Investigacin VIU
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:
UNA HERRAMIENTA CLAVE
PARA LA MOTIVACIN DEL
ESTUDIANTE Y SU
RENDIMIENTO
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
NDICE
1. Introduccin
2. Conceptualizacin de trminos: abandono escolar temprano,
absentismo escolar, rendimiento acadmico y fracaso escolar
3. Inteligencia emocional: conceptualizacin
12
4. Anlisis normativo: Leyes Orgnicas 2/2006 y 8/2013
14
5. Experiencias e investigaciones
18
6. Conclusin
22
7. Referencias bibliogrficas
23
8. Sobre la autora
25
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
1. INTRODUCCIN
Actualmente, hay una preocupacin por parte de
la sociedad y de la Administracin por la calidad de
nuestro sistema educativo.
Segn los datos del ltimo informe PISA, los
resultados de nuestros estudiantes evidenciaban
un bajo nivel de competencia en las tres reas
de evaluacin en relacin al resto de pases de la
OCDE.
Aunque las causas de este bajo rendimiento
pueden ser mltiples, partimos de la conviccin de
que los factores motivacionales son importantes
para el rendimiento acadmico (Gonzlez-Leandro
y Pelechano, 2004).
Las investigaciones demuestran que las
limitaciones en el desarrollo emocional se asocian
a un bajo rendimiento acadmico y a procesos
de fracaso y abandono escolar. De este modo,
el presente trabajo apuesta por la formacin
emocional de los estudiantes como herramienta
para aumentar la motivacin, ya que las emociones
negativas producen una motivacin negativa para
evitar la realizacin de la tarea y a comprometerse,
en su lugar, con otras tareas (Garca-Bacete y
Domnech-Betoret, 1997).
Hablar de motivacin es hablar de un componente
de la Inteligencia Emocional que conforma la parte
socio-personal de las competencias emocionales
(Bisquerra y Prez-Escoda, 2007). Esta capacidad
permitir al alumno orientarse a la consecucin de
las metas programadas y poner en marcha toda
una serie de recursos personales que le permitan
alcanzarlas y por lo tanto tener xito. Goleman
(1995) habla por su parte de la autoconciencia
emocional, una de las competencias claves de
las inteligencias emocionales, y la que permite a
la persona comprender y ser consciente de sus
propias emociones.
Hablar de inteligencia emocional es hablar
una toma de conciencia sobre el propio yo y
poder desarrollar este conjunto de habilidades
trabajndolas y desarrollndolas a lo largo de
nuestra vida de forma consciente. Los subfactores
comprendidos de la inteligencia emocional
nos pueden explicar el itinerario concreto del
desarrollo humano ms completo y equilibrado,
basado en la educacin emocional; estas son:
conocer las propias emociones, manejar las
emociones, motivarse a s mismo, reconocer las
emociones de los dems y establecer relaciones
(Bisquerra, 2015). Desde que por primera vez
3
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
Daniel Goleman en 1995 populariz el concepto de
Inteligencia Emocional muchos son los mbitos en
los que se ha aplicado tanto el trmino, tanto como
las herramientas desarrolladas por l. Uno de los
mbitos de una gran acogida de la investigacin
estrella de Goleman es el de educacin, el mbito
que acoger nuestro estudio.
En base a todo lo expuesto, este estudio se centra
en demostrar que un currculum escolar reforzado
o apoyado en la adquisicin de competencias
emocionales aumentar la motivacin en los
alumnos y, por consiguiente, puede contribuir a
mejorar los resultados de los estudiantes.
Para ello, se realizar una presentacin de
diferentes conceptos relacionados con la
calidad educativa (abandono escolar temprano,
absentismo, rendimiento acadmico y fracaso
escolar) y se definir el concepto de Inteligencia
emocional y sus componentes.
Adems, se realizar un anlisis de la normativa
vigente en la escolaridad obligatoria con el objetivo
de conocer qu tratamiento se le da en la actualidad
a la competencia emocional y se analizarn
algunas experiencias y programas nacionales e
internacionales que actualmente se llevan a cabo
para su desarrollo.
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
2. CONCEPTUALIZACIN DE TRMINOS:
abandono escolar temprano, absentismo escolar,
rendimiento acadmico y fracaso escolar
Espaa no destaca positivamente en los estndares
y rankings sobre rendimiento acadmico que se
realizan desde organismos internacionales.
Esta situacin exige que, desde diferentes
instituciones, grupos polticos y sociales se pongan
en marcha diferentes mecanismos que contribuyan
a una mejora de nuestro sistema educativo y su
calidad.
Partiendo del hecho de que el concepto de calidad
educativa es amplia e interpretable desde mltiples
perspectivas, partiremos de cuatro conceptos
bsicos que consideramos clave para su mejora: el
abandono escolar temprano, el absentismo escolar,
el rendimiento acadmico y el fracaso escolar.
2.1. El abandono escolar temprano:
conceptualizacin y estado en Espaa
El abandono escolar temprano hace referencia
al conjunto de jvenes de entre 18 y 24 aos que
no estn escolarizados que tienen como mximo
estudios de educacin secundaria (Corts, 2009).
Consideramos que este concepto es clave para la
calidad educativa si partimos del hecho de que se
trata de alumnos que, en base a los estudios que se
han realizado, pueden tener mayores posibilidades
de ser excluidos del sistema, que los alumnos que
continan con sus estudios ms all de la escolaridad
obligatoria.
Segn datos de Eurostat (2014)1, el abandono escolar
temprano en nuestro pas ha ido descendiendo en
los ltimos aos, desde un 29,9% en 2006 hasta
un 21,9% en 2014. An as, se trata de ndices altos
en comparacin con la media comunitaria (11,1%)
y lejos de la propuesta de la Unin Europea para la
reduccin del abandono escolar, que exigira que
todos los estados miembros tuvieran como mximo
una tasa del 15%.
Si extendemos el anlisis al resto de pases de la
Unin Europea, la situacin es diversa: los pases
que actualmente cuentan con una menor tasa de
abandono escolar son Croacia, con el 2, 7%, Eslovenia
con el 4,4 % y Suiza con el 5,4%, mientras que los
pases con una mayor tasa seran Turqua (38,8%),
Espaa (21,9%) y Malta (20,4%).
Podemos concluir, por tanto, que la situacin entre
los diferentes pases es heterognea y que Espaa
contara con una tasa proporcionalmente alta de
abandono escolar en el contexto comunitario.
5
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
1. Tabla sobre el fracaso escolar en 2014 Eurostat
2.2. El abandono escolar temprano: estado en
Latinoamrica
Para comenzar, cabe destacar que los indicadores no
siempre son del todo comparables en los distintos
contextos geogrficos. Sin embargo, se plantea
a continuacin la situacin de Latinoamrica con
respecto a los niveles de educacin alcanzados por
su poblacin con el objetivo de conocer en qu etapa
educativa se produce mayormente el abandono
escolar.
Por tanto, segn los datos estadsticos obtenidos
por SITEAL (Sistema de Informacin de
Tendencias Educativas en Amrica Latina) en 2013,
Latinoamrica contara con altas tasas de abandono
escolar, concibiendo ste como el ndice de personas
de 15 aos y ms con nivel educativo hasta Primaria
sin llegar a completarlo o bien personas que nunca
asistieron a la educacin formal. Especialmente
relevante es el caso de Repblica Dominicana con
un 32,73%, siendo el pas con el mayor ndice de
abandono escolar en esta franja de edad, seguido
de Paraguay 18,85%, y Uruguay 9,63% quedando en
ltimo lugar. El pas latinoamericano con una menor
tasa sera Argentina con un 5, 95%.
6
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
Sin embargo y con lo que respecta al porcentaje de
personas de 20 aos y ms con el nivel de secundaria
completo que deciden no continuar sus estudios a la
educacin superior, podemos indicar que Argentina
es el pas con mayor ndice de abandono escolar
en este nivel con un 24,04%, seguido de Paraguay
(15,97%), Repblica Dominicana (15,39%). El pas
con una menor tasa de abandono en este criterio
sera Uruguay con un 10,19%
2.3. El absentismo escolar: conceptualizacin y
estado en Espaa
Otro aspecto clave que puede darnos informacin
sobre la calidad de cada sistema educativo es el
absentismo escolar
Entendemos por absentismo escolar para referirnos
al hecho de que un alumno est matriculado en un
centro educativo y su asistencia sea irregular o
prcticamente nula (Garca-Grcia, 2001).
Se tratara, por tanto, de casos donde los nios
s estn escolarizados pero no asisten con una
frecuencia normal al centro escolar.
En Espaa, segn el Informe PISA 2012 2 los alumnos
que faltan uno o ms das a clase sin justificar sus
ausencias, es del 28%, mientras que y segn, los
datos que nos aporta de otros pases que conforman
la OCDE el porcentaje es menor, situndose en
valores del 15%.
2. Porcentaje de alumnos que han faltado a clase en los pases de la OCDE y comunidades autnomas espaolas (informe PISA 2012)
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
Haciendo una comparativa entre las no ausencias,
las ausencias de 1 o 2 das y ausencias de 3 o 4 das
entre Espaa y el resto de pases que conforman
la OCDE, podemos indicar que en Espaa el ndice
de poblacin que nunca falta al colegio es del 72%
mientras que el promedio para la OCDE es del
85%, los alumnos que fallan o no asisten al colegio
entre 1 o 2 das es del 24%, siendo en los pases
que conforman la OCDE del 12%, mientras que los
ndices de los alumnos que faltan al colegio entre 3
o 4 veces en Espaa es del 31% y en la OCDE del 21%
El absentismo escolar puede tener repercusiones
directas sobre un posible abandono del sistema
educativo, rompiendo definitivamente con l.
Otra de las consecuencias del absentismo escolar
y, tal y como recoge el informe PISA (2012) en sus
indicadores: los alumnos escolarizados en centros
con una alta proporcin de estudiantes que faltan
a alguna clase (absentismo escolar no justificado)
tienden a obtener peor rendimiento.
2.4. El rendimiento acadmico: conceptualizacin y
estado en Espaa
El concepto de rendimiento acadmico ha sido
objeto de discusin por parte de los especialistas en
el mbito educativo dada su complejidad.
En el presente trabajo, identificaremos rendimiento
acadmico con los resultados que los estudiantes
de los diferentes pases obtienen en las pruebas
internacionales basadas en estndares, como el
Informe PISA.
Si centramos nuestra atencin en la Unin Europea,
con lo que respecta al rendimiento obtenido por los
alumnos en materia de matemticas en PISA 2012,
podemos afirmar que Espaa con una puntuacin
media de 484 puntos, se sita 10 puntos por debajo
del promedio de la OCDE (494) y 5 puntos por debajo
del promedio de la UE (489).
La diferencia de nuestro pas con la OCDE es
significativa, siendo ms prximas a las de otros
pases de la Unin Europea. De este modo, los
resultados de Espaa no se distancian demasiado
de los de Reino Unido(494), Luxemburgo (490),
Noruega (489), Portugal (487), Italia (485),
Eslovaquia (482), Estados Unidos (481), Suecia (478)
o Hungra (477).
Cabe destacar que Corea del Sur (554) es el pas
cuyo alumnado alcanza la mayor puntuacin media
en matemticas, significativamente superior a la del
resto de los pases de la OCDE.
Por otra parte en las pruebas de lectura, Espaa
obtiene una puntuacin media de (488) siendo
significativamente inferior al promedio de la OCDE
(496), pero no respecto al de la UE (489).
Sin embargo, Japn (538) y Corea del Sur (536)
consiguen en lectura las puntuaciones medias ms
elevadas.
Por ltimo, en la prueba de Ciencias, Espaa obtiene
496 puntos, 5 puntos por debajo del promedio OCDE
(501) y solamente un punto por debajo de la media
comunitaria (497).
Por lo que podemos observar, el rendimiento
acadmico de nuestro pas en reas como Ciencias
o Lectura no dista demasiado del promedio de la
Unin Europea, siendo ms notable la diferencia que
obtienen nuestros alumnos con respecto a la media
en Matemticas.
2.5. El rendimiento acadmico: en Latinoamrica
Los pases de Amrica Latina se encuentran en los
ltimos puestos de la lista del informe PISA sobre
educacin 2012, puesto que ha experimentado un
retroceso educativo en los ltimos tres aos.
A
continuacin,
recogemos
el
rendimiento
8
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
acadmico de algunos pases que nos ayudarn a
comprender mejor el contexto latinoamericano.
El pas mejor situado es Chile, con 423 puntos en
Matemticas, 441 en Lectura y 445 en Ciencias.
Cabe destacar que estos datos, muy positivos en
relacin con el resto de pases de Amrica Latina,
estaran por debajo de los ndices de los pases de la
OCDE (494, 496 y 501 respectivamente).
Destacables son igualmente los datos de Uruguay
(409 puntos en matemticas, 416 en ciencia y 411 en
lectura) y Costa Rica con 407 puntos en matemticas,
441 en lectura y 429 en ciencias.
Por ltimo, Mxico ocupa la posicin 53 (con 413
puntos en matemticas; 415 para ciencias y 424 para
lectura).
2.6. El fracaso escolar: conceptualizacin y estado
en Espaa
La definicin del concepto de fracaso escolar ha
pasado por diferentes etapas de su evolucin
y es difcil encontrar una que responda a las
expectativas de todos los grupos educativos. Lo
que s parece existir como nexo de unin es una
multidimensionalidad del concepto, influyendo
factores sociales y familiares, educativos y
personales (Gonzlez-Barber, 2003). En este
trabajo nos centraremos en el concepto desde la
perspectiva del fracaso de aprendizaje escolar
en los grupos de alumnos que presentan niveles
normales de inteligencia y no padecen trastornos
del aprendizaje en lo fisiolgico ni social.
Los alumnos foco de inters de este trabajo se
describen por Gonzlez-Barber (2003: p. 21) de
manera siguiente:
por diversas causas que interactan entre s
(estos alumnos) no se adaptan a las exigencias
propias de una organizacin escolar y de unas
metodologas didcticas excesivamente rgidas,
y que en consecuencia, no alcanzan los objetivos
mnimos que prescribe el currculum explcito
impuesto por la administracin educativa, bien
en todas las reas curriculares, bien en las ms
fundamentales (lenguaje y matemticas).
Segn Beltrn (1998) existen dos aproximaciones al
estudio del fracaso escolar:
1. desde la perspectiva cuantitativa, aglomerando
investigaciones centradas en los criterios de
xitos o fracasos, la consecucin o no por los
alumnos de los objetivos de aprendizaje segn lo
espera de ellos la sociedad.
2. desde la perspectiva cualitativa, incorporando
aquellos estudios que atienden a los procesos
psicolgicos que llevan a los alumnos a este
fracaso y el modo en que esto afecta a un plano
ms o menos profundo de su personalidad
(Gonzlez-Barber, 2003: pp. 19).
Molina (2002) seala dos condiciones que provocan
el fracaso escolar del alumno:
a. el alumno posee suficiente capacidad
intelectual para alcanzar los objetivos mnimos
fijados en el currculum oficial;
b. el alumno no alcanza dichos objetivos por
falta de motivacin, divergencia entre la
cultura escolar y familiar, estructuracin del
sistema escolar que no permite que cierto tipo
de alumnos progrese adecuadamente segn
sus capacidades y falta de motivacin social o
profesional de una parte del profesorado.
Segn los datos del Mec, Espaa se sita en el 14%,
de fracaso escolar, mientras que en la OCDE es
del 16%. Este porcentaje lo tomaremos cmo un
factor a tener en cuenta para medir el rendimiento
acadmico. El problema no est en que se repita, el
9
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
problema est en que repetir supone fracasar, por
ello analizando los porcentajes que arrojan los datos
sobre repeticin, podemos advertir que el 14% de
nuestro alumnado es un alumno fracasado.
De hecho, existen trabajos como el de Benito (2007),
que respaldan la hiptesis de que los alumnos
repetidores se encuentran en una situacin de
mayor riesgo de fracaso escolar.
2.7. Posibles soluciones
En base a la situacin analizada, podemos concluir
que, aunque se estn produciendo avances
importantes en reas como el abandono escolar
temprano, an queda mucho trabajo por hacer.
En este sentido, es clave que se lleven a cabo
polticas que se orienten a la reduccin del fracaso
escolar, haciendo que los alumnos encuentren
motivaciones para seguir en el sistema escolar y que
no lo abandonen.
La OCDE, por ejemplo, propone siete lneas de accin
que deberan tener en cuenta los responsables de
las polticas educativas de cualquier pas.
1. Deteccin y accin tempranas del fracaso escolar
y su origen; traducindose en un esfuerzo por
reforzar la educacin inicial, dira que infantil, para
compensar lo antes posibles las desigualdades de
entrada al sistema educativo. Marchesi y Prez
(2003) sealan tambin el refuerzo de la escuela
primaria, ya que el xito de la secundaria est
condicionado en cierto modo por sta.
2. Movilizacin y apoyo de la opinin pblica,
as como la participacin de todos los agentes
educativos: gobierno, profesorado, alumnado,
familias, directores de centro e inspectores.
3. Definicin de responsabilidades de estos
agentes.
4.Combinacin de enfoques
correctivos, y su evaluacin.
preventivos
5. Participacin activa de profesores y directores
de centros.
6. Atencin a las necesidades educativas de los
alumnos, mediante la flexibilizacin del currculo, la
enseanza individualizada, la evaluacin continua
y formativa del estudiante, y la introduccin
de ciclos en la Educacin Primaria, cuestin ya
establecida en Espaa.
7. Valorar el coste econmico para aplicar estas
estrategias como un coste menor en comparacin
con el que se producir si no se ataja el problema.
A su vez, El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales
e Igualdad aprob en abril el II Plan Estratgico
Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016, que
tena como uno de sus objetivos fundamentales
Garantizar una educacin de calidad para todos,
caracterizada por la formacin en valores, la
atencin a la diversidad, el avance en la igualdad
de oportunidades, la interculturalidad, el respeto
a las minoras, la promocin de la equidad y la
compensacin de desigualdades, favoreciendo,
mediante una atencin continuada, el desarrollo
de las potencialidades de la infancia desde los
primeros aos de vida.
De este modo, organismos nacionales y autonmicos
adquieren competencias directas en este tema,
promoviendo medidas como las que se detallan a
continuacin:
Diversidad del alumnado: Elaborar propuestas
curriculares y organizativas que atiendan las
diferentes caractersticas del alumnado y
facilite su mejora y xito escolar.
Prevencin del fracaso escolar: Profundizar
10
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
en las medidas de prevencin del fracaso
escolar y promover el xito por medio del
apoyo pedaggico, la dotacin de recursos o la
bsqueda de nuevas soluciones organizativas
as como potenciar programas de cooperacin
territorial que estn dando resultados positivos.
Reduccin absentismo escolar: Recoger
y analizar experiencias de buenas prcticas
en relacin a la asistencia continuada a
las escuelas y la reduccin de las tasas de
absentismo y abandono de los estudios,
divulgar los resultados y promover su aplicacin
estableciendo acciones preventivas y de apoyo
dirigidas a evitar el abandono temprano de
la escolarizacin y la educacin formal en
poblaciones desfavorecidas.
Estas medidas son trabajadas, por ejemplo, desde
el PLAN PROA, 2005 (Programa de Refuerzo
Orientacin y Apoyo) cuyo objetivo central del
programa es mejorar el rendimiento y el xito de los
alumnos en la ESO y as alentar su permanencia en el
sistema educativo. (MEC, p. 71: 2013)
Por tanto y viendo que con las medidas que se han
tomado se han descendido el nmero de alumnos
que fracasan (MEC, 2013) en el sistema educativo,
por lo tanto se reduce el nmero de alumnos que
abandonan el sistema, nos tenemos que plantear
como poder hacer para que este nmero se
reduzca lo ms pronto posible para poder llegar
a las puntuaciones exigidas por Europa de bajar
el abandono escolar prematuro para el 2020 en
el 14,82%, desde este trabajo y centrndonos
en estudios sobre los factores psicolgicos que
predisponen el bajo rendimiento acadmico, fracaso
escolar o absentismo escolar podemos asegurar
que trabajar la competencia emocional desde la
escuela favorece el rendimiento acadmico y por lo
tanto reduce el abandono escolar temprano es por
ello que en los centros se debe abordar este trabajo
desde todas las reas del currculum.
11
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
3. INTELIGENCIA EMOCIONAL:
Conceptualizacin
El concepto de inteligencia emocional fue
acuado en 1990, por parte de los psiclogos
norteamericanos Salovey y Mayer. Este concepto
surge por la necesidad de responder a una cuestin
que puede parecer simple: por qu hay personas
que se adaptan mejor que otras a las diferentes
contingencias de la vida?
estados de nimo, temperamentos, motivaciones
y deseos de las dems personas en referencia
a la inteligencia interpersonal, y en cuanto a la
inteligencia intrapersonal como la capacidad de
establecer contacto con los propios sentimientos,
discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento
para orientar nuestra conducta.
El concepto original de estos autores sobre
la inteligencia emocional haca referencia a
la habilidad para manejar los sentimientos y
emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos
conocimientos para dirigir los propios pensamientos
y acciones. (Mayer y Salovey 1997, p. 10)
Goleman define la inteligencia emocional como
la habilidad de comprender y manejar nuestras
emociones y las de quienes nos rodean, en la forma
ms conveniente y satisfactoria (1995, p. 43-44)
El fundamento previo al desarrollo del concepto de
inteligencia emocional, lo encontramos en la obra de
Howard Gadner (1983) y su modelo de Inteligencias
Mltiples. Gardner propuso que la vida humana
requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia
(lingstica, lgico-matemtica, espacial, musical,
corporal y cinestsica, intrapersonal e interpersonal),
proponiendo que la inteligencia es multidimensional
y va ms all de cuestiones meramente cognitivas.
Goleman (1996, p. 74), interpreta y resume las
dos capacidades propuestas por Gardner (1983:
intrapersonal e interpersonal), como la capacidad
de discernir y responder apropiadamente a los
La aportacin y el xito de la tesis propuesta por
Goleman radica en la evidencia respaldada de
que este conjunto de habilidades que denomina
inteligencia emocional y entre las que encontramos:
autocontrol, entusiasmo, empata, perseverancia y
la capacidad para motivarse a uno mismo, pueden
ser aprendidas y mejoradas a lo largo de la vida del
individuo
Segn Goleman, las personas con inteligencia
emocional poseen las siguientes caractersticas:
Comprenden emociones, deseos y necesidades,
propias y ajenas, y actan sabiamente en funcin
de ellas
12
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
Manejan adecuadamente sus sentimientos y
los de los dems y toleran bien las tensiones
Son independientes, seguras de s mismas,
sociables, extrovertidas, alegres y equilibradas.
Su vida emocional es rica y apropiada, y cuando
tienen un estado de nimo adverso, saben salir
de l fcilmente y sin quedarse atrapadas en sus
emociones negativas
Tienden a mantener una visin optimista de las
cosas y a sentirse a gusto consigo mismas, con
sus semejantes y con el tipo de vida que llevan.
Expresan sus sentimientos adecuadamente sin
entregarse a arranques emocionales de los que
despus tendran que arrepentirse.
Goleman diferencia entre la inteligencia emocional
intrapersonal (autoestima) y la interpersonal
(habilidades sociales).
El factor clave de la inteligencia emocional
intrapersonal es el autoconocimiento y el
autocontrol emocional. Esta competencia incluira
aspectos como:
1) Conocernos a nosotros mismos;
2) Aceptarnos con nuestras potencialidades y
limitaciones;
3) Determinar nuestros propios objetivos y
valores y comportarnos de forma congruente
con ellos;
4) Buscar activamente nuestra felicidad a corto
y largo plazo
5) Ser capaces de demorar las gratificaciones
Un aspecto importante de la inteligencia emocional
intrapersonal sera,por tanto, la capacidad de
comunicarnos eficazmente con nosotros mismos,
siendo ste un aspecto esencial para controlar
nuestras emociones.
El autocontrol emocional no consiste en reprimir la
emocin, sino en mantenerlas en equilibrio.
En contraposicin, podramos definir la inteligencia
emocional interpersonal como la
habilidad
para relacionarnos eficazmente con nuestras
emociones y las de los dems, en el mbito de las
relaciones interpersonales. Su factor clave, en este
caso, sera la empata, que abarca:
Expresar adecuadamente nuestras emociones
a nivel verbal y no verbal, teniendo en cuenta
su repercusin en las emociones de las otras
personas.
Ayudar a los dems a experimentar emociones
positivas y a reducir las negativas (p.ej., la ira).
Conseguir que las relaciones interpersonales
nos ayuden a obtener nuestras metas, a
realizar nuestros deseos y a experimentar al
mximo posible de emociones positivas.
Reducir las emociones negativas que puedan
producirnos los conflictos Interpersonales.
Por tanto, consideramos que la inteligencia
emocional es un elemento esencial para el
autoconocimiento y la interaccin social, que guarda
una relacin directa con la motivacin y que, por
tanto, puede tener influencia sobre los procesos de
enseana y aprendizaje.
En este sentido, sera esencial necesario que estos
contenidos tuvieran cabida en nuestro sistema
educativo. Analizaremos a continuacin si, en las
ltimas normativas, se han recogido referencias a
ellos.
13
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
4. ANLISIS NORMATIVO: LEYES ORGNICAS 2/2006 Y 8/2013
La integracin curricular de la Inteligencia Emocional: anlisis
de la Ley Orgnica de Educacin (2006) y la Ley Orgnica para la
Mejora de la Calidad Educativa (2013)
Una vez definidos los conceptos ligados a la
inteligencia emocional y habiendo analizado los
resultados nacionales e internacionales algunos
indicadores que guardan una relacin directa
con la calidad educativa, consideramos bsico
abordar cmo se ha tratado desde el punto de vista
normativo de nuestro pas.
En este sentido, se analizar, a continuacin cmo
se ha recogido en las dos ltimas leyes orgnicas
de educacin y algunos decretos curriculares la
necesidad de integrar la inteligencia emocional
entre las finalidades de la educacin obligatoria.
Cabe destacar que, en los prembulos de las distintas
leyes educativas se han venido recogiendo principios
de gran relevancia como la necesidad de que se
consiga una educacin para todos, de calidad y con
equidad. Adems, se ha realizado especial nfasis
en que la educacin es un proceso que se produce a
lo largo de la vida, que no nicamente se basa en los
conocimientos acadmicos, sino que tambin ha de
proporcionar competencias personales y sociales
para desenvolverse en el mundo actual.
Es en estas ltimas competencias donde vamos
a centrar nuestra atencin, viendo su reflejo
normativo.
4.1. La Ley Orgnica de Educacin (2006) y Real
Decreto 1631/2006
La Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin
(en adelante, LOE), recoge en su Prembulo la
educacin como el medio ms adecuado para
construir su personalidad, desarrollar al mximo
sus capacidades, conformar su propia identidad
personal y configurar su comprensin de la realidad,
integrando la dimensin cognoscitiva, la afectiva y la
axiolgica.
Esta primera aproximacin ya nos permite conocer
que, a priori, la educacin ha de contribuir al
desarrollo global de la personalidad incluyendo
aspectos no nicamente cognoscitivos, sino tambin
personales y sociales.
Los PRINCIPIOS sobre los que esta ley se asienta,
van dirigidos hacia la consecucin de la calidad y
equidad en el sistema educativo, basando estos
conceptos en cuestiones muy especficas como el
mximo desarrollo de sus capacidades individuales
y sociales, intelectuales, culturales y emocionales
y la posibilidad de desarrollar las competencias
bsicas que les permita desarrollar los valores que
sustentan la prctica de la ciudadana democrtica,
la vida en comn y la cohesin social.
14
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
Adems, se considera que la educacin debe
estimular en los alumnos el deseo de seguir
aprendiendo y la capacidad de aprender por s
mismos, siendo stos valores necesarios para poder
seguir aprendiendo a lo largo de la vida, optando por
un sistema educativo flexible abierto y motivador
para el alumno.
el desarrollo de hbitos saludables, el ejercicio
fsico y el deporte.
Una vez planteados los PRINCIPIOS marcados por
la LOE analizaremos los FINES que se establecen
en la misma ley, los cuales no se centran solo en el
desarrollo cognitivo del alumno sino que atienden a
otros mbitos de la formacin del estudiante.
La insuficiencia de las capacidades meramente
cognitivas para el desarrollo de la personalidad
se puso igualmente de manifiesto por parte de la
UNESCO a travs del Informe Delors (2006, p.95)
cuando afirmaba que
Concretamente, y centrndonos en cmo
se contempla la formacin emocional de los
estudiantes, se recogen como fines de la educacin
los que se detallan a continuacin:
ya no basta con que cada individuo acumule al
comienzo de su vida una reserva de conocimientos
a la que podr recurrir despus sin lmites. Sobre
todo, debe estar en condiciones de aprovechar
y utilizar durante toda la vida cada oportunidad
que se le presente de actualizar, profundizar y
enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un
mundo en permanente cambio.
- El pleno desarrollo de la personalidad y de las
capacidades afectivas del alumnado, la formacin
en el respeto de los derechos y libertades
fundamentales, en la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres y en
la igualdad de trato y no discriminacin de las
personas con discapacidad.
- La educacin en el ejercicio de la tolerancia y de
la libertad dentro de los principios democrticos
de convivencia, as como en la prevencin de
conflictos y la resolucin pacfica de los mismos.
- El desarrollo de la capacidad de los alumnos
para regular su propio aprendizaje, confiar en
sus aptitudes y conocimientos, as como para
desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y
el espritu emprendedor.
- La educacin en la responsabilidad individual y
en el mrito y esfuerzo personal. La adquisicin
de hbitos intelectuales y tcnicas de trabajo,
de conocimientos cientficos, tcnicos,
humansticos, histricos y artsticos, as como
- Participacin activa en la vida econmica, social
y cultural, con actitud crtica y responsable y
con capacidad de adaptacin a las situaciones
cambiantes de la sociedad del conocimiento.
Si aterrizamos estos planteamientos en el Real
Decreto Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre,
por el que se establecen las enseanzas mnimas
correspondientes a la Educacin Secundaria
Obligatoria, podremos observar que la finalidad de
la etapa (artculo 2) consiste en
lograr que los alumnos y las alumnas adquieran los
elementos bsicos de la cultura, especialmente
en sus aspectos humanstico, artstico, cientfico
y tecnolgico; desarrollar y consolidar en ellos
hbitos de estudio y de trabajo; prepararles para
su incorporacin a estudios posteriores y para
su insercin laboral, y formarles para el ejercicio
de sus derechos y obligaciones en la vida como
ciudadanos.
Podemos concluir, de esta finalidad, que no hay
una alusin directa a la formacin personal de los
estudiantes en su rea emocional, un aspecto que,
15
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
sin embargo, si se recoge en uno de los objetivos
especficos de la etapa. Concretamente, se recoge
que (artculo 3 d) como objetivo
Fortalecer sus capacidades afectivas en
todos los mbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los dems, as como rechazar
la violencia, los prejuicios de cualquier tipo,
los comportamientos sexistas y resolver
pacficamente los conflictos
Ahora bien, tiene esta preocupacin algn reflejo
en la integracin curricular de los contenidos de la
Educacin Secundaria Obligatoria?
Podemos adelantar que, entre las materias y
asignaturas que se proponen en el documento no
podemos encontrar ninguna que aluda directamente
a la educacin emocional de los estudiantes. Sin
embargo, s encontramos alusiones a ella en las
competencias bsicas que todo joven debe haber
desarrollado al finalizar la enseanza obligatoria
para poder lograr su realizacin personal (Anexo I).
Estas competencias (un total de ocho) se
caracterizan por tratarse de forma trasversal y, por
tanto, comn a todas las materias.
Por el objetivo del presente trabajo, prestamos
especialmente a tres de estas competencias: la
competencia social y ciudadana, la competencia
para aprender a aprender y la autonoma e iniciativa
personal.
La competencia social y ciudadana, cuyo objetivo
es que el estudiante conozca la realidad social
(poltica y democrtica) del contexto en que vive con
el fin de participar activamente desde un punto de
vista social, exige que el estudiante sea capaz de
conocerse y valorarse como punto de partida para
su participacin ciudadana.
Consideramos
que
la
vinculacin
de
esta
competencia con la inteligencia emocional es clara
al suponer la necesidad de un autoconocimiento y
una autorregulacin como elementos claves de la
relacin con el resto.
Por otra parte, la competencia para aprender a
aprender se orienta hacia una mejora progresiva de
la capacidad de aprender de acuerdo a los propios
objetivos y necesidades.
Esta competencia es clave para nuestro trabajo,
puesto que tiene dos dimensiones fundamentales:
- La adquisicin de la conciencia de las propias
capacidades
(intelectuales,
emocionales,
fsicas), as como de lo que puede hacer el
estudiante por s mismo y con ayuda de otras
personas.
- Disponer de un sentimiento de competencia
personal, que redunda en la motivacin, la
confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
Esta competencia permite al alumno plantearse
metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y
cumplirlas, por lo que para esforzarse necesita
desarrollar el autocontrol (para evitar el estrs, la
ansiedad), perseverancia, tolerancia a la frustracin
al autoevaluarse, dirigirse hacia la consecucin
del logro adoptando una actitud positiva que le
permitir elevar los objetivos de aprendizaje de
forma progresiva y realista.
Por ltimo, la competencia relacionada con la
Autonoma e iniciativa personal permite al alumno
desarrollar la autonoma y la iniciativa personal
para emprender, desarrollar y evaluar acciones o
proyectos individuales o colectivos con creatividad,
autoestima, confianza, responsabilidad y sentido
crtico, asumiendo riesgos o afrontando problemas.
Por tanto, esta competencia hace especial hincapi
en algunas destrezas emocionales necesarias para
el desarrollo como las habilidades sociales para
16
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
trabajar en equipo, la empata o las habilidades
para el dilogo y la cooperacin, la organizacin de
tiempos y tareas.
Esta competencia se vincula de forma directa con
la toma de decisiones y el mantenimiento de la
motivacin para alcanzar las metas que se plantean.
4.2. La Ley Orgnica para la Mejora de la Calidad
Educativa (2013) y Real Decreto 126/2014
En el Prembulo de la Ley Orgnica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa
(en adelante, LOMCE), se recoge que la educacin
es la clave de esta transformacin mediante la
formacin de personas activas con autoconfianza,
curiosas, emprendedoras e innovadoras, deseosas
de participar en la sociedad a la que pertenecen, de
crear valor individual y colectivo, capaces de asumir
como propio el valor del equilibrio entre el esfuerzo
y la recompensa.
Aunque por tradicin la escuela ha trabajado
prioritariamente habilidades cognitivas la propia ley
LOMCE manifiesta la importancia de trabajar otra
serie de habilidades a travs de las competencias:
Comunicacin lingstica, Competencia matemtica
y competencias bsicas en ciencia y tecnologa,
Competencia digital, Aprender a aprender,
Competencias sociales y cvicas, Sentido de
iniciativa y espritu emprendedor, Conciencia y
expresiones culturales.
17
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
5. EXPERIENCIAS E INVESTIGACIONES
Tal y como apuntbamos con anterioridad, partimos
de la conviccin de que la Inteligencia emocional
tiene influencia en el rendimiento y en la motivacin
de los alumnos.
En este sentido, su implantacin dentro de los planes
de estudio se postula como algo necesario por los
mltiples beneficios que puede tener, no solamente
sobre la configuracin de la personalidad, sino
tambin sobre el rendimiento y la motivacin hacia
el estudio de nuestros alumnos y de este modo,
encontramos diversos estudios que respaldan estas
afirmaciones.
5.1. La influencia de la Inteligencia Emocional en la
motivacin y el rendimiento del alumnado
Ejemplo de ello es el estudio realizado por Jimnez
y Lpez (2013) sobre el impacto de la inteligencia
emocional en el rendimiento acadmico. Este
estudio, cuya muestra estaba compuesta por
estudiantes de Educacin Secundaria Obligatoria,
pone de manifiesto que los estudiantes con
actitudes prosociales y ms competentes
socialmente (mayores ndices de empata,
sensibilidad y colaboracin) obtienen un mayor
rendimiento acadmico que los estudiantes con
comportamientos asociales y antisociales.
Otro estudio que fundamenta la relacin entre
inteligencia emocional y motivacin es el
realizado por Lpez (2013) sobre una muestra de
estudiantes de Conservatorio. Este estudio, que
examina la relacin entre la inteligencia emocional
percibida (IEP) y la motivacin de logro, muestra
una correlacin positiva entre la motivacin y el
subfactor de reparacin de la Inteligencia Emocional.
Por tanto, concluye que aquellos estudiantes que
poseen una mayor capacidad de reparar sus estados
emocionales negativos a travs de la Inteligencia
Emocional, poseen mayor motivacin para llevar
a cabo aquello que quieren lograr, siendo, ambos
factores, adems, determinantes del rendimiento
acadmico.
Ligando estos tres elementos (motivacin,
rendimiento e inteligencia emocional), y siguiendo la
propuesta de Escao y Gil de la Serna (2001, p.1),
La desmotivacin est en la base del fracaso
escolar y, con frecuencia tambin, en los
problemas de disciplina. El inters de los
alumnos y su esfuerzo son los factores que
ms influyen en el rendimiento, y su ausencia,
la causa que produce ms insatisfaccin en los
profesores y en ellos mismos.
Bajo esta perspectiva, concebimos la motivacin
como cualquier componente intrnseco o extrnseco
que orienta el comportamiento hacia la consecucin
de una meta, bajo la conviccin de que un mayor
conocimiento y regulacin de las propias emociones
(y por tanto, una mayor competencia emocional)
puede contribuir a la mejora del rendimiento.
18
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
Si concretamos esta definicin en el aula,
entendemos la motivacin como la disposicin
favorable para participar en las actividades
planteadas y los motivos para hacerlas. De este
modo, el estudiante que est motivado, est
comprometido de manera activa en el proceso de
aprendizaje, se compromete con las tareas que
suponen un reto, se esfuerza para llevarlas a cabo y
persiste ante las dificultades que se le plantean en
el proceso.
Podemos concluir, de este modo que la inteligencia
emocional, y los subfactores ligados a la motivacin
y competencias sociales, influyen en el rendimiento
escolar de nuestros alumnos.
Incluso la UNESCO puso en marcha una iniciativa
mundial en 2002, y remiti a los ministros de
educacin de 140 pases una declaracin con los
10 principios bsicos imprescindibles para poner
en marcha programas de aprendizaje social y
emocional.
Actualmente, es cada vez ms comn que se
implanten en todo el mundo se llevan a cabo
programas de inteligencia emocional en el mbito
educativo, sobre todo en los siguientes mbitos:
Conflictos educativos
Comunicacin verbal y no verbal
Fomento de la empata
Aprendizaje del control emocional
5.2. Experiencias prcticas: la integracin de la
Inteligencia Emocional en el sistema educativo.
Aprender sobre Inteligencia Emocional nos lleva
a ser seres educados emocionalmente y por lo
tanto ser personas competentes emocional y
socialmente. Estas competencias las debemos
aprender en la escuela podemos tomar como
ejemplo los programas sobre aprendizaje social y
emocional (Social and Emotional Learning o SEL).
Este tipo de aprendizaje se da en los centros en los
que se integran el aprendizaje social y emocional en
el da a da con la finalidad de tener alumnos ms
felices y motivados hacia el aprendizaje.
En 1994, fue fundada CASEL, la Colaboracin para el
Avance del Aprendizaje Emociona y Social. Su misin
es establecer el aprendizaje emocional y social
como una parte esencial de la educacin primaria y
secundaria. CASEL se ha convertido en un trmino
paraguas para muchos programas diseados en
desarrollar conocimientos y habilidades pro-sociales
en la gente joven. Lo consigue principalmente
avanzando en la ciencia del aprendizaje emocional
y social especficamente y lo traduce en eficaces
prcticas de colegio. Se puede analizar muchas
de las investigaciones en la teora SEL como los
programas SEL utilizados por todo los E.E.U.U a
travs de la pgina web de CASEL. (httP//www.
CASEL.org) CASEL actualmente est dirigiendo
un anlisis de ms de 100 programas SEL que ser
difundido por el Departamento de Educacin de los
Estados Unidos dentro de un ao.
En Estados Unidos en el ao 1995 solo haba unos
pocos programas que se dedicaban a ensear a los
nios en habilidades sobre IE, 10 aos ms tarde, en
el 2005 muchos distritos escolares incluso Estados
han incluido los programas SEL dentro de su
curriculum y los han dotado de la misma importancia
que aquellas materias instrumentales, siendo estas
y los programas SEL aprendizajes que les han
ofertado a sus alumnos como indispensables para
su vida.
Singapur ha emprendido una iniciativa puntera
en la aplicacin de programas SEL como tambin
ha ocurrido en algunas escuelas de Malasia, Hong
Kong, Japn, y Corea, en el caso de Europa ha sido
19
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
encabezada por el Reino Unido. Ya son ms de una
docena de pases cuyo sistema educativo tiene
en cuenta la IE, como sucede en Australia, Nueva
Zelanda, y algunos pases latinoamericanos y
Africanos.
El Estado de Illinois, por ejemplo, ha establecido
normas concretas para la enseanza de las
habilidades SEL desde el jardn de infancia hasta el
ltimo curso de enseanza secundaria. Los alumnos
de los primeros aos de enseanza elemental
aprenden a reconocer y a nombrar concretamente
sus emociones y el modo en que les impulsan a
actuar. Al finalizar la escuela primaria, los nios
deben haber desarrollado la suficiente empata
como para poder identificar vistas no verbales que
les indiquen lo que est sintiendo otra persona. En
el periodo de la enseanza media deben ser capaces
no solo de analizar lo que les genera tensin, sino
tambin aquello que les motiva a lograr un mejor
desempeo. En el caso de la enseanza secundaria
las habilidades SEL que deben aprender incluyen
saber escuchar y hablar de un modo que contribuya
a resolver conflictos en lugar de generar los y saber
negociar para alcanzar soluciones satisfactorias
para todos los implicados.
Sin embargo, en nuestro pas, SEL se ha convertido
en un paraguas institucional que apuntan a factores
tan diversos como la educacin del carcter, la
prevencin de la violencia, el acoso escolar, la
prevencin de la drogadiccin y el mantenimiento
de la disciplina escolar y cuyo objetivo no es tanto
el de reducir la incidencia de estos problemas en la
poblacin escolar, como el de mejorar el clima general
de la escuela y, en ltima instancia, el desempeo
acadmico de los alumnos. Cabe destacar que en
nuestro pas aquellos centros escolares que aplican
los programas SEL, son centros educativos privados,
por lo que estas enseanzas llegan a unos pocos
debemos todos los profesionales de la educacin
ser conocedores de estos programas para llevarlo
o implantarlos en todos los centros escolares sean
estos pblico, privados o concertados llevando
estos programas a toda la poblacin escolar y no
solo a una minora.
Si establecemos la comparativa entre los programas
SEL y lo que se ensea en los nuestros centro
podemos darnos cuenta que en nuestro sistema
tan solo se hace una aproximacin a esta disciplina
de IE pero no una verdadera incursin de ella en los
centros educativos ya que, a diferencia de los casos
que hemos visto, en Espaa no est integrado en el
curriculo.
En Espaa, afortunadamente, y a pesar de que
oficialmente la inteligencia emocional no forma
parte del currculo, s que hay algunos programas
que introducen la gestin emocional en el
sistema educativo, como el que ha adoptado muy
recientemente la Institucin Educativa SEK de
planteamiento internacional, fomentando las
habilidades sociales y emocionales. Asimismo,
a lo largo y ancho del pas hay docentes que han
comprendido la importancia de la inteligencia
emocional y que la adoptan sistemticamente en
sus aulas.
Un ejemplo de esto el proyecto diseado por el
Colegio Pblico Cervantes de Bilbao. El centro ha
diseado y desarrollado durante los ltimos aos
un proyecto denominado Elkarbizitza Proiektua:
Elkarrekin Hobeto (Proyecto de Convivencia:
Juntos/as Mejor). Este proyecto marca un estilo de
convivencia y un modo de resolver los conflictos y dar
respuesta educativa a las conductas asociales y por
el que ha conseguido el Premio al Mejor Proyecto de
Innovacin Educativa 2007-2008 otorgado por el
Departamento de Educacin, as como una mencin
honorfica en 2009 en los Premios Irene.
Recientemente, existe un caso pionero en cuanto a
la implantacin por parte del Gobierno de Canarias,
de la asignatura de Educacin Emocional y para la
Creatividad en el curso 2014/2015.
20
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
Gobierno de Canarias ha aprobado la inclusin en
el currculo de Educacin Primaria de la asignatura
Educacin Emocional y para la Creatividad. La nueva
asignatura, que se imparte a partir de este curso
escolar en todos los colegios de esta comunidad
autnoma, se trata de una materia obligatoria y
evaluable, que tiene entre sus objetivos que los
alumnos de 1, 2, 3 y 4 de Primaria aprendan a
reconocer y expresar sus emociones, as como
a regularlas, controlarlas y utilizarlas de manera
productiva, incluso proporciona materiales y un
apartado de preguntas frecuentes en la pgina web
de la Consejera de Educacin de Canarias para que
ser realice un adecuado seguimiento e implantacin
de la materia en los centros.
De acuerdo con el informe tcnico que justifica la
inclusin de la asignatura de Educacin Emocional
y para la Creatividad, las emociones son educables
y en la medida que forman parte del ser humano,
la escuela no las puede ignorar. El texto critica el
acento de la educacin clsica en el desarrollo de
las capacidades intelectuales de los alumnos, en
detrimento de su desarrollo emocional y defiende
la necesidad de crear un espacio y un tiempo
especfico para que este aprendizaje se produzca
21
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
6. CONCLUSIN
La situacin de la calidad de nuestro sistema
educativo en el contexto comunitario mejorable.
Ejemplo de ello son nuestras altas tasas de abandono
escolar temprano y nuestros ndices de rendimiento
escolar en las pruebas internacionales.
En el caso de Amrica Latina, siendo un contexto con
sus particularidades y con un panorama heterogneo,
la situacin es igualmente preocupante, dados los
altos ndices de abandono escolar temprano y sus
resultados en el Informe PISA.
Consideramos, a tenor de las investigaciones
recogidas y las medidas que se proponen, que
la inteligencia emocional puede contribuir a
mejorar esta situacin, puesto que permite al
alumno conocerse mejor, regular sus emociones y
capacidades y mantener la motivacin hacia lo que
realiza.
Apostamos, por ello, por la integracin curricular de
la inteligencia emocional, adquiriendo un peso como
contenido propio en las etapas que componen la
escolaridad obligatoria.
El tratamiento de la Inteligencia Emocional desde
los Planes de Accin Tutorial o desde las asignaturas
debe servirnos como punto de partida para esta
integracin aunque la puesta en marcha de este
contenido como asignatura nos servir para evaluar
el mejor modo de hacerlo.
22
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Bisquerra, R., y Prez-Escoda, N. (2007). Las
competencias emocionales. Educacin XXI, 10, 6182.
Bisquerra, R. (2015). Modelo de Goleman: Inteligencia
Emocional Daniel Goleman. Documento disponible
en la Web de Rafael Bisquerra: www.rafaelbisquerra.
com
Goleman, D. (1995).
Barcelona: Kairs.
Inteligencia
emocional.
Boletn de educacin EDUCAINE (2013) Pisa
2012 Informe Espaol. Consultada el 5 de Mayo
de
2015
http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/
i n ternacional/pisa2012/boletin21pisa 2 0 1 2 .
pdf?documentId=0901e72b8178650b
Delors, J. (1998). La Educacin Encierra un Tesoro.
Informe a la UNESCO de la Comisin Internacional
sobre la Educacin para el Siglo XXI. Consultada
el 23 de Abril de 2015.Disponible en http://www.
unesco.org
Euroestat (2014.) Tasas Abandono escolar.
Consultada el 23 de Abril de 2015 http://www.eustat.
eus/elementos/ele0006800/ti_tasa-de-abandonoescolar-prematuro-de-la-poblacion-total-de-18-24anos/tbl0006878_c.html#axzz3cNF4fKai
Escao y Gil de la Serna. (2001). Aula de Innovacin
Educativa. [Versin electrnica]. Revista Aula de
Innovacin Educativa 101
Garca-Bacete, F.J., y Domnech-Betoret, F. (1997).
Motivacin, aprendizaje y rendimiento escolar.
Revista Electrnica de Motivacin y Emocin, 1(0).
Garca-Grcia, 2001La definicin del absentismo.,
sus tipologas y factores causales: algunas
claves para una intervencin integrada en el
marco de una escuela inclusiva. Consultada 6
de Mayo 2015. http://www.femp.es/files/566168-archivo/MARIBEL%20GARCIA.%20La%20
definici%C3%B3n%20del%20Absentismo,%20
sus%20tipolog%C3%ADas,%20y%20
factores%20causales.pdf
Goleman: Inteligencia Emocional (1996) [67 Ed.]
Gonzlez, Coral. (2003). Factores determinantes
del bajo rendimiento acadmico en educacin
secundaria. Recuperada de http://biblioteca.ucm.
es/tesis/edu/ucm-t27044.pdf
Gonzlez-Leandro, P., y Pelechano, V. (2004).
Sabidura contempornea, motivacin y rendimiento
acadmico en adolescentes. Anlisis y modificacin
de conducta, 30(134), 963-978.
Instituto Colombiano para la Evaluacin de la
Educacin ICFES(2015). Pisa 2012 Latinoamerica.
Consultada el 20 de Mayo de 2015. http://
www.icfes.gov.co/investigacion/evaluacionesinternacionales/pisa
Jimnez Morales, M Isabel; Lpez Zafra, Esther
Impacto de la Inteligencia Emocional 2Percibida,
Actitudes Sociales y Expectativas del Profesor en
el Rendimiento Acadmico Electronic Journal of
Research in Educational Psychology, vol. 11, nm. 29,
diciembre-marzo, 2013, pp. 75-98 Universidad de
Almera Almeria, EspaA
Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educacin(LOE). Boletn Oficial del Estado, 106, de 4
23
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
de mayo de 2006. Disponible en http://www.boe.es/
buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-7899.
Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la
Mejora de la Calidad Educativa. Boletn Oficial
del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013.
Disponible en http://www.boe.es/diario_boe/txt.
php?id=BOE-A-2014-2222
dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf
Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre,
Establecen
las
Enseanzas
Mnimas
Correspondientes a la Educacin Secundaria
Obligatoria. Disponible en http://www.boe.es/boe/
dias/2007/01/05/pdfs/A00677-00773.pdf
Marchesi, A. y Prez, E.M. (2003). La comprensin
del fracaso escolar. En A. Marchesi y C. Hernndez
Gil (Coords.), El fracaso escolar. Una perspectiva
internacional (pp. 25-50). Madrid: Alianza Editorial.
Revista Electrnica de Msica en la Educacin:
Inteligencia emocional percibida, motivacin de
logro y rendimiento escolar en estudiantes de
conservatorio de msica Number 32 (December,
2013), pp. 1-18 http://musica.rediris.es/leeme http://
musica.rediris.es/leeme/revista/lopez13.pdf
Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Objetivos
Educativos Europeos y Espaoles. Estrategia
Educacin Formacin 2020. MEC. Informe espaol
2013. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/
inee/indicadores-educativos/informeet20202013.
pdf?documentId=0901e72b81732dc8 (acceso: Mayo
2015)
SITEAL, 2013 (Sistema de Informacin de Tendencias
Educativas en Amrica Latina). Tasas de abandono
escolar personas de 15 aos. Consultada el 5 Mayo
de 2015 http://www.siteal.iipe-oei.org/base_de_
datos/consulta?i=3#
OCDE (2012). PISA 2012 Informe Espaol. Programa
para la Evaluacin Internacional de los Alumnos.
Madrid: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.
SITEAL, 2013 (Sistema de Informacin de Tendencias
Educativas en Amrica Latina). Tasas de abandono
escolar personas de 20 aos. Consultada el 5 Mayo
de 2015 http://www.siteal.iipe-oei.org/base_de_
datos/consulta?i=3#
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, de
Establecimiento del Currculo Bsico de la Educacin
Primaria. Disponible en http://www.boe.es/boe/
24
INFORME VIU
La inteligencia emocional: una herramienta clave para la motivacin del estudiante y su rendimiento
SOBRE LA AUTORA
Estrella Alfonso Adam profesora del Grado
de Educacin Infantil y Coordinadora del
Mster en Necesidades Educativas Especiales
y Atencin Temprana de la Universidad
Internacional de Valencia. Es licenciada en C.C
de la Educacin y Logopeda, cuenta con una
larga trayectoria profesional como especialista
en trastornos del lenguaje y dificultades en
el aprendizaje en poblacin Infanto- Juvenil.
Miembro del departamento de prevencin
del fracaso escolar (alumnos de primaria y
secundaria) en IADI (Valencia), aplicando el
programa Desarrollo emocional y rendimiento
acadmico para alumnos de 9 a 18 aos.
Directora del proyecto Aprendiendo a gestionar
las emociones en el embarazo, parto y postparto
del centro IADI en colaboracin con el centro
IVI (Instituto Valenciano de Infertilidad).
Colaboradora en el Proyecto Nacional I+D+I Anlisis
de variables de contexto: diseo de cuestionarios de
contexto para la evaluacin de sistemas educativos
Proyecto AVACO. Universidad de Valencia. Miembro
del comit editorial de la revista Harvard Deusto
(Learning&Pedagogics).
25
Sguenos en:
www.viu.es