0% encontró este documento útil (0 votos)
758 vistas7 páginas

2.3. Parámetros Básicos, para Identificar y Estructurar Un Sistema de Manufactura.

Este documento presenta una metodología para la implementación de sistemas de manufactura esbelta en pequeñas y medianas empresas mexicanas. La metodología consta de 5 fases: diagnóstico, lanzamiento, estabilización, estandarización y flujo. La metodología se validó en una empresa de 26 empleados con buenos resultados, como aumentos en la productividad y reducciones en el tamaño de lote. Se concluye que la metodología puede ayudar a implementar sistemas esbeltos de manera exitosa en PyMES me
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
758 vistas7 páginas

2.3. Parámetros Básicos, para Identificar y Estructurar Un Sistema de Manufactura.

Este documento presenta una metodología para la implementación de sistemas de manufactura esbelta en pequeñas y medianas empresas mexicanas. La metodología consta de 5 fases: diagnóstico, lanzamiento, estabilización, estandarización y flujo. La metodología se validó en una empresa de 26 empleados con buenos resultados, como aumentos en la productividad y reducciones en el tamaño de lote. Se concluye que la metodología puede ayudar a implementar sistemas esbeltos de manera exitosa en PyMES me
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

EDUCACIN

DISTANCIA

INGENIERIA INDUSTRIAL
NOMBRE DE LA MATERIA:
Sistemas De Manufactura
O
Auto-matriculacin
NOMBRE
DEL DOCUMENTO:
2.3. Parmetros bsicos, para identificar y estructurar un sistema de manufactura.
NOMBRE DEL ASESOR

Ing. Hctor Manuel Villasana Rojas


Alumno:
Juan Jos Venegas Requena

Unidad Acadmica:
Tula Tamaulipas

N De Control:
13380893

Fecha:
10/11/2016

Manufactura Esbelta
Origen de la Manufactura Esbelta
El concepto de Manufactura Esbelta fue usado por vez primera por Womack,
Jones y Roos (1990) en su libro La mquina que cambi el mundo. Ellos
describieron la filosofa de manufactura que Toyota sigui para desarrollar un
sistema integral de produccin, Manufactura Esbelta, fue practicado por Toyota
bajo el nombre de Sistema de Produccin Toyota (Allen, Robinson y Stewart,
2001).
El International Motor Vehicle Program (IMVP) hizo un estudio para analizar las
caractersticas del Sistema de Manufactura Esbelta. El International Motor Vehicle
Program (IMVP) fue formado por cientficos del Massachusetts Institute of
Technology (MIT) como James Womack, Daniel Jones, Daniel Roos y otros, con el
fin de identificar los factores de produccin que impulsaron el xito de la industria
automotriz japonesa, hablando de competitividad, costo, tiempo y calidad (Walker,
1994).
Tomando todo esto en cuenta, se puede decir que el Sistema de Manufactura
Esbelta es esencialmente un sistema integrado de produccin, el cual busca la
eliminacin de toda clase de desperdicio, estableciendo un flujo continuo a travs
de todo el proceso.
Funcionamiento del Sistema Manufactura Esbelta.
Los siguientes 11 puntos explican el funcionamiento del Sistema de Manufactura
Esbelta.
1. La demanda originada por el cliente es procesada.
2. 2. Se programan lotes de produccin lo ms pequeos posibles.
3. Un tamao de lote pequeo contribuye a que el tiempo de las operaciones
se vea tambin reducido.
4. Esto tambin influye en los tiempos de espera de los materiales antes de
entrar a la lnea de produccin.
5. Los lotes pequeos tambin reducen los transportes y sus costos
relacionados.
6. La calidad en los productos fabricados tambin se ve incrementada.
7. Para lograr tamaos de lote pequeos, las actividades de preparacin
deben ser lo ms eficientes posibles.
8. El trabajo con tamao de lotes pequeos permite una rpida reposicin de
materiales al proceso siguiente.
9. Las reposiciones y las preparaciones rpidas hacen que se pueda trabajar
mediante un sistema jalar de forma ms eficiente.
10. Esto ayuda a reducir drsticamente los niveles de inventario en la planta, al
no tener grandes cantidades de material en proceso.

11. Todo lo anterior se ver reflejado en un aumento en la flexibilidad de los


procesos principales de la empresa y en una reduccin importante del
desperdicio.

Para explicar la forma en la cual el Sistema de Manufactura Esbelta y sus


elementos interactan y trabajan como un sistema completo, la casa del sistema
de produccin Toyota fue desarrollada por Fujio Cho, un discpulo de Taichi Ohno.

Problemas relacionados a la implantacin de Manufactura Esbelta en PyMES


mexicanas.
Cinco niveles fueron establecidos con diferentes percepciones acordes con las
ms frecuentemente utilizadas para definir Manufactura Esbelta en Mxico, stos
fueron usados para identificar el nivel de conocimiento que cada empresa tiene
acerca de los objetivos finales de la Manufactura Esbelta (Bednarek y Nio,
2008a).
Nivel I. Concepto mal entendido.
Nivel II. Uso de varias herramientas para bajar los costos y/o mejora de la
productividad de la empresa.
Nivel III. Eliminacin de desperdicios o muda

Nivel IV. Reduccin en los tiempos de produccin y entrega.


Nivel V. Incremento en la flexibilidad de procesos para cumplir con los
requerimientos de los clientes y el mercado
Particularmente hablando acerca del conocimiento del Sistema de Manufactura
Esbelta en las empresas mexicanas basadas en los niveles presentados
anteriormente, slo el 18% entiende el Sistema de Manufactura Esbelta en una
manera estratgica al buscar reducir tiempos y mejorar la flexibilidad del proceso
(niveles IV y V). Los conceptos ms avanzados acerca del objetivo global del
Sistema Manufactura Esbelta, tpicamente son desarrollados en empresas
medianas y grandes.
La siguiente parte de la investigacin fue dirigida a conocer las percepciones
acerca de los conceptos, caractersticas y objetivos que cada una de stas tiene
acerca del Sistema Manufactura Esbelta, as como el nivel de desarrollo de la
implementacin del sistema en cada planta que est trabajando.
Por ltimo se investigaron los problemas presentados en la implementacin del
Sistema Manufactura Esbelta en cada industria, el resultado del anlisis de la
informacin en esta parte fue buscando conocer dos tipos de problemas; los ms
frecuentes, medidos en funcin de cada mencin del problema especificado por
cada empresa y los ms importantes de acuerdo a la escala de percepcin usada
para calificar cada problema presentado.
Metodologa para la implantacin de un Sistema de Manufactura Esbelta en
Plantas Selectas Mexicanas
La metodologa diseada es una secuencia lgica de implantacin de los
elementos ms comnmente relacionados al Sistema de Manufactura Esbelta, se
bas en:
Aportaciones de modelos tericos
Elementos de modelos particulares de empresas en Mxico
Caractersticas de las empresas en Mxico.
Dicha metodologa se conforma de 5 grandes bloques tcnicos:
1. Diagnstico y Preparacin
2. Lanzamiento
3. Estabilidad
4. Estandarizacin

El alcance de esta metodologa de implementacin propuesta es tcnico


solamente. No se tratan a detalle temas relacionados con el factor humano ni con
la administracin estratgica (son presentados en las partes laterales del modelo).
Fases que integran el diseo de la metodologa.
1. Diagnstico y Preparacin. Tiene como objetivos:
Conocer el estado actual en que se encuentra la empresa que utilizar la
metodologa.
Conocer que elementos relacionados al modelo se utilizan en la empresa y
cul es el grado de desarrollo de cada una de ellas.

2. Lanzamiento. Tiene como objetivos:


Conocer y medir la capacidad de produccin del sistema actual.
Establecer el tamao de lote econmico con base en los ingresos y egresos
del sistema de produccin actual.

3. Estabilizacin. Los objetivos de esta etapa son:


Reducir desperdicios en actividades relacionadas a preparaciones,
mantenimientos y calidad.
Estabilizar el proceso de produccin para incrementar el nivel de confianza
con respecto a tiempos de preparacin.

4. Estandarizacin. Los objetivos de esta etapa son:


Optimizar mtodos de trabajo.
Disear mtodos de trabajo capaces de adaptarse a las variaciones de la
demanda.

5. Flujo. Los objetivos de esta ltima etapa son:


Garantizar al cliente embarques completos con tiempos de entrega
reducidos y a tiempo.
Reduccin de desperdicios, especialmente inventario en proceso.

Proceso de validacin.
El establecimiento de la planta para validacin, se realiz con base en un
diagnstico y un anlisis de su situacin particular, buscando una empresa
pequea industrial mexicana que pudiera presentar una similitud de esta

situacin particular con respecto a la situacin general presentada con los


problemas relacionados a la implantacin de Manufactura
Esbelta en PyMES mexicanas. Encontrando que la empresa Vyecla Acabados
para la Industria (2009) tena muchas caractersticas tpicas de las empresas
mexicanas, entre ellas:

Empresa familiar de 26 empelados


Empresa cuyo giro es la pintura y los procesos de acabado para partes
automotrices
Capital y soporte econmico reducido
Acceso limitado a oportunidades de crdito
Opera en su mercado actual desde hace 6 aos

Adems, se consider que dicha planta presentaba algunos aspectos positivos,


como:

Necesitaba implantar Manufactura Esbelta por requerimiento de sus


clientes
Haba un amplio compromiso por parte de la alta direccin
Haba desarrollado algunos de los elementos bsicos de la metodologa.

Las actividades ms importantes realizadas durante el proceso de validacin


fueron:

Determinacin de indicadores de desempeo


Diagnstico de la empresa y el proceso
Creacin de equipos de trabajo
Determinacin de plan de trabajo
Deteccin y ejecucin de capacitacin requerida
Implantacin de 5Ss

Resultados de la validacin
Debido a la madurez tecnolgica de la planta, el avance de la validacin ha sido
logrado al 100% en las tres primeras etapas de la metodologa, la cuarta se
encuentra en proceso. Los resultados operacionales de manera general han sido:

El nmero de piezas producidas por hora se ha incrementado


El promedio de la tasa de productividad tambin ha aumentado
El promedio de piezas por lote disminuye gradualmente, por lo que los lotes
pequeos se van logrando gradualmente
Resistencia inicial por parte de algunos trabajadores a la mejora.
Falta de iniciativa y anlisis de los operadores para proponer mejoras

Diseo final de la metodologa


Al final, con toda la informacin compilada y los resultados de la validacin en
planta el diseo de la metodologa con los cambios ms finales realizados:

La inclusin de 4 soportes de estandarizacin a lo largo de la metodologa


con el fin de mantener la continuidad del proyecto.
La posibilidad de utilizar talleres kaizen y,
El uso de control de documentos y registros, ms que la aplicacin total de
un sistema de calidad.

Conclusiones de la validacin
En la etapa de validacin de esta propuesta, se ha mostrado que:

La metodologa propuesta puede ayudar a implementar Sistemas de


Manufactura Esbelta en empresas mexicanas, especialmente en PyMES.
La metodologa presenta una secuencia a seguir para obtener una
implementacin exitosa de Manufactura Esbelta
La metodologa reduce la curva de aprendizaje en proyectos de
implementacin de Sistemas de Manufactura Esbelta

Conclusiones y recomendaciones
Con base en las observaciones y resultados obtenidos a partir del anlisis y
validacin de esta investigacin, es posible concluir lo siguiente:

El sistema de manufactura esbelta ha sido malinterpretado en muchas


industrias mexicanas.
Muchas personas que han trabajado con Manufactura Esbelta tienen
solamente un percepcin muy corta acerca de sta o han malentendido sus
conceptos, objetivos, operacin, etc.
El Sistema de Manufactura Esbelta puede ser implementado en PyMES
mexicanas con elementos adaptados a su desarrollo y recursos disponibles.
Los beneficios de la implementacin del Sistema de Manufactura Esbelta
han sido congruentes con la implementacin de todos los elementos y su
desempeo como sistema.

También podría gustarte