Temas de Formacién Sociopolitica
Raul Gonzalez Fabre, 5.1
La Cultura Publica en Venezuela
INTRODUCCION: fa conciencia compartida
sobre la crisis venezolana 3
|. VIDA PUBLICA, CULTURA PUBLICA Y
CAMBIO CULTURAL 7
Il. MODERNIDAD Y EFICIENCIA DEL ORDEN
SOCIAL 6
IILLAS FORMAS DE LA CORRUPCION a
IV.PRODUCCION, INCENTIVOS ¥ RENTA ag
\V. CAPITAL SOCIAL ¥ BRECHAS EN NUESTRA
SOCIEDAD ‘7
VICULTURA DE LA POBREZA Y PCPULISMO
DEMOCRATIC a
VILROLES ¥ ESTILOS DE LIDERAZGO
DEMOCRATICO PARA VENEZUELA 8
Se
43
Asio
2005
NUMERO
@ ciinocuonra
Fundocin
ent Gumila
34. Luneta
ai Centro Valores PS
‘Cracas- Venezuela
alt 564.98-03
Fa 5387557
Publicaciones UCAB
Ediiciode Bbliotes,
tercer piso
Montabin La Yeas
‘Apartado 20332
Karas 120
elfs4074208
base 073.5{© Fundacion Cento Gurls
Universidad Catdca Andrés Bello
Proouccos
Publicaciones UCAS.
Diseiov Caron
Publiadones UCAS
omecae 9 Proeans
Darasnacin
Alevancra Loginow
Iwona
Iinpreses Miiprés, A.
Dasttoo Porrann
Alesandra Loginov
Paeera cdicin
ISBN g80-s0-0313
Depésito Lega hs} 820053002874
feservados todos los derechos
Ho se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperaci6n dela
informacign, nl transmit alguna parte de esta pubicacon, castauters
cue gta el media empleado -electronico, mecanico, fotscopla gre
facién, etc~, sin el permiso previa de los titulores Ue los devee noe ae
ba propiedad intelectual,
Introduccién: la conciencia compartida sobre
la crisis venezolana
La crisis nacional ha ido emergiendo a la conciencia com-
partida de los venezolanos a través de etapas sucesivas, cuya
consideracién puede resultar itil para entender como estamos
desvelindonos a nosotros mismos dificultades para temar en las
‘manos nuestro destino nacional, décadas atrisinsospechadas por
a mayoria
Alaaltura de 1983 nuestro problema parecia reducirse a una
crisis econémica de coyuntura, derivada de la sobreva uacién de
Ja moneda, el sobreenfriamiento de la economia y de wna mala
Programacién (por decirlo eufemisticamente) de los ragos de la
deuda pablica externa. Cambiar a los hombres en el gobierno
parecia a la mayor parte de los votantes remedio suficiente en tin
pais que, se repetia a menudo, es enormemente rico en recursos
cuyo precio se esperaba creciente o, al menos, estable
La caida de los precios del petréleo un par de afies después
nos colocé ante una crisis econémica estructural. La mala gestion
de los recursos piiblicos (de nuevo un eufemisma) se agudiz6
Jo largo del periodo Lusinchi, pero en la opinién de un niimero
«reciente de personas con influencia, el cambio de hombres ya no
restltaba suficiente, Era preciso cambiar ademis la estructuras
econdmicas del pais, para racionalizar la administracion piblica
y la empresa privada, despertando las fuerzas product vas ador-
mecidas,
En el segundo gobiemo de Carlos Andrés Pérez se planteé
de manera politicamente seria la necesidad de una reforma es-
tructural de la economia. Fueron encargados para ello in grupo
de economistas ilustrados dispuestos a utilizar el poder estatal
ara redefinir importantes relaciones sociales, ¢ incluso las es-
Pontaneidades de accidn subyacentes a esas relaciones. Sobre
este intento habremos de volver més adelante, pero importa
destacar aqui que la pretensién de cambio de esteucturas socia-
les fue asociada a una de transformacién modernizadera en los
terrenos econémico y politico, que incluia explicitamente tn
cambio cultural profundo,
Lo cierto es que el intento del equipo de Migitel Rodriguez
Provocé una severa crisis politica, y descendimos como pueblo
Introduccionatroduccién|
daralizacion
an curso del
aparato del
itado revela
un contlcto
itural hondo
«un escalén més en la comprensidn de lo que esté en juego en
este momento hist6rico. Ya no solo los hombres a cargo del
Estado, ni ls estructuras administrativas, sino el sistema politico
mismo se tambale6, poniéndonos a un paso de una dictadura
ue hubiera sido recibida posiblemente con regocijo popular,
en principio al menos
La coyuntura resultado del proceso 1989-92 se salvé con
‘un par de habiles maniobras, al costo de un incremento notable
de la abstencion electoral y del rechazo masivo a las institu
ciones politicas caracteristicas del sistema. La presidencia de
Rafael Caldera, tiempo de tregua politica para la democracia
de Punto Fijo, permitié al observador cuidadoso destapar un
tnuevo recoveco de la crisis nacional, un nivel mas profundo
incluso que el econdmico estructural o el politico (ambos
atin sin resolver). Su manifestacién primera se encuentra en
|a incapacidad confesa del gobierno para controlar el aparato
del Estado, Empezamos a ver, tanto en el gobierno central
como en los regionales y locales, la situacién de que en vez de
negar silenciar o encubrir que tal o cual departamento adi
histrativo no funciona, los gobernantes mismos denuncian al
aparato estatal a su cargo por ineficiente y fraudulento, y en
privado, a veces también en piblico, confiesan su impotencia
para resolver la situacién,
Esto pas6 con connotados ministros de Caldera, lo que
podria atribuirse a la lentitud de la reforma institucional que
{a situacién de minoria parlamentaria del gobierno imptiso en
ese periodo, Pero Iiego hemos tenido una ‘revolucisn’ hechs
desde la mayoria, que ha resideBado el aparato estatal al gusto
del nuevo liderazgo. ¢Cémo puede ser entonces que hasta el
supremo comandante del proceso se queje por television de
la ineficacia, en efecto estruendosa, de muchos de los depar
tamentos del gobierno que preside?
para
nosotros es que representan la Modernidad occidental. 1. Wlo-
demidad constituye, antes que nada, un acontecimiento cultural
con consecuencias inmediatas para la organizacién de la vida
piblica. Pero, zhemos comprendido eso los venezolanos? zqué
quetemos cuando nos proponemos modernizar a Venezuela, 0
decimes desear una Venezuela moderna?
CAPACIDAD PARA TRANSFORMAR LA NATURALEZA
Dela Modernidad deseamos, en primer término, la capacidad
de dominio sobre la naturaleza que proporciona la tecnologii
‘Tanto asi que en una de sus acepciones ms populares entre no-
sotros, modernizarse” significa adquirir medios teenolégicos con
los que transformar el paisaje facilitando oportunidades de con-
‘sumo, comodidad y seguridad material a las personas. Segin esta
acepcién, el pais se ha modernizado grandemente en las sltimas
dlécadlas, puesto que ahora lo cruzan carreteras y tendidos eléctri-
‘cos antes inexistentes, represamos el agua en embalses y regamos
masivamente las tierras, nos comunicamos con el mundo a través
do fibra optica y microondas, y tenemos grondes ciudedes con
todos los servicios presentes (aunque sea de manera restringidaa
solo parte de la poblacién), e infinidad de artefactos mecinicos,
eléctricos y electronicos disponibles en el comercio.
En segunda acepcién relacionada con la primera, parece que
nos modernizamos en la medida en que no solo tenemos sino
somos capaces de producir estos bienes tecaol6gicos,y luego la
Capitulo 11
El proyecto
histérico
venezolano t
consistido er
hacer un pai
modernoCapitulo
Quisimos
‘nodemizarnos
transformando
la naturaleza
con renta
petrolera
ebb
=
a
tecnologia y los medios de produccién mismos con los que se
obticnen. Sentimos que el pais se hace moderno cuando nuestros
institutos de investigacién patentan formas nueves de quemar
el petroleo o descubren vacunas pata erfermedades tropicales,
cuando podemos enorgullecernas del reconocimiento exterior
un cientifico venezolano o del tamafo de nuesteas industrias
bisicas, cuando contamos por millares los graduados en los diver-
05 niveles de la educacién superior, con ia esperanza de que, en
efecto, hayan salido més aptos de lo que eatraron para manejar la
naturaleza en un tertitorio que se caracteriza por la inmensidad
de sus riquezas desaprovechadas.
{Bastard este concepto de transformacién de la naturaleza
para definir la modernidad que deseamcs para nosotros? En el
orden de los deseo, al vez salve por pequefas élites moderniz:
doras El intento petrolero lo confirms en cierta manera: quisimos
“*modernizarnos" en las acepciones mencionadas en los pérrafos
anteriores comprando la transformacién de la naturaleza gracias
a una renta de origen natural. Adquirimos afuera masivamente
bienes manufacturados para consumo y para procucci6n, luego
cosfipramos (al nada barato precio de las becasestatales) habilida-
de§ fecnolégicas para nuestros jévenes, sustituimos importaciones
ido plantas en el pais, nacionalizamos y desarrollamos las
industrias basicas, y concluimos haciéndonos diestros hasta el
nivel de la invencién en unas pocas areas, como la construccién
en concreto, 0 las ya mencionadas de la industria petrolera y la
‘medicina tropical. El proceso pudo considerarse a primera vista
exitoso tomado en su conjunto. Desde hiego no rompimos la
También podría gustarte
Pedro Duno
Aún no hay calificaciones
Pedro Duno
154 páginas