INFORME DE LA SUPERVISIN ARQUEOLGICA REALIZADA EN EL
TEMPLO DE SANTA MARA DE LA CANDELARIA TULANTONGO, MUNICIPIO
DE TEXCOCO, ESTADO DE MXICO
23 y 24 de septiembre de 2015
Arqlgo. Gilberto Prez Rico
Investigador adscrito
al Centro INAH Estado de Mxico.
NDICE
Antecedentes.4
Ubicacin geogrfica...4
Antecedentes histricos y arqueolgicos..4
Supervisin arqueolgica.16
Pozo 120
Pozo 221
Pozo 324
Recoleccin de materiales27
Muestrario cermico..30
Conclusiones..38
Dictamen..39
ANTECEDENTES.
Ubicacin geogrfica
El Templo referido se localiza sobre las calles Benito Jurez y Campo Florido s/n,
en la zona Centro del poblado de Santa Mara Tulantongo, municipio de Texcoco
de Mora, Estado de Mxico; a unos 2.254 km al norte de la cabecera municipal; al
norte tenemos a las poblaciones de Chiautla; al sur Texcoco; al este se encuentran
los barrios de San Simn y La Resurreccin; y al oeste Chiconcuac.
El predio se localiza a los 2 259 m/snm en las coordenadas UTM 512248.87
m E y 2160023.40 m N (Figura 1).
Figura 1. Localizacin del templo de Santa Mara de la Candelaria Tulantongo, municipio de
Texcoco de Mora, Estado de Mxico. Tomado de Google Maps.
Antecedentes histricos y arqueolgicos.
El nombre Texcoco tiene las siguientes races: "tlacolt": jarilla, y se refiere a la
planta que brota en terreno llano, "texcalli": peasco o risco, por lo que su
traduccin probablemente sea "en la jarilla de los riscos"; procede de la lengua
nhuatl.
Figura 2. Diversas representaciones del glifo de Texcoco, segn diferentes cdices.
Segn las fuentes histricas como los cdices Xlotl, Tlotzin y Quinatzin,
indican que los fundadores de Texcoco pertenecan a un grupo chichimeca que
lleg a la cuenca de Mxico y se estableci en la provincia de Acolhuacn.
Los principales seores del seoro de Texcoco fueron: Nopaltzin, Tlotzin
Pochotl, Quinatzin, Techotlala, Ixtlixochitl El Viejo, Acolmiztli-Nezahualcyotl,
Nezahualpilli y Cacamatzin.
Uno de los ms importantes seores de Texcoco es el ilustre AcolmiztliNezahualcyotl, quien naci en el ao Ce-tochtli (Ao 1 conejo), el da Ce-mazatl
(1 Venado); un 4 de febrero del ao 1402.
El ao 4 conejo (corresponde a 1417), a los 15 aos, su padre muere
asesinado por rdenes de Tezozmoc, seor de Azcapotzalco.
Acolmiztli-Nezahualcyotl favorecido por los seores de Huexotzinco y
Tlaxcala, y por sus parientes por lnea materna: los aztecas, en el ao 3 conejo,
(1430) emprende la liberacin de los dominios del Aculhuacan, gobernados
anteriormente por su padre Ixtlilxochitl, que haban sido sojuzgados por los
tepanecas de Azcapotzalco, ahora gobernados por el usurpador Maxtlaton, hijo de
Tezozomoc.
Nezahualcyotl se coron en 1431, despus de derrotar al Imperio
tepaneca con el apoyo del Ixcan Tlatoloyan, o Triple alianza Mxico-TenochtitlnTlacopan, se establece como seor absoluto del Hueyaltepetl de Texcoco. Su
huey tlatoanazgo dur ms de cuarenta aos y durante ese periodo floreci la
cultura y las artes, y hubo un auge en la construccin de palacios y templos.
4
Acolmiztli-Nezahualcyotl muere el ao 6 pedernal (1472) y deja como heredero a
su hijo Nezahualpilli.
Despus de la conquista de Mxico-Tenochtitln, Texcoco pidi al rey
espaol Carlos V, el envo de sacerdotes evangelizadores; llegan entonces tres
franciscanos: fray Juan de Tecto, fray Juan de Aora y fray Pedro de Gante; este
ltimo funda en Texcoco la primera escuela de cultura en Mxico; ensea latn,
castellano, sastrera, bordado, carpintera y tejido. Asimismo, aprende el nhuatl y
escribe el primer catecismo en esa lengua para la enseanza de la doctrina
cristiana; en honor a este hecho, en la parte norte de la catedral se encuentra "La
capilla de la enseanza o Capilla de Gante".
De acuerdo con la cdula real emitida el 9 de septiembre de 1551 en la
ciudad de Valladolid, Espaa, Texcoco es la segunda ciudad ms importante del
continente americano.1
poca virreinal
Despus de que Hernn Corts llega y funda la Villa Rica de la Veracruz, se dirige
hacia Mxico-Tenochtitlan, conquistando a su paso diferentes seoros; entra en
Texcoco el da 3 de noviembre de 1519, durante el gobierno de Cacamatzin. Sus
huestes se aposentan en lo que fue el palacio de Acolmiztli-Nezahualcyotl.
Ah construye los bergantines para atacar a la gran Tenochtitlan. Estos
fueron botados el 28 de abril de 1521, en el sitio denominado Puente de los
Bergantines, que conmemora este hecho. El 1 de junio de ese mismo ao se
dirige a la gran Tenochtitlan, que qued vencida y reducida a ruinas el 13 de
agosto de 1521.
Siglo XIX
Despus de la consumacin de la independencia, destaca Texcoco por su
importante produccin agropecuaria.
En el siglo XIX, por decreto del primer gobierno estatal, dado el 4 de enero
de 1827, se designa en la ciudad de Texcoco como la segunda capital del Estado
de Mxico. En esta localidad se promulga la primera Constitucin Poltica de
1 Enciclopedia de los Municipios de Mxico, Estado de Mxico, Texcoco;
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15099a.
html
Mxico, el 14 de febrero de 1827; en abril del mismo ao la capital del Estado se
traslada a San Agustn de las Cuevas (hoy Tlalpan D.F.). 2
Tulantongo
El pueblo de Santa Mara de la Candelaria Tulantongo, cuyo nombre
significa en nhuatl (en el tular), es uno de los barrios pertenecientes al municipio
de Texcoco. El clima predominante es templado semiseco, presenta una
temperatura media anual de 15.9 C. Cuenta con una poblacin total de 15,584
habitantes (INEGI 2010), de los cuales 7,957 son mujeres y 7,627 hombres.
Cuenta con un total aproximado de 3,639 viviendas. 3
Destaca en la poblacin su templo del periodo virreinal, del siglo XVII,
construido con piedra de tezontle y basalto y muros de adobe, y techos con
cubiertas de viguera y terrados; considerados monumento histrico y catalogado
en el Catlogo de Bienes Inmuebles con valor histrico, de la Coordinacin
Nacional de Monumentos histricos del INAH.
2 dem.
3 http://www.vivemx.com/col/santa-maria-tulantongo.htm
Figura 3. Ficha Tcnica del templo de Santa Mara de la Candelaria Tulantongo, de la Coordinacin
Nacional de Monumentos Histricos del INAH.
Figura 4. Fachada principal del templo.
Figura 5. Torre del templo.
Figura 6. Capilla al norte del templo principal.
Figura 7. Arco del acceso norte al atrio.
Figura 8. Arco del acceso principal al atrio del templo, sobre la calle Benito Jurez.
Figura 9. Oficinas parroquiales al costado sur del templo.
10
Figuras 10 y 11. Altar mayor y capilla anexa de la Virgen de Guadalupe.
El pueblo de Tulantongo se localiza dentro del territorio de la capital del antiguo
seoro Acolhua de Texcoco, que form a su vez, parte de la Triple Alianza o
Excan Tlatoloyan que domin gran parte de los pueblos de Mesoamrica en el
Posclsico tardo.
Cercano a la poblacin se localizan varios sitios arqueolgicos con
estructuras prehispnicas o montculos, as como templos y edificios virreinales;
los sitios arqueolgicos cercanos son San Andrs Chiautla; el barrio de la
Resurreccin y Texcoco, donde se localizan el templo de Ehecatl, el templo del
Tloque Nahuaque o Xililitl y el Mirador, que corresponden, segn el arqlgo.
Gustavo Coronel, al Centro Ceremonial y Templo Mayor de Texcoco, y el Cerro de
los Melones que corresponde al Palacio de Netzahualcoyotl. 4
En el municipio de Texcoco, la Direccin de Registro Pblico de
Monumentos y Zonas arqueolgicas tiene registrados alrededor de 73 sitios
arqueolgicos, los cuales se mencionan a continuacin:
4 CORONEL Gustavo, La ciudad prehispnica de Texcoco a finales del Posclsico tardo, tesis de
licenciatura, INAH-ENAH, Mxico, 2005.
11
Nmero
estructura
Concentr
acin
Clave
Nombre
13280
E14B2115002
SAN DIEGO
13281
E14B2115003R
CERRO SOLOTEPEC
13282
E14B2115003
LA TRINIDAD
13284
E14B2115004
LAS TRINCHERAS
13286
E14B2115005
LOS MELONES
13461
E14B2115173
13462
Grafico
rupestre
Paleo
ntolgico
yacimien
to
UTM NAD 27
514000
2156500
518500
2158500
513625
2156725
513200
2157825
512450
2157000
MAXATLA
522500
2159000
E14B2115174
LAS MAJADAS
522000
2158750
13463
E14B2115175
COAXTACACO
521400
2160650
13464
E14B2115176
SE DE SAN JUAN
TEZONTLA
521000
2159450
13465
E14B2115177
S DE SAN JUAN TEZONTLA
520500
2159450
13466
E14B2115178
SANTA INES
520325
2160450
13467
E14B2115179
CERRO COLZI
518750
2159750
13468
E14B2115180
CERRO SOLTEPEC
518200
2158600
13469
E14B2115181
SE DEL CERRO
TECUICLACHI
521800
2156650
13470
E14B2115182
OESTE DE SAN MIGUEL
TLAIXPAN
518500
2157700
13471
E14B2115183
SW DE SAN MIGUEL
TLAIXPAN
519350
2156800
13472
E14B2115184
SUR DE SAN MIGUEL
TLAIXPAN
520000
2156500
13473
E14B2115185
OESTE DE SAN NICOLS
TLAMICA
518700
2156750
13474
E14B2115186
SE DEL PARQUE
NACIONAL
517450
2156450
13475
E14B2115187
ESTE DE SAN DIEGO
516000
2156400
13477
E14B2115189
SAN AGUSTN
525200
2158650
13478
E14B2115190
EL CAMPO
523000
2159700
13479
E14B2115191
Y DE MAXATLA
523400
2157350
13484
E14B2115196
SAN JUAN TEZONTLA
520500
2161400
13537
E14B2115268
RESURRECCIN
514900
2159750
13562
E14B3115001
TEXCALZINGO
519500
2155500
12
13572
E14B3115011
SAN DIEGUITO
XOCHIMANCA
519000
2155000
13573
E14B3115012
NW DE SANTA CATARINA
DEL MONTE
521625
2154900
13575
E14B3115014
SAN DIEGO
515850
2155250
13576
E14B3115015
NATIVITAS II
516800
2155400
13577
E14B3115016
TEQUEXQUINAHUAC I
519000
2153650
13578
E14B3115017
DE CAO QUEBRADO
520900
2154250
13579
E14B3115018
LA GRAVERA
518350
2152450
13580
E14B3115019
NATIVITAS I
517400
2154750
13582
E14B3115021
SAN JUAN
521800
2153550
13583
E14B3115022
EJIDO NATIVITAS
518625
2154400
13584
E14B3115023
SAN PABLO IXAYOC
520700
2153375
13585
E14B3115024
TEQUESQUINAHUAC II
517800
2153800
13586
E14B3115025
CAMINO DE SAN NICOLS
TLAMINER
520550
2154600
13587
E14B3115026
TETZCOTZINCO
518850
2155920
13588
E14B3115027
HUEXOTLA
513251
2154346
13589
E14B3115028
SAN MIGUEL
COATLINCHAN
514050
2150350
13591
E14B3115030
LA MINA
516200
2150700
13595
E14B3115034
RANCHO TECACHE
515400
2152700
13596
E14B3115035
SAN BERNARDINO
518250
2130650
13597
E14B3115036
TEPETITLAN
515000
2149150
13598
E14B3115037
EL JAGEY
516450
2147550
13601
E14B3115040
CHAPINGO
508400
2154650
13602
E14B3115041
GAMA
508550
2153400
13603
E14B3115042
IXTULE
504450
2153850
13604
E14B3115043
SANTA ROSA
510700
2151600
13636
E14B3115075
SANTIAGO CULUTLALPAN
509600
2148000
13637
E14B3115076
RANCHO SAN PEDRO
508450
2148300
13646
E14B3115085
EL TANQUE
514375
2155650
13647
E14B3115086
CAMINO SANTA CATARINA
521800
2155800
13
13654
E14B3115093
SAN BORJA
510500
2154800
13655
E14B3115094
LOMAS DE CRISTO
511250
2152850
13656
E14B3115095
SANTA CATARINA DEL
MONTE
523650
2154000
13657
E14B3115096
TECUANULCO
525100
2155700
13676
E14B3115115
MONTCULO DE EL
RANCHO
508200
2149500
13677
E14B3115116
CAO QUEBRADO
520250
2154800
38802
E14B2115311
TOCUILA
509363
2158082
39335
E14B2115312
TOCUILA
509684
2158234
39446
E14B2115313
AHUEHUETES TETZCOCO
512806
2156703
44956
E14B3115123
RANCHO SAN CAMILO
520500
2150052
44957
E14B3115124
EL JAGUEY I
517472
2146942
44958
E14B2115333
MOYOTEPEC
521252
2157622
46326
E14B2115334
SITIO 26 EL
REENCUENTRO
503625
2156443
46327
E14B2115335
SITIO 27 EL INICIO
503722
2156352
46350
E14A3915008
SITIO 24 LAS OLLAS
499801
2154054
46351
E14A3915009
SITIO 25 CAMINO A LA
DESOLACIN
499309
2153447
46352
E14B3115125
SITIO 23 EL TORNADO
502665
2155392
46353
E14B3115126
SITIO 22 EL AUSENTE
500654
2154631
Destacan los trabajos de investigacin arqueolgica en la regin de
Texcoco, realizados Jeffrey R. Parsons y su equipo de estudiantes de la
Universidad de Michigan, a finales de la dcada de los 60s, quien con base en los
recorridos de superficie entre Tezoyuca y Chimalhuacan, al oriente de la Cuenca
de Mxico, ubica, registra, delimita y describe diversos sitios prehispnicos que
van desde el Preclsico medio hasta el Posclsico tardo en la regin de Texcoco. 5
5 Parsons, Jeffrey R., a) Prehistoric Settlement Patterns in the Texcoco Region, Mexico. Memoirs of the
Museum of Anthropology, University of Michigan. Ann Arbor. USA. 1971b) Patrones de Asentamiento
Prehispnico en la regin Texcocana. Boletn del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, nm. 3, pp. 3137. Mxico. 1979.
14
Texcoco queda comprendido como el sitio TX-A-56, en la categora de
Centro Regional Primario, con una poblacin de 12,000 a 15,000 personas;
ubicado entre los 2 250 y 2 300 msnm entre la llanura del borde lacustre y la
pendiente suave el bajo pie de monte; Parsons seala que toda la antigua ciudad
prehispnica corresponde al periodo Azteca tardo, con una extensin de unos 450
hectreas y se localiza bajo la actual ciudad; tambin localiza cermicas que datan
del periodo Tolteca temprano en la parte sudeste y tolteca tardo en el sector
oeste.6
Figura 3. Sitios registrados por Parsons en relacin al poblado de Tulantongo, marcado por un
crculo rojo; el sitio TX-A-56 corresponde al centro urbano de la antigua ciudad de Texcoco.
SUPERVISIN ARQUEOLGICA
La supervisin arqueolgica en el templo de Santa Mara Tulantongo, se
llev a cabo los das 23 y 24 de septiembre del presente, y consisti en supervisar
los trabajos de toma de muestras del subsuelo del atrio del templo, por parte del
equipo del Ing. Fredy Garca Cruz, a cargo de la supervisora de las obras, la Arq.
Paula Gonzlez de la empresa TARES.
6 Parsons, 1971: 117-120; cita de Coronel, ibdem.
15
Los trabajos de extraccin de muestras del subsuelo, para ver la
composicin del terreno sobre el que se asienta el templo, fueron llevados a cabo
por la empresa INGENIERA Y MECNICA DE SUELOS R, ING. REN
MANUEL PREZ OVANDO.
Figura 12. Empresa encargada de realizar la toma de muestras en el templo.
La toma de muestras del subsuelo consisti en la introduccin de un tubo
de acero de unos 60 cm de largo x 6 cm de grosor montado sobre una broca gua,
que era introducida al suelo mediante golpes con una maza de acero; para estos
trabajos se utiliz un equipo de perforacin diseado para tal fin.
Debido a que no se realizaron trabajos de excavacin mayores, fue muy
poca la afectacin al suelo, ya que el tamao de las muestras obtenidas fue muy
pequeo y al realizarse las extracciones no se observaron materiales
arqueolgicos, aunque s se pudo observar la composicin estratigrfica del suelo
del atrio.
16
Figura 13. Equipo de perforacin utilizado para la extraccin de muestras del subsuelo.
Figura 14. Broca gua de perforacin para extraccin de las muestras.
17
Figura 15. Tubo colector con una muestra del subsuelo; la muestra extrada es muy
pequea y entre el material extrado no se observaron materiales arqueolgicos.
En total, se realizaron tres perforaciones, una en la parte posterior del
templo y dos frente al atrio; al tomar las muestras se tuvo cuidado de no afectar
las lpidas de piedra del antiguo cementerio que existen en el atrio, ubicando la
maquinaria en los jardines.
18
Figura 16. Una de las lpidas de piedra existentes en el atrio.
Figura 17. Lpida conmemorativa en el atrio del templo.
Figura 18. Ubicacin de los tres pozos realizados para la extraccin de las muestras.
19
Pozo 1
Se ubic en la parte posterior de la parroquia, en las coordenadas UTM
512200.32 m E y 2160039.04 m N, 2 259 msnm; como ya se mencion, se
tomaron muestras para ver la profundidad y la composicin de la capa blanda del
suelo (arcillas) y ubicar la capa de resistencia o capa dura (capa de tepetate, toba
o arenas compactas).
La secuencia estratigrfica observada al extraer las muestras fue la
siguiente:
De 0 a 60 cm: capa de relleno arcilloso, muy hmedo, lodoso, con restos de
ladrillos, compacto, suave, color caf.
De 60 a 1.20 m: capa de arcilla limosa, color caf, muy hmeda, suave,
compacta, con restos de carbn y cenizas.
De 1.20 a 1.80 m: tierra limo arcillosa, con arenas finas, compactas, muy
hmedas y suaves, color caf amarillento.
De 1.80 a 2.40 m: capa de arena gruesa, color gris oscuro.
De 2.40 m a 3.00 m: arcilla caf oscuro, compacta, suave y muy hmeda.
20
Figura 19. Toma de las muestras en el pozo 1.
Pozo 2
Se realiz en el atrio, frente a las oficinas parroquiales, en las coordenadas
UTM 512227.52 m E y 2160003.10 m N, 2 258 msnm.
Este pozo, de igual forma que el anterior, mostr una capa de rellenos de
arcillas con fragmentos de ladrillos y arenas, y no fue evidente la existencia de
materiales arqueolgicos, por el tamao tan pequeo de la muestra.
La secuencia estratigrfica en este pozo fue la siguiente:
De 0 a 60 cm: tierra arcillosa, compacta, humedad media, con materiales de
relleno, como fragmentos de ladrillos color caf.
De 60 cm a 1.20 m: mismo material de relleno, limo arcillosos, con arena,
fragmentos de andesitas y trozos de ladrillos, sin material arqueolgico.
De 1.20 a 1.80 m: tierra limo arenosa, de color amarillento, suave, seco,
compacto, sin materiales arqueolgicos.
De 1.80 a 2.40 m: limo arenoso, de color caf claro, seco, suave, compacto,
sin materiales arqueolgicos.
De 2.40 a 3.00 m: limo arenoso, color caf claro a gris, seco y compacto.
De 3.00 a 3.60 m: limo arenoso caf claro, compacto y seco.
De 3.60 a 4.00 m: arena fina color gris verdoso con gravillas.
21
Figura 20. Ubicacin del Pozo 2, frente a las oficinas parroquiales.
22
Figura 21. Preparacin del Pozo 2 para la extraccin de las muestras.
Figura 22. Perforacin del Pozo 2.
23
Figura 23. Muestra obtenida entre los 0 y 60 cm de profundidad.
Pozo 3
Se realiz en el atrio, frente a la torre de la iglesia de Santa Mara, en las
coordenadas 512228.60 m E y 2160017.31 m N; 2 259 msnm.
Este pozo, igual que el Pozo 2, no mostr variabilidad en cuanto a su
estratigrafa, mostrando una capa de rellenos de arcillas con fragmentos de
ladrillos y arenas, y no fue evidente la existencia de materiales arqueolgicos, por
el tamao tan pequeo de la muestra.
La secuencia estratigrfica en este pozo fue la siguiente:
De 0 a 60 cm: tierra arcillosa, compacta, humedad media, con materiales de
relleno, como fragmentos de ladrillos color caf.
De 60 cm a 1.20 m: mismo material de relleno, limo arcillosos, con arena,
fragmentos de andesitas y trozos de ladrillos, sin material arqueolgico.
De 1.20 a 1.80 m: tierra limo arenosa, de color amarillento, suave, seco,
compacto, sin materiales arqueolgicos.
24
De 1.80 a 2.40 m: limo arenoso, de color caf claro, seco, suave, compacto,
sin materiales arqueolgicos.
De 2.40 a 3.00 m: limo arenoso, color caf claro a gris, seco y compacto.
De 3.00 a 3.60 m: limo arenoso caf claro, compacto y seco.
De 3.60 a 4.00 m: arena fina color gris verdoso con gravillas.
Figura 24. Preparacin del Pozo 3.
25
Figura 25. Ubicacin del Pozo 3 frente a la torre del templo de Santa Mara.
Figura 26. Muestra de tierra de los 0 a los 60 cm de profundidad; muestra tierra orgnica limo
arcilloso, de relleno, sin materiales arqueolgicos.
26
Recoleccin de materiales en el desecho del terrado de las oficinas
parroquiales y el atrio
Debido a que durante la supervisin de los pozos para la extraccin de las
muestras, no se pudo observar ni obtener materiales arqueolgicos, debido a lo
pequeo de las muestras extradas, se decidi recolectar algunos fragmentos
cermicos de superficie observados en el atrio del templo, para tener una idea de
la secuencia cronolgica y la asociacin cultural del sitio.
Los materiales recolectados en el atrio nos muestran temporalidades
tardas de la ocupacin Acolhua tarda y Virreinal temprano-tardo.
Tambin durante los trabajos de retiro del terrado del techo de las oficinas
parroquiales, se localizaron entre el material de desecho, fragmentos d cermicas
arqueolgicas y trozos de ladrillo usados junto con la tierra como relleno; con el
apoyo de uno de los trabajadores de la obra, se recuperaron algunas muestras de
entre este material desechado.
Los materiales recolectados en el desecho del terrado, se remontan a
pocas ms tempranas, como el periodo Clsico teotihuacano, y van hasta el
periodo Acolhua tardo y virreinal.
Figura 27. Atrio del templo de Santa Mara.
27
Figura 28. Oficinas parroquiales de donde se quit el material del techo de terrado.
Figura 29. Techo del terrado retirado.
28
Figura 30. Techo del terrado retirado donde se recolect material arqueolgico.
Figura 31. Material desechado del terrado donde se colect material arqueolgico.
29
Para el anlisis e identificacin de los materiales cermicos, se consultaron
algunos trabajos de estudios de cermicas de la cuenca de Mxico, (como los de
Rattray: 20017; Cervantes, Fournier y Carballal, 2007; 8 Charlton y Fournier, 2007;9
Gonzlez Rul, 1998.10
Muestrario cermico
7 RATTRAY Childs Evelyn, Teotihuacan. Cermica, cronologa y tendencias culturales, Serie Arqueologa de
Mxico, INAH- Universidad de Pitsburg, 2000.
8 CERVANTES Juan, Patricia Fournier y Margarita Carballal, La cermica del Posclsico en la Cuenca de
Mxico, en La produccin alfarera del Mxico antiguo, Beatrz Merino y ngel Garca Cook, (coordinadores),
vol. V, INAH, Mxico, pp. 277-320.
9 CHARLTON Thomas, Patricia Fournier y Cinthia L. Otis, la cermica del periodo
Colonial Temprano en la cuenca de Mxico. Permanencia y cambio en la cultura
material, en La produccin alfarera del Mxico antiguo, Beatriz Merino y ngel Garca Cook,
(coordinadores), vol. V, INAH, Mxico. Pp. 429-496.
10 GNZLEZ Rl, Francisco, "Cermica Posclsica y Colonial", en Ensayos de Alfarera Prehispnica e
Historia, Homenaje a Eduardo Noguera, UNAM, Mxico, 1988 a.-La cermica en Tlatelolco, INAH, Coleccin
Cientfica # 172, Mxico,1988 b.
30
Tipo: anaranjado monocromo y caf monocromo.
Forma: apaxtle.
Temporalidad: Azteca tardo.
Procedencia: atrio.
Tipo: Texcoco rojo bruido.
Forma: cajete.
Temporalidad: Azteca tardo.
Procedencia: Atrio.
31
Tipo: Maylica Novohispana Ciudad de Mxico verde/blanco.
Forma: tazn.
Temporalidad: Virreinal temprano.
Procedencia: atrio.
Tipo: Vidriado verde mbar.
Forma: olla-jarro.
Temporalidad: virreinal temprano-tardo.
Procedencia: atrio.
32
Tipo: alisado simple.
Forma: jarrito de feria.
Temporalidad: moderno.
Procedencia: atrio.
Tipo: Pulido caf oscuro.
Forma: cajete cc; cajete cd y tapa de vaso.
Temporalidad: Tlamimilolpan-Xolalpan.
Procedencia: terrado.
33
Tipo: Pulido caf rojizo.
Forma: comal, jarra de patrn pulido.
Temporalidad: Tlamimilolpan.
Procedencia: terrado.
Tipo: Anaranjado monocromo.
Formas: comal, jarra, apaxtle, olla.
Temporalidad: Azteca temprano (Azteca II).
Procedencia: terrado.
34
Tipo: alisado simple.
Forma: olla.
Temporalidad: Azteca tardo-virreinal temprano.
Procedencia: terrado.
Tipo: Texcoco rojo bruido interior caf
y Texcoco polcromo negro y blanco sobre rojo.
Forma: cajetes rd.
Temporalidad: Texcoco temprano (Azteca II).
Procedencia: terrado.
35
Tipo: Miscelnea cermica.
Forma: tejo circular de bordes percutidos.
Temporalidad: Azteca tardo.
Procedencia: terrado.
Tipo: Anaranjado monocromo.
Forma: cazuela.
Temporalidad: Azteca tardo.
Procedencia: terrado.
36
Tipos: Vidriado verde-mbar y Alisado rojo.
Formas: jarrito, jarra.
Temporalidad: Virreinal temprano.
Procedencia: terrado.
Tipo: fragmento de aplanado de cal-arena con pigmento rojo.
Temporalidad: siglo XVII-XVIII.
Procedencia: terrado.
37
Tipo: Alisado-modelado.
Forma: ladrillo.
Temporalidad: siglo XVIII-XIX.
Procedencia: terrado.
Tipo: falange de porcino.
Temporalidad; siglo XVIII-XIX.
Procedencia: terrado.
Despus de concluir la supervisin arqueolgica en el templo de Santa
Mara Tulantongo, fuimos informados por la Arq. Paula Gonzlez que debido a la
inestabilidad y fallas estructurales que presenta el templo en su cimentacin, ser
necesario realizar algunos pozos de sondeo en el rea de la torre, de alrededor de
38
60 x 60 cm para poder ver la cimentacin de la estructura, para lo cual se llevarn
a cabo excavaciones manuales con pico y pala; se le inform a la Arq. Paula que
para ello ser necesario solicitar el permiso correspondiente al CINAHEM para
que se pueda comisionar a un investigador que supervise dichos trabajos y se le
requerirn algunos materiales como apoyo para el registro y viticos por el tiempo
que dure la realizacin de los sondeos.
Conclusiones
La supervisin arqueolgica realizada en el templo de Santa Mara Tulantongo nos
permiti conocer la secuencia estratigrfica general de la zona donde se asienta el
templo virreinal; a pesar de que en los sondeos, por ser tan pequea la muestra
extrada del subsuelo, no se obtuvieron materiales arqueolgicos que permitan
inferir si existen vestigios arqueolgicos bajo la construccin, la recoleccin de
materiales de superficie en el atrio y el material recuperado del desecho del
terrado del techo de las oficinas parroquiales, s nos permitieron conocer la
secuencia cultural y cronologa del sitio, que data del periodo Clsico
teotihuacano, fase Tlamimilolpa-Xolalpan, y contina hasta el periodo Posclsico
tardo, fases azteca temprano-tardo (Azteca II-III) que corresponde al momento de
surgimiento y apogeo de la cultura acolhua de Texcoco. Contina en el periodo
Virreinal temprano y tardo, que corresponde a la construccin del templo cristiano,
y termina en la poca moderna siglos XIX-XX.
39