Bioseguridad en laboratorio de parasitologa
I.- Introduccin.
BIOSEGURIDAD: La bioseguridad, se define como el conjunto de medidas
preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales
procedentes de agentes biolgicos, fsicos y qumicos, logrando Ia prevencin de
impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra Ia salud y seguridad de trabajadores, estudiantes y
docentes del laboratorio de Qumica Orgnica.
NORMAS
GENERALES
DE
BIOSEGURIDAD-PRECAUSIONES
QUE
DEBE
ADOPTAR EL PERSONAL DE LABORATORIO.
Se deber utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y
cabello recogido, zapatos cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes.
Usar bata de manga larga dentro de laboratorio, la cual se pondr al momento
de entrar y deber ser quitada inmediatamente antes de abandonar el
laboratorio.
No se permitir comer, beber, fumar y/o almacenar comidas as como cualquier
otro tem personal (maquillaje, cigarrillos, etc.) dentro del rea de trabajo.
Asegurarse de no presentar cortes, raspones u otras lastimaduras en la piel y
en caso de que as sea cubrir Ia herida de manera conveniente.
Usar guantes de ltex de buena calidad para todo manejo de material de
riesgo. Cambiar los guantes toda vez que hayan sido contaminados, lavarse
las manos y ponerse guantes limpios.
No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
Bajo ninguna circunstancia se pipeteara sustancia alguna con la boca para ello
se utilizaran peras plsticas o pipeteadores automticos.
Se deber conocer la ubicacin de los elementos de seguridad en el lugar de
trabajo, tales como: matafuegos, salidas de emergencia, mantas ignfugas,
lavaojos, gabinete para contener derrames, accionamiento de alarmas, etc.
Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o
impactos se utilizarn anteojos de seguridad, viseras o pantallas faciales u
otros dispositivos de proteccin. Cuando se manipulen productos qumicos que
emitan vapores o puedan provocar proyecciones, se evitar el uso de lentes de
contacto.
El material de vidrio roto no se depositara con los residuos comunes. Ser
conveniente ubicarlo en cajas resistentes, envuelto en papel y dentro de bolsas
plsticas. El que sea necesario reparar se entregar limpio al taller.
Se requerir el uso de mascarillas descartables cuando exista riesgo de
produccin de aerosoles (mezcla de partculas en medio lquido) o polvos,
durante operaciones de pesada de sustancias txicas o biopatgenas,
apertura de recipientes con cultivos despus de agitacin, etc.
Las prcticas que produzcan gases, vapores, humos o partculas, aquellas que
pueden ser riesgosas por inhalacin deben llevarse a cabo bajo campana.
Las manos deben lavarse cuidadosamente despus de cualquier manipulacin
de laboratorio y antes de retirarse del mismo.
No permitir la entrada de personas ajenas al laboratorio y/o que no tengan sus
implementos de bioseguridad adecuados.
No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos mquinas u
otros elementos que entorpezcan la correcta circulacin.
Los laboratorios contaran con un botiqun de primeros auxilios con los
elementos indispensables para atender casos de emergencia.
Emplear en todo momento las medidas de bioseguridad aqu expuestas.
1.1.- OBJETIVOS
Conocer la importancia de implementar medidas de Bioseguridad en un
laboratorio.
Tomar conciencia del peligro que supone una inadecuada manipulacin de
sustancias e instrumentos, y predisposicin a la prevencin para evitar
accidentes en el laboratorio.
II.- REVISION BIBLIOGRAFICA
El objetivo general de la Bioseguridad: Minimizar el riesgo potencial de accidentes
laborales en el manejo de los residuos patognicos.
El riesgo biolgico para el equipo de salud existe desde que el primer ser humano
ayuda a otro a recuperar su salud. Es importante entonces, identificar los riesgos con
anterioridad para determinar el uso de barreras de proteccin adecuadas. El conjunto
de medidas, normas y procedimientos destinados a minimizar y/o controlar dicho
riesgo biolgico es la Bioseguridad, quedando claro que el riesgo cero NO EXISTE.
El significado de Bioseguridad: Se trata de una traduccin literal de su homnimo en
ingls: BIOSECURITY. Seguridad: calidad de seguro, libre y exento de todo peligro,
dao o riesgo; ms BIO: Conjunto de todos los seres humanos. Al construir la palabra
evocamos inmediatamente el concepto de proteccin a la de la vida, situacin que
puede lograrse en parte evitando accidentes.
Dnde debemos evitar los accidentes?
En el GENERADOR: es todo individuo que a travs de cualquier tcnica o
procedimiento descarte un elemento.
En la MANIPULACION: acciones relacionadas con manejo, separacin,
recoleccin, almacenamiento, transporte, tratamiento, recuperacin y disposicin
de los residuos patognicos.
Los cuidados a tener en cuenta son sencillos y simples:
Auto cuidado: es el compromiso de cada individuo o grupo de trabajo de
mantener su integridad mediante el uso y cumplimiento de normales de
Bioseguridad en el proceso del trabajo.
Descontaminacin: Inactivacin de grmenes mediante el uso de agentes fsico
y/ qumicos para proteccin del operador.
Lavado: es la tcnica ms sencilla y econmica y la que previene gran parte de
las infecciones nosocomiales, an las relacionadas con el manejo de los residuos,
a travs de la remocin de la muestra orgnica de cualquier superficie mediante la
accin mecnica del agua y detergente.
Esterilizacin: Destruccin de todo tipo de microorganismos, incluyendo los
esporos.
Muchos de los accidentes que ocurren en un laboratorio, son ocasionados
principalmente por dos razones: la falta de conocimiento acerca de la labor que se
realiza dentro de l y a la negligencia para seguir las normas mnimas de seguridad.
Es importante tener en cuenta que las normas no son la respuesta nica en los
laboratorios en donde se realiza actividades de investigacin, pero es muy importante
que esas normas sean aplicadas rigurosamente en el recinto donde se realiza la
experiencia.
NORMAS DE SEGURIDAD PARA PERSONAL DE LABORATORIO
La seguridad como prevencin est definida por una serie de barreras:
Primarias: Localizadas en torno al origen del riesgo. (Hacer la prctica
adecuadamente).
Secundarias: Localizadas en el crculo del practicante como aquellas que se
relacionan con la higiene personal (cabello recogido, uas cortas, pipeteadores, etc.)
Terciarias: Localizadas alrededor del laboratorio (no sacar ningn material txico del
laboratorio).
IV.- NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
El acceso al laboratorio estar limitado al personal autorizado.
El personal del laboratorio debe implicarse en el cumplimiento de las normas
de seguridad.
Todas las reas estarn debidamente marcadas con la seal de riesgo
biolgico y su nivel de contencin.
Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas para mantener la
adecuada contencin biolgica.
Todas las superficies de trabajo se limpiarn y desinfectarn diariamente y
siempre que se produzca un derrame. Los residuos y muestras peligrosas que van
a ser incinerados fuera del laboratorio deben ser transportados en contenedores
cerrados, resistentes e impermeables siguiendo las normas especficas para cada
tipo de residuo.
El laboratorio debe permanecer limpio y ordenado y no es aconsejable utilizar
los pasillos como almacn. Siempre debe quedar un espacio libre no inferior a
120 cm para poder evacuar el laboratorio en caso de emergencia.
El transporte de las muestras dentro o entre laboratorios se realizar de tal
manera que, en caso de cada, no se produzcan salpicaduras. Lo recomendable es
hacerlo en cajas hermticas o neveras transportables. Estas cajas o neveras
debern ser rgidas y resistentes a los golpes, contar con materiales absorbentes
en su interior y de fcil desinfeccin. Se etiquetarn o identificarn de forma
oportuna y no podrn ser utilizadas para otros fines. Bajo ningn concepto se
deben transportar las muestras a mano.
La ropa protectora, fcilmente ajustable y confortable, as como guantes, gafas,
etc. debe estar disponible en todo momento. La ropa protectora de las reas con
nivel de contencin 3 (batas) nunca debe ser usada fuera del rea de trabajo y si se
quita debe de ser desechada automticamente en una bolsa de material
contaminado. Jams debe volver a ser usada.
Todo el personal debe poner especial cuidado en evitar el contacto de la piel
con materiales potencialmente infecciosos. Con este fin deben usarse guantes
cuando se manipulen muestras o cultivos que contengan posibles patgenos. Los
guantes siempre sern desechados antes de salir del rea de trabajo. Jams se
saldr de la misma con los guantes puestos, ni con ellos se coger el telfono, se
tocarn las hojas de examen, maniguetas de las puertas, etc.
Tras quitarse los guantes, se realizar un lavado de manos.
Se usarn gafas protectoras y mascarillas faciales si existe riesgo de
salpicaduras y/o aerosoles.
Se pondr extremo cuidado en minimizar el riesgo de auto inoculacin y de
generacin de aerosoles.
Los derrames y accidentes deben ser informados inmediatamente al
Supervisor y al Jefe del Laboratorio y hacerse constar por escrito.
Nadie podr trabajar en el rea de tuberculosis con una prueba de Tuberculina
negativa.
Est rigurosamente prohibido pipetear con la boca. Se realizar pipeteo
automtico con material adecuado y cada trabajador ser instruido para manejarlo
debidamente.
En la zona de trabajo no debe colocarse material de escritorio ni libros ya que
el papel contaminado es de muy difcil esterilizacin.
No debern usarse lentes de contacto.
El personal con el cabello largo debe llevarlo recogido.
Comer, beber, fumar y aplicarse cosmticos esta formalmente prohibido en el
rea de trabajo del laboratorio, as como el almacenamiento de comida o bebida.
El personal debe lavarse las manos frecuentemente durante las actividades
rutinarias, tras acabar la jornada laboral y siempre antes de abandonar el
laboratorio (almorzar). Se usar un jabn antisptico y el secado se realizar con
papel.
Las heridas y cortes en las manos, si se han producido en el Laboratorio, sern
comunicados al responsable de la Seccin correspondiente, as como al Supervisor
de Bioseguridad que lo registrar haciendo constar todas las circunstancias. Las
heridas y cortes deben ser convenientemente vendados y despus es
imprescindible ponerse guantes.
V.- Recomendaciones
Derrame de material biolgico sobre el cuerpo
Remover la ropa inmediatamente.
Lavar vigorosamente el rea expuesta con agua y jabn por un minuto.
Reportar el incidente al profesor.
Buscar atencin mdica si es necesario.
La ropa contaminada debe ser colocada en una solucin desinfectante antes de ser
lavada.
Salpicaduras en los ojos con materiales biopeligrosos
Lavar inmediatamente el globo ocular e interior de la superficie del prpado con
abundante agua durante 15 minutos aproximadamente. Abrir el ojo para asegurar
efectivamente el lavado, comenzando por los prpados.
Reportar el incidente al profesor.
Buscar atencin mdica inmediatamente.
Cortadas menores y heridas por pinchazo
Lavar vigorosamente la herida con agua y jabn por varios minutos.
Reportar el incidente al profesor.
Buscar atencin mdica inmediatamente.
En el caso de derrames
Reportar el incidente al profesor.
Limpiar y desinfectar inmediatamente el rea.
La persona que realice la operacin debe llevar puesto guantes. Para limpiar la
porcin del derrame, los trozos de vidrio rotos y/o cultivo deben cubrirse con toallas de
papel impregnadas en solucin desinfectante. Al cabo de diez minutos debe limpiarse
empleando nuevas toallas de papel y desinfectante.
El material contaminado debe ser colocado en un recipiente para material
contaminado o bolsa de desechos, la cual debe esterilizarse junto con los guantes
utilizados.
VI.- Conclusiones
En el laboratorio se debe conocer y ser consiente de cada una de las normas
de bioseguridad con el fin de evitar o prevenir accidentes.
Cuando estamos trabajando dentro del laboratorio, debemos tener las prendas
adecuadas para la labor que estamos realizando.
La higiene es un factor importante, del cual depende el buen desempeo de las
actividades que se realizan durante la prctica.
VII.- Bibliografa
http://www.ua.es/centros/ciencias/seguridad/hab_seg_lab_biol.htm.
HHMI Lab Safety: Emergency Response Guide: Personal Injury. 2001.
Mahon, Conni and Manuselis, George. 2000. Textbook of Diagnostic Microbiology.
Second edition. W.B. Saunders Company.USA.
Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias. Manual de Supervivencia en el
Laboratorio.Marzo 2001
VIII.- Anexos.
Colores de seguridad
1. Los colores de seguridad podrn formar parte de una sealizacin de
seguridad o constituirla por s mismos. En el siguiente cuadro se muestran los
colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso:
Color
Significado
Indicaciones
precisiones
Rojo
Seal de prohibicin
Comportamientos
peligrosos
Peligro-alarma
Alto, parada, dispositivos
de
desconexin
de
emergencia.
Evacuacin
Material
equipos
lucha contra incendios
de Identificacin
localizacin
Amarillo,
amarillo Seal de advertencia
anaranjado
Azul
Atencin,
precaucin.
Verificacin
Seal de obligacin
Comportamiento o accin
especfica.
Obligacin de utilizar un
equipo
de
proteccin
individual
Verde
Seal de salvamento o de Puertas, salidas, pasajes,
auxilio
material,
puestos
de
salvamento o de socorro,
locales
Situacin de seguridad
Vuelta a la normalidad
2. Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de
seguridad pueda dificultar la percepcin de este ltimo. se utilizar un color de
contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo con la
siguiente tabla:
Color de seguridad
Color de contraste
Rojo
Blanco
Amarillo o amarillo anaranjado
Negro
Azul
Blanco
Verde
Blanco
3. Cuando la sealizacin de un elemento se realice mediante un color de
seguridad, las dimensiones de la superficie coloreada debern guardar
proporcin con las del elemento y permitir su fcil identificacin.
Cuestionario
1.- Averigua los telfonos de emergencia que debemos conocer en caso de accidentes
en el laboratorio.
Bomberos
116
Defensa Civil
115
Polica Nacional
105
Alerta Mdica
608080
Hospital Regional Honorio Delgado E. 231818-219702
Edmundo Escomel - ESSALUD
400498
Hospital Goyeneche
231313-223501
Clnica Arequipa
253424
Bomberos voluntarios (central)
213333
Cruz Roja
204343
2.- En nuestra universidad donde se ubica el centro medico.
Por motivos de refaccionamiento no hay un centro medico dentro de la universidad.
3.- Qu puede ocurrir si trabajamos sin guantes en un anlisis parasitolgico?
El uso de los guantes va a prevenir el contacto directo de la piel (manos) con muestras
contaminadas, si no se hace uso de estos ocurre una contaminacin directa ya que
estos microorganismos se pueden meter en nuestras uas, piel, y as producir una
contaminacin, si no realizamos una adecuado lavado de manos.
4.- Si tengo salpicaduras contaminantes en mi mandil, Qu debo hacer?
Quitarme el mandil y guardarlo en una bolsa cerrada que esta no tenga contacto con
otros objetos, para as evitar una contaminacin una vez que llegue a casa remojarlos
con desinfectantes para luego ser lavado.
5.- Qu medidas de precaucin debo tomar cuando tengo que transferir un lquido
peligroso de un frasco a otro?
Realizar una sola persona, no estar jugando con el frasco usar los instrumentos
respectivos si fuese el caso de cidos usar pipetas con bombillas no con la boca.
6.- Cmo debo estar protegido para empezar a trabajar en el laboratorio de
parasitologa?
Estar con la indumentaria correcta como son; gorro, barbijo, lentes de proteccin,
guantes, mandil, con zapatos cerrados, sin joyas, con el cabello bien recogido. AL
ingreso del laboratorio hacer una limpieza minuciosa de los materiales y zona de
trabajo, lavado de manos.