0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas12 páginas

Reseña Histórica Del Pinar Parroquia Florencio Ramírez

El documento describe la historia y desarrollo de la comunidad de El Pinar en Venezuela. Originalmente era una zona montañosa virgen habitada por animales salvajes. Los primeros pobladores fueron Hilario González y otros, quienes dividieron la hacienda de González en parcelas para poblar el área. La construcción de la carretera Panamericana en los años 1950 impulsó el desarrollo de la comunidad al mejorar el transporte y acceso. Actualmente El Pinar cuenta con servicios como electricidad, agua y educación primaria y secundaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas12 páginas

Reseña Histórica Del Pinar Parroquia Florencio Ramírez

El documento describe la historia y desarrollo de la comunidad de El Pinar en Venezuela. Originalmente era una zona montañosa virgen habitada por animales salvajes. Los primeros pobladores fueron Hilario González y otros, quienes dividieron la hacienda de González en parcelas para poblar el área. La construcción de la carretera Panamericana en los años 1950 impulsó el desarrollo de la comunidad al mejorar el transporte y acceso. Actualmente El Pinar cuenta con servicios como electricidad, agua y educación primaria y secundaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Resea Histrica del Pinar Parroquia Florencio Ramrez

Antes de la ocupacin de la comunidad, este lugar eran montaas


vrgenes, con animales salvajes, las personas en este tiempo cruzaban el
pramo Hernndez y la Culata por picas que hacan salir a Mrida.
Los principales fundadores de la comunidad fueron los siguientes seores:

Hilario Gonzlez.
Jess Valbuena.
Felipe Dvila.
Moiss Chvez.
Joaqun Palmar
Manuel Venera.
El Pinar antes de ser habitado era una hacienda que perteneca al

seor Hilario Gonzlez Esta hacienda fue repartida en parcelas, de esta


manera se fue poblando El Pinar. Luego de tanta lucha, el lAN le compro al
seor Hilario Gonzlez y reparti las tierras posteriormente.
El pinar es uno de los pueblos surgidos despus de la construccin de
la carretera Panamericana en los aos 50 del siglo XX, segn afirmaciones
de distintas personas del lugar. La construccin de la carretera le dio un buen
impulso al surgimiento de la comunidad, siendo esta una de las principales
vas del pas. A raz de sta, evolucionaron las vas de transporte,
comunicacin y acceso a la comunidad de El Pinar, por la va El Pinar Estado Zulia; se realza el comercio a la orilla de esta va, ya que se
construyeron ms viviendas entre ellas hospedajes que prestaban un servicio
a los forasteros y a la comunidad.

En esta poca no haba alumbrado elctrico ni acueducto, por falta de


Estos servicios la comunidad de El Pinar utilizaba las aguas de sus ros o
caos (riachuelos) se alumbraban con lmparas de gas, gasoil o gasolina, y
Quien tuviera las posibilidades econmicas se alumbraba con plantas
generadoras de energa elctrica.
La red de alumbrado elctrico Fue instalada en El Pinar entre los aos
1972 - 1973, cabe destacar que fue uno de los ltimos sectores al que se le
brindo este servicio, ya que Rio Fro, una comunidad ms pequea, contaba
con el servicio para entonces.
La primera va de penetracin en la poblacin de El Pinar se construye
en 1972 por lo que hoy da es denominado sector Santa Luca. Luego se
construy la segunda va, la cual dividi los parcelamientos, esta comienza
en El Pinar y termina en El Pino, la cual fue asfaltada en 1978; as fue como
se conform El Pinar y empez a beneficiarse de estos servicios,
acueductos, electricidad, vas de penetracin.
El Pinar constituido como una poblacin, se le anexan nuevos
sectores como: sector Santa Luca, que qued constituido desde el momento
que dejo de ser va principal; Sector Las Malvinas, sector Los Pinos, La
Batea, Esmeralda, Delicias Panamericana, el cual tambin se construy esta
va. Los Naranjos y Las Tejas.
Fue elevada a parroquia en el ao 1987 un 12 de Junio como capital
del municipio forneo Florencio Ramrez, trayndole a la comunidad ms
comodidad en sistema de registradora civil, ya que antes de esto los
habitantes tenan que trasladarse a la poblacin de Tucan para poder

realizar los matrimonios, presentaciones de nios y elaboracin de partidas


de nacimientos, etc.

Ubicacin y lmites de la Comunidad de El Pinar


Mrida es uno de los 23 estados de la Repblica Bolivariana De
Venezuela, su capital lleva un mismo nombre Mrida, esta se encuentra
ubicada en el Sur - Oeste del Pas, tiene 11300 km y esta dividida en 23
Municipios, la cordillera de Los Andes atraviesa gran parte de esta, tambin
tiene zonas en la costa Sur Del Lago de Maracaibo.
Es en el Municipio Caracciolo Parra Olmedo donde se encuentra la
poblacin de El Pinar, Parroquia Florencio Ramrez y su delimitacin est
formada de la siguiente manera:
Norte: con el pie del Monte Andino.
Sur con el Municipio Sucre Edo. Zulia (especficamente Chimom y
va a El Pino).
Oeste: con Tucan, capital del Municipio Caracciolo Parra Olmedo.
Este: Fundo San Benito o va a Mrida.
Vas de Transporte y Acceso a la Comunidad
El transporte es moderno utilizndose para ello: carros, camiones,
motos, bicicletas, buses colectivos y camionetas. Las vas de comunicacin
no son muy buenas, pero existen calles en todos los sectores o barrios no
muy amplias, algunas sin asfaltar.

Las principales vas: carretera al Pino, ya que estas es la nica va


que tiene la poblacin de El Pino que le da acceso a otras comunidades. La
va Panamericana: es la que brinda comunicacin con el resto del Pas y con
los pueblos circunvecinos. Todos los sectores tienen sus calles y veredas que
los comunica entre s, algunas sin asfalto, otras asfaltadas pero daadas. La
va del AYCO pasa por La Esmeralda y tambin comunica a El Pinar con la
Panamericana, es poco usada pero tambin hay muchos habitantes en esos
sectores, la va se encuentra en condiciones regulares.

Servicios con los que cuenta la comunidad de El Pinar.


La comunidad cuenta con todos los tipos de servicios: acueductos,
energa elctrica, telefona celular, televisin por cable, aseo urbano, la red
de cloacas no cubre la totalidad de la poblacin, pues todava se encuentran
sectores donde usan pozos spticos.
La estructura de las viviendas es firme, no son de tipo coloniales, en
su mayora son viviendas rurales de mariologa, algunas estn remodeladas,
y otras no. La otra parte de la vivienda es de auto construccin o
construcciones privadas, son casas muy bien hechas de bloques, cemento,
arena, tejas, zinc, cabillas, etc... Algunas con modelos muy modernos, otras
ms sencillas pero le dan apariencia moderna y civilizada a la comunidad.

Caractersticas del paisaje, clima, vegetacin, fauna:

Clima: Esta parroquia posee ciertos factores que actan de una


manera determinante sobre los elementos climticos con respecto a la
precipitacin, esta es fundamentalmente consecuencia del desplazamiento
de la convergencia intertropical, los vientos predominantes son Alisos, que se
comportan como secos, se van calentando a medida que avanzan hacia la
cordillera andina al chocar contra esta barrera montaosa, ascienden, se
enfran y producen precipitaciones. Existe dos zonas de bosques
importantes: El bosque hmedo tropical (BH-T) con un promedio de
precipitacin entre 1.700 y 1.300 mm y una temperatura que generalmente
excede los 24 C y el bosque muy hmedo tropical (BMH-T) con precipitacin
media anual de 1.851 mm.
Vegetacin: sta rea se ubica dentro de una zona de bosque
hmedo tropical, esto permite una gran variedad de vegetacin y cuenta con
rboles forestales como: el cedro, el samn, el roble, el aceituno, el
amarilln, gucimo, apamates, higuern, laras, guauda, araguaney.
Fauna: en la parroquia se cuenta con una hermosa fauna de
diferentes tipos y especies de animales entre ellos tenemos: los mamferos
entre ellos los ms comunes son: la vaca, el caballo, el perro, el gato, el
conejo, el cerdo, el ovejo, entre otros; tambin se cuenta con aves de
diferentes tipos las ms comunes son: la paloma, el perico australiano, el loro
marote, el loro fino, el canario, el zamuro, el bho, el turpial, tambin se
encuentran los vertebrados entre ellos serpientes como: guayacn, coral,
boa, rabo amarillo y muchas ms, los reptiles que se encuentran
comnmente son: la iguana, la salamandra, el mato, la babilla y el caimn.
Flora: predominan pastos, ctricos, musceas y rboles aislados de
diferentes especies como: cedro, caracol, ciba majuma, guamo, guayabn,
8

mamn de venado, palma curaba, tambin rboles frutales como: el


aguacate, la guanbana, la guayaba, la parchita, la naranja, el limn, el
zapote, el mango, el mamn, la guama, lechosa, tambin se tiene el
privilegio de contar con la siembra y cosecha de pltano, yuca, ocumo,
auyama y el ame.

Instituciones, Espacios Educativos y Culturales.


En el ao 1960 1964 fue fundada la escuela unitaria de El Pinar por
los seores: Felipe Dvila, Celestino Mndez, Joaqun Palmar y Jos Mejas
iniciando sus labores educativas en las casas alquiladas, una perteneca a la
seora Mara Garca donde se impartan clases desde 1er a 3er Grado, y en
la casa del seor Celestino Mndez 4to, 5to y 6to Grado; se le dio el nombre
de Concentracin Mixta El Pinar.
Empez sus labores con tres maestros y dos secciones, con el pasar
de los aos las matriculas fueron aumentando, y se le compr el terreno al
seor Roberto Araque por 200 Bs para la construccin del colegio.
Para el ao 1974 el Ministerio de Educacin le asigna el nombre de
Escuela Nacional General Jos Antonio Pez, siendo el director Jairo Vegas
y ocho maestros. En 1976 se crea el preescolar y trae como consecuencia el
nombramiento de ms docentes, tambin se construy el comedor escolar;
en 1995 se construye una nueva sede, por daos en la anterior; aumento de
matrcula y personal docente. En 1996 se inici la Tercera Etapa con la
primera seccin de 7mo Grado que cont con 45 alumnos. En 1999 se
construye la nueva sede de comedor escolar en la escuela Jos Antonio
Pez.
9

Con la fundacin del sector Las Tejas, la Alcalda Municipal bajo el


mandato de Beltrn Arias se compra una parcela y fue donada sta para la
construccin de la nueva sede del Colegio Jos Antonio Pez, donde
funciona hasta el da de hoy, con una matrcula de 836 alumnos y 44
docentes, desde el preescolar hasta el nivel de educacin media general.
En la sede donde se inici el Colegio Jos Antonio Pez, funciona hoy
da una extensin universitaria del IUTE Ejido; esta sede con este nuevo
empleo fue remodelada totalmente, acondicionndola para un perfecto
funcionamiento. Este instituto inicio sus labores educativas con la carrera de
Informtica y es la que se imparte todava. La sede del IUTE presta tambin
sus aulas al funcionamiento de las misiones Jos Flix Ribas, Sucre,
Robinsn. En el ao 2009 esta institucin pasa a ser universidad politcnica
hoy da con el Nombre de UPTM Kleber Ramrez y se imparten actualmente
las carreras de ingeniera informtica e ingeniera agroalimentaria.
Las hermanas de la Congregacin Mara Rosa Molas, formaron una
escuela para nios de bajos recursos, esto fue al principio de su creacin,
pero con el tiempo se ha convertido en una escuela muy importante por los
mtodos de Educacin implantados all.
A los alumnos de esta escuela se les colabora tambin con el
desayuno y bajos precios en la adquisicin de tiles escolares. Esta
comenz sus labores en el ao 1999 el 11 de Octubre. Hoy da se est
construyendo la casa de las hermanas y la sede de la escuela ms amplia y
cmoda. Esta se encuentra ubicada en la calle Santa Lucia, diagonal al
IUTE, la cual es muy hermosa en labor y estructura y cuenta con una
matricula de 150 alumnos aproximadamente.
10

En la comunidad hacen vida algunas misiones como: Ribas: es una


misin educativa para facilitar los estudios de bachillerato a aquellas
personas que no pudieron alcanzar sus estudios. Barrio Adentro Salud: es
una de las misiones con ms demanda en la comunidad atendiendo una
poblacin de 2600 personas y est a cargo de varios mdicos de
nacionalidad cubana y venezolana.

Fiestas tradicionales y culturales de la comunidad


12 de Diciembre, da de la Virgen de Guadalupe.
15 de Mayo, da de San Isidro.
La Semana Santa.
Misa de Aguinaldos.
La Semana del Preescolar en la que participan comunidades
circunvecinas como: Ro Fro, La Esmeralda y Fundo San Benito, etc.
Juegos

municipales

donde

participan

compitiendo en especial el ftbol de saln.

Contexto socio poltico

11

pueblos

circunvecinos

Respecto a los intereses colectivos, la participacin comunitaria no es


muy slida, ni masiva por falta de unin, se renen poco para la toma de
decisiones y por lo general aportan ideas slo un grupo pequeo y es el que
participa y tomando en cuenta o escuchando. Esperando que la junta
parroquial y alcalda municipal intervengan y cumplan.

Consejos Comunales

El Pinar Centro - Panamericana


Las Malvinas
Las Casitas
Las Bateas
Los Pinos - Las Tejas
Los Naranjos
Mesa Tcnica de Agua
Mesa Tcnica de Telecomunicaciones
OBE Parroquial

Contexto Socioeconmico)
Lugar de procedencia de los habitantes en la comunidad: La mayora
de los habitantes de la comunidad son procedentes de la misma
comunidad; (nacidos y criados en ella) esto hara un 60%, el otro 40%
son extranjeros, la mayora procedentes de Colombia.
Nmero
aproximado
de
habitantes
de
la

comunidad:

aproximadamente hay 5.200 habitantes.


Medios de abastecimiento de la comunidad: las frutas y las verduras la
mayora de las personas las cosechan en sus hogares y los enceres
son procedentes de otros lugares y las personas lo adquieren por
medio de los abastos, bodegas, mercales y PDVAL.

12

Actividades artesanales existentes: se encuentra una cooperativa en


la va panamericana, donde realizan manualidades, al igual que varias
personas que trabajan artesana en sus casas
Empresas comunitarias, asociativas y familiares, cooperativas y
microempresas: hay varias microempresas, entre las cuales tenemos
una chocolatera

Chocolate Andinito, una

despulpadora, dos

tapiceras, dos herreras, un ciclo sport, tres talleres de moto un auto


lavado, entre otros, tambin hay varias cooperativas entre las cuales
estn las de las tierras, entre otras.

CONCLUSIN

13

El Pinar, es una poblacin con un gran potencial que cada da es ms


explotado. Con gente noble y luchadora. En este pueblo se puede evidenciar
el esfuerzo hecho desde los ms chicos hasta los ms grandes, por salir
adelante.
Su ubicacin geogrfica dentro el pas permite disfrutar de una
temperatura y un clima muy variado. Admirar de lindos paisajes, llenos de
una vegetacin con diversas especies, al igual que su variada fauna.
Esta hermosa tierra formada al pie de la cordillera andina se inici en
las tierras de una hacienda, y es con la creacin de la carretera
panamericana que logra su realce.
Hoy da cuenta con casi todos los servicios pblicos, con instituciones
educativas, desde el nivel inicial hasta la formacin profesional; tambin
posee instituciones dedicadas a la salud. Y la lucha incansable de los
consejos comunales.

BIBLIOGRAFA

14

Trabajo socio laboral productivo de la XIX oleada de la Misin Ribas.


Disponible [on line] http://www.pueblosdevenezuela.com/Merida/MEElPinar.htm

15

También podría gustarte