2.3 Proyecto y Diseño Urbano
2.3 Proyecto y Diseño Urbano
1
En el libro del autor: Del Rio, Vicente; Introduao ao Desenho Urbano no Proceso de Planejamento, Prometo
Cultural, PINI Editora. San Pablo, Brasil, 1991.
2
Diseo Urbano. Teora y prctica, del autor Lpez Candeira, Jos A. Barcelona, 1999.
el orden social, por la influencia que el entorno urbano ejerce sobre el bienestar fsico y
psicolgico de la vida cotidiana.
el orden funcional, que tiene que ver con el grado de complejidad del problema al que se
pretende dar una solucin satisfactoria. Tambin la resolucin de problemas ambientales y
funcionales que afectan a una comunidad, con resultados espaciales y visualmente bello,
exige un proyecto global, desarrollado con suficiente detalle, a travs de un proceso
coherente la concrecin de esos diversos objetivos.
El mbito de aplicacin del Diseo Urbano es muy variable. Puede abarcar desde un trabajo
completo, incluyendo el proyecto de los edificios y sus espacios (como por ejemplo un grupo de
viviendas), o limitarse simplemente a la reordenacin de un espacio urbano delimitado: una plaza
o una plazoleta en una rea urbana consolidada, llegando, algunas veces, a definir su mobiliario
urbano.
La calidad del espacio pblico se medir no slo por su valor esttico, sino tambin por su logro
como pieza funcional de la ciudad. Un espacio urbano estticamente conseguido, ser arruinado
por una inadecuada utilizacin, por ejemplo una plaza pblica ocupada por vehculos estacionados
a su alrededor o en su interior, o un parque con una plantacin inconveniente para ser disfrutado
por la gente, anularn su pretendida belleza. En la configuracin del espacio urbano, habr que
alcanzar entonces, intenciones visuales y a la vez cumplir con las exigencias funcionales.
3
Ya establecimos que el objetivo fundamental del Diseo Urbano es la configuracin del espacio
urbano, a continuacin veremos cuales son los componentes escenciales que disponemos para
conseguirlo.
Estos componentes son el terreno, los edificios, la plantacin y el arbolado y, por ltimo, el
mobiliario urbano. Parte de ellos sern fijos, dados, susceptibles a la modificacin limitada y otros
habrn de ser creados.
El terreno es el soporte, la base donde se asientan los dems elementos. Las condiciones y
caractersticas del terreno sern determinantes para el proceso de proyecto, ya que la forma y
relieve sern variable; podr ser: horizontal, en pendiente, en varios niveles, etc.
El resto de los componentes son los edificios, la vegetacin, el mobiliario urbano, entre otros,
que, dispuestos sobre ese terreno, definirn en cada caso el espacio urbano.
Diseo Urbano. Teora y prctica, del autor Lpez Candeira, Jos A. Barcelona, 1999.
EL PROCESO PROYECTUAL4
El proyecto de Diseo Urbano lo concebimos como un proceso en que partiendo de ciertos datos,
y a travs de una fase de anlisis, se llega a un resultado, una solucin final.
Las etapas del proceso son las que representamos en el siguiente diagrama, que se resumen en:
Programa e Informacin, Anlisis y Diagnstico, Objetivos o intenciones de diseo, Alternativas, y
Proyecto Final o Desarrollo de la Alternativa elegida.
- El Programa y la Informacin. Constituyen los datos de partida para el proyecto.
El programa es la base del proyecto, lo que habr que situar en el espacio previsto, de una forma
determinada, al final del proceso. Normalmente es aportado al proyectista por el cliente. Es
imprescindible comprobar si es completo y discutirlo con el cliente, para ver si es viable a las
condiciones urbansticas establecidas.
La informacin, se refiere a las condiciones fsicas del terreno y a las condiciones de
planeamiento que le afectan. Por ejemplo: terreno (superficie, morfologa, pendientes,
edificaciones existentes, arbolado, etc.), condiciones de planeamiento (categora y funcin de las
vas perimetrales, calificacin del suelo, condiciones de edificabilidad, ndice de ocupacin, usos
permitidos, etc.)
- Anlisis y Diagnstico. Persigue determinar cuales son los problemas que habr que resolver en
el proyecto. Los problemas deben incluirse entre los Condicionantes del Proyecto. Los
condicionantes tienen un carcter restrictivo: delimitan las fronteras de los distintos problemas
que habr que solucionar. Algunos de ellos se derivan directamente de la fase anterior, las
condicionantes urbansticas, y por otra del anlisis de las caractersticas del terreno, en especial
de su morfologa, la situacin funcional del entorno, los puntos fijos para accesibilidad de las vas
de trafico perimetrales, etc. Es aconsejable hacer un resumen de todos los condicionantes en
forma grfica.
Diseo Urbano. Teora y prctica, del autor Lpez Candeira, Jos A. Barcelona, 1999.
Condicionantes
Fuente: Lpez Candeira, Jos A. Diseo Urbano. Teora y prctica. Barcelona, 1999.
- Objetivos o intenciones de diseo. Son las que orientan la direccin del proyecto. Unos objetivos
influirn, inicialmente en la forma y otros tendrn un contenido abstracto que influir en el
desarrollo posterior.
Objetivos que pueden plantearse frecuentemente:
a) Relacin con el entorno. Relacin con respecto al uso y caractersticas de lo circundante,
pretensiones de los bordes del conjunto (abiertos o cerrados al exterior).
b) Vistas exteriores. Posibilidad de vistas hacia el exterior de parte de la edificacin o del
espacio pblico. Preservacin de vistas sobre puntos focales limitados. Ocultacin de la visin
del entorno.
c) Terreno. Mantenimiento de la morfologa del terreno natural. Conservacin de elementos
caractersticos aislados. Conservacin del arbolado existente.
d) Concepcin del espacio publico exterior. nico o fragmentado. Varios espacios aislados o
conectados.
e) Red de trfico. Forma y frecuencia de accesos desde la red exterior. Redes peatonales. Grado
de segregacin del trfico. Puntos de accesibilidad de los vehculos de servicio a los edificios.
f) Edificacin. Textura de la volumetra edificatoria, concentrada o dispersa. Poltica de altura
para la edificacin, proximidad al suelo, admisin de torres o bloques en altura.
g) Clima. Orientacin, soleamiento, proteccin de viento.
h) Ambientales. Proteccin del ruido exterior. Barreras contra el ruido exterior. Medidas para
preservar la intimidad. Residuos.
Algunos de estos Objetivos de Diseo podrn ser contradictorios entre s, y no todos alcanzan el
mismo grado, e incluso alguno tendr que ser eliminado despus de la consideracin global del
conjunto de ellos, debido a la incompatibilidad con otros. Es cuestin de realizar un balance luego
de plantearse esta etapa de objetivos e intenciones.
- Alternativas de diseo. Se presentan varias soluciones con carcter global que debieran
satisfacer los Objetivos de Diseo planteados y a la vez cumplir con el Programa propuesto, esas
soluciones posibles son las alternativas. La formulacin de las mismas tendr un carcter
diagramtico, no se debern elaborar en detalle, pero s debern estar lo suficientemente
resueltas para que puedan ser evaluadas si cumplen con los distintos Objetivos de Diseo
planteados. De la evaluacin de cada una de las alternativas se optar la que mejor cumpla con
los Objetivos de Diseo y la seleccionada ser el punto de arranque del desarrollo del proyecto.
Alternativas.
Fuente: Lpez Candeira, Jos A. Diseo Urbano. Teora y prctica. Barcelona, 1999.
De todo lo antes visto, se puede decir que es ms difcil corregir una urbanizacin para
incluir caractersticas deseables, que haber tenido la posibilidad de disear el sitio para
incluir esas caractersticas en un primer momento.
Preparar el sitio para hacer posibles sus inclusiones previas, es la esencia de la buena planificacin,
ya que una posterior intervencin es ms compleja y ms costosa.
PROYECTO URBANO, SU EVOLUCION
Segn, Juan Carlos Etulain y Alejandra Gonzlez Biffis (en Cuaderno Urbano N 17 de noviembre
de 2014), la expresin Proyecto Urbano (PU) no es nueva. Algunos autores remiten su origen a
fines del siglo XIX, con las intervenciones del Baron Haussmann en Pars (1852-1870), llevadas a
cabo por Napolen III. Manuel Sol-Morales (1987: 2) sita su origen al encontrar un nuevo estilo
del PU en Holanda, a partir de la obra de Dudock y de Oud y en otros arquitectos que trabajaban
en otras ciudades de Europa.
De esta manera, Manuel Sol-Morales reconoce un primer momento valorable del PU como
instrumento de intervencin en la ciudad a principios del siglo XX hasta los aos 30: hijo de la
complejidad y la superposicin, es como el PU nace y se configura como el momento de proyecto
ms adecuado, rico, variado y capaz para la proyeccin de la ciudad moderna. Objetos de PU para
la gran ciudad son, ya en los aos 20, el proyecto de barrios residenciales, la arquitectura del
centro-urbano y los trazados de calle. Para este autor, reconocer estos temas como temas de
diseo implicaba atender las partes de la ciudad como proyectos en s mismos; y tambin, por no
confundir la gran escala con la cantidad o repeticin. Se trabaj por una idea de intervencin que
no es arquitectura ni plan, sino PU. A veces estos proyectos resultaban unindose lateralmente con
una lgica del plan global; pero en la mayora de los casos, ms que la coherencia horizontal en un
programa conjunto es la intensidad con que los episodios viarios o arquitectnicos expresan su
condicin urbana, aquello que les confiere un papel maestro en la gran ciudad.
Luego de una profunda crisis de paradigmas que se inici durante finales de la dcada de los 60 y
principios de los 70 frente al agotamiento del paradigma de la Modernidad, esta forma de
intervenir en la ciudad a partir de proyectos que abordan sectores o piezas urbanas es
redescubierta, y se pueden identificar en las ltimas dcadas distintas generaciones o familias:
-
En los 80, en el marco de lo que ha sido denominado a partir de los enfoques predominantes
Urbanismo Morfologista, Fragmentario y Operacional (Portas, 1996: 98; Pollet-Bain, 1987: 72), el
PU surge a manera de respuesta a una planificacin tradicional esencialmente funcionalista,
normativa y abstracta.
-
2006: 30; Hall, 1996: 354), dado el enfoque dominante, el PU asociado a la planificacin
estratgica entiende la intervencin en la ciudad como oportunidad y espacio propicio para hacer
negocios; es decir, la ciudad es considerada como valor de cambio. Se manifiesta en el
protagonismo de los Grandes Proyectos Urbanos .
-
Urbanismo Sostenible (Gaja i Diaz, 2006: 33), que incorpora junto a la revalorizacin de la lgica
social del Urbanismo la razn ecolgica, el PU entiende la intervencin en la ciudad a partir de la
necesidad, y comienza a recuperar la visualizacin de la ciudad como valor de uso y no como
valor de cambio.
ferroviarias;
grandes
proyectos
de
rehabilitacin
de
viviendas
marginales;
Necesidades
considerables
de
financiamiento
que
requieren
formas
complejas
de
pero
la
escala
sugiere
interrelaciones
complejas
que
conllevan
efectos
socioeconmicos y polticos.
Puesto que la escala de estos proyectos se asocia con procesos urbanos complejos que conjugan
continuidad y cambios a mediano y largo plazo, debe elaborarse el cronograma de ejecucin de
manera apropiada.
El papel del Estado
La escala, la dimensin temporal y el papel del suelo en proyectos urbanos grandes nos hacen
considerar el papel del Estado y la inversin pblica. Si bien las operaciones urbanas a gran escala
no son un concepto nuevo en las ciudades latinoamericanas, sus condiciones actuales se han visto
sumamente afectadas por los cambios econmicos, las crisis polticas y las modificaciones
sustanciales en el papel del Estado en general. Estas condiciones convierten la ejecucin de los
proyectos urbanos, como parte del proceso de desarrollo urbano a largo plazo, en un cmulo de
contradicciones con la permanencia usualmente corta de los gobiernos municipales y los lmites de
sus
reclamos
territoriales.
Asimismo
considerar
las
diferencias
en
materia
de
competencias reguladoras entre los gobiernos centrales y las municipalidades locales y las
diferencias entre entidades pblicas e instituciones privadas u organizaciones comunitarias locales,
lo que suele reflejar conflictos de inters debido a los procesos de descentralizacin y privatizacin
que se estn promoviendo simultneamente en muchos pases.
Segregacin y exclusin
Muchos planificadores y profesionales tienen dudas acerca de la factibilidad de los macroproyectos
en pases y ciudades pobres a causa de las distorsiones que pudiera causar su ejecucin en el
desarrollo futuro, en particular por el reforzamiento de las tendencias de segregacin y
exclusividad social. A las dudas que existen sobre su xito se suma la disminucin de la capacidad
que tiene el Estado para hallar nuevas alternativas de financiamiento para proyectos de beneficios
sociales a travs de capitales privados, sobre todo los de origen internacional. Muchos
macroproyectos son vistos como la nica alternativa o el costo inevitable que tiene que pagar la
ciudad o la sociedad para generar un ambiente atractivo en un contexto en el que las ciudades
compiten cada vez ms por un nmero reducido de inversionistas externos.
Un asunto clave con respecto al uso del espacio pblico generado por estos proyectos es evitar la
segregacin espacial y humana. Es indispensable prestar mucha atencin para proteger a los
habitantes de las zonas donde se desarrollan macroproyectos urbanos contra las consecuencias
negativas de la regeneracin urbana. Sin duda alguna ste es uno de los aspectos ms difciles de
los proyectos urbanos grandes.
BIBLIOGRAFA
AMERICAN PLANNING ASSOCIATION. Los Fundamentos de Planificacin de Sitios.
Chicago, E.E.U.U. Ao 2001. www.planning.org
BAZANT S., Jan. Manual de criterios de diseo urbano. Ed Trillas. Mxico, 1995.
DEL RIO, Vicente. Introduao ao Desenho Urbano no Proceso de Planejamento.
Prometo Cultural, PINI Editora. San Pablo, Brasil, 1991.
ETULAIN Juan Carlos; BIFFIS, Alejandra Gonzlez. La evolucin del proyecto urbano.
Intervenciones urbanas y cambios de paradigmas. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura,
Sociedad - Vol. 17 - N. 17 (Noviembre de 2014) - Pp. 173-196 - ISNN 1666-6186.
LPEZ CANDEIRA, Jos A. Diseo Urbano. Teora y Prctica. Editorial Munilla Lera.
Madrid, 1999.
LUNGO, Mario. Grandes proyectos urbanos: Desafo para las ciudades
latinoamericanas (Land Lines Article). Inventory ID LLA021001SP; Spanish, 2002.
MARTNEZ SARANDESES, Jos; HERRERA MOLINA, Mara Agustina; MEDINA MURO,
Mara. Gua de Diseo Urbano. (Serie Monografas). Madrid: Ministerio de Fomento,
Direccin General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo. Centro de
Publicaciones, 1999.
SCHJETNAN, Mario; CALVILLO, Jorge; PENICHE, Manuel. Principios de Diseo Urbano/
Ambiental. rbol Editorial. Colombia, 1997.
TORRES JOFR, Mario; WOERNER RUDLOFF, Andrea. Cuatro grandes proyectos
urbanos: una reinterpretacin de la gestin desde el diseo urbano para la construccin
de lugar. En: Revista de Urbanismo, N14, Santiago de Chile, publicacin electrnica
editada por el Departamento de Urbanismo, F.A.U. de la Universidad de Chile, junio de
2006, I.S.S.N. 0717- 5051.