EL MEDITERRNEO Y SUS PRIMEROS NAVEGANTES
Las primeras civilizaciones aparecieron aparecieron en el Prximo Oriente, donde por
primera vez los hombres cultivaron la tierra, domesticaron animales, se convirtieron en
sedentarios, iniciaron la fusin de los metales y construyeron las primeras ciudades. Pero,
paulatinamente, este centro geopoltico sufre un desplazamiento hacia el Oeste. Despus de
varios siglos de irradiar estos progreso, sern los pueblos del Mediterrneo Oriental los que
harn suyo todo este saber y a partir de esta herencia llegarn a constituir una nueva cultura,
que ser la que marcar la pauta del progreso en adelante. Su campo de difusin ser las
riberas del Mediterrneo, su estmulo difusor, el comercio, y su medio, la navegacin.
A mediados del III milenio a. de C. las aguas del Mediterrneo empezarn a convertirse en
un espacio de creciente actividad comercial. Hasta entonces, la inexistencia de
embarcaciones adecuadas haban hecho de este espacio un obstculo casi infranqueable,
pero desde que a principios del II milenio a. C. aparecieron barcos equipados con vela y
remos, carena* y quilla*, el Mediterrneo pas a convertirse en el ms eficaz nexo de unin
entre las costas asiticas, europeas y africanas que lo rodean.
De hecho, este mar posee unas condiciones ptimas para la navegacin si se conocen sus
vientos* y corrientes. La multitud de puertos naturales que lo salpican y su infinidad de islas
ofrecen a los navegantes abundantes lugares donde resguardarse y hacer escala.
Las clidas y soleadas tierras mediterrneas empezaron a ser objeto de la visita habitual de
marinos del Egeo o de las costas sirio-libanesas, dos zonas que conocieron una notable
prosperidad gracias a su especializacin en el comercio.
En poco tiempo, el Levante mediterrneo se convirti en un espacio cosmopolita de intenso
mestizaje cultural* en el que se intercambiaban productos, tcnicas, modas, gustos, e ideas
procedentes de Egipto, Mesopotamia, Asia Menor... Este cruce de influencias ser el caldo
de cultivo en el que gestar la civilizacin occidental.
Pero la vida en le Mediterrneo no estuvo libre de sobresaltos. Desde mediados del III
milenio aC y a lo largo del II, en este mbito irrumperion sucesivas oleadas de gentes
procedentes de las estepas asiticas, que alteraron el equilibrio poltco de la zona e incluso
crearon poderosos estados (como Mitanni o el posterior Imperio hitita). Se trataba de los
indoeuropeos, denominacin con la que se engloba a pueblos a veces muy distintos entre s
pero con un fondo cultural comn, perceptible sobre todo en sus lenguas, claramente
emparentadas, y en ciertos comportamientos.
Segn parece, los primitivos indoeuropeos eran pastores nmadas, acostumbrados a
combatir para conseguir nuevos pastos. Se agrupaban en comunidades patriarcales y
adoraban divinidades relacionadas con la guerra. Un rasgo caracterstico eran los
enterramientos en tmulos. Muy pronto aprendieron a domesticar el caballo y a utilizar el
carro, y no tardaron en dominar las tcnicas metalrgicas.
Entre los primeros en llegar hasta el Mediterrneo, destacan los aqueos que a principios del
II milenio a. de C. se instalaron en la pennsula del Peloponeso, donde convirtieron la ciudad
de Micenas en el principal centro poltico militar y comercial del Egeo, tras someter a Creta,
de la que adoptaron muchos aspectos de su cultura. Sin embargo, con los aqueos, el talante
pacfico de los cretenses fue sustituido por la exaltacin de la guerra como forma de
expansin y enriquecimiento. Ya no se contruyeron palacios sino fortalezas de muros
ciclpeos* (ved la Puerta de los leones) los frescos y la cermica pasaron a representar
temas blicos, y la mujer qued relegada a los gineceos* en una sociedad controlada por
guerreros. Sus enterramientos en forma de tmulo recuerdan claramente su filiacin
indoeuropea.
Los aqueos todava utlizaban armas de bronce, pero otro pueblo indoeuropeo que se haba
instalado en Asia Menor hacia el ao 2000 a. de C. aprendi a fundir el hierro y a fabricar con
l armas mucho ms resistentes. Se trata de los hititas, que gracias al dominio de esta
tcnica metalrgica, mantenida largo tiempo en secreto, consigui crear un extenso Imperio.
Tras su caida hacia el 1200 a. de C., sus herreros se dispersaron y el nuevo metal empez a
ser adoptado en el Prximo Oriente y en el Mediterrneo Oriental. Se inici de este modo la
denominada Edad del hierro. Guerreros hititas con armas de hierro. "Por que tard tanto en
utilizarse el hierro si el hombre utilizaba desde tiempos remotos sus xidos ms comunes?
La explicacin a todo ello es fcil. El cobre era fundido y licuado muy fcilmente en un horno
primitivo que alcanzaba poca temeperatura. El hierro, por el contrario, necesitaba una
temperatutra de fusin de 2000o C. El cobre poda ser martilleado en fro para darle forma
definitiva. El hierro, si no estaba al rojo vivo, no era maleable. Haca falta un instrumental
nuevo adaptado al trabajo en caliente.
"Conocida la manera de obtener el hierro, su metalurgia se generaliza rpidamente, dado
que el material est en todas partes. Hasta ese momento, con el bronce, la dependencia de
los centros mineros haba originado todo un sistema comercial que situ en la cspide de las
clases sociales a la aristocracia enriquecida por los intercambios.
Migracioness y colapso del comercio (s. XII a. de C.)
El Mediterrneo oriental y los pueblos del mar
A finales del II milenio a. de C., se producen nuevas oleadas indoeuropeas y con su empuje
probablemente obligaron e emigrar a otros pueblos del centro del Mediterrneo. Muchas de
esas gentes se dirigieron por mar -"pueblos del mar"- a los ricos estados del Levante
mediterrneo y del Prximo Oriente. Su impacto fue muy serio. El mapa se fragment
extraordinariamente y las principales potencias polticas y comerciales entraron en declive o
se extinguieron definitivamente. El Egipto de los faraones conquistadores del Imperio Nuevo
se repleg sobre s mismo, iniciando una lenta pero irreversible agona. El Imperio hitita
desapareci. En Grecia, la prspera civilizacin micnica sucumbi y los aqueos acabaron
sometindose a los dorios, nuevos invasores indoeuropeos de lengua parecida (el futuro
griego). Tambin en Mesopotamia se acus el trasiego migratorio, aunque quizs menos
debido al podero emergente de uno de sus pueblos ms belicosos: los asirios, que ms
tarde dominaron la zona.
Como resultado de todo ello, las principales rutas se volvieron inseguras, cada territorio
empez a vivir de forma idependientes, y el comercio mediterrneo se hundi,
permanenciendo bloquedo durante casi cinco siglos (1200-700 a. de C.).
Precursores de la potencia martima de Fenicios, Griegos y Romanos, los "Pueblos del Mar"
eran en realidad un conjunto de comunidades humanas que slo en parte compartan el
origen y el "modus operandi", y que s se ganaron ese nombre colectivo a travs de sus
grandes migraciones, correras e invasiones a lo largo y ancho del Mediterrneo centrooriental, entre Grecia, Asia Menor, Siria, Palestina y Egipto, llegando, posteriormente, hasta
Italia y Espaa
La aparicin en la historia de estos pueblos, verosmilmente de origen indoeuropeo, se debe
a las fuentes egipcias de los tiempos de los faraones Mernephtah (hacia -1230) y Ramss III
(hacia -1190), cuando se desencaden su mayor ola de invasiones y el delta del Nilo fue
repetidamente asaltado por gentes indicadas en general como "provenientes de las islas que
estn en medio del gran mar"
Como les ha ocurrido a otros pueblos comerciantes, los fenicios realizaron pocas creaciones
de gran originalidad, pero consiguieron integrar en su cultura las principales aportaciones de
las civilizaciones vecinas y difundirlas por todo el Mediterrneo. Con todo, entre sus escasos
inventos, hay uno de gran trascedencia: el primer alfabeto fontico, que gracias a su
simplicidad ha servido de base a los alfabetos modernos. Y aunque no fueron los primeros
en utilizar monedas garantizadas por un cuo o sello (se empez a hacer en Asia Menor), los
fenicios contribuyeron de forma decisiva a generalizar esta prctica.