0% encontró este documento útil (0 votos)
316 vistas20 páginas

Informe Sobre Sifones, Saltos de Agua y Acueductos

El documento describe los sifones, que son dispositivos hidráulicos en forma de U invertida que permiten el paso de agua de un nivel más alto a uno más bajo. Explica que los sifones se usan comúnmente para atravesar depresiones en el terreno o como desagües en edificios, y proporciona consideraciones de diseño como la cobertura, pendiente y diámetro requeridos.

Cargado por

gasiud5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
316 vistas20 páginas

Informe Sobre Sifones, Saltos de Agua y Acueductos

El documento describe los sifones, que son dispositivos hidráulicos en forma de U invertida que permiten el paso de agua de un nivel más alto a uno más bajo. Explica que los sifones se usan comúnmente para atravesar depresiones en el terreno o como desagües en edificios, y proporciona consideraciones de diseño como la cobertura, pendiente y diámetro requeridos.

Cargado por

gasiud5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD CESAR

VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

SIFONES
Definicin:

Un sifn es un dispositivo hidrulico que se utiliza para trasvasar un


lquido de un recipiente a otro. Consiste simplemente en un tubo en
forma de U invertida, en la que una de las ramas es ms larga que la
otra. Queremos trasvasar agua entre dos depsitos (vasos), uno ms
alto que el otro, hasta que se igualen los niveles de agua. El problema
que se nos presenta es que necesitamos que el agua ascienda
Un sifn es un dispositivo que permite al agua de un canal o acueducto,
pasar por debajo de un camino o por una vaguada para retomar su nivel
al otro lado y continuar su curso. Fsicamente se basa en los vasos
comunicantes.
APLICACIONES:
Para atravesar depresiones en el terreno:
Sirve para atravesar obstculos que estn a una cota ms baja del
canal, si se encontrara con algn caso parecido lo que se debe hacer es
conectar el canal con un sifn en U para salvar el obstculo.

Para instalaciones sanitarias en edificios:


una aplicacin comn de los sifones es en los desages de los aparatos
sanitarios, para evitar que el mal olor de las materias en putrefaccin
del alcantarillado salga por el orificio de desage de los aparatos. El
modelo ms clsico (y el que mejor funciona hidrulicamente) consiste
en un tubo en forma de "S" tumbada, de manera que, al desaguar el
aparato, el agua llena las dos ramas del tubo, hasta el nivel de desage

OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

de la segunda, manteniendo un tapn de agua limpia que cierra la


entrada de olores.

Como descargador de seguridad en canales:


Aprovechando las caractersticas hidrulicas de los sifones invertidos,
estos son ms eficientes que los vertederos libres para descargar el
agua que, por alguna maniobra equivocada aguas arriba, podra
desbordarse de un canal provocando daos a las estructuras, por
ejemplo, de canales de riego.

CONSIDERACIONES DE DISEO
Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los
requerimientos de cobertura, pendiente del tubo, ngulos de doblados y
sumergencia de la entrada y salida.
En aquellos sifones que cruzan caminos principales o debajo de
drenes, se requiere un mnimo de 0.90 m de cobertura y cuando cruzan
caminos parcelarios o canales de riego sin revestir, es suficiente 0.6 m.
Si el sifn cruza un canal revestido se considera suficiente 0.30 m de
cobertura.
En el caso particular del cruce con una quebrada o ro de rgimen
caudaloso, deber hacerse un estudio de profundidad de socavacin

OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

para definir la profundidad en la que deber cruzar o enterrar la


estructura de forma segura sin que esta sea afectada.
La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la
pendiente mnima del tubo horizontal debe ser 5 o/oo. Se recomienda
transicin de concreto a la entrada y salida cuando el sifn cruce
caminos principales en sifones con mayor o igual a 36 y para
velocidades en el tubo mayores a 1 m/s.
Con la finalidad de evitar desbordes agua arriba del sifn debido a la
ocurrencia fortuita de caudales mayores al de diseo, se recomienda
aumentar en un 50% o 0.30 m como mximo al borde libre del canal en
una longitud mnima de 15 m a partir de la estructura.
Con la finalidad de determinar el dimetro del tubo en sifones
relativamente cortos con transiciones de tierras, tanto a la entrada como
a la salida, se puede usar una velocidad de 1 m3
Las prdidas de carga por entrada y salida para las transiciones tipo
Cubierta Partida, se pueden calcular rpidamente con los valores 0.4 y
0.65 hv respectivamente (Ver.
Fig. 2.15) o con lo manifestando en los tems 2.4 y 2.5.
/s, en sifones con transiciones de concreto igualmente cortos se puede
usar 1.5 m/s y entre 3 a 2.5 m/s en sifones largos con transiciones de
concreto con o sin control en la entrada.
A fin de evitar remansos aguas arriba, las prdidas totales computadas
se incrementan en 10%.
En el diseo de la transicin de entrada se recomienda que la parte
superior de la abertura del sifn, est ligeramente debajo de la
superficie normal del agua, esta profundidad de sumergencia es
conocida como sello de agua y en el diseo se toma 1.5 veces la carga
de velocidad del sifn o 1.1 como mnimo o tambin 3.
En la salida la sumergencia no debe exceder al valor Hte/6.
En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio
para permitir un drenaje del tubo para su inspeccin y mantenimiento.
En sifones largos bajo ciertas condiciones de entrada puede no sellarse
ya sea que el sifn opere a flujo parcial o a flujo lleno, con un coeficiente
de friccin menor que el sumido en el diseo, por esta razn se
recomienda usar n = 0.008 cuando se calcula las prdidas de energa.

OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

Con la finalidad de evitar la cavitacin a veces se ubica ventanas de


aireacin en lugares donde el aire podra acumularse.
Con respecto a las prdidas de carga totales, se recomienda la
condicin de que estas sean iguales o menores a 0.30 m.
Cuando el sifn cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el
gasto mximo de la creciente.
Se debe considerar un aliviadero de demasas y un canal de descarga
inmediatamente aguas arriba de la transicin de ingreso.
Se recomienda incluir una tubera de aeracin despus de la transicin
de ingreso
Se debe analizar la necesidad de incluir vlvulas rompe presin en el
desarrollo de la conduccin a fin de evitar el golpe de ariete, que podra
hacer colapsar la tubera (solo para grandes caudales).
Se debe tener en cuenta los criterios de rugosidad de Manning para el
diseo hidrulico
Se debe tener en cuenta los criterios de sumergencia (tubera
ahogada) a la entrada y salida del sifn, a fin de evitar el ingreso de aire
a la tubera.

OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

SALTOS DE AGUA
El salto hidrulico es un fenmeno de la ciencia en el rea de la
hidrulica que es frecuentemente observado en canales abiertos como
ros y rpidos. Cuando un fluido a altas velocidades descarga a zonas de
menores velocidades, se presenta una ascensin abrupta en la
superficie del fluido. ste fluido es frenado bruscamente e incrementa la
altura de su nivel, convirtiendo parte de la energa cintica inicial del
flujo en energa potencial, sufriendo una inevitable prdida de energa
en forma de calor. En un canal abierto, este fenmeno se manifiesta
como el fluido con altas velocidades rpidamente frenando y elevndose
sobre l mismo, de manera similar a cmo se forma una onda-choque
Aplicaciones
Las aplicaciones prcticas del salto hidrulico son muchas, entre las
cuales se pueden mencionar:

Para

la

disipacin

de

la energa del

agua

escurriendo

por

los vertederos de las presas y otras obras hidrulicas, y evitar as la


socavacin aguas abajo de la obra;

Para recuperar altura o levantar el nivel del agua sobre el


lado aguas abajo de un canal de medida y as mantener alto el nivel
del agua en un canal para riego u otros propsitos de distribucin de
agua;

Para incrementar peso en la cuenca de disipacin y contrarrestar


as el empuje hacia arriba sobre la estructura;

Para incrementar la descarga de una esclusa manteniendo atrs el


nivel aguas abajo, ya que la altura ser reducida si se permite que el
nivel aguas abajo ahogue el salto.3

Para aerear el agua para abastecimiento de agua a las ciudades.

OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

CADAS
Las cadas o gradas, son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde
es necesario salvar desniveles bruscos en la rasante del canal; permite
unir dos tramos (uno superior y otro inferior) de un canal, por medio de
un plano vertical, permitiendo que el agua salte libremente y caiga en el
tramo de abajo.
El plano vertical es un muro de sostenimiento de tierra capaz de
soportar el empuje que estas ocasionan.
La finalidad de una cada es conducir agua desde una elevacin alta
hasta una elevacin baja y disipar la energa generada por esta
diferencia de niveles. La diferencia de nivel en forma de una cada, se
introduce cuando sea necesario de reducir la pendiente de un canal.
La cada vertical se puede utilizar para medir el caudal que vierte sobre
ella, si se coloca un vertedero calibrado.
Elementos de una cada vertical
En el diseo de una cada, se pueden distinguir los siguientes elementos:

Transicin de entrada: une por medio de un estrechamiento


progresivo la seccin del canal superior con la seccin de control.
Seccin de control: es la seccin correspondiente al punto donde se
inicia la cada, cercano a este punto se presentan las condiciones
crticas.

OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

Cada en s: la cual es de seccin rectangular y puede ser vertical o


inclinada.
Poza o colchn amortiguador: es de seccin rectangular, siendo su
funcin la de absorber la energa cintica del agua al pie de la cada.
Transicin de salida: une la poza de disipacin con el canal aguas
abajo.
PROCEDIMIENTO PARA EL DISEO DE UNA CADA SIN
OBSTCULOS
1. Diseo del canal, aguas arriba y aguas abajo de la cada
Utilizar las consideraciones prcticas que existen para el diseo de
canales.
a. Clculo del ancho de la cada y el tirante en la seccin
de control
En la seccin de control se presentan las condiciones crticas. Para
una seccin rectangular las ecuaciones que se cumplen son las
siguientes:

Se puede asumir que Emin= En (energa especfica en el canal),


para inicio de los clculos y realizar la verificacin.
Existen frmulas empricas para el clculo del ancho de la rpida,
las cuales son:
De acuerdo a Dadenkov, puede tomarse:

OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

b. Diseo de la transicin de entrada


Para el caso de una transicin recta la ecuacin utilizada es:

c. Clculo de la transicin de salida


Se realiza de la misma forma que la transicin de entrada
d. Dimensiones de la cada
1. Cadas pequeas
De acuerdo con los diseos realizados por el SENARA, en
canales con caudales menores o iguales que 100 l.p.s (Q
0.1 m3/s), se tiene:

1.1 Cadas verticales sin obstculos


El proceso de clculo para cadas verticales sin obstculos es
como sigue:
Calcular el nmero de cada utilizando la siguiente relacin:

OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

Calcular los parmetros de la cada vertical, los cuales se


muestran en la figura 4.2. Estos parmetros, segn Rand
(1955), se calculan con un error inferior al 5 %, con las
siguientes ecuaciones:

Calcular la longitud del resalto, se puede calcular con la


frmula de Siechin:

Calcular la longitud total del colchn, la cual ser:

1.2

Cadas verticales con obstculos

Cuando la energa cintica es muy grande se construyen


dados que ayudan a disipar la energa en una longitud ms
pequea de la poza de disipacin.

OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

e. Longitud mnima del colchn:

Donde:
L = longitud mnima del colchn
Ld = longitud de la cada
Yc = tirante crtico en la seccin de control
Ubicacin de los obstculos:

Profundidad mnima de la capa de agua:

Altura ptima de los obstculos:

Ancho de los obstculos:

Espaciamiento entre los obstculos:

Altura ptima del obstculo final:

OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

RPIDAS
Las rpidas son estructuras que sirven para enlazar dos tramos de un
canal donde existe un desnivel considerable en una longitud
relativamente corta. La decisin entre la utilizacin de una rpida y una
serie de cadas escalonadas est supeditado a un estudio econmico
comparativo.
Elementos de una rpida
Los elementos de una rpida se muestran en la figura, la cual est
compuesta de:

Transicin de entrada: une por medio de un estrechamiento


progresivo la seccin del canal superior con la seccin de control.
Seccin de control: es la seccin correspondiente al punto donde
comienza la pendiente fuerte de la rpida, mantenindose en este punto
las condiciones crticas. En la rpida generalmente se mantiene una
pendiente mayor que la necesaria para mantener el rgimen crtico, por
lo que el tipo de flujo que se establece es el flujo supercrtico.
Canal de la rpida: es la seccin comprendida entre la seccin de
control y el principio de la trayectoria. Puede tener de acuerdo a la
configuracin del terreno una o varias pendientes. Son generalmente de
seccin rectangular o trapezoidal.
Trayectoria: es la curva vertical parablica que une la ltima pendiente
de la rpida con el plano inclinado del principio del colchn
OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

amortiguador. Debe disearse de modo que la corriente de agua


permanezca en contacto con el fondo del canal y no se produzcan
vacos. Si la trayectoria se calcula con el valor de la aceleracin de la
gravedad como componente vertical, no habr presin del agua sobre el
fondo y el espacio ocupado por el aire aumentar limitndose as la
capacidad de conduccin del canal, por le que se acostumbra usar como
~.omponente vertical un valor inferior a la aceleracin de la gravedad o
incrementar el valor de la velocidad para que la lmina de agua se
adhiera al fondo del canal.
Tanque amortiguador, colchn disipador o poza de disipacin: es
la depresin de profundidad y longitud suficiente diseada con el
objetivo de absorber parte de la energa cintica generada en la rpida,
mediante la produccin del resalto hidrulico, y contener este resalto
hidrulico dentro de la poza. Se ubica en el extremo inferior de la
trayectoria.
Transicin de salida: tiene el objetivo de unir la poza de disipacin con
el canal aguas abajo
Zona de proteccin: con el fin de proteger el canal sobre todo si es en
tierra, se puede revestir con mampostera.
1. Diseo de la transicin de entrada
Para el caso de una transicin recta la ecuacin utilizada es:

Tramo inclinado o Canal de la rpida.- La seccin usual para una


rpida abierta es rectangular, pero las caractersticas del flujo de otras
formas de seccin, deben ser consideradas donde la supresin de ondas
es una importante parte del diseo. La economa y facilidad de
construccin son siempre consideradas en la eleccin de una seccin.
Cuando es necesario incrementar la resistencia del tramo inclinado al
deslizamiento, se usan (uas) para mantener la estructura dentro de la
cimentacin.

OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

La ecuacin de BERNOULLI es usada para calcular las variables de flujo


al final del tramo inclinado.
La ecuacin:
d1 + hv + Z = d2 + hv (5)
Es resuelta por tanteo. La distancia Z es el cambio en la
elevacin del piso. Para tramos inclinados de longitud mayor que 9
m (30 ps), se incluyen las prdidas por friccin y la ecuacin ser:
d1 + hv + Z = d2 + hv2 + hf
d1 = tirante en el extremo aguas arriba del tramo (m)
hv1 = carga de velocidad en el extremo aguas arriba del tramo
(m)
d2 = tirante en el extremo aguas abajo del tramo (m)
hv2 = carga de velocidad en el extremo aguas abajo del tramo
(m)
La pendiente de friccin Sf, en un punto del tramo inclinado es
calculado como:
Sf = (h2v2)/R4/3
Donde:
R = radio hidrulico del tramo inclinado (m)
2. Trayectoria
Cuando el disipador de energa es una poza, un corto tramo
pronunciado debe conectar la trayectoria con la poza disipadora. La
pendiente de este tramo seria entre 1.5:1 y 3:1, con una pendiente
de 2:1 preferentemente. Pendientes ms suaves pueden usarse en
casos especiales, pero no deben usarse pendientes ms suaves que
6:1. Se requiere de una curva vertical en el tramo inclinado y el tramo
con pendiente pronunciada. Una curva parablica resultara en un
valor de k constante en la longitud de la curva y es generalmente
usado. Una trayectoria parablica puede ser determinada con la
siguiente ecuacin:
2
Y = X tan o + ((tan L - tan o) x )/2LT
Donde:

OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

X = distancia horizontal desde el origen hasta un punto sobre la


trayectoria. (m)
Y = distancia vertical desde el origen hasta un punto X en la trayectoria.
(m)
LT = longitud horizontal desde el origen hasta el fin de la trayectoria.
(m)
o = ngulo de inclinacin del tramo inclinado al comienzo de la
trayectoria
L = ngulo de inclinacin del tramo inclinado al final de la trayectoria.

3. Poza disipadora
En una poza disipadora el agua fluye desde el tramo corto de
pendiente pronunciada a una velocidad mayor que la velocidad
critica. El cambio abrupto en la pendiente, donde la pendiente suave
del piso de la poza disipadora se une con el tramo corto de pendiente
pronunciada, fuerza al agua hacia un salto hidrulico y la energa es
disipada en la turbulencia resultante. Las pozas disipadoras requieren
de un tirante aguas abajo para asegurar que el salto ocurra donde la
turbulencia pueda ser contenida.
b = 18.78 Q^1/2 Q +10.11
Donde:
b = ancho de la poza (m)
Q = Caudal (m3/s)
Puede usarse a fin de determinar el ancho de una poza para
los clculos iniciales Para estructuras donde la cada vertical es
menor a 4.5 m. La cota del nivel de energa despus del salto
hidrulico debera balancearse con al cota del nivel de energa del
canal, aguas debajo de la estructura. El tirante de agua despus
del salto hidrulico puede ser calculado de la frmula:
D2=

-d1/d2

((2v 2
1

*d1/g)+

(d12*/4))0.5
Donde:

OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

d1 = Tirante antes del salto (m)


v1 = velocidad antes del salto (m/s)
d2 = tirante despus del salto
g = aceleracin de la gravedad (9.81 m/s2)

ACUEDUCTO
1. Historia:

La palabra acueducto deriva de la palabra latina aquaeductus que significa


conduccin de agua.
El primer acueducto se denomin Jerwan, construido en el ao 700 a.C., en
Nnive, capital de Asiria. En esa misma poca, Ezequas, rey de Jud (715 a 586
a.C.), planific y construy un sistema de abastecimiento de agua de 30 km de
longitud para la ciudad de Jerusaln.
El poderoso Imperio Romano desarroll muchos acueductos a partir del ao 312
a.C. con fuentes de aguas subterrneas como Aqua Appia bautizado, luego, como
la Va Apia, en honor a Apio Claudio, el emperador. En el ao 145 a.C., el pretor
Marcio construy el primer acueducto que transportaba agua a nivel del suelo, con
90 km de longitud, llamado Aqua Marcia. En el ao 70 a.C. ya existan ms de 10
sistemas que suministraban 135.000 m3 de agua al da, lo que oblig a designar
como superintendente de aguas de Roma, a Sextos Julios Frontinus.
Durante sus invasiones a diferentes zonas de Europa como Francia, Espaa,
Turqua y Alemania, los romanos construyeron varios acueductos. En esta ltima
regin, el acueducto de Eifel, el ms grande conocido de esa poca (80 aos
d.C.), de 130 km de largo (incluidos los ramales) desde la zona alemana de Eifel,
hasta Colonia despus de su cada, los acueductos del rea de su jurisdiccin

OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

dejaron de funcionar. Entre el ao 500 y 1500 d.C., hubo muy poco desarrollo en
este campo, especficamente en el tratamiento y purificacin que, en la mayora de
los casos, se haca con aireacin.
En Latinoamrica, las culturas indgenas aztecas, en Mxico; mayas, en
Guatemala; e Incas en Per y Bolivia, crearon verdaderas obras de ingeniera para
abastecer a sus poblaciones. Un ejemplo nacional es el acueducto de Guayabo,
Turrialba, construido hace ms de 1.000 aos y declarado Patrimonio de la
Ingeniera por la Asociacin Americana de Ingenieros (2009).
Los acueductos indgenas fueron destruidos durante la conquista espaola. Por
esta razn, en la poca de la Colonia, en Latinoamrica, se presentaron grandes
epidemias debido a problemas de higiene.
En tiempos ms recientes se han construido extensos acueductos en Europa. El
acueducto que transporta agua a Glasgow mide 56 km; el de Marsella, terminado
en 1847, 97 km; el de Manchester tiene 154 km de longitud; el de Liverpool mide
109 km; y el segundo acueducto Kaiser Franz Joseph, en Viena mide 232
kilmetros.
En EEUU se han construido complejos sistemas de acueductos para transportar
agua a las ciudades como Boston, Baltimore, Washington, St. Louis, Nueva York y
Los ngeles. El sistema de acueductos que suministra agua a la ciudad de Nueva
York tiene ms de 322 km de longitud; la mayor parte es subterrnea. Los
principales acueductos bajo la ciudad de Nueva York se encuentran de 60 a 180
metros por debajo del nivel del mar. El acueducto Delaware transporta diariamente
3 millones de m3 de agua desde los Montes Catskill a Nueva York; su longitud,
137 km, lo convierte en el tnel de transporte continuo ms largo del mundo.

OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

2. Definicin: Un acueducto es un sistema encargado de transportar agua entre


dos o ms puntos. Esta obra incluye tanto al medio fsico a travs del cual el
fluido ser transportado (tuberas, canales, etc.) como a todas las estructuras
adicionales necesarias para lograr un adecuado funcionamiento del sistema
(Estaciones de Bombeo, Vlvulas de todo tipo, Compuertas, Reservas, etc.).
Por lo general, el proyecto de construccin de un sistema de acueducto surge
ante la necesidad de proveer de agua a poblaciones que no disponen de la
misma, o en caso de disponer, que su calidad sea deficiente. Por estar
transportando un recurso de importancia primaria para el desarrollo humano y
por estar involucrada en general una cantidad importante de recursos
econmicos, es que el diseo correcto de esta obra se hace especialmente

OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

importante, sobre todo teniendo en cuenta la trascendencia social de la obra en


consideracin.
3. Componentes: En trminos generales un sistema de acueducto consta de
los siguientes elementos:
3.1. Fuente de abastecimiento: Las fuentes de abastecimiento de agua es el
principal elemento de sistema de abastecimiento de agua y debe estar
definida de manera previa a todo el proyecto. Las fuentes de
abastecimiento pueden ser superficiales o subterrneas, la eleccin de una
fuente depende de factores como la ubicacin, disponibilidad, calidad.
3.2. Obras de captacin: Las captaciones son las estructuras encargadas de
realizar la derivacin de agua, desde la fuente de abastecimiento hacia el
sistema. El tipo de obra utilizada para el proyecto de abastecimiento
depende en primer lugar del tipo de fuente de abastecimiento.
3.3. Conduccin: La conduccin es la encargada de transportar el lquido, en
un sistema de abastecimiento se presentan conducciones entre diferentes
puntos en el sistema, por ejemplo del desarenador a la planta de
tratamiento, o de la planta al tanque de almacenamiento. Las
conducciones pueden trabajar, desde el punto de vista hidrulico, de dos
maneras:

Flujo libre: Canales, tneles (abiertos, cerrados)


Flujo a presin: Tuberas y tneles.
3.4. Estaciones de bombeo: Las estaciones de bombeo no son necesarias en
todos los sistemas de abastecimiento, se utilizan en aquellos que por
razones topogrficas sean necesarias. En Bucaramanga encontramos la
estacin de bombeo de Bosconia, ubicada hacia el norte de la ciudad.
3.5. Plantas de tratamiento de agua: Debido a que el agua natural no es apta
para el consumo humano, es necesario tratarla mediante procesos fsicos y
qumicos.

OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

3.6. Almacenamiento de agua: El almacenamiento se lleva a cabo por


razones de funcionamiento del sistema debido a que el caudal aportado no
es siempre constante, y la demanda tampoco es constante, de esta
manera se almacena cuando la demanda es menor que el suministro y se
utiliza cuando la demanda es mayor que el suministro.
3.7. Distribucin: La distribucin se realiza por medio de una red de tuberas
que llevan el agua a cada domicilio. Las redes de distribucin funcionan a
presin.

OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
INGENIERIA CIVIL

4. FASES DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA


Captacin: superficial (embalses, rios), subterrnea (pozos), marina.
Conduccin de transporte.
Potabilizacin: ETAP (caso toma en mar Desaladora).
Conduccin de transporte a depsitos de regulacin (reservorios).
Depsitos: de regulacin, de carga, tipologas.
Conducciones de distribucin a puntos de consumo = acometidas clientes.
Recogida de las aguas residuales (usadas): residuales, pluviales.
Depuracin de las aguas residuales. Reutilizacin. PTAR.
Vertido a dominio pblico: cauce o mar (emisario submarino).
5. CRITERIOS BASICOS PARA EL DISEO
Diseo Adecundose a los condicionantes. Para realizar el diseo de un
sistema de abastecimiento de agua es necesario considerar la vida til del
sistema, el periodo de diseo para cualquier obra de ingeniera es el nmero
de aos en los cuales una obra debe prestar de manera eficiente el servicio
para lo cual fue diseada.
Proyecto (Estudio) completo Antecedentes; Ubicacin geogrfica;
Demanda actual y futura en ao horizonte; Geologa y Geotecnia;
Climatologa (temperaturas, horas de sol, orientacin, lluvias, nieve, nieblas,
vientos, presin atmosfrica); Hidrologa; Hidrulica; Lnea de agua;
estructuras; Instalaciones elctricas, electromecnicas; Instalaciones de
automatizacin, telecomunicaciones, telemando y telecontrol; Instalaciones
auxiliares (alumbrado, PCI, gas, proteccin catdica); Estudio de Medio
Ambiente; Estudio de Seguridad y Salud; Residuos de Construccin y
Demolicin, etc.
Construccin: Conforme a proyecto, cuidando la calidad de materiales, su
recepcin y puesta en obra, la calidad en la ejecucin y su control.
Explotacin y mantenimiento: Cuando se disea se piensa en ello para
facilitarlo y hacerlo viable econmicamente pues es aqu cuando se puede
mejorar a menor coste.

OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:
ING. OSCAR MAZA ESPINOZA

También podría gustarte