0% encontró este documento útil (0 votos)
433 vistas96 páginas

Élites y Crimen Organizado en Honduras

Este documento analiza las relaciones entre las élites y el crimen organizado en Honduras. Describe que las élites hondureñas han explotado sistemáticamente al Estado para su propio beneficio, lo que ha contribuido a la pobreza y la corrupción en el país. También interactúan con el crimen organizado de varias maneras, como negociando bienes de contrabando o protegiendo negocios ilegales. Esto ha creado un entorno propicio para que operen grandes grupos criminales con impunidad, mientras la población se ve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
433 vistas96 páginas

Élites y Crimen Organizado en Honduras

Este documento analiza las relaciones entre las élites y el crimen organizado en Honduras. Describe que las élites hondureñas han explotado sistemáticamente al Estado para su propio beneficio, lo que ha contribuido a la pobreza y la corrupción en el país. También interactúan con el crimen organizado de varias maneras, como negociando bienes de contrabando o protegiendo negocios ilegales. Esto ha creado un entorno propicio para que operen grandes grupos criminales con impunidad, mientras la población se ve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 96

lites y Crimen Organizado

lites y crimen organizado


en Honduras

es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Tabla de contenido
Introduccin ....................................................................................................... 3
Las lites de Honduras ............................................................................................................. 6
Crimen Organizado en Honduras .......................................................................................... 12

Juan Ramn Matta Ballesteros ....................................................................... 22


Antecedentes - Surgimiento de los militares hondureos como una lite burocrtica .. 24
Matta Ballesteros: una vida de crimen .................................................................................. 28
Matta Ballesteros, el ejrcito y la CIA.................................................................................... 32
El asesinato de un agente, el final de una relacin ............................................................. 35
Conclusiones - Una relacin mutuamente beneficiosa....................................................... 40
Eplogo: La nueva lite burocrtica y el crimen organizado .............................................. 45

Los Cachiros .................................................................................................... 60


Antecedentes - El noreste de Honduras y el desarrollo en el aislamiento ....................... 62
Los Cachiros ............................................................................................................................ 65
Los Cachiros y las lites transnacionales ............................................................................ 70
Los Cachiros y las lites tradicionales y burocrticas ....................................................... 76
Los Cachiros y las lites sociales ......................................................................................... 79
Conclusiones - Un juego peligroso ....................................................................................... 82

Descripcin del proyecto ................................................................................ 94


Descargo de responsabilidad ................................................................................................ 94
Equipo de trabajo .................................................................................................................... 94

Fundacin InSight Crime ................................................................................. 95


Derechos de Autor ........................................................................................... 96

2
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Introduccin
Por Steven Dudley

ctualmente Honduras es uno de los pases que no est en guerra ms


violentos del planeta. La violencia en el pas es perpetrada por
organizaciones criminales transnacionales, grupos locales de trfico de
drogas, pandillas y miembros corruptos de las fuerzas de seguridad, entre otros
actores. Esta violencia constituye un foco de atencin de los organismos de
cooperacin internacional, los gobiernos y las organizaciones multilaterales que
suministran asistencia a Honduras, y es un tema central de los medios de
comunicacin dentro y fuera del pas.
Varias razones explican este hecho. La violencia afecta desproporcionadamente a
las personas de las zonas pobres y marginales, y tiende a permanecer concentrada
en ellas un crculo vicioso difcil de romper en las naciones pobres. Adems, la
violencia impide el desarrollo econmico y altera la vida de todos en el espectro
socioeconmico. Puede dar lugar a significativos cambios demogrficos y a crisis,
cuando grandes sectores de la poblacin se trasladan a zonas urbanas o intentan
migrar a otros pases. Puede socavar la gobernabilidad y la democracia y servir
3
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

como justificacin para la represin y la implementacin de polticas de seguridad


de lnea dura, lo cual desva los recursos de programas econmicos y sociales
necesarios.
Si bien el crimen organizado desempea un papel importante en esta violencia,
acta ms como la gasolina que como el motor: le proporciona a un sistema ya
corrupto el combustible necesario para funcionar. Este estudio sobre Honduras se
centra en este corrupto sistema. Su manifestacin ms visible es una polica inepta
e involucrada en el crimen, a la cual un exministro de Seguridad se refiri una vez
como controladora area para el aterrizaje de narcoavionetas en el pas.1 Algunos
sectores de esta fuerza policial tambin se desempean como sicarios y como
escoltas de los grupos criminales; roban drogas y las revenden al hampa; y, por un
precio, incluso atacan clientes rivales e interfieren en las investigaciones
criminales.
Sin embargo, tras esta forma de conexiones entre criminales y funcionarios
estatales, que es la ms evidente, existe otro tipo de corrupcin an ms perversa.
sta no acapara tantos titulares y es mucho ms difcil de abordar, pues est
integrada a los sistemas polticos, econmicos y sociales del pas. Opera en una
zona gris, mezcla entidades legales e ilegales, empresas de papel y contribuciones
de campaas polticas, y oculta sus actos ilcitos cooptando miembros del sistema
de justicia y de las fuerzas de seguridad.
Por supuesto, nos referimos a las conexiones entre las lites y el crimen organizado,
tema de la presente investigacin. Las lites de Honduras no son como las del resto
de la regin. Las tradicionales lites agroexportadoras e industriales que gobiernan
en lugares como Guatemala, El Salvador y Nicaragua son menos prominentes
en Honduras, en gran parte debido a la larga historia del pas como una economa
de enclave dominada por empresas multinacionales: la original Repblica
Bananera. Por el contrario, las lites econmicas ms poderosas
de Honduras surgieron de los sectores de las finanzas y los servicios, las
telecomunicaciones y los medios de comunicacin. Son llamadas lites
transnacionales debido a que muchos de sus miembros son inmigrantes de primera
o segunda generacin del Medio Oriente y Europa del Este, y dependen de las
relaciones comerciales internacionales para acumular su capital. Las lites
tradicionales basadas en la tierra tambin estn presentes en Honduras, pero
siempre han ocupado un segundo plano, y se han visto obligadas a buscar el poder
a travs del control de los puestos gubernamentales, en lugar de hacerlo mediante
el uso de influencia financiera.
Si bien las lites gobernantes de Honduras no comparten un mismo origen o una
base econmica con sus contrapartes de otros lugares de la regin, s comparten la
misma inclinacin que tienen sus vecinos de emplear al Estado para sus propios
4
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

fines, y de empobrecerlo sistemticamente. Durante aos, tanto las lites


tradicionales como las transnacionales han utilizado al ejrcito y a la polica para
proteger sus tierras y compaas; se han beneficiado de la venta de terrenos y
empresas pblicas; y sus mltiples negocios han sido exonerados del pago de
impuestos. Adems, han saqueado los recursos del Estado y, a medida que el
gobierno le ha dado mayor importancia a la economa, se han aprovechado de ello
para generar ms capital. Su dependencia del Estado ha abierto el camino para el
surgimiento de un tercer tipo, que llamaremos lites burocrticas, las cuales han
desarrollado sus propias bases de poder debido a las posiciones que ocupan en el
gobierno.
Por otro lado, Honduras se ha convertido en uno de los pases ms pobres,
desiguales y endeudados del mundo. Todos los intentos de cambiar este sistema
han tropezado con una firme y con frecuencia unificada oposicin por parte de todo
tipo de lites. Los intentos de ejercer un mayor control sobre las actividades de las
lites son aplastados antes de comenzar. No es de extraar entonces que el pas les
ofrezca a los criminales, grandes y pequeos, uno de los entornos ms propicios
para desempearse. Por un lado, un sistema de justicia ineficaz y unas fuerzas de
seguridad corruptas explotadas durante mucho tiempo por estas lites les
permiten a los grandes grupos criminales operar con impunidad; y por otro lado,
una poblacin empobrecida (que observa y entiende perfectamente la forma en que
las lites se aprovechan de un sistema corrupto) busca obtener su parte, trabajando
directamente con los criminales en las empresas legales e ilegales que stos operan.
En este contexto, la delincuencia es una de las pocas formas de movilidad social en
el pas.
Es en esta zona gris donde las lites tambin interactan con el crimen organizado.
Lejos de distanciarse de este tipo de actividades ilegales, las lites han operado en
este mbito desde hace mucho tiempo. Desde la negociacin de bienes y servicios
de contrabando hasta la adquisicin de permisos para sus negocios ilegales y
pases para salir temporalmente de la crcel, quienes interactan en el mundo de
la poltica y los negocios en Honduras han entendido que las leyes que rigen esta
nacin de ocho millones de habitantes no son ms que medios para conseguir
dinero. Por lo tanto, sus vnculos con el hampa consisten en interacciones sociales,
comerciales y polticas en los mltiples espacios donde la poltica y los negocios
toman lugar en Honduras. El resultado es una relacin orgnica con el crimen
organizado, que ayuda a algunos miembros de las lites a llegar a la cima, y a otros
a mantenerse en ella.

5
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Las lites de Honduras

Las lites hondureas tienen una historia particular, si se compara con la de otras
de la regin.2 La economa del pas est basada en las exportaciones, al igual que
sus vecinos. Sin embargo, a diferencia de ellos, las principales industrias de
exportacin en Honduras la minera y la bananera eran casi totalmente de
propiedad extranjera. La lite econmica local participaba principalmente en el
sector del ganado vacuno y en otros proyectos agroindustriales, y pas a conformar
la columna vertebral de las agrupaciones polticas tradicionales del pas: los
partidos Nacional y Liberal. Sin embargo, en Honduras no se materializ una lite
local fuerte basada en la tierra y la agroexportacin, como la que se encuentra en
otros pases de la regin.
La raz [...] de la excepcin que representa Honduras fue la insercin del pas en el
mercado mundial y el desarrollo de su aparato poltico nacional no bajo la gida de
una oligarqua nacional agroexportadora, sino del capital monopolista de Estados
Unidos, escribe Rachel Sieder.3
6
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

El ms famoso de estos monopolios fue United Fruit Company, que segn Sieder
consolid su hegemona sobre la poltica local en los aos treinta y cuarenta del
siglo pasado, durante la dictadura militar.4 Mientras tanto, una lite ms
tradicional y de menor tamao competa por el poder primero con estas
empresas extranjeras y ms tarde con los colonos extranjeros que concentraron sus
esfuerzos en controlar el flujo de capital extranjero y facilitar los trmites de las
empresas forneas .5 Estas comunidades de inmigrantes llegaron de Europa y el
Medio Oriente durante el siglo XX. Desde entonces, han sido apodadas lites
transnacionales o trasplante (tambin conocidos como turcos, una referencia
ms bien racista a sus orgenes del Medio Oriente, cuyo uso se ha generalizado).
Estas comunidades transnacionales establecieron control sobre las que han llegado
a ser las industrias dominantes de Honduras: los sectores financiero y de servicios,
las telecomunicaciones y los medios de comunicacin. Tambin adquirieron
tierras, compitiendo con la lite tradicional y, finalmente, superando su control
sobre la economa agraria a medida que sta se desplazaba hacia las exportaciones
no tradicionales. Esta lite tradicional estaba ampliamente basada en la tierra, y
para ejercer su influencia dependa de actividades como la ganadera o el cultivo de
caf y cacao. Sin embargo, nunca se logr fusionar de la misma forma en que las
lites agricultoras lo hicieron en Guatemala, y qued en gran medida marginada
cuando el capital estadounidense comenz a salir lentamente del pas debido a la
cada de los precios de las materias primas por el aumento de la competencia en
todo el mundo. Hoy en da, puede ser difcil diferenciar entre la lite tradicional y la
transnacional. Aunque esta fusin es ms comnmente asociada a las lites
transnacionales que a las tradicionales, ambas han diversificado sus portafolios
econmicos, y ambas estn profundamente involucradas en la poltica.
Sin embargo, lo que es claro es que los principales grupos econmicos de
Honduras son dirigidos por trasplantes relativamente recientes que acumularon
capital durante el ltimo medio siglo. Los mayores conglomerados empresariales
de Honduras llevan nombres claramente forneos, como Facusse, Maalouf y
Rosenthal.6 Mientras tanto, las lites agrcolas tradicionales han cambiado su
enfoque y han buscado controlar los puestos gubernamentales y los cargos de
eleccin popular. Dos de los tres ltimos presidentes provienen de familias
ganaderas, y el actual presidente, Juan Orlando Hernndez, viene de una familia
cafetera. Tanto para la lite tradicional como para la transnacional, sus
perspectivas polticas y de negocios estn entrelazadas con las de un gobierno que
durante la mayor parte de su existencia fue ms un facilitador que un ejecutor.
A lo largo de la historia de Honduras, el Estado ha sido una fuente de proteccin
jurdica y fsica para esta economa exportadora y para los terratenientes
tradicionales y las clases comerciales transnacionales. Como seala Hugo No Pino,
el sector pblico era visto como un Estado concesionario, que estimula la
7
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

inversin, pero no cobra impuestos. El gobierno tambin fue un medio a travs del
cual las lites pudieron ampliar sus intereses. Y durante muchos aos los partidos
polticos del pas representaron los intereses de esta lite.
Hay debate en torno a qu fue lo primero que obtuvo la lite transnacional: el
poder econmico o el poltico. Como dice No Pino, hay dos visiones sobre el nexo
poltico-econmico en la cspide del poder en Honduras: 1) que la acumulacin de
capital estuvo ntimamente relacionada con las conexiones polticas; 2) que la
acumulacin de capital fue lo que llev a estas estrechas conexiones polticas.
Ciertamente, ambos fenmenos participaron en este proceso. Y dado que las
exportaciones tradicionales del pas se redujeron, sobre todo en los aos setenta
con lo que se desvaneci el poder de la lite tradicional, la lite transnacional
emergi para ejercer un control ms directo sobre los partidos polticos
tradicionales.
De hecho, la evolucin del Estado durante este perodo estuvo ntimamente
relacionada con el desarrollo de la lite econmica transnacional. Esta clase se uni
a los dos partidos polticos tradicionales, a menudo haciendo contribuciones a
ambos durante las elecciones, lo cual les permita mantener intacta su influencia
sin importar quin ganara. No Pino argumenta que este grupo cre asociaciones
empresariales para canalizar sus necesidades e influencia, y que muchos de sus
miembros han pasado por la puerta giratoria de los ministerios gubernamentales y
el sector privado que ha caracterizado a Honduras durante al menos el ltimo
medio siglo.
Para la lite transnacional, el papel del Estado era simple: crear y hacer cumplir
normas que favorecieran su poder continuo sobre industrias clave y sobre la
acumulacin de capital que acompaa este proceso. En el camino tambin
consiguieron controlar el discurso pblico: compraron peridicos, estaciones de
radio y televisin, y han dirigido los sentimientos populares y los mensajes polticos
hacia sus candidatos favoritos en apoyo a su modus vivendi. Desde los aos
setenta, los medios de comunicacin se han convertido en gran medida en
instrumentos de esta lite, as como en una de sus fuentes de ingresos.7
La dependencia de las lites de las fuerzas de seguridad del Estado para proteger
sus empresas llev al surgimiento de los militares como actores polticos y
econmicos. Este crecimiento estuvo favorecido por Estados Unidos, que, temiendo
por la aparicin del comunismo en la regin, comenz a capacitar funcionarios
hondureos masivamente y a suministrar una mayor cantidad de asistencia,8 un
proceso que se aceler en los aos ochenta y que ayud a transformar la institucin
para siempre. Los miembros de las fuerzas armadas se convirtieron en lo que
llamamos una lite burocrtica, de la cual se tratar en mayor detalle en el primer
estudio de caso de esta investigacin. Algunos de sus descendientes conforman la
8
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

lite poltica y econmica de Honduras de hoy, y la institucin est en el epicentro


de la cambiante dinmica del poder en el pas.
El flujo de asistencia estadounidense se comenz a presentar a medida que las
exportaciones tradicionales fueron presentando un descenso continuo y el pas
trat de diversificar su economa. A instancias de Estados Unidos, su principal pas
donante, Honduras ampli su portafolio de exportaciones, redujo los aranceles,
vendi empresas de propiedad estatal y entreg incentivos financieros para la
inversin nacional y extranjera, en su mayora en la forma de reduccin de
impuestos. En los aos noventa, la ayuda de Estados Unidos cay en picada y los
bancos multilaterales llenaron el vaco y presionaron para la implementacin de
nuevas polticas de liberalizacin.
Sin embargo, los esfuerzos de diversificacin de la economa fracasaron en gran
medida. A falta de una base de ingresos slida y con un Estado que no estaba
dispuesto o era incapaz de extraer ingresos fiscales de las lites tradicionales y
transnacionales, el gobierno se bas en fuentes externas para impulsar la
economa. Los prstamos de los bancos multilaterales y otros han convertido
a Honduras en un paria perenne de la comunidad bancaria mundial, lo que ha
dificultado an ms el crecimiento econmico. (En marzo de 2014,Honduras tena
una deuda de US$7 mil millones, frente a US$ 2,7 mil millones en 2007.9) Y si bien
la idea central era reducir el papel del gobierno en la economa, con la continua
cada del PIB, el Estado termin asumiendo una creciente carga para mantener la
economa a flote. Desde 1980, el porcentaje del PIB que representan la
administracin pblica, la defensa y otros servicios estatales han pasado del 16 al
22 por ciento. 10

9
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

A pesar de estos grandes fracasos, las lites tradicionales y transnacionales han


encontrado maneras de continuar ganando dinero a costa de la gran mayora de los
hondureos. Por su parte, la lite transnacional aprovech las polticas de
liberalizacin de mercado que se iniciaron en los aos ochenta para dominar la
industria textil, el turismo y las telecomunicaciones. Se han hecho especialmente
fuertes en el sector de servicios, de financiacin y en la construccin de centros
comerciales, en la compra de las franquicias internacionales de alimentos; y se
benefician de una de las mayores fuentes de ingresos del pas: las remesas. stas
representan entre el 18 y el 20 por ciento del PIB del pas actualmente, e impulsan
el consumo interno, lo cual fomenta el crecimiento del sector de servicios.
Adems de las remesas, en el pas tambin surgieron otras fuentes de ingresos
lcitas e ilcitas, sobre todo en lo relativo a los proyectos agrcolas no tradicionales
como las plantaciones de palma africana y las ganancias del trfico de drogas. El
dinero del narcotrfico en s puede ser considerado un tipo de remesa, pues el
capital ilcito resultante de este comercio ingresa a la economa hondurea,
pasando por el sector financiero y alimentando el crecimiento de las industrias del
10
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

sector agroindustrial, la construccin y el turismo. Es por medio de este flujo


financiero que las lites interactan con actores ilcitos. Como veremos con detalle
ms adelante, todos los tipos de lite se pueden beneficiar de esta actividad
econmica ilcita, tanto directa como indirectamente.
Por su parte, la lite terrateniente tradicional ha experimentado un resurgimiento
de todo tipo al recuperar el control sobre los partidos polticos tradicionales,
apropindose del aumento de los gastos del Estado y aumentando su control sobre
el flujo de capital extranjero a travs de su dominio de los cargos pblicos. Al igual
que la lite transnacional, este grupo ve al Estado como un facilitador de las
empresas comerciales, aunque en su caso, con frecuencia las oportunidades vienen
a travs de proyectos financiados con fondos pblicos. La corrupcin en este
sistema es endmica y generalizada.11Quienes participan en ella usan estos fondos
para mantener su control del poder, socavando o ignorando al Estado de Derecho
segn su conveniencia.
La batalla por estos recursos est en el centro de muchas disputas polticas y, en
cierto modo, ha moldeado al gobierno y a los partidos polticos del pas. La toma de
decisiones en torno a estos recursos puede prestarse para problemas, pues implica
miles de millones de dlares. Y, en definitiva, es visto por la lite como un juego de
suma cero: quienes controlan las palancas del gobierno controlan el botn en este
sistema; y aquellos que estn lejos de estas palancas se arriesgan a ser marginados.
A medida que la dependencia de estos recursos gubernamentales aumenta,
tambin lo hace la necesidad de controlar los filtros del gobierno para acceder a
estos recursos.
El resultado de esta creciente dependencia de los recursos estatales ha dado lugar
al surgimiento de la mencionada lite burocrtica. Como se ilustra en el primer
estudio de caso, el origen de sta se remonta a la junta militar de los aos sesenta y
setenta, y al control de facto de los militares durante los aos ochenta. Pero fue en
esta ltima dcada cuando la lite burocrtica se convirti tanto en una fuerza por
derecho propio, como en una fuerza conjunta con la lite tradicional.
El representante por excelencia de la lite burocrtica es el presidente Juan
Orlando Hernndez. Educado en una escuela militar, Hernndez siempre se ha
rodeado de oficiales militares, incluyendo a su hermano, que es coronel del ejrcito
de Honduras. Ha designado altos mandos militares en puestos que
tradicionalmente han sido ocupados por civiles, y bajo su presidencia ha
centralizado el control de las fuerzas de seguridad e inteligencia. El grupo de
naturaleza hbrida que controla Hernndez, conocido como Grupo Colobri, rene
tanto mandos militares como polticos locales y terratenientes, y coopera muy de
cerca con el Estado a nivel regional y nacional.
11
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Las renacientes lites terratenientes y burocrticas tradicionales centraron su


crecimiento econmico en el control de recursos del gobierno y en puestos clave de
la administracin gubernamental, los cuales les dan acceso a una gran variedad de
fuentes de ingresos. Las lites que controlan estos puestos pueden impedir el
acceso de otras personas a las fuentes de ingresos y penalizar a sus rivales. Su
dependencia de puestos y fondos del gobierno ha llevado a las lites a desarrollar
sus propios movimientos polticos y facciones al interior de partidos existentes, as
como a crear empresas privadas para poder tener contratos con el gobierno.
Obtener y mantener esos puestos polticos es de suma importancia, y es en este
contexto en el que se presentan las ms oscuras alianzas. Las lites deben lograr
conseguir apoyo pblico y privado para postularse a puestos en el gobierno y ese
apoyo proviene de sus contribuciones financieras, de la cobertura y el apoyo de los
medios, y de sus relaciones y alianzas econmicas y polticas. La competencia entre
los candidatos es constante y dinmica, y entre ellos se encuentran algunas de las
ms poderosas figuras del hampa de Honduras.

Crimen organizado en Honduras


La aparicin de grupos de crimen organizado de tamao significativo en
Honduras comenz a presentarse al menos hace 50 aos. En sus ms altos niveles,
stos se centraron en facilitar el transporte de drogas ilegales como marihuana
y cocana desde los pases productores en el sur del continente a las naciones
consumidoras en el norte. Ms recientemente, comenzaron a facilitar la entrada de
precursores qumicos usados para la produccin masiva de drogas sintticas. El
dinero producto de esta actividad compite con el de muchos negocios locales
tradicionales y tiene la capacidad de modificar el poder a nivel local, regional e
incluso nacional.
En Honduras hay presencia de tres tipos de grupos criminales. El primero de ellos
es el crimen organizado transnacional (COT), con grupos de Colombia o Mxico,
que usan al pas como lugar de trnsito y punto de almacenamiento para los
cargamentos de cocana que llevan hacia Estados Unidos u otros mercados.
Normalmente operan en grupos pequeos. Sus emisarios en estos pases
usualmente buscan asegurar el transporte de los cargamentos de drogas, la
connivencia de los funcionarios y que todas las transacciones resulten segn lo
planeado. El estatus de Honduras como un lugar de refugio para el COT ha
aumentado en los ltimos aos, y el pas se ha convertido en una base de
operaciones para los altos mandos de dichos grupos. Por ejemplo, segn informes,
miembros del liderazgo del Cartel de Sinaloa actualmente tienen bases de
operaciones en San Pedro Sula.12

12
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

En segundo lugar estn los grupos locales de transporte o transportistas que


operan en Honduras. Estos grupos estn formados por familias hondureas o redes
de negocios muy estrechas que transportan bienes legales e ilegales a travs del
pas. Trabajan de manera cercana con compradores y vendedores, as como con
otras redes de transporte de Centroamrica y otras regiones. Adems de traficar
cargamentos, tambin almacenan grandes cantidades de stos durante largos
periodos de tiempo. Pero ninguna de estas tareas es fcil. Existen rivales que roban
y revenden los productos ilegales; se cree que miembros de las fuerzas de
seguridad, especialmente de la polica, hacen parte de dichas redes. Los
transportistas tambin deben lidiar con un alto nmero de agentes aduaneros en
cada frontera que atraviesan. Sin embargo si se opera correctamente el
transporte de bienes ilegales puede ser una actividad muy lucrativa.
El tercer tipo son los grupos criminales locales y las pandillas callejeras que operan
en Honduras. Estos grupos estn enfocados en actividades menos lucrativas, como
la distribucin local de drogas, la extorsin, el secuestro y el trfico de
personas. Sin embargo, la competencia por estos mercados criminales en
especial por el del trfico local de drogas y la extorsin ha convertido
a Honduras en uno de los pases ms violentos del mundo. Las pandillas asesinan a
sus rivales y con frecuencia se presentan disputas al interior de ellas. Tambin
acuden a agentes de seguridad corruptos para atacar a grupos enemigos. Su control
territorial en algunas zonas es absoluto, si bien su interaccin con las lites es
mnima.
El COT y los transportistas son los grupos criminales que tienen mayor interaccin
con las lites hondureas. Como se ver en los estudios de caso, estas
organizaciones necesitan de las autoridades judiciales para movilizar mercanca
ilcita por terrenos peligrosos. Su interaccin con las fuerzas de seguridad y con
empresarios poderosos para lavar y legitimar su capital ilcito es necesaria. En este
proceso establecen contactos polticos y financian candidatos para cargos pblicos,
en un esfuerzo para obtener proteccin de alto nivel y mayores oportunidades de
negocios.
El dinero producto del trfico ilcito supera al obtenido de los negocios
tradicionales y tiene la capacidad de modificar el balance de poder a nivel local,
regional e incluso nacional. En Latinoamrica, el mejor ejemplo se present
durante los aos ochenta, cuando el Cartel de Medelln la infame organizacin
criminal colombiana comenz a secuestrar miembros de la lite, a asesinar jueces
y policas y a detonar bombas en lugares pblicos. Sin embargo, las races de esta
dinmica vienen de aos atrs, cuando las organizaciones criminales colombianas,
y posteriormente las centroamericanas y mexicanas, comenzaron a
traficar cocana y otras drogas hacia Estados Unidos.
13
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

El pionero en estas actividades de transporte en Honduras fue Juan Ramn Matta


Ballesteros, quien es objeto de nuestro primer estudio de caso.13 Durante los aos
setenta, cuando Matta Ballesteros comenz a surgir como transportista, los grupos
criminales de Honduras ya controlaban el negocio del transporte.14La red de
distribucin de Matta Ballesteros se extendera desde Colombia hasta Mxico. Sus
aliados en Mxico seran conocidos como el Cartel de Guadalajara, del cual
posteriormente se desprenderan algunos de los grupos criminales ms grandes del
pas: el Cartel de Sinaloa, el Cartel de Jurez y el Cartel de Tijuana. Sus aliados
en Colombia eran miembros de lo que posteriormente se convertira en el Cartel de
Medelln.
Como veremos, la red hondurea de Matta Ballesteros inclua a miembros del
ejrcito, una institucin en ascenso gracias en parte al flujo de asistencia de
Estados Unidos durante la guerra de los Contras en la vecina Nicaragua.15 Fue
durante esta poca que Honduras gan el apodo de USS Honduras. Un documento
de 1988 del gobierno de Estados Unidos describe a Matta Ballesteros como un
violador de clase I de la DEA.16 Sus negocios legales en Honduras estaban
creciendo. Para entonces tena inversiones en plantaciones de caf, tabaco y
especias, ganado y productos lcteos, y haba fundado empresas constructoras y
agroindustriales en Honduras.17
En 1985 todo cambi cuando el Cartel de Guadalajara, enfurecido por un operativo
desplegado por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en
ingls), el cual tena como objetivo erradicar amplios terrenos de plantaciones de
marihuana en Mxico, secuestr y asesin a Enrique Camarena, un agente de la
DEA. La muerte de Camarena llev a que el gobierno de Estados Unidos buscara
hacer justicia. En los aos siguientes, muchos de los lderes y miembros del Cartel
de Guadalajara fueron arrestados y condenados en Mxico. Matta Ballesteros fue
arrestado en Colombia, pero con ayuda del Cartel de Medelln logr escapar y huir
a Honduras, donde encontr proteccin gracias a su vasta red de contactos y a sus
riquezas.
En 1988, los militares, cediendo a las preocupaciones de Estados Unidos por la
creciente influencia de Matta Ballesteros, lo interceptaron durante su ejercicio
matutino, lo amordazaron, lo llevaron a Repblica Dominicana y despus a Estados
Unidos, donde fue oficialmente arrestado y acusado por el asesinato de Camarena y
por otros crmenes. De ah fue trasladado a Estados Unidos. Hasta dos mil
hondureos, la mayora estudiantes, enardecidos por su captura, atacaron la
embajada de Estados Unidos, incendiando varios edificios anexos y vehculos. Al
menos cuatro de los protestantes murieron y algunos oficiales estadounidenses
aseguraron que las autoridades hondureas se tardaron dos horas en llegar al lugar
de los hechos.18 Matta Ballesteros fue sentenciado en un juzgado de Los
14
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

ngeles por secuestro19 y trfico de drogas, y actualmente se encuentra recluido en


una prisin federal.
Tras la dramtica cada de Matta Ballesteros, el pas continu siendo utilizado
como un puente por los traficantes de bienes ilcitos 20 ; adems de drogas, stos
incluyen armas, dinero, personas y en general todo tipo de bienes de
contrabando que se mueven tanto dentro como fuera de Honduras. Por ejemplo,
durante la guerra civil un grupo de contrabandistas salvadoreos transportaba
diariamente productos lcteos de Honduras a El Salvador. El denominado Cartel
de los Quesos, que luego sera llamado Los Perrones, desarroll una red de
trfico de drogas que an se extiende desde Panam hasta Guatemala. Uno de sus
jefes de operaciones, Jos Natividad Luna Pereira, alias Chepe Luna, operaba la
red desde San Pedro Sula hasta que fue asesinado en Honduras en 2014.21
A principios de la primera dcada del siglo XXI, el pas experiment otra oleada de
actividad narcotraficante. Durante esa poca, las organizaciones criminales
mexicanas constituidas tras la cada del Cartel de Guadalajara establecieron un
mayor control sobre la cadena de distribucin, y empezaron a usar a Centroamrica
como su corredor principal. Entonces emergieron varios grupos de transportistas
locales. Entre ellos se encontraban los grupos de Chepe Luna en El
Salvador y Honduras, el de Jos Miguel Chepe Handal Prez en San Pedro Sula,
el de la familia Valle Valle en Copn, el clan Zelaya en Atlntida, y la organizacin
de Los Cachiros en Coln.22 Los Cachiros son objeto de nuestro segundo estudio de
caso. La principal funcin de este grupo consista en transportar cocana a travs de
la regin, pero tambin tenan varios negocios alternos, como el trfico de personas
y la distribucin local de drogas.
El tamao de esta industria criminal es enorme en comparacin con la economa
hondurea. El Departamento de Estado de Estados Unidos estima que el 95 por
ciento de la cocana transportada de Suramrica a Estados Unidos pasa por los
corredores mexicanos y centroamericanos; 80 por ciento de sta hace una parada
en Centroamrica.23 Normalmente, el precio que se cobra por el transporte
de cocana es la diferencia entre el precio al por mayor de la droga donde es
recogida y su precio donde es llevada. En el caso de Honduras, esta diferencia est
en el rango de US$2.000 y 2.500 por kilo desde el momento en el que la droga
entra en el pas hasta el momento en el que sale. 24 El precio de la cocana vara
claramente, pero la diferencia se ha mantenido estable por varios aos. Esto
implica que solamente el mercado del transporte de drogas tiene un valor anual de
entre US$600 y 750 millones, lo cual representa entre el 3 y el 4 por ciento del PIB
del pas.25 Segn nuestras estimaciones, los ingresos por el trfico de drogas
representan ms de la mitad de lo que el pas obtiene con el caf, su principal
producto de exportacin.26
15
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Los cinco grupos mencionados anteriormente tienen fuertes conexiones polticas y


econmicas que les han ayudado a desarrollar vnculos cercanos con las
autoridades, como se describi previamente con el caso de Matta Ballesteros y el
ejrcito. Uno de ellos, Handal, era un candidato al Congreso antes de que el
Departamento del Tesoro de Estados Unidos lo aadiera a su Lista Clinton
(Kingpin List) en abril de 2013.27 Handal neg estar involucrado en el trfico de
drogas antes de darse a la fuga,28 un estatus que an conserva.29

Figura 2: Diagrama Handal

Fuente: Departamento del Tesoro de Estados Unidos


Por su parte, Francisco Zelaya Fnez tena varias compaas de construccin y
firm una serie de contratos pblicos con la ciudad de La Ceiba antes de que fuera
capturado en Mxico en 2013; un diario lo vincul a un alto funcionario de la
pasada administracin. 30 En cuanto a la familia Valle Valle, mantena fuertes
conexiones con Alexander Ardn, el alcalde de El Paraso, una ciudad ubicada en la
frontera con Guatemala. El hermano de Ardn, Hugo, dirigi el Fondo Vial, un
importante fondo de construccin y mantenimiento vial del gobierno. 31
16
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Este tipo de conexiones entre polticos y actores criminales ha sido comn a lo


largo de los aos. En 1987, el congresista Flix Cerna Salgado admiti tener una
relacin estrecha con Matta Ballesteros. Durante los primeros aos del nuevo siglo,
tres congresistas fueron capturados por transportar drogas. En 2014, las
autoridades hondureas arrestaron a Arnaldo Urbina, el alcalde de Yoro, y lo
acusaron, junto a muchas otras personas, de dirigir una red de trfico de drogas y
sicariato responsable por el asesinato de 137 personas y la desaparicin de otras
45.32
La habilidad de las organizaciones criminales para acumular capital y ejercer este
poder econmico para su beneficio es desconocido en gran medida, pues las
autoridades hondureas han abierto pocos casos judiciales slidos en su contra, y
los medios locales no son muy dinmicos. An ms, los funcionarios pblicos
amenazan estos intereses bajo su propio riesgo. En diciembre de 2009, policas
asesinos mataron al zar antidrogas de Honduras Julin Arstides Gonzlez, y dos
aos ms tarde le dispararon a Alfredo Landaverde, quien fue su asesor. Los
investigadores del caso determinaron rpidamente que los pistoleros eran agentes
de polica que operaron bajo las rdenes de altos mando de la institucin. Sin
embargo, los investigadores enterraron rpidamente los informes y no salieron a la
luz hasta aos ms tarde.
En abril de 2013, un sicario asesin a Orlan Chvez, el principal fiscal investigador
de lavado de dinero.33 El da antes de su muerte, Chvez haba ordenado una serie
de allanamientos a presuntas propiedades del ya mencionado Chepe Handal, las
cuales fueron incautadas. Si bien Handal es el principal sospechoso del asesinato, el
caso sigue sin resolverse.
El podero econmico de estos grupos slo se dio a conocer luego de que Estados
Unidos denominara a Handal, y posteriormente a Los Cachiros, como
narcotraficantes, y los aadiera a su Lista Clinton. 34 Los distintos consorcios
empresariales de Handal incluan varios talleres de autopartes, una distribuidora
de motocicletas y una tienda de ropa. En un proceso expedido por el Distrito Sur de
Florida, se le oblig a pagar US$38 millones en activos por sus negocios ilcitos.
Tras los allanamientos que las autoridades realizaron a las propiedades de Los
Cachiros en septiembre, result claro que Handal era pequeo en comparacin con
este grupo. En su Lista Clinton, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos
enumera cinco negocios que se crea eran propiedad de la organizacin,35 y
funcionarios de ambos pases estimaron que los activos del grupo alcanzaban los
cientos de millones de dlares.
A finales de 2014, las autoridades estadounidenses y hondureas tambin
empezaron a perseguir a la organizacin familiar de los Valle Valle. Segn el
Departamento del Tesoro de Estados Unidos, los activos de este clan familiar
17
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

incluan varias plantaciones de caf y un rancho ganadero. Segn las declaraciones


del Departamento del Tesoro, el grupo transportaba ms de 10 toneladas
de cocana cada mes a travs de Honduras. Clculos aproximados realizados por
InSight Crime ubican las ganancias anuales del grupo en cerca de US$300
millones, equivalente al 1,6 por ciento del PIB de Honduras.
Figura 3: Diagrama Valles

Fuente: Departamento del Tesoro de Estados Unidos

Tal vez ms importante que la tenencia de caf y su ganado, era su vnculo directo
con Ardn, el alcalde de El Paraso, y con su hermano Hugo,36 gracias a quienes
lograron adjudicarse varios contratos estatales y facilitar el movimiento de dinero
entre ellos y sus socios legtimos e ilegtimos. El carrusel creado para este tipo de
flujo de dinero es parte crucial para entender cmo la corrupcin y el crimen
actan en pases como Honduras. El dinero se mueve desde las arcas del Estado
hacia negocios lcitos e ilcitos, cuyos propietarios posteriormente financian
candidatos que apoyen sus proyectos o faciliten sus actividades de lavado de
activos. Los hermanos Ardn tenan la maquinaria perfecta para mantener este
18
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

carrusel rodando. Durante el proceso el pblico hondureo es dejado fuera de la


vista.
Pero en octubre de 2014, el gobierno hondureo pareca tenerlos en la mira,
aludiendo a la red en los medios de comunicacin (llamndola el Cartel de Alex) y
prometiendo mayores acciones para desmantelar completamente la red de los
Valle Valle. La red, y en este caso los Ardn y la familia Valle Valle, lograron crear
un poderoso grupo que alcanz las ms altas esferas del poder en Honduras. Lo
cual, como nuestro estudio de caso lo ilustra, es ms la norma que una excepcin
en el pas, y est cambiando por completo las estructuras de poder de las lites
de Honduras.
Notas al pie
[1] Geoffrey Ramsey, Departure of Honduras security minister a victory for corrupt cops, InSight
Crime, 12 de septiembre de 2011. Disponible en:http://www.insightcrime.org/newsanalysis/departure-of-honduras-security-minister-a-victory-for-corrupt-cops
[2] Esta seccin est basada principalmente en las investigaciones realizadas por el historiador
hondureo Jorge Amaya. Tambin toma elementos de Hugo No Pino, Elites, Estado y la
reconfiguracin del poder en Honduras, 1990-2011: El mbito de la poltica fiscal, y de Manuel
Torres Caldern, La lite, su orientacin y fundamentos geogrficos en Honduras, los cuales sern
publicados prximamente en un libro de FLACSO-Costa Rica editado por Eric Hershberg y titulado
Elites y la configuracin del poder en Centroamrica: Dinmicas de acumulacin y sus
consecuencias, Vol. 2.
[3] Rachel Sieder, Honduras: The Politics of Exception and Military Reformism (1972-1978),
Journal of Latin American Studies, vol. 27, no. 1 (1995), p. 106.
[4] Ibd.
[5] Jos Edgardo Cal Montoya, Estado y lites en la historia de Honduras: reflexiones sobre su
situacin actual (1980-2009), en Memorias del III Congreso de Investigacin Cientfica, Instituto
Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), Universidad Nacional Autnoma
de Honduras(UNAH), 2009.
[6] Torres Caldern, op. cit.
[7] Rockwell, Rick. La concentracin de los medios de comunicacin y la perpetuacin de los
sistemas elitistas en Centroamrica, que ser publicado prximamente en un libro de FLACSOCosta Rica editado por Eric Hershberg y titulado Elites y la configuracin del poder en
Centroamrica: Dinmicas de acumulacin y sus consecuencias, Vol. 2.
[8] Sieder, op. cit., p. 107.
[9] Datos del Banco Mundial. Disponibles en:http://www.worldbank.org/en/publication/globaleconomic-prospects/data?variable=BNCABFUNDCD_&region=LAC
[10] Noe Pino, op. cit.

19
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado


[11] En 2014, Transparencia Internacional ubic a Honduras en el lugar 140 entre 177 pases, en su
ndice de percepcin de corrupcin, asegurando que tiene recursos escasos y que no es abierto con
su presupuesto. Disponible en:http://transparency.org/country#HND_DataResearch
[12] Steven Dudley, Estados Unidos desenmascara al jefe del Cartel de Sinaloa en Centroamrica al
incluirlo en su lista de capos, InSight Crime, 7 de enero de 2015. Disponible
en:http://es.insightcrime.org/analisis/estados-unidos-desenmascara-jefe-cartel-sinaloacentroamerica-lista-capos
[13] Matta tambin se escribe frecuentemente como Mata. Vea: Proceso Digital, A 12 ascienden
los bienes asegurados a Ramn Mata Ballesteros, 31 de julio de 2014. Disponible
en:http://www.proceso.hn/component/k2/item/85914.html
[14] Julie Marie Bunk y Michael Ross Fowler, Bribes, Bullets, and Intimidation: Drug Trafficking
and the Law in Central America (University Park, PA, 2012).
[15] James LeMoyne, Military Officers in Honduras Are Linked to the Drug Trade, New York
Times, 12 de febrero de 1988. Disponible en:http://www.nytimes.com/1988/02/12/world/militaryofficers-in-honduras-are-linked-to-the-drug-trade.html
[16] Senado de Estados Unidos, Drugs, Law Enforcement and Foreign Policy: A Report Prepared
by the Subcommittee on Terrorism, Narcotics and International Operations of the Committee on
Foreign Relations (aka the Kerry Committee Report), Diciembre de 1988, p. 77.
[17] Bunk, op. cit., p. 276.
[18] Associated Press, Honduran leader acts to put down anti-U.S. protests, 8 de abril de 1988.
Disponible en:http://www.nytimes.com/1988/04/09/world/honduran-leader-acts-to-put-downanti-us-protests.html
[19] John H. Lee, Camarena Figure Gets 3 Life Terms, 9 de mayo de 1991. Disponible
en:http://articles.latimes.com/1991-05-09/local/me-1914_1_honduran-juan-matta-ballesteros
[20] Esta seccin y la siguiente se basan en numerosas entrevistas hechas por investigadores de
InSight Crime a agentes antidrogas de las agencias de inteligencia de Honduras, Guatemala, El
Salvador y Estados Unidos desde 2010 hasta la actualidad. Las entrevistas fueron hechas con la
condicin de que sus nombres no apareciesen publicados. Esta condicin, limitante pero necesaria,
es para poder obtener una mirada ms amplia de las organizaciones y actividades en cuestin.
[21] Entrevistas de InSight Crime con agentes antidrogas hondureos y estadounidenses, quienes
solicitaron su anonimato, 2013.
[22] Ibd.
[23] Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs, 2012 International Narcotics
Control Strategy Report (INCSR), 7 de marzo de 2012.
[24] Entrevista de InSight Crime con un miembro de una organizacin traficante de drogas quien
solicit su anonimato, Tegucigalpa, Honduras, 3 de mayo de 2013.
[25] El Banco Mundial estima que el PIB de Honduras es de US$18,5 mil millones. Disponible
en:http://data.worldbank.org/country/honduras
[26] El caf, segn el Observatorio de Complejidad Econmica, vale US$1,38 miles de millones.
Disponible en:http://atlas.media.mit.edu/profile/country/hnd/

20
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado


[27] Departamento del Tesoro de Estados Unidos Treasury Designates Honduran Drug
Traffickers,informe de prensa , 9de abril de 2013.Disponible en:http://www.treasury.gov/presscenter/press-releases/Pages/jl1888.aspx
[28] AFP, Chepe Handal niega que sea narcotraficante, 10 de Abril de 2013.Disponible
en:http://www.elheraldo.hn/sucesos/622110-219/chepe-handal-niega-que-sea-narcotraficante
[29] La Tribuna, Cae supuesto narco hondureo y es extraditado hacia los EE UU, 6 de julio de
2013. Disponible en:http://www.latribuna.hn/2013/07/06/cae-supuesto-narco-hondureno-y-esextraditado-hacia-los-ee-uu/
[30] Marguerite Cawley, Alcalde de Honduras es acusado de liderar un grupo narcotraficante,
InSight Crime, 24 de julio de 2014. Disponible en:http://es.insightcrime.org/noticias-deldia/alcalde-honduras-acusado-liderar-grupo-narcotraficante
[31] El Heraldo, Asesinan a fiscal y coordinador de la unidad Contra el Lavado de Activos, 19 de
abril de 2013. Disponible
en:http://www.elheraldo.hn/csp/mediapool/sites/ElHeraldo/Sucesos/story.csp?cid=622187&sid=
293&fid=219
[32] Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Treasury Targets Los Cachiros Drug Trafficking
Organization in Honduras,19 de septiembre de 2013. Disponible
en:http://www.treasury.gov/press-center/press-releases/Pages/jl2168.aspx
[33] Ibd.
[34] Steven Dudley y Marguerite Cawley, En una accin histrica, Hondurascaptura a integrante de
un prominente clan de la droga InSight Crime, 3 de octubre de 2014. Disponible
en:http://es.insightcrime.org/analisis/accion-historica-honduras-captura-integrante-clan-droga

21
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Juan Ramn Matta Ballesteros


Por Steven Dudley

n la maana del 5 de abril de 1988, Juan Ramn Matta Ballesteros sali de


su mansin en Tegucigalpa para irse a trotar. Matta Ballesteros era buscado
por asesinato, narcotrfico y otros crmenes en varios pases, pero
en Honduras se senta seguro. Sola organizar fiestas con altos funcionarios en su
casa, y tena conexiones con oficiales militares.1 En sus negocios legales empleaba
miles de lugareos, quienes lo honraban porque provea medicinas, construa
escuelas y haca donaciones a causas benficas.2 Se dice que una vez le ofreci al
gobierno pagar la creciente deuda externa, ofrecimiento que al parecer por lo
menos un poltico lo tom en serio.3
Matta Ballesteros tambin les haba ayudado a los militares hondureos y a
Estados Unidos en su lucha contra el comunismo en la regin. Mediante una
aerolnea que l haba establecido, Estados Unidos enviaba suministros a los
Contras, grupo contrarrevolucionario nicaragense, debido a la guerra de poder de
Washington contra el gobierno sandinista que haba tomado el poder tras derrocar
en 1979 a la dictadura corrupta de Nicaragua, que era apoyada por Estados Unidos.
El gobierno de Estados Unidos le haca pagos a su aerolnea por la ayuda prestada,
a pesar de que la propia Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus
22
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

iniciales en ingls) haba clasificado a Matta Ballesteros en la Categora I de los


transgresores de la DEA.4
Cuando Matta Ballesteros regres de trotar, descubri con sorpresa que lo estaban
esperando militares y policas hondureos, as como cuatro mariscales. Un
mariscal estadounidense que estaba en el lugar dijo que Matta Ballesteros intent
huir pero fue capturado. Se present un forcejeo. Durante el forcejeo, tanto Matta
Ballesteros como los oficiales hondureos lanzaron puetazos y patadas, escribi
ms adelante el mariscal en una declaracin juramentada.5 De repente vi que
Matta Ballesteros haba sido derribado al suelo, en un intento por detenerlo.
Las autoridades hondureas finalmente acorralaron
a Matta Ballesteros cerca del vehculo que el
mariscal conduca, lo esposaron, pusieron una
capucha negra sobre su cabeza y lo obligaron a
entrar al coche. Matta Ballesteros sigui
forcejeando, pidiendo misericordia y pateando la
puerta del coche, que ya haba sido cerrada. No me
hagan esto, por favor, gritaba. No me entreguen a
los gringos.6
Matta Ballesteros tena razn de estar preocupado. En Honduras poda ser un
hombre altamente influyente, pero Estados Unidos lo requera por la muerte de un
agente de la DEA en Mxico, y all enfrentara la pena de muerte. Yo no tuve nada
que ver con eso, gritaba, probablemente refirindose a la muerte del agente.
Djenme ver a mis hijos por ltima vez. Ellos me van a matar.7
En el carro del mariscal haba dos policas hondureos y un escolta militar, quienes
condujeron a Matta Ballesteros a una base de la fuerza area hondurea a una hora
de distancia. All las autoridades de Estados Unidos y Honduras lo embarcaron en
un avin y lo llevaron a Repblica Dominicana. Menos de 24 horas ms tarde se
encontraba en una prisin de Estados Unidos enfrentando cargos de secuestro,
asesinato y narcotrfico.8
Cuando apareci la noticia del extraordinario sometimiento de Matta
Ballesteros, Honduras entr en conmocin. El ejrcito guard silencio en cuanto al
arresto y el presidente habl de expulsar al supuesto asesino y
narcotraficante.9 Pero el 6 de abril, unos 300 manifestantes marcharon hacia el
centro de Tegucigalpa; esa noche, varios estudiantes quemaron una bandera de
Estados Unidos y una copia de la Constitucin hondurea frente al
Congreso.10 Varios congresistas y juristas reprocharon a los militares y la polica
por el secuestro, as como a los tribunales que ordenaron la bsqueda y
confiscacin de las propiedades de Matta Ballesteros.11 El 8 de abril, al menos mil
manifestantes marcharon hacia la embajada de Estados Unidos.12 En el alboroto
23
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

que sigui, un anexo de la embajada de Estados Unidos fue incendiado, as como


unos 20 vehculos;13 se hicieron varios disparos y murieron cinco personas. Das
despus los medios de comunicacin dijeron que las protestas ms violentas
contra EUA en Latinoamrica.14
El incidente en la embajada fue la culminacin de una retorcida y sanguinaria
relacin entre Matta Ballesteros, el ejrcito y el gobierno de Estados Unidos.
Relacin que se encuentra en la base de un fenmeno muy importante en
Honduras, que implica el desarrollo de una lite relativamente nueva. Este grupo
no haca parte de las lites tradicionales o transnacionales que por largo tiempo
haban controlado los recursos econmicos del pas y dirigido sus riendas polticas.
Por el contrario, surgi de las fuerzas armadas, una institucin tradicionalmente
considerada como msculo de la lite, y no como su cerebro. Y aqu es donde
debemos empezar esta historia.

Antecedentes - El surgimiento de los militares hondureos


como una lite burocrtica
Las fuerzas armadas hondureas han estado siempre en la cima de la pirmide del
gobierno, o muy cerca de ella, pero no siempre han tenido el poder directamente.
Por ms de cien aos despus de su fundacin en 1825,15 el ejrcito particip en las
guerras civiles y en las agitaciones polticas, a veces en los mrgenes y otras veces
liderando eventos que ms tarde fueron caracterizados como levantamientos
revolucionarios. En varias ocasiones, los generales se convirtieron en presidentes
tras sus victorias en el campo de batalla.
El ms representativo fue el general Francisco Morazn. Considerado como el
Simn Bolvar centroamericano, Morazn se convirti en presidente de la
Confederacin Centroamericana antes de que se desintegrara al final de la dcada
de los treinta del siglo XIX. Morazn sigue presente en los nombres de provincias,
parques, calles y una academia militar en Honduras. Los polticos de la poca se
haban forjado esencialmente en los campos de batalla, pero los militares no
dirigan las riendas del poder. Se puede decir ms bien que durante este perodo
eran los protectores de los intereses de los dems en lugar de un actor poltico y
econmico como tal.
De hecho, durante sus primeros cien aos, el ejrcito estaba organizado en
pequeos enclaves, era una fuerza dividida, con estructura poco centralizada y sin
alcance nacional. Estas fuerzas dispares protegan inicialmente los intereses de las
lites tradicionales, es decir, a quienes cultivaban cacao y caf y eran dueos de
haciendas ganaderas en esos enclaves. Con el tiempo, su lista de clientes aument y
lleg a incluir multinacionales que cultivaban frutas y otros productos,16 pero su
24
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

funcin segua siendo en gran parte la misma. Y aunque las fuerzas armadas
proporcionaban un medio de movilidad social, los militares no tenan ninguna
participacin directa en las actividades econmicas que protegan.
A principios de los aos treinta, esta situacin empez a cambiar. En 1932,
Honduras eligi a un oficial del ejrcito como presidente, el general Tiburcio Carias
Andino. El gobierno de Carias -- que dur 16 aos -- es clave para entender cmo
las fuerzas armadas comenzaron a establecerse como un grupo de intereses
independientes y finalmente como una lite burocrtica. Es en parte por ello por lo
que Carias inici el proceso de institucionalizacin de las fuerzas armadas. l
centraliz la estructura del ejrcito y ampli sus alcances. Su administracin cre
adems el Rgimen de Pensiones Militares en 1935. Esta sera la base para lo que se
llam ms tarde el Instituto de Previsin Militar (IPM), que fue un antecedente del
sistema nacional de seguridad social y ms tarde desfalcara a varias empresas
estatales importantes.17
La presidencia de Carias marc adems el comienzo de un perodo en el que el
personal militar comenz a ser polticamente ms activo. El general era militante
del Partido Nacional que actuaba en su propio inters y en el de su partido.18 Ello
inclua el encarcelamiento, la deportacin y -- al parecer -- el asesinato de
opositores polticos, especialmente del Partido Comunista Hondureo y de su rival,
el Partido Liberal. Tambin censur a los medios de comunicacin. En esencia,
Carias estaba construyendo una casta dentro del ejrcito, que trascenda su
identidad militar y pronto influira en la toma de decisiones a nivel nacional con
regularidad y lograra consolidarse econmicamente.
Para finales de los aos cincuenta, el ejrcito estaba
listo para dar el siguiente paso. Comenz por absorber
a la polica civil, convirtindola en una guardia
nacional. Luego, en 1963, justo antes de las elecciones
generales en las que el candidato presidencial del
Partido Liberal pareca ir tras la victoria, el general
Oswaldo Lpez Arellano lider un golpe militar. El
golpe de Estado fue el comienzo de un perodo de
rgimen militar casi ininterrumpido que dur hasta
1982, gran parte de l bajo Lpez Arellano. Dado que
sus alianzas polticas florecieron y se volvieron cada vez ms conscientes de sus
propios intereses, los militares ya no eran slo un apoderado de las lites. Ahora se
centraran en reforzar y asegurar su propio modus vivendi.
Este cambio fue evidente en varios sentidos. Los militares ampliaron su control
sobre los sectores civiles del gobierno. Efectivamente, las fuerzas armadas tomaron
el control del Instituto Nacional Agrario (INA) bajo la apariencia de un intento de
25
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

reforma agraria. Asumieron el control del funcionamiento de las aduanas y de los


servicios de patrulla en las fronteras, los aeropuertos y otras infraestructuras
vitales. El control de estos puestos les garantiz a los militares acceso a recursos,
tanto lcitos como ilcitos, como se podr constatar mediante las relaciones de
algunos funcionarios militares con contrabandistas. Adems, el ejrcito aument su
participacin en una serie de entidades pblicas. El portafolio econmico del
ejrcito se ampli, incluyendo desde empresas de telecomunicaciones y pasando
por franquicias de armas hasta bancos. Ser parte del ejrcito tambin tena ventajas
econmicas. Las empresas ya no pagaban los mismos impuestos de importacin o
sobre las ganancias, lo que les daba una ventaja competitiva.

Durante este perodo, militares activos y retirados continuaron fortaleciendo sus


vnculos con la clase poltica tradicional. La mayora de estos oficiales trabajaban
con el Partido Nacional, de orientacin conservadora, pero otros comenzaron a
trabajar con el Partido Liberal, que era ms centralista. Ambos partidos
suministraron miembros de sus gabinetes a los gobiernos militares en las dcadas
de los sesenta y setenta Dentro de ellos estaba Ramn Lobo Sosa un terrateniente y
26
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

lder del Partido Nacional que era Ministro de Comunicaciones y Obras Pblicas
entre 1965 y 1971 bajo la administracin Lpez Arrellano. (Luego sera diputado y
estara ligado -- junto con su familia -- al crimen organizado.)
Las relaciones entre oficiales y polticos iniciaron un proceso por el que se hizo ms
difcil distinguir entre estas diversas lites. Con mayor frecuencia, sus intereses
coincidan en momentos cruciales de la poltica, la economa y la sociedad. En el
sector privado, altos funcionarios compraron funerarias, cementerios,
concesionarios, gasolineras, aserraderos, servicios de autobuses y empresas de
seguridad privada. Algunos se hicieron socios de importantes instituciones
financieras. Por ejemplo, en 1974, Lpez Arellano fund el Banco Ficensa, y luego
se hizo socio de Credomatic, una empresa de servicios financieros que administra
transacciones internacionales.
Las operaciones desde el interior de las lites del pas permitieron abrir el camino
para otros medios de ascenso social. El poder poltico, en combinacin con mayor
poder econmico, signific mayor convivencia de estas lites. Pronto los hijos de
los militares empezaron a casarse con hijos de la lite tradicional, estableciendo
nuevos linajes poltico-militares que actualmente definen sus propios caminos en el
poder.
En 1981, bajo presin de Estados Unidos, el ejrcito anunci que supervisara el
regreso de los civiles al gobierno. Para entonces, el ejrcito se haba establecido
firmemente como una lite burocrtica y seguira siendo un actor sumamente
importante en la poltica y en la vida econmica hondurea durante la siguiente
dcada, en parte debido al inters de Estados Unidos en financiar guerras contra
sus enemigos en la regin. La ayuda militar de Estados Unidos aHonduras ascendi
a US$333 millones desde 1980 hasta 1989 (en dlares de 2011), la segunda ayuda
en la regin despus de El Salvador.19 La ayuda general de Estados Unidos
a Honduras tambin se dispar, llegando a US$289,1 millones en 1985, y la mayor
parte de esta ayuda no estaba dirigida a los militares;20 en esa dcada, Estados
Unidos ofreci cerca de US$2.500 millones (dlares de 2011) en ayuda total.21
Para Honduras, este dinero significaba su estabilidad. Fortaleca al gobierno y a la
economa, mientras que las exportaciones tradicionales menguaban y las iniciativas
para modernizar la economa fallaban. La ayuda extranjera le inyect al ejrcito un
increble poder militar y capacidad de influencia, los cuales us, como se seal
anteriormente, para ingresar en los crculos de las otras lites.
Quizs el ejemplo ms simblico del alcance de los militares se present cuando el
jefe de las fuerzas armadas, Gustavo lvarez Martnez, cre la Asociacin para el
Progreso de Honduras (APROH) en 1983. Esta era una asociacin empresarial
ultraconservadora (algunos dicen que fascista).22 23 Entre sus miembros
27
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

fundadores se encontraba Miguel Facusse, posiblemente el miembro ms poderoso


de la lite del pas. Facusse fue el asesor econmico del presidente civil que se eligi
entonces, y se desempe como vicepresidente de la APROH.24
Sin embargo, Martnez fue destituido como jefe de las fuerzas armadas en 1984, y
sali de la APROH, y del pas, en medio de rumores de un posible golpe militar. La
experiencia de la APROH significara una leccin para algunos miembros de la lite
del pas, quienes comenzaron a distanciarse de los militares. Aunque la asociacin
continu siendo un vehculo para que los administradores del poder en el pas
canalizaran sus intereses polticos y econmicos, los militares estuvieron
marginados en gran parte de estas alianzas y tratos secretos.
Aquel fue el principio del fin del ascenso de los militares, al menos por el momento.
La regin estaba cambiando, pero los oficiales militares tardaron en reaccionar.
Estados Unidos estaba amainando sus esfuerzos por financiar guerras
en Honduras una poltica que haba hecho que los militares y el gobierno
hondureos parecieran dbiles y cooptados por Washington.25Marginado y
avergonzado, el ejrcito comenz una lenta retirada de la poltica. No por
casualidad este retiro se dio cuando Estados Unidos cambi sus polticas de lucha
contra el comunismo por la lucha contra las drogas en la regin. Hacia 1988, las
lealtades de los militares se dividieron entre su benefactor oficial, Estados Unidos,
y su benefactor no oficial, Juan Ramn Matta Ballesteros.

Matta Ballesteros: una vida de crimen


La historia de Matta Ballesteros est plagada de versiones confusas y
contradictorias. Segn l mismo, naci en Tegucigalpa en 1945 y fue el segundo de
cuatro hermanos.26 Algunos dicen que era un ratero indigente;27 otros dicen que
peda dinero en los autobuses.28 Fuentes consultadas para este reporte y que
solicitaron el anonimato, indican que los antecedentes ms conocidos de la vida
criminal de Matta Ballesteros se remontan a inicios de los aos 70 en la colonia
Soto de Comayagela, Distrito Central de Honduras.
Para entonces, en ese popular barrio se forjaban los
grandes expendedores de marihuana y a la edad de 24 o
25 aos ya se le ubicaba a Matta Ballesteros como el
vendedor de drogas ms poderoso e influyente del lugar.
Recuerdo que lo conocamos como el pusher man
porque en ese tiempo era una de las canciones que ms
pegaba, un TK explic a InSight Crime. Era un himno
para muchos amigos del barrio que se dedicaban a la
venta de marihuana y todo mundo saba que Matta era el
mejor haciendo eso. Viva en la casa que estaba colindando el cementerio y todo
28
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

mundo saba que andaba en la moa. Ya para entonces en su casa se vean filas de
gente pobre que llegaban a pedirle dinero, regalos, de todo!. Todo lo mundo lo
quera y ciertamente desde joven ya lo vean como un benefactor. Pero tambin ya
para ese tiempo se vea que la bola (polica antidrogas) entraba y sala de su casa
con paquetes de todo tipo y de todo tamao.29
Finalmente, Matta Ballesteros logr llegar a Mxico y luego a Estados Unidos,
donde al parecer trabaj como jornalero en Texas y como empleado de un
supermercado en la ciudad de Nueva York.30 De pronto se conect con grupos que
se dedicaban al contrabando y al trfico de drogas ilegales. A finales de los sesenta,
la red se extendi a Washington DC, donde un ex agente de la DEA afirm que lo
haba detenido en 1969, cargando 50 kilos de cocana en el aeropuerto
internacional de Dulles.31 Otra versin dice que fue detenido en Dulles en 1970,
con 24,5 kilos de cocana.32 En todo caso, evadi los cargos de trfico de drogas y
fue condenado por violaciones a la inmigracin.
Las autoridades estadounidenses recluyeron a Matta Ballesteros en la Base Area
Eglin en Florida, pero l escap y regres a Mxico, donde comenz a tener un
increble poder dentro del hampa y cumpli un papel clave en el comercio
de cocana.33 Aunque fue detenido en al menos dos ocasiones ms en los aos
setenta en Mxico, logr conseguir su libertad y establecer relaciones an ms
profundas con el creciente mundo criminal mexicano.34 Durante este perodo, al
parecer conoci a Alberto Sicilia Falcan, un traficante cubano que viva en Mxico,
y a Miguel Flix Gallardo, mexicano proveniente de la famosa provincia de Sinaloa,
que se encontraba construyendo lo que se conocera como el Cartel de
Guadalajara.35 Matta Ballesteros tambin lleg a Colombia, donde se conect con
quienes estaban conformando lo que se conocera como el Cartel de Medelln.
Pronto se convirti en un importante negociante de todo tipo de mercancas,
desde cocana hasta piedras preciosas y armas para Estados Unidos. Conect a las
hampas mexicanas y colombianas, proporcionando un puente vital por
Centroamrica para el transporte de cocana. Las conect adems con su pas natal,
donde lleg a ser parte de una empresa de contrabando de esmeraldas, cocana y
armas dirigida por Mara y Mario Ferrari. Y ms adelante conect a la CIA con su
ejrcito apoderado en Nicaragua, los Contras.
La red de trfico de esmeraldas se extenda desde Colombia hasta Mxico,36 y por
un tiempo el negocio fue bueno. Adems de traficar mercancas ilegales hacia el
norte, Matta Ballesteros y Mario Ferrari eran propietarios de una discoteca. Los
Ferrari operaban con impunidad gracias a sus conexiones militares. Posean una
concesionaria de automviles y una empresa cervecera ubicada en una propiedad
del director de la Prisin Central, el coronel militar Ramn Reyes Snchez.37
29
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

La red de los Ferrari fue, al parecer, la primera conexin directa de Matta


Ballesteros con los militares hondureos. Los militares se aseguraban de que sus
socios traficantes no fueron enjuiciados y facilitaban su paso por aeropuertos,
fronteras y aduanas, que eran controladas por el ejrcito en ese momento. Como lo
detallan Julie Marie Bunck y Michael Ross Fowler en Bullets, Bribes and
Intimidation [Balas, sobornos e intimidacin], cuando Matta Ballesteros quera
que, por ejemplo, se destruyeran sus antecedentes judiciales y las investigaciones
contra l, acuda a los Ferrari.38
En determinado momento surgi un conflicto entre los Ferrari y Matta Ballesteros.
Algunas fuentes dicen que la disputa fue por un acuerdo sobre drogas en el que
Matta Ballesteros senta que haba sido estafado.39 En diciembre de 1977, secuaces
de Matta Ballesteros secuestraron a los Ferrari y los llevaron a Colombia, donde
Matta Ballesteros supervis personalmente su tortura, segn testific ms tarde
uno de los asesinos; luego fueron llevados de nuevo a Honduras y ultimados, dijo el
mismo asesino.40 Seis meses ms tarde, los cuerpos de los Ferrari fueron
encontrados en un pozo en una finca en las afueras de Tegucigalpa.41
Informes posteriores de los peridicos El Tiempo y La Prensa sobre los asesinatos
de los Ferrari as como una crnica elaborada por la periodista Thelma Meja
para el Transnational Institute42 hallaron que hubo un grupo de colaboradores
militares en el crimen y comenzaron un lento proceso que puso en evidencia la
complicidad de los militares en el trfico de drogas y en operaciones
de contrabando por todo el pas.43 Entre estos colaboradores se encontraba el ya
mencionado coronel Reyes Snchez; el coronel Leonidas Torres Arias, jefe del
servicio de inteligencia G2 (el equivalente de la CIA); el teniente coronel Juan
ngel Barahona, jefe de Interpol; y el coronel Armando Calidonio, miembro de la
Direccin Nacional de Investigacin (DNI), una unidad especial de investigaciones
(y padre de Armando Calidonio Alvarado, futuro diputado por el Partido Nacional y
luego electo alcalde de San Pedro Sula en el 2013).
De los implicados en el asesinato, el coronel Torres Arias merece mencin especial.
El Tiempo dijo que el asesinato fue planeado desde la oficina de inteligencia de
Torres Arias en el G2 junto con Matta Ballesteros. Pero la participacin de Torres
Arias en las operaciones de Matta Ballesteros parece haber ido mucho ms all de
ayudar a aniquilar a sus rivales. El coronel tambin fue el mediador para los
contactos oficiales en otros pases, en particular con un coronel panameo llamado
Manuel Noriega. Los dos coroneles se conectaron a finales de los aos setenta,
segn Jos Blandn, un exfuncionario panameo que trabaj para Noriega y
testific ante el Congreso de Estados Unidos en la dcada de los
ochenta.44 (Noriega se convertira ms tarde en un dictador militar, que gobern
a Panam entre 1983 y 1989, tiempo durante el cual facilit el transporte ilegal de
drogas a Estados Unidos y prepar el terreno para la invasin de Estados Unidos
30
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

a Panam en 1989). Torres Arias fue inicialmente apoyado por la CIA, que se hizo
la de la vista gorda frente a su participacin en el narcotrfico debido a sus fuertes
creencias anticomunistas.

En otras palabras, Torres Arias fue el agente clave que


le proporcion a Matta Ballesteros un camino hacia la
lite burocrtica militar en Honduras (y Panam).
Aunque fue expulsado de su cargo tras revelaciones de
que mantuvo reuniones secretas con el fin de conseguir
armas ilegales para los rebeldes salvadoreos, se cree
que Torres Arias fue cercano al hampa durante aos
despus de salir del ejrcito,45 proporcionando
estrechos vnculos entre Matta Ballesteros y cuerpos
oficiales del ejrcito hondureo en la dcada de los ochenta.
A pesar de varias declaraciones pblicas que relacionaban a los militares con el
crimen, no hubo condenas para ninguno de los supuestos conspiradores del
asesinato de los Ferrari. Las declaraciones ms conocidas vinieron del jefe de la
Interpol Juan ngel Barahona, quien, despus de haber sido vinculado
pblicamente con el crimen, implic a los militares en actividades de narcotrfico y
en el asesinato de los Ferrari, diciendo que muchas estrellas haban sido
implicadas una referencia a las insignias de los oficiales de ms alto rango en las
fuerzas armadas. Tambin dijo que el jefe de las fuerzas armadas en aquel
momento, el general Policarpo Paz Garca, haba ocultado grabaciones y
documentos que conectaban a altos funcionarios militares con el
narcotrfico.46 Barahona fue posteriormente detenido por calumnia, puesto en
confinamiento solitario y sin posibilidad de acceder a su abogado.47
El padre de Mario Ferrari escribi una carta al diario El Tiempo, en la que deca
que su hijo haba trabajado estrechamente con las autoridades militares y que ellas
eran responsables de su muerte.48 Pero en los aos que siguieron el gobierno
detuvo la investigacin, y finalmente la clausur; los oficiales militares implicados
nunca fueron acusados. Matta Ballesteros huy, y permaneci sobre todo en
Espaa en los aos siguientes. Finalmente fue absuelto de los cargos de asesinato,
despus de entregarse a las autoridades algunos aos ms tarde.49
El gobierno tambin orden un informe interno sobre el tema, que no encontr
ninguna mala actuacin por parte de los militares. La oficina de prensa del ejrcito
escribi: Ningn oficial en servicio dentro del instituto armado ha estado
involucrado en los crmenes de trfico de drogas y estupefacientes, en el caso de los
esposos Ferrari, ni en los hechos de sangre sobre los que profesamente ha
informado la prensa. Irnicamente, en el mismo comunicado la oficina de prensa
31
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

admiti que algunos miembros de las Fuerzas Armadas pudieron haber cometido
irregularidades en el desempeo de sus funciones, por accin o por omisin.50

Matta Ballesteros, el ejrcito y la CIA


El trfico de drogas continu y, segn muchos informes, aument en los aos
despus de los asesinatos de los Ferrari. Algunos decan que ello se deba a las
conexiones que se generaron en los aos setenta entre narcotraficantes y altos
rangos del ejrcito, incluyendo los supuestos vnculos de Matta Ballesteros con el
jefe de las fuerzas armadas, el general Paz Garca. Este ltimo se convirti en jefe
de Estado tras el llamado golpe de cocana en 1978, que Matta Ballesteros
supuestamente ayud a financiar.51 No hay ningn documento oficial que respalde
esta afirmacin, pero el interlocutor clave entre Matta Ballesteros y los militares,

32
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Torres Arias, permaneci en servicio durante toda la administracin de Paz


Garcia.52
El modus operandi para el transporte de drogas ilegales era similar al de hoy. Los
cargamentos de marihuana y cocana se transportaban a travs de aguas
hondureas, donde naves madre colombianas los descargaban en barcos
camaroneros hondureos, para luego seguir su viaje hacia Estados Unidos por mar,
aire o tierra.53 Esto ocurra con el conocimiento y la complicidad de la armada
hondurea, segn el testimonio de un agente de la DEA en 1986.54 Este agente dijo
que cuando l le notificaba a la marina sobre alguna actividad sospechosa, los
funcionarios se demoraban en actuar o decan que no tenan combustible para
perseguir a los traficantes. Y aadi que Torres Arias, jefe de los servicios de
inteligencia, estuvo implicado en el trfico de drogas. Era difcil llevar a cabo
investigaciones y esperar a que las autoridades hondureas ayudaran a hacer las
detenciones cuando era a ellas a quienes estbamos tratando de investigar, dijo el
agente de la DEA.55
Estas actividades de narcotrfico tambin ocurran con el visto bueno de
funcionarios de inteligencia de Estados Unidos que en ese momento se
encontraban involucrados en una guerra contra el gobierno sandinista de
Nicaragua. Esta guerra, y la lucha contra el comunismo en general, eran
prioritarias para Estados Unidos, que por lo tanto permita la circulacin de drogas
hacia el norte y de armas y suministros hacia el sur, a menudo bajo la supervisin
de Matta Ballesteros y sus aliados militares. Blandn, por ejemplo, dijo que hacia la
dcada de los ochenta Torres Arias y Noriega participaban en el negocio de las
drogas y traficaban armas, muchas de ellas para los insurgentes salvadoreos. Y
agreg que las mismas pistas de aterrizaje clandestinas en Honduras utilizadas por
aviones que llevaban armas al ejrcito financiado por Estados Unidos y conocido
como los Contras, tambin se usaban para el trfico de estupefacientes.56
En el centro de la ayuda estadounidense a los Contras estaba SETCO, una aerolnea
que Matta Ballesteros estableci en Tegucigalpa. SETCO conectaba a Matta
Ballesteros con los militares hondureos y el gobierno de Estados Unidos, que
utilizaba la aerolnea para llevar suministros a los Contras a lo largo de la frontera
de Honduras y Nicaragua en la dcada de los ochenta. Los registros muestran que
el Departamento de Estado le pag US$185,924.25 a SETCO entre enero y agosto
de 1986.57
A principios de 1984, SETCO era la principal empresa usada por los Contras
en Honduras para transportar insumos y personal para la Fuerza Democrtica
Nicaragense (FDN), una faccin de los Contras, haciendo al menos un milln de
entregas de municiones, alimentos, uniformes y otros suministros militares para
los Contras entre 1983 y 1985, segn consta en el informe Kerry, que lleva el
33
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

nombre del entonces senador y actualmente secretario de Estado John Kerry, quien
dirigi la investigacin del Comit de Relaciones Exteriores del Senado sobre el
apoyo de Estados Unidos a los Contras.58
Matta Ballesteros tambin utilizaba la aerolnea para llevar drogas hacia el norte, a
sus socios en Mxico. El informe aade que otras agencias de Estados Unidos
saban del rol de SETCO en el trfico de drogas. Un informe investigativo de la
aduana en 1983 seala que SETCO significa Servicios Ejecutivos Turistas
Commander y es dirigido por Juan Ramn Mata [sic] Ballesteros, un transgresor
Clase I de la DEA, dice el informe Kerry. Segn la Agencia Antidrogas [sic] La
aerolnea SETCO es una sociedad formada por negociantes americanos que tienen
tratos con Matta y trafican narcticos a Estados Unidos.

Estos contactos les proporcionaron


considerable proteccin a Matta Ballesteros y
a sus aliados militares mientras
traficaban cocana y marihuana a Estados
Unidos. Tambin les permitieron fortalecer
sus contactos con el ejrcito hondureo, que
estaba creciendo con la ayuda de Estados
Unidos. La prioridad de la CIA era clara:
mantener a los Contras a flote a cualquier
precio. Para mencionar un solo ejemplo, el agente de la DEA que haba trabajado
en Honduras dijo que le cont a Estados Unidos sobre la participacin de Torres
Arias en el narcotrfico, pero que el coronel segua siendo un aliado de Estados
Unidos durante este perodo.59 La oficina de la DEA en Honduras fue cerrada en
1983 por razones presupuestarias.60
En lugar de actuar decididamente para acabar con el narcotrfico intensificando la
presencia de la DEA en el pas y usando la ayuda que Estados Unidos les ofreca a
los hondureos como apoyo, Estados Unidos cerr la oficina de la DEA en
Tegucigalpa y pareci haber ignorado el asunto, se lee en el informe Kerry.61
La ayuda de Estados Unidos tambin pareci envalentonar a ciertos sectores de los
militares hondureos. En 1984, el FBI incaut un cargamento de cocana por valor
de US$40 millones en una pista de aterrizaje al sur de Florida. El FBI dijo que el
dinero iba a ser utilizado en un complot para asesinar al entonces presidente
de Honduras, Roberto Suazo Crdova. Un hombre fue detenido en Estados Unidos,
y el agregado militar de Honduras en Chile fue implicado y extraditado a Estados
Unidos para enfrentar cargos relacionados con el caso. Sin embargo, altos
funcionarios de inteligencia de Estados Unidos intervinieron en su favor
34
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

aparentemente por los servicios prestados a Estados Unidos en la guerra


declarada a los Contra y lograron reducir su condena a cinco aos en la prisin de
la base area de Eglin. El otro sospechoso fue condenado a 30 aos en una crcel de
Estados Unidos por su participacin en el caso.62
Parece que un factor apremiante en las relaciones entre Estados Unidos y
Honduras era el apoyo a la poltica estadounidense en la regin, sobre todo el
apoyo a la guerra contra los Contras, agreg la Comisin Kerry en su mordaz
evaluacin del tema. Mientras el gobierno de Honduras ofreciera apoyo, los dems
temas eran de importancia secundaria.63
Estos temas generaron dudas alrededor de las actividades de Matta Ballesteros,
quien hacia mediados de la dcada de los ochenta era uno de los narcotraficantes
ms importantes en el hemisferio. Con aliados en Colombia y Mxico, as como con
un grupo de altos oficiales militares hondureos y de la CIA que protegan sus
negocios ilcitos, Matta Ballesteros pareca relativamente intocable. En particular,
sus conexiones con el servicio hondureo de inteligencia militar, o G2, parecan de
gran alcance. Segn un exmiembro del servicio diplomtico, el G2 solicit un
pasaporte para Matta Ballesteros en 1982. Me aboqu al entonces canciller... para
consultarle el caso, explic el exdiplomtico. ste vino e hizo unas
aproximaciones y recuerdo encogi sus hombros y nos dijo: dnselo, es una
peticin de alto nivel y es parte de negociaciones que desconozco.64

El asesinato de un agente, el final de una relacin


En 1985 todo cambi para Matta Ballesteros, cuando el Cartel de Guadalajara,
enfurecido por el xito de la DEA en el decomiso de grandes extensiones de sus
cultivos de marihuana en Mxico y en los envos de cocana a Estados
Unidos,65 secuestraron y mataron66 a Enrique Camarena, un agente de la DEA. El
asesinato de Camarena se dio lentamente. Un ao despus de su muerte, las
autoridades mexicanas entregaron varias horas de grabaciones de audio de una
sesin de tortura del agente y su piloto, quien tambin fue asesinado. En las
grabaciones, Camarena gime de dolor y ruega por su vida, mientras que entrega
informacin confidencial acerca de informantes de la DEA y otros agentes.67 Con
la paliza que me has dado, crees que te voy a mentir?, les preguntaba a sus
interrogadores.
Camarena y su piloto fueron encontrados enterrados en un campo de Guadalajara,
junto con otros cuerpos.68
Luego de la muerte de Camarena, el gobierno estadounidense comenz una
bsqueda implacable de justicia. En los aos siguientes, numerosos miembros y
lderes del Cartel de Guadalajara fueron detenidos y condenados en Mxico. Otros
35
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

fueron atrapados en Mxico y llevados ilegalmente a Estados Unidos para ser


juzgados all. El mismo Matta Ballesteros fue detenido en Colombia en 1986, pero,
con ayuda del Cartel de Medelln,69 escap y logr regresar a Honduras, donde se
senta protegido por su vasta red y por su riqueza.
Al principio, esta proteccin fue abundante. Matta Ballesteros era una figura
pblica en Honduras, igual de conocido como empresario y filntropo como
narcotraficante. Se dice que tena plantaciones de caf, tabaco y especias, as como
lecheras y tierras dedicadas a la ganadera en Honduras; fund adems empresas
de construccin y agroindustriales.70 Construy escuelas, y en sus negocios se
emplearon por lo menos 4.000 personas.71 Daba dinero en efectivo en la puerta de
su casa y sola llamar a las farmacias para garantizar medicinas para los
enfermos.72 Se dice tambin que alguna vez ofreci US$25.000 durante un
Teletn; su ofrecimiento fue rechazado, pero de todas formas despert
simpatas.73 Fue, segn varias fuentes militares consultadas para este estudio,
humilde y sencillo el tipo de persona que disfrutaba comiendo en la cocina con
sus cocineras.
Matta Ballesteros tambin ejerci una influencia poltica significativa. Organizaba
fiestas en su mansin, donde supuestamente reciba a polticos, militares y al
entonces jefe de polica de Honduras.74 En cierto momento, como su socio Pablo
Escobar lo haba hecho en Colombia, ofreci pblicamente pagar la deuda externa
del pas. Los funcionarios hondureos pensaron que la oferta podra haber sido
ms que simblica, y en 1986, el entonces ministro de finanzas, Reginaldo Panting,
consider que el dinero de Matta Ballesteros sera bien recibido en nuestro pas,
ya que nos ayudara a mejorar nuestra balanza de pagos.75

36
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Los comentarios sobre la deuda externa ofrecen una mirada a la mentalidad de los
gobernantes hondureos con respecto al capital ilcito. Honduras era una economa
de enclave, dependiente del capital extranjero para su crecimiento y desarrollo
econmico. Esto se intensific en los aos ochenta, cuando, dado que las
exportaciones tradicionales disminuyeron, el pas se inclin por la ayuda de
Estados Unidos y ms tarde por la de los bancos multilaterales. Visto desde esta
perspectiva, el capital ganado en el extranjero por Matta Ballesteros encaja bien en
el modelo econmico de Honduras. l era, en cierto modo, un nuevo empresario
que podra facilitar inversin extranjera directa y ofrecer miles de puestos de
trabajo. Al contrario de lo que ocurri con Escobar, su generosidad fue agradecida
pblicamente.
Sin embargo, el cerco pronto se cerr alrededor de Matta Ballesteros. Ello se debi
en parte a su implicacin en el caso Camarena. Pero tambin se debi al cambio de
poltica interna de Estados Unidos. En los aos ochenta, Estados Unidos padeca
una oleada de violencia, parte de la cual estaba relacionada con el aumento del
consumo interno de drogas y el trfico de drogas al interior de las ciudades. Para
los polticos y funcionarios del gobierno estadounidense, traficantes extranjeros
como Escobar y Matta Ballesteros eran siempre chivos expiatorios convenientes.
37
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Con el tiempo, estos temores incluso remplazaron la amenaza comunista y llevaron


al derrocamiento y encarcelamiento de uno de los muchos socios regionales de
Matta Ballesteros y Escobar, el gobernante militar panameo Manuel Noriega.
A principios de 1988, el gobierno de Estados Unidos discuta abiertamente el caso
de Matta Ballesteros y sus nexos con militares de alto rango hondureos. Entre
ellos se encontraba quien por mucho tiempo fue su conexin con las fuerzas
armadas, el exjefe de inteligencia Torres Arias, quien haba regresado
aHonduras en 1987, poco ms de un ao despus del arribo de Matta
Ballesteros.76 Funcionarios antinarcticos enviaron preguntas escritas a la
audiencia de un comit del Congreso de Estados Unidos, en las que hacan
referencias a informes segn los cuales Torres Arias era un consejero influyente
del entonces jefe de las fuerzas armadas, el general Humberto Regalado, y del
nuevo jefe de inteligencia militar.77

En los das siguientes, una lista de posibles colaboradores de Matta Ballesteros,


presuntamente elaborada por Estados Unidos, fue leda en voz alta en la radio
hondurea. La lista inclua al ministro de Defensa, el director de inteligencia
militar, el jefe de la armada, el jefe de personal de las fuerzas armadas y el
exdirector de la escuela de comando militar.78 Tambin se insinuaba que Matta
Ballesteros contaba entre sus socios al jefe de la
polica, Leonel Riera Lunati, y que empleaba a un
grupo de exmiembros de las Fuerzas Especiales
de Honduras para que trabajaran para l y para su
empresa de seguridad.79 En una respuesta escrita
acerca de la pregunta sobre la relacin entre Torres
Arias y Regalado, el Departamento de Estado rest
importancia a dicha conexin. No creemos que sea
un asesor influyente, dice, refirindose a Torres
Arias. Es normal que Torres conociera a Regalado
y a otros oficiales militares hondureos con quienes prest servicio.80
Sin embargo, el gobierno estadounidense estaba claramente preocupado.81 La
audiencia del Congreso sobre el asunto en marzo de 1988 comenz con referencias
del congresista Benjamn Gilman, de Nueva York, sobre los problemas
en Honduras. Un miembro del Cartel de Medelln, Juan Matta Ballesteros, se ha
establecido en Honduras, dijo. Ya est extendiendo su influencia corruptora en
esa sociedad. Est intentando comprar a funcionarios del gobierno hondureo.
Ballesteros es un fuerte narcotraficante que conoce bien su negocio.82

38
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

El congresista seal adems la presunta participacin de militares hondureos en


las actividades criminales de Matta Ballesteros. Tambin me preocupan los
recientes informes de que algunos militares hondureos pueden estar involucrados
con el narcotrfico, y espero que no dirijamos nuestra mirada hacia otros intereses
de seguridad all, dijo, en referencia a la guerra que se estaba adelantando contra
el rgimen sandinista en Nicaragua. Espero que el seor Ballesteros no haya
logrado an construir una red de trfico de drogas enHonduras, con la
colaboracin de algunos de estos militares corruptos.83
Aunque le haba restado importancia a las conexiones de Torres Arias con las altas
esferas del ejrcito hondureo, el Departamento de Estado tambin estaba
preocupado por lo que estaba ocurriendo en Honduras. Durante esa misma
audiencia, el subsecretario del Departamento de Estado en la Oficina para Asuntos
Interamericanos, Elliott Abrams, seal que el trfico de cocana haba aumentado
inmediatamente despus de la llegada de Matta Ballesteros al pas.84 En febrero de
1988, el Departamento de Estado de Estados Unidos emiti una declaracin sobre
estas preocupaciones.
Este Departamento y muchos funcionarios hondureos, incluyendo los dirigentes
de las fuerzas armadas, estn seriamente preocupados ante la posibilidad de que el
trfico de drogas haya aumentado significativamente ahora que Juan Ramn Matta
Ballesteros regres a Honduras proveniente de Colombia, dijo el Departamento de
Estado. Creemos que l est tratando de crear una red de trfico de drogas
en Honduras, sin duda con la colaboracin de algunos funcionarios corruptos. Sin
embargo, no creemos que tal corrupcin se haya generalizado an.85
El mensaje era claro. Ya era hora de cortar lazos con Matta Ballesteros, y el 5 de
abril las Fuerzas Especiales Hondureas y la polica, junto con cuatro mariscales de
Estados Unidos, lo interceptaron despus de regresar de trotar en la maana, lo
ataron y lo llevaron a Repblica Dominicana. De all fue trasladado a Estados
Unidos para enfrentar cargos por el caso de Enrique Camarena, entre otros
cargos;86 aquel puede ser considerado una detencin extraoficial. Miles de
hondureos, descontentos con aquella accin, y presuntamente alentados por los
militares, incendiaron un anexo del Consulado de Estados Unidos.87 Cinco
personas murieron, y funcionarios de Estados Unidos dijeron que las autoridades
hondureas se tardaron dos horas en intervenir.88 Matta Ballesteros fue
condenado despus por secuestro en un tribunal de Los ngeles,89 y por trfico de
drogas en un juicio aparte; permanece en una prisin federal de Estados Unidos.

39
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Conclusiones - Una relacin mutuamente beneficiosa


La relacin entre Matta Ballesteros y las lites burocrticas militares surgi de las
oportunidades y las circunstancias, pero se volvi esencial para ambas partes. Esta
relacin comenz porque Matta Ballesteros y sus aliados criminales del momento,
los Ferrari, necesitaban ayuda del ejrcito para el trfico de drogas ilegales y
esmeraldas. El ejrcito controlaba los aeropuertos, las fronteras, las aduanas y las
oficinas de inmigracin, entre otras agencias vitales del gobierno. Este control de
puestos burocrticos lo converta en un obstculo para el trfico de mercancas
ilcitas. En lugar de lidiar con ese obstculo, la red criminal decidi cooptar al
ejrcito y hacerlo jugar en su equipo. Era una relacin simbitica en el nivel
operativo ms bsico.
Sin embargo, la relacin trascendi este nivel bsico y lleg a incluir a los niveles
ms altos de las fuerzas armadas e incluso del gobierno. Hasta ahora no est claro
cmo logr penetrarlos. Tampoco est claro si esta penetracin se dio de abajo
hacia arriba o de arriba hacia abajo. Lo que est claro es que lleg hasta el corazn
de los servicios de inteligencia militar. Torres Arias, el aliado clave de Matta
Ballesteros, no era slo un guardia de frontera o un soldado de bajo rango cuando
presuntamente particip en el asesinato de los Ferrari: era el jefe del servicio de
inteligencia militar G2. Esta distincin es importante y los servicios que l ofreca
eran vitales.
Arias Torres parece haber sido el protector y el conducto a travs del cual Matta
Ballesteros desarroll una relacin profunda y duradera con los militares. Si bien
en un principio slo prest proteccin, con el tiempo se convirti en un arma
ofensiva, ofrecindole acceso a equipos, armas y personal. Lo ms seguro es que
Matta Ballesteros utiliz estas ayudas para matar a sus poderosos aliados, los
Ferrari, una vez ellos le dejaron de ser tiles o lo hicieron enfurecer. Torres Arias
tambin ayud a establecer contactos en otros pases, como Panam, donde su
relacin con Manuel Noriega result igualmente importante.
A partir de ese momento, lo que surgi fue nada menos que una alianza entre la red
de Matta Ballesteros y la lite militar burocrtica. Matta Ballesteros utiliz sus
contactos en el ejrcito para crear un corredor amplio y lucrativo para el transporte
de drogas hacia el norte, junto con sus socios en Colombia y Mxico. Hbilmente
logr cruzar sus intereses con los del ejrcito y con los del otro benefactor de este
ltimo, Estados Unidos un tema que trataremos ms adelante. El uso de la
aerolnea SETCO fue, por ejemplo, un movimiento de un experto ajedrecista que
entenda cmo satisfacer las necesidades de los jugadores polticos locales e
internacionales, al mismo tiempo que lograba sus propios propsitos. En otras
palabras, era un juego en el que todos ganaban.
40
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

De esta manera, Matta Ballesteros se convirti en uno de los ms poderosos


narcotraficantes del mundo, acumulando una fortuna que, segn algunos, alcanz
miles de millones de dlares.90 Utiliz su capital econmico en el extranjero para
evitar enfrentar cualquier pena de prisin, sobornando y amenazando a los
funcionarios y autoridades de las prisiones cuando fuera necesario, en lugares
como Colombia y posiblemente Espaa. Y us su capital poltico y social para evitar
llegar a la crcel en Honduras.
Es tentador imaginar lo que le habra sucedido a Matta Ballesteros si hubiese
tomado un camino ligeramente diferente. Su base econmica, poltica y social le
haba proporcionado una buena posicin que le hubiera permitido hacer una
transicin hacia una lite ms consolidada. (Como veremos, se trata de una
transicin que su familia ha intentado continuar, pero con poco xito). Adems, l
tena maneras de ganarse a la gente del comn, que iban ms all de su fama como
narcotraficante.
Las aves siempre mantienen limpio su nido, le dijo un militar en retiro a InSight
Crime. Y Moncho (Ramn) quera vivir en Honduras, quera ayudar al pas, no lo
quera para traficar. Si usted me pregunta cmo mira el pueblo a los narcos?, la
respuesta es sencilla, ellos dan empleo, dan de comer a la gente, le ayudan, los
protegen, les hacen sentir que son parte de ellos; por eso la gente los admira. Y
41
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

siendo pragmtico, qu prefiere el pueblo: morirse de hambre con honor o comer


con deshonor los tres tiempos al da por la actividad del narco? La respuesta es
clara.91
Cuando Matta Ballesteros estuvo preso unos das en una crcel capitalina, luego de
escapar de una crcel en Colombia y de regresar a Honduras, la gente lo visitaba y
las filas eran enormes, le dijo un exmilitar a InSight Crime. Le llevaban comida y
l les retribua con carios [dinero]. Luego llegaban a su casa en la colonia Los
ngeles [en Tegucigalpa], por eso cuando lo extraditaron salieron a las calles a
defenderlo y protestar; l ya haba elaborado una red social de proteccin, seal
el exmilitar.92
Sin embargo, fue este capital poltico y social el que lo hizo parecer tan peligroso
para Estados Unidos y aceler su conversin de aliado anticomunista a enemigo
narcotraficante. Su desafiante imagen pblica despus de que regres a Honduras,
junto con su implicacin en el asesinato de un agente de la DEA, lo hicieron un fcil
chivo expiatorio para la clase poltica de Estados Unidos, que estaba en la bsqueda
de responsables durante un perodo de agitacin interna. Ese asesinato, y su
manifiesta ambicin de convertirse en un agente legtimo del poder, finalmente se
volvieron contra l. Y tambin afectaron a su familia. Sus hijos no podan ingresar a
las escuelas dirigidas por la lite del pas.93 Los clubes campestres estaban fuera de
sus lmites. Incluso su intento de financiar una Teletn fue rechazado debido a su
reputacin de narcotraficante.
Este incidente tal vez el primer intento pblico de Matta Ballesteros por ganar
legitimidad entre las lites termin siendo humillante. l le ofreci una gran
donacin a la Fundacin Teletn, pero fue rechazada por su principal promotor, el
empresario de medios de comunicacin Rafael Ferrari, quien dijo pblicamente
que ese dinero no era bienvenido. Recuerdo cuando don Rafael Ferrari lleg en
medio de la Teletn para rechazar esta donacin, que creo que era de ms de un
milln de lempiras, mucho dinero en aquel entonces, con lo que se hubiera llegado
a la meta, o incluso se hubiera excedido, pero fue muy valiente al rechazar ese
dinero de la droga; fue un golpe para Matta, le dijo a InSight Crime un periodista
que cubri el evento.94
Este caso demuestra que Matta Ballesteros nunca habra podido ser parte de una
lite en el sentido tradicional porque sus actos criminales, en particular el asesinato
de un agente de la DEA, eran demasiado pblicos y la figura de un traficante de
drogas muy bajo en la escala social.
La ambicin tambin cumpli un papel central en la cada de los militares
hondureos. Irnicamente, los militares hubieran podido alcanzar su gran poder
poltico sin Matta Ballesteros. Haban surgido como una lite burocrtica antes de
42
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

que l se convirtiera en su benefactor no oficial. Las fuerzas armadas haban pasado


de protectoras de la riqueza del pas a participantes activas y beneficiarias de la
misma. Esto haca parte de un proyecto que los militares haban elaborado para
controlar las agencias ms importantes del gobierno y los recursos del Estado, as
como para desarrollar una visin poltica que iba ms all de las fronteras de clase.
El poder de los militares era tal que logr atraer a las lites tradicionales, y
eventualmente tambin a las transnacionales, posicionndose hasta convertirse en
un agente de poder a largo plazo.

Sin embargo, algunos miembros de esta lite


burocrtica buscaban ganar ms poder
obteniendo parte de los grandes ingresos
ilegales que estaban a la mano. Esta
tentacin es comprensible. El dinero de la
droga era significativo, y sin duda vena
acompaado de poder. Trabajar con las
figuras del hampa les facilit a algunos
militares los recursos necesarios para emprender nuevos negocios y ampliar su
alcance poltico y su influencia. Y, como veremos, algunas de las familias que
presuntamente trabajaban con Matta Ballesteros se han convertido en parte de la
nueva lite que hoy dirige al pas.
Si esta estrategia pas de los altos mandos a los bajos es algo que se desconoce, y
quiz es irrelevante. La relacin del ejrcito con Matta Ballesteros alcanz los
niveles ms altos del organismo. Otros miembros de la institucin desconocan esa
relacin, se beneficiaron de ella o participaron directamente en ella durante al
menos una dcada, a pesar de sus claras repercusiones para la dinmica interna del
ejrcito. Por ejemplo, hay quienes dicen que esta relacin pudo haber fomentado el
golpe de Estado a finales de los aos setenta, que puso al general Paz Garca en el
poder. Aunque hay poca evidencia que respalde esta afirmacin, el funcionario
identificado como el contacto clave de Matta en el ejrcito (Torres Arias) mantuvo
sus poderosas conexiones con altos mandos militares durante aos despus de que
hubiera estado conectado con Matta Ballesteros.
No hubo ninguna oposicin visible a la conexin de los militares con Matta
Ballesteros hasta que sta puso en peligro la relacin de la institucin con Estados
Unidos. Tras la captura de Matta Ballesteros en abril de 1988, The New York Times
inform que se haban presentado hostiles enfrentamientos entre facciones del
ejrcito hondureo en los das previos a su detencin, entre aquellos que queran
seguir trabajando con el traficante y aquellos que queran romper los vnculos con
l. El artculo menciona las audiencias del Congreso en las que Blandn y otras
43
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

personas se referan a la complicidad del ejrcito hondureo con el narcotrfico


como el punto de inflexin.95
En los das siguientes a la captura y extradicin de Mata, las instituciones del
Estado parecan estar en una situacin de confusin generalizada y cruce de
acusaciones sobre quin haba sido el responsable de lo sucedido con el
narcotraficante. Aunque la captura de Matta se habra dado por una orden emitida
por un juzgado de la capital hondurea, Salomn Jimnez Castro, entonces
presidente de la Corte Suprema de Justicia afirm a los medios de prensa que ese
poder del Estado haba sido completamente ajeno a la extradicin de Matta.
Mientras tanto el Ministro de Relaciones Exteriores, declaraba que el supuesto
traficante de drogas haba sido secuestrado por una iniciativa de autoridades
hondureas en respuesta a una orden emanada del poder judicial y calificaba la
situacin como irregular. En la entrevista el funcionario dijo tambin que en su
oficina no se haba registrado ninguna solicitud de extradicin del parte del
gobierno de Estados Unidos pero que estaban vigentes varios tratados de
extradicin entre ambos pases y que uno de ellos era el de 1912 que haba sido
aprobado y ratificado por ambos pases. Tan solo un da antes el entonces
Ministro de Gobernacin, Romualdo Bueso Pealba afirmaba tambin a la prensa
nacional que Juan Ramn Matta no poda ser extraditado de Honduras porque no
exista un tratado de extradicin.
Pero en vez de salvar a Honduras mediante la vergenza pblica y un arresto ilegal,
el gobierno de Estados Unidos es en parte culpable por la alianza de los militares
hondureos con los traficantes. Estados Unidos le haba estado enviando seales
contradictorias a su aliado, debido a sus otros intereses polticos en la regin.
Especficamente, la relacin activa de la CIA con SETCO, la aerolnea de Matta
Ballesteros, as como con figuras como Arias Torres, en la dcada de los ochenta,
fue una luz verde no oficial de que las ganancias ilegales del mundo de la droga
eran aceptables, en tanto sirvieran al propsito mayor de la lucha contra el
comunismo. El mensaje cambi slo despus de que el aliado criminal de los
militares hondureos participara en el asesinato de un agente antidrogas de
Estados Unidos. Este asesinato, junto con una creciente presin por hacer frente a
la violencia del narcotrfico en el pas, llev al gobierno de Estados Unidos a dar un
ultimtum a los militares hondureos con respecto a Matta Ballesteros: o l o
nosotros.
El arresto de Matta Ballesteros signific el final de una era para el ejrcito
hondureo. La decadencia y la arrogancia que lo haban caracterizado, sobre todo
en la dcada de los ochenta, llegaron a un final abrupto y pblico. Su principal
benefactor oficial (Estados Unidos) esencialmente lo haba humillado al cambiar
sus prioridades y detener a su benefactor no oficial (Matta Ballesteros). La
44
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

inconformidad popular que se present despus del arresto ilustra cunto capital
poltico y social haba construido Matta Ballesteros en Honduras. Ilustra adems la
frustracin de la poblacin por el hecho de que su pas haba sido utilizado como
una base militar estadounidense durante casi una dcada.
Tras la extraordinaria captura de Matta Ballesteros, los militares hondureos
cayeron en un purgatorio poltico. Aunque la captura de Matta Ballesteros no caus
este cambio, s contribuy a ello. El gobierno civil no tard en sustituir supervisores
militares que haban dirigido varios departamentos durante aos. Entre stos se
encontraban Hondutel, el Instituto Agrario y los servicios de inmigracin. APROH
se distanci de la base militar que haba creado. Y el gobierno restableci
formalmente una fuerza de polica civil, independiente del ejrcito.
Aun as, varios exmilitares utilizaron este periodo para iniciar negocios y carreras
polticas, con lo cual prepararon el terreno para la siguiente generacin de lites
burocrticas. Sin duda, la lite burocrtica que surgi durante el medio siglo antes
del arresto de Matta Ballesteros no desapareci luego de eso, sino que slo cambi
de engranaje, mostrndose ahora como el principal organismo de lucha contra el
crimen en el pas y aprovechando su antigua alianza con el Partido Nacional. Los
resultados son evidentes en la clase gobernante de hoy.

Eplogo: La nueva lite burocrtica y el crimen organizado


El 31 de julio de 2014, las autoridades hondureas confiscaron 17 propiedades
pertenecientes a Juan Ramn Matta Waldurraga, hijo de Juan Ramn Matta
Ballesteros.98 Durante mucho tiempo ha habido rumores sobre la participacin de
Matta Waldurraga en el trfico de drogas, y la familia ha tenido varios encuentros
con la ley desde que Matta Ballesteros fue encarcelado. En 1993, la polica
colombiana detuvo a Jaime Garca Garca, cuado de Matta Ballesteros, y lo acus
de trfico de cocana a Estados Unidos a travs de Costa Rica.99
En 2004, un avin cargado de drogas ilegales aterriz frente a una de las
propiedades de Matta Waldurraga en la provincia de Olancho, supuestamente
procedente de Colombia.100 En los aos siguientes, las autoridades colombianas
tambin confiscaron propiedades y detectaron movimientos de grandes cantidades
de dinero de la familia dentro y fuera de ese pas.101 En 2005, el director de
inmigracin de Honduras fue detenido por permitir que catorce colombianos
vinculados a Matta Waldurraga ingresaran al pas sin visas.102
En las entrevistas realizadas para este informe, funcionarios activos y retirados se
refirieron con frecuencia a Matta Waldurraga como el sucesor de su padre en el
trfico de drogas, as como una persona que gestiona contratos del gobierno y sirve
como una especie de banco informal para el hampa. Pero las recientes
45
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

expropiaciones no estaban acompaadas de una orden de arresto oficial en su


contra, y Matta Waldurraga nunca ha sido acusado de ningn delito en Honduras.
En declaraciones a la prensa, Matta Waldurraga se refiri a la operacin de
incautacin de 2014 como una payasada, y dijo que esa propiedad haba sido
heredada de su abuela.103 La familia tambin protest por la confiscacin por parte
del gobierno, pero poco pudo hacer. El gobierno hondureo dijo que las
propiedades haban sido compradas con ingresos ilegales y que por tanto podan
ser expropiadas segn una nueva ley que el gobierno haba aprobado slo dos aos
antes.104

Las acciones agresivas del gobierno contra la


familia hubieran sido sorpresivas si previamente
no hubiera hecho clara su intencin de adoptar
una lnea dura contra el crimen. Desde que
asumi la presidencia en 2014, la administracin
de Juan Orlando Hernndez, miembro
incondicional del Partido Nacional, con una
educacin castrense y ascendientes militares, ha mostrado su determinacin de ir
contra el trfico de drogas. Adems de sus acciones contra el clan de Matta
Ballesteros, la administracin Hernndez captur a un hondureo acusado de
narcotrfico y lo extradit a Estados Unidos el primer hondureo extraditado en
ms de cien aos105, y captur a tres miembros importantes del clan Valle
Valle106, una poderosa familia de narcotraficantes que viven en la provincia de
Copn, al occidental del pas, y que, segn un funcionario estadounidense le dijo a
InSight Crime, haban estado traficando hasta 20 toneladas de cocana por mes en
el pas.107 El gobierno adems declar al pas zona de exclusin area para los
traficantes, al aprobar una ley que autoriza a la fuerza area a derribar naves
sospechosas de cargar drogas en su espacio areo.108 Hacia finales de 2014, casi la
mitad de los narcotraficantes hondureos requeridos por Estados Unidos estaban
en custodia,109 y los vuelos cargados con drogas haban disminuido
considerablemente, segn entrevistas con agentes de drogas hondureos e
internacionales.110
Hernndez estableci que su administracin est firmemente en contra del crimen
organizado, y lo hizo con una coalicin que, extraamente, evoca a la de los aos
ochenta, que estuvo dominada por los militares. Si bien no ha servido en el ejrcito,
Hernndez quien por mucho tiempo ha sido un acrrimo seguidor del Partido
Nacional, y que se desempe como presidente del Congreso se ha rodeado de
numerosos militares retirados y en servicio. Entre ellos se encuentra su hermano
Amlcar Hernndez, quien es uno de sus ms importantes asesores de seguridad; el
46
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

general retirado Julin Pacheco, quien ha ocupado varios puestos importantes,


incluyendo el de ministro de Seguridad, y scar lvarez, un exoficial de las Fuerzas
Especiales de Hondurasque se form y entren en Estados Unidos y ha
desempeado cargos ministeriales y en el Congreso.
En cuanto a Pacheco, es sin duda el miembro ms poderoso de la lite burocrtica
desde que Paz Garca abandon el cargo en 1981. Despus de ganar la presidencia,
Hernndez inmediatamente design al exjefe de inteligencia militar como director
de la FUSINA, una fuerza especial interinstitucional creada para luchar contra el
crimen organizado. Entre otras funciones, FUSINA tiene control sobre la Fuerza
Nacional Antiextorsion (FNA). La FNA administra la nica unidad de
interceptacin telefnica del gobierno y al parecer mantiene estricto control sobre
las operaciones de inteligencia. Los poderes de Pacheco aumentaron a principios de
2015, cuando se convirti en el primer general militar activo del pas en ser
nombrado ministro de Seguridad. l debi retirarse oficialmente del servicio para
asumir el cargo, pero en una entrevista con InSight Crime afirm que los rumores
acerca de su alcance eran exagerados.111 No tengo tanto poder como la gente cree;
eso no es cierto, dijo. Adems, el nico poder que puedo tener es la experiencia
que he logrado acumular en una carrera de 35 aos.

47
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Otro consejero cercano al presidente es lvarez, quien tuvo entrenamiento con las
Fuerzas Especiales del Ejrcito de Estados Unidos antes de servir en las Fuerzas
Especiales de Honduras. Fue ministro de Seguridad en 2002 y luego de nuevo en
2010. lvarez es un descendiente de la lite burocrtica militar: su to fue el general
Gustavo lvarez Martnez, el fundador de APROH, la asociacin empresarial
constituida por militares. Como un poderoso miembro del Partido Nacional,
lvarez ha sido asesor cercano de ms de un presidente. Le ayud a Porfirio Lobo a
ser elegido y luego sirvi como su ministro de Seguridad. Ms tarde hizo lo mismo
para Hernndez, trabajando en su campaa y ayudndole a disear su estrategia de
seguridad. lvarez es actualmente congresista y se desempea como jefe de la
bancada del Partido Nacional en el Congreso.

48
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Uno de los confidentes cercano a lvarez durante aos, y que pertenece al mismo
partido, proviene tambin de una importante familia de militares. Armando
Calidonio Alvarado sirvi como viceministro de Seguridad cuando lvarez fue
ministro entre 2002 y 2005, y luego de nuevo entre 2010 y 2011. Adems trabaj
en las campaas de Lobo y Hernndez y lleg a ser congresista. En 2013, fue
elegido alcalde de San Pedro Sula. El padre de Calidonio, tambin llamado
Armando Calidonio, fue uno de los acusados de tener vnculos con la red de Matta
Ballesteros despus del asesinato de los Ferrari.
En un hecho a los gobiernos militares de los aos 1970, Hernndez ha llenado el
gobierno de personal militar en cargos que han sido civiles tradicionalmente.
Adems de Pacheco, nombr a militares como jefes de la aeronutica civil, el
sistema penitenciario, los puertos nacionales, las zonas de desarrollo especiales,
el instituto de desarrollo agropecuario, y la autoridad en materia de vivienda.
El gobierno de Hernndez es, en esencia, un hbrido de lites terratenientes y
burocrticas tradicionales. Los antecedentes del propio presidente ilustran esta
mezcla. Nacido en una familia de 17 hijos, Hernndez estudi en una escuela
militar. Su familia era de pequeos caficultores y al parecer l progres gracias a
sus conexiones polticas y su matrimonio a Ana Garca Caras, una descendente del
General Tiburcio Caras Andino, el mismo que puso en marcha los cambios que
resultaron ser claves en la transformacin a los militares a una lite burocrtica.
Estas conexiones han resultado en negocios lucrativos. Se dice que es dueo de
fincas cafeteras, entre otras explotaciones agrcolas, as como de hoteles y
estaciones de radio y televisin.112 Hernndez es adems un hombre poderoso en el
Partido Nacional. Ha obtenido apoyo para importantes personalidades del partido,
como Porfirio Lobo y su hermano, Ramn, de quienes tambin ha recibido apoyo, y
supuestamente dirige el partido. Ha sido vinculado a un misterioso grupo de
presin llamado Colibr, que al parecer ha diseado lucrativos contratos y
esquemas de comisiones para sus miembros y simpatizantes.113
Sin embargo, el poder de la administracin de Hernndez es ms evidente en las
fuerzas de seguridad. Adems de centralizar el control y el flujo de la inteligencia
mediante el ministro de Seguridad, Julin Pacheco, como presidente del Congreso
ide una ley que cre una polica militar de 5.000 miembros.114 Como presidente,
ha consolidado ese organismo. Hernndez y Pacheco insisten en que la polica
militar es slo una medida temporal, pero en 2015 Hernndez intent consagrar
dicha entidad en la Constitucin del pas. La medida fracas, pero Hernndez dijo
que volvera a intentarlo ms adelante.115
El alcance y el poder de la lite burocrtica militar impresionan a algunos
observadores, especialmente porque la relacin de la institucin con el crimen
organizado est an en duda. El primer perodo de lvarez como ministro de
49
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Seguridad, por ejemplo, coincidi con una ofensiva contra las pandillas de
Honduras, llevada a cabo, en parte, por un escuadrn de la muerte dirigido por la
polica, conocido como Los Magnficos.116 Un presunto miembro de este grupo era
un comandante de la polica llamado Juan Carlos El Tigre Bonilla. La inspectora
de polica en aquel momento dijo que haba comenzado 13 investigaciones internas
sobre las actividades de Bonilla, incluyendo el asesinato de varios hombres que
haban secuestrado y asesinado al exministro Reginald Panting, el mismo hombre
que haba considerado pblicamente la oferta de Matta Ballesteros de ayudar a
pagar la deuda del pas.117 Los casos fueron cerrados, dijo la inspectora, por orden
de lvarez.

Aunque el presidente Hernndez no se ha visto implicado en actividades delictivas,


en su campaa presidencial participaron algunos miembros cuestionables, como
Hugo Ardn, quien encabez la campaa de Hernndez en la parte occidental del
pas. Ardn dirigi el organismo encargado de las carreteras durante aos hasta
junio de 2015, tiempo durante el cual aprob
millones de dlares en contratos
gubernamentales con empresas dirigidas por
grupos criminales, como Los Cachiros, un
poderoso clan que sola tener su base en la
provincia de Coln (y que es tema de nuestro
segundo estudio de caso). El hermano de Ardn,
Alexander, fue alcalde de El Paraso, Copn, un
importante corredor para el narcotrfico. Como
alcalde, Alexander se hizo tristemente clebre por haber reconstruido la alcalda a
imagen de la Casa Blanca, incluso con un helipuerto. Las autoridades le dijeron a
InSight Crime en 2015 que estaban investigando a Alexander por trfico de
drogas.118
En el Partido Nacional ha habido importantes figuras conectadas con actividades
criminales. Ramn Lobo, exdiputado y hermano del expresidente Porfirio Pepe
Lobo, ha estado bajo investigaciones por aos. Un hijo de Ramn, Jorge, fue
detenido en 2002 cargando US$6 millones. Pag cinco aos de prisin. En 2003,
su hija, Margarita, fue herida en un ataque de la organizacin criminal Los
Cachiros, debido a un traficante rival que supuestamente estaba saliendo con
Margarita en ese momento. En 2012, Ramn asisti a la inauguracin de una
estacin de gasolina y un centro comercial en el estado de Coln; el centro
comercial fue construido por Javier Rivera Maradiaga, el lder de Los Cachiros.119
Pepe Lobo tambin ha estado conectado con elementos criminales. Durante su
perodo en el cargo, el hijo de Lobo public en Facebook una foto del entonces
50
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

presidente con Jos Natividad Chepe Luna Pereira. Luna, ciudadano salvadoreo
requerido en ese momento por Estados Unidos por narcotrfico, aparentemente
era el propietario y director de una flota de autobuses y camiones desde su sede en
San Pedro Sula. Cuando fue detenido en Honduras en 2011, durante la
administracin de Lobo, las autoridades salvadoreas y estadounidenses trataron
de deportarlo a El Salvador, donde enfrentaba cargos por trfico de drogas, pero un
juez misteriosamente lo liber antes de que pudieran sustentar los cargos.120 Luna
fue asesinado en San Pedro Sula en el ao 2014.121
La familia Lobo ha seguido siendo objeto de investigaciones desde que Lobo
termin su periodo en el cargo.122 Segn informes, en mayo de 2015 el hijo de Lobo,
Fabio Lobo Lobo, fue capturado en Hait en una operacin conjunta entre Hait y
Estados Unidos, y enviado a Nueva York para enfrentar cargos por
narcotrfico. Lobo no defendi a su hijo y le dijo a la prensa que l debera afrontar
las consecuencias de sus actos. En un tuit, el embajador de Estados Unidos
en Honduras, James Nealon, declar: Nadie est por encima de la ley.
Notas al pie
[1] James LeMoyne, Military Officers in Honduras Are Linked to the Drug Trade, New York
Times, 12 de febrero de 1988. Disponible en:http://www.nytimes.com/1988/02/12/world/militaryofficers-in-honduras-are-linked-to-the-drug-trade.html
Vea tambin: Steven Dudley y Michael Lohmuller, Documentos revelan vnculos entre la CIA y
Guadalajara, no un complot 13 de noviembre de 2013. Disponible
en: http://es.insightcrime.org/analisis/documentos-revelan-vinculos-entre-la-cia-y-guadalajarano-complot?highlight=WyJjb21wbG90Il0=
[2] Larry Rohter, Seized Honduran: Drug Baron or a Robin Hood?, The New York Times, 16 de
abril de 1988. Disponible en:http://www.nytimes.com/1988/04/16/world/danli-journal-seizedhonduran-drug-baron-or-a-robin-hood.html
[3] Julie Marie Bunck y Michael Ross Fowler, Bribes, Bullets, and Intimidation: Drug Trafficking
and the Law in Central America (University Park, PA, 2012), p. 276.
[4] Senado de Estados Unidos, Drugs, Law Enforcement and Foreign Policy: A Report Prepared by
the Subcommittee on Terrorism, Narcotics and International Operations of the Committee on
Foreign Relations (a.k.a., the Kerry Committee Report), Diciembre de 1988, p. 77.
[5] Declaracin juramentada referida en el Departamento de Estados de Estados Unidos, en cable a
la embajada de Estados Unidos en Honduras, Update on USG Prosecutions of Matta, 15 de julio
de 1988.
[6] Ibd.
[7] Ibd.

51
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado


[8] Noveno Circuito de Apelaciones de Estados Unidos, USA v Matta Ballesteros, No. 91-50336,
1995.
[9] Departamento de Estados de Estados Unidos, cable a la embajada de Estados Unidos
en Colombia, Information on the arrest of Matta Ballesteros, 25 de mayo de 1988.
[10] Ibd.
[11] Cable de la Embajada de Estados Unidos al Departamento de Estado, et al. Honduran public
reaction to Mattas arrest, 8 de abril de 1988.
[12] Los Angeles Times, 1,000 Attack US Embassy in Honduras, 8 de abril de 1988. Disponible
en: http://articles.latimes.com/1988-04-08/news/mn-1123_1_u-s-embassy
[13] Ibd.
[14] El Heraldo, Las protestas ms violentas contra EUA en Latinoamrica, 14 de abril de 1988.
[15] Fuerzas Armadas de Honduras, Historia de las Fuerzas Armadas deHonduras. Disponible
en: http://www.ffaah.mil.hn/
[16] El ejrcito era usado para controlar a los trabajadores en huelga a nombre de las compaas
bananeras. Vea por ejemplo Thomas M. Leonard, The History of Honduras (Santa Barbara, CA,
2011), p. 88; y Robert Jackson Alexander, Eldon M. Parke, A History of Organized Labor in
Panama and Central America (Westport, CT, 2008), p. 122.
[17] Instituto de Prevision Militar, Historia y Creacion. Disponible en:http://grupoipm.hn/sobreipm/historia-y-creacion/
[18] El Partido Nacional es el ms conservador de los dos partidos dominantes; fue fundado por un
general y se ali con los militares durante el perodo del rgimen militar. Vea: Two Traditionally
Dominant Parties, en Tim Merrill (ed.), Honduras: A Country Study (Washington, DC 1995).
Disponible en:http://countrystudies.us/honduras/
[19] US Agency for International Development (USAID), U.S. Overseas Loans and Grants:
Obligations and Loan Authorizations, 1 de Julio de 1945-30 de septiembre de 2012. Disponible
en: https://eads.usaid.gov/gbk/
[20] Senado de Estados Unidos, Drugs, Law Enforcement and Foreign Policy: A Report Prepared
by the Subcommittee on Terrorism, Narcotics and International Operations of the Committee on
Foreign Relations (a.k.a., the Kerry Committee Report), Diciembre de 1988, p.73.
[21] Peter Meyer, Honduras-US Relations, Congressional Research Service, 24 de julio de 2013, p.
19. Disponible en:http://www.fas.org/sgp/crs/row/RL34027.pdf
[22] Leslie Bethel (ed.), The Cambridge History of Latin America, Volume 7: 1930 to the Present
(New York, 1990), p. 311.
[23] Manuel Torres Caldern, La lite, su orientacin y fundamentos geogrficos en Honduras; se
publicar prximamente en un libro de FLACSO-Costa Rica editado por Eric Hershberg, titulado
lites y la configuracin del poder en Centroamrica: Dinmicas de acumulacin y sus
consecuencias, Vol. 2.

52
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado


[24] Tanya M. Kerssen, Grabbing Power: The New Struggles for Land, Food and Democracy in
Northern Honduras (Oakland, CA, 2013), p. 8.
[25] Manuel Torres Caldern, La lite, su orientacin y fundamentos geogrficos en Honduras; se
publicar prximamente en un libro de FLACSO-Costa Rica editado por Eric Hershberg, titulado
lites y la configuracin del poder en Centroamrica: Dinmicas de acumulacin y sus
consecuencias, Vol. 2.
[26] La familia Matta Ballesteros cre un sitio web dedicado al abuelo, padre, esposo, hermano y
amigo. Disponible en:http://www.juanramonmata.com/origenes/
[27] Julie Marie Bunck y Michael Ross Fowler, Bribes, Bullets, and Intimidation: Drug Trafficking
and the Law in Central America (University Park, PA, 2012),, p. 271.
[28] El Pais, Del autobs a la avioneta, 4 de diciembre de 1990. Disponible
en: http://elpais.com/diario/1990/12/04/espana/660265220_850215.html
[29] TK - footnote needed.
[30] Larry Rohter, Seized Honduran: Drug Baron or a Robin Hood?, The New York Times, 16 de
abril de 1988. Disponible en:http://www.nytimes.com/1988/04/16/world/danli-journal-seizedhonduran-drug-baron-or-a-robin-hood.html
[31] Michael Kenney, From Pablo to Osama: Trafficking and Terrorist Networks, Government
Bureaucracies, and Competitive Adaptation (University Park, PA, 2007), p. 240.
[32] Julie Marie Bunck y Michael Ross Fowler, Bribes, Bullets, and Intimidation: Drug Trafficking
and the Law in Central America (University Park, PA, 2012), p. 271.
[33] Larry Rohter, Seized Honduran: Drug Baron or a Robin Hood?, The New York Times, 16 de
abril de 1988. Disponible en:http://www.nytimes.com/1988/04/16/world/danli-journal-seizedhonduran-drug-baron-or-a-robin-hood.html
[34] Julie Marie Bunck y Michael Ross Fowler, Bribes, Bullets, and Intimidation: Drug Trafficking
and the Law in Central America (University Park, PA, 2012), p. 272.
[35] El ncleo de esta organizacin dar origen a algunos de los grupos criminales ms famosos
de Mxico: los carteles de Sinaloa, Jurez y Tijuana.
[36] Noveno Circuito de Apelaciones de Estados Unidos, USA v Matta Ballesteros, No. 91-50336,
1995.
[37] Thelma Meja, Unfinished Business: The Military and Drugs in Honduras, Transnational
Institute, 1 de diciembre de 1997. Disponible en:http://www.tni.org/article/unfinished-businessmilitary-and-drugs-honduras
[38] Julie Marie Bunck y Michael Ross Fowler, Bribes, Bullets, and Intimidation: Drug Trafficking
and the Law in Central America (University Park, PA, 2012), p. 277.
[39] Ibd.
[40] Ibd.

53
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado


[41] Thelma Meja, Unfinished Business: The Military and Drugs in Honduras, Transnational
Institute, 1 de diciembre de 1997. Disponible en:http://www.tni.org/article/unfinished-businessmilitary-and-drugs-honduras
[42] Ibd.
[43] Vea, entre otras noticias de La Prensa: Pag para hacer desaparecer fichas delictivas en la
DNI, 2 de abril de 1986, p. 4; Crimen de los esposos Ferrari, deuda de Matta ante la justicia
hondurea, 1 de abril de 1986, p. 5; En libertad hermanos Reyes, responsables de la muerte de los
esposos Ferrari, 4 de septiembre de 1996, p. 6; El caso Ferrari: Una historia de mafias, venganzas,
terror y romance, 1 de abril de 1986, p. 2. Varios de estos informes tambin se mencionan en Julie
Marie Bunck y Michael Ross Fowler, Bribes, Bullets, and Intimidation: Drug Trafficking and the
Law in Central America (University Park, PA, 2012).
[44] Senado de Estados Unidos, Drugs, Law Enforcement and Foreign Policy: A Report Prepared
by the Subcommittee on Terrorism, Narcotics and International Operations of the Committee on
Foreign Relations (a.k.a., the Kerry Committee Report), Diciembre de 1988, pp. 74-75.
[45] James LeMoyne, Military Officers in Honduras Are Linked to the Drug Trade, New York
Times, 12 de febrero de 1988. Disponible en:http://www.nytimes.com/1988/02/12/world/militaryofficers-in-honduras-are-linked-to-the-drug-trade.html
[46] Thelma Meja, Unfinished Business: The Military and Drugs in Honduras, Transnational
Institute, 1 de diciembre de 1997. Disponible en:http://www.tni.org/article/unfinished-businessmilitary-and-drugs-honduras
[47] John Saunders, Drug fighter is silenced, The Globe and Mail, 27 de julio de 1978.
[48] Thelma Meja, Unfinished Business: The Military and Drugs in Honduras, Transnational
Institute, 1 de diciembre de 1997. Disponible en: http://www.tni.org/article/unfinished-businessmilitary-and-drugs-honduras
[49] La Prensa, Absuelto Ramn Matta, 23 de agosto de 1986, pp. 4-5. Citado en Julie Marie
Bunck y Michael Ross Fowler, Bribes, Bullets, and Intimidation: Drug Trafficking and the Law in
Central America (University Park, PA, 2012).
[50] Thelma Meja, Unfinished Business: The Military and Drugs in Honduras, Transnational
Institute, 1 de diciembre de 1997. Disponible en:http://www.tni.org/article/unfinished-businessmilitary-and-drugs-honduras
[51] Peter Dale Scott y Jonathan Marshall, Cocaine Politics: Drugs, Armies, and the CIA in Central
America (Berkeley, CA, 1998), p. 54.
[52] US Congress, House Committee on Foreign Affairs, Narcotics review in Central America:
Hearing before the Committee on Foreign Affairs, House of Representatives, One Hundredth
Congress, second session, March 10, 1988 (Washington DC, 1988), p. 79.
[53] Senado de Estados Unidos, Drugs, Law Enforcement and Foreign Policy: A Report Prepared
by the Subcommittee on Terrorism, Narcotics and International Operations of the Committee on
Foreign Relations (a.k.a., the Kerry Committee Report), Diciembre de 1988, pp. 74-75.
[54] Ibd, p. 75.

54
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado


[55] Ibd.
[56] Drugs, Law Enforcement And Foreign Policy: Report By The Committee On Foreign Relations,
US Senate (Washington, DC, 1989), p. 74.
[57] Senado de Estados Unidos, Drugs, Law Enforcement and Foreign Policy: A Report Prepared
by the Subcommittee on Terrorism, Narcotics and International Operations of the Committee on
Foreign Relations (a.k.a., the Kerry Committee Report), Diciembre de 1988, p. 43.
[58] Ibd, p. 45.
[59] Al menos un informe contradice ligeramente esta afirmacin. Dice que Torres Arias fue
enviado a Argentina en 1981, supuestamente para sacarlo del camino. Fue absuelto en 1982. Vea:
Doyle McManus y Ronald J. Ostrow, U.S. Aides Link Honduran Military Chief, Drug Trade, 13
February 1988. Disponible en: http://articles.latimes.com/1988-02-13/news/mn10860_1_honduran-military
[60] Senado de Estados Unidos, Drugs, Law Enforcement and Foreign Policy: A Report Prepared
by the Subcommittee on Terrorism, Narcotics and International Operations of the Committee on
Foreign Relations (a.k.a., the Kerry Committee Report), Diciembre de 1988, p. 75.
[61] Ibd, p. 78.
[62] Ibd, p. 76.
[63] Ibd, p. 79.
[64] Entrevista de InSight Crime con el representante del Ministro de Asuntos Exteriores,
Tegucigalpa, 11 de octubre 2013.
[65] Ioan Grillo, El Narco (New York, NY, 2011), pp. 66-67.
[66] Philip Shenon, US Said to have Tapes of a Drug Agents Torture, The New York Times, 16 de
febrero de 1986. Disponible en:http://www.nytimes.com/1986/02/16/us/us-said-to-have-tapes-ofa-drug-agent-s-torture.html
[67] Associated Press, Tapes of Agent Slain by Captors: Don't Hit Me, 6 de agosto de 1988.
Obtenido mediante The New York Times. Disponible
en:http://www.nytimes.com/1988/08/06/us/tapes-of-agent-slain-by-captors-don-t-hit-me.html
[68] Christopher Lehmann-Haupt, Books of The Times; Behind the Torture-Death of a US Drug
Agent, The New York Times, 13 de octubre de 1988. Disponible
en: http://www.nytimes.com/1988/10/13/books/books-of-the-times-behind-the-torture-death-ofa-us-drug-agent.html
[69] Esta fuga implic un presunto soborno, que se cree que fue de 1 o 2 millones de dlares. Vea:
US Congress, House Committee on Foreign Affairs, op. cit., p. 77. Vea tambin: Senado de Estados
Unidos, Drugs, Law Enforcement and Foreign Policy: A Report Prepared by the Subcommittee on
Terrorism, Narcotics and International Operations of the Committee on Foreign Relations (a.k.a.,
the Kerry Committee Report), Diciembre de 1988, p. 77.
[70] Julie Marie Bunck y Michael Ross Fowler, Bribes, Bullets, and Intimidation: Drug Trafficking
and the Law in Central America (University Park, PA, 2012), p. 276.

55
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado


[71] Collier, Robert. Honduras Drug Traffic Quietly Overlooked. Pacific News Service, 20 de mayo
de 1988. Vea tambin: Larry Rohter, Seized Honduran: Drug Baron or a Robin Hood?, The New
York Times, 16 de abril de 1988. Disponible en: http://www.nytimes.com/1988/04/16/world/danlijournal-seized-honduran-drug-baron-or-a-robin-hood.html
[72] Larry Rohter, Seized Honduran: Drug Baron or a Robin Hood?, The New York Times, 16 de
abril de 1988. Disponible en:http://www.nytimes.com/1988/04/16/world/danli-journal-seizedhonduran-drug-baron-or-a-robin-hood.html
[73] Ibd.
[74] Loren Jenkins, US Reported to Blame Colonel for Honduran Delay During Riot, Washington
Post, 12 de abril de 1988. Disponible
en:http://www.washingtonpost.com/archive/politics/1988/04/12/us-reported-to-blame-colonelfor-honduran-delay-during-riot/4b7a01e8-6992-411f-b4eb-68a6ed91d3fe/
[75] Julie Marie Bunck y Michael Ross Fowler, Bribes, Bullets, and Intimidation: Drug Trafficking
and the Law in Central America (University Park, PA, 2012), p. 276.
[76] US Congress, House Committee on Foreign Affairs, Narcotics review in Central America op.
cit., p. 79.
[77] Ibd.
[78] Rohter, Military Infighting Seen Behind Hondurans Arrest, The New York Times, 15 de abril
de 1988. Disponible en:http://www.nytimes.com/1988/04/15/world/military-infighting-seenbehind-honduran-s-arrest.html
[79] Ibd.
[80] US Congress, House Committee on Foreign Affairs, Narcotics review in Central America
op. cit., p. 79.
[81] En mayo de 1988, las autoridades de Estados Unidos arrestaron al hermanastro del general
Regalado, coronel Rigoberto Regalado, en Miami, cuando encontraron cerca de 26 kilos
de cocana en su equipaje. El coronel Regalado era el embajador de Honduras en Panam en ese
momento. (Vea: Stephen Kinzer, Hondurans' Trust of Military Leaders Plummets With Drug
Arrest, 25 de mayo de 1988. Disponible
en:http://www.nytimes.com/1988/05/25/world/hondurans-trust-of-military-leaders-plummetswith-drug-arrest.html)
[82] US Congress, House Committee on Foreign Affairs, Narcotics review in Central America op.
cit., p. 3.
[83] Ibd.
[84] Ibd, p. 37.
[85] Elaine Sciolino, Drugs and Honduras: US Concerned, The New York Times, 17 de febrero de
1988. Disponible en:http://www.nytimes.com/1988/02/18/world/drugs-and-honduras-usconcerned.html

56
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado


[86] Noveno Circuito de Apelaciones de Estados Unidos, USA v Matta Ballesteros, No. 91-50336,
1995.
[87] Rohter, Military Infighting Seen Behind Hondurans Arrest, The New York Times, 15 de abril
de 1988. Disponible en:http://www.nytimes.com/1988/04/15/world/military-infighting-seenbehind-honduran-s-arrest.html
[88] Associated Press, Honduran leader acts to put down anti-U.S. protests, 9 de abril de 1988.
Disponible en:http://www.nytimes.com/1988/04/09/world/honduran-leader-acts-to-put-downanti-us-protests.html
[89] John H. Lee, Camarena Figure Gets 3 Life Terms, 9 de mayo de 1991. Disponible
en: http://articles.latimes.com/1991-05-09/local/me-1914_1_honduran-juan-matta-ballesteros
[90] James LeMoyne, Military Officers in Honduras Are Linked to the Drug Trade, New York
Times, 12 de febrero de 1988. Disponible en:http://www.nytimes.com/1988/02/12/world/militaryofficers-in-honduras-are-linked-to-the-drug-trade.html
[91] Entrevista de InSight Crime con coronel del ejrcito que prefiere mantenerse annimo.
Tegucigalpa. Fecha:
[92] Falta nota al pie.
[93] Entrevista de InSight Crime con analista poltico que prefiere mantenerse annimo.
Tegucigalpa, 25 de abril de 2014.
[94] Entrevista de InSight Crime, periodista (annimo?), Honduras.
[95] Rohter, Military Infighting Seen Behind Hondurans Arrest, The New York Times, 15 de abril
de 1988. Disponible en:http://www.nytimes.com/1988/04/15/world/military-infighting-seenbehind-honduran-s-arrest.html
[96] El Heraldo, Poder Ejecutivo es el responsable exclusivo de la extradicin de Matta. 7 April,
1988.
[97] El Heraldo, Bueso Pealba: no se poda deportar. 6 April, 1988.
[98] Kyra Gurney, Confiscacin de inmuebles de narco vinculado a la CIA es el ms reciente golpe
contra la impunidad en Honduras, InSight Crime, 4 de agosto de 2014. Disponible
en: http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/confiscacion-inmuebles-narco-vinculado-ciareciente-golpe-contra-impunidad-honduras?highlight=WyJreXJhIl0=
[99] Hilda Caldera y Gustavo Alfredo Landaverde, Comportamiento reciente del narcotrfico, el
crimen organizado y maras en Honduras, United Nations Development Programme (UNDP), p.
284.
Vea tambin: El Tiempo, Tras el rastro de Matta Ballesteros, 10 de septiembre de 1993. Disponible
en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-218609
[100] Ibd, p. 285. Vea tambin: El Tiempo, As vive la esposa de un capo de la mafia, fugitiva en
Bogot, 3 de abril de 2005. Disponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM1626554

57
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado


[101] El Tiempo, As vive la esposa de un capo de la mafia, fugitiva en Bogot, 3 de abril de 2005.
Disponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1626554
[102] Caldera y Landaverde, op. cit., p. 285.
[103] La Prensa, Como payasada califica el hijo de Matta Ballesteros la incautacin de bienes,, 1
de agosto de 2014. Disponible en:http://www.laprensa.hn/honduras/tegucigalpa/73412698/como-payasada-califica-el-hijo-de-matta-ballesteros-la-incautaci%C3%B3n-de-bienes
[104] Gurney, Confiscacin de inmuebles de narco vinculado a la CIA, op. cit.
[105] El Heraldo, As fue la extradicin del hondureo Carlos el Negro Lobo, 9 de mayo de 2014.
Disponible en:http://www.elheraldo.hn/pais/707599-364/as%C3%AD-fue-la-extradici%C3%B3ndel-hondure%C3%B1o-carlos-el-negro-lobo
[106] Marguerite Cawley, Qu sigue en la repentina lucha antidrogas deHonduras?, InSight
Crime, 8 de octubre de 2014. Disponible en: http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/que-siguelucha-antidrogas-honduras
[107] Entrevista de InSight Crime con funcionario de antinarcticos que prefiere mantenerse
annimo. Estados Unidos, por telfono, 2 de agosto de 2014.
[108] Marguerite Cawley, Honduras aprueba ley para derribar avionetas con drogas, Bolivia est
lista para seguirle los pasos, InSight Crime, 20 de enero de 2014. Disponible
en: http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/honduras-aprueba-ley-para-derribar-avionetas-condrogas-bolivia-esta-lista-para-seguirle-los-pasos
[109] Marguerite Cawley, Casi la mitad de los traficantes hondureos buscados por Estados Unidos
han sido capturados, InSight Crime, 7 de octubre de 2014. Disponible
en: http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/mitad-traficantes-hondurenos-buscados-ee-uucapturados
[110] Varias entrevistas de InSight Crime con agentes antinarcticos hondureos y extranjeros en
2015.
[111] Steven Dudley, Las enseanzas de un exgeneral para la polica deHonduras: Entrevista.
InSight Crime, 2 de marzo de 2015. Disponible en:http://es.insightcrime.org/analisis/exgeneralquiere-ensenarle-policia-honduras-entrevista
[112] Hector Calix, Juan Orlando, empresario y poltico que suea con gobernar Honduras, El
Heraldo, 16 de noviembre de 2012. Disponible en:http://www.elheraldo.hn/alfrente/565512209/juan-orlando-empresario-y-politico-que-suena-con-gobernar-honduras
[113] Vea, por ejemplo, El Heraldo, Exministro Hctor Guilln firm un contrato "a precio de gallo
muerto, 2 de agosto de 2012. Disponible en:http://www.elheraldo.hn/alfrente/565303214/exministro-h%C3%A9ctor-guill%C3%A9n-firm%C3%B3-un-contrato-a-precio-de-gallo-muerto
[114] Charles Parkinson, Congreso de Honduras vota a favor de fuerza de polica militar, InSight
Crime, 19 de agosto de 2013. Disponible en:http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/congresode-honduras-vota-a-favor-de-fuerza-de-policia-militar==

58
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado


[115] Arron Daugherty, Presidente de Honduras ignora al Congreso en cuanto a la polica militar,
InSight Crime, 27 de enero de 2015. Disponible en:http://es.insightcrime.org/noticias-deldia/presidente-de-honduras-ignora-al-congreso-en-cuanto-a-la-policia-militar
[116] Daniel Valencia Caravantes, Un western llamado Honduras, El Faro, 20 de mayo de 2013.
Disponible en:http://www.salanegra.elfaro.net/es/201305/cronicas/12118/Un-western-llamadoHonduras.htm
[117] El Heraldo, Borjas: Juan Carlos Bonilla implic a scar lvarez, 6 de abril de 2013.
Disponible en: http://www.elheraldo.hn/pais/332175-364/borjas-juan-carlos-bonillaimplic%C3%B3-a-%C3%B3scar-%C3%A1lvarez
[118] Para ms informacin sobre Alexander Ardn, vea: Douglas Farah y Carl Meacham,
Alternative Governance in the Northern Triangle: Finding Logic within Chaos, Center for Strategic
and International Studies, September 2015. Disponible
en:http://csis.org/files/publication/150911_Farah_AlternativeGovernance_Web.pdf
[119] La Tribuna, Inauguran en Tocoa una moderna estacin de servicio, 3 de enero de 2012.
[120] Mimi Yagoub, Fue el asesinato de 'Chepe Luna' de El Salvador un golpe criminal o slo
negocios?, InSight Crime, 27 de junio de 2014. Disponible en: http://es.insightcrime.org/noticiasdel-dia/fue-asesinato-chepe-luna-el-salvador-golpe-criminal-o-solo-negocios
[121] Loren Riesenfeld, Hijo del expresidente de Honduras capturado por narcotrfico, InSight
Crime, 22 de mayo de 2015. Disponible en:http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/hijoexpresidente-honduras-capturado-narcotrafico=

59
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Los Cachiros
Por Steven Dudley

omo suele suceder en Honduras, las noticias comenzaron como un rumor


entre los ricos: Javier Rivera Maradiaga, el mayor de los tres hermanos
Rivera Maradiaga que siguen vivos y cabecilla del temido y poderoso grupo
narcotraficante hondureo conocido como Los Cachiros, se haba entregado a las
autoridades de Estados Unidos para enfrentar acusaciones de narcotrfico. Pocos
das despus, se filtr a los medios sociales, luego a la radio,1 y luego a varios
peridicos.2 Pronto, estuvo fuera de dudas que Javier estaba bajo custodia de
Estados Unidos. Ms an, el hermano de Javier, Devis Leonel, y posiblemente su
otro hermano, Santos Isidro, se haban entregado tambin para enfrentar los
cargos.
Los detalles de su entrega eran vagos. Una de las versiones ms difundidas deca
que se haban entregado en la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa.3 Pero
otros decan que haba sucedido en una isla del Caribe, probablemente en las
Bahamas.4 Y otros ms contaron a InSight Crime que ocurri en el mar, en aguas
internacionales.5 El resultado fue el mismo: el ncleo de un grupo del que pocos
en Honduras hablaba haca unos cuantos aos se encontraba en custodia
estadounidense.
El momento no fue coincidencia. Los Cachiros haban estado prcticamente
fugitivos en su propio pas durante aos. Aun cuando no enfrentaban cargos
criminales en Honduras, el gobierno estadounidense los haba convertido en el
paradigma por excelencia del narcotrfico internacional en el pas cuando en 2013
el Tesoro de Estados Unidos anunci que apuntaba a los activos del grupo. Sucedi
60
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

por una buena razn. La organizacin, que se inici como una familia de ladrones
de ganado, haba crecido hasta crear multimillonario un imperio que inclua
actividades legales e ilegales en todo el litoral norte. Financiaban campaas
polticas e incluso tenan una accin en un conocido equipo de ftbol.
Lo ms importante, las empresas de Los Cachiros se haban cruzado con
importantes miembros de la lite hondurea. Dichas lites incluan algunos de los
nombres ms slidos de los crculos empresariales y polticos en Honduras. Las
asociaciones comerciales, como indican los registros, eran claras, pero las
relaciones polticas y empresariales que sostenan las lites con los Rivera
Maradiaga eran confusas. Saban las lites con quines trataban? Se conoca el
origen de la riqueza de Los Cachiros? Tena alguna importancia si Los Cachiros no
tenan acusaciones penales en Honduras? Estas son preguntas que pocos se hacen
en lugares como Honduras. El dinero puede paliar la mayora de transgresiones, en
especial con ndices de impunidad cercanos al percentil 90.
Pero siempre hay una remota posibilidad de que pudiera filtrarse algo de
informacin por fuera de los crculos ms cercanos del poder a agentes
estadounidenses algo menos condescendientes. Este pareca el peligro con Los
Cachiros quienes, ms que buscar responder por su pasado, parecan estar huyendo
al nico lugar seguro que les quedaba. En los das que siguieron a su entrega, scar
lvarez, un influyente congresista y exministro de Seguridad, anunci que las
personas que haban estado vinculadas [con Los Cachiros] deban estar muy
preocupadas.6 Ms adelante, los informes de prensa dijeron que los hermanos
estaban cooperando con la justicia estadounidense a cambio de la seguridad de su
familia y allegados.7
Justo lo que Los Cachiros teman se haba visto claramente en los das anteriores a
los informes de su dramtica entrega. Su red inclua un amplio crculo de
testaferros y agentes polticos que tenan la misma o ms informacin
incriminatoria sobre sus contactos con las lites de Honduras del tipo que lvarez
citaba. Entre esos agentes haba un hombre llamado Juan Gmez Melndez. Gmez
era un exgobernador y exdiputado que en algn momento comenz a administrar
negocios de Los Cachiros.8 Al igual que ellos, haba rumores de que Gmez se
entregara a las autoridades estadounidenses, pero l no tuvo tanta suerte como los
hermanos Rivera Maradiaga. Fue asesinado cuando sala de un banco en la ciudad
de Tocoa,9 sede de facto deLos Cachiros por ms de una dcada antes de escapar al
sistema penal de Estados Unidos.
Segn al menos un informe de prensa, el asesinato de Gmez reafirm la decisin
de Los Cachiros de huir a los brazos de Estados Unidos.10 Durante aos, haban
provisto una inyeccin de recursos importante al sistema bancario, las industrias
agrcola y turstica y a las arcas de diferentes partidos polticos. A cambio, haban
61
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

gozado de una racha como una de las organizaciones de narcotrfico ms


poderosas del istmo. Pero como lo mostr con claridad el homicidio de Gmez, esa
racha haba llegado a su fin, y estaban en peligro de ser asesinados tambin. En
otras palabras, Los Cachiros comprendieron que su utilidad para la lite hondurea
haba llegado a su fin. Era hora de irse, mientras an pudieran hacerlo.

Antecedentes - El noreste de Honduras y el desarrollo en el


aislamiento
La zona costera noreste donde operaban Los Cachiros abarca los departamentos de
Coln, partes de Gracias a Dios y Olancho, y se extiende hacia el occidente hasta la
ciudad de San Pedro Sula. La regin ha estado en la extraa posicin de ser el
centro de enormes proyectos de desarrollo agrcola, pero de poca infraestructura.
La Trujillo Railroad Company, subsidiaria de la United Fruit Company, funcionaba
desde el departamento de Coln a comienzos del siglo XX. Durante un agresivo
proyecto de reforma agraria durante los aos setenta y ochenta, se distribuyeron
grandes extensiones de tierra a grupos campesinos, pero las agroindustrias como la
Standard Fruit Company, subsidiaria de Dole Food Company, siguen operando en
la zona.
En los aos noventa, con una ley que permita vender la tierra a propietarios
privados, parte de la tierra pas a las manos de grandes intereses agrcolas, en
especial Miguel Facusse, uno de los hombres ms acaudalados de Honduras. Hasta
el da de hoy sigue en disputa el proceso, el cual se analiza adelante en ms detalle.
Basta decir que Facusse y muchos otros han desarrollado desde entonces grandes
plantaciones de palma africana que se extienden a lo largo y ancho de lo que se
conoce como valle del Bajo Agun, una regin frtil con numerosos ros que hace
de sta un rea atractiva para la agricultura. Otras grandes industrias;
principalmente la ganadera y la minera, tambin estn presentes y han
aumentado su tamao e importancia en el rea.
Pese a la presencia de estos grandes intereses econmicos, la zona permanece hasta
el da de hoy aislada de las estructuras centrales de gobierno de Hondurasen
Tegucigalpa. Slo una carretera importante conduce a la capital financiera del pas,
San Pedro Sula. De hecho, la primera carretera pavimentada de cualquier ciudad
en la regin desde La Ceiba a Trujillo no estuvo terminada hasta los aos
ochenta.
El nico desarrollo importante de esta rea puede atribuirse en su mayor parte a su
tremendo acceso al mar, que ha contribuido a atraer tambin algo de turismo. Esa
realidad permite explicar porqu Trujillo fue la primera capital deHonduras y la
principal puerta, y el primer lugar, donde las naves espaolas atracaron en el
62
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

continente centroamericano. Los esfuerzos por repeler las continuas incursiones de


piratas llevaron a muchos a huir tierra adentro, lo que explica los asentamientos
ms grandes, como Tocoa, que son, en la actualidad, los centros de la actividad
econmica y poltica en la zona, aun cuando Trujillo se mantiene como la capital
poltica del departamento.
Dado el relativo aislamiento del rea, es de esperarse que su actividad econmica
est ms centrada en el comercio a lo largo de la costa y con otros pases del Caribe
que con la parte central del pas. En el siglo XIX, familias de la lite, como los
Castillo y los Julia, que formaron la corporacin Julia & Castillo, exportaban
ganado a Cuba.11 Otra familia, los Crespo, importaban licor
de Cuba.12 Posteriormente, la familia Crespo se emparent por matrimonio con
otra familia de la lite, los Melhado, para formar el ncleo de una lite polticoeconmica que dominara las actividades polticas y econmicas de la zona hasta
finales del siglo XX.
Ya fuera por razones polticas o econmicas, estas lites trabajaron arduamente
para mantener el rea por s mismos. Para citar un ejemplo, Jos Castillo Melhado,
diputado de Coln en los aos treinta, ayud a la Truxillo Railroad Company a
librarse de una obligacin contractual con el gobierno que habra llevado a la
construccin de una va frrea entre Trujillo y Tegucigalpa. Entretanto, las lites
siguieron desarrollando las zonas costera y el interior para recibir y procesar
importaciones de lugares tan remotos como Inglaterra.13 Este relativo aislamiento
tambin puede haber facilitado las actividades ilcitas de esas lites. Por lo menos
un investigador indica que las lites se beneficiaron del contrabando, en gran parte
de Inglaterra.14 Pero, aunque parece un escenario muy probable, InSight Crime no
pudo hallar documentacin alguna que respaldara esas afirmaciones.
Como en el resto de Honduras, muchas de las lites del noreste eran de
procedencia extranjera. La familia Glynn, descendientes de inmigrantes ingleses,
operaban la lucrativa Truxillo Railroad Company. Los Glynn se convirtieron a la
larga en unas de las familias importadoras-exportadoras ms destacadas de la
zona, as como grandes hacendados y ganaderos.15 Esas familias llegaron a dominar
la esfera poltica en el noreste y ocuparon muchos cargos diplomticos, en especial
en Inglaterra, Estados Unidos y Espaa.
En los aos setenta y ochenta, el noreste se convirti en el centro de la
experimentacin y el desarrollo alternativo, proceso que facilit la llegada de otras
lites a la zona. Bajo el dominio de un dictador militar en dos ocasiones, el General
Oswaldo Lpez Arellano, el pas emprendi una reforma agraria que demand la
expropiacin de ms de 600.000 hectreas, buena parte de las cuales seran de la
Standard Fruit Company.16 Esa ambiciosa propuesta fue truncada por motivos
polticos, pero algo de la tierra de la compaa pas a las manos de cooperativas
63
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

agrarias, que, con ayuda del gobierno, formaron la Empresa Asociativa Campesina
de Isletas (EACI).
Durante algunos aos, la EACI fue la envidia de las cooperativas de toda
Centroamrica. Exportaba banano, y sus operadores se convirtieron en
importantes lderes sociales y polticos en la regin. Pero la EACI tuvo una corta
vida. Sufri de corrupcin, y el gobierno militar persigui en forma sistemtica a
sus lderes durante los aos ochenta. Sus ventas cayeron, y en una negociacin muy
controvertida a comienzos de los noventa, se vendieron hasta 8.000 hectreas a
varios compradores, entre los que se contaban la Standard Fruit y empresarios
como Miguel Facusse.17 El negocio de la tierra con Facusse ha estado en el centro
de una batalla contenciosa y casi sin tregua entre lo que queda de las cooperativas
que conformaron la base de la EACI, de un lado, y Facusse y otros, en la parte
antagonista. Como veremos con Los Cachiros, los actores criminales han
aprovechado esta conmocin para promover sus intereses particulares.
La venta de la tierra fue el inicio de un cambio a gran escala en las lites del
noreste. El poder de las lites tradicionales importadoras-exportadores y
latifundistas en el rea decay hasta cierto punto, mientras que la lite
transnacional, en particular Facusse, entr con fuerza a la zona. Lo que queda es
una combinacin de las diferentes lites descritas en la introduccin a la parte
de Honduras. lites tradicionales son actores importantes en la regin. Ramn
Lobo, exdiputado y hermano del expresidente Porfirio Lobo, est a la cabeza de
ellos, pero otros, como scar Njera otro diputado son tambin grandes
terratenientes en el Bajo Agun.
La combinacin de la reforma agraria, los programas de incentivos del gobierno y
el surgimiento de la industria de la palma africana ha apuntalado la poblacin en la
regin. Datos del censo muestran que la poblacin de Tocoa creci cuatro veces en
los ltimos cinco lustros del siglo XX.18 No es claro que la economa haya
mantenido un crecimiento suficiente para soportar este rpido aumento de la
poblacin. La palma africana, por ejemplo, es intensiva en mano de obra al
comienzo, pero no a largo plazo.
ste es el vaco que llena la nueva economa criminal en la regin. Es difcil
cuantificar el papel del crimen crimen organizado en el desarrollo de la zona.
Numerosos expertos regionales sealaron a los investigadores de InSight
Crime19 que, muy al comienzo, una mayor actividad econmica da a los criminales
la oportunidad de blanquear sus ganancias. Pero otros declararon que las
ganancias criminales son un motor importante de la actividad econmica y con
seguridad un generador de empleo. Aunque es imposible determinar la magnitud y
el alcance de la influencia criminal como se evidencia en el caso de Los
64
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Cachiros, esta es significativa. Y esa influencia se ha extendido a las esferas


poltica, econmica y social de la vida de la regin.

Los Cachiros

Fuente: Departamento del Tesoro de Estados Unidos


Los Cachiros fueron uno de los grupos criminales ms importantes de Honduras en
las dos ltimas dcadas. En el centro del grupo se encontraba la familia Rivera
Maradiaga. La familia es oriunda de Cayo Sierra, un pueblo en las afueras de
Tocoa. Al decir de muchos, las actividades delincuenciales de la familia
comenzaron con el robo de ganado.20 Un funcionario de inteligencia hondureo
coment que la familia tambin estuvo involucrada en el robo de autos.21 Las
actividades de la familia en el hampa aumentaron cuando entraron en contacto y
comenzaron a trabajar directamente con Jorge Anbal Echeverra Ramos, alias El
Coque. Se sabe menos sobre El Coque, pero parece haber sido el cabecilla de otra
organizacin de trfico, robo y contrabando, cuya suerte, junto con la de Los
Cachiros, iba en ascenso a comienzos de la dcada de 2000.

65
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

En ese momento, Honduras estaba cobrando importancia como corredor para la


cocana que era movida hacia el norte. Las razones son muchas, pero se centran
principalmente en el control que asuman los grupos criminales mexicanos sobre la
cadena de distribucin de sus homlogos colombianos. El corredor natural para el
transporte de cocana para estos grupos mexicanos es Centroamrica. Los
aumentos en las incautaciones de drogas en Centroamrica en este periodo
confirman esa tendencia.22 El mayor volumen de drogas implicaba mayores
ganancias para organizaciones como la de El Coque y Los Cachiros.
El Coque tena aliados poderosos que le ayudaron a crecer para convertirse en una
fuerza formidable. Informes de los medios lo conectaban con Margarita Lobo, hija
de Ramn Lobo, el peso pesado de la poltica mencionado anteriormente.23 Lobo
era diputado en esa poca. Su hermano, Porfirio, era el presidente del Congreso y
llegara a ser presidente de Honduras algunos aos despus. Ramn Lobo nunca ha
sido acusado de trfico de drogas ilegales o cualquier cosa relacionada con
actividades del crimen organizado
El Coque tambin se gan poderosos enemigos, incluyendo Los Cachiros. No es
claro porqu ocurri la ruptura. Un informe dice que El Coque asesin a un
miembro de la familia Rivera Maradiaga24, pero no hay una versin definitiva. Lo
que s es claro es que en algn punto hubo una separacin violenta, y Los
Cachiros pasaron a la ofensiva. Primero, asesinos intentaron matar a El Coque en
San Pedro Sula, dejando 25 agujeros de bala en uno de sus vehculos e hiriendo a
Margarita Lobo en la operacin.25 El Coque sobrevivi y huy a Cuba, luego a Costa
Rica, donde otra cuadrilla de sicarios intent asesinarlo una segunda vez. Despus
de que esa tambin fallara, El Coque se fue a Panam, donde fue arrestado y
devuelto a Honduras. En su cuarto da en la crcel, varios sicarios le dispararon
tres veces, y lo asesinaron.26
Dirigidos por Javier, el mayor de los hermanos, Los Cachiros se tomaron el control
de algunas de las rutas de cocana ms importantes en el istmo. Coln tiene una
ubicacin estratgica a lo largo de la costa noreste: al oriente se encuentra el
departamento de Gracias a Dios, y al sur est Olancho. Estos tres departamentos se
han convertido en algunas de las mejores reas para el aterrizaje de pequeas
aeronaves que traen droga de Suramrica, en parte debido a la infraestructura
dejada por la economa agroexportadora que alguna vez floreci en la zona. Hay
poca presencia estatal y vastos tramos de tierra que se usan para crear campos de
aterrizaje clandestinos provisionales. Tambin hay grandes extensiones de
plantaciones de palma africana y otros negocios agroindustriales que pueden
ayudar a camuflar el almacenamiento y movimiento de productos ilcitos. Adems,
la costa recibe drogas por mar, transportadas por lanchas rpidas y barcos
pesqueros.
66
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Hay motivos para creer que grandes hacendados facilitan al menos algo del
movimiento de las mercancas ilcitas por la zona. Un cable diplomtico de Estados
Unidos, con fecha del 19 de marzo de 2004, divulgado por WikiLeaks, dice que una
avioneta no autorizada que transportaba cerca de una tonelada de cocana aterriz
unos das antes en la hacienda de Miguel Facusse.27 El cable afirma que Facusse
mismo le dijo a la polica que la nave haba aterrizado el 16 de marzo, y que los
guardias de su propiedad le haban disparado a la avioneta, que estall en llamas.
Sin embargo, el cable diplomtico arrojaba dudas sobre la versin de los eventos
dada por Facusse. El cable, citando a la polica y otras fuentes, indica que el avin
aterriz el 14 de marzo; unos 30 hombres armados descargaron la cocana y luego
incendiaron la aeronave.
La propiedad de Facusse est fuertemente vigilada y el prospecto de que algunas
personas pudieran acceder a la propiedad y, sin autorizacin, usar la pista area es
cuestionable, seala el cable. Adems, la declaracin de Facusse obviamente
contradice otra informacin recibida de la fuente de seguridad del Estado sobre la
fecha real del evento y la inteligencia del TAT [Equipo de Anlisis Tctico] sobre la
pista area el 14 de marzo.
No hay evidencia que indique que esta cocana haca parte de los tratos comerciales
ilcitos de Los Cachiros en la zona. De hecho, como se detalla abajo, es posible
que Los Cachiros hayan trabajado contra los intereses de Facusse, fomentando las
incursiones armadas en sus tierras. Los Cachiros mismos tambin tienen suficiente
tierra en la que moverse, almacenar y despachar productos ilegales. Como se seala
en mayor detalle ms adelante, poseen grandes cantidades de palma africana y
ganado y tienen otra infraestructura y empresas que facilitan estas actividades sin
tener que depender de otros. Lo sucedido en la tierra de Facusse es ms digno de
mencin como un medio para ilustrar la oportunidad o el riesgo, dependiendo de
la interpretacin que se le d al evento para los mayores latifundistas del lugar.
El rea tambin ofrece una enorme fuerza laboral. Pescadores y operadores de
barcos subempleados o sin trabajo estn disponibles para recibir y almacenar las
mercancas ilcitas. Tambin pueden ayudar a reaprovisionar de combustible los
botes y servir como vigas. Una gran poblacin indgena aislada y marginada que se
extiende hasta Nicaragua ofrece servicios adicionales para las actividades ilcitas.
Un presunto cmplice de Los Cachiros, Bismarck Antonio Lira Jirn, fue arrestado
en Nicaragua, donde las autoridades lo acusaron de lavado de dinero, entre otros
delitos, despus de descubrir sus ofertas multimillonarias para la compra de tierras
en diferentes partes del pas.28
Al decir de muchos, Los Cachiros eran una organizacin muy unida. Mantenan la
mayora de sus tratos entre la familia y amigos cercanos. Si bien Javier era el lder,
sus hermanos, Devis Leonel y Santos Isidro, se encargaron de otros temas
67
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

relacionados con lo militar y comercial. Su padre, su madre y su hermana y por lo


menos un primo participaban tambin en la parte comercial. Sin embargo, para
dirigir su negocio de trfico de cocana, la organizacin tena que subcontratar gran
parte de sus operaciones a otros grupos de menor tamao. Estos incluan un fondo
de marinos y transportadores en tierra, mecnicos, abogados y otra infraestructura
necesaria para mantener el buen funcionamiento de sus operaciones.
A lo largo de su existencia, la organizacin tuvo que desarrollar contactos dentro de
las fuerzas de seguridad. La ms importante fue la polica. La polica hondurea es
conocida como una de las ms corruptas en el hemisferio y ha sido vinculada a
casos de narcotrfico, redes de robo de autos, empresas de extorsin y escuadrones
de la muerte. Los intentos de depurar la polica han fallado en su mayora y han
llevado a la renuncia de por lo menos un ministro de seguridad.29 La polica est,
en esencia, al servicio del mejor postor.
En Coln, Los Cachiros presuntamente tenan al jefe de la polica en su nmina, y
por lo general los funcionarios deban pagar un precio para ganar ese
puesto.30 Estos policas formaban su primer anillo de proteccin. Garantizaban que
el grupo y sus asociados se enteraran de cualquier presencia o actividad de fuerzas
de seguridad. La influencia de los Cachiros lleg a las ms altas jerarquas de la
institucin. La lista de sospechosos de colaborar recogida por los investigadores de
InSight Crime incluye a un exdirector de la polica nacional de Honduras. Ninguno
de estos policas ha sido investigado o imputado por las autoridades, lo que hace
difcil declarar con algn grado de certeza lo que conllev esa relacin.
Los Cachiros tambin trabajaron para infiltrar otros sectores de las fuerzas de
seguridad. El militar a cargo de Coln dijo a InSight Crime que su conductor
trabajaba con el grupo criminal hasta que lo transfiri. Tambin coment que haba
perdido la confianza en los dems soldados. (Este oficial susurraba las respuestas
mientras sus tropas estaban cerca). El grupo criminal tambin haba intentado
infiltrar a su gente en cargos importantes del Ministerio de Seguridad. Un emisario,
diputado de Coln, Juan Ramn Salgado Cuevas, fue asesinado en 2006 despus
de no lograr colocar al candidato de Los Cachiros en el ministerio, confiaron
fuentes de inteligencia a InSight Crime.31 (Salgado Cuevas, cabe anotar, tambin
represent al hijo de Ramn Lobo durante su juicio penal).
Los Cachiros mantenan contactos en los ms altos escalones del sistema judicial y
las fuerzas de seguridad, segn hallaron los investigadores de InSight Crime. Antes
de su vuelo a Estados Unidos, miembros de la familia Rivera Maradiaga haban
sido arrestados por lo menos en dos ocasiones, pero no se les haba imputado cargo
alguno. Segn varios funcionarios hondureos entrevistados por los investigadores
de InSight Crime, Devis Leonel an afronta cargos por intento de asesinato a raz
del ataque en 2003 en el que result herida Margarita Lobo; y Santos Isidro tiene
68
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

una orden de arresto por posesin ilegal de armas. Pero aun despus de que el
Tesoro de Estados Unidos los clasificara como capos en 2013, y las autoridades
hondureas comenzaran a apuntar y confiscar numerosos activos, los miembros de
la familia no afrontaron cargos penales por narcotrfico en Honduras. Ms an,
para la poca en que las autoridades alcanzaron sus cuentas bancarias para
confiscar el dinero, esas cuentas se haban vaciado.32
El modelo de negocios de Los Cachiros funcionaba. Acumularon considerable
riqueza con su proyecto ilcito. Las autoridades ofrecen estimativos muy variados
sobre cunta cocana se mueve por el rea de influencia de Los Cachiros, pero
coinciden en que es importante, o por lo menos que estaba a la altura del grupo. En
el extremo ms bajo, las autoridades dijeron que el grupo mova entre una y dos
toneladas por mes; en el extremo ms alto, lo ubicaron entre cuatro y cinco
toneladas mensuales. El rango de ganancias mensuales era por consiguiente entre
US$2 millones y US$12,5 millones.33 Las autoridades dicen que el grupo tambin
controlaba la distribucin local de cocana, el trfico de personas y posiblemente
otras actividades delincuenciales en su rea de influencia.
Los Cachiros canalizaron de manera sostenida su ganancia a la economa lcita y se
posicionaron como importantes actores polticos y econmicos en el mbito
nacional. En septiembre de 2013, cuando las autoridades hondureas y
estadounidense comenzaron a confiscar las propiedades de la organizacin,
funcionarios de Estados Unidos y Honduras estimaron los activos del grupo en
US$500 millones y en US$800 millones, respectivamente.34 En una entrevista, un
alto funcionario de la Oficina Administradora de Bienes Incautados del pas
(OABI), indic que el valor de los activos se acerca a los US$300 millones.35
Las empresas jugaban un papel importante en la economa regional y nacional. El
negocio de ganadera del grupo, Ganaderos Agricultores del Norte, fue uno de los
mayores proveedores de carne en el noreste, y, segn un comprador de esa carne,
en el pas.36 Haban comprado y explotado por lo menos dos hoteles y un zoolgico
y ecoparque llamado Joya Grande. Al parecer tenan una participacin importante
en las operaciones del club de ftbol de Tocoa, Real Sociedad, si bien esas
conexiones pueden haberse terminado despus de las sonadas acciones contra la
familia por parte de Estados Unidos. Ms recientemente, se haban diversificado
entrando en la minera. En total, las autoridades hondureas informaron haberse
incautado de 128 activos diferentes de los Cachiros,37 incluyendo una empresa
transportadora, una compaa de seguridad, varias grandes parcelas de tierra, una
tienda de ropa, una estacin de gasolina y decenas de millones en efectivo.38
Los Cachiros tambin tenan extensas plantaciones de palma africana en la regin
del Bajo Agun cerca de su base de operaciones de facto, Tocoa, as como en el
departamento de Corts; eran los propietarios de una de las pocas plantas de
69
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

procesamiento de palma africana del pas, de la cual un funcionario


estadounidense afirm que no estaba en operacin.39 La industria de la palma
africana es propicia a la infiltracin del crimen organizado en muchas etapas:
requiere de grandes extensiones de tierra donde es fcil implementar y mantener
ocultas pistas de aterrizaje clandestinas; tiene transacciones regulares en efectivo;
usa muchos vehculos, incluyendo camiones para transportar todo tipo de
productos; entrada de qumicos y salidas de productos, lo cual facilita el
movimiento de productos ilcitos y actividades de lavado de dinero, y conexiones
con otros grandes proyectos agroindustriales, ms el poder poltico que ello
conlleva. Las empresas tradicionales agroindustriales como el ganado son pilares
para los intereses ilcitos por muchas de las mismas razones.

Los Cachiros y las lites transnacionales

Fuente: Departamento del Tesoro de Estados Unidos


Los Cachiros utilizaron sus negocios lcitos y su participacin en el proceso poltico
para acercarse a las lites. Este contacto parece haber llevado a algunos arreglos
comerciales y probablemente a algunas contribuciones de campaas, si bien, como
se seal al comienzo, la evidencia es escasa. Los Cachiros, como la mayor parte de
las empresas criminales, usaron apoderados para estar al frente de sus negocios y
70
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

parecen haber dado contribuciones en efectivo (aunque es posible que hayan hecho
grabaciones en video de algunos de sus encuentros).40 Tambin usaron
intermediarios para negociar con sus socios. Dado que los miembros del grupo no
suelen estar inscritos como los directores de las empresas, y dado que no manejan
directamente los negocios o las relaciones polticas, es imposible saber si sus socios
tenan conocimiento de que trabajaban con presuntos criminales a menos que en
algn punto hayan sido incriminados. Por consiguiente, la evidencia aqu
presentada es en gran parte circunstancial y no debe ser considerada una acusacin
formal de cualquier delito.
Es posible que la interaccin comercial ms importante entre Los Cachiros y las
lites transnacionales se diera en el sector bancario. El sector bancario, como se
seal anteriormente, es uno de los ms importantes en Honduras y est
controlado en gran parte por las lites transnacionales. Ha prosperado en dcadas
recientes con la integracin de Honduras a la economa global, y con el acelerado
crecimiento de las remesas y la inversin en negocios como las franquicias de
comidas rpidas. Los Cachiros fueron, en efecto, unos de los mayores proveedores
de remesas e inversin local en proyectos agroindustriales y tursticos.
Los Cachiros tenan su cuentas en diferentes lugares, incluyendo una de las
mayores operaciones de propiedad familiar en Honduras, el Banco Continental. De
las 64 cuentas, confiscadas por el gobierno, la gran mayora eran con Continental,
segn un funcionario del gobierno que investig al grupo.41 Los Cachiros, dice el
investigador, tenan todas sus lneas de crdito con el Banco Continental. Esto
inclua el ganado, la palma africana y el zoolgico, dijo. Las conexiones del banco
con Los Cachiros no pasaron desapercibidas para las autoridades. La comisin de
Banca y Seguros del gobierno mult al banco en 2014, por cerca de 12 millones de
lempiras (algo ms de US$500.000) por no verificar la fuente de los ingresos de
sus clientes, agreg el investigador del gobierno.
No hay nada oficial que vincule a Los Cachiros con los propietarios del banco, el
poderoso clan Rosenthal, pero el banco ha sido objeto de algn escrutinio por parte
funcionarios tambin en otras circunstancias. En 2012, por ejemplo, el gobierno
busc crear un fideicomiso privado para administrar la recaudacin y distribucin
de un impuesto especial de seguridad. El administrador del fondo debera manejar
informacin sensible, que comprenda la manera como se utilizaran los recursos
en las fuerzas de seguridad, as como en otros equipos, infraestructura y proyectos
relacionados con la seguridad. Continental ofreci la propuesta ms atractiva,
segn dos fuentes cercanas al proceso. Sin embargo, miembros de la comisin de
banca y seguros del gobierno, as como consultores externos, recomendaron al
gobierno tomar distancia de este banco, debido a que no haba seguido el protocolo
requerido para vetar a algunos de sus clientes; entre ellos, la familia Rivera
71
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Maradiaga.42 El gobierno eventualmente decidi administrar el dinero por s


mismo a travs del Banco Central, y ofreci una excusa pblica por ese repentino
cambio de direccin.43
La acusacin ms fuerte contra el banco vino del Departamento de Justicia de los
Estados Unidos. En octubre 2015, autoridades de los Estados Unidos capturaron a
Yankel Rosenthal, sobrino de Jaime Rosenthal Oliva. La familia Rosenthal son los
dueos del Banco Continental entre muchas otras empresas. Despus de la captura
de Yankel, los EEUU acusaron a Yankel, Jaime, el hijo de Jaime, Yani, y un
abogado de la empresa, Andrs Acosta Garca, de lavado de activos.44 Durante el
mismo da el Departamento de Tesoro puso la familia en su lista kingpin
prohibiendo a cualquier otra empresa hacer negocios con ellos y destruyendo el
conglomerado de la familia que haba hecho negocios durante medio siglo.45
Los Rosenthal son una familia de origen rumano-judo que se estableci en
Honduras en 1929.46 Su patriarca, Jaime Rosenthal Oliva, es un peso pesado de
siempre en las esferas poltica y econmica de Honduras. Se postul para la
presidencia en 1985, fue vicepresidente a finales de los aos ochenta y sigue siendo
un directivo de alto rango del Partido Liberal. Su hijo, Yani Benjamin Rosenthal
Hidalgo, sigui los pasos de su padre y se lanz a la presidencia en las elecciones
pasadas. Yani Rosenthal sigue siendo miembro del Congreso y es un importante
funcionario del partido. El resto de los Rosenthal estn esparcidos en todos los
negocios familiares.
Los activos de la familia los convierten en uno de los primeros cinco
conglomerados en Honduras, segn varias tabulaciones no oficiales realizadas por
medios de comunicacin, acadmicos y economistas. Adems del banco, el Grupo
Continental, como se conoce al conglomerado, posee acciones en otro de los
principales bancos de Honduras, el Banco de Occidente,47 una empresa de
cemento, una compaa de seguros, un negocio de exportacin de caf, una cadena
de televisin, una planta empacadora de carne, un peridico y una operacin de
productos de cuero, entre muchos otros negocios. Algunos de los activos
econmicos del grupo se encuentran en exportaciones no tradicionales, como el
aceite de palma africana y las granjas de cocodrilos.
A pesar del problema con el impuesto especial de seguridad, Continental y los
Rosenthal tambin hacen importantes negocios con el gobierno, en especial en lo
que respecta a sus iniciativas de asociacin pblico-privada.48 En 2013, por
ejemplo, el banco fue seleccionado para administrar fondos para un proyecto que
buscaba recuperar los costos de energa "perdidos".49 En el mismo ao, se eligi al
banco para administrar becas para el Ministerio de Educacin en cinco
departamentos del pas.50 Por su parte, el Banco de Occidente tambin recibe
72
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

contratos del gobierno con regularidad, como los relacionados con la compra de
medicinas para el sistema pblico de salud.51
El Grupo Continental tambin hizo negocios con Los Cachiros. Jaime Rosenthal y
su hija Patricia Rosenthal, en una entrevista con InSight Crime, declararon que su
relacin comenz a finales de los aos setenta o comienzos de los ochenta, cuando
Javier Rivera Maradiaga comenz a llevar ganado de Coln para vender a la planta
empacadora de carne de los Rosenthal, la Empacadora Continental, en San Pedro
Sula. Javier, sealaron los Rosenthal, era pobre; venda cerca de una docena de
cabezas de ganado por vez, luego dorma en su auto o en la calle antes de conducir
a casa al da siguiente. Con el tiempo, su situacin cambi.
Y l se fue haciendo grande con el tiempo, pues. Uno ve a una persona que ha
empezado as y va despus con su camioncito, y despus con otro y otro, explic
Jaime Rosenthal. Est haciendo bien sus negocios; fue creciendo.
Los Rosenthal admiten que el clan Rivera Maradiaga eventualmente abri cuentas
en el Banco Continental, pero dicen que los Cachiros no manejaban sumas de
dinero exorbitantes en esas cuentas. Las cuentas que ellos pudieron manejar eran
razonables con el negocio que tenan, afirm Patricia Rosenthal, vicepresidenta
del Banco Continental.
Como lo seal el fiscal del gobierno, el gran negocio entre el Grupo Continental
y Los Cachiros estaba en los prstamos. Los Rosenthal dijeron que el dinero que
primero le prestaron a la familia Rivera Maradiaga era para sus negocios de
produccin de ganado y leche, en 2006.
Ah fue cuando empezamos a tener relaciones con ellos, de prstamos, ah fue
cuando la relacin comenz con el banco, explic Patricia Rosenthal. Ya el
empacador lo conoca, traan ms vaquitas y todo y nos dijimos, miren, podra ser
un buen cliente, y les dimos para ganadera y ganadera de leche. La ganadera de
leche la venda en Ceiba a una ganadera bien grande y la ganadera de carne a
nosotros y a otras empacadoras. Para el banco no era nada mal negocio, pues tena
buenas, nos podan pagar directamente los compradores, que eran grandes todos.
Los Rosenthal dijeron que. como con cualquier cliente, hicieron pasar a la familia
Rivera Maradiaga por el debido proceso, pero no tuvieron banderas rojas.
Aadieron que Los Cachiros pagaron sus prstamos en cheque y mostraron a
InSight Crime una copia de un cheque firmado, entregado al banco por Javier
Rivera Maradiaga, del cual dijeron era un pago por un prstamo. (Ver fotografa
abajo)

73
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Otros prstamos vinieron despus de los entregados para la produccin ganadera y


lechera, incluyendo algunos para las plantaciones de palma africana de Los
Cachiros. Los Rosenthal dijeron que era algo totalmente normal: el fuerte del banco
era los prstamos a negocios agrcolas, y los Rivera Maradiaga eran buenos
clientes.
Eran buenos clientes nuestros, agreg Patricia Rosenthal. Otra cosa es que la
fuerza del banco es la zona norte, que incluye toda la zona de todo el litoral norte, y
somos el banco ms fuerte en agricultura y en vivienda social. Porque la junta
directiva que preside el banco siempre ha credo que es el deber hacer un aporte en
esas dos reas de Honduras, lo nico que puede hacer ese tipo... No tenemos
capacidad de hacer como pas nada ms que sea agricultura.
Quizs las conexin ms obvia entre el grupo empresarial y Los Cachiros es que el
Banco Continental era un importante inversor en el Zoolgico y Ecoparque Joya
Grande, como se evidencia en la placa que conmemora ese respaldo en la entrada
del zoolgico y un importante prstamo que hizo el banco para la construccin del
zoolgico.52 Fuentes del gobierno indicaron que InSight Crime que creen que el
banco no haba reclamado el resto del prstamo, debido a los interrogantes que
enfrentara en relacin con sus prcticas de diligencias convenientes. 53
Los Rosenthal dijeron que no lo haban cobrado porque el prstamo estaba ligado a
un proceso legal contra Los Cachiros. Aunque es posible que esta haya sido la
conexin ms vergonzosa entre el Grupo Continental y la familia Rivera Maradiaga,
los Rosenthal insistieron que era un buen negocio y no involucraba dinero de la
droga. No es un proyecto que iban a pagar con droga, es un proyecto que pagaba
solito con cualquier anlisis que uno hiciera, y en efecto se pag, Rosenthal said.
Sin duda, el parque sigue recibiendo crticas muy favorables de los turistas.54 Y los
Rosenthal dice que fue una decisin de inversin que ha beneficiado a Honduras.

74
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Cuando nosotros hicimos el anlisis de ese prstamo era un prstamo muy bueno,
no solo para ellos sino que para el pas, el prstamo se pagaba solo y promova una
zona del pas para el turismo donde normalmente no llegaba gente. Ellos hicieron
un gran trabajo porque empezaron a traer gente de toda Centroamrica, tenan
unos boogaloos que alquilaba, afirm Jaime Rosenthal.

75
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

El Banco Continental tambin respald el equipo de ftbol de Tocoa, que la familia


Rivera Maradiaga supuestamente apoy financieramente. El logo del banco
apareca en la camiseta del Real Sociedad, y desde 2012, el banco apareci
registrado como patrocinador oficial en la pgina de Internet del equipo. Pero ese
tipo de apoyo no es inusual, replic Jaime Rosenthal. El banco patrocina a otros
equipos, como el fenmeno de siempre el Club Deportivo Marathn, de propiedad
de los Rosenthal. El equipo de Tocoa tambin tiene el patrocinio de empresas como
Coca-Cola. En una respuesta por escrito a un artculo de InSight Crime sobre las
presuntas conexiones del equipo de Tocoa con Los Cachiros, Jaime Rosenthal
precis que la publicidad en las camisetas de ftbol no es ms que un buen negocio;
tambin defendi el historial de transparencia del banco.55
Ciertamente su artculo ha daado nuestra imagen y nos est causando
problemas., escribi Rosenthal a InSight Crime. Nuestro negocio ha estado
en Honduras desde hace ms de 100 aos Hemos emitido estados financieros por
ms de 35 aos y podemos probar el origen de cada centavo que tenemos.

Los Cachiros y las lites tradicionales y burocrticas


En el transcurso de este periodo de increble crecimiento econmico para el grupo
traficante, Los Cachiros se involucraron ms en la poltica, apoyando a candidatos
de diferentes partidos, festivales locales y programas sociales, y desarrollando el
tipo de contactos comerciales que les permiti trabajar con el gobierno e
influenciar sus operaciones. Estas conexiones eran facilitadas por las
contribuciones financieras de la organizacin criminal a los polticos mismos y
comenz un proceso mediante el cual el grupo poda penetrar a todos los
segmentos del Estado y la sociedad.
Se desconoce el alcance de las contribuciones de Los Cachiros a las campaas, pero
numerosos investigadores hondureos e internacionales, as como fuentes locales
en Coln, declararon a InSight Crime que eran significativas y frecuentes. El grupo
tambin parece haber ofrecido igualdad de oportunidades. Los dos principales
partidos del pas, el Partido Nacional y el Partido Liberal, fueron ambos
beneficiarios, segn declaraciones de las autoridades hondureas y extranjeras a
InSight Crime. Otros partidos tambin se beneficiaron de las inversiones de Los
Cachiros a las campaas, segn diversas fuentes consultadas por InSight Crime.
Los aportes arrojan una luz sobre una debilidad del sistema electoral de Honduras:
dependen ms de donantes adinerados. Ms an, hay pocas regulaciones, si hay
alguna, a estas contribuciones a campaas. La legislacin hondurea no impone
lmites a la cantidad que las personas pueden donar ni requiere la publicacin de
los nombres de los donantes. No es claro qu organismo del gobierno, si hay
76
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

alguno, es el responsable directo de la supervisin de los temas financieros de las


campaas.56 No existe un comit de supervisin riguroso que investigue las
contribuciones a las campaas, y la evidencia de aportes ilcitos es anecdtica y en
ocasiones circunstancial. Los investigadores de InSight Crime, por ejemplo,
conocieron historias sobre la campaa de un poltico en un hotel de "propiedad de
un narco" y el intercambio de maletas llenas de billetes. Pero no hay procesos
judiciales oficiales para apoyar estas aseveraciones.
Sin embargo, numerosas fuentes contaron a InSight Crime que esas contribuciones
polticas ayudan a reconstruir el poder de las lites tradicionales, que se centra en
el control del proceso poltico tanto como en la acumulacin de nuevas fuentes de
capital. En este aspecto, fuentes del gobierno hondureo comentaron a InSight
Crime que las conexiones polticas de Los Cachiros se centraban en varios actuales
y anteriores diputados, y en un exgobernador de un departamento.
Entre ellos, el exgobernador de Coln, Juan Gmez Melndez, fue el agente poltico
ms importante que tuvieron Los Cachiros, segn dijeron fuentes de inteligencia a
InSight Crime. Antes de su asesinato en enero de 2015, era el apoderado predilecto
de Los Cachiros y su intermediario ms activo con otros negocios y aliados
polticos, segn funcionarios de inteligencia del gobierno y documentos obtenidos
por InSight Crime. Manejaba al menos una parte de sus operaciones ganaderas y
de aceite de palma, segn esos funcionarios de inteligencia. Una empresa bajo su
direccin aseguraba contratos de obras pblicas y mantena relaciones con otras
figuras importantes que operan en este opaco mundo de la narcopoltica.
Esta mezcla de capital ilcito, corrupcin e influencia del narcotrfico crea un
lucrativo carrusel que queda ilustrado con mayor claridad por las diferentes
empresas que obtienen proyectos de obras pblicas y licencias para desarrollar, por
ejemplo, proyectos tursticos y de extraccin de minerales. Tanto los actores ilcitos
como los polticos se benefician de estos contratos. Los polticos reciben
comisiones clandestinas o una parte econmica de los proyectos. Y los actores
ilcitos pueden reforzar sus intereses comerciales legtimos, ampliar su capital
social y ocultar sus ganancias ilcitas.
En el caso de Los Cachiros, los investigadores de InSight Crime hallaron
numerosos contratos entre empresas controladas por los Rivera Maradiaga y el
Fondo Vial, o autoridad de carreteras, ente gubernamental responsable de
administrar la construccin y el mantenimiento de las autopistas, puentes y tneles
del pas. Los contratos entre las empresas de Los Cachiros y el Fondo Vial que
ocurrieron entre 2010 y 2013, totalizaron algo ms de US$4 millones (84.751.000
Lempiras). Incluyeron tramos de carreteras entre tres departamentos: Coln,
Olancho y Yoro. Los contractos cubrieron reparaciones de emergencia,
construccin de carreteras y la construccin de un puente.
77
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

El hombre que ejecutaba estos contratos era Hugo Ardn, director del Fondo Vial
hasta junio de 2015. Ardn es hermano del tristemente clebre exalcalde de El
Paraso, Copn, Alexander Ardn. Alexander Ardn se hizo famoso por remodelar
la oficina del alcalde para que pareciera la Casa Blanca, lo que incluy la adicin de
un helipuerto en el techo del concejo municipal, y por mucho tiempo ha enfrentado
acusaciones de narcotrfico. No es de sorprender que los hermanos tambin
ejecutaran contratos de obras pblicas.57
En 2014, el ministro de Seguridad de Honduras confi a InSight Crime que
Alexnder Ardn estaba siendo investigado por narcotrfico, pero no se han
presentado cargos y Alexnder Ardn ha negado cualquier conexin con
actividades ilcitas en el pasado.58 Varias fuentes indicaron a InSight Crime que
esta falta de acciones contra Alexnder Ardn tena que ver con los contactos de
Hugo Ardn con la Presidencia. Adems de dirigir el Fondo Vial, Hugo Ardn
dirigi la campaa a la presidencia de Honduras de Juan Orlando Hernandez en la
parte oeste del pas.59
Estas alianzas se han desarrollado, en parte, porque los factores econmicos
internos y externos han cambiado la composicin de la sociedad hondurea y la
dinmica del poder entre las lites. La economa del pas sigue dependiendo del
dinero de fuentes extranjeras. Pero ha expandido los canales por los que pasa este
dinero y el nmero de beneficiarios. Lo que esto implica en la prctica es que el
control sobre los cargos en el gobierno que son el filtro para este capital tiene
mayor importancia que nunca antes. Y es en estos espacios donde un nuevo tipo de
lo que llamamos lites burocrticas60 se est fusionando con las lites tradicionales
y desafiando a las lites transnacionales que han dirigido Honduras durante
dcadas.
Como se esboz en nuestro primer estudio de caso, estas lites burocrticas suelen
ser un hbrido entre quienes dependen de los cargos en el gobierno para tener
poder y quienes proceden de familias terratenientes tradicionales y desde entonces
han asegurado el poder poltico. El presidente Juan Orlando Hernndez es un buen
ejemplo de este nuevo hbrido. Como lo muestra el primer estudio de caso, el
presidente ha usado tanto su riqueza personal como sus nombramientos en el
gobierno para convertirse en el poder supremo del pas. Entendiendo que la base
de su poder depende de los cargos burocrticos, tambin ha puesto a sus aliados en
puestos importantes en todo el gobierno.
Entre esos aliados est el general retirado Julin Pacheco, quien constituye un
ejemplo de cmo se han entrecruzado estas lites burocrticas con Los Cachiros.
Pacheco era el lder del batalln del ejrcito en Coln a comienzos de la dcada del
2000, cuando Los Cachiros estaban empezando a ganar relevancia. El gobernador
en esa poca era el ya mencionado Juan Gmez Melndez. Pacheco tena una
78
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

relacin cercana con Gmez, quien era el interlocutor del gobierno en la regin en
temas de seguridad. Ambos se reunan semanalmente, coment Pacheco en una
entrevista.61 Se mantuvieron en contacto despus de que Pacheco pas a otro
cargo, si bien Pacheco afirma que se distanci del poltico hasta su asesinato en
enero de 2015.
Las lites burocrticas se encuentran en una posicin nica. Como se seal en el
primer estudio de caso, ambas son beneficiarias directas de sus conexiones con los
actores ilcitos, e, irnicamente, beneficiarios de los recursos para combatirlos.
Ambas relaciones con el crimen organizado se derivan de su control de estos cargos
en el gobierno. Su conocimiento y la capacidad de controlar estos filtros es lo que
les ha permitido catapultarse a los cargos que en la actualidad ostentan, y harn
casi cualquier cosa para mantenerse en dichos cargos. En otras palabras, necesitan
el poder poltico y los recursos que aqul conlleva. Para llegar all, dependen de las
contribuciones ilcitas a sus campaas tanto como cualquier otra lite.
Las lites burocrticas tambin tienen intereses creados en mantener este sistema
en el que el gobierno es el guardin indispensable de estos y de otros recursos
pblicos, y viga de la ley y el orden. El sistema funciona para ellos en numerosas
formas, incluyendo el darles el pretexto de fortalecer las fuerzas de seguridad,
ampliar sus poderes de vigilancia, custodiar sus finanzas bajo un velo de secreto y
"seguridad nacional" y socavar el equilibrio de los poderes. Todas estas acciones les
permiten mantener su posicin social, adherir ms aliados y debilitar a sus rivales.

Los Cachiros y las lites sociales


Adems de sus conexiones con las lites transnacionales, tradicionales y
burocrticas, Los Cachiros dependen de una elaborada configuracin de actores
para llevar a cabo sus negocios lcitos e ilcitos. Para empezar, tienen miles de
empleados, entre los que se cuentan abogados, ingenieros, as como obreros de la
construccin, el agro y el transporte. Se dice que pagan a un gran nmero de
conductores de taxi, indigentes, discapacitados, quienes pasan mucho tiempo en
espacios pblicos trabajando como informantes. Fuentes en Tocoa afirman que Los
Cachiros interactan regularmente con autoridades religiosas, as como con lderes
comunitarios y ayudan a pagar los festivales locales. Su relevancia social ha crecido,
segn se dice, con su direccin del equipo de ftbol, que compiti por el
campeonato de la liga hondurea de ftbol por varios aos seguidos cuando la
familia Rivera Maradiaga tom una accin.
Por lo menos una parte del prestigio social de Los Cachiros se deriva del hecho de
que en algn punto mantuvieron a raya la violencia y la extorsin, segn declararon
79
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

a InSight Crime autoridades locales y otras fuentes. La conexin ms fuerte del


grupo con pandillas es con el temido Barrio 18. Barrio 18, como se la conoce, es una
de las dos pandillas callejeras ms importantes del hemisferio occidental. Los
Cachiros usan las ramificaciones del grupo para recibir, almacenar y transportar
drogas en pequeas cantidades, como sealan investigadores locales y extranjeros.
Estos grupos transportan la droga usando motocicletas y autos que de manera
intermitente y transitan por caminos secundarios para evitar los retenes del
ejrcito y la polica. Los Cachiros ejercen cierto grado de control sobre las
actividades de los grupos, incluyendo la venta local de drogas que los mismos
Cachiros suministran, a menudo como pago en especie por sus servicios.
La irona es que la llegada de mayores cantidades de drogas ilcitas es en s una
causa del incremento de la violencia en Honduras en los ltimos aos. El
Observatorio de Violencia inform que Coln tuvo 277 homicidios en 2014, lo que
arroja un ndice de muertes violentas de ms de 88 por 100.000 habitantes.62 La
violencia, segn un fiscal local, se debe en parte a la competencia de lo que llaman
lneas de territorio, donde las pandillas pueden vender su producto. Fuentes
locales informaron que Los Cachiros dijeron que presionaran para reducir la
violencia, pero el alto nmero de homicidios indica que poda haberse salido de su
control.
Algunas fuentes locales informaron que Los Cachiros pueden haber ampliado su
red para incluir las cooperativas agrcolas. Existen por lo menos siete cooperativas
de campesinos en la regin, muchas de las cuales tienen miles de asociados y
controlan grandes porciones de tierra. Estos grupos hacen campaas y ejecutan
invasiones a tierras en un intento por recobrar la tierra que alegan fue transferida a
manos privadas en los aos noventa mediante lo que aducen fue por engao o a la
fuerza. Los lderes de estos grupos pueden considerarse en algunos aspectos una
forma de lite social en la regin, dado su poder para influir en sus multitudinarios
asociados, y a sus contactos internacionales con organizaciones no
gubernamentales en Europa y Estados Unidos. El Movimiento Unificado
Campesino del Agun MUCA, por ejemplo, ha estado presente en la regin
desde su formacin en 2001, y ahora se dice que controla cerca de 4.000 hectreas
de tierra, ms que cualquier otra cooperativa en la regin.
Como se document anteriormente, hay evidencia de que otros actores en el
conflicto de la tierra, incluyendo unidades militares locales y grandes
terratenientes, han transigido con grupos criminales. Tambin es posible que lo
hayan hecho algunas cooperativas. Las apuestas son altas; el conflicto ha costado
ms de 100 vidas desde 2010, entre ellos campesinos, miembros de las fuerzas de
seguridad y empleados de la agroindustria. Los campesinos son especialmente
vulnerables a esta violencia, y los activistas informaron que por lo menos 88
80
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

campesinos o sus partidarios fueron asesinados entre 2010 y 2013, muchos en


ataques dirigidos.63
Un miembro de una cooperativa les dijo a los investigadores de InSight Crime que
elementos dentro de las cooperativas locales haban establecido vnculos con
narcotraficantes en la regin. Y afirm que varios miembros dentro de las
cooperativas se beneficiaban de esos tratos. A cambio de armas para pelear en el
conflicto agrario, los miembros del grupo campesino ofrecen instalaciones para
almacenar droga y permiten el paso de cargamentos de droga por su territorio, e
incluso pueden actuar como sicarios para los traficantes.
Existen numerosos grupos armados en el rea, algunos de quienes han sido ligados
a los grandes intereses agrcolas, otros a las cooperativas y otros ms a los grupos
narcotraficantes. Como se seal anteriormente, algunos de ellos pueden camuflar
sus actividades bajo el pretexto de que son efectivos de seguridad privada. Los
conflictos por la tierra suelen implicar conflicto, y separar un grupo armado de
otro, as como distinguir las alianzas, es una tarea casi imposible.
Los investigadores de InSight Crime estuvieron presentes en una de esas tomas
durante un viaje de campo a la zona en agosto de 2013. La cooperativa, una rama
de MUCA que se autodenomin MOCRA (Movimiento Campesino Recuperacin
del Agun), inclua a unos 200 campesinos. La seguridad privada en el terreno
que segn los medios noticiosos perteneca a Miguel Facusse64 dispararon a los
miembros de la cooperativa, que tambin estaban armados. Resultaron heridos tres
ocupantes ilegales.65 Los refuerzos del MOCRA llegaron en camionetas 4 x 4 de alta
gama y bien armados, pero para entonces la polica y el ejrcito haban llegado e
impidieron que los campesinos llevaran adelante su plan de continuar la incursin.
La conclusin de estas conexiones con las lites sociales es que es difcil separarlas
de la presencia poltica y econmica general de Los Cachiros en la zona. Las
potenciales conexiones con cooperativas influyentes, autoridades religiosas y otros
miembros prestantes de la sociedad surgen de que en realidad es una familia que
tiene miles de empleados, numerosos negocios y grandes extensiones de tierra.
Lo que es claro es que Los Cachiros entendan la importancia de la lite social, y
parecan estar usando estas conexiones para su beneficio. Esto se hizo evidente
despus de que el gobierno incautara algunas de sus propiedades y negocios.
Cientos de empleados y parientes se tomaron las calles y marcharon con pancartas
en apoyo a la organizacin criminal. Tambin publicaron advertencias directas al
entonces candidato Juan Orlando Hernndez sobre las posibles repercusiones
polticas si intentara extraditar a miembros de la familia Rivera Maradiaga a
Estados Unidos para responder por sus cargos.
81
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

No sabemos si estas manifestaciones tuvieron un impacto directo en la poltica del


gobierno. Sin embargo, el gobierno ha hecho un esfuerzo por mantener en
operacin al menos una parte de los negocios de Los Cachiros.

Conclusiones - Un juego peligroso


Las conexiones entre las lites hondureas e importantes grupos criminales
encajan, en muchas formas, en la urdimbre macro del desarrollo poltico y
econmico de Honduras. La economa de Honduras ha dependido por mucho
tiempo de capital extranjero para estimular el crecimiento. Primero la minera y
ms tarde el banano se convirtieron en el ncleo de una economa que en su
mayora estaba en manos extranjeras. Despus la diversificacin econmica,
incitada por la ayuda extranjera y las remesas, se convirti en el centro de un
sistema crepitante que busca ms facilitar el movimiento de capital extranjero que
mejorar la capacidad de general capital localmente.
El narcotrfico a gran escala encaja en este sistema econmico. Hace parte de la
economa de servicios. Los mayores grupos son esencialmente facilitadores, que
transportan cocana ilegal de un lado a otro del pas. Sus ganancias son gigantescas
remesas que se reinvierten en diferentes partes de la economa y el sistema poltico.
La magnitud del negocio de la droga lo convierte en un participante formidable en
la sociedad hondurea, tanto que desempea un papel en el desarrollo de la
economa y en la poltica partidista.
Esto se hace evidente en el caso de Los Cachiros, quienes han desarrollado slidos
vnculos con las tres categoras principales de lites en este pas: la transnacional,
la tradicional y la burocrtica. Estas intersecciones son comunes a lo largo del pas.
Las lites tradicionales, cuya riqueza se concentra en proyectos relacionados con la
tierra, como el caf y el ganado, se entrecruzan en su mayor parte con grupos
criminales en el mbito poltico, donde estas lites han surgido en aos recientes
para desafiar a los operadores polticos de larga data en Honduras, las lites
transnacionales. Esas lites transnacionales estn ms diversificadas y sus
necesidades son distintas, pero algunas de ellas interactan con los grupos
criminales en la esfera econmica, en particular en el sector financiero. Las lites
burocrticas se cruzan con Los Cachiros en los negocios estatales y en asuntos de
seguridad.
Esta relacin entre Los Cachiros y las lites transnacionales se ilustra con mayor
claridad con los tratos comerciales entre Los Cachiros y el Grupo Continental, el
poderoso conglomerado propiedad de la familia Rosenthal. Es difcil saber qu
podra motivar la relacin entre el Grupo Continental y Los Cachiros, aparte de los
negocios. En la superficie, esto puede parecer obvio. La industria bancaria, por
82
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

ejemplo, busca capital; los intereses criminales tienen grandes cantidades de


capital. Este capital, y las transacciones que involucra, da a los bancos un potente
incentivo para eludir las prcticas de diligencia debida y "conocer al cliente"
recomendadas por los reguladores internacionales.66
Por su parte, los Rosenthal negaron que hubieran eludido alguna de sus
responsabilidades. Dijeron que la debida diligencia del banco no descubri nada
que impidiera que el banco hiciera negocios con familia Rivera Maradiaga. Ms
an, aseveraron que haban roto todas las relacionas con el grupo cuando el Tesoro
de Estados Unidos declar objetivo a Los Cachiros en 2013. Nosotros no tenamos
motivos para creer que ellos eran tan pcaros como resultaron ser, coment Jaime
Rosenthal a InSight Crime.
Porque no haba ningn documento ni nada que dijera que ellos estuvieran
involucrados en el narco, aadi Patricia Rosenthal.
Lo mismo se aplica a la relacin entre el Grupo Continental y los Cachirosaparte de
la banca. InSight Crime no tiene evidencia, por ejemplo, que indique que las
relaciones entre las operaciones de cra de ganado de los Cachiros y cualquier
planta empacadora de carne fueran de naturaleza corrupta o ms all de la simple
razn de que uno tena un producto para la venta y que el otro quisiera procesarlo.
De hecho, la superposicin entre los Cachiros y el Grupo Continental podan
hacerse pasar por circunstanciales: las dos familias podan fluir en los mismos
crculos y simplemente tener intereses comerciales comunes.
Al mismo tiempo, sin embargo, es claro que Los Cachiros y los Rosenthal no vienen
de los mismos crculos, ni siquiera cercanos. Las dos familias no vienen de la
misma regin ni de los mismos estratos econmicos. Los orgenes de Los
Cachiros como ladrones de ganado y narcotraficantes los ponen en una clase social
diferente que la de uno de los mayores conglomerados de Honduras. Ms an, no
hay nada que indique que Los Cachiros eran actores polticos o de negocios
importantes antes de su sbito incremento de ganancias producto del trfico
de cocana en grandes cantidades a travs de Honduras.
Los incentivos que ponen a los Cachiros en proximidad con la familia Rosenthal no
tienen que ser obvios para ser atractivos. Las empresas en manos criminales suelen
tener mltiples fines. Para disimular sus ganancias ilcitas, por ejemplo, el crimen
organizado puede ofrecer importantes incentivos financieros a empresas y clientes
legtimos. En el caso de la industria financiera, la contraprestacin poda estar en la
gran cantidad de dinero que introducan en sus cuentas o en la cantidad que
pagaban para mover el dinero entre dichas cuentas.

83
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Los grupos del crimen organizado tambin pueden ofrecer excesivos descuentos en
sus productos a sus clientes o asociados. Si bien los Rosenthal afirman no haber
recibido ningn descuento por la compra de ganado de la familia Rivera
Maradiaga, se dice que Los Cachiros emplearon esta prctica en sus ferreteras de
Tocoa, que eran conocidos en el rea por la venta de productos de bajo precio pero
alta calidad. En estos casos, tanto los criminales como sus clientes ven la
transaccin como una ganancia: los clientes reciben productos econmicos o
grandes cantidades de capital, y los criminales lavan sus ganancias y obtienen una
ventaja competitiva en el mercado. Esta ventaja competitiva se extiende a todos sus
negocios.
La familia Rivera Maradiaga tambin fue un actor econmico importante. En
esencia, al negociar con la familia Rivera Maradiaga, el Grupo Continental se aliaba
con un conglomerado econmico importante que le suministraba capital y nuevas
oportunidades de negocios, adems de conexiones polticas y econmicas. Los
Rosenthal, por ejemplo, afirmaron que la familia Rivera Maradiaga era el
distribuidor de leche ms importante de Honduras y uno de los proveedores ms
importantes de ganado. Todos estos factores hacen ms competitivo al Grupo
Continental, lo que les permite expandir su control en algunas de las industrias
ms importantes del pas. La relacin con el Grupo Continental, a su vez, ofreca
a Los Cachiros un medio por el cual lavar sus ganancias a travs de numerosos
negocios con alta demanda de efectivo. En todo esto, el banco es la clave. Si el
banco no realiza su debida diligencia, entonces todas las dems actividades pueden
mover por sus puertas tanto de las ganancias ilcitas como sea necesario.
Las conexiones tambin dieron a Los Cachiros una mejor posicin social. Esta
apuesta por legitimarse funcion. Los Cachiros, como dijo el director de la polica
de Tocoa a InSight Crime, eran vistos como seores del pueblo, es decir,
empresarios legtimos y agentes no oficiales del inters pblico. Cuando la familia
Rivera Maradiaga emprendi uno de sus ltimos proyectos, una gasolinera y un
centro comercial, las lites de la zona estaban presentes, incluyendo a Ramn Lobo,
el exdiputado y hermano del expresidente Porfirio Lobo.67 Cuando el gobierno
orden la incautacin de sus empresas hubo grandes protestas en Tocoa.
Si algo tuvieron los hermanos Rivera Maradiaga es que la gente les guard
siempre lealtad, ellos trataban bien a sus empleados y no sembraron miedo. La
gente les guardaba respeto. Eran sanguinarios con sus enemigos, pero con los
Colonos siempre fueron solidarios y colaboradores, detall uno de los agentes de
inteligencia a La Prensa.68
El nmero y el alcance de los intereses comerciales compartidos sin duda plantea
interrogantes sobre si los Rosenthal saban de las actividades ilcitas deLos
Cachiros. Sin embargo, Honduras ofrece pocos impedimentos para el desarrollo de
84
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

dichos vnculos. Los rumores sobre las ganancias lcitas e ilcitas de Los Cachiros se
remontan a aos atrs, pero ni la prensa ni el gobierno hablaba en pblico contra
ellos. Aun despus de que el Tesoro de Estados Unidos incluyera a Los Cachiros en
su lista de capos, el entonces presidente Porfirio Lobo slo hizo una referencia
limitada e indirecta al grupo.
Hay muchos grupos de investigacin que indagan la conducta de todos, incluso de
los grupos, ellos deben de conocer sobre los diferentes grupos, coment el
presidente.69
Cuando InSight Crime se reunin con ellos, los Rosenthal tambin se mostraron
como vctimas. Alegaron que no tenan los recursos o los medios para verificar
todos los antecedentes de sus clientes y comentaron que sa deba ser funcin del
gobierno.
La obligacin de nosotros debiera ser si hubiera una gente responsable que
cualquier informacin que caiga en manos de nosotros se lo pudiramos dar, y ellos
la pudieran ir a revisar, que tuvieran la capacidad para irla a revisar, y digan no es
cierto, es un chisme callejero o es cierto, no hagan negocios con ellos, asegur
Jaime Rosenthal. Pero lo que est ahorita es que ellos estn sentados a que
nosotros decidamos quien es y no es delincuente. Para eso est el Estado, para eso
est el gobierno, eso no es funcin de los bancos, no de las personas. Para eso se
cre el Estado.
En un punto, los Rosenthal realmente solicitaron ayuda del gobierno de Estados
Unidos con su diligencia conveniente. En Banco Continental, S.A. somos muy
cuidadosos con nuestra empresa y nuestros clientes y queremos serlo, y dado que
Grupo Continental participa en muchos negocios que incluyen la agroindustria,
debemos ser especialmente cuidadosos sobre las personas con las que hacemos
negocios, deca una carta de marzo de 2012, escrita por Jaime Rosenthal dirigida a
la Embajada de Estados Unidos. Para nosotros es muy importante el buen
nombre, y dado que la DEA y la Embajada de Estados Unidos son las personas
mejor informadas de Honduras, agradeceramos mucho si pudiramos confirmar
con la DEA algunos de los nombres de nuestros clientes para asegurarnos de no
resultar implicados en ningn asunto que pueda perjudicar el buen nombre de
nuestra familia.70
Independientemente de cunto supieran los Rosenthal sobre las actividades ilcitas
de sus socios, tambin tenan una excusa vlida y legtima para no distanciarse de
esas relaciones: no hay acusaciones penales contra ningn miembro de la familia
Rivera Maradiaga en Honduras que prohibiera directamente al Grupo Continental
hacer negocios con los Cachiros.
85
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Esa zona gris, donde la legalidad est en entredicho, pero no se ha confirmado, es


grande en Honduras y permite a los actores de la lite seguir trabajando con
intereses sospechosos de ser ilcitos. Sin duda, las instituciones judiciales, los
comits de vigilancia y los entes regulatorios son notablemente laxos,
incompetentes y propensos a la corrupcin en Honduras. En la mayora de los
casos, esto permite a las lites moldear y torcer las normas para mantener su
posicin social. En este caso, da a las lites transnacionales denegabilidad plausible
y la capacidad de ajustarse a una nueva realidad econmica y poltica el poder en
aumento del crimen organizado y las lites rivales que de otro modo pondra en
riesgo sus intereses. Como lo indic Jaime Rosenthal a InSight Crime, Nosotros
no hemos hecho nada ilegal.

86
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Lo que motiv la relacin entre Los Cachiros y las lites tradicionales y burocrticas
es ms difcil de probar en forma emprica. Polticos de la poca y actuales parecan
actuar como emisarios del grupo: ayudndoles a legalizar y legitimar sus
posesiones econmicas; garantizando una legislacin favorable para sus intereses
comerciales y protegiendo de procesos judiciales a ellos, a sus familias y a sus
aliados cercanos. Quizs la ventaja ms evidente para la organizacin criminal fue
su capacidad de afectar la manera como se destinaban los dineros pblicos en su
rea de influencia. La perspectiva de construir carreteras, por ejemplo, era muy
atractiva para Los Cachiros en muchos aspectos. Con los proyectos de obras
pblicas, podan obtener un lucrativo contrato, que tambin les permita ofrecer
empleo local y acumular su capital social en el proceso; tambin les ofreca un
mecanismo mediante el cual lavar sus ganancias ilcitas, entregar comisiones
ilcitas a sus operadores polticos y ayudar con las contribuciones a las campaas.
Sin embargo, la relacin entre Los Cachiros y estas lites era mucho ms profunda
que el simple intercambio de favores. Si bien haba los elementos esperados de
provecho poltico, la alianza entre grandes grupos del crimen organizado y las lites
tradicionales y burocrticas ha tenido un impacto que dura mucho ms de lo que
los contratos del gobierno pueden garantizar. Estos actores ilcitos estn
modelando un estado en el que la principal fuente de acumulacin de capital
depende de su combinacin de capital ilcito y del gobierno, y del poder poltico que
ste financia. Esto es especialmente cieto en pases como Honduras, porque, como
se anot, las ganancias de estas organizaciones criminales pueden ser importantes,
y porque sus inversiones y el gasto en la economa local pueden competir con los
gastos del gobierno local y nacional.
El resultado es que se desfigura el clculo econmico-poltico y se catapulta una
lite hbrida construida alrededor de estas operaciones lcitas e ilcitas. La base de
esta corrupta alianza no es nueva. El sistema poltico en Hondurassiempre ha sido
financiado por los ricos. Los partidos polticos han estado mucho tiempo en deuda
con estos financiadores de campaas, haciendo su oferta con exoneraciones de
impuestos, concediendo contratos sin licitacin, limitando la regulacin y
socavando el sistema de justicia. Los beneficiarios y financiadores del nuevo
sistema, sin embargo, esperan esos y otros favores, incluida la promesa de limitar
las investigaciones penales relativas al lavado de dinero, narcotrfico y homicidios,
entre otros, y la capacidad de participar de la corrupcin y el nepotismo tan
prominentes en los tratos comerciales del gobierno.
El nuevo modelo se refuerza en diferentes formas. Los grupos criminales operan
con impunidad y ayuda de polticos locales. Los grupos usan este poder econmico
para ejercer influencia en el proceso poltico respaldando a estos mismos polticos
o apoyando partidos polticos. Los candidatos y partidos estn en deuda con estos
87
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

grupos criminales, y apoyan una legislacin favorable que abre oportunidades de


negocios para la alianza, y la presin en busca de medidas que limiten las
operaciones de las fuerzas de seguridad. Los polticos y sus lites burocrticas
tambin se aprovechan de estas relaciones para fortalecer su propia mano,
extrayendo recursos de las arcas del gobierno o usando su influencia para favorecer
sus propios intereses econmicos y polticos.
Las implicaciones de estas alianzas son amplias. Diferentes movimientos polticos y
econmicos parecen estar desarrollndose alrededor de la afluencia y el
movimiento de capital ilcito. Y mientras en un nivel este capital se acomoda en el
plan histrico mayor del desarrollo poltico y econmico deHonduras, hay algunas
diferencias importantes sobre lo que ha pasado antes. Lo que separa este periodo
de otros es la naturaleza ilcita de este capital y los peligros que plantea para la
gobernabilidad democrtica. El capital ilcito desvirta el campo de juego poltico y
econmico, y socava el proceso democrtico mediante la influencia corruptora del
dinero, y la amenaza del uso de la fuerza.
La situacin ha llevado a una considerable tensin. Como se seal anteriormente,
algunos grupos de la lite han elegido alinearse con los generadores de este capital
ilcito. Parece haber claros beneficios para estas conexiones y muy pocos
obstculos. El incentivo ms claro es el acceso a esta enorme entrada de capital
extranjero. Dado que hay poco riesgo de acciones judiciales, parece haber pocos
inconvenientes para las lites. Siempre y cuando no haya acusaciones formales
contra estos actores ilcitos, las lites en cuestin tienen la denegabilidad plausible.
Pero, qu hay con quienes se resisten? Cruzarse a los actores criminales conlleva
mltiples riesgos que van ms all de la prdida de respaldo financiero. Los
Cachiros, por ejemplo, esperan mucho de sus aliados polticos, y las la relaciones
con representantes del Congreso han sido beligerante en ocasiones. Como se anot
antes, su apoyo a un representante dependa de muchos aspectos, incluyendo su
capacidad para instalar un aliado en el Ministerio de Seguridad. El posterior
asesinato del diputado ilustra lo alto de las apuestas. Como se observ en el caso
del asesinato de Juan Gmez Melndez, las apuestas parecen ser igual de altas para
los grupos criminales. Al huir a Estados Unidos, los Cachiros pueden haber
escapado de la ira de las lites.
El proceso se da en tiempo real, por lo tanto es difcil y podra ser prematuro
estimar la influencia y el poder de estos intereses en convergencia, la sustancia
exacta de sus alianzas o relaciones con las organizaciones criminales, y la manera
como stos dos interactan en los diferentes planos social, poltico y econmico. Lo
que podemos decir, sin embargo, es que el clculo de si alinear o no los intereses
propios con los grupos criminales ha cambiado. Desde la perspectiva de las lites,
decir no a estas alianzas puede tener peores implicaciones que decir s. Esto, en
88
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

parte, se debe a la percepcin de que enHonduras, la poltica es un juego de ganar o


perder. Como se hace evidente en el aumento de la deuda, la cantidad de recursos
pblicos y capital extranjero que ingresa al pas no puede saciar el apetito de estas
lites.
As, pues, la discusin en Honduras no es sobre el bien o el mal, sino sobre la
supervivencia. La situacin parece estar llegando al punto en que todas las lites
enfrentan el mismo dilema: alinear sus intereses con los narcopoderes que estn
brotando en el pas, o esperar a que estos poderes asuman el poder de las palancas
polticas y econmicas ms importantes del pas. Al final, el dinero sucio que
ofrecen los grupos y empresas criminales ilcitos puede marcar la diferencia entre
ganar y perder una campaa poltica, asegurar o no un contrato importante o una
asociacin de negocios, y conservar o perder una posicin privilegiada en la
sociedad hondurea.

Notas al pie
[1] Tiempo, Honduras: Se entreg jefe de Los Cachiros a EE.UU., 31 de enero, 2015.
[2] La Prensa, Jefe de los Cachiros se entreg al Gobierno de EUA, 3 de febrero, 2015. Disponibe
en: http://www.laprensa.hn/sucesos/791366-410/jefe-de-los-cachiros-se-entreg%C3%B3-algobierno-de-eua
[3] Tiempo, Honduras: Se entreg jefe de Los Cachiros a EE.UU., 31 de enero, 2015.
[4] Tiempo, FFAA: Manejamos que se entreg jefe de los Cachiros, 4 de febrero, 2015.
[5] Entrevista de InSight Crime con funcionarios de Estados Unidos que solicitaron mantener el
anonimato por estar trabajando en el caso, Washington DC, febrero, 2015.
[6] Tiempo, scar lvarez: Sectores que tienen vnculos con 'Los Cachiros' deben estar muy
preocupados, 5 de febrero, 2015.
[7] Tiempo, Cachiros se entregaron a autoridades estadounidenses a cambio de proteccin para sus
familias, 12 de febrero, 2015.
[8] La Prensa, DLCN: exdiputado asesinado era testaferro de Cachiros, 9 de febrero, 2015.
Disponible en: http://www.laprensa.hn/sucesos/793289-410/dlcn-exdiputado-asesinado-eratestaferro-de-cachiros
[9] El Heraldo, Honduras: Matan a exgobernador y exdiputado de Coln, 22 de enero, 2015.
Disponible en: http://www.elheraldo.hn/pais/787911-364/honduras-matan-a-exgobernador-yexdiputado-de-col%C3%B3n
[10] La Prensa, Los Cachiros y la cada de su imperio, 9 de febrero, 2015. Disponible
en: http://www.laprensa.hn/honduras/793305-410/los-cachiros-y-la-ca%C3%ADda-de-su-imperio

89
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado


[11] Elizet Payne Iglesias, El puerto de Truxillo: un viaje hacia su melanclico abandono
(Tegucigalpa, 2007), p. 307.
[12] Ibd, p. 169.
[13] Ibd, p. 172.
[14] Ibd, pp. 329-336.
[15] Jorge Alberto Amaya, Los rabes y palestinos en Honduras: 1900-1950 (Tegucigalpa, 1997).
[16] Charles D. Brockett, Public Policy, Peasants, and Rural Development inHonduras, Journal of
Latin American Studies, Vol. 19, No. 1(Mayo, 1987), pp. 69-86, Cambridge University Press.
[17] Vea ms sobre la familia Facusse en la introduccin a los estudios de caso de Honduras.
[18] La poblacin de Tocoa era de 14.815 habitantes en 1974; en 2001, contaba 61.370. Ver:
Secretara de Gobernacin y Justicia, Municipalidad de Tocoa, Departamento de Coln: Diagnstico
Institucional y Financiero (Tegucigalpa, 2005), p. 7.
[19] Tres investigadores de InSight Crime viajaron a la zona durante el tiempo de la investigacin.
Por razones de seguridad, desean mantener el anonimato.
[20] Este informe se basa en numerosas entrevistas con residentes del rea de influencia de la
familia, as como con fuentes de orden pblico hondureas e internacionales. Esas fuentes
prefirieron mantener el anonimato por temor, o para no obstaculizar investigaciones en curso.
[21] Entrevista de InSight Crime, funcionario de inteligencia de la polica hondurea, Tegucigalpa,
24 de febrero, 2010.
[22] Segn la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), las
incautaciones de cocana en Centroamrica pasaron de 17 toneladas en 2000, a 97 en 2006. Ver:
Claudio Damin Rodrguez Santorum, et al., Transnational Organized Crime in Central America and
the Caribbean: A Threat Assessment, ONUDD, septiembre 2012, p. 19.
[23] Otto Vargas, Sicarios persiguieron a hondureo hasta matarlo, La Nacin, 8 de julio, 2004.
Acceso 1 de septiembre, 2014 en:http://wvw.nacion.com/ln_ee/2004/julio/08/pais19.html
[24] Ibd.
[25] Ibd.
[26] De una lista de muertes en las penitenciaras de Honduras firmadaspor el secretario de
seguridad de Honduras y obtenidas por el autor.
[27] Departamento de Estado de Estados Unidos, Drug plane burned on prominent Honduran's
property, 19 de marzo, 2001. Divulgado por WikiLeaks. Disponible
en: https://wikileaks.org/cable/2004/03/04TEGUCIGALPA672.html
[28] Acusacin oficial del gobierno nicaragense obtenida por InSight Crime.
[29] Geoffrey Ramsey, Departure of Honduras Security Minister a Victory for Corrupt Cops, InSight
Crime, 12 de septiembre, 2011. Disponible en:http://www.insightcrime.org/newsanalysis/departure-of-honduras-security-minister-a-victory-for-corrupt-cops

90
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado


[30] Fuentes de inteligencia hondureas cont que un polica que aspirara a un puesto en Coln
deba pagar a sus superiores de la polica una cuota de ingreso nica de US$5.000.
[31] Entrevista de InSight Crime con un oficial de la inteligencia hondurea, op. cit.
[32] Charles Parkinson, Cachiros Knew about Honduran Police Operation: Official, InSight Crime,
10 de octubre, 2013. Disponible en:http://www.insightcrime.org/news-briefs/cachiros-knew-abouthonduras-police-operation
[33] InSight Crime calcula esta cifra usando un estimativo aproximado de la diferencia en el valor
del kilogramo de cocana cuando ingresa a Honduras y cuando sale de Honduras: US$2.000.
[34] Steven Dudley, US Pushes Honduras to Crack Down on Cachiros, InSight Crime, 19 de
septiembre, 2013. La cifra de US$800 millones viene del director de la polica nacional de esa
poca. Adems slo se refiere a los activos incautados. Debe notarse, sin embargo, que haba
numerosos avalos contradictorios de otras fuentes sobre lo incautado. La embajadora de Estados
Unidos para Honduras, Lisa Kubiske, coment en su cuenta de Twitter que los activos confiscados
se avaluaban en por lo menos US$500 millones. Un funcionario de la Fiscala General
de Honduras declar que los activos se valoraban en mucho menos que el estimado de Kubiske.
Cuando se les pregunt en el expediente por los activos decomisados, los funcionarios del Tesoro de
Estados Unidos declinaron emitir un estimado.
[35] Entrevista de InSight Crime con funcionario de la OABI, que manifest su deseo de mantenerse
en el anonimato, 25 de abril, 2014.
[36] Despus de que el Tesoro de Estados Unidos los incluyera en la Lista de Capos en mayo de
2013, el negocio ganadero del grupo se desestabiliz y los precios de la carne en la regin tuvieron
importantes aumentos, segn los residentes de Tocoa entrevistados para este estudio.
[37] La Prensa, Gasolinera y apartamentos les incautan a los Cachiros, 30 de noviembre,
2014.Disponible en: http://www.laprensa.hn/sucesos/772656-410/gasolinera-y-apartamentos-lesincautan-a-los-cachiros
[38] Las empresas de seguridad facilitan el crimen organizado mediante el abastecimiento de armas
y su capacidad para camuflar actividades ilcitas, como la recepcin y el acompaamiento de
cargamentos de droga, ya que son servicios de seguridad con todas las licencias.
[39] Entrevista de InSight Crime con funcionario estadounidense, que manifest su deseo de
mantenerse en el anonimato, 4 de abril, 2014.
[40] El Heraldo, Los Cachiros grabaron videos espa para proteger sus vidas, 27 de abril, 2015.
Disponible en: http://www.elheraldo.hn/pais/834710-331/los-cachiros-grabaron-videosesp%C3%ADa-para-proteger-sus-vidas
[41] Entrevista de InSight Crime con un investigador del gobierno que solicit mantener el
anonimato, dado que el caso contra el banco sigue tcnicamente abierto, Tegucigalpa, 25 de mayo,
2015.
[42] Un consultor del gobierno habl con investigadores de InSight Crime a condicin de mantener
el anonimato. La historia del consultor fue confirmada por funcionarios de inteligencia extranjeros.
[43] Ultima Hora, Banco Central manejara fideicomiso de tasa de seguridad, 27 de julio, 2012.
Disponible en:http://ultimahora.hn/node/7130#sthash.XqGvbIjg.dpuf

91
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado


[44] United States vs Jaime Rolando Rosenthal Oliva, et al., emitida 7 de octubre de 2015.
Disponible en http://www.insightcrime.org/images/PDFs/2015/RosenthaletalIndictment.pdf
[45] US Treasury, Treasury Sanctions Rosenthal Money Laundering Organization, 7 October 2015.
Disponible en http://www.treasury.gov/press-center/press-releases/Pages/jl0200.aspx
[46] Entrevista de InSight Crime con Jaime y Patricia Rosenthal, San Pedro Sula, 2 de junio, 2015.
[47] El Banco de Occidente tambin ha estado sometido a algn escrutinio. El investigador del
gobierno antes citado seal que los Cachiros usaban el banco para algunas de sus operaciones. Y la
organizacin criminal Valle Valle, que operaba desde el departamento de Copn, la usaba para casi
la mitad de sus necesidades bancarias, agreg. El investigador aadi que el grupo Valle Valle
realizaba casi la mitad de sus movimientos bancarios con el Banco Continental.
[48] Vea aqu la lista de iniciativas: http://coalianza.gob.hn/v2/?page_id=143
[49] Ver: http://coalianza.gob.hn/v2/wp-content/uploads/2013/06/CONTRATO-COALIANZAENEE-CONTINENTAL.pdf
[50] Ver:http://www.se.gob.hn/ultimoscomunicados/comunicado2pagobecas.pdf
[51] Ver: http://www.bancocci.hn/NewsLocal20140113-01.html
[52] Entrevista de InSight Crime, funcionario de la Oficina Administradora de Bienes Incautados
(OABI) que manifest su deseo de mantenerse en el anonimato, 25 de abril, 2014.
[53] Ibd.
[54] Ver Trip Advisor para tener algunos ejemplos
recientes:http://www.tripadvisor.com/Attraction_Review-g2290671-d3737582-ReviewsJoya_Grande_Zoo_y_Eco_Parque-Santa_Cruz_de_Yojoa_Cortes_Department.html
[55] Steven Dudley, How a Good Soccer Team Gives Criminals Space to Operate, InSight Crime, 11
de junio, 2014. Disponible en:http://www.insightcrime.org/news-analysis/how-a-good-soccerteam-gives-criminals-space-to-operate#response
[56] Ver: http://www.idea.int/political-finance/country.cfm?id=97
[57] Ver esto, por ejemplo: http://www.latribuna.hn/2013/10/10/avanzan-en-la-construccion-depuente-en-cuyali-el-paraiso/
[58] La Prensa, Soy el rey del pueblo, 25 de julio, 2011. Disponible
en:http://www.laprensa.hn/especiales/381733-273/soy-el-rey-del-pueblo
[59] Para ms informacinsobre Alexander Ardon, ver: Douglas Farah y Carl Meacham, Alternative
Governance in the Northern Triangle: Finding Logic within Chaos, del Centro de Estudios
Internacionales, septiembre de 2015. Disponible
en:http://csis.org/files/publication/150911_Farah_AlternativeGovernance_Web.pdf
[60] Como se mencion en la introduccin a los estudios de caso de Honduras, lites burocrticas
hace referencia a las lites que dependen de sus puestos en el gobierno o de sus escaos polticos
para ganar influencia y poder. Como se describi en la introduccin a la parte de Honduras, a
menudo son un hbrido, que extrae recursos de su posicin como hacendados o empresarios, pero

92
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado


usando su control de altos cargos en el gobierno que ganaron o por eleccin o por designacin para
tomar las decisiones en temas de seguridad, entre otros importantes aspectos.
[61] Entrevista de InSight Crime con Julin Pacheco, Tegucigalpa, 16 de febero, 2015.
[62] Observatorio de la Violencia, Boletn enero-diciembre 2014, febrero, 2015. Disponible
en: http://iudpas.org/pdf/Boletines/Nacional/NEd36EneDic2014.pdf
[63] Rights Action, Human Rights Violations Attributed to Military Forces in the Bajo Agun Valley
in Honduras, febrero, 2013. Disponible
en:http://rightsaction.org/sites/default/files/Rpt_130220_Aguan_Final.pdf
[64] Radio America, Campesinos incendian fina de palma africana en el Bajo Agun, 1 de mayo,
2013. Disponible en: http://radioamericahn.net/campesinos-incendian-finca-de-palma-africanaen-el-bajo-aguan/
[65] http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/derechos-humanos-conflicto-agrario-yminero/honduras-guardias-privados
[66] Esta realidad es demasiado evidente en Honduras, donde, el da en que las autoridades estaban
confiscando las propiedades de los Cachiros, la embajadora de Estados Unidos en el pas
aleccionaba a representantes del sector financiero sobre el lavado de dinero y el financiamiento de
partidos polticos con capital ilcito. Ver: La Prensa, Kubiske: Dinero ilcito de campaas arriesga
proceso electoral, 19 de septiembre, 2013.
[67] La Tribuna, Inauguran en Tocoa una moderna estacin de servicio, 3 de enero, 2012.
[68] La Prensa, Los Cachiros y la cada de su imperio, 9 de febrero, 2015.
[69] El Heraldo, Presidente de Honduras: Seguridad "debe conocer" sobre Los Cachiros, 2 de junio,
2013. Disponible en:http://www.elheraldo.hn/sucesos/622527-219/presidente-de-hondurasseguridad-debe-conocer-sobre-los-cachiros
[70] Los Rosenthal entregaron una copia de la carta a InSight Crime.

93
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Descripcin del proyecto


lites y crimen organizado es un proyecto adelantado durante varios aos con el
financiamiento de International Development Research Centre (IDRC), con el
propsito de investigar las dinmicas existentes entre el crimen organizado y las
lites de cuatro pases: Honduras, Guatemala, Nicaragua y Colombia.
Para ms informacin sobre este proyecto, ver: es.insightcrime.org

Descargo de responsabilidad
La investigacin presentada en este informe no necesariamente refleja las
posiciones de IDRC. Las ideas y opiniones consignadas en este documento son
responsabilidad de sus autores.

Equipo de trabajo
El proyecto estuvo bajo la direccin de Steven Dudley, codirector de InSight Crime.
Javier Melndez fue el coordinador del proyecto. Dudley coordin la investigacin
en Honduras, junto con el Centro de Investigacin y Promocin de los Derechos
Humanos (CIPRODEH) y la Asociacin para una Sociedad ms Justa (ASJ). Edgar
Gutirrez coordin la investigacin en Guatemala, junto con la Fundacin DESC.
Melndez coordin la investigacin en Nicaragua, junto con Expediente Abierto y el
Instituto de Estudios Estratgicos y Polticas Pblicas (IEEPP). Jeremy
McDermott, codirector de InSight Crime, coordin la investigacin en Colombia.
Varios investigadores independientes, quienes prefieren no divulgar sus nombres,
tambin prestaron una invaluable ayuda en Honduras, Guatemala y Nicaragua.
InSight Crime extiende sus agradecimientos a todos los participantes y
colaboradores.

94
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

La Fundacin InSight Crime


InSight Crime es una fundacin dedicada al estudio de la principal amenaza a la
seguridad nacional y ciudadana en Latinoamrica y el Caribe: el crimen
organizado.
Buscamos profundizar y enriquecer el debate sobre el crimen organizado en las
Amricas, proporcionando al pblico informes peridicos, anlisis e
investigaciones sobre el tema y sobre los esfuerzos de los Estados para combatirlo.
Cumplimos esta misin:

Proporcionando anlisis oportunos y de alta calidad sobre los hechos


noticiosos relacionados con el crimen organizado en la regin;
Investigando y redactando informes sobre el crimen organizado y sus
mltiples manifestaciones, incluyendo su impacto sobre los Derechos
Humanos, el gobierno, la poltica de drogas y otros problemas sociales,
econmicos y polticos;
Organizando talleres para periodistas, acadmicos y organizaciones no
gubernamentales sobre la forma como se debe cubrir este importante
asunto, sobre cmo mantenerse a salvo y sobre cmo proteger su material y
sus fuentes;
Apoyando a los investigadores locales por medio de estos talleres y
publicando, traduciendo y promocionando su trabajo con el fin de llegar a
una audiencia ms amplia;
Desarrollando una red regional de investigadores que estudien el crimen
organizado;
Presentando a los gobiernos, organizaciones no gubernamentales,
acadmicos y grupos de inters, en sesiones pblicas y privadas, las
estrategias y los obstculos que hay en la implementacin de polticas de
seguridad ciudadana en el terreno.

Para ms informacin, visite es.insightcrime.org


O contctenos a: [email protected]

95
es.InSightCrime.org

lites y Crimen Organizado

Derechos de autor
Los contenidos de InSight Crime se ajustan a las Licencias no comerciales de
Creative Commons, versin 3.0.
Usted puede:

Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier formato o medio


Adaptar, combinar, transformar y expandir el material

El licenciador no puede revocar estos permisos mientras el usuario cumpla con los
trminos de esta licencia.
Trminos:

Atribucin Usted debe dar los crditos apropiados, proporcionar un


enlace para la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo
de cualquier manera razonable, pero no de modo tal que sugiera que el
licenciador lo respalda a usted o a la manera como utiliz el material.
Sin fines comerciales Usted no puede utilizar el material para fines
comerciales.
No agregar restricciones Usted no puede agregar trminos legales o
trabas tecnolgicas que impidan que otras personas hagan alguna de las
cosas que permite la licencia.

Avisos:
Usted no tiene que cumplir con la licencia en el caso de materiales que se
encuentren en el dominio pblico o cuyo uso est permitido por alguna excepcin
o limitacin.

96
es.InSightCrime.org

También podría gustarte