Universidad Privada de Tacna Monografia
Universidad Privada de Tacna Monografia
COMUNICACIN ORGANIZACIONAL
PRESENTADO POR:
-
TACNA-PER 2016
NDICE
RESUMEN...................................................................................................................... 4
INTRODUCCIN............................................................................................................. 5
CAPITULO I GENERALIDADES........................................................................................ 6
1.
DEFINICION............................................................................................................. 6
2.
CLASIFICACIN....................................................................................................... 6
COMUNICACIN DE NEGOCIOS.........................................................................12
3.1 MTODOS PARA LA COMUNICACIN DE NEGOCIOS........................................13
4.
COMUNICACIN INFORMAL............................................................................... 13
DEFINICIN........................................................................................................ 15
2.
2.2
2.3
2.
MEJORAMIENTO DE LA ESCRITURA.............................................................23
2.2
LEGIBILIDAD............................................................................................... 23
2.
PROMOCIN DE VENTAS.................................................................................... 25
2
3.
CONCLUSIONES........................................................................................................... 28
I.
BIBLIOGRAFA....................................................................................................... 29
RESUMEN
En la actualidad grandes empresas nos han dado el ejemplo del vital factor de la comunicacin,
muchas de ellas han sabido efectuar un adecuado mtodo de comunicacin. El factor humano
juega un papel fundamental que se tiene que saber manejar y explotar, esto con la ayuda de una
constante retroalimentacin por parte de directivos y trabajadores. Sin embargo, cabe sealar que
de igual forma muchas empresas no le dan la importancia que se merece a la comunicacin
efectiva y es por eso que tienden a sufrir distintos problemas por este simple pero a la vez difcil
factor que se tiene que saber manejar.
INTRODUCCIN
CAPITULO I
GENERALIDADES
1. DEFINICION
2. CLASIFICACIN
efectuadas por cualquier organizacin para la creacin y mantenimiento de buenas relaciones con
y entre sus miembros, a travs del uso de diferentes medios de comunicacin que los mantenga
informados, integrados y motivados para contribuir con su trabajo al logro de los objetivos
organizacionales.
Comunicacin Externa: cuando se dirigen a los diferentes pblicos externos de la
organizacin
(accionistas,
proveedores,
clientes,
distribuidores,
autoridades
CAPITULO II
TIPOS DE COMUNICACIN ORGANIZACIONAL
Para ser un empleado, gerente, cliente o consultor eficiente, es esencial que se comunique de
manera eficaz con los dems. Tener ideas, conocimientos u opiniones es intil a menos que pueda
comunicar esos conceptos a otras personas. La mayor parte de la comunicacin en las empresas se
puede clasificar en cuatro tipos: comunicacin ascendente, descendente, de negocios e informal.
1. COMUNICACIN ASCENDENTE
La primera es que el contenido y el tono del mensaje cambian conforme pasan de una persona a
otra. Como veremos ms adelante en este captulo, los mensajes rara vez se reciben de la manera
en que fueron enviados (en especial si se pasa de forma oral de una persona a otra).
La segunda desventaja de la comunicacin en serie es que las malas noticias y las quejas rara vez
se transmiten, debido en parte al estrs que ocasionan (McKee y Ptacek,2001). Rosen y Tesser
(1970) han etiquetado esta renuencia a comunicar las malas noticias como el efecto MUM
(minimizar mensajes desagradables). El efecto MUM afecta de manera negativa a la organizacin
pues impide que informacin importante llegue a los niveles superiores. Pero para un empleado es
una excelente estrategia de supervivencia (nadie quiere ser el portador de malas noticias).
La tercera desventaja de la comunicacin en serie, en especial con los canales de comunicacin
informales, es que resulta menos eficaz cuanto ms lejos est una persona de la otra. Es decir, es
ms probable que un supervisor le pase un mensaje a otro supervisor si ambos tienen en una
proximidad fsica estrecha. Por consiguiente, es improbable que un mensaje informal originado
por un empleado de una planta en Atlanta llegue a otro empleado de una oficina corporativa en
Phoenix.
1.1 MTODOS PARA LA COMUNICACIN ASCENDENTE.
1.1.1
ENCUESTAS DE ACTITUDES.
Por lo general, las encuestas de actitudes son realizadas cada ao por un consultor externo,
quien aplica un cuestionario a los empleados para evaluar sus opiniones en cuanto a factores como
la satisfaccin con su salario, las condiciones laborales y los supervisores. Los empleados tambin
tienen la oportunidad de incluir las quejas o sugerencias que quieren que lea la gerencia. Entonces
el consultor concentra las respuestas en una tabla e informa sus conclusiones a la gerencia.
1.1.2
empleados que dejan voluntariamente una empresa tambin proporcionan una excelente fuente de
informacin. Aunque estas entrevistas pueden ser muy emotivas, una empresa puede aprender
mucho escuchando la razn real de la renuncia de un empleado.
1.1.3
BUZONES DE SUGERENCIAS.
TERCEROS FACILITADORES.
El uso de un tercero, como un enlace o como ombudsman o mediador, es otro mtodo que
puede mejorar la comunicacin ascendente. Ambos son responsables de recoger las quejas y
sugerencias de los empleados y de trabajar personalmente con la gerencia para encontrar
soluciones. La ventaja de este sistema es que el mediador es neutral y trabaja para encontrar una
solucin aceptable tanto para el empleado como para la gerencia. Adems, por lo general el
mediador es supervisado por la vicepresidencia, as que no corre mucho peligro de ser despedido si
pisa algunos callos al buscar soluciones. Por desgracia, el mtodo del mediador a menudo no se
utiliza porque las organizaciones no quieren el gasto de un empleado que no produce.
2. COMUNICACIN DESCENDENTE
comunicacin descendente se considera un mtodo clave no slo para mantener informados a los
empleados, sino para comunicar informacin vital que stos necesitan para realizar su trabajo. Este
tipo de comunicacin se puede lograr de varias maneras: mediante tableros de anuncios, manuales
de polticas, boletines informativos e intranets.
2.1.1
TABLEROS DE ANUNCIOS.
Su uso principal es comunicar oportunidades que no estn relacionadas con el trabajo, como
becas escolares, reuniones opcionales y artculos en venta. Rara vez se ve informacin importante
porque el tablero de anuncios no es el lugar apropiado para publicar un cambio de poltica o de
procedimiento. No obstante, tienen la ventaja del bajo costo y la amplia exposicin tanto a
empleados como a visitantes. Esto es especialmente cierto si se colocan en reas de mucho trfico
como baos y cafeteras o cerca de relojes chequeadores. Los tableros de anuncios electrnicos,
tambin llamados redes de mensajes internos, permiten el despliegue de informacin ms
actualizada.
2.1.2
MANUALES DE POLTICAS.
El manual de polticas es el lugar para publicar cambios importantes en las polticas o los
procedimientos de la compaa. Contiene todas las reglas bajo las cuales deben operar los
empleados. La mayora de los manuales estn escritos en lenguaje muy tcnico, aunque deberan
redactarse en un estilo menos tcnico para animar a los empleados a leerlos, as como para
hacerlos ms fciles de entender. Adems, los tribunales consideran el contenido de estos
manuales una obligacin contractual, as que deben ser actualizados cada vez que cambie una
poltica.
2.1.3
BOLETINES INFORMATIVOS.
Los boletines informativos estn diseados para levantar el nimo de los empleados mediante la
informacin de eventos placenteros o interesantes como nacimientos, cumpleaos o marcadores de
futbol. Los boletines informativos son una buena fuente de informacin para celebrar el xito de
un empleado, proporcionar realimentacin sobre el desempeo de la organizacin, presentar a un
11
2.1.4
INTRANETS.
Para reemplazar los tableros de anuncios, los boletines informativos y los manuales, cada vez
ms organizaciones optan por intranets (versiones de internet para la empresa). Por ejemplo,
Fletcher Challenge, una compaa canadiense de papel y pasta, dise FletcherNet para mejorar la
comunicacin con los empleados. Uno de los aspectos ms tiles de esta intranet es la velocidad a
la que la compaa puede encuestar a los empleados en busca de nuevas ideas. Otras ventajas son
el autoservicio a los empleados, la conveniencia y el apoyo las 24 horas, as como la reduccin en
el consumo de papel, en la impresin y en los gastos de envo. Aunque el potencial de las intranets
no se ha explotado a tope, en la actualidad son recursos para:
-
3. COMUNICACIN DE NEGOCIOS
12
3.1.1
MEMORANDA.
Los memos tienen la ventaja de que proporcionan informacin detallada a un gran nmero de
personas en corto tiempo. Sin embargo, con el uso extendido de las mquinas fotocopiadoras y las
impresoras computarizadas, los empleados (sobre todo los de oficina) ahora reciben muchos
memos que a menudo no leen.
3.1.2
LLAMADAS TELEFNICAS.
Una limitacin de las llamadas telefnicas, desde luego, es no disponer de seales no verbales.
En consecuencia, a menudo una parte importante del mensaje no se transmite. Sin embargo, para
llamadas importantes ahora se puede usar la videoconferencia. De hecho, muchas organizaciones
ahorran gastos de entrevista haciendo que los aspirantes a un empleo participen en las
videoconferencias, lo cual permite que ambas partes se vean. Una segunda limitacin de las
llamadas telefnicas es que las conversaciones no se documentan.
3.1.3
JUNTAS DE NEGOCIOS.
La idea que subyace a este diseo es que los empleados se comuniquen mejor entre s y que sea
ms fcil supervisarlos y ayudarlos sin las barreras fsicas de las paredes.
4. COMUNICACIN INFORMAL
13
Amistad
Pertenencia a un mismo club
Mismos intereses
14
CAPITULO III
COMUNICACIN INTERPERSONAL
1. DEFINICIN
2.1
Para una comunicacin eficaz, el emisor debe saber lo que quiere decir y como quiere decirlo.
Los problemas de la comunicacin interpersonal pueden ocurrir cuando el mensaje que enva una
persona no es el que quera enviar. Hay tres soluciones para este problema: pensar en lo que se
quiere comunicar, practicar lo que se quiere comunicar y aprender mejores habilidades de
comunicacin.
2.1.1
-
SOLUCIONES.
Pensar en lo que se quiere comunicar: A menudo la razn por la que no decimos lo que
queremos es que en realidad no estamos seguros de lo que queremos decir. Por ejemplo,
piense en la ventanilla de servicio de un restaurante de comida rpida. Tan pronto como
usted se detiene, pero antes de que tenga oportunidad de leer el menu, una voz le pregunta:
Puedo tomar su orden?. De manera sensata, usted le responde: Mmmhhh, me permite
un momento?, y luego trata de decir con rapidez su orden conforme la presin crece.
15
quera.
Practicar lo que quiere comunicar: Aun cuando sepa lo que quiere decir, puede cometer
errores de comunicacin si no dice realmente lo que quiere decir. Por lo tanto, cuando la
comunicacin es importante, debe practicarla. As como los consultores practican antes de
dar una charla de capacitacin y los actores ensayan antes de una actuacin, usted necesita
2.2
Aun cuando un individuo sepa lo que quiere decir y lo diga exactamente segn lo planeo,
muchos factores afectan la manera en que se recibe el mensaje.
2.2.1
-
SOLUCIONES.
Las palabras reales que se utilizan: Una palabra en particular tambin puede tener un
significado para una persona y algo distinto para otra. Por ejemplo, un hombre de sesenta
aos de procedencia rural podra usar la palabra muchacha como sinnimo de mujer.
En consecuencia, podra no entender por que las mujeres de la oficina se molestan cuando
el se refiere a ellas como las muchachas de la oficina. Las palabras u oraciones vagas
tambin pueden causar problemas. Tambin hay que tener en cuenta el gnero Deborah
Tannen (1995-2001) cree que los hombres y las mujeres hablan distintos lenguajes y tienen
estilos de comunicacin diferentes. Al entender estas diferencias, la comunicacin en el
lugar de trabajo as como en el hogar puede mejorar en gran medida.
16
tanto, sea cuidadoso y trate de no interpretar demasiado una seal no verbal particular.
Uso del espacio: Las formas en que las personas utilizan el espacio tambin proporcionan
seales no verbales acerca de sus sentimientos y personalidad. Los individuos dominantes o
los que tienen autoridad reciben mas espacio por parte de otros y al mismo tiempo toman
Cuando un extrao entra a esta zona en elevadores llenos y espacios parecidos, por lo
general nos sentimos incomodos y nerviosos. La zona de distancia personal va de 46 a 121
cm de distancia de una persona, la cual se reserva normalmente para amigos y conocidos.
La zona de distancia social va de 121 a 365 cm y es la distancia que observamos a menudo
al tratar con gente de negocios y extraos. Por ultimo, la zona de distancia pblica va de
365 a 762 cm y es caracterstica de interacciones grupales grandes como conferencias y
-
seminarios.
Uso del tiempo: La manera en que la gente utiliza el tiempo es otro elemento de la
comunicacin no verbal. La impuntualidad se acepta ms de una persona de nivel superior
que de una cuyo estatus es mas bajo. Hay que tener cuidado al considerar como utilizan el
tiempo los dems, ya que existen grandes diferencias culturales en aspectos como llegar
2.2.2
En muchos trabajos puede ocurrir una sobrecarga de comunicacin cuando el empleado recibe
ms comunicacin de la que puede manejar. Cuando un trabajador tiene sobrecarga, puede
adaptarse o ajustarse de varias maneras para reducir el estrs: omisin, error, poner en espera,
escape, usar un filtro o usar varios canales.
-
Omisin: una decisin consciente de no procesar ciertos tipos de informacin. Por ejemplo,
un supervisor atareado podra no contestar el telfono para terminar su trabajo
administrativo. Aunque esta tcnica puede funcionar si la sobrecarga es temporal, no ser
se puede manejar.
Poner en espera: El orden de la cola se puede basar en variables como la importancia del
mensaje, su oportunidad o el emisor. Por ejemplo, un memorndum enviado por el
presidente de la compaa tal vez se colocara cerca o al inicio de la cola, como sucedera
con un mensaje telefnico urgente. Por otra parte, un mensaje para devolver la llamada de
un vendedor muy probablemente ira hasta el final de la cola.
Aunque una persona sepa lo que quiere decir y lo diga de la manera en que quiere, y aunque
otro individuo reciba adecuadamente el mensaje deseado, su significado puede cambiar
dependiendo de la forma en que el receptor interprete el mensaje.
19
2.3.1
-
SOLUCIONES.
molestos no pensamos con tanta claridad como cuando nuestro humor es mas moderado.
Capacidad cognoscitiva: La capacidad cognoscitiva es otro factor que puede afectar la
manera en que se interpreta un mensaje. Es decir, una persona puede recibir un mensaje tal
2.3.2
-
ESTILO ESCUCHA.
21
CAPTULO IV
MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACIN DE LOS
EMPLEADOS
22
de capacitacin impartido por un consultor externo. Aunque gran cantidad de consultores imparten
cursos de comunicacin, tales cursos a menudo slo mejoran las habilidades por un corto periodo.
Freston y Lease reportaron una excepcin a esta falla comn para generar mejoras a largo
plazo. Como director de personal de Questar, Freston crea que los gerentes de la organizacin no
tenan una capacitacin apropiada en comunicacin. Por ello, Questar contrat a Lease como
consultor en comunicaciones, y juntos, Freston y Lease, disearon un nuevo programa de
capacitacin que inclua seminarios sobre percepcin, comunicacin no verbal, asertividad y
escucha. Adems de los seminarios, Freston y Lease utilizaron representacin de papeles y debate
en grupo. El programa de capacitacin revisado gener actitudes ms positivas en los supervisores
y mejor la calidad en el desempeo de tareas como la evaluacin del desempeo y la
capacitacin.
2.1
MEJORAMIENTO DE LA ESCRITURA.
Es difcil que una organizacin supere la falta de capacitacin formal de un empleado para
escribir (o que cambie sus malos hbitos de escritura). Sin embargo, varias empresas de
consultora se especializan en mejorar la escritura de los empleados ensendoles los
conceptos ms importantes al respecto. Los empleados necesitan valorar a su audiencia: si un
documento escrito est dirigido a un obrero, debe ser legible y simple. Si est dirigido a un
ejecutivo muy ocupado, el mensaje debe ser breve.
2.2
LEGIBILIDAD.
La comunicacin escrita puede verse perjudicada si un material es muy difcil de leer para
muchos empleados. Por lo tanto, proporcionar a los empleados material importante para leer
slo ser una forma de comunicacin efectiva si pueden entender lo que est escrito. Para
resolver el problema de lectura de documentos escritos por los empleados estatales en
Washington, en 2004 la gobernadora Chris Gregoire inici la poltica hablar claro, en la que
se requera que los documentos se escribieran a un nivel que pudiera entender el pblico en
23
general. Existen varios ndices de legibilidad disponibles para asegurarse de que los empleados
sean capaces de entender el material escrito. Al utilizar uno de estos ndices, una organizacin
analiza el material que se leer y luego compara su nivel de legibilidad con el nivel de estudios
de quienes lo leern.
V CAPITULO
COMUNICACIN GLOBAL EN LA ORGANIZACIN
De entre las numerosas obras dedicadas al tema, podemos destacar la de Gelinier (1980) donde.
Por ello resulta difcil situar una primera referencia explcita al marketing considera que: el
personal es un interlocutor con el que se debe negociar, una especie de cliente al que es preciso
"vender" la empresa y la organizacin. Gelinier utiliza la denominacin de "marketing social" y
considera que ste se dirige a los empleados de la empresa partiendo de los principios siguientes:
a) Dirige su atencin al cliente empleado y a su informacin.
b) Se ocupa del tratamiento de las quejas y de la mejora de las condiciones laborales del
empleado.
c) Procura la instrumentacin de la organizacin para incrementar la iniciativa del personal.
d) Concentracin directa y personalizada en el empleado.
Pese a que el autor no utiliza la denominacin de marketing interno, estos objetivos descansan
en la base de lo que segn diversos autores entre ellos, Quintanilla (1988c) consideran el
esquema inicial del marketing interno. En la actualidad algunos autores Quintanilla (1988c, 1991 y
1993) y Levionnois (1987), entre otros consideran importante distinguir entre el marketing interno
y el marketing de la gestin o del management, como resultado de la consideracin de que la
gestin eficaz de los recursos humanos se fundamenta en el desarrollo y la gestin del personal de
la organizacin marketing interno, o en la adquisicin de un equilibrio entre las necesidades
manifestadas por los clientes internos y externos. As, podemos decir que el marketing interno ha
sido definido como: "el conjunto de mtodos y tcnicas que, puestos en prctica en un
24
2. PROMOCIN DE VENTAS
25
como
slo merced a la comunicacin puede establecerse el objetivo comn, lo mismo que la interaccin.
Con los pblicos externos bsicamente son dos los objetivos a ser perseguidos por las relaciones
pblicas:
-
Proyectar una imagen positiva en dichos pblicos haciendo que los mismos experimenten
Las relaciones pblicas se caracterizan por ser una actividad habitual y planificada que trata de
obtener la confianza de los diversos pblicos a los que se dirige. Se agrupan un conjunto de
actividades, todas ellas centradas en conseguir una opinin favorable de los pblicos destinatarios.
Algunas de las principales son las siguientes:
-
"Slo desde posturas que flexibilicen estructuras, la cuales permiten acceder a los trabajadores a
las tomas de decisiones fomentando su participacin, y que cambien su concepto de lo que es una
empresa abierta al entorno, podr el futuro empresarial vislumbrase de una forma ms realista,
constructiva y, en definitiva, ms madura".
Las Relaciones Pblicas constituyen una disciplina profesional que a partir de un anlisis
multidisciplinario e integrador de la comunicacin en las organizaciones, est dirigida a crear y
desarrollar relaciones de comprensin y confianza entre estas ltimas y sus pblicos, teniendo en
cuenta el tratamiento de las caractersticas y objetivos de ambos. Segn Kotler, las Relaciones
Pblicas son la funcin de direccin que analiza las actitudes del pblico, identificando las
polticas y procedimientos de un individuo de una organizacin con el inters pblico y ejecuta un
programa de accin para obtener la comprensin y aceptacin.
27
CONCLUSIONES
28
I.
BIBLIOGRAFA
Aamodt,M.G.(2010).Comunicacin
organizacional.
Psicologa
29