0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas19 páginas

01 (Arsenio Ginzo Fernández) PDF

El artículo analiza cómo Bacon se sitúa como heredero de los enfoques historiográficos renacentistas y aporta una concepción moderna de la historia de la filosofía. Bacon propone una nueva interpretación de la historia de la filosofía desde el horizonte de una Modernidad militante que se enfrenta a toda la tradición filosófica. Aunque sus análisis adolecen a veces de simplificaciones, Bacon destaca por su sensibilidad histórica y por prever rasgos que caracterizarían a la modernidad, por lo que también se le

Cargado por

Luis Miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas19 páginas

01 (Arsenio Ginzo Fernández) PDF

El artículo analiza cómo Bacon se sitúa como heredero de los enfoques historiográficos renacentistas y aporta una concepción moderna de la historia de la filosofía. Bacon propone una nueva interpretación de la historia de la filosofía desde el horizonte de una Modernidad militante que se enfrenta a toda la tradición filosófica. Aunque sus análisis adolecen a veces de simplificaciones, Bacon destaca por su sensibilidad histórica y por prever rasgos que caracterizarían a la modernidad, por lo que también se le

Cargado por

Luis Miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

FRANCIS BACON Y LA HISTORIOGRAFA FILOSFICA

Arsenio Ginzo Fernndez


[email protected]

ABSTRACT
Bacon is presented here as a heir of the Renaissances historiographical approaches. The
article analyzes specially Bacons contribution to a modern understanding of the history of
philosophy: Bacon, as a representative of a militant Modernity which tries to face the whole
of the history of philosophy, proposes a new interpretation of itself. In this point too Bacon
stands as one of the fathers of Modern World.

RESUMEN

Uno de los rasgos ms significativos de la filosofa de Bacon es su referencia


constante a la historia de la filosofa a la que trata de interpretar desde el horizonte
de la naciente Edad Moderna. Bacon y Descartes suelen ser considerados como los
dos autores modernos por excelencia1. Pero mientras el segundo no consider necesario entrar en una discusin detallada de la tradicin filosfica, a la hora de exponer los fundamentos de la nueva filosofa, Bacon s lo hizo una y otra vez, y a este
respecto ocupa un lugar no irrelevante en la constitucin de la moderna historiografa
filosfica.
Sin duda resultan evidentes varias limitaciones en la confrontacin baconiana
con la historia de la filosofa. A pesar de la riqueza de sus informaciones sobre el
devenir histrico, las exposiciones e interpretaciones baconianas adolecen a menudo
de simplificacin, resultan con frecuencia imprecisas y poco rigurosas, pecando de
globales y genricas, y asimismo cabe advertir planteamientos reduccionistas que no
hacen la debida justicia a toda la riqueza y amplitud de las manifestaciones filosficas

REVISTA LAGUNA, 16; marzo 2005, pp. 9-28

01.pmd

10/05/2005, 12:40

FRANCIS BACON Y LA HISTORIOGRAFA FILOSFICA

BACON Y EL LEGADO
HISTORIOGRFICO RENACENTISTA

El artculo sita a Bacon como heredero de los planteamientos historiogrficos renacentistas


y analiza sus aportaciones a una concepcin moderna de la historia de la filosofa. Bacon
aparece en el horizonte de una Modernidad militante que se enfrenta a toda la historia de la
filosofa y propone una nueva lectura sta, de forma que tambin en este punto se presenta
como uno de los padres del mundo moderno.

ARSENIO GINZO FERNNDEZ 10

a travs del tiempo. Varios intrpretes han llamado con razn la atencin sobre este
punto. Pero hay que evitar enfrentarse a la obra baconiana con planteamientos demasiado simplificadores, tal como hizo frecuentemente el propio Bacon. Pues es
preciso reconocer que junto a toda una serie de limitaciones, Bacon ha sabido destacar a la vez por su gran sensibilidad histrica, tanto respecto al pasado como por lo
que atae al carcter epocal del momento histrico excepcional que le correspondi
vivir. Es ms, Bacon supo prever con gran lucidez una serie de rasgos que iban a
caracterizar al decurso de los tiempos modernos, cabiendo calificar a Bacon como un
autor claramente futurista, tal como seala Ortega2. En todo ello Bacon supo poner
de manifiesto la historicidad del saber, en particular por lo que se refiere al mundo
griego y al mundo moderno. Respecto a los griegos cabra subrayar la nueva relevancia concedida a los presocrticos frente al decurso posterior de la filosofa griega,
especialmente Platn y Aristteles. Bacon destac adems a la hora de vincular la
comprensin de las distintas manifestaciones filosficas a travs de la historia con la
naturaleza de las sociedades en cuyo seno han emergido, y con sus mutaciones y
transformaciones, de modo que los cambios que cabra advertir en la historia del
saber remiten en definitiva ms all de s mismos. Por otra parte son conocidas tambin las limitaciones de Bacon por lo se refiere al conocimiento y a la valoracin de la
situacin cientfica de su tiempo, por ms que ello no le haya impedido ver con gran
lucidez el impacto que iba a tener la ciencia en la sociedad moderna.
He aqu provisionalmente algunos rasgos del pensamiento de Bacon acerca
de la historiografa filosfica. Bacon est sin duda insatisfecho con la forma como
en su tiempo se cultiva la historia de la filosofa. Hace por ello una propuesta nueva.
Pero esto no quiere decir que no tenga una deuda importante con las aportaciones
que el periodo renacentista haba realizado en este punto. Bacon tiene una deuda
profunda con las aportaciones que la naciente Edad Moderna haba realizado al
campo de la historia de la filosofa. Tal circunstancia es inseparable en ltima instancia del fenmeno conocido como el retorno de los filsofos antiguos3, que constituy uno de los grandes acontecimientos en esta Era de los Descubrimientos.
Mediante dicho retorno va a experimentar un cambio profundo tanto el
conocimiento del pensamiento antiguo como la perspectiva desde la que va a ser
interpretado. Autores que durante la Edad Media apenas eran conocidos ahora van
a ser recuperados de ese olvido. Otros que s eran conocidos ahora lo van a ser de
una forma ms precisa y rigurosa. A este respecto los criterios y exigencias filolgicos
con que se aborda el estudio del pasado van a ser ahora ms rigurosos. No en vano
la filologa se va a encontrar en este periodo en un momento especialmente cualificado4. Se ponan as las bases para un nuevo enfoque del pasado filosfico. Junto
con un conocimiento ms preciso de los distintos filsofos y escuelas se alumbra

1
2
3
4

01.pmd

Cf. T. SORELL (ed.), The Rise of Modern Philosophy, Oxford, 1993, p. 3.


J. ORTEGA Y GASSET, Obras completas IX, Madrid, 1983, p. 538.
E. GARIN, Il ritorno dei filosofi antichi, Npoles, 1994.
Cf. G. SANTINELLO (ed.), Models of the History of Philosophy I, Dordrecht, 1993, XXXII.

10

10/05/2005, 12:40

E. GARIN, op. cit., p. 63.


Ch. B. SCHMITT y Q. SKINNER (eds), The Cambridge History of the Renaissance Philosophy,
Cambridge, 1988, p. 760.
7
G. SANTINELLO, op. cit., p. 52 ss.
6

01.pmd

11

10/05/2005, 12:40

FRANCIS BACON Y LA HISTORIOGRAFA FILOSFICA 11

ahora una conciencia ms lcida de la historicidad de la filosofa. Un autor como E.


Garin ha sabido expresar con toda la claridad deseable la nueva situacin: Es en
esta atmsfera en transformacin donde tiene lugar una nueva imagen del filsofo,
una nueva manera de hacer historia de la filosofa. En un cierto sentido, incluso, es
slo ahora cuando nace aquella historia: con la exigencia de comprender el pasado
como pasado, rico de sentido para los modernos y fuente de nostalgia, pero distinto
de los modernos5. Frente a la consabida falta de perspectiva histrica imperante en
la Edad Media, el Renacimiento, aunque adopta a menudo actitudes mimticas
respecto al pasado, es mucho ms consciente de la historicidad del pensamiento, y
en general de toda la cultura humana. Cabra hablar en este sentido del surgimiento
del homo historicus a lo largo del Renacimiento6. No slo las distintas corrientes
filosficas que se fueron configurando a lo largo del periodo renacentista compartan entre ellas el intento de fomentar la toma de conciencia de la historicidad del
pensamiento sino que tambin la propia Reforma con la que Bacon vincula abiertamente reiteradas veces su obra va a incidir, movida por sus intereses religiosos,
en la promocin de la historiografa filosfica7.
El pasado filosfico apareca as bajo una nueva luz en la medida en que era
sometido a un decidido proceso de historizacin, con una toma de conciencia mucho ms clara de su condicin temporal, lo que iba a tener como consecuencia una
visin mucho ms diferenciada de los perfiles de las distintas corrientes de pensamiento que configuraban la tradicin, en definitiva, una visin ms diferenciada
del pluralismo filosfico de lo que se estilaba a lo largo de la Edad Media. Todo ello
no podr menos que incidir en la confrontacin baconiana con la tradicin filosfica. Bacon va a representar, no obstante, un momento histrico ms consolidado
de la conciencia moderna de lo que ocurra durante el Renacimiento. De ah que si
es innegable que las aportaciones renacentistas sobre la historicidad de la filosofa
condicionaban profundamente las tomas de posicin de Bacon, su actitud va a
reflejar mucho ms decididamente los puntos de vista de una Modernidad militante que toma abiertamente sus distancias frente a la tradicin filosfica. De ah que
la confrontacin baconiana con la historia de la filosofa se convierta en definitiva
en una refutacin de las filosofas, en una Redargutio philosophiarum, tal como reza
el ttulo de un importante escrito juvenil. De ah el carcter polmico de toda la
confrontacin baconiana con la historia de la filosofa, una circunstancia que no se
puede perder de vista a la hora de ofrecer una valoracin de la obra de Bacon, en
concreto su esquematismo y sus simplificaciones.
Bacon est convencido de que se ha iniciado una nueva poca en la historia
del pensamiento, y en definitiva en la historia de la humanidad que le sirve de
soporte. Para que tenga xito esa nueva poca del pensamiento es preciso empren-

der otras vas que las seguidas por la tradicin. La pars destruens de la obra baconiana
contiene una confrontacin con las filosofas tradicionales, y trata de hacer ver las
causas de su infecundidad, de su esterilidad. Esta primera parte polmica, desconstructora, constituye para Bacon un aspecto imprescindible para poder pasar a la
pars construens, aquella parte que habra de orientar el avanzar de la humanidad en
una nueva etapa de su historia, en una clara apertura al futurismo baconiano. La
confrontacin con la historia de la filosofa es llevada aqu por Bacon desde el horizonte de una profunda conciencia epocal que dara expresin a una nueva era tanto
en la historia de la humanidad como, de una forma ms especfica, en la historia del
pensamiento. Todo ello incide poderosamente en la concepcin baconiana de la
historia de la filosofa, de su historicidad y de su insercin en una sociedad determinada. En las pginas que siguen queremos dar algo ms de concrecin a lo que aqu
someramente se ha apuntado.

ARSENIO GINZO FERNNDEZ 12

BACON Y LA HISTORIA DE LA FILOSOFA


1) Visin general del problema. Si Nietzsche hablaba del sentido histrico a
modo de un sexto sentido, se podra decir que ese sentido histrico constituye
tambin para Bacon una caracterstica fundamental8. Cabra comenzar sealando
que para un filsofo de la experiencia y de la induccin como es Bacon la historia
reviste una importancia de primer orden, dado que la historia y la experiencia han
de ser tenidas por la misma cosa9. En realidad las ciencias vienen a ser para Bacon
como una especie de pirmide cuya nica base estara constituida por la historia y la
experiencia10. De ah la invitacin baconiana a que las cosas se expongan histricamente (plane historice res ipsae narrentur). Tomada en su acepcin general, la historia puede ser para Bacon historia natural, civil, eclesistica y, por ltimo, historia
literaria (Historia Literarum).
Bacon consideraba que las tres primeras historias haban alcanzado en su
tiempo un grado de desarrollo aceptable, pero no as la cuarta, que constituira una
especie de marco general de la historia del saber, o bien de la historia de las ideas11,
y que habra de abarcar tambin la historia de las ciencias y de la filosofa. A pesar de
las aportaciones que habra que reconocerle en este sentido al periodo renacentista12,

8
L. LAMPERT, Nietzsche and Modern Times. A Study of Bacon, Descartes and Nietzsche, New
Haven, 1993, p. 116.
9
The Works of Francis Bacon I, 495, ed. by J. Spedding, R.L. Ellis y D.D. Heath, StuttgartBad Cannstatt, 1989 (ed. facsmil). (En adelante citaremos como: Works).
10
Works I, p. 567.
11
P. ROSSI, Los filsofos y las mquinas 1400-1700, Barcelona, 1970, p. 144.
12
Bacon no deja de destacar el ingente trabajo filolgico llevado a cabo por los autores del
Renacimiento, y se refiere en este sentido a las nuevas ediciones de autores, con impresiones ms
correctas, traducciones ms fieles, glosas ms provechosas, anotaciones ms diligentes, etc. (El Avance
del saber, Madrid, 1988, p. 76; Works III, p. 323)

01.pmd

12

10/05/2005, 12:40

13

El Avance del saber, p. 82; Works III, pp. 329-330.


El Avance del saber, ibid.; Works III, p. 330.
15
Cf. J. COSS, F. Bacon and the History of Philosophy, en Studies in the History of Ideas
I, New York, 1918, pp. 81-82.
16
Recordemos aqu que Bacon expres ms de una vez el deseo de que se llevara a cabo
una compilacin de antiquis philosophis que fuera ms satisfactoria tanto por lo que se refiere a su
riqueza informativa como sobre todo a su rigor expositivo (cf. El Avance del saber, p. 115; Works III, p.
365; asimismo Works I, pp. 563-564).
17
F.H. ANDERSON, The Philosophy of Bacon, Chicago, 1948, p. 131.
14

01.pmd

13

10/05/2005, 12:40

FRANCIS BACON Y LA HISTORIOGRAFA FILOSFICA 13

Bacon considera que tal proyecto de historia del saber sigue siendo un desideratum.
Tanto en el escrito juvenil The Advancement of Learning como en el de madurez De
Augmentis Scientiarum insiste sobre esta cuestin. No se trata de una ausencia cualquiera sino de aquel aspecto que resulta ms iluminador, ms clarificador dentro del
proceso histrico. De ah que no dude en recurrir a la imagen de Polifemo privado
de su ojo, para ejemplificar esta situacin: parceme ser la historia del mundo
como la estatua de Polifemo con el ojo sacado, carente de aquella parte que mejor
revela el espritu y carcter del personaje13. He aqu la grfica descripcin baconiana.
Bacon admite que se llevaron a cabo diversas aportaciones parciales en distintos campos del saber como son las realizadas por jurisconsultos, matemticos,
retricos y tambin por los filsofos que habran llegado a escribir una especie de
crnicas (memorials) relativas a las escuelas, autores y libros de la correspondiente
rama del saber. Pero Bacon busca una exposicin ms radical y rigurosa de esa
historia y esto es algo que no existe todava: Pero una historia correcta del saber,
donde se contengan las antigedades y orgenes de los conocimientos, y sus sectas;
sus invenciones, sus tradiciones; sus diferentes administraciones y cultivos; sus
florecimientos, sus oposiciones, decadencias, disminuciones, olvidos, desapariciones, con las causas y ocasiones de ellos, y todos los dems sucesos relacionados con
el saber, a lo largo de las edades del mundo, eso puedo afirmar con certeza que no
existe14.
En el propio The Advancement of Learning concreta Bacon su pensamiento
acerca del mtodo segn el cual se ha de escribir la historia de la filosofa: la historia
de la filosofa de cada autor ha de ser presentada de forma completa, en su desarrollo temporal y en su relacin con su poca15. Aunque Bacon no lleg a escribir
ninguna historia de la filosofa, su obra est llena de referencias, desde los escritos
de juventud a los de madurez. Y si hubiera que destacar dos aportaciones a este
respecto, una sera sin duda el escrito juvenil Redargutio philosophiarum, en el que,
a pesar de su esquematismo, Bacon expone su visin de la historia de la filosofa,
especialmente de la griega16. El segundo escrito que cabe destacar sera el primer
libro del Novum Organum en el que, dentro de la pars destruens de su obra, Bacon
prosigue y ampla la refutacin de las filosofas, intentando despejar el terreno para
una nueva propuesta metodolgica. En ambos casos se trata de una confrontacin
polmica con las filosofas del pasado. Esa confrontacin tiene como objeto destacado la filosofa de Aristteles y de sus seguidores17. Esto que es cierto a nivel gene-

ARSENIO GINZO FERNNDEZ 14

ral tambin lo es por lo que se refiere de una forma ms especfica a la historiografa


filosfica. Sin duda la visin que nos ofrece Bacon pretende ser en buena medida
una alternativa a la historiografa filosfica aristotlica y a su proyeccin en el decurso posterior de la historia del pensamiento. Es preciso por ello detenerse un
momento en esta cuestin.
2) Bacon y el cuestionamiento de la historiografa aristotlica. Como es bien
sabido, Bacon, junto con Descartes, Galileo y Hobbes, protagoniza el reflujo del
aristotelismo en el siglo XVII, de modo que habr que esperar hasta Leibniz, y sobre
todo hasta Hegel, para que el Estagirita sea debidamente rehabilitado en el seno
del pensamiento moderno. Ciertamente, ya el Renacimiento haba preparado el
terreno para esta desafeccin respecto a Aristteles, aunque sea preciso tener una
visin bastante ms diferenciada del aristotelismo renacentista de lo que es el caso
con frecuencia18. Pero aun hacindolo as, hay que reconocer que con la llegada de
los tiempos modernos iba a ser cuestionada la entronizacin de Aristteles como
maestro de los que saben (Dante) o como el Filsofo por antonomasia (Santo
Toms). Su monopolio iba a ser cuestionado tanto debido al conocimiento ms
preciso de las otras corrientes filosficas de la Antigedad como a causa de las
nuevas experiencias y conocimientos que iba adquiriendo la incipiente Edad Moderna. Autores como Telesio, Patrizi o Bruno van a dar expresin a un nuevo talante crtico que va a afectar especialmente al mbito de la Fsica. Pero la autntica
confrontacin, que apareca tanto ms apremiante debido al hecho de que la enseanza de la filosofa segua controlada en buena medida por el aristotelismo, se iba
a producir en el siglo XVII.
Ser precisamente al entrar en contacto con ese mbito acadmico cuando
se va a producir la temprana aversin de Bacon hacia Aristteles. Segn relata su
bigrafo W. Rawley, dicha aversin habra comenzado en efecto en sus aos de
estudiante universitario. Sin cuestionar la grandeza de Aristteles, su filosofa se le
antoja, no obstante, ms propicia para las disputas y controversias que para producir obras provechosas para la vida humana19. A partir de ese momento Bacon va a
estar obsesionado por la idea de ofrecer una alternativa a la filosofa aristotlica.
Uno de los aspectos de esa alternativa concierne a la historiografa filosfica.
Sin duda, la confrontacin de Bacon con Aristteles tiene un carcter polmico y apasionado, y en este sentido no vamos a encontrar aqu un modelo de
objetividad y de precisin. Cuando Hegel, al intentar una rehabilitacin de Aristteles, seala que con ningn filsofo se han cometido tantas injusticias como con el
Estagirita, podra tambin incluir en ese reproche al propio Bacon20. Pero ya sabemos que lo ms valioso de la aportacin baconiana a la historiografa filosfica no
reside precisamente en ese punto. Pensamos que la relevancia de Bacon a este res-

18

Cf. Ch.B. SCHMITT, Aristoteles in the Renaisance, Cambridge, Mass, 1983.


Dr. Rawleys life of Bacon, en Works I, p. 4.
20
G.W. Fr. HEGEL, Vorlesungen ber die Geschichte der Philosophie II, Frankfurt a. M.,
1970, p. 133.
19

01.pmd

14

10/05/2005, 12:40

21

G.W. Fr. HEGEL, Vorlesungen ber die Geschichte der Philosophie I, Frankfurt a. M., 1970,

p. 190.
22

W. JAEGER, Aristteles, Mxico, 1983, p. 11.


Cf. H. CHERNISS, Aristoteles Criticism of Presocratic Philosophy, New York, 1964.
24
P. ROSSI, F. Bacone e la tradizione filosofica, en Atti dellIstituto lombardo di scienze e
lettere LXXXVIII (1955), p. 58.
23

01.pmd

15

10/05/2005, 12:40

FRANCIS BACON Y LA HISTORIOGRAFA FILOSFICA 15

pecto consiste ms bien en la finura de su sentido histrico, en la percepcin ntida


de la historicidad del pensamiento y de su vinculacin con la sociedad que le sirve
de soporte.
Por ello, a pesar de su parcialidad y de sus imprecisiones a la hora de abordar
la filosofa de Aristteles, sabe percibir lcidamente la relevancia de la historiografa
filosfica para el Estagirita. En este punto Bacon no se ha equivocado, por problemticas que puedan ser muchas de sus valoraciones. Quiz cabra aludir aqu brevemente a dos grandes testimonios respecto a la vinculacin de Aristteles con la historia de
la filosofa. El primero sera Hegel que, al abordar el tratamiento de la filosofa griega
en su Historia de la filosofa, no puede menos de rendir homenaje a Aristteles como
la fuente ms valiosa para su estudio. Las referencias e interpretaciones aristotlicas
de la filosofa griega anterior resultan para Hegel de una importancia primordial a la
hora de abordar ese gran periodo de la historia del pensamiento. Se destaca sobre
todo el primer libro de la Metafsica: Por lo que atae a la filosofa griega, lo mejor
que cabra hacer sera examinar el primer libro de su Metafsica21. Por su parte el
autor que revolucion la comprensin de Aristteles en el siglo XX, W. Jaeger, comienza su famoso ensayo sobre Aristteles llamando la atencin sobre la especial
vinculacin del pensamiento del Estagirita con la historia: Aristteles fue el primer
pensador que se forj al mismo tiempo que su filosofa un concepto de su propia
posicin en la historia, de forma que las concepciones filosficas de Aristteles se
presentan como la consecuencia de la crtica que hace a los filsofos anteriores22.
Bacon por su parte va a coincidir con los dos eminentes estudiosos de Aristteles a la hora de reconocer la relevancia de la vinculacin del Estagirita con la
historia de la filosofa griega, pero su valoracin va a ser mucho ms negativa en la
medida en que se centra en la denuncia de la prepotencia intelectual con que el
filsofo griego habra abordado el pensamiento anterior, instrumentalizndolo en
beneficio propio. Ciertamente son conocidos los reparos que se vienen haciendo
desde los estudios de H. Cherniss a la interpretacin aristotlica de la filosofa griega23. A este respecto Bacon est convencido de que Aristteles ha ejercido una dictadura intelectual tanto sobre el rumbo que emprendi la evolucin de la historia
de la filosofa despus de l como por lo que se refiere a la interpretacin de la
filosofa griega anterior. El rechazo de esta dictadura por parte de Bacon implica
cuestionar el esquema historiogrfico de que se sirvi Aristteles24.
Sin duda uno de los leitmotivs que recorren la obra de Bacon es su conviccin de que Aristteles ejerci una verdadera dictadura intelectual no slo en su
proyeccin histrica a travs de la Escolstica sino tambin por lo que se refiere a su

ARSENIO GINZO FERNNDEZ 16

actitud prepotente respecto a la sabidura griega anterior. Por ello repetidas veces
compara esa actitud de Aristteles hacia los filsofos anteriores con la que habra
observado su discpulo Alejandro Magno con los pueblos por l conquistados. Aristteles en el plano intelectual habra querido emular a su discpulo. As se expresa,
por ejemplo, en The Advancement of Learning: no es poco lo que me maravilla el
filsofo Aristteles, que procedi con tal espritu de diferencia y contradiccin respecto a toda la Antigedad, empendose no slo en acuar a su antojo nuevas
palabras cientficas, sino en demoler y extinguir toda la sabidura antigua, hasta tal
punto que jams nombra ni menciona un autor o una opinin antiguos si no es
para confutarlos y condenarlos. Con ello Aristteles habra observado un modo de
proceder similar al de Alejandro: Por lo que respecta al eminente Aristteles, tengo
para m que debi aprender esa actitud de su discpulo, con quien parece haber
querido rivalizar, conquistando uno todas las opiniones como el otro conquist
todas las naciones25. He aqu unos planteamientos que se reiteran a lo largo de la
obra de Bacon.
Como consecuencia de ello, Bacon comienza por presentar un esquema
interpretativo de la filosofa griega muy distinto del propuesto por Aristteles y
confiado por ste a la posteridad. Bacon va a distinguir tres gneros de filsofos
griegos, ofreciendo una clasificacin que pone de relieve la valoracin baconiana de
la cultura griega como dada a la palabrera y a las discusiones estriles. En sintona
con ello distingue Bacon en primer lugar al grupo de los sofistas propiamente dichos, a los que describe tpicamente como filsofos itinerantes dedicados a la educacin de la juventud griega cobrando un precio por ello. Pretenderan, no obstante, ser algo ms que maestros de oratoria, aspirando ms bien a ejercer un magisterio
universal en todos los temas relevantes.
El segundo grupo estara formado al contrario por aquellos filsofos que
con mayor solemnidad y fama se establecan en un lugar determinado y tenan
sedes fijas, fundando escuelas en las que congregaban a oyentes y discpulos. En este
grupo pone Bacon a los grandes fundadores de escuelas de la filosofa griega: Platn,
Aristteles, Zenn y Epicuro. Desprecian a los sofistas en sentido convencional,
pero para Bacon estaramos ahora ante un nuevo gnero de sofistas por mucho que
critiquen a los primeros. Tal como seala en la Redargutio philosophiarum: no vacilar en decir ante vosotros que coloco a Platn y a Aristteles entre los sofistas, si
bien de una categora, por as decir, corregida y reformada, pues veo enteramente la
misma realidad en unos y otros26. Bacon no duda as en rebajar el status de los
grandes triunfadores de la filosofa griega, ubicndolos en el mbito de los sofistas.
No cabe, no obstante, afirmar que Bacon fuera insensible sin ms a la grandeza de
un Platn o Aristteles: si alguno no cuenta a estos dos hombres, Platn y Aristteles, entre los mayores talentos de los mortales, o es poco perspicaz o poco equita-

25

El Avance del saber, pp. 102-103; Works III, p. 352.


Descripcin y sumario de la segunda parte de la Instauratio. Refutacin de las filosofas,
Madrid, 1985, p. 89 (en adelante: Refutacin de las filosofas); Works III, p. 566.
26

01.pmd

16

10/05/2005, 12:40

27
28
29
30
31
32

01.pmd

Refutacin de las filosofas, p. 87; Works III, p. 565.


Ibdem.
Works III, p. 602.
La Gran Restauracin, Madrid, 1985, pp. 113-114; Works I, p. 174.
La Gran Restauracin, p. 105; Works I, p. 168.
Refutacin de las filosofas, p. 93; Works III, p. 567.

17

10/05/2005, 12:40

FRANCIS BACON Y LA HISTORIOGRAFA FILOSFICA 17

tivo27. Pero considera, a pesar de todo, que su grandeza terica queda desvirtuada
por el predominio de un discurso excesivamente estril y verbalista, aunque hace
una crtica diferenciada de ambos grandes filsofos.
Debido a ello Bacon no duda en apartarse de la valoracin tradicional de la
culminacin de la filosofa griega, desplazndose su centro de inters hacia un tercer grupo constituido por los que hoy llamamos presocrticos. He aqu uno de los
aspectos ms significativos de la historiografa filosfica de Bacon, el considerar a
los hoy llamados presocrticos como la aportacin ms valiosa de los griegos a la
historia del pensamiento. Estos primeros cultivadores de la filosofa se encontraran
alejados del bullicio y de las pompas acadmicas que tanto favoreceran el cultivo de
la retrica y de la dialctica entre los griegos, para entregarse por el contrario en
serio a la bsqueda de la verdad y a la contemplacin de las cosas28.
En sintona con el que va a ser el espritu dominante de la ciencia moderna,
Bacon va a destacar las aportaciones de los presocrticos frente a la concepcin de la
Naturaleza en Aristteles, a la que considera demasiado ajena a la experiencia y violentada por la dialctica. Ya en el escrito juvenil Cogitata et visa seala que algunos de los
primeros filsofos lograron penetrar en el conocimiento de la naturaleza longe et altius
et acutius que Aristteles29. Tambin en la Redargutio philosophiarum reitera el mismo
punto de vista. Se trata de una conviccin que Bacon ya no va a abandonar hasta el
final, como prueba este pasaje del Novum Organum en el que vuelve a situar las concepciones de la Naturaleza ofrecidas por los presocrticos por encima de la de Aristteles:
Las homeomeras de Anaxgoras, los tomos de Leucipo y Demcrito, el Cielo y la
Tierra de Parmnides, la Amistad y el Odio de Empdocles, la resolucin de los cuerpos en la naturaleza indistinta del fuego y su retorno al estado slido segn Herclito
tienen el sabor de la naturaleza de las cosas, de la experiencia y de los cuerpos, mientras
que la Fsica de Aristteles no suena generalmente ms que a palabrera dialctica30. Si
los presocrticos en general se caracterizaban por una visin ms fiel y profunda de la
Naturaleza, ello sera cierto sobre todo en el caso de Demcrito. He aqu el pensador
griego que Bacon trata de reivindicar ante todo. Demcrito y su escuela habran penetrado en el conocimiento de la naturaleza ms que los dems31. Se trata a la vez de
aquel pensador griego que iba a estar especialmente cercano al espritu de la revolucin
cientfica de comienzos de la Edad Moderna.
Es en este tercer grupo de filsofos donde Bacon situaba lo ms relevante de
la sabidura griega, una sabidura que Aristteles habra intentado destruir: de tal
modo despreci a los antiguos que casi ni se digna nombrar a ninguno de ellos,
como no sea para refutarlo o injuriarlo32. De ah que Bacon pretenda rectificar la

ARSENIO GINZO FERNNDEZ 18

visin historiogrfica que ofrece Aristteles acerca de los primeros filsofos. Es reveladora la forma en que Bacon describe su bsqueda apasionada de informacin
sobre ellos y lo relevante que resulta para l su adecuada comprensin: he recogido
con mxima diligencia y cuidado hasta los ms leves susurros acerca de las opiniones y pareceres de estos hombres, de suerte que hemos estado dando vueltas a todo
cuanto puede hallarse en relacin con ellos33. A este respecto sera difcil exagerar
la relevancia que iba a tener en la rehabilitacin de los presocrticos la obra de
Digenes Laercio, desde el inicio mismo del Renacimiento34.
Sin duda la crtica baconiana de la actitud aristotlica respecto a los presocrticos sabe aprehender un determinado grado de violencia hermenutica que Aristteles ejercera sobre sus precursores desde su condicin de Filsofo que culmina
y da sentido al decurso del pensamiento griego. Pero lo que no resalta Bacon es que
Aristteles defiende una bsqueda comunitaria de la verdad, de forma que postula
que se rinda justicia a todos los filsofos que forman la tradicin, incluso a los que se
hubieran expresado de una forma ms superficial: Pues tambin stos contribuyeron con algo, ya que desarrollaron nuestra facultad de pensar. En efecto, si no hubiera existido Timoteo, nos faltaran muchas melodas. Pero sin Frinis, tampoco hubiera existido Timoteo. Lo mismo sucede con los que se han expresado acerca de la
verdad35. Todo un homenaje a la bsqueda comunitaria de la verdad que ciertamente no hace infundada la denuncia baconiana pero muestra su carcter unilateral.
Pero la dictadura intelectual de Aristteles no slo se habra ejercido a juicio
de Bacon sobre el pasado filosfico sino tambin sobre el futuro, en la medida en que
por una serie de circunstancias el Estagirita va a quedar entronizado en Occidente
como maestro de los que saben. Sin duda la intervencin aristotlica no habra sido
suficiente para provocar por s sola la desaparicin de la sabidura antigua. A la
interpretacin de Aristteles se habra venido a aadir la accin devastadora de la
invasin de los brbaros a consecuencia de la cual los documentos de esa sabidura
desaparecieron en su mayor parte, logrando sobrevivir por el contrario doctrinas
como las de Aristteles, por motivos a los que nos referiremos ms adelante.
Debido a esa capacidad de supervivencia la filosofa aristotlica estara en
condiciones de ejercer su dictadura intelectual en los tiempos venideros hasta llegar
a la poca del propio Bacon, como tuvo oportunidad de comprobar durante sus
estudios universitarios36. De ah sus reiteradas y apasionadas descalificaciones de la
escolstica que se encuentran a lo largo de toda su obra, a partir de los primeros
escritos. Sin preocuparse gran cosa por las matizaciones, ahora aun en menor medi-

33

Refutacin de las filosofas, p. 103; Works III, pp. 569-570.


Ch. B. SCHMITT y Q. SKINNER (eds.), op. cit., p. 781.
35
Metafsica II, 993b, Madrid, 1970. No sin razn puede escribir Ch. Whitney que Aristteles fue ms generoso con sus predecesores de lo que fue Bacon. Cf. Id., F. Bacon and Modernity,
New Haven, 1986, p. 179.
36
P. Rossi, F. Bacon. De la magia a la ciencia, Madrid, 1990, p. 104 ss; R.F. Jones, Anciens
and Modernes, St. Louis, 1961, p. 114.
34

01.pmd

18

10/05/2005, 12:40

37
38
39
40

01.pmd

El Avance del saber, p. 42; Works III, p. 286.


Ibdem.
La Gran Restauracin, p. 131; Works I, p. 185.
La Gran Restauracin, p. 95; Works I, p. 162.

19

10/05/2005, 12:40

FRANCIS BACON Y LA HISTORIOGRAFA FILOSFICA 19

da que en el caso de los griegos, la escolstica se le presenta a Bacon como el paradigma del saber parasitario y degenerado que cultiva un discurso huero, verbal,
desprovisto de contenido y sustancia, en cuyo contrafondo se encuentra su ignorancia de la filosofa natural y de la cultura histrica. Los escolsticos, de forma
anloga a como sus personas estaban recluidas fsicamente en sus monasterios y
colegios, vivan tambin concentrados en unas pocas lecturas, principalmente en
Aristteles, su dictador37. He aqu una expresin que Bacon no duda en reiterar.
Los escolsticos disponen de mucho tiempo libre y a menudo de un notable ingenio que da origen a sofisticadas doctrinas que para Bacon vendran a ser ms bien
laboriosas telaraas del saber que sin duda seran admirables por la finura del
hilo y de la obra, pero sin sustancia ni provecho38. Un Aristteles banalizado seguira as dominando el curso de la historia de la filosofa durante esta poca y parte de
la moderna. Bacon atribuye este reinado a la inercia intelectual, al gregarismo que
vive de la autoridad y rehye enfrentarse directamente con las cosas39. Si la apertura
a la experiencia era insuficiente en Aristteles, con los escolsticos la situacin no
hace ms que agravarse. Bacon apenas se molesta en matizar ulteriormente esta
situacin vista as globalmente.
A pesar de todo, Bacon no puede ignorar sin ms que con la llegada de los
tiempos modernos la tradicin escolstica hizo un esfuerzo meritorio para adaptarse a los nuevos tiempos. Pero Bacon est convencido de que la poca exiga un
cambio ms profundo en el rumbo de la ciencia y la filosofa: En vano se espera un
gran incremento de las ciencias por medio de la superposicin e insercin de lo
nuevo sobre lo viejo. La restauracin ha de hacerse desde los primeros fundamentos
a no ser que se prefiera un perpetuo girar en crculo con un progreso escaso y casi
despreciable40. Tal es la tarea que Bacon se va a proponer con su proyecto de Gran
Restauracin que entre otras cosas va a plantear una alternativa a la concepcin
aristotlica de la historia de la filosofa.
3) El verdadero autor de los autores: el Tiempo. Vemos cmo toda la obra de
Bacon procura cuestionar el lugar y la relevancia de aquel que fue considerado
como el Filsofo, aunque ello ocurra de una forma que resulta demasiado esquemtica y simplificadora. En primer lugar la prepotencia intelectual de Aristteles y
despus la inercia intelectual y el gregarismo habran conducido a esta situacin en
la que la Autoridad es considerada como el criterio de acuerdo con el que habra
que dilucidar el problema de la verdad. Frente a ello Bacon va a hablar de un
peculiar autor de los autores, a saber, el Tiempo. El tpico de la Veritas filia
Temporis ocupa en efecto un lugar central en el pensamiento de Bacon. Mediante
este referente Bacon espera, entre otras cosas, reubicar la filosofa de Aristteles en
su marco adecuado.

ARSENIO GINZO FERNNDEZ 20

Este autor de los autores, el Tiempo, no descalifica sin ms a los otros autores pero los relativiza y trata de reducirlos a sus verdaderas dimensiones. Bacon est
convencido de que se ha rendido demasiado culto al argumento de autoridad a
travs de los tiempos en las cuestiones filosficas y cientficas. Frente a ello va a
postular que la verdad es hija del Tiempo y no de la Autoridad, y en definitiva que
el descubrimiento de las cosas se ha de buscar en la luz de la naturaleza y no en las
tinieblas de la Antigedad41. Ocupa un lugar central en la obra de Bacon la idea de
la temporalidad como horizonte en el que acontece el desvelamiento de la verdad.
El Tiempo como autor de los autores tendra como misin el desvelamiento progresivo de la verdad42. Bacon est convencido de que este autor tan peculiar no ha
agotado su capacidad de procreacin en el pasado tal como podra sugerir el culto a
la autoridad de la Antigedad, en especial de Aristteles: Parece como si se temiera
que el tiempo no fuera ya capaz de tener hijos y generar43. Al contrario, Bacon est
convencido de que su poca est asistiendo al nacimiento de una nueva poca, de
especial relevancia, en la historia de la humanidad: Temporis partus masculus reza el
ttulo de uno de sus escritos juveniles ms significativos. Toda la obra de Bacon est
dominada por esta conciencia epocal. Volveremos sobre ello.
No obstante, a menudo el pensamiento baconiano es menos lineal de lo que
en un principio podra parecer. Algunas de las peculiaridades del pensamiento de
Bacon se deben al hecho de que algunos tpicos renacentistas siguen condicionando
sus planteamientos en cuanto autor de transicin44. Tambin el tpico de la Veritas
filia Temporis se presenta ms complejo de lo que podra parecer a primera vista. En
efecto, junto a la idea del Tiempo como instancia que nos va desvelando progresivamente la verdad, y que podra evocar a autores como Hegel y Comte, aparece repetidas veces en Bacon una visin ms pesimista acerca de la funcin del Tiempo. Podemos encontrar esta visin desde los escritos de juventud hasta los de madurez. De
acuerdo con ella el Tiempo vendra a ser semejante a un ro o torrente que hace llegar
hasta nosotros los elementos ms ligeros, dejando sumergirse, por el contrario, los
ms slidos y pesados45. Por paradjico que parezca, Bacon cree encontrar aqu la
causa ltima de la supervivencia de las filosofas de Platn y Aristteles cuando sobrevino la invasin de los brbaros y se produjo el hundimiento de la sabidura antigua. Aristteles habra sin duda contribuido a ese hundimiento mediante su interpretacin descalificadora de ese periodo filosfico. Pero ste habra logrado sobrevivir,
en parte al menos, hasta que se produjo la mencionada invasin de los brbaros.
Producida esa grave crisis la filosofa aristotlica se habra salvado por ser de un
material en cierto modo ms ligero y menos slido46, mientras que sus adversarios

41
42
43
44
45
46

01.pmd

Works III, p. 535, p. 605.


El Avance del saber, p. 46; Works III, p. 290.
El Avance del saber, p. 47; Works III, p. 291.
Cf. W. KROHN, F. Bacon, Mnchen, 1987, p. 10, p. 173.
Refutacin de las filosofas, p. 95; Works III, pp. 567-568.
Ibdem.

20

10/05/2005, 12:40

47
48
49
50

01.pmd

El Avance del saber, pp. 45-46; Works III, pp. 289-290.


A. GUIBBORY, The Map of Time, Chicago, 1986, pp. 49-50.
La Gran Restauracin, p. 138; Works I, p. 190.
Works III, p. 84.

21

10/05/2005, 12:40

FRANCIS BACON Y LA HISTORIOGRAFA FILOSFICA 21

por el contrario habran perecido. Abundando en este tema, Bacon seala que es un
error pensar que a lo largo del tiempo prevalece y se impone sobre las dems aquella
teora que es de por s ms consistente. Frente a esto Bacon opina que si sometiramos a un nuevo examen el pasado, probablemente acabaramos reivindicando algo
anteriormente rechazado y condenado al olvido, pues la multitud, y tambin los ms
sabios por influjo de la multitud, habran estado dispuestos a poner en circulacin
antes lo popular y superficial que lo sustancial y profundo47. El autor de la teora de
los dolos pone mucho nfasis en llamar la atencin sobre la presencia del falso conocimiento en la historia. Pero a la vez es un apasionado buscador del autntico conocimiento, y la historia tambin en este caso mostrara su fecundidad.
Tal como seala A. Guibbory, en la historia, tal como la concibe Bacon,
podemos advertir tanto un proceso degenerativo como uno progresivo. En ocasiones el propio Bacon se refiere en un mismo contexto a las dos visiones del problema
del Tiempo48. Pero a la vez Bacon est convencido de que el futuro no est condenado a repetir los errores del pasado y de que con la llegada de los nuevos tiempos la
humanidad puede estar en condiciones de superar los ciclos degenerativos del pasado. En este sentido la posibilidad de cambiar el rumbo de la historia vendra a ser el
correlato de la capacidad humana de dominar la naturaleza y de transformarla49.
Bacon con su nueva propuesta aspira a que despus de muchos siglos la filosofa y la
ciencia dejen de estar suspendidas en el aire para apoyarse por el contrario en los
slidos fundamentos de una experiencia diversificada y contrastada. El Tiempo
llegara as a un momento de especial plenitud, al alumbramiento de una poca
sealada: Temporis partus masculus. Tal parto especial del Tiempo en que le correspondi vivir es lo que va a incitar a Bacon a desplazar la consideracin que tradicionalmente se atribua a la Antigedad clsica, y en la que insista el Renacimiento, en
beneficio de los tiempos modernos. Seran stos propiamente los que mereceran
ser considerados como la verdadera Antigedad. He aqu la forma como Bacon se
pronuncia a este respecto en un importante pasaje del Novum Organum: la opinin que los hombres tienen de la antigedad es completamente superficial y contradictoria con esa misma palabra, pues por antigedad hemos de considerar en
realidad la edad ms madura y adulta y no al estado juvenil del mundo, que era el
de los antiguos50. Insistiremos ulteriormente en este punto, pero antes parece preciso detenerse un momento en la consideracin de una sabidura pregriega, conservada parcialmente a travs de los mitos, en la que Bacon insiste en algunos escritos,
y adems habra que hacer referencia al saber y al poder de que disfrut Adn antes
de la Cada, saber y poder cuya Restauracin, por otros medios, pretende llevar a
cabo Bacon. En efecto el trmino Instauratio utilizado por el filsofo parece tener
tanto la acepcin de restauracin como de nuevo comienzo.

ARSENIO GINZO FERNNDEZ 22

4) El saber pregriego. Veamos cmo dentro de la filosofa griega Bacon desplazaba el centro de inters hacia los primeros filsofos, y cmo dentro de estos
ltimos mostraba una sintona especial con la figura de Demcrito. Pues bien, una
de las peculiaridades de la filosofa de Demcrito consiste a los ojos de Bacon en su
convergencia con la sabidura primordial, la del prisci seculi51, el tema de la prisca
sapientia tan arraigado en el pensamiento renacentista, al que tambin Bacon paga
tributo en algunos de sus escritos, sobre todo en De veterum sapientia. Tal como
escribe P. Rossi: Ms all de toda reserva crtica y de toda incerteza, contina viva en
Bacon la creencia en una lejana poca sabia y feliz cuyo recuerdo est casi completamente apagado pero a la que es necesario retornar52. Habra as una sabidura pregriega
de la que nos daran testimonio los mitos, que tratan de mostrarnos con su lenguaje
peculiar la existencia de un conocimiento que, aunque rudo, percibira ms adecuadamente la verdadera condicin de la naturaleza de lo que sera el caso en los griegos.
Mejor incluso que los primeros filsofos griegos, pues de alguna manera Bacon tambin hara extensivas a stos las crticas que haca a los griegos en general. Sin duda
valoraba especialmente a los presocrticos. Sus tesis, sobre todo las de Demcrito, le
resultaban a Bacon ms satisfactorias, pero, en ltima instancia, escribe en la Redargutio
philosophiarum, todos ellos eran semejantes, pues la filosofa de los griegos es a modo
de una nica nave: siendo diversos los errores, son comunes las causas53.
De esta forma la historia baconiana del saber, al menos en ciertos pasajes de
su obra, se remonta ms all de los griegos. Tal como seala en De veterum sapientia,
esa sabidura, aunque cada normalmente en el olvido, se nos habra conservado
parcialmente a travs de los mitos y las fbulas que recogen la antigua sabidura de
la humanidad y la transmiten despus a los griegos54. Estamos sin duda ante uno de
los aspectos ms discutidos de la obra de Bacon, pero se trata en todo caso de un
aspecto que es acorde con su tendencia a buscar en el periodo anterior a Aristteles
una concepcin de la naturaleza ms satisfactoria que la que ste nos ha transmitido
y que despus ha dominado la historia del saber hasta la poca de Bacon55.
Pero el referente ltimo de la concepcin baconiana lo constituye sin duda
el saber y el poder de que gozaba Adn antes de la Cada. Sera precisamente esa
Cada la que sealara el comienzo de la prolongada historia del falso conocimiento
a causa del cual el hombre se habra separado del verdadero saber, tanto acerca de
Dios como de la naturaleza56. Antes de la Cada, por el contrario, Adn habra
gozado de la plenitud del saber y consecuentemente del poder. Bacon consideraba
que la poca excepcional que le haba correspondido vivir estaba llamada a restaurar, desde un nuevo horizonte, las condiciones del saber adnico. La Instauratio

51
52
53
54
55
56

01.pmd

Ibdem.
P. ROSSI, De la magia a la ciencia, p. 230.
Refutacin de las filosofas, p. 105; Works III, p. 570.
Works VI, p. 625 ss.
A. GUIBBORY, op. cit., p. 46.
Ibdem, pp. 46-47.

22

10/05/2005, 12:40

Magna se iba a presentar as como Restauracin de la prstina condicin del hombre y a la vez como un nuevo comienzo que vendra a suponer la aurora de una
nueva plenitud. De esta forma en Bacon el retorno a los orgenes se muestra convergente con la proyeccin hacia el futuro. En este sentido se ha podido afirmar con
razn que el proyecto baconiano referente a la Instauratio Magna se presentaba en
una perspectiva escatolgico-milenarista57.
Resulta significativa a este respecto la conclusin del segundo libro del Novum
Organum: el hombre cay de su estado de inocencia y de su reino sobre las criaturas por causa del pecado. Sin embargo, una y otra cosa pueden repararse en parte en
esta vida ; la primera mediante la religin y la fe, la segunda mediante las artes y las
ciencias, pues la maldicin no ha tornado a la criatura completamente rebelde hasta
el extremo58. Se tratara para Bacon de acceder a una nueva inocencia59 y a una
nueva reconciliacin con la naturaleza y con los designios divinos. De esta forma la
historia baconiana del saber no pierde de vista el horizonte religioso. Tambin desde
esta perspectiva su posicin nos parece peculiar. Por un lado el referente religioso
parece desempear en su pensamiento un papel ms relevante de lo que algunos
intrpretes parecen reconocer. Pero por otro Bacon se nos presenta claramente inmerso en el moderno proceso de secularizacin, como heraldo del regnum hominis,
de lo que de una forma grfica H. Blumenberg ha denominado la restauracin
inmanente del paraso60. Otra manifestacin sin duda del Zeitgeist, al que tan
sensible se mostr Bacon.

Uno de los rasgos ms significativos de la obra de Bacon es su conciencia


epocal. Una y otra vez expresa su conviccin de que la humanidad haba entrado en
un momento de especial plenitud de la que no estaba ausente tampoco la dimensin religiosa. Bacon vive con especial apasionamiento la conviccin de que la humanidad haba iniciado una nueva fase de su existencia y con ello un nuevo periodo
en la historia del saber. Una vez que Adn perdi la perfeccin inicial ninguna otra
poca habra alcanzado la plenitud que Bacon no dudaba encontrar en su poca. Es
significativa en este sentido la frecuencia con que aparece el trmino novus en la
obra baconiana. Marta Fattori en su lxico sobre el Novum Organum constat que
dicho trmino aparece en ese escrito unas 109 veces61.
En la Era de los Descubrimientos Coln se presentaba como la figura paradigmtica del nuevo periodo histrico. A este respecto vena a ser a la vez aquella

57
58
59
60
61

01.pmd

Cf. M.A. GRANADA, Prlogo a F. Bacon, La Gran Restauracin, ed. cit., p. 8.


La Gran Restauracin, p. 366; Works I, p. 365.
La Gran Restauracin, p. 121; Works I, p. 179.
H. BLUMENBERG, Die Legitimitt der Neuzeit, Frankfurt a. M., 1988, p. 456.
Cf. M. FATTORI, Lessico del Novum Organum, Roma, 1980.

23

10/05/2005, 12:40

FRANCIS BACON Y LA HISTORIOGRAFA FILOSFICA 23

BACON Y SU CONCIENCIA EPOCAL

ARSENIO GINZO FERNNDEZ 24

figura con la que Bacon gustaba de compararse, pretendiendo protagonizar en el


plano intelectual un viraje que se pudiera equiparar con el del gran Descubridor:
Por eso hemos de abrir y proponer nuestras conjeturas, base de una esperanza
probable en este asunto, tal y como hizo Coln62. Coln antes de emprender su
maravillosa travesa por el Atlntico haba expuesto las razones en las que crea
poder apoyarse para apartarse de las explicaciones tradicionales y fundamentar su
esperanza de descubrir nuevas tierras. Tal es tambin la aspiracin de Bacon respecto a su propuesta alternativa frente al saber tradicional.
Por otra parte la proeza de Coln no era el nico de los grandes Descubrimientos coetneos en los que gustaba inspirarse Bacon. La vuelta a la tierra por
primera vez es otro de sus referentes preferidos a la hora de exponer el sentido de la
nueva revolucin intelectual. Debido al xito en esa empresa de dar la vuelta a la
tierra, los modernos podran con razn escoger como divisa la expresin plus ultra
frente al non ultra de los antiguos. Las columnas de Hrcules habran sido traspasadas con la llegada de los nuevos tiempos y la humanidad asistira asombrada al
desbordamiento constante de los estrechos horizontes fijados por la tradicin. Bacon vive esta situacin como una especie de plenitud escatolgica a la que ha de
sumarse una correlativa revolucin en el plano del saber. Es un tema sobre el que
Bacon va a insistir reiteradas veces a lo largo de su obra. As lo hace, por ejemplo, en
The Advancement of Learning: este progreso de la navegacin y los descubrimientos puede asimismo instaurar una esperanza del mayor progreso y aumento de todas las ciencias, porque parece como si Dios hubiera ordenado que fueran coetneos, esto es, coincidentes en una misma poca63. Bacon considera que es posible
ver en todo ello el cumplimiento del anuncio del profeta Daniel: plurimi
pertransibunt, et multiplex erit scientia, como si estuviese dispuesto que ambos
acontecimientos, los grandes Descubrimientos y la correlativa revolucin terica,
tuvieran lugar en la misma poca.
En consonancia con ello la obra de Bacon est llena de manifiestos que
anuncian una nueva poca, y, de una forma ms especfica, la emergencia de un
nuevo saber. As vemos que en la Redargutio philosophiarum cuando al protagonista,
que refleja el punto de vista de Bacon, se le pregunta a qu se dedica en sus ratos de
ocio, su respuesta es: estoy rumiando una Renovacin de la Filosofa que nada
tenga de vano o de abstracto y que mejore las condiciones de la vida humana64. Tal
va a ser en efecto el objeto constante de la reflexin de Bacon en su intento de
ofrecer una respuesta satisfactoria a los nuevos tiempos. Despus de tantos siglos en
que la filosofa y las ciencias habran estado algo as como suspendidas en el aire,
Bacon invita a la formulacin de un saber slidamente fundamentado65. Slo as el

62
63
64
65

01.pmd

La Gran Restauracin, p. 151; Works I, p. 199.


El Avance del saber, p. 92; Works III, p. 340.
Refutacin de las filosofas, p. 65; Works III, p. 559.
La Gran Restauracin, p. 47; Works I, p. 124.

24

10/05/2005, 12:40

FILOSOFA Y SOCIEDAD
Resulta ineludible, por ltimo, hacer referencia a la vinculacin que establece el autor entre los diferentes periodos de esa historia con la sociedad concreta
en cuyo seno emerge, y cuyas posibilidades y lmites refleja tericamente. Ya nos
hemos referido a que Bacon conceba su propia filosofa ms como parto del tiempo que del ingenio. A pesar de su talante reduccionista y simplificador, pensamos
que tambin en la insistencia en la apertura de la filosofa a la sociedad reside una de
las aportaciones de Bacon a la historiografa filosfica de su tiempo. En un pensador para el que es tan central el problema de la experiencia resultaba especialmente

66
67
68
69
70

01.pmd

La Gran Restauracin, pp. 45-46; Works I, p. 123.


La Gran Restauracin, p. 60; Works I, p. 133.
Works XVI, p. 531.
Works X, p. 254.
Works I, p. 579.

25

10/05/2005, 12:40

FRANCIS BACON Y LA HISTORIOGRAFA FILOSFICA 25

saber habr abandonado su carcter errtico y estril que le habra condenado a la


inoperancia en el pasado.
Bacon abrigaba por tanto la esperanza de que se estaba iniciando un nuevo
periodo en la historia del saber. No duda en afirmar la superioridad de los modernos frente a los griegos y a los romanos, no porque stos carecieran de ingenio y de
capacidad especulativa sino porque no habran encontrado el mtodo idneo para
aproximarse al conocimiento adecuado de la realidad. Bacon era consciente sin
duda de que su proyecto poda sonar demasiado presuntuoso. Por ello trata de
matizar su propuesta sealando que ha de ser concebida ms bien como fruto de la
poca que del ingenio66. Asimismo es relevante en este sentido su perspectiva religiosa pues segn ella se tratara de desechar las falsas opiniones de los hombres, en
las que encontraran satisfaccin, para dejar paso a una concepcin que fuera a la
vez ms fiel a la naturaleza y a los designios divinos. Por ltimo, Bacon concibe su
proyecto de reforma del saber como algo que tendra que ser realizado, con el concurso de muchos, como una tarea colectiva, a lo largo de la nueva poca. El proyecto de la Instauratio Magna, seala, est destinado a la posteridad67. Todava con
mayor rotundidad le escribe al Padre Fulgencio en 1625: yo trabajo para la posteridad; estas cosas requieren siglos para su desarrollo68.
En este horizonte Bacon se va a considerar ms bien como una especie de
heraldo de una nueva forma de saber, como una especie de adelantado que trata de
convocar a los otros ingenios a una tarea colectiva. De ah que no dude en presentarse como el campanero (bell-ringer)69 o bien como el trompetero (buccinator)70
que convoca e incita a los dems hombres para que tomen conciencia de la nueva
poca y contribuyan a la realizacin del nuevo proyecto.

ARSENIO GINZO FERNNDEZ 26

relevante el tipo de sociedad que le sirve de soporte. El decurso de la historia de la


filosofa no se puede as enjuiciar slo con criterios inmanentes sino que remite ms
all de s mismo.
Por ello en aquellos pasajes de su obra en que expone su visin de la historia
de la filosofa no puede omitir referirse al contrafondo social y material en que
surgen. A este respecto se ha podido afirmar con razn que las limitaciones del
saber tradicional con las que Bacon se confronta reiteradamente a lo largo de su
obra, son en gran medida las limitaciones que Bacon cree descubrir en las sociedades en cuyo seno surgen71. As ocurre en el caso de Grecia, objeto de especial atencin por parte de Bacon a causa de su gran relevancia histrica. En este sentido
tanto la filosofa como la sociedad en general de los griegos representaran la fase
infantil, inmadura, en la historia de la humanidad. Por ello no puede menos de
celebrar el vaticinio de aquel sacerdote egipcio que segn refiere el Timeo platnico
no dudaba en proclamar: vosotros, los griegos, seris siempre nios72. Tal es en
efecto el objeto de las reiteradas crticas que Bacon realiza a la filosofa de los griegos. As se expresa, por ejemplo, en la Redargutio philosophiarum: cmo no va a
ser una suerte de infancia esa filosofa, que sabe charlatanear y pleitear pero no es
capaz de engendrar ni de procrear, esa filosofa que, incapacitada por las discusiones, resulta huera de obras?73. Pues bien, esa condicin infantil convendra asimismo a la sociedad griega como tal, una sociedad que Bacon describe como prxima
a las fbulas (esta vez en sentido peyorativo), pobre de historia, poco informada o
ilustrada en cuanto a viajes y a conocimiento del mundo. Todo ello hace concluir a
Bacon que la experiencia de los griegos era marcadamente limitada. En la civilizacin griega tanto el conocimiento histrico como el geogrfico eran escasos y superficiales, lo cual, escribe Bacon, es un grandsimo obstculo, sobre todo para quienes todo lo ponen en la experiencia74. Bacon est convencido por tanto de la
correspondencia entre las limitaciones de la civilizacin griega y las de su pensamiento filosfico y cientfico.
Por su parte la llegada e implantacin del Cristianismo tambin va a condicionar de una forma profunda la marcha de la filosofa. La Filosofa Natural a la que
Bacon considera como la gran madre de las ciencias, como su raz y soporte, no
poda encontrar ahora un clima propicio para su desarrollo. Poco tiempo, se lamenta Bacon, se le poda dedicar a esta temtica en una poca en la que la teologa
absorba gran parte de las energas. Se perfilaba por el contrario un horizonte propicio para el saber escolstico.
Especialmente visible considera Bacon dicha conexin por lo que atae al
mundo moderno. Bacon se va a complacer en acentuar el contraste entre la apertura de horizontes experimentada en el mundo moderno y su carcter limitado en el

71
72
73
74

01.pmd

M.A. GRANADA, El umbral de la Modernidad, Barcelona, 2000, p. 496.


Refutacin de las filosofas, p. 81; Works III, p. 563.
Ibdem.
La Gran Restauracin, p. 126; Works I, p. 182.

26

10/05/2005, 12:40

75

Works III, p. 611.


M. GUEROULT, Histoire de lHistoire de la Philosophie, Pars, 1984, p. 266.
77
G. SANTINELLO op. cit., p. 163 ss.
78
Para una historia del baconismo puede verse el documentado estudio de A. Prez-Ramos, F. Bacons Idea of Science and the Makers knowledge Tradition, Oxford, 1988.
76

01.pmd

27

10/05/2005, 12:40

FRANCIS BACON Y LA HISTORIOGRAFA FILOSFICA 27

mundo antiguo, y asimismo en resaltar el conjunto de nuevas experiencias que ha


ido acumulando el hombre moderno, lo que implicara la necesidad de una nueva
filosofa y una nueva ciencia. Los horizontes de la humanidad en la Era de los
Descubrimientos se han ampliado como nunca antes, invenciones como la imprenta, la brjula, la plvora estn transformando de un modo radical la forma de vida
tradicional de los hombres y la cambian cada vez ms. Nuevas invenciones se producen al socaire de las primeras. Es significativo que ya en Cogitata et visa seale
Bacon que de la invencin de la imprenta, la brjula y la plvora se siguieron infinitos cambios en las cosas y que no hubo imperio, secta o estrella que haya mostrado un influjo mayor en las cosas humanas que el que tuvieron estos inventos75.
Todo estaba exigiendo a los ojos de Bacon otro giro en el plano intelectual mediante el que fuera posible hacer un uso mejor y ms perfecto de la mente y del
entendimiento humanos.
Pensamos que cabe concluir que los planteamientos historiogrficos de Bacon
ocupan sin duda un lugar importante en su obra. Su valoracin en definitiva se nos
antoja ambivalente. Por un lado los planteamientos baconianos se presentan a menudo imprecisos y poco rigurosos, proclives al reduccionismo y a la simplificacin.
Esta circunstancia afecta no slo a sus valoraciones de los distintos filsofos o corrientes filosficas sino tambin a su marcada tendencia a identificar la filosofa y
las ciencias76, lo que le impide, entre otras cosas, hacer una valoracin ms objetiva
y ecunime de la aportacin filosfica de los griegos, y en general de toda la historia
de la filosofa, tomada en su especificidad. Pero a pesar de ello pensamos que la
contribucin baconiana a la historiografa filosfica fue importante. Supo percibir
bien la historicidad del pensamiento, pone de relieve la vinculacin del pensamiento con la sociedad general que le sirve de soporte postulando as su imprescindible
contextualizacin, propone nuevas y ms rigurosas exigencias metodolgicas, y asimismo sabe hacer una serie de aportaciones puntuales que van a desempear un
papel positivo en la renovacin de la historia de la filosofa. No deja de ser significativo que la Inglaterra del siglo XVII, bajo el influjo de Bacon, jugara un papel destacado en la configuracin de la moderna historiografa filosfica, ms all de los
planteamientos renacentistas, cabiendo aducir como muestra de ese influjo la History
of Philosophy de Th. Stanley en la que toma cuerpo la necesidad de ofrecer un
anlisis histrico de la filosofa, a partir de los nuevos presupuestos77. Pensamos que
tambin en lo referente a la historiografa filosfica Bacon puede ser considerado, a
pesar de toda su ambivalencia, como uno de los padres del mundo moderno78.

También podría gustarte