CAUSAS DEL PREDOMINIO HAITIANO
Necesidad de Tierras
Idea de la indivisibilidad de la isla
Miedo a invasin francesa
Campaa unionista
Independencia Efmera
MEDIDAS POLITICAS DEL REGIMEN DE BOYER
Establecimiento gobierno militarizado
Divisin de la zona en cuatro departamentos.
Servicio Militar Obligatorio
Eleccin de legisladores dominicanos
Cambio de escudos y smbolos hispnicos por los de Hait
Confiscacin de propiedades
Registro de Bienes
MEDIDAS SOCIALES Y ECONMICAS
Abolicin de la esclavitud (Social)
Repartimiento de Tierras (Socio-econmica)
Establecimiento de un cdigo rural (Socio-econmica)
Prohibicin del libre comercio (econmica)
Trada de Negros de EEUU (socio-econmica)
Orden para que los dominicanos contribuyeran a pagar deuda
a Francia (econmica)
CONSECUENCIAS DEL REGIMEN DE BOYER
Mayor integracin social
La casi desaparicin del latifundio
Aumento produccin agrcola
Creacin de un campesinado libre
Estancamiento comercial
El contrabando e inmigracin
Medidas Abusivas
Conjuraciones polticas
Experiencia constitucional para los dominicanos
Estancamiento educativo
Resistencia a la integracin socio-cultural
Aparicin movimiento La Reforma
Planteo del autonomismo e independencia dominicana
Cre adems un cdigo Rural:
Cdigo Rural: Conjunto de leyes tendientes a organizar el trabajo
agrcola, tratando de conciliar el sistema de parcelas con el de
plantaciones.
Entre sus disposiciones se encuentran:
a) Obligacin de trabajar la tierra para los que no fueran
funcionarios ni profesionales
b) El usufructo como salario
c) Pago del trabajo por parte de propietarios y trabajadores.
d) Prohibicin de la vagancia y control de movilidad de los
agricultores
e) Obligacin de cultivar: cacao, caa, algodn.
f) Las mujeres trabajaban hasta el 4to mes de embarazo y despus
del 4to mes del parto.
g) Solo celebraciones de fiesta los fines de semana.
Este no funcion por:
-La Renuencia de los haitianos a trabajar forzosamente
-Los parceleros que cultivaban productos de subsistencia no tenan
inters en convertirse en asalariados.
-Los habitantes dominicanos desconocan lo obligatorio.
-Los encargados de hacer cumplir este cdigo eran militares y
estos a la vez eran dueos de tierras.
LA REFORMA
Movimiento de la clase media liberal haitiana que surge con la
creacin de la sociedad de los derechos del hombre y del
ciudadano. Bajo la orientacin de Herald Dumesle y David Saint
Preux. Esta surgi en el sur de Hait. Se llamo reforma porque sus
simpatizantes demandaban creacin de escuelas primarias y
secundarias, mejoras militares y creacin de obras publicas. El
lder principal de esta fue Charles Herald.
Consecuencias de la Reforma:
-La Cada De Boyer en 1842
-Herald sube al poder
-La Independencia Dominicana
OPCION #2
Medidas tomadas por Boyer
1. Abolicin de esclavitud .
2. Se apropio de los bienes de la iglecia catolica y de los espaoles que se
encontraban ausente de la isla.
3. Distribucin de tierra entre libertos.
4. Unifico la moneda y se abrienron las puertas del mercado mundial.
5. Imposicin del idioma frances.
6. Se impuso el servicio militar abligatorio.
7. Aplicacion en el pais del cdigo civil frances.
La primera y ms importante de estas medidas fue la abolicin de la
esclavitud. Este acto de Boyer afect a una poblacin de aproximadamente
unos 8 a 9 mil esclavos. Concomitantemente se determinaron repartos de
tierras a los ex-esclavos y a aquellos que carecieran de ellas de entre las
tierras del dominio del Estado.
Igualmente, Boyer procedi a la confiscacin de las tierras y otras propiedades
de la iglesia, as como de los ausentes que no regresaran en determinados
plazos.
Por ltimo, de entre las medidas ms importantes iniciales tomadas por Boyer,
est la institucionalizacin de los mecanismos jurdicos y polticos que regirn
la vida del pas, notablemente su divisin en diversas unidades, la
representatividad de las poblaciones por electores en diversos niveles y la
puesta en vigencia del Cdigo civil francs.
Las medidas agrarias de Boyer lo que hicieron fue precipitar y profundizar un
proceso que se estaba desarrollando desde haca mucho tiempo, que era la
formacin del campesinado propietario como sector social fundamental del
pas.
Las medidas de Boyer no fueron extremadamente revolucionarias en la parte
espaola en la medida en que gran parte de la poblacin tena acceso a la
tierra, pero s fueron suficientemente revolucionarias en la medida en que
implicaban la plena propiedad del campesino y la erradicacin de los lazos de
dependencia personal y econmica frente a la clase dominante de parte de los
esclavos, los libertos y los campesinos en general. 0sea, a partir de Boyer la
tierra dej de ser un monopolio de la clase dominante para aprovechar el
plusproducto generado por los productores directos, fueran libres o esclavos.
OPCION #3
Medidas Econmicas, Sociales y Polticas implementadas por Boyer
El comienzo del perodo de dominacin haitiana de la isla Hispaniola fue un
periodo de cambios sociales e institucionales a la vez que de notable
crecimiento econmico. Durante la ocupacin haitiana se consolidaron nuevas
relaciones de produccin que se venan gestando desde el siglo XVIII.
A partir de Boyer, la tierra dej de ser un monopolio de la clase dominante para
aprovechar el plus producto generado por los productores directos, fueran
libres o esclavos. Boyer creo las bases de un sistema agrario que todava en
nuestros das mantiene cierta importancia.
Boyer despleg una ofensiva bastante consistente contra el predominio
econmico de los hateros y contra el sistema de la ganadera extensiva,
predominante en la parte este o "espaola". Boyer cre un cambio radical en el
sistema de la propiedad de la tierra al confiscar las propiedades de la Iglesia
Catlica, principal latifundista durante la colonia, 1 sentando las bases de un
desarrollo agrcola muy superior al que hasta entonces exista.
Se pueden designar las nuevas relaciones como de pequea propiedad
mercantil precapitalista, y fueron dominantes en general durante el transcurso
del siglo XIX.
Fue con la ocupacin haitiana que el nuevo modo de produccin se hace
plenamente dominante. Esto estuvo determinado por la abolicin de la
esclavitud, la reparticin de tierras a los desposedos fomentando el desarrollo
de la agricultura, la liquidacin de las rentas feudales, y la limitacin del poder
social y poltico de los hateros.
No obstante, el modelo entr en crisis crnica por el hecho de que los
pequeos campesinos no tenan ni medios ni inters en desarrollar renglones
mercantiles regulares, ya que no tenan recursos de mano de obra, tcnicos y
financieros. Estos pequeos campesinos explotados por los comerciantes,
apenas producan para el mercado lo imprescindible para procurarse algunos
artculos manufacturados provenientes del exterior. La ausencia de una clase
dominante agraria moderna y la fragmentacin de la propiedad junto al retraso
tecnolgico, provocaron la limitacin del mercado interno y una pobreza
crnica generalizada.