0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas17 páginas

La Biblioteca de Efeso Uned PDF

Cargado por

raxaca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas17 páginas

La Biblioteca de Efeso Uned PDF

Cargado por

raxaca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Aritigua, t. 13, 2000, pgs.

141-157

La biblioteca de feso
JAVIER RODRGUEZ CABEZAS *

RESUMEN
Restaurada recientemente, la
biblioteca de feso fue erigida por el
cnsul Gayo Julio Aqulla en honor de
su padre. Tiberio Julio Celso
Polemeano, en la segunda dcada del
siglo II d.C. Como en las grandes
bibliotecas de la Antigedad,
conocemos con casi total seguridad su
diseo primitivo, pero es seguro que la
mayora de las obras que poblaron sus
estantes han desaparecido a lo largo
de los tiempos.

ABSTRACT
Recovered recently, the Epheso's
library was erected by the cnsul
Tiberius lulius Aquila in honor of its
father, Tiberius lulius Celsus
Polemeanus, in the second decade of
the II century a.C. Llke in the great
libraries of the Antiquity, we know with
almost total security its primitive
design, but it's safe that most of the
works that populated their shelves they
have disappeared throughout the
times.

INTRODUCCIN
En 1863 un arquelogo britnico, llamado John Turtle Wood, que se
encontraba trabajando en la construccin de una red ferroviaria en
Turqua, abandon su trabajo para dedicarse, con tesn y entusiasmo, a
realizar excavaciones en la abandonada ciudad de feso \ en busca del
Templo de Artemisa, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Las

Departamento de Prehistoria e Historia Antigua UNED.


Jolin T. Wood, Discoveries at Ephesos, 1877.

141

JAVIER RODRGUEZ CABEZAS

prospecciones se alargaron durante seis aos, a lo largo de los cuales


Wood dud si sera posible encontrarlo algn da, hasta que, una maana
del mes de mayo de 1869, encontr la pared del pery/bolos (muro que cerraba el recinto sagrado) del Templo. Poco tiempo despus, el doctor
Schiiemann, que haba visitado a Wood unos meses antes, encontraba la
mtica ciudad de Troya.
Quizs sea ste el motivo que explique que el hallazgo de Wood no
tenga mayor celebridad: cuando se empezaba a difundir la noticia de la
aparicin del Templo de Artemisa, el mundo de la arqueologa se conmocion con el descubrimiento de la ciudad de Troya. Sin embargo, en otro
sentido, la labor de Wood ha llegado hasta hoy en da: abri el camino a
las excavaciones en feso, una ciudad que haba permanecido cerca de
quinientos aos desierta. La ciudad fue fundada por los griegos entre los
siglos X y IX a.C, alcanzando su apogeo entre los siglos ii a.C. y iii d.C,
periodo en el cual fue la ciudad ms populosa de Asia Menor y una de las
ms importantes del Imperio Romano ^. La decadencia del Imperio
Romano, las primeras invasiones de los pueblos situados ms all del
limes oriental, la desintegracin del viejo orden social y la aparicin del
cristianismo contribuyeron al declive de feso, como se ver ms tarde,
pero otro factor no menos importante precipit su final.

t*

Fig. 1. El templo de Artemisa en feso, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

Las estimaciones rondan los 250.000 Inabitantes en el apogeo de la ciudad.

142

La biblioteca de feso

La riqueza de feso desde la poca helenstica se asentaba bsicamente en dos pilares: por una parte, en los ingresos que obtena del comercio y del turismo como ciudad sede de una de las Siete Maravillas del
Mundo Antiguo, el templo de Artemisa, clebre desde siglos atrs entre los
griegos, que convirtieron el templo en un importante centro de peregrinacin. Esta condicin se mantuvo en el mundo romano, en el que era conocido como el templo de Diana. Por otra, este papel de ciudad santuario
se reforzaba por su posicin de centro econmico ms importante de Asia.
Como encrucijada de las rutas comerciales entre las ciudades del interior
y las rutas del Mediterrneo, contaba con el puerto ms importante del
Egeo 3. Su situacin geogrfica contribuy, no obstante, a acelerar el declive de la ciudad, ya que, situada sta en la desembocadura del ro
Caistro, corra el peligro de ver convertido su puerto en una laguna cenagosa e impracticable para la navegacin, debido a la gran cantidad de materiales que arrastraba el ro a lo largo de su curso y que depositaba luego
mansamente en el puerto de la ciudad. En las pocas helenstica y romana, el problema de la acumulacin de materiales se solvent con el dragado de las aguas del puerto, como sucedi durante la visita que hizo a la
ciudad en el ao 129 d.C. el emperador Adriano, que puso en marcha un
ambicioso proyecto para limpiar de barro el puerto de la ciudad. Sin embargo, en pocas posteriores, en plena decadencia romana, estos trabajos
se abandonaron y los aluviones terminaron por impedir la navegacin y el
amarre de los barcos entre los siglos iv y v de nuestra era. Este factor
contribuy decisivamente a la decadencia de feso, que hacia el siglo Vil
haba perdido toda importancia estratgica y econmica. Fue tal la intensidad con que se produjeron las deposiciones de materiales que arrastraba el ro hasta la ciudad que, segn parece, en el siglo x el templo de
Artemisa estaba completamente enterrado bajo el limo, hasta el punto de
que sobre l se construyeron casas, pozos e incluso un cementerio. Hoy
en da, el antiguo puerto es una llanura que se encuentra a ms de cinco
kilmetros de la costa .
La labor de Wood fue seguida en los aos siguientes por un equipo
britnico dirigido por Hogarth, uno de los arquelogos ms prestigiosos
del momento. El equipo complet los trabajos de Wood en los alrededores
del Templo de Artemisa, con el hallazgo de un gran nmero de ofrendas

^ MAURICE CHABTRE, L'Asie Mineure et l'Anatolie d'Alexandre Diocltien. Ed. Armand Colin,
Pars 1995.
' Este fenmeno ya fue advertido por WOOD, que escribi que en el curso de las exploraciones que realic fuera de la ciudad, descubr que toda la llanura de feso haba subido ms de
tres metros al irse cubriendo de arena y cieno durante los ltimos quince siglos...

143

JAVIER RODRGUEZ CABEZAS

Fig. 2.

Vista desde el teatro de la Va Arcadiana; en su extremo ms alejado se encontraba


antiguamente el puerto de la ciudad.

votivas, monedas, joyas y otros objetos ^. Sin embargo, el peso principal de


las excavaciones en la antigua ciudad lo llev el equipo austraco que comenz sus excavaciones en el ao de 1895, dirigidos por Bendorf, y continuados por el Austrian Archaeological Institute a lo largo de este siglo '^.
Aparte del magnfico Teatro grecorromano, la ciudad de feso contaba
con un gran nmero de construcciones monumentales, muchas de las cuales fueron restauradas durante este siglo. La mayor parte de ellas se edificaron en nuestra era, coincidiendo con el renacer econmico observado
en tiempos de Augusto ^. A partir de su reinado encontramos abundantes
inscripciones de construcciones o reconstrucciones, y sobre todo a partir
de los Flavios, alcanzando su apogeo constructivo entre los reinados de
Trajano y Antonino Po. Es en esta poca cuando los edificios se multiplican y alcanzan un lujo inaudito: enumerar las construcciones de la poca

^ D.G. HoGARTH, Excavations at Ephesos, 1906.


'' Nuevas excavaciones fueron dirigidas por Keil, Miltner, Eichier y Wetter, En 1995 se cumpli
el centenario de la investigacin austraca en feso, celebrndose un simposio internacional,
cuyos resultados pueden encontrarse en: FRIESINGER, H.; KRINZINGER, F.: lOOJahre sterreichische
Forschungen in Ephesos: Akten des Symposions Wien 1995. Viena, sterreichischen Akademie
der Wissenschaften, 1999.
' Tanto Estrabn como Plinio constatan este renacer econmico, alabando la riqueza y actividad de las ciudades de Asia Menor.

144

La biblioteca de Efeso

en feso requerira de por s ur. voluminoso


^f%^^^\^'^;^,lZ7e
mente destacar que la biblioteca de Efeso, ^ " ^ * ^ ^ ' t \ " | I S de Ce''
Traiano y Adriano, es -testimonio de est^anqueza, a b^.^^^^^^
no solo es signo de la bonanza econmica, sino que ^
que las construcciones no eran exclusivamente impena es, smo que
ta una pujante clase dirigente enriquecida por el comercio .
Sin embargo, con ser evidente la Prosperidad que disfrutaba el Asia
Menor en el siglo i, d.C, no es tambin menos ^ ' ^ ^ ^ J ^ / ^ . t ' ehgiories
Siglo , d.C, con el nacimiento del cristianismo y e , a u e de las^^^^^^^^^^^^^^^
mistricas o iniciticas, se produjo el inicio de ^ ^ J ^ ^ ' ^ f ' a Una de
religiosas que afectaron profundamente a la ^^^'^^^.^ .^J^.f 'poca en
las fuentes ms importantes para - - - J J f ^ ^ g ^ ^ t a p,n - ^ a l S e las
Efeso y en todo el Mediterrneo onental es la BibNa. Pn^^'P
descripciones contenidas en los Hechos de los
^'^.^^'^^^^^^
criben los encuentros de Pablo con los efesios
l'^J^lf^^^^^Tcuyo
despertaron sus predicaciones entre los comerciantes de la ciudaa, y
fiel reflejo es el motn de feso ^
El cristianismo enraiz fuertemente en una s - ^ f ^ ^ J ^ . ^ gal'trasla divisin estamental - , y con el tiempo supuso un actor de^gran
cendencia en la decadencia de Efeso. Este argumento es ev,^^^^^^^
tiene en cuenta que, a las persecuciones que su^eron los cr.sm
esta poca, le sigui la persecucin que sufrieron o Pro ^ os q e a^ ^^^_
ban a Artemisa, ya en poca cnstiana^^ Ma - ^ J ^ ^ ^ ;^3 3,3,,,3ron
nados de Valeriano y Galieno (253-268), '^^
,.
^o hasta feso;
los godos por la costa septentrional del Asia Me"o^^Hegando na
^^
en el 253 se produjo la primera i n ^ ^ ^ f ^ . ^ ^ ^ ^ ' . ^ ^ ' l t a incursin, los
aquellos territorios; ms tarde, en el 2b, en u
episodio
godos que llegaron a feso incendiaron e templo de Artem^^ ^ P ^^^^^
que describi magistralmente Edward Gibbon a ma
^^^^^^^^ ^^
Sucesivos imperios, el persa, f ^ ^ R Z O I rudos saivaies del Bltico
santidad y enriquecieron su ^'P'^''''^'-^Zj'despreciaron
los terrores
carecan del gusto por las artes elegantes, y desprec
Prn^inrias
V sociedades
provinciales
del
" MAURICE CHARTBE: / Oriente Romano. PjJ";'^p,
J^perio Romano y sus pueblos iiMediterrneo oriental. Ed. Akal, Madrid 1994. FERGUS MILAR, 0 Impe
mitrofes, Historia Universal siglo xxi, Madrid 1990.
'
Hechos, 19-11/40.
,
Pri.iardo Arens, Asia Menor en tiempos de
Un anlisis de la sociedad de la poca en Eduardo Ar
Pablo, Lucas y Juan. Ed. El Almendro, Madrid 199.
^^ las inscripciones dedicadas a
"
El hecho de que fue as parece probado PO^^"J;'^
gg decir, fueron daadas o desla diosa sufrieron en tiempos posteriores damnatio memoriae,
fruidas.

145

JAVIER RODRGUEZ CABEZAS

intelectuales de una supersticin extranjera '^. Es posible, no obstante,


que los mayores daos fueran provocados por los cristianos intencionadamente: algunas crnicas cristianas nos han legado la noticia de que la
estatua de la diosa que siempre se haba alzado en el centro de la ciudad
fue quitada, siendo sustituida por una cruz. En cuanto al templo, parece
ser que sufri los mayores daos durante el siglo V, por obra de San Juan
Crisstomo, Patriarca de Constantinopla, quin lo habra despojado de
sus riquezas, esculturas y, en definitiva, de todo cuanto tena de valioso '^.

LA BIBLIOTECA DE EFESO
La biblioteca de feso tampoco sobrevivi a los avatares histricos. De
hecho, la reconstruccin efectuada en la dcada de los 70 es la que nos
permite conocer, con bastante seguridad, el aspecto que tendra el edificio
en el siglo ii d.C.
La biblioteca, construida aproximadamente entre ios aos 114 y 120
d.C, fue erigida, como rezan dos inscripciones, por Gayo Julio Aquila
Polemeano, cnsul en el ao 110 d.C, en honor a su padre, el insigne
Tiberio Julio Celso Polemeano, procnsul de Asia entre los aos 106 y
107 d.C. La construccin fue sufragada por Julio Aquila mediante una donacin de 25.000 denarios, una cifra magnfica, pero que se poda permitir dada su inmensa fortuna, y fue posteriormente continuada por su hijo, el
nieto de Celso.
No cabe duda de que la belleza del edificio asombr a los efesios y a
los visitantes de la ciudad. Fue construida encerrada entre otros edificios,
de modo que solo la fachada era importante al exterior, y se acceda a ella
por una pequea plaza cubierta de losas de mrmol, a la que se llegaba a
travs de la Avenida de los Curetos, una de las vas principales de la ciudad, o desde el Agora,cruzando la Puerta de Mazaeus y Mitrdates. Desde
la pequea plaza, la biblioteca se mostraba con todo su esplendor: nueve
escalones de mrmol, flanqueados por dos estatuas, daban paso a una
monumental fachada, decorada rica y fantsticamente, en un estilo que recuerda poderosamente los scaenae frons ''*, con cuatro pares de columnas

'^ EDWARD GIBBON, Historia de la decadencia y ruina del Imperio Romano. Madrid, reimp., 1984.
" Un libro interesante respecto a la historia del templo de Artemisa, lleno de noticias curiosas,
es el de ROMER, J. y ROMER, E.: The Seven Wonders ofthe Worid. J&E Romer Publications, 1996.
" Los escenarios de los teatros romanos, como el de Aspendos, y otros edificios, como la
Puerta del Mercado de Mileto, son buenos ejemplos de esta arquitectura de lneas barrocas,
caractersticas del arte romano de la poca, en el que se mantiene el gusto por las columnatas

146

La biblioteca de feso

Fig. 3.

Biblioteca de Celso en feso: a

Fig. 4.

la derecha, la Puerta de Mazaeus y Mitrdates.

Biblioteca de feso. fachada.

147

JAVIER R O D R G U E Z CABEZAS

de basas ticas, fuste liso y capiteles compuestos, de unos 60 cm de dimetro inferior, que se elevaban sobre bajos pedestales cuadrados. Los
pares de columnas estaban agrupados en cuatro parejas unidas por secciones exentas de entablamento, sobre cada una de las cuales, a su vez,
se levantaban dos columnas corintias sin estras, de gran efecto porque
sorprendentemente, las ocho columnas superiores estaban emparejadas
de forma diferente a las de abajo ^^. Asi, mientras que las columnas de los
extremos eran independientes, unidas cada una al muro por un solitario
bloque de entablamento saliente, las seis columnas centrales estaban agrupadas en tres parejas por secciones de entablamento. La seccin central
soportaba un frontn triangular, mientras que las laterales eran circulares,
siendo este un recurso ampliamente utilizado por la arquitectura helenstica.
Detrs de las columnas inferiores, la fachada era atravesada por tres
puertas, una grande y dos pequeas, sobre las cuales haba ventanas con
celosas de marmol. Tambin en la parte superior haba tres ventanas rectangulares, que seguramente proporcionaran mayor claridad al interior del
edificio. Bellas pilastras, magnficamente labradas, enmarcaban cada una
de las entradas. Detrs de cada par de columnas, en el muro, se encontraban cuatro hornacinas que contenan sendas estatuas de figuras femeninas, alegoras que simbolizaban las virtudes de Celso: Sophia, Arete,
Ennoia y Episteme (la sabidura, la virtud, la inteligencia y la ciencia). ^^
La escultural fachada fue diseada para engaar a la vista, hacindole
parecer mayor de lo que es, ya que la base de la fachada fue levantada intencionadamente convexa, aadiendo peso a los elementos centrales. Las
columnas centrales eran ms largas que las de los extremos, y a su vez,
las inferiores mayores que las superiores, consiguiendo de este modo una
mayor sensacin de monumentalidad. Se aadan de este modo a los elementos tradicionales helensticos, propios del Asia Menor y modificados
por la evolucin interna y por ciertos influjos romanos, un refinamiento en
el vocabulario artstico, que Ward-Perkins define como de genuna creatividad''^, siendo el producto de la superposicin minuciosamente estudiada

superpuestas en todo tipo de fachadas, una profusa decoracin, en formas y colores, con elementos caractersticos como frontones partidos, entablamentos interrumpidos y comiumnas retorcidas, abundando las formas desarticuladas y salientes. Ver J.J. MARTIN GONZLEZ, Historia
del Arte, 2 vol., Ed. Gredos, Madrid 1982.
"
Tal y como destaca Robertson, creando un efecto de gran originalidad. Ver D.S.
RoBERTSON, Arquitectura griega y romana, Ed. Ctedra, Madrid 1994.
^^ Las estatuas que se pueden contemplar actualmente en la biblioteca son copias de las
originales, que se encuentran expuestas en el Museo de feso en Viena.
"
JOHN WARD-PERKINS, Arquitectura romana. Historia Universal de la Arquitectura, Ed.
Aguilar/Asuri, Madrid 1989.

148

La biblioteca de feso

Fig. 5.

Biblioteca

de feso, detalle de la tachada.

149

JAVIER R O D R G U E Z CABEZAS

de dos esquemas arquitectnicos contrastantes. Akurgal ^^ por su parte,


considera que la aportacin ms importante a la configuracin columnada
griega original es la transformacin de la enftica inorizontalidad ineienstica por una mayor articulacin vertical, como demuestra la biblioteca de
feso ^9.
Una vez en el interior, la nica sala de la biblioteca tena 16 m de altura
y estaba cubierta, posiblemente, por un techo de madera, mientras que el
suelo estaba completamente cubierto de mrmol de variados colores ^,
que proporcionaban al interior una gran vistosidad. Enfrente a la entrada,
en el centro del lado opuesto, se encontraba un bside de ms de cuatro

'

Fig. 6.

Reconstruccin

del interior de la

f.

biblioteca.

"'' EKREM AKURGAL, The art and architecture of Turkey. Oxford University Press, 1980.
'' Sobre la fachada de la biblioteca de Efeso, ver \N. WILBERG, D/e Fassade der Bibliothek in
Ephesus. sterreiscfie Journal History, 11, 1908; F. HUEBER-V.M. STROCKA, Die Bibliothek des
Celsus. Fine Prachtfassade in Ephesos und das Probiem inher Wiederaufrichtung. Ancient World,
6, 1975.
'" JosEPH KEIL, Ephesos: ein Fhrer durch die Ruienstte und ihre Geschichte. stereische
Archologisches Institut, Viena 1964.

150

La biblioteca de Efeso

metros de vano. El edificio estaba constituido por ^ ^ /^^^^f^^;^^,";^^^ ,


teger de extremos de temperatura y humedad, garantizando la ^'1^^^'^^^"
de aire; nicamente el muro de la fachada y el muro del abs de^ mas gme
so, no enan esta doble estructura. Entre ambos ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ " . ' ^ ^ ^ ^
semiocultos de ms o menos un metro de anchura^ " ' ? s lados del e d '
por unas pequeas y estrechas puertas - ^ u a d - en amb^ 'btnoteca de
ficio. Dobles muros parecidos se han e " ^ " ^ ^ ^ ^ ^ " ' ^ n los planos de
Prgamo, lo cual parece confirmar que los romanos tomaron los piano
sus bibliotecas de las griegas tardas.
Siguiendo la descripcin que hace Robertson ^ los a n a ^ - . e s para
los libros iran colocados en los 10 nichos situados f
^/:^^73'dos
exceptuando el de la fachada. Los "^hos tienen aproximadar^en^
metros de altura y un metro de anchura, f ^[^^.^ P f Je .o.^^na ^^^
permetro interior de los muros se levantaba ^^^^ilera de coujm
q
probablemente soportaran dos galeras balaustradas superpuesta^^
vs de las cuales se accedera a los nichos para libros ^^uados e" la P
superior. Estas galeras superiores ^^f-^'^l^'^^^^^^^^^
situadas en los pasadizos antes descritos. No ^ ^ f "^"^'^^'Jgado datos al
cin de la parte superior es hipottica, ya que " " f J ^ " ^ 0
respecto.La capacidad de la biblioteca era de unos 12.000 volume
que la convierte en una de las ms grandes de la poca.

i
Fig. 7. Plano de la biblioteca.

D.S. RoBERTSON, Arquitectura griega y romana

Ed. Ctedra, Madrid 1994.

151

JAVIER RODRGUEZ CABEZAS

El bside, por otra parte, se encontraba flanqueado por dos columnas


adosadas al muro. Lo ms probable es que contuviera una estatua de
Celso, tal y como consideraba Ward-Perkins ^'^, o como ha sealado recientemente Vedat Idil en el Congreso Internacional de Viena 2^.
El pasillo intramuros occidental, adems de permitir el acceso a los
nichos superiores del lado norte, conduca a unos angostos escalones
que bajaban a una cmara abovedada de pequeas dimensiones, situada justo bajo el bside, en la que se encontraba un bello sarcfago
de mrmol blanco, sin duda el de Tiberio Julio Celso Polemeano. Esta
cmara fue descubierta por el equipo austraco en 1904, y como es lgico, el hallazgo supuso una descomunal sorpresa. El sarcfago, todava intacto, escap milagrosamente a la destruccin del edificio, en el
siglo IV v d.C.

Tamba de Celso
Fig. 8.

Puerta de Mazaeus y Mitridates

Vista lateral de la biblioteca con la puerta de Mazaeus y Mitridates.

22 JOHN WARD-PERKINS, Romn Imperial Architecture. Penguin Books, Londres 1981.


^^ Vedat Idil, Die Rmischen bibliotheken in Kleinasien: Die Celsusbibliotehek in Ephesos
und die Bibiiothek in Nysa. En FRIESINGER, H.; KRINZINGER, F,: 100 Jahre sterreichische
Forschungen in Ephesos: Akten des Symposions Wien 1995. Viena, sterreichischen Akademie
der Wissenschaften, 1999.

152

La biblioteca de feso

La biblioteca, de esta manera, serva de ^ ^ 7 " ; ' ^ .^^^ H e ios mfCeiso ie fue otorgado e, ir^usua, ^^nor 6ese.e^^e^^^^^^^^^
^^
tes de la ciudad. Este aspecto es 'n^PO^T,^!,^!'::;'.retante de la nueva
este personaje, natural seguramente de Sardes, represent
^^^^^.^^
ciase provincial enriquecida que fue ascendida ^ ' ^ ^ m^^ ^
3, ^^^so
del gobierno provincial romano. Una estatua de f / ' ^ ^ ^ ^ ; ' f ^ , " e l Museo
de las excavaciones, se encuentra actualmente expuesta en
Arqueolgico de Estambul.

^ lofn 24 cituadas en as bases


Por sendas inscripciones, en gnego y en latin
f ^^^^^^^
^urde las estatuas laterales de la entrada, conocemos su impresionante
sus honorum.

TI IVLIO TI F COR CELSO POLEMEANO


e o s PROCOS ASIAE TRIB
LEGIONIS III
CYRENAICAE ADDLECTO NTER AEDILICIOS AB DIVO VESPASIANO
PR P R LEG AVG
DIVORVM VESPASIANI ET TITI PROVINCIAE CAPPADOCIAE ET GALATIAE PONTI
PISIDIAE PAPHLAGONIAE ARMENIAE MINORIS LEG DIVI TITI
LEG lili SCYTHICAE PROCOS
PONTI ET BITHYNIAE PRAEF AERARI MILITARIS LEG AVG
PROVINCIAE CILICIAE XVVI R S F CVR

o^c 7R V 79 d C Celso habra


D. Magie^s sugiere que durante los ^ " ^ J ^ .^.:ia.pontus; Cilicia
ocupado ecargo de Legati Augusti PlT^^'^^l'^^ZZ
de Asia en el
Legati Augusti Propraetore cerca del ano yu c o - ,

nn Ephesos en FRIESINGEB, H.;

Ekkerhard Weber, Zu den lateinischen ' " ^ ' ' " ' ' ^ " g^^s- Akten des Symposions Wien
KRINZINGER, F.: 100 Jahre sterreichische Forscl^ungenin j^ ^^^^
^^^ ^ ^^g
1995. Viena, sterreichischen Akademie der Wissenscnai ,
p^inceton University Press,
^^ David MAGIE, Romn Rule in Asia Minor, pag. 1.58U.
1950.

153

JAVIER R O D R G U E Z CABEZAS

ao 92 d.C; y finalmente Procnsul Propraetore, en el 106-107 d.C. Del


resto de los cargos y privilegios que aparecen en las inscripciones no tenemos por el momento datos que permitan obtener una datacin precisa.
Sin embargo, su larga permanencia en las ms altas instancias de la jerarqua provincial romana durante los reinados de Vespasiano, Tito,
Domiciano, Nerva y Trajano nos permiten suponer que era un hombre de
gran capacidad, mxime teniendo en cuenta que lleg a ocupar el cargo
de gobernador provincial; probablemente, esa capacidad reposaba en una
amplia cultura, como podra demostrar el hecho de que el edificio elegido
para honrarle fuera una biblioteca. Si parece claro, a la vista de los estudios de V.M.Strocka ^^, que Celso muri probablemente en el ao 114
d.C, por lo que la construccin de la biblioteca comenzara a finales del
reinado de Trajano y durante los primeros aos de Adriano.
Es interesante, en ese sentido, la apreciacin de que en la mayora de
las inaugurationes de la poca tanto Trajano como Adriano sean mencionados, teniendo en cuenta que sus reinados permitieron disfrutar de una
gran prosperidad en Asia, y sin embargo, no aparezcan en las inscripciones de feso. Las campaas de Trajano y de Adriano contra los partos y
otros pueblos orientales alejaron el peligro de incursiones y ataques, al
desplazar hacia el Este el limes oriental del Imperio ^''. Las inscripciones
honorficas de la poca contenan, en este sentido, un elocuente Gloria
Impera Traiani et Adriani. Tanto el auge econmico como el bienestar se
ven reflejados en las donaciones, como demuestra la esplndida donacin de Gaius Vibius Salutaris, un insigne habitante de feso, miembro
del consejo de la ciudad y del ordo ecuestre romano, que don a la ciudad, en el ao 104 d.C, treinta y una figurillas de oro y plata, incluyendo
las de Artemisa, el emperador Trajano y su esposa y diversas personificaciones ^^. Por este motivo, como destaca Schowaiter, la omisin de estos
emperadores en las inscripciones de la biblioteca resulta particularmente
extraa, dado el enorme papel que tuvo Celsus en los asuntos militares y
diplomticos romanos ^,
Los datos que tenemos sobre la historia posterior de la biblioteca son
muy escasos. Sabemos, como se ha dicho anteriormente, que Julio Aquila

^^ V.M. STROCKA, Zur Datierung der Celsusbibiothek, en Proceedings of the X'" International
Cogress of Classical Archaelogy, Ankara 1973 (1978). Pgs. 893 y stes.
"
FERGUS MILLAR, The Romn Near East, 31 B.C.-A.D. 337.: Harvard University Press, 1993.
'"' Cit. David MAGIE.
^^ Daniel SCHOWALTER, Honorng the emperor the Ephesiasn respond to Trajan. En Friesinger,
H.; Krinzinger, F.: 100 Jahre sterreichische Forschungen in Ephesos: Akten des Symposions
Wien 1995. Viena, sterreichischen Akademie der Wissenschaften, 1999.

154

La biblioteca de Efeso

Fig.9.

Biblioteca de feso. Fotografa del edificio antes de su restauracin.

Polemeano, hijo de Celso, financ,6 la instruccin y la com^^^^^^^^


para la biblioteca, que fue finalizada por su nieto. D/ "^^^''I"'^^^^gt^ nola institucin y poblaron sus estantes en ^^^''^^a^"^^^^'" " " ^ f l
S
sotros; sin er^bargo, es posible que ^o-tara de do eca^^^^^^^^^^
las bibliotecas pblicas romanas, una para ^^^'^^^c^^^^^^'^'Z
dada la
libros escritos en griego, que presumiblemente ^ ^ ^ " J ^ y ^ J ' . ^ f ' b u n honda herencia helenstica del Asia Menor. Pd^'^^,'=" f " ^ J ^ ^ S ^ t e r
darn las obras literarias, histricas, filosficas y ^^f"^'^"f^^^ ^^^^^^^^^^
prctico de la civilizacin romana, tambin las
^-^-[^^Tl^lZT^e^^^
las artes de la guerra, a la medicina o a la ^^^'^^'ZiJLefZeZ'
del
lecturas, siguiendo el gusto griego y romano se ''^'^^^J^ ^IXZlza
y
edificio, sentados en los escalones de - ; f ^ ^ " r e ^ e n '^^^^
probablemente la lectura se hara en - ^ / ' ^^ . ^ ; f " J ^ ' ^ e t t a s se incorpolas bibliotecas no contaban con mesas de ' f ^^^ ^^ J^.^^e^zaron a susraron a las bibliotecas ya en la ^^^^^J^^^Z^^^^
^^*''^tituirse los rollos de pergamino o papiro, cuya lectura ruq
cin de ambas manos, por los cdices, mas voluminosos y pesados.

V,mo

ESCO.B, Histona de las ...tecas.

Pundac.n Ger.n S.nchez Huiprez, Madn.,

1990.

155

JAVIER R O D R G U E Z CABEZAS

Si parece seguro que la biblioteca se mantuvo en funcionamiento hasta


el ao 262 d.C, ao en el que se produjo la incursin de los godos en
feso. Aunque no se puede afirmar con absoluta certeza, parece ser que
la biblioteca fue incendiada en dicho ataque, aunque el muro frontal no
fue destruido totalmente. El hecho de que an fuera utilizada parece probado porque fue restaurada despus del desastre, y una hermosa fuente
fue construida delante de la fachada. En las cercanas se encontraron
fragmentos de un friso monumental de losas talladas en relieve, de carcter narrativo, que tradicionalmente se ha Interpretado como conmemorativo de las victorias de Lucio Vero y Marco Aurelio contra los partos,
aunque Vermeule lo ha fechado anteriormente, hacia el 138 d.C, fecha en
la que muri Adriano, sin que hasta el momento se conozca cual fue la
ubicacin originaria del friso ^\ Los fragmentos del friso se encuentran expuestos en el Museo de feso en Viena.

^y^>\'

*"

Fig. 10.

Biblioteca

de feso; a la derecha,

^^-^^NT-T-

el Agora.

3' Cornelius C. VERMEULE, Romn Imperial Art in Greece and Asia Minor. Harvard University
Press, 1968.

156

La biblioteca de feso

Las restauraciones fueron completadas alrededor del siglo iv. No obstante, la destruccin del edificio debi producirse entre este siglo y el siguiente, seguramente incendiado. Como ocurri con el templo de Artemisa,
fue despojado de lo que tena de valor, adems de que parte de los materiales del edificio fueron reutilizados en la construccin de otros nuevos.
Es necesario mencionar la monumental labor realizada por el Austrian
Archaeological Instituto y sus investigadores en la reconstruccin de la biblioteca de feso, desde que en 1903 comenzaron las excavaciones arqueolgicas en el edificio.
Cuando los investigadores austracos iniciaron los estudios en la biblioteca de Celso, su estado podra calificarse de ruinoso, pues apenas tena los
cimientos. Sin embargo, a mediados de siglo, y gracias a las aportaciones de
varios investigadores y al excelente trabajo de W. Wilberg, creador de una
larga coleccin de dibujos sobre la reconstruccin de la biblioteca, se empez a conocer mucfio mejor el aspecto que sta habra tenido en el siglo ii.
Basndose en esos estudios, en el otoo de 1970 se iniciaron los trabajos de reconstruccin de la fachada, un ambicioso proyecto que no obstante el Austrian Archaeological Instituto pudo llevar a cabo, a travs de un
equipo de investigadores austriacos y alemanes, dirigidos por el arquelogo V.M.Strocka y el arquitecto-restaurador F. Weber. Finalmente, los trabajos de reconstruccin se dieron por concluidos en el ao 1978, despus
de una ingente labor. Tienen nuestro agradecimiento ms sincero.

157

También podría gustarte