Ttulo: Gua tcnica para la evaluacin y prevencin de los riesgos relacionados con las radiaciones pticas artificiales
Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)
Edita:
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)
C / Torrelaguna 73, 28027 Madrid
Tel. 91 363 41 00, fax 91 363 43 27
www.insht.es
Composicin:
Servicios Grficos Kenaf, s.l.
C de Hormigueras 124, portal 3, 4 G, 28031 Madrid
Tel. 91 380 64 71, fax 91 380 13 53
[email protected]
Edicin: Madrid, junio 2015
NIPO (papel): 272-15-049-0
NIPO (en lnea): 272-15-050-3
Depsito Legal: M-10978-2015
ISBN: 978-84-7425-821-9
Hipervnculos:
El INSHT no es responsable ni garantiza la exactitud de la informacin en los sitios web que no son de su propiedad. Asimismo la inclusin de un hipervnculo no implica aprobacin por parte del INSHT del sitio web, del propietario del mismo o de cualquier contenido especfico al que aquel redirija
Catlogo general de publicaciones oficiales:
http://publicacionesoficiales.boe.es
Catlogo de publicaciones del INSHT:
http://www.insht.es/catalogopublicaciones/
Presentacin
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 5
del Real Decreto 39/1997 de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevencin, tiene entre sus cometidos el relativo a la elaboracin de Guas destinadas a la evaluacin
y prevencin de los riesgos laborales.
El Real Decreto 486/2010, de 23 de abril, sobre la proteccin de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin a radiaciones pticas artificiales, encomienda de manera especfica, en su disposicin adicional nica, al Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo, la elaboracin y actualizacin de una Gua tcnica, de carcter no vinculante,
para la evaluacin y prevencin de los riesgos derivados de la exposicin a las radiaciones pticas
en los lugares de trabajo.
La presente gua proporciona criterios y recomendaciones que pueden facilitar a los empresarios y
a los responsables de prevencin la interpretacin y aplicacin del citado real decreto especialmente
en lo que se refiere a la evaluacin de riesgos para la salud de los trabajadores involucrados y en lo
concerniente a medidas preventivas aplicables.
Mara Dolores Limn Tams
DIRECTORA DEL INSHT
ndice
I.
INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
II. DESARROLLO Y COMENTARIOS AL REAL DECRETO 486 / 2010, SOBRE LA
PROTECCIN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES
CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIN A
RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Prembulo del Real Decreto 486/2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Artculo 1. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Artculo 2. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Artculo 3. mbito de aplicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Artculo 4. Disposiciones encaminadas a evitar o a reducir la exposicin. . . . . . . . . . . . . . . . 11
Artculo 5. Valores lmite de exposicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Artculo 6. Evaluacin de los riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Artculo 7. Limitacin de exposicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Artculo 8. Informacin y formacin de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Artculo 9. Consulta y participacin de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Artculo 10. Vigilancia de la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Artculo 11. Infracciones y sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Disposicin adicional nica. Elaboracin y actualizacin de la Gua tcnica. . . . . . . . . . . . . . 25
Disposicin derogatoria nica. Alcance de la derogacin normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Disposicin final primera. Ttulo competencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Disposicin final segunda. Incorporacin de derecho de la Unin Europea . . . . . . . . . . . . . . 25
Disposicin final tercera. Facultad de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Disposicin final cuarta. Entrada en vigor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Anexo I. Radiaciones pticas incoherentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Anexo II. Radiaciones pticas lser. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
III. APNDICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Apndice 1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Apndice 2. Clasificaciones de riesgo. Uso de los datos del fabricante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Apndice 3. Efectos de las radiaciones pticas sobre la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Apndice 4. Valores lmite de exposicin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Apndice 5. Evaluacin de la exposicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Apndice 6. EPI frente a radiaciones pticas artificiales: seleccin y uso . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Apndice 7. Exposicin a radiacin ptica de origen natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Apndice 8. Consideraciones especficas para la pequea empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
IV. FUENTES DE INFORMACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
A) Normativa legal relacionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
B) Normas tcnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
C) Publicaciones del INSHT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
D) Bibliografa referenciada en el texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
E) Enlaces de inters . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
F) Otras fuentes de informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
I. INTRODUCCIN
Esta gua tiene por objeto facilitar la aplicacin del Real Decreto 486/2010, de 23 de abril (BOE n 99 de 24 de
abril de 2010), sobre la proteccin de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposicin a radiaciones pticas artificiales, de acuerdo con la disposicin adicional nica del precitado real
decreto.
Dicho real decreto transpone, al ordenamiento jurdico espaol, la Directiva 2006/25/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y adeca la prevencin de riesgos derivados de la exposicin laboral a las radiaciones pticas
artificiales a los requisitos exigidos en el actual marco normativo establecido por la Ley 31/1995 y su desarrollo
reglamentario.
Aunque esta gua se refiere exclusivamente a dicho real decreto, debe tenerse en cuenta que el mismo se encuadra en la normativa general sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, constituida principalmente por la
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, y por el Real Decreto 39/1997, de 17 de
enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin y sus posteriores modificaciones.
Por tanto, junto a las obligaciones especficas relativas a la prevencin y proteccin de los riesgos derivados o
que puedan derivarse de la exposicin a radiaciones pticas artificiales, el empresario debe garantizar tambin el
cumplimiento de los preceptos de carcter general contenidos en la citada ley y en el reglamento.
Para facilitar su consulta la gua se presenta transcribiendo ntegramente el real decreto inscrito en recuadros
en color e intercalando, en los preceptos en que se ha considerado oportuno, las observaciones o aclaraciones pertinentes o, cuando estas son numerosas o complejas, agrupndolas en un apndice especfico al que se hace referencia en el apartado correspondiente.
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
II. DESARROLLO Y COMENTARIOS AL REAL DECRETO 486/2010, SOBRE LA PROTECCIN DE LA
SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON
LA EXPOSICIN A RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
REAL DECRETO 486/2010, de 23 de abril, sobre la proteccin de la salud y la seguridad de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposicin a radiaciones pticas artificiales.
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, determina el cuerpo bsico de
garantas y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de proteccin de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, en el marco de una poltica coherente,
coordinada y eficaz.
Segn el artculo 6 de la ley, son las normas reglamentarias las que deben ir concretando los aspectos ms
tcnicos de las medidas preventivas, estableciendo las medidas mnimas que deben adoptarse para la adecuada
proteccin de los trabajadores. Entre tales medidas se encuentran las destinadas a garantizar la proteccin de
los trabajadores contra los riesgos derivados de la exposicin a radiaciones pticas artificiales durante el trabajo.
Asimismo, la seguridad y la salud de los trabajadores han sido objeto de diversos Convenios de la Organizacin Internacional del Trabajo ratificados por Espaa y que, por tanto, forman parte de nuestro ordenamiento jurdico. Destaca, por su carcter general, el Convenio nmero 155, de 22 de junio de 1981, sobre
seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo, ratificado por Espaa el 26 de julio de
1985.
En el mbito de la Unin Europea, el apartado 2 del artculo 137 del Tratado constitutivo de la Comunidad
Europea establece como objetivo la mejora, en concreto, del entorno de trabajo, para proteger la salud y seguridad de los trabajadores. Con esa base jurdica, la Unin Europea se ha ido dotando en los ltimos aos de
un cuerpo normativo altamente avanzado que se dirige a garantizar un mejor nivel de proteccin de la salud
y de seguridad de los trabajadores.
Ese cuerpo normativo est integrado por diversas directivas especficas. En el mbito de la proteccin de
los trabajadores contra los riesgos derivados de la exposicin a radiaciones pticas artificiales ha sido adoptada
la Directiva 2006/25/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2006, sobre las disposiciones
mnimas de seguridad y de salud relativas a la exposicin de los trabajadores a riesgos derivados de los agentes
fsicos (radiaciones pticas artificiales). Mediante este real decreto se procede a la transposicin al Derecho
espaol del contenido de esta directiva.
El real decreto consta de once artculos, una disposicin adicional, una disposicin derogatoria, cuatro disposiciones finales y dos anexos. La norma establece una serie de disposiciones mnimas que tienen como objeto
la proteccin de los trabajadores contra los riesgos para su seguridad y su salud derivados o que puedan derivarse de la exposicin a las radiaciones pticas artificiales durante su trabajo; regula las disposiciones encaminadas a evitar o a reducir la exposicin, de manera que los riesgos derivados de la exposicin a radiaciones
pticas artificiales se eliminen en su origen o se reduzcan al nivel ms bajo posible, e incluye la obligacin
empresarial de establecer y aplicar un plan de accin que incluya las medidas tcnicas y/o organizativas destinadas a impedir que la exposicin supere los valores lmite; determina los valores lmite de exposicin; prev
diversas especificaciones relativas a la evaluacin de riesgos, estableciendo en primer lugar la obligacin de
que el empresario efecte una evaluacin de los niveles de radiacin a que estn expuestos los trabajadores,
de manera que puedan definirse y ponerse en prctica las medidas necesarias para reducir la exposicin, e incluyendo una relacin de aquellos aspectos a los que el empresario deber prestar especial atencin al evaluar
los riesgos; especifica que los trabajadores no debern estar expuestos en ningn caso a valores superiores a
los valores lmite de exposicin; recoge dos de los derechos bsicos en materia preventiva, como son la necesidad de formacin de los trabajadores y la informacin a estos, as como la forma de ejercer los trabajadores
su derecho a ser consultados y a participar en los aspectos relacionados con la prevencin; se establecen disposiciones relativas a la vigilancia de la salud de los trabajadores en relacin con los riesgos por exposicin a
radiaciones pticas artificiales. Se incluye, por ltimo, el rgimen sancionador por incumplimiento a lo dispuesto en el real decreto.
En la elaboracin de este real decreto se ha concedido audiencia a las comunidades autnomas, han sido
consultadas las organizaciones sindicales y empresariales ms representativas y ha sido oda la Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
10
GUA TCNICA
En su virtud, a propuesta del Ministro de Trabajo e Inmigracin, de acuerdo con el Consejo de Estado y
previa deliberacin del Consejo de Ministros en su reunin del da 23 de abril de 2010,
DISPONGO:
Artculo 1. Objeto.
1. El presente real decreto tiene por objeto, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin
de Riesgos Laborales, establecer las disposiciones mnimas para la proteccin de los trabajadores contra los
riesgos para su salud y su seguridad derivados o que puedan derivarse de la exposicin a las radiaciones pticas artificiales durante su trabajo.
El Real Decreto 486/2010 constituye una norma de
desarrollo reglamentario de la Ley de Prevencin de
Riesgos Laborales (LPRL). El objetivo enunciado en el
artculo 1 es la proteccin de la salud y la seguridad de
los trabajadores de los efectos causados por la exposicin a radiaciones pticas artificiales.
Segn este artculo, slo las radiaciones pticas artificiales (fuentes artificiales) estn incluidas en el objeto
de este real decreto y, por consiguiente, dentro del mbito de aplicacin.
Los riesgos por exposicin a radiaciones pticas naturales no estn regulados en este real decreto, pero este
hecho no exime al empresario de garantizar la salud del
trabajador cumpliendo con los preceptos de carcter
general contenidos en la LPRL (vase el apndice 7).
En el contexto de esta gua, cuando se cita el trmino radiacin ptica (RO) se est refiriendo a la
radiacin ptica artificial.
Artculo 2. Definiciones.
A efectos de este real decreto, se entender por:
a) Radiacin ptica: Toda radiacin electromagntica cuya longitud de onda est comprendida entre
100 nm y 1 mm. El espectro de la radiacin ptica se divide en radiacin ultravioleta, radiacin visible y radiacin infrarroja:
1. Radiacin ultravioleta: La radiacin ptica de longitud de onda comprendida entre 100 y 400 nm. La
regin ultravioleta se divide en UVA (315 - 400 nm), UVB (280 - 315 nm) y UVC (100 - 280 nm).
2. Radiacin visible: La radiacin ptica de longitud de onda comprendida entre 380 nm y 780 nm.
3. Radiacin infrarroja: La radiacin ptica de longitud de onda comprendida entre 780 nm y 1 mm. La
regin infrarroja se divide en IRA (780 - 1.400 nm), IRB (1.400 - 3.000 nm) e IRC (3.000 nm - 1mm).
b) Lser (light amplification by stimulated emission of radiation; amplificacin de luz por emisin estimulada de radiacin): Todo dispositivo susceptible de producir o amplificar la radiacin electromagntica en el
intervalo de la longitud de onda de la radiacin ptica, principalmente mediante el proceso de emisin estimulada controlada.
c) Radiacin lser: La radiacin ptica procedente de un lser.
d) Radiacin incoherente: Toda radiacin ptica distinta de una radiacin lser.
e) Valores lmite de exposicin: Los lmites de la exposicin a la radiacin ptica basados directamente en
los efectos sobre la salud comprobados y en consideraciones biolgicas. El cumplimiento de estos lmites garantizar que los trabajadores expuestos a fuentes artificiales de radiacin ptica estn protegidos contra todos
los efectos nocivos para la salud que se conocen.
f) Irradiancia (E) o densidad de potencia: La potencia radiante que incide, por unidad de rea, sobre una
superficie, expresada en vatios por metro cuadrado (W/m2).
g) Exposicin radiante (H): La irradiancia integrada con respecto al tiempo, expresada en julios por metro
cuadrado (J/m2).
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
11
h) Radiancia (L): El flujo radiante o la potencia radiante emitida por unidad de ngulo slido y por unidad
de rea, expresada en vatios por metro cuadrado por estereorradin (W/(m2 sr)).
i) Nivel: La combinacin de irradiancia, exposicin radiante y radiancia a la que est expuesto un trabajador.
Teniendo en cuenta el nmero y la complejidad de
las definiciones de este real decreto, se ha elaborado el
apndice 1.
Artculo 3. mbito de aplicacin.
1. Las disposiciones de este real decreto se aplicarn a las actividades en las que los trabajadores estn o
puedan estar expuestos a los riesgos derivados de radiaciones pticas artificiales durante su trabajo.
2. El presente real decreto se refiere al riesgo para la salud y la seguridad de los trabajadores debido a los
efectos nocivos en los ojos y en la piel causados por la exposicin a radiaciones pticas artificiales.
3. Las disposiciones del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevencin, se aplicarn plenamente al conjunto del mbito contemplado en el apartado 1 de este
artculo, sin perjuicio de las disposiciones ms rigurosas o especficas previstas en este real decreto.
El artculo 3 establece que nicamente estn dentro
del mbito de aplicacin del real decreto las exposiciones a radiaciones pticas que cumplan las siguientes
caractersticas: que sean de origen artificial, que se produzcan durante el trabajo y que sean nocivas para la
piel o los ojos.
El artculo 3.2 precisa y delimita que los daos a
la salud aludidos en el Objeto del real decreto se refieren exclusivamente a los efectos nocivos causados
por la radiacin ptica artificial en los ojos o en la piel,
no siendo competencia de este real decreto la evaluacin de otros riesgos diferentes a estos.
La exposicin laboral a radiaciones pticas puede
deberse a:
Consecuentemente, los valores lmite de exposicin
fijados en los anexos I y II del RD 486/2010 estn establecidos para proporcionar el nivel de proteccin adecuado en funcin del riesgo (eritemas, cataratas,
conjuntivitis, quemaduras) y de la parte del cuerpo
que se quiere proteger.
Una exposicin funcional: cuando el uso de fuentes de radiacin ptica artificial, en un determinado proceso, es imprescindible. Por ejemplo: la
desinfeccin de aguas residuales mediante radiacin ultravioleta.
Una exposicin no deliberada: donde la radiacin
no es imprescindible para la realizacin de la actividad, aunque, en algunos casos, s sea necesaria. Por ejemplo: cuando la exposicin es
consecuencia de un subproducto no deseado de
un proceso como en las operaciones de soldadura
o la exposicin debida a la iluminacin artificial.
El presente real decreto entiende la radiacin ptica
artificial como aquella energa capaz de originar los
daos a la salud establecidos en el anexo I, y no como
el concepto de iluminacin necesaria para la realizacin de la tarea, regulado en el RD 486/1997 de lugares de trabajo.
Artculo 4. Disposiciones encaminadas a evitar o a reducir la exposicin.
1. Los riesgos derivados de la exposicin a radiaciones pticas artificiales debern eliminarse en su origen
o reducirse al nivel ms bajo posible, teniendo en cuenta los avances tcnicos y la disponibilidad de medidas
de control del riesgo en su origen. La reduccin de estos riesgos se basar en los principios generales de prevencin establecidos en el artculo 15 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre.
Los principios de la accin preventiva recogidos en
el artculo 15 de la LPRL, se concretan en lo siguiente:
el caso de las RO segn lo indicado en el artculo
6 del presente real decreto).
a) Evitar los riesgos.
c) Combatir los riesgos en su origen.
b) Evaluar los riesgos que no se pueden evitar (en
d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en
12
GUA TCNICA
lo que respecta a la concepcin de los puestos
de trabajo, as como a la eleccin de los equipos
y los mtodos de trabajo y de produccin, con
miras, en particular, a atenuar el trabajo montono y repetitivo y a reducir los efectos del
mismo en la salud.
e) Tener en cuenta la evolucin de la tcnica.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrae poco o
ningn peligro.
g) Planificar la prevencin, buscando un conjunto
coherente que integre en ella la tcnica, la organizacin del trabajo, las condiciones de trabajo,
las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
h) Adoptar medidas que antepongan la proteccin
colectiva a la individual.
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
2. Sobre la base de la evaluacin del riesgo mencionada en el artculo 6, si existe posibilidad de que se
superen los valores lmite de exposicin, el empresario elaborar y aplicar un plan de accin, que se integrar
en la planificacin de la actividad preventiva, donde incluir medidas tcnicas y/u organizativas destinadas
a impedir que la exposicin supere dichos valores lmite, prestando particular atencin a los siguientes aspectos:
a) Otros mtodos de trabajo que reduzcan el riesgo derivado de la radiacin ptica;
Adems de las acciones descritas en los siguientes
apartados, para reducir el riesgo por exposicin a RO
se pueden adoptar medidas como:
La rotacin de puestos de trabajo, a excepcin
de la exposicin a radiacin ultravioleta debido
a sus efectos estocsticos.
La automatizacin del proceso, que puede conllevar la eliminacin total del riesgo.
b) la eleccin de equipos que generen menores niveles de radiacin ptica, teniendo en cuenta el trabajo al
que se destinan;
Vase el apndice 2. Clasificaciones de riesgo y uso
de los datos del fabricante.
c) medidas tcnicas para reducir la emisin de radiacin ptica, incluyendo, cuando fuera necesario, el uso
de sistemas de cerramiento, blindajes o mecanismos similares de proteccin de la salud;
Corresponde al fabricante, suministrador o importador de los equipos de trabajo adoptar las medidas de
proteccin necesarias en la fase de diseo para que las
emisiones de radiacin se limiten al nivel ms bajo posible durante la utilizacin, reglaje, mantenimiento y
limpieza del equipo.
En ocasiones ser necesario que el empresario
adopte medidas tcnicas adicionales para reducir la exposicin, con objeto de garantizar el cumplimento de
los valores de referencia. Entre otras medidas se pueden citar:
En el caso de las ventanas, se debe evitar que la
posible interaccin de la radiacin con otros procesos cercanos genere riesgos indirectos (incendios, explosiones, reacciones peligrosas, etc).
b) Prevencin de acceso: utilizacin de barreras
fijas o mviles con dispositivos de enclavamiento, de modo que se provoque la parada del
equipo o la inhibicin de su puesta en marcha
cuando se rebase un lmite de seguridad.
a) Cerramientos o aislamiento de la radiacin: introduccin de elementos que limiten su propagacin.
Si es necesario atravesar con frecuencia las barreras fsicas, es habitual sustituirlas por sensores que detecten la presencia de personas en la
zona peligrosa activando de este modo la orden
de parada correspondiente.
El empleo de cabinas es frecuente en muchos
procesos industriales. La supervisin del proceso, confinado total o parcialmente, se puede
realizar a travs de cmaras de televisin, mirillas, lentes o ventanas.
Para ms informacin en relacin con los dispositivos sensibles, vase la Gua tcnica para la
evaluacin y prevencin de los riesgos relativos
a los equipos de trabajo, publicada por el
INSHT.
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
c) Superficies reflectantes: disminucin de las superficies o elementos que puedan generar una
reflexin de la radiacin incidente.
d) Interruptores de parada de emergencia: en caso
de que el personal pueda acceder a un entorno
peligroso, es indispensable instalar interruptores de parada de emergencia fcilmente identificables (pulsador de seta, cable, barra) que
puedan ser accionados cuando los trabajadores
se encuentren en la zona de peligro.
e) Barreras pasivas: colocacin de pantallas o cortinas entre la fuente emisora y las personas potencialmente expuestas.
En los procesos de soldadura por arco, la norma
UNE - EN 1598 especifica los requisitos de seguridad de las cortinas, lamas y pantallas transparentes para la proteccin de los trabajadores
ubicados en puestos de trabajo cercanos. Estos
equipos de proteccin colectiva irn acompaados de un folleto informativo donde se indique,
entre otros:
Las instrucciones para el almacenaje, uso,
mantenimiento y limpieza.
Detalle sobre su campo de aplicacin, capacidades de proteccin, caractersticas de funcionamiento y, en particular, la distancia
mnima de empleo.
13
La norma UNE - EN 12254 detalla los requisitos
de funcionamiento y el sistema de etiquetado de
las pantallas destinadas a la proteccin frente a
la radiacin lser. El fabricante o suministrador
debe proporcionar un folleto informativo donde
se recogen, entre otras:
La explicacin del marcado y las instrucciones de montaje y mantenimiento.
Los parmetros lser para los que se ha ensayado la resistencia al lser.
La exposicin mxima razonablemente previsible determinada mediante una evaluacin del riesgo.
En caso de pantallas que posean superficies
reflectantes o espejadas, se incluir una nota
que indique que el polvo y las partculas
sobre la superficie pueden reducir su resistencia a la radiacin lser.
Si es necesario observar el proceso de trabajo,
se indicar que puede producirse un deslumbramiento debido a la elevada luminancia, especialmente durante la soldadura por
lser. Las indicaciones deberan recomendar
la utilizacin de un filtro de soldadura con el
grado de proteccin apropiado (vase el
apndice 6), adems de las pantallas transparentes para evitar brillos.
d) programas apropiados de mantenimiento de los equipos de trabajo, del lugar de trabajo y de los puestos
de trabajo;
El establecimiento de un programa de mantenimiento es una de las medidas ms eficaces para conseguir que los equipos e instalaciones permanezcan
seguros.
Este programa debera incluir al menos los siguientes aspectos:
La sustitucin de las envolturas, filtros o difusores cuando estn deteriorados o rotos, por
otros con idnticas caractersticas filtrantes.
La reparacin de los enclavamientos cuando se
detecte un mal funcionamiento.
La revisin y mantenimiento de las pantallas de
proteccin existentes.
Las instrucciones del fabricante para realizar las
operaciones de mantenimiento, especialmente
cuando se deban retirar elementos de proteccin
como pantallas, resguardos, etc.
La sustitucin de la fuente cuando su vida funcional haya finalizado, sin esperar a que deje de
emitir.
e) la concepcin y disposicin de los lugares y puestos de trabajo;
El diseo de los lugares y puestos de trabajo ha de
permitir reducir la exposicin al nivel ms bajo posible
y minimizar el nmero de trabajadores expuestos, as
como optimizar el resto de las medidas de control.
Para ello se recomienda:
Separar los puestos con exposicin a RO del
resto de puestos de trabajo, para minimizar el
nmero de trabajadores expuestos.
Limitar el acceso a la zona de exposicin mediante la sealizacin adecuada.
14
GUA TCNICA
Evitar que en los lugares y puestos de trabajo
existan, de forma innecesaria, elementos reflectores o amplificadores tales como pantallas, espejos o superficies muy pulimentadas que
aumenten o redirijan la radiacin a otros lugares
de trabajo.
Alejar lo mximo posible la fuente de emisin
del trabajador porque, al aumentar la distancia
entre ambos, disminuye la exposicin.
Ubicar los equipos lser de Clase 3B y 4 de
forma que el haz no incida en zonas de ocupacin o paso. Tambin se debera minimizar el recorrido del haz teniendo en cuenta las
necesidades funcionales del equipo lser.
f) la limitacin de la duracin y del nivel de la exposicin;
El tiempo y el nivel (E, H o L) de la exposicin son
las variables que influyen en la dosis recibida por el
trabajador.
La reduccin de cualquiera de estas variables disminuye la dosis. Actuar sobre el nivel (con las medidas
antes mencionadas) es la mejor opcin y, adems, suele
ser ms factible que reducir el tiempo de exposicin.
En los apndices 4 y 5 se puede encontrar ms informacin acerca de cmo calcular el tiempo mximo
de exposicin y la distancia de seguridad.
g) la disponibilidad del equipo adecuado de proteccin individual;
Vase el apndice 6. EPI frente a radiaciones pticas
artificiales: seleccin y uso.
h) las instrucciones del fabricante del equipo, cuando est cubierto por una directiva comunitaria pertinente.
3. Los lugares de trabajo en que los trabajadores puedan estar expuestos a niveles que superen los valores
lmite establecidos en los anexos I y II sern objeto de una sealizacin apropiada de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas en materia de sealizacin
de seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, cuando sea posible desde el punto de vista tcnico y el riesgo
de exposicin lo justifique, se identificarn dichos lugares y se limitar el acceso a ellos.
El artculo 4 del RD 485/1997 regula los criterios
para el uso de la sealizacin. En su correspondiente
Gua tcnica se establece que, sin perjuicio de lo dispuesto especficamente en otras normativas particulares, la sealizacin de seguridad y salud en el trabajo
deber utilizarse siempre que el anlisis de los riesgos
existentes, de las situaciones de emergencia previsibles
y de las medidas preventivas adoptadas ponga de manifiesto la necesidad de:
Llamar la atencin de los trabajadores sobre la
existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.
Alertar a los trabajadores cuando se produzca
una determinada situacin de emergencia que
requiera medidas urgentes de proteccin o evacuacin.
Facilitar a los trabajadores la localizacin e identificacin de determinados medios o instalaciones de proteccin, evacuacin, emergencia o
primeros auxilios.
Orientar o guiar a los trabajadores que realizan
determinadas maniobras peligrosas.
La sealizacin no sustituye las medidas tcnicas y
organizativas de proteccin colectiva. Debe utilizarse
cuando, mediante estas ltimas, no haya sido posible
eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente. Tampoco sustituye a la formacin e informacin de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
En relacin con la radiacin lser, se deber tener
en cuenta que los accesos a las distintas reas debern
estar identificados con una seal de aviso adecuada
(UNE - EN 60825). Asimismo cada producto lser debe
llevar etiquetas que sean duraderas, permanentes,
fijas, legibles y claramente visibles durante el funcionamiento, mantenimiento o ajuste, de acuerdo con su
propsito. Deben estar situadas de forma que puedan
ser ledas sin que la exposicin supere el Lmite de
Emisin Accesible de la Clase 1. Tanto las dimensiones
como los textos de las etiquetas se adaptarn a lo establecido en apartado 5 de la norma UNE. (vase el
apndice 2).
Los pictogramas correspondientes a las emisiones
de radiacin ptica incoherente y lser son los siguientes:
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
15
Figura 1. Pictogramas para radiacin ptica incoherente y radiacin lser
4. De conformidad con lo dispuesto en el artculo 25 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, el empresario
adaptar las medidas mencionadas en este artculo a las necesidades de los trabajadores especialmente sensibles.
Para los trabajadores especialmente sensibles las
disposiciones encaminadas a reducir la exposicin
deben estudiarse de forma individualizada atendiendo
a sus necesidades particulares.
En el artculo 6.4 c) se puede encontrar informacin
adicional.
Artculo 5. Valores lmite de exposicin.
A efectos de este real decreto:
a) En el apartado A del anexo I se establecen los valores lmite de exposicin a la radiacin incoherente
emitida por las fuentes artificiales.
b) En el apartado A del anexo II se establecen los valores lmite de exposicin a la radiacin lser.
Vase el apndice 4. Valores Lmite de Exposicin.
Artculo 6. Evaluacin de los riesgos.
1. En cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artculo 16 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre,
y del captulo II, seccin I, del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, en el caso de que los trabajadores estn
expuestos a fuentes artificiales de radiacin ptica, el empresario deber evaluar los niveles de radiacin a
que estn expuestos los trabajadores, de manera que puedan definirse y ponerse en prctica las medidas necesarias para reducir la exposicin a los lmites aplicables. Para realizar la evaluacin, la medicin de los niveles
de exposicin no ser necesaria en los casos en que la directa apreciacin profesional acreditada permita llegar
a una conclusin sin necesidad de la misma teniendo en cuenta, en su caso, para el clculo de dichos niveles,
los datos facilitados por los fabricantes de los equipos conforme a la normativa de seguridad en el producto
que les sea de aplicacin.
De acuerdo con el artculo 3.1 del presente real decreto, la evaluacin debe realizarse en los puestos
donde los trabajadores estn o puedan estar expuestos
a radiaciones pticas como consecuencia de su trabajo.
La determinacin de la exposicin se puede realizar
por medicin o por estimacin. Las medidas de RO entraan una considerable dificultad debido a la influencia de numerosos factores externos, especialmente en
el rango del visible. Por eso es de gran utilidad evaluar
este riesgo por estimacin de la exposicin.
La estimacin se podr realizar:
A partir de los datos facilitados por los fabricantes.
Por apreciacin directa; cuando la exposicin
est notablemente por debajo o por encima del
VLE.
No sera necesario cuantificar la exposicin cuando
sea evidente que no se superan los criterios de referencia. Por ejemplo: cuando se utilicen lseres de Clase 1,
dispositivos de control remoto por LED o sistemas de
iluminacin general [1; 2].
Tampoco sera necesario en los puestos de trabajo
donde haya fuentes muy intensas, ya que se excedern
16
GUA TCNICA
los VLE. Por ejemplo: las operaciones de soldadura, el
trabajo con masas en fusin y los trabajos con lseres
de Clases 3B y 4. En estos casos se seguir el procedimiento especfico para determinar las medidas preventivas entre las que se incluir el uso de EPI adecuados
[2].
Si el resultado de la estimacin no es concluyente,
se podra elegir entre:
Adoptar directamente medidas de control para
reducir la exposicin, o
plantear una estrategia de medicin.
2. La metodologa aplicada en la evaluacin, la medicin y/o los clculos se ajustar a las normas de la
Comisin Electrotcnica Internacional (CEI) para la radiacin lser y a las recomendaciones de la Comisin
Internacional de Iluminacin (CIE) y del Comit Europeo de Normalizacin (CEN) para la radiacin incoherente y, cuando stas no sean de aplicacin, a los mtodos o criterios a los que se refiere el artculo 5.3 del Real
Decreto 39/1997, de 17 de enero.
El procedimiento de evaluacin se ajustar a lo establecido por los organismos e instituciones internacionales competentes en esta materia.
tica incoherente. Parte 4: Terminologa y magnitudes usadas en mediciones de exposicin a radiacin ultravioleta, visible e infrarroja.
Para la evaluacin de la exposicin a RO incoherente pueden utilizarse las siguientes normas:
En el apndice 5 de esta gua se propone un mtodo
de evaluacin basado en estas normas, consistente en
evaluar de forma simplificada los puestos de trabajo
que permiten una estimacin directa y solamente realizar la evaluacin detallada cuando no es posible determinar a priori la exposicin.
UNE - EN 14255 - 1. Medicin y evaluacin de
la exposicin de las personas a la radiacin ptica incoherente. Parte 1: Radiacin ultravioleta
emitida por fuentes artificiales en el lugar de trabajo.
UNE - EN 14255 - 2. Medicin y evaluacin de
exposiciones de las personas a la radiacin ptica incoherente. Parte 2: Radiacin visible e infrarroja emitida por fuentes artificiales en el
lugar de trabajo.
UNE - EN 14255 - 4. Medicin y evaluacin de
la exposicin de las personas a la radiacin p-
Para la evaluacin de la radiacin lser la norma de
referencia es la UNE - EN 60825 - 1:2008. Seguridad de
los productos lser. Parte 1: Clasificacin de los equipos y requisitos.
Conociendo la clase del lser, las medidas de control de los riesgos se describen en el documento tcnico
IEC TR 60825 - 14. Safety of laser products. Part 1: A
users guide.
3. Las evaluaciones mencionadas en el apartado 1 se programarn y efectuarn con la periodicidad adecuada
de conformidad con el artculo 6 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. Dichas evaluaciones sern realizadas
por personal cualificado para el desempeo de funciones de nivel superior con la especialidad de higiene industrial, atendiendo a lo dispuesto en los artculos 36 y 37 y en el captulo III del Real Decreto 39/1997, de 17
de enero, en cuanto a la organizacin de recursos para el desarrollo de actividades preventivas.
Tal como disponen los artculos 4 y 6 del RSP, con
carcter general la evaluacin inicial debe repetirse en
las siguientes circunstancias:
a) Cuando los puestos de trabajo se vean afectados
por:
la eleccin de equipos de trabajo, sustancias
o preparados qumicos, la introduccin de
nuevas tecnologas o la modificacin en el
acondicionamiento de los lugares de trabajo;
por el cambio en las condiciones de trabajo;
por la incorporacin de un trabajador cuyas
caractersticas personales o estado biolgico
conocido lo hagan especialmente sensible a
las condiciones del puesto.
b) Cuando se hayan detectado daos a la salud de
los trabajadores o se haya apreciado, a travs de
los controles peridicos realizados en virtud de
lo dispuesto en el artculo 16.2 a) de la Ley de
Prevencin de Riesgos Laborales, que las actividades de prevencin pueden ser inadecuadas o
insuficientes.
c) Peridicamente, segn lo acordado entre la empresa y los representantes de los trabajadores.
Al efectuar dicha revisin, se tendrn en cuenta los
resultados de:
a) La investigacin sobre las causas de los daos
para la salud que, en su caso, se hayan producido.
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
b) Las actividades para la reduccin de los riesgos
a que se hace referencia en el apartado 1.a) del
artculo 3 del Reglamento de los Servicios de
Prevencin.
c) Las actividades para el control de los riesgos a que
se hace referencia en el apartado 1.b) del artculo
3 del Reglamento de los Servicios de Prevencin.
17
Cuando la evaluacin de riesgos por exposicin
a radiaciones pticas conlleve la medicin de los niveles de exposicin o requiera una aplicacin no mecnica de los criterios de referencia, ser realizada
por tcnicos competentes, para garantizar la confianza en los resultados obtenidos, conforme a lo establecido en el Reglamento de los Servicios de
Prevencin.
d) El anlisis de la situacin epidemiolgica segn
los datos aportados por el sistema de informacin sanitaria u otras fuentes disponibles.
Los datos obtenidos de la evaluacin y/o de la medicin del nivel de exposicin a radiacin ptica se conservarn de manera que permita su consulta posterior. La documentacin de la evaluacin se ajustar a lo dispuesto en el artculo 23 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre y en el artculo 7 del Real Decreto 39/1997, de
17 de enero.
El empresario deber elaborar y conservar a disposicin de la autoridad laboral la documentacin relativa a la evaluacin de los riesgos para la seguridad y
la salud en el trabajo, incluido el resultado de los controles peridicos de las condiciones de trabajo y de la
actividad de los trabajadores.
En dicha documentacin debern reflejarse, para
cada puesto de trabajo cuya evaluacin ponga de manifiesto la necesidad de tomar alguna medida preventiva, los siguientes datos:
a) La identificacin del puesto de trabajo.
b) El riesgo o riesgos existentes y la relacin de trabajadores afectados.
c) El resultado de la evaluacin y las medidas preventivas procedentes.
d) La referencia de los criterios y procedimientos
de evaluacin y de los mtodos de medicin utilizados.
4. En el marco de lo dispuesto en los artculos 15 y 16 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, el empresario,
al evaluar los riesgos, prestar particular atencin a los siguientes aspectos:
a) el nivel, el intervalo de longitudes de onda y la duracin de la exposicin a fuentes artificiales de radiacin ptica;
Son muchos los aspectos relevantes a los que prestar atencin en la evaluacin de riesgo por exposicin
a RO. Particularmente importantes son los relativos a
la longitud de onda y el tiempo de exposicin.
Con respecto a la longitud de onda se puede afirmar que, en lneas generales, suele ser un dato fcil de
obtener a partir de la informacin del fabricante. Sin
embargo, la determinacin del tiempo de exposicin
puede plantear ms problemas, sobre todo cuando el
trabajador est expuesto a radiacin visible (luz).
Establecer el tiempo de exposicin en el rango del
visible es particularmente complejo debido a que los
movimientos reflejos de los ojos actan como mecanismo de proteccin natural cuando la exposicin su-
pera los 0,25 segundos (vase el apndice 3). Por este
motivo, en el visible, la duracin de la tarea no siempre
se puede equiparar al tiempo de exposicin.
La exposicin ocular directa a una luz muy brillante
puede considerarse como un hecho accidental ya que,
de forma natural, aparecern las respuestas de aversin como, por ejemplo, el parpadeo. En consecuencia,
si se desconoce el tiempo de observacin fija y directa
de la fuente, se podra suponer que la duracin de la
exposicin es igual al tiempo de la respuesta de parpadeo (0,25 segundos) [1; 3; 4; 5].
En los apndices 4 y 5 se abordan estos aspectos con
mayor profundidad.
b) los valores lmite de exposicin establecidos en el artculo 5 del presente real decreto;
Vase el apndice 4. Valores Lmite de Exposicin.
18
GUA TCNICA
c) los posibles efectos en la salud y la seguridad de los trabajadores pertenecientes a grupos de riesgo particularmente sensibles;
La obligacin de garantizar la proteccin de los trabajadores especialmente sensibles exige tener en cuenta,
en la evaluacin de riesgos, los aspectos relacionados con
sus caractersticas personales y su capacidad psicofsica.
La evaluacin de riesgos debera considerar dichas
circunstancias para elaborar un plan de actuacin en
el caso de que un trabajador expuesto, o que vaya a ser
expuesto, comunique dicha sensibilidad especial o que
esta le sea detectada durante la vigilancia mdica.
Entre otros se deberan tratar como trabajadores especialmente sensibles: los expuestos a agentes o sustancias fotosensibilizantes y las personas que padecen
afaquia (ausencia de cristalino). En este ltimo caso
existe un mayor riesgo de padecer lesiones de retina
causadas por mecanismos fotoqumicos (luz azul).
La falta de cristalino obedece a dos razones principales: que se haya extirpado quirrgicamente, por
ejemplo, por una operacin de cataratas, o que sea congnita. Ambos supuestos son bastante infrecuentes ya
que, hoy en da, en las operaciones de cataratas se sustituye el cristalino por una lente intraocular de similares caractersticas y, por otro lado, la afaquia congnita
se presenta en muy raras ocasiones.
No obstante, la International Commission on Non
Ionizing Radiation Protection (ICNIRP) recomienda la
aplicacin de un valor de referencia ms restrictivo,
que supone la utilizacin de una curva de ponderacin
especfica, A() o funcin de riesgo afquico [3].
d) los posibles efectos en la salud y la seguridad de los trabajadores, resultantes de las interacciones, en el
lugar de trabajo, entre la radiacin ptica y las sustancias qumicas fotosensibilizantes;
Vase el apndice 3. Efectos de las radiaciones pticas sobre la salud.
e) los posibles efectos indirectos, como el deslumbramiento temporal, la explosin o el incendio;
En algunas ocasiones las fuentes visibles pueden
ocasionar molestias, distracciones o mareos como, por
ejemplo, en el caso de las luces parpadeantes (efecto
estroboscpico). Otras veces podran incluso llegar a
comprometer la seguridad de los trabajadores si se
producen fallos de percepcin, deslumbramientos o
persistencia de imgenes residuales.
Determinadas fuentes de radiacin ptica de gran
intensidad, como lseres de Clase 4, masas fundentes
o fuentes incoherentes de gran potencia, pueden provocar incendios o explosiones en presencia de atmsferas explosivas. Por ello se debern tener en cuenta las
disposiciones del RD 681/2003 sobre atmsferas explosivas y del RD 486/1997 sobre lugares de trabajo.
f) la existencia de equipos sustitutivos concebidos para reducir los niveles de exposicin a radiaciones
pticas artificiales;
En el apndice 2 se enumeran las distintas clasificaciones de riesgo para las emisiones de equipos lser,
fuentes incoherentes y mquinas. Se deberan elegir,
en funcin de las necesidades del puesto de trabajo,
aquellos equipos o fuentes que pertenezcan a la categora o clase de riesgo ms baja posible.
g) la informacin apropiada derivada de la vigilancia de la salud, incluida la informacin cientfico - tcnica
publicada, en la medida en que sea posible;
La evaluacin de riesgos deber tener en cuenta los
resultados de la vigilancia de la salud, as como la informacin disponible procedente de otras fuentes de
carcter bibliogrfico de reconocida solvencia tales
como las citadas en el artculo 5.3 d) del RSP. En particular, se recomienda consultar la informacin publicada por la Organizacin Mundial de la Salud y la
ICNIRP.
h) La exposicin a mltiples fuentes de radiaciones pticas artificiales;
El nivel de exposicin (E, H o L) puede aumentar
al incrementarse el nmero de fuentes (vase la figura 2).
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
19
Figura 2. Incremento del nivel de exposicin al aumentar el nmero de fuentes
Adems, si se da la circunstancia de que las fuentes
emiten en diferentes bandas, habra que considerar la
posibilidad de que sus efectos sean aditivos. Las exposiciones de varias longitudes de onda deberan con-
siderarse aditivas cuando las regiones espectrales
estn especificadas como tal segn la tabla 1. En caso
contrario, las exposiciones se deberan tratar por separado.
Tabla 1. Aditividad de los efectos en las diferentes regiones del espectro ptico
UVA 315 - 400
Visible e IRA 400 - 1400
IRB e IRC 1400 - 106
UVA
ojos y piel
piel
ojos y piel
Visible e IRA
piel
ojos y piel
piel
IRB e IRC
ojos y piel
piel
ojos y piel
Regin espectral (nm)
UVC y UVB 180 - 315
UVC y UVB
ojos y piel
i) La clasificacin de un lser con arreglo a la norma UNE-EN 60825-1/A2 Seguridad de los productos
lser. Parte 1: Clasificacin del equipo, requisitos y gua de seguridad y, en lo que respecta a cualquier
otra fuente de radiacin ptica artificial susceptible de ocasionar lesiones similares a las provocadas
por un lser de clase 3B o 4, cualquier clasificacin anloga;
Este punto pone de manifiesto la importancia del
concepto de clase de riesgo y marca dos mbitos de
aplicacin diferenciados: los dispositivos lser y las
fuentes incoherentes.
Por lo que respecta a los lseres, este artculo cita
explcitamente la norma UNE-EN 60825-1/A2 Seguridad de los productos lser. Parte 1: Clasificacin del
equipo, requisitos y gua de seguridad, que actualmente ha cambiado de denominacin. La coleccin de
normas tcnicas sobre seguridad lser, que inclua ms
de una decena de partes, ha sido simplificada y ahora
la norma marco de la serie es la UNE-EN-60825 1:2008. Seguridad de los productos lser. Parte 1: Clasificacin de equipos y requisitos.
Una vez conocida la clase del producto lser, se
deben seguir los consejos y recomendaciones para trabajar en condiciones seguras. Estas instrucciones de seguridad vienen reflejadas tanto en la documentacin
tcnica como en las etiquetas informativas normalizadas que acompaan al equipo.
La citada norma establece la figura del responsable de seguridad lser como la persona que posee am-
plios conocimientos sobre tecnologas lser y, por
tanto, puede asesorar sobre cmo se han de evaluar y
controlar estos riesgos. Asimismo se recomienda que,
en los centros de trabajo donde existan lseres de Clase
3B y 4, se designe a un responsable de seguridad lser.
Sin embargo, cabe puntualizar que el responsable de
seguridad lser no sustituye a la figura del tcnico de
prevencin. Para encontrar ms informacin sobre seguridad lser se recomienda consultar los siguientes
documentos:
IEC TR 60825 - 14. Safety of laser products. Part 1:
A users guide
CLC/TR 50448:2005 - Guide to levels of competence required in laser safety.
La norma UNE-EN 62471:2009. Seguridad fotobiolgica de lmparas y de los aparatos que utilizan lmparas establece cuatro categoras de riesgo.
Atendiendo a esa clasificacin, las fuentes del Grupo
3 son las que pueden ocasionar lesiones similares a
las producidas por un lser de Clase 3B o 4 (vase el
apndice 2).
20
GUA TCNICA
j) la informacin facilitada por los fabricantes de fuentes de radiacin ptica y equipos de trabajo de conformidad con las directivas comunitarias aplicables.
La informacin de los fabricantes suele incluir, en
las descripciones tcnicas, datos relativos a la emisin,
como por ejemplo: el intervalo espectral, la longitud
de onda mxima, la potencia radiante, las distancias
de seguridad, los procedimientos de uso seguros, etc.
Por supuesto, si la fuente ha sido clasificada conforme
a algunas de las normas citadas, tambin incluirn la
clase o grupo de riesgo.
En el caso de las mquinas, el manual de instrucciones debe contener informacin sobre la radiacin
emitida cuando sea probable que la mquina emita radiaciones no ionizantes que puedan causar daos a las personas,
en particular a las personas portadoras de dispositivos mdicos implantados activos o inactivos (RD 1644/2008,
anexo I apartado 1.7.4.2 v).
5. En funcin de los resultados de la evaluacin, el empresario deber determinar las medidas que deban
adoptarse con arreglo a los artculos 4, 7, 8 y 9, planificando su ejecucin de acuerdo con lo establecido en el
captulo II, seccin 2., del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.
A partir de los resultados obtenidos de la evaluacin de riesgos, el empresario decidir qu medidas relativas a la eliminacin, reduccin o limitacin de la
exposicin son pertinentes. Adems, velar por el
cumplimiento de las disposiciones acerca de la forma-
cin e informacin y la consulta y participacin de los
trabajadores.
El grfico de la figura 3 resume los aspectos ms relevantes del RD 486/2010.
Figura 3. Esquema del RD 486/2010 sobre exposicin laboral a radiaciones pticas artificiales
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
21
Artculo 7. Limitacin de la exposicin.
1. En ningn caso la exposicin del trabajador deber superar los valores establecidos en el artculo 5 de
este real decreto.
2. Si, a pesar de las medidas adoptadas para aplicar el presente real decreto, se comprobaran exposiciones
por encima de los valores lmite de exposicin, el empresario deber:
a) tomar inmediatamente medidas para reducir la exposicin por debajo de los valores lmite de exposicin,
El real decreto exhorta a la aplicacin de acciones
correctoras que reduzcan la exposicin con carcter de
urgencia.
Cuando las instalaciones, las condiciones de trabajo
o los equipos hayan sufrido algn cambio y como consecuencia de ello la exposicin supere los VLE, se tendr que reducir la exposicin.
Independientemente de la puesta en marcha de un
plan de actuacin basado en las disposiciones del art-
culo 4, con carcter excepcional se podran adoptar
otras medidas para disminuir la exposicin, como por
ejemplo:
la limitacin del tiempo de exposicin,
la utilizacin de un equipo de proteccin individual adecuado a la nueva situacin o
la retirada provisional de los trabajadores de sus
puestos de trabajo hasta que se reduzca la exposicin por debajo de los valores lmite.
b) determinar las razones de la sobreexposicin,
Las sobreexposiciones pueden producirse por tres
razones: una modificacin de las condiciones de trabajo, una estimacin incorrecta de la exposicin o un
error en las mediciones.
Entre otras, pueden ser causas de un aumento de
exposicin las siguientes:
La incorporacin de nuevas fuentes de emisin.
La falta de mantenimiento.
El aumento del tiempo de trabajo.
La redistribucin del lugar de trabajo, cuando
ello conlleva la alteracin de las distancias entre
las fuentes de emisin y los trabajadores.
La seleccin inadecuada de los equipos de proteccin individual (vase el apndice 6).
La sustitucin de fuentes por otras con distinta
emisin (rango espectral, potencia radiante)
c) corregir las medidas de prevencin y proteccin, a fin de evitar que vuelva a producirse una reincidencia.
La actuacin en caso de sobreexposicin debera incluir la revisin de los datos de la evaluacin existente
y, si procede, revisar la periodicidad prefijada. A partir
de la informacin recabada se deberan adecuar las
medidas de prevencin y proteccin y poner en marcha el plan de accin establecido en el artculo 4 de este
real decreto.
d) informar a los delegados de prevencin de tales circunstancias.
La informacin que reciban los delegados de prevencin debera incluir: el VLE que ha sido superado
y sus consecuencias, dnde y en qu circunstancias ha
ocurrido dicha sobreexposicin, las medidas que, con
carcter de urgencia, se consideran apropiadas para la
reduccin inmediata de la exposicin, las causas que
han motivado la sobreexposicin y las acciones previstas para evitar reincidencias.
En este proceso informativo se tendr en cuenta lo
dispuesto en la Ley 31/1995 y en concreto su artculo
36, competencias y facultades de los delegados de prevencin.
22
GUA TCNICA
Artculo 8. Informacin y formacin de los trabajadores.
De conformidad con lo dispuesto en los artculos 18.1 y 19 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, el empresario velar porque los trabajadores que se vean expuestos en el lugar de trabajo a los riesgos derivados
de las radiaciones pticas artificiales y/o sus representantes reciban la informacin y formacin necesarias
sobre el resultado de la evaluacin de riesgos prevista en el artculo 6, en particular sobre:
a) Las medidas tomadas en aplicacin del presente real decreto.
Es importante que los trabajadores conozcan
cundo y dnde han sido aplicadas las medidas de
prevencin, as como su efectividad segn las caractersticas de radiacin ptica y el tipo de exposicin. Se
incluir informacin sobre las medidas de tipo tcnico
(cerramiento, mantenimiento de equipos, etc.), sobre
las de tipo organizativo y sobre el procedimiento de
trabajo (reduccin del tiempo de exposicin, sealizacin, uso de EPI, etc).
Esta informacin podr ser complementada con folletos, carteles y medios audiovisuales en los que se recojan, de forma clara, las medidas adoptadas.
b) Los valores lmite de exposicin establecidos en el artculo 5 y los riesgos potenciales asociados.
Los trabajadores estarn informados de que en ningn caso pueden estar expuestos a valores superiores
al lmite establecido y de las consecuencias que para
su salud tiene la superacin de dicho lmite.
c) Los resultados de la evaluacin y, en su caso, medicin de los niveles de exposicin a radiaciones pticas
artificiales efectuados en aplicacin del artculo 6 del presente real decreto, junto con una explicacin
de su significado y riesgos potenciales.
Los trabajadores expuestos a las radiaciones pticas
artificiales tienen derecho a conocer el resultado de la
evaluacin de su puesto de trabajo, el valor de los ni-
veles de radiacin, si ha sido necesaria su medicin,
as como los efectos que para su salud tiene ese tipo de
radiacin.
d) La forma de detectar los efectos nocivos para la salud debidos a la exposicin y la forma de informar
sobre ellos.
En base al tipo de radiacin a que est expuesto, el
trabajador debe recibir formacin para conocer la
forma de detectar los efectos nocivos para su salud y
se deben establecer los canales de comunicacin necesarios para informar sobre los mismos.
e) Las circunstancias en las que los trabajadores tienen derecho a una vigilancia de la salud, y la finalidad
de esta vigilancia de la salud, de conformidad con el artculo 10.
El trabajador tiene derecho a conocer el contenido
del historial mdico relativo a su salud, tal y como establece el artculo 22 de la Ley 31/1995 y, previa solicitud, a acceder a dicho historial, segn establece el
artculo 10 del presente real decreto.
Asimismo el trabajador tendr derecho a un examen mdico cuando se detecte una exposicin que
supere los valores lmite o se establezca que padece
una enfermedad o efecto nocivo que, a juicio mdico,
sea consecuencia de la exposicin a radiaciones pticas
artificiales.
f) Las prcticas de trabajo seguras, con el fin de reducir al mnimo los riesgos derivados de la exposicin
a radiaciones pticas artificiales.
Adems de las medidas tcnicas descritas en el artculo 4, pueden aplicarse medidas organizativas en las
que se indicarn determinadas pautas de comportamiento a los trabajadores para reducir el riesgo de exposicin, elaborndose procedimientos o, en su caso,
instrucciones precisas de trabajo en los que se recoja
informacin tal como:
Mtodos de trabajo que limiten el tiempo de exposicin.
Evitar o limitar la permanencia en las zonas sealizadas de riesgo.
Establecer una relacin de personas autorizadas
a acceder a las zonas de riesgo.
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
Cualquier otra especfica que comporte una disminucin del riesgo en casos concretos.
23
Es aconsejable que estas instrucciones sean conocidas por todos los trabajadores y especialmente por las
personas que trabajen o accedan a las zonas de riesgo.
g) El uso correcto de los equipos de proteccin individual.
Vanse apndice 6 y la Gua tcnica para la evaluacin y prevencin de los riesgos para la utilizacin por
los trabajadores en el trabajo de equipos de proteccin
individual.
Artculo 9. Consulta y participacin de los trabajadores.
La consulta y la participacin de los trabajadores y/o de sus representantes sobre las cuestiones a que se
refiere este real decreto se realizarn de conformidad con lo dispuesto en el artculo 18.2 de la Ley 31/1995, de
8 de noviembre.
Artculo 10. Vigilancia de la salud.
1. El empresario garantizar una adecuada vigilancia de la salud de los trabajadores en funcin de los riesgos inherentes al trabajo con exposicin a radiaciones pticas artificiales, tal y como se contempla en el artculo
22 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, con el fin de la deteccin precoz de cualquier efecto nocivo as como
de la prevencin de cualquier riesgo, incluidos los a largo plazo o los riesgos de enfermedad crnica.
La vigilancia de la salud deber garantizar la proteccin de la salud de los trabajadores de acuerdo con
la LPRL. Se desarrollar en el marco de criterios, definiciones y principios de la normativa vigente.
Debe reunir los siguientes requisitos: ser especfica,
proporcional al riesgo, voluntaria, confidencial, docu-
mentada y prolongada, estando siempre a disposicin
de la autoridad laboral.
Los reconocimientos mdicos especficos se realizarn para detectar precozmente los signos o sntomas
que puedan afectar a la salud (vase el apndice 3).
La vigilancia de la salud ser realizada a travs de la organizacin preventiva que haya adoptado la empresa y conforme al artculo 37.3 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero
Esta actividad se prestar a travs de la especialidad de medicina del trabajo integrada en la planificacin de la actividad preventiva de la empresa,
conforme al Reglamento de los Servicios de Prevencin.
En el RD 843/2011, de 17 junio, se establecen los criterios bsicos sobre la organizacin de recursos para
desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de
prevencin. Se define el Servicio sanitario de los servicios de prevencin de riesgos laborales como la unidad
preventivo - asistencial que, bajo la responsabilidad de
un especialista en medicina del trabajo o diplomado
en medicina de empresa, desarrolla las funciones de
vigilancia de la salud, reguladas en la LPRL y su reglamento de desarrollo.
El servicio sanitario del servicio de prevencin deber contar con un director tcnico con el ttulo de especialista en medicina del trabajo. El nmero de
profesionales sanitarios y su horario ser el adecuado
para los trabajadores a vigilar.
Se considera una Unidad Bsica Sanitaria la constituida por un mdico del trabajo o diplomado de empresa y un enfermero del trabajo o diplomado de
empresa a jornada completa, sin perjuicio de la participacin de otros profesionales sanitarios cualificados.
2. Cuando se detecte una exposicin que supere los valores lmite, el trabajador o los trabajadores afectados,
tendrn derecho a un examen mdico. Tambin tendrn derecho aquellos trabajadores que, como resultado
de la vigilancia de la salud, se establezca que padecen una enfermedad o efecto nocivo para la salud identificable, que a juicio de un mdico o un especialista de medicina del trabajo sea consecuencia de la exposicin a
radiaciones pticas artificiales en el trabajo. En ambos casos:
a) El mdico u otro personal sanitario competente deber:
24
GUA TCNICA
1 Proponer que los trabajadores expuestos se sometan a un examen mdico.
2 Comunicar al trabajador el resultado que le atae personalmente. Tambin deber asesorar al trabajador sobre cualquier medida de vigilancia de la salud a la que sea conveniente someterse tras el
cese de la exposicin.
3 Informar al empresario de cualquier resultado significativo de la vigilancia de la salud, conforme al
artculo 22.4 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre.
Cuando se ponga de manifiesto que se han superado los VLE y, por tanto, exista un riesgo para la salud
de los trabajadores relacionado con la exposicin a RO,
se les deber proporcionar un examen mdico especfico que incluir las pruebas y estudios precisos para
la deteccin precoz de los efectos adversos.
Si se detecta un dao o una enfermedad profesional
relacionada con la exposicin a RO, el mdico responsable propondr que el resto de trabajadores en condiciones de trabajo similares se sometan igualmente a un
reconocimiento mdico especfico.
El trabajador debe ser informado personalmente de
los resultados de su reconocimiento mdico y recibir
informacin y asesoramiento sobre el seguimiento de
la vigilancia de la salud que se debe realizar.
El empresario ser informado de cualquier enfermedad profesional o dao para la salud detectado derivado de la exposicin a RO, manteniendo los criterios
de confidencialidad de la Ley Orgnica 15/1999 de
Proteccin de Datos de Carcter Personal.
b) Por su parte, el empresario deber:
1 Revisar la evaluacin de los riesgos efectuada con arreglo al artculo 6.
2 Revisar las medidas previstas para eliminar o reducir los riesgos con arreglo a lo dispuesto en el artculo 4.
3 Tener en cuenta las recomendaciones del mdico responsable de la vigilancia de la salud al aplicar
cualquiera otra medida que se considere necesario para eliminar o reducir riesgos de acuerdo con lo
dispuesto en el artculo 4.
4 Disponer una vigilancia sistemtica de la salud y el examen del estado de salud de los dems trabajadores que hayan sufrido una exposicin similar.
En caso de detectarse daos en la salud o una exposicin que supere los valores lmite, el empresario
revisar la evaluacin de riesgos y mejorar las medidas preventivas, para reducir las situaciones en que se
pueda producir una sobreexposicin de los trabajadores. Esto puede implicar la bsqueda de asesoramiento
especializado.
El empresario adoptar las propuestas del mdico
responsable de la vigilancia de la salud que pueden
consistir en: una mayor periodicidad de la vigilancia,
una restriccin de tareas, la distribucin adecuada del
tiempo de trabajo, el uso de EPI, una nueva organizacin del trabajo o incluso un alejamiento temporal o
permanente del puesto de trabajo habitual.
3. La vigilancia de la salud incluir la elaboracin y actualizacin de la historia clnico - laboral de los trabajadores sujetos a la misma con arreglo a lo dispuesto en el apartado 1. El acceso, confidencialidad y contenido
de dichas historias se ajustar a lo establecido en el artculo 22, apartados 2, 3 y 4, de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, y en el artculo 37.3.c) del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. El trabajador tendr acceso, previa
solicitud, al historial que le afecte personalmente.
Las pruebas y exmenes mdicos realizados debern documentarse, debiendo la unidad bsica de salud
garantizar la confidencialidad de los datos segn lo establecido en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, b-
sica reguladora de la autonoma del paciente y de derechos y obligaciones en materia de informacin y documentacin clnica.
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
25
Artculo 11. Infracciones y sanciones.
Los incumplimientos a lo dispuesto en este real decreto sern sancionados con arreglo a lo dispuesto
en la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, Texto Refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto.
Disposicin adicional nica. Elaboracin y actualizacin de la Gua tcnica.
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 5.3
del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin,
elaborar y mantendr actualizada una Gua tcnica de carcter no vinculante, para la evaluacin y prevencin
de los riesgos derivados de la exposicin a las radiaciones pticas artificiales en los lugares de trabajo.
Se trata de la presente Gua tcnica.
Disposicin derogatoria nica. Alcance de la derogacin normativa.
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo previsto en este real
decreto.
Disposicin final primera. Ttulo competencial.
Este real decreto se dicta al amparo del artculo 149.1.7. de la Constitucin que atribuye al Estado la competencia en materia de legislacin laboral sin perjuicio de su ejecucin por los rganos de las comunidades
autnomas.
Disposicin final segunda. Incorporacin de derecho de la Unin Europea.
Mediante este real decreto se incorpora al derecho espaol la Directiva 2006/25/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2006, sobre las disposiciones mnimas de seguridad y de salud relativas a
la exposicin de los trabajadores a riesgos derivados de los agentes fsicos (radiaciones pticas artificiales).
Disposicin final tercera. Facultad de desarrollo.
Se autoriza al Ministro de Trabajo e Inmigracin, previo informe de la Comisin Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo, a dictar cuantas disposiciones sean necesarias para la aplicacin y desarrollo de este real
decreto, as como para las adaptaciones de carcter estrictamente tcnico de sus anexos, en funcin del progreso
tcnico y de la evolucin de las normativas o especificaciones internacionales o de los conocimientos en materia
de proteccin frente a los riesgos relacionados con la exposicin a las radiaciones pticas artificiales.
Disposicin final cuarta. Entrada en vigor.
El presente real decreto entrar en vigor el da 27 de abril de 2010.
Dado en Madrid, el 23 de abril de 2010.
JUAN CARLOS R.
El Ministro de Trabajo e Inmigracin,
CELESTINO CORBACHO CHAVES
26
GUA TCNICA
ANEXO I. Radiaciones pticas incoherentes
Existe una errata en la tabla A.1 del RD 486/2010.
En el VLE - 6 para tiempos inferiores a 1.000 segundos:
Donde dice:
EIR = 18.000 t0,75 (W/m2)
Debera decir:
EIR = 18.000 t - 0,75 (W/m2)
Esta errata ha sido solventada a travs de una correccin de errores de la Directiva 2006/25/CE publicada en el Diario Oficial de la Unin Europea L43, de
18 de febrero de 2015.
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
27
B. Expresiones
Los valores de exposicin a las radiaciones pticas que son pertinentes desde un punto de vista biofsico
pueden determinarse mediante las frmulas recogidas a continuacin. Las frmulas que deben utilizarse dependen de las longitudes de onda () de emisin de la fuente. A una determinada fuente de radiacin ptica
pueden corresponder varios valores de exposicin con sus correspondientes lmites de exposicin.
28
GUA TCNICA
Las frmulas mencionadas anteriormente pueden sustituirse por las siguientes expresiones y el uso de los
valores discretos establecidos en las siguientes tablas. El nmero indicado en la columna N orden corresponde al respectivo en la tabla A.1. Los resultados debern compararse con los correspondientes valores lmite
de exposicin indicados en la tabla A.1
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
29
30
GUA TCNICA
C. Curvas de Ponderacin
Tabla A.3 Valores de la curva de ponderacin S(). (Valores para longitudes de onda de 180 a 400 nm.)
en nm
S()
en nm
S()
en nm
S()
en nm
S()
en nm
S()
180
0.0120
228
0.1737
276
0.9434
324
0.000520
372
0.000086
181
0.0126
229
0.1819
277
0.9272
325
0.000500
373
0.000083
182
0.0132
230
0.1900
278
0.9112
326
0.000479
374
0.000080
183
0.0138
231
0.1995
279
0.8954
327
0.000459
375
0.000077
184
0.0144
232
0.2089
280
0.8800
328
0.000440
376
0.000074
185
0.0151
233
0.2188
281
0.8568
329
0.000425
377
0.000072
186
0.0158
234
0.2292
282
0.8342
330
0.000410
378
0.000069
187
0.0166
235
0.2400
283
0.8122
331
0.000396
379
0.000066
188
0.0173
236
0.2510
284
0.7908
332
0.000383
380
0.000064
189
0.0181
237
0.2624
285
0.7700
333
0.000370
381
0.000062
190
0.0190
238
0.2744
286
0.7420
334
0.000355
382
0.000059
191
0.0199
239
0.2869
287
0.7151
335
0.000340
383
0.000057
192
0.0208
240
0.3000
288
0.6891
336
0.000327
384
0.000055
193
0.0218
241
0.3111
289
0.6641
337
0.000315
385
0.000053
194
0.0228
242
0.3227
290
0.6400
338
0.000303
386
0.000051
195
0.0239
243
0.3347
291
0.6186
339
0.000291
387
0.000049
196
0.0250
244
0.3471
292
0.5980
340
0.000280
388
0.000047
197
0.0262
245
0.3600
293
0.5780
341
0.000271
389
0.000046
198
0.0274
246
0.3730
294
0.5587
342
0.000263
390
0.000044
199
0.0287
247
0.3865
295
0.5400
343
0.000255
391
0.000042
200
0.0300
248
0.4005
296
0.4984
344
0.000248
392
0.000041
201
0.0334
249
0.4150
297
0.4600
345
0.000240
393
0.000039
202
0.0371
250
0.4300
298
0.3989
346
0.000231
394
0.000037
203
0.0412
251
0.4465
299
0.3459
347
0.000223
395
0.000036
204
0.0459
252
0.4637
300
0.3000
348
0.000215
396
0.000035
205
0.0510
253
0.4815
301
0.2210
349
0.000207
397
0.000033
206
0.0551
254
0.5000
302
0.1629
350
0.000200
398
0.000032
207
0.0595
255
0.5200
303
0.1200
351
0.000191
399
0.000031
208
0.0643
256
0.5437
304
0.0849
352
0.000183
400
0.000030
209
0.0694
257
0.5685
305
0.0600
353
0.000175
210
0.0750
258
0.5945
306
0.0454
354
0.000167
211
0.0786
259
0.6216
307
0.0344
355
0.000160
212
0.0824
260
0.6500
308
0.0260
356
0.000153
213
0.0864
261
0.6792
309
0.0197
357
0.000147
214
0.0906
262
0.7098
310
0.0150
358
0.000141
215
0.0950
263
0.7417
311
0.0111
359
0.000136
216
0.0995
264
0.7751
312
0.0081
360
0.000130
217
0.1043
265
0.8100
313
0.0060
361
0.000126
218
0.1093
266
0.8449
314
0.0042
362
0.000122
219
0.1145
267
0.8812
315
0.0030
363
0.000118
220
0.1200
268
0.9192
316
0.0024
364
0.000114
221
0.1257
269
0.9587
317
0.0020
365
0.000110
222
0.1316
270
1.0000
318
0.0016
366
0.000106
223
0.1378
271
0.9919
319
0.0012
367
0.000103
224
0.1444
272
0.9838
320
0.0010
368
0.000099
225
0.1500
273
0.9758
321
0.000819
369
0.000096
226
0.1583
274
0.9679
322
0.000670
370
0.000093
227
0.1658
275
0.9600
323
0.000540
371
0.000090
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
31
Tabla A.4 Valores de las curvas de ponderacin, B(), y R()
(Valores para longitudes de onda de 300 a 1.400 nm)
Longitud de onda (nm)
B()
300 < 380
0,01
380
0,01
0,10
385
0,013
0,13
390
0,025
0,25
395
0,05
0,50
400
0,10
1,0
405
0,20
2,0
410
0,40
4,0
415
0,80
8,0
420
0,90
9,0
425
0,95
9,5
430
0,98
9,8
435
1,0
10,0
440
1,0
10,0
445
0,97
9,7
450
0,94
9,4
455
0,90
9,0
460
0,80
8,0
465
0,70
7,0
470
0,62
6,2
475
0,55
5,5
480
0,45
4,5
485
0,32
3,2
490
0,22
2,2
495
0,16
1,6
500
0,10
1,0
500 < 600
0,05
1,0
600 < 700
700 < 1050
1050 < 1150
1150 < 1200
1200 < 1400
100,02 (450
R()
1,000
100,002 (700
0,2
0,2 100,02 (1150
0,02
32
GUA TCNICA
ANEXO II. Radiaciones pticas lser
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
33
34
GUA TCNICA
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
35
B. Expresiones y factores de correccin
Los valores de exposicin a las radiaciones pticas que son pertinentes desde un punto de vista biofsico
pueden determinarse mediante las frmulas recogidas a continuacin. Los resultados deben compararse con
los correspondientes valores lmite establecidos en las tablas B.1, B.2 y B.3
A una determinada fuente de radiacin ptica lser pueden corresponder varios valores de exposicin con
sus correspondientes lmites de exposicin.
Para el clculo de los coeficientes de las expresiones de las tablas B.1, B.2 y B.3 deben consultarse las tablas
B.4, B.5, B.6 y B.7 (Parmetros utilizados por la ICNIRP).
Donde:
dP: Potencia, expresada en vatios (W).
E = dP / dA [Wm-2]
E(t), E : Irradiancia o densidad de potencia espectral, la potencia radiante que incide, por unidad de
rea, sobre una superficie, expresada en vatios por
metro cuadrado (W m - 2). Los valores E(t) y E pueden proceder de mediciones o pueden ser facilitados
por el fabricante.
H = E(t) dt [Jm-2]
0
dA: rea o superficie, expresada en metros (m).
H: Exposicin radiante, la integral con respecto
al tiempo de la irradiancia, expresada en julios por
metro cuadrado (J m - 2).
t: Duracin de la exposicin, expresada en segundos (s).
: Longitud de onda, expresada en nanmetros
(nm).
Tabla B.4 Determinacin del clculo del CA, CB, CC y T1
Factor
CA
CB
CC
Longitud de onda (nm)
Valor
< 700
CA = 1,0
700 1050
CA = 100,002 (
1050 1400
CA = 5,0
400 450
700 1150
CB = 1,0
CB = 100,02 (
CC = 1,0
1150 1200
CC = 100,018 (
1200 1400
CC = 8,0
T1 = 10 (s)
450 700
< 450
T1
450 500
> 500
700)
450)
T1 = 10 10 0,02 (
T1 = 100 (s)
1150)
450)
(s)
36
GUA TCNICA
Tabla B.5 Determinacin del clculo del CE
Factor
CE
Intervalo de (mrad)
min = 1,5 mrad (efectos trmicos)
Valor
< min
CE = 1,0
min < < 100
CE = / min
CE = 2 / ( min max )
con max = 100mrad
> 100
< 1,5
T2
1,5 < < 100
> 100
T2 = 10 (s)
T2 = 10 10 ( 1,5) / 98,5 (s)
T2 = 100 (s)
Tabla B.6 Determinacin del clculo del
Factor
Intervalo de texpo (s)
Valor
t 100
= 11 (mrad)
100 < t < 104
= 1,1 t 0,5 (mrad)
t > 10
= 110 (mrad)
Tabla. B.7 Factores para exposiciones reiteradas
Factor
Tmin
Intervalo de texpo (s)
Valor
315 < 400
Tmin = 1 10 9 (s)
400 < 1050
Tmin = 18 10 6 (s)
1050 < 1400
Tmin = 50 10 6 (s)
1400 < 1500
Tmin = 1 10 3 (s)
1500 < 1800
1800 < 2600
Tmin = 10 (s)
Tmin = 1 10 3 (s)
2600 < 106
Tmin = 1 10 7 (s)
Nota: Cada una de las tres reglas siguientes debera aplicarse a todas las exposiciones reiteradas que se
produzcan por una utilizacin repetitiva de sistemas de lser de pulsos o de barrido:
1) La exposicin a cualquier pulso nico de un tren de pulsos no deber superar el valor lmite de exposicin para un pulso nico de esa duracin;
2) La exposicin a cualquier grupo de pulsos (o subgrupo de pulsos de un tren) durante un tiempo t no deber superar el valor lmite de exposicin para el tiempo t;
3) La exposicin de cualquier pulso nico dentro de un grupo de pulsos no deber superar el valor lmite
de exposicin para un pulso nico multiplicado por el factor de correccin trmico acumulativo
Cp = N - 0,25, en el que N representa el nmero de pulsos. Esta regla slo se aplica a los lmites de exposicin
con objeto de evitar las lesiones trmicas, cuando todos los pulsos producidos en menos de Tmin se consideran
como un pulso nico.
38
GUA TCNICA
tica. Cuando los fotones de radiacin UVC colisionan
con los tomos de oxgeno, se forma ozono (O3). Este
hecho se debera tener en consideracin en la evaluacin de riesgos.
La interaccin con la materia de la radiacin UV se
produce a travs de mecanismos fotoqumicos. Sus
efectos sobre los tejidos biolgicos se describen en el
apndice 3.
Radiacin visible
La radiacin visible es aquella RO capaz de causar
una sensacin visual. Es difcil establecer lmites precisos para este rango, ya que estos dependen, entre
otros aspectos, de la percepcin del observador. No
obstante, el real decreto fija los lmites para este intervalo espectral entre 380 y 780 nm. Cabe destacar que
la radiacin entre 380 y 400 nm se considera tanto radiacin visible como UVA.
La radiacin visible tambin se denomina luz y
se descompone espectralmente en siete colores: violeta,
ail, azul, verde, amarillo, naranja y rojo.
Radiacin infrarroja
Las radiaciones IR (780 nm - 1 mm) no tienen un
poder energtico suficiente para interaccionar a travs
de mecanismos fotoqumicos, por lo que sus efectos
son nicamente de carcter trmico.
Sistema lser: lser en combinacin con una
fuente apropiada para la energa del lser con o
sin componentes adicionales incorporados.
Producto lser: cualquier producto o conjunto de
componentes que constituye, incorpora o est
concebido para incorporar un sistema lser.
Radiacin lser: toda aquella radiacin electromagntica emitida por un producto lser entre
180 nm y 1 mm que se produce como resultado
de emisin estimulada.
Haz: radiacin lser que se puede caracterizar
por la direccin, la divergencia, el dimetro o las
especificaciones de barrido. La radiacin dispersa de una reflexin no especular no se considera que sea un haz.
Las ondas que forman la radiacin lser suelen
cumplir una serie de caractersticas:
Son direccionales. Se propagan en la direccin
del haz.
Su emisin tiene una baja divergencia, es decir,
el haz se dispersa poco al propagarse, de forma
que mantienen su potencia o energa dentro de
un rea dada a lo largo de distancias considerables.
Lser
Son de una nica longitud de onda o de un pequeo nmero de longitudes de onda discretas.
El lser es un tipo especial de RO que se genera por
emisin estimulada a partir de una inversin de poblacin en la estructura electrnica del medio activo,
el cual puede ser slido, lquido o gaseoso.
Son coherentes en espacio y tiempo (estn en
fase y coinciden en frecuencia).
Se caracteriza por tres variables fundamentales:
La longitud de onda de emisin, que puede corresponder a cualquier regin del espectro ptico.
La duracin de la emisin, que puede ser continua o pulsada.
La potencia o energa del haz. Los lseres continuos se caracterizan por la potencia media de
salida, y los lseres pulsados o de impulsos, por
la energa total del pulso adems de por la potencia de pico y la duracin y frecuencia de repeticin del pulso.
Los lseres estn clasificados en funcin de su peligrosidad. La norma UNE - EN 60825 establece siete
clases de riesgo: 1, 1M, 2, 2M, 3R, 3B y 4 (vase el apndice 2). Esta misma norma propone las siguientes definiciones:
Estas caractersticas permiten enfocar un pequeo
punto y concentrar una gran densidad de energa en
las zonas deseadas.
Cualitativamente los efectos de la radiacin lser
son los que corresponden a su longitud de onda, pero
su caracterstica no dispersiva implica que la magnitud
de los riesgos es distinta, y su evaluacin necesita consideraciones particulares.
Actualmente los lseres presentan mltiples aplicaciones. Desde el punto de vista preventivo, un producto
lser se considera un equipo de trabajo y, por tanto, debe
cumplir con los requisitos del RD 1215/1997, por el que
se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y
salud para la utilizacin por los trabajadores de los equipos de trabajo.
Valores lmite de exposicin (VLE)
Los anexos I y II del real decreto (vase apndice 4)
proporcionan los valores lmite de exposicin para RO
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
incoherente y para radiacin lser, respectivamente.
Estn basados en las directrices publicadas por la International Commission on Non Ionizing Radiation
Protection (ICNIRP) [3; 7; 8].
Los VLE tienen en cuenta: la eficacia biolgica de
las diferentes longitudes de onda a la hora de causar
daos, la duracin de la exposicin y el tejido diana.
Se establecen por debajo de los niveles peligrosos evidenciados en estudios experimentales y epidemiolgicos y representan los niveles de radiacin mximos a
los que pueden exponerse la mayora de los individuos
sin que se produzcan efectos adversos para su salud.
La ICNIRP seala, en sus recomendaciones, que
estos valores lmite no garantizan la proteccin de los
trabajadores especialmente sensibles.
39
una superficie, expresada en vatios por metro cuadrado (W/m2).
Se usa para cuantificar el riesgo potencial por exposicin a una fuente de RO cuya emisin sea continua, generalmente en los rangos del UV e IR y en
ciertas condiciones del visible.
La irradiancia (vase la figura 2) se calcula dividiendo el flujo radiante d incidente en un elemento
de esa superficie por el rea dA (el rea del detector).
Exposicin radiante
La exposicin radiante (H) sirve para cuantificar la
exposicin en los rangos del UV e IR y representa la
energa radiante incidente en una superficie por unidad de superficie receptora.
Energa radiante
La energa radiante (Q) es la cantidad de energa
emitida por una fuente de radiacin, transferida por
una radiacin o que incide sobre una superficie en
forma de ondas electromagnticas, expresada en julios (J).
Flujo radiante o potencia radiante
El flujo radiante o potencia radiante () es la energa radiante emitida, transferida o recibida en la unidad de tiempo, expresada en vatios (1W = 1 J/s).
Tambin se puede definir como la velocidad a la que
la energa radiante atraviesa una posicin espacial
dada.
Se puede calcular a partir de la expresin:
= dQ/dt
Irradiancia o densidad de potencia
La irradiancia o densidad de potencia (E) es la potencia radiante que incide, por unidad de rea, sobre
Figura 2. Irradiancia
Se calcula como el cociente entre la energa radiante
dQ que incide sobre un elemento de esa superficie y el
rea dA de ese elemento (el rea del detector).
De forma equivalente, si se trata de una exposicin
a radiacin continua, la exposicin radiante se calcula
multiplicando la irradiancia E por la duracin de la exposicin, en segundos. Para exposiciones a fuentes intermitentes, se deber integrar la irradiancia, E, a lo
largo de un intervalo de tiempo determinado, t
(vase la figura 3).
La exposicin radiante no considera el tiempo en el
que se ha recibido la energa radiante (a diferencia de
la irradiancia, que s implica una limitacin temporal
de la exposicin). As, la exposicin radiante se usa
para expresar la dosis y debe ir acompaada del
tiempo de exposicin. Por ejemplo: una H de 30 J/m2
para una jornada de 8 h, permitira: una E = 0,002
W/m2 durante 4 h o una E = 0,004 W/m2 durante 2 h
de dicha jornada laboral.
40
GUA TCNICA
Figura 3. Exposicin radiante
ngulo subtendido o ngulo visual
Los ojos focalizan la luz a travs de la pupila y el
cristalino, hasta un rea muy pequea de la retina. Los
haces luminosos penetran, por tanto, con un determinado ngulo, llamado ngulo subtendido o ngulo visual (), del cual depende la cantidad de radiacin que
llega hasta el fondo de ojo. El valor de este ngulo
vara en funcin de la posicin del objeto con respecto
al ojo del observador.
El ngulo se puede definir como el tamao aparente de un objeto, en este caso una fuente de radiacin
ptica, tal y como se ve desde una posicin determinada (normalmente el ojo de un observador o punto
en el que se est midiendo).
La determinacin de la geometra de la visin es
clave (adems de compleja) en la evaluacin del riesgo
por exposicin a radiacin visible. El caso ms sencillo
se produce cuando la fuente radiante est colocada
perpendicularmente al eje de visin1. En este caso, el
ngulo subtendido, expresado en radianes (rad), se calcula dividiendo la dimensin mayor de la fuente (Z)
por la distancia de visin (r), que corresponde a la dis-
tancia existente entre el centro de la fuente y el punto
de observacin.
Cuando la fuente es circular, Z se considera el dimetro del crculo y, si es oblonga, se determina calculando la media geomtrica de las dimensiones ms
larga y ms corta. En una lmpara con envolvente
transparente la dimensin ms larga se corresponde
con la longitud del filamento.
Cuando la luz penetra en el ojo en un haz esencialmente paralelo ( muy pequeo), se crea en la retina
una imagen en una rea muy pequea, puntual, en
la que se concentra toda la energa. Esto sucede en las
fuentes muy distantes y los lseres.
Por el contrario, una fuente luminosa prxima que
abarque gran parte del campo visual ( grande), formar una imagen extensa , y por tanto la energa se
disipar de forma diferente al caso anterior (figura 4).
El ngulo slido subtendido () es el equivalente tridimensional del ngulo subtendido y se mide en el SI
en estereorradianes (sr).
Figura 4. ngulo subtendido o visual para visin directa
1 El clculo de los ngulos y para la observacin no frontal, con un ngulo de visin (), se aborda en el apndice 5.
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
41
Figura 5. ngulo slido subtendido y estereorradin
El estereorradin es una magnitud adimensional
que se define como el ngulo slido que, teniendo su
vrtice en el centro de una esfera, corta una rea de la
superficie de la esfera igual a la de un cuadrado con
los lados de longitud igual a su radio. Una esfera contiene 4 estereorradianes (vase la figura 5).
Donde:
El ngulo slido subtendido se calcula dividiendo el
rea de la fuente (A) por el cuadrado de la distancia (r).
dA cos es una magnitud denominada rea
proyectada, que corresponde a la proyeccin
del rea de la fuente sobre un plano perpendicular a la direccin de observacin, siendo el
ngulo plano que forma la direccin de la observacin con la normal a la superficie de la fuente.
La radiancia tendr un valor mximo cuando la
superficie luminosa sea perpendicular a la direccin de observacin (vase la figura 6).
Radiancia
La radiancia (L) indica el grado de concentracin
de un haz de radiacin ptica. Se utiliza para evaluar
los riesgos del visible e IRA porque determina la cantidad de radiacin emitida por una superficie luminosa en la direccin del observador.
d es el flujo radiante transmitido por un haz
que pasa a travs de un punto dado y se propaga en un ngulo slido d que contiene la direccin de observacin;
Nivel
La radiancia es la magnitud que mejor cuantifica el
riesgo en la retina, ya que, debido a que el ngulo slido de visin del ojo es relativamente pequeo, la cantidad de energa que puede llegar a la retina depender
en gran medida de la direccin de incidencia.
La radiancia se puede definir mediante la siguiente
frmula:
d
L=
dA cos d
Figura 6. Radiancia
El nivel al que se refiere el real decreto es la forma
de cuantificar la RO que incide sobre un trabajador. El
real decreto lo define como la combinacin de irradiancia
(E), exposicin radiante (H) y radiancia (L) a la que est expuesto un trabajador, ya que estas son las magnitudes
radiomtricas ms importantes para caracterizar una
exposicin laboral. Cada una de ellas se utiliza para evaluar la exposicin en una banda espectral determinada,
por lo que la magnitud que se deba utilizar en cada caso
depender del tipo de radiacin emitida.
42
GUA TCNICA
APNDICE 2. CLASIFICACIONES DE RIESGO. USO DE LOS DATOS DEL FABRICANTE
INTRODUCCIN
La comercializacin de mercancas en el marco de
la UE se rige por la normativa de mercado interior.
Para ello se han establecido normas de producto, dirigidas a fabricantes, que incluyen: lmites de uso, criterios y mtodos de ensayo y de comportamiento
detallado. En el caso concreto de las fuentes de RO especifican procedimientos para clasificar las fuentes radiantes en diferentes grupos o clases de riesgo.
El concepto de clase, categora o grupo de
riesgo permite informar al usuario de la potencial
peligrosidad del equipo y facilita la evaluacin de
riesgos por exposicin a radiaciones pticas.
La utilizacin de la informacin suministrada por
el fabricante se justifica en base a las siguientes disposiciones:
Real Decreto 1644/2008, por el que se establecen
las normas para la comercializacin y puesta en
servicio de las mquinas. El anexo I, apartado
1.7.4.2 sobre el manual de instrucciones indica
que, como mnimo este contendr:
v) Cuando sea probable que la mquina emita radiaciones no ionizantes que puedan causar dao a las
personas, en particular a las personas portadoras de
dispositivos mdicos implantables activos o inactivos,
informacin sobre la radiacin emitida para el operador y las personas expuestas.
Real Decreto 486/2010, en su artculo 6:
Para realizar la evaluacin, la medicin de los niveles de exposicin no ser necesaria en los casos en que
la directa apreciacin profesional acreditada permita
llegar a una conclusin sin necesidad de la misma teniendo en cuenta, en su caso, para el clculo de dichos
niveles, los datos facilitados por los fabricantes de los
equipos conforme a la normativa de seguridad en el
producto que les sea de aplicacin.
Por tanto, en el manual de instrucciones se deber
aportar informacin sobre el tipo y las caractersticas
de la radiacin emitida. Para el cumplimiento de este
requisito, los fabricantes disponen de distintas normas
que desarrollan el concepto de clase segn el nivel
de riesgo potencial.
En el campo de las radiaciones pticas, el conocimiento de la clase a la que pertenece una mquina o
equipo es un dato de inters para establecer las medidas preventivas a tomar para garantizar la seguridad
de los trabajadores.
En el apndice 5 se puede encontrar ms informacin sobre cmo aplicar el concepto de clase en la evaluacin de riesgos.
1. - CLASIFICACIN DE LOS EQUIPOS LSER
La prevencin de riesgos por radiacin lser se ha
planificado a travs de normativa tcnica del Comit
Europeo de Normalizacin Electrotcnica (CENELEC).
El fabricante, segn el peligro de la emisin, categorizar los equipos en alguna de las clases establecidas.
Cuando un lser pertenece a una determinada Clase,
sealizada mediante etiqueta visible, se puede saber si
la exposicin de la piel o los ojos superar los valores
lmite.
El procedimiento de clasificacin conlleva la medicin de la irradiancia o de la exposicin radiante en
condiciones que maximicen los niveles de emisin accesibles. Por ejemplo, cuando el equipo lser se utilice
con accesorios pticos que puedan concentrar el haz
como lupas o binoculares.
La clasificacin normalizada implica que no se sobrepasarn los Lmites de Emisin Accesibles (LEA)
designados para cada clase.
Los LEA son valores de potencia, irradiancia, energa radiante o energa establecidos segn la longitud
de onda y el tiempo de emisin. Se definen teniendo
en cuenta no solo la energa generada por el producto
lser sino tambin la posibilidad de que el usuario
entre en contacto con el haz.
La clase implica por lo tanto informacin fundamental de las caractersticas fsicas de la emisin lser
y tambin, derivadas de ellas, de las medidas de prevencin que deberan contemplarse.
En el artculo 6.4 del Real Decreto 486/2010 se
apunta directamente a la normativa tcnica como una
de las herramientas a tener en cuenta en el proceso de
evaluacin:
[] el empresario, al evaluar los riesgos, prestar particular atencin a los siguientes aspectos:
[...]
La clasificacin de un lser con arreglo a la norma
UNE - EN 60825 - 1/A2 Seguridad de los productos lser. Parte 1: Clasificacin del equipo, requisitos
y gua de seguridad y, en lo que respecta a cualquier
otra fuente de radiacin ptica artificial susceptible
de ocasionar lesiones similares a las provocadas por
un lser de clase 3B o 4, cualquier clasificacin anloga.
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
En consecuencia, la evaluacin debe considerar la
clasificacin del lser y las recomendaciones de seguridad que establece la UNE - EN 60825 - 1:2008 (que ha
sustituido a la norma citada por el real decreto):
Clase 1. Son lseres seguros en las condiciones de
funcionamiento razonablemente previsibles incluyendo el uso de instrumentos pticos para mirar directamente al haz.
Por ejemplo: impresoras lser, grabadores y reproductores de CD y DVD.
En esta clase tambin se incluyen los productos que
contienen lseres de alta potencia pero que estn confinados durante su uso normal. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que en las operaciones de limpieza o
mantenimiento se pueden dar exposiciones a un alto
nivel de radiacin.
43
dentro de la distancia de seguridad, denominada en
este campo DNRO, Distancia Nominal de Riesgo Ocular). Observar las reflexiones difusas es generalmente
seguro. La DNRO es la distancia a partir de la cual la
exposicin a la radiacin es menor que los valores lmite para ojos y permite delimitar zonas de riesgo en
trabajos con lser.
Por ejemplo: lseres para tratamientos de fisioterapia, equipos de investigacin de laboratorio.
Clase 4. Son lseres cuya exposicin directa e indirecta (difusa) es peligrosa. Pueden producir daos en
la piel y podran presentar tambin riesgo de incendio.
Su utilizacin requiere extremar la precaucin.
Por ejemplo: pantallas de proyeccin lser, lseres
quirrgicos, lseres para corte de metales.
Clase 1M. Son seguros en las condiciones de funcionamiento razonablemente previsibles, pero pueden
ser peligrosos si el usuario emplea elementos pticos
en el haz.
Por ejemplo: sistemas de desconectado de comunicaciones de fibra ptica.
Clase 2. Emiten en el visible (400 a 700 nm). Se entiende que la proteccin ocular se basa en la respuesta
de aversin, consistente en apartar los ojos y parpadear. Cabe esperar que esta reaccin proporcione la
proteccin adecuada en las condiciones de funcionamiento razonablemente previsibles, incluyendo el uso
de instrumentos pticos. No obstante pueden resultar
peligrosos si se fija la vista voluntariamente en el haz.
Por ejemplo: lectores lser de cdigos de barras.
Clase 2M. Se entiende que la proteccin ocular tambin se basa normalmente, al igual que en la Clase 2,
en la respuesta de aversin. Sin embargo, mirar a la salida del haz puede ser peligroso si el usuario emplea
elementos pticos. Cualquier emisin de los lseres
Clase 2M fuera del intervalo de 400 a 700 nm estar
por debajo del nivel LEA de la Clase 1M.
Por ejemplo: instrumentos para el nivelado y alineamiento en construcciones de obra civil.
Clase 3R. Es potencialmente peligroso mirar directamente al haz, pero el riesgo es menor que para los lseres de la Clase 3B. Por tanto, se aplican menos
requisitos de fabricacin y medidas de control que
para la citada clase
Por ejemplo: equipos topogrficos, punteros lser
de alta potencia, lseres de alineamiento.
Clase 3B. Son lseres normalmente peligrosos
cuando hay exposicin directa al haz (lgicamente
Figura 1. Clases de lser en funcin del riesgo (UNE EN
60825)
Cada clase lleva asociadas unas etiquetas informativas (figura 2) de las que se pueden sacar las siguientes conclusiones:
La Clase 1 es segura en condiciones razonables
de utilizacin.
Los lseres de Clase 1M, 2 y 2M se consideran
seguros siempre que se utilicen en las condiciones establecidas por el fabricante, es decir: no
mirar directamente al haz o no utilizar instrumentos pticos.
La Clase 3R se considera segura si no hay exposicin directa de los ojos. Por tanto, el trabajador
debera recibir formacin especfica de forma
obligatoria sobre el procedimiento de trabajo.
Las Clases 3B y 4 son potencialmente peligrosas.
Por ello, debera procurarse el confinamiento
del lser.
Adems, en la norma, se definen unas medidas preventivas en funcin de la clase, que estn recogidas en
la tabla 1.
44
GUA TCNICA
Figura 2. Ejemplos de etiquetado de los productos lser
Tabla 1. Medidas preventivas en funcin de la clasificacin lser
Clase 1
Clase 1M
Clase 2
Clase 2M
Clase 3R
Como Clase 2,
Como Clase 1,
Seguros para
Riesgo de dao
aunque pueden
aunque pueden
exposiciones en
relativamente
ser peligrosos si
ser peligrosos si
las que el ojo
bajo, pero es
se miran a
se miran a
est protegido
necesario
travs de
travs de
por los reflejos
formacin
instrumentos
instrumentos
de aversin
adecuada
pticos
pticos
Clase 3B
Clase 4
La visin
directa del haz
es peligrosa
La visin
directa del haz
es peligros.
Entraa riesgo
para la piel.
Existe riesgo de
incendio
Descripcin
Seguros en
condiciones
razonables de
uso
rea controlada
No necesario
Localizada y
confinada
No necesario
Localizada y
confinada
Confinada
Confinada y
protegida con
enclavamiento
Confinada y
protegida con
enclavamiento
Control bajo
llave
No necesario
No necesario
No necesario
No necesario
No necesario
Obligatorio
Obligatorio
Formacin
especfica
No necesaria
(Seguir
instrucciones
del fabricante)
Recomendable
No necesaria
(Seguir
instrucciones
del fabricante)
Recomendable
Obligatoria
Obligatoria
Obligatoria
EPI
No necesario
No necesario
No necesario
No necesario
Depende de la
evaluacin de
riesgos
Obligatorio
Obligatorio
No apuntar
directamente al
ojo y evitar el
uso de
instrumentos
pticos
Prevenir la
exposicin
directa del ojo
Otras medidas
de proteccin
No necesarias
No apuntar
Evitar el uso de
instrumentos directamente al
pticos
ojo
2. - CLASIFICACIN DE FUENTES
INCOHERENTES
2.1. - Lmparas
La clasificacin de este tipo de equipos viene dada
en la norma UNE - EN 62471 Seguridad fotobiolgica de
lmparas y de los aparatos que utilizan lmparas. Incluye
las luminarias y los LED pero excluye los lseres ya
que tienen clasificacin propia.
En orden creciente de riesgo estos equipos se clasifican en los siguientes grupos:
Prevenir la
Prevenir la
exposicin
exposicin
directa del ojo.
directa del ojo y
Evitar las
la piel
reflexiones
Grupo exento: no presenta ningn riesgo fotobiolgico en cualquier situacin previsible. Por
ejemplo: monitores de ordenador, pantallas de
equipos, lmparas de seales, sistemas de iluminacin general, etc.
Grupo 1 (riesgo bajo): en condiciones normales
de funcionamiento no presenta ningn riesgo
debido a las limitaciones en la exposicin.
Grupo 2 (riesgo moderado): el riesgo est limitado por la respuesta de aversin a las fuentes
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
45
de luz brillante o al malestar trmico. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta reaccin
no es idntica en todas las personas.
Grupo 3 (riesgo alto): supone un riesgo incluso
en exposiciones breves o instantneas. Pertenecen a este grupo las lmparas que excedan los
lmites del grupo 2.
Figura 3. Clasificacin de lmparas en funcin del riesgo (UNE
EN 62471)
Tabla 2. Lmites de emisin de los grupos de riesgo para lmparas (UNE - EN 62471)
Grupo de
riesgo
Actnico UV
Eeff (W / m2)
UV cercano
EUVA
(W / m2)
Luz azul LB
(W / m2sr)
Luz azul,
fuente
pequea EB
(W / m2)
Retiniano
trmico LR
(W / m2sr)
Exento
0,001
10
100
1,0*
28.000 /
6.000 /
100
1 Bajo
0,003
33
10.000
1,0
28.000 /
6.000 /
570
2 Moderado
0,03
100
4.000.000
400
71.000 /
6.000 /
3.200
3 Alto
Retiniano trmico,
Radiacin IR,
estmulo visual
ojo EIR
dbil** LIR (W / m2sr)
(W / m2)
Pertenecen a este grupo todas las lmparas que superen los lmites del grupo 2
*Fuente pequea definida como una < 0,011 radianes. El campo de visin en que se promedia es 0,1 radianes para 10.000 s.
** Incluye la evaluacin de una fuente que no sea de iluminacin general.
Los lmites de los diferentes grupos de riesgo para
lmparas de emisin continua vienen dados en la
tabla 2:
Esta clasificacin:
No tiene en cuenta peligros adicionales tales
como el riesgo elctrico, radiaciones indirectas,
ruido, etc.
Est pensada para un uso normal del equipo.
Puede no ser aplicable en tareas de mantenimiento o limpieza y en los casos en los que el
equipo forme parte de una instalacin ms compleja.
Se refiere a un solo equipo, no tiene en cuenta la
acumulacin de la exposicin en el caso de mltiples fuentes.
fuentes colocadas en una mquina que solo se utilizan
para la iluminacin. El fabricante debe asignar una categora para cada una de las fases de la vida de la mquina (reglaje, funcionamiento y limpieza), en funcin
del nivel de la radiacin emitida. La categora global
asignada ser la ms alta de todas ellas.
Las categoras definidas en esta norma se indican
en la tabla 3.
Tabla 3. Clasificacin de las mquinas segn los niveles de
emisin (UNE - EN 12198)
Categora
0
Ninguna restriccin
No es necesaria ninguna
informacin
Restricciones: limitacin
de acceso, pueden ser
necesarias medidas de
seguridad
Informacin sobre los
peligros, los riesgos y los
efectos secundarios
Informacin sobre los
Restricciones especiales y peligros, los riesgos y los
efectos secundarios;
medidas de seguridad
puede ser necesaria
indispensables
formacin
2.2. - Mquinas
Las mquinas que emiten radiaciones pticas y que
no estn incluidas dentro de los apartados anteriores pueden clasificarse en base a la norma UNE - EN 12198 - 1.
Seguridad de las mquinas. Evaluacin y reduccin de
los riesgos debidos a las radiaciones emitidas por las mquinas. Parte 1: Principios generales.
Esta norma es aplicable a todo tipo de emisin (funcional o no deliberada) excepto la radiacin lser y las
Restricciones y medidas
Informacin y formacin
de seguridad
La asignacin de la mquina a una de esas categoras se basa en las magnitudes radiomtricas que se indican en la tabla 4, medidas a 10 cm de distancia.
46
GUA TCNICA
Tabla 4. Lmites de emisin para mquinas (UNE - EN 12198)
Categora
Eeff (W / m2)
EB (W / m2)
LB (W / m2 sr)
ER (W / m2)
0,0001
0,001
10
33
0,001
0,01
100
100
Pertenecen a este grupo las mquinas que emitan ms que la categora 1
Siendo:
Eeff la irradiancia efectiva ponderada con la
curva S().
EB la irradiancia ponderada con B() para
< 11 mrad.
LB la radiancia ponderada con B() para
11 mrad.
el ngulo subtendido.
ER la irradiancia ponderada con R().
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
47
APNDICE 3. EFECTOS DE LAS RADIACIONES PTICAS SOBRE LA SALUD
INTRODUCCIN
Las radiaciones pticas, debido a su escaso poder
de penetracin, slo producen efectos adversos en los
ojos y la piel. El cuerpo humano responde de forma diferente en cada una de las regiones del espectro ptico,
ya que la energa de la radiacin est relacionada con
su rango espectral (una nica para el caso de los lseres o varias longitudes de onda para las fuentes incoherentes). El tipo de lesin o patologa depender de
la absorcin de esa energa por los distintos tejidos biolgicos.
Los efectos adversos se han determinado mediante
estudios experimentales con personas y animales, establecindose umbrales de dao para cada efecto observado. El efecto crtico es aquel que se produce a un
menor nivel de exposicin y se toma como base para
el establecimiento de los valores lmite.
Existen dos mecanismos de interaccin:
Mecanismos fotoqumicos. Cuando la RO tiene
energa suficiente para inducir una reaccin qumica. Estos mecanismos siguen el principio de
reciprocidad, esto es, hay una relacin entre el
dao y la dosis recibida (exposicin radiante).
Por ejemplo: la luz azul puede causar lesiones en
la retina por una exposicin de corta duracin a
una fuente muy intensa o por una exposicin
ms prolongada a una luz menos brillante.
El ultravioleta y la radiacin visible, principalmente la luz azul, interaccionan por mecanismos fotoqumicos.
Figura 1. Mecanismos de interaccin del espectro ptico
Mecanismos trmicos. Producen quemaduras por
una elevacin parcial o total de la temperatura
en el rgano expuesto. A diferencia de la lesin
fotoqumica, la lesin trmica no depende de la
relacin entre la irradiancia y el tiempo de exposicin. El factor determinante para la materializacin del efecto adverso es, en este caso, la
capacidad del tejido para disipar el calor. La
aparicin de la quemadura estar en funcin
del tamao de la zona irradiada y de la temperatura alcanzada por los tejidos circundantes
(normalmente superior a 45 C).
Las radiaciones visibles e IR interaccionan por
mecanismos trmicos.
1. - EFECTOS SOBRE LA PIEL
La penetracin de la radiacin ptica en la piel depende de la longitud de onda y de sus propiedades pticas, regidas por los procesos de reflexin, difusin,
absorcin y transmisin.
1.1. - Efectos de la radiacin ultravioleta
La mayor parte de la radiacin ultravioleta es absorbida en las capas ms externas. La radiacin UVB
se absorbe en la epidermis mientras que la radiacin
UVA tiene un nivel de penetracin mayor.
Los efectos adversos por sobreexposicin a radiacin UV son:
Eritema. Es un enrojecimiento de la piel producido por la vasodilatacin de los capilares, en
ocasiones acompaado de hinchazn y dolor. Se
48
GUA TCNICA
Figura 2. Penetracin de la RO en funcin de la longitud de onda [1]
produce tras pocas horas de exposicin y persiste unos das, despus aparece un aumento de
la pigmentacin.
Elastosis. Es una degradacin de las fibras de colgeno y elastina de la dermis lo que provoca un
envejecimiento cutneo precoz en el que la piel
pierde su suavidad y firmeza.
Fotocarcinognesis. El principal factor inductor de
la mayora de los cnceres primarios de piel es
la radiacin ultravioleta. Se distinguen dos tipos
de cncer cutneo: Melanoma (CCM) y No Melanoma (CCNM).
1.2. - Efectos de la radiacin visible e infrarroja
medio de respuesta frente a este estmulo. La sensacin
de calor extremo o disconfort trmico protegera de
forma natural al trabajador frente a las lesiones trmicas.
En exposiciones de larga duracin (ms de 10 segundos), se puede producir un aumento generalizado
de la temperatura corporal, lo que podra suponer un
riesgo por estrs trmico. En consecuencia, se deberan
considerar en la evaluacin otros factores como: las
condiciones ambientales o el consumo metablico de
la actividad [3].
2. - EFECTOS SOBRE LOS OJOS
El IRA y la radiacin visible penetran en la piel
hasta alcanzar la dermis e incluso la capa subcutnea.
El IRB tiene menor penetracin (inferior a 1 mm) mientras que el IRC es totalmente absorbido en el estrato
crneo y la epidermis ms superficial.
Los ojos detectan y focalizan la luz hasta la retina.
Para protegerse frente a fuentes visibles excesivamente
brillantes disponen de mecanismos de aversin (constriccin de la pupila, parpadeo, lagrimeo, etc.) El
tiempo medio de estas respuestas de aversin es de
0,25 segundos [3].
Para evitar que se produzcan lesiones trmicas (quemaduras), el organismo dispone de mecanismos de defensa, para disipar el exceso de calor, como, por
ejemplo, el aumento del flujo sanguneo y la transpiracin (sudoracin). A partir de estudios con voluntarios, se ha cuantificado en 10 segundos el tiempo
En funcin de la longitud de onda, la radiacin ptica se absorbe en los diferentes tejidos del ojo. La crnea y la conjuntiva absorben la mayora de las
longitudes de onda por debajo de 300 nm, el cristalino
absorbe el IRC, UVA e IRB y la retina el visible y el IRA
(vase la figura 3).
Figura 3. Penetracin de la RO en funcin de la longitud de onda [1]
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
49
Tabla 1. Resumen de la tabla A.1 del RD 486/2010
LONGITUD DE ONDA (nm)
OJOS
180 400 (UVC, UVB, UVA)
Fotoqueratitis
Fotoconjuntivitis
Cataratas
315 400 (UVA)
Cataratas
300 700 (visible)
Fotorretinitis
PIEL
Mecanismo de interaccin
Eritema
Elastosis
Cncer
Fotoqumico
Quemaduras
Trmico
380 1400 (visible e IRA)
Quemaduras retina
780 1400 (IRA)
730 3000 (IRA e IRB)
Quemaduras crnea
Cataratas
380 3000 (visible, IRA e IRB)
2.1. - Efectos de la radiacin ultravioleta
El principal efecto crnico son las cataratas de origen fotoqumico. Se trata de un aumento de la opacidad del cristalino originado por la desnaturalizacin
de sus protenas. Aunque es una lesin relacionada con
el envejecimiento, la exposicin a radiacin ultravioleta se considera uno de los principales factores de
riesgo inductores de esta patologa.
Entre los efectos agudos se encuentran la fotoqueratitis y la fotoconjuntivitis (inflamaciones de la crnea y
la conjuntiva, respectivamente). Se caracterizan por
dolor intenso, irritacin, fotofobia, lagrimeo y sensacin de arena en los ojos.
2.2. - Efectos de la radiacin visible e infrarroja
La fotorretinitis da lugar a puntos ciegos que pueden ser reversibles o irreversibles ya que si se localizan
en la fvea pueden evolucionar hacia una prdida de
agudeza visual considerable. El intervalo de longitudes de onda entre 435 y 440 nm es el ms perjudicial,
por lo que a este riesgo se le conoce como riesgo por luz
azul.
Las quemaduras en la retina se producen por exposicin a radiacin visible e IRA. Para que se coagule el
tejido la intensidad de la radiacin deber ser tal que
la temperatura de la retina aumente entre 10 C y
20 C.
Las quemaduras corticales (crnea) se producen por
exposicin a radiacin IRB e IRC y en menor medida
por IRA. Son el principal efecto adverso asociado a exposiciones agudas.
Cuando la exposicin es crnica se pueden llegar a
generar cataratas, en este caso de origen trmico, ya que
han sido inducidas por radiacin IRB e IRC.
3. - EXPOSICIN A SUSTANCIAS
FOTOSENSIBLES
Existen sustancias, comnmente denominadas fotosensibilizantes, que contienen en su composicin
agentes qumicos que se pueden activar ante determinadas longitudes de onda. Su absorcin, ingestin o
inhalacin puede provocar un efecto de amplificacin
de las reacciones fotoqumicas, ocasionando efectos
adversos. La mayora de los fotosensibilizantes reaccionan ante la radiacin UVA y en menor medida ante
el UVB o el visible.
El uso de sustancias fotosensibilizantes es relativamente frecuente ya que estn presentes en: perfumes,
cosmticos, sustancias protectoras para la madera y las
plantas, pesticidas, colorantes, tintas de impresin y
tambin en muchos medicamentos, como reguladores
cardacos, antihipertensivos, diurticos, antibiticos,
antiinflamatorios, etc.
Los efectos adversos debidos a la presencia de
agentes fotosensibilizantes dependen del tipo y la cantidad absorbida, ingerida o inhalada de la sustancia,
de la intensidad y la duracin de la exposicin as
como de la gentica de cada individuo.
La exposicin combinada de RO y fotosensibilizantes debe suponer una mayor atencin y una revisin
de las medidas preventivas, independientemente del
nivel de exposicin ya que los VLE no tienen en cuenta
los potenciales efectos sinrgicos. En algunos casos
puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades
crnicas.
En el caso de tratamientos con frmacos fotosensibilizantes se debera: evitar la exposicin durante el periodo de tratamiento y el tiempo de permanencia del
frmaco en el organismo, disminuir el tiempo de exposicin o aconsejar el uso de EPI adecuados.
50
GUA TCNICA
APNDICE 4. VALORES LMITE DE EXPOSICIN (VLE)
INTRODUCCIN
Los valores lmite de exposicin se definen en el artculo 2 como los lmites basados directamente en los efectos sobre la salud comprobados y en consideraciones
biolgicas. El cumplimiento de estos lmites garantizar que
los trabajadores expuestos a fuentes artificiales de radiacin
ptica estn protegidos contra todos los efectos nocivos para
la salud que se conocen.
Estn basados en las siguientes recomendaciones
de la International Commission on Non Ionizing Radiation Protection, tanto para la radiacin incoherente
como para lser [3; 7; 8].
La American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH) tambin ha publicado lmites
de exposicin similares, aunque no idnticos [9].
tintas longitudes de onda del espectro ptico
(tablas A.3 y A.4).
Para la correcta aplicacin de los valores lmite es
imprescindible la comprensin conjunta de estos tres
apartados. Por ello, es necesario hacer unas consideraciones previas sobre el significado de las magnitudes
radiomtricas, de las curvas de ponderacin y de las
expresiones matemticas.
A Magnitudes radiomtricas
Sirven para cuantificar la radiacin ptica. Pueden
hacer referencia al total de la emisin o descomponerse
en cada una de las longitudes de onda que forman el
espectro de la fuente radiante. En este ltimo caso, la
magnitud radiomtrica ir acompaada del adjetivo
espectral y se denotar mediante el subndice .
Adems en la NTP 903 Radiaciones pticas artificiales: criterios de evaluacin tambin se puede encontrar informacin adicional.
La distribucin espectral o espectro de una fuente
es la representacin grfica de la energa frente a la longitud de onda y proporciona informacin imprescindible para la evaluacin del riesgo.
1. - VALORES LMITE DE EXPOSICIN PARA LA
RADIACIN INCOHERENTE
B Curvas de ponderacin
1.1. - Consideraciones previas
El trmino radiacin incoherente hace referencia
a las caractersticas de emisin de las fuentes convencionales de radiacin ptica comnmente denominadas fuentes de banda ancha. Su emisin est
compuesta por fotones de diferentes longitudes de
onda y fase de oscilacin.
El anexo I Radiaciones pticas incoherentes del
Real Decreto 486/2010 se compone de tres apartados:
A Valores Lmite de Exposicin, expresados en las
magnitudes radiomtricas (tabla A.1).
B Expresiones o frmulas matemticas, que representan el significado fsico de cada VLE (tabla
A.2).
C Curvas de ponderacin biolgica que reproducen la respuesta del organismo frente a las dis-
En el apndice 3 se han descrito los efectos biolgicos de las radiaciones pticas en cada regin del espectro y el mecanismo por el que se producen: fotoqumico
o trmico.
De forma experimental se ha comprobado que estos
efectos no se manifiestan con la misma intensidad en
todo el espectro. Hay unas longitudes de onda crticas
en las que el dao es mximo, al igual que sucede con
otros agentes fsicos como, por ejemplo, el ruido.
Las curvas de ponderacin biolgica, llamadas
tambin curvas de ponderacin espectral, son curvas experimentales que permiten reproducir la respuesta humana a cada efecto adverso.
Para poder aplicar cualquier curva de ponderacin biolgica, es imprescindible conocer la distribucin espectral de la fuente radiante, ya que
los factores de correccin (pesos ponderados) dependen de la longitud de onda.
Tabla 1. Distintas notaciones para las magnitudes radiomtricas
Magnitudes totales
Magnitudes espectrales
Exposicin radiante
Htotal o H (J/m2)
Exposicin radiante espectral
H(), H o H() (J/m2 nm)
Radiancia
Ltotal o L (W/m2 sr)
Radiancia espectral
L(), L o L() (J/m2 sr nm)
Irradiancia
Etotal o E (W/m2)
Irradiancia espectral
E (), E o E() (W/m2 nm)
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
51
Figura 1. Curva de efectividad espectral S()
Figura 2. Curva B() o funcin de riesgo por luz azul
En el Anexo I, apartado C del real decreto, se describen las tres curvas o funciones de ponderacin: S(),
B() y R().
Curva S() o de efectividad espectral para el UV (180 400 nm)
Se ha obtenido como resultado del estudio experimental de los efectos agudos y crnicos (fotoqueratitis
y eritema) sobre los ojos y la piel. La figura 1 representa grficamente los valores que se dan en la tabla
A.3 del real decreto.
Dentro de la banda del UV, la mxima efectividad
espectral tiene lugar a 270 nm, con un factor igual a 1;
para el resto de las longitudes de onda los factores de
ponderacin disminuyen progresivamente, alcanzando valores prximos a cero en el UVA. Dicho de
otra manera: las longitudes de onda crticas para producir daos en la piel y los ojos corresponden a las regiones UVC y UVB (180 - 315 nm), siendo nula la
efectividad de la banda UVA.
Curva B() o de riesgo fotoqumico para el visible (300 700 nm)
La curva de ponderacin B() tiene su mximo a
440 nm. El intervalo de la luz azul (435 - 440 nm) es el
ms perjudicial para la retina. Por eso esta curva de
ponderacin es conocida como funcin de riesgo por
luz azul.
Los factores de ponderacin de la curva B() se recogen en la tabla A.4 del real decreto y de forma grfica
en la figura 2.
Curva R() o de riesgo trmico para el visible e IRA (380
- 1400 nm)
La curva de ponderacin R() recoge los valores de
la efectividad espectral para las quemaduras en la retina (vanse la figura 3, y la tabla A.4 del real decreto).
A diferencia de las curvas anteriores, la mayora de los
factores de ponderacin de R() son superiores a la
unidad.
54
GUA TCNICA
Tabla 1. Valores lmite para la radiacin UV
Nm.
(nm)
Riesgo
VLE (J/m2)
Forma de clculo
VLE 1
180 400
Queratitis / Conjuntivitis
Eritemas / Cncer piel
Heff = 30
Valor referido a 8 h
Heff = Eeff t
Con Ponderacin S()
VLE 2
315 400
Cataratas
HUVA = 10.000
Valor referido a 8 h
HUVA = EUVA t
Sin ponderacin espectral
1.2. - Valores lmite de exposicin
A. - Valores lmite para el ultravioleta (180 - 400 nm)
Se proponen dos valores lmite de exposicin, uno
para la banda completa del UV y otro nicamente para
la regin UVA. Ambos estn definidos en trminos de
exposicin radiante H (J/m2) y referidos a 8 horas.
El VLE - 1 protege frente a daos en la piel y los
ojos. La exposicin radiante est ponderada con la
curva S(), a travs de la expresin:
lada, porque los factores de ponderacin por encima
de 315 nm estn muy prximos a cero (vase la figura
1). Por consiguiente, a pesar de que el VLE - 1 est definido en todo el intervalo UV, en la prctica bastara
con aplicarlo slo entre 180 - 315 nm.
Debido a esta razn, se define el VLE - 2, exclusivo
para el UVA, que no incluye ponderacin espectral:
400
HUVA =
315
texposicin
400
Heff =
( E S ) texposicin
180
Al aplicar la ponderacin S(), la parte de la emisin que corresponde a la regin del UVA queda anu-
Para VLE - 2:
Para VLE - 1:
tmx.permitido (s)
Teniendo en cuenta que la energa es el producto de
la potencia por el tiempo de exposicin, es posible calcular la irradiancia y el tiempo de exposicin mximos
a partir de las siguientes expresiones:
30 J/m2
(Eeff)max W/m2
Tabla 2. Tiempos e irradiancia mximos para VLE - 1
tmx.permitido (s)
10.000 J/m2
(EUVA)max W/m2
Tabla 3. Tiempos e irradiancia mximos para VLE - 2
Tiempo mximo exposicin
Irradiancia mx. efectiva
Eeff (W/m2)
Tiempo mximo exposicin
Irradiancia mx. UVA
EUVA (W/m2)
8h
0,001
8h
0,35
4h
0,002
4h
0,69
2h
0,004
2h
1,39
1h
0,008
1h
2,78
30 min.
0,017
30 min.
5,56
15 min.
0,033
15 min.
11,11
10 min.
0,05
10 min.
16,67
5 min.
0,1
5 min.
33,33
1 min.
0,5
1 min.
166,67
30 s
1,0
30 s
333
10 s
3,0
10 s
1.000
1s
30
1s
10.000
0,5 s
60
0,5 s
20.000
0,1 s
300
0,1 s
100.000
56
GUA TCNICA
VLE - 1 (265 - 325 nm)
1) Clculo de Eeff
325
Eeff =
E S =258 mW/m2
265
2) Clculo de Heff
Para obtener la exposicin radiante bastar con multiplicar por el tiempo de exposicin. Se recomienda, para
evitar errores, trabajar siempre con unidades del SI.
Heff (J/m2) = Eeff (W/m2) x t (s)
Heff = 2,58 x 10 - 5 W/m2 x (60 x 60 x 2)s = 1,86 x103 J/m2
3) Clculo del ndice de riesgo
Heff
1,86 x 103
Iriesgo =
=
>1
30
VLE-1
S SUPERA EL VLE - 1
VLE - 2 (315 - 325 nm)
1) Clculo de EUVA
Como se ha explicado, la irradiancia en la regin UVA no est ponderada. En consecuencia, para su clculo
se extraern de la tabla los valores correspondientes al intervalo 315 - 325 nm.
325
EUVA =
E = (50 + 50 + 45) = 145 mW/m
315
2) Clculo de HUVA
HUVA = 1,45 x 10 - 5 W / m2 x 7.200 s = 1,04 x 103 J / m2
3) Clculo del ndice de riesgo
H
1,04 x 103
Iriesgo = UVA =
<1
10.000
VLE-2
NO SUPERA EL VLE - 2
3000
B. - Valores lmite para el visible e infrarrojo (300 3.000 nm)
Hpiel =
La aplicacin de estos VLE es bastante ms compleja ya que, adems de las curvas de ponderacin,
entra en juego la geometra de visin que determina la
cantidad de radiacin que llega a la retina.
380
La aplicacin prctica del VLE - 7 es muy poco probable ya que:
El valor establecido es tan elevado que no es habitual encontrar fuentes de exposicin laboral
con irradiancias tan altas [1].
Pertenecen a este intervalo: VLE - 3a, VLE - 3b,
VLE - 4, VLE - 5, VLE - 6 y VLE - 7. La explicacin de los
mismos se har atendiendo a su grado de complejidad.
Est definido para tiempos de exposicin muy
pequeos. En el caso de que la exposicin
supere los 10 segundos, la ICNIRP recomienda
considerar el riesgo de estrs trmico [3].
VLE - 7 (380 3.000 nm)
Este lmite est destinado a proteger frente a las
quemaduras que la radiacin visible e infrarroja provoca en la piel.
El clculo de Hpiel no incluye ninguna curva de
ponderacin.
( E ) texposicin
VLE - 6 (780 - 3000 nm)
Protege al cristalino y a la crnea de lesiones trmicas derivadas de la exposicin a IRA e IRB.
Tabla 4. Valor lmite lesin trmica en la piel para la radiacin visible + IR
Nm.
(nm)
Riesgo
Tiempo exposicin
VLE (J / m2)
VLE 7
380 3000
Quemadura piel
t < 10 s
Hpiel = 20.000 t0,25
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
57
Tabla 5. Valores lmite de exposicin para lesin ocular producida por radiacin IR
Nm.
(nm)
Riesgo
Tiempo exposicin
VLE 6
780 3000
Lesin en crnea y
cristalino
t 1.000 s
VLE (W / m2)
EIR = 18.000 t
t > 1.000 s
0,75
EIR = 100
Tabla 6. Valores lmite de exposicin para lesin ocular producida por radiacin IRA y visible + IRA
Nm.
(nm)
VLE 5
780 1400
VLE 4
380 1400
Riesgo
ngulo subtendido (mrad)
Tiempo exposicin
VLE (W / m2 sr)
11 100
t > 10 s
LR = (6 106) /
1,7 100
10 s t 10 s
LR = (5 107) / ( t0,25 )
Quemadura retina
Tabla 7. Valores lmite de exposicin para el riesgo por luz azul
Nm.
(nm)
Riesgo
ngulo subtendido
Tiempo exposicin
4
11 mrad
VLE 3a
300 700
Fotorretinitis
VLE 3b
Los valores lmite dependen nicamente de la duracin de la exposicin. Se expresan en forma de irradiancias totales (sin ponderar) para la banda del IR.
El VLE para tiempos inferiores a 1.000 segundos
tiene el exponente negativo, tal y como aparece en las
recomendaciones de ICNIRP que, como se ha mencionado en la introduccin de este apndice, han servido
de base para el establecimiento de los valores lmite de
exposicin [3].
VLE - 5 (780 - 1400 nm) y VLE - 4 (380 - 1400 nm)
Estos lmites se explican de forma conjunta porque
protegen frente al mismo riesgo: las quemaduras en la
retina. Se diferencian en que, mientras el VLE - 5 se
aplica exclusivamente al IRA (sin estmulo visual), el
VLE - 4 s es detectable por el sentido de la vista. En
consecuencia, se debera elegir cul de los dos VLE
aplicar a cada escenario de exposicin concreto [3].
Cuando hay estmulo visual, el ojo est protegido
por las respuestas naturales de aversin (constriccin
de la pupila) y el ngulo subtendido disminuye. Por
eso los valores de son inferiores para VLE - 4.
< 11 mrad
Las hiptesis de simplificacin para obtener estas
dos expresiones afectan tanto al tiempo de exposicin
como al ngulo subtendido:
t 10 s
LB = 10 / t (W/m2 sr)
t > 104 s
LB = 100 (W/m2 sr)
t 104 s
EB = 100 / t (W/m2)
t > 104 s
EB = 0,01 (W/m2)
El VLE - 5 se aplica slo para tiempos de exposicin superiores a 10 segundos. Para tiempos
menores, se utilizara la expresin propuesta
para VLE - 4.
En el VLE - 4, el tiempo de exposicin debe estar
comprendido entre 10 segundos y 10 s. En consecuencia, cuando el tiempo est fuera de este
intervalo, se ajustar al extremo correspondiente
(vase el ejemplo 4).
En cuanto a la componente angular, el tamao de
la pupila est limitado, debido a factores anatmicos,
entre un mximo y un mnimo y, por ello, los ngulos
subtendidos estn tambin acotados:
Para VLE - 5 no puede adoptar ningn valor
inferior a 11 mrad ni superior a 100 mrad.
Para VLE - 4 el valor mnimo de ser de
1,7 mrad y el mximo de 100 mrad.
Las frmulas para calcular la radiancia para estos
dos valores son:
VLE - 5
1400
En resumen: si la fuente radiante emite slo en el
IRA, se utiliza el VLE - 5; pero, si adems la emisin
incluye la regin del visible, se aplicar el VLE - 4.
La tabla A.1 del real decreto da seis frmulas diferentes para calcular estos lmites, en funcin del
tiempo de exposicin y del ngulo subtendido. Sin embargo, es posible simplificar todas esas ecuaciones y
obtener una nica expresin para cada uno de los VLE
propuestos [3].
VLE
6
LR =
L R()
780
VLE - 4
1400
LR =
L R()
380
VLE - 3a y VLE - 3b (300 - 700 nm)
Protegen la retina del riesgo por luz azul. El valor
lmite vara en funcin del ngulo subtendido y del
tiempo de exposicin, dando lugar a cuatro posibilidades.
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
59
VLE - 3a (390 - 450 nm)
1)
Clculo de LB
450
LB =
L B = 586 mW / sr m
390
2)
Clculo de VLE para t 104 segundos
LB =
106
106
=
= 139 W / m2sr
7200
t(s)
3)
Clculo del ndice de riesgo
5,86 x 10-3
LB
Iriesgo =
=
<1
VLE - 3a
139
VLE - 4 (390 - 450 nm)
1)
NO SUPERA EL VLE - 3a
Clculo de LR
450
LR =
L R = 5.859 mW / sr m2
390
2)
Clculo de VLE aplicable
Para el clculo del valor lmite, el tiempo de exposicin se considera 10 segundos como se desprende de la explicacin del VLE - 4. Se puede comprobar que se obtiene idntico resultado aplicando la frmula que aparece
en la tabla A.1 del real decreto (LR = 2,8x107 / C).
LR = 5 107 / t0,25 = 5 107 / (17x100,25) = 1,65x106 W / m2sr
60
GUA TCNICA
Clculo del ndice de riesgo
5.859
LR
<1
Iriesgo =
=
VLE - 4
1,65 x 106
NO SUPERA EL VLE - 4
Nota:
La aplicacin de la ponderacin B() siempre ser inferior a la radiancia sin ponderar, ya que la curva alcanza
su mximo en 1. El caso contrario se produce aplicando la curva de ponderacin R() porque sus factores de correccin son superiores a 1 y, por tanto, el resultado de la ponderacin magnifica la emisin de la fuente.
2. - VALORES LMITE DE EXPOSICIN PARA LA
RADIACIN LSER
Los valores lmite para la radiacin lser representan el nivel mximo al cual el ojo o la piel de los trabajadores pueden resultar expuestos sin que aparezcan
daos. No obstante, la emisin visible de un lser
puede producir otros efectos, como, por ejemplo, deslumbramientos a niveles de exposicin por debajo de
los valores lmite. Esto es posible con lseres de Clase
2, 2M y 3R.
Los valores lmite de irradiancia (E) o exposicin
radiante (H) para la radiacin lser estn establecidos
en el anexo II del real decreto (tablas B1 y B2 para los
ojos y B3 para la piel). Los lseres continuos se caracterizan por la potencia media de salida y su lmite se
expresar en trminos de E (W/m2) mientras que en
los lseres de impulsos, que se definen por la energa
del pulso, los VLE se expresan como H (J/m2).
Las mediciones para evaluar los riesgos por radiacin lser pocas veces estarn recomendadas y en todo
caso deberan realizarse por tcnicos especializados en
la tecnologa y los riesgos de los sistemas lser.
Por esta razn, en la evaluacin de riesgos se deber prestar especial atencin a la clasificacin normalizada de los lseres (artculo 6.4 i del real decreto).
La clasificacin establecida en la UNE - EN 60825 - 1
(vase el apndice 2) implica que no se sobrepasarn
los Lmites de Emisin Accesibles (LEA) designados
para cada clase. Los LEA son valores de potencia, irradiancia, energa radiante o energa establecidos segn
la longitud de onda y el tiempo de emisin. Se deducen a partir de los valores lmite de exposicin bajo
unas condiciones de medicin fijadas en la norma.
La clase implica informacin fundamental de las
caractersticas fsicas de la emisin lser y tambin, derivadas de ellas, de las medidas de prevencin que deberan contemplarse.
La exposicin puede ser: directa, por reflexin especular (donde se mantienen todas las propiedades del
haz original) o por reflexin difusa. Las exposiciones
ms peligrosas se producen cuando el haz incide directamente o por reflexin especular sobre la piel o los
ojos.
A travs del clculo se podra estimar el riesgo comparando la potencia mxima de salida (Pmax) para alcanzar un determinado VLE, con los datos que se
obtienen de la clasificacin.
Para hallar el valor lmite, primero se seleccionar
la tabla adecuada y a continuacin se cruzar el valor
de la longitud de onda con el del tiempo de exposicin.
Se puede hallar la potencia de emisin mxima permitida conociendo: el valor lmite de exposicin radiante, la apertura y el tiempo de exposicin, a travs
de la siguiente expresin:
En trabajos con lser, la determinacin de la duracin de la exposicin es una tarea compleja porque generalmente la exposicin es accidental y, en el caso de
los lseres visibles, habra que considerar, adems del
reflejo de aversin, las condiciones en que el equipo
podra ser utilizado.
Por lo dicho anteriormente se puede deducir que
en la exposicin a radiacin lser influyen numerosas
variables y en consecuencia la seleccin del VLE no es
sencilla. Adems, la medida de la exposicin comporta
normalmente mayor dificultad que para la radiacin
ptica incoherente: por el instrumental, por la tcnica
de medicin, por las condiciones en que debe realizarse, etc.
Pmax =
Hlmite
texp
( )
a 10-3
2
Donde:
Pmax (W) es la potencia necesaria para alcanzar
el valor lmite.
Hlmite (J/m2) es el valor lmite de exposicin radiante segn las tablas B1 y B2 del real decreto.
texp (s) es el tiempo de exposicin.
a (mm) es la apertura lmite.
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
61
Tabla 8. Potencia mxima permitida de salida para exposiciones oculares de tipo accidental
(nm)
Apertura lmite (mm)
Duracin exposicin (s)
VLE (W / m2)
Pmxima a travs de la
apertura (mW)
180 < 302,5
10
0,0024
302,5 < 315
10
3,16 a 1.000
0,0025 a 0,79
305
10
10
0,0079
308
10
39,8
0,031
310
10
100
0,079
312
10
251
0,20
315 < 400
10
1.000
0,79
400 < 700
0,25
25,4
0,98
700 < 1.050
10
10 a 50
0,39 a 1,9
750
10
12,5
0,49
800
10
15,8
0,61
850
10
19,9
0,77
900
10
25,1
0,97
950
10
31,6
1,2
1.000
10
39,8
1,5
1.050 < 1.400
10
50 a 400
1,9 a 15
1.170
10
114
4,4
10
262
10
1.400 < 10
3,5
10
1.000
9,6
10 < 10
11
10
1.000
95
1.190
5
La apertura lmite es la superficie circular sobre la
cual se promedia la exposicin radiante o la irradiancia. Para la exposicin de los ojos en el visible e IRA,
corresponde al dimetro estndar de la pupila dilatada
(a = 7 mm). Para la exposicin de la piel, debido a fac-
tores fisiolgicos relacionados con la disipacin del
calor, la apertura a = 3,5 mm.
En la tabla 8 se presentan los valores de Pmax para
diferentes longitudes de onda de la radiacin lser, calculados con esta frmula [1].
Ejemplo 5: Determinar si se superan los VLE para un puntero lser
Las especificaciones tcnicas del puntero son las siguientes: CLASE 2; emisin: 650 nm (luz roja);
potencia: 1 mW.
La definicin de la Clase 2 establece que los sistemas lser correspondientes a esta clase emiten radiacin visible en el intervalo de longitudes de onda comprendido entre 400 y 700 nm, con una potencia inferior o igual a
1mW. La proteccin ocular se consigue normalmente por las respuestas de aversin, incluido el reflejo palpebral.
El valor lmite de acuerdo con la tabla B.2 del Anexo II del real decreto es:
VLE = 18 t0,75 CE = 6,36 J / m2
Donde:
t = 0,25 segundos. Tiempo de respuesta del reflejo de aversin.
CE = 1 de acuerdo con la tabla B.5 del real decreto4.
4 Normalmente un lser es una fuente pequea (en el ejemplo: un puntero), prxima a una fuente puntual donde < min.
(Vase la tabla B.5).
62
GUA TCNICA
La potencia mxima permitida para este valor lmite considerando que la apertura de la pupila es de 7mm:
VLE
Pmax =
texp
( )
7 10-3
2
6,36
12,25 106 = 0,0098 W
0,25
La potencia mxima obtenida concuerda con la potencia de emisin del puntero de CLASE 2 (LEA 1mW).
NO SE SUPERA EL VLE
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
63
APNDICE 5. EVALUACIN DE LA EXPOSICIN
INTRODUCCIN
Este apndice pretende facilitar a los empresarios y
los responsables de prevencin el proceso de evaluacin de los puestos de trabajo con exposicin a radiaciones pticas.
Las fuentes de RO artificiales estn presentes en
todos los trabajos, sin embargo, slo bajo ciertas condiciones pueden suponer un riesgo potencial.
Por ello, el real decreto prev que la evaluacin pueda
realizarse a partir de la opinin cualificada del tcnico
de prevencin y de la informacin de los fabricantes.
La metodologa de evaluacin descrita en este apndice est basada en las normas tcnicas UNE-EN 14255 y
UNE-EN 14255-2. El procedimiento propone que se
evalen de forma simplificada aquellos puestos de trabajo en los que se puede hacer una estimacin directa
del riesgo; y, slo cuando esto no sea posible, se realizar una evaluacin detallada de la exposicin.
El diagrama general de actuacin (vase la figura
1) se desarrolla de manera secuencial en siete etapas,
que se corresponden con cada uno de los apartados de
este apndice.
Figura 1. Metodologa general para evaluar la exposicin a radiaciones pticas artificiales
64
GUA TCNICA
1. - INICIO DE LA EVALUACIN
El punto de partida es la identificacin de las fuentes de emisin. Para ello, se elaborar un listado con
las fuentes artificiales de RO presentes en el lugar de
trabajo, indicando de forma somera su banda espectral
(UV, visible o IR). Se incluirn todas las fuentes sean
procedentes de equipos de trabajo, de procesos productivos o incluso del sistema de iluminacin.
RECUERDE: No habr exposicin cuando las
fuentes estn encapsuladas.
2. - ESTIMACIN DEL RIESGO DE MANERA
DIRECTA
Se puede estimar el riesgo de manera directa en dos
situaciones:
Cuando la emisin es muy pequea (fuentes
con riesgo bajo).
Cuando la emisin es muy elevada (fuentes con
riesgo alto).
2.1. - Fuentes de emisin con riesgo bajo
Se trata de fuentes cuyas caractersticas de emisin
pueden ser descritas como triviales o bajas, en cuyo caso
ser altamente improbable que se excedan los VLE.
Bastar, por tanto, con verificar que los equipos se
usan y mantienen segn las instrucciones del fabricante y con documentar la evaluacin conforme al
punto 7 de esta metodologa.
A continuacin se enumerarn una serie de fuentes
cuya exposicin previsiblemente no superar los valores lmite del Real Decreto 486/2010 [1; 2].
a) Fuentes seguras porque su emisin accesible es insignificante
Luminarias de techo con difusores sobre las
lmparas.
Alumbrado de trabajo, incluidas lmparas de
mesa y halgenas de tungsteno con filtros UV.
Fotocopiadoras y escneres de documentos.
Lmparas clasificadas en los grupos exento o
1 - riesgo bajo segn UNE-EN 62471.
Lseres Clase 1 segn UNE-EN 60825-1.
Mquinas clasificadas en la categora 0 segn
UNE-EN 12198-1.
Hay otras fuentes que, aun siendo seguras, utilizadas o instaladas de forma inadecuada (sin seguir las
indicaciones del fabricante) podran representar un
riesgo potencial.
b) Fuentes seguras cuando se utilizan en las condiciones establecidas por el fabricante
Luminarias fluorescentes de techo sin difusores
sobre las lmparas.
Proyectores de mercurio de alta presin.
Proyectores de sobremesa.
Luces delanteras de vehculos.
Aplicaciones mdicas no lser, tales como lmparas para ciruga y diagnstico.
Trampas UV para insectos.
Aplicaciones artsticas y de ocio tales como iluminacin con focos, efectos de luz y flashes con
filtros UV.
Utilizacin simultnea de flashes de fotografa
(por ejemplo: en un estudio).
Lmparas clasificadas en el grupo 2 - riesgo
moderado segn la UNE-EN 62471.
Lseres Clase 1M, 2 o 2M segn la UNE-EN
60825-1.
c) Fuentes de luz blanca con luminancia inferior a
104 cd / m2
La ICNIRP considera que las fuentes de iluminacin general de luz blanca no excedern los VLE para
la retina cuando su luminancia (Lv) sea inferior a
104 cd/m2.
Pantallas de ordenador o equipos similares.
Dispositivos de control remoto por LED.
La luminancia puede medirse con un luminancmetro o calcularse usando la siguiente expresin:
Lmparas flash de fotografa cuando se usan individualmente.
Lv
Radiadores de IR (estufas, calentadores) instalados por encima de la altura de la cabeza.
Donde:
Vehculos: luces de freno, marcha atrs y antiniebla.
( cd/m ) =
2
Ev (lx)
(sr)
Lv es la luminancia.
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
es el ngulo slido subtendido por la fuente5.
este sentido son las fichas de seleccin y uso de
EPI disponibles a travs del portal de EPI de
INSHT (vase el apndice 6).
Ev es el nivel de iluminacin.
El nivel de iluminacin puede medirse con un
luxmetro u obtenerse de la informacin del fabricante. Un lux es una unidad derivada que equivale a
una cd sr/m.
Tener en cuenta las caractersticas del trabajador
para seleccionar el protector ocular ms adecuado (por ejemplo, si est bajo un tratamiento
mdico que pueda incrementar la sensibilidad
de los ojos a la radiacin ptica).
Este criterio NO SIRVE para evaluar los riesgos de
la radiacin ultravioleta.
Recomendar el uso de filtros de proteccin ocular que renan el requisito de reconocimiento
mejorado del color cuando se desarrollen tareas
en las que la percepcin de los colores sea importante.
2.2. - Fuentes de emisin con riesgo alto
La soldadura por arco o los trabajos con masas en
fusin son algunos ejemplos de puestos de trabajo en
los que la exposicin elevada a radiaciones pticas resulta evidente [2]. Por ello, se deben adoptar directamente medidas de control para reducir la exposicin.
Entre estas medidas se incluye la utilizacin de equipos de proteccin individual.
Proteger otras partes del cuerpo expuestas, utilizando guantes, monos de proteccin, batas,
etc.
Formar e informar de los riesgos.
Para estos casos se tendra que llevar a cabo lo siguiente:
Sealizar.
Realizar un examen mdico segn lo dispuesto
en el artculo 10 del real decreto.
Aislar el puesto de trabajo.
Seleccionar el EPI adecuado al riesgo teniendo
en cuenta tanto las caractersticas del trabajo
como las del trabajador. Una herramienta til en
65
En la tabla 1 figuran algunas actividades con aspectos especficos a tener en cuenta para implantar las medias preventivas.
Tabla 1. Medicas preventivas especficas a tener en cuenta para determinadas actividades
ACTIVIDAD / TIPO
DE PUESTO
MEDIDAS PREVENTIVAS: ASPECTOS A
TENER EN CUENTA
NORMAS TCNICAS
Puesto de trabajo de
soldadura o tcnicas
relacionadas
Utilizar ropa de proteccin frente a soldadura
(guantes, mono de proteccin, manguitos, etc.).
Utilizar un protector ocular o pantalla facial de
proteccin con filtros frente a la radiacin de
soldadura, teniendo en cuenta a la hora de
seleccionarlo:
Posicin del trabajador en relacin con la llama
o el arco.
Iluminacin ambiental.
UNE EN 169 Proteccin individual de los ojos. Filtros para
soldadura y tcnicas relacionadas. Especificaciones del
coeficiente de transmisin (transmitancia) y uso recomendado.
UNE EN 175 Proteccin individual. Equipos para la proteccin
de los ojos y la cara durante la soldadura y tcnicas afines.
UNE EN 379+A1 Proteccin individual del ojo. Filtros
automticos para soldadura.
UNE EN ISO 11611 Ropa de proteccin utilizada durante el
soldeo y procesos afines.
UNE CEN/TR 14560 Gua para la seleccin, uso y
mantenimiento de la ropa de proteccin contra el calor y las
llamas.
UNE EN 1598 Higiene y seguridad en el soldeo y procesos
afines. Cortinas, lamas y pantallas transparentes para procesos
de soldeo por arco.
Esterilizacin con
UV y fluorescencia
inducida
Utilizar un protector ocular o pantalla facial de
proteccin con filtros frente a la radiacin
ultravioleta.
UNE EN 170 Proteccin individual de los ojos. Filtros para el
ultravioleta. Especificaciones del coeficiente de transmisin
(transmitancia) y uso recomendado.
Utilizar un protector ocular o pantalla facial de
proteccin con filtros frente a la radiacin
infrarroja, teniendo en cuenta que:
Proximidad a
Cuando el nivel de radiacin sea muy elevado,
hornos, quemadores.
se recomienda el uso de filtros que dispongan
Metales fundentes.
de una cara reflectante, es decir, que renan el
Industria del vidrio
requisito de reflectancia mejorada en el
infrarrojo ya que esto provoca un menor
aumento de la temperatura del filtro.
5 El clculo de los ngulos subtendidos se explica en el apartado 5.
UNE EN 171 Proteccin individual de los ojos. Filtros para el
infrarrojo. Especificaciones del coeficiente de transmisin
(transmitancia) y uso recomendado.
UNE EN 1731 Proteccin individual de los ojos. Protectores
oculares y faciales de malla.
UNE EN ISO 11612 Ropa de proteccin contra el calor y la
llama.
UNE CEN/TR 14560 Gua para la seleccin, uso y
mantenimiento de la ropa de proteccin contra el calor y las
llamas.
66
GUA TCNICA
Tabla 1. Medicas preventivas especficas a tener en cuenta para determinadas actividades.
ACTIVIDAD/
TIPO DE PUESTO
MEDIDAS PREVENTIVAS: ASPECTOS A TENER EN
CUENTA
NORMAS TCNICAS
Curado de tintas y
pinturas con UV
Utilizar un protector ocular o pantalla facial de proteccin con
filtros frente a la radiacin ultravioleta, teniendo en cuenta que:
UNE EN 170 Proteccin individual de los ojos.
Los filtros certificados de acuerdo con esta norma no son
Filtros para el ultravioleta. Especificaciones del
adecuados para la visin directa de fuentes luminosas brillantes
coeficiente de transmisin (transmitancia) y
como las lmparas de Xenn de alta presin o los arcos de
uso recomendado.
soldadura, en este caso debera utilizarse un filtro certificado de
acuerdo con la UNE EN 169.
Trabajos con Lser
3B y 4
Utilizar un protector ocular o pantalla facial de proteccin con
filtros frente a la radiacin lser.
UNE EN 207 Equipo de proteccin individual de
los ojos. Filtros y protectores de los ojos contra la
radiacin lser (gafas de proteccin lser).
UNE EN 208 Proteccin individual de los ojos.
Gafas de proteccin para los trabajos de ajuste de
lser y sistemas de lser (gafas de ajuste lser).
Fototerapia con luz
azul o UV
Utilizar un protector ocular o pantalla facial de proteccin con
filtros frente a la radiacin ultravioleta.
UNE EN 170 Proteccin individual de los ojos.
Filtros para el ultravioleta. Especificaciones del
coeficiente de transmisin (transmitancia) y
uso recomendado.
El operador debe utilizar un protector ocular o pantalla facial de
proteccin con filtro frente a la radiacin ptica emitida por fuentes
ISO 12609 1 Eyewear for protection against
de alta intensidad. En la mayora de los casos con el dispositivo IPL
intense light sources used on humans and
se suministra o indica el filtro que debe usarse. Si no es as para
animals or cosmetic and medical applications.
seleccionar el filtro adecuado se ha de tener en cuenta:
Luz pulsada de alta
Part 1 Specifications for products.
Factor de proteccin del filtro (FPF) (Radiancia
ISO 12609 2 Eyewear for protection against
intensidad (IPL)
ponderada/VLE).
intense light sources used on humans and
Transmisin luminosa mayor del 20 %, o incrementar iluminacin
animals or cosmetic and medical applications.
ambiente.
Part 2 Guidance on use.
Comprobar que ofrecen un buen ajuste.
Evitar superficies espejadas.
Ejemplo 1: Pasos a seguir en la evaluacin de un puesto de soldadura.
1. - Obtencin de informacin.
Tipo de tcnica empleada: electrodo revestido.
Intensidad de la corriente: 100 amperios.
Material: aleaciones de cobre.
Tensin: 29 voltios.
2. - Eleccin de la proteccin individual adecuada.
La seleccin del grado de proteccin de un filtro de proteccin frente a radiacin de soldadura depende: de
la tcnica de soldeo empleada, del nivel de iluminacin y de otros datos como la intensidad de la corriente o el
caudal (soldadura oxiacetilnica).
Segn la norma UNE - EN 169, el grado de proteccin para una soldadura de estas caractersticas puede ser
9 o 10 (vase el apndice 6 - tabla 2).
La eleccin de un grado de proteccin u otro se adaptar a las caractersticas visuales del trabajador.
Los ayudantes de soldador y dems personas prximas a las operaciones de soldeo tambin deben llevar la
proteccin adecuada. Para este fin la clase de proteccin debe estar comprendida entre 1, 2 y 4. Cuando el ayudante de soldador tenga que estar a igual distancia del arco que el soldador, ambos llevarn filtros con el mismo
grado de proteccin.
Adems se utilizarn guantes, monos de proteccin, manguitos, etc.
3. - Para proteger al resto de trabajadores de los riesgos de la radiacin emitida por la soldadura, el puesto de
trabajo debe aislarse mediante cortinas, pantallas opacas, tabiquera o cualquier otro medio que absorba la radiacin ptica. En el caso de que se quiera optar por instalar una cortina o pantalla transparente, consultar la
norma UNE - EN 1598.
4. - Se sealizar el puesto de trabajo y se informar de los riesgos.
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
Al finalizar el paso 2 de la metodologa se estar en
alguna de las siguientes situaciones:
a) No ha sido posible la estimacin directa del riesgo
y ser necesario realizar una evaluacin detallada
de la exposicin. Por tanto habr que hacer un
anlisis de la tarea (apartado 4 de este apndice).
b) La emisin de la fuente es muy pequea y
puede clasificarse de riesgo bajo. En consecuen-
67
cia se concluye la evaluacin una vez se haya redactado el informe correspondiente segn el
punto 7.
c) La emisin es muy elevada. El riesgo por exposicin a RO resulta evidente y habr que adoptar
las medidas de control adecuadas para el puesto
de trabajo (vase la tabla 1) adems de las medidas generales descritas en el apartado 3.
Figura 2. Resumen de las medidas para controlar la exposicin
Tabla 2. Ejemplos de fuentes de radiacin ptica
Fuentes y actividades potencialmente peligrosas
Tipo de radiacin
Radiacin residual
Lmparas para fototerapia y solriums
UVA
UVB / visible
Lmparas germicidas
UVC
UVB / UVA
Lmparas luz negra
UVA
visible
Lmparas actnicas
UVB
Lmparas para calentamiento y secado
IRA / IRB / IRC
visible
Curado de tintas y artes grficas
UVA / visible
UVB / UVC
3. - APLICACIN DE MEDIDAS DE CONTROL
Estn descritas en el artculo 4 del real decreto y
deben adoptarse con carcter de urgencia, siempre que
se superen los valores lmite de exposicin o bien estar
integradas desde la fase de diseo evitando los riesgos
desde su origen.
La figura 2 es un resumen de las principales medidas que se utilizan para controlar los riesgos por exposicin a radiacin ptica.
4. - ANLISIS DE LA TAREA
Para determinar la exposicin, es necesario realizar
un estudio en profundidad de los factores asociados a
la fuente, al entorno y al trabajador. El objetivo ser
tener suficiente informacin para estimar la exposicin
y compararla con los VLE.
Este anlisis debera incluir factores como:
Nmero y ubicacin de las fuentes de RO.
Presencia de elementos reflectores, absorbentes
o que dispersen la radiacin.
Es recomendable realizar un croquis de las instalaciones indicando las fuentes de emisin, los
puestos de trabajo fijos, los paneles reflectores, etc.
Intervalo espectral.
68
GUA TCNICA
La mayora de las fuentes artificiales emiten en
un rango amplio de longitudes de onda, que generalmente involucra a ms de una banda espectral. La tabla 2 contiene algunas fuentes de
radiacin ptica asociadas a sus rangos espectrales. La radiacin residual, comparada con la
banda principal, generalmente est filtrada o es
muy minoritaria. Sin embargo, sin un mantenimiento adecuado la radiacin residual puede alcanzar niveles peligrosos.
Tipo de emisin.
La forma de emisin (continua o pulsante) determinar el tiempo de exposicin a la radiacin
y tambin la magnitud a considerar en la cuantificacin del riesgo. Para las emisiones continuas se utiliza la potencia radiante y para las
fuentes de emisin discontinua se emplea la
energa radiante.
Ubicacin del trabajador con respecto a la
fuente, que determina la geometra de la exposicin (vase el ejemplo 3).
Espectro de emisin y su posible variacin temporal
Se obtiene de los datos facilitados por los fabricantes o mediante mediciones. Para las fuentes
que emiten en el IR es posible calcularlo a partir
de la aproximacin del cuerpo negro (vase
ejemplo 4 ).
En ocasiones, el espectro de emisin no es constante en el tiempo. En estos casos, se debera esperar a que se estabilice la emisin o determinar
la evolucin temporal si la fuente no es estable.
Potencia o energa radiante.
Se consigue a partir de las especificaciones tcnicas de la fuente. No se deben confundir las
magnitudes radiantes (potencia y energa) con
las magnitudes elctricas. Por ejemplo, una lmpara incandescente que tenga un consumo elctrico de 80 W puede que slo emita en forma de
radiacin ptica el 20% de su potencia. El resto
se disipara en forma de calor.
Tiempo de exposicin.
Si el puesto de trabajo no es fijo y el trabajador
ocupa ms de una posicin con respecto a la
fuente (o fuentes), se contabilizar el tiempo en
cada una de las distintas ubicaciones porque
cada emplazamiento tendr una geometra de
exposicin diferente.
Parte del cuerpo expuesta.
Uso de EPI y sus especificaciones tcnicas.
Tipo de medidas de proteccin (si se aplican).
Caractersticas individuales del trabajador.
5. - COMPARACIN CON LOS VALORES
LMITE DE EXPOSICIN
El significado e interpretacin de los VLE est explicado con detalle en el apndice 4. Por ello aqu se
pretende mostrar, a travs de ejemplos, cmo realizar
una estimacin detallada de la exposicin basada en
clculos realizados a partir de los datos del fabricante
y del anlisis de la tarea.
Se puede hacer un clculo aproximado de la exposicin utilizando modelos fsicos sencillos o aplicaciones informticas. Algunos de estos programas son de
libre distribucin y permiten seleccionar los EPI en
caso necesario [10].
El valor estimado de la exposicin ser comparado
con los VLE dando lugar a tres posibles escenarios:
a) Que la exposicin estimada est notablemente6
por debajo del VLE, en cuyo caso se elaborar el
informe de acuerdo con el apartado 7.
b) Que la exposicin estimada supere el VLE, lo
que conducir a la puesta en marcha de un plan
de accin que incluya las medidas de control
para reducir la exposicin.
c) Que la exposicin estimada est prxima al VLE
(no decisin) y haya que disear una estrategia
de medicin. Como alternativa a la realizacin
de mediciones se pueden adoptar, directamente,
medidas de control para reducir la exposicin.
5.1. - Modelos fsicos sencillos para estimar de la
exposicin
6 El concepto EXP < < VLE es complejo y debe establecerlo el tcnico de prevencin en funcin de su experiencia profesional
y de la aproximacin que se haya utilizado en la estimacin.
72
GUA TCNICA
En el ejemplo 5 se utilizarn estos conceptos fsicos
para estimar la exposicin laboral a partir de datos ob-
tenidos de un catlogo comercial y de las condiciones
del puesto de trabajo.
Ejemplo 5. Fuente de radiacin ultravioleta
DATOS DE LA FUENTE:
PUESTO DE TRABAJO:
Emisin principal: 350 - 400 nm.
rgano expuesto: ojos y piel (cara).
Emisin residual: entre 280 - 315 nm;
UVB / UVA < 0,1%.
Distancia a la fuente: 2,5 m.
Radiacin UVA: 3,5 W.
ngulo: 0 , el eje de visin coincide con la
perpendicular a la fuente estando los ojos a
la misma altura que la fuente. (Condicin
ms extrema).
Tipo de lmpara: tubo fluorescente.
Tiempo de exposicin: 30 minutos.
Potencia estimada: 15 W.
Dimensiones: 437 x 28 mm.
Aplic.: reprografa y fotopolimerizacin.
Los VLE de aplicacin son: VLE - 1, VLE - 2, VLE - 3 y VLE - 4.
Para saber si se puede calcular la irradiancia a partir de la ley de la inversa del cuadrado, se debe comprobar
que la fuente es puntual.
437 x 5 = 2.185 mm
Por tanto, se cumple la condicin de fuente puntual, ya que la distancia a la fuente es mayor: 2,5 metros (vase
el ejemplo 2).
Valores lmite para el ultravioleta
VLE - 2 (315 - 400 nm)
Considerando la distancia a la que se encuentra el trabajador, se puede calcular la irradiancia del siguiente
modo:
potencia lmpara
EUVA =
r2
EUVA =
3,5 W
= 0,56 W / m2
(2,5 m)2
La exposicin radiante para 30 minutos ser:
HUVA = EUVA x t = 0,56 W / m2 x 1800 s = 1.800 J / m2
La exposicin calculada est por debajo del VLE para proteger frente a la catarata establecido en
HUVA = 10.000 J / m2
SE CUMPLE EL VLE - 2
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
73
VLE - 1 (180 - 400 nm)
Segn informa el fabricante, la radiacin UVB es residual. En cuanto a la radiacin UVA (3,5 W) al aplicarle
la curva de ponderacin S() se observa que los factores de correccin a partir de 350 son inferiores a 0,000200 y
en consecuencia:
SE CUMPLE EL VLE - 1
Valores lmite para el visible8
VLE - 3 (300 - 700 nm)
Para determinar el VLE hay que calcular el ngulo subtendido por la fuente en la posicin de los ojos:
(rad) = Z/r
(rad) =
(437 + 28) / 2
232,5
=
2.500
2.500
= 0,09 rad = 90 mrad
Para este valor de , el lmite aplicable es VLE - 3a, cuyo valor se calcula a partir de la expresin:
LB =
106
106
=
= 555,5 W/m2sr
t
1.800
Es evidente que con una potencia radiante de 3,5 W, no se alcanzar nunca el VLE calculado arriba.
SE CUMPLE EL VLE - 3a
VLE - 4 (380 - 1400 nm)
El VLE aplicable es:
LR =
2,8 107 2,8 107
=
= 3,1 105 W/m2sr
90
que tampoco va a superarse en ningn momento.
SE CUMPLE EL VLE - 4
6. - MEDIDA DE LA EXPOSICIN
La medicin de las radiaciones pticas es compleja debido a la influencia de la geometra de visin y de otros
factores como la determinacin del tiempo de exposicin.
Por eso, estas medidas solo deberan realizarse en aquellos casos en los que la estimacin no sea posible.
Al planificar la estrategia de medicin se recomienda
consultar las normas UNE-EN 14255-1 y UNE-EN
14255-2 que describen los distintos mtodos de medida,
analizando sus ventajas e inconvenientes en funcin de
los VLE, las condiciones de exposicin, el equipo de medida escogido y las caractersticas de la emisin.
En general se deberan tener en cuenta los siguientes puntos:
Las magnitudes a determinar, en funcin de los
VLE.
El espectro de la radiacin, en lo referente al
rango de longitud de onda (UV visible, IR) y la
forma del espectro (continuo o de lnea).
La variacin temporal del espectro as como de
la radiancia o irradiancia (constante o variable).
El nivel de exposicin estimado (vase el ejemplo 2).
El tipo de equipo de medida.
El rango del dispositivo de medicin (rango dinmico y espectral), que se debe adaptar al nivel
de exposicin.
8 En este caso el tiempo de exposicin s se equipara a la duracin de la tarea, porque se trata de una fuente ultravioleta con
una pequea contribucin en el visible (380 400 nm). Adems, la intensidad de esta lmpara no es suficiente para inducir las
respuestas de aversin del ojo.
74
GUA TCNICA
La necesidad de utilizar dispositivos auxiliares
para medir distancias, tiempos o ngulos.
con o sin ponderacin espectral y un detector.
(Vase la figura 3).
La ubicacin de los trabajadores (lugares de permanencia y movimientos entorno a las fuentes
de emisin) y geometra de la exposicin.
La medicin es directa y sencilla cuando se escogen bien todas las partes del equipo, en caso
contrario pueden obtenerse errores muy elevados. Por ejemplo, si el detector seleccionado no
se adeca al rango espectral.
Los EPI que deben utilizar las personas que realizan la medicin (en caso necesario).
6.1. - Equipos de medida
En el mercado existen diferentes equipos para
medir la exposicin a RO:
a) Radimetros. Se obtiene un valor numrico de la
magnitud medida. Al comprar un radimetro,
se adquiere un sistema de deteccin completo
que consta de: una ptica de entrada, un filtro
Se puede adquirir un radimetro que tenga un
sistema de deteccin completo, para medir
todos los rangos espectrales fijados por el real
decreto. Pero tambin hay otros radimetros en
los que se pueden elegir los detectores y los filtros por separado (para el UVA, la luz azul, etc.)
Esto permite no comprar sensores innecesarios
y adaptar el equipo a las necesidades concretas
de cada empresa.
Figura 3. Esquema bsico de un radimetro
b) Espectrorradimetros. Se obtiene, adems de la informacin numrica, la distribucin espectral de
la fuente.
Los espectrorradimetros incluyen una red de
difraccin que descompone la radiacin incidente en sus distintas longitudes de onda, que
a su vez son dirigidas a una matriz de fotodetectores.
Por lo general los espectrorradimetros no incluyen la ponderacin espectral, porque al disponer
de la irradiancia en funcin de se puede hacer
la correccin numrica despus de la medida.
Figura 4. Esquema bsico de un espectrorradimetro
c) Dosmetros (slo para UV). Son equipos poco utilizados ya que, por lo general, los anteriores ofrecen ms prestaciones. Los dosmetros se colocan
directamente en las partes expuestas del cuerpo.
El resultado que muestran es la evolucin de la
irradiancia durante el tiempo de medicin. Algunos incluyen la correccin espectral S().
De momento, la opcin ms asequible para medir
la RO es utilizar un radimetro con un juego de detectores adecuado al tipo de exposicin. Se recuerda que
todos los equipos deben estar calibrados y disponer de
un certificado de calibracin vigente.
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
7. - INFORME FINAL
Descripcin de la fuente emisora.
El informe debe estar redactado de forma clara,
para que sea comprensible por sus destinatarios. Debera contener, al menos, los siguientes puntos:
Metodologa de evaluacin empleada.
Objeto del informe.
Informacin general (nombre de tcnico responsable, trabajadores entrevistados, datos de la
empresa).
Descripcin de las instalaciones y de los puestos
de trabajo.
75
Descripcin de los equipos de medida y la fecha
de su ltima calibracin (si procede).
Resultado de las mediciones con sus incertidumbres as como la comparacin con los valores lmite de exposicin (si procede).
Recomendaciones, en caso de ser necesarias.
Conclusiones.
76
GUA TCNICA
APNDICE 6. EPI FRENTE A RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES: SELECCIN Y USO
INTRODUCCIN
Lser.
El artculo 4 establece que los riesgos derivados de la
exposicin a radiaciones pticas debern eliminarse en
su origen o reducirse al nivel ms bajo posible, teniendo
en cuenta los avances tcnicos y la disponibilidad de medidas de control. Cuando los medios organizativos y tcnicos aplicados no hayan sido capaces de eliminar el
riesgo de exposicin a este tipo de radiaciones se utilizarn equipos de proteccin individual (EPI).
Fuentes no tipificadas que emitan en ms de
una banda del espectro ptico.
La utilizacin de un EPI frente a las radiaciones pticas no implica la eliminacin de la exposicin a este
riesgo, pero s su reduccin hasta unos niveles que no
sean perjudiciales para la seguridad y salud del trabajador (vase el apndice 4). Para ms informacin en
relacin con la seleccin, uso y mantenimiento de los
EPI, consltese la Gua tcnica para la utilizacin por
los trabajadores de EPI.
1. - PROTECCIN OCULAR Y FACIAL
La seleccin de un equipo de proteccin ocular
frente a RO pasa por las siguientes etapas:
1.1 Identificar la fuente de radiacin ptica
La exposicin ocular a radiaciones pticas artificiales puede ser debida a:
Radiaciones de soldadura y tcnicas relacionadas (IR, visible y UV).
Fuentes de radiacin UV (por ejemplo, lmparas
germicidas o fotoqumicas).
Fuentes de radiacin IR (por ejemplo, hornos de
fundicin).
Figura 1. Ejemplos de oculares filtrantes y gafa de montura uni
versal
1.2 Determinar la proteccin requerida
Una vez identificada la fuente a la que un trabajador est expuesto, se tiene que determinar el grado de
proteccin que debe ofrecer el ocular filtrante. Este
ocular o filtro ir acoplado en una montura de tipo universal, integral o pantalla facial.
Los protectores oculares dotados de filtros, como
cualquier otro EPI, deben llevar el marcado CE, que indica que cumplen con las exigencias esenciales de seguridad y salud recogidas en el Real Decreto 1407/1992
que regula la comercializacin de estos equipos. Para
la certificacin de los equipos de proteccin ocular se
utiliza habitualmente la UNE - EN 166.
Esta norma establece que los oculares filtrantes
deben ir marcados con la clase de proteccin: una combinacin de 2 nmeros, donde el primero de ellos hace
referencia al tipo de radiacin frente al que protege (cdigo de proteccin) y el segundo indica el grado de
proteccin del filtro (a mayor grado de proteccin,
mayor absorcin de la radiacin incidente y, en general, menor transmisin en el visible) (vase la tabla 1).
Las monturas de las gafas y pantallas faciales previstas como proteccin frente a RO deben proporcionar
al menos igual nivel de proteccin frente a la radiacin
ptica que el de cualquiera de los filtros que el fabricante o suministrador indique que pueden ser usados
en ellas.
Figura 2. Pantalla para soldadura
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
77
Tabla 1. Clase de proteccin de los filtros
Clase de proteccin
Tipo de radiacin
Cdigo de proteccin
Grados de proteccin
Soldadura
Sin cdigo numrico
De 1,2 a 16
Ultravioleta
De 1,2 a 5
Infrarrojo
De 1,2 a 10
Solar
5o6
De 1,2 a 4,1
LB
De 1 a 10 (Proteccin lser)
RB
De 1 a 5 (Ajuste lser)
Lser
Tabla 2. Uso recomendado de las diferentes clases de proteccin para la soldadura elctrica
PROCESO DE
SOLDADURA
ELCTRICA
Intensidad de corriente (A)
1,5
10
Electrodos
recubiertos
15
30
40
60
70
125
MAG
TIG
100
175
10
9
150
10
Soldeo al arco micro
plasma
4
1,5
5
6
10
6
15
30
7
40
8
60
70
10
9
100
125
12
11
150
13
13
12
10
14
14
14
14
15
13
11
175
14
13
12
11
500 600
13
12
11
450
13
11
10
400
13
12
10
350
12
10
300
12
11
MIG con aleaciones
ligeras
Corte por chorro de
plasma
250
11
Resanado por
arco aire
225
11
10
MIG con metales
pesados
200
12
200
225
250
300
350
400
450
500 600
Nota: El trmino metales pesados se aplica a aceros, aleaciones de acero, cobre y sus aleaciones, etc.
A continuacin se relacionan las caractersticas de
los filtros y criterios para su seleccin, en funcin del
tipo de radiacin frente a la que protegen.
A. Soldadura y tcnicas relacionadas
Estos equipos de proteccin ocular y facial se suelen certificar en base a las siguientes normas:
UNE - EN 175, que recoge los requisitos de proteccin relacionados con la montura.
UNE - EN 169, que establece los requisitos especficos de transmisin para los filtros de soldadura, o bien la norma UNE - EN 379 para filtros
de soldadura con coeficiente de trasmisin conmutable en el visible (filtros automticos).
La UNE - EN 169 establece una gua para seleccionar el grado de proteccin en funcin del tipo de soldadura, por llama o elctrica. Las recomendaciones de
los grados de proteccin de estos filtros se establecen
basndose en el tipo de proceso de que se trate, teniendo, en cuenta en cada caso, la distribucin espectral
de la radiacin emitida y los VLE correspondientes.
Para el caso de las soldaduras elctricas, la intensidad
de la corriente es un factor determinante en la seleccin
del grado de proteccin adecuado. Particularmente en
las soldaduras por arco, adems de la intensidad tambin se debe tener en cuenta el tipo de arco y el tipo de
metal base (vase la tabla 2).
Para la soldadura por llama se determina el grado
de proteccin en funcin del caudal de gas a travs de
los quemadores (vanse las tablas 3 y 4).
78
GUA TCNICA
Tabla 3. Clase de proteccin a utilizar en la soldadura por llama y cobresoldeo
Proceso: Soldadura al cobre
Caudal de acetileno q (l/h)
Grado de proteccin recomendado
q 70
70 < q 200
200 < q 800
q 800
Tabla 4. Clase de proteccin a utilizar en corte con llama
Proceso: Oxicorte
Caudal de oxgeno q (l/h)
Grado de proteccin recomendado
900 < q 2000
2000 < q 4000
4000 < q 8000
Las recomendaciones dadas para la seleccin de los
diferentes grados de proteccin son vlidas para condiciones de trabajo medias, en las que la distancia
desde los ojos del soldador al cordn de la soldadura
es, aproximadamente, de 50 cm y el nivel de iluminacin medio es de unos 100 lux.
Cuando las condiciones particulares de trabajo difieran de las mencionadas, se han de tener en cuenta
tanto las caractersticas del trabajo como las del trabajador para seleccionar el filtro adecuado, considerando
los siguientes aspectos:
La posicin del operario con relacin a la llama
o al arco; por ejemplo: dependiendo de si aquel
se inclina sobre el arco o se mantiene a la distancia del brazo extendido, puede ser necesaria la
variacin en, al menos, un grado de proteccin.
La iluminacin ambiental; por ejemplo: si es demasiado baja puede ser necesario seleccionar un
grado de proteccin o dos por debajo del previsto inicialmente.
Las caractersticas del trabajador, por ejemplo,
si se encuentra bajo un tratamiento mdico que
pueda incrementar la sensibilidad de los ojos a
la radiacin ptica.
Las recomendaciones para seleccionar los filtros de
proteccin automticos vienen establecidas en la
UNE - EN 379, y siguen los mismos criterios que se han
indicado para la seleccin de un filtro de soldadura
segn la UNE - EN 169.
Por ltimo, hay que indicar que la montura de una
pantalla facial para soldadura es un armazn opaco,
que suele disponer de una abertura en la que se acopla
la mirilla o marco portaocular donde se monta el
ocular u oculares previstos.
B. Radiacin UV
Para los filtros frente a la radiacin ultravioleta, los
requisitos especficos de transmisin estn recogidos
en la UNE - EN 170. Esta norma establece recomendaciones para la seleccin del grado de proteccin del filtro en funcin de la fuente y sus aplicaciones (vase la
tabla 5).
Estos filtros pueden alterar la percepcin de los colores; por lo tanto, si por la naturaleza de la tarea es
importante el reconocimiento de los colores, se recomienda el uso de filtros UV que renan el requisito de
reconocimiento mejorado del color.
Los filtros certificados de acuerdo con esta norma
no son adecuados para la visin directa de fuentes luminosas brillantes como las lmparas de Xenn de alta
presin o los arcos de soldadura, en este caso debera
utilizarse un filtro certificado de acuerdo con la norma
UNE - EN 169.
C. Radiacin IR
Para los filtros frente a la radiacin infrarroja los requisitos especficos de transmisin estn recogidos en
la norma UNE - EN 171. Esta norma establece unas recomendaciones para la seleccin del grado de proteccin del filtro en funcin de la aplicacin tpica segn
la temperatura de la fuente (vase la tabla 6).
Cuando el nivel de radiacin sea muy elevado, se
recomienda el uso de filtros que dispongan de una cara
reflectante, es decir, que renan el requisito de reflectancia mejorada en el infrarrojo, ya que esto provoca
un menor aumento de la temperatura del filtro.
En caso de que se desarrollen tareas en las que el
reconocimiento de los colores sea importante, se recomienda el uso de filtros con reconocimiento mejorado
del color.
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
79
Tabla 5. Filtros proteccin UV. Denominacin y aplicaciones tpicas
Filtros proteccin radiacin UV
Aplicaciones
Clase de proteccin
recomendada
Para utilizar con fuentes que emiten
preferentemente radiacin UV en < 313 nm, y
sin riesgo de deslumbramiento por radiacin
intensa en el visible. Estos grados de proteccin
cubren la banda UVC y la mayor parte del UVB.
2 1,2
2 1,4
2 1,7
2 2
2 2,5
Para utilizar con fuentes que emiten radiacin
intensa tanto en la regin del UV como en el
visible, y que requieren, por tanto, atenuacin de
la radiacin en ambas regiones.
2 3
2 4
2 5
Percepcin del
color
Fuentes tpificadas1
Lmparas de mercurio de baja presin
tales como las empleadas para estimular la
fluorescencia o lmparas negras,
lmparas actnicas y lmparas germicidas.
Puede alterarse,
salvo los que van
marcados con grado
de proteccin 2C.
Lmparas de mercurio de media presin.
Lmparas de mercurio de alta presin y
lmparas de haluros metlicos tales como
las lmparas solares para solariums.
Sistemas de lmparas pulsadas. Lmparas
de mercurio de alta y muy alta presin
tales como las lmparas solares para
solariums.
Los ejemplos se dan como una orientacin general
Tabla 6. Filtros proteccin IR
Filtros proteccin radiacin IR
Aplicacin en funcin de la T
de la fuente en C
Clase de proteccin
recomendada
Hasta 1050
4 1,2
1070
4 1,4
1090
4 1,7
1110
4 2
1150
4 2,5
1190
4 3
1290
4 4
1390
4 5
1510
4 6
1650
4 7
1810
4 8
1990
4 9
2220
4 10
D. Radiacin lser
Los equipos de proteccin ocular y facial frente a la
radiacin lser se suelen certificar en base a los requisitos de proteccin recogidos en la UNE - EN 207 para
gafas de proteccin lser, o en la UNE - EN 208 para
gafas de ajuste lser. Las gafas de proteccin lser se
utilizan frente a una exposicin accidental en la banda
espectral comprendida entre los 180 nm y los 1000 m;
mientras que las gafas de ajuste lser se utilizan en trabajos de ajuste de los sistemas lser (donde es necesaria la visin del haz), en los que la radiacin peligrosa
se produce en la banda espectral del visible, entre los
400 y los 700 nm.
La UNE - EN 207 y la UNE - EN 208 incluyen una
comparacin entre los VLE especificados en la Direc-
tiva 2006/25/CE y los valores simplificados recogidos
en las citadas normas, llegando a la conclusin de que
estos ltimos son ms conservadores que los indicados
en la propia directiva.
La determinacin del grado de proteccin adecuado de un ocular filtrante frente a la radiacin lser
es compleja, por este motivo suele ser el fabricante o
distribuidor del equipo con sistema lser quien ofrece
un asesoramiento personalizado sobre el tipo de protector ocular y las caractersticas del filtro que se debe
utilizar en cada caso.
E. Fuentes no tipificadas que emitan en ms de una
banda del espectro
En aquellos casos en que la exposicin a radiaciones pticas provenga de una fuente o aplicacin no tipificada en las recomendaciones referenciadas
anteriormente, ser necesario determinar el factor de
proteccin del filtro (FPF) ms adecuado. El FPF es el
factor de atenuacin de un filtro, ponderado segn el
riesgo ocular que se quiera evitar. En funcin del espectro de emisin de la fuente se calcular la irradiancia o exposicin radiante, segn corresponda, para
poder comparar con el VLE. Si el ndice de riesgo Iriesgo
es mayor de 1 (vase el apndice 4), necesitaremos
dotar al trabajador de un filtro que disponga de un factor de proteccin al menos del mismo orden (vase la
figura 4). Para calcular el FPF es necesario conocer la
irradiancia espectral de la fuente y la transmitancia espectral del filtro.
Este mtodo se puede utilizar, por ejemplo, para seleccionar el protector ocular ms adecuado frente a las
radiaciones pticas emitidas por un dispositivo con
fuente de luz intensa, ILS, (vase tabla 1 del apndice
5), como los que se utilizan para tratamientos mdicos
y cosmticos.
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
81
Teniendo en cuenta que el rango de emisin de la fuente abarca, principalmente, la regin del visible, slo
habra que calcular:
El FPF para riesgo de quemaduras en la retina.
El FPF para riesgo por luz azul.
Para riesgo trmico en la retina:
FPFR =
Donde:
1400
380
1400
380
E()R()
163,8
=
E()R()()
18,6
=9
E () es la irradiancia espectral de la fuente
R () es la curva de ponderacin para el riesgo de quemaduras en la retina
() es la transmisin espectral del filtro a la longitud de onda
Segn el resultado obtenido este filtro se puede utilizar cuando la distancia a la fuente implique una exposicin, por debajo de 9 veces el valor de VLE - 4 (vase el apndice 4) para riesgo de quemaduras en la retina.
Para riesgo por luz azul:
FPFB =
700
300
700
300
E()B()
E()B()()
10,39
=
1,04
= 10
Donde, en este caso, B () es la curva de ponderacin para el riesgo fotoqumico.
Con este resultado el filtro se puede utilizar cuando la distancia a la fuente implique una exposicin por
debajo de 10 veces el valor de VLE - 3a o VLE - 3b (vase el apndice 4) para riesgo por luz azul.
1.3. - Determinar la proteccin ocular frente a otros
riesgos
Se debe tener en cuenta que adems de proteger
frente a las radiaciones pticas, puede que sea necesario que el protector ocular o facial seleccionado proteja
frente a otros riesgos, como pueden ser:
Impactos de partculas.
Salpicaduras de metales fundidos y slidos candentes.
Salpicaduras o gotas de lquidos.
Partculas de polvo grueso.
Partculas de polvo fino y gases.
Para ms informacin en relacin con la proteccin
frente a riesgos especficos, smbolos de marcado y
contenido del folleto informativo, se pueden consultar
las fichas de seleccin y uso de equipos de proteccin
individual disponibles a travs del portal de EPI del
INSHT, as como el apndice 4 de la Gua tcnica para
la utilizacin por los trabajadores de EPI.
2. - PROTECCIN DE LA PIEL
Las radiaciones pticas presentes en diversas actividades industriales, que pueden originar tambin
daos en zonas de la piel expuesta, son las ya mencionadas:
Radiacin IR y UV generada en operaciones de
soldadura.
Radiacin IR intensa presente en hornos de fundicin, aceras, etc.
Radiaciones UV procedentes de fuentes como
lmparas germicidas usadas en diversas industrias como la farmacutica, la alimentaria, etc.
Radiacin lser, utilizada, por ejemplo, en intervenciones quirrgicas.
Estas radiaciones pueden afectar a la piel, bien induciendo una reaccin fotoqumica como la radiacin
ultravioleta con posibles consecuencias graves (como
el cncer cutneo), bien provocando una elevacin de
temperatura de la zona de la piel expuesta como la radiacin infrarroja con consecuencias de aparicin de
eritemas y quemaduras.
82
GUA TCNICA
Los requisitos para la ropa de proteccin destinada
a distintos sectores industriales, como la soldadura y
tcnicas afines, donde existe radiacin UV o IR, incluyen
proteccin frente a las mismas en la medida en que este
riesgo est presente, pero no existen actualmente normas de proteccin especficas que abarquen prendas de
proteccin de la piel frente a las radiaciones pticas.
En el caso de procesos de soldadura, la ropa destinada a estos fines es la que describe la norma de requisitos UNE - EN ISO 11611. Esta ropa ofrece proteccin,
entre otras cosas, frente a la transferencia de calor radiante (radiacin infrarroja) procedente del arco. Durante las operaciones de soldadura por arco elctrico
se produce exposicin a radiacin UV. La norma indica
que esta ropa protege las partes del cuerpo cubiertas
por ella frente a esta radiacin; sin embargo, debido al
uso, podra existir una degradacin del tejido y con
ello una disminucin de la eficacia de proteccin tanto
frente al calor radiante como frente a la radiacin UV.
Un signo indicativo de que la radiacin UV est penetrando, aunque aparentemente la ropa no est deteriorada, es que los trabajadores sufran sntomas
similares a las quemaduras solares. En este caso la ropa
debera ser sustituida y considerarse la posibilidad de
usar prendas de proteccin adicionales para proporcionar una proteccin extra en partes especficas del
cuerpo ms expuestas, como protectores de cuello, capuchas, manguitos, mandiles y polainas, siempre de
acuerdo con la norma UNE - EN ISO 11611.
En el caso de trabajos en las cercanas de hornos de
fundicin, puede existir una exposicin importante a
IR adems de a otras fuentes de calor y exposicin a la
llama. La ropa destinada a la proteccin en estos puestos de trabajo se describe en la UNE - EN ISO 11612.
Al igual que en el caso anterior, los trajes de proteccin,
de una o dos piezas, deben cubrir completamente la
zona superior e inferior del torso, cuello, brazos y piernas, y pueden complementarse, en caso de que se requiera, con prendas adicionales de proteccin parcial
de acuerdo con la mencionada norma.
Cuando exista un nivel de radiacin IR muy elevado con una exposicin extrema a calor radiante,
como en los trabajos en aceras y trabajos especiales de
lucha contra el fuego, puede requerirse ropa de proteccin trmica confeccionada con materiales aluminizados o reflectantes, que tienen la propiedad de reflejar
el calor. Esta ropa se describe en la norma UNE - EN
1486 y est formada por un traje de una o dos piezas
que se usa conjuntamente con prendas adicionales
como capuces (integrados o no, con filtros segn los
requisitos del apartado 2), cubrebotas y guantes.
En otras actividades industriales, como la industria alimentaria o farmacutica, se usan fuentes de radiacin ultravioleta, como lmparas germicidas para
la desinfeccin. Normalmente se utilizan en zonas
compartimentadas y cabinas. Es probable que, asociado al uso de la radiacin ultravioleta, haya un
riesgo de exposicin de la piel a productos qumicos
o microorganismos. Los guantes y batas usados habitualmente frente a estos riesgos, as como la ropa de
trabajo, proporcionarn suficiente proteccin frente a
la radiacin UV, pero debe tenerse especial cuidado
con aquellas las partes del cuerpo que no estuviesen
cubiertas por los EPI utilizados o ropa, y que pudieran estar expuestas.
Por ltimo, los equipos lser, utilizados por ejemplo
en medicina, pueden provocar quemaduras en la piel.
El uso de ropa de proteccin y guantes para otros riesgos presentes puede ser suficiente para evitar el efecto
trmico producido por estas fuentes. Actualmente no
existen entre las normas aplicables a ropa de proteccin, requisitos especficos de proteccin frente a radiacin lser. Dado que uno de los efectos inducidos
por el lser puede incluir la ignicin, se podra tener
en cuenta el uso de materiales (tanto desechables como
reutilizables) en ropa de proteccin que sean resistentes a la inflamabilidad.
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
83
APNDICE 7. EXPOSICIN A RADIACIN PTICA DE ORIGEN NATURAL
INTRODUCCIN
El RD 486/2010 sobre exposicin laboral a radiaciones pticas artificiales excluye de su mbito de aplicacin la radiacin natural. Sin embargo, al amparo de
la Ley 31/1995 se deber garantizar la seguridad y
salud de los trabajadores en cualquier aspecto relacionado con el trabajo, lo que incluye los riesgos derivados de la radiacin solar. Los agricultores, trabajadores
de la construccin y del mar, jardineros o socorristas
son algunas de las profesiones con mayor exposicin
a esta radiacin.
La capa de ozono: es responsable fundamental
de la absorcin de parte de la radiacin UV que
alcanza la corteza terrestre.
La reflexin del suelo: muchas superficies reflejan o dispersan la radiacin UV solar aumentando la exposicin. Por ejemplo: la nieve
reciente puede reflejar hasta un 80 % de la radiacin, la arena seca de las playas, alrededor de
un 15 %; y la espuma del agua del mar, alrededor de un 25 %.
La radiacin solar que alcanza la superficie terrestre
comprende todas las bandas del espectro ptico. Los
efectos adversos asociados a la radiacin infrarroja y
visible solar se consideran irrelevantes debido a que la
intensidad de estas radiaciones en la superficie terrestre es insuficiente para ocasionar daos. Adems, tngase en cuenta que, en el caso concreto del dao ocular,
es improbable que se produzca una exposicin directa,
esto slo ocurrira durante la salida y la puesta del sol.
1. - NDICE ULTRAVIOLETA SOLAR
Todo lo contrario ocurre con la radiacin ultravioleta solar que puede ocasionar lesiones tanto en la piel
como en los ojos. Cuando la radiacin solar atraviesa
la atmsfera, la totalidad de la radiacin UVC y el 90%
del UVB son absorbidas por el ozono, el vapor de
agua, el oxgeno y el dixido de carbono. En consecuencia, la radiacin UV solar que alcanza la superficie
terrestre se compone, en su mayor parte, de UVA con
una pequea contribucin de UVB.
El UVI es una medida sencilla de la intensidad de
la radiacin ultravioleta que alcanza la superficie de la
Tierra, y un indicador de su capacidad para producir
lesiones cutneas.
La intensidad de la radiacin UV solar se ve influida, entre otros factores, por:
La altura del sol: cuando el sol alcanza su cnit,
la intensidad de la radiacin es mxima.
La latitud: la radiacin es ms intensa en las proximidades del ecuador.
La altitud: a mayor altitud, la atmsfera es ms
delgada y absorbe menos radiacin. La intensidad de la radiacin UV aumenta aproximadamente un 10% por cada 1000 metros de altitud.
La nubosidad: la intensidad de la radiacin es
mayor cuando el cielo est despejado. La presencia de nubes reduce dicha intensidad pero la
atenuacin depende del tipo y del grosor de la
nube.
La Organizacin Mundial de la Salud, en colaboracin con otras organizaciones internacionales, propuso
en los aos 90 un parmetro llamado ndice Ultravioleta Solar (UVI) con objeto de concienciar a la poblacin sobre los riesgos asociados a la exposicin
excesiva a la radiacin UV solar y advertir de la necesidad de adoptar medidas de proteccin.
Numricamente es equivalente a multiplicar la irradiancia efectiva9 media (W/m2) por 40. El ndice se expresa como un valor superior a cero y, cuanto ms alto
sea, mayor es la probabilidad de que aparezcan lesiones. Los mtodos de clculo del ndice estn estandarizados y existe un cdigo de colores para comunicar
la informacin a la poblacin. Los servicios de informacin meteorolgica y los medios de comunicacin
informan sobre los valores del UVI actuales y previstos.
Aunque el UVI es un ndice destinado al pblico en
general, puede ser utilizado por los servicios de prevencin para establecer programas preventivos en trabajos a la intemperie, cuando exista riesgo por
exposicin a radiacin solar.
Los valores de UVI se dividen en categoras de exposicin y cada categora lleva asociadas unas medidas
preventivas especficas [16].
9 La definicin de irradiancia efectiva, Eeff, para caso de la radiacin ultravioleta solar es distinta de la definicin de Eeff que
aparece en el RD, ya que slo tiene en cuenta los efectos eritemticos sobre la piel.
84
GUA TCNICA
Figura 1. Categoras de Exposicin para los diferentes UVI
Figura 2. Sistema de Proteccin solar recomendado para la poblacin general
2. - MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE A LA
EXPOSICIN A RADIACIN SOLAR
Ante un potencial riesgo por exposicin a radiacin
solar se debera poner en marcha un plan de actuacin
que combine los siguientes aspectos:
Uso de elementos naturales o artificiales para
producir sombra.
Ropa de trabajo adecuada, como camisas de
manga larga y pantaln largo y sombreros de
ala ancha que protejan los ojos y la parte posterior de cuello.
Medidas de tipo organizativo que permitan disminuir los tiempos de exposicin en las horas
centrales del da.
Formacin del trabajador relativa a los efectos
de la radiacin UV solar, el significado del UVI,
EPI, filtros fotoprotectores
Uso de EPI especficos como las gafas de proteccin con paneles laterales o de diseo envolvente dotadas con filtro de proteccin frente a la
radiacin solar (vase la tabla 1 del apndice 6).
Uso regular de fotoprotectores.
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
85
APNDICE 8. CONSIDERACIONES ESPECFICAS PARA LA PEQUEA EMPRESA
Conforme a la Estrategia Espaola de Seguridad y
Salud en el Trabajo 2007 - 2012 (EESST) y cumpliendo
con lo establecido en la disposicin final primera del
Reglamento de los Servicios de Prevencin, el INSHT
elabor la Gua de simplificacin documental, orientativa para la elaboracin de un documento nico que
contenga el plan de prevencin de riesgos laborales, la
evaluacin de riesgos y la planificacin de la actividad
preventiva. Dicha gua, dirigida esencialmente a las
pequeas empresas, tiene por objetivo facilitar la aplicacin de la normativa de seguridad y salud mediante
la racionalizacin de las actividades reflejada en una
documentacin lo ms til, clara y reducida posible.
Por otra parte, la EESST indicaba que las guas del
INSHT asociadas a las distintas disposiciones de desarrollo complementarias de la Ley 31/1995 deberan
tener un apartado especfico sobre su aplicacin a las
PYMES, motivo que justifica este apndice.
Dado que la gua de simplificacin tiene un carcter
transversal, los criterios y orientaciones descritos en
ella son tambin aplicables a los riesgos por exposicin
a radiaciones pticas artificiales. Las recomendaciones
que se presentan a continuacin van bsicamente dirigidas a los recursos especializados, trabajadores designados (TD) y servicios de prevencin ajenos (SPA) que
constituyen, con gran diferencia, la modalidad organizativa ms extendida en las pequeas empresas.
Los TD y SPA tienen, en esencia, dos tipos de funciones:
a) promover y apoyar la actividad preventiva que
debe gestionar y desarrollar la empresa,
b) realizar las actividades preventivas (como, por
ejemplo, la evaluacin de riesgos) que les estn
reservadas, por su carcter especializado.
En relacin con la primera funcin, la de promocin
y apoyo, se considera que los TD y SPA deberan, en
particular, asistir al empresario en los siguientes casos:
Cuando se presente la necesidad de adquirir un
equipo que emita RO, en cuyo caso se debera
recabar el asesoramiento del TD/SPA antes de
efectuar dicha compra, eligiendo preferentemente aquellos equipos con menor clase, cate-
gora o grupo de riesgo, teniendo en cuenta lo
establecido en el apndice 2 sobre clasificacin
de riesgo.
Cuando los trabajadores puedan sufrir un riesgo
por exposicin a radiaciones pticas artificiales
en el marco de la concurrencia de actividades empresariales, en cuyo caso los TD/SPA asesorarn
en la adopcin de las medidas de coordinacin
necesarias, en particular, en el intercambio de informacin.
En el desarrollo, si procede, de un procedimiento de trabajo que reduzca el riesgo por exposicin a radiaciones pticas artificiales as
como en el control y supervisin del mismo.
Tambin se debera informar al TD/SPA de las
molestias o quejas expresadas por los trabajadores derivadas de la aplicacin de dicho procedimiento.
En relacin con la segunda funcin, la realizacin
de las actividades preventivas, los TD y SPA deberan
realizar las evaluaciones de riesgos y las propuestas de
planificacin de las actividades preventivas teniendo
en cuenta la conveniencia de:
Cuando sea posible y con la debida prudencia,
utilizar la directa apreciacin profesional o los
mtodos simplificados de evaluacin (vase el
apndice 5), para evitar mediciones innecesarias. Considerando que, si un empresario, siguiendo el consejo del TD/SPA, decide adoptar
una medida para mejorar las condiciones de trabajo, no est obligado a justificar tal decisin.
Establecer la periodicidad de revisin de la evaluacin en funcin de la magnitud de la exposicin, la naturaleza de los daos potenciales y la
posibilidad de que un incremento del riesgo
pase desapercibido.
Expresar las conclusiones de la evaluacin de tal
forma que orienten al empresario a la hora de
determinar los plazos de adopcin de las medidas preventivas. Asimismo, justificar la eventual
urgencia de las mismas atendiendo a la naturaleza de los efectos que pueden provocar las radiaciones pticas.
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
87
IV FUENTES DE INFORMACIN
A) Normativa legal relacionada
Constitucin Espaola (BOE de 29 de diciembre
de 1978).
Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre,
sobre comercializacin de equipos de proteccin
individual (BOE de 28 de diciembre). Modificado por Real Decreto 159/1995, de 3 de febrero,
y Orden de 20 de febrero de 1997.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin
de Riesgos Laborales.
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que
se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevencin (BOE de 31 de enero).
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas en materia de sealizacin
de seguridad y salud en el trabajo (BOE de 23
de abril).
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud en los
lugares de trabajo (BOE de 23 de abril).
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre
disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la utilizacin por los trabajadores de
equipos de proteccin individual (BOE de 12 de
junio).
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el
que se establecen las disposiciones mnimas de
seguridad y salud para la utilizacin por los trabajadores de los equipos de trabajo (BOE de 7
de agosto).
Ley Orgnica 15/1999 de Proteccin de Datos
de Carcter Personal (BOE de 14 de diciembre).
Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto,
por el que se aprueba el Texto Refundido de la
Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social (BOE 8 de agosto).
Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la
proteccin de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los
agentes qumicos durante el trabajo (BOE 1 de
mayo).
Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mnimas para la proteccin de la
salud y seguridad de los trabajadores frente al
riesgo elctrico (BOE de 21 de junio).
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, bsica reguladora de la autonoma del paciente y de derechos y obligaciones en materia de informacin
y documentacin clnica (BOE 15 de noviembre).
Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la
proteccin de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de
atmsferas explosivas en el lugar de trabajo
(BOE de 18 de junio).
Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el
que se desarrolla el artculo 24 de la Ley
31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de
Riesgos Laborales, en materia de coordinacin
de actividades empresariales (BOE 31 de enero).
Directiva 2006/25/CE del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 5 de abril de 2006, sobre las
disposiciones mnimas de seguridad y de salud
relativas a la exposicin de los trabajadores a
riesgos derivados de los agentes fsicos (radiaciones pticas artificiales) (D.O. n L 114 de 27.de
abril).
Estrategia Espaola de Seguridad y Salud en el
Trabajo 2007 - 2012.
Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por
el que se establecen las normas para la comercializacin y puesta en servicio de las mquinas
(BOE de 11 de octubre). Deroga con efectos de
29 de diciembre de 2009 el Real Decreto
1435/1992, de 27 de noviembre, sobre mquinas.
Real Decreto 486/2010, de 23 de abril, sobre la
proteccin de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposicin a radiaciones pticas artificiales
(BOE de 24 de abril).
Real Decreto 843/2011, de 17 de junio, por el que
se establecen los criterios bsicos sobre la organizacin de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevencin
(BOE 4 de julio).
B) Normas tcnicas
UNE 21302 - 845:1995. Vocabulario electrotcnico. Iluminacin.
UNE - EN 12198 - 1:2001+A1:2008. Seguridad de
las mquinas. Evaluacin y reduccin de los
88
GUA TCNICA
riesgos debidos a las radiaciones emitidas por
las mquinas. Parte 1: Principios generales.
UNE - EN 60825 - 1/A2:2002 Seguridad de los
productos lser. Parte 1: Clasificacin del
equipo, requisitos y gua de seguridad. Sustituida por UNE - EN 60825 - 1:2008.
IEC TR 60825 - 14:2004. Safety of laser products
- Part 1: A users guide.
CLC/TR 50448:2005. Guide to levels of competence required in laser safety.
UNE - EN 14255 - 1:2007. Medicin y evaluacin
de la exposicin de las personas a la radiacin
ptica incoherente. Parte 1: Radiacin ultravioleta emitida por fuentes artificiales en el lugar
de trabajo.
UNE - EN 14255 - 2:2007. Medicin y evaluacin
de exposiciones de las personas a la radiacin
ptica incoherente. Parte 2: Radiacin visible e
infrarroja emitida por fuentes artificiales en el
lugar de trabajo.
UNE - EN 14255 - 4:2007. Medicin y evaluacin
de la exposicin de las personas a la radiacin
ptica incoherente. Parte 4: Terminologa y magnitudes usadas en mediciones de exposicin.
UNE - EN 60825 - 1:2008. Seguridad de los productos lser. Parte 1: Clasificacin de los equipos
y requisitos.
UNE - EN 62471:2009. Seguridad fotobiolgica
de lmparas y de los aparatos que utilizan lmparas.
UNE - EN 12254:2010 + AC:2012. Pantallas para
puestos de trabajo con lseres. Requisitos de seguridad y ensayos.
UNE - EN 1598:2012. Higiene y seguridad en el
soldeo y procesos afines. Cortinas, lamas y pantallas transparentes para procesos de soldeo por
arco.
Normas tcnicas sobre equipos de proteccin
individual:
Dentro de los portales temticos del INSHT, se
encuentra el portal especfico de Equipos de Proteccin Individual10 donde se puede acceder a informacin especfica sobre estos. Los enlaces incluyen
acceso a normas tcnicas y otros documentos, relativos a los equipos de proteccin individual ms utilizados.
10 http://www.insht.es/portal/site/Epi/
UNE - EN 175:1997. Proteccin individual. Equipos para la proteccin de los ojos y la cara durante la soldadura y tcnicas afines.
UNE - EN 166:2002. Proteccin individual de los
ojos. Especificaciones.
UNE - EN 171:2002. Proteccin individual de los
ojos. Filtros para el infrarrojo. Especificaciones
del coeficiente de transmisin (transmitancia) y
uso recomendado.
UNE - EN 169:2003. Proteccin individual de los
ojos. Filtros para soldadura y tcnicas relacionadas. Especificaciones del coeficiente de transmisin (transmitancia) y uso recomendado.
UNE - EN 170:2003. Proteccin individual de los
ojos. Filtros para el ultravioleta. Especificaciones
del coeficiente de transmisin (transmitancia) y
uso recomendado.
UNE - EN 379:2004 + A1:2010. Proteccin individual del ojo. Filtros automticos para soldadura.
UNE - CEN/TR 14560:2004. Gua para la seleccin, uso y mantenimiento de la ropa de proteccin contra el calor y las llamas.
UNE - EN 1731:2007. Proteccin individual de
los ojos. Protectores oculares y faciales de malla.
UNE - EN 1486:2008. Ropas de proteccin para
bomberos. Mtodos de ensayo y requisitos relativos a las ropas reflectantes para trabajos especiales de lucha contra incendios.
UNE - EN 207:2010 + AC:2012. Equipo de proteccin individual de los ojos. Filtros y protectores de los ojos contra la radiacin lser (gafas
de proteccin lser).
UNE - EN 208:2010. Proteccin individual de los
ojos. Gafas de proteccin para los trabajos de
ajuste de lser y sistemas de lser (gafas de
ajuste lser).
UNE - EN ISO 11611:2008. Ropa de proteccin
utilizada durante el soldeo y procesos afines.
UNE - EN ISO 11612:2010. Ropa de proteccin
contra el calor y la llama.
ISO 12609 - 1:2013. Eyewear for protection
against intense light sources used on humans
and animals or cosmetic and medical applications. Part 1 Specifications for products.
ISO 12609 - 2:2013. Eyewear for protection
against intense light sources used on humans
RIESGOS RELACIONADOS CON LAS RADIACIONES PTICAS ARTIFICIALES
and animals or cosmetic and medical applications. Part 2 Guidance on use.
C) Publicaciones del INSHT
Guas tcnicas:
89
[2] HEALTH AND SAFETY EXECUTIVE (HSE).
Guidance for employers on the control of artificial optical radiation at work regulations (AOR).
2010.
Gua tcnica para la evaluacin y prevencin de
los riesgos derivados de atmsferas explosivas
en el lugar de trabajo. 2009.
[3] INTERNATIONAL COMMISSION ON NON IONIZING RADIATION PROTECTION (ICNIRP). Guidelines on Limits of Exposure to
Broad - Band Incoherent Optical Radiation (0.38
to 3m). 1997.
Gua tcnica sobre sealizacin de seguridad y
salud en el trabajo. 2009.
[4] IEC TR 60825 - 14:2004. Safety of laser products
- Part 1: A users guide.
Gua tcnica para la evaluacin y prevencin de
los riesgos relativos a la utilizacin de los equipos de trabajo. 2011.
[5] UNE - EN 60825 - 1:2008. Seguridad de los productos lser. Parte 1: Clasificacin de los equipos
y requisitos.
Gua orientativa para la elaboracin de un documento que contenga el plan de prevencin de
riesgos laborales. 2012.
[6] UNE 21302 - 845:1995. Vocabulario electrotcnico. Iluminacin.
Gua tcnica para la evaluacin y prevencin de
los riesgos para la utilizacin por los trabajadores en el trabajo de equipos de proteccin individual. 2012.
[7] INTERNATIONAL COMMISSION ON NON IONIZING RADIATION PROTECTION (ICNIRP). Revision of the Guidelines on Limits of
Exposure to Laser radiation of wavelengths between 400nm and 1.4m. 2000.
Gua tcnica para la evaluacin y prevencin de
los riesgos relacionados con agentes qumicos.
2013.
Gua tcnica para la evaluacin y prevencin de
los riesgos relativos a la utilizacin de lugares
de trabajo. 2015.
Notas tcnicas de prevencin:
NTP. 654. Lseres: nueva clasificacin del riesgo
(UNE - EN 60825 - 1/A2: 2002). 2004.
NTP. 755. Radiaciones pticas: metodologa de
evaluacin de la exposicin laboral. 2007.
NTP. 903. Radiaciones pticas artificiales: criterios de evaluacin. 2011.
Documentos divulgativos:
DD.018. Riesgos por radiaciones pticas procedentes de fuentes luminosas. Armendriz, P. et
al. INSHT.1996.
DD.021. La exposicin laboral a radiaciones pticas. Ruprez, M.J. INSHT. 1998.
D) Bibliografa referenciada en el texto
[1] COMISIN EUROPEA (CE). Gua no vinculante sobre buenas prcticas para la aplicacin
de la Directiva 2006/25/CE (Radiaciones pticas artificiales). 2010.
[8] INTERNATIONAL COMMISSION ON NON IONIZING
RADIATION
PROTECTION
(ICNIRP). Guidelines on Limits of Exposure to
Ultraviolet Radiation of Wavelengths between
180 nm and 400 nm (Incoherent Optical Radiation). 2004.
[9] AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENISTS (ACGIH).
Threshold Limit Values for Chemical Substances
and Physical Agents & Biological Exposure Indices. USA (publicacin anual).
[10] INSTITUT NATIONAL DE RECHERCHE ET
DE SCURIT (INRS). CatRayon4. Logiciel dvaluation. Evaluation de lexposition au rayonnement optique dans les locaux de travail.
Dtermination des risques et des moyens de
prvention. (Descarga gratuita).
[11] Light Measurement Handbook. Ryer, A. Inter
national light. USA 1997.
[12] Modern optical engineering. 3rd Ed. Smith, W.J.
McGraw - Hill. USA 2000.
[13] Photonics Rules of Thumb. 2nd Ed. Friedman,
E. et al. McGraw - Hill. USA 2004.
[14] Book 3. The photonics design & applications
handbook [The photonics directory, book 3.38
ed.]. Pittsfield: Laurin, 1992, ISSN 1444 - 1425.
90
GUA TCNICA
[15] IR, visible and UV components in the spectral
distribution of blackbody radiation. Jain. P.
Phys. Edu 1 pp.149 - 155. 1996.
[16] ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD
(OMS). ndice UV solar mundial: gua prctica.
2003.
E) Enlaces de inters
http://www.insht.es
En esta pgina se encuentran todas las disposiciones normativas de mbito nacional y otros
documentos de inters, publicados por el
INSHT, relacionados con las condiciones de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
http://icnirp.org
En esta pgina se encuentran las recomendaciones sobre las que se basan los valores lmite de
exposicin as como informacin adicional relacionada con las radiaciones no ionizantes.
http://www.who.int/uv/
Pgina web de la Organizacin Mundial de la
Salud sobre radiacin ultravioleta.
http://www.inrs.fr/
Pgina web del Institut National de Recherche
et de Scurit. Francia.
http://www.iarc.fr/
Pgina web de la International Agency for Research on Cancer.
http://www.hse.gov.uk/
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/negro/radiacion/radiacion.htm
Pgina web perteneciente a la Universidad del
Pas Vasco. Contiene una aplicacin para calcular la emisin de cuerpos negros.
http://test.sdsu.edu/testhome/javaapplets/
planckRadiation/index.html
Pgina web perteneciente a la Universidad de
San Diego (Estados Unidos). Contiene una aplicacin para calcular la emisin de cuerpos negros.
F) Otras fuentes de informacin
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo:
Centro Nacional de Nuevas Tecnologas
C/Torrelaguna, 73 - 28027 MADRID
Tfn. 913 634 100. Fax 913 634 322
Correo electrnico: [email protected]
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo
C/Dulcet, 2 - 08034 BARCELONA
Tfn. 932 800 102. Fax 932 803 642
Correo electrnico: [email protected]
Centro Nacional de Medios de Proteccin
C/Carabela La Nia, n 16 - 41001 SEVILLA
Tfn. 954 514 111. Fax 954 672 797
Correo electrnico: [email protected]
Centro Nacional de Verificacin de Maquinaria
Camino de la Dinamita, s/n - Monte Basatxu Cruces - 48903 BARAKALDO (BIZKAIA)
Tfn. 944 990 211. Fax 944 990 678
Correo electrnico: [email protected]
Pgina web del Health and Safety Executive.
Reino Unido.
http://www.aemet.es/
Pgina web de la Agencia Espaola de Meteorologa donde se encuentra informacin sobre el
ndice ultravioleta solar (UVI). Su prediccin,
interpretacin y medidas preventivas.
h t t p : / / w w w. w h o . i n t / u v / i n t e r s u n p rogramme/en/
Pgina web del programa INTERSUN de la
OMS sobre radiacin solar.
Nota aclaratoria:
La Normativa citada en la presente Gua tcnica es
la existente en el momento de publicacin de la misma.
No obstante, hasta una nueva revisin puede ser publicada otra normativa que deber ser tenida en
cuenta.
Por otro lado, para las Normas Tcnicas UNE, EN,
ISO, etc., que se citan en esta gua, debe considerarse
la ltima edicin, salvo en los casos en que se especifique la fecha de publicacin.
92
GUA TCNICA
Para cualquier observacin o sugerencia en relacin con esta Gua puede dirigirse al
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
C / Torrelaguna, 73 28027 MADRID
Tfno. 913 634 100 Fax 913 634 322
www.insht.es