UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL
PSICOTERAPIA DE ADULTOS
ENSAYO
LA TCTICA DEL CAMBIO: CMO ABREVIAR LA
TERAPIA
GARCA REYES MARIANA
27 DE OCTUBRE DEL 2016
Introduccin
El presente ensayo pretende hacer un recuento de todo lo visto hasta ahora en la materia
de Psicoterapia de Adultos referente al libro La tctica del cambio: Cmo abreviar la
terapia de los autores Fisch, Weakland y Segal, el marco teraputico de este enfoque de
psicoterapia fue propuesto por este grupo de Palo Alto especializado en la terapia breve.
En este libro que se abordar, se brindan directrices para orientar el rumbo de la terapia
breve a los futuros terapeutas que tienen inters en trabajar desde este enfoque. Se har
un repaso por los caminos de la terapia breve que brindan la posibilidad de un cambio
til, donde el inters especfico consiste en qu y cmo hacer para aportar de manera
efectiva a la solucin de los problemas que llegan a consulta.
Desarrollo
En el proceso teraputico desde este enfoque el terapeuta debe de tener la capacidad
particular de maniobra en la que debe cuidar, ante todo, el procedimiento de la recogida
de datos de la primera sesin respecto a las opiniones del cliente sobre la dificultad que
lo aqueja y tambin del objetivo del tratamiento.
La estrategia principal consiste en identificar la dificultad o la necesidad del cliente para
facilitar que desarrolle por s mismo acciones que permitan resolverlo.
An as, hay algunas directrices para conseguir que el terapeuta sea estratgico. Algunas
de estas estrategias pueden ser:
-
Cuidar el procedimiento de recogida de datos sobre el problema para estar ms
informado y comprender al paciente.
Respetar el tiempo que necesita el paciente para participar en el proceso,
permitiendo al terapeuta planificar mejor el modo de resolverlo o la estrategia.
El uso del lenguaje condicional, que permite mantener una opinin ms abierta
a la vez que se presume estar en una postura particular.
El terapeuta debe ayudar al paciente a concretar y definir su postura respecto
al problema a la vez que el terapeuta mantiene una actitud de igualdad con el
cliente.
Intervenir sobre la relacin en que aparece el problema, darles la oportunidad de
expresarse, renegociando nuevos contratos teraputicos si es preciso.
Se considera que la terapia comienza en la primera entrevista, incluso desde el primer
contacto telefnico. Por ello, es importante planificar todas las etapas del tratamiento.
An as, hay que tener en cuenta que pueden existir algunas condiciones especficas al
inicio del tratamiento como lo pueden ser las siguientes:
Citas para terceras personas
Puede ocurrir que unos padres soliciten ayuda para terceras personas, por ejemplo, un
hijo. Es importante plantear a quin reunir en una primera entrevista incluso cuando el
que la solicita no es el propio paciente. Es sabido, que, en algunas ocasiones, la persona
a la que le afecta ms el problema es aquella que busca con mayor decisin el cambio y
por ello, puede colaborar ms decididamente.
La informacin procede de un terapeuta anterior
El terapeuta debe solicitar su propia bsqueda de informacin acerca del problema, para
evitar llevar a cabo de forma similar el tratamiento anterior, evitando que el paciente
mantenga un papel pasivo.
Terapia por telfono
El objetivo de la llamada ha de ser concertar una cita para hablar de la demanda y lograr
que el problema sea resuelto de forma activa, as el paciente puede comprender que el
telfono no es una herramienta teraputica.
Una vez resuelto esto, se debe ir por el objetivo, es decir; dar sentido a la informacin
recogida para lograr planificar la intervencin. Para ello es importante tener en cuenta,
la naturaleza del problema, cmo se ha afrontado, los objetivos mnimos del cliente y su
lenguaje.
Tambin es importante conocer si ha habido algn tratamiento anterior, el tiempo que ha
durado el problema, el terapeuta debe ayudar al paciente a aclarar sus dolencias; a
hacerlas explcitas.
Una forma para lograr esto puede ser pedir ejemplos, definir prioridades aprovechando
su forma de comunicar el problema y su postura respecto al mismo para llegar al tema
central. La solucin que el paciente da a su problema, su actitud hacia el mismo, indica
su postura. A esta inclinacin personal, es importante aliarse, aceptarla para lograr un
mayor compromiso por parte del cliente/paciente, ya que permite fijar un encuadre
teraputico, permitiendo al terapeuta determinarlo en funcin de su posible respuesta.
Por ello es importante que haya una escucha activa. Para ello, ser importante tener en
cuenta el evitar hacer comentarios que provoquen resistencias, conciliar los comentarios
del terapeuta con las expectativas, sensaciones del paciente, reconocer y dar credibilidad
al paciente, estimular la colaboracin, planteando soluciones coherentes con la situacin
y potenciando los recursos del paciente y superar la tentacin de enfrentarse a los
clientes.
Tambin es importante tener en cuenta los tipos de postura. En principio, hay tres
definidas:
1. El cliente que es quien expresa activamente su malestar y ve el cambio necesario, por
lo que en el tratamiento se muestra activo y motivado.
2. El paciente que percibe el problema y el tratamiento como algo indeseable, muestran
una actitud pasiva e incluso pueden imponer condiciones al tratamiento y al terapeuta.
3. El comprador fingido que se muestra condicionado ya que puede acudir obligado a
terapia o mostrarse ambivalente.
En lo que refiere a planificacin, a la hora de planificar se debe influenciar y resolver
los problemas eficientemente, mediante la estrategia del tratamiento y la intervencin.
Para ello es importante:
1. Establecer el problema del cliente, es decir, comprender su demanda.
2. Establecer la solucin intentada por parte del cliente.
3. Decidir qu es lo que se debe evitar, que sirve para suministrar una orientacin
bsica para la formulacin del impulso estratgico.
4. Formular un enfoque estratgico, el terapeuta debe estar guiado por la estrategia
del tratamiento y enganchar con ella al paciente.
5. Formular tcticas concretas, solicitando al cliente que haga una accin
aparentemente sencilla, dentro de su rutina, para el manejo del problema.
6. Encuadrar la tarea, al formularla, el terapeuta debe planear cmo inducir al
cliente a aceptarla y que sea as mismo significativa para el desarrollo del tratamiento.
La tarea debe ser sencilla y razonable dentro de los intentos de solucin del cliente.
7. Formular objetivos y evaluar el resultado, que conlleve el hecho de solucionar la
queja y el cliente se sienta satisfecho por ello. Saber con qu datos, el terapeuta debe
darse por satisfecho o no. Para ello, el cliente debe percatarse de que el problema o la
visin del problema han cambiado, a la vez que el terapeuta observa que el problema no
se presenta y que ha habido cambios y variaciones.
Principalmente, existen dos formas de intervenir que seran las intervenciones
principales y las generales.
Las intervenciones principales, se ajustan en un plan de caso ajustado y concreto
individual y relacional y seran las siguientes:
Forzar lo espontneo
El paciente define su dolencia como un problema y toma (mediante un esfuerzo
importante) medidas para corregirlas y evitar as mismo que aparezca otra vez el
problema. Para ello la intervencin, consistira en prescribirle el sntoma, animando al
paciente a que maximice su sntoma evocndolo intencionalmente
Dominar un acontecimiento temido, aplazndolo
En dolencias como fobias, ansiedad, por ejemplo, en las que el paciente generalmente se
prepara para la situacin, tratando de dominarlo con antelacin. El terapeuta en la
intervencin, comenta al paciente que se exponga a la situacin temida, al tiempo que se
le impide que la acabe con xito.
Intentar llegar a un acuerdo mediante la oposicin
Las personas implicadas, solucionan sus diferencias mediante el sermn, con el fin de
someterse a sus expectativas mediante el respeto. La intervencin, consistira en el
sabotaje benvolo, es decir en maniobras sumisivas, en el que el paciente se coloca en
una situacin de inferioridad, que da como resultado una conducta nueva, imprevisible,
que permite la colaboracin de los miembros implicados.
Intentar conseguir sumisin a travs de la libre aceptacin
Espontaneidad mediante premeditacin. La intervencin, consistira en lograr que la
persona que solicita algo, lo haga directamente, de forma concreta y explcita,
permitiendo al paciente ser autnomo.
Confirmar las sospechas del acusador mediante la autodefensa
Intercambios verbales ofensivos y acusadores constantes, escalada simtrica. La
estrategia consistira en que el sospechoso de la acusacin se declarase culpable,
confirmando las sospechas en lugar de defenderse. Reduciendo el valor informativo de
la comunicacin entre dos personas, se convierten en intiles los intercambios verbales
entre ambos, al no saber realmente si se refieren a hechos concretos y reales, aadiendo
la incertidumbre.
Las intervenciones generales, supone una estrategia para aquellos pacientes que su
intento de solucin consiste principalmente, en esforzarse demasiado por solucionar el
problema y/o muestra resistencias al tratamiento/terapeuta. Algunas de ellas pueden ser
las siguientes:
No apresurarse
El terapeuta insta al paciente a que no se apresure con su solucin y que por el momento
no haga nada concreto, a la vez que ofrece razonamientos crebles dentro de los
esquemas mentales del paciente. Esto puede provocar la colaboracin del paciente y la
prdida de su urgente intento de solucin.
Los peligros de una mejora
El terapeuta formula al paciente si es consciente de los peligros e inconvenientes que
traera la solucin del problema, modificando sus intentos de solucin.
Cambio de direccin
Se vara de estrategia, ofreciendo una explicacin por ello; como por ejemplo, que se ha
pasado por alto un elemento importante de la terapia y por ello hay que rectificar. Esto
sucede cuando el paciente subestima la planificacin de la tarea. Para ello tambin se
puede hacer uso de otro terapeuta o del equipo reflexivo, aumentando la probabilidad de
que el paciente acepte la tarea.
Cmo empeorar el problema
Cuando el paciente presenta resistencias a las sugerencias, el terapeuta expone los
elementos contrarios que son ms fciles de seguir. Tambin puede prescribir aquello
que el paciente ha estado haciendo.
En este enfoque de psicoterapia el tratamiento es un medio para solucionar un problema
especfico, por lo que no es necesario resumir los logros conseguidos. Por ello, la
terminacin es breve y consta de 10 a 12 sesiones.
De manera positiva, cuando el problema queda resuelto, el terapeuta y el paciente,
deben constatarlos cuando hay una mejora satisfactoria del problema, se da una
connotacin positiva y existe un refuerzo y reflejo de la contribucin de la persona en la
mejora del problema. El terapeuta para ello, debe instarle al paciente a percibir un
posible empeoramiento del problema por el propio proceso del post-tratamiento,
hacindole ver que debe ir despacio.
De manera negativa, cuando el problema ha quedado sin resolver cuando se ha llegado
al nmero mximo de sesiones, puede ser que haya habido un fracaso en la
estrategia/intervencin y el paciente ha puesto fin al tratamiento. En ese caso, el
terapeuta debe aceptarlo y despedirse correctamente sin daar la relacin con el
paciente/cliente.
Conclusin
La propuesta de trabajo teraputico que ha desarrollado la terapia breve me parece
interesante para practicar sobre todo en contextos institucionales en donde se trabaja de
manera consista y precisa el problema por el cual van las personas a terapia ya que su
corta duracin permite poder abordar en un tiempo relativamente corto la terapia.
Tambin resulta efectivo para las personas que no desean tener un proceso teraputico
largo pues se termina por no tener un objetivo claro del motivo por el cual se va a
terapia, esa es una gran ventaja que le veo y reconozco a la terapia breve, y es que, tiene
clarsimo que se va a abordar y se esta manera se facilitan mucho las cosas en el sentido
de poder trazar un plan de intervencin teraputico conciso y prctico para la
problemtica que presente el cliente en cuestin.
Me ha gustado tambin la manera creativa que tiene de abordar diferentes situaciones y
la agilidad que se debe de desarrollar para responder a las situaciones que se presentan
en el contexto teraputico.
Bibliografa
Fisch, R., Weakland, J. y Segal, L. (1984). La tctica del cambio: Cmo abreviar la
terapia. Herder: Barcelona.