‘En los afis 1943-45, el dortor Alejandro
Alekhine residié en Espafia merced 3
la acogida generost delos ajedreeistas
‘espaioles
Le fue confiada, de manera un tanto
formalista, la asesoria téenica de la revista
Afedrez Bsparot
Con ello, ef genial campedn justificaba su
ausencia de Alemania, eludiendo asf los ries
08 que alli le esperaban
Publicé algunas de sus obras, siendo quiz
a mis destacada de ellas
AJEDREZ HIPERMODERNO, sin embargo,
su trabajo se coneret6 s6lo al examen de las
partidas y a su visado tecnico.
La obra en roslidad fue escrita por Francisco
José Pérer, Maestro Internacional, varias veces
eampe6n de Espaia, y Ricardo Aguilera,
director entonces de la Revista Ajedrez
Espaiol.
Estas paginas recorren el fascinante camino
de Ia evolueién del juego. A trards de las
partidas vivas, producidas en eada época
se exponen y definen las sucesivas escuelas
ajedrecisticas. Se accede asia la bitena com-
prension de les muy sutiles y profundas
concepciones del hipermodernisma
ir 1) dirigido por Alekhine
= AJEDREZ
Fal| HIPERMODERNO I
R. Aguilera y FJ. Perez
JNDAVENTOS:I
wy
Club de AjedrezRICARDO AGUILERA Y FRANCISCO JOSE PEREZ
AJEDREZ HIPERMODERNO |
(Bajo la direecion de A. Alekhine)
FUNDAMENTOS /|AGUILERAClub de Ajedrez
© Editorial Ricardo Aguilera 1984
Padilla 54. Madrid 6. Espana
‘Tino, 4 02 13 25
© Editorial Fundamentos 1984
Caracas 15. Madrid 4, Espafia
‘Tino. 4 19 96 19
14 y 2 edicion Editorial Castilla
38 edicion 1972
4 edicion 1984
ISBN (Obra completa) 84-7005-157-1
ISBN (Tomo 1) 84-7005-207-1
ISBN (Obra completa) 84-245-0387-2
ISBN (Tomo I) 84-245-0388-0
Deposito Legal: M-5412-1984
Impreso en Espafa, Printed in Spain
Impreso por Técnicas Graficas. Las Matas 5. Madrid 29
Disesio grifico: Pablo y CristinaPRESENTACION
}OMO todas las cosas de este mundo, el ajedrez ha evolucionado al
‘compds del tiempo; y no sélo en lo que se refiere a su préctica, sino
‘muy principalmente en cuanto atafie al concepto que sucesivamente se
hhan ido formando los hombres del combate de los trebejos.
‘La Sensacin que un ajedrecista de hoy experimenia ante el tablero es
de muy distinta naturaleza, no hay duda, a la que experimentaron, por ejemplo,
‘Ruy Lépez 0 Philidor. En una época dominaba un criterio general sobre la
Jinalidad del combate y los elementos que decidian la lucha, y en otra época
‘aquellas ideas eran anuladas y susttuidas por nuevos conceptos derivados,
naturalmente, de las enseianzas y consecuencias obtenidas por la préctica
© bien de los principios revolucionarios iniroducidos por algin genial inno-
vador.
Hasta tal extremo han constituido unidad arménica y definida los dis-
{tintos conceptos que informan Ia historia del ajedrez que, considerados aislada
© conjuntamente, cada uno de estos conceptos del tablero constituyen ver-
daderas escuelas, a semejanza de lo que ocurre con las bellas artes.
4 través de una mirada de conjunto podemos decir que 1a historia det
ajedre: esté definida en dos grandes periodos de evolucién: uno que com-
prende la época remota y la época antigua, desde los espaiioles e italianos
del tiempo de Ruy Lipez y del Greco hasta Morphy, pasando por Philidor,
Labourdonnais, Mac Dontel, Andersen, etc; y otro que empieza en Steinitz,
hhasta nuestros dias.
Y considerando con detenimiento estos dos grandes periodos, para apre-
iar sus matices y caracteristicas, descubriremos perfilados con trazos bien
definidos y vigorosos cada una de las distintas escuelas de ajedrez. Estas
tendencias toman cuerpo real a partir de Philidor, en cuya época puede
definirse la escuela dominante como la de «instauracién de la teorla». Des-
‘Pués surge la llamada «escuela roméntica», cuyo enunciado dice mucho por
-sf solo. Le sigue la «escuela de desarrollo», con las teorlas de Morphy. Ya en
la época moderna aparece con Steinitz la «escuela posicional» y, finalmente,
en nuestro tiempo surge, derivada de las ideas de Reti y Nimzowitch, la la-
‘mada «escuela hipermodernay.
‘La finalidad de este libro ha de ser la exposicién de las ideas y conceptos
que dan vida a cada una de estas escuelas. Pero como al mismo tiempo es
ruestro deseo ofrecer al ajedrecista y al aficionado las razones didécticas
en que se inspira la moderna estrategia y la tltimas ideas sobre las tdcticas
aceptadas en nuestra época, puesto que en definitiva esto es lo que mds in-
teresa, nos limitaremos a recoger, de forma somera y esquemdtica, las es-
‘elas vencidas por el tiempo y s6lo para que sirvan de acceso a ia buena
comprensién de las muy sutiles y profundas concepciones del hipomodernismo.
Y no se reducird este propésito a la exposicién literaria de tales ideas, sino
(que las mismas serdn advertidas por el lector a través de las partidas vivas,
roducidas en cada época y definidoras'por si mismas de cada escuela.LO QUE SIGNIFICA EN NUESTRO
TIEMPO LA LUCHA DE AJEDREZ
A evolucién del ajedrez a través del tiempo, a que antes nos hemos re-
‘ferido, no es otra cosa que la consecuencia de las enseianzas y co-
‘nocimientos adquiridos por el hombre sobre el tablero.
Cada dia se exige mds al médico, al abogado, al ingeniero, al mecénico,
al oficinista, al obrero, porque cada dia es més copioso y profundo el cono-
cimiento que poseemos de las distintas materias del trabajo y de la actividad
‘humana. No en vano transcurren los atios y los siglos animando de fecunda
experiencia la actividad de los hombres. Para vivir al compds de’ nuestro
tiempo, hemos de desarrollar en nuestra labor un esfuerzo superior al que
realizaron muestros antepasados en igual oficio. Es cierto que la civilizacion
tlende a levar al hombre a comodidad y rodear de facilidad sus actividades;
‘pero ello no es con otro objeto, en definitiva, que para procurar que esa actl-
vidad sea mds provechosa e intensa, para que la sociedad obtenga mejores
Srutos de su esfuerzo. Ast, la radio, 1a aviacién, el teléfono, 1a televsién,
‘ganando batallas al tiempo, hacen mds fecundo nuestro trabajo. Pero estos
factores no reducen Ia tensién a que es sometido el cerebro dei hombre de
‘muestro tiempo, sino que, contrariamente, le estrecha en un clrculo de conte-
rida atencién y le obliga al desarrollo de progresivo caudal de energia.
El ajedrez, que, como ya se admite hoy sin discusién posible, es wna acti-
vidad cerebral de notables valores estéticos, un verdadero arte y no un simple
juego 0 pasatiempo, tenta que resultar afectado también por esia ley universal
de la progresiva evolucién, ni mds ni menos que ocurre con las distintas
‘materias cientficas 0 artisticas. Poco a poco, a través de los siglos transcu-
rridos desde que tenemos conocimiento de su prdctica, ha ido transforméndose
el contenido y la forma de la lucka ajedrectstica.
La batalia cerebral que anima una partida de ajedrez estd integrada
Por una serie de factores de tipo temperamental y sentimental, pero también
de otros de cardcter puramente cientifico. Es posible que, en orden a los
7rimeros, la evolucién impuesta por la marcha del tiempo no tenga otro
‘specto que el que en general haya sufrido el hombre en su constitucién
siquica que, posiblemente, no habré sido muy acusada; pero lo que no admite
‘es que en orden a esos otros factores de tipo cientifico tal evolucién
es verdaderamente sensacional.
Efectivamente, el estudio tebrico y analitico de la fase inicial de la par-
tida (las aperturas) y también de los finales de juego, aparténdose de la
naturaleza artistica que distingue al juego medio, donde la personalidad
¥ la particular fortaleza del ajedrecista juega el papel principal, constituye
tun dispositivo cientlfico que es totalmente necesario estudiar y conocer en
sus menores detalles si realmente se pretende vivir en ajedrez a la altura
de nuestra época. Hoy dia no es posible aspirar al éxito en las luchas oficiales
sin mds bagaje que la propia capacidad, por muy notable que ésta pueda ser.
Es necesario una compenetracién total con los postuladas estratégicos y tde-
ticos que rigen el tablero; es necesario conocer a fondo el «motivo» y el
espiritun de cada apertura; es necesario saber la conducta exacta en los
Finales de juego, cuando hay que valorizar hasta el triunfo la minima ventaja,
‘9 cuando hay que conducir la igualdad la minima inferioridad.
Por ello, el ajedrecista de hoy no sélo ha de forjarse en el empirismo
de la simple prictica y de la experiencia, sino que deberé simultanear esta
Tabor con el detenido estudio que exigen las leyes tebrieas actuals.EL AJEDREZ HIPERMODERNO
OS grandes maestros de nuestro tiempo nos ofrecen en sus producciones
todas, sin menoscabo de los variados matices de sus respectivos estilos,
tun denominador comtin de homogeneidad, un contenido uniforme y armé-
nico en la constitucién cerebral de cada partida de ajedrez. Ese denominador
comin se define en el hipermodernismo, la escuela de nuestro tiempo, cuyos
principios vamos a examinar a través’ de numerosas, magistrales partidas,
en esta obra.
Pero antes de ello convienen algunas palabras de aclaracién en este punto
no siempre bien concretado de las escuelas del ajedrez.
‘Mejor que hipermoderna —palabra inexpresiva y de cardcter eventual—
deberia lamarse «ecléctica» la escuela de nuestro tiempo. En efecto, ella
recoge y armoniza con gran llaneza los criterios estratégicos y tdcticos mds
‘aimisibles de cada escuela pasada y adoba el conjunto de sus normas con
las més acabadas teorlas de precisién.
Pero como quiera que esta escuela, por su amplicisimo cardcter, estd
integrada por la asociacién de ideas bdsicas de las escuelas anteriores, claro
‘estd que para compenetrarse bien con sus principios, es necesario el previo
conocimiento de todas ellas. He akf la razén primordial de este libro, donde
esperamos que el inteligente aficionado, al examinar sobre el tablero las
producciones que ofrecemos de diversas épocas y estlos, pueda comprender
ppor sf mismo el secreto de las razones que dieron lugar a ta formacién de la
tan completisima escuela de nuestro tiempo.
Oportunamente, cuando por orden cronolégico Heguemos al hipermoder-
nismo, expondremos, antes de dar comienzo al capitulo de partidas, los
rincipios bdsicos de esta escuela.1
LA EPOCA REMOTA DEL AJEDREZ—LA ESCUELA
CREADA POR ESPANOLES E ITALIANOS
La invencién de la imprenta vino a ex- nantes, aunque es certo que ya se cono-
tender por el mundo las actividades © in- clan ros sistemas de planteos, como Ta
‘estigaciones ajedrecistas de algunos juga defensa sicilana y Ja defensa’ francesa;
flores que alcanzaron gran ‘renombre, pero no alcanzaron verdadera popularidad
¥-aunque esta actividad result en general mis que las indicadas y ninguna otra
difusa'y poco orientada, es lo cierto que obtuvo nombre especial con que fuse
‘onstitiye una formidable fuente de co- distinguida,
‘ocimientos. ‘Aunque la finalidad sustancial perse-
‘En aquelias épocas, la batalla de ajedrez guida por estos maestros en cada una de
ra una esgrima de trampas y ardides, ea [as aperturas descritas seguia siendo (de
laque no intervenian otros factores que acuerdo con el concepto que en aquelas,
€! ingenioso engatio capaz de sorprender Gpocas, se. tenia. del tablero) 1a trampa
Y aleanzar’la victoria en reves movie o-celada que dejase ‘
Imienos. El valor comparativo de las piezas en breves golpes, la consecuencia que se
‘en conjugacion con las casillasy las pos obtuvo fue una’ gran atenci6n por las
Giones era totalmente ignorado, ylaven- primeras jugndas, j, por consiguente, la
{aja se definia Unicamente en’ el alague riguera ‘de variants ‘en los dspositivos
Yi organizado y pronto al desenlace. 4e ataque facilitados por cada uno de los
‘Elespafol Lucena fue el primero de los sistemas en uso
tratadisas de ajedrez y a dl se deben los "Greco, el Calabrés,publicé en 1621 un
primeros pasos en el camino de las aper- volumen en el que resumfa sus mejores
‘ras tedreas,
3 TH
THAR 36 ect
TxP+ 37 RIA
Tec 38 Port
RIC 39 Prcit
Txt PIES
RxP 4 PaT=D+
RA, @ TAS
‘Abandon.
PARTIDA DE LOS PEONES CENTRALES
BLANCAS: N. N. - NEGRAS: Philidor.
aR 1 PAR
P3AD 2 o
sta linea de juego la denomind Jaenisch
e este modo, debido a su Hea bisica:
‘establecer, de primera intenciéo, un cen-
{to de Peones, adelanténdolo al desarrollo.
4e piezas, Philidor Ia condend,consideran-
o'que el segundo jugador ‘obtenia una
‘veataja poco menos que decisiva. Aungue
‘Ro se comparte Ta rotunda tesis de Phi-
Tider, no se emplea en absoluto.
a‘ungue siempre Ta pos
Bilidad "de abrirloen la columaa TR,
onde sine! mit posbidader "de ae:
Pac 16 cA
0
on, conseguir
Se eapamentas conmema ia
‘Cuando existen dos fracciones de Peo-
exe om Axe
ts separa, se produce pao de un
REGrGiine ln w'ctn, fe made GM BAT
HSwourla moors aeRonmae || GAY 2
fnclinar a crear la mayor masa
rete ard BLA acude # auxiiar el ala de Rey,
cRR B 43D, donde el negro va.a lanzar su PTR con
oo PSTR gran efecto.
Philidor prepara con este movimiento a pst
sulcaractesicsofemim enelia deRey, BAC 2
2contrat lea con bastante re a om
tras, La Ty A negronvan a converger so.
treed R blanco, en un stague imessible. PS 2» Pert
ELA adquiere un poderio extraordina-
tio. Su accion se dirige # Tos puntos vita-
Tee de tu adversario.
AIR mu PxP
AXP 2B TxPit
AxT 2% Txalm0
LA ESCUELA ROMANTICA
LABOURDONNAIS, MAC DONNELL, ANDERSEN, ETC.
La introduccién a os conceptosteéricos, punto culminante que regstré Ia teoria
smotivada por Philidor, encauzb la volun: del ajedrez en su formidable marcha vic-
{ad y el sentido de fos ajedrecistas tan toriosa a través de las épocas.
rectlinen ¢ invariablemente, que parecia Pero en Jo que sf hemos de detenernos
como sel ajedrez hubiese colmado ya la es en consideraciones de tipe mis abetracto
tscala de sus valores y pudiesen ser fedu y que se refleren a la mentaidad colectiva
‘das a tuna serie de reglas todas las posibi._legada por Philidor y como fueron reba-
lidades ‘dl table. Sin embargo, iqué sadas lae ideas dominantes por la apari-
[es estaba tal cosa de la realidad ‘én de una nueva forma de considerar
‘De acuerdo con esa derivacion de las Ia Tucha de los trebejos, de una nueva
innovaciones de Philidor, la teorfa aje- mentalidad ajedrecistica que revolucion®
drecista —que yolvia por los fueros. de esencialmente no. s6lo la. valorizacion,
‘ipafioles ¢ iaanos, en ‘muchot de sus aceptada para los distintos elementos de Ia
Sspectos— se eoriquecié con una profue lucha de ajedrez, sino incluso el sentido
Sion de andisisy estudos, con una erudi- el espiritu de esa lucha.
ion formularia, que verdaderamente de- ” Las conmocionesespirtuaes de la huma-
bis hacer concebir al ajedrez en la epoca nidad, los puntos historicos que registran
sano aig.9 poco lngato'y met. las grander cide peamnto cole
Uns publicacion muy divulgada y tivo de los hombres, quedaron. siempre
{weet lamado Handhuch ey Schzcpits, Gofaias ene histor con profundor
iniciada por Bilguer y concluido por Det gos revolucionarios, con memorables agi-
{Lasa, Esta obra consisia nada menos que {aciones sociales, que se extendian no s6lo
fen una recopilacion enciciopédica publi- al terreno de la politica 0 dela economia,
‘aida en Berlin (entonces centro del ajedrez sno a todos los campos en que reinaba
‘mundiaD alrededor del ao 1830. Se reco- el espiritu del hombre. Ast puede verse
ian en esta obra, en cuanto a aperturas en Ia historia de las bells artes, cémo la
Ia consecuencia de alguna de esas conmo-
lente, Anotames este suceso.bibliogré- clones colectivas. Cuando Ia revolucion se
fico ajedrecstico tan s6lo para desacar el deaurrlla en el terreno de los conceptos
25Tas ideas, es el esprit del hombre el que
Fesulta afectado por sus consecuencias; el
‘spiritu cambia su fisonomia incluso su
Innata significacion, y, naturalmente, todas
aaguellas actividades en que. inteviene,
‘xperimentan al mismo tiempo la consi:
{Guente ‘mutacion’ arménica, -Coneretin-
‘Sonos, para precisar mejor el eemplo, ala
piintura, no puede menos de sorprender
fasta qué extremo fue modiicado el
andamige que constitulan los moldes cld-
Sicos y las escuclas de estos moldes deri-
‘vadas, con Ta nueva sella esprtual que
Ia Revolucion francesa espacio. Las ten-
a
Claro es que Ia aceptacién del Alf es
contraproducente, y Lasker nos da, para
fal caso, esta continuacion: 9. RA,
DAA; 10. RIR, Dx A; IL. CxP,
Dat,Labourdonnais, que ha sacrificado un
‘nusvo.Peén, cree tener compensacione:
Sufcientes en el atague. Pero esto da lugar
‘un sacrificio de Dama que origing ex-
tensos y muy encontrados comentarios.
3B exe
Lasker comenta asi este discutidisimo
sacificio de Dama:
‘cLa cuestion que nos interesa en este
sacrificio no es la'de saber $i fue necesario
para. ganar la. partda, sino averiguar si
fue: bastante para es¢ objeto. Tenemos
gui un ejemplo —histéricamente tal ver
el primero— de un'desafio al concepto
de los valores. Una Dama es indudable-
‘mente superior a dos piezas menoresy dos
eones, No es asi, en este caso, segin
‘pind Mac Donnell. Con frecuencia se
han’ hecho anteriormente.sacrfcios. de
Dama; pero nunca sin que quien se aver
turara a ellos haya analizado eon autoridad
la secuela del juego y se haya asegurado
or la fuerza del céleulo de que obtiene
fn cambio una ventaja que le compense
mis que sufcientemente, En el caso agut
Seto a consideracién, fal seguridad falta
or completo, Podemes decir que deci
el sacrifcio Ta fe que se tuvo en la suf
ciencia de determinados principiossutles.
En tanto que la Dama en manos de un
jugador e' primera fuerza ex equivalent,
fen cierto modo misteioso, al efecto 0 var
Tor de dos Alles y un Caballo, suponicado
(que también estas piezas estén en manos
de un jugador de’ primera, clase, en a
Posicion a que venimos reiiéndonos, Ia
Situacién inexpugnable del Caballo en 6R
el carkcter abjerto de la posicion del
Rey enemigo, dieron por resultado que
‘Alf y Caballo y dos Peones compensaron
fon éxceso la pérdida de la Dama, tam-
‘ida de cierto modo misterioso.»
esata el hecho de que Lasker no se
refiriese para nada, al pesar las probabil
dades negras compensadoras”del_ sacri
Tico, ala presencia de In parela de Altes
ya la cadena formada de peones centrales,
Gireunstancias que heblan de scr tenidas
fen cuenta, aunque en todo caso resulte
Sede Tuego «misteriosa» al entrega de
Dam:
AxD 44 cor +
RIR 1s RxA
DD is TD
Tm 7 CA
PacD 8
Era mejor PSTD.
oe 18 aso
Pm 8 ‘To1A
TIcR 20 Pac,
Axe oO Axe
En esta combinacion tan sencilla sedi
bbujan ya. mejor Tos frutos del sacrficio
negro.
PXA
No hay option, Si 22. Ax C, TxA.
yy ahora no es posible P x A.
oe 2 cD
ian B exPy
RA Cx TaD)
TxP+ 25 RBA
TA+ 26 RIC
TIC. 2 COD) KA
exc OTP
Dicd ASCmente, De todas formas, es muy diel
para tas negras.hacet otra cosa, sino
anar.
Rac 2 ICR
Txa 3 PxT
Rar 4 RSA
Dak s Tac
Der Ef oR
cha, y esta resistencia a abandonar es muy
tiple en las partidas de épocas antiguas,
‘cuando la stbacion de mate no es inmi-
ente,
GAMBITO GRECO-PHILIDOR
BLANCAS: Labourdonnais
"NEGRAS: Mac Donnell
Par 1 PAR
PAAR 2 PxXP
GAR 3 te
Miltiples y muy variadas posibilidades
de ataque del gambito del CR. Tebrica-
mente, on It actuslidad, se le considera
(as tan Merle como el dei AR, y se emplea
‘con més frecuencia que aque.
-. 3 PACR
ian 4 aC
Situaci6n tipica en el gambito Greco-
Philidor, Zakertor y Rosenthal estimaron
‘ave contra 4... AZC el blanco no tenia,
{2 mu aleance, procedimiento concreto para
Alcanzar una’ ventaja decisiva, y, desde
fnionces, se consider6 superior, para el
blanco, 4 PATR, ya que ataca instanté-
rneamente el eslabon de peones negros
(Gangs). Esta movida (4, PATR) deriva,
32
casi siempre, bien en el gambito Kiese-
ftzky, con 4. PSC; 5. CSR, sin sacri
Scar material aiguno, 0 bienen'el Aligsier
‘mds agresivo que no constituye enciero
para ef Caballo en su salto a SCR. Este
‘limo tiene més crédito, no obstanie le-
‘yar impliito Ta entrega de la pleza
PsTR s 7
Considerada inferior; 5. PAD 0 0—0, son
superiores a ella, ya que en esta linea cl
negro no tiene Ta respuesta PSC, porque
‘con 6.0—-0.9 PAD, desembocand6, respec
tivament, en la misma posicion, el blanco
btiene un espléndido ataque por Ia pieza
Sacrfcada.
fnvulnerable, al ser la pieza inferior det
{ablero, La’ cadena de” Peones blancos
(2c) restringen, notablemente la
‘apacidad de accin del Af afianchetado.
1 oaD,
Pxr 8 PXP
TXT 9 AXT
Dak 10 Dae
or bt ASCaD 2 ooo oA 2% oDxP
ooo 1B GA cxaA 2 Dx
43D “ TR Axc PxA.
mR 5 care, ne 2» DxPsp
D2A 16 AKC DxpP 30 Bae
pct @p
Cambio que faclta el juego seguro del TID 3 =
‘campeén mundial de aquella época.
Si el blanco juega TIT 0 TIR para con-
PxA 17 Por tinuar con T/T o TTR, el negro habria
Aaa 8 sc, ‘contestado con DAR 0 BZA, amenazando
aa s A2C?—en._armbos casos el cambio de Damas,
‘caso de que el blanco inteniase el asalto
‘Pierde la calidad! Debiéretrarla Torre sobre el Rey.
‘de la moleia clavada. El blanco, desde
‘te momento incrementa notablemente 2 pa
0 ventaja. fic 3 Der +
RIC Me PSA
PSD » cict nr FY RA,
AxT ot DXA Por 36 Pac
= a DIR
x DR
» DxPA
o DsR
a ™
amenaza Ja penetracion de
‘cl dispositive enemigo.
a pr
a RIC
6 RA,
4 Rac
eae
Saria haga efectiva su superiordad sobre a 48.RIT, DX Pty ¥
Caballo. Es notable el eto de Labour. mente D x P+), D&D
fons, que. demuestra la seguridad de
juego, manifestado por todos los cam- . a
‘eones del mundo. iar a
™ °
7 2a PAAR
AR a aR (tra idea podria haber sido 49... RIT,
PxeP 8 Dr para atacat con el Caballo lee punios dé
3BRES
i
ta lh
BSR act,
“ial
i . ae i tow
i saetnaansl | ah roy keeeesesseys. 2 ahs
z 3 3 8
j acuasaenan «8° yay seu § vosesusserree a zee
a Hele 4 E
i stisneniss hee vt |] alstlleants dg
& s soaeg ae. ae 32 -ReSeK| <4
nO . fail! . 3 4Se considera inferior a cualquier otra
linea de juego, tales como 2 PD, PAD
DIR.
. 2 aD
Par 3 oo
Esta jugada, casi forzada, demuestra la
poss elaticiad de abe adoptada por
er blanco.
3
4 CAD
CAR 3 PBA
EI negro, sin pérdida de tiempo, ataca
el puesto avanzado blanco.
or ‘
GA 7
Pa 3
GR °
Superior es 9. A3D. La jugada del texto
respoade a un plan preconcsbido, que va
a ser refutado magistralmente’ por el
ampeén mundial de aquella época.
° PxPD
Pxpp 10 ASC +
Raat rT oo
BC 2 o
‘obstante, en la presente posicin el blanco
‘jecuta un desenvolvimiento muy original;
‘uy caslla de. salida; ol Rey
bastantes tempos, lo mismo que el CD
(Gott los dos hen consumido Saco eo
os, mientras que las mismas
Bote cle tal unlndo. dea Pe
{ain hacer une consdrscGn Goi
dole lanogiice, ‘podemos sacar filPARTIDA POR CORRESPONDENCIA
1874
APERTURA INGLESA
BLANCAS: Londres - NEGRAS: Viena
P4aaD 1
‘Aunque esta forma de abrir juego se
resetabaya_en el manuscrto de Pietro
Carrera (1617), es conocida como:
Ingles @ constcuencia del éxito obtenido
cen esta partida, preisamente por ls juga-
‘Sores londinenses,
1 Pam
Ga 2 ASC
oD 3
Para anotar una sa-
ooo 9 aR
GA ro fon}
cc n PSTR
PRX 2 AMAL
car 6B PxP
GA “ ccor
ASR 18 GAD
Daa 16 CxA
Dxc 7 Dac +
Paa B Dac
PSA 1» oD
Dat » 5
Bien decidido, pues la captura del Peéa.
podela haber resultado demasiado peli-
frosa, dada la situacion incOmoda’ del
Rey bianco,
2% = TRD
exp
‘Ahora es muy ditinto, pues ef Caballo
amenaza diectamente fuerte golpes, Tor:
zando a jugadas defensivas.
78
SeREeEe
eeuy
(Postelin después de 31. T4D!)
Siempre la jugada vistosa,
TxA
xt
+
THREE
osesegeanee
ra
8
er]
‘RS OSRSRN 8B
a>
+
=
(Posen desputs de 42.70)
sth claro que la Torre 0 puede ser
tomada, a causa de 48. PTT y 46. C3T.
también de ia escuela antigua.PD 1 Pa
PaAD 2 PR
Fate interesantsime contragambito foe
empleado por vez primera en el torneo
de Milin de 1881, por Cavalotte contra
x
iPOR CORRESPONDENCIA
1877
GAMBITO GRECO
BLANCAS: Blehr
'NEGRAS: Hertzoprung
aR 1 PaR
CAR 2 PAAR
Exe intento de conseguir Ia iniciaiva
1 toda costa por parte del negro tiene
{iguraba ya én la obra de Polerio (1590),
fl que aibula su invenci6n @ Leonardo
a Cutee.
cxP 3 cs
pst + 4 =
ET blanco le sigue el juego a su adver-
sari. Preferible era 4.
eCxe
. Pac
exe CRA
D x PA2, P3D, seguido eventualmente
de P XC, obteniendo igualmente partida
ventajona
6 ‘TIcR
Preferible era 7. PSR. Ahora, laposicén,
‘extraordinariameate desarrollada , va a Intentar contener la
dad de las armas de
frown apres
Morphy.
. 7 PxP
Pxp 8
PSR! ’
“ Mer
De poze dipone ena pa li
‘La causa no tiene defensa. a
‘Comienzo del asato final. Morphy pone
remate ala partida con su sello caracters-
ico.
w 0 OTxP
Gat 16 Ria.
TSR 0 PA
Ast 8 CHA
xan 19 a
combinacién. Las partidas
‘de Morphy nos deparan, frecuenfements,
luna serie suossiva de sorpresas, {ruts de
1» PxT
Gen Ey Fs
‘Hermosa posicién. La serie de amena-
al blanco unaTate erperndyitno de scion Conia como le mie dala
Tab Broke ta boll pat plea y amenaza un Fein oes,
AMA 6 P@
nD 23 AD Pee 5 ASD
G@e+1 2 tec
Day 3s RD ro .
GA 26 Avedon Una eas aveturade repeacia
<1 sambito Rice, consttuido por
GAMBITO KIESSERITZKY __-4¥® ia rj juego al negro.
‘Con la jugada del texto efectda_una
te glean podictonal de su ms pico esi.
|, Le deparard la ventaja de poner en juego
ef eso de ss fara a mbna velo
jioro todrico y n0 menos afamade 2 exe
Sader, el que te Qc de eta linea de ASC B ASC +
Juego en 1846, dejando un estudio ana- FA. 4 Da»
Iitico muy extenso. El blanco dispone de 9-0 5
Jorg mis varad que en eae de di mis fina de toda
el gambito Algae, a la partida
fue no se ve oblido a tacrifar el Cae si Marys be rade oil 20
Dall. s6lo habria perdido de una forma
5 GAR se encuentra accidentalmente fuera de
37segundo, recuperar cumplidamente. el
‘material perdido, dejando a su rival total-
‘mente desarmado.
‘Si en lugar de escoger Ia linea del texto,
decide la toma del Alfl, dando a las ne-
‘gas un tiempo bastante importante, ha-
Fria faciitado a éstas la tarea dfensiva al
‘conseguir poner en juego el material dis-
ponible.
GAMBITO CUNNINGHAM
BLANCAS: P. Morphy
"NEGRAS: H.C. Bird
PaR 1 PAR
PAAR 2 PxP
GAR 3 aR
58
RicMagniico sacrfcio de calidad con el » cp
oj de docsmponer In pneion del Goa+ MRE
SBloaue negro. La respuesta et forzada.
ms exe Boar.
Bw PxT TxA Dee
Gp ak Der 3 Ret
Baa is bp PBA % | GR
MA (GR Tee "OTR
negro
o Txt
Dxtr Bp Dxc+
DsT 0 xD+
‘Mejor era 30... R3T, aunque tampoco
salvase una causa perdida totalmente.
RxD ot PAA
mac 2 RC
BA 3 inden.
GAMBITO DEL ALFIL REY
Par 1 PAR
PAAR 2 PxXP
aA 3 CAR‘entraban en sus cllculos. Pese a ello,
‘negro puede anotar en su, haber varias
ventajas: primera, se ha desplazado un
Ped del ‘centro mayor (P3AD) a. una
columna semilateral, colocindose en una
ppsicién inestable, como nos va do-
‘mostrar Morphy répidamente.
B oo
Bae “ .
Superior era 14. P3TD.(Posicion desputs de 27. R x A)
n
FY
a
oo
gutsaee BHROSGE, oH. GHD
g serts ut ade feeb a. dag
samereagag staal (ts as : 8 4 aan its
Pes elaaldcan | He
Reese ASTI ea RIGAMBITO DEL REY REHUSADO
BLANCAS: Morphy - NEGRAS: Bird
aR 1 Par
PAAR 20 AMA
GAR 3 Psp
PBA 4 asc
MA, 5 ca
Paco 6
‘una Inea bastante
postora
{ualmente. Es diffi, ante una posiion
tan ‘Dloqueada, sugerrie nada satisfac-
tori.
u ™»
Mas prudente era 11. .., PSTR, impi-
diendo fa molesta clavada.
'No hay motivo para temer una apertura
de liteas, no obstante ser la mejor chance
Mas defensa le daba al negro, como de
cimos anteormente, la apertura de Iineas
fu situacion encerrada no lene ningia
porvenir prospero, Ea consecuencia, debid
Jogar: 1G PX P; AT. P XP, DODor 7 PxP.
PxP it exer
TD! Fo :
En todas las épocas existen primeras
figuras, que, ea la sucesiva eelebracion
e torneos demuestran su clase aleanzado
fos lgares de preferencia, Pero entre tod08
jugada 18. <., Cx C, DoD le habria
‘dado mis posibilidades de resist.
19 Abandowan,
[No hay soluciéa posible,
DEFENSA DE BILGUER (2 Cs)
4 PxP
Al efectuar esta movida, el negro no
pierde ningin tiempo efeetivo (aunque st
‘apareate), debido a que ha tomado un
importante Peon central, y el blanco ten-
xTTORNEO DE LONDRES
1862
Jo determinan los cénones de su incipiente
seat EE,
werneas is aa]
rl
dalaead yt ty
_ HUB. | BREE
I ti i rf a ul
ee
aupiellitiie az Fiabe
+H Mth; s PxP
Precipita la catéstrofe. La nica linea
ue ‘alguna resistencia e315.
‘cx C, weguido de ALA para intentar
fosteoer Ta ahora. Mega una
violent que deja alas negra sin
TxPl 16 exe
SiG, ng RX Ts 17.D XP, C x Cl;
PAX.
PAXC 17 RXT
DxP os
Por inversia de movimientos se entra
ca In varlante Tesofada anteriormente,
El negro no dispone de recursos para salvar
| patti.
TR
Bor+ = RIC
1883smagistral partida jugada contra Pilsburg
Ta puso en tela de jucio. Posteriormente ha
perdido el favor de los macstros, y rara
‘ez se le encuentra en los torneos magis-
takes.
TResulta realmente notable cémo Bar-
elalecu, ea el optisculo que publics por
faquel tempo, no haga mencion de esta
linea de ote, aunane st se ocupse de
tra bastante menos logica come 3...
‘ASD, y bastante poco usada, Salvioli, ea
‘u obra, considerd a 3... PSCR como
‘muy superior a la defensa Steinitz @. ..
El blanco te defende con mucho inge-
nio, Si en este momento, su oponente
‘enrocase fargo, con PACD, mejoraria
‘olablemente sus posibilidades.
5 ac
op 16 Axe
PxA oo
‘Ya consiguié el blanco impedir ef em-
plazamiento del Caballo negro ea. 3D,
‘aunque ha sido a costa del debiitamiento
de un buea Peta. Pese a ello, la posicionStcinitz obstaculiza el posible intento
adversario de irrupcion.
Las blancas, desprovistas de 1
curso defeasive, abandonan
3
TORNEO DE VIENA
1873
GAMBITO DE LA DAMA REHUSADO.
BLANCAS: Steinitz
'NEGRAS: Andersen
PD 1 PD
PAAD 2 oo
La evolucin fundamental hacia el estilo
sblido, que experiment6 el gran jugador
‘ausir-hingaro en ‘el transcurso. de. $0
Ristori, partié, como ya dijimos del vie~
jo estilo ‘de agresiones, propio de In es-
‘ucla roméntica, sein estamos compro-
~mA
Localicand las debilidades certs.
PAA
Bee PP
pr
Cada josaa Wanca ct un paso hacia et
total coatra de Tas calas lanas,
noo
kxe B BaaTORNEO DE VIENA
1882
GAMBITO DEL REY REHUSADO a 5 ASR
BLANCAS: Steintz - NEGRAS: Noa Esta talida del AIS! consttuye
PAR 1 aR de defensa, ya “que condena por
PAAR 2 AA, secula seculorum> la ‘puesta del Pe6a
CAR 3 sD en 4D, que habria dado al blanco una
Posicién caracterstica del gambito de
i
desevolvimeato de-sut piesa sin en- en torneo de Pars de 1867, etre Wi
trpecmiento acconal, procarando, por wer 7 From, que vo la tig
Tnuscion 3° 2, COAR; 6. PAD,
sue de hs blanas, TPS, AIC ASC + sate 8.
.
it
58
B
oy
Salida del CD a 3A, se diva a una aper- Tambien se ba empleado, aunque pocas
{ura vienesa con inversiGn de movimientos. veces, 5. .., PAA com iguales posibilt-(Poselin desputs de 7. ., DIR)
mediante Ia previa realizacion de ma-
nlobras interas.
ooo
GA
3
Zee
‘SCR 3c.
op au TaaR
EI negro procura defender «todo» ante
Ja ruptura que se acerca.
rs
mg gs
Be. RB
ne
See
neni i
me
me of
ie 2 #
ee #
g 8 he
# 2 #
ay eS
em
RIC u C@ARD cxer J
Asc 3s ‘TDIA ee ere
‘Una vez conseguido el desplazamiento ee a
amet rec
Acie fe, FS
want Ea(ordoe Aine, termina ripdamente
Tucha. ne
» per
Si 39. .., TOD; 40. Dx P+, gana
fgualmente.
Axc TO
3A a DD
eR 2 PxP
AXP @ THR
Dxrc+ 4% TR
DSR ‘s nr
aD % RA
Txp+! 9 Rac
Tat) RSE
Psc+ = Re
DIR 50 Abandonan.
Hermosa partida de Stenitz. Resulta
altamente. instructva la forma segura
precisa en que se aprovecha de los
frrores contrarios, sacando el méximo
partido a su posicion.
TORNEO DE LONDRES
1883
GAMBITO EVANS
BLANCAS: Tehigorin-NEGRAS: Steinitz
PaR 1 Par
cuaR 2 c3AD
aa 3 aa
Paco 4 Axe
PBA 5 ‘at
Pa ‘ exp
ono 7 PSD
PXP 8 :
Muy interesante y sugestivo es el ata-
que Walter, 8. D3C con esta probable
(Postcién desputs de. .., PXD)
Defendiéndose contra Ia amenaza 9.
DAT, sequido por 10. PSD y gana pieza
Timplamente.
on
6TORNEO DE PISTYAN
1922
PARTIDA DE DAMA
DEFENSA HOLANDESA
deja al negro una
Topica era 4, P3
‘ile
Pérdida de tiempo
ecididainiiativa.
toh
Saget
ik
ve
it # HUB EAI
ie eelsAXA 8 DKA
Daa 9 oo
AD 10 Pa
Comienza el ataque contra el centro
blanco, fuerte en aparenci.
cra 4" pac
Hiace perder el enroque al blanco, ante
4a amenaza simultanea contra el PR ye
PC, del mismo lado.
PaTR B
Pep xP
Tour 18
Abriendo una puerta de escape al Reys
dcerngadamene va rea ins
f inutl ante el juego desidido y entrgico
el adverario, yews
« 15 can
iar 1% = TIC
1 negro prepara un recibimiento nada
agradable al Rey contrario en el ala de
Dama, dejindole en situacién de-no saber
qué partido tomar.
wr HT 7
iVaya! Parece que, momenténeamente,
1 monarea' ba renunciado a la huida
Desde luego, la superioridad enorme de
ppsicién, que cae del lado negro, encon-
trarla al Rey enemigo donde se hallasedénde guarecerse ante la furia desatada = AXP 2 cxA
fe los elementos negros.. Pxc | 2 Der
cD B DxP
1a ey PxP capnc 4 Txcn
Comienza el negro a abrir brecha
hacer entrar en accign a sus potentes bar 114 cortiente lo arrastra todo!
terlas de largo cance, El blanco naufraga
ya, ¥ se vearastrado por la comiete = « CxT 28. DxP+
Tomaltuosa de los acootecimintos. ‘Abandonan.
TORNEO DE MAHRICH OSTRAN
1923
REAPERTURA ZUKERTOT, recta era 4, P3R, ya que Ia teoria de 1a
DEL FIANCHETO DE DAMA —_ escuela revolucionaria recomienda ef pld-
ido y seguro desarrollo, siempre righ
BLANCAS: E, Bogoljubow Jando» ‘preventivamente "el centro, no
NEGRAS: Dr. Tarrasch «ocupandon para provocar de esta forma
com 1 GAR Suan nn colnet coer
nD
decide a A. Ninzowicd, sep $m
ta'hradopladoecteatanent con to GaGa
Conta foes mason Fe pico todo
ot shaLa constelacion, de Peones del ala de Cx
ii {Cada movimiento negro es un mazazo que
™ ‘se da sobre la ya bamboleante arquitec-
-, n GA fre blanca.
Biert 2 " ,
ier Pap.
oo
T
‘Pr
Con Ia economia de movimientos que
representa um solo golpe, demuestra al'ne- EI cambio de la nica Torre daria
{Gln inconsstencia del plan evolutivo del 1a hegemonta absoluta al enemigo por Ins
Eabalio blanco. ‘lat de invasion.
(Posiciin despuds de 18. AIAD) (Poselin depute de 31. R XA)seegereee
TORNEO DE BRESLAVIA
1925
DEFENSA CLASICA DEL GAMBITO
‘DE LA DAMA REHUSADO
BLANCAS: Dr. Tarrasch
"NEGRAS: Moritz
Pap 1 Pa
AAD 2 PR
‘Daa 3 GAR‘nueva posicion creada, no tardaremos en
‘observa la débil formacion de los Peones
blancos en el ala de a Dama, que arastre
(PAD); al mismo tiempo el proyeciado
‘desarrollo por flancheto se ha visto malo-
po deplano, ya queen a prem situ
Giga careeria ‘de objeto ante el tapona-
mmiento de que seria objeto por el propio
PD, al stuarse en la gran diagonal
"El negro, en consecuencia ante la fuerte
Jugada de'su adversario, debida al gran
‘macstro ruso Rubinstein, se ve obligado
‘ano efectuar su jugada liberadora facible
(P4R‘o el desarrollo por fancheto), sin
antes haberla| ‘uidadosamente.
1 PBA
Restringiendo el campo operativo de la
‘Torre blanca y consolidando el centro.
aA 8 PD
En este moménto, consttuye ya unaoR
Dat Fy o
Espléndida maniobra de Tarrasch, de
una elegancia poco comin; en una corta
cevolucién de Dama y Caballo ha descolo-
‘ado casi todas las piezas negras: el Ca-
bilo tapona. la tinica linea efcaz del
Aly la Torre ha abandonado la impo-
"al enrogue con Io que va a set
‘objeto de un enérgico asalto por parte del
‘gan maestro alemd,
' 2»
Pan a
PSA 2
Zn PxA
oa a Der
cxe+ 3B RIC
PRD) 30 TxD
cxT DxP+
rar Ey :
Para ui del jaque negro, al abandonar
Ja Torre el control de la primera linea
horizontal,
2 Ala
fee+ 8 ur
TK M4 Abandon.TORNEO DE SEMMERING
1926
APERTURA DE DAMA
ff wit
is afte att
a il t nits, SEE
oD. tt ig ui
ct “te a eepess
bey Ug a
ahaiye 1 nee z
Uh a ei te
ity, JE fet. Ey
Hl ali i iat
A ail a “eeli
fi i i 3 fy i
Hate ages iy 2 :
i in” i i ‘ibe
A ic af
ie ait
i itl a i sd,
HEE
Mit Ws
iit ef =:a
Dxrp 2 or
Dec! 3 :
La Dama blanca invade Jas casllas
blancas de la posicén enemiga con un
efecto devastador, al no encontrar resi-
teocia alguna a si paso.
Bb TxA
bry ow Ria’
Cr+ 8 RA
CxD+ Txc
Prt 27 RIA
cD 2
Los nuevos, refuerzos deciden total.
mente la batalla,
Tm:
Abandonan,
BE
TORNEO DE GOTEBORG
1920
DEFENSA ESCANDINAVA
BLANCAS: Dr. Tarrasch
‘NEGRAS: Mieses
Par 1 Pa
PXP 2 DxP
En Ia partida Steinitz Mongredien he-
‘mos deserito la finalidad de este planteo
‘or parte del negro.
A 3 per
El retomo de la Dama a gu cailaini-
cial habria representado la pérdida de dos
tiempos, quodando el negro con un juego
muy’ cerrado, La movida del texto, por
fotra parte, contradice las reglas generals
Gel planted, respecto al desurollo prema
furo de la’ Dama; n0 obstante, es mis
Hoga y Te da més posibiidades de ini-
Pa 4 PAR
Violento intento de asumir las riendas
‘del combate. En otro cas0 la posicioa del
94
blanco habria sido notablemente superior
ala de su oponente.
oat s
Magniica, jugnda de desarrollo. La
toma del Peén central daria al negro post
lidades de ataque mediante 3...
ASCD, eteceanevoupeegscanauegitltiayieg WG LEE
Triana All? He
ail il Hee : gts os aii:
Penal * Gab “> Hall
Heal tlle a JH 2 HIG
aT indie’ Saad ° SHU
i i fse4
ue fleck
Le Ht
ee oad
fe piel
ue ° ala
%i
if:
RxT
PxP
cA,
a
a
2
TxC4+l!
‘Magnifica entrepa de calidad que remata
brilantemente la partisa.
Bsc
oe fil ee tes out ad
ahs i 8. vf felaae. é be. § Bebe
he ase 3
sees ial sag isl ARRRARE tr Baa 3e Baas
a. UY 3 ye
BSS lq bag 8g .8b8e! ag apeee iy 8 a beTORNEO DE MAHRISCH-OSTRAU
1923
GAMBITO DEL REY REHUSADO —_pliegue negro al sacar el Caballo a su
mejor casilla
Contragambito Falkbeer aT
BLANCAS: Spietmann Esto n0 es mis que el deseo de eliminar
NEGRAS: Dr. Tarrasch a toda cosa el pivote central negro, thetica
ceréneaque le va a dejar en el lugar
Pa 1 Par bandonado por el Peén una caslla muy
PAAR 2 PD ‘débil en un. punto importantisimo del
‘jo por of, dente por dicate» A la ‘sblro: en el centro de ia columna real.
vai isp apt $,DAR, came eon Tarahowe,
Jas blancas, respondieron las ‘negras en
forma similar. La presente partida, dej6
‘tas una densa polvareda de comentarios,
al haber refutado sobre el tabero, de ma
fra indudable, una apertura milenaria,
Posteriores andisis dieron nuevos ‘ios
al gambito de Rey, aunque su prestgio
fsb muy por bajo ‘el que gozaba antes
ae 1923. "
El sisiema empleado por el negro es
petfecamente logico y debe darle por lo
‘enos partida igual al efectuar un movi
‘iento tan natural: contraatague central
como medio mis ecr contra I agretn
PxPD 3 PSR
PsD 4
Atacando, sin pérdida de tiempo, el
Hermoto estilo. 4... D x Po P x Py
factitaria el desarrlio’ blanco, mientras
‘due del texto solamente favorece el des
7taciones con que ha eoriquecido a ta
feorla, ea diferentes lfneas de juego.
Pace? 8 .
La efutacin codsiderada por el «Hand
bust contra el anterior movimiento ne-
Senial competidor de la’ envergadura de
‘Tarrasch a realizar un fogoso ataque con
tua el desamparado Monarca, contando
[egicamente con la diferencia efectiva que
representa, aungue las negras perdisen
tuna pieza, la situacign encerrada de las
‘Torres blancas, especialmente la de Dama.
Por exia raz6n, el negro no vacilo, y el
resultado no puede ser mis resonanie.
PxXA 9
La toma de Ia pieza es casi oblgatoria,
ya que el blanco, ‘posicionalmente, s¢
‘ncuentra en stuacion muy inferior © n=
‘Posbilitado de efectuar, al menos momen-
Tineamente, el enrogue corto.
. 9 THR
jac 10
No existe respuesta satsfactoria, y el
blanco, apoyado en la ventaja matetial,
‘espera salvar el peligro.
7 10 cma
Gr i xr
n et!
Jugada que acredita a un gran maestro.
[Las negras continian sisteméticamente ei
ataque contra el centro adversaio.
GA
GR
B PAR
“ Pxe
El ataque enérgio y sostenido ha dado
sus frutos: obtencién de ventaja material,
20 s6lo impidiendo todo intento’ de con.
Itaataque del blanco, sino mantenieado
Ja resuelta ofensiva, que va a liquidar la
resistencia contaria en pocas jugadas.
6 cxe
16 pst +
0 TIAR!
Preguntando por ef Monarca blanco, en
su nuevo domiciio.
RIC 8 psp +
ABR » DXPR
oR 20 et
DAA a RT
aR 2 TDR
aD 2 DSA
ar mu GA
Ax 8 PxIA
PsTR % oTIc+
‘Abandonan.MATCH DE BERLIN
1916
APERTURA. ESCOCESA
écima parida
BLANCAS: S. Misses
"NEGRAS: Tarrasch
Par 1 Par
GAR 2 csaD
Pap 3 PxP
xP 4 .
Esta serie de jugadas constituye la aper-
tara ecocesa, Los. ftallanos. Ercole del
Rio (1730) y Soli (1763), ya citaron en su
obra este modo de abrir c juego, debiendo
Su nombre a una partida de match jugada
por correspondencia de 1826 a 1828, entre
fos clubs de Londres y Edimburgo, en el
calla victoria se incliné de lado’ de Tos
‘scoceses, La finalidad principales poner
Jo mis répidamente posible en stuacion
de entrar en juego a la Dama y Alf del
mismo lado, y, por otra parte, obstacu-
Trar el desirrollo normal’ del adversario
por la presion que se eerce sobre la co-
fumna de Dama semiabierta, Esta ultima
ea ‘estd demostrada su inconsistencia,
por lo cual, en la actualidad se encuentra
isk abandonads
4 CAR
Comparte “el favor de tos maestros
con div, AGA. La del texto se debe al
doctor Schmiett (Mosc, 1865).
exc 5 Pexe
Ps 6 :
Este movimiento natural, acorde con la
idea motriz de la apertura, demuestra 1a
inconsstencia del sistema ‘de juego. em-
Pleado. Para conseguir ejeroer presién
sobre la columna semiabierta de Dama,
fas Blancas se ven obligadas a hacer este
artieszido avance de Pen con su consi-
Gulente. debiltamicato. Lo més fuerte,
6. A3D, obstruyendo ia linea de Dama,
va tambign, por tanto, en contra de si
“eitmotivn,
‘ par!
iar 7 oD
1 8
Mucho mas fuerte que 8. P4AD, AIT;
9. PAAR, DSC-+; 10. RID, AGA, con
‘jor partida negra.
8 aactBaa arregada continasin equa
Jo mas fuerte para conseguir refutar
sexta Jugada blanca PSR, La Tore negra
‘debe, sin pérdida’ de tiempo, stacar’ el
Peon avanzado, Efectivamente, qe Ia po-
sign del Rey negro queda bastante ex.
‘ussta; sin embargo, el doctor Tarrasch
‘pera conseguir, no sblo detener Ia reac-
ign blanca, sind levar a efecto el plan
‘queda defini rechazado, a
Endo sobre el blero, el lado negro,
100
(Posieiin desputs de 16. x C)
Blanco.
Pxero7 RIC
TXA 18 Pap
Tat » 3c
DAA » Dac +
TIAR FN DxP
D+ Rit
oom
Sorprendente jugnda, que aparenta.va-
riar totalmente la faz de la partida, debido
principalmente al mejor desarrollo blanco;
ese a ello, a Ia encerrada posicion blo-
‘queads (por lo menos, en apariencia) del
Ala Ge Rey nego, ya expos stuacisn
el Monarca, ln ventaja material va a de-
‘dir la partida, unida de la mano con la
‘posesion de columnas abieras, como nos
a a explicar en forma muy clara y coo
‘ndente el doctor Tazrasch.
B PxPt
Tick am DR
TR FY Ds
PxP 2% Dx Prr
D2AD 7 PAA
Se pone a movimiento la infanteria,
que va tomar una parte importante en a
Setala final.
Be
a Pac
Tact » :3 nicon
Finlsimo ancrificio de Pen para obtener
lun contrastaque victorioto, Esta
onstituye una muestra de le alta clase del
‘doctor Tarrasch.
TORNEO DE SEMMERING
1926
DEFENSA INDIA DE DAMA —_—de Caleuta con particular preileecién,
‘aungue con tn concepto diverso del que
BLANCAS: Dr. Tarrasch hoy rige. Actualmente, compart la prior-
NEGRAS: R. Reti
101De uso menos frecuente que 2. P4AD,
1: le considera, n0 obstante, ms sida,
‘Ya que impide fa realizacion por parte del
‘egro de el gambito Budapest 2... PAR
(Contra 2. PKAD), que, aunque su correc-
én puede decirse que estd en tela. de
Jullo, no deja de dar més de un disgusto
oe ue lo provocan.
2 P3cD
‘Cuenta, con muchos partidarios esta
linea de juego, a causa de las sugestivas
‘onibilidades estratégicas que la adornan:
{Eearollo del AD aego 8 sa mene di
‘onal, aprovechando la imposibiidad en
‘Que s¢ encuentra el blanco, a causa de st
: 3 PaR
Gp 4 aac.
PR 5 Paap
3D, 6 AR
PSTR 7
Esta jugads, hecha con la intencion de
darle un refugio seguro al AD en 2TR,
‘es mucho més eficaz en este momento que
fen el cuarto golpe, cuando Rubinstein la
1 PxP
Bxe 8 Ga
PSA 9 PD
Impidiendo 10, C4A, que habria sido
de efecto desagradable para las negras.
DR 10 p2AD
ooo ot oo
‘Tarrasch, en esta jugada, nos revela,
‘Bando, con sangre fia el riesgo que puede
corre, al estimar de’ mucho més ‘dina-
fmismé su posicién, dsponiendo, en con-
El ciere del centro para actuar con ms
libertad en los flancos, especialmente en el
de Rey, donde se encuentran enclavadas la
‘mayoria de las fuerzas blancs, representa
‘Una estrategia sabia e instrutiva, proce-
dimiento operativo utlizdo por el doctors
aia 16
Se aeja del ala de Rey, pero domina un
mayor miimero de cailas en esto fanco,
Incorrecto babria sido el ‘sacrificio tens
tador 16. Ax PY, Px A; IT. POD,
AXP) 18 TxA, Dx Ty seguido de
‘enroque sin haber ‘dado al blanco. com.
Beasicioes etageas por apie per-
SituaciOn Testringida de 10s negros.
Dat 1”
Buscando, mediante amenazas téctica,
objetivosesiratégicos de ataque.
psc ”
os " Pac
Bacr 8 Dap.
AGT TRA
‘mic 2 AIA
AXA
Este cambio, en cierto modo ilégico, se
encuentra plenamente justiicado, al ea
Sontrarse debilitada toda la encructiada
de casillas negras que rodea al Rey, lo cual
faclita la entrada de Ia Dama adversaria,
sumentado Su riesgo.
Pa u RKA
Ba 2
Apuntando a los lugares antes mencio-
nades.
2 PBA (Posiciin desputs de 28... PC x P)
103Stunmenrom ae
SORA EES ES Ee pr oe tees
SENS. geen ee dee
: a
aimee ge este ange 2ST gated eae
otympemaa semi Sip a ic et
= Seas
‘en Ia mayoria de los casos, conduce aj © técticas, que desbordan materialmente
Sr nen a juolattG ebiancannae
SS adats Matis Sedat callie ad
ie meat Demme 2 rub te
" ee " ‘que le acarrea la pérdida inevitable de una
m Pieza, sin compensacién posible, decide
PCXP 28 PCxP —ncinar su Rey. Evidentemente, no existe
csct » :
10 AxcH
Preparado el doblamiento de las Torres,
‘que obligardn a debilitare el enroque ene:
Imigo, adquiriendo entonces sdbitamente
tps cxracrinaria fora el expetante AD
(Posicién despuds de 24, ., T2T)26. xD, Tx Dj 27. Tx P+, que
dando con dos Peones mis y un inl rela-
tivamente fel. La contundencia del extlo
de Tarrasch no le deja tregu, y se lanza
‘por Ia pendiente de la vicoriaripida.
_ 2 Dxa
Fxe+ w RIA
Txpt1 7 RR
TxT+ 2B RXT
Tce 2 RR
pxce 0
31. D6C+ (fue muy importante la captura
‘ei PTR en la jugada 77), sepuida de TSC.
VIENA, 1915
GAMBITO DE LA DAMA REHUSADO.
BLANCAS: Schubert
NEGRAS: Schlechter
Pap 1 Pa
CHAR 2 PAD
Sl respoestas
de que éste dispone, todas ells bastante
buenas, son la confrmscion taxativaASC
No ¢s ésta, desde luego, para el Alf,
4a major casilla en este
. $0 pena de
perder tiempo al retirario. Mas logic es
fn linea sugerida por R. Reti: 9. P x P,
A XP; 10. CATD, ADR; II. CAD.
a)
PxrP 1000 AXP
TIA i aR
oD 2 Parr
Bt en su momento oportuno
cxA Px
ar 5 CxA
AXP+ 16 RT
Pre’ on E
‘Al efectuar su jugada catorce, el blanco
hha entrado por un sendero. de jugadas
foreadas,
” Aact
‘Esta es la clave de la combinacién efec-
‘twada ef ef tress movimiento,
cxP ow ,
Si 18. DID, CAR; 19, DED, CSA,
sganando, La logica jugada 20. 'C x P,
{endria ‘una. contundente respuesta ea
Deg AX PH!
os B psp
ior » TxT+
RxT 20 TD
‘Punto culminante! Para evtar la inmi-
nente pérdida material, las blancas deco
focan de tal modo sus fueraas, que, unid
ala mala situacion del Rey, han derrum
bdo sus Bastiones en pocas jugadas.
ac a oR
Parr 2 exe
Axe B AXPR
Ta ™ DxP
No hay defensa posible y por ello, at
blaneas abandonae.TORNEO DE SAN SEBASTIAN
1911
Uno de los dos, procedimientos més
\égicos para prevenir la entrada del Ca
ballo blanco en SD.
caret 8
1
2 Considerada to mejor para abrir sin
GA 3 GA pérdida de tiempo la columna de AR en
asc 4 ASC favor del blanco.
Situacién clisica que se presenta en Ia
apertura de los. Caballos. En este. mo-
‘mento, Rubinstein recomienda 4 ., CSD,
anulando por completo. toda tentaiva
4e victoria de parte del Blanco, como vere-
‘mos més adelante, al tratar del gran macs-
to, polaco..
‘Seria monoe fuerte 5. CSD, a. causa
ge Sy CXCH 6 BX, PSRI 7.
PxG Dx? BAIR, Bx C; 9
AXP, 0-0; ‘10. 0-0,” PARI; 11.
PA, AID; 12, PAD, etc., dando mejor
juego al negro.
ono 5 oo
PD 6 ¢
También es jugable 6. A x C, prefe-
rida por Nimzowitsch, sin que se explique
laramente el motive por el que se
fuentre abandonada totalmente. de ‘la
Drictca. No cabe otra razbn que el deseo
de mantener la tensién del combate, v=
tando logicamente Tos cambios.
‘ sD
actualmente el cambio del AIS! por Ca
ball seguido de la jugada del terto.
asct 7 oRtuna posicién en la cual el negro no tiene
Sesventaja notoria a correr el riesgo que
representa, Evideniomente, se debe aceptar
In oferta despus de hacer
w Axe
Bea Pa’
asc Fa P3AR
La aceptacién del sacrifcio e considerd
por Duras y otfos maestros como favora-
be a Tas blancas. Su raza de ser extiba
ene! absoluto dominio dela columna AR,
Yel Peon tomado; en apariencia, la com”
Begsacion da Te impresion deer ise:
PXPR 3 PxA
TxT+ 14 RT
DA+ 15 RIC
THAR 16 ore)
DIA 1" RIT,
PxP 18
Momento neuriigico. Ea esta hetero-
‘toca posiién, cada maestro cuenta desu
pane cierta ventaja, bien tangible 0 in-
{angible. Del lado blanco vemos: primero,
superior desarrollo, como factor sutl
fn su favor, unido’a la amvenaza latent
Hr, que dene su importa n perfects
ligt con e factor favorable cdo a=
nz
‘eiorment, ya que. el plan del blanco
consists en, operando a fa méxima
cin ht lowe au ‘upramain oo
Secarrollo, Sin embargo, env la presente
‘Posicion, habria sido mas preciso ef cambio
fe las Damas en la octava casila, obi
‘gando a replesar tres pleas egras & 5
primera linea.
1 PxP
Duras deja escapar una magnifica
casa. para sacar ala intemperie al
Af y la"Torre negra. 18... ASK habria
Sido tnuy superior a la jugada del texto.
DA+ 6B
Schlechter, por el contrario, no omite
<1 paso de a fortuna por su puerta, 9 ad-
‘qulere veataja decisiva mediante Ia jugada
del texto, ya que, al intentar iberar el
Juego, seve obligado su adversario a re-
[egar a un extremo del tablero a una de sus
pieras, perdiendo dos tiempos que, como
Se veri, pesard de forma terminante en el
‘esenlaot de la partida
Ea » Dxp
Expt accaansa
CaD)3A
cxe
Px
of
h
i!
3
i
53
blanco por recorrer es corto y sin obatica
los seros,
ARRSERRSTSS
esshetelae ty
seneneetigg BE
(Poscién desputs de 26. PAD)
BARMEN
1905
wenerat
| :
28
933bitactén de todo el entrecruzado de oa
(Posiciin desputs de 9. CSR)
No hay otro camino légico y conse
vente a seguir; era demasiado peligrosa
Ja amenaza de ruptura sobre la columna
de AD.
PRXA 2
Se ha conseguido avanzar un peldatio
‘en Ia escala de los objetivos extratégicos.
‘Tarde 0 temprano ‘sera. expulsado, el
Caballo negro de. su excelente posicién
central, mediante el golpe P3A, y entonces
se hard més patente la fragilidad del PR
ae ia superioridad a causa de 8
‘mayor amplitud de movimieatos.
2 aA
contraste que existe entre el desarrollado
¥ activo material blanco, en situacion de
‘aumentar su radio de acc con la aguda
anquilosis que estrangula toda posbilidad
de acciéa comin por parte del ejérito. B DIR
Keer
14, P3A estaba revestida de sparente
bondad, que invtaba realmente a ajecu-
farla, pero... siempre pero, sf considera
‘mot por un lado que existen Peones do-
blados en ta columna de AR y que el
Caballo negro es la unica pieza que goza
de una accion mis aceptable, Uegaremos
f comprender claramente la" idea perse-
{ulda con el cambio.
“4 PAXA
Boa 8 PRP
TR! 16
Apuntando sin pérdida de tiempo al
eon retrasado,
16 aap
ala obliga a realizar juga-
‘Dama, tan voluble como
I
- ” RIC
xr 8 or
Naa par el tt alan pot
‘Xooal demain de Damn on sun cai
inky sale‘ escena ene Caballo, mal
Eundo;io qu en unin del Pe retrango
Jal AlGt caio» sin desarrollo offes
bara al aro un nea perpectva.
Pac ry
La depurada escusa det maestro austro-
Indingaro le sugiere Ia eleccion de métodos
evolutivos a ong portée», por caminos
Seguros. Un ‘luchador agresivo habria,
Era interesante esta posible linea a seguir.
» pip
Bsap 2 cA
Dac. a 2D
D2AD 2 Dar
TARAR 23 TDR
Pace uM AIA
Tt B *
‘Magaitca. Obligando a crear otra debi
Tidad en el conjunto de casllas negras.falemana que indica obligacién de jugar,
‘con pérdida inevitable de material.
oat 8
La invasi6n hipica alcanza su punto
culminante, y la tenaza se cierra por mo-
‘entos en ‘una constants amenaza de aho-
0. La téenica de Schlechter resulta alta-
‘Mente insiructiva en lo, concerniente al
tratamiento de las posiciones cerradas.
8 DxD
No se puede soslayar el cambio de Da
‘mas a causa de la inguietante amenaza
39.C x PT, ganando.
PAXD 9 mR
TOMAR 40 :
Obligando al cambio de lot Cabalios,
ya que en cualquier otro caso las mismas
Sane, con TS-+'y TEC foerzan la de
oe ” cx
Exc OXF
mer &
2 par el Cabos Hosleands al
sol sh pan Cab
‘ai sdvermaro, reduciéndole & una in-
‘oviind vot8 UH fil
aagsed Bi
LL: Uiiied Hn
fa TE ~
UE
Pet sfisaaaa
3 gage ag
eegreaetee Prien
ulnd 4 ee
i Ahk B sees
penal {i
Fo any gaat HF ;
Hei Haste
He erode i
ROTdiferente al considerar en toda su impor-
tancia el debiltamiento dela fortaleza
teal, lanzando sus huestes en un empuje
Tend de endrpica vehemencia para no dar
‘un minuto de tegua al monarea blanco.
(Posciin después de 8, .., ASCR)
destavorale. De, primera inten, el
negro amenaza CSD. v9
9 pp
0 sea posteriori»
del cambio‘ piers eT:
‘sentido Intutivo de Schlechter
Je de quel coloacion de lt Dama cael CIT 4 TT
‘Suencias para su" oponente. La amenaza oculta se ha revelado con
sus efectos destructores y teribles conse-
PBA 10 Ax Cuenca, La amenaza.aparente es pro-
PXA ot Der’ ‘ducto del momento combinativo; es decir,
oc a - {ela momenténea situacion peligrosa qu
fexige siempre una La
Las blancas no han podido evitar 1a amenaza oculta es la consecuencia directa
‘maniobra de Ia reina enemiga, pero creen de la serie de ventajas posicionales obte-
{ener una posi te ‘compacta nidas. Ea la presente posiion, e observa
¥con posibiidades defensivas, Sin em fleilmente que mientras el cniro presenta
bargo, su adversario opina de forma bien una posiciGn equllibrada en el ala de Rey,
usonde el blanco se encuentra enrocado, la __Obligada ante la mortal entrada de la
Situacion se incina decididamente Gel lado primera Torre en jueg0.
cora- - 5 PxA
ecto del momento combinstivo. Por esta dela segunda Torre, mediante RR,
fasbn, debemes protege & nuestro Je segulde de TIC, aabe con toda reise:
‘ae, ya que su eliminacion represeatarla Gia. Hemes presenciado un instructive
Ia perdida de exe lapso de vida que repre- ejemplo de ataque sobre una posicion real
seta la partida, ‘por deblidad>. La extracrdinaria clase
- GEL genial Schlechter se revela en eta
AxT os : rltida produccién,
GAMBITO DE LAD. REHUSADO Schlechter, e considera la tnica que puede
TIA 1 P
: 1 Pxp
Esta jugada constituye una desviacién
4e i linea clsica, adoptada por la mayor
parte de los maestros, que es 4. «., PBAD.
[Ete sistema de defensa fue frecucntemente
adoptado durante ef famnoso match para
(Posiciin despus de 7, T1A)
l campeonato mundial, librado por
‘Capablanca y Alekhine, en'1927, Lajugnda
el texto es una tenlativa mis de deseo:
‘olvimiento del AD por fanchetto, idea
bastante atrevida, tenlendo en cuenta el
Da 9 aC
oo 0 co‘Alintentar el cambio descongestionador El avance del PAD habria acrecentado
‘que sigue, las gras dean mds patente la su debilidad
Sebi extructuracion de su ala Ge Dama.
10... CSR no habria sido mejor acausa © TRIA 16 ‘TIA
de ii, AMA, CXC; 12, T XC, con AGT 0
presi creciente sobre la columna de AD.
Jugada clave del plan preconcebid.
AXA DKA
. AXA
Un cipiimo con pérdida de Fein = BxA | aie
sebra Sho tle cre ec cee rw
Las negras no tienen defensa satisfac.
exe on Px C toro mena aes ire sobre
sido la obtencién de ventaja material...
xP ow Txt
TXT) ow oe
.y la hegemonia més absoluta sobre
Ja Golumna recién abierta, cuyo intento
de anulacion va a costar al negro un se-
fgundo Pesa.
: a ep
oa 2 ict
‘Unica para eviter la pérdida de pieza.
TxD 3 exp
Coat ” n
Mediante este salto de Caballo, que
evita, entre otras cosas, Ia ocupacion por
‘negro de la columna de AD, el blanco
sie ‘adqulere una superoridad total sobre su
eee eee es econ sdversario, Las negras no tienen respoctta
directa en el flanco de Rey con el fin de **
Sexplazar las plezas negras del otro flanco
Y poder ejecular ea forma mis efectiva su mM PIC
Cfenaiva primitive contra las casas blan- = XP 25 Abandotan,
‘cas del ala de Dama, para un ulterior
‘tague sobre el PAD. Son muchos dot Peones de
5 cA ‘Contra un jugador de fa faeran de Pillabury.TORNEO DE PARIS
1900
GAMBITO DE LA DAMA
BLANCAS: Pillsbury:NEGRAS: Marco
Pap 1 PD
PaaD z Fae
CAD 3 GAR
asc 4 aR
Pak 5 om
GA 6
Pillsbury, jugador agresivo por exce-
lencia, gran combinador, se embarca en
luna linea eminentemente plicida y posi-
tional. Su genio combinador, como el de
la gran mayoria de los grandes maestros
ue antecodieron ala epoca, moderna,
‘estaba supeditado a las caracteristicas dela
Posicin, para lo que contaba, también,
on un fino instinto estratégico,
6 P3cD
Sistema contra el gambito de la Dama,
‘que gozb de. gran prestigio durante la
‘Segunda mitad del siglo pasado, més bien
etea. del final y_ principio del_preseate.
{La salida del Alsl de Dama por Banchetto,
antes de haberseefectuado el earoque, fue
te anulada por el mismo
‘maestro norteamericano durante Ia bella
‘miniatura que jug6 contra Lee, en el tor-
‘eo de Londres, del ato anterior al de la
presente partida. Su efimero desarrollo
favo realzacion en la siguiente serie de
jugadas: 5." C2D; 6. CSA, PSCD?;
TAP x PI, P'X'B; 8. ASC!, AIC; 9. CSA,
0-0; 10. AGA, Ax A; Il |
nx ALD XCINC
14 C x C4, PC; 15. ASTI
16. DAIL, ¥ las negras eatin perdidas.
176
aD 1 ac
PxP a :
[No se ha definido ain, claramente, cull
x el metodo mis acertado para combatit
el planteo negro. Nosotros estimamoe
‘como lo mejor el cambio de la jugada det
Texto, pero. efectuado un movimiento
antes, a causa de Ta posibilidad de. que
‘ispone el segundo jugador de impedi la
‘obstrucclén forzada de la gran diagonal
blanca.
slistica parece set 8... CX B;9. AXA,
DxAME CS CA x Cy tt Pa
1 negro consigue una buena partida, me-
Gants Il. DSC +, ya que el cambio
‘de Damas datia al blanco un centro ligeoR °
Punto de partida de un ataque que hizo
famoso Pillsbury. Su idea basic ‘etriba,
prineipalmente, en la ofensiva, dirigida
Contra el ala ds Rey’ negro en respuesta
1s accion adversaria en el otro fanco,
} motivado por la indefension en que s¢
encuentran las casas negras de 4R y SAR,
aya adhesion Tevaria implicita el debil
famieato c= todo. un conglomerado de
Casillas sitJa en los alrededores del en
roque negro.
° cpp
Baa 10 Pa
No es este ef mejor camino a seguir
contra fos proyectos Blancos. Pilbury ha
emoncado ecuentemente i tayor it
fortancia que ene el staque ene fanco
[e'Rey sobre cl que w efectia en el otto
{aneo (Garo eid que considers cf
tundos ow enroqust corte, como cca
tn'la mayoria de Tos caso), Bata en
lindo de Dama le ofrece al bando aise
Sante‘un objetivo naturals hacer valet la
‘mayorla de Peonea con tas mires puestas
{ia eventual coronacoa del Peba super:
‘vente. Sin embargo, en el lado de Rey,
ungue et bando en ienlaja disponga a2
‘na tupremaci lateral inferior aa de
conirano en el sxior opuesto, cue on
{Sete de capital importants, que valrin
forma notable ls tages Que pro-
cen en ext ala del ublero; sxe factor
no puede ser oro que el Rey: Le presente
Darga nos vn demorrar clramente
Smo la protien del Mona. propio
sonsttuye uno de los culdadon que ths
mresen nuestra stncin, Anstas sn
fepresetacén Je at emplo pric.
oo u PsA
A a Pst
DBA Bb PAC
Dat “ a
‘Buen emplazamiento para la Dama, con
1a tiple mision de ocupar la diagonal
abandonada por el AD negro; proteger
on esta nueva pieza el avance del PAR,
¥ la tltima y primordial, amenazar ins”
Aiosameate al enroque adversario.
2
Aejando en lastimoso estado de debi-
Yidad todos los excapes de sus alrededores.
Psat 1s
Ruptura marca Pillsbury. La superiori-
dad negra en el ala de Dama ha sarido,
al intentar hacerse efectiva, un frenazo ex
seco. El motivo esta suiicatemente just
ficado:, su Monarca ha lanzado una la
‘mada de peligro inminente antes de deri
var en mayores males, y, después de haber
cfectuado” su movida P3CR, se. siente
Seguro, cree oportuno reanudar su ofea-
siva'en su flanco de Dama, y juega,
. 1s psc
Pxrr 6
Bonita entrega de Caballo que abre un
verdadero ramillete de amenazas cootra el
Rey negro.
oo 16 Prxe
La prudencia es siempre buena conse-
era. Z2"toma. del ‘Caballo habria aca-
‘reado consecueacias dristicas,
pat! v exc
exc oB Dx
Txcr Par
uwSi el negro toma la Torre el mate es
instantaneo.
TUR
‘Aparentemente, 20. A x P arruinaria
4a posiciom negra sin embargo, la jugada
texto es mucho mis répida,
Esta Torre Wega tarde para salvar la
vi de su Monarea, cys minutos en
ontados.
Axe oa
1 momento justo. Las blancas engarzan
tuna bella comabinacién. de mate, yas
respuestas de su adversario son frzadas.
a PxA
2 AXE
2
TORNEO DE NUREMBERG
1896
DDEFENSA FRANCESA.
BLANCAS: Pilltbury-NEGRAS: Lasker
Pan 1 Fae
aD 2 PD
GAD 3 CAR
PSR 4 .
Primera, derivacion del camino clés
Pillsbury intenta, evidentemente, impedit
v8
leambio de los Pones central que redu-
Gira" notablemente la. tensién. Prefere
‘Boca a una stucioo anodina, sn planes
definidos a la vista, *
‘4 cep
Paar 5
Muy interesante, aunque poco sblido,
parece el ataque Pihedil, que se practica
Faramente en la actalidadce 2 PAD pt om
fer FAD ee ogee ore
ec at
va te wn sa Sales
aR 4 42R
‘ aD Dirt 5
‘maestro norteamericano, va a conseguir
.
A x PTR, etc. También 24. , Px
25. D4T +, etc. Si 24. . , TICR: 25, Me
D4D 24 C3A
P4A 25 TD1D
T1D 26 TxT
AXT 7 D2D
D5A 28 P6R
PSC 29 wee
Un movimiento lleno de jubilo, pues no
acierta el blanco a ver la bellisima respuesta
negra después del cambio de Peones.
wee 29 P xP
PA x P 30 eee
wena
aw
xy
Mie
Jay,
a a
a moo we
30 A4D!!
pay
Sorprendente jugada. Si ahora 31.T x A
seguira C x T, y noes posible 32. D x C,
debido a 32. ..., T1D, etc.
T1AR 31
191Defendiendo el Peén que tan brillante-
mente result6 atacado en virtud de la poli-
céfica 30 jugada negra, pero concediendo
juegan 33. A3A, entonces el final hubig-
sido 33. ..., A x A; 34. P x A, C4D, @
al enemigo los tiempos preciosos para una vee 33 TxA!
violenta ofensiva. TXT 34 D También podría gustarte MEDIOJUEGO PDF
Aún no hay calificaciones
MEDIOJUEGO
5 páginas
Finales PDF
Aún no hay calificaciones
Finales
12 páginas
AJEDREZ PDF
Aún no hay calificaciones
AJEDREZ
9 páginas