SISTEMA DE EDUCACIN VIRTUAL
MATERIA:
TICA PROFESIONAL
DRA. CRISTINA MORENO ABARCA
UNIDAD 1. tica y conducta social
La tica viene del griego ethos que significa modo
de ser, y la conducta social sern referidas al
estudio valorativo de las conductas humanas,
especialmente a partir de la enunciacin realizada
por Aristteles en relacin al concepto de la virtud.
As pues, la tica se ocupa del accionar humano frente a s
mismo y a sus semejantes. Examina las cuestiones relativas a su libertad, a su
moralidad y a sus responsabilidades frente a las consecuencias de la propia
conducta, ya sea para l mismo o para los otros hombres. Busca alcanzar, definir,
distinguir los conceptos del bien y del mal, de la virtud del vicio, de la justicia e
injusticia, por mencionar slo algunos. Por lo anterior, se relaciona la parte
ontologa que significa el ser en s mismo y su forma de conducirse dentro de su
medio o escenario en que se desenvuelve.
De lo anterior, surge la parte psicolgica que se orienta al estudio de la conducta y
de la mente. Para que el ser humano pueda vivir en sociedad es necesario que su
conducta sea regulada. Pero sta no slo ser regulada por normas jurdicas, sino
tambin por normas morales, las cuales son unilaterales o imperativas porque
frente al sujeto a quien obligan no hay otro autorizado para exigirle el cumplimiento
de sus deberes. En s, las normas morales imponen deberes, pero no conceden
derechos.
Las normas morales son internas, lo que significa que las
mismas han de cumplirse por el individuo nicamente con el
propsito de acatar dichas normas. En este sentido, la
interioridad en tales preceptos constituye una modalidad o
atributo de la voluntad sobre lo cual Recasns Siches y del
Veccio coinciden en sealar que la caracterstica central de las
normas morales es el campo de las intenciones, el mbito de
la conciencia o sea, la norma interna del obrar.
Asimismo,
[] la moral no queda cumplida con que sucedan de facto en el
mundo los hechos externos por ella prescritos, sino que para qu
quede cumplida es de todo punto necesario que sus normas sean
realizadas por el sujeto libremente, fuera de toda coaccin
irresistible, como actos palmariamente suyos.
En tanto las normas morales son autnomas porque tanto el obligado como el
creador de dichas normas es la misma persona. As, autonoma significa
autolegislacin, reconocimiento espontneo de un imperativo creado por la propia
conciencia.
Las normas morales y las normas ticas suelen tener el mismo
origen y naturaleza. Es ms, se hallan tan entrelazadas que
difcilmente podramos decir que tal o cual persona no es moral
pero es tica o viceversa. La moralidad en la persona es un
actuar de acuerdo con los valores que reconoce la sociedad
donde vive y una calidad personal que envuelve a la persona en
toda su actuacin frente a otras, ya sea en su ejercicio
profesional, en su trabajo o actividad cotidiana.
3.6. El hombre y los valores
Los valores ticos consagrados en los artculos 100, 113, 122 fraccin VII y el 134
de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, sealan:
Art. 100. Recomienda la independencia tcnica de gestin y para emitir
soluciones.
Capacidad profesional y administrativa, honestidad y honorabilidad; con
reconocimiento en el mbito judicial.
Independencia, imparcialidad; formacin y actualizacin; excelencia,
objetividad y profesionalismo.
Art. 113. Legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia.
Art. 122. En el apartado A fraccin IV se aconseja el debido, oportuno y eficaz
funcionamiento de los poderes.
En la base primera fraccin V inciso I recomienda: la proteccin civil, justicia
cvica, servicios de seguridad, prevencin y readaptacin social, salud y
asistencia social, previsin social.
En la base IV fraccin I exige: Distincin en el ejercicio profesional en el
ramo judicial.
Art. 134. Ordena que los recursos econmicos del gobierno se administren
con eficiencia (es lograr todo objetivo con el mnimo de recursos posibles), eficacia
(es ser productivo y lograr los objetivos) y honradez.
Libre albedro
Otro ejemplo. Se define como la obligacin de obedecer al
Derecho, objecin de conciencia. Es decir, el Derecho es
coercible porque existe la posibilidad de exigir el cumplimiento
de la obligacin de manera no espontnea, an en contra de la
voluntad de quin la ha violado.
Es la objecin de la conciencia, la marca, la moral que tiene
normas unilaterales que no son coercibles en su cumplimiento.
Por ejemplo, en relacin a los principios de la judicatura: Autonoma de criterio, la
cual debe ser imparcial, no dejarse manejar por las autoridades responsables,
rechazar lo ilcito de los otros poderes y del mismo poder judicial, y abstenerse de
recomendaciones.
Proyeccin de los valores
Para dar inicio a nuestra unidad es importante recordar que
la axiologa es tambin considerada como la teora de los
valores, en tanto tiene por contenido la evaluacin reflexiva
en torno a los objetos de valor, no slo los relacionados al
mbito material sino a todos aquellos referidos al ser
humano y las entidades sociales y polticas. Por ello, tanto
los valores positivos como los negativos tienen su propio
valor jerrquico, as que a partir de ellos se establecen
pautas para resolver cuestiones que se suscitan en caso
de conflicto entre los mismos valores; mas sin olvidar que
se ha especificado la escala de valores referida en la
unidad anterior, que seala en qu artculos de la
Constitucin se determina su aplicacin.
Es importante saber que existe un paternalismo y perfeccionismo jurdico que se
une a la interaccin del Derecho con la moral, como normas de conducta
aplicables; por tanto el paternalismo obedece a que el ordenamiento jurdico ha
sido acogido por disposicin expresa de las leyes por el Estado, con la finalidad de
que exista un rgano u rganos que se encarguen de proteger el bien comn de
una sociedad. Ejemplo: todas aquellas instituciones que exigen y demandan
transparencia y regulacin en su ejecucin y actuacin. (escuelas, familias, etc)
Otro ejemplo. Por cuanto hace al perfeccionismo, ste se refiere a que el orden
jurdico se est actualizando y modificando a travs de las legislaciones, con la
finalidad de llegar al bienestar de toda la sociedad. Por tal motivo es importante
determinar que la proyeccin de los valores en el orden eminentemente jurdico se
encausa al Estado de Derecho y a la prctica del buen gobierno.
Clasificacin de los valores jurdicos
La deontologa (ciencia o tratado de los deberes) respecto al Derecho es el
enfoque filosfico que indaga cmo debe ser lo jurdico o cmo debera ser. Una
parte de la deontologa jurdica armoniza el prototipo del Licenciado en Derecho,
quien debe poner en prctica los valores jurdicos de las normas, as como los
principios ticos.
VALORES ECONMICOS: Valor de uso valor de cambio
VALORES ECLESISTICOS: valores de creencia, fe y voluntad (iglesia)
VALORES MORALES: tica
VALORES PRAGMTICOS: Lo til y lo prctico
VALORES JUSTOS: Verdad, justicia y equidad.
Bien comn
Si bien es cierto, se ha dicho que la Historia del Derecho es la
historia de la lucha por la libertad. Esta afirmacin la
consideramos verdadera con tal de que se complemente con
las siguientes palabras: encuadra dentro del bien comn.
Del siglo XIX y de sus contiendas contra el absolutismo
hemos heredado la falsa creencia de que la libertad se opone
al bien comn. Este error nos coloca en una imposible disyuntiva: o escogemos la
libertad y entonces nos constituimos en defensores del liberalismo, u optamos por
el bien comn y nos convertimos en propugnadores del totalitarismo.
Son muchas las personas que, hoy en da, deciden sus lealtades polticas
conforme a esta disyuntiva. Adems, en un plano internacional, las dos mayores
potencias fomentan esta confusin. En tanto que los Estados Unidos de
Norteamrica se proclaman defensores de la libertad, los admiradores de formas
socialistas de gobierno levantan la bandera del bien comn.
La verdad es que, bien entendidos, los valores de la libertad y del
bien comn, lejos de oponerse se complementan. El Concilio
Vaticano II nos da una definicin del bien comn donde aparece
muy clara esta complementacin, as, el bien comn es el
conjunto de condiciones de la vida social que hacen posibles las
asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro ms pleno y
ms fcil de la propia perfeccin.
Evidentemente no entiende al bien comn el Estado totalitario que trata a los
individuos como meros nmeros que deben sumarse en la realizacin de un
proyecto econmico, ni el Estado propenso a nacionalizar un servicio pblico al
menor desacierto de los particulares, ni tampoco el Estado-Providencia que
distribuye dones sin atender a ningn merecimiento por parte del ciudadano
receptor; ni mucho menos, el Estado decidido a sacrificar toda una generacin a
un sueo de mejora econmica futura. En todos estos casos falta un elemento
esencial para que se d el bien comn: tratar al hombre como lo que es, un ser
capaz de responsabilidades porque es libre. El bien comn se logra en la
medida en que los individuos pueden tender ms libremente a su perfeccin. El
bien comn consiste en promover y regular, pero no en absorber la libertad de los
individuos.
Immanuel Kant seala en su Tesis sobre el deber que obra
moralmente quien lo hace conforme al deber que la razn le
impone mediante el imperativo categrico; obra slo segn
aquella mxima que puedas querer que se convierta en ley
universal. El sujeto no recibe las normas del exterior sino de l
mismo, pero no por eso las normas estn sujetas a su capricho
sino que tienen la misma universalidad de la razn, de donde
proceden.
En esta parte podemos hablar de la lgica que pertenece al estudio de la propia razn,
de la propia decisin y est fuera de toda corrupcin.
Justicia
Del orden jurdico se deriva la justicia, al aplicar sta por
igual a todos los individuos y la libertad, la cual est
implcita en la norma ya que de respetar a sta
voluntariamente, tiene la libertad de aplicarla o no, pero de
no hacerlo estara el individuo frente al Estado, para que
ste, en su facultad de coaccionar cuando la norma jurdica
ha sido vulnerada con la justicia.
Puesto que la justicia consiste en dar a cada uno lo suyo, hay que aclarar en
qu consiste lo suyo de cada uno. Segn se atienda a la igualdad o a la
desigualdad de los derechos de cada uno, la justicia deber proceder con un
criterio igualitario o con uno proporcional.
Atendiendo a la igualdad, el criterio de justicia se puede formular as: a derechos
iguales corresponde un suum igual. Atendiendo a la desigualdad se formular as;
a derechos desiguales corresponde un suum desigual, que ser proporcional a la
desigualdad. En otras palabras, tan injusto ser el dar igualmente a quienes tienen
derechos desiguales como el dar desigualmente a quienes tienen derechos
iguales.
El fundamento filosfico de toda igualdad entre los hombres se reduce, en ltimo
trmino, a la igualdad de la dignidad de cada persona. Todos los hombres somos
iguales en tanto que poseemos naturaleza racional y esta naturaleza tiene sus
exigencias, mismas que debe reconocer en forma igualitaria el Derecho.
Pero, aunque todos somos igualmente hombres, diferimos en
grados de inteligencia, responsabilidad, habilidad, utilidad y en
nuestros mritos a la comunidad. Esta desigualdad de hecho
tambin debe ser reconocida por el Derecho, distribuyendo lo
suum en forma proporcional.
En resumen, cuando lo mo, lo tuyo, y lo suyo tienen por fundamento derechos
que son comunes a todos los hombres, hay que aplicar el criterio igualitario;
cuando se funden en derechos desigualmente repartidos entre los hombres, el
criterio ser proporcional a las desigualdades.
Dado que el que viola la ley es, como es dicho injusto, y en cambio el que respeta
la ley es justo evidentemente todas las acciones legitimas son justas en ciertos
sentido porque legitimo, es lo que el arte legislativo ha definido como tal, y
llamamos justo cualquier procedimiento legislativo particular. Las acciones
legitimas son acciones justas en el sentido restringido de que se adapten a un
cierto sistema preexistente de leyes positivas.
Platn y Aristteles nos hablan de las virtudes, las cuales se concentrarn
en la felicidad que consiste en la actividad del alma, y la ms perfecta felicidad se
consigue por medio de la actividad ms perfecta: la intelectual. Ahora bien, para
Max Scheler los valores conforman un reino ordenado jerrquicamente:
Son absolutos y se nos dan como objetos intencionales de la
conciencia emocional. La vida tica se enriquece en la medida que el
sujeto descubre los valores y los vive. El descubrimiento y la vivencia
de un valor lo lleva a descubrir nuevos valores (quien vive la amistad,
descubre el valor de la fidelidad).
La conciencia moral contiene cierto nmero de principios en virtud de los cuales
los hombres rigen su vida, acomodan su conducta a esos principios y, por otra
parte, tienen una base para formular juicios morales acerca de s mismos y de
cuanto les rodea.
Esa conciencia moral es un hecho de la vida humana, tan real, efectiva e
inconmovible en s, es el hecho del conocimiento; por lo tanto, al hablar de una
jerarquizacin de valores podemos decir que es posible agruparlos en el siguiente
orden:
a)
Valores tiles: adecuado, inadecuado, conveniente,
inconveniente.
b)
Valores vitales: fuerte, dbil.
c)
Valores lgicos: Verdad, falsedad.
d)
Valores estticos: bello, feo, sublime, misericordioso, despiadado.
e)
Valores religiosos: santo, profano, etctera.
Por ello, para poder ejercer la profesin, se debe dedicar la vida a dar
consejos ticos y actuar con una moral de ejemplo y pedir justicia en los
escenarios en que se transite; quien no haga pone en riesgo la prctica de la tica
profesional sustentada en valores.
CUESTIONARIO DE LA UNIDAD I
1. Cul es el objeto de estudio de la tica profesional?
2. Qu relacin existe entre el concepto de tica y moral?
3. Por qu es importante poner en prctica la tica profesional en nuestro
desempeo y actividad de vida?
4. Por qu razn la axiologa es la nica que proyecta la escala de valores?
5. De la escala de valores, da un ejemplo prctico de cada uno de ellos.
6. Qu define al bien comn; cita dos ejemplos de cmo lo ponemos en prctica?
7. Por qu razn siempre se ha comentado que la justicia es ciega si la
constitucin la marca como un derecho del hombre?
8. Qu son las virtudes y por qu asocian a la felicidad como lo ms significativo
para el hombre?
9. Define cmo concibes t al concepto de felicidad.
10. Qu es la conciencia moral; define y da un ejemplo?
11. Por qu razn la tica profesional se exige ser estudiada y aprendida?
12. Menciona tres ejemplos claros involucrando otras profesiones donde se lleve a
cabo el desarrollo de la tica profesional.
UNIDAD II. DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos se establecen para la garanta de una vida digna que toda
persona debe tener.
Los derechos humanos representan un
conjunto de principios que deben ser objeto de
salvaguarda y proteccin para todas las mujeres y
hombres independientemente de su condicin social,
cultural, econmica o poltica. El concepto de Derechos
Humanos pertenece al lxico de la democracia. Sin
derechos humanos reconocidos y protegidos no hay
democracia; sin democracia no existen las condiciones
mnimas para la estabilidad y la legitimidad de los regmenes polticos y para la
resolucin de conflictos. Los derechos humanos son un atributo de los seres
humanos por el simple hecho de serlo.
Los seres humanos nacen libres e iguales, lo que implica que deben ser tratados
como sujetos libres. Por ello la expresin derechos humanos no es la descripcin
de un hecho, sino la prescripcin de un deber. Sin embargo, el trmino de
derechos humanos slo ha empezado a destacar en este siglo; anteriormente a
estos derechos se les denominaba derechos naturales o derechos del hombre.
Una verdadera doctrina de los derechos naturales aparece por primera vez en el
siglo XVII, con la Teora Poltica de Thomas Hobbes.
Por tanto, los Derechos Humanos son tambin
derechos histricos, dado que nacen gradualmente y no
todos de una vez y para siempre. Esto porque se han dado
de modo secuencial; en el siglo XVIII los derechos jurdicos,
en el siglo XIX los derechos polticos y en el siglo XX los
derechos sociales. Para este siglo XXI tendremos que
pensar en los derechos culturales, del medio ambiente y de los animales. Los
derechos nacen en determinadas circunstancias histricas caracterizadas por la
lucha y la defensa de nuevas libertades y en contra de los viejos privilegios.
Deberes fundamentales
a) Efectividad en el cumplimiento; la efectividad o inefectividad de la ley puede
medirse en relacin con el cumplimiento de la misma por parte de los ciudadanos,
o en relacin con su aplicacin por parte de los funcionarios pblicos.
b) Cumplimiento por consenso; que sucedera cuando pudiera establecerse que
los ciudadanos, o parte de ellos, producen las conductas, o la mayor parte de las
veces producen las conductas promovidas por la Legislacin. Por ejemplo, a
primera vista pereciera que puede adelantarse la hiptesis de que las normas
civiles que obligan al pago del precio de las mercancas son normas efectivas en
tanto se cumplen por consenso generalizado de la poblacin.
c) Cumplimiento por temor; que sucedera cuando pudiera establecerse que los
ciudadanos adoptan las conductas ordenadas slo por temor al castigo, lo cual
parece ser el caso de las normas de trnsito.
d) Efectividad en la aplicacin; ciertamente la aplicacin de las normas puede
verse como cumplimiento de las mismas por parte de los funcionarios. Es decir,
cuando un funcionario aplica una norma, en realidad est cumpliendo otra norma
que le ordena aplicar sta, y por tanto la aplicacin puede verse como
cumplimiento de las normas. Sin embargo, es posible distinguir uno y otro caso de
cumplimiento.
En sntesis, en la mayor parte de los casos la aplicacin de una
norma consiste en la produccin de otra. Por ejemplo, en el
caso de la aplicacin de la Ley penal, el nico acto de
cumplimiento de las normas que no es otra norma, es la
conducta cumplida con el reo al obedecer la orden de entrar a la
celda.
Es posible que en la tarea de estudiar la efectividad de ese tipo de normas el
socilogo encuentre que en el interior del aparato estatal ciertos funcionarios
obedecen y cumplen, y otros no. Pero, adems, seguramente tales funcionarios
sern de distinta jerarqua, de modo que las normas puede que sean efectivas en
ciertos niveles del Estado y que sean inefectivas en otros.
Si bien es cierto, hay que recordar que el iusnaturalismo y la defensa de los
derechos humanos: no pueden dejar de hacerse notar que los llamados Derecho
Humanos, cuya defensa se ha mostrado como una de las necesidades de
nuestras sociedades modernas frente al avance del Estado y de sus cuerpos
represivos, han surgido en el mundo moderno como una ideologa de carcter
iusnaturalista.
En efecto, los derechos del hombre, desde las revoluciones modernas, han sido
considerados como algo que todos los seres humanos tienen antes de que el
Estado los reconozca y, por lo tanto, ste no puede no reconocerlos ya que son
anteriores a l.
Este pensamiento es mayoritario en el mundo moderno, lo cual, por otra parte, no
ha impedido que la mayor parte de los hombres del planeta sean tratados
infrahumanamente. Ms an, esta ideologa iusnaturalista, que ha sido la
justificacin del poder de los Estados Europeos, a los que se agrega la
estadunidense, no les ha impedido invadir los pases del tercer mundo, extraerles
sus riquezas y vender como esclavos a sus habitantes. Por ello, es que, para los
pueblos del Tercer Mundo, la defensa de los derechos del hombre, desde una
perspectiva iusnaturalista, sigue siendo una bandera que se contina
desplegando, precisamente por ser opuesta a estos derechos que los pases
centrales se arrogan respecto de los ms pobres.
Garantas Constitucionales: individuales y sociales
Las garantas individuales son aquellas que protegen a todos
los habitantes que se encuentren en el territorio nacional,
mediante stas, la poblacin hace valer sus derechos frente al
poder del Estado y los particulares. En tanto los derechos
humanos son los derechos naturales del hombre.
Las garantas individuales, en Mxico, estn contenidas en el
Ttulo Primero, Captulo I de la Constitucin Federal, en los
primeros 29 artculos. Las garantas individuales consisten en que varias personas
cuya situacin coincida puedan ser sujetos de los mismos derechos y obligaciones
y se consignan en los siguientes artculos:
Art. 4 Se refiere a la igualdad entre el hombre y la mujer. Al disponer que el
varn y la mujer sean iguales ante la ley, queda plenamente establecida la
igualdad jurdica de las personas. En este precepto se proclama como derecho
fundamental de toda persona, varn o mujer, siguiendo con la consecuencia de la
igualdad jurdica, la garanta de decidir de manera libre, informada y responsable
sobre el nmero de hijos que desea tener.
Art. 6 Libre expresin de las ideas. Se seala en su texto que la
manifestacin de las ideas no ser la expresin del pensamiento objeto de
ninguna inquisicin judicial o administrativa.
Art. 7 La libertad de imprenta. En ningn caso podr secuestrarse la
imprenta como instrumento de delito.
Art. 10 Libertad de posesin y portacin de armas. La posesin equivale a
cierto poder de hecho que los individuos tienen sobre las armas. La portacin se
refiere a la tenencia concreta circunstancial del arma. Esta garanta se deriva de
que todos los individuos tienen derecho a defender su persona, su familia, sus
bienes, etc.
Art. 11 Libertad de trnsito. Se refiere al desplazamiento o movilizacin
fsica del individuo, por lo que las autoridades tienen la facultad para reglamentar
los medios de transporte que se usen para trasladarse de un lugar a otro del
territorio nacional.
Art. 25 Libertad de circulacin de correspondencia. Toda la
correspondencia que circule por el correo que el Estado ha creado al efecto, no
ser registrada.
En s, el individuo goza de seguridad frente a la
actividad del Estado, tal como lo establecen los artculos
constitucionales 14, 15, 16, 17,18, 19, 20, 21,22, 23 y 26 a saber. Por lo que
respecta a las garantas sociales:
Art. 1 Dispone una verdadera garanta de igualdad, puesto que abarca a
todos los individuos que se encuentran en el territorio nacional, mismos que tienen
la proteccin absoluta de las leyes.
Art. 2 Se refiere a la prohibicin de la esclavitud, esta garanta descansa
en que todos los hombres deben ser iguales, sin importar raza, sexo, o condicin
social.
Art. 5 Libertad del trabajo. Es una contribucin a la superacin de los
hombres, pues mediante esta actividad se satisfacen las necesidades por la
retribucin econmica que representa.
Art. 9 Derecho de asociacin y reunin. Todos los individuos pueden
reunirse o asociarse, pero para tal efecto deben hacerlo pacficamente. Adems, la
reunin deber basarse en un objeto lcito, que no ataque la moral ni las buenas
costumbres.
Art. 12 Dispone que en los Estados Unidos Mexicanos no se concedern
ttulos de nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios. En la gran familia
mexicana nadie es noble ni tampoco plebeyo, todos los hombres estamos
colocados en la misma situacin de igualdad social.
Art. 13 Establece que nadie puede ser juzgado por leyes privadas ni por
tribunales especiales. Ninguna persona puede tener fuero, ni gozar ms
emolumentos que los que sean compensacin de servicios pblicos. Esta garanta
consagra varias garantas de igualdad como son: la que seala que nadie puede
ser juzgado por leyes privativas; la de que nadie puede ser juzgado por tribunales
especiales; la de que ninguna persona o corporacin puede tener fuero, etc.
Art. 24 Libertad religiosa. El hombre, desde que nace, est ntimamente
ligado a la religin, por eso es que el Estado mexicano no puede desconocer que
debe existir como garanta individual la libertad de creencia y la prctica religiosa
que ms satisfaga al individuo.
Art. 28 Libre Concurrencia. Prohbe los monopolios y
los estancos de toda clase; as como la exencin de
impuestos. As quedan los individuos en actitud de poder
dedicarse a cualquier ocupacin en la que haya libre
concurrencia; la cual entraa la posibilidad de que todos los
individuos puedan ejercitar cualquier actividad sin que sta
sea exclusiva para algunos.
En qu deben fundamentarse los Derechos Humanos?
En la bsqueda de la fundamentacin slo se puede apuntar hacia la
explicacin de por qu los Derechos Humanos son un elemento crucial de las
actuales estructuras jurdico-polticas, o hacia la demostracin de por qu deben
ser un elemento bsico de la ordenacin jurdica de las relaciones sociales. La
dignidad de la persona es un valor inherente a todo ser humano que no termina
por una decisin de otro ser humano. No slo hay que ver a la dignidad desde la
libertad y la igualdad, elementos bsicos que la sostienen.
CUESTIONARIO DE LA UNIDAD II
1. En qu deben fundamentarse los Derechos Humanos?
2. Qu son los Derechos Humanos?
3. A qu le llamamos derechos del hombre y del ciudadano?
4. Qu define al concepto de deber?
5. Cmo se define una garanta constitucional?
6. Cules son las garantas individuales?
7. Cules son las garantas sociales?
8. Cul es la importancia de la Declaracin de los Derechos Humanos?
9. Por qu los Derechos Humanos son producto de la actividad normativa de la
sociedad y de sus instituciones?
10. Menciona diez ejemplos en donde se ponga en prctica el trabajo de los
Derechos Humanos.
TEMAS SUGERIDOS PARA EL ENSAYO
LA MOTIVACIN COMO FUENTE DE SUPERACIN PERSONAL.
CAPACITACIN
Y
ADIESTRAMIENTO
COMO
FUENTE
DE
CRECIMIENTO DEL PERSONAL EN EL ASPECTO PRIVADO Y PBLICO.
LA TECNOLOGA COMO FUENTE DE DESARROLLO.
EL VALOR DE LA TICA EN LA EMPRESA PBLICA Y PRIVADA.
RESPONSABILIDAD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN MATERIA DE
CAPACITACIN Y DESARROLLO.
GLOBALIZACIN Y MEDIO AMBIENTE LABORAL.