ARIEL JOSE FRANCISCO MORENO CASTILLO
TEMARIO PARA EXAMEN JURIDICO DEL ORGANISMO JUDICIAL
PUESTO DE NOTIFICADOR:
TEMARIO JURIDICO: NOTIFICADOR I
1. ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO
1.1 Definicin de derecho:
El conjunto de normas jurdicas impero atributivas impuestas por el Estado que regulan la conducta
externa del hombre en sociedad.
1.2 Derecho natural: es una manifestacin de la voluntad divina. Es un dictado de la recta razn que
indica que alguna accin por su conformidad o disconformidad, con la misma naturaleza racional,
tiene fealdad o necesidad moral.
1.3 Derecho subjetivo: Facultad que tiene un sujeto para ejecutar determinada conducta o abstenerse
de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber.
Derecho objetivo: conjunto de normas jurdicas que regulan la actividad punitiva del estado,
determinando facultades e imponiendo obligaciones.
1.4 Derecho vigente: conjunto de normas jurdicas existentes promulgadas por el Estado, contempladas
en la Constitucin y en las leyes.
Derecho positivo: es el que tiene aplicacin practica que se cumple judicial y extrajudicialmente, que en
efecto es observado en una sociedad y en una poca determinada. Formalmente valido y promulgado por
el estado.
1.5 Derecho interno:
Es el conjunto de normas que regulan los actos y relaciones jurdicas que se realizan dentro del territorio
del Estado y cuyas consecuencias no van ms del territorio.
1.5.1 Derecho pblico:
Es la rama del derecho en la cual toma preeminencia el Estado en su facultad de poder soberano. A
travs de esta autoridad se rigen las relaciones entre el estado y los individuos.
1.5.1.1 Derecho constitucional:
Es la rama del derecho pblico que regula la estructura fundamental del estado, determinan los principios
a los que debe ajustarse su funcionamiento, sealan los derechos y garantas que estn asistidos todos
los miembros de la sociedad
ARIEL JOSE FRANCISCO MORENO CASTILLO
TEMARIO PARA EXAMEN JURIDICO DEL ORGANISMO JUDICIAL
PUESTO DE NOTIFICADOR:
1.5.1.2 Derecho administrativo:
Es la rama del derecho pblico que regula las relaciones entre la administracin pblica y los
administrados.
1.5.1.3 Derecho penal:
Es el conjunto de normas jurdicas que regulan lo relativo a determinar los delitos, sealar, imponer y
ejecutar las penas correspondientes o medidas de seguridad en su caso.
1.5.1.4 Derecho laboral:
Es el conjunto de normas que regulan los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores, con
ocasin de trabajo, y crea instituciones para resolver sus conflictos.
1.5.2 Derecho privado:
Es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares.
1.5.2.1 Derecho civil:
Es la rama del derecho privado que comprende las reglas relativas a las personas, a la familia, a los
bienes, a la propiedad, sucesin hereditaria, registro de la propiedad y a las obligaciones.
1.5.2.2 Derecho mercantil:
Es la rama del derecho privado que regula las relaciones de los comerciantes en el ejercicio de su
profesin a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurdicas derivadas
de la realizacin de estos.
1.6 Derecho internacional:
Conjunto de normas jurdicas que regulan las relaciones entre Estados, entes y sujetos de derecho
internacional aplicable al derecho interno.
1.6.1 Derecho internacional pblico:
Es el conjunto de normas jurdicas que regulan las relaciones entre entes de derecho internacional.
1.6.2
Derecho internacional privado: conjunto de normas jurdicas que tienen por objeto o fin
determinar cual es la jurisdiccin competente o la ley que debe aplicarse en caso de concurrencia
simultanea de dos o mas leyes, en el espacio, que reclaman observancia.
Es el grupo de normas que rigen la manera para la resolucin, en materia privada de los conflictos
derivados de la pluralidad de legislaciones.
ARIEL JOSE FRANCISCO MORENO CASTILLO
TEMARIO PARA EXAMEN JURIDICO DEL ORGANISMO JUDICIAL
PUESTO DE NOTIFICADOR:
2. FUENTES DEL DERECHO
2.1 Definicin:
Es de donde emana algo, las fuentes del derecho son aquellos procesos por medio de los cuales se da
vida al marco jurdico.
2.2 Clasificacin:
2.1
Reales: son todos los fenmenos que concurren, en mayor o menor medida a la produccin de la
norma jurdica y que determinar en mayor o menor grado el contenido de la misma.
2.2
2.3
2.4
Histricas: son las que nos permiten saber lo que el derecho a sido a travs de la historia,
documentos, inscripciones, papiros y libros.
Formales: son los distintos modos o formas a travs de los cuales se manifiesta la norma jurdica.
2.2.3.1. Ley: conjunto de normas jurdicas de carcter general, abstractas y
obligatorias, dictadas deliberada y conscientemente por rganos con
competencia para ello.
2.2.3.2. Costumbre: Conjunto de normas derivadas de la repeticin ms o
menos constante de actos uniformes.
2.2.3.3. Jurisprudencia: Conjunto de resoluciones o sentencia emitidas por
los jueces o magistrados a casos concretos que forman precedentes
judiciales.
2.2.3.4. Principios generales del derecho: Son ciertos enunciados que
contienen verdades incuestionables, absolutas, invariables y universales
que sirven para ilustrar el criterio del juzgador a la hora de dictar sus
resoluciones. Son disposiciones que sin encontrarse en la ley constituyen
derechos inherentes a la persona, sus bienes y derechos del procedimiento.
2.2.3.5. Doctrina: Teoras y estudios cientficos contenidos en libros,
monografas, revistas que contribuyen a la interpretacin del derecho
positivo, guan las reformas legislativas y son pautas para la aplicacin del
derecho.
3. LA NORMA JURIDICA
Es una disposicin legal que regula el Cdigo de las personas con carcter atributivo y de cumplimiento
obligatorio.
ARIEL JOSE FRANCISCO MORENO CASTILLO
TEMARIO PARA EXAMEN JURIDICO DEL ORGANISMO JUDICIAL
PUESTO DE NOTIFICADOR:
Norma Social: es una regla o conducta social para la relacin de las personas.
3.1 CLASIFICACIN Y CARACTERISTICAS:
3.1.1 Morales: conjunto de conductas o normas de comportamiento que sirven para la relacin
entre las personas.
Caractersticas: interioridad, unilateral, falta de rigurosa determinacin, la sancin es el
remordimiento, validez absoluta, carencia de coactividad, la finalidad es el perfeccionamiento del hombre.
3.1.2 Convencionales o Sociales: son aquellas normas o reglas hechas por la sociedad dirigidas
a un grupo especfico de personas, se usan principalmente para determinar como se debe comportar la
gente cuando se encuentra en una sociedad y adems en un lugar y tiempo determinado.
Clases: la decencia, el decoro, la buena crianza, la cortesa.
Caractersticas: heteronomia, exterioridad, coercibilidad y bilateralidad.
3.1.3 Religiosas: conjunto de normas que se basan en la religin.
3.1.4 Jurdicas: conjunto de normas jurdicas que regulan nuestras leyes.
Caractersticas: heteronomia, exterioridad, coercibilidad y bilateralidad.
3.2 JERARQUIA:
3.2.1 Constitucionales: son las normas de ms alto nivel, que no pueden ser violadas por otras
leyes.
Partes de la Constitucin:
Parte Dogmtica o Material: Artculos 1 al 139.
Parte Orgnica o Formal: Artculos 140 al 262.
Parte Prctica: Artculos 263 al 281.
Clases de constituciones:
Rgidas: las que tienen alguna dificultad para su reforma o para su abrogacin.
Flexibles: son las que pueden ser reformadas o abrogadas por el rgano ordinario de la
legislacin.
Dogmatica: se refiere a principios generales o garantas constitucionales.
ARIEL JOSE FRANCISCO MORENO CASTILLO
TEMARIO PARA EXAMEN JURIDICO DEL ORGANISMO JUDICIAL
PUESTO DE NOTIFICADOR:
Orgnica: contiene la organizacin de los rganos del poder del estado.
3.2.2 Ordinarias: son las que su creacin principal esta encargada al rgano permanente u
ordinario de la legislacin que es el congreso de la repblica. Todas las leyes ordinarias como los
cdigos.
3.2.3 Reglamentarias: son normas de objetivo fundamental de fijar los mecanismos ms
adecuados para la aplicacin de las leyes ordinarias, siendo atribucin de los tres organismos del estado.
Todos los reglamentos.
3.2.4 Individualizadas: son normas que se dictan para resolver casos concretos o especficos: principios
generales de derecho, acuerdos, circulares.
4. CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
4.1 El deber jurdico: es la restriccin de la libertad exterior de una persona. Es el cumplimiento de las
obligaciones.
4.2 La sancin: es la consecuencia jurdica que el incumplimiento de un deber produce con relacin al
obligado.
4.3 La coaccin: es la aplicacin forzosa de la sancin. Es la forma que el derecho asegura el
cumplimiento de una sancin emitida por los rganos del Estado, ello en respuesta a la negativa del
sujeto obligado a cumplir la sancin que le ha sido impuesta.
4.4 La accin: Es la facultad o derecho subjetivo que tiene toda persona de recurrir ante el rgano
jurisdiccional a reclamar justicia y a obtener la tutela jurdica.
4.5 La peticin: Derecho reconocido por la constitucin a los ciudadanos, de poder dirigirse a las
autoridades en demanda de algo que estiman justo y conveniente.
4.6 La pretensin: Es la declaracin de voluntad hecha ante el juez frente al adversario, es aquel
derecho que se estima que se tiene y se quiere que se declare.
ARIEL JOSE FRANCISCO MORENO CASTILLO
TEMARIO PARA EXAMEN JURIDICO DEL ORGANISMO JUDICIAL
PUESTO DE NOTIFICADOR:
4.7 Sujetos del derecho: Son las personas jurdicas individuales o colectivas; susceptibles de adquirir
derechos y contraer obligaciones.
5. TCNICA JURDICA:
5.1 La Tcnica Jurdica: tiene por objeto el estudio de los problemas relacionados con la aplicacin del
derecho objetivo a casos concretos.
La actividad jurisdiccional: Funcin pblica realizada por rganos competentes del estado, con las
formas requeridas por la ley.
5.2 Interpretacin y aplicacin de las leyes: Es encontrarle sentido a la norma jurdica para ser
aplicada al hecho o caso concreto de que se trate; la integracin de ley: es unificar leyes para aplicar la
ley
5.3 Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala: son las normas jurdicas que establecen los
lineamientos generales que no pueden ser violadas por las dems leyes; igual que las ordinarias respecto
a las reglamentarias son individualizadas y as sucesivamente.
5.4 Ley del Organismo Judicial: son las normas generales de aplicacin, interpretacin e integracin del
ordenamiento jurdico guatemalteco.
5.5 Reglamento general de tribunales: son las normas generales de organizacin y estructuracin de
los rganos jurisdiccionales guatemaltecos.
5.6 Reglamento interior de juzgados y tribunales penales: Son las normas para que los tribunales
penales respondan a la exigencia normativa del Cdigo Procesal Penal, para el logro de una tutela judicial
efectiva, sencilla y transparente, en pro de un sistema penal moderno, y que otorgue a los operadores de
justicia, lineamientos necesarios para su logro.
6. INTEGRACION DEL DERECHO: Es unificar leyes para aplicar la ley.
ARIEL JOSE FRANCISCO MORENO CASTILLO
TEMARIO PARA EXAMEN JURIDICO DEL ORGANISMO JUDICIAL
PUESTO DE NOTIFICADOR:
Procedimiento de integracin del Derecho: Analoga, principios generales del derechos, la equidad.
Analoga como procedimiento de integracin del derecho:
Es un procedimiento o sistema inductivo-deductivo que facilita llegar de un hecho a otro, aplicando un
principio comn. Para que dos situaciones jurdicas se consideren anlogas se precisa tengan elementos
comunes y cuando ms existan ser mayor la analoga de las leyes. El procedimiento supone que si el
legislador no contemplo al resolver en el texto de la ley un determinado sentido, el juez puede utilizar una
situacin anloga para resolver el asunto bajo su potestad decidora.
Los Principios generales del derecho como procedimiento de integracin:
La legislacin guatemalteca comprende los principios generales del derecho en la ley fundamental, de la
cual derivan las dems leyes, ya como normas ordinarias o como reglamentarias. A lo mismo que la
interpretacin de la ley, la integracin se rige por las mismas disposiciones de la Ley del Organismo
judicial.
La equidad como procedimiento de integracin del derecho:
Consiste en el atemperamento del rigor de la ley al aplicarla. Se toma en cuenta con este mtodo, las
circunstancias excepcionales del caso concreto que el legislador pudo no haber previsto contemplado al
crearla. El vocablo equidad tiene por ello dos sentidos a) como moderacin del rigor de la ley y b) como
rectitud del juez o quien, al faltarle una ley o derecho consuetudinario (costumbre) que aplicar, toma
decisiones con el mximo buen sentido y razn.
7. CONFLICTO DE LEYES:
7.1 Conflictos de leyes en el tiempo (irretroactividad de la ley): es la aplicacin de la nueva ley o
actual a hechos o situaciones consumadas durante la vigencia de una ley antigua o anterior.
Retroactividad: consiste en aplicar leyes actuales a hechos o actos ocurridos antes de la iniciacin de su
vigencia.
Ultractividad: es la aplicacin de una ley no vigente, en cuanto a hechos que hayan ocurrido durante su
vigencia.
ARIEL JOSE FRANCISCO MORENO CASTILLO
TEMARIO PARA EXAMEN JURIDICO DEL ORGANISMO JUDICIAL
PUESTO DE NOTIFICADOR:
7.2 Conflicto de leyes en el espacio: es la posibilidad de validez extraterritorial de las normas jurdicas
de un Estado en otro territorio.
8. ESTRUCTURA JURIDICA GUATEMALTECA:
8.1 Jurisdiccin: es la facultad que tienen los rganos jurisdiccionales de administrar y aplicar justicia.
8.2 Competencia: los lmites que la ley establece para el ejercicio de la jurisdiccin a cada uno de los
distintos rganos jurisdiccionales.
8.3 Organizacin y tribunales:
Conforme al artculo 58 de la Ley del Organismo Jidcial, la estructura es la siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Corte suprema de Justicia y sus Cmaras.
Corte de Apelaciones
Sala de la Niez y Adolescencia.
Tribunal de lo contencioso administrativo
Tribunal de segunda instancia de cuentas
Juzgados de primera instancia
Juzgado de la Niez y Adolescencia y de Adolescentes en conflicto con la ley penal y Juzgados de
control de ejecucin de medidas.
8. Juzgados de paz o menores
9. Los dems que establezca la ley.
8.4 Proceso:
*Es una serie de etapas progresivas que persiguen la resolucin de un conflicto.
*Es la secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver,
mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisin.
*El que se ventila y resuelve por la jurisdiccin ordinaria y sobre cuestiones de derecho privado en su
esencia.
8.5 Procedimiento:
Son las formalidades a las que deben someterse el juez y las partes en la tramitacin del proceso.
Conjunto de actos diligencias y resoluciones que comprenden el desenvolvimiento en una causa.
ARIEL JOSE FRANCISCO MORENO CASTILLO
TEMARIO PARA EXAMEN JURIDICO DEL ORGANISMO JUDICIAL
PUESTO DE NOTIFICADOR:
8.6 Principios procesales:
1. Principio Dispositivo: toda iniciacin le corresponde a las partes.
2. Principio Cognoscitivo: declara el derecho controvertido, va a definir quien tiene el derecho. Art. 202
Cpcym
3. Principio de Concentracin: Busca que el mayor numero de etapas procesales se desarrollen en el
menor nmero de audiencias. Art. 202 cpcym.
4. Principio de Celeridad: Pretende acelerar el proceso y evitar extender los plazos. Art. 64 cpcym
5. Principio de Inmediacin: Contacto directo entre el juez y las partes procesales. Art. 129cpcym y 68
loj.
6. Principio de Preclusin: No puede volverse a una fase o etapa ya prelucida en el proceso. Art. 4,
108, 110, 120, 205 y 232 cpcym.
7. Principio de Eventualidad: Aportar de una sola vez todos los medios de prueba de ataque y defensa.
Art. 106 cpcym.
8. Principio Adquisicin Procesal: Todos los medios de prueba se aportan al proceso en general, no
para ninguna de las partes en especfico. Art. 177 cpcym.
9. Principio de Igualdad: la ley se aplica tal como es en igualdad de las partes. Art. 57, 138 loj, 66 y 129
cpcym.
10. Principio Economa Procesal: Simplificacin de los tramites y abreviacin de plazos a efecto de que
el proceso no sea oneroso a las partes.
11. Principio de Publicidad: es el hecho de que todos los actos pueden ser conocidos por las partes.
Art. 63 loj 30 cont. Y 29 cpcym.
12. Principio de Probidad: El proceso debe ser una institucin de buena fe, y las partes deben actuar
siempre con rectitud, honradez e integridad de pensamiento y accin. Art. 17 loj.
13. Principio de Escritura: la mayora de los actos procesales se realizan por escrito. Art. 64 cpcym.
14. Principio de Oralidad: Es cuando prevalece el sistema oral al escrito y que las audiencias deben
efectuarse en forma oral. Art. 201 cpcym.
15. Principio de Legalidad: Los actos procesales son validos cuando se fundan en una norma legal y se
ejecutan de acuerdo a lo que ella prescribe. Art. 4 loj.
16. Principio de Convalidacin: hay un plazo para oponerse pero si no se opone simplemente se est
convalidando. Art. 614 cpcym.
17. Principio de Congruencia: las sentencias deben ser congruentes con la litis. Art. 147 loj.
9. FUNCIONES DE LOS AUXILIARES JUDICIALES:
9.1 Secretarios:
a) Asistir a los titulares de los respectivos tribunales en la prctica de las diligencias y dems actuaciones
que competen al tribunal;
b) Redactar o hacer que se redacten las resoluciones, actas, declaraciones y dems diligencias que deba
autorizar;
ARIEL JOSE FRANCISCO MORENO CASTILLO
TEMARIO PARA EXAMEN JURIDICO DEL ORGANISMO JUDICIAL
PUESTO DE NOTIFICADOR:
c) Extender certificaciones, ejecutorias, constancias y copias autnticas de los documentos o de las
actuaciones de los procesos, con el visto bueno del titular del tribunal, cuando conforme a ley le
corresponda hacerlo as;
d) Custodiar las llaves del tribunal y de su archivo;
e) Llevar, segn los casos y circunstancias, y bajo su estricta responsabilidad, el control y la custodia de
plicas, formularios de rdenes de libertad, objetos, bienes, valores y documentos que prevea la ley o que
le ordene el titular del tribunal;
f) Depositar tan pronto como se practiquen las diligencias respectivas, en los archivos del Organismo
Judicial o en una institucin bancaria, segn proceda, los valores y efectos correspondientes, evitando, en
todo momento, ponerlos en riesgo o peligro de prdida o sustraccin;
g) Asegurarse que siempre exista una provisin adecuada de tiles de oficina y mobiliario; distribuirlos al
personal segn se requiera; velar por el cuidado y la conservacin de los tiles y del mobiliario, as como
mantener actualizado el inventario del tribunal;
h) Dirigir las actividades del personal del tribunal y aplicar las medidas de control y disciplina interna que
se requieran, e informar de lo actuado al titular del tribunal;
i) Revisar, junto con el titular del tribunal, los procesos que se encuentran en trmite, levantar el acta
respectiva y transcribirla a la Presidencia del Organismo Judicial y a las dependencias que corresponda;
j) Supervisar la recepcin, registro y control de los documentos o los expedientes que ingresan al tribunal;
y distribuirlos equitativamente y de acuerdo con los procedimientos que se hayan establecido;
k) Llevar el control del movimiento del personal del tribunal; levantar las actas de toma de posesin y de
entrega del cargo y expedir los avisos y las certificaciones correspondientes;
l) Hacer que se lleven en debida forma, bajo su direccin y responsabilidad, los registros siguientes:
asistencia de empleados y de pasantes; demandas y denuncias segn el caso; recepcin de escritos y
documentos; notificaciones, inventarios, conocimientos, actas, acuerdos, de control de audiencias, de
exhortos y despachos, y los dems que prescriban las leyes y este reglamento.
Los registros a que se refiere este inciso y las dems actividades de gestin administrativa interna de los
tribunales, podrn llevarse mediante sistemas informticos previamente autorizados por la Presidencia del
Organismo Judicial, debindose imprimir copias fsicas para respaldo de seguridad;
m) Ser el jefe administrativo del tribunal y el rgano de comunicacin con el pblico; sus funciones las
cumplir subordinadas al presidente del tribunal o al juez, segn el caso;
n) Atender e informar a los abogados, interesados y pblico en general sobre la tramitacin de los
procesos;
) Permanecer en el tribunal durante las horas de despacho y acudir fuera de ellas cuando fuere
necesario o llamado por el juez o Presidente del tribunal;
ARIEL JOSE FRANCISCO MORENO CASTILLO
TEMARIO PARA EXAMEN JURIDICO DEL ORGANISMO JUDICIAL
PUESTO DE NOTIFICADOR:
o) Coleccionar el Diario Oficial, La Gaceta de los Tribunales, las gacetas jurisprudenciales de la Corte de
Constitucionalidad y dems publicaciones pertinentes, para ponerlos al servicio del tribunal;
p) Conservar en su poder los sellos del tribunal, guardndolos en lugar seguro y no permitirlo a otros
empleados, salvo que los usaren en su presencia y, bajo ningn concepto a personas ajenas al tribunal; y,
q) Elaborar la estadstica mensual u otras, segn se requiera en los formatos respectivos y remitirlos
durante los primeros cinco das hbiles del mes siguiente al Centro Nacional de Documentacin Judicial
(CENADOJ).
9.2 Oficiales:
a) Tramitar los procesos o actuaciones judiciales y dems expedientes que se les asigne, as como
diligenciar los exhortos, despachos y las comisiones que requieran otros tribunales;
b) Recibir los memoriales, solicitudes y dems documentos que correspondan a los asuntos cuyo trmite
tienen a su cargo, y resolverlos conforme a las instrucciones que reciban del titular del tribunal;
c) Revisar el historial de cada caso y elaborar los resmenes que correspondan, una vez se ha concluido
el trmite respectivo. Adems, debern recabar la informacin necesaria para llevar a cabo el estudio de
los casos que le han sido asignados;
d) Desarrollar todas las actividades judiciales y administrativas inherentes al cargo, las que le ordene al
titular del tribunal y el Secretario, as como las que les asigne la Corte Suprema de Justicia o su
Presidente, por medio de acuerdos y circulares;
e) Cuando alguno de los oficiales faltare al despacho, ser sustituido por cualquiera de los otros que
designe el Secretario, y en ningn caso podr ser causa de retraso o suspensin de alguna de las
diligencias o actuaciones que estuvieren a cargo del ausente; y,
f) Llevar el registro de sus audiencias, debates, remates y de diligencias en los expedientes que tenga
asignados, y verificar la puntualidad de su inicio y desarrollo.
9.3 Notificadores:
a) Asistir los das hbiles al tribunal y permanecer en l durante las horas de trabajo, todo el tiempo que
no sea necesario para las notificaciones que deban hacerse fuera del tribunal;
b) Recibir los memoriales, oficios y despachos o exhortos a diligenciar que se presenten ante el tribunal;
localizar los expedientes y, en su caso, entregarlos al oficial responsable de su trmite para su respectiva
resolucin;
c) Preparar las cdulas de notificacin y practicar las notificaciones en el tribunal, en los lugares
sealados para tal efecto, as como por los estrados, segn el caso; asentar las razones respectivas en
ARIEL JOSE FRANCISCO MORENO CASTILLO
TEMARIO PARA EXAMEN JURIDICO DEL ORGANISMO JUDICIAL
PUESTO DE NOTIFICADOR:
los expedientes, remitir las copias por correo cuando corresponda y dejar constancia en los expedientes
cuando por cualquier motivo o circunstancia alguna diligencia no se haya llevado a cabo;
d) Recibir de quien corresponda, los expedientes nuevos que hayan ingresado, archivarlos y preparar las
notificaciones respectivas;
e) Atender e informar a abogados, interesados y pblico en general sobre la tramitacin de los procesos
judiciales y administrativos que tenga bajo su responsabilidad, salvo que se hubiere establecido otros
sistemas de informacin;
f) Elaborar o diligenciar despachos, exhortos, suplicatorios, lanzamientos, secuestros, citaciones, notas,
oficios y todas aquellas actuaciones o diligencias que se les asignen;
g) Custodiar los expedientes y los documentos que se encuentren bajo su responsabilidad, con apego a
los procedimientos que se hayan establecido;
h) Ordenar, foliar y sellar todos los expedientes que estn bajo su responsabilidad;
i) Practicar las notificaciones personales y los embargos, requerimientos, desahucios y otras propias de
su cargo, que decretaren los tribunales, devolviendo sin demora las actuaciones o expedientes con las
actas debidamente autorizadas o con las razones respectivas, si las diligencias no se hubieren realizado;
j) Llevar el registro de sus audiencias, debates, remates y de diligencias en los expedientes que tengan
asignados, y verificar la puntualidad de su inicio y desarrollo; y,
k) Desempear todas las actividades que sean inherentes al cargo, las que le asignen sus superiores y
las normas legales y reglamentarias correspondientes, as como los acuerdos y las circulares que emita la
Corte Suprema de Justicia.
9.4 Comisarios:
a) Recibir, registrar y controlar los procesos, expedientes, memoriales, correspondencia y dems
documentos que ingresen al tribunal; y trasladarlos sin demora al secretario o, en su caso, al auxiliar del
tribunal que corresponda;
b) Ser pregonero de los remates, elaborar las actas correspondientes y recoger las firmas de los
intervinientes, del juez y del secretario;
c) Mantener ordenados los libros y registros que tiene a su cargo, as como revisar los expedientes que se
remitan a otros tribunales u oficinas.
d) Atender y brindar informacin a abogados, partes y a cualquier persona que se lo solicite, salvo casos
de confidencialidad;
e) Asistir al secretario del tribunal en las funciones que le sean asignadas;
f) Repartir la correspondencia que se le indique; y,
g) Cualquier otra que le sea ordenada por el juez o por el secretario.
ARIEL JOSE FRANCISCO MORENO CASTILLO
TEMARIO PARA EXAMEN JURIDICO DEL ORGANISMO JUDICIAL
PUESTO DE NOTIFICADOR:
10. ATRIBUCIONES ESPECFICAS DEL CARGO DE NOTIFICADOR:
10.1 Reglamento general de tribunales:
ARTCULO 59.
a) Asistir los das hbiles al tribunal y permanecer en l durante las horas de trabajo, todo el tiempo que
no sea necesario para las notificaciones que deban hacerse fuera del tribunal;
b) Recibir los memoriales, oficios y despachos o exhortos a diligenciar que se presenten ante el tribunal;
localizar los expedientes y, en su caso, entregarlos al oficial responsable de su trmite para su respectiva
resolucin;
c) Preparar las cdulas de notificacin y practicar las notificaciones en el tribunal, en los lugares
sealados para tal efecto, as como por los estrados, segn el caso; asentar las razones respectivas en
los expedientes, remitir las copias por correo cuando corresponda y dejar constancia en los expedientes
cuando por cualquier motivo o circunstancia alguna diligencia no se haya llevado a cabo;
d) Recibir de quien corresponda, los expedientes nuevos que hayan ingresado, archivarlos y preparar las
notificaciones respectivas;
e) Atender e informar a abogados, interesados y pblico en general sobre la tramitacin de los procesos
judiciales y administrativos que tenga bajo su responsabilidad, salvo que se hubiere establecido otros
sistemas de informacin;
f) Elaborar o diligenciar despachos, exhortos, suplicatorios, lanzamientos, secuestros, citaciones, notas,
oficios y todas aquellas actuaciones o diligencias que se les asignen;
g) Custodiar los expedientes y los documentos que se encuentren bajo su responsabilidad, con apego a
los procedimientos que se hayan establecido;
h) Ordenar, foliar y sellar todos los expedientes que estn bajo su responsabilidad;
i) Practicar las notificaciones personales y los embargos, requerimientos, desahucios y otras propias de
su cargo, que decretaren los tribunales, devolviendo sin demora las actuaciones o expedientes con las
actas debidamente autorizadas o con las razones respectivas, si las diligencias no se hubieren realizado;
j) Llevar el registro de sus audiencias, debates, remates y de diligencias en los expedientes que tengan
asignados, y verificar la puntualidad de su inicio y desarrollo; y,
k) Desempear todas las actividades que sean inherentes al cargo, las que le asignen sus superiores y
las normas legales y reglamentarias correspondientes, as como los acuerdos y las circulares que emita la
Corte Suprema de Justicia.
ARIEL JOSE FRANCISCO MORENO CASTILLO
TEMARIO PARA EXAMEN JURIDICO DEL ORGANISMO JUDICIAL
PUESTO DE NOTIFICADOR:
10.2 Reglamento interior de juzgados y tribunales penales:
Artculo 26. Comunicaciones y notificaciones.
a. Recibir y registrar los requerimientos de audiencias;
b. Comunicar a la unidad de audiencias el requerimiento;
c. Convocar a los sujetos procesales y dems que intervienen a la audiencia, mediante aviso, en la forma
ya sealada;
d. Realizar los recordatorios necesarios a los sujetos procesales para garantizar el xito de la audiencia.
e. Excepcionalmente, y de ser necesario, remitir los oficios, despachos, suplicatorios y actuaciones a
donde corresponda.
10.3 Reglamento general de juzgados y tribunales con competencia en materia de la niez y
adolescencia amenazada o violada en sus Derechos humanos y adolescentes en conflicto con la
ley penal.
Artculo 31. Comunicaciones y notificaciones.
Las comunicaciones y notificaciones orales o escritas de audiencias se efectuarn al momento de
presentarse la solicitud o requerimiento.
Cuando las partes no acudan a la audiencia y el juez hubiere emitido la resolucin respectiva se efectuar
la notificacin externa.
De las comunicaciones o notificaciones deber quedar registro escrito.