1
INTRODUCCIN
El Control de la Calidad se posesiona como una estrategia para asegurar el
mejoramiento continuo de la calidad. Programa para asegurar la continua
satisfaccin de los clientes externos e internos mediante el desarrollo
permanente de la calidad del producto y sus servicios.
Concepto que involucra la orientacin de la organizacin a la calidad
manifestada en la calidad de sus productos, servicios, desarrollo de
su personal y contribucin al bienestar general.
La definicin de una estrategia asegura que la organizacin est haciendo las
cosas que debe hacer para lograr sus objetivos.
La definicin de su sistema determinar
si est
haciendo estas cosas
correctamente.
La calidad de los procesos se mide por el grado de adecuacin de estos a
lograr la satisfaccin de sus clientes (internos o externos). Esto implica la
definicin de requerimientos del cliente o consumidor, los mtodos de medicin
y estndares contra que comparar la calidad.
El centro de calidad ha estado presente en todos estos cambios apoyando a
las empresas en el establecimiento de programas de mejoramiento continuo;
sin embargo, en la poca actual y en el futuro, las organizaciones tendrn que
lograr no solo la satisfaccin del cliente mediante productos y servicios de
calidad (y de los accionistas mediante una operacin rentable) sino tambin de
los otros grupos que de una u otra forma tengan algn inters y esperen algn
beneficio de la empresa (empleados, la comunidad y los ecosistemas con los
que interacta). Esto requiere que la implantacin de programas de
mejoramiento continuo se realice con un enfoque sistemtico que asegure la
congruencia
estructural
cultural
los principios de calidad total.
entre
el sistema organizacional
LOS ESTUDIANTES
PRESENTACIN
El presente trabajo monogrfico lleva por ttulo sistema de control de calidad
en la confeccin, es el resultado de una serie de investigaciones a los
principales medios de informacin.
En el desarrollo del presente trabajo se explicar las etapas del control de
calidad, la planificacin de control de calidad, las acciones correctivas y
preventivas de la calidad.
Asimismo se mencionar el control de calidad de los insumos, de diseo y
patronaje. Tambin el control de calidad en las empresas.
Adems conoceremos el rea de corte y molde, rea de inspeccin y almacn
de acabados.
Y por ltimo la clasificacin de costos de calidad, los logros y los objetivos de
control de calidad.
Por ltimo se elabor las conclusiones y bibliografa.
LOS ESTUDIANTES
DEDICATORIA
A nuestros padres por su
constante apoyo incondicional
en lo econmico y moral para
poder ser buenos profesionales
de xito.
LAS ESTUDIANTES
NDICE
PRESENTACIN.............................................................................................. 3
DEDICATORIA.................................................................................................. 4
NDICE............................................................................................................ 5
1.
2.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONFECCIN:........................6
1.1.
Etapas del control de calidad:........................................................6
1.2.
Polticas de calidad.......................................................................8
1.3.
Gestin de calidad:........................................................................8
PLANIFICACIN DE CONTROL DE CALIDAD:...........................................10
2.1.
General:...................................................................................... 10
2.2.
Especficas:................................................................................11
3.
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS EN CONTROL DE CALIDAD:. .11
4.
CONTROL DE CALIDAD...........................................................................13
5.
COMPARACIN ENTRE CONCEPTO DE TRABAJADORES Y CONCEPTO DE
PROPUESTA:.......................................................................................... 15
6.
CONTROL DE CALIDAD EN EL PROCESO PRODUCTIVO:.........................15
6.1.
Control de calidad en materia prima:............................................15
7.
CONTROL DE CALIDAD DE LOS INSUMOS:..............................................17
9.
INTRODUCCIN DE LA FICHA TCNICA:..................................................21
10.
CONTROL DE CALIDAD DE EMPRESA:.................................................27
10.1. Funciones:.................................................................................. 28
1.10.2.
Organizacin:..........................................................................29
11.
INSPECCIN:....................................................................................... 30
12.
REA DE ALMACN DE TELAS:...........................................................31
13.
REA DE CORTE:................................................................................33
14.
REA DE CORTE Y MOLDES................................................................33
6
15.
REA DE INSPECCIN:........................................................................34
16.
REA DE ALMACN ACABADOS:.........................................................36
17.
CLASIFICACIN DE COSTOS DE CALIDAD...........................................37
1.17.1.
Costos relativos de calidad:...........................................................37
17.2. Costos de la calidad:...................................................................38
17.3. Costos de la no calidad:..............................................................38
17.4. Costos de calidad de prevencin (CDP)........................................38
17.5. Costo de calidad de evaluacin (CDE)..........................................39
17.6. Costos por fallos internos (CFI)....................................................39
17.7. Costo de fallos externos (CFE).....................................................40
18.
LOGROS:............................................................................................. 40
19.
OBJETIVOS DE CONTROL DE CALIDAD:...............................................40
CONCLUSIONES............................................................................................ 41
BIBLIOGRAFA............................................................................................... 42
1.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONFECCIN:
1.1. Etapas del control de calidad:
El control es un proceso muy importante de la funcin
administrativa. Se aplica por igual a todos sus actos, a las cosas y
productos, a las personas y aun al propio gobierno de la empresa,
como a sus funciones bsicas.
1.-Etapa de inspeccin de la calidad.
Antecedentes histricos de la calidad:
Revolucin industrial: Inspeccin.
Control estadstico: 1930
Aseguramiento de la calidad: 1950
Calidad como elemento estratgico: 1980
Calidad en el servicio como generador de competencias
distintivas: 2000 a la fecha.
2.- Etapa: Control estadstico
Inspeccin de una muestra estadstica de los productos para
verificar cules estn en el estndar o dentro de los lmites
aceptables de calidad
La calidad era responsabilidad de quienes, ubicados en el
departamento de control de calidad, realizaban esa labor
fundamentalmente estadstica.
3 Etapa: Del aseguramiento de la calidad (Dcada de 1950)
En esta etapa se reconoce que la calidad no solo depende de los
procesos de manufactura, sino que requiere servicios de soporte,
por lo cual se deben coordinar esfuerzos entre las reas de
produccin y diseo de producto, ingeniera de proceso,
abastecimiento, laboratorio, etc.
4 Etapa: Etapa de la administracin estratgica por calidad
total.
En estos mediante el liderazgo se determinan el rumbo y la
cultura deseada al establecer los planes y proyectos estratgicos
para colocar a la organizacin en un nivel de competencia que
garantice su permanencia y crecimiento.
El objetivo no solo es reducir la variabilidad, sino tambin busca
niveles de operacin seis sigma, o sea, procesos prcticamente
libres de error.
5 Etapa de la innovacin y la tecnologa generadoras de
capacidades y competencias distintivas:
Vertical.
1.- Es la primera etapa en la evolucin de la calidad.
2.- Hecho histrico que marca el antes y despus de la calidad.
3.- Establecen una serie de puntos cuyo principal objetivo es
garantizar la calidad, estas aparecen en la 3 etapa de
aseguramiento de calidad.
4.- Es la Creacin o modificacin de un producto y su introduccin
al mercado.
Horizontal.
5.- Esta etapa se caracteriza por la revisin de solo una muestra
de los productos para verificar su calidad.
6.-En la cuarta etapa llamada administracin estratgica por
calidad total se identifica la necesidad de satisfacer a dos tipos de
clientes que son:
7.-Es una metodologa desarrollada por Motorola que se centra en
la reduccin o eliminacin de los defectos de un producto o
servicio.
8.-Forma parte de la quinta etapa y se define como un conjunto
de
conocimientos
tcnicos
ordenados
cientficamente
que
permiten satisfacer tanto las necesidades esenciales como los
deseos de la humanidad.
1.2.
Polticas de calidad
La poltica de calidad es un breve documento de una extensin no mayor
a una hoja que se integra en el manual de calidad y que demuestra el
compromiso de la direccin de implantar un sistema de gestin de la
calidad orientado a la atencin del cliente y a la mejora continua.
Para la confeccin de una poltica de calidad, se tienen en cuenta 4
factores:
Los requisitos de la norma ISO 9001:2008: la norma establece la
necesidad de incluir los compromisos de cumplir con los requisitos de
los clientes y de mejorar continuamente la eficacia del sistema de
gestin.
Cliente: gestionar la calidad es gestionar la satisfaccin del cliente, en
la poltica pueden incluirse directrices de comportamiento que incidan
directamente en la satisfaccin del cliente, por ejemplo la reduccin de
los plazos de entrega o mejorar la atencin personal del cliente.
Empresa: la poltica debe alinearse con la realidad de la propia
organizacin, no estableciendo directrices ajenas a la misma o
imposibles de cumplir. Tambin debe tenerse en cuenta que la poltica
debe ser entendida por todo el personal de la organizacin, por lo
tanto, el vocabulario y las expresiones usadas deben ser los
adecuados al nivel de los empleados.
Direccin: la alta direccin debe comprometerse con la poltica de
calidad, ya que es algo clave en la gestin de la organizacin.
Las polticas de calidad en confeccin:
Es el primer paso y comprende una estructura organizativa, la asignacin
de responsabilidades, un manual de procedimientos, los procesos y los
recursos disponibles para llevar a cabo la gestin de calidad entre los que
debe estar incluida la capacitacin del personal interviniente.
1.3.
Gestin de calidad:
En el control del producto terminado tambin existen diferencias
entre la industria de la confeccin y otros sectores industriales.
En confeccin se encuentran varias modalidades de inspeccin
de la prenda que pueden ser acabada o casi acabada.
10
Algunas modalidades son:
Inspeccin de la prenda inmediatamente despus de la seccin
de confeccin. Prcticamente la tienen todas las empresas y en
su inmensa mayora se practica 100%. A pesar de que la prenda
cuenta con todos sus elementos integrantes, resulta imprecisa la
calificacin de esta inspeccin como de producto final, ya que
restan por efectuar algunas operaciones del proceso como el
planchado y quitamanchas.
Podra catalogarse como una inspeccin de control de fabricacin.
Sin embargo, suele ser la verificacin ms rigurosa que se efecta
antes de que la prenda salga a la venta y ello influir a
considerarla como de producto final.
Algunos de los factores a controlar en esta inspeccin sern:
Medidas de las prendas
Seleccin de prendas para desmanchar
Puntadas interiores y exteriores. Costuras sueltas, bastas,
etc.
Hilos sin pulir
Diferencia de tonos
Reprocesos en la prenda
Posicin de la marquilla
Revisin de la prenda por el derecho y el revs
Colocacin de botones, cierres, hebillas, encajes, ojales,
bolsillos, etc.
Clasificacin de las prendas en primeras y segundas, por
Imperfectos en tela
Imperfectos en costura
Perforaciones por aguja, tijeras, etc.
Marcas con elementos inapropiados o sealizacin
Tonos
Inspeccin en la seccin de planta. Suele aprovecharse la
operacin de planchado para que las operarias que la llevan a
11
cabo vigilen posibles manchas, sucios, cortes, falta de algn
elemento de la prenda, defectos muy notorios, etc.
Simplemente se instruye a la operaria de que se fije en
determinados detalles y aspectos generales, regresando la
prenda al supervisor si detecta alguna anomala. En cierta forma
es una inspeccin 100% pero muy apreciativa.
La seccin de plancha es la que ms se presta a la realizacin de
un trabajo, con grandes variaciones de calidad aun haciendo
aparentemente los mismos trabajos. La regulacin correcta del
calor, la humedad, la presin y el tiempo pueden dar lugar a
planchados de muy variada calidad.
2.
PLANIFICACIN DE CONTROL DE CALIDAD:
2.1. General:
Una vez establecida la poltica de calidad de la empresa es
necesario realizar una planificacin general que involucra a la
empresa en su conjunto, y contempla los deberes y obligaciones
de absolutamente todas las reas de trabajo.
"La industria textil peruana es uno de los sectores manufactureros
de gran importancia para el desarrollo de la economa del pas,
por sus caractersticas y su potencial se ha constituido en una
industria altamente integrada, generadora de empleo y que utiliza
en gran medida recursos naturales del pas."
Dentro de nuestro pas la industria textil es un sector muy
importante ya que es una de las principales fuentes de trabajo
para los peruanos y a su vez a llegado a un auge dentro de la
economa y a su vez explotamos los recursos o materias primas
que tenemos dentro de nuestro pas.
2.2.
Especficas:
Entonces definido un producto especfico para su produccin,
ser necesario planificar su puesta en marcha mediante el control
de
los
insumos
(provistos
12
de
sus
fichas
tcnicas
correspondientes),
los
mtodos
tiempos
de
produccin
correspondientes.
3.
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS EN CONTROL DE
CALIDAD:
Consiste en la verificacin de la calidad de insumos (materias primas y
avos) por medio de ensayos comparativos respecto a especificaciones
preestablecidas. Tiene como objetivo evaluar y seleccionar a los
productos como a los proveedores de los mismos.
Las acciones correctivas y preventivas (apartados 8.5.2. y 8.5.3.
de ISO 9001:2008) son unas herramientas bsicas para la mejora
continua de las organizaciones. El objetivo de estas acciones es eliminar
causas reales y potenciales de problemas o no conformidades, evitando
as que estas incidencias puedan volver a repetirse.
Hablaremos de accin correctiva cuando la no conformidad que
queramos evitar ya ha sucedido, mientras que la accin ser preventiva
cuando la no conformidad an no ha ocurrido pero se tienen sospechas
fundadas de que podra suceder.
Apertura de la accin: La decisin de iniciar una accin correctiva o
preventiva debe estar basada en los siguientes factores:
Incidencias o informes de no conformidad previos. No todas las
no conformidades que ocurran en una organizacin deben tener
asociada una accin correctiva, ser necesario analizar la gravedad o
repetitividad de la misma.
Resultados de auditora. Todas las no conformidades detectadas en
los procesos de auditora deben ser solucionadas con la accin
correctiva oportuna. Los comentarios y observaciones de las
auditoras pueden ser una importante fuente de acciones preventivas.
Anlisis de datos e indicadores. Los resultados de los indicadores
de gestin de la organizacin deben analizarse peridicamente. Los
valores negativos o con tendencia negativa pueden generar acciones
correctivas y preventivas.
13
Revisin del sistema por la direccin. Al menos una vez al ao, el
sistema es revisado para comprobar el correcto desempeo del
mismo y la capacidad para conseguir los resultados esperados. De
esta revisin se pueden detectar necesidades de cambio que podran
tomarse como acciones correctivas y preventivas.
Anlisis de causas: La causa que origina la no conformidad es el
elemento fundamental a tratar cuando hablamos de acciones
correctivas y preventivas. Conocer la causa real con el mayor detalle
facilita la toma de la accin acertada y mejora la eficacia de las
mismas. La utilizacin de diagramas causa-efecto es una herramienta
muy til en esta tarea.
Planificacin de actividades: Las acciones para eliminar la causa de
la no conformidad deben estar planificadas, esto significa que deben
estar organizadas en el tiempo y que se deben definir los recursos y
responsabilidades adecuados.
Resultados de acciones: La organizacin debe registrar y verificar
que se han llevado a cabo las acciones planificadas.
Verificacin de eficacia: Una vez realizadas las acciones es
necesario comprobar que estas han sido eficaces y que se ha
eliminado la causa de origen de las no conformidades.
4.
CONTROL DE CALIDAD
Es un concepto dado a un
producto cuyo valor es establecido cuando es
comparado con un patrn (muestra)
Establecido el patrn se inicia el control de calidad, a travs de la ficha tcnica.
Cada seccin es responsable por la calidad del servicio que presta durante el
proceso de fabricacin.
El control de calidad se debe hacer en todo momento desde la seccin de
moldaje, pasando por la seccin de corte, confeccin, hasta llegar a la seccin
de embalaje.
Hay necesidad de hacer control de calidad ya que el hombre esta sujeto a
fallas.
Posibilidades de errores tales como:
A. Ocasionadas por fallas humanas:
Fatiga
Estado emocional.
14
Dolencia.
B. Ocasionadas por mtodos inadecuados:
Falta de conocimientos
Falta de entrenamiento
Falta de informacin
C. Ocasionados por defectos de mquina:
Piezas mal reguladas
Piezas gastadas
Piezas inadecuadas
Puntos bsicos de la calidad
Aspecto o apariencia:
Costuras rectas no torcidas
Cuadros encarados
Botones centrados
Bolsillos y dems piezas centradas
Etc.
Resistencia Que las costuras no cedan, ni se suelten.
Que los tejidos no se rompan.
Que los botones y presillas no cedan.
Etc.
Medidas Que los patrones sean correctos, en funcin a las tallas.
Que las prendas sienten bien en todo sus componentes.
Que las tallas que referencias sean las adecuadas.
5.
COMPARACIN
ENTRE
CONCEPTO
DE
TRABAJADORES
CONCEPTO DE PROPUESTA:
Cuadro N 1
CONCEPTO DE TRABAJADORES
CONCEPTO PROPUESTAS
En la confeccin personalizada, La confeccin de prendas de vestir
en cambio, se toman las medidas se
define
corporales exactas del comprador y actividades
el
modista
se
como
de
una
serie
manufactura
de
que
de llevan a la creacin de indumentaria,
encarga
confeccionar la prenda de acuerdo a a
15
partir
de
un diseo realizado
dichos parmetros.
previamente
con ayuda de
herramientas
adecuadas
tecnolgicas
para
optimizar
procesos necesarios.
6.
CONTROL DE CALIDAD EN EL PROCESO PRODUCTIVO:
6.1. Control de calidad en materia prima:
- Alcances de aplicacin:
Materias primas (MP): hilos naturales y/o artificiales,
tejidos naturales y/o artificiales, telas no tejidas.
Avos: cierres, botones, broches y apliques entre
otros.
Aditivos:
parafinas,
aceites,
antiestticos,
perfuminas, etc.
Descripcin del proceso:
Se realiza la evaluacin sobre una muestra del material
antes de su compra mediante ensayos de identificacin de
fibras (ver normas).
Mediante los ensayos fsicos normalizados se determinan
los valores de los parmetros significativos como: ttulo y
torsin en hilados, ligamentos y resistencia al desgarre,
traccin, abrasin y pilling para tejidos.
Con ensayos qumicos normalizados se
miden las
solideces de los colores al lavado, al agua clorada, y
tambin a la luz; adems de la estabilidad dimensional, y
los valores de humectabilidad o impermeabilidad de los
acabados, entre otras.
Es importante realizar la evaluacin del proveedor en
aspectos como disponibilidad de entrega, relacin calidad y
precio, plazos de entrega y capacidad de financiamiento.
-
Elementos estratgicos:
16
las
los
Son controles claves para el futuro desempeo, entre los
ms importantes se pueden citar:
Hoja de especificacin de cada producto
Muestra de cada lote de producto debidamente
identificada
Orden de produccin con las especificaciones de la mp
ingresada
Muestra fsica de la mp abrochada en la hoja de ruta
Zonas de almacenajes de mp aptas
Personal idneo y responsable del rea de control de
calidad
Ficha de evaluacin del proveedor con sistema de
calificacin.
Cuadro N 2
7.
EXPECTATIVA DEL
NORMA DE
CLIENTE
Que los botones de la
PRODUCCIN
Aumentar las vueltas del
camisa no se
cosido de los botones.
desprendan con facilidad
Que de acuerdo a la
Elaborar camisas con
talla, tengan los brazos
tres largos de brazos
longitud adecuada
Que no formen "bolsas"
para diversos clientes.
Diseos ajustados en la
en la cintura
cintura.
CONTROL DE CALIDAD DE LOS INSUMOS:
7.1. Definicin.
- Alcances de aplicacin:
Este requisito tiene el propsito de asegurar que los bienes o
servicios que son propiedad del cliente o que son suministrados
por l para incorporarse a los servicios o procesos, se manejen
con base en un acuerdo previo de las condiciones de recepcin,
manipulacin y aprovechamiento ptimo.
De esa manera se garantiza para ambas partes que no habr
desorden, desperdicio, prdidas innecesarias, negligencia o
desinformacin respecto del manejo de los bienes o servicios
que se estn entregando al proveedor.
Descripcin del proceso:
17
El proceso de control de calidad de insumos se da
mediante los siguientes pasos:
Plan, procesos
Mtricas y lista de control.
Entregables
8.
CONTROL DE CALIDAD DE DISEO DE PATRONAJE:
Patronaje es
el
procedimiento
del
sistema
tcnico
para
la
organizacin de la construccin de una prenda de vestir.
Mediante este sistema tcnico se desarrolla un patrn partiendo de
un diseo elaborado de un dibujo de la prenda, o de un conjunto
completo en un plano, cumpliendo con el seguimiento de unas
medidas, sean antropomrficas (medidas standart) o sobre medidas,
y llevando un orden de procedimientos o pasos, luego despus de
elaborado el patrn, se lleva a la mesa de corte, para hacer
el trazo sobre la tela y cortar hasta terminar en la construccin o
armado de una prenda de vestir.
Por qu un patrn es un plano?
Es un plano porque se desarrolla el cuerpo de una persona que tiene
forma cilndrica (Sin querer decir que se hable de gordura) en una
hoja que siempre ser plana.
18
Para lograrlo es necesario separar por piezas o partes separadas las
diferentes reas del cuerpo humano que va a ser vestido.
Por esta razn es necesario hacer un patrn para corpio, del cul
saldr el patrn para blusa, patrones para faldas, faldas pantaln,
pantalones y muchas prendas ms.
Cada rea del cuerpo est compuesta de diferentes piezas que al ser
unidas forman una sola, por ejemplo la parte superior del cuerpo se
dispondr de forma que sea necesario realizar aparte cada pieza que
cubrir est seccin superior del cuerpo humano, por ejemplo
delantero, espalda, mangas, cuellos y otras piezas.
19
Estas piezas son dibujadas primero en un papel de molde y luego
llevadas a un cartn. Se llevan a un cartn cuando se van a utilizar
varias o muchas veces como en patronaje industrial. En patronaje
sobre medidas pueden ser utilisadas una sola vez por esta razn se
disponen en papel para molde, si se trata de una o un cliente
constante, ests piezas o patrones bsicos pueden cortarse en
cartn para tenerlas siempre como referencia al ir a realizar una
nueva transformacin en el desarrollo de moda.
20
A cada una de estas piezas, dibujadas sobre papel y cortadas en
papel o cartn, se las llamapatrn (en algunas comunidades son
llamadas moldera) de la pieza o plantilla y al conjunto de todas ellas
se llama patrn del modelo.
Para realizar cualquier transformacin de moda se parte de un patrn
base o patrn bsico.
Estas piezas son figuras geomtricas planas, resultantes de dividir en
partes la figura geomtrica que se convierte en plana como es el
cuerpo humano dibujado sobre un papel.
Procediendo a cortar por piezas separadas las diferentes reas del
cuerpo humano a vestir, de forma y manera que cada pieza de tela se
adapte a esa rea y que la unin de todas las piezas en un orden
predeterminado produzca como resultado un modelo de prenda que
corresponda con el diseo del modelo propuesto.
Cada pieza y el conjunto ordenado de todas ellas pueden copiarse en
serie y reproducirse a escala. Esto se llama escalado.
Patronaje industrial:
El patronaje industrial es una tcnica de creacin de patrones
utilizada profesionalmente con la ayuda de una serie de medidas
correspondiente al estudio realizado por medio de la antropometra
(estudio de medidas del cuerpo humano) para llegar a la construccin
de un diseo, mediante una pieza de la prenda de vestir dibujada
sobre un papel que a la vez corresponde a una determinada parte del
cuerpo humano.
Un patronista tambin puede realizar moldes o patrones en base a
medidas anatmicas, cuando trabaja para clientes a los cules puede
acceder para realizar la toma de medidas. La diferencia con el trabajo
de sastres o modistas consiste en que al realizar su trabajo lo hace
de manera profesional en donde no hay riesgo de errores. Una
modista o sastre piden realizar pruebas de las prendas sobre la
persona. Un patronaje personalizado, debe quedar al cuerpo de la
21
persona si se han seguido todos los parmetros para la realizacin
de estos patrones y su consiguiente elaboracin de la prenda.
Mediante el patronaje se construyen cada una de las piezas que
conforman una prenda de vestir, se desglosan por partes separadas
de tal manera que cada pieza cumpla con los requisitos a fin de
obtener un producto que armonice perfectamente la figura dando
confort y seguridad al cuerpo humano.
Las diferentes tcnicas de moldera son de gran importancia para la
interpretacin de los diseos, el diseador debe tener bases para
interpretar el modelo, conocer la anatoma masculina y femenina, la
toma de medidas corporales y los conceptos fundamentales de
antropometra.
Para la obtencin de un buen producto el diseo debe interpretarse
de forma correcta, los patrones deben cumplir con los requerimientos
exigidos, se parte de un patrn base o bsico y al desarrollar la
moda se sigue con la transformacin de los patrones bases
22
cumpliendo con estndares de calidad para seguir con el proceso
productivo, tales como; presentacin, simbologa de patrones,
piquetes, perforaciones, hilo de tela, identificacin de los moldes y
costuras.
9.
INTRODUCCIN DE LA FICHA TCNICA:
El presente documento forma parte de la Ficha Tcnica y est
orientada a facilitar y agilizar el ingreso de los datos requeridos, que
permitan un adecuado ordenamiento de las acciones y proyectos a
ejecutar con el fin de revertir la emergencia causada por desastres
naturales. En el presente documento se explica en detalle que datos
se requieren incorporar en cada captulo, numeral o tem de la Ficha
Tcnica.
Informacin que debe contener la ficha tcnica cdigo: Este
cdigo ser autogenerado por la base de datos de la Direccin
Nacional de Prevencin del INDECI, que es la encargada de evaluar,
aprobar y consolidar la informacin.
FICHA TCNICA N ____ Este nmero ser asignado en forma
correlativa por el Gobierno Regional y/o Gobierno Local entidad
responsable de su formulacin.
I. RESPONSABLE DEL PROYECTO. Se indicar en el recuadro el
nombre del Gobierno Regional y/o Gobierno Local responsable del
proyecto reportado
ll. DENOMINACIN DE LA ACTVIDAD O PROYECTO: En este
recuadro se colocar el nombre asignado por la entidad que est
elaborando la ficha tcnica, a la actividad o al proyecto que se espera
ejecutar.
III. UBICACIN: En estos recuadros se colocar el departamento,
provincia, distrito y localidad donde se ubica el proyecto que se
ejecutar.
IV. ENTIDAD RESPONSABLE DE LA IDENTIFICACIN DEL
PROYECTO: En el recuadro se indicar el nombre de la institucin
(Gobierno Regional y/o Gobierno Local) que ha identificado el
proyecto y que ha formulado la ficha tcnica.
V. EN EL CASO DE INFRAESTRUCTURA PUBLICA INDICAR EL
NOMBRE
DE
LA
ENTIDAD
RESPONSABLE
DE
SU
ADMINISTRACIN Y/O OPERACIN: Se indicar en el recuadro el
23
nombre de la entidad, institucin o gobierno local que tiene la
responsabilidad de administrar, operar o mantener la infraestructura
que puede ser afectada por el fenmeno natural, en el caso de existir
responsabilidad compartida se deber especificar.
VI. DESCRIPCIN DEL PROBABLE DESASTRE QUE PUEDE
EVITAR LA EJECUCIN DEL PROYECTO
Se deber describir brevemente el impacto que puede causar el
fenmeno natural que ocurrir en la zona.
VII DAOS QUE PUEDE OCASIONAR EL FENMENO NATURAL:
Numeral 7.1 Identificacin de daos.
Directos.- En este numeral se deben de identificar los probables
daos que pueden ser causados a la poblacin, reas de cultivo o
infraestructura pblica o privada a raz del desastre natural. Se
deber describir brevemente los daos que causar el fenmeno
natural en forma directa, indicando de ser el caso, la poblacin que
puede ser afectada los terrenos de cultivo que pueden perder, y en el
caso de infraestructura, como afectar a su funcionamiento ya sea en
el caso de infraestructura, como afectar a su funcionamiento, ya sea
disminuyendo o anulando su capacidad de funcionamiento u
operacin. Indirectos.- Se deber indicar que daos pueden causar la
disminucin o el colapso de la capacidad de la infraestructura
afectada por ejemplo, la destruccin de un canal afecta a un nmero
determinado de reas de cultivo, la destruccin de un camino afecta
a la comunicacin entre centros poblados, etc.
Numeral 7.2 Situacin de la infraestructura antes de ocurrir el
desastre natural, (productiva o servicio social o de cualquier proyecto
que est en operacin o en construccin) En este numeral, slo se
aplicar cuando el proyecto est orientado a reforzar, proteger o
modificar infraestructura. Se deber marcar en el recuadro respectivo
cual es el estado actual de la infraestructura que se protege con el
proyecto. Slo se debe marcar un solo recuadro.
VIII.
BREVE
DESCRIPCIN
DE
LAS
OPCIONES
ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
En el caso de existir diversas soluciones para el proyecto, se deber
describir brevemente cada una de ellas, Se deber indicar los casos
24
en que el proyecto consista bsicamente en una accin provisional y
que para solucionar el problema se requiere de una obra mayor o
ms compleja que exceda el tiempo que dispone para prepararse
ante el fenmeno natural. Se debern indicar el forma aproximada las
principales acciones a ejecutar, expresando su cantidad en unidades
fsicas.
IX PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LOS PROYECTOS A
EJECUTAR:
Numeral 9.1: Costo estimado para ejecutar las acciones de
preparacin y prevencin consideradas en el proyecto (miles de
nuevos soles) Se debe presentar el detalle de los costos que
demande la ejecucin de las actividades que considera el proyecto,
desagregados en los principales rubros, por unidades fsicas, costos
unitarios y los montos parciales (Considerar valores aproximados).
Todos los montos se debern indicar en miles de Nuevos Soles.
Numeral 9.2 Plazo de ejecucin del Proyectos (En das calendarios)
Se estimar el plazo de ejecucin del proyecto, el mismos que no
debe exceder la fecha probable de impacto del fenmeno natural.
Numeral 9.3 Modalidad de Ejecucin La entidad responsable
determinar cul es la modalidad de ejecucin que es ms
conveniente para alcanzar las metas establecidas en el proyecto. Se
deber elegir entre administracin directa a cargo de la entidad
responsable o por contrato a cargo de terceros.
X. RESPONSABLES DE LA IDENTIFICACIN DEL PROYECTO:
Numeral 10.1 Funcionario que identific el Proyecto y elabor la
Ficha Tcnica. Se deber registrar los datos del responsable que
identific el proyecto y que elabor la Ficha. En el caso de que fueran
personas
distintas
se
deber
consignar
los
nombres
correspondientes, ya que ambos son responsables de la veracidad
de lo mencionado en la Ficha Tcnica.
Numeral 10.2 Funcionario Pblico que refrenda la Ficha del Proyecto.
Se deber registrar los datos del Jefe Funcionario pblico
responsable de refrendar el proyecto y a la persona que elabor la
Ficha, ya que ambos son responsables de la veracidad de lo
25
mencionado en la Ficha Tcnica ante los organismos pblicos de
control.
XI. CROQUIS DE UBICACIN DEL PROYECTO Tiene por objetivo
localizar en forma esquemtica la ubicacin del Proyecto con el fin de
que pueda ser rpidamente ubicado en las otras etapas de accin.
Este croquis debe ser muy simple y de preferencia manuscrito.
FECHA DEL REPORTE Se deber consignar la fecha en que se
elabor la Ficha Tcnica.
Recomendaciones generales
1.- Elaboracin de las fichas: Se debe elaborar una Ficha por cada
actividad principal, como por ejemplo, si se reporta la reparacin de
varios tramos de un canal de regado o defensa riberea, se debe
elaborar una sola ficha, si existen actividades con iguales
caractersticas a ejecutar en varias escuelas de una localidad, se
debe elaborar una sola ficha, lo mismo sucede en el caso de un
camino o carretera, si tienen acciones a ejecutar localizadas a lo
largo de toda su longitud, se debe elaborar una sola ficha, etc.
2.- Resumen de daos: Las entidades que estn reportando
Proyectos debern consolidar la informacin en un Cuadro resumen
de las Fichas de los Proyectos, el mismo que debe contener como
mnimo lo siguiente: Nombre, Metas fsicas, actividades a ejecutar,
monto, pliego responsable.
Normas de control de calidad en la confeccin:
Tal como se vio en los nodos anteriores, las normas de control de
calidad a las que remitimos en primer trmino son aquellas
establecidas por el Instituto Nacional de Tecnologa Industrial en el
rea Textiles, y que estn expresadas en la tabla siguiente:
Cuadro N 3
.Cdigo
.Ensayos y
Anlisis
.11.04E.00.000. .Indumentaria
.11.04E.00.001 .Resistencia lateral
.11.04E.00.002
(cierres)
.Resistencia del
.Especificaciones
.Equipos
.ASTM 2061
.Dinammetro
.ASTM 2061
tipo CRE
.Dinammetro
26
.11.04E.00.003
deslizador (cierres)
.Deslizamiento
.ASTM 2061
longitudinal del
tipo CRE
.Dinammetro
tipo CRE
.11.04E.00.004
diente (cierres)
.Arranque de diente
.ASTM 2061
.Dinammetro
.11.04E.00.005
(cierres)
.Resistencia al
.IRAM-INTI CIT G 7
tipo CRE
.Dinammetro
deslizamiento en las 561
tipo CRE
.11.04E.00.006
costuras
.Propagacin
.IRAM 3858 UNE-EN
.Wazau Type
.11.04E.00.007
limitada de la llama
.Transmisin del
532
.IRAM 3855 UNE-EN
EN 532
.Wazau
calor ante
367 ISO 9151
exposicin a la
.11.04E.00.008
.11.04E.00.009
llama
.Transm. de calor
.IRAM 3857 UNE-E
por contacto a
702 ISO 12217
travs de la prenda
.Evaluacin ante
.IRAM 3856 UNE-EN
una fuente radiante
366 ISO 6942
.Wazau
.Wazau
El Instituto Argentino de Normalizacin y Certificacin (IRAM) dispone de
normas adicionales, especficas en el rea de confeccin como las referidas a
talles, tipos de costura, tipos de puntadas, entre otras.
Estas normas pueden ser consultadas gratuitamente en la biblioteca de la
institucin y en caso de inters pueden ser adquiridas all mismo. Consulta las
direcciones y otros datos de instituciones en el nodo INFO RED en la pgina de
instituciones.
Cuadro N 4
.Serie 75300
.IRAM 75300
.IRAM 75301
.IRAM 75302
.IRAM 75303
.IRAM 75304
.IRAM 75305
.IRAM 75306
.IRAM 75307
.IRAM 75308
.Confecciones - Talles
.Definiciones y procedimientos para medicin del cuerpo
.Prendas exteriores para hombres y jvenes masculinos
.Prendas exteriores para mujeres y jvenes femeninas
.Prendas de vestir para nios y nias
.Prendas interiores para hombres y jvenes masculinos
.Prendas interiores para mujeres y jvenes femeninas
.Prendas confeccionadas: sombrerera
.Prendas confeccionadas: guantes
.Prendas confeccionadas: pantimedias
27
.IRAM 75309
.IRAM 75310
.IRAM 75311
Serie 75400
.IRAM 75400
Serie 75410
.IRAM 75410
10.
.Estudios antropomtricos. Medidas corporales
.Sistemas de talles normalizados para la indumentaria
.Glosario y definiciones
.Confecciones Tipos de puntadas
. Clasificacin y terminologa
.Confecciones Tipos de costura
.Clasificacin y terminologa
CONTROL DE CALIDAD DE EMPRESA:
Control de calidad: proceso seguido por una empresa de negocios
para asegurarse de que sus productos o servicios cumplen con los
requisitos mnimos de calidad, establecidos por la propia empresa.
Con la poltica de Gestin (o administracin) de Calidad ptima
(GCO) toda la organizacin y actividad de la empresa est sometida
a un estricto control de calidad, ya sea de los procesos productivos
como de los productos finales. En el caso de produccin de bienes, la
GCO implica que tanto el diseo, como la produccin y la venta, la
calidad de los materiales utilizados y los procesos seguidos se
ajustan a unos patrones de calidad establecidos con antelacin.
Algunas veces este patrn viene definido por la ley; por ejemplo, la
legislacin relativa a la seguridad y materiales empleados en la
fabricacin de juguetes, o la legislacin que regula las emisiones
contaminantes de los coches.
La exigencia de una mayor o menor calidad depende de muchos
factores. Cuanto mayor es la vida del producto, menores sern las
ventas, porque los consumidores no tendrn que volver a comprarlo,
por lo que la calidad suele ser menor.
Cuadro n 5
28
10.1. Funciones:
La funcin del control de calidad existe primordialmente
como una organizacin de servicio, para conocer las
especificaciones
establecidas
por
la
ingeniera
del producto y proporcionar asistencia al departamento
de fabricacin, para que la produccin alcance estas
especificaciones. Como tal, la funcin consiste en la
recoleccin y anlisis de grandes cantidades de datos
que despus se presentan a diferentes departamentos
para iniciar una accin correctiva adecuada.
Todo producto que no cumpla las caractersticas
mnimas para decir que es correcto, ser eliminado, sin
poderse corregir los posibles defectos de fabricacin
que podran evitar esos costos aadidos y desperdicios
de material.
Para controlar la calidad de un producto se realizan
inspecciones o pruebas de muestreo para verificar que
las caractersticas del mismo sean ptimas. El nico
inconveniente de estas pruebas es el gasto que
29
conlleva el control de cada producto fabricado, ya que
se
eliminan
los
defectuosos,
sin
posibilidad
de
reutilizarlo. Funcin Principal -Esta asegura de que sus
productos o servicios cumplan con los requisitos
mnimos de calidad
10.2. Organizacin:
a) Organizacin formal:
La organizacin formal es un conjunto fijo de reglas de
procedimientos y estructuras dentro de la organizacin.
Como tal, se suele fijar por escrito, con un lenguaje
de reglas que dejan ostensiblemente poco de discrecin
para la interpretacin. En algunas sociedades y en algunas
organizaciones,
dichas
normas
podrn
ser seguidas
estrictamente; en otros, pueden ser poco ms que un
formalismo vaco.
Para facilitar el logro de los objetivos de la organizacin:
En una organizacin formal, el trabajo se delega a cada
individuo de la organizacin. l / Ella trabaja en la
consecucin de objetivos concretos, que estn en el
cumplimiento de las metas de la organizacin.
Para facilitar la coordinacin de las diversas actividades:
La autoridad, la responsabilidad y la rendicin de
cuentas de los individuos en la organizacin estn muy
bien definidas. Por lo tanto, facilitan la coordinacin de
las diversas actividades de la organizacin de manera
muy eficaz.
b) Organizacin informal:
La organizacin informal es la estructura social que regula
la forma de trabajar dentro de una organizacin en la
prctica. Es el conjunto de comportamientos, interacciones,
normas, relaciones personales y profesionales a travs del
cual el trabajo se hace y se construyen las relaciones entre
las personas que comparten una organizacin comn. Se
compone
de
un
30
conjunto
dinmico
de
relaciones
personales, las redes sociales, comunidades de inters
comn, y las fuentes de motivacin emocional. La
organizacin informal se desarrolla orgnicamente y de
manera espontnea en respuesta a cambios en el entorno
de trabajo, el flujo de personas, y la compleja dinmica
social de sus miembros.
11.
INSPECCIN:
Se trata de una exploracin fsica que se realiza principalmente a
travs de la vista.
El objetivo de una inspeccin es hallar caractersticas fsicas
significativas para determinar cules son normales y distinguirlas de
aquellas caractersticas anormales. En este sentido, es posible
desarrollar inspecciones de empresas o comercios para verificar que
cumplan la ley.
Es interesante resaltar que, dentro del mbito del Derecho, existe lo
que se conoce como inspeccin ocular. Concretamente se trata de
una diligencia que lleva a cabo el juez y que consiste en examinar
por l mismo, bajo la mirada de testigos y de diversos peritos, la
12.
escena de un hecho que ha tenido lugar.
REA DE ALMACN DE TELAS:
Definicin:
Un almacn es
un
lugar
o
espacio
fsico
para
el almacenaje de bienes dentro de la cadena de suministro. Los
almacenes son una infraestructura imprescindible para la
actividad de todo tipo de agentes econmicos (agricultores,
ganaderos, mineros, industriales, transportistas, importadores,
exportadores, comerciantes, intermediarios, consumidores finales,
etc.)
31
Constituyen una parte habitual de las explotaciones agrarias y
ganaderas (en muchos casos formando parte de la vivienda
rural tradicional o de construcciones peculiares), as como
de fbricas, polgonos industriales e instalaciones industriales de
todo tipo, y de los espacios dedicados al transporte (puertos,
aeropuertos, instalaciones ferroviarias) y el comercio (centros
comerciales,
grandes
superficies).
Tambin
se
denomina
almacn, especialmente en Hispanoamrica, a la propia tienda
o establecimiento de comercio minorista.
32
Ficha tcnica:
33
13.
REA DE CORTE:
El rea de corte representa una de las fortalezas en la cadena de
produccin, con una gran capacidad entre tela slida y listada.
Dicho volumen es resultado de la combinacin de mltiples factores
como son la correcta utilizacin del factor humano (Balances de
lnea), una programacin adecuada de la produccin y coordinacin
con las dems reas.
14.
REA DE CORTE Y MOLDES
Para comenzar nuestra labor en el rea de trazo y corte, primero
necesitamos verificar que nuestro lugar de trabajo este en perfectas
condiciones de orden y aseo. Para esto es necesario limpiar las
mesas de trabajo y las herramientas de corte, bajo supervisin del
docente encargado. Luego recibimos la orden de produccin y con
esta identificamos con cuales materiales vamos a trabajar es decir
con qu tipo de tela, de que longitud, cuntas unidades, el tipo de
trazo que realizaremos y la muestra fsica de la prenda.
Proceso de trazo:
34
En un primer paso hacemos el trazo de la prenda teniendo en cuenta
el ancho til de la tela que emplearemos, luego marcamos cada pieza
para tener la referencia de los moldes que se han marcado. El
siguiente paso a seguir es realizar el extendido de la tela para esto es
necesario que tomemos la medida del largo del trazo y en base a
esto empezaremos a extender las capas.
Proceso de Extendido:
El extendido de forma manual puede hacerse con 2 personas
ubicadas uno allado de la mesa. Al llegar al extremo de cada capa
cortamos la tela del lago del trazo que inicialmente trazamos, este
procedimiento lo hacemos manualmente con tijeras. Al finalizar el
nmero de capas para el nmero de prendas solicitadas, colocamos
finalmente el trazo hecho y empezamos a cortar los moldes.
Proceso de Corte:
Para dicho propsito empleamos la maquina vertical en piezas
grandes y la maquina sin fin en piezas de mayor precisin o
pequeas, el resultado final se logra con mayor facilidad cuando se
trabaja en equipo.
15.
REA DE INSPECCIN:
En la inspeccin se verifica que la tela se encuentre en buenas
condiciones, es decir que no est rota, deshilachada, que no est
35
descolorida y que las dems materias primas cumplan con lo
especificado por el proveedor.
Inspeccin de la prenda inmediatamente despus de la seccin de
confeccin. Prcticamente la tienen todas las empresas y en su
inmensa mayora se practica 100%. A pesar de que la prenda cuenta
con todos sus elementos integrantes, resulta imprecisa la calificacin
de esta inspeccin como de producto final, ya que restan por efectuar
algunas operaciones del proceso como el planchado y quitamanchas.
Algunos de los factores a controlar en esta inspeccin sern:
Medidas de las prendas
Seleccin de prendas para desmanchar
Puntadas interiores y exteriores. Costuras sueltas, bastas, etc.
Hilos sin pulir
Diferencia de tonos
Reprocesos en la prenda
Posicin de la marquilla
Revisin de la prenda por el derecho y el revs
Colocacin de botones, cierres, hebillas, encajes, ojales,
bolsillos, etc.
Clasificacin de las prendas en primeras y segundas, por
Imperfectos en tela
Imperfectos en costura
Perforaciones por aguja, tijeras, etc.
Marcas con elementos inapropiados o sealizacin
Tonos
Inspeccin en la seccin de planta. Suele aprovecharse la operacin
de planchado para que las operarias que la llevan a cabo vigilen
posibles manchas, sucios, cortes, falta de algn elemento de la
prenda, defectos muy notorios, etc.
Simplemente se instruye a la operaria de que se fije en determinados
detalles y aspectos generales, regresando la prenda al supervisor si
detecta alguna anomala. En cierta forma es una inspeccin 100%
pero muy apreciativa.
La seccin de plancha es la que ms se presta a la realizacin de un
trabajo, con grandes variaciones de calidad aun haciendo
aparentemente los mismos trabajos. La regulacin correcta del calor,
la humedad, la presin y el tiempo pueden dar lugar a planchados de
muy variada calidad.
36
37
16.
REA DE ALMACN ACABADOS:
Se almacena el producto terminado en lugares secos que no estn
expuestos al sol.
Flujo del proceso de produccin en una escala de pequea empresa:
Explicacin por etapa del flujo del proceso de produccin en un nivel
de pequea empresa:
Recepcin y almacenamiento de materiales. Las materias primas
se reciben de la siguiente manera:
38
Tela con mezcla de polister 65 % / algodn 35 %, en rollos de 20 kg.
un metro de ancho.
Tela polister 100 % en rollos de 20 kg. y un metro de ancho.
Hilo de polister en conos o carretes.
Otros materiales que se reciben son:
Cierres
Botones
Herrajes
Cordn macram
Pivotes
Etiquetas
Ganchos
Bolsas de polietileno
17.
CLASIFICACIN DE COSTOS DE CALIDAD
17.1. Costos relativos de calidad:
Para aplicar la definicin de CRC se tendr la siguiente ecuacin
simple: CRC = CDC + CNC
Dnde:
CRC = Costos relativos a la calidad, CRC
CDC = Costos de calidad, CDC
CNC = Costos de no calidad, CNC
39
La aplicacin requiere que la empresa responsable de la
construccin, planifique y cumpla con los controles, ensayos,
pruebas, anlisis, planificados previamente; slo as, se lograr
la
calidad
satisfactoria[5]Es
necesario
cumplir
con
tales
premisas, ya que de no hacerlo, no se alcanzar la calidad
satisfactoria, lo cual significa lo siguiente:
a. Efectuar reprocesos, rehacer los trabajos correspondientes a
una partida.
b. Reemplazar materiales e insumos adquiridos, ya que los
anlisis
realizados
demuestran
la
existencia
de
no
conformidades.
c. El tiempo empleado para completar los trabajos retrasados,
debido al no cumplimiento de los requisitos de calidad en el
momento de ejecucin de la partida analizada.
17.2. Costos de la calidad:
Los CDC, son todos aquellos costos en que debe incurrir
la organizacin ejecutora, para asegurar el logro de la calidad
satisfactoria de la obra resultante del proyecto de la construccin.
Es claro, que tal resultado, es el efecto de que los productos de
los procesos constructivos han cumplido con los requisitos de
calidad aplicables, definidos en forma explcita en los planos y
especificaciones tcnicas contractuales.
Los CDC a su vez se desagregan en:
CDC = CDP+CDE
Donde:
CDC = Costos de calidad
CDP = Costos de calidad de prevencin
40
CDE = Costos de calidad de evaluacin
17.3. Costos de la no calidad:
Por otro lado los CNC son todos aquellos costos y/o prdidas
relativas a la calidad resultantes por no haber ejecutado las
previsiones de los CDC o simplemente por no cumplir con los
requisitos de calidad inherentes a la obra.
Los CNC a su vez se desagregan en:
CNC = CFI + CFE
Donde:
CNC = Costos de calidad
CFI = Costos por fallos internos
CFE = Costos por fallos externos
17.4. Costos de calidad de prevencin (CDP)
Son los costos de calidad de prevencin, y tienen como finalidad
las siguientes:
Prever las calificaciones, evaluaciones, etc.
Prever las necesidades de capacitacin del personal
Mantenimiento preventivo, predictivo, etc.
Ensayos, pruebas y/o anlisis a ejecutar como parte de los
diferentes procesos constructivos.
Calibraciones de equipos, instrumentos, etc.
Adquisicin de instrumentos metrolgicos o de control, etc.
41
Sueldos del personal de la funcin calidad es necesarios para
la ejecucin de obra y.
Todos aquellos costos que resulten de la aplicacin de las
normas de productos, mtodos de ensayo a los procesos
constructivos inherentes a la obra.
17.5. Costo de calidad de evaluacin (CDE)
Es el resultado de haber cumplido los costos de calidad de
evaluacin y las actividades establecidas como parte de los
CDP. Permiten comprobar que los resultados cumplan con los
requisitos de calidad aplicables.
Dan confianza de que se ha cumplido con la calidad
satisfactoria
Finalmente entonces, los CDC son todos aquellos costos en
que se debe incurrir para asegurar el logro de la calidad
satisfactoria y dar confianza de ello, es la suma de los CDP y
CDE.
17.6. Costos por fallos internos (CFI)
Son los costos correspondientes a los fallos internos resultantes
por:
Fundamentalmente de los reprocesos que se originan por no
cumplir con los requisitos de calidad.
Uso de recursos debido al no cumplimiento de los niveles de
calidad aprobados y contractuales.
Materiales que se pierden debido a todos aquellos productos
que no han cumplido con los requisitos de calidad aprobados.
42
Costos del levantamiento de observaciones, en general, son
todos aquellos costos perdidos relacionados con la calidad, y
que son generados dentro del plazo de ejecucin de obra
incluyendo el perodo de tiempo de la recepcin de obra.
En este tema, es importante tomar en cuenta, que la ejecucin de
una partida segn los requisitos de calidad; amerita su
valorizacin y cobro de acuerdo al precio unitario.
17.7. Costo de fallos externos (CFE)
Son todos aquellos costos correspondientes a los fallos externos
resultantes de:
Todas aquellas actividades y/o productos no conformes
respecto de los requisitos de calidad que han sido detectados
por el cliente.
Levantamiento de observaciones detectadas por el cliente.
La valorizacin de la prdida de imagen debido a problemas
de calidad detectados por el cliente.
18.
LOGROS:
Se ha podido conocer conceptos generales de sistemas de calidad en la
confeccin. La planificacin de control de calidad, las acciones
correctivas y preventivas en control de calidad. rea de almacn de las
telas, rea de corte y moldes y la clasificacin de costo de calidad.
19.
OBJETIVOS DE CONTROL DE CALIDAD:
Ofrecer a los clientes productos y servicios confiables y
satisfactorios a bajo costo.
Establecer un control de calidad busca ofrecer y satisfacer
a los clientes al mximo y conseguir los objetivos de la
empresas.
43
Contribuir con un plan donde se recogen los proyectos y
acciones orientados a maximizar la calidad de las
operaciones y, por consiguiente, la satisfaccin de los
consumidores.
44
CONCLUSIONES
1. La problemtica de la calidad no es el control sino la informacin, y en ella
radica la eficacia. Por lo tanto el personal de calidad e incluso la misma
operaria debe proporcionar con la mayor rapidez y veracidad la mxima
informacin sobre quin, cmo y cundo est cometiendo la falta, para
evitar que prosiga y a su vez tomas las medidas pertinentes para que no se
reproduzca.
De ah queda claro que toda operaria y personal de control de calidad debe
tomar conciencia de la oportuna informacin y tener presente las siguientes
normas:
b. La mquina es llevada por una operaria y de su destreza y cuidado
saldr la calidad.
c. Las prendas no pueden presentarse con fallas en el mercado.
d. El pblico es rey y habr que darle por lo que paga.
2. El ambiente general de trabajo en el saln de costura, influye sobre la
calidad, los factores bsicos en este aspecto son:
Iluminacin
Temperatura
Ventilacin
Ruido
Puesto de trabajo (rea)
Aseo de la planta
45
BIBLIOGRAFA
Gutirrez, M. (1998). Administrar para la Calidad. Mxico. Limusa Noriega.
James, H. Y Harrington. (2001). Mejoramiento de los Procesos de la
Empresa. Bogot. Mc. Graw Hill.
Juran, J.M. Y Gryna, F.M. Jr. (1986) Planificacin y Anlisis de la Calidad.
Barcelona, Revert, S.A.
Sosa, D. (1991). Administracin por Calidad (APS). Mxico. Mxico. Limusa
Noriega.
Sosa, D. (1997). Calidad Total para Mandos Intermedios. Mxico. Limusa
Noriega.
Townsend, P. (1994). Compromiso de Calidad. Mxico. Limusa Noriega.
Vaughn, R. C. (1997). Control de Calidad. Mxico. Limusa Noriega.
Gitlow, H.S. y Gitlow, S.J. (1989) Cmo Mejorar la Calidad y la Produccin
con el Mtodo Deming, New Jersey, Prentice Hall.
Riggs, J. L. (1999). Sistemas de Produccin Planeacin, anlisis y control.
Mxico. Limusa Noriega.
Boris,
W.
(1983)
Control
de
la
Produccin.
Barcelona,
Editorial
Hispanoeuropea.
Eilon, S. (1980) La Produccin, Planificacin, Organizacin y Control.
Barcelona, Labor S.A.
Gitlow, H.S. y Gitlow, S.J. (1989) Cmo Mejorar la Calidad y la Produccin
con el Mtodo Deming, New Jersey, Prentice Hall.
Gutirrez, M. (1998). Administrar para la Calidad. Mxico. Limusa Noriega.
46