentes en el
occidente de Cundinamarca, el norte de Tolima, el noreste antioqueo, el oriente
de Huila, el sur de Cauca, el Magdalena Medio, los Llanos Orientales, Urab y
Perij.
Las llamadas repblicas independientes se haban salido de madre y haban
formado un ejrcito. Si se quisiera saber hasta dnde estn las Farc, bastara
saber si la gente come cancharina. Ciro Trujillo fue enviado al Quindo para operar
sobre el Valle y sobre la zona cafetera, pero en 1966 fue estruendosamente
derrotado porque, segn Marulanda, todo el mundo saba dnde viva la guerrilla,
qu haca la guerrilla, cules eran sus planes, cules sus contactos. En la accin
qued muerto alias Arrayanales, un guerrillero tan fuerte como su nombre de
guerra.

También podría gustarte