0% encontró este documento útil (0 votos)
365 vistas8 páginas

Lírica Primitiva de La Peninsula Iberica

Este documento resume los orígenes y características principales de la lírica medieval en la Península Ibérica. Existieron cuatro tradiciones líricas principales correspondientes a las lenguas romances de la época: la mozárabe, la castellana, la galaico-portuguesa y la catalana. La lírica mozárabe se expresó a través de las jarchas y las moaxajas, mientras que la galaico-portuguesa lo hizo mediante las cantigas de amigo, amor y escarnio. Tod

Cargado por

María de la Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
365 vistas8 páginas

Lírica Primitiva de La Peninsula Iberica

Este documento resume los orígenes y características principales de la lírica medieval en la Península Ibérica. Existieron cuatro tradiciones líricas principales correspondientes a las lenguas romances de la época: la mozárabe, la castellana, la galaico-portuguesa y la catalana. La lírica mozárabe se expresó a través de las jarchas y las moaxajas, mientras que la galaico-portuguesa lo hizo mediante las cantigas de amigo, amor y escarnio. Tod

Cargado por

María de la Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Durante la Edad Media existi en la Pennsula Ibrica una amplia y variada tradicin

de canciones lricas populares. Eran cantadas por la poblacin humilde, predominantemente


rural, en el trabajo, las fiestas y veladas. Muchas de ellas se escribieron despus, desde
finales del siglo XV. Antes de esa fecha, son pocas las muestras que se conservan de esta
tradicin potica. La temtica es bastante variada, pero hay un claro predominio del tema
amoroso. Las caractersticas principales de esta lrica son:

Predominio de los sentimientos del poeta


Brevedad
Musicalidad
Verso
Oralidad
Anonimia
Sencillez
Festividad

Aunque la lengua castellana naci en la actual Cantabria, los textos ms antiguos escritos en
castellano se encontraron en la provincia de Burgos y en la Comunidad de La Rioja. En el s. XXII adems del castellano, en la Pennsula Ibrica ya se hablaban otras cuatro variedades
lingsticas procedentes del latn: el gallego-portugus, el astur-leons, el navarro-aragons y
el cataln, que, con el transcurso del tiempo, evolucionaran de distinta forma.
En el sur, los cristianos sometidos a los rabes, y los mismos rabes, hablaban otra lengua
romance, el mozrabe, que desapareci con el avance de la Reconquista. El progresivo poder
poltico de Castilla durante la Edad Media hizo que el castellano se extendiera como lengua
comn de comunicacin en casi toda la Pennsula, con la excepcin de las zonas de dominio
lingstico del gallego, del vasco y del cataln.
Por lo tanto podemos hablar de cuatro grandes focos de lrica, que se corresponden a cuatro
lenguas romnicas: mozrabe, castellano, gallego y cataln.

4.1. Lrica mozrabe o andalus


4.1.1. Origen
Los rabes que entraron en Espaa trajeron consigo la poesa rabe tradicional oriental (la
gasida). Esta poesa tena una mtrica rgida, con tres caractersticas esenciales: poesa
monorrima, uniforme y con una temtica principalmente racial; las composiciones que el
poeta hacia, no las escriba, sino que dictaba a sus discpulos y rapsodas para que las
memorizaran. Los ms antiguos documentos literarios en lengua romance que han llegado
hasta nosotros son textos pertenecientes a gneros distintos pero tienen en comn que estn
escritos en verso.

4.1.2. Las jarchas


Son unos breves poemas escritos en lengua mozrabe (romance hablado por los cristianos en
el territorio ocupado por los rabes). Son la muestra ms antigua de la lrica tradicional
hispnica. Con frecuencia estn puestas en boca de una mujer que se lamenta de la ausencia
o la prdida de su amado, habib en rabe. Aparecen como confidentes de la muchacha
enamorada la madre o las hermanas. Estas cancioncillas annimas fueron recogidas por los

poetas cultos rabes o hebreos, quienes, tal como se las oan cantar a los cristianos, las
incluyeron al final de sus propios poemas (moaxajas)

Ejemplo jarcha:
Jarcha en mozrabe:
Tanto amare, tanto amare,
habib, tant amare!
Enfermeron olios nidios,
e dolen tan male.
Traduccin al castellano:
Tanto amar, tanto amar,
amado, tanto amar!
Enfermaron [mis] ojos brillantes
y duelen tanto.

4.1.2.1. Temtica
Las jarchas son poemas muy breves- de tres, cuatro o cinco versos, a menudo
octoslabos-. La mayora de jarchas son cuartetas y en menor grado pareados. Abundan las
exclamaciones o interrogaciones que, junto a la brevedad, dan a la composicin un tono
vehemente e intenso; el uso de un lxico sencillo y de muchos diminutivos, la construccin
en versos de arte menor y la rima acostumbra a ser consonante, y se presenta de forma
diversa: a a, abab
Se cree probable que la mayora de estos textos hayan sido escritos por hombres, aunque la
temtica y el contenido de los textos requeran su redaccin en la primera persona de la voz
femenina.

4.1.3. Las moaxajas

Estn escritos en rabe o en hebreo. La moaxaja es una composicin


potica culta que deba acabar con un poemita breve que no tena por qu ser original del
autor. Aunque las primeras referencias escritas a ella se remontan al siglo IX, se cree que
exista desde antes. Tiene una estructura estrfica y fue imitada por los

poetas judeoespaoles. Las moaxajas eran composiciones destinadas a un protector. La base


de la moaxaja son las jarchas y al igual que estas el amor es el pretexto y el tema.

Ejemplo moaxaja:
Si se compadeciera,
si a mi afn accediera,
si mi fin no quisiera,
besarlo me dejara
y de l no me quejara.
Culto de amor profeso;
no de traicin soy reo;
mi honor puro mantengo:
quien esta ley abraza
prendado est de Fray.
Mi humillacin me gusta,
mis ansias, mi tortura.
Deja, pues, tus censuras.
Soy de una gente rara,
que de su mal se jacta.
Que el fuero intacto siga fuero: conjunto de leyes
a todo amante obliga, civiles
y, si alguien dice, diga:
los reproches aparta,
pero al fuero no falta.
Una nia que pena
cual yo, mi mal consuela
si a su madre se queja:
Ke tuelle me ma 'alma! (Que me quita mi alma!
Ke kit me ma 'alma! Que me arrebata mi alma!)

(de Angel Gmez Moreno, La poesa lrica medieval,


Madrid: Taurus, 1987
traducido)

4.1.4. El zjel

El zjel es una composicin estrfica de


origen rabe, que se compone de una estrofa pequea inicial o estribillo, y de u nmero
variable de estrofas de tres versos monorrimos (mudanza) seguidos de otro verso (vuelta) de

rima consonante igual a la del estribillo. La distribucin de la rima es la siguiente: aa


(estribillo), bbb (mudanza), a (vuelta) y repeticin del estribillo
O sea, aa-bbba, aa-ccca, aa-ddda.
En origen fue un gnero potico de la poesa mozrabe, que se desarroll en forma de
cancin en al-ndalus, cultivado luego por poetas hebreos castellanos castellanos y
europeos. En al-ndalus estaban escritos en rabe andalus, y a menudo con palabras y
expresiones en romance, muestra del bilingismo de la sociedad andalus.
El zjel era cantado por coro y solista. Era una forma muy popular en al-ndalus y sola
acompaarse de lad, flautas, tambor y adufes o castauelas. A veces, se acompaaba de
baile. Tuvo una gran repercusin en todo el mundo rabe de la poca.
Ejemplo zjel:

Ay fortuna, (a)
cgeme esta aceituna! (a) [Estribillo de 2 versos]
Aceituna lisonjera (b)
verde y tierna por defuera, (b)
y por dentro de madera, (b) [Mudanza]
fruta dura e importuna! (a) [Vuelta]
Ay fortuna, (a)
cgeme esta aceituna! (a) [Repeticin del estribillo]
Fruta en madurar tan larga (c)
que sin aderezo amarga; (c)
y aunque se coja una carga, (c) [Mudanza]
se ha de comer sola una. (a) [Vuelta]
Ay fortuna, (a)
cgeme esta aceituna! (a)
Lope de Vega, en El villano en su rincn

4.2 Lrica galaicoportuguesa


En el siglo XII, se usaba el gallego como lengua materna, usada en todas las clases sociales ,
por varios reyes y en todo tipo de textos de la poca. Aproximadamente en 1200 naci en
este idioma un escuela potica que, conjugando la leccin de los trovadores provenzales y
las inspiraciones populares, fuera durante dos siglos el ncleo principal de la lrica peninsular.
La composicin potica de la lrica galaicoportuguesa es la cantiga, que estaba destinada al
canto.
La lrica galaicoportuguesa lleg a alcanzar un gran desarrollo en la Edad Media con tres
tipos de composiciones que desarrollaremos ms tarde, son las siguientes: las cantigas de
amigo , las de amor y las de escarnio, tambin conocidas como de maldecir.

4.2.1-Lrica tradicional: las cantigas de


amigo

Son lo ms valioso de la poesa medieval gallega y representan la lrica tradicional


popular.Datadas en el siglo XII, y recogidas en cancioneros el siglo XIII.
Escritos por la mano de un hombre donde el tema es una doncella (amiga) que llora la
ausencia de su amado y pregunta por l a los elementos de la naturaleza. Es una poesa de
corte sencillo y sincero. En las cantigas de amigo aparecen muchas referencias a la
naturaleza: mar, rboles, montaas, ros
Son composiciones con una estructura paralla, que da al poema una musicalidad lenta muy
especial y caracterstica.

4.2.2 Lrica culta: las cantigas de amor


y de escarnio o de maldecir
Las cantigas de amor, son poemas donde el poeta es tambin un hombre, pero esta vez , no
utiliza la figura de la mujer para expresarse, sino que lo hace en primera persona,
dirigindose a la dama o reflexionando sobre el amor o sobre su amada.
Manifiestan una clara influencia de la poesa trovadoresca provenzal de los siglos XI y XIII.
Las canciones de amor prescinden de todo elemento decorativo, y el poeta no es
correspondido por la dama.
Las cantigas descarnio o de maldecir, son poemas de carcter satrico o burlesco, que trata
de ridiculizar a personas, personajes del momento, costumbres o instituciones .Las cantigas
de escarnio utilizan un doble juego de palabras, el recurso de la equivocacin o de palabras
cubiertas, mientras que las cantigas de maldecir utilizan un lenguaje ms directo, sin rodeos,
incluso en algunas ocasiones , grosero, profundamente alusivo.
En ocasiones cabe la posibilidad de encontrar en ellas una primera parte narrativa, que
realiza una sntesis del asunto, para seguidamente pasar a la parte lrica, donde las coblas
proceden al maldecir.
Todas estas cantigas anteriores fueron recogidas en los cancioneros del siglo XIII.

4.2.3 Otros tipos de cantigas


Tambin existen otros tipos de cantigas, definidas tanto por su estructura o forma, como por
su contenido o fondo, menos conocidas pero que tambin se practicaron en la Edad Media,
son las siguientes:
Cantigas de refrn, utilizadas en las formas ms populares de la lrica galaicoportuguesa y
que consistan en una cantiga cuyos dos ltimos versos eran un refrn.
Cantigas de mestra, que se caracterizaban por la ausencia de refrn, ya que eran utilizadas
por los trovadores provenzales, quienes consideraban el refrn algo demasiado popular.
Cantigas de romaria, el tema central del cual era la peregrinacin o romera a ermitas o
santuarios.
Cantigas de seguir, donde se produce por parte del autor a una apropiacin de una cantiga
ajena(tanto de la msica ,como de las rimas, o bien del sentido de sus versos),segn
determinadas reglas, y sus orgenes es probable que estn en los duelos pblicos de
trovadores, donde la improvisacin era imprescindible siguiendo una cantiga concreta.

Cantigas de vilao, que es de estilo grosero y populachero.

4.2.4 Autores importantes


Los autores ms importantes que escribieron cantigas, fueron: Pero Meogo, Nuno Fernndez
Torneol, Meendinho, Martn Codax, Joan Zorro, Airas Nunez ,Don Denis y Alfonso X el sabio.

4.3. Lrica castellana


4.3.1. Orgenes:
Hay dos tipos de teoras en lo que se refiere a los orgenes de la lrica castellana, las teoras
individualistas y las teoras neotradicionalistas:

Teoras individualistas:
Para los individualistas el autor de las composiciones lricas haba de ser un autor individual,
es decir, identificarse siempre con la obra que ha escrito. Segn esta teora la tradicin de la
lrica no era oral, si no escrita.
Esta teora defiende que el autor lrico habra de tener una cultura y que fuera conocedor de
las distintas tcnicas poticas de la poca, por lo que las composiciones lricas no tendran su
origen en la vida cotidiana como los cantares de gesta, si no que eran compuestas por
autores cultos.
Esta lrica era consecuencia de textos antiguos o medievales, esto seala a dos fuentes:
La poesa amorosa.
La poesa litrgica (clero).
Comparada con la lrica de el resto de Europa, sobre todo con Francia e Italia, la lrica
castellana aparece mucho ms tarde. Este hecho, segn los individualistas, es justificado en
que para la actividad lrica es necesario un ambiente de paz. Espaa en esa poca estaba en
guerra con los musulmanes y esto no favoreci a la lrica castellana, por el contrario, si
favoreci a los cantares de gesta (ejemplo: Cantar del Mio Cid) que aumentaron con gran
notoriedad. Con esto datos se concluye en la hiptesis de que la lrica es de origen posterior
a los cantares de gesta, es decir, sobre el siglo XIII.
Para la teora individualista, Guillermo de Aquitana es el primer poeta lrico castellano.

Teoras neotradicionalistas:
Los neotradicionalistas, consideran que las manifestaciones lricas son mucho ms antiguas a
las conservadas. Segn esta teora la tradicin de la lrica escrita y posteriormente oral, ya
que las obras que escriba el autor, eran posteriormente recitada en pblico por este y si la
obra perduraba, era divulgada por diferentes oradores que no eran el autor y por lo tanto la
obra sufra varias modificaciones.
Segn esta teora los orgenes se aproximan al siglo X, mucho anterior a la teora
individualista.
Menendez Pidal es considerado el autor ms importante.

4.3.2 Tipos de lrica castellana

Lrica tradicional:

La lrica tradicional es el conjunto de textos lricos que se transmitan oralmente, en el que


desataca el villancico. Este tipo de lrica castellana era sencillo y conciso, donde los autores
eran annimos. A causa de este anonimato y de la transmisin oral de este tipo de lrica, las
obras sufran varias modificaciones ya que se iban transmitiendo de generacin en
generacin. Los poetas cultos medievales menosprecian este tipo de lrica y se pierde en
gran parte. Pero con la llegada del Renacimiento se reincorporan a la literatura culta durante
los siglos XVI y XVII.
Forma: destaca la forma del villancico, por su estructura basada principalmente en un

estribillo.
Estilo: abunda en elementos rtmicos, en especial las repeticiones, y alterna dos estructuras

diferentes de composicin: la paralelstica de origen de la lrica galaico-portuguesa, y


la zejelesca, de origen arbigo, en el que se alternan un solista y un coro que repite el
estribillo. Sus recursos estilsticos ms comunes son: los simbolismos, la anfora,
la aliteracin, las metforas simples, las exclamaciones, el paralelismo, el uso de
una rima fcil (la asonante) y el uso de estrofas breves.
Temas: el tema principal es el amor, tanto masculino como femenino, en el que tratan temas

del amor como el gozo amoroso, el dolor por la ausencia, por la despedida o por el amor no
correspondido. Otros temas que tambin trata son: temas referidos al trabajo, temas en tono
burlesco y humorstico, y temas patriticos.
Obras y autores importantes:
Como esta explicado anteriormente, no se conocen muchos autores ya que conservaban su
anonimato, pero s que se conocen autores ms posteriores durante el Renacimiento:
Libro de buen amor, del Arcipestre de Hita. (En El libro del buen amor se introducen poemas
lricos tradicionales como serranillas y canciones a la Virgen.
Otro autor conocido es el marqus de Santillana que en el siglo XV, imita el tono de la lrica
tradicional en las serranillas.

Lrica culta
La lrica culta es la poesa elaborada por los caballeros que vivan en las cortes de los reyes
medievales (Juan II de Castilla, Enrique IV de Castilla y Reyes Catlicos). Nos ha llegado a
travs de cancioneros, varias recopilaciones de poesa lrica que van siendo reunidas desde
comienzos del siglo XV. Se trata de una poesa principalmente social, y no tan subjetiva como
la tradicional. En el siglo XV alcanza su mximo esplendor con los cancioneros (colecciones
de poemas de muchos autores).

Forma: la forma de la lrica culta castellana deriva de lrica gallego-portuguesa. Predominan


la cancin y el villancico.

Estilo: este tipo de lrica es ingenioso, ya que juega con la ambigedad (con anttesis) y

intelectual en el que se utiliza con frecuencia las metforas, las alegoras y las
comparaciones entre el amor y otros temas sociales (guerra, religin, etc.)
Temas: trata principalmente el tema del amor corts, pero tambin trata temas como la

religin, la poltica y temas morales.


Obras y autores importantes:
Bas contra Fortuna, de Marqus de Santillana
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Laberinto de Fortuna, Juan de Mena

4.4. Lrica catalanoprovenzal

4.4.1. Orgenes
La lrica catalanoprovenzal fue creada entre los siglos XII XIII por los trovadores, poetas cultos
que mayoritariamente pertenecan a la nobleza Componan y cantaban principalmente
canciones amorosas.

4.4.2. Tipos de lrica


catalanoprovenzal

Lrica tradicional:

La lrica tradicional catalanoprovenzal est constituida por canciones compuestas por autores
cultos que imitan la tradicin popular. Influye en otros tipos de lrica tradicional de la
pennsula mediante la cans, la pastorela o la albada, as como con la ideologa del amor
corts.
Forma: utiliza muy habitualmente paralelismos y estribillos como era comn en en el resto

de Europa.
Temas: el tema que trata principalmente es el tema amoroso (del amor cortes)
Obras y autores importantes:

Viadeyra, de Cerver de Giron


Lrica culta: La lrica culta catalanoprovenzal se escribi en provenzal, por el gran prestigio

de la poesa trovadoresca. Esta poesa provenzal es el primer movimiento literario culto lirico
de Europa. La poesa provenzal la escriban los trovadores. Los poetas provenzales realizaban
bsicamente dos formas de poesa: la cans y el sirvents.
- Forma: igual que la lrica galaico-portuguesa la lrica culta utiliza mucho los paralelismos.
- Temas: trata principalmente el amor cortes

También podría gustarte