CRIMINALIZACIN
DE LA PROTESTA
memoria de la Resistencia
Karla Calapaqui Tapia
Quito - Ecuador
2016
CRIMINALIZACIN
DE LA PORTESTA
memoria de la Resistencia
Karla Calapaqui Tapia
Licenciada en Ciencias de la Educacin, Universidad Central del Ecuador.
Dirigente poltica, Activista Social.
Tuitera.
En el enlace 336 del 24 de agosto de 2013, junto a otros activistas polticos y sociales fueron sealadas como tirapiedras por el Presidente Correa por defender el Yasuni.
@DayumaEc
PRIMERA EDICIN, Enero de 2016
Impreso en Ecuador
Printed in Ecuador
Con el respaldo de:
Se autoriza la copia y reproduccin de esta
publicacin, siempre y cuando se cite la fuente
Quisieron silenciarnos criminalizando
nuestras luchas, pero solo lograron despertar
a este pueblo indomable y peleador
PRLOGO
Casi sin palabras
Son nueve aos de un proyecto que ofreci a los ecuatorianos recuperar la Patria, una Patria que sera de todos, inclusiva, participativa.
Para llegar a esa meta incluso se elabor una nueva Constitucin. Una
que durara 300 aos, donde se reconoca el derecho de pueblos y nacionalidades a ser consultados, se establecan nuevas formas de participacin directa, se creaba una nueva funcin del Estado, la de Participacin
Ciudadana y se garantizaba incluso el Derecho a la Resistencia y se posibilitaba a cualquier ciudadano el reclamar el respeto a los derechos de la
naturaleza, ahora dotada de tales.
En ese marco uno hubiera esperado un florecimiento de las iniciativas
ciudadanas, de su accionar y participacin social. El entorno de los derechos no poda presentarse ms auspicioso y favorable.
El presente trabajo de Karla Kalapaki, es una amarga dosis de realidad. La
Patria no fue de todos. La represin y la criminalizacin de la protesta, s.
Este trabajo nos permite vislumbrar el verdadero rostro de la llamada
Revolucin Ciudadana. Un proceso que prometi justicia y equidad pero
que en lugar de ello profundiz la concentracin del poder en la figura del Presidente de la Repblica. Una concentracin de poder poltico
necesaria para un modelo que profundizaba la concentracin del poder
econmico en el pas, que fortaleca el modelo extractivista que ofreci
dejar atrs, que construa barreras de opacidad, impunidad y mordaza
para no responder ante denuncias de actos de corrupcin cuya magnitud
tiene consecuencias macroeconmicas.
Pero esta impostura ha enfrentado resistencia, la resistencia de individuos y colectivos que desde sus diferentes espacios se atrevieron a denunciar o contestar, contra ellos, contra los justos y los inocentes se activ la maquinaria de la represin y la persecucin.
Activista poltica y social, Karla Kalapaki, nos muestra desde el inicio
del rgimen nombre a nombre, caso a caso la evidencia de que desde el
principio de la llamada Revolucin Ciudadana, lo que ha habido es una
poltica de persecucin a los sectores y lderes sociales.
Martha Rolds Bucaram;
ha sido diputada, asamblesta constituyente,
miembro de la Mesa Directiva de la
Asamblea Constituyente de Montecristi.
Activista e investigadora de temas de corrupcin.
INTRODUCCIN
El presente trabajo, es una recopilacin de los hechos ms relevantes
de la criminalizacin de la protesta que durante 9 aos, el gobierno de
Correa, ha impuesto como una poltica de Estado.
No es un trabajo completo, ni terminado, dira est abierto. En un inicio pretendo algunas ideas que desbaraten esa poltica que ha imputado
como delito la resistencia, la protesta social, la libertad de expresin, el
pensar distinto, derechos humanos fundamentales.
Adems determinar los principales actores de la criminalizacin, los
afectados, las formas de criminalizar as como los tipos de delito ms
utilizados contra dirigentes sociales y populares.
El objetivo principal es tener una Memoria de la Resistencia y abrir un
debate en la sociedad, que permita seguir rompiendo el miedo, fortalecer el tejido social, ejercer nuestros derechos sin condicionamiento.
Los protagonistas son las organizaciones sociales que en las calles han
hecho escuchar su voz, su reclamo, sus propuestas, en el nimo de participar y ser tomados en cuenta en las decisiones polticas pero que han
encontrado como respuesta la represin y criminalizacin por parte del
Estado.
Los testimonios de hombres y mujeres que nos dan aliento para seguir
luchando. A pesar de la crcel, los golpes, los juicios, se han reafirmado,
no le han pedido perdn al presidente Correa, l no ha podido derrotarlos.
Este documento recoge adems la opinin de abogados defensores de
casos de judicializacin que se han enfrentado al poder por el amor a la
justicia y a su profesin.
Y finalmente un cuadro que recoge los casos de criminalizacin en el
Ecuador, cerca de 700 afectados, en su mayora dirigentes sociales, comunitarios, indgenas, estudiantiles, etc.
ECUADOR:
LA CRIMINALIZACIN COMO UNA
POLTICA DE ESTADO DEL GOBIERNO DE
Rafael Correa
2007-2015
No crean a los ambientalistas
romnticos, todo el que se opone
al desarrollo del pas es un terrorista
Rafael Correa, cadena nacional, 1 de diciembre de 2007.
Con esta frase Rafael Correa marc la poltica que aplicara haca los movimientos sociales. El 15 de enero de 2007, se posesion como Presidente
del Ecuador manteniendo a la expectativa a miles de ecuatorianos ante
los ofrecimientos de cambio en el pas, quiz fue ese fenmeno que nos
impidi tener la certeza de lo que se vena. Se concretaron algunas ofertas de campaa, pero a la vez fueron marcando lmites y desnudando
un distanciamiento irreversible con quienes, en un inicio, apoyaron su
propuesta.
Un breve recuento
Desde inicios de su mandato, Correa ha tenido a sectores organizados
o no en las calles. En un principio aislados, pequeos, pero conforme
el abandono del proyecto que vot la mayora de ecuatorianos, ese mar
inquieto fue creciendo con olas cada vez ms grandes.
Uno de los casos de tortura y violacin a los derechos humanos con el
que se estren el gobierno de Correa fue en la poblacin de Dayuma en
la Amazona ecuatoriana, en un contexto donde contaba con una aprobacin mayoritaria de la poblacin, se los enjuici por sabotaje y terrorismo. Desde ah iniciara una larga utilizacin del Cdigo Penal, elaborado en la Dictadura Militar, contra los que discrepan con el gobierno.
Posteriormente el paro Nacional de la CONAIE UNE en 2009, marc
un punto de inflexin y su posterior distanciamiento definitivo con los
sectores sociales.
Voy a meter las manos en la justicia,
pero por el bien del pueblo
Rafael Correa, enero 2011, La Horai
La justicia secuestrada
El gobierno de Correa plante una consulta popular en enero de 2011
referente al sistema de justicia la seguridad, la banca y los medios de comunicacin. En mayo de ese ao, con resultados reidos, el CNE declar
que el SI gan en todo el pas. As se abri paso a la metida de mano por
parte del Presidente en la justicia.
La justicia pas de manos de los socialcristianos a manos del correismo. El anhelo de los ecuatorianos y ecuatorianas de un cambio en la
justicia qued por los suelos, al constatar que la nueva Corte Nacional
de Justicia estara controlada plenamente por Correa. El supuesto concurso no dej de ser un show y la disposicin constitucional de que los
rganos de la funcin judicial tienen autonoma interna y externa qued
en declaracin. Las irregularidades en la seleccin de jueces de la Corte
10
Nacional salieron a la luz. Esto constitua parte del engranaje represivo,
las sentencias de antemano ya tenan un formato y un origen: made in
Carondelet.
La Asamblea sumisa
El bloque legislativo de Alianza Pas aprob leyes inconsultas e inconstitucionales, que generaron protestas, como la ley Minera, de Recursos
Hdricos, de Educacin Superior, entre otras.
Desde 2013 la mayora oficialista en la Asamblea Nacional aprob y sigue
aprobando leyes dirigidas a judicializar la protesta social y cualquier otra
disidencia. Avanz en la profundizacin de la represin con la aprobacin
del nuevo Cdigo Orgnico Integral Penal que entr en vigencia en 2014
y a su vez, el Cdigo Orgnico de Entidades de Seguridad Ciudadana, se
reform la Ley de Seguridad Pblica y se aprob la Ley de Comunicacin.
Polica y Fuerzas Armadas
al servicio del correismo
La ley de Seguridad Publica maquill la ley de Seguridad Nacional, pero en
su esencia el control social se mantiene, se sigue considerando al pueblo
como el enemigo interno que hay que combatir y contener. Antes y despus
de que se aprueben las reformas a la Ley de Seguridad Pblica, ya los militares actuaban en tareas internas conjuntamente con la Polica Nacional.
Hoy tanto esta ley como las reformas a la Constitucin que impuso la
Asamblea Nacional el pasado 3 de diciembre de 2015, permiten a las
Fuerzas Armadas ir a las calles para apoyar en la seguridad integral del
11
Estado. Con qu fin? Acallar a los movimientos sociales que luchan en
contra de polticas antipopulares del actual rgimen.
La participacin de las Fuerzas Armadas en el control del orden pblico
garantiza violaciones a los derechos humanos, como las ocurridas en el
mes de agosto de 2015, en el marco del Paro del Pueblo, contra los Saraguros, la represin en la Amazona y en violentos desalojos de campesinos e indgenas como el Caso Tundayme.
Modernizaron el aparato represivo, lo convertieron en una fuerza de
choque que permita el avance de la Revolucin Ciudadana y en miras
de configurar un Estado policiaco, persecutor para la domesticacin de
la sociedad.
Luego del 30S en 2010, el gobierno consider necesario profundizar la
estructuracin de una nueva Polica. Se inici este proceso de reestructuracin de las fuerzas policiales con el respaldo de pases como Chile,
Colombia, Espaa y Estados Unidos. En 2011 Correa seal Estamos
muy contentos de la asesora chilena porque es muy similar al Ecuador,
hace 20 o 30 aos ellos tenan los mismos problemas de Ecuador.
En 2012 el Ministro del Interior (Jos Serrano) agradeci la participacin
de personal del Cuerpo de Carabineros y la Polica de Investigaciones de
Chile, quienes durante siete meses aportaron, directamente, en el proceso
de re estructuracin de formacin de oficiales y policas ecuatorianos. ii
Pues de esa dosis de Carabineros incubada en la Polica Nacional del
Ecuador, el movimiento social ecuatoriano ha probado en estos aos:
tratos crueles e inhumanos, violaciones a los derechos humanos, tortu-
12
ras, amenazas de violacin a mujeres, irrespeto a nios y ancianos, golpes, atropellamientos, allanamientos, permanente intimidacin en las
movilizaciones populares, etc.
La Constitucin solo un papel
El rgimen dej entrever su postura frente a la protesta, la huelga, el
reclamo, la resistencia, derechos consagrados en la Constitucin de
Montecristi en 2008, que segn el Presidente durara 300 aos pero al
parecer dur un suspiro, la ambicin de poder fue la droga ms efectiva.
La Constitucin de la Repblica aprobada por la mayora de ecuatorianos y ecuatorianas, y considerada una de las ms avanzadas en Amrica
Latina, para el Presidente Correa es demasiado garantista como en repetidas ocasiones lo ha dicho.
Rafael Correa es el que paradjicamente ha vulnerado la Constitucin
Poltica de la Repblica de manera sostenida. Qu podemos esperar de
un mandatario que Ya como presidente reelecto calific como un absurdo la accin de protecciniii por ejemplo, o que el derecho a la resistencia es pura novelera. De hecho, su proyecto poltico est por encima
de la Constitucin e inclusive de los derechos humanos. Cuando se ha
tratado de dar paso a la locomotora minera y petrolera, se ha pisoteado
la Constitucin al gusto y en otros casos, ha enviado leyes y elaborado
decretos que contraran el mandato constitucional y los derechos humanos fundamentales.
Un abismo separa al gobierno y la Constitucin de Montecristi.
13
Lo que hacen no es resistencia. Es agresin
Rafael Correa 15/05/2010
El derecho a la resistencia
En Ecuador los trabajadores
y los pueblos histricamente,
han ejercido la resistencia por
aos, como un instrumento
para evidenciar las acciones u
omisiones de los gobernantes,
una forma de llamar la atencin ante vulneraciones a sus derechos o para reclamar otros derechos
o reivindicaciones.
La Constitucin de la Repblica del Ecuador establece el derecho al a
resistencia en el Art. 98 Los individuos y los colectivos podrn ejercer el
derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder pblico o
de las personas naturales, o jurdicas no estatales que vulneren o puedan
vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de
nuevos derechos. Incluir este derecho en la Constitucin no fue ddiva
del presidente, sino un acumulado histrico del ejercicio de resistencia
y lucha en el Ecuador.
La Declaracin Universal de los Derechos Humanos reconoce este derecho, que es parte consustancial del ser humano, que ancestralmente ha
sido una prctica de los pueblos que ha acompaado el devenir histrico.
15
En 9 aos de correismo, los procesos de resistencia de los trabajadores
y pueblos del Ecuador se han multiplicado, pero a cada accin de resistencia, el Estado ha utilizado mecanismos para silenciarlo, aplacarlo,
aplastarlo. El Presidente de la Repblica manifest: Como me arrepiento de haber cedido ante Acosta y permitido que la Constitucin de Montecristi proclame el derecho a la resistencia es una
novelera (Rafael Correa, enlace 440, 5/09/2015). A Correa el derecho a
la resistencia le ha estorbado tanto en el papel, como en el ejercicio prctico del que han hecho las organizaciones sociales, los ciudadanos en el
Ecuador. La reaccin gubernamental ha ido encaminada a deslegitimar
y desconocer este derecho.
Es en el ejercicio de la resistencia que cientos de ecuatorianos y ecuatorianas han sido objeto de represalias, amenazas, judicializacin.
16
Protesta social criminal, en este
pas se sancionan los crmenes
Rafael Correa, enlace ciudadano 451 del 21 de noviembre de 2015
El derecho a la protesta social
La protesta social, la movilizacin son expresiones del ejercicio de la libertad de expresin, del derecho a la resistencia, del derecho a la asociacin, a la participacin. La resistencia, la protesta social, la lucha son
las nicas alternativas que le han dejado a los trabajadores, pueblos y
nacionalidades del Ecuador.
A lo largo de la historia, la protesta social en el pas ha marcado hechos
trascendentales, ha pateado el tablero poltico, ha hecho retroceder en
sus afanes a gobernantes, ha sido un referente de lucha en Amrica Latina.
Los sectores excluidos, los movimientos sociales han recurrido a la protesta como instrumento para hacerse escuchar, para denunciar, para
proponer alternativas frente al manejo econmico, poltico y social. El
pueblo ecuatoriano no se ha quedado quieto ante los atropellos a sus
derechos.
En 9 aos de correismo, la protesta social ha ido en ascenso. Desde plantones, hasta paros nacionales y levantamientos, acciones de denuncia,
tomas simblicas, actos irreverentes que desafan al poder, cantos, zapateadas, etc. Esto se ha criminalizado bajo delitos penales en el nimo de
callar las expresiones de protesta.
17
En reiteradas ocasiones Correa ha intentado equiparar a la protesta social con acciones criminales, para deslegitimar la lucha de las organizaciones sociales o de un ciudadano comn. La protesta social en el Ecuador a la cabeza de las organizaciones sociales ha sido la principal fuerza
de oposicin popular contra el gobierno de Correa, y es precisamente
esto lo que ha desgastado al rgimen.
18
Izquierda infantil, ecologismo infantil,
indigenismo infantil ese es el mayor
peligro, hay que desmontarlo definitivamente
Rafael Correa Enlace 333, 3/08/2013
Las organizaciones sociales y populares
La Constitucin en su artculo 96 expresa que Se reconocen todas las formas
de organizacin de la sociedad, como expresin de la soberana popular para
desarrollar procesos de autodeterminacin e incidir en las decisiones y polticas pblicas y en el control social de todos los niveles de gobierno, as como de
las entidades pblicas y de las privadas que presten servicios pblicos.
En el Ecuador las organizaciones sociales han jugado un papel trascendental en cuanto al enfrentamiento a los gobiernos de turno, la defensa de
derechos y sobre todo organizando a los sectores de la sociedad. Muchas
han nacido al calor de la lucha social, otras por defensa de sectores o de
recursos naturales, organizaciones feministas, ecologistas, comunidades
digitales etc. La organizacin social es parte importante del tejido social,
ya que es a travs de ella que se fortalecen las relaciones sociales, polticas,
de inters comn, de desarrollo, de cultura, etc. Trabajadores y sectores se
organizan en sindicatos, asociaciones, comits de empresa, federaciones
regionales, provinciales, nacionales, de carcter social o gremial, para defender los derechos de sus asociados o de la sociedad en general.
En el periodo correista, las organizaciones sociales han sufrido intentos
de silenciamiento, de cooptacin o anulacin. El gobierno se ha encar-
19
gado de desarticular y en otros casos anular su accionar, como en las
directivas barriales, los comits de padres de familia en los colegios, los
consejos estudiantiles, las asociaciones de profesores, etc.
Este gobierno contina enraizado a prcticas de dominacin, que en
repetidas ocasiones ha intentado controlar las organizaciones sociales y populares en el Ecuador, ya sea mediante el Decreto 16, o por
soterradas o abiertas polticas para desarticularlas. Las principales
organizaciones que han estado en la mira del rgimen han sido las
de sectores populares que se han resistido como la CONAIE, UNE,
Ecuarunari, FUT, UGTE, CEOSL, Frente Popular, gremio de los trabajadores de la salud, los ecologistas, los Yasunidos, los defensores del
agua, los luchadores antimineros, los estudiantes, las mujeres feministas, Glbti, etc.
El rgimen ha utilizado desde la compra de dirigentes, pasando por la
asfixia econmica, el acoso permanente, la descalificacin de sus fines
como organizacin y de sus dirigentes. Ha logrado dividirlas en un nivel,
pero al no poder controlarlas, el gobierno ha optado por crear organizaciones paralelas. En los pasillos de Carondelet se cre la Central Unitaria
de Trabajadores (CUT), la RED de Maestros, la Alianza Indgena, organizaciones que estn ligadas y dirigidas directamente por el gobierno, y sus
dirigentes son marionetas que carecen de respaldo de su base.
Es as como ante una declaracin de la FUT, la UNE o la CONAIE, salen las organizaciones pro gobierno a defender al Presidente, sirven para
legitimar la vulneracin de los derechos, ponindose al servicio de un
gobierno que, ni de lejos, se lo puede caracterizar como representante
de los sectores populares
20
Si bien es cierto, las organizaciones sociales ha sido las ms afectadas,
son las que en 9 aos de correismo han estado en las calles ejerciendo
el derecho a la resistencia y la protesta social, pero tambin poniendo
los presos, los muertos, los heridos y los judicializados. Han sido estas
organizaciones que han avanzado en un proceso de unidad que ha permitido el desenmascaramiento de la poltica del presidente Correa y su
consecuente desgaste ante la poblacin ecuatoriana.
Actualmente las organizaciones sociales se han fortalecido, se encuentran en un proceso de unidad que ha permitido enfrentar al gobierno en
mejores condiciones. Se ha conformado el Colectivo de Organizaciones
Sociales con un poder de convocatoria, que ha movilizado a miles de
personas en todo el Ecuador, minimizado y calificado por Correa como
4 pelagatos pero que en los hechos ha significado un aplastante revs
para el proyecto correista.
21
LA CRIMINALIZACIN DE LA PROTESTA
Y RESISTENCIA SOCIAL
Eso es protesta social criminal y
eso no lo vamos a permitir
Rafael Correa, enlace ciudadano 264 del 24 de marzo 2012
Del 2007 al 2015, el gobierno de Rafael Correa ha tenido como poltica de
Estado la criminalizacin de la protesta social. En esa lnea ha articulado
una estructura jurdica para legitimar su accionar y acallar las voces de
protesta.
Durante el 2009, la presencia del movimiento social en el Ecuador se
calific cualitativa y cuantitativamente, cada vez en niveles ms altos.
Frente al quiebre del gobierno de Correa hacia posiciones derechistas, el
estado de nimo de las masas organizadas pas de la inconformidad al
reclamo y de este a la exigencia y la protesta. Diversos sectores se movilizaron en el pas para impedir la aprobacin de leyes antipopulares que
vulneraban derechos de los ecuatorianos y ecuatorianas.
Decretos ejecutivos como el 1701 que hace tabla rasa de la contratacin
colectiva en el sector pblico; el 813 de la renuncia voluntaria-obligatoria; el notorio encarecimiento del costo de la vida, el incremento del
desempleo y la inseguridad; y, desde luego, la profundizacin de comportamientos antidemocrticos y prepotentes del Presidente Correa, ha
23
contribuido a que el movimiento social organizado salga a las calles a
ejercer su derecho a la resistencia y a la protesta social.
A pesar de esta ofensiva, la lucha social ha crecido en cantidad y en
calidad, poco a poco, nuevos sectores se han expresado y cada vez con
mayores niveles de combatividad y radicalidad. As, los maestros; los
trabajadores, los indgenas, la juventud universitaria, los campesinos y
ciudadanos el pueblo en general.
Todas estas expresiones han sido objeto de una dura represin, tanto
fsica a travs de la fuerza pblica, como verbal, en boca del presidente
Correa. Pero, sobre todo el blanco principal de estos ataques han sido los
sectores ms comprometidos dentro de la tendencia de izquierda.
Existe una contradiccin entre las fuerzas democrticas, progresistas y de
izquierda y las posturas de los sectores derechistas que estn al interior del
gobierno y que han logrado orientar sus polticas para continuar satisfaciendo a las tradicionales clases dominantes como ocurre con los beneficios
que ha recibido la banca, los grandes grupos monoplicos, por ejemplo.
La criminalizacin en el gobierno de Correa ha sido tambin la exclusin
a los sectores desde siempre excluidos, impidiendo su participacin, su
expresin y en ese camino la imposicin del miedo con escarmientos. El
objetivo: que el miedo vaya carcomiendo a la sociedad.
La criminalizacin tiene como objetivo generar temor o miedo entre los
sectores populares. Miedo a protestar, miedo a organizarse de manera
independiente del gobierno; crear un sentimiento de impotencia frente a lo invencible del gobierno; descalificar a los dirigentes sociales,
24
encasillarlos como delincuentes comunes y provocar su aislamiento del
movimiento social; generar una sensacin de desesperanza y de resignacin. El gobierno de Rafael Correa ha utilizado el miedo como arma
poltica para lograr el control social.
El miedo se impone, cuando el Estado ha articulado todos sus recursos y
fuerzas: el Ejecutivo, Legislativo, Funcin Judicial y aparatos represivos,
para reprimir las acciones de protesta y prevenir las que pueden desarrollarse.
Y se puede decir que en estos aos, el gobierno logr en alguna medida imponer el miedo, y generar apoyo a su gestin, pero fue una espuma que lleg
a su clmax y empez el descenso frente al desenmascaramiento, por parte
de los actores sociales, del doble discurso y la doble moral del rgimen.
La criminalizacin de la protesta social o criminalizacin del activismo
social no es solo la aplicacin del Cdigo Penal, los delitos y penas, es
todo el entramado jurdico, poltico, social que se arma para deslegitimar las luchas, los proceso de resistencia. Cuando el Estado apunta al
rompimiento del tejido social, la estigmatizacin de luchadores sociales
comparndolos con delincuentes comunes y/o terroristas; consiste adems en sealar, hostigar, perseguir, encarcelar, y hasta torturar y asesinar. Recordemos la frase del Presidente eso es protesta social criminal, as l pretende equiparar a los luchadores sociales como criminales
y ante la sociedad posicionar esa idea gravsima para la democracia y la
participacin social y poltica.
En el pas, la lucha por la defensa del agua, de la educacin, del territorio, de la salud, por la seguridad social, luchas legtimas se confrontan
25
y disputan en el campo penal, a ese punto lo ha conducido el rgimen y
en otros casos, sin llegar al mbito penal, el Estado reprime mediante las
amenazas, el hostigamiento, los vistos buenos tanto en el sector pblico
y privado, los sumarios en el caso del Magisterio, los juicios por temas
civiles, administrativos, tributarios, etc.
Y mientras esto ocurre, la criminalizacin de la protesta es como una
onda expansiva, afecta al crculo ms cercano la familia, los miembros de
las organizaciones, las amistades, la sociedad. Es una carga distractora
de los fines de cada organizacin social, porque se requiere destinar los
esfuerzos a resolver el costo econmico de la defensa, el costo psicolgico as como las dificultades internas organizativas y la lucha por sus
reivindicaciones pasa a segundo plano.
En estos 9 aos del gobierno de Rafael Correa la criminalizacin se ha
convertido en una poltica de Estado, es un instrumento para descabezar
a los movimientos sociales que se levanten contra el rgimen, una forma
de limpiar los obstculos que se interpongan al avance de las polticas
gubernamentales. El gobierno, no solo a travs de polticas econmicas,
sino de polticas como la criminalizacin de la protesta ha permitido la
consolidacin de los grupos de poder, de las transnacionales, el avance
de los proyectos estratgicos, del capital por encima del ser humano.
Quines criminalizan?
El Estado (Ministerios, Subsecretarias, Funciones del Estado,
Polica Nacional, Fuerzas Armadas)
Empresas y organizaciones pblicas y privadas (Enami, Hidrotambo, PetroOriental, Ecuacorrientes, Explosur, etc.)
26
Segn el cuadro general de criminalizados, la mayora de procesos se inicia
por parte de organismos estatales, principalmente la Fiscala. El Estado
criminaliza en una suerte de autodefensa, es una forma de sobrevivencia
ante la avalancha de reclamos por problemas sociales no resueltos.
El Estado ha justificado la criminalizacin bajo el discurso de la conspiracin y desestabilizacin a su gobierno, el orden y seguridad pblicos,
la emergencia nacional, etc. Ha llegado a decretar estados de excepcin
desproporcionados, sin cumplir con los requisitos que establece la Constitucin en el afn de ejecutar la participacin de policas y fuerzas armadas para apagar los conflictos sociales que se le han presentado.
El Estado, la polica y fuerzas armadas han estado al servicio de las
empresas transnacionales, se han convertido en la seguridad para estas empresas, como en tiempos de la partidocracia. Empresas Mineras
y petroleras que atropellan derechos colectivos, que violentan territorios ancestrales, y contaminan los recursos naturales han contado con la
fuerza pblica como garante, por encima de las poblaciones afectadas.
En algunos casos estas empresas extractivistas encabezan procesos judiciales contra dirigentes sociales.
Quines son criminalizados?
Organizaciones sociales: trabajadores, maestros, mdicos, indgenas, campesinos, estudiantes, jubilados, comerciantes minoristas, ecologistas, GLBTI, pro aborto, etc.
Dirigentes de estas organizaciones sociales.
Etnias, pueblos, nacionalidades.
Gobiernos Autnomos Descentralizados
27
Asociaciones, Colegios de Profesionales, Fundaciones, entidades privadas, etc.
Organizaciones polticas.
Representantes de organizaciones polticas.
Periodistas.
Medios de comunicacin.
Ciudadanos en general.
En 2013 impuso el Decreto 16 que subordina y corporativiza toda organizacin social, un instrumento para someterlas a la voluntad y objetivos
de quienes detentan el poder poltico del Estado.
Las organizaciones sociales
El gobierno ha estigmatizado a las organizaciones sociales no alineadas
como en el caso de la CONAIE, la UNE y el FUT que han estado a la
cabeza de las movilizaciones sociales. Le asest golpes a la UNE estigmatizndolos como los secuestradores de la educacin e incautando
su Fondo de Cesanta. La CONAIE de su lado sigue en lucha en defensa
de la casa indgena ante un inminente desalojo, y del constante boicot
para desarticular esta organizacin as como tomarse las directivas de las
organizaciones de base de la CONAIE, intentos fracasados.
El FUT y sus centrales sindicales han sufrido el asedio del Ministerio de
Relaciones Laborales, del linchamiento meditico del gobierno y obstaculizacin a la labor sindical de sus dirigentes.
Correa no ha parado en cada enlace sabatino o pronunciamiento, en lanzar
insultos, ataques y mentiras contra los dirigentes de estas organizaciones.
28
La Fundacin Pachamama
La Fundacin Pachamama que funcionaba en el pas por ms de 16 aos, fue
disuelta por el gobierno bajo el pretexto de haber participado en protestas
contra la Dcimo Primera Ronda Petrolera. El 4 de diciembre de 2013, un
alto funcionario del Ministerio del Interior pidi al Ministerio del Ambiente
que disolviera la Fundacin Pachamama, y adujo para ello que sus miembros
haban iniciado una violenta protesta, atentando contra el orden pblico y
la integridad fsica de los asistentes. La presidenta de la Fundacin Pachamama niega que sus miembros hayan participado en actos de violencia. iv
El Ministerio del Ambiente disolvi a la Fundacin Pachamama por incumplir el Decreto 16 al desviarse de los fines y objetivos para los cuales
fueron constituidas y dedicarse a actividades de poltica partidista, reservadas a los partidos y movimientos polticos... que atenten contra la
seguridad interna o externa del Estado o que afecten la paz pblica.
Fundamedios
La Fundacin Andina para la Observacin y Estudio de Medios, Fundamedios es otra organizacin que ha sufrido ataques sistemticos del gobierno por su accin en defensa de la libertad de expresin. En Septiembre de 2015, la Secretaria de Comunicacin, Secom, inici un proceso
administrativo amparado en el Decreto 16 que dispone como causal de
disolucin dedicarse a actividades de poltica partidista esto, porque
Fundamedios divulgaba los contenidos de blogs de dos periodistas: Jos
Hernndez y Roberto Aguilar. Ante el rechazo tanto a nivel nacional e
internacional, la SECOM archiv este proceso bajo advertencia.
29
Colegios de Profesionales
Del resultado de la metida de mano en la justicia, se ha oficializado la
persecucin contra los abogados que defienden a los criminalizados o
piensan diferente.
El Colegio de Abogados de Pichincha y Guayas principalmente, que en algunos casos han asumido la defensa de dirigentes criminalizados, han sido linchados mediticamente, hostigados por su posicin crtica al rgimen no ha
faltado la intromisin del gobierno para tomarse sus directivas con gente afin.
En 2015 el Consejo de la Judicatura se ha convertido en un rgano persecutor de los abogados, que bajo criterios como el abuso del derecho,
abren expedientes para sancionar a los profesionales principalmente a
los que defienden a procesados en protestas.
Organizaciones Polticas
Organizaciones polticas como el Movimiento Popular Democrtico
(MPD) que en un proceso ilegal le retiraron su registro electoral. Este
movimiento ha recibido en mayor nmero dirigentes criminalizados y
una organizacin desprestigiada por el presidente y sus funcionarios de
forma permanente, bajo calificativos como tirapiedras, terroristas, violentos, izquierda infantil, garroteros, etc..
As tambin, el Movimiento Pachakutik ha sido objeto de constantes
sealamientos por parte del Presidente Correa con calificativos como:
indgenas locos, ponchos dorados, Pachakutik es el MPD con poncho,
30
indgenas infantiles, etc.. A travs del CNE el gobierno se adue de Pachakutik Chimborazo, conformando una alianza con el rgimen a pesar
de que su dirigencia nacional este en el lado opositor.
Dirigentes del Movimiento Ruptura de los 25 tambin han sido calificados por el presidente como traidores. El CNE sancion a Ruptura y
procedi a eliminar su registro electoral.
Dirigentes polticos opositores han sido objeto de persecucin, judicializacin y agresiones a su integridad: Fernando Balda, Galo Lara, Eduardo Veliz.
Periodistas y Medios judicializados
Periodistas perseguidos por denunciar la corrupcin o cuestionar al rgimen: Cristian Zurita, Juan Carlos Caldern autores del libro El Gran
Hermano. En febrero de 2011, el presidente Rafael Correa los demand
por dao moral, peda 10 millones de dlares.
Las crnicas de Roberto Aguilar, llamado a confesin judicial por parte de
Fernando Alvarado, Secretario de Comunicacin; el arte del Caricaturista
Bonil objeto de sanciones de la Supercom y un juicio penal por parte de un
asamblesta de gobierno. Las opiniones de Gonzalo Rosero, Diego Oquendo, Ramiro Cueva y Freddy Aponte de Loja y un sinnmero de periodistas en
el Ecuador objeto de amenazas, censuras, chantajes, presiones y denuncias.
Caso El Universo
Ante un editorial del periodista Emilio Palacio, el presidente de la Repblica, Rafael Correa, el 22 de marzo de 2011, present una demanda penal
31
en contra de El Universo, el director Carlos Prez Barriga, los subdirectores Csar Prez Barriga, Nicols Prez Lapentti, por supuesta responsabilidad coadyuvante y en ese entonces, el editor de Opinin, Emilio Palacio.
Luego de un proceso judicial lleno de irregularidades y ante una evidente
presin a la justicia, el juez Juan Paredes en una sentencia flash, dictamin 3 aos de prisin contra los directivos de El Universo, y el periodista Emilio Palacio y una compensacin de treinta millones de dlares a
favor del presidente Rafael Correa. Posteriormente el primer mandatario
seal que si reconocen su error, rectifican, piden disculpas, no al presidente Correa, al pueblo ecuatoriano, se acaba todo.
El 27 de febrero de 2012, el presidente anunci: Perdonar a los acusados, concedindoles la remisin de las condenas que merecidamente recibieron, incluyendo a la compaa El Universo; tambin he decidido que
desistir de la demanda que propuse en contra de los autores del libro El
Gran Hermano (Juan Carlos Caldern y Christian Zurita)v.
Ecotel Tv
En el enlace 454, del 12 de diciembre de 2015, el Presidente Correa seal Este es un tipo odiador (a periodista) seguramente NO recibi plata
del Gobierno, esto en referencia a Ramiro Cueva periodista de EcotelTv,
ante una nota sobre el traslado del mobiliario de una unidad educativa
en Morona Santiago al Colegio Bernardo Valdiviezo de Loja para la inauguracin. A los pocos das el 16 de diciembre de 2015, la Polica allan
las instalaciones de Ecotel en un proceso de reversin de la frecuencia,
iniciado por Conatel. Ecotel se declara en resistencia, ha recibido el respaldo del pueblo lojano y sigue transmitiendo sin permiso.
32
Los gestos o reclamos ciudadanos
Ciudadanos en general que fueron detenidos por la guardia presidencial
ante gestos-protesta o palabras de rechazo al paso de la caravana presidencial. Uno de ellos fue el cantante popular Jaime el Chamo Guevara,
que el 29 de agosto de 2013, cuando caminaba por el sector El Dorado,
observ que suba la caravana presidencial e hizo una seal con la mano.
Segn el msico, Correa le dijo: Oye borracho, marihuanero, Qu quieres conmigo?vi. Fue agredido por la escolta presidencial y objeto de falsas
acusaciones por el presidente Correa en el enlace sabatino del 31 de agosto de 2013 canta horrible, y toca peor la guitarrahizo una mala sea al
presidente, crame que ese pobre hombre se tambaleaba, apestaba alcohol y tena toda una droguera encima, porque es drogo. El cantante Jaime Guevara es abstemio, tiene problemas de epilepsia, hubo un rechazo
generalizado ante las acusaciones de Correa incluso de su propio crculo
que conocen al cantante y saben de su condicin de salud. No hubo disculpas pblicas.
Po denunciar la corrupcin
Quienes han denunciado la corrupcin tambin han sido judicializados,
es el caso de Pablo Chambers, Vctor Hidalgo, Gerardo Portillo y Jos
Quispe, miembros de la veedura que conform el propio Correa para
que investiguen los contratos con el Estado, de empresas vinculadas a
su hermano, Fabricio Correa. El resultado no le gust al Presidente. Los
veedores concluyeron que Correa s conoca que su hermano tena contratos con el Estado. Los acus de un supuesto falso testimonio.
33
Formas de criminalizacin
Juicios penales.
Juicios administrativos, civiles, tributarios, etc.
Amenazas, chantajes a dirigentes y sus familias
Asfixia econmica de la organizacin.
Divisin de la organizacin.
Obstaculizacin de la legalizacin de la organizacin.
Cooptacin de sus principales dirigentes
Presin psicolgica.
Infiltracin a la organizacin social.
Campaa de desinformacin.
Linchamiento meditico.
Represin.
Censura de redes, paginas, blogs, cuentas.
Tortura.
Si bien es cierto, los juicios reflejan una cantidad importante de criminalizados, es difcil contabilizar cada amenaza, acoso, insulto y estigmatizacin que el gobierno ha lanzado con ventilador.
Muchos de los enjuiciados antes, durante y despus de ser judicializados
han sido objeto de amenazas, intervencin en sus comunicaciones, seguimientos, etc.
La concentracin de poder en manos del Presidente Correa ha significado que todo el aparataje estatal se mueva en bsqueda del pretexto para
incriminar al ciudadano que ha osado enfrentar al poder. As el SRI, la
34
Contralora, los Ministerios, los asamblestas de gobierno y dems han
actuado contra opositores sociales y polticos, entablando juicios en
otros mbitos.
En lo que concierne a la comunicacin, tambin ha jugado un papel para
criminalizar la protesta social. Cientos de veces hemos escuchado de
funcionarios de gobierno decir se oponen a tal o cual proyecto porque
quieren defender sus intereses personales o son los mismos de siempre,
los que se oponen al progreso, o la minera beneficiara a todos o el ya
conocido estamos sentados bajo un saco de oro. Lo que buscan con esto
es reducir los procesos de resistencia a caprichos particulares para as
legitimarse porque ellos son los que ganaron elecciones.
Generalmente luego de una marcha, protesta, plantn, o accin de resistencia, hay un video de la SECOM o de alguna entidad del Estado
para deslegitimar las movilizaciones, para minimizarlas o tacharlas de
violentas, en resumen: campaas de desprestigio que se repiten varias
veces al da, a la semana, al mes para imponer la verdad que se elabora
en los pasillos de Carondelet y que incluso ya son directrices para que
la fiscala acte.
Las agresiones fsicas tambin se han manifestado. La Asamblesta
Lourdes Tiban fue objeto de una salvaje agresin en las afueras de su oficina, por gente desconocida, represalia a su actividad poltica contra el
gobierno. En reiteradas ocasiones la asamblesta indgena ha sido objeto
de burlas y ataques por parte del presidente Correa.
Las bases y dirigentes de Alianza Pas han servido como fuerza de choque para enfrentar a las organizaciones sociales y sus dirigentes. La di-
35
rigente indgena Alicia Cawiya vicepresidenta de la Nacional Waorani
del Ecuador acudi en octubre de 2015 ante la CIDH para denunciar las
amenazas de la explotacin petrolera contra los pueblos no contactados,
luego de su primera intervencin en este organismo, el representante
indgena delegado por parte del Estado ecuatoriano, amenaz a Alicia
Cawiya al salir de la sala de audiencias, en una clara forma de enfrentar y
hostigar a los defensores de los pueblos indgenas.
El amedrentamiento ha llegado
hasta las redes sociales
El Presidente Correa ya lo seal en el enlace 431 de julio de 2015 Ganaremos en las calles, en las redes y en las urnas. Esto luego de una intensa
batalla que el presidente Correa le declar a la pgina de Crudo Ecuador
por un meme que disgust al primer mandatario. El acoso contra quien
manejaba esta pgina fue al punto de recibir un ramo de flores y una
carta amenazante para l y su familia.
El 19 de febrero de 2015, el administrador de Crudo Ecuador mediante
una carta que deca usted gan seor presidente cerr su pgina de Facebook.
Me retiro porque tengo una esposa y unos hijos a los que no
quiero lastimarCrudo Ecuador no tiene garantas para continuar. Me retiro porque ya no soporto el acoso, esta presin de
ser investigado, perseguido y buscado como criminal, slo por
opinar, por hacer humor, y porque usted nunca podr comprender cmo un ciudadano puede llegar a tener cientos de miles de
seguidores usando slo la cabeza y no la billetera () vii
36
Luego de un proceso de intensa lucha social, el gobierno de Correa perdi las calles, la capacidad de convocatoria, se desnud su apoyo basado
en la compra de conciencias. Ha perdido las redes sociales, el troll center
que hacia caja de resonancia y de fuerza de choque en las redes, ha quedado desenmascarado. A cada hashtag, video, tuit que el gobierno lanza,
los ciudadanos 2.0 han virado la tortilla, ha significado un bumern para
el rgimen y una forma de romper el cerco comunicacional del monopolio de medios que el gobierno tiene bajo su control.
En esa lnea bajo la contratacin de la empresa Ares Right que estara a
cargo del gobierno, se ha denunciado, pedido de baja, censurado, varias
cuentas de Twitter, pginas de medios de comunicacin, contenidos en
internet que han incomodado al Presidente o a su crculo. La Revista
Plan V, seala: La empresa con sede en Barcelona ha atendido pedidos
del presidente Correa, del vicepresidente Glas, Fernando Alvarado, exfuncionarios de la Secretara Nacional de Inteligencia, el Movimiento Alianza Pais, o empresas como Illuminati Lab....viii No conformes con eso han
procedido a la judicializacin de quien se expresa en redes sociales.
La tortura
As actuaron en el caso de los pobladores de Dayuma, los estudiantes
del Colegio Meja, los detenidos en el paro nacional. La tortura no es
solamente fsica, sino tambin psicolgica. Lo seala Naomi Klein en su
libro La Doctrina del Shock, es un conjunto de tcnicas diseado para
colocar al prisionero en un estado de profunda desorientacin y shock,
con el fin de obligarle a hacer concesiones contra su voluntad. Varios casos de dirigentes detenidos fueron incomunicados, y trasladados de un
sitio a otro sin un boleta de detencin de por medio, les negaron comida,
37
medicinas; no se les permiti atencin mdica en unos casos, luego de
golpearlos fueron abandonados lejos de sus domicilios, etc.
...la tortura es ms que una herramienta empleada para imponer reglas no deseadas a una poblacin rebelde Naomi Klein,
La Doctrina del Shock.
Las muertes en el corresmo
El ambiente es atentatorio inclusive contra el derecho a la vida. Hay casos
de muertes de dirigentes sociales y otros, que an no se han esclarecido:
Bosco Wisuma (2009) maestro bilinge asesinado en el paro de
la UNE CONAIE;
Freddy Taish (2013) joven shuar asesinado durante un operativo
militar de minera artesanal;
Jos Tendentza, lder antiminero, defensor del Cndor mirador,
asesinado, su cuerpo fue encontrado en el ro Zamora, el 2 de
diciembre de 2014;
El General Gabela asesinado por denunciar corrupcin de la
compra de los helicpteros Dhurv;
El periodista Fausto Valdivieso asesinado en abril de 2013.
El estado grave del estudiante Edison Cosos y los cientos de
hombres y mujeres agredidos, golpeados, arrastrados y torturados por las fuerzas policiales y militares.
38
Tipificacin
Sabotaje y terrorismo.
Ataque o resistencia.
Rebelin.
Atentado a la seguridad del Estado.
Dao al bien ajeno.
Injurias.
Paralizacin de los servicios pblicos.
Trfico ilcito de armas de fuego, armas qumicas, nucleares o
biolgicas
Proferir expresiones de descrdito y deshonra a la Polica.
Contra la administracin pblica.
Estos son los tipos de delito ms utilizados por el Estado en los proceso
de judicializacin. Dependiendo del nivel de injerencia poltica ha llegado incluso a sentencias ab surdas, como el caso de la profesora Mery
Zamora condenada a 8 aos de prisin, al Asamblesta Pepe Acacho a 12
aos de prisin, y lo ms reciente, las condenas por tuitear, por aplaudir
o por llevar un monigote de borrego. El caso de Francisco Sampedro en
Guayaquil acusado del delito de Trfico ilcito de armas de fuego,
armas qumicas, nucleares o biolgicas con una pena entre 5 a 7
aos, revela la crueldad y el ensaamiento del Estado contra a un humilde transportista que llev un borrego-monigote en su camioneta.
Se ha aplicado el delito de Proferir expresiones de descrdito y deshonra
a la Polica en el caso de los 21 del Arbolito y otros. Las protestas y acciones de resistencia han contado con la presencia de la polica nacional
39
y las Fuerzas Armadas, resulta que en la confrontacin con la poblacin,
las vctimas estn de lado de la fuerza pblica, que en efecto sucede,
pero el Estado invisibiliza cientos de detenidos, heridos en el lado de los
manifestantes. El gobierno exhibe a policas heridos, golpeados, crea un
drama alrededor de sus historias para conmover a la poblacin y afirmar
que la violencia viene de los protestantes. Una y otra vez, Correa ha felicitado a la polica por su accionar, y condenado a quienes tiran piedras
a los policas, y ah pregunto pero y los ciudadanos heridos? Acaso la
preocupacin de un Presidente es solo por quienes son su fuerza de choque, sus militantes, sus votantes y el resto?
La polica apareci con letreros en los escudos policiales: soy padre, soy
hermano, soy hijo y como dice la gente le han dado palo al pueblo como
padre. Han reprimido no siguiendo parmetros de respeto a los derechos humanos ni tomando en cuenta el uso progresivo de la fuerza.
40
LA CRIMINALIZACIN
EN TIEMPOS DEL CORREISMO
Resultan graves los mensajes que el Presidente de la Repblica y sus funcionarios transmiten a la sociedad para posicionar en el imaginario de
la gente, el miedo, para condicionar su comportamiento, someter, amedrentar e imponer sus polticas.
En agosto de 2013, el Presidente seal chico que sale a protestar, chico
que pierde su cupo escolar es decir, el gobierno pone de por medio el
chantaje a un derecho humano y constitucional como es la educacin,
condicionado si sale o no a protestar, esa ha sido la tnica en 9 aos de
correismo. La juventud ha sido reprimida y criminalizada de varias formas, tanto silencindolos en las aulas, as como impidiendo su derecho
a la educacin universitaria, por ejemplo.
En el enlace No.451 del 21 de noviembre de 2015 manifest ...eso es protesta
social criminal, en este pas se sancionan los crmenes, esa peligrosa forma de
decir en los hechos, que los que protestan son criminales, los pone al mismo
nivel que delincuentes comunes, para justificar su judicializacin o represin.
Hoy la justicia est secuestrada por el gobierno con jueces que se han
convertido, como seala el abogado Ramiro Garca, en otra fuerza de
choque contra el movimiento social. Los casos de judicializacin de la
protesta han tenido una sentencia poltica ...cuando se espera un tratamiento penal distinto para el desobediente civil, en donde exista una valoracin de su mvil altruista y constructor... como lo seala la doctora
Paulina Araujo en su libro La Desobediencia Civil.
41
Creo que todos los casos de criminalizacin, sus testimonios, su resistencia son ejemplos para la sociedad, para no dejarse amedrentar y para
perder el miedo. La mejor respuesta ante la criminalizacin, es denunciarla, enfrentarla. Hay que sensibilizar a nuestro pueblo frente a hechos
y condenas descabelladas que el Estado correista ha imputado a ciudadanos por el hecho de ejercer sus derechos a la resistencia, a la protesta,
a la denuncia, a la libertad de expresin, etc.
La criminalizacin es entonces, consecuencia de la violencia institucionalizada del Estado, del poder econmico, poltico, social que la ponen
en prctica para afianzarse en el poder, acumular riquezas, aduearse de
sectores estratgicos y mantener sus privilegios, el estatus quo.
El correismo ha convertido a la criminalizacin en una poltica de Estado
para sostener su proyecto poltico capitalista, entonces la lucha contra la
criminalizacin de la protesta es la lucha por la vida, por los derechos humanos, por la justicia social y porque otra sociedad es posible construir.
Ante esto la resistencia, la desobediencia civil, la protesta social se hacen indispensables, son la alternativa que hoy los pueblos y trabajadores del Ecuador continuarn ejerciendo en defensa de la vida, la democracia y la libertad.
42
CASOS DE PERSEGUIDOS POLTICOS
POR EL GOBIERNO DE
RAFAEL CORREA
2007-2015
En el cuadro a continuacin se detallan los procesos de criminalizacin
desde el 2007 al 2015. El 90% de los casos son iniciados por el Estado
como actor principal la Fiscala; el restante por empresas transnacionales y otros.
Un total de 80 casos con cerca de 700 criminalizados en el perodo correista.
En el Ecuador los procesos de criminalizacin mayormente se han dirigido contra defensores de los derechos de la naturaleza, pueblos indgenas, trabajadores y estudiantes.
43
Pobladores
de Dayuma
Total
Afectado/s
26 de Noviembre 2007
Sentencia
Art. 35, numeral 10 sobre
la paralizacin de los
servicios.
Amnista
65
Fiscala de
Orellana
Sabotaje y terrorismo
Amnista
25
9 meses
prisin
Amnista 2011
Delito
Empresa
Correos del
Ecuador
Actor
Caso
14 de noviembre 2007
Afectado/s
Fecha
No. Caso
1
Luis Pazmio
Herlinda Hernandez
Wilson Aguay
Pedro loza y Mara
Sisalema
60 trabajdores despedidos
Abel Mina,
Stalin Ortiz,
Wilson Mantilla,
Juan Zambrano,
Freddy Campoverde,
Fernando Galarza ,
Claudio Plazarte,
Juan Plazarte,
Vicente Moreira,
lex Moreira,
Jos Caar,
Medardo Granizo ,
David Montero,
Arturo Moya,
Leonel Moya,
Gerardo Olgun,
Antonio Sarango,
Luis Mangasha,
Juan Barn,
Marco Usha,
Antonio Abad,
ngel Jimnez,
Luis Snchez,
Jorge y Luis Abad ,
*fuente Diario El Universo
09/12/2007
44
7 de diciembre de 2007
Detencin
Prefecta de
Orellana
Guadalupe Llori
Estado
Terrorismo
23 de marzo
de 2008
Campesinos
del Cantn
Nabon contra la minera
Explosur
Vinicio Jaya,
Plutarco Patio,
Celso Patio,
Segundo San Martin,
Manuel Capelo,
Rodrigo Quezada,
Luis San Martin
Minera
Amnistiados en 2008 y
acusados de sabotaje
en 2010
23 de diciembre de 2008
Defensa
Ros
Tenguel,
Chico, Siete
y Gala.
Esther Landetta,
Hugo Anchundia,
Geovanny Ascencio,
Ren Ascencio,
Ral Ascencio
Mineras
Contra la vida
En proceso
5 de Enero de
2009
Campesinos
/as de
Molleturo
protestas
contra
mineras
Etelvina Miscango,
Virginia Chuir,
Yolanda Gutama
Fiscala
Detenidas, golpeadas
Libertad
condicional
9 de Enero
2009
Protestas
contra ley
minera
Joel Vicente Zhunio
Zamora
Chinchipe,
Instruccin
fiscal 02-09
Macas
Terrorismo y sabotaje a
los bienes del Estado
En Proceso
Marzo de
2009
Evaluacin
docente
Rosana Palacios, Presidenta UNE Cotopaxi
Abril de 2009
Ingreso a
territorio
Shuar
Samik Ankuash,
Tsetsekip Tsamaraint,
Antuash Mashu
Atentar a la seguridad
del Estado
Minera Ecuacorriente
Indagacin
previa 0722009-DP
Robo agravado
Sobreseimiento
Bosco Wizuma,
Maestro bilinge
Shuar
Estado
Asesinado
Impunidad
1+
Procurador
General del
Estado
Terrorismo Organizado
12 aos
Sabotaje
En Proceso
19
En Proceso
Fuente: Inredh.org
10
29 de
septiembre de
2009
Paro UNE
- CONAIE
Morona
Santiago
11
30 septiembre
2009
Paro
CONAIE UNE
Morona
Santiago
Pepe Acacho Pedro
Mashiant Fidel Kaniras
12
18 de noviembre de 2009
Protesta
Empresa
Elctrica de
Guayaquil
Kleber Alvarado,
procesado
18 trabajadores
despedidos
13
18 de noviembre de 2009
Protesta
EmelRios
14
8 de diciembre 2009
15
4 de mayo
2010
Otto Ramos,
Lenin Snchez,
Fredy Maquilon,
Jaqueline Abad,
Clemente Gutirrez,
Fabin Vsquez,
Carlos Alvarado,
Rafael Marn,
Mariano Ruiz
Empresa
Elctrica de
los Ros C.A.
Atentado contra la Seguridad del Estado
Marcha
Universidad
Marcelo Rivera
Fiscal de
Pichincha
Agresin Terrorista
3 aos
Defensa del
Agua
Carlos Prez
Fiscal de lo
Penal del
Azuay
1. Obstaculizacin vas
pblicas.
2. Juicio por robo de
celulares marcha nacional 2015.
8 das,
Federico Guzmn,
Efran Arpi
Obstaculizacin vas
pblicas
Est en
proceso
8 das
16
15 de mayo
de 2010
Movilizacin
por ley
aguas
Marco Guatemal,
detenido por protestas
de mayo 2010
Gobernador
de Imbabura
Acusado de sabotaje
y terrorismo Obstaculizacin vas pblicas
DELITOS QUE COMPROMETAN LA PAZ Y LA DIGNIDAD DEL ESTADO
17
24 de junio
2010
Protestas Ley
de Aguas
Marlon Santi,
Delfin Tenesaca
Fiscal de
Imbabura
Procurador
General del
Estado
Acusados de sabotaje
terrorismo
En Proceso
18
27 de junio de
2010
Protesta por
minera Las
Naves
Gabriela Rochina,
Jos Guzmn,
Edgar Gonzalo,
Dalila Peralta,
Gabriel Rochina,
Manuel Guzmn,
Micaela Guzmn,
Enma Gavilnez,
Francisco Muoz,
Empresa
Curimining
Atentado contra la propiedad privada y asociacin ilcita
Medida
Sustitutiva
Fuente: Inredh.org
45
19
19 de julio de
2010
20
21 de julio de
2010
Defensa del
Manglar
21
30 de Septiembre 2010
30S
Asamblea
Nacional
Rosaura Bastidas
(Maestra Concejal),
Carlos Alcvar,
Juan Alcvar,
Walter Casanova,
Luis Quinto,
Byron Rojas,
Carlos Santana
Fiscala de la
Concordia
Terrorismo Organizado
Modesto Segura,
Marta Sano
Ministerio
Fiscal
Clever Jimnez
Corte
Nacional de
Justicia
Fernando Villavicencio
Carlos Figueroa
En Proceso
Daos Ambientales
Sobreseimiento
Injurias contra el Presidente
18 meses
18 meses
Artculo 29, numerales 6
y 7 del Cdigo Penal.
6 meses
22
30 de Septiembre 2010
30S
Marcha Colegio Aguirre
Abad
Mery Zamora
Fiscal de lo
Penal del
Guayas
Ministerio de
Educacin
Juzgado
Sabotaje y Terrorismo
8 aos
23
30 de
Septiembre de
2010
30S
Ecuador TV
Francisco Endara
Ministro de
Justicia
RTV Ecuador
Por aplaudir
2 aos
30 de
Septiembre de
2010
30S
Ecuador TV
Juan Carlos Carrasco,
Mara A. Cevallos,
Luis Guerrero,
Pablo Guerrero,
Vctor Hugo Erazo,
Patricio Fajardo,
Bertha Fajardo,
Paul Camacho,
Mara Crespo,
Marcelo Marn,
Xavier Montesdeoca,
Galo Monteverde,
Nery Proao
Ministro de
Justicia
RTV Ecuador
Destruccin o deterioro
de instalaciones o servicios
24
30 de
septiembre de
2010
30S
Riobamba
Luis Carvajal,
Elas Ypez,
Anbal Oleas,
Lola Maldonado,
Y otros
Fiscala de
Chimborazo
Contra la seguridad interior del Estado
En Proceso
25
30 de
septiembre de
2010
30S
Carchi
Hctor M.
Miguel A.
Nancy M.
Danilo A.
Byron V.
Patricio P.
Edwin T. E
Fiscala del
Carchi
Paralizacin de Servicios
Pblicos
Desestimada
en agosto
2012 Reabierta febrero
2014
26
30 de septiembre 2010
Marcha
presupuesto
de la UTC
Gobernador
de Cotopaxi
Art. 155 del Cdigo Penal,
(invasin de edificios, instalaciones o terrenos con
fines delictivos).
1 ao prisin
10
*Fuente: Fiscala.gob.ec
Xavier Cajilema
Pal Jcome
Hernn Ynez vila
Edwin Washington
Lasluisa
Richard Manuel
Artieda
46
1 ao prisin
Absueltos
1 ao prisin
Absueltos
Carlos Geovanni Albn
Absueltos
Silvia Alexandra Bravo
Absueltos
27
4 de Octubre
2010
Minera
Curimining
Salazar
Resources
Gloria Chicaiza Esther
Landetta
Fiscala
Echandia
Sabotaje,
terrorismo,
asociacin ilcita para
delinquir
28
28 de febrero
de 2011
Libro El Gran
Hermano
Juan Carlos Caldern ,
Christian Zurita
Rafael
Correa
Juicio Civil Dao Moral
29
Mayo de 2011
Defensa de
su tierra
Familia Belezaca
Vintimilla,
Julio Daro,
Belezaca Aguilar,
Rosa Aida Vintimilla
Ordoez y sus Hijos
Carlos Eulogio, Juan
Pablo y Mercedes
Eugenia Belezaca
Aguilar
Minera
Ecuacorriente
Ecsa
Juicio civil 233-08 juzgado segundo del Cantn
Yantzaza
30
20 de mayo
de 2011
Santa Isabel,
libre de
minera
Rodrigo Quezada
31
15 de junio de
2011
Derechos
Trabajadores
Municipio
Machala
32
29 de junio
de 2011
Dirigentes
Laborales
Guayas
33
Septiembre
de 2011
34
15 de
Septiembre
de 2011
35
36
Sobreseimiento
2
Desalojo de
sus tierras
Jueza
dcimo
tercera de lo
civil de Santa
Isabel
Destitucin
Ulbio Torres
Alcalde de
Machala
Carlos
Falquez
Destitucin
Bolvar Merchn,
Jaime del Valle,
Miguel Quito,
Luis Sani,
Jos Llumi,
Manuel Castillo
IESS Fiscala
del Guayas
Sabotaje y terrorismo
16 das encarcelados
Mario Fajardo,
Jos Riera,
Juan Vlez,
Manuel Espinoza
ETAPA EP
Sabotaje a servicios pblicos
En proceso
Colegio
Meja BGU
Edison Cosos, 17 aos
Estado
Gravemente herido, estado de coma
Impunidad
27 de marzo
de 2012
Defensa
Municipio
Santa Isabel
Wilson Guamn,
Efrn Len,
Libia Merchn,
Rosa Merchn,
Blanca Ramn
Vicealcaldesa Santa
Isabel AP
Sabotaje
3 de mayo
de 2012
Marcha
contra la
Minera
Shaglli
Gustavo Aucay,
Alcides Ochoa,
Jess Aucay,
Alciviades Aucay,
Abel Arpi,
Rosa Guayllsaca,
Seferino Torres,
Ernesto Guerrero,
Nicols Cevallos,
Catalina Duran,
Florentino Cabrera,
Jos Ochoa,
Eunora Rodrguez,
Anglica Rodrguez,
Ministerio del
Ambiente
Contra la administracin
publica
En investigacin
80
47
Genaro Rodrguez,
Mara Rodrguez,
Rodrigo Rodrguez,
Gloria Rodrguez,
Juventino Cabrera
37
38
48
3 de marzo
2012
Santa Isabel
Manuel Morocho,
Mnica Torres,
Rodrigo Sacasari,
Catalina Duran,
Francisco Pizarro,
Aurelio Panam,
Eugenio Crdova,
Nubia Chvez,
Benito Chvez,
Rosario Guamn,
Rosa Merchn,
Manuel Mena,
Esteban Machuca,
Franklin Jaramillo,
Ana Heras,
Ramn Gonzlez,
Sebastin Cevallos,
Juan Pablo Seminario,
Rodrigo Sacasari,
Gustavo Rivas,
Pascual Rivadeneira,
Francisco Pizarro,
Pineda Elas,
Fabin Pesantez,
Luis Pacheco,
Natividad Narvez,
Jorge Muzha,
Nicols Cevallos,
Alexandra Cedillo,
Aida Carchipulla,
Manuel Aucay,
Maycol Aosta,
Mara Carchipulla,
Karla Seminario,
Nixson Mosquera
Vicealcaldesa AP
Rebelin
10 Luluncoto
Vctor Vinueza, (Empleado UC)
Cristina Campaa, (Dirigente de la UC)
Fadua Tapia, (Estudiante Derecho)
Abigail Eras, (Abogada)
Royce Gmez, (Odontlogo)
Pablo Castro, (Ex presidente FESE)
Enrique
Zambrano,
(Estudiante)
Luis Merchn, (Estudiante de Derecho)
Javier Estupian, (Estudiante)
Santiago
Gallegos,
(Funcionario Riesgos
IESS)
Fiscal de
Pichincha
Tentativa de Organizacin Terrorista art. 160
No.1 Cdigo Penal
En Proceso
36
1 ao prisin
10
39
27 de marzo
de 2012.
Santa Isabel
Defensa del
Municipio
Wilson Guamn,
Rosa Merchn,
Libia Merchn,
Blanca Rams
Vicealcaldesa Santa
Isabel
Sabotaje y Terrorismo
40
11 de Septiembre de 2012
Veedura
contratos
Gran
Hermano
41
12 de noviembre de 2012
42
43
En Proceso
Pablo Chambres,
Jos Quishpe,
Gerardo Portilla,
Vctor Hugo Hidalgo
Rafael Correa
Fiscala
Falso testimonio
2 aos
San Pablo
de Amali
Hidroelctrica Tambo
Manuel Trujillo y Manuela Pacheco, comuneros defensores del
agua y territorio
- Fiscala
- Mayor de
Polica
Acusados de Terrorismo
En proceso
22 febrero
2013
Protesta Colegio Central
Tcnico
Mauricio Tenorio,
Jhonny Pilatua,
Jaime Pozo,
Jhonny Lema,
Luis Iza,
Damin Guasumba,
David Castro,
Carlos Cantua,
Jefferson Cajamara,
Anderson Zambrano,
Daro Paillacho,
Stalin Aluisa,
Detenidos 67.
-Procurador
General del
Estado
Rebelin y atentado contra funcionarios
35 das
prisin
12
22 febrero
2013
Protesta Colegio Central
Tcnico
Estudiantes menores
de edad
Ministerio de
Educacin
Por protestar
Reubicacin
75
*Fuente: ecuavisa.com
44
3 de julio de
2013
Supuesto
Incumplimiento
Lucia Sosa
Corte Constitucional
Supuesto Incumplimiento
Destitucin
como
Prefecta de
Esmeraldas
45
10 de octubre
de 2013
Protestas
contra
Petrolera
Dociteo Cuenca,
Luis Gonzlez
Empresa
Petrooriental
- Atentado contra la seguridad del Estado
- Obstaculizacin de vas
Inocente
46
7 de Noviembre de 2013
Operativo
militar
minera
ilegal
Freddy Taish
Estado
Asesinado
Impunidad
1+
47
2 de abril de
2014
Operativo
contra Comerciantes
Carchi
Geovanny Tobar,
Mara Burbano,
Carlos Morillo,
Jos Guerrero
Fiscala
del Carchi
SENAE
Rebelin
En proceso
48
10 Abril de
2014
Defensa de
Intag
Javier Ramrez,
Vctor Ramrez
Empresa nacional minera
ENAMI
Rebelin y sabotaje
10 meses de
prisin
49
17 de septiembre de 2014
Colegio
Meja,
Colegio
Montufar
Marlon Vsquez,
Jefferson Tumipamba,
Damin Trejo,
Pal Tapa,
David Simbaa,
William Sangoquiza,
Daro Rueda,
David Reyes,
David Remache,
Ral Remache,
Fernando Pozo,
Pactrick Pinzn,
Omar Pinza,
Andrs Pazmio,
Ronald Paredes,
Fiscala de
Pichincha
Acusados de ataque o
resistencia.
39 detenidos
libertad bajo
condicin,
4 a prisin
por un mes,
6 fueron
declarados
inocentes y
11 enjuiciados
como autores
directos del
delito de
daos al bien
ajeno.
60
49
Alexander Panchi,
Nelson Padilla,
Francisco Noboa,
Oscar Navarrete,
Pablo Ortiz,
Paul Montero,
Kevin Mndez,
Guillermo Matehu,
Josu Martnez,
Brando Mrmol,
Carlos Lpez,
Christian Imba,
Galo Heredia,
David Fuentes,
Cristian Flores,
Nixon Mendoza ,
Jefferson Ortega,
Alexander Navarrete,
Guillermo Reina,
Israel Quishpe,
Edison Saquipay,
Diego SanMartin,
Luis Ticcicuro,
Alexander Durn,
Andrs Dvila,
Claudio Chasi,
Edison Cantua,
Jos Caizaguano,
Steven Caizaguano,
Carlos Cadena,
Mauricio Cabrera,
Andrs Bravo,
Abraham Chalcualan,
Dennis Ayala,
Kevin Altamirano,
Diego Aguilar,
Fernando Aguilar,
Alejandro Acaro,
Esteben Carrin,
Alexis Bolagay,
Alain Beltrn,
Luis Bailon,
Pal Chicaiza,
Diego Chvez,
Carlos Chasi
50
18 de septiembre de 2014
Protestas
por el alza
de pasajes
52
18 de septiembre de 2014
Colegio
Meja
53
3 de diciembre de 2014
54
7 de Enero de
2015
8 estudiantes detenidos Colegio Teodoro
Gmez
Fiscala
Imbabura
Instruccin fiscal Daos a
la propiedad
7 liberados 1
procesado
Prof. Francisco Rojas
Ministerio de
Educacin
Desacato a la autoridad
Sumario Administrativo
Separado
Defensa
del Cndor
Mirador
Jos Tendentza
Juicio Minera
ECSA
Zamora
Chinchipe
Asesinado
Impunidad
1+
Ingreso al
campamento de
la petrolera
Petrobell,
7 waoranis
Byron Nihua,
Csar Nihua
Petrolera
Petrobell
Pastaza
Sabotaje
6 prisin
preventiva
1 medida
sustitutiva
* Fuente Ab. Marco Cadena
50
55
19 de marzo
de 2015
19M
Los 11 de
Riobamba
Alex Orozco,
Washington Snchez,
Michael Muoz,
Cristian Guerra,
Andrs Nieto,
Juan Lpez,
Manuel Guamn,
Jorge Santiago,
Daniel Brito,
lvaro Montoya,
Gabriel Montoya
Fiscala de
Chimborazo
Ataque o resistencia
En proceso
11
56
19 de marzo
de 2015
Caricatura
Diario El
Universo
Xavier Bonil Bonilla
Fiscala de
Pichincha
Discriminacin
econmica
Desestimada
57
1 de mayo de
2015
Yuca para
Correa
Luis Caldern
Fiscala de
Pichincha
Contravencin de
Clase art. 378.1COIP
Amonestacin verbal
y 20 horas
de trabajo
comunitario
58
18 de mayo
de 2015
Defensa del
FCME
David Rosero,
Jaime Villacis,
Mario Landeta,
Irene Ortiz,
Roberto Villamar
Fiscal
General del
Estado
Ataque o resistencia
En Proceso
59
19 de junio de
2015
Colegio
Meja 19J
Joel Chinchin,
Julin Ibarra,
Christian Ramn
Fiscala de
Pichincha
Sabotaje
En Proceso
60
31 de julio de
2015
Denuncia
Redes
Sociales
Ministro
Carlos M.
Carrasco
Sebastin Cevallos
Sobrina de
Ministro
Por tuitear
15 das de
prisin
61
7 de agosto
de 2015
Previo
al Paro
Nacional
Jairo Erazo
Procuradura
Fisala
Instigacin
62
13 de Agosto
de 2015
Paro
Nacional
Pichincha
Mario Mosquera,
Wilson Loachamin,
Paul Carrasco,
Pedro Vergara,
Fausto Velasco,
Miguel Padilla,
Cristian Cruz,
Carlos Iglesias,
Hugo Pastua,
Hendry Espin
Fiscal de
Pichincha
Ataque y resistencia
En Proceso
10
63
13 de Agosto
de 2015
Paro Nacional Santo
Domingo
Dalton Tapia
Fiscala
General
Estado
Ataque o resistencia
En Proceso
64
13 de Agosto
de 2015
Paro Nacional Caar
Francisco Escandn
Fiscala del
Caar
Paralizacin de un Servicio Pblico
En Proceso
65
15 de Agosto
de 2015
Paro
Nacional
Miguel Cazho,
Manuel Guamn,
Jess Falcn,
Manuel Pichizaca,
Mara Morocho,
Mara Guaman,
Mariana Morocho,
Mara Trnsito Puli
(Embarazada)
Fiscala del
Caar
Paralizacin de un Servicio Pblico
En Proceso
socio
4ta
51
52
66
13 de agosto
2015
Paro Nacional Santa
Isabel
Jos Natividad Arias,
Ramn Acosta,
Jos Tenesaca,
Floresmilo Ullaguari,
Manuel Malo
Fiscala de
Santa Isabel
Contravencin Discordia
entre ciudadanos
4 por contravencin
1 por 8
meses por
incitacin a
la discordia
entre ciudadanos
67
13 de Agosto
de 2015
Paro Nacional Chaski
Carlos Riofrio (Parkinson),
Edison Vargas,
Juan Vargas,
Juan Broncano
Fiscala de
Cotopaxi
Ataque o resistencia
En Proceso
68
14 de Agosto
de 2015
Paro
Nacional
Pastaza
Margoth Escobar
Fiscala de
Pastaza
Ataque o resistencia
En Proceso
69
14 de Agosto
de 2015
Paro
Nacional
Pastaza
Richard Guatatuca,
Santiago Morales,
Nelson Uyunkar,
Alex Borja,
William Paguay,
Andrs Tzamarenda,
Jos de la Cruz,
Roberto Robles,
Jos Tubn,
Hctor Luzuriaga,
Josu Ordoez,
Santiago Morales,
Richard Guatatuca,
Patricio Meza (discapacidad fsica) ,
Segundo Pilatasig,
Javier Guamn,
Lenin Montahuano
Fiscala de
Pastaza
Ataque o resistencia
En Proceso
17
70
16 de Agosto
de 2015
Paro Nacional Morona
Santiago
Chup Pitiur,
Marco Shakaim,
Tsenkush Puanchir,
Jos Mankash,
Mara Tungui
- Fiscala
Morona
Santiago
- Ministerio
del Interior
Ataque o resistencia
En proceso
71
17 de agosto
de 2015
Paro Nacional 26 de
Saraguro
Julio Lozano,
Manuel Tene,
Jaime Loan,
ngel Ortega,
Asuncin Ahunaula,
Servio Angamarca,
Csar Suquilanda,
Nestor Macas,
Jos Lozano,
Fausto Lozano,
Digner Medina,
Abel Sarango,
Marco Andrade,
ngel Medina,
Sisa Contento,
Sisa Lozano,
Teresa Cango,
Rosa Lozano,
Mara Lozano,
Karina Montero,
Tania Minda,
Carmen Minga,
Mara Luisa Lozano,
Carmen Medina
Fiscala de
Loja
Paralizacin de un servicio pblico
En Proceso
26
Laura Lozano,
Luz Tene
5 indgenas
incluidos al
proceso de
los 26 de
Saraguro
Jos Cartuche,
Atahualpa Macas,
Julio Lima,
Jaime Lozano,
Asuncin Zhunaula
Fiscala de
Loja
Paralizacin de un servicio pblico
Nelson Camino,
Vctor Villegas,
Edison Vera
Fiscala de
Orellana
Ataque o Resistencia
En Proceso
Comisin Anticorrupcin
Jorge Rodrguez,
Ramiro Romn,
Julio Csar Trujillo,
Isabel Robalino,
David Rosero,
Mara Arboleda,
Simn Espinosa,
Germn Rodas,
Byron Celi,
Gustavo Cedeo,
Mario Unda,
Hernando Morales,
Fernando Vega,
Esteban
Albornoz
Ministro de
Electricidad
Calumnias
En Proceso
13
Lourdes Tiban
Asamblesta
de AP Mara
Jos Carrin
Injurias
En Proceso
72
22 de agosto
de 2015
Paro
Nacional
73
13 de octubre
de 2015
Fiscalizacin
Central
Hidroelctrica de
Manduriacu
73
19 de octubre
de 2015
Agresin
2011
74
17 de noviembre de 2015
Blog Estado
de Propaganda
Roberto Aguilar
Fernando
Alvarado
Secretario de
Comunicacin
Confesin Judicial
En Proceso
75
26 de Noviembre de 2015
Borrego
(monigote)
No es
terrorismo
Francisco Sampedro
Fiscala del
Guayas
Trfico ilcito de armas de
fuego, armas qumicas,
nucleares o biolgicas
5 a 7 aos
76
3 de diciembre de 2015
Los 21 del
Arbolito
21 detenidos
Cristina Alarcn,
Jorge Quishpe,
Bryan Toalombo,
Jaime Guamn,
Nelson Yumbo,
Luis Guamba,
Jorge Alarcn,
Anthony Villota,
Milton Vaca,
Gustavo Domnguez,
Milton Collahuazo,
Carlos Pastor,
Pal Guadalupe,
Segundo Chato,
Pedro Alcocer,
Edgar Sarango,
Csar Onofre,
Carlos Michelena,
Richard Erazo,
Juan Reinoso,
Luis Caizaluisa
Polica
Nacional
-Teniente
Proferir expresiones de
descrdito y deshonra a
la Polica.
15 das de
prisin
21
*Fuente: El Universo
53
77
3 de Diciembre de 2015
Protesta
contra
Enmiendas
Alex Balden,
Emilio Guadalupe,
Hctor Mora
Fiscala de
Pichincha
Ataque o Resistencia
78
7 de diciembre de 2015
Por tuitear
Jeannine Cruz
Alcalde
Jos Bolvar
Castillo
79
16 de diciembre de 2015
Ecuador
Estratgico
intromisin
al territorio
Mima Bay (waorani)
31 de diciembre de 2015
Quema
monigotes
Manuel Mendoza,
Fito Escobar
80
Fuente: Katy Betancourt
6 meses a 2
aos
Por tuitear
30 das de
crcel
Obrero
petrolero
Conflicto en
Petrobell
Asesinato
Inocente
Delegado
Consejo de
la Judicatura
Art. 394 COIP
35 das
crcel
TOTAL AFECTADOS
693
Cuadro Elaborado por Karla Calapaqui.
Fuentes:
Consulta de procesos de la Funcin Judicial
www.funcionjudicial.gob.ec
Medios de comunicacin nacionales
http://www.eluniverso.com/2007/12/09/0001/9/DA58C77D888842E1A9C2F934C507ABDF.html
http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/sierra/28324-autoridades-ratificaron-decision-de-reubicar-75-estudiantes-del
http://www.eluniverso.com/noticias/2015/10/13/nota/5181041/ministro-electricidad-demanda-comision-anticorrupcion
Organizaciones de derechos humanos y sociales, dirigentes sociales
http://www.inredh.org/archivos/boletines/boletin_criminalizacion_defensores.pdf
Katy Betancourt
Ab. Marco Cadena
54
55
56
MEMORIA PARA LA RESISTENCIA
Es necesario registrar la memoria para la resistencia, la respuesta ante
la criminalizacin no es bajar los brazos y silenciar nuestras voces, ah
gana el poder.
Los procesos judiciales que se han abierto contra cientos de ecuatorianos deben ser publicitados, recordados, prohibido olvidarlos. Se debe
desbaratar todo el argumento que el Estado esgrime para legitimar la
violacin a los derechos humanos. Y cmo lo hacemos? Pues con solidaridad, con unidad ante la vulneracin de derechos, con organizacin
social en las calles, con conciencia y argumento.
Este es un recuento de los hechos ms relevantes, sin menospreciar a los
cientos de casos que existen. Este texto pretende hacer memoria sobre
el proceso de criminalizacin de la protesta en el Ecuador por parte del
gobierno de Rafael Correa y como en la mayora de estos casos, la palabra
del Presidente fue orden para que la justicia acte, fue chantaje y presin. La Dictadura tomando forma.
Bajo un gobierno que encarcela injustamente a cualquiera, el
hogar de un hombre honrado es la crcel, Henry David Thoreau, Desobediencia Civil.
57
En Orellana hay sedicin
si se declara la amnista para
esos presos renuncio a la Presidencia,
no vamos a permitir que siga la impunidad
Rafael Correa, Diario El Universo 9/12/2007 ix
Dayuma un pueblo sin miedo
A pocos meses de ser electo Rafael Correa como
presidente de los ecuatorianos, en noviembre de
2007, los pobladores de
la parroquia de Dayuma
ubicada en la Provincia
de Orellana, paralizaron
y cerraron el principal acceso a esta zona en exigencia de obras bsicas
como agua potable, alcantarillado, electrificacin, etc. El rgimen preocupado por el cierre de la carretera que conduce a pozos petroleros,
respondi de forma desproporcionada, se declar grave conmocin interna, los militares se movilizaron, entraron sin permiso a las casas humildes de los pobladores, detuvieron a cerca de 25 personas, torturaron
y reprimieron.
Fue uno de los primeros pagos de gratitud de Correa hacia los humildes. A 25 pobladores de Dayuma se les iniciaron procesos judiciales por
terrorismo y sabotaje.
59
Es peor que la Mama Lucha, es tan
tontsima que no se puede hablar con ella
Rafael Correa, Diario El Universo 9/12/2007
Prefecta Guadalupe Llori
Adicionalmente, la prefecta
de esta provincia Guadalupe Llori de Pachakutik y las
fuerzas vivas, iniciaron un
paro indgena el 1 de diciembre de 2007, el 8 de ese mes
fue encarcelada y acusada de sabotaje y terrorismo por atentar contra
las instalaciones petroleras. Estuvo presa por ms de diez meses.
Trabajadores de Correos del Ecuador
El 14 noviembre de 2007 los trabajadores tercerizados de Correos del
Ecuador realizaron acciones de protesta exigiendo el cumplimiento de
los compromisos firmados con el gobierno, pero contrariamente a esto,
se procedi al despido de 60 trabajadores y la detencin y encarcelamiento de 5 de ellos argumentando la violacin al Art. 35, numeral 10
sobre la paralizacin de los servicios pblicos.
La Amnista para los luchadores sociales
Por iniciativa del Asamblesta Jorge Escala se present una peticin
de Amnista en la Asamblea Constituyente para los pobladores detenidos por el paro en Dayuma, de cinco trabajadores de la Empresa de
60
Correos del Ecuador y de los habitantes de Morona Santiago, Zamora
Chinchipe, Imbabura y Azuay enjuiciados por las empresas mineras.
Este ltimo caso suscitado el 23 de marzo de 2008 en la provincia del
Azuay, por campesinos del Cantn Nabon contra la minera Explosur
y en defensa del bosque protector, a pesar de la amnista, tendr otro
agravante en 2010.
El 31 de Julio de 2008 la Constituyente mediante un Mandato otorg la
amnista a 362 luchadores populares.
La resistencia de la CONAIE y la UNE
A inicios del 2009, la Asamblea Nacional aprob la Ley Minera sin la participacin y socializacin del texto. En iguales condiciones se debati la
ley de aguas, dejando al margen las propuestas de los sectores indgenas
y sociales. Las movilizaciones contra la ley minera y de aguas iniciaron.
En mayo del ao 2009 como una expresin de la poltica contra el magisterio de parte del gobierno, se pretendi imponer a travs del Ministerio de Educacin encabezado por Ral Vallejo, una evaluacin punitiva
e inconstitucional. Se militariz las instituciones educativas, inici un
proceso de represin y persecucin contra los docentes, segn datos de
la UNE, ms de cien maestros fueron destituidos y 3 mil sumariados para
ser destituidos.
Mediante la aprobacin de la Ley de Carrera Docente y Escalafn del Magisterio en el llamado congresillo Alianza Pas legaliz la evaluacin,
se elimin los derechos sindicales, se prohibi la utilizacin de locales
para reuniones gremiales, iniciaron los juicios a dirigentes del magisterio y se orden la asfixia econmica a la organizacin de los maestros.
61
El 11 de septiembre de 2009, la Unin Nacional de Educadores (UNE) a la
cabeza de su presidenta, en ese entonces la profesora Mery Zamora, anunciaron un paro nacional indefinido de actividades para el 15 de ese mes.
Para el 21 de septiembre de 2009 los presidentes en ese entonces, de la
Conaie Marlon Santi, y de la Ecuarunari Humberto Cholango anunciaron un paro nacional como medida de protesta contra la nueva ley minera y la ley de aguas. Iniciaba una primera medida de fuerza entre las principales organizaciones sociales CONAIE - UNE y el gobierno de Correa.
Estos lderes irresponsables sea han c
redo por encima del bien y del mal
Yo me voy del cargo pero aqu no
voy a permitir que quede la muerte
de un hermano en la impunidad
Rafael Correa 2/01/2010, Ecuadorinmediato x
Asesinato del profesor Bosco Wisuma
Un hecho que marca el escenario poltico se produjo el 29 de septiembre
de 2009 en la provincia de Morona Santiago. El gobierno de Correa se
mancha las manos de sangre, fue asesinado el maestro bilinge Shuar
Bosco Wisuma por un impacto de perdign, en medio de las protestas
convocadas por la UNE y CONAIE. Este caso dio inicio a un proceso penal contra varios dirigentes indgenas de la Federacin Interprovincial
de Centros Shuar FICSH filial de la CONAIE, acusndolos de ser los
responsables de la muerte del profesor Wisuma.
62
El 6 y 7 de octubre de 2009, la CONAIE y la UNE respectivamente, doblegaron al rgimen y lo obligaron a sentarse a dialogar y a escuchar sus
demandas. Esto signific un triunfo ms de la movilizacin y protesta
social que dej una vctima bajo la responsabilidad del gobierno.
En referencia a la amnista para
Marcelo Rivera Cuando se aplica la
ley dicen que hay criminalizacin
de la protesta social, lo que hay
es protesta social criminal
Rafael Correa Enlace ciudadano 276, 16/06/2012 El Comercio xi
Detencin de Marcelo Rivera
Presidente de la FEUE
Meses antes de la detencin de Marcelo Rivera, el Presidente Rafael
Correa en una de sus cadenas sabatinas, manifest que el dirigente
estudiantil debera estar preso, esto
por varias movilizaciones realizadas
en el mes de octubre de 2009 cuando
estudiantes, docentes y autoridades
de varias universidades expresaron
su inconformidad con la Ley de Educacin Superior LOES propuesta por
la Secretaria Nacional de Planificacin para el Desarrollo SENPLADES,
que segn algunos actores educativos lesionaba la autonoma universi-
63
taria, limitaba la gratuidad en las Instituciones de Educacin Superior
Pblicas del pas, etc.
El 8 de diciembre de 2009 fue detenido Marcelo Rivera por la fuerza policial en un operativo que irrumpe en la Universidad Central del Ecuador,
cuando se realizaba una accin de protesta estudiantil rechazando la actuacin del Rector Edgar Samaniego ante la aprobacin de un estatuto
universitario inconsulto, la falta de respeto a los procesos democrticos
de la FEUE y la Universidad Popular.
En este caso existe un sinfn de irregularidades. El poder gubernamental
se ensa contra este dirigente estudiantil que fue linchado mediticamente y estigmatizado como terrorista. No existi el debido proceso,
en la audiencia de juzgamiento el Rector de la UCE declar no haber
sido agredido por Marcelo Rivera, y aun as fue sentenciado por agresin
terrorista: 3 aos de prisin y 300 mil dlares a pagar. Se le neg la pre
libertad y cerca del ao y medio fue trasladado ilegalmente de Quito a la
ciudad fronteriza de Lago Agrio a una crcel de mxima seguridad junto
a paramilitares y narcotraficantes. Luego de cumplida la pena, recobr
su libertad.
64
fue a travs de radio Arutam,
de la cual Acacho es director,
que se convoc a las comunidades
shuar de Morona Santiago a salir a las
carreteras y vas para protestar de forma
violenta, incluso con lanzas envenenadas,
machetes y escopetas
Rafael Correa 8/02/2011 Radio Sucre xii
Detencin de dirigentes Shuar
El 1 de febrero de 2011 se produjo
la detencin de los dirigentes de
la Federacin Shuar: Pepe Acacho, Pedro Mashiant y Fidel Kaniras. En un espectacular operativo conjunto entre el Ejrcito y la
Polica Nacional, fueron encausados por sabotaje y terrorismo por
hechos ocurridos en septiembre de 2009 en medio de la paralizacin de
la CONAIE y UNE, donde muri el profesor shuar Bosco Wisuma. Por
su alta peligrosidad fueron trasladados en helicptero desde Morona
Santiago a la ciudad de Quito, posteriormente fueron liberados.
El 9 de agosto de 2013 Corte de Justicia de Macas ratific la prisin de
12 aos por el delito de sabotaje y terrorismo. La defensa ha interpuesto
recursos ante la Corte Nacional de Justicia. El proceso contina.
65
Campesinos de Nabn
con sentencia de 8 aos de prisin
El 31 de Julio de 2008 la Constituyente mediante un Mandato otorg la
amnista a 362 luchadores populares, entre ellos a 7 campesinos de la
parroquia Cochapata, Cantn Nabn, que el 23 de marzo de 2008 protestaron contra la minera Explosur y en defensa del bosque protector.
Inobservando la Amnista de la Asamblea Constituyente, la Segunda Sala de
lo Penal del Azuay los conden por sabotaje y terrorismo a 8 aos de prisin
en abril de 2010. Los siete campesinos pasaron entonces a la clandestinidad.
Luego de vivir un ao en la clandestinidad y ms de tres en la incertidumbre por el juicio instaurado, el Defensor del Pueblo Fernando Gutirrez
plante a la Asamblea Nacional la amnista para los siete campesinos de
Nabn la misma que fue aprobada en diciembre de 2011 por el legislativo.
Marco Guatemal dirigente indgena FICI
Marco Guatemal presidente de la Federacin de los Pueblos Kichwas de
la Sierra Norte, Chiljallta FICI, fue detenido el 25 de octubre de 2011 acusado de obstruccin ilegal de vas pblicas en mayo de 2010 cuando se
desarrollaron protestas contra la Ley de Aguas.
El dirigente indgena fue acusado en 2010, inicialmente por el gobernador de Imbabura, en ese entonces, Luis Salazar. Ya en 2011 la gobernadora
de esa provincia era Gabriela Rivadeneira quin invit al dirigente Marco
Guatemal a una reunin de trabajo y fue all que se lo detuvo. Los pue-
66
blos indgenas de Imbabura declararon persona no grata y traidora del
movimiento indgena a Rivadeneira. Vale sealar que Gabriela Rivadeneira es actualmente presidenta de la Asamblea Nacional.
La libertad de este dirigente indgena fue conseguida con la movilizacin
social y popular, ms de mil 500 personas llegaron a la audiencia de juzgamiento desarrollada en la ciudad de Ibarra. El respaldo se extendi a
otras ciudades del pas.
Profesores, politiqueros, estudiantes
infiltrados...que indujeron a estos
compaeros a causar desmanes
y tirar piedras a los policas...
ellos son cmplices...
Rafael Correa, Ecuadorinmediato 15/09/2012
Edison Cosos estudiante
del Colegio Meja
El estudiante de 17 aos Edison
Cosos que cursaba el quinto
curso del Instituto Nacional
Meja, fue herido en las protestas contra el Bachillerato
Unificado, BGU una propuesta improvisada e inconsulta,
que gener protestas de los estudiantes secundarios en el pas.
67
El 15 de septiembre de 2011, cay herido por el impacto de una bomba
lacrimgena en su cabeza cuando miembros de la polica invadieron los
predios del plantel, posteriormente qued en estado de coma. Hasta la
fecha los responsables tanto materiales como intelectuales siguen libres.
Un ao de lucha social
en el Cantn Santa Isabel
Santa Isabel es un cantn donde se encuentra asentada la concesin de
agua ms importante de la provincia del Azuay, a favor del grupo Eljuri,
y ratificada en este gobierno.
Rodrigo Quezada, alcalde de Santa Isabel, en 2008 declar cantn libre
de minera a gran escala y cielo abierto transformndose en el primer
cantn en el pas en tomar un punto de vista contrario a la mega minera
que impulsa el rgimen.
El 20 de mayo de 2011 la Jueza Dcimo Tercera de lo Civil de Santa Isabel
declar ilegalmente la destitucin del alcalde de Santa Isabel, se puso
en evidencia las presiones polticas del gobierno de Correa y la direccin
provincial de Alianza Pas.
Debido al respaldo popular, el alcalde Rodrigo Quezada se mantuvo en la
municipalidad a pesar del bloqueo ilegal e inconstitucional de sus cuentas
en el Banco Central. El da jueves 27 de octubre un pelotn de policas
acompaado de un grupo de militantes de PAIS invadi Santa Isabel con
el fin de tomarse el edificio de la alcalda causando una serie de destrozos. Nuevamente la accin popular impidi esta agresin y tanto la polica
como los partidarios de gobierno no pudieron ingresar al municipio.
68
En enero de 2012, en horas de la madrugada policas y militares se tomaron la municipalidad de Santa Isabel, reprimiendo brutalmente a
la poblacin. El saldo varios heridos y dos campesinos agredidos. Zoila
Guayllasaca campesina del sector fue detenida, agredida y abandonada
desnuda en las afueras de Santa Isabel.
El 22 de febrero de 2012 mediante sentencia dictada por la Sala Especializada de lo Laboral Niez y Adolescencia de la Corte Provincial de
Justicia del Azuay se acogi la accin de proteccin presentada por un
grupo de ciudadanos de Santa Isabel para que se respete la decisin soberana del pueblo al elegir a Rodrigo Quezada como alcalde. Posterior a
la restitucin del Alcalde, la persecucin y criminalizacin continu, ya
el 27 de marzo de 2012, se dict la orden de prisin preventiva en contra
de Wilson Guamn, Rosa Merchn, Libia Merchn y Blanca Ramn, a
travs de la ya conocida figura de sabotaje y terrorismo.
se les aplicar todo el rigor de la ley
y vendrn los farsantes de siempre
a decir que se criminaliza la protesta
social que para ellos es golpear,
destruir y amenazar
Rafael Correa Enlace 270, 5/05/2012
Santa Isabel contra la minera
El 3 de mayo de 2012 comunidades de la parroquia Shaglli de Santa Isabel
protestaron contra la minera ante la presencia de autoridades gubernamentales que fueron a socializar temas mineros, luego de que las
69
mineras ya realizaron los estudios en las poblaciones. Ante las declaraciones del presidente Rafael Correa de que se habra agredido a los funcionarios que socializaba un proyecto de extraccin, se inici un proceso
de investigacin contra 80 comuneros, dirigentes, mujeres, as como al
alcalde de este cantn.
Ya declararon inocentes a los
10 de Luluncoto, estn perseguidos
por pensar diferente o sea pruebas
como las bombas panfletarias y
los mensajes de la lucha armada...
han sido invento
Rafael Correa, Diario La Hora 24/02/2013 xiv.
10 Jvenes detenidos en Luluncoto
(Operativo Sol Rojo)
El 3 de marzo de 2012, sorprendi
un operativo espectacular en el
sector de Luluncoto en la ciudad
de Quito. El GIR un grupo especial de la Polica Nacional allan
un departamento donde se encontraban reunidos jvenes profesionales para discutir la situacin
poltica, el buen vivir y su participacin en la marcha plurinacional por
el agua, la vida y la dignidad que se desarrollaba del 8 al 22 de marzo de
2012.
70
El delito atentar a la seguridad del Estado, la justificacin supuestamente ser responsables de la explosin de bombas panfletarias en Quito,
Cuenca y Guayaquil en diciembre de 2011, ante la visita del presidente
colombiano Juan Manuel Santos. Desde las 16h00 del 3 de marzo fueron
retenidos los diez jvenes, agredidos sin respetar sus derechos humanos
y constitucionales. Fadua Tapia joven embarazada fue lanzada al piso
sin consideracin alguna. Luego fueron esposados y encerrados en una
habitacin hasta las 22h00 en los que recin se les permiti realizar una
llamada. Las pruebas encontradas: celulares, laptops, 25 dlares, mochilas, maquillaje, cuadernos, libros y peridicos al parecer evidencia
contundente para armar explosivos.
En este caso, como en los otros, no se ha respetado el debido proceso y
peor los derechos humanos. Dos meses despus, mediante un operativo
coordinado la Polica Nacional, de forma simultnea allan los domicilios
de los diez presos polticos. Desde las 05h00 en las que ingres de forma
violenta el GOE grupo especial de la polica, irrespetando la presencia de
nios, mujeres y personas de la tercera edad, en medio de amenazas se
mantuvieron hasta las 10h00. El fin, encontrar pruebas que puedan respaldar las acusaciones contra los 10 de Luluncoto. Lo encontrado e incautado:
literatura universal, poster y camiseta del Che, msica protesta, etc.
71
7 dirigentes sociales de Cotopaxi
El 17 de abril de 2012, el
Tribunal de Garantas
Penales de la provincia
de Cotopaxi presidido
por Luis Balarezo, sentenci a 1 ao de prisin
Hernn Ynez Rector de
la Universidad Tcnica de Cotopaxi, Edwin Lasluisa Secretario nacional de
la FEUE, Xavier Cajilema concejal y director del MPD, Pal Jcome asamblesta alterno y Richard Artieda, determinndolos como autores del hecho, mientras que Silvia Bravo (docente de la UTC) y Carlos Albn fueron
sentenciados a seis meses en condicin de cmplices y encubridores.
El proceso se inici por los hechos del 30 de septiembre de 2010. La sentencia se dio bajo presin gubernamental, pese a la contradiccin de varios de los testigos de la fiscala e inclusive declaraciones como la del
Coronel Edmundo Moncayo, quien dijo que el 30S nicamente hubo una
marcha de varias organizaciones populares y que no existi ningn disturbio. Posteriormente, se absolvi a cuatro de los acusados y se declar
culpables a Xavier Cajilema, Pal Jcome y Edwin Lasluisa quienes cumplieron un ao de prisin y luego salieron en libertad.
72
Maestra Rosaura Bastidas
procesada por terrorismo
El 10 de julio del 2010, el Presidente Correa realiz su enlace sabatino
desde el Cantn La Concordia, en las afueras varias organizaciones sociales expresaban su descontento de forma pacfica, ah se encontraba la
concejala y docente Rosaura Bastidas.
Al interior se haba lanzado una bomba lacrimgena, lo cual produjo la
reaccin de la polica para detener a los responsables de atentar contra
la integridad del Presidente.
Se reprimi a los manifestantes opositores con bombas lacrimgenas,
y se detuvo a varias personas entre ellas a la Concejal Rosaura Bastidas
quien adems fue abofeteada y golpeada por la Polica al momento de
su detencin. Se inici un proceso judicial, se la acus de agresin terrorista en contra de funcionarios pblicos. Los detenidos lograron la
libertad el 24 de julio de 2010, mediante un recurso de habeas corpus.
Rafael Correa al conocer sobre la liberacin, se mostr contrariado y
dispuso al Ministro Jalkh que insista en la detencin de los que calific
como delincuentesxv A rengln seguido el Ministro del Interior en ese
entonces Gustavo Jalkh anunci que: elevar una queja al Consejo de la
Judicatura contra el juez responsable de la liberacin de los 6 detenidos
en la Concordia xvi
Cabe sealar que el ex Ministro del Interior Gustavo Jalkh, preside el
Consejo de la Judicatura desde enero de 2013.
73
Si bien los detenidos se defienden en libertad, Rosaura Bastidas fue sentenciada por cometer un acto terrorista, a pesar de que se comprob que
la acusada jams lanz una bomba dentro del evento en el que se encontraba el Presidente.
Luego de las apelaciones presentadas, tal sentencia ha sido ratificada.
Rosaura Bastidas sigue dictando clases en una de las escuelas de la ciudad de La Concordia, zona en la que es reconocida tanto por su calidad
docente como por su condicin de luchadora en favor de los intereses
populares.
Ahora se trata de victimizar a
Mery Zamora por ponerle un juicio
fue a sacar a los chicos del Aguirre Abad
como carne de can. Ojal esa
mujer sea juzgada y sancionada
por su irresponsabilidad
Rafael Correa, Ecuadorinmediato 15/09/2012 xvii
Enjuiciamiento por sabotaje
y terrorismo a profesora Mery Zamora,
ex dirigente de la UNE
Varias mujeres luchadoras sociales han sido objeto de la represin gubernamental y otras de la crcel. En esa lnea el gobierno nacional ha
perseguido a la Profesora Mery Zamora acusada de sabotaje y terrorismo. No se ha respetado el debido proceso, la justicia ha actuado bajo las
74
rdenes de altas esferas gubernamentales ensandose con una mujer,
que desde la dirigencia del Magisterio ha enfrentado la poltica autoritaria y prepotente del gobierno de Rafael Correa.
Con la celeridad que le caracteriza a la justicia en estos casos, a travs
del Juez Jos Tamayo, el mismo que en julio del 2011 archiv y desestim
el proceso, posteriormente dict autollamamiento a juicio, por el delito
tipificado en el art. 158 del Cdigo Penal, reclusin mayor ordinaria de 8
a 12 aos y multa pecuniaria. La profesora Mery Zamora representa uno
de los casos de flagrante violacin de los derechos humanos, del debido
proceso y de un linchamiento meditico encabezado por el Presidente
de la Repblica que en repetidas ocasiones se ha referido en trminos
despectivos a la procesada.
Segun testimonio de Mery Zamora ha sido objeto adems de constantes
amenazas a su vida y la de su familia as como acoso laboral, presiones y
un sinnmero de instrumentos como las redes sociales para difamarla y
amedrentarla.
El 14 de junio de 2013 el Tribunal Dcimo de lo Penal del Guayas conden
a 8 aos de crcel a la expresidenta de la Unin Nacional de Educadores
(UNE), Mery Zamora, por el presunto delito de sabotaje.
Ante el recurso de casacin interpuesto por la defensa, y la negativa de la
Fiscala a este recurso el 27 de mayo de 2014 la Corte Nacional de Justicia
declar inocente a la profesora Mery Zamora.
Este es uno de los casos donde se han puesto en evidencia barbaridades
jurdicas. Mery Zamora lo seala: solo en este pas se le ocurre al poder
75
plantear una accin extraordinaria de proteccin ante la Corte Constitucional, y esta instancia sumisa ante el correismo, en lugar de garantizar
los derechos constitucionales del ciudadano, decidi acoger este recurso.
Luego de esto hay un silencio de las autoridades, no se han pronunciado si revocan el estado de inocencia o ratifican la condena de 8 aos de
crcel por terrorismo y sabotaje. Se ha violentado toda norma constitucional y tratados internacionales. La Profesora Mery Zamora ha acudido
adems ante instancias internacionales como la CIDH y actualmente
est a la espera de que la Corte Constitucional se pronuncie.
Ante la declaratoria de inocencia de
Mery Zamora ...espero que la Fiscala
reaccione ponga una queja para
que se revise la decisin de la
Corte Nacional de Justicia (CNJ)
Rafael Correa, enlace ciudadano 377, 14/06/2014
76
continuar hasta las ltimas instancias
con el juicio de accin privada,
por calumnia judicial, en contra
de Clver Jimnez, asamblesta
de Pachakutik, y los seudo activistas
Fernando Villavicencio y Carlos Figueroa
Rafael Correa 13/04/2013 Presidencia.gob.ec xviii
Rafael Correa enjuicia a
Clever Jimnez, Fernando Villavicencio
y Carlos Figueroa
El Asamblesta por Zamora, Clever Jimnez,
sus asesores Fernando
Villavicencio
Figueroa
Carlos
presentaron
en agosto de 2011 una
denuncia contra el Presidente Correa por un
supuesto delito de lesa
humanidad, tras la revuelta policial del 30 de septiembre de 2010, dicha
demanda fue calificada de maliciosa y temeraria. Fue entonces que el
Presidente Correa pas a la ofensiva. En agosto de 2012 instaur un juicio, en calidad de ciudadano, aunque como los ecuatorianos constataron
Correa jams separ su calidad de Presidente, utiliz todo el aparataje
estatal para perseguir, presionar a la justicia, anunciar acciones o linchar
mediticamente a los procesados.
77
Los tres sufrieron amenazas pblicas y privadas, persecucin constante, intervencin en sus comunicaciones, allanamientos a sus oficinas y casas, y
una ya previsible parcialidad de la justicia. En marzo de 2014 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunci a favor de este caso y
les otorg medidas cautelares. Correa calific dicha medida como una novelera. El Ecuador no tiene por qu acoger noveleras y caprichos de una
burocracia internacional que pretende ser virreyes. Diario El Comercio xix.
El asamblesta de Pachakutik Clver Jimnez, el periodista Fernando Villavicencio y el mdico Carlos Figueroa fueron sentenciados el 13 de abril de
2013 por la Jueza Lucy Blacio con prisin por 18 meses a los dos primeros y,
al ltimo por 6 meses, por el delito de injurias contra el presidente de la Repblica Rafael Correa. Un agravante es que al Asamblesta Clever Jimnez
no se le levant la inmunidad parlamentaria, la Asamblea no se pronunci
sobre si autorizaba o no el juicio penal a Jimnez, aun as la justicia lo
sentenci y fue despojado ilegalmente de su calidad de legislador.
Jimnez, Villavicencio y Figueroa optaron por la clandestinidad y fueron
acogidos y protegidos por poblaciones amaznicas, que posteriormente
sufrieron represalias por parte del rgimen.
Segn lo que recogieron varios medios y declaraciones en los enlaces
sabatinos, el presidente Correa advirti con declarar el estado de excepcin en Sarayaku para que se pudiera capturar a las tres personas que,
segn la sentencia, lo injuriaron Diario El Comercioxx
Al ao de estar en la Amazona el 24 de marzo de 2015 se presentaron
pblicamente en Quito. Continan denunciando la corrupcin de este
gobierno y aun enfrentan procesos judiciales por denuncias de corrup-
78
cin contra el gobierno y por el pago de cerca de 140 mil dlares y las
disculpas pblicas que exige el Presidente Rafael Correa en lo referente a
la reparacin integral a la vctima, por el juicio sealado anteriormente.
San Pablo de Amali
Esta comunidad est ubicada en la Parroquia San Jos del Tambo, cantn
Chambo, Provincia de Bolvar. Sus pobladores llevan cerca de una dcada de hostigamientos, amenazas, represin y amedrentamiento, esto
debido a la presencia de la Compaa Hidrotambo S.A. quien adems ha
sido beneficiaria de la concesin del caudal del rio Dulcepamba en un
proceso sin consulta a la comunidad.
El proyecto Hidrotambo segn la Agencia Tegantai xxi Pretende utilizar las
aguas del Dulcepamba para generar 8 Mw de energa elctrica y venderla al
Estado ecuatoriano. (...) El periodo de concesin es de 50 aos y/o durante
la vida til de la central hidroelctrica de San Jos del Tambo. Esto provocar que el rio quede sin el caudal suficiente para garantizar la vida del Dulcepamba, ms todava si el proyecto dice que se cortar el ro en 3 kilmetros,
con el fin de desviar el agua hacia la central hidroelctrica.
La lucha de esta comunidad ha sido por el agua, su tierra y porque les
dejen vivir en paz. Los planes de Hidrotambo no toman en cuenta el
acceso al agua para la comunidad, para la agricultura y la ganadera. San
Pablo de Amali ha sufrido adems procesos de expropiacin de tierras,
desplazamientos forzados.
Segn Lucila Estrella, de 65 aos, afirma que durante una intervencin
en la plaza central de la comunidad, ya casi a la medianoche, Correa les
79
asegur que es el pueblo de San Pablo de Amal el que debe aprobar o no
la construccin de la hidroelctrica. Diario El Universo xxii
En marzo del 2012 este malogrado proyecto vuelve, promocionado directamente por el Conelec, la Gobernacin de Bolvar y un conjunto de
ministerios (Agricultura, Salud, Interior y otros).
Policas y militares han arremetido contra la poblacin constantemente, y la resistencia de esta comunidad se ha puesto de pie desde el inicio
de este proyecto inconsulto. La lucha de San Pablo de Amal con sus
dirigente Manuel Trujillo y Manuela Pacheco a la cabeza enfrentaron la
presencia policial en su territorio. El 12 de noviembre de 2012 el Juzgado
Quinto de Garantas Penales de Chillanes dict orden de prisin, contra
estos dos dirigentes, el Fiscal los acus por terrorismo. La comunidad
no ha dejado de apoyar a sus lderes comunitarios y ejercer su derecho a
la resistencia, hasta la presente fecha el juicio se mantiene, ellos se encuentran con medidas sustitutivas y el 19 de enero de 2016 nuevamente
sern llamados a audiencia.
pido la expulsin de todos
Rafael Correa enlace ciudadano 310, 23/02/2013
Los 12 del Central Tcnico
Debido a la modificacin del nombre y modalidad del Colegio Central
Tcnico de la ciudad de Quito, el 22 de febrero de 2013 se realiz una protesta estudiantil donde se produjeron algunos destrozos, la polica acudi
al siti reprimi brutalmente y detuvo a cerca de 90 jvenes, entre ellos un
80
gran porcentaje de menores de edad. Posteriormente, doce estudiantes
mayores de edad permanecieron en prisin preventiva durante 44 das. El
presidente del Consejo Estudiantil de esta institucin educativa Fabricio
Correa seal que estos hechos pasaron por la represin de la polica
no es justo que vengan con un tremendo operativo, con helicpteros xxiii.
Los padres de familia en su desesperacin en medio del llanto, pidieron
disculpas al presidente. Mediante una carta los padres de familia, quiz
intuyendo que es l quien maneja la justicia, solicitaron libertad para sus
hijos. Algunos inclusive mostraban su credencial de afiliacin a Alianza
Pas en su desesperacin. Una de las madres de los jvenes detenidos
expres mi hijo me dijo: los policas a m me pegaron, me botaron el gas
y luego al caminel joven operado de la apndice est inflamado.
Uno de los Abogados de la defensa, Patricio Armijos seal que pese a que
la Fiscala no se opuso a la sustitucin de la prisin preventiva, el juez es hoy
el que no da la posibilidad de que estos estudiantes se defiendan en libertad.
Bast una sabatina para que el Presidente ponga orden, y los jueces y fiscala acten contra los estudiantes, se los acus por el delito de rebelin.
El 28 de marzo de 2013 salieron en libertad 10 de los 12 estudiantes del
Central Tcnico una semana ante dos de ellos, David Castro y Jefferson
Cajamarca fueron puestos en libertad debido a problemas de salud. El 20
de mayo de 2013 fueron llamados nuevamente a juicio, una cadena larga
de violacin a los derechos humanos.
Y sin contar que decenas de estudiantes que inicialmente fueron detenidos y por ser menores de edad dejados en libertad, como sancin recibieron la suspensin o la reubicacin por parte del Ministerio de Educacin.
81
pedir la apelacin en contra del
fallo del juez que dio un sobreseimiento
definitivo a los estudiantes del Central
Tcnico que crearon desmanes
y violencia en Quito
Rafael Correa Delgado, Enlace Ciudadano 315, 30/03/2013
la otra vez golpearon a tcnicos
de la ENAMI, secuestraron, se pone
el juicio se sanciona: criminalizacin
de la protesta, cuanta hipocresa!
Rafael Correa, Enlace Ciudadano 422, 2/05/2015
Javier Ramrez luchador antiminero
El dirigente de la comunidad de Junn, Javier Ramrez fue detenido el
9 de abril de 2014, acusado de un presunto ataque a funcionarios de la
Empresa Nacional Minera ENAMI, que habran estado socializando un
proyecto minero el 6 de abril de 2014 en Intag. Ramrez fue detenido en
Nanegalito luego de una reunin establecida por Jos Serrano, Ministro
del Interior, sin una orden de detencin, sin una explicacin del porqu
de esta arbitraria accin.
Sin pruebas que establezcan la responsabilidad de Javier Ramrez en estos
hechos, se inici un proceso judic ial, en un afn de acallar las voces de
resistencia que durante aos la zona de Intag ha tenido contra la minera.
82
La solidaridad nacional e internacional se puso de manifiesto, marchas,
plantones, movilizaciones tanto en Imbabura como en Quito se dieron
pidiendo la libertad de este dirigente ambiental y comunitario.
El 10 de febrero de 2015 el Tribunal Primero de Garantan Penales de Ibarra lo conden a 10 meses de prisin por supuestamente haber agredido
a funcionarios y una camioneta de la ENAMI. Pena que ya la haba cumplido en prisin. Javier Ramrez sali en libertad el mismo 10 de febrero
de 2015.
Carlos Prez ha tenido varios
juicios y la Asamblea Constituyente
le dio la amnista, lo que para m fue
un error, esos son los dirigentes
que se oponen a la minera
Rafael Correa visita Quimsacocha 26/10/2010 Diario El Tiempo xxiv
Defensores del Agua:
Carlos Prez, Federico Guzmn,
Efran Arpi
Los tres lderes defensores del agua en el Azuay fueron enjuiciados por
obstaculizar vas pblicas durante una protesta en rechazo a la ley de
Aguas impulsada por el gobierno, el 4 de mayo de 2010.
La Segunda sala de lo Penal de la Corte Provincial del Azuay dictamin:
un ao de prisin, pero, en consideracin de las condiciones humanas
de los procesados, esto es, por tratarse de personas que no constituyen
peligro para la sociedad y que las motivaciones para su inconducta fue-
83
ron de carcter altruista y social (...) en defensa del agua que temen sea
contaminada por la actividad minera (...) se les impone la pena de ocho
das (...). xxv
El 14 de agosto de 2012, la Corte Nacional de Justicia, (CNJ), neg el recurso de casacin interpuesto por los tres dirigentes antimineros y se
ratific la sentencia 8 das de prisin. El 15 de enero de 2013 fueron notificados con la sentencia condenatoria y su posterior ejecucin.
El 22 de marzo de 2013 Carlos Prez, Federico Guzmn y Efrain Arpi,
ingresaron al Centro de Rehabilitacin Social de Varones de Cuenca y el
28 de ese mes, salieron libres.
En el pas no hay tortura,
basta de tanta mentira
Rafael Correa, Enlace 392 27/09/2014
Tortura contra estudiantes
del Colegio Nacional Meja
El 17 de septiembre de 2014, fueron detenidos ms de 90 estudiantes del
Colegio Meja y Montfar en protestas contra el gobierno, previo a la
convocatoria de las organizaciones sociales para el 18 de Septiembre.
Los estudiantes fueron reprimidos y golpeados al momento de su detencin, la polica ingres a los predios del establecimiento educativo. Los
estudiantes del colegio Meja detenidos fueron llevados al Regimiento
Quito No. 2, donde segn los testimonios fueron torturados, amenazados e inclusive recibieron electricidad.
84
Versiones que dieron los estudiantes sobre los hechos del 18 de
septiembre pasado ante el fiscal Javier Bsquez.
Jos B.
Estudiante de bachillerato del colegio Meja. 19 aos. Trabaja
como bodeguero. Afirma que entr al colegio a las 18:00 de ese
da y tuvieron clases normalmente. Sali a las 21:30 y ya haba
protestas en el exterior del colegio. Vio que el colegio estaba
rodeado por policas del GOE, GIR y tambin tenan perros.
Al ir a tomar el trole, dice que la Polica lo cogi fuera de la
parada. Lo golpearon con toletes, y le dieron patadas y puetes,
y lo electrocutaron en la parte izquierda del abdomen. Asegura
que mientras lo trasladaban en una motocicleta a la UPC de la
Baslica recibi golpes con los cascos. Luego lo subieron en una
camioneta y lo llevaron al Regimiento Quito desde las 22:00
hasta las 06:00 del da siguiente. Nos gritaban: Hijos de p...,
Ahora s salgan a las bullas, y se burlaban.
Daro M.
Estudiante de bachillerato del colegio Meja. Tiene 21 aos y
trabaja vendiendo artesanas. Afirma que ingres al colegio
desde las 18:00 hasta las 21:40. Cuando terminaron las clases
dice haberse percatado de que el centro educativo estaba rodeado de policas y comenzaron a lanzar bombas lacrimgenas.
Regres al edificio central del colegio, pero los policas tambin
ingresaron. Entonces lo detuvieron y lo golpearon.
Cuenta que entre los policas conversaban que paren los golpes
porque estaba la prensa. Fue trasladado al Regimiento Quito y
85
en ese sitio fue maltratado: recibi patadas en las costillas y en
la espalda, golpes con toletes, le pusieron electricidad en los tobillos y en las piernas y le pisaron las manos. Tambin dice que
le halaron el cabello para echarle gas. Diario El Universo xxvi
El Colegio de Abogados de Pichincha asumi la defensa de estos jvenes,
Gonzalo Realpe uno de los abogados seal que: Una de las cosas ms
graves fue que a las 12h00am se present el Ministro del Interior Jos Serrano en el Regimiento con el fin de verificar que el Coronel Carlos Amable
Mantilla haya cumplido con la disposicin de torturar a los estudiantes.
Serrano les vio a los jvenes heridos y aun as les amenaz, les insult
y dijo que l les iba a dar de 3 a 5 aos de prisin por haberse levantado
contra el gobierno.
Mientras tanto, varios jvenes con traumatismo y politraumatismos
estaban en el Hospital Eugenio Espejo fruto de la represin de la que
fueron objeto. La revista Plan V xxvii recoge en extenso la condicin de
los jvenes heridos. Un testimonio fue el de los padres del joven ngelo
Ayol, Angelo fue detenido a las 19h00 del 17, en el colegio Meja, mientras
se trasladaba a coger su bus porque nosotros vivimos en Toctituco. Fue
arrollado por dos motos, fue detenido y esposado para ser trasladado a la
UPC de la Baslica. Los policas le golpearon su cabeza y perdi el sentido
por 2 o 3 minutos. Angelo se despierta despus por los golpes, por el dolor.
l entra a Flagrancia a las 20h00 y al Hospital Eugenio Espejo a las 01:00
del da siguiente. En el hospital le detectan que tiene mltiples hematomas en su cuerpo, de manera esencial en la cabeza en donde detectan un
traumatismo craneoenceflico; en este momento est en observacin en
el sptimo piso (pediatra).
86
Con sus ropas an ensangrentadas y heridos fueron trasladados a prisin, sus padres no pudieron constatar su condicin sino una semana
despus en la que pudieron visitarlos en el Centro de Detencin Provisional, y aun as los golpes eran visibles. El informe de la Cruz Roja, dio
cuenta de los golpes que sufrieron los jvenes y su estado de salud.
El 23 de septiembre la defensa planteo una accin de Habeas Corpus en
la Corte Provincial la misma que fue negada el 25 de septiembre provocando desesperacin en padres y madres de familia.
El 2 de octubre la jueza de Garantas Penales, Daniela Mayorga, dict
sentencia contra los 60 estudiantes detenidos, algunos se acogieron al
juicio abreviado aceptando su responsabilidad: 39 detenidos recuperaron su la libertad bajo condicin, 4 a prisin por un mes, 6 fueron declarados inocentes y 11 continuaron en juicio por ser autores directos del
delito de daos al bien ajeno
Ante la situacin de injusticia, no fue suficiente la crcel, el Ministerio
de Educacin ya los haba sancionado con la reubicacin, los padres de
familia iniciaron el 12 de noviembre una huelga de hambre para exigir
respeto al derecho a la educacin de sus hijos. El 19 de noviembre levantaron la medida de hecho debido a problemas de salud. Los estudiantes
procesados algunos abandonaron el Colegio, otros fueron a distintas instituciones educativas.
El Colegio Meja ha sido un referente de resistencia frente a los gobiernos
de turno, los excesos policiales, la represin y la tortura no tenido sancin peor investigacin. Lo que si ha existido, son las debidas felicitaciones por parte del Presidente Rafael Correa al accionar policial.
87
Los estudiantes del Meja todos eran jvenes, la mayora de
ellos haba cumplido 18 aos hace pocas semanas, haba coincidencia que uno de ellos haba cumplido 18 aos el da anterior
de la detencin y en la crcel le molestaban dicindole que el
gobierno le haba dado por cumpleaos:
la crcel, Ab. Gonzalo Realpe
en la oficina del maestro se
encontr costales con material
para preparar bombas molotov
Ministro del Interior, Jos Serrano, Enlace ciudadano No. 391, 20/09/2014
Profesor del Colegio Meja Francisco Rojas
Francisco Rojas fue profesor de matemticas del Colegio Meja por cerca
de 28 aos, con una trayectoria impecable de dedicacin a sus alumnos,
reconocido por padres de familia y docentes. A raz de los hechos del 17
y 18 de septiembre de 2014, el Ministerio de Educacin, presidido por
Augusto Espinosa allan la Asociacin de Profesores del Colegio Meja,
con gritos y agresiones se dirigi al presidente de esta asociacin, Francisco Rojas.
En la oficina del profesor Rojas, no encontraron ms que panfletos de
su gremio por la recategorizacin de los docentes para tener una mejora
salarial, as como recortes de caricaturas del propio Ministro, lo que enfureci al funcionario.
88
Me acusaron de hacer proselitismo poltico dentro de la institucin de faltarle el respeto al Ministro de desacato y de entregar material para hacer bombas molotov a los estudiantes,
dicen ellos que encontraron esto dentro de mi oficina y nunca
pudieron demostrar.
Es as como el profesor Francisco Rojas fue destituido de su cargo fruto
de las represalias del Presidente Rafael Correa y del Ministro de Educacin Augusto Espinosa. El peridico Opcin xxviii recoge la declaracin de
Rojas: En menos de ocho das me notificaron la resolucin del sumario
que sali en mi contra, y justamente fue el da de los derechos humanos
que celebr el presidente Rafael Correa. Un sumario bastante incoherente
en donde se me acusa de desacato a las autoridades, me imagino que debe
ser al Rector del colegio y al Ministro de Educacin.
El Magister Francisco Rojas sigue luchando ante instancias nacionales
e internacionales por la destitucin arbitraria de su cargo, as como las
acusaciones y linchamiento meditico que sufri de parte de funcionarios de gobierno.
La muerte de Jos Tendentza
En noviembre de 2013, la empresa china Ecsa Ecuacorriente, inici una
accin judicial contra Jos Tendentza dirigente de la Comunidad Shuar
Yanua de Zamora Chinchipe, ante la resistencia a ser expropiado de su
territorio para dar paso a un mega proyecto minero.
Luego de 5 das de su desaparicin cuando sali a una reunin en Bomboiza, a la que nunca lleg, el 2 de diciembre del 2014, el cuerpo de Jos
89
Tendetza, al parecer maniatado, fue encontrado en el ro Zamora, el cual
habra sido entregado por unos empleados de la mina Mirador.
Los autores fsicos y morales del crimen hasta el momento son
desconocidos, sin embargo, y tomando en cuenta la cantidad
de asesinatos a lderes, militantes, sindicalistas y campesinos
en Amrica Latina, es probable que la muerte de Jos Tendetza
tenga relacin con sus actividades militantes. Queran impedirle que llegara a la reunin en Bomboiza, y luego que viajara
a Per (Lima), para denunciar ante el Tribunal Internacional de
los Derechos de la Naturaleza los perjuicios de la explotacin
minera?, -la cual era su intencin-. Est relacionado este asesinato con la expansin de la frontera extractiva en la Cordillera
del Cndor (Amazona ecuatoriana)? xxix
aprende a respetar,
yo soy tu presidente
Rafael Correa, 1 de mayo de 2015
La Yuca de Luis Caldern
El 1 de mayo de 2015, las centrales sindicales convocaron a una marcha
por el Da del Trabajo, a lo cual se sumaron organizaciones sociales. En
Quito, el presidente Rafael Correa anunci una contramarcha de sus
simpatizantes para esta misma fecha. Al culminar las movilizaciones,
la caravana presidencial se retiraba por el centro histrico, suba por la
Flores y Espejo, fue entonces cuando Luis Caldern un joven de 17 aos
le hizo un gesto: una yuca, al presidente. En ese momento se detuvo la
90
caravana presidencial y segn su testimonio, la seguridad presidencial
ya lo tena reducido, fue entonces cuando Correa le dice golpendole el
pecho aprende a respetar muchachito yo soy tu presidente, y comenz a
salir y le temblaba la mano y de las iras lloraba.
Detuvieron a Luis Caldern, agredieron a su madre que lo acompaaba.
Lo trasladaron a la Unidad de Flagrancia, elaboraron un parte y luego le
dieron una sancin: 20 horas de labor comunitaria.
Luis Caldern y su familia fueron objetos de represalias, amenazas a su
integridad, linchamiento meditico, etc.
Ante las expresiones de solidaridad con Luis Caldern en las redes sociales y la indignacin por la actuacin del Presidente, la Secretaria Nacional de Comunicacin emiti un video en el que claramente, en lugar
de afirmar la versin gubernamental, qued claro como Rafael Correa se
baj del auto a recriminar al joven Luis Caldern.
Defensa del FCME
El 14 de mayo de 2015, las oficinas del Fondo de Cesanta del Magisterio
Nacional FCME, fueron allanadas en todo el pas por la Superintendencia de Bancos y el BIESS, con el objetivo de apoderarse de ms de 431
millones que este fondo privado de los maestros tienen en activos.
En el enlace ciudadano 423, del 9 de mayo, el presidente Rafael Correa se
refiri a los dineros del Fondo de Cesanta del Magisterio, en los hechos,
orden para que el rgimen allane y se tome por asalto sus oficinas. Trabajadores y maestros, ejercieron su derecho a la resistencia en las oficinas
91
del FCME. En Imbabura el 18 de mayo la polica reprimi a los docentes
y detuvo a David Rosero, en ese entonces miembro del Consejo de Participacin Ciudadana y Control Social CPCCS, una autoridad de Estado
y a varios maestros encausndolos por el delito de ataque o resistencia.
Paro Nacional, Marcha desde
Zamora y Levantamiento Indgena
Luego de varias movilizaciones a nivel nacional, el 14 de julio de 2015, el
Colectivo de Organizaciones Sociales convoc a un paro nacional para el
13 de agosto. La Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador
CONAIE por su parte convoc a una marcha nacional para el 3 de agosto
desde Zamora y un levantamiento indgena el 10 de agosto.
El Paro, la marcha y el levantamiento indgena fue calificado de exitoso por
las organizaciones sociales y como fracaso lo tach el primer mandatario.
Se cerraron vas, carreteras, calles. En muchas provincias se paralizaron
las actividades, en la Amazona la resistencia indgena fue ms all del
13 de agosto.
Ms 200 mil personas en todo el pas movilizadas, cientos de detenidos,
heridos y procesos abiertos contra dirigentes sociales por ejercer su derecho a la resistencia.
En Loja, Cuenca, Riobamba, Latacunga, Guayaquil, Portoviejo, Esmeraldas, Machala, Ibarra, Otavalo, Puyo, Macas, el Coca se realizaron masivas movilizaciones. Mdicos, maestros, estudiantes, indgenas, campesinos, ciudadanos se sumaron a las protestas para el 13 de Agosto.
92
El 15 de agosto el Presidente Correa decret estado de excepcin en todo
el territorio nacional, por la erupcin del Cotopaxi, medida que fue desproporcionada y que tena el objetivo de movilizar a las Fuerzas Armadas
a las provincias que estaban paralizadas.
Detencin en el Chaski
Gran parte del pas estuvo paralizado, en Pichincha por el sur, indgenas
bloquearon el paso por la Panamericana. Hasta ah fue el Ministro del
Interior Jos Serrano a provocar a los manifestantes y escudarse tras la
polica. Sus esfuerzos fueron infructuosos y se orden el despeje de la
va. Militares y policas actuaron en el violento operativo.
Carlos Riofrio es un dirigente indgena, participa del MICC de Cotopaxi,
fue uno de los cuatro detenidos en el Chaski el 13 de agosto de 2015 en
medio del Paro Nacional y levantamiento indgena. l cuenta que debido a su enfermedad, Parkinson, no pudo correr ante la embestida policial, fue golpeado y sufri tratos crueles e inhumanos, me secuestraron
manifiesta indignado. Lo detuvieron en el Chasqui y lo llevaron a Machachi, luego volvieron al cuartel de polica de Latacunga. Cerca de 24
horas fue trasladado de un lado a otro, sin comer, sin poder acceder a sus
medicamentos. Carlos cuenta que pese a que les indiqu mis medicamentos los policas no hicieron ms que sonrer y burlarse de mi. Soy de
Zumbahua, la tierra que Correa ama tanto, as dice.
Margoth Escobar
En Pastaza fue detenida el 14 de agosto de 2015, la defensora de la naturaleza Margoth Escobar quien participo en apoyo a las movilizaciones del
93
13 de agosto en la ciudad del Puyo. Escobar fue brutalmente agredida,
varias fotos dan cuenta del maltrato que recibi esta mujer de la tercera
edad, su detencin fue ilegal. Luego de 7 das en prisin, sali en libertad
el 21 de agosto; la Unidad Penal Judicial de Pastaza, le otorg medidas
sustitutivas a favor de la mujer de 61 aos. Est siendo juzgada por ataque o resistencia.
Saraguros violentos
Rafael Correa, Enlace 441, 12/09/2015
Los 26 de Saraguro
El 17 de agosto de 2015, en el sector de San Vicente, Cantn Saraguro,
un brutal operativo policial y militar, irrumpi en la protesta que realizaba la comunidad, el resultado de la represin fue decenas de heridos,
la incursin en territorios comunitarios y el allanamiento a viviendas
de donde la fuerza pblica se llev detenidos arbitraria e ilegalmente a
dirigentes de las organizaciones indgenas. Voceros de la CONAIE denunciaron la violencia hacia ancianos, nios, nias y mujeres que han
sealado fueron golpeadas, arrastradas y despojadas de su vestimenta
tradicional de forma violenta.
La violacin a los derechos humanos en este caso fue denunciada a nivel nacional e internacional. El gobierno nacional por su parte, realiz
repetidas cadenas de la SECOM en la que difunda mensajes con un alto
contenido discriminatorio en contra del Pueblo Saraguro, endilgndole
acciones de violencia, secuestro, tortura y hasta intento de linchamiento
en contra de un elemento de la fuerza pblica.
94
El juzgado de la Primera Sala de la Niez y la Adolescencia de Loja, el 22
de agosto del 2015, neg el recurso de Habeas Corpus presentado por la
defensa de los 26 de Saraguro que fueron detenidos.
Luego de 13 das en prisin, los 26 de Saraguro salieron en libertad el 1
de septiembre de 2015, el proceso contina, as como la ampliacin de la
investigacin a otros indgenas Saraguros.
..dicen pobrecito, un pobre
conductor que llevaba un borrego,
mentira llevaba explosivos!
Rafael Correa, Enlace 457, 2/01/16
Francisco SamPedro:
borrego NO es terrorismo
El 26 de noviembre de 2015
la polica nacional, en horas
de la noche, detuvo en su
casa al transportista Francisco Sampedro de 53 aos.
Chofer de profesin, Sampedro se gana la vida haciendo
fletes en Guayaquil. Este da fue contratado para llevar un monigote en
forma de borrego en su camioneta.
Ahora es acusado del delito de terrorismo, artculo 362 del Cdigo Penal
Integral COIP que contempla prisin de cinco a siete aos. El parte po-
95
licial seala las evidencias que encontraron en su camioneta: 4 palos de
madera, un tubo plstico, cinco banderas, doce hojas volantes, un talonario de notas de venta a nombre de Francisco Sampedro... Ese es el material que califica, segn las autoridades, como delito de trfico ilcito de
armas de fuego, armas qumicas, nucleares o biolgicas.
La Abogada Silvia Buenda, en una carta publicada por el diario Extra,
seala Un mueco de cartn y aserrn no es arma de fuego, ni arma qumica, biolgica o nuclear. Transportar un monigote con forma de borrego
no es delito, no es terrorismo. Lo nico explosivo que tena el borreguito
era un cartel que deca: Aprobando las enmierdas obtendr pasto para
mi estmago.
Sampedro sigue detenido, se le ha negado todo recurso. Organizaciones
sociales del Guayas han realizado actos de solidaridad y en exigencia de
la libertad de este transportista.
96
Los 21 del Arbolito
El 3 de diciembre de 2015,
la
Asamblea
Nacional
llam a sesin del pleno
para aprobar las enmiendas-reformas
constitu-
cionales. Las organizaciones sociales y populares,
convocaron a movilizacin para este da en rechazo a las reformas que
no contaron con el pronunciamiento popular.
Alianza Pas el partido de gobierno, organiz una contramarcha nacional en las afueras de la Asamblea Nacional para demostrar el respaldo a
la aprobacin de las reformas. Buses de varias provincias del pas llegaron trayendo gente para la convocatoria del rgimen.
La Asamblea Nacional, el jueves 3 de diciembre amaneci sitiada, se convirti en un cuartel militar y policial. El legislativo se blind ante las
manifestaciones opositoras.
En horas de la tarde la marcha opositora encabezada por las organizaciones sociales intent romper el cerco policial y fue reprimida. La Caballera, canes, policas antimotines, infiltrados tendieron una emboscada a
la poblacin que protestaba. Es en el sector del Parque del Arbolito que
se dan la mayora de detenciones y agresiones por parte de la Caballera
que lleg hasta el sector del Ejido, donde haba personas que no eran
parte de la protesta, como resultado una nia herida por los caballos.
97
Cientos de personas recibieron toletazos o sables de la caballera, la represin de la polica fue brutal, inclusive periodistas y dirigentes sociales
como Carlos Prez de la Ecuarunari fueron golpeados sin motivo alguno.
24 personas fueron detenidas, ninguna de estas portaban armas o palos,
ninguna de estas fue reconocida por los testigos (policas) como agresores, no haban pruebas del delito que se les acusaba.
Uno de los abogados de la defensa, Gonzalo Realpe, seal que: Fueron
detenidos y fueron condenados por una contravencin que no existi, un
proceso ilegal donde no haba pruebas. Los mismos policas manifestaron
que no podan identificar si los 21 detenidos fueron responsables de agresiones contra la polica. A pesar de que no hubo pruebas, el juez Rafael
Prez, de una manera arbitraria les conden a una pena de 15 das de
prisin, propusimos accin de habeas corpus que fue negada
De los 24 detenidos, a tres personas se los acusa del delito de ataque o
resistencia: los seores Balden, Guadalupe y Mora quienes salieron con
medidas sustitutivas el mismo 3 de diciembre pero con un proceso penal
que contina. Segn el abogado defensor Ciro Guzmn ...los policas
presentados como testigos se los presenta tanto como para los 21 como
para los otros tres procesados. Se evidencia un proceso totalmente irregular, arbitrario y sin sustento jurdico.
Los 21 del Arbolito salieron en libertad luego de cumplir 15 das de prisin, el 18 de diciembre de 2015. Los tres detenidos enfrentan un proceso
penal.
98
ECUADOR Y LA VIOLACIN
A LOS DERECHOS HUMANOS
En 2012 en Ginebra en el examen anual sobre Derechos Humanos de la
ONU, el pas recibi 67 recomendaciones en cuanto al cumplimiento de derechos polticos, libertad de expresin, criminalizacin de la protesta, etc.
Varios informes de Derechos Humanos como el de Amnista Internacional, INREDH, Defensora del Pueblo, Amnista Internacional, y otros,
han establecido la progresiva criminalizacin de la protesta y violacin
de los derechos constitucionales y humanos en el Ecuador.
El ltimo informe de la FIDH seala que la criminalizacin ocurre cuando la justicia se convierte en un arma de represin contra los defensores
del derecho y adopta diferentes modalidades, como el hostigamiento
judicial a lderes de movimientos y organizaciones o miembros de comunidades mediante diversos tipos penales, la adopcin de medidas administrativas en contra de las organizaciones.
Evidentemente se requieren mayores desafos para la proteccin y cumplimiento de los derechos establecidos tanto en la Constitucin como en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, que van ms all de emitir informes o anlisis, (que son valiosos), sino de reclamar su cumplimiento en las
calles y plazas del pas, perdiendo el miedo a la maquinaria gubernamental
y a sus idelogos que se inspiran en todo por la fuerza, nada por el dilogo.
Los pueblos le han apostado siempre a la protesta, a la resistencia, estn
en nuestros genes, es un instrumento de lucha, que en el caso ecuato-
99
riano ha desembocado en importantes conquistas sociales e inclusive
en el derrocamiento de gobiernos neoliberales en los ltimos aos. Los
trabajadores y pueblos del Ecuador tienen un gran acumulado histrico
que se resumen con la frase que en las calles se escucha aqu protesta
todo el mundo: maestros, estudiantes, indgenas, campesinos, obreros,
comerciantes, artistas hasta policas y militares.
Ante las injusticias, la violacin de los derechos humanos, la resistencia,
la protesta social, la desobediencia civil son indispensables.
100
REFERENCIAS
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101456674#.VpGUhxUrKUk
http://dayumaecuador.blogspot.com/2012/10/ecuador-expertos-en-tortura-adiestraran_15.html
ii
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/1/constitucion-amplio-sin-limites-recursos-legales
iii
iv
http://www.inredh.org/index.php?option=com_content&view=article&id=596:comunicado-human-rights-watch-clausuran-a-organizacion-de-derechos-ambientales-e-indigenas&catid=73:ddhh-ecuador&Itemid=144
http://rafaelcorreacontraeluniverso.eluniverso.com/2012/02/27/rafael-correa-anuncio-perdon-sin-olvido-para-sentenciados-en-caso-el-universo/
vi
http://www.ecuavisa.com/articulo/lo-mejor-del-2013/septiembre/39855-jaime-guevara-narra-su-incidente-rafael-correa
vii
http://www.ecuadorenvivo.com/politica/24-politica/27508-crudo-ecuador-da-su-brazo-a-torcer-senor-presidente-usted-gano.html
viii
http://www.planv.com.ec/historias/politica/clientes-ares-rights
ix
http://www.eluniverso.com/2007/12/09/0001/9/DA58C77D888842E1A9C2F934C507ABDF.html
http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_
view&id=119174&umt=presidente_correa_presenta_traduccion_presunta_instigacion_a_violencia_por_parte_radio_arutam
xi
http://www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/presidente_correa_senala_que_no_tiene_vinculo_con_marcelo_rivera--118243
xii
http://www.radiosucre.com.ec/gobierno-denuncia-manipulacion-en-protestas-indigenas/
xiii
http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_
view&id=181593&umt=presidente_pide_sancion_para_todos_involucrados_en_caso_
cosios
xiv
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:CsQkuTUcSLwJ:issuu.
com/la_hora/docs/norte24213+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec
101
102
xv
http://www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/gobierno_presentara_queja_contra_juez_que_libero_a_los_acusados_de_incidentes_en_la_concordia--130943
xvi
http://www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/gobierno_presentara_
queja_contra_juez_que_libero_a_los_acusados_de_incidentes_en_la_concordia--130943
xvii
http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=181593&umt=presidente_pide_sancion_para_todos_involucrados_en_caso_cosios
xviii
http://www.presidencia.gob.ec/rafael-correa-llevara-su-juicio-contra-asambleista-jimenez-hasta-las-ultimas-consecuencias/
xix
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:odfv49-qTZ8J:www.elcomercio.com/actualidad/politica/caso-jimenez-correa-actuo-ciudadano.html+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec
xx
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:odfv49-qTZ8J:www.elcomercio.com/actualidad/politica/caso-jimenez-correa-actuo-ciudadano.html+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec
xxi
http://www.agenciaecologista.info/costa/373--hidrotambo-ataca-de-nuevo-en-sanpablo-de-amali
xxii
http://www.eluniverso.com/2013/04/28/1/1447/hidrotambo-un-proyecto-genera-enfrentamientos.html
xxiii
https://www.youtube.com/watch?v=sRAtDe-GK4U&feature=youtu.be
xxiv
http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/81532-correa-recorria-quimsacocha/
xxv
http://www.agenciaecologista.info/component/content/article/39-destacados/410-carlos-perez-qen-el-fondo-hay-una-pantalla-y-una-politica-de-persecucionq
xxvi
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/09/29/nota/4046441/proceso-contra-estudiantes-se-rige-bajo-nuevo-codigo-penal
xxvii
http://www.planv.com.ec/historias/politica/cronica-una-semana-ira/pagina/0/5
xxviii
http://www.nodo50.org/opcion/02/francisco_rojas_separado.php
xxix
http://www.aldeah.org/es/asesinato-de-jose-tendetza-opositor-la-mega-mineria-en-ecuador
xxx
https://www.youtube.com/watch?v=Iy8uSdqffdw
xxxi
http://www.extra.ec/ediciones/2015/12/07/opinion/cartas-al-director/
entrevistas
9 aos de criminalizacin un balance desde
las organizaciones sociales
103
ROSSANA PALACIOS
Presidenta Nacional de la Unin Nacional de Educadores UNE
Las organizaciones sociales denunciaron la traicin del correismo, luego de su derechizacin y de
abandonar el proyecto poltico por
el cual la mayora del pueblo ecuatoriano lo llev a ser Presidente de
la Repblica. El correismo es traidor de las aspiraciones de todo un
pueblo organizado.
Ante esto el gobierno tena que preparar una respuesta, ubicar selectivamente a las organizaciones sociales que han tenido una trayectoria de
lucha, sofocarles legalmente, quitarles la licencia sindical, la cuota sindical y tambin satanizar a sus principales dirigentes. Para sostener su
proyecto recurri a la criminalizacin de la lucha social y cabe sealar, en
mejores condiciones que gobiernos de la partidocracia.
Se ha perpetuado en el pas un gobierno representante de los banqueros, empresarios, y transnacionales, ese es su proyecto y para plasmarlo
recurre a la criminalizacin de hombres y mujeres luchadores sociales.
El mensaje que en el 2009-2010 dio el rgimen, de criminalizar todo
aquel que disienta, permiti que se desmovilice a la sociedad, por ejemplo la juventud universitaria se desmoviliz con Marcelo Rivera detenido, el magisterio ecuatoriano se desmoviliza cuando se recurri a uno de
105
los primeros juicios en Cotopaxi, por atentar a la Seguridad Interna del
Estado y luego a nuestra representante Mery Zamora. Antes haba utilizado, a travs del Ministerio de Educacin, la evaluacin para someter
a los docentes, con un mensaje a los padres y una revancha que divide a
la comunidad educativa, entonces le es fcil enjuiciar a una de nuestras
dirigentes y eso ha ocurrido en todos los sectores sociales, los trabajadores, los 3 de Cotopaxi, los 10 de Luluncto, etc.
El hecho de tener una gran cantidad de recursos para poder utilizarlos
genera un maquillaje de los verdaderos problemas del pas que no se han
solucionado, ha utilizado el bono de desarrollo humano que desmoviliza
a sectores populares, indgenas, campesinos, ha satanizado a la Conaie,
la Ecuarunari que son organizaciones indgenas.
El juicio, la crcel es criminalizacin, pero es tambin las intenciones de
quitarle la sede de la CONAIE, de linchar mediticamente a la UNE, etc.,
son formas de criminalizar la protesta y organizacin social.
Los docentes sufrieron una de las peores arremetidas. El poder sabe que
el docente cumple un rol convocante, de esclarecedor de la realidad que
vive el pueblo y que genera respuestas para transformar esa realidad, entonces haba que someterle, adems se les neg el registro a la directiva,
se los ha asfixiado econmicamente, se gener la idea de que los unionistas son enemigos del progreso, y empez la persecucin. Las veeduras a
travs de los padres de familia determinaban que un maestro estaba hablando de poltica y se proceda a su destitucin. Luis Chancay en el Guayas, Francisco Rojas en Pichincha, por ejercer la poltica gremial. Otro
ejemplo es Pilar Paredes, docente de Tisaleo destituida por el hecho de
resistirse a las ocho horas reloj. No perjudic jams la asistencia pedag-
106
gica de sus estudiantes y ahora el gobierno nos da la razn cuando dice 6
horas pedaggicas y el resto a la casa.
Otro caso es el momento que se divide a los tcnicos docentes de la Ley
Orgnica de Educacin y se pasa a 1385 tcnicos docente a la Ley Orgnica de Servicio Pblico. Tcnicos importantes para la calidad educativa,
son los que planificaban, los que conocan el proceso, fueron destituidos
con el decreto 813, entre ellas Mara Sisa Vcasela, vicepresidente de la
UNE. La ex presidenta de la UNE, la profesora Mariana Pallasco sufri
persecucin y linchamiento meditico a travs de las cadenas nacionales
del presidente Correa.
Es decir, esto no se ha detenido y sigue contra el magisterio porque es un
sector social que cuando despierte va a cumplir nuevamente su rol. Le
han negado todo, afiliacin voluntaria, le han reprimido, amenazado,
chantajeado, encarcelado, le han enfermado, sus condiciones laborales
son muy difciles, la salud ocupacional se ha profundizado.
Los docentes tenamos por nuestra lucha histrica, un sindicato fuerte
desde donde ejercamos el derecho a nuestra organizacin, el derecho a
huelga y una plataforma de lucha frente a los gobiernos, ahora los trabajadores ni los docentes, ni los obreros tenemos derecho a sindicalizacin
peor ser con los obreros que pasan a ser servidores pblicos.
Pero pese a todo esto, la UNE se mantiene en resistencia, no ha podido
doblegar nuestra organizacin.
107
JORGE HERRERA
Presidente de la Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador CONAIE
Todo el periodo corresita ha
significado un gobierno nefasto, le ha mentido el pas. l
ofreci al pueblo ecuatoriano
hacer un cambio profundo, un
cambio estructural econmico
y sobre todo dar la viabilidad
para que la mayora del pueblo
ecuatoriano salga de la pobreza y ha ocurrido todo lo contrario. El gobierno con el discurso de la revolucin ciudadana del siglo XXI finalmente ha acabado entregando todos los recursos estratgicos del pas
a las empresas transnacionales y sobre todo a las mineras y petroleras
chinas.
El gobierno no ha tenido la capacidad para disear polticas de consenso,
al contrario han sido polticas de imposicin y como efecto de esto, la
crisis econmica del Ecuador. Nos encontramos en una situacin grave.
La herencia que queda de esta administracin desde el 2007 es la deuda
externa, cerca de 40 mil millones de dlares, y quines van a pagar esto
sino los sectores empobrecidos del pas.
El rgimen deja precedentes nefastos respaldado con un discurso de izquierda, pero criminalizando, encarcelando, persiguiendo a los luchadores sociales que defienden no solo la vida de los indgenas, sino de
todos. Hoy tenemos ms de 200 personas encarceladas, procesados, cri-
108
minalizadas. Este rgimen ha ido condenando las luchas sociales que en
la historia hemos conocido. Hemos constatado una represin brutal que
el rgimen realiz en el mes de agosto contra nuestros pueblos en Orellana, en Saraguro, en Quito y se volvi a repetir este mes de diciembre
en las protestas para aprobar las enmiendas inconstitucionales. Es decir,
se ha violentado los derechos constitucionales y humanos, han violentado los tratados internacionales, el convenio 169 de la OIT, entre otros.
Este gobierno ha pisoteado la dignidad de los ecuatorianos, la estructura
correista, es la que se ha prestado para la corrupcin, la manipulacin y
la violacin de derechos.
Todos los gobierno de turno, pero ms en el de Rafael Correa se ha visibilizado los intentos de dividir a nuestra organizacin, en contraparte,
nosotros demostramos junto con las organizaciones sociales histricas
y las movilizaciones principalmente de este ao: el 1ro. de mayo, el levantamiento del mes de agosto, que no nos han logrado romper. Vamos
a continuar luchando este ao 2016, vamos a enterrar el correismo, una
enfermedad grave para el pueblo ecuatoriano.
Seguiremos trabajando por recuperar la dignidad as como nuestros
derechos. Ejerceremos el derecho a la resistencia que est amparado
en convenios internacionales, en el art. 98 de la Constitucin. Con esto
quiero decir que cuando los derechos humanos o constitucionales estn
siendo restringidos, vulnerados, la alternativa es las calles, la unidad de
los pueblos, ir a la desobediencia civil eso es un derecho de los ecuatorianos y para ello hay que estar organizados.
109
NELSON ERAZO
Ex Presidente de la UGTE, Presidente del Frente Popular
La criminalizacin de la lucha
social tiene como objetivo acallar la voz de los sectores sociales que lucha por verdaderos
cambios para el pas.
Hoy en da nadie puede hacer
denuncias sobre casos de corrupcin, no hay como evidenciar la situacin econmica o
los problemas que estamos atravesando toda vez que esto est tipificado
en el Cdigo Orgnico Integral Penal, y con ello pueden penalizarlo, as
como a quienes denuncian y quienes participamos de la protesta social.
La criminalizacin de la protesta ha tenido como respuesta el rechazo
de la mayora de ecuatorianos, que ms all de cualquier limitacin que
pueda generar, lo que ha provocado es trasladar la lucha a la calle de todos los sectores sociales.
Creo que el Ecuador que Correa pretenda tener era un pas sumiso, cabizbajo, derrotado y le sali el tiro por la culata. Vemos un pas que se
levanta, un pueblo que no aguanta esta situacin, que no tolera la mentira, la prepotencia, el autoritarismo y que lo que ha hecho es movilizarse
permanentemente para defender sus derechos.
110
Ante la criminalizacin de la protesta social, algunos sectores pudieron
retroceder, pero a la mayora de ecuatorianos a ms de generar indignacin, les ha dado la posibilidad de entender de que solo con la unidad y la
movilizacin de los pueblos podemos derrotar este tipo de polticas que
atentan contra los derechos fundamentales.
En las ltimas jornadas nacionales de movilizacin tuvimos un sinnmero de dirigentes que fueron apresados que estn penalizados, luchadores que han venido levantando acciones de resistencia. De su parte el
gobierno ha intentado atemorizar al pueblo ecuatoriano y posicionar la
idea de que no hay nada que hacer, por ms que nos movilicemos ms
fcil es que nos encarcelan que recuperar los derechos. Pero ha tenido un
efecto contrario, son miles los que se movilizan en el pas en rechazo a
este tipo de polticas, dejando de lado el temor a la criminalizacin de la
lucha social.
La penalizacin de la huelga, tambin tiene que ver con la criminalizacin. El COIP establece la prisin en caso de sabotaje a la empresa
privada, es decir si los trabajadores pretenden hacer una huelga no podran hacerlo porque pueden caer en esta tipificacin; sin embargo, los
trabajadores siguen protestando y creo que un hecho importante es que
el colectivo de organizaciones sociales ha logrado romper en el ideario
de la gente el temor. Se ha potenciado la movilizacin social.
Es necesario tener en cuenta el proceder del gobierno para eliminar derechos sindicales, por ejemplo los permisos de los dirigentes principales
para que puedan ejercer su papel de direccin alrededor de las centrales
sindicales o de los sindicatos, buscando con esto desmovilizar al movimiento obrero y evidentemente que ningn trabajador quiera ser diri-
111
gente. Otro ejemplo, es el sector del Magisterio Nacional, que tambin
ha sido golpeado, tienen tres das de permiso sindical a la semana y un
sinnmero de medidas que el gobierno ha tomado para ir criminalizado
la protesta y la organizacin social como tal.
Las trabas para la dirigencia sindical
Nelson Erazo uno de los dirigentes del Colectivo de Organizaciones Sociales afirma que para poder hacer efectiva la posibilidad de ser dirigente
nacional fue perseguido por la administracin de Barrera y ahora ha sido
desvinculado de la empresa municipal, en el nimo de acallar la voz de
dirigentes sociales.
A pesar de ello, cuenta que recurri a un sinnmero de posibilidades
que le daba el Cdigo del Trabajo y opt por tener permiso sin sueldo,
sin remuneracin sin afiliacin a la seguridad social, dice que no haba
otra opcin. Nelson Erazo afirm que esto es parte de la represin a los
sectores sociales y su criminalizacin.
112
Carlos Prez
Presidente de la Ecuarunari
La criminalizacin ha sido una
poltica del Estado colonial, si hay
alguien que ha sido tan represivo
para las comunidades indgenas
y el pueblo en general ha sido el
Estado. Sin embargo en este gobierno, lleva la bandera olmpica,
incluso rebasa a gobiernos dictatoriales como el de Febres Cordero, cuando en estos 9 aos de correato, hay cientos de procesos judiciales
en contra de dirigentes que se han opuesto a la contaminacin minera, a
la contaminacin petrolera, a las afectaciones hidroelctricas, pero tambin a lideres sindicales, del magisterio, a dirigentes estudiantiles, y en
general con el que disiente con el pensamiento del gobierno.
Este gobierno fractur a varias organizaciones, intent liquidar a la UNE,
la CONAIE, la Ecuarunari, al Seguro Campesino, al FUT entre otras, utilizando mecanismos perversos,como comprar dirigentes, desprestigiar,
difamar, estigmatizar, ridiculizar y como si esto fuera poco, legaliz el
aniquilamiento de las organizaciones a travs del decreto 16, con el que
pretendi regular, controlar y liquidar a toda la organizacin social.
Fue la desobediencia civil a este decreto y la resistencia en general la que
impidi su liquidacin, y en 2015 salieron ms fortalecidas y se consolidaron las organizaciones sociales.
113
El derecho a la resistencia no es ddiva de un intruso que lleg a Carondelet, ni siquiera de la Asamblea, es connatural innato al ser humano, es
el derecho a sobrevivir ante cualquier enfermedad, o amenaza. Este derecho se ha convertido en milenario e histrico de los pueblos y comunidades indgenas, lo aprendimos de nuestros abuelos y an hoy estamos
expresndolo con voz propia nuestras indignaciones y a la vez nuestros
sueos y esperanzas. Son 524 aos de resistencia lo que ha permitido
tener una voz propia, una cosmovisin desde los pueblos, que no es patrimonio de los pueblos indgenas.
Los abuelos nos ensearon que luchando nacimos y luchando moriremos,
ellos lucharon por otros derechos en dcadas pasadas, y hoy nos toca luchar por otros derechos. Nuestro horizonte es el Kapak an, el alli sumak
kwasay, pero se van presentando nuevas amenazas, dentro de este nefasto
modelo capitalista que ha fracasado, que es sinnimo de despojo, de criminalizacin, de aniquilamiento, de ecocidio, de etnocidio, de genocidio,
con sus tentculos como el extractivismo que estn acelarando el calentamiento global poniendo en riesgo la supervivencia de las especies, no
vamos a conseguir fcilmente derrotar a este monstruo del capitalismo patriarcal, colonial. No obstante esa estrella esa utopa nos sigue iluminando
diciendo que es el camino de la resistencia por donde hay que transitar.
Frente a la acumulacin de pocos y la desgracia de la mayora, la resistencia debera ser globalizada para que los pueblos no caigan en la sumisin
y el aniquilamiento, hay que apostarle sin lugar a dudas a la Resistencia.
El pueblo perdi el miedo, las calles se han convertido en el mejor escenario de resistencia, y las crceles de mis compaeros que han pasado
por ah, se ha convertido en la mejor escuela de la resistencia.
114
La persecucin a a dirigentes sociales
Carlos Prez, dirigente social, antiminero, ha estado cuatro veces en la
crcel, fue agredido tres veces por la Polica. En Agosto del 2015 fui agredido y las secuelas duraron un mes, y la ultima en diciembre me suturaron once puntos, la caballera de la polica me agredi. Ha enfrentado
varios juicios, uno le oblig a estar en la clandestinidad por dos meses,
en 2012. En 2013 el da mundial del agua ingres a la crcel por una sentencia en defensa del agua. Hoy enfrenta otro juicio por robo de celulares, bienes pblicos que podra llevar una condena de siete aos.
El dirigente indgena manifest que ha habido una estigmatizacin permanente, me han descalificado, me han dicho que soy loco, limitado, cabernicola que me opongo a la minera y su tecnologa de punta, el presidente
de la Repblica lleg a decir que soy siki awi (cara de culo), que no me
permitan ingresar a las comunidades porque no soy indgena y cuando me
vean me digan sale siki awi. El pecado ha sido pensar diferente, disentir
de la verdad absoluta de la pontificia sabidura del Presidente
Carlos Prez ha sufrido la venganza poltica a tal punto, que en el paro
nacional del 13 de Agosto de 2015, fue golpeado junto con su compaera la
periodista franco brasilea Manuela Piq. El gobierno expuls del pas a su
compaera Manuela Piq, pero como l dice a cada insulto, a cada agresin nosotros le respondemos con una sonrisa, no nos podrn doblegar
115
Pablo Serrano
Presidente del Frente Unitario de Trabajadores del Ecuador FUT
El gobierno ha arremetido contra
los derechos del pueblo ecuatoriano
contra lderes y lideresas, ha pretendido imponer el miedo para que cada
uno de quienes nos encontramos al
frente de las diferentes organizaciones quiz por el miedo de que nos
metan presos o nos dejen detenidos
por aos, vayamos a callar la voz de
la protesta social. Ha sido un gobierno muy hbil, las organizaciones sociales estamos afianzando proceso de lucha, vamos a seguir trabajando
desde el interior de las diferentes organizaciones para fortalecernos ya
que la nica manera de sostener los pocos derechos que nos quedan es la
movilizacin, es la lucha en las calles.
As nos sigan encarcelando, seguiremos tomndonos las calles. Ha existido una arremetida con los vistos buenos del sector pblico y privado,
no han dado paso a los contratos colectivos crean incidentes, no registran las directivas, es un hostigamiento total a las organizaciones que no
nos alineamos al rgimen.
Ahora el gobierno est creando organizaciones paralelas, intenta dividir
a las organizaciones existentes, tenemos el caso de sicarios del sindicalismo como el Parlamento Laboral, la Cut, que no representan a los
trabajadores y estn para darle una supuesta imagen de respaldo.
116
Vivimos un chantaje permanente, cul es el condicionamiento? si tu no
estas empujando el proyecto revolucionario automticamente te quedas sin trabajo. El amedrentamiento se da en el hecho en s de que trabajadores sean registrados mediante fotos en las marchas y luego como
consecuencia viene la represalia. Este gobierno ha sido el que ms se ha
dedicado a desconocer y eliminar derechos.
Las trabas para la dirigencia sindical
Pablo Serrano es dirigente del Colectivo de Organizaciones Sociales atraviesa por problemas en la empresa Trolebus, seala que cuando se ejerce
un cargo dirigencial, la empresa est obligada a darle un permiso sindical
remunerado. Ahora est ejerciendo su labor sindical sin remuneracin,
sin afiliacin a la seguridad social y manifiesta que esto tambin es parte
de la poltica de la persecucin de las empresas e instituciones publicas
a los trabajadores.
117
Marcela Arellano
Dirigente Comit ejecutivo de la CEOSL
Este gobierno desde hace 8 aos atrs,
plantea un proceso de profundizacin
del autoritarismo, reformas polticas
para la modernizacin del capital.
Se ha aprobado leyes verticales luego
de la Constitucin, que imposibilitan
la participacin y la vigencia de los
derechos, esto acompaado de una
practica poltica de divisin de las organizaciones sociales, de cooptacin de la dirigencia, de paralelizacin de organizaciones sindicales.
Esto ha provocado una criminalizacin, resultado de esta poltica, cientos de lideres penalizados por luchar.
Hace dos aos atrs la lucha social ha comenzado a elevarse, as como el
proceso de unidad ha comenzado a disear un horizonte distinto que ha
posibilitado el fortalecimiento del FUT con la incorporacin de la UGTE
ahora somos cuatro centrales sindicales que pertenecemos a este frente.
El FUT junto con organizaciones populares, los maestros y estudiantes,
el movimiento indgena la CONAIE ha desarrollado una importante gesta de movilizacin y de presin al gobierno, estas organizaciones sociales
se han legitimado frente a la poblacin y han evidenciado el carcter
del gobierno y del estado, autoritario dictatorial. Si bien es cierto que
hemos recibido golpes, el movimiento social esta ahora en las calles y
118
esta posicionado y legitimado socialmente. Inclusive le hemos hecho
retroceder.
En la lnea de criminalizacin, si bien es cierto el Ministerio de Relaciones Laborales, no tiene la facultad de criminalizar, en estos aos ha
tenido una poltica de persecucin sindical, cual ha sido la prctica? por
ejemplo: solicitar a las organizaciones de base de las centrales sindicales
que se desafilen, no atender los conflictos laborales, tenemos una serie
de conflictos represados en el Ministerio de Trabajo, contratos colectivos
que no han sido firmados, a pesar que hay una norma que plantea tiempos limites para procesar conflictos, sin embargo no hay atencin. Esto
fundamentalmente con la organizaciones que estn en movilizacin.
119
Katy Betancourt
Mujeres de la CONAIE
Como movimiento indgena, y
diversos sectores al ver cerrada
las posibilidades de dilogo con
el gobierno, nosotros decidimos
de manera consciente estar en las
calles, como un ejercicio a manifestarnos.
Hemos manifestado nuestras criticas y propuestas, y hemos sido
criminalizados. Las mujeres tenemos una conciencia que nos ha llamado a las calles ante las dificultades cotidianas, la salud, la alimentacin,
educacin bilinge, el alto costo de la vida, la precarizacin del trabajo
en el campo.
Muchas mujeres hemos salido con nuestros hijos en brazos, familias enteras y la respuesta del gobierno ha sido la represin.
Sabemos que este es un gobierno de derecha, pero por ejemplo ha llegado al extremo de ante una manifestacin, declara estado de excepcin a
nivel nacional y bajo ese pretexto ingresa a territorios indgenas en Saraguro, a la poblacin Shuar, frente a la represin los pueblos ha reaccionado de forma distinta. Hemos enfrentando perros, caballos, policas,
los militares inclusive a la fuerza naval que estuvo en Morona Santiago,
todas estas fuerzas para ejercer violencia contra del pueblo.
120
La represin esta funcionando sin ninguna discriminacin, entre nios,
mujeres, personas de la tercera edad, nosotros tenemos procesados con
discapacidad, menores de edad, mujeres embarazadas.
Nos preocupa la funcin que estn teniendo las instituciones del Estado
como la Defensora del Pueblo que no defienden al pueblo, el Ministerio
del Interior que es acusador del pueblo, y as las dems instancias.
Hay una inversin del Estado para dividir a las organizaciones con polticas clientelar para debilitar a quienes no estn alineadas al rgimen.
En el pas creemos que las instancias estn agotadas, a tal punto que,
por ejemplo en el caso de Pastaza, cuando la jueza se enter de que iba a
estar el presidente de la CONAIE orden el desalojo de la sala, teniendo
en cuenta que las audiencias son publicas. Vivimos una criminalizacin
desde el momento en el que uno dice algo que no encuadre con el discurso oficial, estamos ante una cadena de violaciones de derechos.
Nos encontramos frente a un terrorismo de Estado, el gobierno esta aplicando todo el peso, toda la acumualcin del poder de estos nueve aos
en contra del pueblo.
121
Carlos Castellanos
Presidente Confederacin de Comerciantes Minoristas de la CUCOMITAE
Estos 9 aos han nefastos del gobierno de Rafael Correa. Ha perseguidos y atemorizando a los hombres
y mujeres que salimos a las calles a
reclamar nuestros derechos. En 2008
Correa no quera reconocer nuestros
derechos de los comerciantes minoristas en la Constitucin, se ensa
con nuestro sector. Gracias a algunos
asamblestas y la movilizacin logramos implementar algunos derechos en la Constitucin. En 2011, el Presidente vet la ley de defensa de los Comerciantes Minoristas que sus
propias asamblestas con 104 votos aprobaron, estas formas de represin
han sido sistemticas.
Luego incorpor a los comerciantes minoristas al SRI obligndonos a
asumir el pago de un impuesto, luego nos impuso el RISE, la Seguridad
Social, y as impuesto sobre impuesto. Esa es la forma sistemtica de
persecucin al trabajo. Esa misma poltica del gobierno nacional lo han
tenido los municipios en los distintos cantones del pas, de persecucin
de multas, maltratos y desalojos. Es decir comenz un sistema de persecucin al trabajador autnomo.
Fuimos perseguidos, golpeados, intentaron dividir nuestras organizaciones. En las convocatorias a movilizaciones, nuestros dirigentes han sido
122
amedrentados para que no salgan, hemos tenido fuertes golpes, pero la
CUCOMITAE ha resistido en mantenerse firme en este proceso unitario.
En 9 aos el gobierno no ha logrado en sus intentos de romper a las
organizaciones sociales. El decreto 16 dej ms de 50 mil organizaciones sociales dej fuera de la inscripcin de un Ministerio del ramo para
actuar jurdicamente, dej inexistentes a organizaciones de hecho, esas
son formas de persecucin social y principalmente a nuestro dej en indefensin al vetarnos la ley, al no permitirnos entrar al Cdigo Laboral.
No solo los municipios incautan las mercaderas del comerciante minorista, sino desde el Estado se han creado entes de persecucin como
la SENAE, la Unidad de Vigilancia Aduanera para nuevas polticas de
sistema de comercializacin de los pequeos comerciantes, etc.
Este 2015 fuimos perjudicados, se han rebajado ms del 50% de nuestros
ingresos, para el comercio minorista la crisis nos golpea directamente.
Los comerciantes minoristas somos ms de 3 millones 600 mil ecuatorianos que estamos inmersos en el subempleo que buscamos una actividad para enfrentar la crisis y vamos a seguir luchando este 2016 por
nuestro derecho al trabajo, a la educacin, en defensa de los derechos
humanos.
123
Mauricio Chiluisa
Presidente Federacin de Estudiantes Secundarios del Ecuador FESE
Correa a partir del 2009 fue
afianzando a polticas represivas,
como en el paro de la UNE y la
CONAIE. La criminalizacin en
el Ecuador recoge algunos elementos de pases en donde la criminalizacin es muy fuerte como
en Chile, Estados Unidos, etc. Ha
utilizado estas polticas para silenciar a los movimientos sociales, difundiendo miedo.
Ha habido distintos tipos de violencia que el gobierno ha sabido utilizar
como el discurso machista, de denigrar a la mujeres, a los personas de
distintas orientaciones sexuales, para estudiantes, maestros. Esta poltica de 9 aos de represin por parte del gobierno, ha sido generada por la
acumulacin del poder, la concentracin de poderes y el sometimiento a
las funciones del Estado.
La juventud ha sido el sector donde el gobierno ha centrado mayor cantidad de recursos y atencin para aplicar la poltica asistencialista. Este
rgimen siempre ha dicho que este es un gobierno de gente joven, pero
en estos 9 aos la juventud ha sido duramente golpeada por las polticas
como el examen de ingreso a la universidad, zonificacin, los jvenes no
podemos acceder al primer empleo, la organizacin estudiantil, juvenil,
las culturas urbanas excluidas, etc.
124
Uno de los casos ms graves fue cuando el estudiante Edison Cosios cay
herido, eso influy miedo en los estudiantes para movilizarse contra el
Bachillerato General Unificado que vena cobrando fuerza en varias provincias del pas. A parte del miedo y la violencia otra forma de perseguir
es las represalias en el tema acadmico, en 2011 cientos de estudiantes
fueron sancionados con el supletorio quienes se movilizaron, otros fueron reubicados en otros establecimientos.
A la juventud se le ha quitado participacin como actor social. El gobierno ha restado nuestros procesos de organizacin y debate, los consejos
estudiantiles se han convertido en simples membretes donde los jvenes
no pueden cumplir sus planes de campaa, ahora estn solo para las fiestas o aprobar un plan que el Rector imponga.
El gobierno se ha ensaado con la juventud como los del Colegio Meja
en el 17S, fueron reubicados adems de la crcel y la tortura, muchos de
ellos no logran terminar an sus estudios secundarios.
Adems se suman las figuras de democratizar situaciones de conflictos, realizan juicios con estudiantes infractores, sin pruebas, sin abogados y son reubicados.
A los jvenes no se nos ha consultado con el plan familia, se nos ha encasillado a estudiantes sin capacidad de pensamiento, de reflexin, de razonamiento cuando desde el Presidente se nos dice no se dejen engaar
por los mismos de siempre.
Este 2016 va a ser un ao de movilizaciones donde los jvenes vamos
a participar activamente, a ms de la crisis, se viene la aprobacin del
125
Plan Decenal de Educacin que no ha sido socializado con la comunidad
estudiantil, la reforma al sistema de admisin y las elecciones donde los
polticos van a buscar el voto de la poblacin juvenil.
En 2015 la juventud le ha perdido el miedo, fruto del descontento de
la poltica represiva y antipopular, nuevamente estaremos en las calles
resistiendo y luchando por un Ecuador diferente.
126
9 aos de criminalizacin un balance desde la
perspectiva jurdica
Ramiro Garca
...utilizar a las fuerzas militares
como instrumentos de contencin,
garantiza la violacin de derechos
humanos
La criminalizacin se produce desde
hace varios aos antes de la aprobacin del Cdigo Orgnico Integral
Penal, es decir, esto no es el efecto de
un conjunto de normas, sino de una
poltica de represin dirigida desde el
gobierno. Vemos por ejemplo el caso de los 10 de Luluncoto se produjo
en los aos 2013-2014 cuando todava no estaba vigente el COIP.
Lo que resulta claro es que en la medida en que se debilita polticamente
el rgimen, por otro lado se compensa esa debilidad con represin, en la
medida en la que sea ms dbil se vuelve ms represivo y hemos visto que
ahora est muy represivo, al punto que tenemos el desalojo en Tundayme, desalojo a los ex empleados del IESS por la fuerza y de madrugada,
la incautacin de los equipos de Ecotel TV, todo en un solo da. Estamos
en una vorgine descendente que creo que termina daando no solo a la
ciudadana sino al propio gobierno.
127
Hay muchas formas de criminalizacin de hecho la amenaza normativa ya es una forma de criminalizacin, todo el captulo sexto del libro
primero del Cdigo Orgnico Integral Penal, ya es una forma de criminalizacin de la protesta social, porque cualquier persona que protesta
sabe perfectamente que el gobierno cuenta con una base normativa para
poder actuar judicialmente.
En un Estado Constitucional de derechos, la protesta dentro de ciertos
mrgenes no puede ser considerada como delito, una protesta que implica un choque fsico con fuerzas del orden evidentemente es consustancial a la protesta como expresin social, por lo tanto, si criminalizamos
esto, estamos criminalizando la protesta social.
Los policas estn para controlar el orden, pero los jueces no estn para
encarcelar a todo aquel que disiente o proteste contra el gobierno, ms
que la actuacin policial, lo realmente triste y preocupante es la actuacin judicial. Los policas reprimen y estn para eso, es una fuerza de
contencin, de choque, el problema es que los jueces tambin se han
convertido en una fuerza de contencin, en una fuerza de choque del
gobierno y a todos aquellos detenidos le aplican sanciones como la de los
21 del Arbolito en donde les condenan por atentar contra la dignidad de
los policas. Es decir, ya no son los actos fsicos, sino inclusive las expresiones verbales las que terminan criminalizndose.
Los derechos humanos como en todos dan tres pasos adelante y cuatro
atrs. Hemos visto que el rgimen inici con una bandera de derechos
humanos, como su razn, ahora resulta que estamos llegando a estndares parecidos a los del 84-88 en el rgimen de Febres Cordero. Es decir,
utilizar a las fuerzas militares como instrumentos de contencin, garan-
128
tiza la violacin de derechos humanos. As como tener jueces independientes es una garanta de respeto de derechos humanos, militares reprimiendo en las calles es una garanta de violacin de derechos humanos y
es lo que el gobierno est haciendo. Todos los supuestos avances que se
pudieron producir en un inicio con el propsito de Montecristi y la nueva Constitucin se los han tirado abajo, es ms, los primeros enemigos
de la actual Constitucin paradjicamente son los que la propusieron, y
es la oposicin que la rechazaba la que ha terminado abanderndose de
la Constitucin y defendindola, es una especie de manicomio administrado por sus pacientes.
Esto no nos lleva ni al gobierno ni a la ciudadana a ningn buen puerto,
existe una crisis muy marcada que no solo es econmica, sino poltica,
jurdica, social, la gente siente que sus derechos no estn siendo respetados, siente que se le ha impuesto un modelo equivocado o no, que evidentemente por sus resultados ha demostrado eso, y nos est llevando a
la precarizacin no solo de las formas de vida de la gente, de sus medios
econmicos, es una precarizacin en lo social en lo cultural. Ya empezamos con la cultura de delacin, de delacin premiada, esa ruptura del
tejido social, es el peor legado que le pueden dejar como gobierno a una
sociedad, eso demora dcadas en reconstruirse, los ndices econmicos
los puedes manejar en cuestin de meses o pocos aos, es cuestin de
cambiar el modelo, reactivar los mecanismos de produccin pero la ruptura del tejido social no es tarea fcil, curar eso es muy difcil.
El que volvamos nuevamente a vernos como conciudadanos como parte
de un solo todo y no como dos estamentos estancos, donde unos somos
enemigos de otros, creo que va a pasar mucho tiempo para que esto suceda.
129
Paulina Araujo
El resistir no es oponerme porque
si, sino porque soy un ser humano
consciente, responsable y solidario
con mi pas, que busca un futuro
mejor
El balance de estos 9 aos, es una
utilizacin bastante cuestionable
de la posibilidad de pensar diferente. Por un lado se utilizan juicios para decirle a una persona que
es terrorista, que impidi la prestacin de un servicio publico o que
port algo que puede ser visto como arma, tenemos el caso de que se
encontraron en casas camisetas del Che Guevara. Entonces por ese lado
se gestan estos juicios para reprimir, sin embargo esos juicios tiene una
finalidad de que el resto de la sociedad se de cuenta que hay gente condenada por aplaudir, por haber estado en una marcha, por pensar diferente
y criticar la manera como se est ejerciendo el poder.
Entonces cualquier ecuatoriano inconforme, puertas adentro se va a
cuestionar si sale o no a la calle por sus derechos, cul es el primer efecto? Silenciar a quien opina diferente, y eso no es saludable ni para el
Ecuador ni para cualquier conglomerado humano que en teora se rige
bajo criterios de democracia. Entendindose que la democracia no solo
es ganar en las urnas, sino participativa y tambin de los que disienten.
El primer mensaje de discidente a delincuente y gracias a esa condena
el resto de la sociedad a guardar silencia.
130
Por otro lado los juicios que buscan una reparacin econmica. Entonces se utiliza silencio y por otro lado se financia los patrimonios de los
funcionarios pblicos. Lo que lleva a una sociedad que se la piensa dos
veces, incluso antes de tuitear. En el Ecuador se esta limitando un derecho no porque consta en la Constitucin, porque son un regalo del Estado, los tenemos por nuestra dignidad, son inherentes al ser humano,
y este derecho es emplear mi racionalidad para criticar, para querer un
futuro mejor, para participar en las polticas del Estado, que se resumen
en poder resistir.
El resistir no es oponerme porque si, sino porque soy un ser humano consciente, responsable y solidario con mi pas, que busca un futuro mejor. Este
derecho vinculado al derecho a la libertad de expresin, de pensamiento,
de asociacin, si se ve restringido y la obliga a la persona a replantearse
si lo ejerce o no, nos coloca ante un aparato estatal perverso. Un aparato
estatal que el poder lo utiliz para menoscabar libertades. Existe una gran
divisin entre el ciudadano de primera y de segunda, transgrediendo otro
derecho fundamental de la igualdad de todos ante la ley.
La ley se la aplica al que piensa diferente, al que sale a la marcha, al que
tuitea algo que le disgusta a tal o cual funcionario publica, que en lugar
de rendir cuentas, ahora no quieren cumplir con esa tarea. Solo para los
funcionarios pblicos est vigente todos los derechos.
Las cadenas insistentes en los medios, tratando de desvirtuar siempre al
que opina diferente, es el pagado de la CIA, es el politiquero, el que no
quiere el avance del pas. Hay gran cantidad de agresividad verbal contra
el que opina diferente, por parte de los funcionarios pblicos, ah nadie
los sentencia por calumnias.
131
Si se quiere medir el nivel democrtico de un pas hay que leer el Cdigo
Penal. El COIP tiene normas muy mal redactadas,por un momento se
podra pensar que quiz por error o ignorancia de los asamblestas. Se les
cay algo: la norma penal, que es lo que describe que es delito, la pena
que se deba tener, no debe ser entendido solo por abogados y jueces, sino
por todas las personas, porque es el catlogo de las conductas prohibidas. Normas mal hechas, incompletas, con una redaccin que admite no
una sola interpretacin sino varias.
Ahora cual es la primera respuesta del poder, frente a una critica, el
COIP, jueces penales, juicios y la intencin de te mando preso, ya vas a
ver lo que te pasa CARCEL!
Ahora se busca imponer una manera de gobernar a travs de la amenaza de una pena, es realmente deleznable como las leyes, las instituciones, los rganos de administracin e justicia estn entregados para el
fiel cumplimiento de que a los ciudadanos de segunda que critican, que
piensan diferente, que quieren ser odos, a ellos sentencia y para el resto
los mantiene en silencio.
Los que estn recibiendo el contenido del COIP, mdicos, periodistas,
gente joven que sale a protestar, acaso ese es el mayor mal del pas criminalmente hablando? Cuando en el Ecuador campea trafico de drogas,
lavado de activos y al parecer ya no podemos pedir que digan como se
otorg tal o cual contrato porque prima el honor del funcionario publico.
El caso de Francisco Endara es curioso. La primera sentencia que
saca el tribunal consider que era por sabotaje contra los servicios
pblicos, con el ex Cdigo Penal. Por haber estado en las instala-
132
ciones de Ecuador TV, l era autor por omisin, es decir, como no
hizo nada por frenar a la gente era responsable. Luego en la Corte
Provincial dicen que no es autor por omisin, lo que es cmplice.
El texto de la segunda instancia dice lo que se verifica en Francisco Endara es una actitud apaciguadora, porque se puede ver del
vdeo, un aplauso, de ah que se considera que ayud de manera
secundaria al sabotaje del servicio pblico, seguan manteniendo
la figura de que un canal de televisin es servicio publico.
Pasa a casacin, en la Corte Nacional, y esta dice aqu todos son
autores de paralizacin de servicio pblico, todos tiene participacin directa porque hubo violencia de parte de Francisco. La Corte
Nacional que no puede revisar pruebas no solo que entr a revisar
pruebas sino que se invent. As de perverso es.
Los abogados que amamos nuestra profesin nos sentimos impotentes
y sentimos tristeza, porque creemos que la justicia va a primar, pero ni
an con el mejor alegato en derecho, y que en cualquier Corte donde
meridianamente los jueces tengan un dedo de frente, sentido comn
prosperara, pero no, resulta que los jueces no le oyen cuando se alega,
ni siquiera no ven a la cara, en un sistema oral. Todo es un ritual y una
pantomima, no hay reflexin. Ahora los jueces no declaran derechos,
sino los estn limitando.
Lamentablemente se nos est haciendo creer que los derechos humanos
lo tenemos porque est escrito en tal sitio, y luego quien est alineado
se le garantizar sus derechos, pero los que critican o piensan diferente,
sabrn que sus derechos no van a ser respetados. Tendremos que esperar varios aos para que rganos de justicia internacional sancionen al
133
Ecuador por lo que est haciendo. Econmicamente el Estado frente a
educacin, salud, as como otros derechos se ver limitado y eso va a
menoscabar derechos de las personas.
Ecuador con su historia ha sido un pueblo de gente valiente, nos estn
negando no solo derechos, sino nuestra historia y esencia. Los mayores
cambios se han dado cuando la gente ha resistido no cuando ha habido
un mesas que ha impuesto su voluntad cargando al resto.
134
Gonzalo Realpe
En nueve aos del correismo han
existido perseguidos polticos en
todo el Ecuador
Durante los ltimos 9 aos como
nunca antes en la historia democrtica del Ecuador, el poder judicial ha
estado secuestrado por la funcin
ejecutiva. El rgimen no ha tenido miramientos para perseguir a la
oposicin tomando en cuenta que el
gobierno de Rafael Correa no es de izquierda, en sus filas convive gente de ultraderecha como Andrs Vallejo del Grupo Tradicin Familia y
Propiedad, Alexis Mera ex PSC, entre otros. La justicia ha sido utilizada
y los jueces en materia penal de igual manera, porque son quienes ordenan las detenciones en inventados juicios penales, que generalmente
podran ser contravenciones o infracciones leves, pero la justicia los ha
puesto como delitos graves inclusive sancionados con reclusin.
En nuevo aos del correismo han existido perseguidos polticos en todo
el Ecuador y me quiero referir al caso de los 10 de Luluncto. Diez jvenes
que se reunieron para organizar su participacin en la Marcha por el
Agua que vena del sur del pas, la polica les hizo un seguimiento, allanaron su departamento, fueron detenidos y no se les encontr armas,
ni instrumentos amenazantes a la seguridad nacional. Se les sigui un
juicio por tentativa de terrorismo, se les acus de estar vinculados con
guerrillas u organizaciones terroristas, ese fue uno de los juicios ms graves que realiz el gobierno contra luchadores sociales, se utiliz a jueces
135
y fiscales para acusarles de un delito que no existi, se lleg a sentencia
condenatoria.
Otro caso grave fue el plagi y tortura a cerca de 100 estudiantes del Colegio Meja, entre mayores y menores de edad, el 17 de septiembre de 2014.
Se los llev al regimiento Quito No.2; desde las 22h00 hasta las 06h00
del otro da, fueron golpeados y torturados fsica y psicolgicamente,
inclusive a uno de ellos por una patada en la cara perdi un diente. Este
delito de tortura cometido a estos jvenes ser tramitado sino en el Ecuador en las Cortes Internacionales.
Existe un hecho, estos jvenes estuvieron detenidos en las mismas celdas del ex Sic, donde estuvieron los hermanos Restrepo, cuando hace
25 aos atrs la polica los asesin. La historia se vuelve a repetir, lo que
pas en el gobierno de Febres Cordero pas en el de Rafael Correa y fue
ah donde fueron torturados los jvenes del Colegio Meja. En este caso
se dio una sentencia condenatoria de 40 das, un caso icono de violacin
de derechos humanos en el Ecuador.
Otro caso grave, fue de seis estudiantes del Colegio Meja que fueron
detenidos, golpeados y torturados en junio 2015. Se les acus de haber
quemado una moto de la polica y por ello, en un inicio se les acus por
terrorismo. Tanta fue la estupidez del fiscal acusador que el mismo fiscal
provincial le llam la atencin y le dijo que era desproporcionado. A los
menores de edad no se les pudo probar nada, y los mayores de edad recibieron una sentencia condenatoria por dao al bien ajeno.
La juventud ha sido la ms golpeada en nmeros. Los jvenes tienen ms
rebelda, ms deseos de protestar y organizarse, en toda la historia de la
136
humanidad la juventud ha ejecutado las protestas. En las dictaduras de
Latinoamrica las vctimas, en su mayora, han sido los jvenes. Y en
nuestro caso, el Colegio Meja es un icono de la protesta, tengo el orgullo
de ser parte de esta institucin, por eso asum esa defensa con amor porque me identifique con mi poca de dirigente estudiantil, inclusive fui
detenido, pero no en las circunstancias de hoy, que se va directo a la tortura, al escarmiento. Los jvenes son los ms afectados por la represin.
El Cdigo penal es el instrumento que la funcin judicial ha utilizado para perseguir polticamente a la gente, para sancionar a travs de
la crcel. El gobierno ha hecho nfasis para reformar las leyes penales
justamente para que sean ms drsticas y as sancionar a los dirigentes
sociales con delitos ms graves con los que sancionaba el cdigo penal
anterior. Ahora con el COIP hay ms represin.
Lo humano
Aprend la solidaridad de los padres con sus hijos, cuando me reun con
los padres para tomar la decisin de una huelga de hambre, los padres
nunca les reprocharon a ninguno de sus hijos el hecho de estar en la crcel. Los padres y madres de familia participaron de la huelga de hambre,
esto les sirvi a los padres para aprender de la dignidad de sus hijos.
137
Ciro Guzmn
...una justicia que no es independiente, nunca lo ha sido, pero hoy el
nivel de sometimiento es extremo
Estos 9 aos del gobierno de Correa ha sido uno de los ms nefastos desde el punto de vista de la
violacin de derechos humanos, de
la restriccin y negacin de derechos, desde la criminalizacin de la protesta social.
A lo largo de estos aos el gobierno ha sufrido un progresivo desgaste en la medida en que transformaba su poltica progresista, patritica inicial en una poltica entreguista, de atentado a los derechos de los
trabajadores y pueblos, lo cual gener un descontento y este a su vez se
transformaba en lucha garantizada por la Constitucin de la Repblica,
el derecho a la oposicin, a la resistencia, el derecho a la movilizacin,
derechos no solo en el Ecuador sino el mundo.
Diversos sectores frente a la poltica de traicin empezaron a hacer escuchar su voz, fue ah que el gobierno potenci su carcter prepotente,
autoritario, represivo y lo llev a niveles extremos de criminalizar, perseguir y sancionar a todos los que discrepaban con su punto de vista.
Una de las primeras acciones que levantaron los pueblos del Ecuador
en contra de esta poltica, fue la defensa del agua, contra la minera que
estaba en auge en el pas y se expres en la marcha convocada en el ao
2012, desde Zamora a Quito. Fueron 10 jvenes condenados a un ao de
138
crcel sin que haya un sustento alguno para tal sentencia condenatoria, los juzgaron en base a la exhibicin de afiches, canciones del Che
Guevera, cds, que encontraron en el sitio donde estaban reunidos, pacficamente, cuando preparaba su participacin en solidaridad con la
Marcha. Jams pudieron probar la autora de ellos como responsables de
la colocacin de bombas panfletarias ni que ellos las hayan fabricado, se
los conden por terrorismo organizado ya que no pudieron probar el
delito de ataque terroristas simplemente por cumplir con una consigna
que vena del gobierno.
Los maestros que fueron criminalizados a propsito del asalto al Fondo
de Cesanta por parte del gobierno. El magisterio se resisti a ser despojado de su Fondo, en esa lucha fueron detenidos no solo maestros en
Imbabura sino una autoridad del Estado, como era en ese entonces el ingeniero David Rosero. Se les ha procesado penalmente bajo la acusacin
de ataque y resistencia, solo por pedir la orden legal para que procedan
a desalojar el FCME.
ltimamente en las jornadas de movilizacin contra las reformas constitucionales, tenemos el caso de Quito, de tres personas: Balden, Guadalupe y Mora se los acusa del delito de ataque o resistencia.
El gobierno ha ido readecuando las leyes y la Constitucin para todos sus
propsitos en el mbito poltico, de la represin y la criminalizacin. El
COIP es un instrumento que ha perfeccionado la forma de perseguir a los
luchadores sociales. Esto ha significado intervencin en la justicia, una
justicia que no es independiente, nunca lo ha sido, pero hoy el nivel de
sometimiento es extremo, es absoluto y empieza por el Consejo de la Judicatura, continua por los juzgados y tribunales, por la Cortes de Justicia,
139
pasa por la Fiscala, es decir, abarca todas las instancias del Estado. Por los
acontecimientos del 3 de diciembre se detuvo a 24 personas, a los 21 se los
sentenci como contraventores de cuarta clase, supuestamente por haber
proferido insultos, injurias a la polica de estos 24, a 3 se los procesa penalmente y los mismos policas testigos, asoman como vctimas de los 21 y
luego como vctimas de los seores Balden, Guadalupe y Mora.
En materia penal el derecho no es extensivo, se tiene que individualizar los
cargos, tiene que formularse las acusaciones de manera especfica, tiene
que decirse cul es la conducta tpica antijurdica culpable en la que se encasilla el comportamiento de x o y persona, cual es el bien jurdico protegido que ellos lesionaron, nada se ha dicho. Simplemente hay un parte policial sper genrico, se atacaron con palos piedras y objetos contundentes
quin a quin? No se dice, y sin embargo encarcelaron a 24 personas.
Ese es el derecho penal que tenemos ahora en el pas, punitivo, que solo
sirve para perseguir a la oposicin. En cambio ese mismo derecho es tan
gelatinoso cuando se trata de los funcionarios de gobierno. Hasta ahora el seor Pedro Delgado, primo del Presidente no ha sido trado de
los EEUU, pero lo ms grave, este seor se fue del Ecuador confesando
un delito, pblicamente en rueda de prensa, dijo que haba falsificado
su ttulo de economista, sin embargo, se le permiti la salida del pas.
Cuando le preguntaron al presidente Correa, por qu Delgado se fue del
pas?, dijo que solo se iba al matrimonio del hijo y ya volva. Se fue con
conocimiento oficial por no decir con el auspicio oficial.
Este derecho penal es profundamente agresivo cuando se trata de luchadores sociales, estamos ante una criminalizacin de la protesta, y no de
los delitos en general.
140
Pienso que los derechos humanos en el Ecuador estarn en vigencia en
medida de que los trabajadores y pueblos del Ecuador los defendamos,
creo que las libertades que an tenemos y gozamos ha sido fruto de esa
lucha. Evidente que hemos tenido un gobierno autoritario que encarcela
y reprime, pero tambin hay un pueblo que no se resigna, que resiste de
pie que est organizado y que est luchando eso ha determinado que Correa sea el que sufra en esta ltima etapa las derrotas y si bien el pueblo
ha tenido que pagar con prisin de algunos luchadores, el pueblo ha ido
ganando victorias muy significativas en esta ltima etapa.
Los jueces
En la noche que se realizaba la audiencia de flagrancia de dos de los procesados en el caso del 3 de diciembre de 2015, los abogados haban solicitado la medidas sustitutivas a la prisin preventiva, la seora Jueza en
su argumentacin hizo una cosa que me pareci inslita, les recrimin
como a nios a los dos detenidos y les dijo que ustedes tienen que entender que hay cosas en la vida que hay que evitar, y si saban que en
el Arbolito haban movilizaciones tenan que evitar, para qu se van a
meter por ah? Algo as para que te pusiste aretes de oro si sabes que te
van a robar.
Estamos ante este tipo de razonamientos al momento de formular cargos
o una sentencia.
141
Silvia Buendia
Nunca, como en estos momentos, hemos tenido policas que
nos golpean en los genitales en
las marchas
Ha calado profundamente en
nuestra sociedad, esta ley de la
revancha, la beligerancia, una
violencia que hace uso y abuso
del derecho penal. Los abogados decimos que el derecho penal es un recurso de ltima instancia. Pero
vemos como el alcalde, pasando por el presidente o cualquier ciudadano
o ciudadana cree que el derecho penal le va a solucionar cualquier problema o circunstancia adversa en la vida.
Yo acuso directamente e identifico como el gestor de esta barbaridad al
Presidente de la Repblica.
Nunca, como en estos momentos, hemos tenido policas que nos golpean en los genitales en las marchas, eso nunca se haba dado, y se
ha incrementado esta espantosa conducta violatoria y atentatoria a los
derechos humanos de desnudarnos, de hacernos violencia y agresin
sexual a las mujeres cuando nos detienen. Esto es un retroceso gravsimo en materia de derechos humanos, no estaba superado al cien por
ciento, pero se ha recrudecido y ha venido con fuerza, porque tenemos
un Presidente que todo tipo de represin le parece poca, cuando se
trata de criminalizar la protesta, eso est relacionado directamente a
su discurso de violencia.
142
Hace un par de aos cuando se discuta en la Asamblea la posibilidad
de revisar el artculo que penalizaba el aborto y despenalizarlo en casos
de violacin, el Presidente en una sabatina habl con tanto nfasis, criminalizando a tal punto el aborto que nunca en la historia del Ecuador
se haba dado que las mujeres bamos presas por abortar. Qu sucedi?
Que los mdicos comenzaron a denunciarnos en las camillas cuando
bamos al hospital con un sangrando, a veces sin saber algunas mujeres
que estaban embarazadas, los mdicos ya llamaban a una fiscal para denunciar que una mujer va a abortar. Esa es una conducta que se dio por
primera vez en la historia del Ecuador, porque siempre ha estado penalizando el aborto en el pas pero no bamos presas!.
Tenemos 40 casos de mujeres en estos ltimos dos aos han sido detenidas y procesadas por aborto, cosas que no pasaba nunca y eso tambin
tenemos que agradecerle al Presidente.
El COIP criminaliza no solo la protesta, sino cualquier tipo de opinin,
cualquier actitud contestataria o simplemente reflexiva de los ciudadanos. Inclusive se ha cometido la locura de convertir en tipo penal, lo que
es un derecho humano es que la resistencia. Penalizar la resistencia es un
legado en ciencia penal que nos deja la revolucin ciudadana, lo que es
un derecho humano, que est en el Art. 98 de la Constitucin. Penalizar
la resistencia pinta de pies a cabeza a este gobierno como infrahumano.
Estos momentos de represin y criminalizacin de la protesta, son los
momentos en los que crecemos las organizaciones de derechos humanos, crecemos en la adversidad y nos organizamos mejor porque estamos siendo vulnerados, solo nos queda dos cosas o desaparecemos o nos
fortalecemos y lo que est consiguiendo es lo segundo.
143
Este 2015 no ha dado la oportunidad de estar en las calles, en resistencia
a pesar de que sea un delito, hemos conseguido bajar de la camioneta a
Correa, porque el hecho de que el Presidente haya pasado la transitoria
en las enmiendas, de que no iba a ser candidato en el 2017 se debe nica
y exclusivamente a que el pueblo organizando, pidiendo que paren los
abusos y las violaciones a los derechos humanos, hizo que este seor, vea
como su popularidad y su intencin de voto baj, ha sido el pueblo en las
calles y ha estado directamente relacionado a su lucha por los derechos
humanos.
144
Annabel Guerrero
El derecho al trabajo en tiempos de la revolucin ciudadana
La clase trabajadora tambin ha
sufrido las consecuencias de la
criminalizacin de la lucha social, los obreros y obreras tambin han sido perseguidos por
el rgimen, han sido judicializados, perseguidos y encarcelados,
pese a ello continan luchando
en defensa de sus derechos.
El retroceso que se vive en el Ecuador en materia de derechos laborales, ha
sido una constante en el Gobierno de la revolucin ciudadana, a travs
de reformas al Cdigo del Trabajo, a la Ley de Seguridad Social y la expedicin de Decretos Ejecutivos ha venido asestando duros golpes, a los que se
suma la aprobacin de las Enmiendas Constitucionales el 3 de diciembre
de 2015, con la que buscan enterrar la organizacin sindical en el pas. En
este sentido con la expedicin de los Decretos Ejecutivos 1701 y 225 se restringi el ejercicio de los derechos laborales, principalmente de la libertad
sindical y la contratacin colectiva y ms adelante con el Decreto 813 se
instituy la figura de la renuncia obligatoria con la cual se despidieron
a miles de trabajadores y trabajadoras, utilizando a la Polica Nacional,
obligndolos a firmar la renuncia a punta de fusiles, en un episodio que
puso en evidencia el autoritarismo del Gobierno de Correa.
145
Debemos sealar tambin que el Ministerio del Trabajo ha impedido la organizacin sindical, deteniendo los trmites para legalizar a las organizaciones
de trabajadores y en el caso de conflictos ponindose del lado de la patronal.
La lucha de los trabajadores y trabajadoras del pas logr frenar la intencin
del Gobierno de aprobar el Proyecto de Cdigo Orgnico de Relaciones Laborales que fue entregado por el Ministro de Relaciones Laborales, Carlos Marx
Carrasco a la Presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneria, el 1ro
de Mayo de 2014, en la ciudad de Esmeraldas, documento que contemplaba
graves retrocesos en materia de derechos para los trabajadores y trabajadoras
de nuestro pas y que deriv en una gran marcha nacional realizada el 17 de
septiembre de 2014, en rechazo a la pretensin del Ejecutivo de afectarlos.
Como no fue posible para el rgimen llevar adelante esta nefasta propuesta, el 15 de noviembre de 2014, present reformas puntuales al Cdigo de Trabajo a travs del proyecto de Ley para la Justicia Laboral y
Reconocimiento de Trabajo en el Hogar, que de justicia y de reconocimiento no tiene nada, con esta reforma se puso lmite a las utilidades
de los trabajadores y trabajadoras, se elimin el 40% de aportacin del
Estado al IESS, medida con la que han puesto en grave riesgo el derecho
a la seguridad social de los ecuatorianos y ecuatorianas.
Sin embargo la lucha en defensa de los derechos laborales no ha cesado
y la clase obrera ha estado constantemente en las calles del pas, es por
esto que el Gobierno llev su poltica ms all de meras reformas legales
e incluy dentro del paquetazo constitucional una contra reforma que
elimina la contratacin colectivo y el conflicto colectivo para las trabajadoras y trabajadores pblicos y que ubica a este sector bajo el rgimen
del servicio pblico sacndolo del Cdigo del Trabajo, todos conocemos
los fines de esta reforma, acabar con la organizacin sindical.
146
testimonios
de resistencia
147
Manuel Trujillo
San Pablo de Amali
A los largo de diez aos de esta
lucha me han puesto como unos
30 procesos, de los cuales el uno
proceso de sabotaje y terrorismo
est en la ltima etapa, posiblemente el 19 nos van a sentenciar.
Nosotros no hemos hecho nada.
Nos ponen el juicio porque yo
soy el Presidente de la Comunidad y la compaera enjuiciada tambin es
dirigente de la comunidad, esa es la razn para procesarnos.
Nosotros defendemos el derecho al agua, porque la cuenca hidrogrfica del rio Dulcepamba se concesion desde las vertientes de 2.900
mts hasta los 320mts sobre el nivel del mar. Preguntamos por qu se
concesionan desde las vertientes?. Qu sentido tiene, que vivamos en
el campo, cuando no tenemos agua para hacer producir nuestras tierras, ni siquiera para dar a nuestros animales. No tiene sentido vivir en
el campo. Esta es el primer problema, despus el abuso excesivo, tanto
de las autoridades locales como de la empresa, la policial y el ejrcito.
Los seores de la empresa llegaron primero a la junta de defensa del
campesino de Quero para sacar a los agricultores que vivamos en San
Pablo. Gracias a la unin y fuerza de nuestra comunidad no pudieron hacerlo. Ante esta situacin, buscaron al Cuerpo de Ingenieros del
Ejrcito, y militarizaron esa zona. Pasando un da iban a bombardear
149
las casas de los campesinos, en especial la ma. Ah se originaban los
problemas.
La empresa Hidrotambo, ha trabajado por todos los medios para dividir,
quiz lo consigui en un parte, otros seguimos unidos. Es necesario sealar que no es solo la comunidad de San Pablo, son las 72 comunidades
que estn a lo largo de la cuenca hidrogrfica, las que van a ser afectadas
directamente o indirectamente.
Llevo al da de hoy (29.12.2015) 122 lunes firmando en la fiscala de Chillanes, esto luego de que me dieran medidas sustitutivas al inicio de este
juicio. Son lunes desperdiciados, tengo que salir de mi casa a las 05h00
a coger el bus Atentas y luego regresar a las 15h00 en el bus Atenas, se
acab el da.
Pese a los 30 juicios, las amenazas diarias, las llamadas telefnicas, no
me han logrado amedrentar. Confo en Dios que no me han de lograr
hacer nada. Yo seguir hasta el ltimo da de mi vida.
150
La maestra
Mery Zamora
La criminalizacin ha afectado
a cientos de familias en el pas,
muchos hemos enfrentado un
instrumento al servicio del correismo: la justicia.
Creo que he enfrentado una
persecucin inmisericorde por
parte del correismo, ya que no solo ha sido el hecho de pretender condenarme y encerrarme por 8 aos en la crcel por un delito que no
comet: sabotaje y terrorismo. Esto ha golpeado las fibras mas sensibles en mi condicin de mujer, me he llenado de coraje, de fortaleza,
pero esa coraza no ha insensibilizado mi condicin de madre, de hija
y de ver a mis dos hijos sufrir. Mi hijo menor de 10 aos ha tendi que
llegar a la adolescencia con todo este proceso legal y las amenazas de
por medio, hasta en su colegio. A mi madre le llegaban ramos de rosas
y peluches pero con un mensaje que era: o te callas o sino ya sabes lo
que le puede pasar a quien recibi esto. Han sido muchas las acciones
temerarias, pero cuando se encuentra en la familia y su entorno, apoyo
y solidaridad, todo se supera.
Me precio de pertenecer a una organizacin poltica, de tener a mis compaeros como hermanos, hoy con mucho orgullo la Unidad Popular, eso
ha sido un respaldo importante. Despus de todo esto, creo que una se
vuelve inquebrantable, as como el fuego templa el acero, a los seres hu-
151
manos, los problemas, las dificultades que atravesamos nos van acerando y llenando de mucha valenta. Todo esto llega a otro nivel, ms all
de la familia y de la poltica, es el respaldo de gran parte de la poblacin
ecuatoriana que se ha sensibilizado frente a esta cobarde persecucin.
Mis confrontaciones han sido polticas, mis luchas son polticas, no tengo enemigos personales, pero cuando a esta gente se les acaba los argumentos polticos, recurren a las situaciones ms canallas y aun as lo he
enfrentado. En algn momento dije ya, si encuentro la muerte en este
camino me encontrar sonriendo.
Tienen todo el poder, la estructura politizada de la educacin del pas,
me han querido destituir, inventndose un sinnmero de situaciones.
De los cinco sumarios administrativos para destituirme se han topado
con el respaldo irrestricto de la comunidad educativa donde yo trabajo,
la escuela Lorenzo Luciariaga, de Limn del Cantn Portoviejo, donde
los padres de familia han enfrentado con argumentos: vamos a defender
a la maestra y segunda madre de nuestros hijos que ha demostrado su
profesionalismo.
En los medios de comunicacin he recibido un linchamiento meditico permanente sobre mi papel de maestra, aun as sigo educando a mis
nios ayer parvularia hoy tengo el orgullo de educar a jvenes de 7mo
ao. En su inocencia los nios me decan: seorita Mery por qu el
presidente Correa le dice terrorista, porque la quieren meter a la crcel?
Cuando estaba en el juicio, una nia de cinco aos llamada Yaylen manifest a una de sus profesores ta y por qu no vendemos caramelos para
darle plata a la ta Mery y no se la lleven presa. Una expresin de cario,
como muchas otras que he recibido.
152
Cinco aos ni los dos que le quedan, no le van a ser suficientes a Correa
para que yo le siga demostrando que no me voy a arrodillar ante el poder
corrupto y prepotente que ha demostrado ser en estos aos. La lucha
contina.
153
Pablo Castro
10 de Luluncoto
Los 10 de Luluncoto fuimos y
somos perseguidos polticos
de este gobierno. Lo ms fuerte en lo humano, fue tolerar
la crcel con el aislamiento de
nuestra familia, ellos fueron
los ms afectados. En mi caso
estuve alejado de mi hijo que
tena apenas un mes de nacido al momento de nuestra detencin. Familiares enfermos,
desesperados, en el caso de mi madre tuvo una etapa de crisis nerviosa
producto de esta ofensiva de criminalizacin. En el caso de los 10 de Luluncoto no todos ramos de Quito, por lo tanto era ms difcil la visita de
nuestros familiares a la capital.
Ya en la crcel supimos subsistir y adaptarnos a ese medio, tuvimos la
posibilidad de dirigir escenarios de educacin, cultura, dar clases, capacitar a los compaeros privados de la libertad, es decir, un sinnmero de
actividades que las organizamos con los departamentos de educacin y
deportes que existen en la prisin, ayud a suplir la carencia de afecto, a
optimizar nuestro tiempo y a compartir nuestros conocimientos.
Hoy los 10 de Luluncoto continuamos incorporados en diferentes niveles
a la dirigencia en distintas organizaciones y a la defensa de los intereses
154
populares. En el campo profesional, de estudios, en cada uno de estos espacios continuamos haciendo labor social, con esta iniciativa que surgi
hace algn tiempo.
Nuestro caso nos ha dado valor no solo a quienes estuvimos detenidos,
a afirmado a nuestras familias, a los colectivos que nos acompaaron
solidariamente y sobre todo de todo al pueblo ecuatoriano. Seguimos de
pie, no nos amilanamos esto es una victoria de las organizaciones sociales y afirma que el hecho de pensar diferente, de luchar por una sociedad
diferente no es un delito.
155
Abigail Eras
10 de Luluncoto
En el mbito familiar, nuestra detencin, fue un golpe bastante duro,
se dio de manera arbitraria porque
nadie de nosotros esperaba que una
cosa de esas pudiera pasar, sobre
todo teniendo en cuenta que estbamos ejerciendo nuestros derechos
constitucionales, ellos quebrantaron todo el ordenamiento jurdico.
Desde ah empez una odisea. El temor a estar encarcelada y alejada de
mi hijo, de mi familia, a veces me quebrantaba. Estuve cerca de seis meses sin ver a mi hijo que en ese tiempo tena tres aos, por el miedo de
que mi hijo ingrese a un lugar que no es adecuado para un nio, pero esa
era una necesidad ma. Mis padres fueron mi respaldo, cuidaron a mi
hijo, ayudaron a mi esposo en las tareas de la casa.
Cristina y yo, estuvimos ocupando nuestro tiempo de la mejor manera para
que como dicen en la crcel no te coja la cana, o sea la afectacin emocional. Entramos al grupo de danza y compartimos mucho con las detenidas.
El gobierno no logr amedrentarnos, nos convencimos de nuestros ideales. En cuento yo sal de la crcel empec a estudiar y terminar mi carrera, hoy soy abogada. Soy parte del equipo de abogados de defensa de los
26 de Saraguro, ahora el compromiso es mayor.
156
Luis Caldern,
Yuca para Correa
Testimonio
Sufr un acoso bastante grande
a partir del 1 de mayo, ms an
luego de la difusin del vdeo en
el que denunci estos hechos.
Un helicptero de las FFAA sobrevolaba el techo de mi casa
todas las maanas y mis vecinos
pensaban que estaba por desatarse una guerra. Mi facebook, mi twitter, el whatsapp, fueron hackeados, el telfono de mi casa, mi celular fueron pinchados, escuchaban
todas las conversaciones.
La accin que realic fue un modo de critica al gobierno y mostrar la
resistencia del pueblo. Lo hice a nombre de todos los jvenes que no
estamos de acuerdo con las polticas que tiene el rgimen actual. Fue
una forma de expresin con carcter rebelde, ante el descontento de la
juventud que no somos escuchados, no hay acceso al dialogo, no hay
espacios para expresarnos, opinar y proponer.
A partir del yucaso vinieron memes, criticas la mayora a mi favor, y pocas
en mi contra de las cuales fueron grotescas, burlas y palabras agresivas.
He tenido experiencias inolvidables en estos 18 aos de vida, me lleg
apoyo internacional, nacional, presidentes de la repblica, escritores,
157
historiadores como el Dr. Enrique Ayala Mora, aqu no se vio un partido
poltico, sino el apoyo de todos, la gente, la familia, los amigos. En mi
colegio era muy gratificante que cuando entraba al aula e iba a la formacin, reciba el aplauso carioso de los estudiantes y padres de familia.
Un da que estaba cumpliendo la labor comunitaria impuesta, pasaba
por la plaza Fosch, cuando de pronto sali una multitud de chicos corriendo, me asust, pero todos me felicitaron, se tomaron fotos y autgrafos y queran hasta cargarme en hombros, fue muy bonito, sent el
apoyo ms que los insultos del gobierno.
Cuando yo era nio tena la ilusin de tomarme la foto con el Presidente
porque an no cometa todas estas barbaridades, de pronto sin pensar,
lo tuve al lado mo pero de qu forma. Tengo una foto con Correa hace
aos atrs, lamentablemente.
No me arrepiento para nada.
158
Julio Saquipay
Padre de familia de estudiante
torturado del Colegio Meja
Cuando mi hijo fue detenido, nos sentimos destrozados. Como padre de familia y ante la desesperacin
de que era el ltimo ao de
colegio que mi hijo tena
que graduarse, sufrimos
mucho.
No pudimos visitar a nuestros hijos, sino una semana despus, esto lo
denunci y me dijeron que era un padre mentiroso. Los estudiantes fueron maltratados y torturados, a mi hijo le dieron con el tolete y tena una
bola en la espalda, se recuper, pero se qued traumado, despertaba con
gritos desesperados.
Adems de que fueron agredidos y encarcelados, fueron reubicados del
Colegio Meja, y como representante de los estudiantes mayores y menores de edad detenidos, hicimos una huelga de hambre para el reingreso
de nuestros hijos. Ganamos el reingreso de los menores de edad, los mayores de edad fueron reubicados a otros colegios, se demoraron en ese
traslado y se atrasaron en los estudios. Mi hijo perdi el ao.
Toda mi familia enfrentamos unidos este problema, a mi hijo lo trataron como un delincuente. Contino indignado, nosotros somos padres
159
trabajadores y luchadores, esta indignacin no se me acaba, est en mi
pecho y seguir acompaando las luchas por la justicia y la libertad. Mi
hijo va a seguir luchando por estudiar y por tener otra sociedad.
Yo soy un vendedor de helados de pala, as saco adelante a mi familia.
160
Francisco Rojas
Profesor Colegio Meja
A partir del 19 de septiembre
se dio una incursin a la Asociacin de Profesores del Colegio Meja orquestada por el
rector, amigo del Ministro de
Educacin Augusto Espinosa.
Por cierto, hace tiempo atrs
nos hicieron quitar los rtulos
que decan asociacin de profesores y solo qued en oficina de descanso para los profesores, no les gusta alguna cosa que huela a
organizacin en las instituciones educativas.
En el allanamiento a la Asociacin de Profesores no encontraron nada.
A las 19h00 dejamos cerradas estas oficinas y segn los conserjes, a las
23h00 hubo un operativo policial, armaron un show, manifestando que
en la Asociacin encontraron material para hacer bombas molotov, bolas de yeso y bolas de naftalina.
El da de la sabatina las autoridades de gobierno, quisieron mostrar a la
ciudadana que la Asociacin de Profesores del Meja era un laboratorio.
El Ministro del Interior se atrevi a decir que una vez que se procesa
las bolas naftalina se saca de ah la nitroglicerina. Es decir que nosotros
hemos tenido un laboratorio sofisticado. Hasta hoy en da yo no puedo
hacer ese experimento.
161
Luego de esto se me realiz un sumario administrativo, resolvieron en
menos de 3 meses y me lleg la notificacin que ya estaba cancelado.
Yo present mi renuncia, no por temor, sino que porque iba trabajar a
tiempo completo en la Universidad. No me aceptaron la renuncia y me
extendieron la cancelacin.
En mi celular por dos ocasiones me amenazaron, en una de esas llamadas me dijeron te estamos siguiendo, ya sabemos dnde vives, quienes
son tu familia, donde trabaja tu esposa.
Recib muestras de solidaridad de mis compaeros docentes, de mis
alumnos, padres de familia, vecinos.
Como todo ser humano, hasta ahora no me siento tranquilo, pero estoy
predispuesto a seguir luchando por mis derechos. Jams en mi trayectoria he tenido una mancha. Durante 28 aos que trabaj en el Colegio
Meja, no tuve un llamado de atencin, ni verbal ni escrito.
En lo legal, tengo una ltima instancia que es la apelacin a lo Contencioso y Administrativo, mi abogado Mario Noboa ya tiene lista mi carpeta para ir a instancias internacionales. Haberme sancionado es una mancha, una deshonra y debo recuperarla. Aspiro ganar ese juicio, regresar al
Colegio Meja y salir por la puerta grande.
162
Los 3 de Cotopaxi
Xavier Cajilema
El Estado no mide la afectacin que se hace, no solo a
los dirigentes sociales criminalizados, sino a la familia,
los hijos. Quin resuelve la
educacin de sus hijos cuando el padre se queda sin trabajo y est encarcelado?, por
ejemplo.
El ao en la crcel no solo repercuti en la vida de las familias con un
impacto grave a nivel econmico, psicolgico y social.
Dentro de la crcel trabajamos haciendo llaveros, smbolos de nuestra
organizacin, floreros, etc., y nuestras familias tuvieron que acercarse a
amigos, familiares para obtener un recurso econmico para movilizarse
por lo menos para las visitas, en nuestro caso de Latacunga a Ambato.
Mis hijos en las aulas vendan golosinas para ayudarse de alguna manera,
se sustentaron as durante el ao que estuve en prisin.
Gracias a la solidaridad de nuestra organizacin, pudimos enfrentar de
mejor manera la crcel, recibimos ayuda de todo tipo, canastas de comida, y sobre todo el respaldo moral y humano.
163
En la crcel recibimos un trato inhumano, y para todos los detenidos
en general, no hay la tal rehabilitacin de carcter social, son crceles
de perdicin social. El sistema de nutricin alimentacin, es como dar
comida a los chanchos, es de lo peor, esta situacin afecta a las personas
detenidas. Nosotros terminamos enfermados tambin. En la crcel se
consume gran cantidad de drogas que afectan a la vida y la salud de los
presos. La gente sale en libertad sin ninguna perspectiva, por ejemplo yo
aprend artesanas y no hay esa posibilidad en el mercado de profesionalizarme. La crcel no restituye al ser humano a la sociedad.
Fui destituido de mi cargo como profesor, hasta ahora no recupero mi
labor profesional, estoy en el campo criando pequeos animales para
sustentar a mi familia.
Vamos a seguir luchando por transformar este pas, Correa no logr a los
3 de Cotopaxi quitarnos de la batalla poltica, quitarnos nuestros ideales,
lo que hizo es que en esas condiciones nosotros estudiemos ms y nos
reafirmamos en nuestros postulados. Ahora estamos ms fortalecidos y
decididos para derrotar el correismo.
164
Javier Ramrez
Intag libre de minera
Para m y mi familia esta detencin
fue difcil de sobrellevarla. Nunca pensamos que iban a actuar as
sabiendo de mi inocencia. Voy a
recordar siempre los atropellos que
fui objeto de parte de esta gente
que por sus intereses destructivos atentaron contra mi comunidad. Persiguieron a otros lderes, a mi hermano incluso.
Luego de la crcel, regresamos a nuestra tierra, ganamos la presidencia
de la comunidad y nuevamente quieren pasarse por encima de la voluntad popular, anular esta directiva. Entonces la persecucin y el atropello
a los derechos de la comunidad continan porque el inters del Estado
es que se concrete el proyecto minero por encima de la voluntad popular
que aqu va a seguir defendiendo, cuidando y viviendo en esta tierra.
Muchos han sido engaados para apoyar a esta empresa pero por la necesidad
de trabajo. Un trabajo que es totalmente distinto como el gobierno lo pinta,
ahora hay despedidos, gente que se ha endeudado, es decir ya no son libres.
Todava somos mayora y seguiremos resistiendo frente a las violaciones
a los derechos humanos.
Me encarcelaron para intimidar a la gente, pero seguimos. Sal fortalecidos y con ms nimo para defender nuestra tierra y comunidad.
165
Las imgenes pertenecen a varios medios de comunicacin como
El Universo, El Comercio, La Repblica, Ecuavisa, Focus, Plan V, El
Tiempo, UbicaTV, Amazona Actual, Internet, y de la autora del
presente trabajo.