Cmo se realiza el embargo
de una cuenta bancaria?
El embargo del saldo de una cuenta bancaria es uno
de los procedimientos ms utilizados por la
Administracin para cobrarse las deudas, tanto de
personas fsicas como jurdicas. La orden de embargo
puede proceder tambin de una resolucin judicial
originada por una demanda interpuesta en el juzgado.
Una vez decretado el embargo, se da aviso a la entidad
financiera, identificando al deudor y el importe total
adeudado. La entidad proceder a realizar una
retencin del saldo existente en la cuenta en la cuanta
suficiente para cubrir la deuda. La retencin slo debe
realizarse sobre el saldo que el deudor tenga anotado en
la cuenta bancaria en la fecha de recepcin de la orden
de embargo. Si fuera insuficiente, afectar a la totalidad
del mismo. Un embargo nunca podr ocasionar un
descubierto, an cuando la cantidad adeudada fuera
superior al saldo disponible en la fecha de la notificacin.
El procedimiento se comunicar al titular de la cuenta.
Si el embargo proviene de la Administracin, el deudor
dispondr de 10 dasdesde que se dicta la orden para
oponerse o hacer alegaciones ante el organismo que
inst el procedimiento. La retencin del saldo supone que
la cantidad retenida aparece en la cuenta, pero el titular
no puede disponer de ella. La cuenta est operativa y es
posible realizar ingresos en la misma, quedando esas
cantidades libres de la retencin. De este modo se podrn
atender los cargos y domiciliaciones de gestin corriente
y recibir cobros de clientes.
El deudor afectado puede solicitar un aplazamiento de
la deuda, aunque la incautacin de la cuanta retenida
es difcil que se paralice. S podrn aplazarse las
cantidades que queden por saldar si la deuda fuera
superior a la cifra embargada. De este modo se evitarn
futuras acciones derivadas de la va ejecutiva.
Transcurrido el plazo de 10 das el embargo ya no
podr paralizarse. Sin embargo, no ser hasta pasados
20 das cuando la cantidad retenida sea consignada a
favor de la Administracin o en la Cuenta de Depsitos y
Consignaciones del rgano judicial, dependiendo del caso.
Puede ocurrir que la cuenta tenga ms de un titular, pero
el embargo se dirija tan solo a uno de ellos. En este caso,
se presupone que el saldo pertenece por partes iguales a
cada uno. Por lo tanto, slo puede embargar la parte que
resulte de dividir el saldo acreedor por el nmero de
titulares.
Si en la cuenta afectada se realizaran abonos de sueldos,
salarios o pensiones, las cuantas que se correspondan
con los mismos no podrn embargarse en proporcin a
los lmites que la Ley establece. A estos efectos se
considerar sueldo, salario o pensin el importe
ingresado en dicha cuenta por ese concepto en el mes en
que se practique el embargo o, en su defecto, en el mes
anterior. La carga de prueba debe aportarla el
deudor, acreditando que el saldo dispuesto en la
cuenta bancaria proviene nica y exclusivamente
de sus percepciones salariales.
PROCEDIMIENTO DE EMBARGO
1.
Procedimiento para el embargo
2.
La diligencia de embargo y anotacin
3.
Motivos de oposicin a la diligencia de embargo
4.
Tipos de embargos
5.
La venta de bienes embargados
6.
Liberacin del embargo
7.
Recurso de reposicin contra diligencia de embargo
8.
Modelos de recurso de reposicin contra embargo
El procedimiento de embargo de
bienes y derechos
La pregunta que con carcter general, se realiza todo el mundo que adquiere bienes o
derechos a travs de prstamos, o en el caso de impago de obligaciones, como puede
ser las cuotas de Seguridad Social, una pensin alimenticia, etc., es si en caso de no
pagar, le pueden embargar la casa, la nmina, la cuenta, el coche, en esta Web, le
indicamos los procesos de embargo que siguen las Administraciones para llevar a
cabo los embargos
Tal y como recoge el artculo 75 del Reglamento General de Recaudacin (en adelante
RGR), transcurrido el plazo sealado en el artculo 62.5 de la LGT transcurrido
el procedimiento de apremio, sin efectuar el ingreso y siempre que la deuda no se
hubiese extinguido por la ejecucin de las garantas o fuere previsible que de dicha
ejecucin no resultar lquido suficiente para cubrir la deuda, la Administracin
proceder en virtud del mandato contenido en la providencia de apremio a embargar
los bienes o derechos del obligado al pago.
Cada actuacin para llevar a cabo el embargo se documentar en una diligencia de
embargo que ser notificada al obligado al pago y en su caso, al tercero titular,
poseedor o depositario de los bienes si no se hubiesen realizado con ellos las
actuaciones, as como al cnyuge del obligado al pago cuando los bienes embargados
sean gananciales o se trate de la vivienda habitual, y a los condueos o cotitulares.
Cuando se trate de bienes y derechos inscritos en un registro pblico, el embargo
tambin deber notificarse a los titulares de cargas posteriores a la anotacin de
embargo y anteriores a la nota marginal de expedicin de la certificacin de cargas.
La diligencia de embargo y anotacin
preventiva del embargo
Cada actuacin de embargo se documentar en diligencia, que se notificar a la
persona con la que se entienda dicha actuacin.
Efectuado el embargo de los bienes o derechos, la diligencia se notificar al obligado
tributario y, en su caso, al tercero titular, poseedor o depositario de los bienes si no se
hubiesen llevado a cabo con ellos las actuaciones, as como al cnyuge del obligado
tributario cuando los bienes embargados sean gananciales y a los condueos o
cotitulares de los mismos.
Si los bienes embargados fueran inscribibles en un registro pblico, la Administracin
tributaria tendr derecho a que se practique anotacin preventiva de embargo en el
registro correspondiente. A tal efecto, el rgano competente expedir mandamiento,
con el mismo valor que si se tratara de mandamiento judicial de embargo,
solicitndose, asimismo, que se emita certificacin de las cargas que figuren en el
registro. El registrador har constar por nota al margen de la anotacin de embargo la
expedicin de esta certificacin, expresando su fecha y el procedimiento al que se
refiera.
En ese caso, el embargo se notificar a los titulares de cargas posteriores a la
anotacin de embargo y anteriores a la nota marginal de expedicin de la certificacin.
La anotacin preventiva as practicada no alterar la prelacin que para el cobro de los
crditos tributarios establece el artculo 77 de esta ley, siempre que se ejercite la
tercera de mejor derecho. En caso contrario, prevalecer el orden registral de las
anotaciones de embargo.
Motivos de oposicin contra la
diligencia de embargo
Contra la diligencia de embargo slo sern admisibles los siguientes motivos de
oposicin:
a) Extincin de la deuda o prescripcin del derecho a exigir el pago.
b) Falta de notificacin de la providencia de apremio.
c) Incumplimiento de las normas reguladoras del embargo contenidas en esta ley.
d) Suspensin del procedimiento de recaudacin.
Tipos de embargos
Embargo de bienes muebles
Cuando se embarguen bienes muebles, la Administracin tributaria podr disponer su
depsito en la forma que se determine reglamentariamente.
Embargo de empresa, industria o comercio
Cuando se ordene el embargo de establecimiento mercantil o industrial o, en
general, de los bienes y derechos integrantes de una empresa, si se aprecia que la
continuidad de las personas que ejercen la direccin de la actividad pudiera perjudicar
la solvencia del obligado tributario, el rgano competente, previa audiencia del titular
del negocio u rgano de administracin de la entidad, podr acordar el nombramiento
de un funcionario que ejerza de administrador o que intervenga en la gestin del
negocio en la forma que reglamentariamente se establezca, fiscalizando previamente
a su ejecucin aquellos actos que se concreten en el acuerdo administrativo.
Embargo de bienes inmuebles
La Administracin tributaria podr acordar la prohibicin de disponer sobre los bienes
inmuebles de una sociedad, sin necesidad de que el procedimiento recaudatorio se
dirija contra ella, cuando se hubieran embargado al obligado tributario acciones o
participaciones de aquella y este ejerza el control efectivo, total o parcial, directo o
indirecto sobre la sociedad titular de los inmuebles en cuestin en los trminos
previstos en el artculo 42 del Cdigo de Comercio y aunque no estuviere obligado a
formular cuentas consolidadas. Podr tomarse anotacin preventiva de la prohibicin
de disponer en la hoja abierta a las fincas en el Registro de la Propiedad competente
en virtud del correspondiente mandamiento en que se justificar la validez de la
medida cautelar contra persona distinta del titular registral por referencia a la
existencia de la correspondiente relacin de control cuyo presupuesto de hecho se
detallar en el propio mandamiento.
El recurso contra la medida de prohibicin de disponer solo podr fundarse en la falta
de alguno de los presupuestos de hecho que permiten su adopcin.
La medida se alzar cuando por cualquier causa se extinga el embargo de las
participaciones o acciones pertenecientes al obligado tributario. Asimismo, la
Administracin tributaria podr acordar el levantamiento de la prohibicin de
disponer cuando su mantenimiento pudiera producir perjuicios de difcil o imposible
reparacin, debidamente acreditados por la sociedad.
La venta de los bienes embargados
La enajenacin de los bienes embargados se realizar mediante subasta, concurso o
adjudicacin directa
El acuerdo de enajenacin nicamente podr impugnarse si las diligencias de
embargo se han tenido por notificadas de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3
del artculo 112 de la LGT. En ese caso, contra el acuerdo de enajenacin slo sern
admisibles los motivos de impugnacin contra las diligencias de embargo a los que
nos hemos referido anteriormente.
El procedimiento de apremio podr concluir con la adjudicacin de bienes a la
Hacienda Pblica cuando se trate de bienes inmuebles o de bienes muebles cuya
adjudicacin pueda interesar a la Hacienda Pblica y no se hubieran adjudicado en el
procedimiento de enajenacin.
La adjudicacin se acordar por el importe del dbito perseguido, sin que, en ningn
caso, pueda rebasar el 75 por ciento del tipo inicial fijado en el procedimiento de
enajenacin.
La Administracin tributaria no podr proceder a la enajenacin de los bienes y
derechos embargados en el curso del procedimiento de apremio hasta que el acto de
liquidacin de la deuda tributaria ejecutada sea firme, salvo en los supuestos de fuerza
mayor, bienes perecederos, bienes en los que exista un riesgo de prdida inminente
de valor o cuando el obligado tributario solicite de forma expresa su enajenacin.
Liberacin del embargo
En cualquier momento anterior a la adjudicacin de bienes, la Administracin
tributaria liberar los bienes embargados si el obligado extingue la deuda tributaria y
las costas del procedimiento de apremio.
Recurso de reposicin contra la
diligencia de embargo
Los actos dictados por la Administracin tributaria susceptibles de reclamacin
econmico-administrativa podrn ser objeto de recurso potestativo de reposicin.
El recurso de reposicin deber interponerse, en su caso, con carcter previo a la
reclamacin econmico-administrativa.
Si el interesado interpusiera el recurso de reposicin no podr promover la
reclamacin econmico-administrativa hasta que el recurso se haya resuelto de forma
expresa o hasta que pueda considerarlo desestimado por silencio administrativo.
Cuando en el plazo establecido para recurrir se hubieran interpuesto recurso de
reposicin y reclamacin econmico-administrativa que tuvieran como objeto el
mismo acto, se tramitar el presentado en primer lugar y se declarar inadmisible el
segundo.
Iniciacin y tramitacin del recurso de
reposicin
El plazo para la interposicin del recurso de reposicin contra la diligencia de embargo
ser de un mes contado a partir del da siguiente al de la notificacin del acto
recurrible o del siguiente a aquel en que se produzcan los efectos del silencio
administrativo.
Tratndose de deudas de vencimiento peridico y notificacin colectiva, el plazo para
la interposicin se computar a partir del da siguiente al de finalizacin del perodo
voluntario de pago.
Si el recurrente precisase del expediente para formular sus alegaciones, deber
comparecer durante el plazo de interposicin del recurso para que se le ponga de
manifiesto.
A los legitimados e interesados en el recurso de reposicin les sern aplicables las
normas establecidas al efecto para las reclamaciones econmico-administrativas.
La reposicin somete a conocimiento del rgano competente para su resolucin todas
las cuestiones de hecho o de derecho que ofrezca el expediente, hayan sido o no
planteadas en el recurso, sin que en ningn caso se pueda empeorar la situacin
inicial del recurrente.
Si el rgano competente estima pertinente examinar y resolver cuestiones no
planteadas por los interesados, las expondr a los mismos para que puedan formular
alegaciones.
3. CULES SON LAS MODALIDADES DE LOS EMBARGOS?
Es por ello que de acuerdo a lo establecido en el artculo 118 del Cdigo Tributario2 ,
se precisa las formas de embargo que puede trabar el Ejecutor Coactivo, las cuales son:
a. En forma de intervencin:
1. En recaudacin.
2. En informacin.
3. En administracin de bienes.
b. En forma de depsito, con o sin extraccin de bienes.
c. En forma de inscripcin
d. En forma de retencin.
Cabe precisar que a travs de la Resolucin de Superintendencia N 216-2004/SUNAT
se aprob el Reglamento del Procedimiento de Cobranza Coactiva de la SUNAT3.
Dicha norma determina la aplicacin de reglas del proceso de cobranza coactiva en
cumplimiento de lo dispuesto por el tercer prrafo del artculo 114 del Cdigo
Tributario, el cual determina que la SUNAT aprobar mediante Resolucin de
Superintendencia la norma que reglamente el Procedimiento de cobranza Coactiva
respecto de los tributos que administra o recauda.
MONROY PALACIOS menciona sobre el poder general de cautela de la SUNAT, a
manera de crtica, lo siguiente
El artculo 118 del Cdigo Tributario (norma modificada el 2004) otorga a la
SUNAT un poder general de cautela similar al del juez. Esto, sin duda, es un hecho
extraordinario: una herramienta poderosa y altamente eficaz diseada para la
proteccin de los derechos fundamentales de los ciudadanos ha sido tomada por la
SUNAT para la tutela de s misma frente a los particulares. Lo que es peor: como
ya se dijo, el poder de otorgar medidas atpicas sirve para asegurar, en su gran
mayora, la eficacia de derechos no patrimoniales. Entonces, alguien puede explicar
qu hace la SUNAT cobrando deudas dinerarias con una bazuca sobre el hombro?
Puede existir algo ms anti histrico en nuestro derecho?4.
TALLEDO MAZU indica que En la prctica se observa que la Administracin suele
trabar embargo precautorio en distintas formas simultneamente y que las
preferentemente utilizados son el embargo en forma de retencin sobre fondos
bancarios, de intervencin, de depsitos sobre vehculos y de inscripcin, cuando se
trata de bienes de contribuyentes que son empresas; en forma de retencin sobre
fondos bancarios, de depsito sobre vehculos y de inscripcin en el caso de
contribuyentes que no son empresas y en forma de retencin sobre los indicados
fondos y de inscripcin tratndose de responsables 5.
3.1 EL EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIN Y SUS MODALIDADES
La intervencin hace referencia al hecho que la Administracin Tributaria tome cierto
control dentro del negocio de un contribuyente deudor. Esta intervencin siempre debe
entenderse con el representante de la empresa o el negocio.
Artculo 17.- EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIN
1.
Embargo en forma de Intervencin en recaudacin
A travs del embargo en forma de intervencin en recaudacin se afectan
directamente los ingresos del Deudor en el lugar en el cual stos se
perciben, con la finalidad de hacer efectiva la cobranza de la deuda.
Para efectos de la diligencia, se notificar la Resolucin Coactiva que ordena
el embargo segn lo dispuesto en el Artculo 104 del Cdigo. Dicha
resolucin deber contener el nombre del interventor o de los interventores
recaudadores. Si la medida se lleva a cabo en varios establecimientos del
Deudor, se presentar en cada uno de stos la resolucin que hubiere
ordenado el Ejecutor.
Son funciones del interventor recaudador:
a. Efectuar el arqueo de caja inicial, cuyos resultados sern consignados
en el Acta de instalacin respectiva. Si la medida se realiza en varios
establecimientos del Deudor, se efectuar un arqueo de caja inicial
por cada caja que se encuentre en dichos establecimientos.
b. Llevar el control de ingresos y de egresos, efectuando diariamente el
arqueo de caja.
c. Comunicar al Ejecutor si se han efectuado pagos al Deudor por medio
de tarjetas de crdito o similares, para que ste, de considerarlo
pertinente, ordene el embargo en forma de retencin.
d. Verificar que durante la diligencia se realicen los pagos necesarios
para el funcionamiento del negocio y para el cumplimiento de las
obligaciones legales del Deudor de naturaleza laboral, tributaria y
alimenticia cuyo vencimiento o fecha de pago se produzcan durante
la intervencin.
e. Realizar el arqueo de caja final con la anotacin precisa del monto
que se detrae por concepto de pago de la deuda tributaria materia
del procedimiento.
f.
Informar al Ejecutor sobre los hechos que obstaculicen el normal
desarrollo de la medida, a fin de que ste adopte las previsiones del
caso.
g. Incluir los resultados del arqueo final de caja en la respectiva Acta de
cierre, cuya copia ser entregada al Deudor, a su representante o a la
persona con quien se entiende la diligencia. Si la medida se realiza en
varios establecimientos del Deudor, el arqueo de caja final ser por
cada caja que se encuentre en dichos establecimientos.
h. Ingresar el monto recaudado el da en que se realiz la diligencia o a
ms tardar el da hbil siguiente, en la entidad bancaria ubicada en la
dependencia de la SUNAT o en cualquier Agencia, Sucursal u Oficina
de la Red Bancaria autorizada para la recaudacin de tributos, segn
corresponda. Los documentos donde conste el ingreso del monto
recaudado sern entregados al Deudor.
i.
Custodiar o poner bajo custodia, el dinero recaudado hasta el
momento que realice el ingreso a que se refiere el literal anterior.
2. Embargo en forma de intervencin en informacin
El embargo en forma de intervencin en informacin consiste en el
nombramiento por parte del Ejecutor, de uno o varios interventores
informadores para que en un plazo determinado recaben informacin y
verifiquen el movimiento econmico del Deudor y su situacin patrimonial,
con el fin de hacer efectiva la cobranza de la deuda.
En el embargo en forma de intervencin en informacin, el interventor
informador observar lo siguiente:
a. Notificar al Deudor la resolucin de embargo, la misma que deber
contener la identificacin del interventor informador.
b. No podr recabar la informacin relacionada a procesos productivos,
conocimientos tecnolgicos y similares, salvo que se encuentre
relacionada con informacin relativa al movimiento econmico o a la
situacin patrimonial del Deudor.
c. Pondr en conocimiento del Ejecutor los hechos que obstaculicen el
normal desarrollo de sus funciones, a fin de que ste adopte las
medidas correspondientes.
d. Vencido el plazo sealado en la resolucin que orden el embargo,
informar por escrito al Ejecutor sobre el resultado de las
verificaciones efectuadas.
3. Embargo en forma de intervencin en administracin de bienes
Por el embargo en forma de intervencin en administracin de bienes, el
Ejecutor est facultado para nombrar uno o varios interventores
administradores con la finalidad de recaudar los frutos o utilidades que
pudieran producir los bienes embargados.
En la Resolucin Coactiva que ordena el embargo en forma de intervencin
en administracin de bienes se nombrar al interventor administrador y se
sealar el plazo que durar su gestin. El interventor administrador deber
tener experiencia en funciones similares a la encomendada.
Son funciones del interventor administrador:
a. Verificar y supervisar la administracin de los frutos o utilidades que
produzca el bien o los bienes embargados.
b. Si el bien embargado es la fuente principal de ingresos del Deudor,
comprobar que de lo producido por ste, slo se realicen los gastos
necesarios para el mantenimiento de la fuente productora, as como
para el cumplimiento de las obligaciones legales de naturaleza
laboral, tributaria y alimenticia cuyo vencimiento o fecha de pago se
produzca durante la intervencin.
c. Rendir cuenta al Ejecutor de la gestin en forma peridica, con
frecuencia no mayor a la mensual, a fin que se pueda evaluar la
efectividad de la medida cautelar.
d. Poner a disposicin de la SUNAT las utilidades o frutos obtenidos,
dejando constancia de ello en el Acta correspondiente, cuya copia
ser entregada al Deudor, a su representante o a la persona con
quien se entiende la diligencia.
e. Informar al Ejecutor de las situaciones que obstaculicen su
desempeo, a fin que ste adopte las medidas del caso.
f.
Presentar un informe al Ejecutor al trmino de su gestin, detallando
las utilidades y los frutos que se hubieren recaudado durante la
medida, as como de las diversas gestiones realizadas en su funcin.
g. Si como resultado de la medida de embargo, el Interventor pone a
disposicin de la SUNAT bienes distintos al dinero, se variar dicha
medida a embargo en forma de depsito.
h. Ingresar el monto recaudado en la entidad bancaria ubicada en la
dependencia de la SUNAT o en cualquier Agencia, Sucursal u Oficina
de la Red Bancaria autorizada para la recaudacin de tributos,
cuando corresponda. Los documentos donde conste el ingreso al
Fisco del monto recaudado sern entregados al Deudor.
i.
Custodiar o poner bajo custodia, el dinero recaudado hasta el
momento que realice el ingreso a que se refiere el prrafo anterior.
Artculo 18.- EMBARGO EN FORMA DE DEPSITO
Mediante el embargo en forma de depsito, con o sin extraccin de bienes, se
afectan los bienes muebles o inmuebles no registrados de propiedad del Deudor,
nombrndose depositario para la conservacin y custodia de los bienes al Deudor, a
un tercero o a la SUNAT.
1.
En el embargo en forma de depsito se observar lo siguiente:
a) La diligencia se llevar a cabo, en el domicilio fiscal y/o en los
establecimientos anexos donde el deudor realice su actividad o en cualquier
otro establecimiento o lugar donde se encuentren sus bienes, ya sea que se
trate de locales comerciales, industriales u oficinas de profesionales
independientes, an cuando los bienes se encuentren en poder de un tercero
e incluso cuando estuvieran siendo transportados.
b) Al trabar el embargo, siempre que la circunstancia lo amerite en funcin a
la relacin costo beneficio, se preferir afectar bienes que:
(i) No sean perecederos.
(ii) No sean animales vivos.
(iii) No requieran ambientes especiales para su conservacin o el
costo no sea excesivamente oneroso para la SUNAT.
(iv) No pertenezcan a la unidad de produccin y comercio. Sin
embargo, en virtud de lo establecido en el segundo prrafo del
numeral 2 del literal a) del Artculo 118 del Cdigo cuando los bienes
que se encuentren dentro de la unidad de produccin y comercio,
individualmente considerados, no afecten el proceso de produccin o
de comercio para los cuales fueron adquiridos, se podr aplicar desde
el inicio, inclusive, el embargo en forma de depsito con extraccin.
Sobre los bienes que se encuentren dentro de la unidad de
produccin o comercio se trabar inicialmente el embargo en forma
de depsito sin extraccin y slo despus de vencidos treinta (30)
das hbiles de trabada la medida o vencidos quince (15) das hbiles
de haberse frustrado la diligencia, el Ejecutor podr adoptar el
embargo en forma de depsito con extraccin, salvo que el Deudor
ofrezca otros bienes o garantas que sean suficientes para cautelar el
pago de la deuda. Las garantas que podrn ser presentadas por el
Deudor son las sealadas en el Artculo 41.
c) Se deber consignar en el acta de embargo, los datos que permitan
identificar al bien embargado, tales como su naturaleza, cantidad, nmero
de serie, marca de fbrica, modelo, color, ao de fabricacin, estado de
conservacin, seas particulares o cualquier otra caracterstica que
corresponda al tipo de bien.
Tambin, se deber consignar en el acta, el lugar donde quedan depositados
los bienes embargados.
Cuando la medida de embargo se frustre, se consignar en el acta los
motivos por los cuales se frustr la diligencia.
d) Se nombrar como depositario de los bienes al Deudor o a su
representante legal, a un tercero o a la SUNAT. Se deber informar al
depositario acerca de las obligaciones que se sealan en el numeral 2, as
como las responsabilidades civiles y penales que corresponden en caso de
incumplimiento. Dichas obligaciones tambin debern ser consignadas en el
acta de embargo.
Cuando la SUNAT se constituya en depositaria de los bienes, sealar un
representante para que suscriba el acta.
Si en la diligencia de embargo en forma de depsito sin extraccin el Deudor
o su representante legal, manifiestan su negativa a constituirse como
depositarios, se inhiben o no estn presentes, no habiendo persona que
acepte el cargo de depositario, se frustrar la diligencia, y se dejar
constancia de ello en el Acta y se computar a partir de dicha fecha quince
(15) das hbiles con el objeto de proceder a la extraccin de bienes, y si
fuera el caso, con el auxilio de las autoridades policiales, y la orden judicial
para efectuar el descerraje.
e) Si se embargan en forma de depsito bienes del Deudor que estn siendo
transportados, la persona con quien se entiende la diligencia podr ser
designada como depositario.
En este supuesto, cuando el embargo se realice en forma de depsito sin
extraccin, el lugar donde quedarn depositados los bienes embargados ser
el que seale el depositario. Si hubiera negativa a suscribir el acta de
embargo, se dejar constancia de tal hecho y se proceder a efectuar el
embargo en forma de depsito con extraccin. El Auxiliar podr verificar si
los bienes se encuentran en el lugar que le hubiera sido indicado por el
depositario y dejar constancia de ello en el correspondiente informe de
verificacin. De no encontrarse los bienes en el lugar sealado, la SUNAT
iniciar las acciones legales que el caso amerite.
Se notificar al Deudor el embargo en forma de depsito con posterioridad a
la realizacin de la diligencia siempre que ste no hubiera estado presente.
f) En el caso que se hubiera embargado en forma de depsito vehculos,
adicionalmente, se proceder a trabar embargo en forma de inscripcin en el
Registro vehicular respectivo. De ordenarse la subrogacin del depositario y
ste incumpla con la entrega del vehculo, se oficiar a las autoridades
policiales para su captura. Una vez efectuada la captura del vehculo, se
proceder a efectuar la subrogacin ordenada y se consignar en un Acta los
datos que identifiquen al nuevo depositario, las caractersticas y el estado en
que se encontr el vehculo.
g) Tratndose de embargo en forma de depsito sobre bienes inmuebles no
inscritos en los Registros Pblicos, se consignar en el acta las
caractersticas y ubicacin del inmueble y se nombrar como depositario al
propio Deudor o a su representante legal, segn corresponda. De no aceptar
el Deudor o representante legal el nombramiento como depositario, se
dejar constancia en Acta, y se les designar como depositario necesario,
notificndosele dicha designacin con posterioridad a la realizacin de la
diligencia.
A efecto de salvaguardar los derechos de posibles terceros adquirentes de
buena fe, una vez trabado el embargo en forma de depsito sobre el
inmueble no inscrito, se podr disponer la colocacin de un afiche o cartel
alusivo a dicha medida en una parte visible del inmueble embargado y/o la
publicacin en el diario encargado de los avisos judiciales de la localidad u
otro medio que se considere conveniente.
h) El Ejecutor o el Auxiliar podr contar con el apoyo de un Perito, a fin de
verificar la idoneidad y las caractersticas de los bienes a embargar. Dicho
Perito deber suscribir el acta correspondiente.
2.
Son obligaciones del depositario:
a) Conservar y custodiar los bienes en depsito.
b) Dar cuenta inmediata al Ejecutor de todo hecho que pueda significar la
alteracin, de cualquier naturaleza, de los bienes afectados por el embargo,
bajo responsabilidad.
c) Facilitar el acceso permanente a la verificacin del estado y conservacin
de los bienes, as como entregarlos cuando le sea solicitado por el Ejecutor,
en las condiciones y en el lugar que ste determine.
d) El depositario no podr enajenar el bien embargado.
Conforme a lo establecido por el numeral 4 del Artculo 18 del Cdigo,
cuando el depositario sea requerido por el Ejecutor para entregar los bienes
y no cumpla con ponerlos a su disposicin en las condiciones que le fueron
entregados, podr ser imputado por la SUNAT como Responsable Solidario
y/o denunciado penalmente. En caso que la deuda fuera mayor al valor del
bien, la responsabilidad solidaria se limitar al valor del bien embargado.
Para tal efecto, el valor del bien ser fijado por un Perito. De no existir
facilidades para que se realice la tasacin o cuando el bien haya sido vendido
o no se encuentre en poder del depositario, el Perito valorizar el bien
empleando los criterios de tasacin que estime pertinentes.
De oficio o en base a la solicitud justificada del depositario, el Ejecutor
mediante resolucin podr designar un nuevo depositario a quien el
subrogado deber entregar los bienes en el plazo que se le seale, bajo
apercibimiento de iniciarse las acciones penales respectivas. Dicha
subrogacin se har efectiva en una diligencia, suscribindose el acta
correspondiente.
Artculo 19.- EMBARGO EN FORMA DE INSCRIPCIN
Por el embargo en forma de inscripcin, la SUNAT afecta bienes muebles o
inmuebles registrados, inscribindose la medida por el monto total o parcialmente
adeudado en los registros respectivos, siempre que sea compatible con el ttulo ya
inscrito.
En este caso, el embargo no impide la enajenacin del bien, pero el adquirente
asume la carga hasta por el monto de la deuda tributaria por la cual se trab la
medida, debiendo el Ejecutor levantar el embargo nicamente si se cancela el
monto de la deuda tributaria materia de la cobranza.
(Ver Segunda Disposicin Complementaria Final de la Resolucin de Superintendencia N 1592008/SUNAT, publicada el 24.08.2008 y vigente a partir del 25.08.2008).
En el embargo en forma de inscripcin se observar lo siguiente:
a) En la Resolucin de embargo se sealar la informacin registral
correspondiente, consignando, entre otros datos, el nmero de la ficha o el
nmero de la partida registral donde se encuentra inscrito el bien y, de ser
necesario, la informacin adicional que permita su identificacin.
b) El embargo ser notificado al Deudor despus de haber sido inscrito en el
registro pertinente.
c) De acuerdo con lo sealado por el numeral 3 del Artculo 118 del Cdigo,
cuando se hubiera adjudicado un bien inscrito en remate, la SUNAT deber
pagar, con el producto de ste, el importe de las tasas registrales u otros
derechos. El monto restante ser imputado a la deuda tributaria de acuerdo
a lo sealado en el quinto prrafo del Artculo 117 del Cdigo.
d) En el caso que se hubiera levantado la medida de embargo en forma de
inscripcin, el pago de las tasas registrales ser realizado por el interesado,
con ocasin del levantamiento de la medida.
Los embargos en forma de inscripcin sobre bienes muebles sujetos a inscripcin
segn leyes especiales, se regulan conforme a dichas normas, sin desnaturalizar el
presente procedimiento.
Artculo 20.- EMBARGO EN FORMA DE RETENCIN
Por el embargo en forma de retencin, el Ejecutor est facultado para ordenar la
retencin y posterior entrega de bienes, valores, fondos en cuentas corrientes,
depsitos, custodia y otros; as como la retencin y posterior entrega de los
derechos de crdito de los cuales el Deudor sea titular y que se encuentren en
poder de terceros.
De conformidad con el numeral 3 del Artculo 18 del Cdigo, es responsable
solidario con el Deudor, el tercero notificado que incurra en uno de los supuestos
previstos en dicho artculo.
En el embargo en forma de retencin, se observar lo siguiente:
1.
Procedimiento General:
a. La medida se iniciar con la notificacin al tercero de la Resolucin
Coactiva que ordena el embargo en forma de retencin.
b. El embargo en forma de retencin comprende todas las operaciones
del Deudor en las diferentes agencias, sucursales, oficinas o
establecimientos que tenga a nivel nacional el tercero.
c. En el acto de notificacin o con posterioridad a ste, podr ejecutarse
la medida mediante la diligencia de toma de dicho. Si el tercero se
negara a la toma de dicho, se dejar constancia del hecho en el acta
correspondiente, sin perjuicio de la sancin prevista en el numeral 23
del Artculo 177 del Cdigo.
En la diligencia de toma de dicho el Ejecutor o el Auxiliar consignar
en el acta la existencia o inexistencia en poder del tercero, segn sea
el caso, de bienes, valores, fondos en cuentas corrientes, depsitos,
custodia, derechos de crditos o la modalidad que corresponda, sea
en moneda nacional o extranjera. La persona con quien se entiende
la diligencia deber informar sobre la existencia o inexistencia de los
conceptos antes sealados. El acta ser suscrita por la persona con
quien se entiende la diligencia.
La existencia o no de los conceptos mencionados en el prrafo
anterior ser acreditada por el tercero con el documento
sustentatorio cuando sea requerido por el Ejecutor.
La diligencia de toma de dicho se realizar sin perjuicio de la
comunicacin que deba presentar el tercero respecto de la retencin
efectuada o de la imposibilidad de practicarla conforme a lo previsto
en el numeral 4 del inciso a) del Artculo 118 del Cdigo.
d. El tercero presentar la comunicacin a que se refiere el prrafo
anterior en el plazo de cinco (5) das hbiles contados a partir de la
fecha de notificacin de la resolucin que ordena el embargo, bajo los
apercibimientos sealados en el numeral 4 del inciso a) del Artculo
118 del Cdigo.
e. Se notificar al Deudor el embargo en forma de retencin, despus
que el Ejecutor reciba la comunicacin referida en el literal
precedente o cuando hubiera transcurrido el plazo de cinco (5) das
hbiles de notificado el embargo sin que el tercero hubiese cumplido
con efectuar dicha comunicacin.
f.
Si el tercero comunica al Ejecutor la existencia de alguno de los
conceptos mencionados en el primer prrafo del presente artculo,
ste establecer el plazo para la entrega a la SUNAT del importe
retenido. Dicho monto ser entregado en moneda nacional.
La entrega del importe retenido se podr efectuar, tratndose de los
proveedores de las Entidades del Estado, mediante el cheque a que
se refiere el Artculo 11 de la Resolucin de Superintendencia N
156-2004/SUNAT o por va electrnica mediante el sistema SUNAT
Operaciones en Lnea (SOL). En los dems casos, mediante el cheque
certificado o de gerencia a que se refiere el inciso e) del Artculo 3
de la Resolucin de Superintendencia N 100-97/SUNAT o por va
electrnica, a travs del sistema SOL.
Para la entrega del monto retenido mediante el sistema SOL, el
tercero deber realizar las acciones siguientes:
i.
Obtener el cdigo de usuario y la clave de acceso conforme a
lo dispuesto en la Resolucin de Superintendencia N 1092000/SUNAT y normas modificatorias, para ingresar al sistema
SOL.
ii.
En el sistema SOL seleccionar la opcin de "entrega de monto
retenido" y luego sealar el numero de RUC del deudor y el
nmero de resolucin coactiva que ordena la entrega del
importe retenido.
iii.
Seleccionar al Banco que debitar, de la cuenta
afiliada/autorizada por el tercero, el monto sealado en la
resolucin coactiva que ordena entregar los importes
retenidos. El monto antes indicado deber ser consignado en
el Formulario Virtual 1661-Boleta de Entrega de Importes
Retenidos.
iv.
Seguir con las dems instrucciones que brinde el sistema SOL
y una vez culminada la operacin, el aludido sistema emitir al
tercero una constancia de la entrega efectuada.
La SUNAT, en el procedimiento de cobranza coactiva, imputar el
monto entregado a la deuda tributaria que origin la medida de
embargo. El Ejecutor remitir al deudor los documentos que
acrediten la referida imputacin
(Inciso f) sustituido por el Artculo 1 de la Resolucin de Superintendencia N
019-2006/SUNAT, publicado el 28.01.2006 y vigente a partir del 30.01.2006).
TEXTO ANTERIOR
f) Si el tercero comunica al Ejecutor la existencia de alguno
de los conceptos mencionados en el primer prrafo del
presente artculo, ste establecer el plazo para la entrega
del monto retenido en cualquiera de las formas previstas en
el Artculo 32 del Cdigo Tributario. Dicho monto ser
entregado en moneda nacional.
g. En caso que el embargo no cubra la deuda podr comprender nuevas
cuentas, depsitos, custodias u otros de propiedad del Ejecutado.
h.
El Deudor podr solicitar al Ejecutor que el embargo no le impida el
cumplimiento de las obligaciones legales de naturaleza tributaria,
laboral o alimenticia a su cargo y de los pagos necesarios para el
funcionamiento del negocio. Para tal efecto, deber acreditar
fehacientemente:
(i) Que el vencimiento de las obligaciones o las fechas de pago
se producen durante la vigencia del embargo en forma de
retencin.
(ii) Que no cuenta con otros ingresos o deudas por cobrar que
permitan el funcionamiento de su negocio.
Queda a criterio del Ejecutor aceptar la solicitud. De aceptarlo podr
ordenar que se reduzca el monto de la retencin que el tercero est
por entregar o reducir los montos que se retengan con posterioridad.
2.
Embargo en forma de retencin a Empresas del Sistema Financiero
respecto de las operaciones propias de dicho sistema.
Cuando el embargo en forma de retencin sea notificado a una Empresa del
Sistema Financiero respecto de operaciones que sean propias de dicho
sistema, adems de lo sealado en el numeral anterior, se tendr en cuenta
lo siguiente:
3.
a.
El embargo comprender a la Empresa del Sistema Financiero a nivel
nacional y deber trabarse sobre los bienes, cuentas, valores,
crditos, fondos, depsitos o custodia u otros que el Deudor sea
titular.
b.
En el caso que la Empresa del Sistema Financiero tenga en su poder
valores, derechos o bienes del Deudor representados por un ttulo
valor, deber comunicar tal circunstancia al Ejecutor para que ste
proceda a anotar el embargo en el mismo ttulo o, de acuerdo con su
naturaleza, en la matrcula o en el registro respectivo.
c.
Tratndose de cuentas mancomunadas, se aplicar las normas de la
materia.
Embargo en forma de retencin notificado a una Empresa del
Sistema Financiero respecto de operaciones distintas a las que se
realizan en dicho sistema o a terceros que no forman parte del
Sistema Financiero.
Cuando el embargo en forma de retencin se notifique a terceros distintos a
Empresas del Sistema Financiero o a una Empresa de dicho Sistema
respecto de operaciones distintas a las del Sistema Financiero, se deber
considerar, en lo pertinente, el procedimiento sealado en el numeral 1,
adems de lo siguiente:
a. A partir de la fecha en que se notifica el embargo en forma de
retencin el tercero no pagar al Deudor los crditos del cual ste es
titular y los pondr a disposicin del Ejecutor para ser imputados a la
deuda materia de la cobranza coactiva.
b. Los crditos que el tercero tuviera en su poder quedarn afectados
hasta por el monto del embargo que hubiera ordenado el Ejecutor.
c. Si el tercero debe realizar pagos peridicos al Deudor, dichos montos
sern puestos a disposicin del Ejecutor en las fechas de vencimiento
que fueron pactadas con el Deudor.
Artculo 21.- REQUERIMIENTOS DE INFORMACIN AL DEUDOR
Sin perjuicio de lo sealado en el numeral 2 del Artculo 17, el Ejecutor podr
requerir al Deudor informacin respecto de bienes susceptibles de embargo.
El Deudor presentar al Ejecutor la informacin o documentacin solicitada en la
forma y condiciones que se indique en la Resolucin Coactiva en un plazo no menor
a tres (3) das hbiles computados a partir del da hbil siguiente a la fecha en que
se realiz la notificacin. Si el Deudor incumple con entregar la informacin o
documentacin solicitada incurre en la infraccin tipificada en el numeral 5 del
Artculo 177 del Cdigo.
No obstante lo sealado en el prrafo anterior, el Deudor voluntariamente podr
comunicar al Ejecutor la existencia de bienes libres que puedan ser embargados y
rematados para el pago de la deuda. Para tal efecto, adjuntar los documentos que
acrediten su propiedad y el valor de los mismos. Queda a criterio del Ejecutor
embargar los bienes que le hubiesen sido ofrecidos por el Deudor.
Artculo 22.- SUSPENSIN Y CONCLUSIN DEL PROCEDIMIENTO.
El Ejecutor suspender el Procedimiento cuando se presente alguna de las causales
detalladas en el literal a) del Artculo 119 del Cdigo.
No ser necesario que el Ejecutor emita una Resolucin Coactiva que suspenda el
Procedimiento cuando:
a. Dentro de un proceso constitucional de amparo se notifique a la SUNAT una
medida cautelar que ordene la suspensin de la cobranza conforme a lo
dispuesto en el Cdigo Procesal Constitucional.
(Literal a) del artculo 22 sustituido por el Artculo nico de la Resolucin de
Superintendencia N 159-2008/SUNAT, publicada el 24.08.2008 y vigente a partir del
25.08.2008).
TEXTO ANTERIOR
a. Dentro de un proceso de Accin de Amparo se notifique a
la SUNAT una resolucin firme que concede una solicitud de
medida cautelar que ordena suspender el Procedimiento; o,
b.
c. Dentro de un Procedimiento Contencioso Administrativo se notifique a la
SUNAT una resolucin que concede una solicitud de medida cautelar y
ordene suspender el Procedimiento.
El Ejecutor deber levantar los embargos, dar por concluido el Procedimiento y
ordenar el archivo de los actuados en los supuestos establecidos en el literal b) del
Artculo 119 del Cdigo.
Cuando la persona obligada haya sido declarada en quiebra, la conclusin del
Procedimiento operar una vez emitido, de conformidad con las leyes de la materia,
el certificado de incobrabilidad de la deuda.
Cuando una ley o norma con rango de ley disponga expresamente la suspensin o
conclusin del Procedimiento, sta operar a partir de la entrada en vigencia de la
referida norma o en la oportunidad que sta lo disponga.
El Deudor que, al amparo del ltimo prrafo del literal a) del Artculo 119 del
Cdigo, solicite la sustitucin de la medida cautelar por una garanta suficiente
deber considerar lo sealado en el Artculo 41.
Artculo 23.- INTERVENCIN EXCLUYENTE DE PROPIEDAD.
Por la Intervencin Excluyente de Propiedad, un tercero que no es parte del
Procedimiento invoca a su favor un derecho de propiedad respecto del bien
embargado por la SUNAT.
1. Interposicin de la Intervencin Excluyente de Propiedad.
Segn lo establecido en el Artculo 120 del Cdigo, la Intervencin
Excluyente de Propiedad podr interponerse en cualquier momento del
Procedimiento hasta antes del inicio del remate de los bienes.
2. Admisin a trmite de la Intervencin Excluyente de Propiedad.
De acuerdo con lo dispuesto en el literal a) del Artculo 120 del Cdigo, slo
ser admitida a trmite la Intervencin Excluyente de Propiedad interpuesta,
si el tercero prueba su derecho con documento privado de fecha cierta,
documento pblico u otro documento que, a juicio del Ejecutor, acredite
fehacientemente la propiedad de los bienes antes de haberse trabado la
medida cautelar. Se entender dentro del criterio de fehaciencia la plena
determinacin e identificacin de los bienes:
Para este efecto, se observar lo siguiente:
a) Se considera como documento pblico adems de aquellos a que
se refiere el numeral 43.1 del Artculo 43 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General a la escritura pblica y dems
documentos otorgados ante o por Notario.
La copia de un documento pblico tiene el mismo valor que el original
si est certificada por el auxiliar jurisdiccional respectivo en el caso
de un documento emitido por el Poder Judicial o; legalizado por
Notario o autenticado por fedatario conforme a las normas sobre la
materia, de ser el caso.
b) Un documento privado adquiere fecha cierta desde la fecha de la
muerte del otorgante, desde su presentacin ante funcionario pblico
para que legalice o certifique las firmas de los otorgantes, desde su
difusin a travs de un medio pblico en fecha determinada o
determinable u otra situacin similar.
Adicionalmente, el Ejecutor puede considerar como fecha cierta la
que hubiera sido determinada por medios tcnicos que le produzcan
conviccin.
3.
Notificacin y efectos de la interposicin y admisin a trmite de la
Intervencin Excluyente de Propiedad.
De conformidad con el inciso b) del Artculo 120 y el Artculo 121 del
Cdigo, si la Intervencin Excluyente de Propiedad es interpuesta o admitida
antes del remate, se suspender el remate de los bienes que son materia de
la Intervencin Excluyente de Propiedad.
Excepcionalmente, cuando los bienes embargados corran riesgo de deterioro
o prdida por caso fortuito o fuerza mayor o por otra causa no imputable al
depositario, el Ejecutor podr ordenar el remate inmediato de dichos bienes
consignando el monto obtenido en el Banco de la Nacin hasta que se
produzca el resultado final de la Intervencin Excluyente de Propiedad.
El escrito a travs del cual un tercero interpone una Intervencin Excluyente
de Propiedad deber ponerse en conocimiento del Deudor para que conteste
dicho escrito dentro de un plazo no mayor a los cinco (5) das hbiles
siguientes a la fecha en que fue notificado.
Vencido el plazo sealado en el prrafo precedente, con la contestacin del
Deudor o sin ella, el Ejecutor emitir pronunciamiento dentro de los treinta
(30) das hbiles siguientes. De considerarlo necesario y para mejor resolver
dentro del citado plazo, el Ejecutor podr requerir documentacin adicional,
certificaciones o peritajes.
El tercero deber considerar que su solicitud ha sido denegada, cuando el
Ejecutor no emite pronunciamiento en el plazo sealado en el prrafo
anterior.
Si se declara fundada la intervencin Excluyente de Propiedad respecto de
un bien inscrito sobre el cual se hubiera trabado embargo en forma de
inscripcin, ser de cargo de la SUNAT el pago de las tasas registrales u
otros derechos exigidos para la anotacin y/o el levantamiento de dicha
medida cautelar.
(Sexto prrafo del numeral 3 del Artculo 23 sustituido por el Artculo nico de la
Resolucin de Superintendencia N 159-2008/SUNAT, publicada el 24.08.2008 y vigente a
partir del 25.08.2008).
TEXTO ANTERIOR
Si se declara fundada la Intervencin Excluyente de Propiedad
respecto a un bien inscrito sobre el cual se hubiera trabado
embargo en forma de inscripcin, ser de cargo del tercero el
pago de las tasas registrales u otros derechos, de
conformidad con el numeral 3 del Artculo 118 del Cdigo
Tributario.
4.
El Ejecutor no es competente para resolver Intervenciones de Derecho
Preferente o Terceras Preferentes de Pago.
5.
Apelacin de la Intervencin Excluyente de Propiedad.
De acuerdo a lo sealado en el inciso d) del Artculo 120 del Cdigo, la
Resolucin Coactiva a travs de la cual el Ejecutor se pronuncia respecto de
una Intervencin Excluyente de Propiedad es apelable ante el Tribunal Fiscal
dentro del plazo de cinco (5) das hbiles, contados a partir del da hbil
siguiente a la fecha en que se notific dicha resolucin al tercero.
La apelacin ser presentada ante la SUNAT y slo ser elevada al Tribunal
Fiscal dentro de los diez (10) das hbiles contados a partir del da siguiente
a la fecha de presentacin, si es que la apelacin hubiese sido presentada
dentro del plazo previsto en el prrafo precedente.
Si el tercero no hubiera interpuesto la apelacin dentro del plazo previsto en
el primer prrafo de este numeral, la resolucin del Ejecutor quedar firme.
Si el Tribunal Fiscal declara que la propiedad corresponde al tercerista, el
Ejecutor levantar la medida cautelar trabada sobre los bienes afectados y
ordenar que se ponga a disposicin del tercero los bienes embargados o,
de ser el caso, proceder a la devolucin del producto del remate. La
resolucin del Tribunal Fiscal agota la va administrativa, pudiendo las partes
contradecirla ante el Poder Judicial.
6. Sancin por proporcionar informacin no conforme con la realidad.
Si se comprueba que al presentar la Intervencin Excluyente de Propiedad
se ha proporcionado informacin no conforme con la realidad se impondr al
tercero la sancin correspondiente a la infraccin tipificada en el numeral 6
del Artculo 177 del Cdigo.
Qu es un embargo?
Un embargo es una retencin de bienes por mandato de la ley.
Nadie quiere acabar ante un embargo por impago de deudas. Por ello, empieza a llevar
tus cuentas con Debitoor.
El embargo es la retencin de bienes como un mtodo de seguridad para pagar deudas
en las que se haya podido incurrir.
Es decir, puede embargarse el bien de un sujeto o compaa para asegurar que se cumpla
el pago de una obligacin que haya contrado el sujeto con anterioridad y no haya
pagado y existan dudas sobre la satisfaccin futura de la deuda.
Quin autoriza un embargo?
Normalmente, el embargo es declarado por un juez o un organismo competente. El
objetivo es la satisfaccin de la deuda y, para ello, se emplean bienes tanto fsicos como
financieros para su posterior venta y obtener un beneficio econmico.
Clasificacin de embargos
Los embargos pueden clasificarse en:
Embargo preventivo: Cuando se conoce que un individuo o
compaa ser imputado en un proceso judicial y se quiere
salvaguardar el cumplimiento de la sentencia futura, tanto si no se
pagase como si se demorase en el cumplimiento de la misma.
Embargo ejecutivo: Se produce una vez estabecida la sentencia de
la obligacin. Un juez ordena la retencin de los bienes del obligado
para pagar con ellos la deuda.
Procedimiento
Se decreta el embargo
El juez fija un da y una hora de embargo
En la fecha exacta se reunen todos y determinan el valor de las cosas
a embargar
Las cosas emabargadas han de susperar la cantidad dispuesta de la
obligacin en principio, dado que, el obligado se har cargo tambin
de pagar los costes del juicios y los intereses de demora