Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8
| Bion gale | CME
\¢ | Maria Crespo Lopez Time:
Cristina Larroy Garcia
TECNICAS DE MODIFICACION
DE CONDUCTA:
Guja practica y ejercicios
DYKINSON1
ENTREVISTA CONDUCTUAL
La entrevista ha sido, y sigue siendo, el instrumento més extendido y
empleado dentro del campo de la evalluacion psicolégica, tanto en la inves:
tigacién como en las distintas ramas de la psicologia aplicada. En el contex-
to de fa evaluacién conductual, la entrevista constituye una importante
fuente de intormacién que tiene como cbjetivo fundamental la deseripeiéi
de la conducta de los sujetos y de las condiciones situacionales que redean
festa conducta, asi como de la relacién existente entre esas condiciones y la
condutta es decir In entrevista pretende aportar datos que faciliten la reali
zacién de un andlisis funcional de los comportamientos sobre los que s=
investiga o que se quieren modificar. En su aplicacién, suele ser el prin
método de evaluacién utilizado, y permite obtener la intormacion necesaria
para decidir la utiliza: in de otros métodos de evaluacién (e.g. registras psi:
otisiologicos, observacién, cuestionarios...) y establecer sus caracteristicas.
La entrevista es un insteu nento de evaluacién indirecto, en principio ale-
indo de los “ideales” conductunles de evaluacin; sn embargo, Ins ventjcs
derivadas de su flexibiliciad y de su naturaleza inferactiva, asi como su incu
able valor para el establocimionto de una relacién interpersonal entre entre.
vistadlor y cliente, han Jlevacio a los psicélogos conductuales a estudiacla y
utilizarla ampliamente. No obstante, la entrevista conductual sigue adole-
ciendo de ciertos inconvenientes, derivados, principalmente, de la carencia
de datos e investigacin acerca de su fiabjlidad y validez, y de la ausencia de
tipificacion de procedimientos.
En la presente prictica, se abordar4, en primer lugar, el contenido ie la
entrevista (ie. los temas concretos a evaluar en la er srevist2), siguiendo, secuen-
seguir.
12. Pedir al paciente que dedique alrededor de una semana a reflexio:
nar sobre la formulacién, las indicaciones y las opciones de trata
miento que se le han propuesto.
14. Contestar cualquier otra pregunta que el paciente formule.
Tarkat, 1D. (1886). Tie Behavioral Intervie. En A.R, Ciminero, KS. Calhoun y
dams led, Han of Bera Asesnent, Nueva York: WileWere vererr ere ere re ee ee ee
10 TTECNICAS DE MODIFICACION DE CONDUCTA
A continuacién, ya modo de’ejemplo, se presenta el guidn de una entre
vista de devolucién de la informacién. Este guién sigue el esquema pro.
puesto por Turkat (1986), centrindose especialmente en los puntos 1-6 11
Para unvmejor seguimiento de la entrevista, se presenta una breve descrip
cidn del caso y del proceso de evaluacién efectuado?
1. Presentacién del caso:
Ménicaes una chica de 23 fs, estudiante universitaria que vive en Madd
con sus hermanos. Sus padres viven en in pueblo a 200 Km. dela copa
Tiene un novie que, par motivoslaborales, viajaconstantemente
Respecto al motivo de consulta, la paciente cuenta que comienza a poner-
se nerviosa cuando prevé la posibilidad de quedarse sola en casa, sobre todo
sies de noche, El temor se refiere ala posibilidad de que se le ap ntezcan espi-
ritus, muertos y, en menor medida, extraterrertres. El miedo anticipatorio va
aumentando hasta que se encuentra sola, momento en que la ansiedad llega
al maximo, y procura escapar de la situacién trayendo a una amiga para que
le acompare 0 marchandose de casa. Conociendo esta situacion, Monica
intenta no legar a ese extremo y planifica la forma de impedir de antemano,
elentrentarse a ello. También evita cualquier conversacion sobre el tema que
Jeatemoriza, ast como programas de televisién 0 eventos relacionados con los