Lírica Primitiva de La Peninsula Iberica
Lírica Primitiva de La Peninsula Iberica
Aunque la lengua castellana naci en la actual Cantabria, los textos ms antiguos escritos en
castellano se encontraron en la provincia de Burgos y en la Comunidad de La Rioja. En el s. XXII adems del castellano, en la Pennsula Ibrica ya se hablaban otras cuatro variedades
lingsticas procedentes del latn: el gallego-portugus, el astur-leons, el navarro-aragons y
el cataln, que, con el transcurso del tiempo, evolucionaran de distinta forma.
En el sur, los cristianos sometidos a los rabes, y los mismos rabes, hablaban otra lengua
romance, el mozrabe, que desapareci con el avance de la Reconquista. El progresivo poder
poltico de Castilla durante la Edad Media hizo que el castellano se extendiera como lengua
comn de comunicacin en casi toda la Pennsula, con la excepcin de las zonas de dominio
lingstico del gallego, del vasco y del cataln.
Por lo tanto podemos hablar de cuatro grandes focos de lrica, que se corresponden a cuatro
lenguas romnicas: mozrabe, castellano, gallego y cataln.
poetas cultos rabes o hebreos, quienes, tal como se las oan cantar a los cristianos, las
incluyeron al final de sus propios poemas (moaxajas)
Ejemplo jarcha:
Jarcha en mozrabe:
Tanto amare, tanto amare,
habib, tant amare!
Enfermeron olios nidios,
e dolen tan male.
Traduccin al castellano:
Tanto amar, tanto amar,
amado, tanto amar!
Enfermaron [mis] ojos brillantes
y duelen tanto.
4.1.2.1. Temtica
Las jarchas son poemas muy breves- de tres, cuatro o cinco versos, a menudo
octoslabos-. La mayora de jarchas son cuartetas y en menor grado pareados. Abundan las
exclamaciones o interrogaciones que, junto a la brevedad, dan a la composicin un tono
vehemente e intenso; el uso de un lxico sencillo y de muchos diminutivos, la construccin
en versos de arte menor y la rima acostumbra a ser consonante, y se presenta de forma
diversa: a a, abab
Se cree probable que la mayora de estos textos hayan sido escritos por hombres, aunque la
temtica y el contenido de los textos requeran su redaccin en la primera persona de la voz
femenina.
Ejemplo moaxaja:
Si se compadeciera,
si a mi afn accediera,
si mi fin no quisiera,
besarlo me dejara
y de l no me quejara.
Culto de amor profeso;
no de traicin soy reo;
mi honor puro mantengo:
quien esta ley abraza
prendado est de Fray.
Mi humillacin me gusta,
mis ansias, mi tortura.
Deja, pues, tus censuras.
Soy de una gente rara,
que de su mal se jacta.
Que el fuero intacto siga fuero: conjunto de leyes
a todo amante obliga, civiles
y, si alguien dice, diga:
los reproches aparta,
pero al fuero no falta.
Una nia que pena
cual yo, mi mal consuela
si a su madre se queja:
Ke tuelle me ma 'alma! (Que me quita mi alma!
Ke kit me ma 'alma! Que me arrebata mi alma!)
4.1.4. El zjel
Ay fortuna, (a)
cgeme esta aceituna! (a) [Estribillo de 2 versos]
Aceituna lisonjera (b)
verde y tierna por defuera, (b)
y por dentro de madera, (b) [Mudanza]
fruta dura e importuna! (a) [Vuelta]
Ay fortuna, (a)
cgeme esta aceituna! (a) [Repeticin del estribillo]
Fruta en madurar tan larga (c)
que sin aderezo amarga; (c)
y aunque se coja una carga, (c) [Mudanza]
se ha de comer sola una. (a) [Vuelta]
Ay fortuna, (a)
cgeme esta aceituna! (a)
Lope de Vega, en El villano en su rincn
Teoras individualistas:
Para los individualistas el autor de las composiciones lricas haba de ser un autor individual,
es decir, identificarse siempre con la obra que ha escrito. Segn esta teora la tradicin de la
lrica no era oral, si no escrita.
Esta teora defiende que el autor lrico habra de tener una cultura y que fuera conocedor de
las distintas tcnicas poticas de la poca, por lo que las composiciones lricas no tendran su
origen en la vida cotidiana como los cantares de gesta, si no que eran compuestas por
autores cultos.
Esta lrica era consecuencia de textos antiguos o medievales, esto seala a dos fuentes:
La poesa amorosa.
La poesa litrgica (clero).
Comparada con la lrica de el resto de Europa, sobre todo con Francia e Italia, la lrica
castellana aparece mucho ms tarde. Este hecho, segn los individualistas, es justificado en
que para la actividad lrica es necesario un ambiente de paz. Espaa en esa poca estaba en
guerra con los musulmanes y esto no favoreci a la lrica castellana, por el contrario, si
favoreci a los cantares de gesta (ejemplo: Cantar del Mio Cid) que aumentaron con gran
notoriedad. Con esto datos se concluye en la hiptesis de que la lrica es de origen posterior
a los cantares de gesta, es decir, sobre el siglo XIII.
Para la teora individualista, Guillermo de Aquitana es el primer poeta lrico castellano.
Teoras neotradicionalistas:
Los neotradicionalistas, consideran que las manifestaciones lricas son mucho ms antiguas a
las conservadas. Segn esta teora la tradicin de la lrica escrita y posteriormente oral, ya
que las obras que escriba el autor, eran posteriormente recitada en pblico por este y si la
obra perduraba, era divulgada por diferentes oradores que no eran el autor y por lo tanto la
obra sufra varias modificaciones.
Segn esta teora los orgenes se aproximan al siglo X, mucho anterior a la teora
individualista.
Menendez Pidal es considerado el autor ms importante.
Lrica tradicional:
estribillo.
Estilo: abunda en elementos rtmicos, en especial las repeticiones, y alterna dos estructuras
del amor como el gozo amoroso, el dolor por la ausencia, por la despedida o por el amor no
correspondido. Otros temas que tambin trata son: temas referidos al trabajo, temas en tono
burlesco y humorstico, y temas patriticos.
Obras y autores importantes:
Como esta explicado anteriormente, no se conocen muchos autores ya que conservaban su
anonimato, pero s que se conocen autores ms posteriores durante el Renacimiento:
Libro de buen amor, del Arcipestre de Hita. (En El libro del buen amor se introducen poemas
lricos tradicionales como serranillas y canciones a la Virgen.
Otro autor conocido es el marqus de Santillana que en el siglo XV, imita el tono de la lrica
tradicional en las serranillas.
Lrica culta
La lrica culta es la poesa elaborada por los caballeros que vivan en las cortes de los reyes
medievales (Juan II de Castilla, Enrique IV de Castilla y Reyes Catlicos). Nos ha llegado a
travs de cancioneros, varias recopilaciones de poesa lrica que van siendo reunidas desde
comienzos del siglo XV. Se trata de una poesa principalmente social, y no tan subjetiva como
la tradicional. En el siglo XV alcanza su mximo esplendor con los cancioneros (colecciones
de poemas de muchos autores).
Estilo: este tipo de lrica es ingenioso, ya que juega con la ambigedad (con anttesis) y
intelectual en el que se utiliza con frecuencia las metforas, las alegoras y las
comparaciones entre el amor y otros temas sociales (guerra, religin, etc.)
Temas: trata principalmente el tema del amor corts, pero tambin trata temas como la
4.4.1. Orgenes
La lrica catalanoprovenzal fue creada entre los siglos XII XIII por los trovadores, poetas cultos
que mayoritariamente pertenecan a la nobleza Componan y cantaban principalmente
canciones amorosas.
Lrica tradicional:
La lrica tradicional catalanoprovenzal est constituida por canciones compuestas por autores
cultos que imitan la tradicin popular. Influye en otros tipos de lrica tradicional de la
pennsula mediante la cans, la pastorela o la albada, as como con la ideologa del amor
corts.
Forma: utiliza muy habitualmente paralelismos y estribillos como era comn en en el resto
de Europa.
Temas: el tema que trata principalmente es el tema amoroso (del amor cortes)
Obras y autores importantes:
de la poesa trovadoresca. Esta poesa provenzal es el primer movimiento literario culto lirico
de Europa. La poesa provenzal la escriban los trovadores. Los poetas provenzales realizaban
bsicamente dos formas de poesa: la cans y el sirvents.
- Forma: igual que la lrica galaico-portuguesa la lrica culta utiliza mucho los paralelismos.
- Temas: trata principalmente el amor cortes