PAZ
PLAN
DE
DESARROLLO
DESARROLLO
URBANO
CHIQUINTIRCA
2007
SAN
MIGUEL
2016
Chiquintirca - 2007
AYACUCHO
PLAN DE DESARROLLO URBANO
CHIQUINTIRCA - ANCO
2007 - 2016
Chiquintirca, 2007
ECO. HERNAN GARRIDO LECCA MONTAEZ
MINISTRO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
Ing. JESUS VIDALON ORELLANA
VICEMINISTRO DE VIVIENDA Y URBANISMO
Arq. LUIS TAGLE PIZARRO
DIRECTOR NACIONAL DE URBANISMO
PLAN DE DESARROLLO URBANO
C H IQ U IN T IR C A - A N C O
2007 - 2016
EQUIPO TCNICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE ANCO
ARQ. FATIMA GOMERO DENEGRI
Coordinadora de Estudios
ARQ. EUSEBIO CABRERA ECHEGARAY
Supervisor
Alcalde
WILDER MANYAVILCA SILVA
Regidores
AMADEO TAIPE BORDA
ANTONIO SOLIER BORDA
EUGENIO PATIO CHACHAYMA
FELICITAS ZARAGOSA PAAO HUAMAN
SILVINO GALVAN JORGE
ARQ. ROGER DE LA CRUZ HUAMAN
Planificador Fsico
ECON. JAVIER OSORES DONAYRE
Planificador Econmico
PERSONAL DE APOYO
DOMINGO SIHUAY MARAVI
Ingeniero Gegraf o
VICTOR IGNACIO TAVARA MA-SAN
Tcnico Autocad
RODOLFO VERGARAY CHANG
Tcnico Autocad
Plan de Desarrollo Urbano
PRESENTACIN
I.
CONSIDERACIONES GENERALES
1.1 ANTECEDENTES
1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.2.1
Objetivo General
1.2.2
Objetivos Especficos
1.3 MARCO CONCEPTUAL
1.3.1
Concepcin del Estudio
1.3.2 Metodologa del Estudio
1.3.2.1 Primera
Fase:
Programacin
de
la
intervencin
1.3.2.2 Segunda fase: Planeamiento preliminar
1.3.2.3
Tercera fase: Diagnstico local
1.3.2.4 Cuarta fase: Propuesta de Desarrollo Urbano
1.3.2.5 Quinta fase: Implementacin y Gestin del
Plan
1.3.3
Horizontes de Planeamiento y de Ejecucin
del Estudio
1.4 DATOS GENERALES
II. CARACTERIZACION REGIONAL: VALLE DEL RIO
APURIMAC Y ENE
2.1 RELACIONES ECONOMICAS
2.1.1 Espacios Econmicos
2.1.2 Flujos Econmicos y Financieros
2.1.3 Actividades Econmicas
2.2 RELACIONES ADMINISTRATIVAS
III. CARACTERIZACION LOCAL
3.1
TERRITORIO y POBLACION
3.2
RELACIONES ECONMICAS
3.2.1 Estructura Productiva
3.2.2 Poblacin Econmicamente Activa (PEA),
Empleo e Ingresos
3.2.3 Roles y Funciones del Distrito
IV. CARACTERIZACION URBANA
4.1 ESTRUCTURA FSICO ESPACIAL
4.1.1 Usos de Suelo
4.1.2 La Vivienda
4.2 INFRAESTRUCTURA SOCIAL
4.2.1 Educacin
a) Educacin inicial
b) Educacin Primaria
c) Educacin Secundaria
4.2.2 Salud
4.3 INFRAESTRUCTURA ECONMICA
4.3.1 Transporte
4.3.2 Sistema Vial
4.3.3 Comercio
4.3.4 Electrificacin
4.4 EVALUACION AMBIENTAL
4.4.1 Agua
4.4.2 Desage
4.4.3 Residuos Slidos
4.4.4 Areas verdes y recreacin
4.5 EVALUACION DE PELIGROS FISICOS
4.5.1 Peligros
4.5.2 Vulnerabilidad
Riesgo
4.6 GESTIN DEL DESARROLLO LOCAL
Gestin Pblica
4.6.1 Institucionalidad
4.6.2 Mecanismos de Participacin
4.6.3 Planificacin Estratgica del Desarrollo
Local
4.6.4 Experiencia en Ejecucin y Mantenimiento
de Obras de Infraestructura Vial Distrital
4.6.5 Movilizacin de Recursos Econmicos
Locales
4.6.6 Administracin de Recursos Internos
Gestin Privada
4.6.7 Recursos Externos
4.6 SNTESIS DE LA PROBLEMTICA URBANA
a) Infraestructura Social
b) Infraestructura Econmica
c) Medio Ambiente
d) Evaluacin de Peligros
V. PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO LOCAL
5.1 VISIN DEL DESARROLLO LOCAL
5.2 OBJETIVOS ESTRATGICOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
5.3 MODELO ESPACIAL DE DESARROLLO URBANO
SOSTENIBLE
5.4 ESTRATEGIAS
DE
DESARROLLO
URBANO
SOSTENIBLE
5.5 PROPUESTAS ESPECIFICAS DE DESARROLLO
URBANO SOSTENIBLE
5.5.1 Propuesta de Ordenamiento Urbano
5.5.2 Propuesta de Sistema Vial Urbano y Transporte
5.5.2.1 Propuesta de Seguridad Fsica ante
Desastres
5.5.2.2 Propuesta de Equipamiento Urbano
a) Equipamiento de Educacin
b) Equipamiento de Salud
d) Otros Equipamientos
5.5.2.3 Propuesta de Servicios Pblicos
5.4.5.1
Sistema de Agua Potable
5.4.5.2
Sistema de Alcantarillado
5.4.5.3 Sistema de Aguas Pluviales
5.4.5.4 Sistema de Energa Elctrica
5.4.5.5 Servicio de Limpieza Pblica
5.4.6
Propuesta de Zonificacin Urbana
VI. SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS (SIU)
6.1 Potencialidades
6.2 Identificacin de Oportunidades de Inversin
6.3 Indicadores de Sostenibilidad de Proyectos
6.3.1 Indicadores de Rentabilidad econmica
6.3.2 Indicadores de Rentabilidad Social
6.3.3 Indicadores Sectoriales
6.3.3.1 Sector Energa
6.3.3.2 Sector Saneamiento
6.3.3.3 Sector Agropecuario
6.3.3.4 Sector Salud
6.3.3.5 Sector Educacin
6.3.3.6 Sector Turismo
Flujo Neto de Turistas
VII. PROPUESTA DE GESTION DEL DESARROLLO LOCAL
7.1 Mecanismos de Negociacin de Recursos
7.2 Mecanismos de Gestin de Inversiones
7.3 Monitoreo de la Gestin del Plan
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
PRESENTACIN
El Plan de Desarrollo Urbano 2007-2016 de Chiquintirca es un instrumento
tcnico normativo orientador del desarrollo local, formulado con el esfuerzo
colectivo de la poblacin y de las autoridades representativas del distrito,
mediante un proceso de planificacin participativo ejecutado con el apoyo de la
Asistencia Tcnica del MVCS, en el marco del esquema de intervencin
estratgica integral Una Opcin de Paz y Desarrollo en seguridad para el Valle
de los ros Apurimac y Ene Plan VRAE.
El Plan de Desarrollo Urbano se ha ejecutado con la asistencia tcnica de
consultores de la direccin Nacional de Urbanismo, del Vice ministerio de
Vivienda y Urbanismo, en convenio de Cooperacin Interinstitucional, suscrito
entre la Municipalidad Distrital de Anco y el Ministerio de Vivienda Construccin
y Saneamiento.
Desde esta perspectiva, el Plan de Desarrollo Urbano de Chiquintirca establece
los lineamientos de poltica, las estrategias, los objetivos, las metas, las
actividades y los proyectos que debern ejecutarse para coadyuvar al desarrollo
urbano sostenible del distrito, en un contexto de efectiva gobernabilidad e
institucionalidad democrtica, de aprovechamiento racional de los recursos
disponibles y mayor bienestar para la poblacin local.
El Centro poblado de Chiquintirca es capital del distrito de Anco y se encuentra
ubicado en la provincia de La Mar, departamento de Ayacucho, a 10 horas de la
ciudad de Huamanga.
Lima, Abril del 2007
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
I.
CONSIDERACIONES GENERALES
1.1 ANTECEDENTES
Son objetivos del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento,
propiciar el ordenamiento territorial de la poblacin y sus actividades, as
como el desarrollo integral de sus ciudades. En este marco, el MVCS ha
diseado el programa de asistencia tcnica a los gobiernos locales y
regionales en la formulacin de planes de acondicionamiento territorial y
planes de desarrollo urbano lo que permitir armar un sistema de redes
de ciudades para articular toda la informacin que se produce en
relacin al anlisis, planificacin, modelamiento y monitoreo del
desarrollo nacional, en forma gradual, progresiva y diferencial, facilitando
la toma de decisiones y el monitoreo de las intervenciones que se
realicen en el territorio.
En ese sentido, el Vice-Ministerio de Vivienda a travs de la Direccin
Nacional de Urbanismo viene implementando el esquema de
intervencin estratgica integral denominado:
- Una Opcin de Paz y Desarrollo en Seguridad para el Valle de los Ros
Apurimac y Ene Plan VRAE. para los departamentos de Ayacucho,
Huancavelica y las Provincias de La Convencin y Satipo y, aprobado
mediante D.S. 003-2007-DE publicado el 23.01.2007.
GRAFICO N 01
AMBITO DEL PLAN VRAE
apoyo tcnico del MVCS para la formulacin de planes de desarrollo
urbano, catastros urbanos y planes de ordenamiento y
acondicionamiento territorial.
La Municipalidad Distrital de Anco es una persona jurdica, de derecho
pblico con autonoma econmica y administrativa, que representa a la
poblacin que habita dentro de su jurisdiccin, y tiene entre sus
competencias, la de planificar el desarrollo urbano y rural de su
circunscripcin y ejecutar los planes y programas correspondientes.
En este marco normativo, el presente proyecto se concentra en el centro
poblado de Chiquintirca, localizado en la Provincia de La Mar,
departamento de Ayacucho. Esta intervencin permitir probar nuevas
estrategias y metodologas de validacin de las normativas vigentes para
la formulacin de planes de desarrollo urbano y propuestas para la
gestin urbana, para luego replicar la experiencia en beneficio de las
dems localidades en el mbito nacional.
1.2
1.2.1
Objetivo General
Objetivos Especficos
a. Formular una propuesta de desarrollo urbano, orientada
fundamentalmente en el ordenamiento de las actividades econmicas y
la localizacin de las inversiones urbanas.
b. Identificar las oportunidades de inversin para el desarrollo sostenible
y elaborar el Sistema de Inversiones Urbanas (SIU), sealando los datos
e indicadores de factibilidad de realizacin de proyectos de inversin,
articulando las inversiones actuales y futuras; sealando los mecanismos
de gestin e implementacin de las propuestas identificadas.
c. Validar y ajustar las metodologas de planeamiento y gestin para la
aplicacin de estrategias integrales en todo el mbito nacional.
1.3
Los planes urbanos y sus instrumentos, como normalmente se han
concebido, son un insumo necesario para darle sustento al trabajo de
concertacin y de gestin entre los distintos sectores, para dotar de
agenda o de libretos de actuacin dentro del territorio, dentro de la
ciudad.
En el presente caso, se advierte que se requiere de un reforzamiento del
trabajo exploratorio en las actividades del espacio rural, pero sobre todo
reforzamiento de propuestas que simplifiquen la toma de decisiones de
inversin en el mbito local y refuercen los indicadores de
gobernabilidad.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
El proyecto trata de dotar a los Municipios de una herramienta de
planeamiento y gestin de la informacin, que les permitan afrontar los
retos del desarrollo de sus respetivas localidades, de acuerdo a sus
potencialidades y vocaciones, para coadyuvar al desarrollo integral del
pas.
1.2.2
Entender la planificacin como proceso, significa entender que el
proceso aquel no se inicia con este Proyecto, sino ms bien que este
Proyecto es parte de un proceso mayor, es una pieza ms en este
proceso de planificacin pre-existente, al cual se pretende implantar para
apoyarlo, fortalecerlo y asistirlo tcnicamente.
La planificacin urbana requiere, adems, de la intervencin decidida de
los actores locales; pues son ellos los que planifican y ejecutan al fin y al
cabo. Estos agentes, mejoran su intervencin en la medida que
desarrollan sus capacidades para lograr sacar provecho de las ventajas
comparativas de cada localidad, convirtindolas en ventajas
competitivas.
1.3.2
La metodologa a emplear supone insertarse en el proceso de
planificacin y desde all brindar el soporte tcnico a las instancias de
concertacin y decisin, a travs del proceso de gestin del desarrollo
que deberan lograr, principalmente, un cambio cualitativo en el trabajo
de las instancias de concertacin y gestin.
El esquema metodolgico de ejecucin del proyecto comprende cinco
momentos o etapas de desarrollo:
1.3.2.1
MARCO CONCEPTUAL
Segunda fase: Planeamiento preliminar
Concepcin del Estudio
Este proyecto se concibe con la idea de reforzar el proceso de
planificacin urbana en las localidades seleccionadas, es decir, el
objetivo del proyecto debe permitir la insercin en los procesos de
cambio, para ayudar a hacerlos ms eficientes y racionales, identificando
objetivos de ciudad y/o distrito e intereses comunes o concertados, que
permitan alcanzar estadios superiores de bienestar para la poblacin de
Chiquintirca.
Dichos Planes estn estructurados sobre la base de programas
multisectoriales de actuacin, dentro de los cuales se encuentra los
Programas de Desarrollo Urbano, en los cuales se tiene prevista el
Primera Fase: Programacin de la intervencin
Consiste en la ejecucin de las acciones preliminares para disponer de
un conjunto de instrumentos operativos que apoye la fase de formulacin
del Plan, a fin de permitir una mejor orientacin en el cumplimiento de los
objetivos de la Asistencia Tcnica trazados.
1.3.2.2
1.3.1
Metodologa del Estudio
El proceso de planificacin urbana, la formulacin de los planes y su
implementacin, constituyen parte de un proceso natural de toma de
decisiones en las sociedades, en las organizaciones, en los seres
humanos. Suponen un proceso de confrontacin y concertacin de ideas
e intereses, as como de alianzas, acuerdos, compromisos para los
objetivos de desarrollo, de bienestar de la poblacin, haciendo uso
eficiente y racional de los recursos. Este es un proceso que enfrenta,
entonces, una serie de complejidades, por tratarse de la conduccin
armnica entre diferentes grupos e intereses. Influyen en este proceso
los cambios y situaciones de orden social, econmico, tecnolgico,
ambiental, poltico y administrativo.
Permite precisar el conocimiento general de la realidad urbana de cada
centro poblado e integrar los estudios existentes a fin de apuntar hacia
un enfoque y visin holstica del mbito de estudio. Se busca determinar
las tendencias, desequilibrios, potencialidades y posibilidades de cada
localidad. Esto permitir, luego, actuar sobre ellos y lograr desencadenar
procesos de desarrollo.
1.3.2.3
Tercera fase: Diagnstico local
Caracterizacin:
mbito Regional (relaciones espaciales, econmicas y administrativas)
mbito Provincial-Distrital (poblacin y territorio, relaciones econmicas,
administrativas y culturales)
mbito Urbano (activos fsicos, situacin ambiental y de riesgo, gestin
del desarrollo).
1.3.2.4
Cuarta fase: Propuesta de Desarrollo Urbano
Este es el momento en que se valida y evalan los resultados del
proceso de planificacin, conjuntamente con los actores estratgicos que
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
integran y lideran las instancias de concertacin y gestin. Se realiza en
un Taller participativo con los actores estratgicos, donde se revisan las
propuestas y se validan los instrumentos de gestin.
GRAFICO N 02
LOCALIZACION DEL DISTRITO DE ANCO
En este proceso se incorporan las sugerencias y se resuelven las
observaciones tcnicas planteadas por el Gobierno Local, las
instituciones y la sociedad civil.
1.3.2.5
Quinta fase: Implementacin y Gestin del Plan
En este momento se inicia el proceso de aprobacin del Plan de
Desarrollo Urbano (instrumentos de ordenamiento territorial urbano y
sistema de inversiones urbanas), Consulta ciudadana, Revisin final,
Gestin del financiamiento ante la cooperacin tcnica internacional,
Convocatoria y presentacin de Planes de Desarrollo ante Organismos
Cooperantes, Solicitudes ante los organismos cooperantes. Seguimiento
y monitoreo de los procesos de implementacin y ejecucin del plan:
Monitoreo y evaluacin de resultados.
1.3.3
Horizontes de Planeamiento y de Ejecucin del Estudio
Para el Plan de Desarrollo Urbano se ha adoptado con fines de
planificacin los siguientes horizontes:
Horizontes de Planeamiento:
Corto Plazo
Mediano Plazo
Largo Plazo
:
:
:
2007 - 2009 (2 aos)
2007 2012 (5 aos)
2007 2016 (10 aos)
Con fines de programacin de inversiones, el Estudio ha adoptado los
siguientes:
Horizontes de Ejecucin:
1.4
Corto Plazo
Mediano Plazo
Largo Plazo
:
:
:
2007 - 2009 (2 aos)
2009 2011 (3 aos)
2012 2016 (5 aos)
DATOS GENERALES
El Centro poblado de Chiquintirca es capital distrital de Anco se ubica a
al sur de la provincia de La Mar, Departamento de Ayacucho; siendo sus
coordenadas latitud 130323 sur y 734217 oeste , a una altitud de
4800 m.s.n.m.
El centro poblado de Chiquintirca, tiene una temperatura media anual de
14 C y un promedio de precipitaciones de 560 mm, con veranos
lluviosos e inviernos secos y con fuertes heladas.
Los lmites estn determinados:
Por el Norte con distrito de San Miguel
Por el Sur con el distrito de Chungui
Por el este con el distrito de Vilcacamba, provincia de La Convencin
Por el Oeste con el distrito de Chilca y Luis Carranza.
Segn el Censo de Poblacin y Vivienda de 2005, la poblacin del
distrito de Anco es de 14,551 habitantes, correspondiendo el 14.70% a la
poblacin urbana (2,143 hab.) y el 85,30 % a la poblacin rural (12,4089
hab.).
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
II.
CARACTERIZACION REGIONAL: VALLE DEL RIO APURIMAC Y
ENE
2.1
RELACIONES ECONOMICAS
2.1.1
Espacios Econmicos
El Valle del Ro Apurmac y Ene es una extensa zona de
12,334 Km2 que se localiza entre los departamentos de
Ayacucho, Cusco y Junn, ocupando zonas de ceja de selva
de las provincias de La Mar y Huanta del departamento de
Ayacucho, de la provincia de la Convencin del departamento
del Cusco y de la provincia de Satipo del departamento de
1
Junn .
El VRAE por su localizacin geogrfica, esta vinculado a
espacios econmicos y ciudades intermedias importantes
como Huancayo (Junn), Huamanga (Ayacucho), Satipo
(Junn), y Huanta (Ayacucho); conformando ejes de desarrollo
que se apoyan en la infraestructura y los servicios bsicos
disponibles, en los recursos y potencialidades de los centros
poblados, y en las cuencas hidrogrficas de los ros Mantaro,
2
Apurmac, Ene y Pampas .
necesitando cerca de 12 horas para recorrer 150 Km. en lnea
recta. Desde Satipo, es posible interconectarse por va
terrestre con la ciudad de Huancayo a travs de la ciudad de
Concepcin.
Corredores Econmicos
Dentro del VRAE es posible identificar ejes viales o
corredores econmicos relacionados con las 4 provincias
involucradas con el desarrollo de esta importante microregin: la provincia de La Mar (Ayacucho), la provincia de La
Convencin (Cuzco), la Provincia de Huanta (Ayacucho), y la
provincia de Satipo (Junn).
La red vial de La Convencin es la ms precaria,
Quillabamba, su capital provincial, se une con los distritos de
la provincia en forma muy precaria particularmente con el
distrito de Kimbiri con el que se une por una trocha carrozable
que es intransitable la mayor parte del ao. Va Kimbiri se
llega al distrito de Pichari por una carretera afirmada. Debido
a esta situacin los flujos comerciales y de personas son
mucho ms intensos entre San Francisco (capital de La Mar)
y el eje constituido por Kimbiri-Pichari. El puente sobre el ro
Apurmac que une San Francisco con Kimbiri se encontraba
hasta hace poco en psimas condiciones, por lo que fue
refaccionado; a efectos de no dejar aislados a los distritos de
La Convencin que se encuentran en la margen derecha de
dicho ro Apurmac.
Dentro de estos ejes viales, el de la provincia de La Mar es el
ms importante, cuya va principal es la carretera de cerca de
200 Km. que interconecta a San francisco, capital del distrito
de Ayna, con la ciudad de Huamanga, capital de la regin
Ayacucho.
GRAFICO N 03
UBICACION DEL DISTRITO DE ANCO EN LA PROVINCIA DE LA
MAR AMBITO DEL VRAE
Finalmente, la interconexin entre la provincia de Huanta con
el VRAE se da a travs de las localidades de Sivia y
Llochegua, por va fluvial con Pichari, y por va terrestre con
kimbiri y San Francisco en ruta hacia la ciudad de Ayacucho.
Espacios Mercantiles
Posicionamiento del Valle del Ro Apurmac (VRAE) en el
Contexto Regional y Macro-Regional del Pas
El VRAE ha desarrollado espacios mercantiles articulados
macro-regionalmente, a travs de tres corredores
econmicos:
RIO TAMBO
Hacia el Norte, el VRAE se sita dentro del espacio de
influencia de los ros Apurmac, Ene y Mantaro;
interconectando al VRAE por va terrestre y fluvial con la
4
ciudad de Satipo (Junn), en ruta hacia Huancayo-Hunuco ,
punto de interconexin con el circuito del Proyecto del Eje
Multimodal del Amazonas Centro del Plan de Accin para la
Integracin de Infraestructura Regional Sudamericana
IIRSA.
MAZAMARI
1) Lima-La Oroya-Satipo (428 Km.)
2) Lima-Pisco-Ayacucho-San Francisco (740 Km.)
3) Lima-Ayacucho-San Miguel-Chiquintirca-San
(760 Km.)
Antonio
Asimismo, el VRAE cuenta con tres sub.-corredores
econmicos de singular importancia: 1) San FranciscoAyacucho (197 Km.), 2) Satipo-Concepcin-Huancayo (227.8
Km.), y 3) San Antonio- Chiquintirca-San Miguel-Ayacucho
(217 Km.); que en breve tiempo deben constituirse en la
3
palanca del desarrollo regional del VRAE .
Sistema de Ciudades
El sistema de ciudades del VRAE descansa en las
capitales de los distritos que tienen que ver ms directamente
con su desarrollo: San Miguel, San Francisco y Santa Rosa
(provincia de La Mar-Ayacucho), Kimbiri y Pichari (provincia
de la Convencin-Cusco), Sivia y Llochegua (provincia de
Huanta-Ayacucho); siendo San Miguel la ciudad de mayor
jerarqua dentro del Valle y centro poltico-administrativo de la
provincia de La Mar.
Es decir, los valles de los ros Apurmac y Ene, comprenden los extremos orientales de tres regiones Ayacucho,
Cusco y Junn.
El Valle esta constituido por una franja territorial que se extiende de Sur a Norte desde la confluencia del ro
Apurmac, con el ro Pampas; entre los 13 15 de Latitud Sur, hasta la confluencia con el ro Mantaro, y a partir
de esta unin de los ros toma el nombre de ro Ene.
3
Sin embargo, el VRAE es una zona que est casi fuera de control del Estado. Los cultivos de coca ilegal -el cien
por ciento va al narcotrfico- han crecido el ltimo ao a 15,500 hectreas que, gracias a la tecnologa diseminada
por los narcotraficantes, proporcionan la mitad o ms de las 106,000 toneladas de coca que se producen en el
Per.
2
SAN MARTIN DE PANGOA
AYAHUANCOI
Hacia el sur, el VRAE no cuenta con vas de interconexin
vial de alcance Inter.-regional. En la actualidad, el VRAE
requiere articularse con ciudades como Andahuaylas,
Abancay (Apurmac) y Cuzco, que son sus mercados sureos
ms importantes y cercanos; y puntos de interconexin con
uno de los ramales de la Carretera Interocenica Sur Oriental,
que interconecta las localidades de Porto Bello y Ro Branco
(Brasil), con las localidades de Puerto Maldonado (M. De
Dios), Cuzco, Abancay (Apurmac), Ayacucho y Marcona
(Nazca- Ica).
PICHARI
LLOCHUEGUAI
KIMBIRI
SIVIA
AYNA
SANTA ROSAI
VALLE DEL
RIO
APURIMAC
Y ENE
(VRAE)
SAN
MIGUEL
Hacia el Este, el VRAE se articula dbilmente con la
ciudad de Quillabamba, capital de la provincia de La
Convencin-Cusco. En la actualidad, se viene ejecutando
obras para interconectar a la ciudad de Kimbiri con
Quillabamba.
ANCO
Finalmente, hacia el oeste, el VRAE se articula con la
ciudad de Ayacucho, a travs de la carretera San FranciscoTambo-Ayacucho (197 Km.) ; que es la va de salida ms
fluida de productos nativos del Valle hacia los mercados de la
costa peruana (como Lima, Pisco e Ica) y hacia el mercado
internacional. La rehabilitacin de esta carretera permitir
abrir un importante ramal para el acopio y colocacin de
CHUNGUI
En Satipo, la articulacin vial de su capital provincial con la
cuenca del ro Ene se da por va fluvial y se accede a dicho
ro va San Francisco-Kimbiri-Pichari con un recorrido de 7 a 8
horas y va Puerto Prado hasta la Cuenca del Valle
A travs de la carretera Satipo-Tarma-jauja-Huancayo.
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
productos nativos del VRAE hacia el mercado del Brasil y de
5
Lima .
La actividad econmica ms importante en la zona del VRAE
es la actividad agropecuaria. Sin embargo, el creciente
comercio de la hoja de coca impide el desarrollo orgnico de
esta actividad, as como de otras actividades conexas, como
por ejemplo, las actividades de transformacin agroindustrial,
el comercio y los servicios.
Posibilidades de Articulacin Econmica y Productiva de
los Distritos que conforman el Valle del Ro Apurmac y
Ene.
2.2
En el VRAE, los distritos con ms potencialidad de
articulacin econmica y productiva son San Francisco, Santa
Rosa, Kimbiri, Pichari, Sivia y Llochegua; cuya economa se
basa en la actividad agropecuaria, en la comercializacin de
insumos agropecuarios y en la venta de vveres,
combustibles, electrodomsticos y otros.
Como toda regin en extrema pobreza, el VRAE mantiene
relaciones de dependencia con 3 regiones del pas, como Junn,
Ayacucho y Cuzco, donde el movimiento econmico y financiero
es ms importante. Internamente, las relaciones de dependencia
son de tres tipos:
De nivel micro-regional: la ciudad de San Francisco es
la principal proveedora de infraestructura urbana y servicios
8
bsicos para la poblacin del Valle .
De nivel provincial: las capitales de provincia proveen
infraestructura urbana y servicios bsicos a las poblaciones
de su rea de influencia econmica y administrativa,
De nivel Distrital: las capitales de distrito tienen la misma
funcin en beneficio de las poblaciones de sus respectivas
circunscripciones.
Los distritos con menos potencialidad de articulacin
econmica son los distritos ms alejados del Valle del Ro
Apurmac y Ene; como Chungui (3,499 m.s.n.m.) y Anco
(3,215 m.s.n.m.), en la provincia de La Mar, y Ayahuanco
(3,413 m.s.n.m.) en la provincia de Huanta; que se localizan
en zonas de muy poca accesibilidad para el desarrollo
6
urbano, econmico y social sostenido .
Beneficios de la Rehabilitacin de los Corredores
Viales identificados en el Valle del Ro Apurmac y Ene.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
2.1.2
2.1.3
El fomento de una agroindustria de exportacin
competitiva centrada en el sector agropecuario del VRAE.
Una mayor actividad comercial y de servicios como
consecuencia la exportacin de productos hacia los
mercados de Lima, Brasil, EEUU, Europa, Asia Pacifico,
etc.
El desarrollo del turismo (aventura, histrico, cultural,
ecoturismo, etc.), y la posibilidad de incorporar al VRAE
en el Circuito Turstico del Sur con centro en el Cuzco.
La generacin de empleo y divisas para los habitantes
del Valle como consecuencia de la reactivacin
econmica y productiva.
RELACIONES ADMINISTRATIVAS
Sin embargo, desde el punto de vista econmico, las ciudades de
Huancayo y Ayacucho son actualmente los dos principales
mercados regionales para los productos del VRAE.
GRAFICO N 4
CORREDORES GEOECONOMICOS REGIONALES
Mayor generacin de rentas para los Gobiernos Locales
de los distritos que conforman el Valle y una mayor
atraccin de capitales de inversin hacia las
7
circunscripciones de esta importante micro-regin .
Una mayor consolidacin urbana de los centros poblados
involucrados como consecuencia de una mayor dinmica
econmica y social.
Flujos Econmicos y Financieros
La participacin de los capitales privados en el desarrollo del
VRAE es muy pobre debido a la baja actividad econmica de
sus localidades, a la escasa participacin de capitales
pblicos en el desarrollo del VRAE, al bajo esfuerzo fiscal y
elevada dependencia fiscal-financiera de sus gobiernos
Locales y al creciente desarrollo del comercio de la hoja de
coca.
Actividades Econmicas
5
En efecto, la rehabilitacin de la carretera San Francisco-Ayacucho permitir potenciar el comercio con el
Brasil, y con los departamentos del sur del pas, a travs de la interconexin con el tramo carretero AyacuchoChincheros-Andahuaylas-Abancay-Cuzco-Puerto Maldonado-Porto Bello.
6
Por ejemplo, para llegar a Viracochan, la capital de Ayahuanco, se parte de Huanta por una trocha carrozable en
un recorrido que dura 7 horas, ms 6 horas a pie. La otra alternativa para llegar es va el Centro Minero de
Cobriza, localizado en el distrito de San Pedro de Coris, provincia de Churcampa (Huancavelica).
7
Cabe anotar que, en 1987, la Corporacin Departamental de Ayacucho realiz varios estudios sobre el VRAE
para la creacin de la Micro-regin del Valle del Ro Apurmac y Ene.
En San Francisco, se encuentra el puesto policial, la Agencia Agraria del VRAE, la
Asociacin de Municipalidades del VRAE (AMUVRAE) , el Banco de La Nacin y la Caja de Ahorro Rural Los
Libertadores, entre otras instituciones.
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
III. CARACTERIZACION LOCAL
3.1
CUADRO N 02
INDICADORES DE SALUD
TERRITORIO y POBLACION
DESCRIPCION
Ubicacin Geogrfica
CUADRO N 04
AYACUCHO: DISTRITO DE ANCO
PRODUCTOS AGRCOLAS EN EL AO 2005
DISTRITO
(En Toneladas Mtricas)
El Distrito de Anco se encuentra ubicado en la provincia de La Mar, en el
departamento de Ayacucho, en las coordenadas geogrficas de
130323 de latitud sur y 734217 longitud oest e. La altura de la capital
del distrito es de 4800 m.s.n.m. y tiene una superficie de 1,098,20 Km2,
con una densidad de poblacin de 13,20 Hab./Km2.
Tasa de Natalidad (por mil)
15,68
PRINCIPALES
PF
Tasa de Mortalidad Infantil (por mil)
20,41
PRODUCTOS
2005
3,074
33.7
CEREALES (Maz, Trigo, Cebada, Quinua, kiwicha, Tarwi)
356
3.9
MENESTRAS (Frjol, lenteja, Haba Seca)
223
2.4
35
0.4
TUBERCULOS (Papa, Oca, Olluco, Mashua, Yuca)
Tasa de Desnutricin
46.29
Fuente: Informe del Puesto de Salud
HORTALIZAS (Zapallo, rocoto)
La temperatura vara de acuerdo a las estaciones del ao, oscilando
entre los 21C el mximo y 14C el mnimo. La precipitacin pluvial
anual supera los 560 mm.
Segn el Censo de Poblacin y Vivienda de 2005, La poblacin actual
(2005) del Distrito de Anco, segn censo es de 14,551 habitantes; con
una tasa de crecimiento para el periodo 93-2005 de 0.60%.La poblacin
urbana se encuentra distribuida entre los centros poblados de
Chiquintirca, la capital distrital, San Antonio, San Martn y Arwimayo. La
distribucin de la poblacin segn sexo, muestra que el 52% son
hombres.
AOS
Total
2005
14551
Hombres
Mujeres
URBANA
Total
3.2 Relaciones Econmicas
3.2.1
AGROINDUSTRIALES (Caf, Cacao. Man, Ctricos)
TOTAL
Estructura Productiva
RURAL
La estructura productiva del distrito de Anco est centrada en
la actividad agropecuaria que constituye la principal fuente de
ocupacin y de ingresos de las familias que habitan esta
zona.
12408
6452
La tasa de analfabetismo es de 12,50 % siendo el nmero total de
analfabetos de 1,819 hab. Sin embargo segn informacin de fuentes
primarias, en los ltimos aos el analfabetismo ha disminuido
ostensiblemente debido a los programas de alfabetizacin de adultos y a
que las nuevas generaciones tienen mayor acceso al servicio educativo.
Nivel Salud
Los servicios de Salud en el distrito de Anco est organizado en dos
micro redes, La Micro red de Sacharacay que cubre la zona de sierra
con cuatro puestos de salud y dependen de la red de San Miguel y la
Microrred de San Martn con seis puesto de salud depende de la red de
San Francisco y ambas dependen econmica y administrativa de al
direccin regional de Salud de Ayacucho.
CUADRO N 03
VALOR BRUTO DE PRODUCCION
Participacin en el VBP Pecuario
El ganado de mayor importancia por su contribucin a la
formacin del VBP pecuario de Anco es el ganado ovino
(27.8%), vacuno (14.3%), y aves (38.8%) concentrando estos
3 tipos de ganado el 80.9% del VBP pecuario del distrito. (Ver:
Cuadro N 05).
(En Miles de Nuevos Soles)
VBP*
SECTOR
2005
AGRICOLA
9,119
PECUARIO
1,887
17.1
11,007
100.0
TOTAL
82.9
CUADRO N 05
* Cifras estimadas
AYACUCHO: PROVINCIA DE LA MAR
FUENTE: Ministerio de Agricultura-Direccin Regional Agraria
DISTRITO DE ANCO
ELABORACION: DIRECCIN NACIONAL DE URBANISMO
PRODUCCION PECUARIA EN EL AO 2005
(En Miles de Nuevos Soles)
Principales Productos Agrcolas
Los principales cultivos del distrito son: caf, cacao, papa,
man, yuca, pltano, Oca, maz amilceo, maz choclo, olluco
y haba.
ANCO
ZONA
SELVA
ESPECIES
PF (TM)
Precio
GANADO
2005
Pu (Kg)
Vacuno
La siembra de estos productos se realiza con tecnologa
tradicional, empleando mano de obra como peones para abrir
los terrenos, plantaciones y el deshierbe, utilizando en forma
espordica algn tipo de fertilizante natural, agroqumicos
para la fertilizacin y el control de las plagas.
Participacin en el VBP Agrcola
Los productos agrcolas con ms valor econmico son los
productos agroindustriales, como el caf, el cacao, el man,
los ctricos, con el 33.7% del VBP Distrital, seguido por los
tubrculos como la papa, la oca, el olluco, la mashua, la yuca,
que representan el 33.7% del VBP distrital. Estos dos grupos
de productos representan el 85.6% del VBP del sub.-sector
agrcola del distrito. (Ver: Cuadro N 04).
VBP
6,764
40.00
271
14.3
10,481
50.00
524
27.8
Caprino
3,530
40.00
141
7.5
Porcino
2,037
80.00
163
8.6
Equino
2,798
20.00
56
3.0
aves (1)
36,623
20.00
732
38.8
62,233
0.03
1,887
100.0
Ovino
Indicadores de Salud
La mayor cobertura de salud en trminos de mejor infraestructura,
equipamiento y personal profesional y tcnico, etc.; que se brinde en el
distrito de Acraquia posibilitara a su vez que los indicadores sean ms
auspiciosos superando algunos promedios provinciales, de igual manera
la incidencia de enfermedades infecto-contagiosas (EDAs e IRAs) es
ostensiblemente menor; as tenemos:
100.0
Distribucin de la Poblacin Ganadera del Distrito
La distribucin de la poblacin ganadera de animales del
Distrito es la siguiente: aves (58.8%), Ovinos (16.8%),
vacunos (10.9%), caprino (5.7%), equino (4.5%) y porcino
(3.3%).
AYACUCHO: DISTRITO DE ANCO
Capacidad de Servicio de Educacin
Analfabetismo
9,119
Productos Pecuarios
La ganadera est presente en la zona pero a menor escala.
Los principales problemas que enfrenta la actividad pecuaria
son: 1) La alta incidencia de enfermedades de los animales,
2) el escaso conocimiento tcnico de los productores; 3) el
sobre pastoreo y 4) La escasez de pastos cultivados.
SECTOR AGROPECUARIO- AO 2005
El servicio educativo de Chiquintirca depende administrativamente de la
Unidad de Gestin Educativa Local de la Provincia de La Mar (UGEL).
51.9
FUENTE: Ministerio de Agricultura- Direccin Regional
Valor Bruto de produccin Agropecuario
5956
7.7
4,729
ELABORACION: DIRECCIN NACIONAL DE URBANISMO
Hombres Mujeres Totales Hombres Mujeres
7567
6984
2143
1114
1029
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2005
Estimaciones del INEI MVCS
702
PF= Produccin Fsica
El valor bruto de produccin del sector agropecuario de Anco
se estima en S/. 1007,000 de los cuales el 82.9%
corresponde al sub.-sector agrcola y el 17.1% al sub.-sector
pecuario. (Ver: Cuadro N 03).
CUADRO N 01
POBLACION DISTRITO DE ANCO 2005
POBLACIN
FRUTALES (Chirmoya, Durazno, palto, etc.)
TOTAL
(1) Gallinas, pollos, pavos, patos.
PF= Produccin Fsica ; VBP = Valor Bruto de Produccin
Pu = Precio Unitario Promedio por kg en S/.
FUENTE: Direccin Agraria deL VRAE
ELABORACION: DIRECCIN NACIONAL DE URBANISMO
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
Disponibilidad de Tierras
Actividad de Comercio y Servicios
Las tierras son el principal recurso productivo de las familias
de Anco, conformadas por agricultores, productores pecuarios
y explotadores de recursos forestales.
El comercio se realiza a travs de ferias los das martes de
11
cada semana . La venta de productos agrcolas se realiza
con intermediarios. Algunos productos estrella como el caf,
cacao, man son comprados por empresas constituidas que
operan en el Valle del Ro Apurmac y Ene, entre las cuales
podemos citar a Cacao VRAE, CACVRA, NEGUSA,
COOPERATIVAS, INCAFE, Cooperativa El Quinacho, e
intermediarios que acopian y trasladan a la ciudad de
Ayacucho una parte de la oferta para vender a otras
empresas acopiadoras.
CUADRO N 07
La superficie de tierras en el distrito de Anco asciende a
96,695.5 hectreas, de las cuales el 62.8% se encuentran
actualmente en uso (60,749 hectreas). Del total de tierras
9
disponibles, el 41.2% son tierras de cultivo , el 24.9% son
recursos forestales y bosques naturales, 30.8% son pastos
naturales y 3.1% son tierras destinadas a otros usos.
AYACUCHO: DISTRITO DE ANCO
POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR (PET)- AO 2005
(Nmero de Habitantes)
PET
ABS.
PEA
5,891
NO PEA
1,834
23.7
7,725
100.0
TOTAL
76.3
FUENTE: INEI
ELABORACION: DIRECCION NACIONAL DE URBANISMO
Del total de tierras cultivables (39,853 hectreas), slo el
51.4% son explotadas en la agricultura, es decir, apenas
20,500 hectreas, quedando un alto porcentaje de tierras
abandonadas, especialmente en los valles, por la carencia de
sistemas de riego y por la violencia poltica registrada en las
dcadas anteriores que oblig a migrar a los productores,
registrndose una lenta recuperacin por la ausencia de
programas de promocin de esta actividad.
Actividad Turstica
La actividad turstica esta poco desarrollada, por todas las
dificultades de acceso al distrito aun cuando Anco cuenta con
atractivos tursticos por explotar, como sus pintorescos
centros poblados de la sierra, sus riachuelos, sus
comunidades nativas en la selva y las zonas de bosques y
ros tributarios del Apurmac que se prestan para la prctica
del turismo de aventura.
Asimismo, de la PEA del distrito, se estima que apenas 966
personas se encuentran en el rea urbana (14.7%) y 5,025
personas en el rea rural (85.3%). (Ver: Cuadro N 08).
CUADRO 08
AYACUCHO: DISTRITO DE ANCO
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)
SEGN AREA URBANA Y RURAL-AO 2005
Productividad Agrcola
(Nmero de Habitantes)
En Anco la productividad agrcola es baja por las siguientes
razones: 1) La escasa infraestructura vial que no brinda
incentivos para el mejoramiento de la produccin local, 2) Las
tcnicas tradicionales de cultivo y la ausencia de inversin en
nuevas tecnologas, 3) el comercio ilegal de la coca que
desincentiva a los productores a sembrar productos
alternativos, debido a los altos precios que se paga por la hoja
de coca en el mercado local, especialmente en las zonas de
Pichari, San Francisco, Kimbiri, Palmapampa, etc.
3.2.2
Poblacin Econmicamente Activa (PEA), Empleo e
Ingresos
TOTAL
La poblacin en edad de trabajar (PET) en Anco asciende a
12
7,725 personas , que representan el 53.1% de su poblacin
total hacia el ao 2005. (Cuadro N 06).
CUADRO N 06
AYACUCHO: DISTRITO DE ANCO
POBLACION ACTIVA Y NO ACTIVA- AO 2005
Anco sufre el mismo problema que el resto de distritos del
VRAE, es decir, la escasa insercin de sus productores en el
mercado, debido a la carencia de infraestructura vial, la
presencia de intermediarios o acopiadores en la zona y la
escasa presencia del Estado y del sector privado, que no
favorece el desarrollo agropecuario y/o agroindustrial de la
zona, con lo que se podran pagar mejores precios por los
productos nativos.
(Nmero de Habitantes)
PT
ABS.
PET
7,725
PNA
6,826
46.9
14,551
100.0
TOTAL
PNA= Poblacin No Activa
FUENTE: INEI
ELABORACION: DIRECCION NACIONAL DE URBANISMO
Esto significa que la poblacin no activa de Anco, es decir
aquella que no est en condiciones de intervenir en el
proceso productivo representa el 46.9% de su poblacin total,
la cual est constituida por habitantes con edades entre 0 a
14 aos y 65 aos y ms.
Actividad Agroindustrial
La agroindustria en Anco es incipiente, pues su economa se
basa en la actividades primario-extractivas y en la
transformacin primaria de algunos productos como el pilado
del arroz en la selva, la transformacin de la papa en papa
seca, chuo, la oca en caya, el olluco en chollece, el maz en
chocota o maz pelado, etc.; que son utilizados en la
alimentacin de las propias familias campesinas10.
Poblacin Econmicamente Activa (PEA)
Del total de poblacin en edad de trabajar, se estima que
5,891 personas constituyen la poblacin econmicamente
activa (PEA) del distrito (76.3%) y 1,834 personas (23.7%),
conforman la poblacin econmicamente no activa (NO
13
PEA) . (Ver: Cuadro N 07).
11
El 91.2% son tierras en secano y slo el 8.8% se encuentran bajo riego.
A partir de la difusin de las Ferias agropecuarias organizadas por la Municipalidad de Anco, algunas familias
han empezado a comercializar estos productos en los mercados de Ayacucho y Lima.
10
%
14.7
5,025
85.3
5,891
100.0
FUENTE: INEI
ELABORACION: DIRECCION NACIONAL DE URBANISMO
En consecuencia, el distrito de Anco cuenta con una PEA
importante para estimular su proceso productivo, que
representa 76.3% % de su poblacin en edad de trabajar
(PET). Asimismo, cuenta con un importante contingente de
poblacin joven entre 15 y 50 aos, que representa el 46.1%
de su poblacin total, lo cual permite avizorar un gran
potencial de fuerza de trabajo susceptible de emplearse en la
actividad econmica del distrito.
53.1
PET= Poblacin Activa o en edad de trabajar
Por estas razones, la produccin agrcola de la sierra se
comercializa slo en un 50%, en promedio, con excepcin de
la mashua que se dedica en un 100% al trueque. En la zona
de selva, el 52% se comercializa y el 48% se consume, con la
excepcin del arroz y la yuca que se consumen en un 100%.
ABS.
866
RURAL
Poblacin en Edad de Trabajar (PET)
Insercin en Mercados
PEA
URBANA
En Chiquintirca, la capital Distrital, se realizan ferias los das viernes por la noche y Sbados por la madrugada,
en Pacobamba los Sbados todo el da y por la noche, en Sacharaccay se realizan ferias semanales de intercambio
de productos en la zona de sierra y para el caso de la Selva, los das Sbados en San Antonio y Anchihuay.
12
Cuyas edades se ubican entre 15 y 64 aos.
13
Este grupo est constituido bsicamente por estudiantes, rentistas, personas dedicadas al hogar, invlidos,
presos, religiosos, etc.
Empleo e Ingresos
El nivel de empleo en el distrito de Anco est relacionado con
el nivel de su actividad econmica, con el sistema de salarios
y con la estructura de su Poblacin Econmicamente Activa
PEA). En el plano laboral, el problema principal es el
subempleo y la escasez de ingresos de la poblacin, debido a
que la actividad principal del distrito se localiza en el campo,
rea donde las actividades son de muy baja productividad.
En cuanto a la distribucin de la PEA por sectores
econmicos, el sector agropecuario concentra al 85.3% de la
PEA del distrito, lo que significa que la mayor parte de la PEA
del distrito trabaja a un nivel bajo de productividad, motivo por
el cual se requiere en el futuro desarrollar capacidades y
tecnologas productivas que permitan el mejoramiento de la
produccin, la productividad, el empleo y los ingresos de las
familias que laboran en el distrito.
Niveles de Pobreza
La pobreza de Anco es el reflejo de la pobreza predominante
en la provincia de La Mar y en la regin de Ayacucho,
considerada MUY POBRE por los organismos nacionales e
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
14
internacionales . La pobreza en Anco, distrito considerado
15
MUY POBRE por el SIGOD . se explica por varias razones,
siendo las principales las siguientes:
La carencia de capacidades que impide al poblador
adecuarse a la economa de mercado, costos de
produccin, tcnicas productivas y otros factores relevantes
para el incremento de su produccin y productividad.
Insuficiente infraestructura bsica (agua potable y
alcantarillado, luz, postas mdicas, escuelas, etc.) que
incide sobre la salud, la educacin y la productividad de la
poblacin.
Insuficiente Infraestructura Econmica, para incrementar los
niveles de produccin y productividad, pese a los esfuerzos
desplegados para mejorar y/o rehabilitar los caminos
vecinales del distrito.
Reducido aprovechamiento de los recursos hdricos para
incorporar nuevas reas cultivables, requiriendo con
urgencia la ampliacin, mejoramiento y rehabilitacin de los
canales de regado, represas y/o reservorios existentes en
el distrito.
Carencia de tecnologas para impulsar cadenas productivas
que permitan la generacin de empleo e ingresos para las
familias del distrito.
Estos factores contribuyen a mantener y agudizar los niveles
de pobreza y desigualdad prevalecientes en el distrito, dado el
bajo nivel de productividad de sus actividades econmicas.
3.2.3
Roles y Funciones del Distrito
Los roles del distrito estn relacionados con las actividades
econmicas en las que tiene ventajas comparativas y
competitivas y por las que el distrito es reconocido por las
ciudades y pueblos vecinos.
En la actualidad, el centro poblado de Anco cumple el rol de
centro de servicios a la produccin provincial, principalmente
de productos agropecuarios como el caf, el cacao, la papa,
pltano, man, maz, yuca, mashua, oca y haba, entre otros
productos.
14
15
Vase: Mapa de Pobreza de Foncodes-Junio del 2000.
Vase: Mapa de Pobreza 2000 del Sistema de Informacin para Gobiernos Descentralizados- SIGOD.
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
IV. CARACTERIZACION URBANA
4.3.4 Electrificacin
4.2.2 Salud
4.1 ESTRUCTURA FSICO ESPACIAL
4.1.1 Usos de Suelo
Chiquintirca ocupa un rea urbana de 12,95 Has de extensin,
ocupado por una poblacin de 547 Habitantes; presenta bajos niveles de
ocupacin con una densidad total de 42 Hab./Ha. El uso predominante
es el residencial seguido de otros usos (equipamientos).
CUADRO N 09
USOS DE SUELO
USO DE SUELO
AREA (HAS)
VIVIENDA
(%)
5,42
41,88
EDUCACIN
2,48
19,13
SALUD
0,15
1,14
EQUIPAMIENTO RECREACIN
0,12
0,94
OTROS USOS
1,81
13,96
SUBTOTAL
VIAS LOCALES
TOTAL
9,98
77,06
2,97
22,94
12,95
100,00
Los indicadores de salud que registran actualmente son los siguientes:
4.1.2 La Vivienda
A nivel local el tipo de material predominante en las paredes de las
viviendas es el adobe. La altura predominante de la vivienda en
Chiquintirca son construcciones de uno nivel. No existen los retiros, pues
se construye tratando de ocupar todo el lote.
4.2.1 Educacin
4.3.1 Transporte
a) Educacin inicial
Se cuenta con 01 jardn de nios con una poblacin de 20 con 01 aula,
de gestin estatal, con una demanda de 20 alumnos.
La demanda de transporte pblico de pasajeros a nivel interprovincial,
esta cubierto por una empresa de transporte formal, las mismas que
hace el recorrido de Huamanga hacia San Antonio; siendo sus das de
ingreso los lunes, viernes y los das de retorno es mircoles y Domingo.
b) Educacin Primaria
Se cuenta con 01 Centro de Educacin Primaria, de gestin estatal, con
una poblacin estudiantil de 95 distribuidos en 4 aulas, con una
demanda de 71 alumnos en el mbito urbano y rural de influencia
inmediata entre los 6 a 11 aos.
c) Educacin Secundaria
Se cuenta con 01 Colegio con una poblacin estudiantil de 75 alumnos
en el mbito urbano y rural de influencia inmediata, distribuidos en 05
aulas, de gestin estatal. Ante lo normativo existe un supervit de aulas.
CUADRO N 10
DISTRITO DE ANCO
DFICIT DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO 2006
NORMATIVO
INICIAL
Tasa de desnutricin crnica: 51%
Tasa de desnutricin aguda: 24%
Tasa de natalidad: 3.2%
4.3 INFRAESTRUCTURA ECONMICA
4.2 INFRAESTRUCTURA SOCIAL
EXISTENTE
- DEFICIT/SUPERAVIT+
ALUMNOS
AULAS
ALUM ALUM
MATRIC.
ABS.
ABS.
ALUM AULAS
%
% AULAS ABS.
20
1
20
102
1
153
33
0
%
2
AULAS
ABS.
53
PRIMARIA
71
95
134
226
30
24
34
126
SECUNDARIA
54
75
138
369
25
20
38
269
Fuente: UGEL Huanta
ndice Normativo:
Elaboracin: Equipo Tcnico Plan de Urbano
Inicial 4.5% de a la pobl. Total
Primaria: 16.2% de la pobl. Total
Secundaria: 12.4% de pobl. Total
Chiquintirca no cuenta con el servicio de energa elctrica, por el
momento vienen haciendo uso de lmparas a kerosene y velas para
alumbrarse.
4.4 EVALUACION AMBIENTAL
4.4.1 Agua
Puesto de Salud
Los ambientes con los que cuenta el puesto de salud son los
siguientes ambientes: 01 consultorio de Medicina, 01 emergencia, 01
consultorio de obstetricia, 01 oficina de comunicaciones, servicios
higinicos y almacn.
Cobertura, Infraestructura y Equipamiento
La cobertura del puesto de salud abarca a cinco anexos, en cuanto a la
infraestructura, a quedado saturada y es deficitaria pues no se cuentan
con consultorios adecuados y en todas las especialidades ms an
teniendo en cuenta el deterioro de las infraestructuras fsicas, el personal
es insuficiente y se carece de equipamiento de mobiliario, medicamentos
y camas ya que su categora de establecimiento slo permite un
internamiento eventual y casos de especial riesgo, hacindose necesario
trasladarse hasta la ciudad de San Miguel o sino Huamanga para
acceder a un servicio especializado y atencin adecuada.
Fuente: Cofopri
Elaboracin: Equipo Tcnico Plan de Urbano
NIVEL
El servicio de atencin de Salud en el distrito de Anco lo desarrolla la
Posta Medica, la misma que cuenta con los programas de EDA, IRA y
primeros auxilios, Universo de Atencin: 1,183 habitantes,
pertenecientes a los centros poblados de: Chiquintirca, Osqocha,
Huayahura, Copia, y Toccate.
Chiquintirca cuenta con un sistema de agua entuba construida
artesanalmente y que no cumple con las condiciones de salubridad
recomendado, as mismo solo un porcentaje de la poblacin cuenta con
conexin domiciliaria los dems son abastecidos por piletas publicas
instalados estratgicamente.
La captacin se encuentra en la zona denominada Occopata que es un
manantial que en poca de verano disminuye su caudal y por lo tanto
genera un desabastecimiento de agua a la poblacin.
CUADRO N 11
DISTRITO DE CHIQUINTIRCA
DFICIT DE SERVICIO DE AGUA POTABLE
POBLACION A SERVIR
CONEXIONES
N
%
VIVIENDAS
Chiquintirca
Las calles de Chiquintirca se encuentran sin ningn tratamiento en la
superficie de rodadura, y tambin se necesita la apertura de calles y el
arreglo de algunas de ellas por la pendiente por ser muy pronunciada.
Las vas internas que articulan al centro poblado con sus anexos y
generan un sistema vial interno se encuentran sin tratamiento no permite
una estructuracin adecuada as como una jerarquizacion definida y la
optima direccionalidad de los flujos.
4.3.3 Comercio
Solo podemos encontrar un comercio de tipo local con el expendio de
productos de primera necesidad no perecibles, se puede encontrar
algunas tiendas muy pequeas.
100
82
DFICIT
CONEXIONES
N
VIVIENDAS
44
35
65
Fuente: Trabajo de Campo Equipo Tcnico 2007
4.4.2 Desage
El centro poblado de Chiquintirca cuenta con un sistema de desage de
forma artesanal construido por la poblacin provisional, solo el 15%
cuentan con este sistema; las aguas negras vienen siendo vertidas al ro
Alfamayo sin ningn tratamiento preliminar contaminando de esta
manera el medio ambiente y generando un foco infeccioso para la salud.
CUADRO N 12
DISTRITO DE CHIQUINTIRCA
DFICIT DE SERVICIO DESAGUE
POBLACION A SERVIR
CONEXIONES
N
%
VIVIENDAS
4.3.2 Sistema Vial
Chiquintirca se articula a la capital provincial La Mar a travs de una
carretera afirmada, con un tiempo de viaje de 4 horas aproximadamente
y hacia el valle a travs del centro poblado de San Antonio, Santa Rosa,
San Francisco Kimbiri y Pichari, a su vez se empalma al corredor
econmico del ri Apurimac y Ene.
126
EXISTENTE
CONEXIONES
N
%
VIVIENDAS
Chiquintirca
126
EXISTENTE
CONEXIONES
N
%
VIVIENDAS
100
18,9
DFICIT
CONEXIONES
N
VIVIENDAS
107
85
15
Fuente: Trabajo de Campo Equipo Tcnico 2007
4.4.3 Residuos Slidos
El recojo de basura en Chiquintirca no se ha implementado por parte
de la municipalidad y la poblacin viene arrojando la basura en el
lugar Waypu lo cual se constituyendo en un botadero al aire libre lo
cual viene contaminando el medio ambiente.
4.4.4 reas Verdes y Recreacin
a) Recreacin Pasiva
El centro poblado de Chiquintirca se tiene habilitado 01 rea para la
recreacin pasiva, que es el parque principal, con un rea de 960.26 m2.
b) Recreacin Activa
No se cuenta con reas destinadas para esta actividad, lo cual amerita
que se implemente un campo deportivo o un estadio para practicar el
deporte.
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
4.5 EVALUACION DE PELIGROS FISICOS
4.5.1 Peligros
El Centro Poblado debido al emplazamiento en la ladera de un cerro y al
borde de precipicios esta propensa a sufrir problemas deslizamiento de
tierras y con las lluvias en poca de invierno se enfrentan al peligro de
Huaycos.
4.5.2 Vulnerabilidad
Debido al emplazamiento del centro poblado presenta una vulnerabilidad
en las viviendas que se han ubicado en zonas de peligro as mismo la
infraestructura de educacin primaria y secundaria que se ha construido
al borde de una fuerte pendiente que es el lmite natural de crecimiento
del centro poblado.
4.5.3 Riesgo
Ante la presencia de fenmenos naturales como huaycos y
deslizamiento de tierras el centro poblado se vera afectado por riesgos
altos debido al emplazamiento de en la ladera de un cerro.
4.6 GESTIN DEL DESARROLLO LOCAL
Gestin Pblica
4.6.1 Institucionalidad
Organizacin Municipal
La municipalidad Distrital de Anco cuenta con la siguiente
estructura orgnica:
rgano de Gobierno ( concejo municipal y alcalda);
rgano Consultivo y de Concertacin (CCL, Junta de
Delegados y Comit de Defensa Civil);
rgano de Direccin (Gerencia municipal);
rgano de Asesoramiento (Gerencia de asesora legal y
Gerencia de planificacin y presupuesto);
rgano de Apoyo (secretaria general, unidad de
Administracin y Finanzas, y Unidad de Administracin
Tributaria y rentas)
rganos de Lnea (Sub-gerencia de Estudios y obras,
Subgerencia de Desarrollo Productivo y Planeamiento
Urbano).
rganos Desconcentrados (Programa Vaso de Leche)
La Municipalidad Distrital de Anco como instancia de gestin y
representacin descentralizada est organizada de la
siguiente manera: Alcalde, 05 Regidores, Gerente Municipal,
Gerente de Planificacin y Presupuesto, Jefe de
Administracin y Finanzas, Jefe de Tributacin y Rentas, Subgerente de Estudios y obras, Sub-gerente de Desarrollo y
Planificacin, Gerente de Asesora legal y Gerente de
Planificacin y Presupuesto.
Organizacin Comunal
El distrito de Anco cuenta con 5 comunidades campesinas
reconocidas con 65 anexos y 16 caseros, que estn
organizados en 5 Municipalidades de centro poblado: 1 en la
zona de sierra (Sacharaccay-Huallhua) y 4 en la zona de
selva (Arwimayo, Lechemayo, Unin Progreso-San Antonio y
Anchihuay).
Organizaciones de Base
Las organizaciones sociales de base del distrito de Anco son
las siguientes:
1) Asociacin de Tenientes Gobernadores.
2) Comits de Autodefensa (CADS).
3) Clubes de Madres.
4) Programa Vaso de Leche
5) Asociaciones de Padres de Familias (APAFAS)
6) Juntas de Vecinos
7) Asociaciones de Productores de comunidades de
sierra y selva
8) Organizaciones de jvenes: AGEA, FREA, Nuevo
Amanecer de Chiquintirca
Instituciones Pblicas
1) Municipalidad de Anco y Centros Poblados
2) Juzgado de Paz de Anco y centros poblados
3) Gobernacin de Anco
4) Puestos de Salud
5) Red Educativa de Anco- Ministerio de Educacin
6) MINAG- SENASA-VRAE- Zona de Selva
7) PRONAMACHS-MINAG- Zona de Sierra
8) Agencia Agraria- Zona de Sierra
Instituciones Privadas
1)
CEDAP (Centro de Desarrollo Agropecuario)
2)
PRISMA
3) ADRA PERU
4) AMUVRAE
5) VECINOS PERU
6) CARITAS
7) PROANDE
4.6.2 Mecanismos de Participacin
Mesa de Concertacin
Los mecanismos de concertacin en Anco se han ido
implementando a partir del establecimiento de la mesa de
concertacin de Lucha contra la pobreza. Estos mecanismos
han permitido una mayor participacin de la poblacin en los
procesos de planificacin local, como fue el caso del proceso
de formulacin del Plan de Desarrollo Concertado del distrito
2006-2015.
Asimismo, como parte del proceso de formulacin de dicho
plan
de desarrollo se constituyeron instancias de
concertacin y comits a nivel Distrital y local, con la finalidad
de facilitar la participacin de los diferentes actores sociales,
en el proceso de planificacin y gestin del desarrollo del
distrito y de sus centros poblados menores.
Acuerdos
El acuerdo ms importante tomado en el Distrito es ejecutar el
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito 2006-2015 y el
Presupuesto Participativo para el Ao Fiscal 2007.
Anlisis Estratgico
El anlisis estratgico en el distrito de Anco ha sido elaborado
sobre la base de la metodologa del anlisis FODA, que
permite analizar las Fortalezas-Oportunidades-DebilidadesAmenazas de la organizacin municipal y del distrito en su
conjunto.
Plano Interno
Fortalezas
Cuenta con gran diversidad de recursos en sus tres
zonas de vida: Selva, Valle Interandino y Sierra.
Cuenta con comunidades campesinas que permiten
mantener la organizacin tradicional de la mano de obra
y la explotacin de los recursos naturales.
Se organiza territorialmente en 5 Municipalidades de
centros poblados que hacen viable la descentralizacin y
la gestin concertada del territorio.
Cuenta con centros educativos de nivel inicial, primario y
secundario
Cuenta con 10 establecimientos de salud organizados en
dos microrredes: Sierra (Sacharaccay) y Selva (San
Martn).
La Municipalidad Distrital de Anco est asociada al
AMUVRAE
Cuenta con lderes y lideresas capaces de promover el
cambio en el distrito.
Cuenta con profesionales en los diferentes campos del
desarrollo
Cuenta con Asociaciones de Jvenes que realizan
actividades de promocin en la ciudad de Ayacucho.
Cuenta con una Asociacin de Afectados por la Violencia
Sociopoltica
Debilidades
Elevados ndices de delincuencia y alcoholismo
Servicios de Salud y Educacin deficientes
Las autoridades locales desconocen sus funciones
Sistema de explotacin de recursos degrada el medio
ambiente y pone en riesgo la seguridad alimentaria de la
poblacin y el desarrollo sostenible de las familias.
Debilitamiento de la organizacin comunal
Manejo de tecnologas productivas tradicionales
Dificultades de comunicacin entre las comunidades:
escasa articulacin fsica-espacial por vas en mal
estado, sistemas de comunicacin de radio y telefona
deficientes.
Elevado ndice de analfabetismo
Escasa participacin de la poblacin, especialmente de
las mujeres.
Existencia de problemas territoriales entre comunidades
locales
Comits de autodefensa dbiles y mal organizados
Elevada incidencia de violencia familiar por consumo de
alcohol y drogadiccin en la zona de selva.
4.6.3 Planificacin Estratgica del Desarrollo Local
Plano Externo
Anco cuenta con un Plan Estratgico de Desarrollo
Concertado al 2016 formulado con el aporte de la poblacin,
agentes de desarrollo y representantes de las instituciones
pblicas y privadas.
Oportunidades
Presencia de instituciones pblicas y privadas que
trabajan en la zona
Cooperacin Tcnica Internacional cuenta con recursos
para obras de infraestructura
Inters de los pases desarrollados por los productos
orgnicos
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
Polticas de apoyo a la micro y pequea empresa
Ley de Desarrollo de la Amazona
Programa de interconexin Mantaro-Macchu Picchu y
Plan de Electrificacin de Comunidades de Anco.
Presencia del proyecto Gas de Camisea que genera
empleo y recursos mediante el FOCAM para obras de
interconexin regional y de corredores neoeconmicos.
Plan de Descentralizacin y Regionalizacin en marcha
por el Gobierno Nacional.
4.6.5
- Promover la reparacin civil y econmica a los
afectados por la violencia poltica en concordancia con
el Plan Nacional de Reparaciones.
- Fortalecer la accin concertadora entre el Gobierno
Local, las instituciones y la sociedad civil.
- Mejorar la prestacin de servicios pblicos municipales
a la poblacin
e)
Amenazas
Inestabilidad
poltica,
econmica-productiva
e
institucional por parte del Gobierno Nacional.
Aumento de la corrupcin en los estamentos del
Gobierno y politizacin de programas sociales.
Incremento de la delincuencia comn, el pandillaje y los
atracos a la poblacin.
Factores climticos adversos para el desarrollo
agropecuario (sequas, huaycos, etc.).
Incremento de las plagas y enfermedades de los cultivos
y crianzas.
Rebrote de la violencia subversiva y el narcotrfico
Inestabilidad en los precios de los productos de
exportacin, como el caf, el cacao, el man y otros.
Fracaso de programas de desarrollo alternativo
Movimientos telricos, inundaciones y otros factores
adversos
Prdida de valores de la poblacin de Anco por influencia
del narcotrfico y otras costumbres de pobladores de
otras regiones del pas que llegan a la selva de Anco.
Anco cuenta con recursos provenientes del CANON Minero,
pero estos recursos no son suficientes para dedicarlos a
16
ejecucin de obras de infraestructura vial , como la
rehabilitacin de los caminos vecinales y carreteras de
acceso a Chiquintirca y San Antonio, as como para el uso
racional de sus recursos naturales, para el desarrollo de
una conciencia ambientalista entre la poblacin y para la
conservacin de las reas naturales protegidas y la
recuperacin ecolgica de los espacios degradados
ambientalmente, teniendo en cuenta que el mejoramiento
del medio ambiente local es un potente factor de
movilizacin de recursos y de atraccin de capitales hacia
el distrito.
Eje Econmico-Productivo
- Mejoramiento de la infraestructura econmica y
productiva del distrito
- Implementacin de cadenas productivas con fines de
seguridad alimentaria y comercializacin.
- Fomentar la explotacin racional de los recursos
mineros existentes en el distrito.
4.6.6
f)
Personal
La Municipalidad Distrital de Anco cuenta con un personal
conformado por 20 personas entre profesionales, tcnicos y
auxiliares, para la atencin a la poblacin, el cual requiere
ser capacitado para el mejoramiento de la gestin
municipal.
Eje de Desarrollo Vial
Ingresos y Egresos Municipales
Los ingresos y egresos municipales de Anco son escasos,
dado el elevado nivel de pobreza de su poblacin. De
acuerdo con la distribucin del presupuesto que
anualmente realiza el Ministerio de Economa y Finanzas
(MEF), el 79.2% del presupuesto autorizado a la
Municipalidad de Anco esta conformado por transferencias
17
corrientes del Gobierno Nacional , mientras que apenas
un 20.8% por recursos provenientes del esfuerzo fiscal
realizado en el distrito.
- Rehabilitacin, ampliacin y conservacin de las vas
del distrito, especialmente de los caminos vecinales,
con el Gobierno Regional y FONCODES.
h)
Eje de Irrigacin
Estrategias
- Mejoramiento de la infraestructura de irrigacin del
distrito, con FONCODES, el Gobierno Regional y las
fuentes de cooperacin internacional.
Las estrategias a adoptarse para la solucin eficiente de los
problemas del distrito son las siguientes:
a)
Eje de Educacin
i)
- Mejoramiento del sistema educativo
- Desarrollo de talleres orientados a los docentes y
padres de familia.
b)
Eje de Salud
- Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los
servicios de salud
- Dotacin de infraestructura al sistema de salud y
promocin de la conservacin del medio ambiente
local.
c)
Gestin Privada
Eje de Comunicaciones
4.6.7
- Implementacin de un sistema de comunicaciones,
principalmente telefona, con el apoyo de Telefnica
del Per y el Gobierno Local que se encargar de
facilitar la infraestructura bsica para la instalacin del
sistema.
4.6.4
Eje de Fortalecimiento Institucional
- Fortalecer las capacidades de las organizaciones de
base del distrito
- Consolidar y fortalecer la capacidad de gestin de la
Municipalidad de Anco
- Reducir drsticamente los casos de violencia familiar y
la delincuencia comn en las comunidades como en
las carreteras.
Experiencia en Ejecucin y Mantenimiento de Obras de
Infraestructura Vial Distrital
La Municipalidad Distrital de Anco no tiene experiencia en
la ejecucin y mantenimiento de obras de infraestructura
Vial, dado que no se han ejecutado obras en fechas
recientes.
Las obras de infraestructura vial ms importantes para el
desarrollo del distrito se encuentran en proceso de
formulacin y gestin, como por ejemplo, el asfaltado de la
carretera San Miguel-Chiquintirca-San Antonio, de gran
importancia para el desarrollo del distrito y para la
articulacin econmica y productiva de Anco con los
mercados de Ayacucho y Lima.
Recursos Externos
Para un distrito muy pobre como Anco, que cuenta con
potencialidades interesantes pero con escasos recursos
econmicos, es imprescindible el concurso de la
cooperacin tcnica internacional para asistir y asesorar al
Gobierno Local en la tarea de financiar el mejoramiento de
la infraestructura urbana y los servicios pblicos ofertados a
18
la poblacin .
Eje de Saneamiento y Vivienda
Ampliar y mejorar el sistema de saneamiento bsico del
distrito para el crecimiento sostenido y sustentable de sus
centros poblados.
d)
Presupuesto para Atencin de Desastres
La Municipalidad Distrital de Anco por ser una
Municipalidad de una localidad muy pobre, no cuenta con
un presupuesto para la prevencin de desastres naturales
ni para la atencin de estos cuando se producen.
Eje de Electrificacin
- Mejoramiento de la Red elctrica local, e interconexin
con la red del Mantaro, con el apoyo de FONCODES,
el Gobierno regional y las fuentes de cooperacin
internacional.
j)
Administracin de Recursos Internos
Comercio y Mercados
- Fortalecimiento de las Ferias locales de intercambio de
productos nativos
- Promocin del Turismo tradicional, ecolgico y de
aventura.
g)
Movilizacin de Recursos Econmicos Locales
16
Repersentan apenas el 0.4% del total de transferencias.
Asimismo, del total de transferencias corrientes, el 61.1% de recursos provienen del FONCOMUN y un 38.2%
del FOCAM.
18
En el Per, la oferta de cooperacin internacional es amplia pero la demanda es pequea por la escasez de
proyectos de inversin susceptibles de financiarse con este tipo de recursos externos. Por este motivo, debe
fomentarse en todo el distrito actividades de capacitacin orientadas a mejorar el acceso del Gobierno Local, de la
poblacin y de los inversionistas locales a los mecanismos de la cooperacin tcnica internacional a travs de la
elaboracin de perfiles, estudios, etc.
17
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
4.7 SNTESIS DE LA PROBLEMTICA URBANA
c) Medio Ambiente
El centro poblado de Chiquintirca esta asentado en una ladera, a una
altura de 3500 msnm, sobre un territorio de topografa heterognea de
plano inclinado rodeado de fuertes pendientes ya que se emplazado en
medio del cerro aprovechando la zona mas planas, la topografa ha sido
el elemento que ha condicionan su crecimiento.
Chiquintirca evidencia un manejo del territorio falto de una planificacin
adecuada, con un crecimiento espontneo, generado por la dinmica
Urbana, El Centro poblado Urbano ha venido creciendo
espontneamente; con claro desequilibrio en su proceso de
consolidacin; presentan una baja densidad con mayor porcentaje de
infraestructura habitacional de tipo vivienda con un comercio local y con
reas para equipamientos; rodeado de un rea eminentemente agrcola.
a)
Dficit en dotacin de agua del 35% en la ciudad.
Dficit en dotacin de desage del 85% en la ciudad.
Recreacin, implementacin de las reas de Recreacin pasiva y
recreacin activa.
Inadecuado manejo ambiental de su mbito natural. Esto se
evidencia en el arrojo de basura al aire libre en el sector de Wayqui.
No se cuenta con un sistema de recoleccin de basura, con
disposicin final de residuos slidos al aire libre contaminando de
esta manera el medio ambiente.
FOTO N 02
Infraestructura Social
Educacin
Salud
Segn los clculos presenta supervit en relacin a
la poblacin urbana que vive en Chiquintirca, pero en
la realidad vienen a estudiar alumnos de los anexos
lo cual determina un dficit de aulas en todos los
niveles de educacin.
FOTO N 04
Se cuenta con un puesto de salud que viene
cubriendo la demanda de cuatro centros poblados, lo
cual sumado a la falta de equipamientos e
infraestructura hacen necesario la recategorizacin a
Centro de Salud.
Puesto de Salud
FOTO N 01
b) Infraestructura Econmica
La nica empresa que esta al servicio es la que cubre la ruta
Huamanga San Antonio
Estructura vial dbilmente articulada con infraestructura sin
tratamiento en la superficie de rodadura.
El comercio que se encuentra en Chiquintirca es de tipo local con
pequeas tiendas que expenden productos de primera necesidad no
perecibles.
Dficit en dotacin de electricidad del 100.00% en la ciudad.
FOTO N 03
Vista panormica del centro poblado.
d) Evaluacin de Peligros
Chiquintirca al estar emplazado en una ladera, esta propensa a una
serie de deslizamientos del cerro lo cual le hace vulnerable a los
fenmenos naturales, lo cual perjudicara a las viviendas y
equipamientos que se han posesionado en zonas vulnerables.
Centro Educativo Primaria
Estado de las calles del centro poblado.
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
V.
PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO LOCAL
5.1 VISIN DEL DESARROLLO LOCAL
El planteamiento de la Visin de Desarrollo y los Objetivos Estratgicos
proviene del Plan Estratgico Distrital de Anco que propone lo siguiente:
Anco es un distrito vialmente integrado, con un sistema de planificacin
de su crecimiento urbano-rural en armona con el medio ambiente. El
Gobierno Local es democrtico, participativo y transparente, que
promueve la participacin de todos los estamentos de la sociedad de
Anco en la gestin del desarrollo econmico, social y cultural del distrito.
Anco es un distrito que cuenta con servicios de calidad que permite
mejorar la calidad de vida de su poblacin. Cuenta con un sistema de
produccin agropecuaria y frutcola tecnificada con ptimos rendimientos
en productos agro-ecolgicos u orgnicos, con productores organizados
e insertados competitivamente en los mercados nacionales e
internacionales, con productos de calidad, con acceso a servicios de
asistencia tcnica articulados a redes de desarrollo por Cuencas.
Anco ha desarrollado una cultura turstica mediante la puesta en valor de
su patrimonio cultural y arqueolgico, lo que le permite contar con una
afluencia de turistas nacionales y extranjeros importante, que gozan de
la belleza de sus parajes, sus reservas naturales y su gran biodiversidad,
donde se preservan especies de flora y fauna silvestre y las
comunidades se encuentran protegidas por el Gobierno Local, mediante
ordenanzas que mantienen intangibles sus derechos a la tierra y al
manejo de los recursos naturales, fortalecindose la identidad cultural y
las formas ancestrales de organizacin social del trabajo.
.
5.2 OBJETIVOS ESTRATGICOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
CUADRO N 13
DISTRITO DE ANCO
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
ITEM
OBJETIVOS
ESTRATEGICOS
Eje Temtico de
Desarrollo Humano
Eje Temtico de
Desarrollo
Econmico y Vial
Eje Temtico de
Desarrollo Social
Poltico
e
Institucional
RESULTADOS
- Mejorar de la calidad de los servicios de educacin en el distrito con un plan adecuado a las
condiciones locales.
- Mejora de la calidad y ampliar la cobertura de los servicios de salud.
- Desarrollo acciones de capacitacin y actualizacin con docentes y profesionales de salud del
distrito.
- Reducir drsticamente la violencia familiar y la delincuencia comn en las comunidades y las
carreteras.
- Promover y desarrollar la prestacin de servicios pblicos de calidad como son los restaurantes,
tiendas, y contar con comunidades acogedoras y saludables.
- Desarrollar las capacidades de productores emprendedores para desarrollar las actividades
productivas agropecuarias con orientacin a los mercados locales, regionales, nacionales y de
exportacin.
- Promover la instalacin y funcionamiento de unidades bsicas de transformacin de productos
agropecuarios frutcolas y silvestres para generar valor agregado y colocar en los mercados mas
dinmicos.
- Articular a todas las comunidades mediante carreteras afirmadas, telefona y sistemas de radio
comunicaciones.
- Propiciar la explotacin de los recursos mineros metlicos y no metlicos existentes en el
distrito y que se encuentre amparadas como zonas de reserva importantes empresas mineras.
- Promover la realizacin de ferias de productores tanto en sierra como en selva en pocas
apropiadas para establecer relaciones comerciales con empresas dedicadas a la adquisicin de
productos alimentitos apoyando la organizacin de los productores en asociaciones con capital
suficiente para emprender iniciativas de negocios.
- Las comunidades del distrito cuentan con energa elctrica trifsica y funcionando pequeas
unidades de transformacin y se ha dinamizado las actividades comerciales.
- Fortalecer las capacidades de las organizaciones sociales de base.
- Consolidar los espacios de participacin y articulacin social e institucional.
- Consolidar y fortalecer la capacidad de gestin de la municipalidad.
- Fortalecer la accin concertadora entre el gobierno local, las instituciones y la sociedad civil
organizndolo e institucionalizando.
- Establecimiento de un sistema de acondicionamiento territorial de manera que los agricultores
tengan acceso a los beneficios de la modernidad.
- Se ha saneado totalmente la inscripcin y documentacin de todos los habitantes que hasta la
fecha se hallan indocumentados.
Fuente: Plan de Desarrollo Estratgico Anco al 2015
5.3 MODELO ESPACIAL DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
Teniendo en cuenta los Objetivos Estratgicos de Desarrollo Local y las
Estrategias de Desarrollo del presente Plan as como, la Sntesis del
Diagnostico Urbano, se propone a continuacin el Modelo de Desarrollo
Urbano Sostenible de Chiquintirca de largo plazo, es decir la
espacializacin de la visin de desarrollo local, el mismo que:
Se basa en el reconocimiento de los territorios diferenciados que
conforman el mbito de aplicacin del Plan de Desarrollo Urbano, y
en el aprovechamiento de las ventajas comparativas existentes
Responde a los roles y funciones asignados a centro poblado, a las
necesidades actuales y requerimientos futuros de crecimiento
urbano; as como a las condicionantes fsicas que modelan la
estructura fsica del centro poblado.
Tiende a utilizar adecuadamente los recursos naturales, el ambiente
y el paisaje propio de la ciudad y de su rea de influencia, dentro de
un concepto de desarrollo sostenible; a fin de contribuir a la eficiencia
productiva y funcional del centro poblado, y a la elevacin de las
condiciones de vida de la actual centro poblado de Chiquintirca y de
las nuevas generaciones.
Los productos del modelo son bsicamente dos:
Generacin de Empleo e Ingresos para la Poblacin Local
Disminucin de la Dependencia Econmica y Administrativa
del distrito de Anco con relacin a los centros urbanos
mayores ms cercanos.
La idea bsica del modelo es atraer inversin hacia los sectores,
agropecuario, industria, agroindustria, el comercio, los servicios,
principalmente hacia el turismo, con el objeto de generar empleo e
ingresos para la poblacin local, reduciendo los niveles de pobreza y
las desigualdades sociales existentes en el distrito y elevando el
nivel de ingreso promedio de la poblacin.
Para ello, urge que el Gobierno Local de Anco utilice todos los
mecanismos a su alcance para ofertar una mejor infraestructura y
servicios bsicos a la poblacin, para que sta no migre a otras
zonas de mayor desarrollo relativo.
5.4 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
Dicho Modelo se plantea dentro de un horizonte de largo plazo; es decir,
conceptualiza el desarrollo del centro poblado en un lapso de 10 aos (al
ao 2016), sirviendo de base para el planteamiento de las acciones que
deben implementar en los diferentes horizontes de planeamiento y
ejecucin del Plan de Desarrollo Urbano.
Las estrategias de desarrollo urbano sostenible que se proponen
para Anco estn basadas en cuatro pilares bsicos:
La conformacin urbana de Chiquintirca esta condicionada por los
siguientes elementos:
El futuro rol de la ciudad de San Antonio, complementaria a la de
Chiquintirca, como Centro poltico administrativo distrital;
La localizacin en media ladera del cerro;
Las tendencias de concentracin del centro poblado.
Comprende acciones orientadas a la transformacin productiva de
Anco, a travs de cadenas productivas que permitan la generacin
de valor agregado para los productivos agropecuarios nativos, as
como de empleo e ingresos para la poblacin local.
Para ello, el presente Modelo Espacial de Desarrollo Urbano Sostenible
propone una conformacin urbana de desarrollo intercelular, por el
emplazamiento que posee a media ladera del cerro.
Adems el modelo espacial de desarrollo urbano sostenible est
estructurada bajo el esquema de una red de ciudades, estrechamente
relacionadas en funcin de factores diversos, como la localizacin
geogrfica, la configuracin espacial, los recursos y potencialidades, el
apoyo institucional del Estado y del sector privado, as como la cultura y
la poltica conducida por el Gobierno Provincial y los Gobiernos
Distritales.
1) Mejora de Ingresos Familiares mediante la implementacin de
cadenas productivas
2) Dotacin de Servicios Bsicos
Crecimiento Urbano-Rural Ordenado
Adecuados
para
el
Comprende acciones orientadas al mejoramiento de la
infraestructura urbana y los servicios bsicos ofertados a la
poblacin dentro de un esquema de desarrollo ordenado que
aproveche racionalmente el suelo urbano y rural en beneficio de la
poblacin local.
3) Fortalecimiento de Capacidades para impulsar el proceso de
desarrollo local
Desde el punto de vista fsico-espacial, el distrito de Anco por estar
situado en el extremo sur de la provincia de La Mar, tiene la posibilidad
de articularse con el primer mercado que es Huamanga.
Comprende acciones orientadas a la implementacin de programas
de fortalecimiento de las capacidades locales para que el Gobierno
Local pueda liderar el proceso de desarrollo local en forma
participativa y concertada.
El Modelo de Desarrollo propuesto para el distrito de Anco descansa en
8 principios bsicos necesarios para el Desarrollo Local:
4) Manejo Sostenible de los recursos Naturales, del medio
ambiente y el Territorio
1) Optimo aprovechamiento de las potencialidades y recursos
existentes
2) Desarrollo de capacidades humanas de Liderazgo y Gestin
3) Participacin Ciudadana en el Planeamiento Urbano Integral
4) Integracin Fsica y Territorial de proyectos de inversin para la
apertura de nuevos mercados.
5) Desarrollo de la Infraestructura Econmica.
6) Desarrollo de la Infraestructura Urbana y Servicios Pblicos Locales
7) Generacin de Empleo e Ingresos para la Poblacin Local.
8) Disminucin de la Dependencia Econmica y Administrativa con
relacin a Centros Urbanos mayores: Nuevo Paradigma para el
Desarrollo de la Provincia de La Mar.
Comprende acciones orientadas a crear conciencia sobre la
importancia del manejo racional de los recursos naturales, del medio
ambiente y del territorio como elementos bsicos para el desarrollo
local.
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
5.5 PROPUESTAS
SOSTENIBLE
5.5.1
ESPECIFICAS
DE
DESARROLLO
URBANO
Propuesta de Ordenamiento Urbano
De acuerdo a la proyeccin de crecimiento poblacional no se espera un
gran incremento de reas urbanas en el centro poblado de Chiquintirca,
pero si requiere prever el ordenamiento de sus actividades actuales y las
futuras dentro del espacio urbano.
Para el largo plazo: 2016, se ha estimado una demanda acumulada de
0.5 has. para expansin urbana a fin de albergar a 37 nuevos habitantes.
GRAFICO N 8
IMAGEN OBJETIVO ANCO
AOS
0
13
AL AO 2009
560
13
0%
100%
23
AL AO 2012
570
23
0%
100%
37
AL AO 2016
584
37
0%
100%
REQUERIMIENTOS
ACUMULADOS DE AREA
PARA EXPANSION
URBANA (Has)
POB. ABSOR. POR
EXPANSIN
POB. ABSOR. POR
DENSIFICACIN
VISION DE DESARROLLO DISTRITAL DE ANCO
INCREMENTO.
POBLACIONAL CON
RESPECTO AL AO
2004 (1)
POB. CIUDAD
Cuadro N 14
DISTRITO ANCO
CLCULO DE DEMANDA DE AREAS PARA EXPANSIN URBANA
AOS: 2007 2016
0,159
0,281
0,446
Tasa de crecimiento poblacional: 0,6% anual
Elaboracin: Equipo Tcnico Plan Urbano 2007
5.5.2
Propuesta de Sistema Vial Urbano y Transporte
Va Regional
Conformada por la Va de Integracin Regional; siendo su principal
funcin la de servir a desplazamiento e interconectar con la capital
provincial y con el resto del Distrito. Esta va al atravesar la ciudad,
mantiene una articulacin extraurbana y decisiva relacin con la
provincia y que no interrumpa la dinmica intraurbana. Se habilitara en
forma progresiva, manteniendo su seccin de 15.00 ml.
Vas Urbanas Principales
Su funcin es servir al desplazamiento del transito principal en el interior
del centro poblado siendo estas el Avenida 2, Avenida 3 y Avenida 4.
CENTRO DE
SERVICIOS
Vas Secundarias
El resto de la red vial urbana para proporcionar acceso a los diferentes
inmuebles desde las vas principales.
5.5.3
Propuesta de Seguridad Fsica ante Desastres
Sector Crtico de Alto Riesgo
Se plantea acciones a corto plazo que
permitan minimizar su
vulnerabilidad de las zonas identificadas como:
Se plantea la construccin de un muro de contencin en el permetro del
terreno de los centros educativos
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
Sector Crtico de Riesgo Medio
Se plantea acciones a corto y mediano plazo que permitan minorizar la
vulnerabilidad de las reas urbanas. Se plantea un anillo ecolgico en
todo el borde urbano, para que de esta manera se preserve las reas
agrcolas y se delimite la zona urbana que ocupa el centro poblado; el
cual servir como elemento antideslizante de los taludes.
5.5.4
d) Otros Equipamientos
Se considera adems, la implementacin de los siguientes
Equipamientos Complementarios que contribuirn a elevar el nivel de
servicios a la poblacin y potenciar la dinmica urbana de Chiquintirca.
La tipologa, rea, y ubicacin de los Equipamientos Complementarios
segn horizontes del planeamiento, se detallan en el Programa de
Inversiones. Se recomienda a la Municipalidad Distrital de Anco, realizar
las gestiones pertinentes a la brevedad posible, una vez aprobado el
presente Plan, para demarcar en el terreno la ubicacin exacta de cada
equipamiento programado; a fin de sanearlo fsica y legalmente,
reservarlo e impedir su invasin y/o cambio de uso.
Propuesta de Equipamiento Urbano
a) Equipamiento de Educacin
CUADRO N 15
DISTRITO DE ANCO
REQUERIMIENTO DE AULAS
REQUERIMIENTO POR PERIODOS
2007-2009
ALUM
AULAS
C.E.I.
(1)
C.E.P.
17
C.E.S.
11
NIVEL
2009-2012
ALUM
AULAS
26
18
5.5.5
DEMANDA ACUMULADA
2012-2016
2009
2012
ALUM
AULAS
ALUM
37
26
11
AREA ALUM
Propuesta de Servicios Pblicos
2016
AULAS
LOCAL
AULAS
LOCAL
AREA
ALUM
AULAS
LOCAL
AREA
17
17
43
85
29
59
5.4.5.1
Sistema de Agua Potable
La demanda mxima as como el nmero de instalaciones domiciliarias
se establecen para corto (2008), mediano (2011) y largo plazo (2016) en
el siguiente Cuadro.
CUADRO N 17
DISTRITO DE ANCO
REQUERIMIENTOS SERVICIO DE AGUA: CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
INDICE
C.E.I. = 5.0% DE LA POBLACION TOTAL - 30 ALUMNOS/AULA - 240
C.E.P. = 24.4% DE LA POBLACION TOTAL - 40 ALUMNOS/AULA - 720
C.E.S. = 16.8% DE LA POBLACION TOTAL - 40 ALUMNOS/AULA - 1200
95%
(1) CONSIDERANDO EL 60% DE LA POBLACION TOTAL DE ALUMNOS DE 3 - 5 AOS DE EDAD,
AOS
INICIAL
PRIMARIA
SECUNDARIA
3,80%
18,60%
12,80%
2007
2228
85
414
285
2209
2317
88
431
297
2012
2457
93
457
315
2016
2657
101
494
340
Del anlisis cualitativo y cuantitativo del Equipamiento Educativo
desarrollado en el Diagnstico del presente Plan, se concluye en los
siguientes requerimientos a largo plazo para el mbito distrital:
1 aula para inicial
2 aulas para primaria
1 aula para secundaria
b) Equipamiento de Salud
En cuanto a la infraestructura de Salud se propone la construccin del
centro materno infantil y sus respectivo equipamiento.
c) Equipamiento de Recreacin
La propuesta de Equipamiento de Recreacin, es dotar al centro poblado
de 1.35 Has de reas deportivas y 2.53 Has de parques al 2015, de
acuerdo a la ubicacin sealada en el plano de ordenamiento urbano.
CUADRO N 16
DISTRITO DE ANCO
PROYECCIONES DEL REQUERIMIENTO DE
EQUIPAMIENTO RECREATIVO
TIPO
AREAS
DEPORTIVAS (1)
PARQUES DE
SECTOR (2)
DEMANDA
ACUMULADA
2009 2012 2016
(m2) (m2) (m2)
896
912
934
1680
1710
1752
1. Considerando 1,60 m2 / Hab. para reas deportivas
2. Considerando 3.00 m2 / Hab. para parques de sector
Fuente: MVC, Sistema Nacional de Equipamiento, 1976
POBLACIN
(Hab.)
CAUDAL DE AGUA
REQUERIDA (LT/DIA) (1)
POR
PERIODO
N DE CONEXIONES
DOMICILIARIAS NUEVAS
(2)
2005
2009
547
560
131040
3042
49
2012
570
133380
2340
51
584
136656
3276
53
2016
TOTALES
POR
PERIODO
TOTAL
127998
5.4.5.3
Sistema de Aguas Pluviales
Elaboracin de estudios definitivos del Sistema de Drenaje y/o Manejo
de Aguas Pluviales. Estos estudios debern contemplar detalladamente
el anlisis topogrfico en toda el centro poblado y sus proyecciones de
expansin urbana; a fin de sustentar las acciones planteadas y de esta
manera garantizar el escurrimiento de las aguas pluviales, aprovechando
las condiciones naturales del terreno, el proyecto debe estar ubicado en
la avenida 2 y 4.
5.4.5.4 Servicio de Limpieza Pblica
Mejorar el sistema de recojo permanente.
Adquisicin de vehculos y equipos de limpieza, recepcin,
compactacin y traslado de desechos.
Construccin de un relleno sanitario; estudiando las posibilidades de
utilizacin de los desechos con fines de abono orgnico y reciclaje,
para la industrializacin del vidrio, papel y plstico.
Programas permanentes de educacin y conservacin del medio
ambiente, para evitar la propagacin de agentes contaminantes y
enfermedades infecto contagiosas, que ponen en riesgo a la poblacin
y el medio ambiente de su entorno.
Organizacin de campaas continas de salubridad y limpieza de la
ciudad.
Anlisis de costos e ingresos para medir la rentabilidad, y evaluacin
de los requerimientos de inversiones de las diversas alternativas y
fuentes de financiamiento.
CUADRO N 20
DISTRITO DE ANCO
PROYECCIONES DE LA DEMANDA DEL SERVICIO
DE LIMPIEZA PUBLICA CENTRO POBLADO
44
PRODUCCION
ACUMULADA
PERIODO
tn/da
2009
0.56
2012
0.57
2016
0.58
NOTAS:
1. Obtenida mediante la frmula: qmx = pob. Ser * cons/hab./da * factor promedio seg/da
Donde cons/hab/da = 180 lts/da segn r.c.n. Y
Factor promedio
= 1.3
2. Se considera el n de conexiones igual al n de viviendas, cuyo ndice es de 6 hab/viv,
descontando las conexiones actuales.
Elaboracin: Equipo Tcnico Plan Urbano 2006
5.4.5.2
Sistema de Alcantarillado
Ampliacin de la cobertura del servicio en las reas consolidadas. Los
requerimientos de conexiones domiciliarias de redes de desage para el
corto (2008), mediano (2011) y largo plazo (2016) se expresan en el
Cuadro.
Produccin Estimada: 1.0 Kg/hab/da
5.4.5.5 Sistema de Energa Elctrica
La demanda mxima as como el nmero de conexiones domiciliarias
que se establecen para el corto (2008), mediano (2011) y largo plazo
(2016) se expresan en el Cuadro.
CUADRO N 15
DISTRITO DE ANCO
REQUERIMIENTOS DE SERVICIO ENERGIA ELECTRICA
AL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
CUADRO N 18
DISTRITO DE ANCO
REQUERIMIENTOS DE SERVICIO DE ALCANTARILLADO
Al CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
AOS 2008 2012 2016
ATENCION
NORMATIVA
(1)
AOS
2009
80%
POBLACIN
(Hab)
438
ATENCIN
NORMATIVA
(1)
REQUERIMIENTOS
100%
POBLACIN
(HAB)
N DE CONEXIONES
NUEVAS
TOTALES
0
REQUERIMIENTOS
ENERGA REQUERIDA
(MW)
POR
PERIODO
107
AO
2009
560
TOTALES
0,12
2012
570
0,13
2016
584
0,14
2012
448
2016
456
NOTAS:
1. La normativa considera servir al 80% de las viviendas con servicio de agua; es decir, al
80% del 95% que equivale al 76% del N total de viviendas.
2. Se considera el N de conexiones igual al N de viviendas, cuyo ndice es 5 Hab/Viv, menos
las conexiones existentes
Elaboracin: Equipo Tcnico Plan Urbano 2007.
POR
PERIODO
N DE CONEXIONES
DOMICILIARIAS
TOTALES
139
POR
PERIODO
126
0,00
149
10
0,00
163
14
NOTAS:
1. Se ha considerado la atencin al 100% debido a la disponibilidad de energa econmica proveniente
de la planta .
2. En base a la frmula: MD = N de lotes x w/lote x factor de simultaneidad donde: w/lote=800 de
acuerdo al R.N.C. Factor de simultaneidad= 1.05 (alumbrado pblico, otros)
3. El nmero de conexiones corresponde al n de lotes cuyo ndice es 5 Hab/Lote
Elaborado: Equipo Tcnico Plan Urbano 2006.
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
RNE; el Reglamento de Zonificacin Urbana del presente Plan; y otras
normas complementarias que sean aprobadas por la Municipalidad
Provincial de La Mar mediante ordenanzas (Reglamento de ndice de
Usos y Actividades, etc.)
5.5.6 Propuesta de Zonificacin Urbana
Uso Residencial.
Se aplica a las reas donde predomina la vivienda, admitiendo como
actividades urbanas compatibles el comercio vecinal y los servicios no
molestos, en concordancia al Cuadro de Compatibilidad de Usos del
Suelo Urbano. Para Chiquintirca el uso residencial se clasifica en:
CUADRO N 21
USOS RESIDENCIALES
USO RESIDENCIAL
NOMENCLATURA
DENSIDAD
R-1
160 hab/Ha
Residencial Densidad Baja
Fuente: Trabajo De Campo Equipo Tcnico 2007
Uso Comercial.
Se aplica a las reas donde predomina o debe predominar el comercio.
Se admiten otras actividades urbanas compatibles como vivienda y
servicios.
El uso comercial se clasifica en:
CUADRO N 22
USO COMERCIAL
USO COMERCIAL
NOMENCLATURA
Comercio Local
C1
Fuente: Trabajo De Campo Equipo Tcnico 2006
Uso Recreacional.
Se aplica a las reas destinadas a actividades de recreacin activa o
pasiva y actividades complementarias. Para Chiquintirca el uso
recreacional se clasifica en:
CUADRO N 23
USO RECREACIONAL
USO RECREACIONAL
Zona de recreacin pblica
NOMENCLATURA
ZRP
Fuente: Trabajo De Campo Equipo Tcnico 2006
Otros Usos.
Se aplica a las reas destinadas a actividades polticos-administrativas e
institucionales, as como a los servicios pblicos en general. Su
nomenclatura es OU.
Zonas de Reglamentacin Especial.
Se aplica a las reas que requieren de un tratamiento distinto a las
zonas anteriores.
CUADRO N 24
REGLAMENTACION ESPECIAL
REGLAMENTACION
NOMENCLATURA
ESPECIAL
ZPE
Proteccin Ecolgica
ZA
Zona Agrcola
FUENTE: Estudio de campo Equipo Tcnico 2005
Usos Permitidos.
Para establecer los usos permitidos en cada zona especifica se aplicar
las normas estipuladas en el Reglamento Nacional de Edificaciones
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
VI.
valles interandinos, especialmente en las micro cuencas formadas
por los ros Torobamba, Pampas, Toccate, Vino Pampa
(Chorobamba), se dan condiciones para la produccin frutcola,
hortcola, cereales, tubrculos y races de calidad para abastecer
los mercados regionales, nacionales e internacionales. Asimismo,
el 30.8% de su superficie territorial son pastos naturales, lo que
crea condiciones para el desarrollo de la ganadera extensiva.
SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS (SIU)
6.1
Potencialidades
Se entiende por potencialidades, a los recursos y capitales no
utilizados, parcialmente utilizados o mal utilizados existentes en un
espacio geogrfico, cuya combinacin y utilizacin en
proporciones adecuadas permite alcanzar mayores niveles de
19
produccin, empleo, ingresos y bienestar para la poblacin .
Recursos Pecuarios:
Anco cuenta con recursos pecuarios como aves (58.8%), ganado
Ovino (16.8%), vacuno (10.9%), caprino (5.7%), equino (4.5%) y
porcino (3.3%), el cual requiere de mayor tecnificacin para poder
ser mejorado y explotado racionalmente.
Por ello, cualquier accin de desarrollo que realice el Estado y/o el
sector privado en un determinado espacio geogrfico debe
descansar prioritariamente en las potencialidades del territorio
20
donde dicha accin ocurrir . Si ello no es as, se estar
trabajando a un nivel de sub.-utilizacin de factores que impedir
el logro de las metas de desarrollo previstas.
Recursos Forestales
Anco cuenta con bosques naturales extensos en varias zonas que
an no tienen acceso por carretera donde existen especies
maderables como el cedro, roble, tornillo, diablo fuerte, nogal,
pauca, y otras especies altamente rentables y con demanda en el
mercado nacional y en los mercados internacionales.
En el caso de Anco, el distrito cuenta con las siguientes
potencialidades y recursos:
Recursos de Suelos
Recursos Agroindustriales
La superficie de tierras de Anco es de 96,695.5 hectreas, de las
cuales el 62.8% se encuentran en uso (60,749 hectreas). Del
21
total de tierras disponibles, el 41.2% son tierras de cultivo , el
24.9% son recursos forestales y bosques naturales, 30.8% son
pastos naturales y 3.1% son tierras destinadas a otros usos.
Anco cuenta con una produccin diversificada, mucha de la cual
es susceptible de transformacin agroindustrial, como el caf, el
cacao, el maz, la papa, man, yuca, pltano, frutales (manzana,
duraznos, pacae, palta, papaya, chirimoya, etc.), ctricos, etc.
Recursos Hdricos
Recursos Artesanales
El recurso agua en el distrito de Anco es relativamente abundante.
Sin embargo, se concentra en los meses de enero a marzo,
bajando su caudal en los meses de Abril a noviembre. Anco
cuenta con ros y lagunas aptas para la produccin de especies
ictiolgicas muy rentables como la trucha, la rana, y otras
especies. Las lagunas ms importantes son: Osqoqocha,
Pichihuillca, Yanacocha, que son las ms grandes. Tambin
cuenta con una veintena de lagunas de diferentes capacidades
que se ubican en diferentes zonas del distrito como: Wayarcocha
(huayllaura), Moroqocha (Sacharaccay), Punquiqocha (Punqui),
Pichiqocha (Huarcca), Qewllaqocha (Anchihuay), Toroqocha
(Huarcca), entre otras.
Anco cuenta con recursos artesanales que le permiten transformar
la papa en papa seca, chuo, la oca en caya, el olluco en chollcce,
el maz en chochoca o maz pelado, etc.; que son utilizados
mayormente en el autoconsumo, cuya capacidad podra ampliarse
sustancialmente a travs de la inversin del sector privado.
Recursos Mineros
El distrito de Anco es muy rico en yacimientos mineros metlicos
(oro, cobre, plomo, zinc, etc.) y no metlicos (sal, arcilla, carbn,
ocre, etc.). A principios de 1998 existan en el distrito cerca de 33
denuncios mineros de 1,000 hectreas cada uno cubriendo casi la
totalidad de los yacimientos de minerales.
Recursos Agrcolas:
Recursos Tursticos:
Anco cuenta con importantes recursos agrcolas, dado que el
41.2% de su superficie territorial son tierras aptas para la
agricultura, donde se producen cultivos como: caf, cacao, papa,
man, yuca, pltano, Oca, maz amilceo, maz choclo, olluco y
haba.
Anco cuenta con un enorme potencial turstico, especialmente de
aventura, as como yacimientos arqueolgicos muy importantes
que an no han sido puestos en valor, como las lagunas de Misal
Pata, Sagarusiatuki, en la zona de selva, donde existen
comunidades nativas de la tribu Machiguenga. Otro atractivo
turstico es la ciudad perdida de Mayunmarca, que es una reserva
ecolgica de flora y fauna en el mirador de Sapampuri en
Patahuasi y una variedad de restos arqueolgicos preincas.
Cuenta con una variedad de ecosistemas desde las orillas del ro
Apurmac hasta las alturas de Pacobamba y los Valles
Interandinos, que favorecen a la produccin agropecuaria. En los
19
Sin embargo, la existencia de recursos y capitales no garantiza por s solo el desarrollo econmico y social de
una localidad o regin; para que ello ocurra se requiere como condiciones previas lo siguiente: 1) Una cierta
habilidad social para combinar distintos tipos de capital o descubrir nuevos capitales en beneficio de la
produccin regional o local, 2) La accin central del Estado que garantice la libre asociacin, colaboracin y
unin de fuerzas individuales y colectivas para potenciarlas en mayor escala en favor del desarrollo regional y
local.
20
Dicha accin de desarrollo deber aprovechar aquellos espacios territoriales que cuentan con capital natural
para albergar a la gente y donde es posible la acumulacin de capital fsico en cierta escala y con cierta tecnologa,
que permita modernizar el espacio territorial involucrado. La cantidad y calidad del capital humano es sin duda la
fuerza que permite activar los capitales anteriores y encender el motor del desarrollo. Su combustible es
ciertamente el capital financiero, que a menudo es escaso en las provincias y distritos pobres del pas.
21
El 91.2% son tierras en secano y slo el 8.8% se encuentran bajo riego.
6.2
Identificacin de Oportunidades de Inversin
El Sistema de Inversiones Urbanas (SIU) de Anco comprende 27
proyectos de inversin priortarios para el desarrollo del distrito.
(Ver: Cuadro N 25).
CUADRO N 25
AYACUCHO: PROVINCIA DE LA MAR
DISTRITO DE ANCO
SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS 2007-2016
PROYECTOS
EJES ESTRATEGICOS
ABS.
%
1. Educacin e Identidad Cultural
2
7.4
2. Salud y Ecologa Ambiental
2
7.4
3. Saneamiento Bsico, Ordenamiento Urbano y Vivienda
1
3.7
4. Participacin Ciudadana, Concertacin y Fortalecimiento
Inst.
7
25.9
5. Repotenciacin Econmica y Productiva
4
14.8
6. Comercio y Apertura de Nuevos Mercados
2
7.4
7. Integracin al Sistema Vial provincial
7
25.9
8. Mejoramiento de la Infraestructura de Riego
1
3.7
9. Acceso al Sistema de Electrificacin Rural
0
0.0
10. Equipamiento Informtico y de Comunicaciones
1
3.7
TOTAL
27 100.0
FUENTE: Municipalidad Distrital de Anco- Abril 2007
ELABORACION: DIRECCION NACIONAL DE URBANISMO
Los ejes de desarrollo enfatizados en el SIU de Anco son:
Integracin al Sistema Vial Provincia, Participacin Ciudadana,
Concertacin y Fortalecimiento Institucional, Repotenciacin
Econmica y Productiva, Educacin e Identidad Cultural, Salud y
Ecologa Ambiental y Comercio y apertura de nuevos mercados;
que engloban al 88.8% del total de proyectos identificados en el
Distrito para el perodo 2007-2016.
Programa Priorizado de Inversiones (PPI)
El Programa Priorizado de Inversiones (PPI) de Anco comprende
12 proyectos de inversin prioritarios para el desarrollo del distrito.
(Ver Cuadro N 26).
Los ejes de desarrollo que enfatiza el PPI de Anco son:
Repotenciacin Econmica, Educacin e Identidad Cultural Salud
y Ecologa Ambiental, y Saneamiento Bsico; que engloban al
75% del total de proyectos priorizados en el distrito para el perodo
2007-2016.
CUADRO N 26
AYACUCHO: PROVINCIA DE LA MAR
DISTRITO DE ANCO
PROGRAMA PRIORIZADO DE INVERSIONES 2007-2016
PROYECTOS
EJES ESTRATEGICOS
ABS.
%
1. Educacin e Identidad Cultural
2
16.7
2. Salud y Ecologa Ambiental
2
16.7
3. Saneamiento Bsico, Ordenamiento Urbano y Vivienda
1
8.3
4. Participacin Ciudadana, Concertacin y Fortalecimiento
Inst.
1
8.3
5. Repotenciacin Econmica y Productiva
4
33.3
6. Comercio y Apertura de Nuevos Mercados
0
0.0
7. Integracin al Sistema Vial provincial
1
8.3
8. Mejoramiento de la Infraestructura de Riego
1
8.3
9. Acceso al Sistema de Electrificacin Rural
0
0.0
10. Equipamiento Informtico y de Comunicaciones
0
0.0
TOTAL
12 100.0
FUENTE: Municipalidad Distrital de Anco- Abril 2007
ELABORACION: DIRECCION NACIONAL DE URBANISMO
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
GRAFICO N 9
SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS
SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS
ORDEN
1
PROGRAMA
PRIORIZADO
DE
INVERSIONES
BANCO DE
PROYECTOS
2
3
4
PROYECTOS DE IMPACTO REGIONAL
EJE TEMATICO: EDUCACION E IDENTIDAD
EJE TEMATICO: SALUD Y ECOLOGIA AMBIENTAL
EJE TEMATICO: SANEAMIENTO BASICO, etc
5
6
7
8
Proyecto de Impacto Regional
Dentro de la estructura de proyectos identificados en Anco, los
proyectos ms importantes por su impacto regional son el
asfaltado de la carretera San Antonio-Chiquintirca-San MiguelTambo, con una extensin de 153 Km., a un costo aproximado de
US$ 153 millones, y la construccin del puente San Antonio
(Ayacucho)-Villa Kintiarina (Cuzco) (200 metros), a un costo
aproximado de 5 Millones 538 mil dlares.
Ambos proyectos permitirn viabilizar el corredor econmico Villa
Kintiarina-San Antonio-Chiquintirca-San Miguel-Tambo- La
Quinua-Ayacucho, de suma importancia para el desarrollo socioeconmico de los distritos que conforman la zona sur del Valle del
Ro Apurmac y Ene, especialmente de Anco y otras localidades
ubicadas en las mrgenes, izquierda y derecha, de dicho corredor.
Tambin permitirn la salida a la capital regional, es decir a la
ciudad de Ayacucho, de mercaderas provenientes de San
Antonio, que es la capital comercial del distrito de Anco.
Lista de Proyectos de Inversin Priorizados
La relacin de proyectos de inversin priorizados en el Centro
Poblado de Anco para el perodo 2007-2016 es la siguiente. (Ver:
Cuadro N 27).
9
10
11
12
CUADRO N 27
AYACUCHO: PROVINCIA DE LA MAR
DISTRITO DE ANCO
PROGRAMA PRIORIZADO DE INVERSIONES 2007-2016
SECTOR
NIVEL
PROYECTOS DE INVERSION
ECONOMICO ESTUDIO
Ampliacin Y Mejoramiento Del Sap Y
Construccin De Sistema De
Alcantarillado En C. Poblados
Saneamiento
perfil
Implementacin Del Sistema De Recojo
Medio
De Basura En Centros Poblados (1)
Ambiente
perfil
Construccin De Aulas En Centros
Educativos Del Distrito
Educacion
perfil
Construccin Del Instituto Superior
Tecnolgico Agropecuario En San
Antonio
Educacion
no tiene
Construccin De Planta De
Procesamiento Agroindustrial En San
Antonio (2)
Productivo
perfil
Proyecto De Instalacin Y Mejoramiento
Productivo
perfil
De Pastos
Proyecto De Mejoramiento De
Produccin Ganadera
Productivo
perfil
Construccin De Puente San Antonio
(Ayacucho)-Villa Kintiarina (Cuzco)
Transportes
perfil
Construccin De Canales De Riego En
Agricultura
no tiene
Zona De Sierra Del Distrito
Construccin De Piscigranjas En
Centros Poblados (3)
Productivo
perfil
Pavimentacin De Pistas Y VeredasChiquintirca Y San Antonio
Institucional
perfil
Ampliacin Y Equipamiento De Postas
De Salud En Anchihuay, San Martin Y
Lechemayo
Salud
perfil
TOTAL
multisectoriaL
(1) Incluye: Relleno Sanitario
(2) Incluye: Centro de Acopio
(3) Criadero de Truchas y peces tropicales
FUENTE: Municipalidad Distrital de Anco-Abril 2007
ELABORACION: DIRECCION NACIONAL DE URBANISMO
El aspecto destacable del Programa Priorizado de Inversiones de
Anco, es que la mayor parte de los proyectos de inversin
considerados en dicho programa cuentan con perfil, con excepcin
de 2 de ellos (Educacin y Agricultura). La lista detallada de
proyectos de inversin identificados y validados en el distrito de
Anco se encuentra en el Anexo 1 del presente documento.
Presupuesto de Inversin del Distrito de Anco para el Perodo
2007-2016
ORDEN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
CUADRO N 28
AYACUCHO: PROVINCIA DE LA MAR
DISTRITO DE ANCO
PRESUPUESTO DE INVERSION 2007-2016
INVERSION
PROYECTOS DE INVERSION
US$
%
ampliacion y mejoramiento del sap y construccin
2,307,692
9.8
de sistema de alcantarillado en c. poblados
implementacion del sistema de recojo de basura en
centros poblados (1)
615,385
2.6
construccin de aulas en centros educativos del
distrito
6,153,846 26.1
construccin del instituto superior tecnologico
1,846,154
7.8
agropecuario en san antonio
construccin de planta de procesamiento
agroindustrial en san antonio (2)
1,846,154
7.8
proyecto de instalacion y mejoramiento de pastos
307,692
1.3
proyecto de mejoramiento de produccion ganadera
923,077
3.9
construccin de puente san antonio (ayacucho)-villa
5,538,462 23.5
kintiarina (cuzco)
construccin de canales de riego en zona de sierra
del distrito
1,230,769
5.2
construccin de piscigranjas en centros poblados
(3)
615,385
2.6
pavimentacion de pistas y veredas- chiquintirca y
1,230,769
5.2
san antonio
ampliacion y equipamiento de postas de salud en
anchihuay, san martin y lechemayo
923,077
3.9
TOTAL
23,538,462 100.0
(1) Incluye: Relleno Sanitario
(2) Incluye: Centro de Acopio
(3) Criadero de Truchas y peces tropicales
FUENTE: Municipalidad Distrital de Anco- Abril 2007
ELABORACION: DIRECCION NACIONAL DE URBANISMO
Dentro del presupuesto de inversin, los sectores ms importantes
para el desarrollo del distrito son: Educacin e Identidad Cultural
(26.1%), Transportes (23.5%), Repotenciacin Econmica y
Productiva (15.7%) y Saneamiento Bsico (9.8%); sectores que en
conjunto engloban al 65.1% del presupuesto de inversin para el
perodo 2007-2016.
Banco de Proyectos de Inversin
El Banco de Proyectos de Inversin (BPI) del centro poblado de
Chiquintirca correspondiente al perodo 2007-2016 comprende 15
proyectos de inversin prioritarios para el desarrollo del distrito,
cuya priorizacin se encuentra vinculada a la gestin de recursos
por todo concepto por parte de las autoridades del distrito. (Ver
Cuadro N 29).
El centro poblado de Chiquintirca requiere para el perodo 20072016 de un presupuesto de inversin ascendente a US$
23538,462.00 (VENTITRES MILLONES QUINIENTOS TREINTA
Y OCHO MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y DOS Y 00/100
DOLARES AMERICANOS). (Ver: Cuadro N 28).
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
Desarrollo de Capacidades en Gestin de Inversiones
CUADRO N 29
AYACUCHO: PROVINCIA DE LA MAR
DISTRITO DE ANCO
BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION 2007-2016
PROYECTOS
EJES ESTRATEGICOS
ABS.
%
1. Educacin e Identidad Cultural
0
0.0
2. Salud y Ecologa Ambiental
0
0.0
3. Saneamiento Bsico, Ordenamiento Urbano y Vivienda
0
0.0
4. Participacin Ciudadana, Concertacin y
40.0
Fortalecimiento Inst.
6
5. Repotenciacin Econmica y Productiva
0
0.0
6. Comercio y Apertura de Nuevos Mercados
2
13.3
7. Integracin al Sistema Vial provincial
6
40.0
8. Mejoramiento de la Infraestructura de Riego
0
0.0
9. Acceso al Sistema de Electrificacin Rural
0
0.0
10. Equipamiento Informtico y de Comunicaciones
1
6.7
TOTAL
15 100.0
En el tema de gestin de inversiones, un elemento importante a
considerar es el fortalecimiento de las capacidades locales de
gestin y ejecucin de proyectos, objetivo que se puede alcanzar
con el aporte de la cooperacin tcnica nacional e internacional,
mediante cursos de capacitacin y talleres de asistencia tcnica
para el personal de la Municipalidad y para los agentes de
desarrollo local, en temas prioritarios de la gestin territorial e
institucional, como son los aspectos normativos, tcnicos y
financieros que deben observarse para la gestin del
financiamiento y para la puesta en marcha y en operacin de los
proyectos de inversin locales.
En el tema normativo, una primera tarea que debe cumplir la
Municipalidad de Anco es gestionar la aprobacin del Plan de
Desarrollo Urbano ante el Consejo Provincial de Huanta
(Ayacucho), y preparar los estudios tcnicos de base que se
encuentran pendientes de los proyectos de inversin priorizados
en el PPI del distrito (perfiles, prefactibilidad, factibilidad y/o
expedientes tcnicos), conforme a las normas y disposiciones de
la Ley N 27293, a efecto de gestionar en una primera instancia su
viabilidad ante el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y
posteriormente su financiamiento y ejecucin de acuerdo a los
trminos de los estudios de base.
Los proyectos de inversin ms destacados dentro del Banco de
Proyectos (BPI) de Chiquintirca estn referidos a los ejes
estratgicos de Integracin al Sistema Vial Provincial y
Participacin Ciudadana, Concertacin y Fortalecimiento
Institucional; los cuales engloban al 80% de los proyectos de
inversin considerados en dicho banco de proyectos.
Banco de Proyectos
Como complemento de lo anterior, la Municipalidad Anco deber
gestionar ante el Gobierno regional de Ayacucho la incorporacin
de los proyectos de inversin priorizados en el Banco Regional de
Proyectos de Inversin Pblica, con el objeto de que estn
disponibles para el financiamiento por parte del sector privado.
De acuerdo con la Ley 28059 Ley Marco de Promocin de
Inversin Descentralizada, promulgada el 13 de Agosto del 2003,
el Banco Regional de Proyectos contiene toda la informacin
econmica y estadstica de la regin, de inters para los
inversionistas privados, as como las ideas e iniciativas de
proyectos regionales y locales propuestos por el Sector Pblico o
la sociedad civil.
La adopcin de este importante mecanismo de gestin de
inversiones permitir incrementar las posibilidades de
financiamiento para los proyectos de la localidad, los cuales de
ejecutarse permitirn complementar el mejoramiento del nivel de
empleo y el bienestar de la poblacin, as como mejorar
sustantivamente la infraestructura vial, energtica, productiva y de
irrigaciones y fomentar el desarrollo del sector agropecuario y
agroindustrial, que son los principales ejes sobre los cuales
descansa el modelo de desarrollo de largo plazo de Huamanguilla.
Dentro de estos proyectos est incluido el proyecto de impacto
regional ms importantes para Anco, que es el asfaltado de la
carretera San Antonio-Chiquintirca-San Miguel-Tambo; cuya
envergadura exige postergar su priorizacin hasta que la
Municipalidad de Anco pueda contar con los estudios tcnicos
respectivos que permitan gestionar su viabilidad y posteriormente
su financiamiento y ejecucin en el marco del SNIP.
Programa
La gestin del financiamiento del Programa Priorizado de
Inversiones del Centro Poblado de Chiquintirca se encuentra
condicionada a los siguientes aspectos:
1)
2)
3)
A la disponibilidad presupuestal y de recursos existente en la
localidad, tanto pblicos como privados.
A la capacidad de gestin del Gobierno Local, con el apoyo
de la comunidad y los agentes de desarrollo local.
Al cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos
en la Ley N 27293- Ley del Sistema Nacional de Inversin
Pblica-SNIP.
Captacin de Recursos
En el tema presupuestal y financiero, la Municipalidad de Anco
deber emplear todos los mecanismos a su alcance para captar
recursos financieros que permitan viabilizar los proyectos de
inversin priorizados, dentro de los plazos establecidos en el Plan
de Desarrollo Urbano del Centro Poblado.
6.3.3.2
Sector Energa
Consumo Kw./Hora
ndice de Calidad del Servicio
6.3.3.3
Sector Saneamiento
3
Consumo cm /Hora
ndice de Calidad del Servicio
Aspectos Normativos
FUENTE: Municipalidad Distrital de Anco- Abril 2007
ELABORACION: DIRECCION NACIONAL DE URBANISMO
Factores a considerar para la Gestin del
Priorizado de Inversiones del Distrito de Anco
6.3.3.1 Sector Transporte
ndice Medio Diario de Trfico Vehicular (IMD)
Costo de Operacin Vehicular (COV)
Costo de Mantenimiento Vehicular (CMV)
Ahorro Anual de Ruta (AAR)
Excedente del Productor (EP)
6.3
6.3.3.4
Sector Agropecuario
Productividad por Hectrea
ndice de Equipamiento Agrcola
Valor Bruto de Produccin (VBP)
6.3.3.5
Sector Salud
Porcentaje de Poblacin Atendida
ndice de Calidad del Servicio
6.3.3.6
Sector Educacin
ndice de Asistencia a la Escuela
ndice de Desercin Escolar
ndice de Calidad del Servicio
6.3.3.7
Sector Turismo
Flujo Neto de Turistas
Indicadores de Sostenibilidad de Proyectos
6.3.1 Indicadores de Rentabilidad econmica
Valor Actual Neto (VAN)
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Anlisis Costo Beneficio (ACB)
6.3.2 Indicadores de Rentabilidad Social
Anlisis Costo Efectividad (ACE)
Anlisis de Impacto (ADI)
Anlisis Costo impacto (ACI)
6.3.3 Indicadores Sectoriales
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
VII.
PROPUESTA DE GESTION DEL DESARROLLO LOCAL
Las condiciones actuales en los mercados nacionales e internacionales
de crdito y de capital exigen al Gobierno Local de Anco utilizar diversos
mecanismos de promocin y negociacin de recursos.
7.1 Mecanismos de Negociacin de Recursos
El Sistema Financiero Internacional
Es una importante fuente de financiamiento para el Per, los
requisitos bsicos para acceder a este financiamiento son los
siguientes:
Mesa de Concertacin
La mesa de concertacin es un espacio democrtico de
encuentro y articulacin de
organizaciones pblicas y
privadas de la sociedad interesadas en el desarrollo
sostenible de la localidad.
1)
Consejo de Desarrollo
El Consejo de Desarrollo es un espacio democrtico para
articular esfuerzos entre diferentes actores sociales del
desarrollo local. Puede tener la siguiente organizacin:
3)
Los instrumentos ms adecuados son la Asistencia Tcnica,
el adiestramiento (capacitacin), las Donaciones y los Fondos
22
de Contravalor . Estos instrumentos son tambin ofrecidos
por organizaciones no gubernamentales de cooperacin
tcnica nacionales e internacionales (ONG), como CAREPERU, ASOCIACION INTERVIDA, ADRA, AYUDA EN
ACCION EN PERU, BILANCE, AGRO ACCION ALEMANA,
RADDA BARNEN, PAN PARA EL MUNDO, ETC. Dentro de
las
organizaciones
nacionales,
destacan
IDEAS,
CALANDRIA, ALTERNATIVA, CENTRO GUAMAN POMA DE
AYALA. El perfil de estas organizaciones vara. Algunas
actan como entidades financiadoras de proyectos
conducidos por organizaciones locales, otras implementan
directamente sus proyectos, otras optan por frmulas mixtas.
Asimismo, algunas organizaciones operan bsicamente a
travs del envo de expertos o voluntarios.
Local, dado que la banca mltiple no cuenta con sucursales
en la provincia de La Mar.
2)
2)
Un proyecto de desarrollo aprobado por el Estado (SNIP)
que tenga un gran impacto econmico y social sobre la
localidad.
Que el monto de inversin del proyecto se encuentre
dentro de los lmites permisibles de endeudamiento local
y nacional.
Que el Gobierno Local realice una buena gestin ante la
fuente de financiamiento elegida y cuente con una
capacidad de repago y de administracin de los crditos.
4)
3) La Cooperacin Internacional
La Asamblea General:
Tiene la decisin final y facultad de fiscalizacin. Esta
compuesta por los miembros del Consejo de Desarrollo y
ser presidida por el Municipio que a su vez preside el
Directorio. El Municipio tiene la facultad de elegir el
Directorio y las Comisiones Tcnicas as como de
modificar los Planes de Desarrollo Local.
Este es un mecanismo que ofrece la comunidad internacional
para el financiamiento de proyectos de desarrollo econmico.
Los principales instrumentos de cooperacin disponibles son
los siguientes:
El Directorio:
Est conformado por las instituciones elegidas por la
Asamblea General por un perodo determinado. La
Presidencia est a cargo del Municipio. Sus funciones
son: orientar, concertar, y coordinar los planes de
desarrollo local y gestionar su funcionamiento; monitorear
la ejecucin del mismo y representar al Consejo de
Desarrollo ante organismos externos pblicos y privados.
Asimismo, es responsable de promover y supervisar el
trabajo de las Comisiones Tcnicas.
Ley Marco de Promocin de la Inversin Descentralizada.
La Ley N 28059 Ley Marco de Promocin de la Inversin
Descentralizada, promulgada el 13 de Agosto del 2003,
establece que el Gobierno Nacional, los Gobiernos
Regionales y los Gobiernos Locales promueven inversiones
respetando los siguientes criterios y garantas:
a. El desarrollo de la libre iniciativa e inversin privada,
nacional y extranjera.
b. La provisin de infraestructura bsica, social y econmica
para el mejor desempeo de la inversin privada en la
actividad productiva y de servicios.
c. La opcin de suscribir convenios con el capital privado
para la gestin de los servicios pblicos.
d. Simplicidad, celeridad y transparencia en los
procedimientos administrativos para la promocin de la
inversin privada.
e. El desarrollo de una economa social de mercado sobre
la base de la libre y leal competencia y el libre acceso a
23
la actividad econmica .
f. Estabilidad jurdica para la inversin con arreglo a la
24
Constitucin y las leyes .
Asistencia Tcnica
Adiestramiento
Donaciones
Servicio de Voluntarios
Fondos de Contravalor (Cooperacin Vertical)
Cooperacin CTPD (PNUD)
FOTO N 05
REUNION COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL
Las Comisiones Tcnicas:
Son rganos especializados responsables de la parte
operativa y de la ejecucin de proyectos y actividades,
que se conforman en torno a objetivos y temas
especficos del Plan de Desarrollo Urbano. Ejemplos de
estas Comisiones son:
Comisin
de
infraestructura
bsica
y
de
comunicaciones.
Comisin de servicios comunales, cultura, familia y
salud.
Comisin de medio ambiente.
Comisin de generacin de empleo.
Comisin de servicios bsicos, etc.
Ruedas de negocios:
Se emplean para la promocin permanente de las
oportunidades de inversin productiva en cada ciudad y
su entorno debe ser intensificado peridicamente con una
organizacin de base.
7.2 Mecanismos de Gestin de Inversiones
1) El Sistema Financiero Nacional (SFN)
El sistema financiero es un importante mecanismo para el
desarrollo de Anco, sin embargo, su elevada concentracin en
Lima hace que sea de muy poca utilidad para el Gobierno
El Financiamiento del Sector Privado: Bancos de
Inversin e inversionistas privados.
La participacin del sector privado en los proyectos pblicos
es tambin una alternativa de financiamiento plausible para la
Municipalidad de Anco.
Esta ley estipula adems la participacin de la inversin
privada en proyectos pblicos a travs de las siguientes
modalidades de contratacin:
a. Venta de activos
b. Concesiones
c. Asociacin en participacin
d. Contratos de Gerencia
e. Joint Venture
f. Especializacin en servicios (OUTSOURCING)
g. Otras permitidas por la ley.
22
El servicio de voluntarios tiene algunas restricciones considerando que es un programa que prioriza el apoyo
tcnico de profesionales no activos en sus respectivos pases. La mayor parte de estos profesionales, son personas
de edad avanzada con un gran conocimiento tcnico pero que no siempre estaran aptos para realizar trabajos de
campo en localidades de altura como Anco (debido a la edad).
23
La libertad econmica en el Per, no es si embargo irrestricta, pues con frecuencia el Gobierno Nacional
ejecuta disposiciones de poltica comercial que restringe el ingreso de productos importados a travs de franjas de
precios o salvaguardias que se orientan a proteger la industria nacional, como ha sido el reciente caso de los
textiles chinos.
24
No obstante, la administracin de justicia en el pas es un tema que requiere mayores avances, los mismos que
se ven frenados por la falta de iniciativas para la reforma del Estado, motivo por el cual los avances son
restringidos.
Plan de Desarrollo Urbano
Anco - Chiquintirca
Planes de Desarrollo Regional y Local y Presupuestos
Participativos
Los Planes de Desarrollo Regional y Local Concertados son
instrumentos tcnico-normativos para la promocin del
desarrollo en los niveles descentralizados, los cuales deben
ser evaluados y actualizados peridicamente.
Los Presupuestos Participativos Regionales y Locales deben
contener las metas y acciones para la promocin de las
inversiones privadas concordantes con el Plan de Desarrollo
25
Regional Concertado . En el caso de los Planes de
Desarrollo Locales y presupuestos participativos, stos sern
concertados en las instancias establecidas en la nueva Ley
Orgnica de Municipalidades (Ley N 27972).
Aquellos proyectos de promocin de inversiones que
requieran de la participacin del Gobierno Nacional sern
consignados en el Plan Concertado de Desarrollo Regional y
Local y en el Presupuesto Participativo correspondiente, los
cuales sern aprobados por las autoridades competentes de
nivel nacional.
Asimismo, las iniciativas privadas en proyectos de inversin
pblicos se concretan bsicamente a travs de dos
mecanismos:
a. Oferta Pblica, Licitacin Pblica o Concurso de
Proyectos Integrales.
b. Adjudicacin Directa o Concesiones.
De acuerdo con esta Ley, los Gobiernos Regionales y Locales
estn facultados para evaluar y declarar la viabilidad de los
proyectos de inversin pblica de alcance regional y local,
aplicando las normas establecidas del Sistema Nacional de
Inversin Pblica (SNIP).
Creacin de Agencias de Fomento de la Inversin Privada
por parte de los Gobiernos Regionales y Locales
La Ley tambin faculta a los Gobiernos descentralizados a
crear Agencias de Fomento de la Inversin Privada (AFIP),
como rganos especializados, consultivos y de coordinacin
con el sector privado, basado en acuerdos explcitos entre
ambos sectores. Asimismo, establece los siguientes
instrumentos para la promocin de la inversin privada en las
regiones:
a. El Plan de Desarrollo Regional y Local concertado y el
Presupuesto Participativo.
b. El Banco Regional de Proyectos (BRP).
c. Convenios de Cooperacin Mutua con Universidades y
Centros Tecnolgicos.
d. Alianzas Estratgicas con Universidades y con la
Inversin Privada para la formacin de Centros de
Investigacin y Tecnologa para el Desarrollo Regional y
Local.
Banco Regional de Proyectos
El Banco Regional de Proyectos, contiene toda la informacin
econmica y estadstica de la regin, de inters para los
inversionistas privados, as como las ideas e iniciativas de
proyectos regionales y locales propuestos por el Sector
Pblico o la sociedad civil.
Convenios de Cooperacin Mutua con Universidades y
Centros Tecnolgicos
Estos convenios se orientan tanto a la identificacin de
proyectos, como a la capacitacin y perfeccionamiento del
personal competente para ponerlos en marcha.
GRAFICO N 10
ESTRUCTURA DE LA GESTION DEL DESARROLLOLOCAL
7.3 Monitoreo de la Gestin del Plan
Se refiere al acompaamiento y control sistemtico de la
operacin del Plan por parte de los usuarios con el objeto de
verificar si los insumos de su formulacin fueron procesados
eficientemente para la entrega de los productos esperados a la
comunidad de acuerdo con las metas establecidas.
EJECUCION DEL PPI
DESARROLLO URBANO - RURAL
El Cronograma
Este instrumento permite identificar con facilidad mediante con
un diagrama de barras- aquellas actividades que se encuentran
atrasadas, sobre las cuales debe centrarse el control.
El Cuadro de fechas Claves
Este instrumento permite ayudar a la direccin de planeamiento a
adoptar las medidas correctivas y al replanteamiento de las metas
establecidas.
Las Redes de Actividades
Son utilizadas cuando los programas de inversin son de gran
complejidad, donde los cronogramas o cuadros de fechas claves
no permiten manejar con facilidad las interdependencias entre las
actividades programadas.
El Diagrama de Eventos Crticos
Este instrumento proporciona informacin grfica resumida y gil
sobre la evolucin global del programa de actividades,
representada en la ocurrencia de los eventos crticos de la red de
actividades.
Los Informes Tcnicos de Avance
Estos informes se realizan en dos momentos: A los 5 aos
(evaluacin intermedia) y a los 10 aos (Evaluacin final del Plan).
La evaluacin intermedia tiene por objeto determinar los avances
de las actividades con respecto a lo programado, as como los
problemas que se enfrentan y las soluciones que requieren ser
implementadas para garantizar el logro de los objetivos y metas
del Plan. La evaluacin final tiene por objeto determinar la eficacia
y eficiencia del Plan en el logro de objetivos y metas; y recoger
experiencias y lecciones aprendidas de la etapa de operacin del
Plan, para que puedan ser aprovechados o replicados en otros
planes formulados en la localidad.
FOTO N 06
REUNION CON LA REDINFOC
Caractersticas del Modelo de Seguimiento y Monitoreo
El seguimiento y monitoreo de las actividades y proyectos del Plan
de Desarrollo Urbano debe realizarse desde el punto de vista
administrativo-operativo,
institucional,
tcnico,
econmico,
financiero y medio ambiental, con el objeto de determinar si las
actividades y proyectos ejecutados crearon finalmente las
condiciones para el crecimiento y el desarrollo urbano sostenible
de la localidad.
SECTOR PRIVADO
MECANISMOS DE
GESTION DE LA
INVERSION
COOPERACION
TECNICA
CONSEJO DE
DESARROLLO
MECANISMO DE
NEGOCIACION DE
RECURSOS
MESA DE
CONCERTACION
MONITOREO DE LA GESTION
DEL PLAN
GESTION DEL DESARROLLO LOCAL
planeamiento un buen resumen del estado de avance del Plan en
un golpe visual.
Construccin del Modelo de Seguimiento y Monitoreo
El modelo de seguimiento y monitoreo debe construirse sobre la
base de los siguientes instrumentos de control de actividades:
1) El cronograma de actividades
2) El cuadro de fechas claves
3) Las Redes de actividades
4) El Diagrama de Eventos crticos
La seleccin de uno u otro instrumento depende del evaluador. En
este punto debe tomarse en cuenta que un grfico es mejor
mientras ms sencillo sea y proporcione a la direccin de
25
Los Planes de Desarrollo Regional y Presupuestos Participativos deben ser concertados con los Alcaldes
Provinciales y representantes de la Sociedad Civil en el Consejo de Coordinacin Regional, los cuales debern ser
aprobados por el Consejo Regional mediante una ordenanza regional.
10
ANEXOS
SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS
-
PROGRAMA PRIORIZADO DE INVERSIONES
MATRIZ DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION
PROGRAMA PRIORIZADO DE INVERCIONES PARA EL PERIODO
2007-2016
BANCO DE PROYECTOS DE INVERCION PARA EL PERIODO DE
2007-2016
ESTIMACION DEL IMPACTO ECONOMICO DEL PDU
2007 2016 DE CHIQUINTIRCA - ANCO SOBRE EL
BIENESTAR DE LA POBLACION LOCAL (EJERCICIO DE
PREDICCION)
REGION AYACUCHO: PROVINCIA DE LA MAR
SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS DEL DISTRITO DE ANCO
PROGRAMA PRIORIZADO DE INVERSIONES PARA EL PERIODO 2007-2016
ORDEN
A.
1
2
B.
3
4
EJE ESTRATEGICO/NOMBRE DEL PROYECTO
EJE ESTRATEGICO 1 : EDUCACION E IDENTIDAD CULTURAL
CONSTRUCCIN DE AULAS EN CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO
CONSTRUCCIN DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO AGROPECUARIO EN SAN ANTONIO
EJE ESTRATEGICO 2 : SALUD Y ECOLOGIA AMBIENTAL
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE RECOJO DE BASURA EN CENTROS POBLADOS (1)
AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE POSTAS DE SALUD EN ANCHIHUAY, SAN MARTIN Y LECHEMAYO
PRIORIDAD
SECTOR
3
4
EDUCACION
EDUCACION
2
12
MEDIO AMBIENTE
SALUD
SANEAMIENTO
11
INSTITUCIONAL
5
6
7
10
PRODUCTIVO
PRODUCTIVO
PRODUCTIVO
PRODUCTIVO
TRANSPORTE
AGRICULTURA
C . EJE ESTRATEGICO 3 : SANEAMIENTO BASICO, ORDENAMIENTO URBANO Y VIVIENDA
5
D.
6
E.
7
8
9
10
F.
G.
11
H.
12
I.
J.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SAP Y CONST. SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN C, POBLADOS
EJE ESTRATEGICO 4 : PARTICIP.CIUDADANA, CONCERTACION Y FORTALEC. INST.
PAVIMENTACION DE PISTAS Y VEREDAS- CHIQUINTIRCA Y SAN ANTONIO
EJE ESTRATEGICO 5 : REPOTENCIACION ECONOMICA Y PRODUCTIVA
CONSTRUCCIN DE PLANTA DE PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL EN SAN ANTONIO (2)
PROYECTO DE INSTALACION Y MEJORAMIENTO DE PASTOS
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE PRODUCCION GANADERA
CONSTRUCCIN DE PISCIGRANJAS EN CENTROS POBLADOS (3)
EJE ESTRATEGICO 6 : COMERCIO Y APERTURA DE NUEVOS MERCADOS
NO PRIORIZADO
EJE ESTRATEGICO 7 : INTEGRACION AL SISTEMA VIAL PROVINCIAL
CONSTRUCCIN DE PUENTE SAN ANTONIO (AYACUCHO)-VILLA KINTIARINA (CUZCO)
EJE ESTRATEGICO 8 : MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
CONSTRUCCIN DE CANALES DE RIEGO EN ZONA DE SIERRA DEL DISTRITO
EJE ESTRATEGICO 9 : ACCESO A SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL
NO PRIORIZADO
EJE ESTRATEGICO 10: EQUIPAMIENTO INFORMATICO Y DE COMUNICACIONES
NO PRIORIZADO
TOTAL
(1) Incluye: Relleno Sanitario
(2) Incluye: Centro de Acopio
(3) Criadero de Truchas y peces tropicales
Fuente : Municipalidad Distrital de Anco- Taller Validacin - ABRIL 2007
Elaboracin : Direccin Nacional de Urbanismo
INVERSION
US$
8,000,000
6,153,846
1,846,154
1,538,462
615,385
923,077
NIVEL DE
ESTUDIO
DITRITO/ PROVINCIA
RESPONSABLE
PLAZO
CP MP LP
PERFIL
NO TIENE
ANCO
ANCO
LA MAR
LA MAR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
PERFIL
PERFIL
ANCO
ANCO
LA MAR
LA MAR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
PERFIL
ANCO
LA MAR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
PERFIL
ANCO
LA MAR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
PERFIL
PERFIL
PERFIL
PERFIL
ANCO
ANCO
ANCO
ANCO
LA MAR
LA MAR
LA MAR
LA MAR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
PERFIL
ANCO
LA MAR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
NO TIENE
ANCO
LA MAR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
2,307,692
2,307,692
1,230,769
1,230,769
3,692,308
1,846,154
307,692
923,077
615,385
0
5,538,462
5,538,462
1,230,769
1,230,769
0
0
23,538,462
X
X
X
X
X
REGION AYACUCHO: PROVINCIA DE LA MAR
SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS DEL DISTRITO DE ANCO
BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION PARA EL PERIODO 2007-2016
ORDEN
EJE ESTRATEGICO/NOMBRE DEL PROYECTO
PRIORIDAD
SECTOR
NIVEL
ESTUDIO
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
13
14
15
22
23
24
NO TIENE
NO TIENE
NO TIENE
NO TIENE
NO TIENE
NO TIENE
ANCO
ANCO
ANCO
ANCO
ANCO
ANCO
LA MAR
LA MAR
LA MAR
LA MAR
LA MAR
LA MAR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
X
X
X
X
X
COMERCIO
COMERCIO
16
27
NO TIENE
NO TIENE
ANCO
ANCO
LA MAR
LA MAR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
X
X
TRANSPORTES
TRANSPORTES
TRANSPORTES
TRANSPORTES
TRANSPORTES
TRANSPORTES
18
19
20
21
25
26
PERFIL
NO TIENE
NO TIENE
PERFIL
NO TIENE
PERFIL
ANCO
ANCO
ANCO
ANCO
ANCO
ANCO
LA MAR
LA MAR
LA MAR
LA MAR
LA MAR
LA MAR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
X
X
X
X
X
17
NO TIENE
ANCO
LA MAR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DITRITO/ PROVINCIA
RESPONSABLE
PLAZO
CP MP LP
A . EJE ESTRATEGICO 1 : EDUCACION E IDENTIDAD CULTURAL
PRIORIZADO EN PPI
B . EJE ESTRATEGICO 2 : SALUD Y ECOLOGIA AMBIENTAL
PRIORIZADO EN PPI
C . EJE ESTRATEGICO 3 : SANEAMIENTO BASICO, ORD.URBANO Y VIVIENDA
PRIORIZADO EN PPI
D.
1
2
3
4
5
6
E.
EJE ESTRATEGICO 4 : PARTICIP.CIUDADANA, CONCERTACION Y FORTALEC. INST.
CONSTRUCCIN DE PARQUES Y JARDINES EN CENTROS POBLADOS
CONSTRUCCIN DE MERCADOS EN CENTROS POBLADOS
CONSTRUCCIN DE CENTRO CIVICO DE CHIQUINTIRCA
CONSTRUCCIN DE CENTROS RECREATIVOS EN CENTROS POBALDOS Y ANEXOS
CONSTRUCCIN DE PARQUE ZOOLOGICO- EN UNION PROGRESO- LAGUNA SAGURISIATO
CONSTRUCCIN DE PALACIO MUNICIPAL DE CHIQUINTIRCA
EJE ESTRATEGICO 5 : REPOTENCIACION ECONOMICA Y PRODUCTIVA
PRIORIZADO EN PPI
F.
7
8
G.
9
10
11
12
13
14
H.
EJE ESTRATEGICO 6 : COMERCIO Y APERTURA DE NUEVOS MERCADOS
CONSTRUCCIN DE CAMPO FERIAL-CHIQUINTIRCA Y SAN ANTONIO
CONSTRUCCIN DE CAMAL EN SAN ANTONIO
EJE ESTRATEGICO 7 : INTEGRACION AL SISTEMA VIAL PROVINCIAL
ASFALTADO DE CARRETERA SAN ANTONIO-CHIQUINTIRCA-SAN MIGUEL -TAMBO (153 KM)
CONSTRUCCIN DE CARRETERA TOCCATE-ANCHIHUAY SIERRA (25 KM)
CONSTRUCCIN DE CARRETERA ANYAY-AMARU PAMPA (25 KM) (4)
CONSTRUCCIN DE CARRETERA NUEVO BERLIN-PATAHUASI (30 KM) (5)
CONSTRUCCIN DE CARRETERA BUENA GANA-CHOROBAMBA (30 KM) (MADERAS)
CONSTRUCCIN DE CARRETERA PATAHUASI-PUNQUI (35 KM)
EJE ESTRATEGICO 8 : MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
PRIORIZADO EN PPI
I . EJE ESTRATEGICO 9 : ACCESO A SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL
NO PRIORIZADO
J . EJE ESTRATEGICO 10: EQUIPAMIENTO INFORMATICO Y DE COMUNICACIONES
15 IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE COMUNICACIN TELEFONICA- CHIQUINTIRCA , SAN ANTONIO YCOMUNICACIONES
TOTAL
(4) Valle Interandino: produccin de frutas, cereales, leguminosas, tubrculos, etc. (2,000 m.s.n.m.)
(5) Ceja de Selva: produccin de Caf (1.200 m.s.n.m.)
Fuente : Municipalidad Distrital de Anco- Taller Validacin - ABRIL 2007
Elaboracin : Direccin Nacional de Urbanismo
IMPACTO ECONOMICO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO 2007-2016
DE ANCO SOBRE EL BIENESTAR DE LA POBLACION LOCAL.
(EJERCICIO DE PREDICCION)
1.
FINALIDAD
Predecir el impacto econmico que tendr el Plan de Desarrollo Urbano
2007-2016 del distrito de Anco sobre el bienestar de la poblacin local.
2.
3.
14) El capital de trabajo se incrementa por razones operativas a razn de
US$ 10,000 por ao (a causa de variaciones en la produccin, ventas,
inventarios, etc.)
15) La pirmide de edades o estructura de la poblacin del distrito por
edades simples se mantiene constante a lo largo del horizonte de
ejecucin del Plan.
CALCULO DEL INGRESO ANUAL ESPERADO
ESTRUCTURA DE LA INVERSION DEL PLAN DE DESARROLLO
URBANO 2007-2016 DE ANCO (ESTRUCTURA HIPOTETICA)
Donde:
ASPECTOS METODOLOGICOS
Con las premisas y supuestos anteriores se tiene que:
PREMISAS DEL DESARROLLO LOCAL
A) COSTO DE INVERSION EN CAPITAL FIJO
1)
2)
3)
4)
El bienestar de Anco se mide por el nivel de ingreso de sus habitantes
El bienestar de Anco se alcanza mediante la accin concertada y
compartida del Estado, el Mercado y la Iniciativa Social1, en el
planeamiento y en la gestin pblica local.
La distribucin del ingreso en Anco se determina por la combinacin de
factores productivos2 y por la accin redistributiva del Estado (va
impuestos y programas sociales).
El marco macroeconmico y el sistema de precios de Anco se mantiene
estable en el largo plazo: no hay inflacin ni recesin econmica.
Terrenos
Edificios
Maquinaria
US$
US$
US$
282, 462
847, 385
941, 538
Equipos
Obras Fsicas
Capital de Trabajo
US$
235, 385
US$ 8 791,692
US$
200,000
Total
US$ 11298,462
El ingreso anual esperado por el Distrito de Anco al cabo de 10 aos se
calcula en base a la siguiente identidad:
YA
YMI
YA
Ingreso Anual Esperado por la ejecucin de la
inversin
YK
Ingreso generado por el capital invertido
YL
Ingreso generado por el trabajo empleado
YO
Ingreso generado por otros factores productivos
YMI
Ingreso generado por el multiplicador de la inversin
YK
YL
YO
Si se define a YF como el ingreso generado por los factores productivos
del distrito, donde YF = YK + YL + YO; entonces se tiene que:
YA
YF
YMI
SUPUESTOS BASICOS DE LA ECONOMIA LOCAL
B) COSTO DE INVERSION EN SERVICIOS URBANOS
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
El Plan de Desarrollo Urbano de Anco se ejecuta en 10 aos
El ingreso promedio anual de cada trabajador del distrito es de: S/.
1,868 anuales.
El Plan de Desarrollo Urbano de Anco crear 18,223 nuevos puestos de
trabajo a salario mnimo: 6,074 en la agricultura y 12,149 en el rea
urbana (actividades conexas -efecto multiplicador).
El salario mnimo de cada trabajador del campo o de la ciudad es de S/.
450.00 por mes.
La depreciacin de los activos fijos durante la fase de operacin de la
inversin es de 10% anual (de manera que al cabo de 10 aos el valor
residual de estos activos es cero).
El impuesto total pagado a la SUNAT es de 30% (incluye: IGV, Renta,
contribuciones, etc.).
La Inversin total en el distrito se financia con recursos locales (no hay
crditos)
La inversin en capital fijo representa el 48% de la inversin total
ejecutada en el distrito.
La inversin en algunos activos fijos como porcentaje de la inversin
total se presenta de la siguiente manera: Terrenos (1.2%), Edificios
(3.6%), Maquinaria (4%) y Equipo (1%).
Cubierto los activos fijos y el costo de la mano de obra, el saldo de
inversin se distribuye: 70% para la produccin de los servicios y el 30%
al mantenimiento y operacin de dichos servicios.
La inversin en la produccin de servicios urbanos se distribuye de la
siguiente manera: Mano de Obra Directa (40%), Costos Directos (50%)
y Costos Indirectos (10%).
La inversin en el mantenimiento y operacin de los servicios se
distribuye de la siguiente manera: Mantenimiento (70%), Administracin
(20%) y Ventas (10%).
El capital de trabajo necesario para ejecutar la inversin en el distrito
asciende a US$ 100,000; el cual est disponible desde la fase de preoperacin de la inversin.
Vase: Varios autores. Del Estado de Bienestar al Pluralismo del Bienestar. Madrid, 2005.
El distrito de Anco se caracteriza por una combinacin de factores intensivo en mano de obra -de baja
calificacin- dada la escasez de capital y de tecnologas en el distrito.
2
Ingreso generado por el Capital
PRODUCCION DE LOS SERVICIOS
Mano de Obra Directa
Costos Directos3
Costos Indirectos4
Total
US$
US$
US$
790, 892
988, 615
197, 723
El ingreso generado por el capital se calcula multiplicando la
productividad media del capital por el valor del stock de capital invertido
en el distrito. En el Per la productividad media del capital es de 15%5 y
el stock de capital invertido en el distrito (inversin en capital fijo)
asciende a US$ 11498,462. Por tanto:
US$ 1977, 230
YK
0.15 x K
; N
= 10 aos
N
MANTENIMIENTO Y OPERACIN DE LOS SERVICIOS
YK
Mantenimiento
Administracin
Ventas- Servicios
US$
US$
US$
593, 170
169, 477
84, 738
Total
US$
847,385
0.15 x 11498,462
10
YK
US$ 172, 477 por ao
Ingreso generado por el Trabajo
INVERSION EN MANO DE OBRA AGRICOLA
Si el Plan de Desarrollo Urbano del distrito de Anco crear en 10 aos
6,074s puestos de trabajo directos en la agricultura a salario mnimo y el
costo anual de emplear a una persona en la agricultura -a salario
mnimo- es de US$ 1,550; entonces la inversin requerida para emplear
a 6,074 trabajadores en este sector es: 6,074$ 1550 = US$ 9 415, 385.
El ingreso generado por el factor trabajo se calcula sumando las
retribuciones de la mano de obra -directa e indirecta- que se incorpora
en la actividad econmica y productiva del distrito como consecuencia
de la ejecucin del Plan. Si el Plan se ejecuta en su totalidad, se tiene
que:
YL
Comparando la inversin en mano de obra agrcola con la inversin total
prevista en el Plan, se tiene que el costo laboral de crear 6,074 puestos
de trabajo en la agricultura de Anco representa el 40% de la inversin
total prevista en el Plan.
18,223 x 450 x 12
; N = 10 aos
3.5 x 10
YL
US$ 2 811, 549 por ao
Ingreso generado por Otros Factores Productivos
Costos directos son los costos de los materiales e insumos necesarios para la produccin del servicio,
Costos indirectos son aquellos que permiten aumentar la eficiencia del servicio (capacitacin del personal,
incentivos, estudios, supervisin y control, etc.).
En Anco otros factores productivos- como la tecnologa y las
innovaciones tecnolgicas, son factores escasos tanto como el capital
de inversin. Si esto es as, entonces se puede esperar que el ingreso
5
Vase: Ministerio de Economa y Finanzas. Inversin Pblica: Desafos en el Marco de la Descentralizacin.
Lima, Marzo del 2006, pg. 7.
generado por otros factores productivos sea similar al ingreso generado
por el capital de inversin. Luego:
YMI
2.183546327 x 23 538, 462
El Beneficio Neto Actual por habitante (BNAP) se obtiene dividiendo el
VANE anual en soles entre la PEA del distrito proyectada al 2016, de lo
cual resulta que el incremento en el ingreso anual que obtendr cada
poblador econmicamente activo del distrito al cabo de los 10 aos de
vigencia del Plan es de S/. 540.
10
=
YO
US$ 172, 477 por ao
Ingreso generado por el Multiplicador de la Inversin (YMI)
YMI
=
1-
BNAP
1
PMg C
Esta expresin matemtica indica que a mayor propensin marginal al
consumo (PMg C), mayor ser el efecto multiplicador de la inversin
sobre el nivel de ingreso de la poblacin y sobre el sistema econmico
6
del distrito . Por tanto, el efecto multiplicador de la inversin inicial
sobre el ingreso de la economa local se calcula mediante la siguiente
relacin:
YMI
MI x I
US$ 5 139, 732 por ao
Ingreso Esperado Total
El multiplicador de la inversin mide el efecto de arrastre de la inversin
inicial en el sistema econmico del distrito. Tiene la siguiente expresin
matemtica:
MI
Sumando las retribuciones a los factores que intervienen en el proceso
de produccin se tiene que:
PEA
YA
172, 477 + 2 811, 549 + 172, 477 + 5 139, 732
Luego:
YA
US$ 8 296, 235 por ao
La PEA del distrito proyectada al ao 2016 se obtiene multiplicando la
poblacin total del distrito proyectada al 2016 por la participacin de la
PEA en la poblacin total. Si la PEA del distrito representa el 40.5% de
su poblacin total y la poblacin total del distrito proyectada al 2016 ha
sido estimada en 28,993 personas, entonces se tiene que:
I = Inversin; N
PEA 2016
Para el caso del Per, el valor del multiplicador de la inversin es de
7
2.18 para el ao 2007 (Vase Cuadro 1).
CUADRO 1
Ao
Consumo
Total (1)
Variacin
Variacin
Consumo
PBI
Dado que la inversin realizada en el distrito se financia ntegramente
con recursos locales8, el beneficio neto total que recibir el distrito de
9
Anco hacia el ao 2016 como consecuencia de la ejecucin del Plan ,
se calcula empleando el concepto de Valor Actual Neto Econmico
(VANE) (Ver: Cuadro 2)
Propensiones Marginales
Consumo
Ahorro
Multiplicador
(PMgC)
(PMgA)=
(MI)= 1/PMgA
1- PMg C
CUADRO 2
DISTRITO DE ANCO
VALOR ACTUAL ECONOMICO DE BENEFICIOS NETOS
ESPERADOS PARA EL PERIODO 2007-2016
2006
160 757 118
121 989 120
5 809 006
11 949 270
0.48613896
0.51386104
1.946051389
2007*
172 010 116
128 088 576
6 099 456
11 252 998
0.54202941
0.45797059
2.18354633
(1) Incluye: Familias + empresas + gobierno
* Datos estimados considerando un crecimiento real del PBI de 7% anual y 5% en el crecimiento del consumo agregado
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboracin: Direccin Nacional de Urbanismo
AO
INVERSION
US$
-11198,462
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
Este valor indica que cada unidad monetaria destinada a la inversin
genera un efecto multiplicador sobre el ingreso de 2.18 veces. Si la
inversin inicial realizada en el distrito es de US$ 23 538, 462; entonces
se tiene que:
6
En la economa del pas, de una regin o de una localidad, el consumo es la variable que estimula la demanda y
por tanto es la variable que brinda incentivos de mercado para el crecimiento del producto.
7
De acuerdo a los datos recogidos de fuentes oficiales, en los ltimos aos el consumo agregado en el Per ha
venido creciendo a una tasa ms baja que la tasa de crecimiento del PBI, lo que ha ocasionado que el efecto
multiplicador de la inversin sobre la economa se reduzca en un 24% con respecto al nivel que ostentaba en el ao
2003 (que era de 2.87). Esta aparente dicotoma puede explicarse por el rezago que existe entre el ritmo de
crecimiento econmico y la distribucin de sus beneficios sobre la poblacin nacional.
= 0.405 x 28,993 = 11, 742 personas
CALCULO DEL VALOR PRESENTE DE BENEFICIOS NETOS
GENERADOS POR EL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL
DISTRITO DE ANCO HACIA EL AO 2016
PERU: MULTIPLICADOR DE LA INVERSION
BENEFICIOS
NETOS
US$
5617,171
5617,171
5617,171
5617,171
5617,171
5617,171
5617,171
5617,171
5617,171
5617,171
56171,710
(1)
FSA (1)
1.000000
0.877193
0.769468
0.674972
0.592080
0.519369
0.455587
0.399637
0.350559
0.307508
0.269744
(VANE/10) X 3.5
11,742 BNAP
1810,135 X 3.5
S/. 540
CUADRO 3
DISTRITO DE ANCO
INGRESO PROMEDIO ESTIMADO AL 2016
Producto
Bruto
Interno
CALCULO DE LA PEA PROYECTADA DEL DISTRITO
= 10 aos
PERODO : 1991-2007
(Miles de Nuevos Soles de 1994)
CALCULO DEL BENEFICIO NETO ANUAL PERCAPITA (BNAP)
INGRESO
PROMEDIO
2006
1,868
INCREMENTO EN
EL INGRESO
(BNAP)
540
INGRESO
PROMEDIO
2016
2,408
CRECIMIENTO
ACUMULADO
%
28.9
De ejecutarse el 100% de la inversin prevista en el Plan de Desarrollo
Urbano 2007-2016 de Anco, ste permitir elevar el ingreso anual de
sus habitantes econmicamente activos en 28.9% con respecto al nivel
de ingreso que tenan en el ao 2007, a un ritmo de 2.6% promedio
anual.
Si el ritmo de crecimiento poblacional del distrito de Anco proyectado
para los prximos 10 aos ha sido estimado en 6.7% anual, puede
concluirse que el Plan de Desarrollo Urbano 2007-2016 de Anco
provocar un impacto positivo sobre la economa del distrito que
permitir compensar los efectos del ritmo de crecimiento de su
poblacin, proyectado para la prxima dcada. Es decir, aun
considerando un crecimiento poblacional explosivo en Anco, para los
prximos 10 aos, la implementacin del Plan de Desarrollo Urbano
2007-2016 de Anco permitir incrementar en 28.9% el nivel de ingreso
promedio anual de sus habitantes econmicamente activos hacia el ao
2016.
VANE
US$
-11198,462
4927,343
4322,230
3791,430
3325,816
2917,382
2559,107
2244,831
1969,150
1727,325
1515,197
18101,350
Se ha considerado un costo de oportunidad del capital (COK) de 14%.
El VANE representa el incremento acumulado en el ingreso que
obtendr la poblacin econmicamente activa de Anco hacia el ao
2016.
Es decir, no hay crdito pblico ni privado.
El VANE puede interpretarse tambin como el monto adicional de dinero trado a valor presente que recibir la
poblacin econmicamente activa de Anco como consecuencia de la ejecucin del Plan de Desarrollo Urbano del
distrito.
9