faa
HbSA3
MICHEL DE MONTAIGNE
LOS ENSAYOS
SEGON LA EDICION DE 1595
DE MARIE DE GOURNAY
PROLOGO DE ANTOINE COMPAGNON
BDICION Y TRADUCCION DE J. BAYOD BRAUuipao.t » capfruto xvi
‘nosotros de una manera fingida, acaso los infortunios no.nos
pprucban hasta lo mis vivo y nos permiten seguir mantenien-
do un semblante sereno, Pero, en este iltimo papel entre la
‘muerte y nosotros, no queda nada que fingis, hay quc hablar
claro," debe mostrarse lo que hay de bueno y de limpio en
el fondo del tarto:
Nam era woces tm demum pectore ab imo
cicuntur, ot eriptur persone, manetres'6
(Pues slo entonces ls paltbesweideas bron del
fondo del conus, ene ln miscara, permanese Ia realidad
Por eso, todas les restantes acciones de nuestra vide deben
contrastarse y comprobarse en este limo acto. Es el dia
clave el diajuez de todos los demas: «Es el dian, dice wn an
‘iguo, aque debe uzgar todos mis afios pasadors” Remito
lamuertela prucbadelfruto demisestudios, Veremos enton
ces si mis discursos surgen de mi bocs o de en corazsn."*
4 | He visto a muchos ororgar, con sti muerte, buen ©
‘mala repuracin a toda su vida. Escipién, el suegro de Pom.
eyo, corrigis con una buena muerte la mala opinién que
hasta entonces se habfa tenido sobre él.” Le pregunteron &
"En clongial, habla feancen Cle Séncca, Carts Li, 26,
SF hace 8. Sen Coe
18 Thidem, 26, 5. Moctigne pane palabras muy similares en boca
“etagonizante La Bote «Meinterrumpis pa opate us thats
«on los hechos que los zonamientor qu habiamos sstnida Tonto,
‘micas exabamos anos, no los teams slo en la boca, ina seabe
ds bien adeotr del orasny del ‘le
peie
para poneslos en pot
‘Agtgd que eta rs a werdadera
de estore y de la losolinw (Cate sobre le muerte de
Ee Boeue
'9 Meteo Etipén,descediente de lot dos Esipones Afcena,
{Tui paroccrensanowde Cen quelehabidenoetd
2
(QUE FILOSOPAR ES APRENDER-A MORIE
Epatninondas a quign de los tres apreciaba més, a Cabrias,
ictates 04 6l mismo: «Es preciso vernos mori, dijo, «antes
de poder determinazlo».?° En verdad, le restarfamos mucho
silo tasésamos sin el honor y la grandeza de su fin. Dios lo
ha decidido a su antojo, pero, en mis tempos, ls tres per
sonas mas exectubles que be conocido en toda abominacion
ide vida, y las mas infames, ban tenido muertes ordensdas
9 compuestas, en todos los detalles, hasta ln perfeccién.
¢lHlay muertes valerosatyafortunadas. Lehe visto quebrarel
hilo de una caztera de extraordinario ascenso, y en la lor det
crecimiento, con un final tan magnifico que, « mi uicio, sus
mbiciosos y valientes propésitos se quedaban cortos ante lo
ue fue su interrupeién. Lleg6, sin i, donde pretendis, con
mayor grandeaa y gloria de las que comportaban su deseo y
fsperanza, Y supers con su caida el pader y el nombre a los
{gue sspiraba con su carrera." 6 | Al jugar una vida ajena,
mire siempre cémo ha sido el final y uno de los principales
afanes dela mia es que éste me vaya bien, es decis plicida y
sordamente.””
CAPITULO XIX
QUE FILOSOFAR ES APRENDER A MORIR
«| Dice Cicerén que filosofar no es otra cosa que prepararse
para la muerte El motivo es que el estudio y la contempla
20 Plato, Mdvimas de reyes» geersles,t94n Se rata de te ene
sale
Aunque algana verse an remitdo ex palbras aEsenne de La
Botte, parecer Montaigne se efiee a Enrique de Guia atestado por
orden dl rey Earigne len 5
2G sepurimente
7 Glee, Tacomas. 39,74 reid Ariat ta wna
‘nisi atbuida a States pot Plat (eda, 6481670.
8
/nipror ~ caPfruLo x1x
‘i6n retiran en cierto modo el alma fucra de nosotros, y lt
‘ocupan aparte del cuerpo, lo cual constituye cierto apren-
dizaje y cierta semejanca de Ie muerte; 0 bien que toda la
sabiduria ylaraz6n del mundo se resuelve, afin de cuentas,
fen ensenamos a no tenet miedo de morir. A decir verdad, o
Ja razén se butla, 0 su tnico objetivo debe ser nuestra satis
faccién, y todo su esfuerzo debe tender, en suma,ahacernos
vivir bien y feliamente, como dicen las Sagradas Escrituras.*
‘Todas las opiniones del mundo coinciden cl en que el placer
‘esnuestro objetivo, al aun cuando adopten medios distintos;
de lo contratio, as desechasiamos desde el principio. En
cfecto, gquién iba a escuchar a alguien que se fijara como fin
nuestro suftimiento y malestar?®
‘| Las disensiones entre escuelas filos6ficas son, en este
‘caso, verbales, Transcurramus solertissimas nugas* (Pasemos
‘por alto estas sutllsimas minucias]. Tienen mis de obstina-
‘ign y de charlataneria de lo que corresponde a tan santa
pprofesién. Peto, sea cual fuere el papel que el hombre asu-
Ima, enttetanto nunca deja de interpretar ef suyo. Digan lo
{gue digan, incluso en la virtud el objetivo timo al que nos
ditigimos es el placer’ Me ageada azotarles los ofdos con
tuna palabra que les disgusta tanto. Y, si significa un placer
supremo y una satisfaceign extrema, conviene mas que assta
as ala viseud que a ninguna otea cosa. Este places, por ser
nis sirozo, enérgico, zobusto irl, noes sino mas seriamen-
teplacentero. ¥ deberfamos dasle® el nombre de placer, mis
* Ch Eeesands 5, 12:1: «Cano gue no hay pare le bossbee]
‘to bien sue alegeese¥prosurare el ienesty en Suvi, pues el que
Uno coma heba ve goes de se abajo, den es de Dios (ad: Nica
Calenge
act) Abora bio, imposible Ugur aformarnos une satsfacion
slain barge deltemor ala moene.
Seneca, Cartes Luc, 30
I Cher 9 prem 49 wae
Alasicud.
84
(QUE FILOSOFAR ES APRENDER 4 MORIR
favorable, més dulce y natural; no el de vigor, con el cual la
hemos denominado,? Este otto deleite ms bajo, en caso
de merecer tal hermoso nombre, deberia comparticlo, no
poseerlo en exclusiva. Me parece menos libre de inconve-
nientesy de obsticulos quelavirtad. Aparte de ques sabor
s mis momentinee, passjero ycaduco, ene us viiias, sus
syunosysus tormentos,ysusudory su sangre. Y,ademés, en
particular, sus sufrimientos agudos de muchos tpos, ys por
aiiadidura, una saciedad tan pesada que puede equipararse
con wna penitenci, Caemos.en un gran error pensando que
tales inconvenientes srven de agujon y de condimento a
dulzure, al modo que en la naturaleza el contraio se vivifca
con el conteario®y diciendo, al refecienos « la virud, que
consecuencias y difcultades similares la abaten, Ia vuelven
ariscaeinaccesible. Al contrario, con mucha mayor propie-
dad que al delete, eanoblecen, avivany seal el placet
divin y perfecto quenosbinda, Sialguien compara sacoste
con su benefico, cirtamentees muy poco digno desu 0,
‘yo conoce ni sus gracias ni su uso. Quienes nos ensefan
‘que su busqueda es eseabrosa yard, y su posesin grata?
qué nos dicen con eso sino que es siempre desagradable?
Pues cqué medio bumano aleanzajamas su poses? Los
ins perfectos se han contentado con aspirst a ell, y con
acercirseesin peseela Pero seequivocan, pues en todoslos
placeres que conocemos la misma persecucisn es placentera.
7 Cie Ceri, Tatcanay 18,4, queasegura qu sults proce
ede ours (vara, quel vase carcterna te todo la afro
‘fortes, Sega Vat Le log lating, 0,73), arte prone
enirlitan Boeco, porns parton Contain dla 79,
face derivar smu de att etza. Montaigne retrace sane
e211 5, ya code,
"Bs una efrencia ld saneperetasie, den muy presente
exdespiulort es
9 Ct Hesiod, Los rabaiosy ls das, 289-292 (Montaigne desaro
Iestetema en un pina del capital 1,39)
85[La empresa se siente participe dela cualided de aquello que
pretende. Es, en efecto, buena parte del resultado, y consus-
tancial a él La felicided y la bestitud que brillanen la vierad
colman todas sus dependencias y accetos, desde la primera
entrada hasta el ‘timo limite, Ahora bien, entze Ios princi-
pales beneficios dela virtud,figuenel desprecio dela muerte,
‘medio que procura anuestra vida una muelle tranguilidad, y
‘que nos vuelve su sabor puro y amable, sin o cual todo otro
deleite se extingue.
4| Por eso, todaslas reglas coinciden y convienen en este
articulo.° ¥ aunque todas ellas nos conduzean también, de
‘comin acuerdo, a despreciar el dolor, la pobreza y ott0s in-
fortunios alos que estéexpuestala vida humana, nolohacen
con el mismo esmero." Y ello se debe a que tales infortunios
no tienen la misma necesidad—Ia mayoria de hombres pas
Ja vids sin probat la pobreza, y algunos, incluso sin senti ni
ElpoctsAnacreonte. Elpapa quia) uan Xt
90
(QUE FILOSOFAR ES APRENDER A MORIR
plos tan frecuentes tan omnes, paténdonos antelosojo,
{cms spose que odes tibvrooe dl penamieno de
Inet ue ne os paces canst gue ee
copidos pote culo?
Que import, te dis, cbmo sea con tal de que nose
sufra? Esta es mi opinién, y, sea cual fuere la manera en que
tne pudiewe ponerse a culo de los gles, aunque arse
ino piel de un eraeo?* yo no me echara wre Porque
tinfme bata con estar gusto; lar maporefacdader que
pedo procurate, as aumo, sunque, por lo demi, sean
practalerin delirusinerque wideri
dum mea delectent mals me, wel denique fllant,
‘guane rere et rigs?»
{prtenta parecer dementeo inepo,mieneas mls efectos
‘me deleten, al menos escapen demi vista, asaberoyrabi
Peroesunalocura pensar llegarhastaahideesa manera. Van,
vienen, teotan, danzan; sobre la muerte, ninguna noticia,
‘Todo eso es bonito, Pero también, cuando les llega a ellos 0
sus mujeres, hijos y amigos, y les sorprende de improviso y
sin proteccis, equé tormenios, qué gritos, qué sabia y qué
Cdesesperacisn no les abruman? (Has visto jamés nada tan
sabatido, tan turbado, ten confuso? Hay que prepararse con
mas adelantos'y esa despreocupacién brutal, aunque pudiers
alojarse en la cabeza de un hombre de entendimiento—cosa,
{que me parece del todo imposible—, nos vende su género a
tun precio excesivo. Sise tratara de un enemigo que cupiera
evitar, yo aconsejaria tomar prestadas las armas de la co-
4 Como-t herald Medonte,ratando de vtar la venganta de Od
40 (Olisee, 2x11 36236).
138 Haran, Cove vera pte rena a fet
‘bap, as ait de seo.
obardia. Pero, dado que no se puede, 6 | dado que te atrapa
hhuyendo y cobarde no menos que hombre honorable,
4 Nompe et fagacom perseguitur ui,
nec pari imbellisiaventae
poplitibus,timidogue tego,
(a cfect, también persigue a qve buye,y a0 perdona
Jas cobardes pero a temerore expla de juvento,
bly dado que ningdn temple de coraza te protege,
le lie ferro caus econdat are,
mort tanten inlusum protabet inde capu;””
TAuagut desconSando dl Mero, sepotea con
‘bronce la muerte extsrd su cabeza cnceeada
«al aprendamos a oponerle resistencia apie firme y a combs-
tisla. Y, para empezar a privarle de su mayor ventaja contea
nosotros, sigamos un camino del todo contrario al comin.
Privémosle dela extrafeza, frecuentémosle, acostumbrénio-
nosaella, Notengamos nadatan amenucoenlacabeza como
la muerte, Nos Ia hemos de representar a cada instante en
‘nuesteaimaginacién, ycon todoslos aspectos, Altropezarun
caballo, alcaer unateja, ala menor punzada de alfile, rumie-
ios enseguiida: «Y bien, zcuéndo serdla muerte misma?» y,
‘parti de abf, endurezcimonos y esforeémonos, En medio
delas fiestas y dela alegria,repitemnossiempreel estribillo del
recuerdo de nuestra condicién, ¥ no dejemos que el placer
‘nos arrasre hasta el punto de que no nos venga ala memoria,
dde-vez en cuando, de cusntas maneras nuestta alegria esté
cexpuesta ala muerte, ycon culntos medios étala amenaza
‘Astlohactan losegipeios, que,enplenobanquete, yen medio
6 Eden, Oe, 3,346.7 Propeci, Blegist 18,25.26
9
(QUE FiLOSOFAR ES APRENDER A MORIR
dela mejor comida, bacian traer el esqueleco de un hombre
para que sirviera de advertencia alos comensales:*™
Oniner cree diem sbi dlusise supremum.
Grate upernenict, use non sperabitur hora?
(Piensa que cad dat a amanecido come el,
‘hin. Grata te ser hore que no exper).
Es incierto dénde nos espera la muerte; experémosla por to
das partes. La premeditacign de In muerte es premedicacign
de lalibertad. Quien ha aprendidio a morit, a desaprendido
aservis cl Lavide nada tiene de malo para aguel gue ha en
tendidobien quelaprivacién dela vida noes un mal. al Saber
‘motir nos ibera de toda sujecién y constriccién.** A uno al
que el miserable rey de Macedonia, prisionero suyo, le envia-
ba para rogarle que no le lievara en su triunfo, Paulo Emilio
le respondi6: «Que esa pericion se la haga asf mismo»."*
A decir verdad, en cualquier cosa, sila naturaleza no
ayuda un poco, es dificil que el arte y la habilidad lleguen
‘muy lejos. No soy melancélico por mi mismo, sino sods.
Nada he tenido mas en la cabeza, desde siempre, que las
imagenes de la muerte, Incluso en la época més icenciosa
de mi vide,
2 tucundum cum ates fli ner ager 3
(Cuando lajventd me ofr a alegre pritarers,
4 lentre damas y juegos, alguno me crela ocupado en digerit
para mis adenttos determinados celos o alguna inciesta es-
2 Pluarc, Benguet de lor set bin, 2 483: Herédot,
7799 Horacio, Cartan. 4,15t4. ° Seneca Caters Lai, 26,30
*! Gietbiden, 26,26
4+ lure, Paulo Emo, Gler6n, Taal, ¥, 40,18,
18 Cal, 686.
93ppetanza; mientras tanto pensaba en no quién sorprendido
lunos dias antes por una fiebre caliente yen su fn, ala sada
de una fest similar, y con la cabeza llena de acio, de amory
lebuen tiempo, como yo, yen queotro tanto me emenszaba
2 lars fuer, nec post umauarereuocarelcebit 4
(Pronto abr asi y ya nunca podemos vole 4am]
41 Tal pensemiento no me heeta arrugar la frente més que
ovo caer Es imposible ue al comieto ne snamos
punzadas por estas figuraciones. Pero, ale large, manejindo.
las repesndalas, sn duds uno se fariiani con ells De
lo contrario, yo estariacontinuamente asustado y frenético.
En efecto, jams nadie se fié menos de su vida, jamas nadie
sdiomenos por descontadasu duracién, Nila salud, quehasta
shora he disfrutado muy vigorasa, y poces veces interrum:
Dida, prolonga mis esperanzas,ni las enfermedades me las
recortan, A cada minuto me parece que me escapo, ¢lY me
repito sin descanso: «Todo lo que puede hacerse otro dia,
puede hacerse hoy». aA decir verdad, los siesgos y peligros
nos acercan poco 0 nada @ nuestto fin; y, si pensamos en
cuintos millones més penden todavia sabre nuestras cabe-
23, sin este accidente que parece amenazarnos més, veremos
‘que, sanos 0 con fiebre, en el mar o en case, en la batalla o
{ reposo, la tenemos igualmente cerea.** ¢| Nemo altero
Jragilior est; nemo in erastinure sui certior*® (Nadie es mis
frigil que otro, nadie esté mas seguto del dia de malianal,
«| Para acabar mi tarea antes de moris, todo tiempo me pa.
rece corto, aunque sea trabajo para una hora, Alguien, bo
jeandocl otro dia mis noras, encontré una memoria de cierta
44 Lacresi, sn. 903. 1 Seneca, Cartes 4 Laci, 1,
© Rider 91,06
94
‘QUE PILOSOFAR £5 APRENDER A MORIE
cosa que me gustaria quese iciese tras mi muerte, Le conte,
yasi era en realidad, que me encontrabe apenas a una legua
de casa, y sano y fuerte, cuando me habie apresurado @ es
cribirla, porque no estaba seguro de poder llegar hasta ella
1 Como hombre que continuamente me envuelvo con mis
peasamientos, y los aplico en mi, estoy siempre preparado
ena medida que puedo estarlo. ¥lallegada de le muerte no
‘me advertiré de nada nuevo.
| Hay que tener siempre las botas calzadeas,y estar dis-
‘puesto a partir en lo que dependa de nosotros, y, sobre todo,
cen exe momento, hay que evitar ocuparse de otra cosa que
de uno mismo:
1 Quid breu fortes izcularnu aeuo mults?*?
{Por quéhacer un grandes proyecto la vida xan breve?)
14 Tendremos bastante que bacer, en efecto sin aiadir nada
Uno selamenta, mas que de la muerte, de que le interrumpe
elcurso de una bella victoria; ato, de tener que parti antes
de casar a Is hije, ode supervisas la formacién de los hijos;
uno lo siente por la compafia de la esposa, otto por la del
hijo, como placeres principales de su sex.
¢ En este momento me hallo en una sieuaciéa tal, a Dios
tracias, que puedo partir cuando El lo tenga bien, sin la-
mentar cosa alguna.** Suelto amarras en todo; me he des-
pedido ya de todo el mundo,‘ salvo de mi mismo. Jamis
nadie se prepar6 para abandonar el mundo de manera ms
absoluta y plena, ni se desprendié mis completamente de él
elo que yo me esfuerz0 en hacer. Las muertes més muertas
ton las mie sanas:
#8 (Coemceprl vida
49 (ohne he despedid w medias detodo cd mundo
9sLiprot + carfruLo xix
bl misero mite aiunt, omnia ademit
tuna des nfsta mb tot praca wtae ©
ini, ob ini, dicen, wn sol dia aciago
tne wrebaa stor odor oe goss el vidal
41 Yel constructor dice:
manent opera iterpta, nsec
arora ingens
‘has obtsy as grandes mala amenecadors queda intersumpi),
[No debemos proponemnos nada de tan larga duracién, 0, al
rmenes, con un propésito tal que nos apasionemos por ver
‘como acaba. Hemos nacido para actuar:
Cam meoria, medium solaae et inter opas. >
{exandomera, que sex eo plea labor
sero que se ati, c1 que te prolonguen los deberes de
{2 vide ob la mee de To posible, 17 que Ia muerte me
revere platando nis cols, pero despreocupado del,
Sinan nde deci mperfect, Virnorirs une que, cua
Yocsuba els postmen, no depbu de lament goes
‘evn iterrupiese ol filo de a Historia qu tenia cote
mano del decmoguntoodecorexce de nuestos rye:
ad in bit rebur non adden, nec ib ears
fam desidevian rerum sper insider una*
{Peco no afaden al respecte: n0 te dominast
Twingucrd deninguns de ets cove
58 Lucci at 98-899. 5 Ving, Enid, 88-49.
5 (ob) y soy del parecer que no slo un emperor como
‘Vespuson sao cual bomb de bien debe mort de pie. [Suetan9,
Verpactno; 24h
$3 Oviio, Amore 2,10 16 (Ovid se efi a acto sex
96
(QUE FILOSOPAK HS APRENDER A MORIR
421 debemos librarnos de estos humores vulgares y nocivos
Asi, hemos situtdo los eementerios junto a las iglesias, y en
los lugares més frecuentados de a ciudad, para acostumbrar,
4 | gPensabas acaso no llegar jamas alli donde te dirigias
8 Biden, y98e, 19 Tide, sa
De Them, 926937, 9 Che Cicer, Tasers 138,98
28 Lucero, 1.972973. 9 Séneen,
P+ Tam, 4,9.uumko t+ carfruo xx
incesantemente?” ¢ lademis no existe camino que no tenga
salida’?
«£1 Y sila compeiifa puede consolarte: gno va el mundo
al mismo paso que ti?
Blom te nitaperfnts sequentur?®
Iu se compleada tu id, os as cone te ogi
| gNose mueve todo con tu movimiento? ¢Hay alguna cose
que no envejezca a la vex que ti? Mil hombres, mil anima-
les y mil cristuras mas mueren en el mismo instante en que
1 Nam nox mula diem, neque noctom aurora teyuute est
(quae non audit isos uagitibus aegris
loratus, montis comites et funerisatr.!°°
[Pues jamie a noche gui l di, ile acorn ae noche sn ir, mezclado
con lo gemidoe de un mio, lo Ilmnton que aroma «I vere
ear ner).
«I gPara qué retrocedes sino puedes volver atris? Has visto
‘bastantes « quienes morirles ha ido bien" han eludido de
se modo grandes miserias. Pero chas visto alguien a quien
Je haya ido mal? Es, ademés, una gran simpleza conden
tuna cosa que no has experimentado ni por i mismo.ni atra-
vés de otro. Por qué re quejas de mi y del destino? Acaso
te perjudicamos? 2Te corresponde a ti goberneinos, 0 nos
corresponde a nosotros gobernarte?"** Aunque tu tiempo
no esté acabado, tu vida lo esté. Un hombre pequeiio es un
hombre entero igual que uno grande"? Ni los hombres ni
28 idem, 7. 8 97 ide,
2 Locos ith 968.99 Cle Stnece, Catt a cilio.77.1.
{90 Lacreco, tt 27-180, 2! Séneca Cantar ain bh.
vee tbidem.93. 397. $9) Teen 93,7.
106
(QUE FILOSOFAR BS APRENDER 4 Monin
sus vidas se miden por la longitud. Quitén rehusé la inmor-
talidad, enterado de sus condiciones por el propio dios del
tiempo y de la duraci6n, Saturno, su padre." Imagina ver.
dadesamente hasta qué pusto una vida perenne Ie seria al
hombre menos soportable y més penosa que ésta que le he
dado. Sino tuvieras Ia muerte, me maldecirias sin cesar por
hhaberteprivade deella. Leheinfundide a propésito un poco
de amargurs para impedir que, viendola ventaja desu uso, la
braces con excesiva avider e indiscrecién. Para situarte en
esa moderacién que te pido, la de no huir de la vida ni rehuir
Ja muerte, he remplado la una y Ja otra entre la dulzura y la
acritud. Ensefé a Tales, el primero de wuestros sabios, que
vivir o morir era indiferente, Por eso, a uno que le pregunt6
por qué entonces no moria, e respondié muy sabiamente:
«Porque esindiferente».'* El agua, la terra, el ace, el fuego
y demas elementos de este edificio mio no son més instru
‘mentos de tu vida que instrumentos de tu muerte** {Por
qué temes tu tkimo dia? No cantribuye més atu muerte que
cualquiera de los restantes. El ultimo paso no produce el
agotamiento: lo pone de manifiesto. Todos los dias se dirigen
‘ala muerte; el iltimo le aleanza."?
41 Estas son las buenas advertencias de nuestra madre
aturaleza, Ahorabien, he pensado con frecuencia dedénde
procede que en las guerras el rostro de la muerte, la veamos:
{en nosotros mismos o en los demés, nos parezce incomps:
‘ablemente menos espantoso que en nuestras cusas—de lo
ccontrarioserfa un ejército demédicosy de lorones—iy que,
siendo ela siempre la misma, engasin embargo mucha ma-
yorserenidad la gente ristica y de baja condicién que los de-
mas. Creo, adecir verdad, quelas aparienciasy preparativos
26 Luciano, Dislge de lor muerte, 26; fe. Examo, Blogs de le
docans, :
197 Thidem, 0, 18
107uipror + carfroLo xx
espantosos con quela envolvemos nos producea més miedo
que elle: una forma de vida enteramente nueva, los gritos
cde madres, csposas e hijos, la visita de personas aturdidas
y paralizadas, la asistencia de un séquito de criados palidos
y desconsolados, una habicacién sin luz, cirios encendides,
nuestra cabecera avediada de médicos y predi
suma, todo el horror y el espanto a nuestro alrededor.
Nos vemos ya sepultados y enterrados. Los sifios tienen
‘miedo aun de sus amigos cuando los ven enmascarados:"?
lo misma nos ocurre a nosotros. Debe quitarse la mascara
tanto a las cosas como a las personas. Una ver arrancade,
no encontraremos debsjo més que la misma muerte que un
criado o una simple eamarera pasaron hace poco sin miedo,
{Feliz la muerte que priva de tiempo a los preparativos de
tal equipaje!
captruto xx
LA FUERZA DE LA IMAGINACION
| «Fortis ivainatio generat cosans! (Una fuerte imag
facién genera el acontecimiento}, dicen Tos docs. Soy
{lor que sienten mucho cl embate de la imaginacién.
1 Galpen a todo el mundo, pero algunos los derriba. A
Ini sa impresién me trapasn.Y a arte consate en excapat
104 Sobeecaedia de mésicorypredicadores cle la mace deJorge
Baler en el clogui La freer de Erno.
"99 Seneca Cortare Laci 4,184
7 Eaten parece tener otgen en Aicena Ens forma mis
comin see sfmoinai act asm. TE aunt ext my presente ©
‘MacalioFikin, Thelogsplatonin, xt, sy en autores gue le igsen
108
LA FUERZA DE LA IMAGINACIGN
de ella, «falta de fuerza pare oponerle resistencia." Yo vi
vinfa con In tinica compafia de personas sanas y alegres,
Ver las angustias ajenas me angustia materialmente, y mi
seatiiiento ha usurpado con frecuencia cl sentimiento de
tun tercero, El que tose sin parar me icita el pulmén y le
getganta.’ Me gusta menos visitar alos enfermos alos que
ime obliga el deber que a aquéllos a los que presto menos
stencisn y considero menos. Atrapo el mal que estudio ylo
inscribo en mi. No me parece extrafio que la imaginacién
produzca las fiebres y la muerte a quienes la dejan hacer y
Jaaplauden,
Simon Thomas era un gran médico de su tiempo. Me
acuerdo que, encontrindomeun dia en Toulouse,en casa de
tun rico anciano aquejado de pulmonia,y tratando con €lso-
brelos medios paca curarlo, le dijo que uno de ellos era das-
sme ocasién de complacesme en su compatila,y ques fijaba
tos ojos en la frescura de mi semblante, y el pensamiento en
la alegriayel vigor de que rebosaba mi adolescencia, y hen-
chia todos sus sentidos de la condicida florecienteen la que
yome hallaba entonces, podia mejorarse suestado,* Pero se
olvidaba de decir que tambien cl mio podia empeoras,
de cern, como Peto Pomponssa (De ineantationibus, 3, 6° Hips
Cornelio Agrippa de Netthsim (De ote porphin 4) 9 Pedi
Mexia Side ori econ, 8). La acre principal de Montage eh
sate copia ere Flonofia oul dC. Agi
(noon sede [Monsgne se econocetfadoe (ongesrens)
‘entay.SuDizro devisi aestgua queen efecto, bblasulidoamencdo
Tbquetlamaeltormente (soil dlaimapinacne, qucseleprsenaba
‘en combiaaisn con fete mieten see plo, 8
"Ci Comelio Agsppa,Horficocalie, 3, 4 per ace emplo
consi del borer)
“Hen de Nese menciona en us Memorss que Slo Thomas,
‘sentoncesmédio muy decom, eaba ea Tovloute hac 133 yt
‘la con un cculo de amigor que inclata conocidos de Montage ona
‘Turébe, Bune! y Plbrac:Pomponast cin en ra De scant (6,
109ret causes discriminis aque labors
Jade habust, tanto maior face siti ext quam
[est e lo que pretendiezon el general roman, el greg ye bisers;
de ahfsacaron ol mosivo dew deerminacin y desu efucze, hase tal
extemal sed de fama er meyr que la de it).
caPfruLo xtvit
LA INCERTIDUMBRE DE.
NUESTRO JUICIO
4 Es exactamente lo que dice este verso: "Extwy 88 nokis
‘youos Evfa val Eva" —es muy licito hablar de todo tanto a
favor como en contra—. Por ejemplo:
Vinge Hannibal, et now seppe usar poi
Sep le ittorions sus ventura®
‘Antba ene, pero no supe desput aprovechrse desu victoria)
Sialguien quiere comar este partido y esgrimit con nuestra
sente el error de no haber proseguido, hace poco, auesteo
vance en Montcontour, o si alguien quiere acusar al rey
de Espafia de no haber sabido aprovechar la victoria que
6 Jueenal x, 197148. Bacostemos un cambio seman de pers
pectiva, yen torn al nso tema (pero mks destiolido al fn del
ltl oe lorie (8),
TT Homer ade, xx, 249 (Montagne eadace el eso teas cial
* Petaten, Canzone 03,12 (eel famono troche que Ba
igi «Aba cfe To Livi, xx, sy Paar, Fabio Masi,
wh
3 Bn oceabre de 569 los entlcos Scrtaron ales protetancs ot
Montcontour Bt dug de Amo, ro neue Hl penal ot
‘eneidory opt por seas Niort
408
LA INCERTIDUMBRE DE NUESTRO JUICIO
obtavo sobre nosotros en San Quintta,* podra decir que el
enor proviene de un alma embriagads por su buena for
tuna, y de un énimo que, leno y saciado con este inicio de
ventura, pierde las ganas de sumentarla, ocupedo ya en
exceso en digerir la que tiene. Lo que puede abarcar esté
colmado, no puede aferrar més, indigno de que le fortuna
Je haya puesto un bien tal en las matios; pues equé pro.
vecho experimenta si pese a todo permite recuperarse al
~ enemigo?, equé esperanza puede tenetse de que ose ataca®
denuevo a quienes se han vuelto a agrupar, se han rehecho,
yarmado otra ver de despecho y venganza, si no ha osado
osabido perseguislos cuando estaban completamente ex.
| baustos y aterrados?
Du fortuna caet dim confit omnia terror’
(Mientras a fortena eh ain caliente,
‘niente el tereor lo arate todo}
Pero, en suma, cqué puede esperar de mejor que lo que aca-
bu de perder? Aqui no es como en la esgrima, en la cual
elndmeto de contactos da la victoria: mientras el encmigo
_permanezca en pie, hey que volver cada vez a empezar, no
‘esvictoria sino acaba le guerra, En la escaramuza en la que
‘César se llevé la peor parte cerca de la ciudad de Oricos,
reprochaba a los soldados de Pompeyo que se habria visto
Perdido si su capitén bubiera sabido vencer y le cal las
espuelas le modo muy distinto cuando legs su ocasisn,
Pero gpor qué no decir también lo contatio: que es pro-
plo de un espititu apresurado e insaciable no saber poner
4 La victoria de Felipe I sobre al ecto francés en Sen Quin,
10 de aot de 157, eabri6 la ate de Pi eco no oprovech ta
portance,
*& Pltaro, Cesar 39,48; Pompey, 65,89.
499Lipo + capfruto xvi
fin ala codicis; que es abusar de los favores de Dios querer
hacerle perder la medida queTes ha prescrito; y que volverse
4 lanzar al peligro tras la victoria es dejarla una vez mnés a
rmerced de la fortuna; que una de las mayores sabiduias
del arte militar radica en no empujar al enemigo a la desee
pperacién? Cuando Sila y Mario detrotaron en la guerra de
los aliados a los Marsos, vieron que restaba atin un grupo
‘que por desesperacién volvia a arrojarse contra ellos como,
animales furiosos, peto no les parecié oportuno esperar
Jos.’ Sil ardor del seftor de Foix no le hubiera arrastrado
a perseguir con excesiva violencia los restos de la victo
de Ravens, no la habefa mancillado con su muerte, Sin em-
bargo, el recuerdo reciente de su ejemplo sirvi6 tambien
para que el sefior de Enghien evitara la misina desventara
cen Ceresole Es peligroso atacar a un hombre a quien hes
privado de cualquier otra escapatoria que no sean las armas
lanecesidad es en efecto una violenta maestea—egrawissi=
i sunt morsusirrtatae necessitatis (las mordeduras de la
necesidad irricada son gravisimss].
2 Vinctur bana gratis igulo qui prouocat hosters
Nose ence a 5 enemigo]
cuando see ofece legac
1 Por este motivo Farax impidi al rey de Lacedemonia,
‘que acababa de ganar la batalla contra los mantineos, ita
2 Alamo, Guemas cine, 6,45.
* Jean Bouchet, Annales dAgiaine, 1, abel deasix Gaston
de Foi, tas veneer for erpaioes yl zc del Pap, bl Tease
Devsguicndo os vende
9G. y Md Belly, Memes, X, 25% La batalla de Ceresole
(Piemonte) suo ga en abril de1s449 se rss con icon ence
fnentea lor epafolee.
"e'Porcio Lato, Declamationer, ct por Jt Lipo, Palin
Lema 2¥.375
TA INCERTIDUMBRE DE NUESTRO JUICIO
cenfrentarse a mil argivos que babian escapado indemnes de
Ia derrota, y le rogé dejarlos ir en ibercad para no tener que
probar cl valor aguzado c irritado por Ia desventura.” « |
Cuando el vencedor Clodomiro, rey de Aquitania, persegula
a Gondemar, rey de Borgoda, vencido y puesto en fuga, le
‘obligé regresar; pero su obstinaci6n le arrebat6 el frute de
la victoria, pues murié.°
De la misma manera, si alguien taviese que elegir entre
tener a sus soldados riea y suntuosamente armados, 0 arma-
dos tan sélo para la necesidad, ele presentaria a favor de la
primera opeién—Ia de Sertorio, Flopemen, Bruto, César y
‘otros—que verse engalanado es sempre un acicate de honor
yy gloria para el combatiente, y un motivo para empefarse
‘mas ea la lucha, al haber de salvar la armas como sus bienes
yyherencias.c| Razén porla cual, dice Jenofonte, los asiticos
Ievaban en sus guerras aesposas y concubinas, con sus joyes
© y riguezse més preciadas." a | Pero asimiamo se le presen:
‘arf, por otra parte, que debe més bien privarse al soldado
de st afin por salvarse que acrecentérselo; que de ese modo
temera doblemente arriesgarse—ademis, es0s ricos despojos
aumentan las ganas de victoria del enemigo; se ha sefialado
que, en otras ocasiones, esto enardeci6 extraordinariamente
‘los romanos freate a los samnitas—b | Antioco mostré
4 Anibal el ejército que aprestaba contra ellos, pomposo y
magnifico en toda suerte de pertrechos, ylepregunts: «Ten:
ddrén bastance los romanos con este ejézcito?». «2Si tendesin
bastante? respondié; «no eabe duda, por mis avaros que
sean». al Licurgo prohibia.alos suyos no sslolasuncuosidad
‘en aus pertrechos, sino también que despojaran # los enemi-
1 Diora de Sica, 1, 79.67.
1 Jean Boucher, Annales Aine,
4 Jenfonte, Cops, 17303
To Livi. oe 40
6 Rilo Gel, Nodes dies, v5
anuinnot + capfruve xivit
‘got vencidos, queriendo, decfa, quela pobreza ylafrugalidad
felucieran con el esto de a batalla.” 3
En los asedios y en otros momentos en que la ocasion
nos acerca al enemigo, solemos dar licencia a los soldsdos
para retarlo, desdefiarlo e injusiarlo con toda suerte de re-
Dproches, y no sin una razén verosimil. Porque no es bacet
‘poco artebatarles toda esperanza de gracia y compromiso,
hhaciéndoles ver que no cabe ya aguerdarlos de aquel al que
hhan ultrajado a tal extremo, y que no queda otro remedio
quella victoria, Sin embargo, esto Ie salié mal a Vitelio. Por-
‘que cuando se las hubo con Otén, més débil en el valor de
los soldador, desacostumbrados como estaban desde hacfa
mucho a la guerta, y ablandados por les delicas de la ci
dad, termin6 por iritarls tanto con sus palabras mordaces,
reprochindoles su pusilanimidad y la aftoranza de as damas
y las fiestas que habian dejado en Roma, que les infundis de
ese modo un gran valor, lo cual ninguna exhortaciOn habia
consepuido, los atrajo mismo a sus brazos, donde no se
les podia empujar"™ ¥, a decit verdad, cuando son injurias
ue tocan en came viva, pueden conseguir facilmente que -
eabiertos oscuremente y sin galas de mando.**
4 (Eo la baalla de Farsalia, uno de los reproches que se
lehacen 4 Pompeyo es que plant6 su ejércto apie firme ale
espera del enemigo, pues esto—robaré aquflas palabras mis-
| mas de Plutarco,”* que son mejores que las mias—debilita
= laviolencia que la carrera confire alos primeros golpesy, al
mismo tiempo, suprime el impulso hostil de los combatien-
1s, que acostumbraallenarlos deimpeta y de furor, mas que
cualquier otca cosa, cuando choctn entre i violentamente y
(con el clamor y la carrera aumenta su valentia,s, por decilo
asi, enfra y paraliza el calor de los soldados."” Es lo que dice
favor deste caso, Pero si César hubiese perdido, equién a0
habsfa podido decictambign con eazén que, porel contratio,
laposicisn mis fuerte dura es aquéllaen la quese permane
cefjosinmoverse,y que cuandose esté quietose concentray
scumula para le necesidad Is fuerza en uno mismo, desuerte
°9 em, Pitrovs7. 65
28 Ce dem, Alona, 16,7 Lalo, 28,1
© Ge idem, gir Cleimones, 4,2) ese, 4, 4 Nes 9, $6
lobig el espartano Gta)
ade neste Pla
2 Tem, Pompeyo, 69, 67 (areflenon perenese aCésa miso: ch
Geraci 1,939
a3Linnot + capfruto xtvin
«que se tiene una gran ventaja frente a quien esté moviendose
yha agotado ya con la carrera la mitad de su aliento? Aparte
de que, siendo el ejércio un cuerpo formado por piezas an
sistintas, es imposible que maniobre en plena furia con un
movimiento tan preciso que no altere o rompa su orden, y
‘que el més dispuesto no se encuentre luchando antes deque
sucompaiterole auxilie.c/ En aquella vil batalla entre los dos
hermanos persas, el lacedemonio Clearco, que estaba fer
tedelos griegos de la faccién de Cito, los conduyjo muy len
ramente ala carga, sin apresurarse; pero cuando estuvierone
cincuenta pasos, os puso acorter. Esperaba preservar,enese
breve espacio, ento el orden como el aliento, dindoles, sin
‘embargo la ventaja del impeto, asus personas y asus armas
arrojadizas.* « | Otros han resuelto la duda en su ejército
cle esta manera: silos enemigos te acometen, espéralos apie
firme: site esperan a pie firme, acomételos.®
En la travesia que el emperador Carles V reali eo
Proven
cn Italia o esperarle en sus tierras. Consideraba, por un lado,
ccuiin ventajoso era mantener su casa libre limpia de lost.
multos dela guerra para que, cons fuerzasintegras, pudiera
suministrar de continuo el dinero el auxilio precisos; que la
necesidad de les guecras comporta siempre causarestragos,
cosa que no puede hacerse seriamenteen los bienes propies,
yyademés el campesino no soporta con la misma mansedum.
bee la devastacién de los de su partido que la del enemigo,
cde manera que pueden encenderse facilmente sediciones y
‘tamultos entre nosotros; que la ibertad de robat y saguest,
fe Jenolont, Anahi t814-17 Se erate de la bal de Co
‘nex, durante ln expedicin de fonder mil que enfrent6a Ciro y Art
35 Ch Phttco, Deberer del matrimonio, 373496
26 Monuigne sume G.y Md Belay, Memos, vit, fEs0% 204,
Enjliodeas36elejrco de Carlos Viewndi Proven leita fences,
‘opts una theca defen,
a
3 el rey Francisco pudo clegir entre anticiparsele
EA INCBRTIDUMBRE DE NUBSTRO JUICIO
-queno puede permitirse en el propio pai, es un gran apoyo
‘en las tribulaciones de la guerra, y que si uno no tiene mas
~ esperanza de beneficio que el sueldo, diffcilmente se atendré
asudeber estando a dos pasos desu esposa ydesuhogas; que
‘quel que pone la mesa paga siempre los gastos qite hay mas
slegria en atacar que en defender; y que la conmocién de la
pérdida de una batalla en las propias enteafas estan violenta
‘gue es dificil que no eche abajo el cuerpo entero, toda vez
‘queno existe pasién més contagiosa que la del miedo, ni que
fy se osuma tan facilmente por reputacién, ni que se exticnda
© conmésbrusquedad; y quelas cindades que oyen el estallide
9
Ge la empestad a sus puertas, que acogen a sus capitanes y
scldados atin cemblorosos y jadeantes, se corre el peligro de
queen caliente, se lancen a un mal partido.
ese a todo, opt6 por lamar alas fuerzas que tenia més
alld de las montafias y por ver legar al enemigo, pues imagi-
16, porelcontrario, ues permanecia en casa yentre amigos
no dejar de disponer de todaslos bienesen abundancia:|os
rlosylos pasos, su disposici6n, lelevarian viveresy dineros
‘con plena seguridad y sin requerir escolta; que sus sibditos
Teserian tanto més afectos cuanto més cerca tuvieran el pe-
ligro; que, con tantas ciudades y barreras para protegerse, le
‘corresponderfa a él permitir el combate sega su oportunt:
dad y ventaja; y que sile placia contemporizas, podefa ver,
respuardado yasusanchas, c6moelenemigoseconsumiay se
derrotabaas{mismo porlasdificultades quese leopondrisn,
internado.en una tierra hostl donde ni delante ni detris ial
lado nada tendefa que no le hiciera la guetta, ningiin medio
para reforzar o reponer su eérito si las enfermedades sein
troducian en él ni para cobijar asus heridos; ningtin dinero,
‘ninguna provisidn sino a punta de lanza; ningtin momento
para reposae y tomar aliento; ningiin conacimienta de los
lugares ni del pais que pudiera defenderle de emboscadas y
staques par sorprest:y, si perdia una batalla, ningtin medio
para salvar los restos.
asLipo t + capfruvo xuvit Los cawaLtos DEsTREROS
Y nole altaban ejemplos a favorde una y otra opei6a. A
Escipiénle parecié mucho mejor acudliraatecarlas ierras de
surenemigo.en Africa que defender las suyas, ycombaticloen
Italie, donde estaba, lo cual tuvo éxito. Pero, por el contre
to, Anibal, en esa misma guerra, searruiné por abandonar |
la conquista de un pais extranjero para acudir a defender el
suyo, Los atenienses dejaron al enemigo en sus tierras para
acudira Sicilia, yla fortuna les fue adversa. Pero a Agatocles,
rey de Siracusa, le resulté favorable cuando pas6 a Aftica y
renuncié «la guerra en su propia casa."” Asi, solemos decie
‘con razén que los resultados y desenlaces dependen en su
mayor parte, especialmente en Ia guerra, dea fortuna,** que
‘no se quiere cehiry someter @ nuestro fazonamiento y pr
dencia, tal coma dicen estas versos:
| en Platéo, porque, como nosotros, nuestros razonamientos
participan geandemente en el azar.”
‘cAPiruLo xuvit
LOS CABALLOS DESTREROS
© a Heme aut convertdo en gramitic, yo que no aprendt
tuna lengua algun sino porruting'y que wn nos queson
| sje el conjutivo yl ablativo, Meparecehabes cio
© der qc lor romano enian ence cballon aloe oe lama.
ban fonalero dexraior,que se llevaban ala derechao como
[vo para tencrlorbinfcsconen cao de ceded y de
thi viene que lamers edestreros aloe calls do sev
GY nuerros romances scien deci saderttae por acon
pats! Llamaban también devltorios equos ls caballos
| or entban aiestradon de tl manera que, corn com
tod su eran ale misma elturael uno del oto, sin bi
= Hall oe genthombres manos, incon complecamente
f toador,saltaban una y ote ver, en plena carer, del uno
‘otro. Loe sodados ndmidasevaben de la tno tn
trgundo caballo para cambiar en fo mis ado del pele
‘bus, dealt in modu, Bios trabents equa, inter
| ceria seep begnam in recente eeu ox fs tra
th tranraltare mos ert tanta ulocts fs, tamaue doale
> equrun gene (on cuales tenian a costambre mode de
Et male consts pretium ext: pradewtia alas,
nec fortuna probat causasteuiturgue meventes;
ted aga por cunctos mall discrime fertar:
sclicetetaliud quod nos copatgueregatque
ius, bin proprias ducat mortalialeges.*®
(Tambien ae malas decsoner denen éxito: Ia prudencia cs engaons, yn
forrana no aprucb ni secunda les casas que lo mereen sino que ada
raat ente todos sn dzcernimienoslguno. ly sia doda vas cost
superior, que aoe Fert y que n05 ip que conduce ls coss mocales
‘ens propia eyes)
Pero, si hemos de entenderlo bien, parece que nuestras re-
soluciones y decisiones dependen también de ela, y que la
fortuna enrola en su tumulto ¢ incerteza también a nuestros
razonamientos.clRazonamosal azar yalaligera, dice Timeo se ras, Ten se
7 Gf final del capitate eLaformacin de lo ioe (29)
Ci Suton, Tiber, 64 (Montaigne sigue ugly enctroputsjes,
\deComentation de Pippo Broa, que contenemaliplerlepciones).
1 ie, por ejemplo, Chanson de Roland, ge 2648
Tio Live, 22806 295.
2 Los mismar ejemplos ex Maguiavelo, Discuss sobre la primers
oad de To Li, 1,1
* che eleaptulot.a5, +9 Maniio,t¥, 9599.
416 a7inno mi + caPfruso vitr BL ARTE DE La piscusi6w
‘Por es0 insisto y me detengo en ello més a menudo. Pero, a
fin de cuentas, jamés se habla de uno mismo sin perjucio,
Cuando uno se condena, es siemprecreido; cuando se elogia,
Puede que algunos tengan mi temperamento. Yo me ins:
que por ejemplo, y por buida
mejor que por seguimiento. A esta suerte de ensefanza se
F teferia Catén el Viejo cuando dijo que los sabior pueden
aprender més de los locos que los locos de los sabios.? Y
© aguel antiguo tafiedor de lita que, segtin Pausanias, solia
{ obligar a sus discfpulos @ ofr a un mal intérprete que vivia
‘nfrente de él, para que aprendieran a odiar sus disonancias|
sy falsas medidas.* El horror de la crucidad me empujs més
hacia la clemencia de lo que ningiin modelo de clemencia
podtia atraerme. Un buen jineteno corrige tanto mi postura
F como lo hace un procurador o un veneciano # caballo. ¥
un mal estilo de lenguaje reforma mas el mio que el bueno.
| Todos os dfas a actitud necia de alguno me advierte yacan-
seja. Lo que duele, afecta y despierta mas que lo que agrada,
Estos tiempos son apropiades para corregitnos haciéndonos
| retrocedes, por disconformidad mas que por conformidad,
| por diferencia mas que por acuerdo. Siendo poco instruido
por fos buenos ejemplos, me valgo delos malos, cuya leecién
bes comtin.'c| Me he esforzado por volverme mis agradable
_ enlamedida que vefagentemolesta,y més ieme enla medida
que la vefablanda, y més indulgente en la medida que la vela
> violenta, ymés bueno en la medida quela vefa malvada, Peso
| me proponta proporciones inaleanzables.
3 [El ejercicio més fructfero y natural de nuestro expt
situ s, « mi entender, a discusi6n. Su préctica me parece
“nis grata que la de cualquier otra accién de nuestra vida,
ceanteras,y al otro lo envié ala isla de Egina para que lo ven’
dlieran como eselavo."®
CAPITULO VIE a
EL ARTE DE LA DISCUSION
161 Es un uso de nuestra justicia condenae a algunos como
aadvertencis para los demas, cl Condenarlos porque han ca
metido una falta, seria estipio, como dice Platén, pues 6
‘quecsté hecho puede deshacerse. Seles condena para qué
xno vuelvan a cometerla misma fata, o para evitar el jem
de su delito* b| Nose costige a quien se ahorca; secorsigea
losdemss pormedio del, Ye hago lo mismo. Miserroresson
casi naturales incorrepibles,¢irremediables. Pero-l prove;
cho quelos hombres honestos brindan al publico haciéndose:
imitar, yo se lo brindaré
tal vez haciendo que me eviten:
Nonne wides Albi ut mal wit fii, wtque
Bors inops? Magnan documenta, ne patriam rem
perdere quis weit * :
[No verlo ml qu vive io de Alo y fimo Bato ti ena miei
‘Gran ejemplo pes quien ne quits pederel patsmenia). 0
Si publico y denuncio mis imperfecciones, habré quiet
aprenda a temerlas. Las cualidades que mas estimo ent
adquieren més honor denunciindome que ensalzindonie:
26 Phase, Le pe del ala, 12, 4716
Plt, Leyes, 1.9545 fe Seneca, Lait, 39, 7: Castilone
Hlocsio, Sties, 14.209:
4 Placatco, Caton ef Viios9.4. 4 Cle ie, Deer
5 (p) La von ordinal del obo, de a pertida ha ondana ¥
comtenido mis cortumbres
1376 1377tipko mn + caPfruxe vist BL anes bs La pIscust6x
[inde epiritu humano, Nosotros, ue privamos a nuestro
Fido del derecho s pronunciar seatencis, miramos ms
rent las opiniones distintas , si no les cedemos el juico,
nos sin difcultad alguna lofde, Cuando un plato de
balanza esté completamente vaco, dejo osilarel otro con
Bi peso de los suenos de una vieja. V me parece que merezco
asasiacepto més bien el mero impa, el jueves enugar
viernes si prefiero rere duodécimo o el decimocuarto
lamesn a ser el decimotercero;s, cuando viajo, me gusta
‘er une lebre bordeando el camino que eruzindolo,y
doy antes el pe lquierdo que el derecho para que me lo
ileen. Todos estos dervarios, que gozan de crédito nuestro
ededor, merecen al menos ser escuchades, Para mi, slo
an ala inanidad, pero le ganan. Aun las opiniones wulps-
“sy fortuitas pean més que nada en fa naturaeza. Y quien
se deja ie hasta ht, cue tal vezen el vcio de la obstinacion
evita olde la supersticion.®
© Ast pues, los juicios contradictorios ni me ofenden ni
pe alteran; tan sélo me despiertan y jercitan. Evitamos Ia
te. Lo he comprobada por experiencia sufcientea mista orrecciGns habria que presentarse yexponerse ane lle cn
ppensas, Megustadisputary zona, pero con pocoshom particular cuando llega en forme de discusién, no de ense-
Yy para mi. En efecto, servir de especticulo alos grandes agefanz. Frente acualguierobjecién, nose mira sie usta sino,
‘ivaliaralardeando del propio espirtay de la propia ci 69 © sin eaz6, c6tno ibrarse de ella. En luger de tendesle
‘chara me parece que es un ofcio muy poco apropiado | © jsmanos,letendemoslasgartas. Yo soportaria que mis
‘unhombredehonor.Laestupidezesunamalacualidadp os me polpearan con duzeza: «Eres un bobo, ests sofan-
fo podetlasoportar, ititarsey consumirse por ellen) equ dor. Me gusta que, entre hombres de bien, nos expresemos
ime sucede ami, es otra clase de enfermedad, no mucho ie gfe 00 valentia, que as palabras Ieguen hasta donde legue et
sos importuna quelanecedad, ¥ esto cso que ahora quer seer Pesamicnto, Debemos fortalecemnos cl od, y endurecero
denunciar en mit #0 contra la bland del sonido ceremonioso de las palabras.
Enrablodiscusén y disputa con gran ibertedy faclidady es Me gusta la company familiaidad fuerte y wel la amistad
pues la opinién encuentra en ri un terreno poco propicg sage que se complace en wna relacién ruda y vigoross, como cl
para penetrar y para echar rfces profundas. Ningun pro qe sorte complaceen los mordiscos yrasguos sangrientos
posicén me asombra, ninguna ereencia me ofende, por ZINo es bastante vigorosay noble sino es pendenciers,
la mia, No existe fantasia tan foley ti
extravagente que no me parezca muy acorde a la produs,
'Y ésa es la razén por la cual si ahora mismo me oblig
leg, aceptaria mas bien perder la vista que perdes
Sober tcc ns anni Ea
tempos lon alinos conserva algunos Ygion, cn
provecho part ells, como we comparsmes ues
tendinientor con Io suyen El estudio dels les
movimiento linguioydebil que no enue! adn
te cambio, nuh yee anv 8 disc on tna
Fuente un drojustadorchowig os anee, me pre
or dereca'y pot le nquirda us fatasas tele
nas Hector, laeasion me empujany mec
por encin demi mismo, ¥ el unsone eo una cold
{ro fron oldest
Pero, afcomo nests ep e fotloce median
comunicain consists vigoronoeyordenadn-nop
ccc hasta gu punto piety degenet por medio
continue eta ya fecuctacin que tenemos can ep
Bajos yenfrmizos, No bay contgio que se elundse
lemme tatado el expiuo1,26
1378 1379tinno at + cariruco vit SL ARTs DB LA Discusion
| tad que yo quiero. Pero rompo com aque quese comporta
forzades. Nequeexiedputar sine reprebesione potest! AE sontantaarcpuncacomoalguavae aon aac hecnn
(Pucs no puede aber discusign sin eprensicn). 7 sber dado un consco sino le hacen caso, y considera una
61 Cuandomellevanlacontraria, despiertan miatencién, aria que alguien se resstaasepuisle Porta decizse que st
no smi éler; me offexco a quien me contradice, que me’ MBE Sécrates acogia sempre risuefo las contadicciones coe co
lostaye. La causa de la verdad deberia sera causa comin “° oponian aaudicuto, se debla nou focee ye ashe
Jnvictora habia de caer con toda seguridad dew lado, las
= seeptabs como ocasion de una nueva gloria, Sin emberge,
oeotros vemos, por el contrat, que nada vuelve nuestey
f) senimiento tan quisqulloso como la conviceén de ser sa.
perioresy el desdén del adversri. Y que, de acuerdo con a
'an6a, correspond mds bien al dbil aceptas de buen grado
las objeciones que le rectficn y cortigen. 5 | En verdad,
huscoméseltrato dequienesme reprenden qucel dequienes
| me temen. Es un placer inspido y ncivo tener relacion con
J reate que nos adi y nos cede el siti, Antatenes ordend
= jus hijos que nunca agradecieran ai econocieran# na
F sue losalabase.” Yo me siento mucho més orgulloso de la
‘ietoria que obtengo sobre mi cuando, en medio del dor
| dela lucha, logr plegarme ala fuerza dela razén de tad.
versario, que complacido por la victoria que obtengo sobre
usa de su Haqueza,
En fin, aceptoyreconozco toda suerte de ataques dire
tes, por débiles que sean; peo soy demasiado impaciente
frente a aquellos que se hacen sin form, Me importa poco
le maceria, as opiniones me dan fo mismo, yla victoria co
_e asunto me resulta mis o menos indiferente. Disputaria
teanguilamente un dia entero si el debate se lleva s cabo
F con orden. c No exjo tanto fuerza o sutleza cuanto om
den, el orden que seve todos los das en Ios elteradon entre
astores y entre mozos de taller, amas entre nosotron, Si se
descrminan es en descortesa; nosotros hacemos lo mismo.
ero su tumulto impaciencia no los aparta des tema Sus
sgolpeado ya el juicio; la turbacién see adueiiado del antes
{que la razén, Seria itil que se apostara sobre ol desenlace
dle nucsiras discusiones, que hubiera un signo material de
nuestras pérdidas, con el fin de que llevisemos tn registra,
yy mi eriado pudiese decieme: «El afio pasado, os costs cien
tescuidos el haber sido jgnorante yel haberos obstinado vein,
Gelebro y acaricio la verdad, sea cual fuere Ia mano en
la cual la encuentro, y me entrego a ella con alegets, y le ”
tiendo mis armas vencidas en cuanto la veo acercarse.¢ 1,
con tal de que no se proceda con tn semblante demasiado
imperiosamente magistral' mecomplace que me eprendan,
‘¥ me acomodo a Jos acusadores, a menudo més por cortesia
«que por enmienda; me gusta gratficar y alentar Ia libertad
de advertime cediendo ficilmente.? Sin embargo, es dificil
incitar alos hombres de estos tiempos a hacerlo, No tienen el
valor de corregir porqueno tienenel valor desoportar set.
regidos. Y hablan siempre con disimulo en presencis unos
de otros. Me complace tanto que me juzguen y conazcat,
que me resulta casi indiferente de cusl de las dos maneras
lo hacen. Mi imaginacin se contradice y se condena tania -
‘menudo, que me da igual que lo haga otzo, habida cuenta,
sobre todo, que no le concede a su reprensidn sino la auto:
Cheer, EE bien yal mal prem, :
* (at serpald lar eprnsioncs que sc hacen amis xt; «me
‘nud los he cambiado mis pr ete gue por enmiend
7! incluso scons ln + Paco Lae srgienn 1 sy
uso 1381kiBRO + caPfruxo virt BL ARTE BELA DISCUSION
completo—por una ignorancia despechada, afectando
-orgulloso desprecio o una huida neciamente modesta
Hela dispute. b | Con tal de golpear, no le importa hasta
i punto se descubre, El otro cuenta sus palabras y las
sora como razones. Aquél no emplea otra cosa que la st-
riotidad de au voz y de sus pulmones. Aqui hay uno que,
icluye contra si mismo; y éste nos ensordece con prefa-
'ydigresiones indtiles, cl Aquel otro se arma con puras
jurias y busca una querela sin fundamento* para ibrarse
a compania y dela diseusién de un espfritu que apremia
sayo. b | Este iltimo no ve nada de la raz6n, pero te man
fene asediado con el cerco dialéctico de sus frases y con las
las de su arte.
“Ahora bien, zquign no empieza a desconfiar de las cien-
‘tas y no duda de si puede sacarse algiin provecho sdlido
de cllas paca la necesidad de la vida, al considerar el uso
que les damos? ¢| Nibilsanancibus litters (Unas letras que
ada curan]. 6 | ¢Quién ha adquirido entendimienco con la
Tgica?, zdonde estin sus bellas promesas? cl Nec ad melas
E siuendum nec ad commodius disserendum'* (Ni para vivir
tnejor ni para diseurrir de modo més convenientel. | Ve:
|nos més confusin en la chichara de las pescaderas que en
los disputas pablicas de los hombres de esta profesién? Yo
© preferirfa que un hijo mio aprendieza a hablar en las taber:
© as a que lo hiciera en las escuelas de pacleria, Coge a un
maestro en artes, discute con él; gaeaso no nos hace sentit|
‘esa excelencia artificial, y no encanta 2 las mujeres y a los
ignorantes, como lo somos nosotros, por la admiracién dele
[ firmeza de suis razones, dela belleza de su orden?, gacaso no
palabrassiguen su curso, Sise anticipan el uno lotro, sino
‘esperan, al menos seescuchan. Para mi, se responde sep
mis que bien sse esponde alo que digo. | Pero, cuandol
disputa es confuse y desordenads, abandona el asunto,
aferro ala forma con enojo e indiscrecién; y me lanzo a
‘manera de debatieterca, maliciosae imperiosa, que desp
‘me hace sonrojat.e1 Es imposible tratar de buena fe con
rnccio, No s6lo mi juicio se corrompe en manos de un
tan impetuoso, sino también mi concienci iE
no acumlan, tmpre reid yrancadas por lace
Primero nos hacemos enemigos de la zones, despues
dlelos hombres. Aprendemoe a disputar slo pata conta
Sie doa od el mn comrade yer comer
sucede que el fruto de la disputa es perder y aniquilar ly 2
verde, Aa Pls, ens ep, probe ne dceag
Tosepiits ineptosy mal acids"
3 Juvenal, vat 73-74
390
BL ARTE DE La pIscUSIN
‘puesto a prucba hasta el limite de sus posibilidades. Quien
sucumbe bajo su carga, descubre su medida ylaflaqueza de
sus hombros. Por eso vemos tantas almas ineptas entre las
doctas, y mas que de las otras. Habrian podido ser buenos
administradores, buenos mercaderes, buenos artesanos; su
vigor natural estaba cortado a esta medida. La ciencia es una
‘cosa de gran peso; se derrumban bajo ella. Para exponer y
distribuir esta noble y paderosa materia, para emplearia y
syudarse de ella, su ingenio no posee ni suficiente vigor ni
suficiente destreza. No puede albergarse sino en una natu-
taleza fuerte; pero éstas son muy raras.c| Y las débiles, dice
SGcrates, corrompen la dignidad de la filosofia al manejar
1a. Se sevela tan initil como vicioss cuando cl estuche
defectuoso. 6 Asise estropean y desquician
Humani qualis simulator simias oi
‘quem pueraridensprtioso amine serum
elaut, mudasgue nates acterg religui,
lari mensis?
[Como el mono qo mien semblantebumno, que un ni, para dives
tse, ba vestio con una preciosa rope de sed, dejndoledesnidss Is
talon nepali, para bel dels comensles)
De igual manera, a quienes not igen y mandan, a quenes
tone el mundo en ts nano, no Te asta con poscer
totendimiento comin, con poder lo que nosotes pods
stan muy por debajo nesta si 9 extn muy por ence
falcon prometenné,debea emben mas Y poresoclsi-
Tenia les procura po slo un aie deespetoy gavedad sno
tambien a menudo, provechoywildad En fect, cuando
Mogabize acu star a Apes en alle, prmancsis
tmutho tempo sn dss pairs, 9 luego se puso a diertar
2 Plaén, Replies V1. 4956
Claudia, Cntr Europ, i 303-396:
1391iuro nr + carfruzo vit
sobre sus obets, por lo cual reibié esta dura seprimenda
«Mientras has suardado silencio, pacesias grande a causa de
tuscollaresytu pompa; pero abora que tebemos ofdohablat,
hata los mozos demi taller te despreciann.” Las magnifica
sala, el gran cargo no le permitian ser ignorante con una
Jgnorancia popula, ai hablar sin pertinencia de la pintuta
Hiabia de mantener, mudo, aquellahabilidad externa y pre
suntiva.;A eurintasalmae necias,en estos tempor, let ha
servido un aspecto fro ytaciturno como titulo de prudencia
y de capacidad!
‘Las dignidades y los cargos se otorgan neceseriamente
ids segdn Ia fortuna que segiin el mérto; y con freeven-
cia se comete un error al echae Ia culpa alos eeyes. Alcon:
rari, es asombroso que tengen tanto acierto con tan pace
informacion. ¢| Principis ex urtus maxims nosce sor (ha
‘maim virtue de un principe es conocer a sus hombres].
1 Lanaturaleza, en efecto, no les ha dado una vista capaz de
extenderse a tanta poblacién, para distinguir la excelencia
fuera delo comin y peneteat nuestra pechos, donde reside
eLconocimiento de nucsta voluntad y de nustras mejores
‘ualidades, No tienen ms remedio que elegimnos por con
jeracay a tentas por la fail, las riguezas, cl saber, la vor
del pueblo—pobrisimos argumentos —. Quien puicraen-
contrat el modo de juzgar con juticia,y clegr alos hombres
por medio de a ex26n, con extesnico rasgoextablecera una
forma perfecta de Estado.”
25 Place, Como distingu wn adlador de wn amigo, 1, $85
pacdel alms 47k 738
38 Marcial vito 8. 3
27 Montioe esune aul eles muy snilar que connie st
‘ex ance Michel de Uoypital en una ars datada en abl de 1970
pblicada ena complain de cbewy aductiones de La Bode gue
dil Seon, opie que voto a quence fortune y a tas ba,
‘nteguda el gobierno de Ios aunts dl mundo, no persia ots cont
‘conmisshincoquela mane ch a cual pedis seansarel conoimiona
n9.
BL ARTE DE LA piscUSION
«Si, peroballlevade a cabo este asunto importante». sto
© Signifca algo, pero no lo suficiente. Porque con razén se
aprucba esta sentencia: que fos planes no deben juzgarse
porlos resultados. c1 Los cartagineses castigaban ls malas
decisiones de sus capitanes aun cuando fuesen corregidas
por un resultado feliz.” ¥ el pueblo romano rehus6 con
frecuencia el triunfo a grandes y muy itiles victorias porque
Ja conducta del comandante no habia estado a la altura de
su éxito. | Yeros de ordinatio, en las acciones del mundo,
‘que a fortune, para mostrarnos cudntaes su fuerza en todas
las cosss, y cémo se complace en rebajar nuestra presun-
cin, al no poder convert a los incapaces en sabios, los
hace dichosos, en competencia con la virtud. Se dedica de
‘buen grado a favorecer las acciones en las cuales la trama
cs mas enteramente suys. Por eso vemos todos los dias que
Jos més simples entre nosotros llevan a cabo grandisimas
‘areas, tanto piblicas como privadas. Siramnes el Persa res-
‘clos hombre ue desempein wuesrs cargos En feta, apenas exite
‘Scounidad tan mitre que no pores bastante hombres pars proveer
‘ouvenlentemente cada uno de is ofc, coo tal dequ a dsibucon
{le clecclen pudiers eaizatee con Josten Y, ganado exe punto, nada
aura para aleanzt a petecacompostcion del Exo. hor bien eo
lnmisms medida en que eto eso mas deseable, es umbien oe difcl
Porque al esta mitada puede estendese tal distancia, pars dsnguir
resoger ee ana malted tan prance y tn disperse, ni puede pone
fear hata el fondo de lor corsroner par ver em ellos ns intenciones
‘ncencia ements principale tomar en constderaign, De manera
{ue ha exiidoningon Exado tan bien insta que w menudo m0
servos en la susencia de esta nti yeleccion- en aquellos
lon que mandan a igoranca ya alii, el dsimolo ls favor, as
Incigar yn violeni, sve efectin ala cls mestoria yondenad,
Indebemoe en die ala forma, que, dda a incontancie den arias
-movniento seha encontrado porn vezeneleaming dela asia (st
‘hing correspond ema del captale 33).
8 Cfe los capeoos 23,33.
59 Tit Loy xxxvitt 4 misma anédotn en Velesio Minimo,
ext [tado aos ver por onto Lipo, Polite, 36)
1395uso ur + carfruxo vir
Potidia quienes seatombraban de quesus aninoeefueran
tan mal, siendo sus palabras tan senate, ue acd
Ales de as palabras, pero qu la fons nee elas
. Andstenes aconsejé en cierta oc
Si6n alos atenienses que mandasen emplea a los asnos cn la
Inbranca de as terra comolohacian con loscabullos. Leses-
pondieron que ese animal no habia nacido pare tal servicio.
‘canto da», expondi6, «no tenéismads que mandérselo, pues
loshiombres més ignorantes eincapaces, quienes encargiis
aque dian vuestrasguerzas, se vuelven l punto muy dignos
decllo porque elo encargiisn**
“Tene que ver con esto la costumbre de machos pueblos
de canonizar al ey quchan nombrado deentee ellos, y no les
bastacon honirlost nolo adoran.*? Los mexicenos, una vez
concluidas las ceremonias desu coronacién, yano se atteven
amirarloalacara. Alcoatrario,comosilohubiesendeficado
‘consu releza, entre los juramentos que le hacen pronunciar
de conserva la religion, las eyes, las ibertades, de er vale:
000 justo y bueno, jura tambien hacer moverse el sol con
suluzacostumbrads, hacer lover alas ubes en el momento
‘oportuno, hacer que los ros sigan sus cursos y hacer que a
trea suministre todo lo necesatio para su pueblo.
‘Yo no compart este uso comin y recelo ms de la be-
bilided cuando a veo acompafiada de grandeza de fortuna y
de alabunie popular Hemos de prestaratencién al peso que
tiene hablar en el momento propicio elegit la ocasin, inte
rump la conversacién o cambiarla con autoridad magi
teal, defendersedelas objeciones de otro con un movimiento
dlecabecs, una sonrsa o unsilencio ante unos asistentes que
tiemblan de reverenciay de respeto. Unhombrede prodigio-
48 Didgenes Leerio, v1
4 Por sanoaiva ley enindaze dvnizala, El ema ety pe
sea en Le serdurbresoluntaria de La Bots: sLos Urano, pa tar
‘Seguro hun dejado nea de exflormare en acontumtrat al pueblo a
Fades ao slo obedieciay seredambre, sin ambien devon»
10°F Lpes de Goma, Histo del congute de Mest, 21.
97LisRo nL - caPfrozo vir BE ARTE DE LA DISCUSION
sa fortuna, que introdujo su parecer en cere conversion
ligera que se desnrrollaba rlajadamente en suinesa,empeab 4
exactamente ai «No puedesersino un menticos0 oun 0
ante quien dign otra cosa que» te. Perea ext sens =
filossfica con el pusal en la man 4
He agut ocr advertencia dela que saco gran proves,
Eolas dgputaey discusiones, no toda las sentencing qe or
parecen buenas deben aceptarse de iomediato. La mayor
dle hombres son rieos gracias a una capactdad jena, Puce
cocurrir que alguien diga una agudeza, una buena respuesta i
y sentencia, y la exponga, sin conocer su fuerza. ¢ | Que no.»
sedomina odo aqelo es toma pres, posta
verficarse conmigo mismo. 5 | No debe siempre cede,
por mis verdad o belle que poses, Hay que combti
© aly panticulers* Pero esuns empresaarriespads, Deahique
wavisto suceder, muy amenudo, quelosespicitus con debit
midamento, al querer hacerselosingeniosos seialandoen la
Jecuura de alguna obra el lugar dela belleza, fan su acmira-
“cin con una eleccidn tan mala que, en vez de mostrarnos la
‘cacelencia delautor, aos muestran su propisignorancia. Esta
“cxclamacisn es segura: «Qué bermoso es!», tras escuchar
Ein pagina entera de Vieglio. Asse salvan los astatos. Pero,
en coanto a intentar seguirla punto por punto, y a querer
{cfalar con un juicio expreso ydiferenciado de qué modo un
_ buen autor se supers, sopesando las palabras las frases, las
wveneiones sus diversas virtades, una tras otra, olvidate de
1b, Videnduns est non mado quid quisque loguatwr sed etiant
guid quisque sontiat,atgue etiam qua de causa quisgue sen
“fat (Hay que examinar no s6lo las palabras que dice cada
para tantear por todos lados cémo reside en su autor Puede. gage to sino también sus opiniones ¢ incluso Ia causa de css
suceder que nosotros mismos el gol; 3 .es]. Oigo a diario a necios que dicen palabras que
nos asestemos el gle y le se pnioncs). Oi
ne = no son necias. b | Dicen una cosa buena; averigiiemos hasta
yudemos més all de su aleance. En otro tiempo empleé,e
Ia necesdad y urgencia del combate, splices que ruven _sgfle_ av puntola conocen, veamos de qué manera in poseen |e
| gyudamos a cmplear esa ella sentencia y esa bella razén gue
tnisimpact deloqueeramimencdnymicspoanzs Yo
Gm soloem names las ean en pes Ba oun, de eases ce lisian acustoditla. Lababein presentado al
bai contea un hombre vigoroso, me deleito anticipando sus Mary atientas; nosotros le conferimos autoridad y valor. Les
Conclsions le ahorro el enfacrv de interpreta inten, gee echo ana mano. cPara que? En abso els agradecey
to prevenir su imaginacidn ain imperfecta e incipiente—a_ conello ge vaclven més ineptos, No los xecundes, dejalos it.
‘orden y la pertinencia de su entendimiento me advierteny ge Manejarén esa materia como si temieran escaldarse; no se
lamenazan desde lejos--, con estos otras hago jurto lo con, ae atreven a cambiarla de posicin ni de aspecto, ni a tratarla
ttatiorno debe entenderse nada sino porellos, nipresuponer ‘fondo. Remuévela aunque s6lo sea un poco, s¢ les esca-
‘ad 8ijuzgunenterminos generale Estes buena ena get la ceden, por muy fuerte y bela que sn. Son armas
PRSLE sSoocnin ul enous, ;Cants vers he endo
no lo es», yaciertan, miremos si es la fortuna la que aciera
en su lugar. = esta experiencia! Ahora bien, site dedicas a instruilos y 2
71 Que citcunscriban y limiten un poco sa sentencis; Confimarlos, al punto se advefian de la superioridad de tu
<También podría gustarte
Googleame
Aún no hay calificaciones
Googleame
11 páginas
El Giro
Aún no hay calificaciones
El Giro
14 páginas
Epicuro
Aún no hay calificaciones
Epicuro
30 páginas
1
Aún no hay calificaciones
1
160 páginas