Valles, M. (s.f.).
Tcnicas de Conversacin,
Narracin (I): Las Entrevistas en Profundidad.
En M. Valles, Tecnicas Cualitativas de
Investigacion Social (pgs. 178-234). Espaa:
Sintesis.
Capitulo 6
Tcnicas de conversacin, narracin: Las entrevistas en profundidad
6.1.- Clarificacin conceptual y terminolgica:
Revisin de los trminos conversacin, entrevista: la conversacin es vista
como una conversacin ordinaria y la entrevista es vista como un instrumento
ms profesional y estructurado, sin embargo, estas definiciones que se ven tan
separadas, en la prctica se complementan para el aprendizaje de las diversas
tcnicas de entrevistas que sern ocupadas para la investigacin social.
6.1.1.- Primer acercamiento: La conversacin en la vida cotidiana
como referente de la entrevista
La conversacin cotidiana supone la mejor practica preparatoria para la
realizacin de entrevistas con fines profesionales, en este sentido, las
conversaciones que sostenga un investigador en la calidad de observador
participante, se pueden considerar como formas de entrevistas, o como se
denomina en este mbito profesional Entrevista conversacional, en la
cual se recomienda no perder las propiedades de una conversacin comn. Por
ejemplo, Schatzman y Strauss consideran que toda conversacin es una
forma de entrevistas como conversaciones en pasillos, ascensores, restaurant,
incluso en las calles, en este sentido se pueden hacer preguntas dentro de esta
conversacin cotidiana sobre cosas vistas y odas. A pesar que este tipo de
conversaciones pueden durar unos pocos minutos o segundos, pueden dar pie
a oportunidades de sesiones ms extensas. De acuerdo a lo dicho por estos
autores se desprende que este tipo de entrevistas cualitativas abarca
modalidades equiparables a las conversaciones informales, casuales y que uno
de sus rasgos tiene relacin al tiempo de duracin del encuentro
conversacional, en este sentido los autores plantean que la diferencia entre
conversacin y entrevista es el tiempo, ya que si la conversacin es prolongada
esta ser entendida como entrevista.
A modo de complementar esta definicin Denzin aconseja ceirse a las reglas
de etiqueta mientras tantea las reglas relacionales de los entrevistados, ya que
estos encuentros se rigen por mrgenes apropiados de relacin interpersonal
en cada circunstancia.
Caplow, desde otra lnea de argumentacin nos habla de cmo la entrevista es
similar y sin embargo distinta de una conversacin, ya que en el ejercicio de la
entrevista esta debe percibirse como una conversacin para el entrevistado,
sin que este logre darse cuenta de una estructura, el orden de las preguntas y
del objetivo del entrevistador. Por otra parte tambin nos habla que una
entrevista formal se diferencia de una conversacin porque la primera resulta
ms gratificante para el entrevistado porque ambos tienen expectativas
explicitas uno de hablar y otro de escuchar, porque el entrevistador anima al
entrevistado a hablar sin contradecirle y tambin porque el entrevistado
entiende que el encargado de organizar y mantener la conversacin es el
entrevistador, de esta forma el entrevistado entrega la responsabilidad de la
fluidez de la conversacin y se siente ms relajado creando una ilusin de fcil
comunicacin acortando ilusoriamente el tiempo de la sesin.
Patton, acerca de las variaciones de entrevistas cualitativas nos entrega
cuatro modalidades principales de entrevista, de las cuales nombraremos 3
que se mantienen dentro del rango de cualitativas y que nos ayudan a
sintetizar las anteriores argumentaciones:
A) La entrevista conversacional informal, caracterizada por el surgimiento y
realizacin de las preguntas en el contexto y en el curso natural de la
interaccin.
B) La entrevista basada en un guion, caracterizada por la preparacin de un
guion de temas a tratar.
C) LA entrevista estandarizada abierta, caracterizada por el empleo de un
listado de preguntas ordenadas y redactadas por igual para todos los
entrevistados, pero de respuesta libre o abierta.
Existe una cuarta que est catalogada ms cerca de las tcnicas cuantitativas
que es la entrevista estandarizada cerrada de respuestas cerradas (encuesta).
Patton, cierra esta idea aconsejando que no nos sesguemos por un tipo de
entrevista, sino que tengamos abierta las posibilidades a aplicar la entrevista
que se adapte a nuestra investigacin o simplemente a nuestro entrevistado.
6.1.2.- Segundo Acercamiento: de los tipos de entrevista profesional a
la entrevista de investigacin social y sus variedades
En este apartado se habla que no solo la conversacin informal nos sirve para
aproximarnos a las tcnicas cualitativas de entrevista en la sociedad. Existen
otros encuentros como por ejemplo las consultas mdicas, las entrevistas entre
padres y profesores, entrevistas de trabajo y las periodsticas.
En este sentido, Millar, Crute y Hargie, distinguen 5 categoras de entrevistas
profesionales:
1) La entrevista de asesoramiento: esta categora es la ms genrica pues
abarca una gama de profesionales y clientes muy variada (jurdico,
financiero, laboral, medico, etc)
2) La entrevista de seleccin ocupada para la seleccin de personal.
3) La entrevista de investigacin: entendida como tcnica de obtencin de
informacin para los objetivos de un estudio (ciencias sociales). De la
cual se desprende la entrevista en profundidad y la entrevista en
general.
4) La entrevista mdica: profesionales de la salud.
5) La entrevista de evaluacin y promocin laboral: gestin de recursos
humanos
Segn Jess Ibez existe otro tipo de entrevista profesional, los ritos religiosos
de la inquisicin y la confesin. Y en este sentido nos dice que la confesin
invade y permanece de algn modo a las distintas formas de entrevista
profesional. Por ello, la confesin a la cual se alude no es solo la religiosa sino
tambin la psicoanaltica, la policial, la del asesor fiscal, etc, las cuales
pueden denominarse como confesiones cotidianas menores, aparentemente
desritualizadas, casuales, informales, transformndose as en una tcnica de
investigacin social en forma de entrevista en profundidad.
Ahora bien, ya se logr caracterizar las entrevistas de investigacin social
dentro de las entrevistas profesionales, es momento de ubicar las llamadas
entrevistas en profundidad en el conjunto de entrevistas de investigacin y
definir un glosario por el cual podamos delimitar distintos tipos de entrevista
en profundidad, entre ellos:
1)
2)
3)
4)
Entrevista
Entrevista
Entrevista
Entrevista
etc.
focalizada.
estandarizada no programada, entrevista no estandarizada.
Especializada y a elites.
biogrfica; intensiva; individual abierta semidirectiva; larga;
1.- Entrevista Focalizada
Trmino acuado a Merton y Kendall, para estos autores la entrevista focalizada
difiere de otros tipos de entrevistas de investigacin que podran parecer
similares superficialmente, las razones son:
a) Los entrevistados han estado expuestos a una situacin concreta (un
film, programa de radio, un panfleto, etc)
b) Los investigadores han estudiado anteriormente dicha situacin,
derivando del anlisis de contenido y de la teora psicolgica social
hiptesis sobre el significado y los efectos de determinados aspectos de
la situacin.
c) El guion de la entrevista se ha elaborado a partir del anlisis de
contenido y las hiptesis derivadas.
d) La entrevista se centra en las experiencias subjetivas de la gente
expuesta a la situacin, con el propsito de contrastar las hiptesis y
averiguar respuestas o efectos no anticipados.
Esto se resumen y da cuenta de la diferencia entre la usual entrevista en
profundidad con la entrevista focializada en la especificidad que se transmite a
la entrevista por el hecho de que tanto investigador como entrevistado han
estudiado/vivido/informado de dicha situacin.
Segn estos autores para que esta entrevista resulte productiva debe tener en
consideracin los siguientes criterios:
1) No direccin, este punto sin embargo es criticado por sus autores, ya
que evidencian la necesidad de asumir el control en etapas posteriores
de la entrevista para guiar la especificidad, amplitud y profundidad.
2) Especificidad (animar al entrevistado a dar respuestas concretas)
3) Amplitud (indagar en la gama de evocaciones experimentadas por el
sujeto)
4) Profundidad y contexto personal (carga valorativa de los sujetos y
determinar si la experiencia tuvo significacin central o perifrica)
En el caso de la direccin que se ve objetada por los autores, nos ponen en
ejemplo tipos bsicos de preguntas segn el grado de estructuracin:
Pregunta desestructurada: Qu le impresiono ms de este film?
Pregunta semiestructurada: (libre- estructurada) Qu aprendi de este
panfleto que no hubiese conocido antes?; (estructurada-libre) Cmo se sinti
en la parte que describe la exclusin del servicio militar de J. en tanto
psiconeurotico?
Pregunta estructurada: juzgando a partir del film, Cree que el equipo de
batalla alemn era mejor, igual de bueno, o peor que el equipo usado por los
americanos? (estmulo y respuesta estructurados)
2.- Entrevista
estandarizada
estandarizada
no
estructurada,
entrevista
no
La clasificacin de las entrevistas segn su estandarizacin y grado de
estructuracin han tenido impacto en las ciencias sociales y concretamente en
Sociologa.
a) La entrevista estandarizada programada: Segn Danzin, es el
nivel ms estructurado, ya que las preguntas son las mismas para
cada encuestado y las variaciones entre los encuestados pueden
atribuirse a diferencias en las respuestas y no al instrumento, en este
sentido, este tipo de entrevista se pone en tela de juicio porque los
supuestos que le sirven no siempre se cumplen por ejemplo: Que el
estmulo sea el mismo para todos los encuestados; que sea posible
redactar todas las preguntas de modo que tengan el mismo significado
para todos los encuestados; que el orden de las preguntas deba ser el
mismo para todos, con el fin de conseguir un contexto equivalente;
que lo anterior sea posible en la prctica, tras la realizacin de
estudios piloto y la prueba del cuestionario.
b) Entrevista estandarizada no programada: difiere de la anterior
porque: la estandarizacin del significado de una pregunta requiere
formularla en trminos familiares al entrevistado; no hay una
secuencia de preguntas satisfactorias para todos los entrevistados; es
factible conseguir la equivalencia del significado, para todos los
entrevistados, a travs del estudio de estos y la seleccin y
preparacin de los entrevistadores, de modo que se hagan y ordenen
las preguntas a la medida de aquellos.
c) Entrevista no estandarizada: no hay un listado prefijado de
preguntas abiertas a utilizar con todos y cada uno de los entrevistados.
No hay intento de estandarizacin, sin embargo, Danzin la considera
una extensin de la entrevista estandarizada no estructurada. Gorden
subdivide esta entrevista en entrevista estandarizada preparatoria (de
la estandarizada) y la independiente (cumplidora de una funcin
propia).
3.- Entrevista especializada y /a Elites
Segn Dexter (1970), Es una entrevista con cualquier entrevistado, a quien,
de acuerdo con los propsitos del investigador, se le da un tratamiento
especial, no estandarizado. En este sentido, el investigador define la pregunta
y el problema, sin embargo, el investigador esta gustoso de permitir que el
entrevistado (quien es un experto en la investigacin del entrevistador), le
ensee cual es el problema, la pregunta, la situacin.
Dexter a diferencia de Denzin y Gorden, hace diferencia solo entre entrevistas
estandarizadas (tipo encuesta) y las no estandarizadas (entrevistas en
profundidad) dentro de las cuales se encuentra esta entrevista especializada o
a elites. Por elite se considera un entrevistado bien informado o experto, por
ejemplo: si se investiga sobre los comportamientos y hbitos de nios
pequeos, una madre podra ser en este caso una entrevistada experta o
especializada.
4.- Otras expresiones
McCracken (1988) nos habla de otro tipo de entrevista en profundidad, la
entrevista larga, la cual plantea que se puede distinguir de una entrevista no
estructurada practicada por un etngrafo y de una entrevista en profundidad
practicada por un indagador psicolgico. En esta se acenta la importancia de
un cuestionario, en la cual podemos hablar de una entrevista estandarizada y
en parte programada, pero de respuesta abierta. Este tipo de entrevista segn
el autor, es un proceso rpido, intensivo y focalizado que busca disminuir la
indeterminacin para as rentabilizar el tiempo empleado con el entrevistado.
6.1.3.- Tercer acercamiento: los modelos tericos de comunicacin e
interaccin social en la definicin de la entrevista
Como se dijo anteriormente la idea central de la conversacin ordinaria y las
entrevistas profesionales constituyen un referente ineludible de las entrevistas
de investigacin. los procesos de comunicacin en la vida cotidiana se
precipitan en las entrevistas para obtener informacin relevante de acuerdo a
la investigacin.
Algunos autores consideran de la entrevista en tanto procesos de comunicacin
interpersonal, inscritos en un contexto social y cultural ms amplio y que estas
no estn libres de estos contextos.
Gorden por ejemplo pone nfasis en las barreras psicosociales que obstruyen el
libre flujo de informacin en una entrevista en profundidad, para este autor el
proceso comunicativo de obtencin de informacin depende de:
a) Entrevistador, entrevistado, tema en cuestin.
b) Factores extra-situacionales que relacionan la entrevista con la sociedad,
la comunidad y la cultura.
Para romper dicha barrera es necesario, segn el autor, realizar una fase
preparatoria a la entrevista donde se puede considerar:
a) Seleccin de los entrevistados ms capaces y con ganas de participar y
dar informacin.
b) Seleccin de entrevistadores que tengan mejor relacin con el
entrevistado.
c) La eleccin del tiempo y lugar ms apropiado para la entrevista.
Todas estas decisiones de diseo guardan relacin con una regla practica del
autor, la cual es qu (informacin) y para quin (a qu clase de entrevistador)
y bajo qu condiciones (de privacidad, de anonimato, de investigacin avalada
por una determinada entidad, etc). Todo ello habr de tenerse en cuenta con
el fin de lograr el mejor proceso comunicativo.
6.2.- Usos,
profundidad
ventajas
inconvenientes
de
las
entrevistas
en
Ventajas y limitaciones:
1) De modo similar a otras tcnicas cualitativas, el estilo abierto de esta
tcnica permite una gran riqueza informativa, en la palabra y enfoque de
los entrevistados.
2) Oportunidad de clarificacin y seguimiento de preguntas y respuestas,
en un marco de interaccin ms directo, personalizado, flexible y
espontaneo que la entrevista estructurada o encuesta.
3) Sirve esencialmente para las primeras inmersiones o trabajos de
reconocimiento, de los que se beneficiaran las otras tcnicas tanto cuali
como cuanti. En este uso cumple un papel estratgico de previsin de
errores que puedan resultar costosos.
4) Durante el desarrollo o durante la fase final de muchas investigaciones,
la entrevista en profundidad comparte con otras tcnicas cuali la doble
ventaja de ofrecer contraste a los resultados obtenidos mediante
procedimientos cuanti y facilitar la compresin de estos.
5) Frente a tcnicas cualitativas de observacin la entrevista en
profundidad (junto al grupo de discusin) es ms capaz y eficaz en el
acceso a la info difcil de obtener sin la mediacin del entrevistador o de
un contexto grupal de interaccin.
6) Frente al grupo de discusin la entrevista en profundidad puede
preferirse por su intimidad con el entrevistado o por su comodidad, ya
que favorece la transmisin de significados propios, la cual se puede ver
cristalizada en un colectivo.
6.2.1 Limitaciones
1) La entrevista en profundidad consume ms tiempo por entrevistado,
tanto en su realizacin como en el tratamiento de la misma.
2) La informacin que se produce depende de la situacin de la entrevista,
as como de las caractersticas y actuacin tanto del entrevistador como
del entrevistado. Todo lo cual puede afectar la validez de los datos
obtenidos, por ejemplo, el exceso de suspicacia o el excesivo
direccionismo.
3) Limitacin derivada de la falta de observacin directa o participada de
los escenarios naturales en los que se desarrolla la accin (remontada y
transmitida por el entrevistado).
4) La entrevista en profundidad no produce el tipo de info del grupo
(efectos de sinergia y bola de nieve propios de la situacin grupal);
tampoco es igual el tipo de estimulacin, seguridad y espontaneidad en
una tcnica y en otra.
6.2.2 Sobre los usos potenciales de las entrevistas en profundidad,
en la investigacin social
a) Usos exploratorios preparatorios: En estos, el propsito que
predomina suele ser la preparacin de un buen instrumento de
medicin, en trminos de validez. Se persigue, adems del diseo del
cuestionario de preguntas cerradas o abiertas, la preparacin del
encuentro entrevistador-entrevistado. Por otro lado, pueden ir
encausados a la preparacin de entrevistas en profundidad con
informantes clave o especiales.
b) Usos de contrastes, ilustracin o profundizacin: La utilizacin de
entrevistas en profundidad no se plantea, meramente, con los
propsitos ya expuestos de explorar y preparar, sino de contrastar la
info obtenida mediante tcnicas cuanti o cuali.
Segn el Socilogo Luis Enrique Alonso: la entrevista de investigacin social
encuentra su mayor productividad no tanto para explorar un simple lugar
fctico de la realidad social, sino para entrar en ese lugar comunicativo de la
realidad donde la palabra es vector vehiculante principal de una experiencia
personalizada, biogrfica e intransferible. (Valles, pg. 202)
6.3 Aspectos de diseo (preparacin), campo (realizacin) y anlisis
(tratamiento) de las entrevistas en profundidad: con ilustraciones
tomadas de estudios realizados en Espaa
Por razones de claridad expositiva, esta seccin se ha organizado en tres
subsecciones. Pero ello no debe entenderse como una separacin tan tajante
en la prctica investigadora.
6.3.1 Preparacin de las entrevistas en profundidad: el guion de la
entrevista, la seleccin de entrevistados y otros preparativos
a) El guion de entrevista: Contiene los temas y subtemas que deben
cubrirse, de acuerdo con los objetivos informativos de la investigacin,
pero no proporciona las formulaciones textuales de preguntas ni sugiere
las opciones de respuesta. Ms bien se trata de un esquema con los
puntos a tratar, pero que no se considera cerrado y cuyo orden no tiene
que seguirse necesariamente. En las entrevistas en profundidad menos
dirigidas interesa, justamente, recoger el flujo de info particular de cada
entrevistado, adems de captar aspectos no previstos en el guion los
cuales se incluirn de considerarse relevante.
b) La seleccin de los entrevistados: a quienes? a cuntos? Y
Cuntas veces? Entrevistar son interrogantes a los que ha de darse
respuesta en los trabajos de investigacin reales. Se trata de decisiones
muestrales tomadas en parte, al proyectar el estudio y, en parte,
completadas durante el trabajo de campo. No hay respuestas sencillas y
directas a los interrogantes planteados. Para Gorden se puede aadir un
conjunto de criterios muestrales y de naturaleza practica dentro de las
cuales hay al menos cuatro preguntas criterio bsicas que deben
responderse: Quines tienen la informacin relevante? Quines son
ms accesibles fsicamente y socialmente? (entre los informados)
Quines estn ms dispuestos a informar? (entre los informados y
accesibles) Quines son los ms capaces de comunicar la informacin
con precisin? (entre los informados, accesibles y dispuestos).
6.3.2 La realizacin de entrevistas en profundidad: las tcticas de
entrevista
a) Tcticas que pueden avanzarse en el guion de entrevista (como
complemento o desarrollo de esta). Consiste en trazar un esquema, en el
que se anticipen modos de abordar el tema central y las cuestiones
secundarias. Esta elaboracin previa a la entrevista, supone tener listas
preguntas de amplio espectro, para los inicios, as como una serie de
argumentos y cuestiones que sirvan para pasar de unos asuntos a otros;
o para motivar al entrevistado.
b) Tcticas del entrevistador en la situacin de entrevista: Forman
parte del oficio y la pericia del entrevistador, que las improvisa durante
la realizacin de la entrevista. Se trata de formas de comportamiento
verbal y no verbal empleadas cuando la situacin lo pide (y lo que
procede es dar tiempo, nimo o seal al entrevistado para que prosiga,
aclare o reconduzca el relato). Principales tcticas del entrevistador en la
situacin de entrevista en profundidad:
1) La tctica del silencio: resulta muy til si se sabe emplear en el
momento adecuado y, sobre todo, sino se confunde con un silencio
2)
3)
4)
5)
6)
7)
embarazoso: peligro de excederse en el uso del silencio y dejar al
entrevistado falto de apoyo y orientacin en la entrevista.
Tcticas neutrales: Animacin o elaboracin. La primera incluye
todo tipo de gestos, observaciones, ruidos que indiquen al locutor
que el entrevistador acepta lo que va diciendo y desea que contine.
La segunda implica no solo animar, sino que pedirle que se extienda
sobre el tema que est hablando y entonces? Hay algo ms que te
gustara aadir?
La tctica de reafirmas o repetir: Consiste en obtener info
adicional mediante la repeticin de expresiones manifestadas por el
entrevistado, pero sin formular una pregunta directa. De este modo,
el entrevistador invita al sujeto a que prosiga la elaboracin de sus
manifestaciones, adems de indicarle que le entiende y le sigue con
inters.
Tcticas de recapitulacin: Consiste en invitar al entrevistado a
relatar de nuevo alguna trayectoria de su vida, organizada
cronolgicamente. Hay una tendencia a ofrecer mayor elaboracin en
el segundo relato y ello puede ahorrarnos el uso de otras tcticas
ms repetitivas; de numerosas preguntas y de otras tantas
interrupciones.
Tcticas de aclaracin: Por un lado, el entrevistador puede pedir
una secuencia de hechos ms detallados, empezando de un
determinado momento del relato Qu ocurri justo despus de
aquel? O bien pedir un mayor detalle sobre un aspecto concreto
Cmo te diste cuenta de? Por qu pensaste?
Tctica de cambiar el tema: Aunque suele tratarse de preguntas
que el entrevistador no tiene ms remedio que lanzar para cubrir los
temas no tratados an, cabe la posibilidad de que se adopte esta
iniciativa para soslayar un asunto delicado que oprima al
entrevistador.
La post-entrevista: Se trata de una prolongacin de la entrevista
formal, y se produce una cierta redefinicin de la situacin y de los
roles respectivos. Este apndice de entrevista a micrfono cerrado,
puede servir para convidar al entrevistado a hablar amigablemente y
no se desanime a otros encuentros y constituye una oportunidad
extra de recoger info que el entrevistado se haya guardado durante
la entrevista.