RECARGA ARTIFICIAL DE ACUIFEROS
EN EL VALLE DEL ACONCAGUA
MAXS ARDILES MELNDEZ
Ingeniero Civil Msc
Jefe Departamento de Proyectos
Direccin de Obras Hidrulicas
Octubre de 2013
RECARGA ARTIFICIAL DE ACUFEROS
Contenido
RECARGA ARTIFICIAL DE ACUFEROS: PRINCIPIOS BSICOS.
RECARGA ARTIFICIAL EN EL VALLE DEL ACONCAGUA: ANTECEDENTES Y
ESTUDIOS PREVIOS DOH.
PLAN PILOTO DE RECARGAS ARTIFICIALES A LOS ACUFEROS DEL VALLE
DEL ACONCAGUA.
RECARGA ARTIFICIAL DE ACUFEROS
Principios Bsicos y Objetivos
Ocupar capacidad de acuferos para almacenar agua superficial excedente en
perodos de excedencia, para aprovecharla en perodos de escasez.
Generar, de acuerdo a la legislacin vigente, un derecho de aprovechamiento
Provisorio de aguas subterrneas para su uso.
Requiere de condiciones tcnicas de funcionamiento. Por ejemplo alta
permeabilidad vertical de los terrenos, acufero adecuado, calidad del agua a
infiltrar, suelo libre de contaminacin, pruebas y diseos especficos.
Mantencin continua de las balsas de infiltracin y equipamiento.
Zona No
Saturada
acufero
Acufero
3
ACUIFEROS DEL VALLE DEL
ACONCAGUA
Rio
Aconcagua
Panquehue
Sn Felipe
La Calera
Con-Con
Los Andes
Llay-Llay
Quillota
Limache
Acufero
Volumen Embalsado de Agua
(Hm3)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1.882,9
365,4
278,2
709,2
199,7
717,8
584,0
124,9
147,3
VM ACN 2010
RECARGA ARTIFICIAL EN EL VALLE DEL ACONCAGUA
Antecedentes y Estudios Previos DOH
1. Estudio recarga artificial de acuferos en el Aconcagua
(Ernesto Brown, 2012).
Caudales disponibles para infiltrar producto del ejercicio de los
derechos de aprovechamiento superficial que la DOH posee.
Excedentes de agua de los regantes durante invierno.
Acufero en la 1Seccin tiene potencia importante y es receptor
de infiltraciones de forma natural.
Acufero en la 3Seccin de menor potencia y capacidad de
almacenamiento.
6
Antecedentes y Estudios Previos DOH
2. Anlisis de Potencialidad de Recarga Artificial,
(GeoHidrologa, 2012).
Utilizacin del modelo numrico hidrogeolgico del valle del Aconcagua,
VM ACN 2010.
Escenario mas favorable para un proyecto de recarga artificial en la
1Seccin es en el lecho del ro Aconcagua entre Los Andes y Curimn,
infiltrando derechos eventuales del Fisco junto a excedentes de los
agricultores en invierno.
En esta seccin, al recargar, el volumen del acufero aumenta en el tiempo
de la simulacin.
Infiltrar en la 3Seccin no muestra beneficios importantes debido a la
falta de recursos hdricos que infiltrar y a la poca profundidad del acufero.
Visita y validacin por parte de Experto Internacional (Mario Lluria).
Se recomienda construir y operar un Proyecto Piloto antes de
ejecutar un proyecto a escala industrial, de manera de monitorear
parmetros y tomar medidas correctivas.
7
Antecedentes y Estudios Previos DOH
3. Visita DOH a Proyectos de Recarga Artificial
Arizona EEUU (fines de 2012)
PLAN PILOTO DE RECARGAS ARTIFICIALES A LOS
ACUIFEROS DEL VALLE DEL ACONCAGUA
Objetivos
Disear, implementar, monitorear y evaluar un plan piloto de
recargas artificiales a los acuferos del Valle del Aconcagua.
Demostrar la factibilidad de este tipo de proyectos en la 1Seccin
del ro Aconcagua.
Determinar los parmetros necesarios para llevar a cabo una
operacin tcnica y econmicamente efectiva, para ser utilizada en el
diseo, construccin y mantenimiento de la planta de recarga final.
Descubrir factores no previstos que puedan causar impactos a
terceros (positivos y/o negativos).
UBICACIN
Sector de Curimn, Provincia de San Felipe,
Regin de Valparaso.
10
PLAN PILOTO DE RECARGAS ARTIFICIALES A LOS
ACUIFEROS DEL VALLE DEL ACONCAGUA
Descripcin del Proyecto
Utilizar aguas del ro Aconcagua
1 decantador de 5.000 m2 y 2 balsas de infiltracin de 2.500 m2 cada una.
Obras diseadas para recargar hasta 500 L/s de manera continua.
Sistema de medicin y monitoreo.
Obras de proteccin y paneles informativos.
Esquema General
del Proyecto
Balsa 2
Balsa 1
Decantador
11
PLAN PILOTO DE RECARGAS ARTIFICIALES A LOS
ACUIFEROS DEL VALLE DEL ACONCAGUA
Descripcin del Proyecto
Excavacin en terreno natural
Obras de proteccin:
Pretil de contorno trapezoidal de 0,5m de altura y talud de 2:1 (H:V).
Pretil fusible o muro de proteccin de crecidas trapezoidal para un periodo de
retorno de 10 aos, de 1,5m de altura y talud 2:1 (H:V).
Corte transversal balsa y obras de proteccin
12
Acufero Primera Seccin del Valle del
Aconcagua
Acufero libre dominado por depsitos aluviales de granulometra gruesa.
Nivel fretico variable entre 40 y 100 m de profundidad.
Nivel fretico en el sector del Piloto, de aprox. 50 m de profundidad.
Ro desconectado del acufero.
Acufero
1 Seccin
Perfil Longitudinal del Acufero 1 seccin
13
14
Acufero Primera Seccin del Valle del Aconcagua
En el sector de las Piscinas de Recarga
Nivel fretico ubicado a 50m de profundidad en promedio.
Existencia de 50 m de suelo poroso y seco bajo el nivel del terreno y sobre el
nivel del acufero, el cual es capaz de almacenar agua.
Potencial capacidad de almacenamiento del acufero, para Recarga Artificial, de
700 millones de m3.
Sector de Balsas de Infiltracin
Pozo N 1
Corte transversal esquemtico del subsuelo de la 1 Seccin
15
Pozo P1
Nivel de agua a aprox. a los
50m de profundidad.
Depsitos fluviales desde la
superficie hasta los 50m de
profundidad.
Roca meteorizada y fracturada
desde los 50m a los 57m de
profundidad.
Roca fresca desde los 57m a
los 60m de profundidad.
Basamento
impermeable
(roca compacta) a los 60m de
profundidad.
Estratigrafa Pozo P1
16
PLAN PILOTO DE RECARGAS ARTIFICIALES A LOS
ACUIFEROS DEL VALLE DEL ACONCAGUA
Trabajos Previos
Caracterizacin zona No Saturada
Geofsica Nano TEM.
(3 perfiles de 600 m c/u)
Ensayos de infiltracin.
Infiltrmetro de doble anillo.
Permemetro de Guelph.
Perforacin de sondajes.
Anlisis granulomtrico.
Curva de succin.
Conductividad hidrulica.
Tasa de Infiltracin vertical
Caudal de Infiltracin (2 balsas)
: 6 a 10 m/da
: 350 l/s
: 30.000 a 50.000 m3/dia
PLAN PILOTO DE RECARGAS ARTIFICIALES A LOS
ACUIFEROS DEL VALLE DEL ACONCAGUA
Estado Actual del Proyecto
En construccin.
Construccin Piscina N 2
18
Estado Actual del Proyecto
Construccin Decantador y
Piscinas N1 y N2
19
Equipos de Medicin
Pozos de monitoreo.
Ubicacin definida en funcin de las simulaciones realizadas con el modelo
numrico hidrogeolgico.
4 nuevos pozos de observacin con el fin de monitorear la extensin
espacial y el tiempo que tarda en formarse el domo de recarga producto de
la ejecucin del piloto.
Medicin del nivel de napa.
Ubicacin pozos de
monitoreo y modelacin.
20
Equipos de Medicin
Pozos de monitoreo.
Pozo P1 perforado en el sector de las balsas de infiltracin.
Dimetro de habilitacin de 12.
Objetivo principal: evaluar el domo que se genera producto de las pruebas de
recarga.
Entrega informacin geolgica permitiendo identificar la existencia de estratos
impermeables que puedan interferir con la infiltracin.
Pozo de monitoreo aguas arriba (entre obras de infiltracin y batera de pozos
Curimn).
Dimetro de habilitacin 8.
Objetivo principal: evaluar el efecto del bombeo de la batera de pozos
Curimn sobre el proyecto de infiltracin.
Pozo de monitoreo aguas abajo del rea de las balsas.
Dimetro de habilitacin 8.
Objetivo principal: evaluar el tiempo de residencia del agua en el acufero.
21
Pozos de Medicin
Pozo 1
22
Equipos de Medicin
Pozos para medir nivel con
Transductor (puntos rojos)
23
Equipos de Medicin
Pozos 1
Medicin de nivel en balsas y pozos
de observacin (transductor, regletas
y pozmetro)
Calidad del agua mensualmente en balsas,
canal de aduccin y pozos (bailer)
- NCh 1.333 (elementos mayores)
- Ca, Mg, Na, HCO3, Cl, SO4 y NO3
- Conductividad Elctrica
Precipitacin en estacin meteorolgica
San Felipe.
24
Equipos de Medicin
Calidad del Agua
Anlisis de la variacin temporal en la
calidad del agua de recarga y cambios en la
calidad del agua subterrnea.
Muestras analizadas segn parmetros
establecidos en la Norma Chilena 1.333.
Anlisis de elementos mayores (Ca, Mg, K,
Na, HCO3, CI, SO4 y NO3).
Muestras mensuales directamente desde
las balsas de infiltracin y del canal de
aduccin.
Muestras con bailer del agua subterrnea
en los pozos de monitoreo.
Solo se aceptar un error de balance inico
menor al 10%.
Esquema del muestreo en profundidad en un
pozo de observacin.
25
COSTOS
Plan Piloto, considera:
- Decantador y piscinas de 1 hectrea
- Red de Instrumentacin, Monitoreo y Mantencin (durante 1 ao)
- Obras de Proteccin
COSTO = $525 Millones / ha
No considera el costo de extraccin de caudales
28
PLAN PILOTO DE RECARGAS ARTIFICIALES A LOS
ACUIFEROS DEL VALLE DEL ACONCAGUA
Conclusiones
Para realizar una prueba piloto se requiere de trabajos y mediciones
especiales tales como:
Estudio hidrogeolgico local.
Determinacin de tasas de infiltracin superficial.
Modelacin no saturado y saturado.
Red de medicin del agua subterrnea que permita reconocer el
domo o ascenso del nivel fretico y tiempos de residencia.
Efectuar un Balance Hdrico del proyecto que permita estimar el
caudal de infiltracin.
En aproximadamente un ao se tendrn los resultados y conclusiones de
la prueba piloto en Curimn.
Con estos resultados, se espera implementar el Proyecto Definitivo para
contribuir en la mejora de la gestin hdrica de la cuenca del Aconcagua.
29
Sweet Water, Tucson
GRACIAS !