Tercera ley de Kepler
(3) El cuadrado del perodo orbital de un planeta es proporcional al cubo de la distancia
media desde el Sol.
(O en otras palabras--del "eje semimayor" de la elipse, la mitad de la suma de la distancia
ms grande y la ms pequea desde el Sol).
Esta es una ley matemtica, y sus estudiantes necesitan calculadoras con races
cuadradas, tambin potencias a la 3/2 y 2/3 (y tal vez tambin races cbicas o
potencias a la 1/3 que es lo mismo)...
Si dos planetas (o dos satlites de la Tierra---funciona igual) tienen perodos
orbitales T1 y T1 de das o aos, y distancias medias desde el Sol (o ejes
semimayores) A1 y A2, entonces la frmula expresando la tercera ley es
(T1 / T2)2
(A1 / A2)3
Los estudiantes preguntarn de inmediato--podemos contar das para obtener
el perodo orbital T (aunque puede ser complicado, necesitamos restar el
movimiento de la Tierra alrededor del Sol)--pero Cmo conocemos las
distancia A?
En realidad, no la conocemos, pero observamos que solo se necesitan las
proporciones de las distancias, y las unidades no afectan a las proporciones. Por
ejemplo, suponga que "Planeta 2" es la Tierra, y todos los tiempos estn
en aos. Entonces T2=1 (ao) y podemos medir todas las distancias en
unidades astronmicas (UA), la distancia media Sol-Tierra, de manera que
A2 =1 (UA). La ley entonces aplica, para cualquier planeta,
(T1)2 = (A1)3
Esto puede ser verificado, y en la seccin 10 encontrar los resultados en una
tabla:
3ra Ley de Kepler
T en aos, a en unidades astronmicas; entonces T2 = a3
Las discrepancias son debido a la exactitud limitada
Planeta
Periodo T
Dist. a del Sol
T2
a3
Mercurio
0.241
0.387
0.05808
0.05796
Venus
0.616
0.723
0.37946
0.37793
Tierra
Marte
1.88
1.524
3.5344
3.5396
Jpiter
11.9
5.203
141.61
140.85
Saturno
29.5
9.539
870.25
867.98
Urano
84.0
19.191
7056
7068
Neptuno
165.0
30.071
27225
27192
Plutn
248.0
39.457
61504
61429
Usted puede observar que, an con nuestra limitada exactitud, la ley se
mantiene muy bien. Tambin muestra que, entre ms grande la distancia, el
movimiento es ms lento, lo que conduce a rebasar a los planetas exteriores
por la Tierra, haciendo (por un tiempo) que se muevan hacia atrs de una
manera relativa a las estrellas fijas en el cielo. Puede verificar todo esto
matemticamente para las rbitas circulares utilizando la leyes de Newton (vea
la seccin #21), pero, de nuevo, me voy a saltar eso.
En kilmetros, la unidad astronmica es de aproximadamente 150,000,000
km, 400 veces la distancia a la Luna. Todo tipo de intentos fueron realizados para
obetener este valor, comenzando con el Griego Aristarco (seccin #9a) y dichos
intentos son discutidos en la seccin 10a. Fue realizado por porimerz vez con
alguna precisin en 1672, y la emocin sobre el reciente "Trnsito de Venus"
frente al Sol fue motivado por una propuesta hecha entonces por Halley (del
famoso cometa) para utilizar dichos trnsitos escasos (el ltimo fue en 2004, el
siguiente en 2012, y despus hay que esparar ms de un siglo) para medir la UA.
El clculo, que no es pequeo, estn en la secciones 12c a 12e de "Astrnomos".
(Algunos otros "mtodos" fueron expuestos en la red, involucrando el trnsito de
Venus pero no su duracin, y ellos son falsos).
Se puede resolver todo tipo de problemas con la tercera ley de Kepler. Aqu
estn unos cuantos:
1. Cunto tiempo toma llegar a Marte, con la rbita ms eficiente? Esto
se llama la "rbita de Transferencia de hohmann" (Wolfgang Hohmann,
La rbita de Transferencia de Hohmann
1925). La nave espacial primero debe liberarse de la Tierra (an as
orbitar el Sol junto con la Tierra, a 30 km/s, a una distancia de 1 UA),
entonces se agrega velocidad de manera que su afelio (en su rbita
alrededor del Sol) tan solo se acerque a la rbita de Marte, A=1.524 UA
(ignorando elipcicidad).
2.
Para la rbita de Hohmann, la distancia ms pequea es 1.00 UA
(Tierra), la mayor es 1.524 UA (Marte), de manera que el eje semimayor
es
3. A = 0.5(1.00 + 1.524) = 1.262 UA
4. A3 = 2.00992 = T2
5.
El perodo es la raz cuadrada de T = 1.412 aos
Para llegar a Marte, se requiere tan solo la mitad de la rbita, o T/2 =
0.7088 aos
Esto equivale aproximadamente a 8.5 meses; ms detalles se encuentran
en la seccin #21b..
6. Cunto tiempo le tomara a una nave llegar de la Tierra al Sol?
El Sol es el objeto ms difcil de alcanzar del sistema solar! Es ms fcil
de escapar al espacio interestelar (s, aquella gente que habla de enviar
los desperdicios nucleares al Sol necesita estudiar astronoma).
Para llegar al Sol directamente desde la Tierra, necesitamos impulsar la
nave espacial para liberarla de la Tierra. An orbita al Sol con la Tierra, a
30 km/s (la rbita baja de la Tierra es a solo 8km/s), de manera que
necesitamos darle un impulso opuesto, agregndole (-30km/s) a su
velocidad. Entonces, as caera directamente hacia el Sol.
Esa rbita tambin es una elipse, aunque una muy delgada. Su
longitud total es de 1 (UA), de manera que el eje semimayor es A = 0.5
UA. De acuerdo a la tercera ley, A3 = 0.125 = T2, y obteniendo la raz
cuadrada, T=0.35355 aos. Necesitamos dividir esto entre 2 (es un viaje
sencillo) y multiplicarlo por 365.25 para obtener das. Multiplicando:
T/2 = (0.5) 0.35355 (365.25) = 64.6 das
7. Qu tan lejos (del centro de la Tierra) orbitan los satlites
sncronos? Estos son (en su mayora) satlites de comunicacin y tienen
un perodo de 24 horas, lo cual favorece a que se mantengan sobre el
mismo punto. La Luna se encuentra a 60 RT (Radios de la Tierra) y tiene
un perodo de T = 27.3217 das (vea la seccin 20 relativa a la
gravedad). La rbita sncrona es circular, de manera que A es tambin su
radio R. Obtenemos
(R/ 60)3
= R3 / 216,000 = (1 / 27.3217 das)2
= 1/ (27.3217 das)2 = 1 / 746.5753
de manera que
R3
216,00/746.5753
289.32
Este nmero est entre 63 = 216 y 73 = 343, de manera que la
calculadora nos da un valor de R = 6.614 RT. Ahora sabe que obtuvo ese
valor de manera correcta.
8. Qu tan lejos se va el cometa Halley?
Su perodo es de aproximadamente 75 aos, y 752 = 5625. Squele la raz
cbica: A = 17.784 UA. Eso, sin embargo, es el eje semimayor. La longitud
de la elipse orbital es 2A = 35.57 UA. El perihelio est dentro de la rbita
de la Tierra, a menos de 1 UA del Sol, de manera que el afelio es de
aprox35 UA del Sol--como lo muestra la tabla, en algn punto entre las
rbita de Neptuno y Plutn.