0% encontró este documento útil (0 votos)
385 vistas9 páginas

El Origen de Las Universidades Del Mundo y en El Peru

Las universidades surgieron en Europa durante la Alta Edad Media como corporaciones de maestros y estudiantes que buscaban organizarse y defender sus intereses. La primera universidad reconocida fue la de Bolonia en el siglo XII, seguida por instituciones como las universidades de París, Oxford y Cambridge. Hacia el siglo XIII había docenas de universidades en Europa que proveían educación en facultades como Artes, Teología, Medicina y Derecho. Las universidades medievales se caracterizaban por su enseñanza basada en lecturas y disputas entre maestros y estudiant
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
385 vistas9 páginas

El Origen de Las Universidades Del Mundo y en El Peru

Las universidades surgieron en Europa durante la Alta Edad Media como corporaciones de maestros y estudiantes que buscaban organizarse y defender sus intereses. La primera universidad reconocida fue la de Bolonia en el siglo XII, seguida por instituciones como las universidades de París, Oxford y Cambridge. Hacia el siglo XIII había docenas de universidades en Europa que proveían educación en facultades como Artes, Teología, Medicina y Derecho. Las universidades medievales se caracterizaban por su enseñanza basada en lecturas y disputas entre maestros y estudiant
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

EL ORIGEN DE LAS UNIVERSIDADES

I.

INTRODUCCION

En la Baja Edad Media la cultura est en manos de la Iglesia, pese a la


cada vez mayor presin por parte de los municipios. Los estudiantes
universitarios son considerados a todos los efectos como clrigos
menores, y en caso de que cometan algn delito o deban rendir cuentas
ante la justicia son siempre juzgados por tribunales eclesisticos, no
civiles.
La Alta Edad Media fue una poca de estupenda vitalidad artstica e
intelectual. El periodo fue testigo del crecimiento de las instituciones
educativas, un renacimiento del inters por la cultura antigua, un
despertar del pensamiento teolgico, el resurgimiento de la ley, el
desarrollo de una literatura verncula y una explosin de actividad en el
arte y la arquitectura.
Si bien los monjes continuaron desempeando un importante papel en la
vida intelectual, cada vez ms el clrigo secular, las ciudades y las
cortes (fueran de reyes, prncipes o altos funcionarios eclesisticos)
comenzaron a ejercer una nueva influencia. De importancia especial
fueron las nuevas expresiones que surgieron en los pueblos y ciudades.
II.

Surgimiento de las Universidades

Las universidades, tal como las conocemos con profesorado, estudiantes


y grados acadmicos fue un producto de la Alta Edad Media. La palabra
universidad se deriva de la palabra latina universitas, que significa
corporacin o gremio, y haca referencia a un gremio de maestros o
estudiantes. Las universidades medievales eran gremios educativos o
corporaciones que formaban a individuos instruidos y capacitados.

Entre mediados del siglo XII y comienzos del siglo XIII, toda Europa
empez a quedar sembrada de unas instituciones educativas que hoy

da nos resultan muy familiares, pero que eran entonces una novedad:
las universidades. No se sabe exactamente cul fue la primera que se
fund. Se da a veces la prioridad a la Universidad de Bolonia, en Italia,
fundada por el emperador Federico I Barbarroja al otorgar su proteccin
especial a las escuelas de derecho de la ciudad mediante la constitucin
Habita, en 1155, 1156 o 1158 (la fecha no es segura). Pero en Pars, a
mediados del siglo XII, gran nmero de maestros, como el clebre Pedro
Abelardo (fallecido en 1142), enseaban la retrica y la dialctica al
margen del control del obispo y los cannigos de la catedral. En cuanto a
la Universidad de Oxford, su fundacin suele situarse en 1163.
En el siglo XIII exista ya una docena de universidades propiamente
dichas. Adems de las tres mencionadas estaban la de Cambridge en
Inglaterra (1209), las de Palencia (1212) y Salamanca (1218) en Espaa,
las de Montpellier (1220) y Toulouse (1229) en Francia, y las de Padua
(1222) y Npoles (1224) en Italia. A finales del siglo XIII y principios del
siglo XIV se fundaron universidades en Valladolid, Lisboa, Lrida, Avin,
Orlens y Perusa. Las fundaciones se hicieron ms numerosas a partir
del Gran Cisma (1378-1417), que trastorn el papado y disminuy
mucho su autoridad favoreciendo, a cambio, las iniciativas de los
prncipes seculares. El mundo germnico y las regiones perifricas se
recuperaron de su retraso con la fundacin, por ejemplo, de las
universidades de Heidelberg (1386), Colonia (1388), Cracovia (1397),
Glasgow (1451) y Uppsala (1477). De este modo, hacia 1500 haba unas
sesenta universidades en Europa.
La irresistible expansin geogrfica de las universidades se explica por
la funcin que cumplieron en la formacin de un personal cualificado
para el servicio de la Iglesia y de los Estados. Pero cabe sealar que lo
que distingui principalmente a esta institucin, y lo que hace de ella un
autntico invento de la Edad Media occidental, fue su modo de
organizacin.
Unin de maestros y alumnos
Las universidades nacieron cuando profesores y estudiantes magistri y
scolares decidieron organizarse en asociaciones profesionales para
defender sus intereses ante las autoridades de las ciudades, y lo hicieron
siguiendo el modelo de los diversos oficios de la poca y de todas las
comunidades administradas mediante representantes: el modelo de la
universitas. La palabra latina designaba la totalidad o el conjunto de
los miembros de un grupo que con frecuencia haban prestado un
juramento comn, en oposicin a los del exterior, que no gozaban de
los mismos derechos o deberes y que, en el caso de las universidades
profesionales, vean cmo se les prohiba la prctica de la misma
actividad. Igual que haba universidades de carniceros, orfebres o

comerciantes de telas, se hablaba de una universidad de los maestros


y de los alumnos; as lo hizo por primera vez un legado papal en 1215,
en un acto por el cual otorgaba estatutos para reglamentar con precisin
las condiciones de la enseanza en Pars. El objetivo era gobernarse
mediante autoridades propias, a la cabeza de las cuales se hallaban
decanos, regentes o rectores, y ver reconocida su independencia
respecto al municipio y al obispo gracias a privilegios otorgados por el
emperador, el rey o el papa.
A veces, el proceso de formacin de las universidades fue conflictivo. En
Pars, en 1200, tras una reyerta mortal entre sargentos reales y
estudiantes, estos ltimos obtuvieron la proteccin del rey Felipe
Augusto, que les reconoci, asimismo, el muy ventajoso privilegio de ser
juzgados slo por los tribunales de la Iglesia. En 1209, un grupo de
maestros y estudiantes de Oxford, para protestar por la ejecucin de
varios de ellos por orden de los burgueses en un asunto de asesinato, se
declararon en huelga y luego se instalaron en Cambridge, fundando as
la otra gran universidad de Inglaterra.
Como ocurre tambin hoy da, las universidades se dividan en
facultades. La primera de ellas era la facultad de artes, o de artes
liberales, en la que se enseaban tres disciplinas de carcter general:
gramtica, retrica y dialctica; esto es, el latn, la nica lengua que se
usaba en las universidades; el arte de escribir y hablar bien, y la lgica y
la filosofa, el arte de pensar. Estas tres disciplinas se correspondan con
el trivium, las tres artes liberales bsicas de la cultura antigua. En
cambio, la aritmtica, la msica, la astronoma y la geometra, que
formaban el quadrivium, las cuatro artes liberales restantes, no se
consideraban tan importantes, al igual que las artes mecnicas, las
enseanzas tcnicas, que eran despreciadas y consideradas indignas de
un sabio.
El dilema de elegir carrera
La facultad de artes, en general, era la que tena los efectivos ms
numerosos, puesto que proporcionaba la formacin preparatoria para el
eventual acceso a las otras tres facultades, a las que se consideraba
superiores: teologa, medicina y derecho. De estas tres, la disciplina
reina era la teologa, la ciencia de Dios.
Sus principales lugares de enseanza eran la Universidad de Pars, la
primera, por su renombre y autoridad, seguida de las de Oxford y
Cambridge. Los estudios mdicos y, sobre todo, los jurdicos, daban
lugar, como sucede en la actualidad, a las profesiones ms lucrativas.
Tenan menos prestigio, pero eran muy valorados por los estudiantes.

Lecturas por la maana


En las universidades medievales se practicaban dos mtodos principales
de enseanza: la lectura (lectio) y la disputa (disputatio). La lectura
tena lugar por la maana: un maestro o un estudiante adelantado
parafraseaba y comentaba una obra bsica para cada materia; por
ejemplo, en la facultad de artes de Pars, un tratado de Aristteles. La
disputa se haca por lo general al final de la maana o a primera hora de
la tarde, y dejaba ms espacio a la actividad de los estudiantes;
consista en que stos, bajo la direccin del maestro, argumentaran
sobre un problema, la cuestin disputada, para llegar a una solucin.
El primer grado al que aspiraba un alumno era el bachillerato, entregado
por el maestro despus de un simple examen. El estudiante bachiller
tena luego derecho a efectuar ciertas lecturas ante sus compaeros
debutantes y participar en las disputas. La licenciatura, que indicaba el
fin de los estudios bsicos, la otorgaba un jurado de maestros al cabo de
un cierto nmero de aos de estudios obligatorios: cinco o seis aos
para los estudiantes de artes de Pars; ocho aos, que aumentaron hasta
trece en el siglo XIV, para los estudiantes de teologa de la misma
universidad. El examen previo adquira el aspecto de una disputa. Para
poder acceder, con posterioridad, a la maestra (para las artes) o al
doctorado (en teologa, medicina o derecho), el ttulo que daba la
autorizacin para ensear, era necesario ser presentado por un maestro.
El ritual de incorporacin al cuerpo de profesores inclua una lectura, una
disputa y un discurso solemne ante los miembros de la facultad. En
Pars, adems, los estatutos prohiban la admisin de un doctor en
teologa que tuviera menos de 34 aos.
Los escolares nobles fueron siempre minoritarios, pues los valores de
la aristocracia seguan siendo ms guerreros que intelectuales. Pero
muchos estudiantes pertenecan a familias ricas o, al menos, lo bastante
acomodadas como para poder sufragar los largos aos de estudio de sus
vstagos, que vivan muy confortablemente rodeados de sirvientes en
las ciudades universitarias, donde el precio de los alojamientos era muy
elevado.
Pobres y pendencieros
Junto a los estudiantes ricos haba otros muchos estudiantes que
malvivan con escasos recursos; para proporcionarles alojamiento y
comida se crearon, desde mediados del siglo XIII, los colegios,
instituciones fundadas por ricos donantes. En 1257, por ejemplo, el
telogo francs Robert de Sorbon cre una institucin de este tipo en
Pars, cuyo nombre, Sorbona, designara mucho ms tarde al conjunto de
la Universidad de Pars. Al final de la Edad Media se contaban 68

colegios en Pars, muchos de los cuales acogan tambin a los hijos de


buenas familias y dispensaban su propia enseanza privada.
Ricos o pobres, la mayora de estudiantes compartan una cultura
estudiantil ms o menos turbulenta. Pese a los severos reglamentos de
los colegios, a las prohibiciones estipuladas en los estatutos
universitarios y las recomendaciones de los manuales del estudiante,
los desrdenes debidos a la fogosidad e insolencia de la juventud eran
frecuentes en las ciudades universitarias: alborotos al salir de las
tabernas, peleas, altercados ms o menos graves con los burgueses
En Pars, el Pr-aux-Clercs, el Prado de los Clrigos, era, como su
nombre indica, un lugar cerca del Barrio Latino en el que los miembros
de la comunidad universitaria acudan a divertirse en sus ratos de
expansin se sabe, asimismo, que era un lugar habitual de prostitucin
y de peleas. La lujuria, la embriaguez y el gusto por los juegos de
apuestas podan ser motivo de fracaso a la hora de obtener la ansiada
licenciatura, que inclua tambin un examen de vida y buenas
costumbres, en el que el jurado juzgaba la moralidad del aspirante.
Pero cierta disipacin, incluso un gusto por la vida bohemia, como se
dice en la actualidad, marcaban ya, para muchos estudiantes, sus aos
de universidad.

III.

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN EL PERU

El desarrollo autnomo y de aislamiento geogrfico tiene una duracin


aproximadamente de 10,000 aos. Este periodo termin el ao 1532.
A partir de este ao se instaura en el Per una NUEVA ETAPA, seala como de:
DEPENCIA Y DOMINACIN comprende los aos 1532 al presente.
La historia de la UNIVERSIDAD PERUANA se remota a la poca de colonia, en
que se crea la UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS, debido principalmente al
crecimiento de la poblacin, la exploracin de nuevos territorios y el desarrollo
de la actividad comercial, as como tambin, la falta de religiosos para que se
dediquen a la evangelizacin mediante la cual sometan nativos de los diversos
pueblos, principalmente de la sierra y selva.
CREACIN DE LA PRIMERA UNIVERSIDAD DEL PER Y EN LA AMERICA LATINA
El religioso FRAY TOMS SAN MARTN gestion la creacin de la UNIVERSIDAD:
REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE LOS REYES O DE LIMA, y
as fue mediante REAL CEDULA, el 12 de mayo de 1551 se crea la
UNIVERSIDAD, la misma que comenz a funcionar en el ao 1553 en el

CONVENTO DE SANTO DOMINGO. Su primer rector fue: FRAY JUAN BAUTISTA DE


LA ROSA.
PRIMERA CRISIS:
El ao 1571, el virrey TOLEDO autoriz por PRIMERA VEZ, la eleccin de un
LAICO como RECTOR de la SAN MARCOS; de igual manera entraron nuevos
laicos y congregaciones religiosas como integrantes de la UNIVERSIDAD DE
SAN MARCOS. En esta etapa de crisis, el RECTOR fue: el DR. PEDRO
FERNANDEZ DE VALENZUELA que era laico.
Esta accin le vali a la UNIVERSIDAD, quedndose sin local, por lo que tuvo
que retirarse al convento de SAN MARCELO, en este nuevo local, por SORTEO
adopt el nombre de SAN MARCOS.
Se reinici la vida UNIVERSITARIA con las siguientes facultades: de TEOLOGA,
ARTES y posteriormente se crearon las FACULTADES de CNONES de LEYES y
de MEDICINA Por otro lado, a partir de este ao y despus de la crisis de
1571, tom el modelo de organizacin al igual que la UNIVERSIDAD ESPAOLA.
El ao 1677 El obispo DON CRISTOBAL DE CASTILLA Y ZEGARRA, cre la
UNIVERSIDAD SAN CRISTOBAL Y ZAMORA DE HUAMANGA (Ayacucho).
Lamentablemente por razones econmicas y la oposicin negativa de la
UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS la clausuraron posteriormente y despus de
muchos aos en 1957 se reabri la UNIVERSIDAD DE AYACUCHO.
El ao 1692 se crea la UNIVERSIDAD DEL CUZCO, con la estructura acadmica
y administrativa de SAN MARCOS.

EN LA POCA REPUBLICANA:
Se crearon nuevas universidades:
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS, SANTA ROSA DE TRUJILLO, SAN AGUSTIN DE
AREQUIPA, las cuales funcionaron con la estructura acadmica y administrativa
de SAN MARCOS.
En esta etapa, se la denomin UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS y las dems UNIVERSIDADES MENORES.
El ao 1852, se termin el PRIVILEGIO de la EDUCACIN SUPERIOR de las
UNIVERSIDADES y se crea:

LA ESCUELA DE INGENIEROS CIVILES

EN EL AO 1854 LA ESCUELA NORMAL CENTRAL

El ao 1901 se da la LEY UNIVERSITARIA, que sealaba que la EDUCACIN


SUPERIOR corresponde a las UNIVERSIDADES: MAYOR DE SAN MARCOS, Y LOS
MENORES DE TRUJILLO, CUZCO, AREQUIPA.

Dichas UNIVERSIDADES estaban bajo el CONSEJO SUPERIOR DE


INSTITUCIN un hecho saltante es que por PRIMERA VEZ se AUTORIZO la
MATRICULA DE MUJERES.

Se neg la validez oficial de la EDUCACIN SUPERIOR PARTICULAR.

El ao 1917 se inici la EDUCACIN SUPERIOR PRIVADA, en este ao se crea la


UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER por gestin del padre JORGE DINTILAC.
SEGUNDA CRISIS:
En el ao 1930, asume el RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS el
DR. JOSE ANTONIO ENCINAS, quien inicio valientemente la total reforma
universitaria; conduciendo la universidad en forma organizada con la
comunidad de: docentes y estudiantes.
La vida universitaria tomo mucho auge, la vida cultural y acadmica, cientfica
se desarroll notablemente, esto era muy peligroso para la OLIGARQUIA de
ese tiempo, por lo tanto el presidente OSCAR R. BENAVIDES clausur la
UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS los aos 1932 1935 y el rector DR. JOSE
ANTONIO ENCINAS fue deportado.
En el ao 1941 se dio la ley UNIVERSITARIA, mantiene la categora de MAYOR a
la UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS; pero le quit el calificativo al as dems
UNIVERSIDADES.
El ao 1946 en el ESTATUTO UNIVERSITARIO se define a la universidad como
asociacin de maestros, alumnos y graduados.
En ao 1960 se promulga la ley UNIVERSITARIA 13417, entre otros casos crea
el CONSEJO INTERUNIVERSITARIO como ENTE COORDINADOR UNIVERSITARIO.
Esta ley posibilit y desarrollo universitario, talvez en forma desmedida porque
paso de 7 universidades que haba en 1960 a 33 en el ao 1968.
El ao 1969 con el D. ley N 17437 se crea el SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD
PERUANA, esta nueva ley entre otros aspectos modific las siguientes:

Establece plenamente la autonoma universitaria, creo el origen de


control: El Consejo Nacional de la Universidad Peruana CONUP.
Remplaza las facultades por programas. Se elimin el Cogobierno
Estudiantil y otras caractersticas ms que afectaron a la Universidad.

El ao 1983 se aprob la nueva ley Universitaria 27733, esta ley entre otras
novedades tena los siguientes:

Se restablece las facultades.

Se crea la Asamblea Nacional de Rectores ANR. Como ente coordinador


de las universidades.

Se restablece las facultades de postgrado.

Otros tambin de carcter positivo y otros de carcter negativo.

Por ley 26439 se crea el Consejo Nacional para la Autorizacin de


Funcionamiento de Universidades CONAFU.
Posteriormente mediante ley D. ley N 882 Ley de Inversin en la Educacin se
flexibiliza totalmente a la Universidad y por lo tanto, se crean en buen nmero
de universidades principalmente privadas, sin tener las condiciones y los
recursos para su funcionamiento.
El ao 2007, mediante ley 28740 se crea el Sistema Nacional de Evaluacin,
Acreditacin y Certificacin de la Educacin Superior SINEASE.
Finalmente; el 9 de julio 2014, fue publicado en el diario oficial EL PERUANO, la
nueva ley universitaria N 30220, al igual que las anteriores leyes, tiene
aspectos positivos y negativos; resaltan solo alguno de ellos.

Mantiene la autonoma universitaria.

Crea la superintendencia nacional de educacin superior universitaria


SUNESU como organismo pblico, tcnico especializado, adjunto al
ministerio de educacin con autonoma: tcnica, funcional, econmica,
presupuestal y administrativa ejerce su jurisdiccin a nivel nacional.

La SUNESU remplazara a la ANR y el CONAFU.

Instituye el rgimen sancionador que aplica a las infracciones leves,


graves y ms graves que cometa la comunidad universitaria.

Deroga la ley universitaria 23733, 26439 y algunos artculos de la ley


882 y de la ley 28740.

Establece que la edad laboral mxima para los docentes universitarios


es de 70 aos, al igual que Espaa (70), Italia, Argentina, Brasil,
Uruguay, 67 a 70 aos Alemania y Francia a los 65 aos prorrogables a
los 68 aos de los cuales en los 3 ltimos aos, el docente solo percibe
su pensin de jubilacin.

LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

Las universidades privadas funcionaron de acuerdo a normas especiales


para lo cual tendr en cuenta los siguiente:

En caso de que la promotora tenga fines lucrativos se constituye bajo la


forma societaria y en caso no tenga fines de lucro bajo la forma
asociativa.

Otras modificatorias que son positivas pero tambin existen negativas


que las universidades instituciones de administracin y coordinacin
universitaria deben adecuarse y/o cumplir pro el superior de la ley y la
constitucin.

IV.

BIBLIOGRAFIA
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandesreportajes/el-nacimiento-de-la-universidad_7629
http://historiaybiografias.com/universidad_medieval/
http://celdep.com/uncategorized/el-liderazgo-y-los-cambiosde-entorno/

También podría gustarte