La prueba gentica en el Sistema Judicial
Colombiano
PLAN NACIONAL DE FORMACIN
Y CAPACITACIN DE LA RAMA JUDICIAL
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA
SALA ADMINISTRATIVA
HERNANDO TORRES CORREDOR
Presidente
LUCA ARBELEZ DE TOBN
Vicepresidente
JESAEL ANTONIO GIRALDO CASTAO
JOS ALFREDO ESCOBAR ARAUJO
CARLOS ENRIQUE MARN VLEZ
FRANCISCO ESCOBAR ENRQUEZ
Magistrados
ESCUELA JUDICIAL
RODRIGO LARA BONILLA
GLADYS VIRGINIA GUEVARA PUENTES
Directora
Consejo Superior de la Judicatura
Sala Administrativa
ESCUELA JUDICIAL
Rodrigo Lara Bonilla
UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE COLOMBIA
manuel Paredes Lpez
Orlando Enrique Puentes
Rodrigo ernesto vargas vila
La prueba gentica en el Sistema Judicial
Colombiano
C O NS E J O S U P E R I O R DE L A J U DI C A T U R A
s a l a a d m i n i s t r a t i va
ESCUEL A JUDICI A L RODR IGO L A R A BONILL A
Contenido
Parte i
La tensin entre derechos fundamentales
en la prueba de adn
Orlando Enrique Puentes
El problema
El mtodo
Constructivismo al uso
La tesis
La prueba de ADN en el derecho de familia
3
3
4
5
9
Parte ii
13
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y
consider aciones jurdicas y ticas
Orlando Enrique Puentes
13
Introduccion
15
Genetica para abogados: Aprender la ciencia o aprender a interpretar
el conocimiento cientco
15
FUDAMENTO CIENTFICO
17
1.1 Objetivos
17
1.2 Diversidad y Herencia
18
La Diversidad humana hace posible la identicacin de
personas
18
Como hemos podido acumular tanta diversidad?
19
Los rasgos se heredan de padres a hijos
20
Aplicacin de las leyes de Mendel a los casos de paternidad 25
Deduciendo los genotipos de un presunto padre fallecido
27
Cromosomas, genes y alelos
27
Como se reproducen las clulas: La Meiosis
32
Ejercicio
35
ix
1.3 El Genoma Humano
37
El genoma humano se copia elmente a millones de clulas
somticas
37
El ADN es el material gentico
39
Los cromosomas son los tomos de la biblioteca
41
El Diccionario
42
Que hacen las protenas en nuestro escenario gentico?
42
El futuro de una mutacin: Variacin del genoma a nivel
poblacional
43
Los Polimorsmos de ADN generan variantes prcticamente
individuales
44
Microsatlites o STR`s (Short Tandem Repeats)
45
Microsatlites del Cromosoma Y: Un marcador del sexo
masculino
46
ADN Mitocondrial
48
1.4 Genes y Poblaciones
50
Los genes en las poblaciones humanas
50
Frecuencia de un alelo en una poblacin
51
Ejercicio
53
Frecuencias allicas en equilibrio gentico
54
El poder de identicacin de marcadores microsatlite
59
1.5 Sntesis de la Unidad
59
1.6 Autoevaluacin
61
Area pericial y judicial
65
2.1 Objetivos
65
2.2 Conabilidad de las Pruebas de ADN
65
2.2.1. Conabilidad de la prueba en funcin de la
autenticidad de la evidencia
66
2.2.2. Conabilidad de la prueba en funcin del control de
calidad aplicado por el laboratorio
71
2.2.3 Conabilidad de la prueba generada a partir del nivel
de certeza del resultado gentico
82
Interpretacin de las Pruebas de ADN en la investigacin
criminal
88
Interpretacin de las Pruebas de ADN en la Investigacin del
parentesco
95
x
El buen uso de la prueba gentica en la investigacin criminal
y la investigacin del parentesco
101
2.3 Reexiones bioticas alrededor de la prueba gentica
104
La Negativa de la Prueba
105
La Prctica de la prueba en ausencia de la contraparte
108
Uso de informacin privada, no pertinente al caso que se
obtiene de la prctica de la prueba en una investigacin del
parentesco.
108
Investigacin prenatal de la paternidad en un pas donde el
aborto es ilegal
108
Investigaciones que aportan ganancias econmicas al
laboratorio pero ninguna ganancia a la investigacin:
Prueba de paternidad innecesaria y Prueba insuciente
109
Bases de datos de perles de ADN para la investigacin
criminal
109
Informacin adicional a la identicatoria que puede
potencialmente obtenerse de una muestra biolgica
109
Referencias Bibliogrcas
110
Normatividad para laboratorios
111
Glosario de Trminos Biolgicos
112
Parte iii
115
La valor acin de la prueba de adn en el p
roceso penal colombiano
Orlando Enrique Puentes
115
1. Introduccin
1.1 Objetivos
1.1.1. Desarrollo de capacidades cognoscitivas
1.1.2. Desarrollo de destrezas conductuales y de actitud
1.1.3. Justicacin
1.1.4. Metodologa
117
120
120
121
122
122
2. Recoleccion y diligenciamiento de
evidencias cadena de custodia
2.1 Objetivo general
125
125
xi
2.2
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7
2.8
2.9
2.10
2.11.
Objetivos especcos
125
Introduccin
126
Actividad pedaggica
127
La cadena de custodia
127
2.5.1. Autenticidad de la cadena de custodia
130
Recoleccin de evidencias fsicas e informacin y elementos
materiales probatorios
131
2.6.1. Bsqueda en la escena del crimen o sobre las
vctimas y/o los implicados
134
2.6.2. Recoleccin de elementos materiales probatorios o
evidencia fsica
135
Sistemas de empaquetado y preservacin de elementos
materiales probatorios o evidencia fsica
138
Identicacin de elementos materiales probatorios o evidencia
fsica
138
Sistemas de empaquetado
138
2.9.1 Tubos con elementos materiales probatorios o evidencias
fsicas lquidas
139
2.9.2 Frascos o recipientes con elementos materiales
probatorios o evidencias fsicas lquidas o con rganos,
tejidos blandos, etc.
139
2.9.3 Hisopos estriles en seco
139
2.9.4 Muestras con manchas secas
139
2.9.5 Pelos debitados.
139
2.9.6 Costras, raspaduras, uas, etc.
140
2.9.7 Huesos y dientes
140
Recepcin de elementos materiales probatorios o evidencia
fsica en el laboratorio
140
Auto-evaluacin
141
3. La prueba de adn, derechos fundamentales
y juez de control de gar antas
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos especcos
3.3. Actividad pedaggica
3.4. Introduccin
xii
142
142
142
142
143
GESTIN ADMINISTR ATIVA EN EL SAP
3.5. Las intervenciones corporales y el ADN como diligencias
de la investigacin penal
3.6. Clases de intervenciones corporales
3.7. Derechos fundamentales afectados
3.8. Presupuestos legales y objetivos
3.8.1. Principio de legalidad
3.8.2. Principio de Proporcionalidad
3.9. Principio de proporcionalidad y anlisis de ADN
3.10. La negativa del sujeto a someterse voluntariamente a las
intervenciones corporales. Consecuencias jurdicas
3.11. Presupuestos formales
3.11.1. Competencia para ordenar la diligencia de anlisis
de ADN que involucre intervencin corporal
3.11.2. Las intervenciones corporales y el ADN como
diligencias de la investigacin penal
3.12. Presupuestos formales y materiales
3.13. Las inspecciones, los registros corporales en el proceso
penal y la aplicacin del juicio de proporcionalidad como
mtodo de ponderacin en la jurisprudencia
3.14. Auto-evaluacin
4. La valor acin en el proceso penal como
prueba de los resultados genticos de adn
4.1 Objetivo general
4.2 Objetivos especcos
4.3. Actividades pedaggicas
4.4. Introduccin
4.5. La seguridad de los anlisis de ADN
4.6. Deciencias en la recogida y envo de muestras al laboratorio
y su incidencia en su ecacia probatoria
4.7. La libre valoracin de la prueba pericial de ADN y el mtodo
cientco
4.8. La libre valoracin de la prueba de ADN y el clculo de
probabilidades
4.9. Autoevaluacin
Bibliogr afia
144
145
146
147
149
151
154
156
159
159
161
162
163
167
169
169
169
169
170
171
175
177
183
188
190
xiii
xiv
Convenciones
Objetivo General
Objetivos Especcos
Sntesis
Cuestionarios de Autoevaluacin
xv
Parte i
La tensin entre derechos fundamentales
en la prueba de adn
Orlando Enrique Puentes1
Abogado, especializado en derecho penal, curso la maestra en teora del derecho. Igualmente, realiz estudios de losofa. Se ha desempeado como profesor y consultor en el rea del derecho penal.
La tensin entre derechos fundamentales en la prueba de adn
El problema
La prueba de ADN, que permite conocer el perl gentico de un individuo,
puede ser ordenada por un Juez con el n de determinar a quien pertenece el
material biolgico que se encontr en una victima o en el lugar de los hechos,
y de esta manera denir la eventual participacin en las conductas investigadas.
Sin embargo, su prctica, en los procesos judiciales, pueda violar en distinto
grado varios derechos fundamentales como la dignidad humana (art. 1 C. P.), la
libertad (art. 28 C. P.), la integridad corporal (art. 12 C. P.), la intimidad (art.
15 C. P.), la no auto incriminacin (art. 33 C. P.), la autonoma de la persona
(art. 16 C. P.), el derecho a la salud (art. 49 C. P.); que son derechos inalienables
de la persona (art. 5 C. P.), a los que el Estado les reconoce primaca, que se
expresa mediante una proteccin especial. En efecto, estos derechos fundamentales entran en tensin con el derecho de las victimas a la verdad2, a la justicia,
y a la reparacin, que son los nes del Derecho Penal, segn lo seala la Corte
Constitucional, en la sentencia C 591de 2005.
Como consecuencia de la colisin de derechos que puede darse con la
prctica de la prueba de ADN, la produccin jurisprudencial de la Corte Constitucional colombiana se ha dirigido a la proteccin de todos los derechos en juego,
mediante la construccin de sistemas de ponderacin para sealar que tanto deben
ceder ciertos derechos frente a otros, sin que desaparezca la proteccin que merece
un derecho fundamental.
El mtodo
Ahora bien, a este conicto de derechos que se actualiza en cada actuacin
judicial, que dispone la prctica de la prueba de ADN y su utilidad para hacer
enunciados verdaderos en la decisin nal y as resolver conictos de manera
justa, la Corte Constitucional ha respondido con las herramientas conictivistas
2
La verdad como nalidad del proceso penal no aparece expresamente en el texto constitucional, pero
en la medida en que opera como condicin de posibilidad de la justicia, su consideracin es necesaria, pues sin su concurso no puede llegarse a una sentencia de la que pueda predicarse que es justa.
Otro argumento que apoya la tesis de la verdad como nalidad es que la Comisin Interamericana y
la Corte Interamericana de Derechos Humanos han deducido su existencia de algunos artculos de
la Convencin interamericana de derechos, y se incorpora como soft law al Derecho interno. Sin
embargo, me parece que este ltimo argumento es dbil en la medida en que se trata de documentos
con valor doctrinario, o pueden adquirir valor jurisprudencial por su uso por tribunales nacionales e
internacionales, e ingresan al sistema jurdico como clusula general de interpretacin, conforme al
artculo 93 de la Constitucin Poltica.
Parte I
de interpretacin3. Es as como de una parte, utiliza el llamado test de razonabilidad para denir la constitucionalidad de una regla jurdica concreta que afecte
el principio de igualdad o del libre desarrollo de la personalidad. De otro lado,
emplea la ponderacin o balanceo para medir el peso de dos derechos constitucionales en conicto, y denir la primaca de un derecho sobre el otro. Estos mtodos
de ponderacin son de uso reciente en la jurisprudencia colombiana, al punto que
puede decirse que se implanta su utilizacin a partir de la Corte Constitucional
creada por la Asamblea Nacional constituyente del ao de 1991.
Constructivismo al uso
Con relacin a la produccin de la Corte Constitucional frente al alcance y
contenido de los derechos fundamentales se puede armar que constituye un caso
de constructivismo4, en el sentido de que es la transformacin de un concepto
inexacto y vago empleado en algn mbito, por otro ms propicio y exacto que
pueda ser usado en la mayora de las ocasiones en que se use el concepto anterior.
En tanto, permite evidenciar los trazados de una cierta ruta jada por la evolucin
del concepto5. En efecto, es el caso del enunciado que se hace en el artculo 1,
del Ttulo I de la Constitucin Poltica, que trata de los Principios Fundamentales,
en el que se considera que Colombia es una Republica fundada en el respeto de
la dignidad humana, esta ltima que es una expresin de textura abierta, que ha
venido ganando en operatividad en la medida en que se ha jado su contenido en
diversas sentencias, y se va precisando la nocin de que el ser humano existe como
un n en si mismo, y nunca solo como medio6. Este ltimo concepto puede ser
usado por el operador pues, ante un determinado comportamiento, puede decir si
una persona es instrumentalizada o no, en tanto que con la nocin conforme est
en el texto constitucional no es posible hacerlo. Igual suerte corri con el derecho
3
5
6
El conictivismo interpreta el derecho como poderes o derechos que entran en conicto en contextos sociales concretos, en oposicin a la interpretacin del derecho a partir de conceptos. Sobre
este punto puede consultarse el texto del profesor Diego Eduardo Lpez Medina Interpretacin
constitucional, publicado por el Consejo Superior de la Judicatura. Bogot, 2006.
El constructivismo es un procedimiento para dotar de signicado los principios de una disciplina a
partir de los criterios de personas que trabajan el tema. El signicado termina siendo el producto de
las multiplicidad de opiniones de los participes en la respectiva disciplina. Este ltimo es el sentido
del constructivismo en John Rawls que puede ser consultado en su texto Liberalismo Poltico, FCE,
Colombia 1996
Nino, Carlos Santiago. tica y derechos humanos. Ariel, Buenos aires, 1992, p. 31.
C. Const. Sent. T 211 de 1994. M.P. Alejandro Martnez Caballero. En esta sentencia la demostracin de la dignidad humana se hace a partir del texto de Kant de la Fundamentacin de la Metafsica
de las Costumbres.
La tensin entre derechos fundamentales en la prueba de adn
a la intimidad consagrado en el artculo 15 de la Constitucin, pues de ser un
enunciado ambiguo en la norma constitucional se convirti en un concepto til
para valorar si una actuacin violaba el derecho a la intimidad, pues se indic que
el titular de este derecho es el nico legitimado para permitir la divulgacin de datos
concernientes a su vida privada. Su nalidad es la de asegurar la proteccin de intereses
morales; su titular no puede renunciar total o denitivamente a la intimidad pues dicho
acto estara viciado de nulidad absoluta7 . Con esta construccin de la Corte se puede
analizar si una conducta interere o no el derecho a la intimidad, en la medida en
que es suciente examinar quien esta divulgando datos de la vida privada, y si es
un tercero si est autorizado para hacerlo o no, y si la autorizacin para hacerlo
es de carcter denitiva, porque en caso de que as sea, nos encontramos ante un
acto que carece de validez en el campo jurdico.
La tesis
Esta introduccin demuestra que la jurisprudencia de la Corte Constitucional construye una teora de los derechos fundamentales, y como en situaciones concretas se dan conictos entre derechos, la Corte para dirimirlos lo hace
mediante juicios de razonabilidad.
En efecto, es el caso de lo expresado por la Corte Constitucional al examinar
la constitucionalidad de la obtencin de muestras que involucren al imputado
prevista en el artculo 249 de la Ley 906 de 2004. Esta toma de muestras tiene
una potencial incidencia grave en los derechos fundamentales del imputado, en
consecuencia, corresponde a la Corte aplicar un juicio de proporcionalidad estricto. Ello
implica que los nes deben ser imperiosos, los medios no slo idneos sino adems necesarios
para alcanzar dichos nes y que las medidas no conlleven una limitacin desproporcionada
de los derechos del imputado, frente a los nes buscados. 8
El siguiente paso de la Corte fue aplicar el test a la norma. Por razones de
metodologa lo primero que la Corte hace es sealar los nes y examinar su legitimidad frente al ordenamiento constitucional. Los nes que resea la sentencia son
asegurar la investigacin de los hechos que revistan las caractersticas de un delito,
asegurar la conservacin de la prueba, proteger a las vctimas del delito y garantizar que la investigacin penal se realice con el pleno respeto del debido proceso
y el derecho de defensa. Adems, al examinar la legitimidad de esos nes con
relacin a la Constitucin Poltica, considera que son legtimos porque propenden
7
8
C. Const. Sent. T-414 de 1992. M. P. Ciro Angarita Barn
C. Const. Sent. C-822 de 2005. M.P. Manuel Jos Cepeda Espinosa
Parte I
por la garanta de derechos y principios esenciales del Estado, la proteccin de la vida, honra
y bienes de los habitantes del territorio nacional y a asegurar la convivencia pacca. 9 En
otras palabras, las evidencias fsicas son necesarias para el esclarecimiento de los
hechos, el establecimiento de la responsabilidad penal, la proteccin de los bienes
jurdicos tutelados penalmente y la garanta de los derechos de las vctimas, y sin
esas muestras resultaran gravemente afectados.
La Corte al examinar los medios revisa su idoneidad y necesaridad. Con
respecto a la idoneidad seala que la toma de muestras corporales es la manera
adecuada y til para obtener elementos materiales probatorios y evidencia fsica.
Con relacin a la necesaridad seala que es indispensable en algunos casos para la
determinacin de la responsabilidad penal, de la ocurrencia del hecho delictivo
y de sus caractersticas, por va de ejemplo la Corte seala la toma de semen
en la investigacin de delitos contra la libertad sexual para contrastarlas con las
muestras encontradas en el cuerpo de la vctima.
Finalmente, el juicio de razonabilidad en sentido estricto pone en conicto
el inters pblico en la investigacin del delito, el bien jurdico tutelado y la
proteccin de los derechos de las vctimas, con el inters del individuo en no
ser sometido a limitaciones en el ejercicio de los derechos indicados al comenzar
este escrito. En este momento la Corte tuvo en cuenta distintos factores: (i)
la gravedad del delito, (ii) la importancia del bien jurdico tutelado, (iii) el impacto que
tendra para los derechos de las vctimas en que se identique a los responsables de un hecho
delictivo, el que se negara la obtencin de muestras que involucren al imputado; (iv) el valor
probatorio de la evidencia material de la muestra a la luz del programa de investigacin y,
por el otro, (v) el grado de incidencia de la medida en los derechos del imputado y (vi) las
condiciones personales del mismo.10 La Corte Constitucional trabaj para la toma de
la decisin con dos niveles de afectacin al derecho de la intimidad, pues consider
que la incidencia poda ser media o alta, segn el procedimiento empleado. Nada
le impeda a la Corte construir la sentencia con un mayor nmero de grados, pero
operativamente razon que con dos grados poda resolver el conicto planteado.
As las cosas el grado alto de afectacin lo deni a partir de si la tcnica empleada
era altamente invasiva a la intimidad como lo sera la obtencin de muestras de
cavidades sexuales, y menor si no es necesario entrar en contacto con rganos
sexuales como en el caso de la toma por ejemplo de muestras de saliva o huellas
de pisada.
9
10
Ibdem
Ibdem
La tensin entre derechos fundamentales en la prueba de adn
En conclusin, la Corte Constitucional considera que la toma de muestras
corporales al imputado debe hacerse con autorizacin del Juez de Control de
Garantas, y en todos los casos la Fiscala deber acreditar la pertinencia, idoneidad,
necesaridad, y proporcionalidad de la prueba frente a las condiciones particulares
del caso. No es, en criterio de la Corte, una autorizacin mecnica, sino que debe
estar argumentada por quien la solicita en los trminos de la sentencia.
Una vez examinada la manera de proceder de la Corte Constitucional
colombiana abordaremos la base terica11 que nutre las decisiones de la Corte
Constitucional. En efecto, los llamados test los utiliza la corte para examinar
problemas de constitucionalidad que presente la legislacin o para dirimir
tensiones entre derechos de particulares. El origen de estas tcnicas se encuentra
en las decisiones de la Corte Suprema de Justicia norteamericana que a nales del
siglo XIX resolvi algunos conictos bajo la idea de que lo que entraba en colisin
no eran intereses, sino derechos, que deban de tener una relacin de medio a
n, pero uno y otro deben ser validos constitucionalmente, por ejemplo, en el ao
de 1905, en el caso Lochner contra Nueva York la Corte Suprema estaudinense
dijo: es un problema de cual de los dos poderes o derechos debe vencer el poder del estado
de legislar o el derecho del individuo a la libertad personal y a la libertad de contratacin.
La simple armacin que se trata de una cuestin que se relaciona con la salud pblica
no necesariamente determina la constitucionalidad de la norma del estado. La ley debe
tener una relacin ms directa, de medio a n, y el n en si mismo debe ser apropiado y
legtimo[]
La cita ofrece embrionariamente todos los elementos del test que actualmente utiliza la Corte Constitucional para decidir conictos entre derechos. Es
as como se seala que la ley debe tener una relacin de medio a n, y la exigencia
de que sea apropiado y legtimo, que no es nada distinto a la exigencia de la
Corte Colombiana de que los medios sean idneos, necesarios y constitucionales,
conforme lo ha sealo por ejemplo en la Sentencia C-822 de 2005.
Ahora bien, mirar el origen de una institucin no es suciente para
comprender su sentido, pues seria incurrir en el error de confundir el origen
con el sentido. Para examinar el sentido del juicio de razonabilidad es til jar los
rasgos de los principios, para una vez sealados examinar como operan, y en esa
medida comprender como en su operatividad est dada la actualizacin que en
cada caso en concreto se hace del principio.
11
Entiendo por teora una oferta de sentido que hace una comunidad concreta, que permite donar
coherencia a los distintos enunciados que se hacen sobre objeto concreto.
Parte I
Los principios son comprendidos como mandatos de optimizacin con respecto
a las posibilidades jurdicas y facticas.12 En otras palabras, los principios ordenan
que un determinado comportamiento se realice en la medida de lo posible,
lo que implica que pueden existir situaciones de hecho que hacen imposible o
parcialmente posible su realizacin, o que el principio quede en conicto con
otro mandato, prohibicin, o permisin que hace que el mandato en concreto no
pueda cumplirse o solo se pueda hacer cumplir de manera parcial. En conclusin,
los principios no contienen mandatos denitivos sino slo prima facie, pues pueden
ser desplazados de manera total o parcial por otros, es decir, pueden ser aplicados
dos o ms principios en proporciones distintas.
As pues, entre los principios y su aplicacin concreta existe un vnculo
que es el de la cantidad o proporcin que es posible aplicar al caso concreto segn
limitaciones de hecho o de carcter jurdico. Este punto es explicado por Robert
Alexy en el texto de Teora de los derechos fundamentales. All se arma: Que
el carcter de principio implica la mxima de la proporcionalidad signica que la mxima de
la proporcionalidad, con sus tres mximas parciales de la adecuacin, necesidad (postulado
del medio ms benigno) y de la proporcionalidad en sentido estricto (el postulado de ponderacin propiamente dicho) se inere lgicamente del carcter de principio, es decir, es deducible
de l.13 Las mximas parciales de la adecuacin y de la necesidad son consecuencia
de las posibilidades facticas de aplicacin del mandato contenido en el principio.
Es as como si para lograr el n F con el principio P1 existen dos medios
adecuados para lograrlo, de un lado el medio M1, y de otra parte el medio M2,
pero el medio M1 afecta en mayor grado el principio P2, entonces ser constitucional elegir el medio M2, y, en consecuencia, resulta prohibida la eleccin
del medio M1. Con relacin al proporcionalidad en sentido estricto tenemos
que es un debilitamiento o erosin del principio con respecto a sus posibilidades
jurdica, pues como el principio P1 entra en colisin con el principio P2, se
hace necesario entonces determinar cual principio tiene ms peso en el caso en
concreto, por lo tanto, al trabajar con principios inevitablemente hay que establecer cual tiene ms peso especico en las situaciones reales.
Con relacin a la ponderacin tenemos que no es nicamente una metodologa que utiliza la Corte Constitucional para la resolucin de conictos entre
derechos fundamentales. Es un modulador de la actividad procesal, por mandato
12
13
Alexy, Robert. Teora de los derechos fundamentales. Edit. Centro de Estudios Polticos y Constitucionales. Madrid. 2002. Pg. 112
Ibdem, Pg. 111
La tensin entre derechos fundamentales en la prueba de adn
del artculo 27 de la ley 906 de 200414, que forma parte de los principios rectores
y garantas procesales. Ahora bien, la funcin de un modulador de la actividad
judicial es la de variar la intensidad en la actividad del operador judicial para evitar
excesos que impidan el logro de la justicia. Resulta, entonces, que la ponderacin
es un mtodo legal de interpretacin para limitar el desarrollo y los efectos de
la investigacin penal en forma tal que se afecten lo menos posible los derechos
fundamentales del procesado o de las victimas. Vale armar, que la ponderacin
es un criterio para fundamentar la decisin concreta del operador, sin desconocer
los principios o derechos que resulten en conicto.15
Por ltimo, los conictos entre derechos que surjan con ocasin de la
prctica de la prueba de ADN, los operadores jurdicos estn constreidos a
resolverlos por va de ponderacin. Los argumentos que respaldan la posicin
pueden resumirse as: De un lado, los principios en tanto en que son de mandatos
de aplicacin segn condiciones jurdicas y facticas concretas, lo que obliga a que
forzosamente deban ponderarse esas condiciones para decidir el grado de aplicacin del principio. De otro lado, la clusula legal del artculo 27 de la ley 906
sobre moduladores de la actividad procesal contiene un mandato para el operador
jurdico que consiste en que debe ceir su actuacin a criterios de ponderacin
para materializar la justicia en el proceso penal.
Ahora bien, en la medida en que el operador jurdico utiliza la metodologa
de la ponderacin construye soluciones diferentes, pero guiadas por el mismo
criterio, en los distintos casos, promoviendo una aplicacin concreta del Derecho
sin que el exceso en la actuacin estatal rompa el principio de justicia, en casos de
conicto de derechos fundamentales o principios.
La prueba de ADN en el derecho de familia
La Corte Constitucional tambin se ocup de la prueba de ADN en materia
de derecho de familia16, de manera concreta sobre la manera de fallar cuando las
14
15
16
El texto completo del artculo 27 de la ley 906 dice: Moduladores de la actividad procesal. En el desarrollo de la investigacin y en el proceso penal los servidores pblicos se ceirn a criterios de necesidad,
ponderacin, legalidad y correccin en el comportamiento, para evitar excesos contrarios a la funcin pblica, especialmente a la justicia.
Es ilustrativo en este sentido el texto de Carlos Bernal Pulido: El derecho de los derechos, en el capitulo
denominado el principio de proporcionalidad de la legislacin penal Edit. Universidad Externado
de Colombia, Bogot, 2005.
La Corte Constitucional se ha ocupado de la prueba de ADN, entre otras, en la sentencia C 808 de
2002 en la que se resolvi la constitucionalidad del pargrafo 1 del artculo 8 de la ley 721 de 2001
que modic algunos aspectos de los procesos de liacin.
Parte I
personas son renuentes a la prctica del examen, sin importar las razones que se
expresen por parte del renuente. Pues bien, en estos eventos el juez debe acudir
a los otros medios de prueba que le permitirn fallar, ya sea decretndolos de ocio o a
peticin de parte (art. 3 de la Ley 721/01).17 En otras palabras, la Corte Constitucional encuentra en el mismo texto legal, por va de la interpretacin sistemtica,
el camino para resolver la eventual colisin entre los derechos a la intimidad del
renuente y la liacin, base para salvaguardar los derechos fundamentales en lo
referente al nombre, a tener una familia y al reconocimiento de su personalidad jurdica;
con la subsiguiente proteccin de los derechos que de all se deriven tales como la capacidad
de goce, el estado civil, el domicilio, el patrimonio.18 La va que le permite resolver
el conicto entre los distintos derechos es el decreto ocioso de pruebas o la
peticin de pruebas de parte, que suministran el material probatorio para que
el Juez dena la liacin, sin afectar el derecho del renuente y pone a salvo el
derecho a la liacin del actor o demandante.
La Corte considera que la renuencia de los interesados a la prctica debe
tomarse como indicio en contra, pero en modo alguno como prueba suciente
para decretar la paternidad o maternidad que se pretende declara en el proceso.
En este punto la Corte no sealo la clase de indicio, ni la regla de experiencia que
vincula al enunciado del hecho indicador con el enunciado del hecho indicado.
Entonces, el indicio y en particular la regla de experiencia, que forma parte de l,
quedan en manos del operador jurdico, quien en este punto no puede proceder
de forma mecnica, pues deber al construir el indicio revisara los motivos de la
negativa, pues si se ajustan al orden constitucional, por ejemplo, motivos religiosos
comprobados, ese factor perturbara la regla de experiencia general, y la negativa
a la practica de la prueba no permitir construir un indicio fuerte en contra del
renuente, a diferencia de lo que ocurre cuando no existe justicacin alguna para
que la persona se niegue a la practica de la prueba.
17
18
10
C. Const. Sent. C 808 de 2002
C. Const. Sent. C 808 de 2002
La tensin entre derechos fundamentales en la prueba de adn
Su
La tensin entre derechos que puede darse con ocasin de la prueba
de ADN en los procesos judiciales encuentra un camino de solucin,
para afectarlos en el menor grado posible derechos fundamentales,
de una parte, y ponindolos a buen recaudo, de otro lado, todo
a travs de la utilizacin de juicios de ponderacin entre derechos,
y como criterio metodolgico el uso de los llamados test, en sus
diferentes modalidades. Igualmente, cuando la Corte encuentra
en el mismo texto legal mecanismos que le faciliten al juez cumplir
con la obligacin de llegar a la verdad sin necesidad de afectar otros
derechos fundamentales, como en el caso del renuente a la prctica
de la prueba de ADN en derecho de familia, aunque el renuente
deber soportar un indicio en su contra.
As las cosas, el discurso de la Corte Constitucional es una construccin
permanente de herramientas para poner a salvo los distintos derechos
fundamentales, bien sea por indeterminacin en los principios,
vaguedad en la redaccin de las reglas, contradicciones reales o
aparentes que puedan afectar los derechos fundamentales. Este
esfuerzo por construir un discurso jurdico controlado racionalmente,
en el que impere solo la coaccin del mejor argumento, teniendo en
cuenta que el conflicto entre derechos no implica la supresin de
uno de ellos en el orden jurdico, sino que conviven en permanente
tensin, y que hay necesidad de construir mecanismos que permitan
esa difcil coexistencia, constituye un autentico precedente
metodolgico frente a los derechos fundamentales.
TR ABAJO PERSONAL
Reconstruya la ponderacin que realiz la Corte Constitucional para establecer
que la inspeccin corporal del imputado en las condiciones y con los requisitos
previstos en el artculo 247 de la Ley 906 de 2004 no viola el derecho a la no auto
incriminacin, segn la sentencia C-822 de 2005.
En la sentencia C-822 de 2005 se arma que no hay un solo mtodo de ponderacin. Explique los pasos de uno de los otros mtodos de ponderacin y seale las
diferencias y similitudes con el test utilizado por la Corte Constitucional.
11
12
Parte ii
Fundamento biolgico, pr ctica pericial
y consider aciones jurdicas y ticas
Manuel Paredes Lpez1
Mdico de la Universidad Nacional de Colombia, Especializado en gentica, profesor de gentica en
la Universidad Nacional de Colombia, Director de Gentica del Instituto de Medicina Legal,
13
14
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
Introduccion
Genetica par a abogados: aprender la ciencia o
aprender a interpretar el conocimiento cientfico
El abogado moderno reconoce la urgente necesidad de capacitarse para
hacer buen uso de las herramientas periciales que actualmente ofrecen las ciencias
forenses. Aun as, no le es fcil interpretar los resultados de las pruebas cientcas y no es solamente por que no posea los conceptos en campos especcos
del conocimiento, es tal vez un problema ms profundo que tiene que ver con
la dicultad de acercarse a la realidad a travs del grado de certeza que ofrece la
experimentacin cientca y lo que es mas difcil desde mi percepcin, es aceptar
que a todo estudio cientco le cabe un nivel de error o incertidumbre.
Desde que los humanos construimos sistemas jurdicos, la autoridad
judicial de la comunidad siempre requiri apoyarse en el experto para tomar
decisiones. El juez requera demostrar que el individuo haba violado la norma de
convivencia y necesit la opinin del conocedor de un saber particular para ganar
certeza sobre su creencia acerca de la participacin conciente del acusado en el
hecho investigado. As, la duda en el juzgador ha sido la constante histrica de los
procesos y el acto de la decisin nunca ha dejado de ser un objeto de estudio de la
losofa y la matemtica. (Ref 1). En ese sentido hablar de valoracin probatoria
en trminos cuanticables no es ninguna novedad.
Es en esa misma direccin que el juez ha ido entendiendo su funcin no
solo dirigida a acumular evidencia si no a valorar la informacin generada en
pruebas periciales para apoyar una decisin. En otras palabras establecer un grado
de creencia sobre lo que ha sido el escenario ms probable del delito, apoyado en
saber cientco que intenta objetivamente reconstruir.
Actualmente no dejan de sorprendernos las muchas opciones para que la
ciencia forense convierta la escena del crimen en objetos accesibles al anlisis.
Desde la ciencia y la tcnica es posible ahora demostrar con muy poca incertidumbre el origen de transferencias de materiales entre los actores de los mas
diversos conictos humanos. En esa direccin, la gentica es quizs una de las
disciplinas que ha generado las ms precisas herramientas de anlisis forense pero
como todo conocimiento en ciencia tambin aqu cabe la incertidumbre y como
en toda construccin cientca esta es susceptible de medirse y controlarse y es
aqu donde comienza la labor del juzgador.
15
Parte II
Esta obra ha sido el resultado de recoger las mas autorizadas opiniones del
sector judicial colombiano, las mas acadmicas y las mas experimentadas y reexivas acerca de necesidades de capacitacin de jueces en el campo de las pruebas
genticas, luego de superada una dcada de pruebas de ADN en Colombia; a partir
de tan importante insumo intentamos generar un conjunto de ayudas pedaggicas
que responda a tales inquietudes y contribuya a mejorar el uso y la critica pericial
en gentica en un sistema penal que se plantea acusatorio, oral y demostrativo.
16
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
UNIDAD
Fudamento cientfico
1.1 Objetivos
El estudiante con formacin en Derecho, estar en capacidad de
definir y relacionar con el lenguaje apropiado los conceptos biolgicos
mnimos en los que se soporta una prueba gentica .
Explicar las fuentes de la diversidad biolgica y relacionarla con la
posibilidad de identificar individuos.
Reconocer las leyes de la herencia y aplicarlas a la investigacin
biolgica del parentesco.
Descubrir en el microcosmos celular las estructuras moleculares que
contienen la informacin gentica polimrfica e identificar algunas
herramientas de la biologa molecular utilizadas para hacer accesible
al anlisis estas regiones del ADN.
Detectar la relacin existente entre la diversidad molecular y la
dinmica de las poblaciones humanas y cuantificar dicha variacin
A travs de modelos simples, introducir el concepto de probabilidad
como medida de la incertidumbre y ejercitar con clculos bsicos las
leyes de la probabilidad
Explicar en trminos bsicos el fundamento de las tecnologas mas
utilizadas para obtener perfiles de ADN en el laboratorio forense.
17
Parte II
1.2 Diversidad y herencia
La Diversidad humana hace posible la identificacin
de personas
Es un hecho evidente que no necesita demostracin: para podernos identicar debemos ser distintos unos de otros. Pero cuan distintos somos en realidad?
Supongamos que estoy pensando en un personaje de la historia del cual no
recuerdo su nombre pero puedo hacer su descripcin ante usted con el n de que
sea identicado, generalmente nos referimos a sus rasgos fsicos ms particulares
o incluso hablamos de algunos rasgos de su comportamiento de tal manera que
resulte muy difcil que otro individuo que no sea el que queremos, rena todas
esas seales individuales.
En otras palabras para identicar a una persona primero debemos individualizarla a travs de sus rasgos. Aun as, siempre es posible confundirse: Alguien
puede estar pensando en otra persona muy parecida que conoce y que tambin
coincide con la descripcin anterior talvez porque los rasgos que mencion son
todos muy comunes en una poblacin determinada. (cabello liso, tez blanca, ojos
negros, etc). Tendra entonces no solo que aumentar la lista de rasgos si no adems
intentar mencionar aquellos que son poco comunes entre la gente, veamos: la cara
es alargada, la nariz aguilea y grande, tiene un notable prognatismo que hace
ver su labio inferior muy prominente, sus prpados se ven cados, las orejas son
muy grandes y adems tiene fama de loco, en n, as quizs ellos solo piensen en
la misma persona que yo.
Si tuviese a mano un catlogo de rasgos fsicos, podra escoger por ejemplo
los tipos de narices, de ojos o de bocas intentando hacer una descripcin mas
precisa, pero obviamente buscara aquellos rasgos que presentasen muchas
formas diferentes en la misma poblacin, supongamos que la nariz aguilea de mi
personaje es una de los 50 tipos de narices que han sido descritas y muy poca gente
tiene as la nariz, en cambio, los prpados estn cados o no estn cados, es decir
no hay muchas opciones en cuanto a la posicin de los prpados, por lo tanto no
sera un rasgo muy individualizante, en el mejor de los casos dependera de que
tan raros sean los prpados cados. Bueno, nalmente he conseguido su retrato en
la internet se trata del Rey Carlos II de Esapaa (El hechizado):
18
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
http://www.msu.edu/course/lbs/333/fall/images/Charles2.
Las pruebas de ADN funcionan de una manera similar al ejemplo anterior:
buscamos las variantes genticas de un individuo, seleccionando intencionalmente aquellas de las cuales conocemos que se presentan en muchas formas distintas
en la misma poblacin. Analizamos cerca de una docena de sitios variantes en el
genoma humano y esto nos permite disponer de un muy amplio repertorio de
rasgos individualizantes de modo que al combinar tantas variantes en una persona,
ahora si es muy improbable que otro individuo, no pariente de mi amigo, posea
las mismas variantes genticas que l y por lo tanto tengamos una herramienta de
identicacin muy poderosa.
Como hemos podido acumular tanta diversidad?
Quizs es el momento de diferenciar la variacin fenotpica observable,
de la variacin oculta en el material gentico. (variacin genotpica). Mientras
no tuvo herramientas de anlisis ms discriminantes, el hombre pudo reconocer
primero las diferencias externas entre los organismos y como consecuencia,
agruparlos por los rasgos fenotpicos que compartan. (Ref 2). As, no era difcil
imaginar que quienes presentaban formas similares podan haber tenido un mismo
origen. Esta idea madur en la mente del naturalista ingls Charles Darwin, quien
en 1859 intent explicar como la diversidad se modicaba a partir de fuerzas biolgicas que actan sobre los organismos: .los individuos que poseen rasgos mas
favorables para competir en un ambiente determinado, viven mas y se reproducen
mas prolcamente, con lo cual se impone la seleccin natural de esa condicin
y se vuelve mayoritaria en la poblacin. (Ref 3). O dicho de otra manera, la
seleccin natural ocurre cuando algunas variaciones heredables son expuestas al
ambiente quien favorece el xito reproductivo de algunos individuos sobre otros.
19
Parte II
La acumulacin de estos cambios en las especies permita la evolucin hacia formas
alternativas. Hoy vemos sorprendidos la innidad de adaptaciones al medio que
muchas especies han desarrollado.
En las ideas Darwinianas pueden detectarse dos elementos fundamentales:
1. Gracias a la variacin gentica, era posible la evolucin de las especies hacia
formas diferentes. Darwin no poda detectarlo con los mtodos de su poca
pero hoy sabemos que esto es posible gracias a que el material gentico de
nuestras clulas puede hacer cambios en la informacin que contiene. El
proceso se llama mutacin.
2. Las formas exitosas se hacen cada vez mas frecuentes entre los individuos gracias a que estos sobreviven ms tiempo y por lo tanto tienen ms
opciones de heredarlas a sus descendientes. En otras palabras la seleccin
natural opera cuando existe un rasgo asociado a tasas altas de supervivencia
y de reproduccin.
El lector podr observar que ya estn planteados los temas fundamentales
de nuestro libro: la identicacin humana en relacin con la variacin gentica
y la herencia. Es el momento entonces de contarles la historia de la herencia que
tambin se construy en el mismo siglo XIX.
Los r asgos se heredan de padres a hijos
Si volvemos a la bsqueda de nuestro amigo de la nariz aguilea y labio
protrudo, recordemos que a pesar de lo poco esttico de sus rasgos, aun es posible
confundirlo con individuos que comparten esta sonoma en la poblacin y seguramente los encontraremos ms fcilmente entre los miembros de su familia. Este
20
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
rasgo facial fue heredado de forma dominante a 95 personas de la familia de Carlos
II durante 34 generaciones. He conseguido en internet una foto de su familia:
Se trata de la famosa dinasta de los Habsburgo quienes reinaron en el
imperio Austro-Hngaro desde el siglo XIII y cuyos descendientes tambin
ocuparon los tronos de Espaa y Alemania. Usted puede observar los rasgos
faciales en el Abuelo Maximiliano I (a la izquierda, de pie y de perl) y en su
nieto el Emperador Carlos V (sentado al centro) a su vez el tatarabuelo de nuestro
personaje Carlos II de Espaa. Curiosamente, estos rasgos fueron relacionados en
el imaginario colectivo de la poca con predestinacin al poder. Hoy sabemos que
el poder no es gentico aunque no podra descartar que el pariente de un gobernante tenga una alta probabilidad de heredar el cargo
Fue solo hasta 1865 cuando Gregorio Mendel un monje agustino de Brno
construy una teora para explicar como funciona la herencia. (Ref 4). Mendel
era lo que puede llamarse un cientco riguroso: Eligi un modelo de organismo
para su estudio, de fcil consecucin y que le aportaba mucha informacin (la
planta de arveja), dise cuidadosamente experimentos muy coherentes y controlados, recolect gran cantidad de datos y aplic un mtodo matemtico para
probar sus hiptesis. En el jardn del monasterio donde viva sembr plantas de
arveja autofecundando las ores con su propio polen durante dos aos sin permitir
que el polen de otras plantas llegase a las ores del experimento. Asi, obtuvo lo
que llam lneas puras: Todas las descendientes copiaban los rasgos de la planta
parental.
En el siglo XIX Mendel y Darwin solo poda estudiar la variacin sobre
el fenotipo observable de los individuos y hacer deducciones sobre su material
gentico ya que este an no se conoca para la poca.
21
Parte II
As, aisl plantas que producan solamente ores blancas y otras que solo
producan ores prpura. Luego realiz un primer cruzamiento: fecund unas
plantas con polen de las otras y observ que todas las plantas hijas tenan or
prpura, como si un rasgo fuese mas poderoso (o dominante) que el otro. A esta
generacin la llam F1. Posteriormente en un segundo cruzamiento, permiti
que estas plantas nuevas se autopolinizaran. De las semillas generadas, obtuvo
algunas plantas de or blanca. Al observar la reaparicin de este rasgo, Mendel y
encontr algo interesante: De las 925 plantas hijas, 705 eran de or prpura y 224
de or blanca (esta generacin la llam F2). Al parecer, el color blanco se haba
ocultado temporalmente. Al repetir el procedimiento una y otra vez, siempre
observ la misma proporcin de colores en los descendientes.
Aunque los experimentos mendelianos en realidad fueron bastante mas
complejos y numerosos que lo que puedo relatarles aqu, intento resumir con esto
cual fue el razonamiento de Mendel a partir de sus hallazgos y como construy su
teora sobre la herencia. Primero, debi representar cada rasgo fenotpico puro con
una letra diferente: A para el rasgo dominante y a para el rasgo oculto o recesivo
Flor prpura: A
Flor blanca: a
Las letras representaban lo que Mendel llam particulas hereditarias.
Hoy los conocemos como Genes y sabemos que estn constituidos por el ADN. .
Si el rasgo or blanca que desapareci en la F1 haba reaparecido en F2 era obvio
pensar que las plantas de or prpura del primer cruce deban portar los dos
componentes genticos A y a aunque solo se expresara uno de ellos. En general,
toda planta deba tener entonces una pareja de estos componentes. De la misma
manera la planta de or blanca deba ser obligatoriamente aa ya que al tener
22
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
al menos una A sera de color prpura. Finalmente, las lneas puras deban ser
AA (prpura) y aa.(blanca). Aunque todo organismo deba tener dos componentes hereditarios para cada rasgo estudiado era posible pensar en que hubiese
mas formas alternas del mismo gen en la poblacin de individuos. Imagine que la
or de la arveja pudiese ser de otros colores alternativos al blanco y al prpura.
Deberamos entonces usar una letra diferente para cada color.
Volviendo a nuestro caso, se trata de un solo gen con dos variantes posibles:
El gen para el color de la or y las variantes: color prpura y color blanco. A cada
forma variante de un gen, hoy la llamamos alelo. Para nuestro ejemplo, A y a son
alelos del gen del color del or de la arveja.
Una segunda deduccin obvia de Mendel, responde a la pregunta: Cmo
llegaron los dos componentes hereditarios Aa a las plantas F1 cuando los individuos parentales portaban solo AA y aa? Necesariamente tena que ser a travs de
los gametos o clulas sexuales de la planta: el grano de polen y el vulo de la or
que Mendel manipul. Mendel pens que cada clula sexual deba portar un solo
alelo en el momento de la fecundacin. As, el individuo AA de alguna manera
reparta sus parejas de alelos en sus clulas sexuales y cada una de ellas contena
una sola A. Lo mismo deba sucederle al individuo aa quien generara gametos
solamente con el alelo a. Con este anlisis podemos reconstruir grcamente el
experimento de Mendel:
Generacin parental
Fenotipos
Prpura
Genotipos
AA
Blanco
aa
1 Generacin filial
F1
Prpura (Aa)
$
2 Generacin filial
Fenotipos F2 3:1
Genotipos F2
Prpura Prpura
AA
Aa
Prpura
Aa
Blanco
Aa
www.ucm.es/info/genetica/ grupod/Mendel/mendel.htm
23
Parte II
En conclusin Mendel propuso: Los dos alelos de un mismo gen se segregan
(se separan) cuando los individuos forman sus gametos. Este proceso es conocido
como meiosis, un mecanismo de reproduccin de las clulas que se da exclusivamente en los rganos sexuales (gnadas) del individuo y que conlleva a la
generacin de gametos (ovulos o espermatozoides o granos de polen) vase mas
adelante.
Un individuo generar entonces un solo tipo de gametos (A) si se encuentra
en condicin homocigota, es decir si sus clulas tienen el genotipo AA, alternativamente generar gametos (a) si es un homocigoto aa . Ahora si los dos alelos del
gen en el individuo son distintos (Aa) lo cual se conoce como condicin heterocigoto, podr generar dos tipos diferentes de gametos en igual proporcin: El 50%
llevarn el alelo A y el 50% el alelo a .
Ya hemos dicho que Mendel no conoca la estructura bioqumica de los
genes, actualmente sabemos que los rasgos de un individuo estn codicados por
sus genes. Cuando nos referimos a sus rasgos hablamos del fenotipo y al referirnos
a sus genes, empleamos letras o nmeros como lo hizo Mendel y hablamos del
genotipo. As, podemos decir que para el gen del color de la or, conocemos tres
posibles genotipos: dos homocigotos y un heterocigoto. Este ltimo concepto es
de amplio uso en las pruebas genticas.
En el momento de la fecundacin, los gametos masculinos y femeninos
se aparean aleatoriamente generando diversas combinaciones de parejas allicas
posibles, por ejemplo:
Si los padres son ambos homocigotos: AA x AA generarn solo gametos que
llevan alelos A (ovulos A y espermatozoides A ) al producirse la fecundacin, solo
habr una posibilidad de unin: A con A, as que toda la descendencia ser igual a
sus padres en este gen. Si uno de los padres es homocigoto y el otro heterocigoto:
AA x Aa se generarn solo gametos A para el primero y gametos A o a para el
segundo. As, en la fecundacin, habrn dos posibilidades de unin: A con A, o
A con a.
Finalmente si los dos son heterocigotos como en el caso del segundo experimento mendeliano Aa x Aa, Cada progenitor generar dos tipos de gametos A y
a y ahora las combinaciones genotpicas posibles son 4: AA, Aa, aA y aa. Las tres
primeras comparten el mismo fenotipo y la ltima es diferente.
Las teoras de Mendel no fueron de inters para su poca, solo hasta 40
aos mas tarde sus ideas fueron redescubiertas (Ref 2). y actualmente nadie duda
de su validez
24
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
Aplicacin de las leyes de mendel a los casos de
paternidad
Los principios que acabamos de revisar, son los mismos que debemos
conocer para interpretar los resultados de una prueba de ADN en la investigacin
de la paternidad. Para hacer este ejercicio, vamos a suponer que analizamos el
mismo gen en un caso en el cual hay dos presuntos padres (P1 y P2), la madre
(M) y el hijo (H).
Aplicando lo que hemos visto, un gen tiene 2 alelos que pueden encontrarse de forma homocigota o heterocigoto en un individuo. Los siguientes son los
genotipos de cada persona estudiada:
P1
AB
P2
AA
M
AA
H
AB
Segn Mendel, las parejas de alelos se segregan a las clulas sexuales de los
padres para transmitirse a los hijos. Veamos cuales seran los posibles gametos que
puede generar cada progenitor:
P1
AB
Genotipos
Gametos
P2
AA
M
AA
Ahora bien, siguiendo las enseanzas de Mendel, los gametos pueden
combinarse aleatoreamente entre ellos as que solo resta escribir todas las uniones
posibles entre gametos masculinos y femeninos suponiendo que el padre biolgico
sea P1 o P2:
Si los padres son P1 y M hay dos opciones de hijos posibles: AA y AB. Utilicemos un cuadro de coordenadas para visualizar mejor la unin de los gametos.
En el exterior del cuadro escribimos los genotipos y los gametos de cada progenitor y en el interior escribimos el genotipo de cada hijo posible cruzando un
gameto masculino (columnas) con el correspondiente gameto femenino (las).
25
Parte II
P1 (AB)
A
A
M (AA)
AA
AA
AB
AB
Ahora, si suponemos que P2 y M son los padres biolgicos de H, todos
sus hijos seran obligatoriamente homocigotos (AA), ya que ambos padres son
homocigotos:
P2 (AA)
A
A
M (AA)
AA
AA
AA
AA
Con lo anterior puede observarse que un hijo con el genotipo AB como
el de nuestro caso, solo puede provenir de P1 y M ya que no dudamos que el
alelo A lo hered de su madre y por lo tanto debi heredar el alelo B de su padre
biolgico. El presunto padre P1 si tiene el alelo B y por lo tanto no podemos
excluirlo an como padre biolgico. P2 no posee el alelo B y quedara excluido
de la paternidad.
Usted podra en este momento imaginarse otros posibles tros de paternidad e intentar hacer la segregacin de alelos de los padres y concluir si los
presuntos padres se excluyen o no de la paternidad biolgica. Podemos utilizar
cualquier pareja de letras para representar los alelos de un gen. Complete los
espacios en blanco:
CASO 1
Genotipos del
tro
Gametos que
produce cada
progenitor
Posibles hijos de
la pareja
Conclusin sobre
la paternidad
26
CASO 2
AC
BC
CC
CASO 3
BB
BB
BB
CASO 4
AD
BC
AD
AB
AB
AB
P:
P:
P:
P:
M:
M:
M:
M:
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
Un ejercicio complementario nos permite integrar mejor el mecanismo
mendeliano, veamos:
Deduciendo los genotipos de un presunto padre
fallecido
Aunque no contemos con el genotipo del presunto padre fallecido, es
posible deducirlo a partir de sus familiares disponibles. Una situacin comn
en las demandas de paternidad con reclamacin de herencia es aquella en la que
existe un hijo extramatrimonial y varios hijos del matrimonio. Comparando estos
ltimos con su madre puede construirse fcilmente la pareja allica que debi
tener el fallecido aplicando las leyes de Mendel.
Deduzca los alelos que deben corresponderle a PF a partir de los hijos del
matrimonio H2, H3 y H4 y su madre M1 y determine si el difunto PF puede ser
el padre biolgico de H1 (presunto hijo extramatrimonial).
PF
____ , ____
M1
AA
M2
AB
Generacin
Parental
Generacin
F1
H2
AA
H3
AB
H4
AB
H1
BC
Conclusin: _______________________________________
Que sucedera si usted analiza un cuarto hijo del matrimonio (H5) y
encuentra que su genotipo es AC?
Cromosomas, genes y alelos
Nos hemos transportado en el tiempo, al pensamiento que dio origen a la
gentica en el siglo XIX. Las teoras de la herencia y la evolucin se construyeron
sobre lo que los acadmicos de la poca tenan como evidencia de los fenmenos
27
Parte II
naturales: los rasgos fenotpicos expresados por los organismos. Para esta poca el
pensamiento biolgico ya haba transcurrido el penoso camino de piedras sueltas
del preformismo. Ya las ideas mendelianas encajan con naturalidad en la teora de
que los dos sexos aportan por igual su informacin gentica al embrin humano y
en general a todos los organismos que viven del mecanismo sexual. Ya no tenamos
en mente a la mujer como receptora pasiva de la simiente masculina en el que
todo rgano vena ya preformado. El sexo femenino haba pasado de ser simple
tierra frtil a generar un aporte equitativo con el varn para la construccin de un
hijo. As que los dos componentes allicos de Mendel tienen un origen que ya no
ofrecera ninguna resistencia de opinin, uno es materno el otro paterno.
Ya lo hemos dicho antes: para la poca en que Mendel realiza sus experimentos no contbamos aun con un sustrato fsico y observable de la herencia ni mucho
menos se vislumbra el soporte bioqumico de sus ideas. Casi 10 aos despus de
su publicacin, las clulas en divisin fueron observadas al microscopio y con el
uso de tintas colorantes, Wilhelm Waldeyer en 1888 inform haber visto cuerpos
coloreados o cromosomas dentro de los ncleos celulares que podan organizarse en parejas haciendo caso a su forma y su tamao. (Ref 2). Adems, se hizo
evidente que todas las clulas corporales de los individuos (clulas somticas)
mantienen el mismo nmero de cromosomas en cambio las clulas sexuales
(vulos y espermatozoides) mostraban exactamente la mitad del nmero. Ya
Boveri, T. en 1887 haba observado que los cromosomas de las clulas corporales
son descendientes directos de los cromosomas del huevo fecundado (Ref 2).
Ser posteriormente, en 1956 cuando Tjio y Levan demostraron que las
clulas somticas humanas tienen 46 cromosomas, que pueden ordenarse por su
forma y tamao en 23 parejas, desde el par 1 al par 22 los cromosomas se llaman
somticos o autosomas. El par 23 vara si se trata de una clula somtica del
hombre o de la mujer: En el varn estos cromosomas se llamas X y Y y en la mujer
28
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
son X y X. As podemos verlos actualmente bajo el microscopio de uorescencia
y es posible diferenciarlos con exactitud:
Cariotipo masculino
Cariotipo femenino
Resumiendo, si los cromosomas se formaban durante la reproduccin de
las clulas, si cada sexo en la fertilizacin aportaba un mismo nmero de cromosomas, si cada clula somtica mostraba parejas de cromosomas cuyos miembros
provenan de cada progenitor, eran entonces los cromosomas las estructuras
celulares mas posiblemente relacionadas la transmisin de la informacin de los
genes. Hoy sabemos que los cromosomas son los vehculos de segregacin de los
genes. (Ref 5).
En la siguiente secuencia de imgenes veamos la historia de una pareja de
alelos de un gen especco asociados a un cromosoma en particular. Intento que
usted reconozca los principios mendelianos y los mecanismos por los cuales es
posible copiar y mantener el nmero de cromosomas entre una y otra generacin
y pueda as, realizar inferencias sobre la utilidad de las pruebas genticas.
Sobre un cromosoma se localizan muchos genes arreglados en la como los
asientos de un tren de pasajeros. Observe el mapa de genes localizados sobre el
cromosoma 11 humano en la imagen de la izquierda.
29
Parte II
D2S319
p 25.3
25.84
31.42
39.80*
50.25
64.23*
p 25.2
95.67
108.91
p 23
D2S305
D2S165
142.44*
D2S281
D2S162
D2S168
D2S285
235.97
258.95
D2S286
345.71
399.27
D2S368
D2S151
D2S142
453.45
471.00*
494.84*
D2S326
517.35
D2S364
D2S117
D2S325
D2S164
D2S396
D2S206
D2S336
D2S125
p 12
p 11.2
q 12
q 14.3
q 21.1
q 21.2
q 21.3
q 22
q 23
q 24.1
q 24.2
q 24.3
q 31
569.92*
585.24
611.78
D2S126
p 13
q 13
q 14.1
q 14.2
D2S160
D2S347
p 15
p 14
p 11.1
q 11.1
q 11.2
D2S139
D2S113
p 21
p 16
189.82
211.54*
D2S337
p 24
p 22
D2S367
D2S391
p 25.1
641.95*
q 32.1
q 32.2
q 32.3
q 33
q 34
671.79
688.63*
708.98
722.50
739.57
743.33
q 35
q 36.1
q 37.1
q 37.2
q 37.3
Un sitio especco en la pareja de cromosomas se conoce como locus
cromosmico. Y lo usamos para establecer la posicin de un gen en un sitio de un
cromosoma particular. Del mismo modo que se establece el orden de los puestos
en el tren.
Aplicando lo que nos ense Mendel, asignmosle una letra a cada uno de
los dos alelos de un gen (cada alelo del mismo gen ocupa el mismo locus en cada
30
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
cromosoma de la pareja) al igual que dos pasajeros asignados a la misma silla en
dos trenes gemelos.
31
Parte II
Como se reproducen las clulas: la meiosis
Ahora bien solo resta que el tren comience su viaje. Se trata de un viaje
particular pues se trasportar en el tiempo, mas exactamente entre dos generaciones. No perdamos de vista el locus mencionado antes y observemos los alelos
A y a que viajan en el. La meiosis en un mecanismo de reproduccin de las
clulas somticas localizadas en las gnadas en la mujer y en el hombre, por el cual
se forman clulas sexuales (espermatozoides u vulos) reduciendo el nmero de
cromosomas a la mitad.
1.
2.
3.
Localicmonos en las gnadas de un
individuo (hombre o mujer). Observe
que hay 6 cromosomas en la clula
que va a dividirse. (recuerde que el
humano tiene 46 cromosomas)
Los cromosomas se han organizado
por parejas de igual forma y tamao
y cada uno es arrastrado a cada una
de las 2 clulas hijas, en una primera
divisin celular.
Nuevamente los cromosomas se
dividen longitudinalmente y se
reparten ahora a 4 clulas hijas.
Observe que solo hay tres cromosomas en cada hija.
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f )
Si usted le sigue el recorrido a la pareja de cromosomas durante la meiosis,
observar que cada alelo termina separado (segregado) del otro en un cromosoma
que ahora hace parte del contenido gentico de una clula sexual. Es como si, los
dos trenes gemelos hubiesen tomado caminos diferentes y cada uno transportara
a uno de nuestros pasajeros.
32
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
En la meiosis temprana sucede un evento interesante que afecta la diversidad de la descendencia de una pareja. Consiste en la posibilidad de que algunos
fragmentos cromosmicos se intercambien entre los dos cromosomas de la pareja
intercambiando al tiempo los alelos contenidos en ellos. Como este evento sucede
antes de la separacin de los primeros cromosomas el resultado es que a algunas
clulas hijas llegan cromosomas mezclados con alelos que antes no tenan. El
proceso se llama recombinacin o entrecruzamiento. Volviendo a nuestro tren, es
como si los trenes gemelos, en la mitad del viaje, intercambiaran algunos vagones
con sus pasajeros adentro. Imagine la confusin de estos al llegar a su destino.
33
Parte II
Nuestro tren original resultara algo modicado:
A B C D
..............
e f g h
I J K L
Ahora, volvamos a
la gura que representa la
meiosis. Observe los 4 tipos de
gametos que se han formado;
en su interior encontrar
los distintos cromosomas
que resultan del proceso de
entrecruzamiento. Imagine
(f )
todas las opciones que tiene
este individuo para generar
descendientes diferentes, dado que ha combinado informacin gentica proveniente de sus linajes paterno y materno durante la meiosis. Para entender mejor
el mecanismo de extrecruzamiento de fragmentos cromosmicos en la meiosis y
cmo este genera diversidad, es conveniente representar sobre los cromosomas la
segregacin de algunos genes vecinos localizados en segmentos alejados o cercanos
en el mismo cromosoma (como si hablramos de pasajeros que van en el mismo o
en diferente vagn del tren):
Veamos que sucede con tres genes mapeados a lo largo del mismo
cromosoma en tres loci sucientemente separados uno del otro, en una pareja de
cromosomas como una de las que observa en la clula somtica madre de gametos
que va a sufrir meiosis. Recuerde que si estamos hablando de tres genes, cada uno
de ellos esta formado por dos alelos y cada alelo viaja en uno de los cromosomas
de la pareja:
34
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
locus 1
locus 2
locus 3
Se han formado entonces dos cromosomas diferentes y cada uno ellos
ocuparn un gameto independiente, ya sea un vulo o un espermatozoide. Adicionalmente hay gametos que portan cromosomas no-recombinados, con lo cual se
incrementa el repertorio de alternativas genticas. Como dijimos antes, la meiosis
permite la formacin de gametos en los dos sexos; para concluir piense ahora que
tiene varios tipos de espermatozoides y varios tipos de vulos generados en una
pareja de individuos, solo resta que usted juegue a combinar gametos y cuente los
posibles cigotos que se obtendran para los tres genes analizados.
EJERCICIO
Supongamos que el hombre de nuestra pareja presenta los siguientes
genotipos para los 3 genes que venimos estudiando:
PADRE: Aa, Ee y Ii
En su lugar la mujer posee los genotipos:
MADRE: AA, EE y II
Debemos aclarar que los 3 genes se encuentran ocupando 3 loci sucientemente separados a lo largo del cromosoma, tal como los hemos descrito en las
guras anteriores
Bajo estas condiciones, cuantos gametos diferentes podr formar cada
progenitor durante la meiosis para los mismos 3 genes? En otras palabras, cuantas
35
Parte II
y cuales son las combinaciones de alelos que pueden formarse sobre una pareja de
cromosomas que han sufrido entrecruzamiento en cada individuo?
Veamos, el padre tiene sobre un mismo cromosoma, los alelos A,
y los alelos a,
EeI
i en el otro cromosoma es decir, es heterocigoto para los 3
genes. Para la madre, los alelos A, E e I viajan en un mismo cromosoma y
los alelos A, E e I en su otro cromosoma, ella es homocigota para los mismos
e
genes.
Si dos cromosomas no sufren entrecruzamiento en ninguno de los padres,
los gametos que pueden generar hasta el momento llevaran los mismos cromosomas ya descritos, con los mismos alelos:
GAMETOS DEL PADRE (no recombinados):
A, E, I
a, e, i
Como la madre es homocigota solo generara un tipo gamtico:
GAMETOS DE LA MADRE:
A, E, I
Si adicionalmente, ocurre el entrecruzamiento entre los tres genes, solo el
padre generara otros 2 gametos diferentes:
GAMETOS DEL PADRE (recombinados): A, e, I
y a, E, i
Por lo tanto, en el ejemplo, existen 4 gametos distintos para el padre y uno
para la madre.
A, E, I
a, e, i
A, E, I
A, e, I
a, E, i
36
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
Los cigotos resultantes sern:
A, E, I
A, E, I
A, E, I
a, e, i
A, E, I
A, e, I
A, E, I
a, E, i
Estas seran tambin las 4 combinaciones allicas que podran tener los
hijos de esta pareja. Estos 4 hermanos, aunque seguramente se parecen mucho
entre ellos podrn heredar variantes de un mismo rasgo fenotpico que nos permitira diferenciarlos.
El entrecruzamiento se da entre los genes que estn sucientemente separados pero note que de no ser as, los alelos de genes muy juntos en el
cromosoma se segregan juntos en un mismo gameto y se conocen como genes
ligados. De nuevo el ejemplo del tren nos es til: Todos los pasajeros de un
mismo vagn llegarn juntos a su destino pero si los trenes tienen la posibilidad
de entrecruzar vagones, los pasajeros de dos vagones diferentes puede que no
terminen en la misma ciudad! Esta demostracin nos permite ahora presentar
un concepto muy til en gentica forense: Dos genes no ligados, se segregan
independientemente a la descendencia. Mas adelante veremos que todos los loci
que usamos para identicacin de personas deben cumplir con esta condicin.
1.3 El Genoma Humano
El genoma humano se copia fielmente a millones de
clulas somticas
Este momento es muy importante, al
ingresar un espermatozoide al vulo se forma
el cigoto, es decir la primera clula del futuro
embrin. Rpidamente, el cigoto va a reproducirse formando millones de clulas descendientes en un proceso nuevo, se llama Mitosis. Esta
vez a diferencia de la meiosis, el nmero doble
de cromosomas se mantiene en cada divisin y
courses.arch.hku.hk/.../ students/
ckwong1/a3/
37
Parte II
todas las clulas hijas del individuo copian sin mayor cambio la informacin de los
genes de sus clulas madres.
Las primeras clulas somticas tienen la potencialidad para construir todos
los tejidos y rganos de un individuo completo se conocen como Clulas Madre
Embrionarias y constituyen todo un reto para el Derecho moderno en el sentido
de que pueden ser manipuladas con nes mdicos o reproductivos, situacin que
esta generando una replanteamiento sobre la libertad del hombre para reprogramar su informacin gentica. (Ref 19) Prximamente tendremos que plantearnos
preguntas como esta: Tienen Juan y Mara el derecho a almacenar en el momento
del nacimiento clulas madre del cordn umbilical de su hijo, que puedan ser
utilizadas para clonar un rgano que por alguna razn Pedrito haya perdido en su
vida? Pudieron pedir que se almacenen algunas clulas embrionarias separadas
del embrin temprano de Pedrito, pensando en que luego de algunos aos ellas
sean utilizadas para el tratamiento de alguna enfermedad de Pedrito, cuando
estas clulas pudieron haberse implantado en el tero de Mara y haber nacido un
gemelo tardo de Pedrito?
a
z.p.
p.gl.
e
La mitosis genera descendencia idntica. Si comprendemos esta frase,
entenderemos que todas las clulas del individuo han copiado por este mecanismo
la misma informacin y por lo tanto los espermatozoides de un violador, recuperados en la vagina de la vctima puedan ser comparados en su material gentico
con una muestra de sangre o de saliva del sospechoso, sin tener que solicitarle un
muestra de semen para hacer el cotejo biolgico. Debemos esperar que el ADN
aislado del semen en la vctima coincida con el ADN aislado de la sangre de Pedro
si fue este en realidad el agresor.
38
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
Para profundizar sobre los procesos de divisin celular sugiero
la lectura complemetaria de textos gua (Ref 5).
El ADN es el material gentico
El captulo mas reciente de la historia de la gentica comienza en el ao
1944 en el Instituto Rockefeller. Oswald Avery y su equipo demuestran que la
molcula que porta la herencia era el ADN (Acido Desoxiribo Nuclico) ya que
lograba transformar bacterias inofensivas en patgenas. (Ref 18). Aunque se
trat de un descubrimiento trascendental no era suciente. Haba que explicar
como el ADN mantena la informacin en su interior y mas an, como lograba
convertirse en rasgos fenotpicos. Durante los siguientes 12 aos se sentarn las
bases para responder a estas preguntas. En el ao 1953 James Watson y Francis
Crick presentan al mundo su modelo de molcula de ADN al que ellos llamaron
La Doble Hlice. (Ref 17).
Aunque el detalle es mucho mas profundo, se trata de una molcula en
forma de doble hilo enrollados en espiral. Se encuentra en todas las clulas del
organismo que tienen ncleo y conserva informacin idntica a lo largo de la vida
del individuo de la cual podemos hacer uso los forenses para identicar personas.
Es fcil comparar el ADN con una escalera en forma de caracol, principalmente porque podemos entonces resaltar los sitios donde est contenida la
informacin: los peldaos de la escalera. Realmente estas estructuras internas
39
Parte II
estn constituidas por parejas de molculas mas simples que llamamos bases
nitrogenadas o mejor pares de bases (pb) es fcil recordarlas por sus iniciales
A (Adenina), T (Timina), C (Citosina) y G (Guanina). Pues bien, las bases
se encuentran dispuestas en la a todo lo largo de la molcula. Hoy sabemos que
existen 3000 millones de ellas en todo el ADN humano.
La invitacin es ahora a que usted se imagine el ADN como un gran almacn
de informacin o en otras palabras una gran biblioteca. Podemos construirla a
partir de las letras: con las 4 bases A,T,C y G podemos formar palabras y frases
que ledas directamente no tendran ningn sentido para nosotros:
ATCAAGTGTGAGCGCGCGCGTATATATTAGCTTAGAGGAGA..
La magnitud de la informacin almacenada en el ADN es tal que la anterior
secuencia de bases puede representar tan solo una pequea palabra dentro de un
gran prrafo que puede contener miles de letras (Kilobases Kb). Si el prrafo
tiene toda la estructura gramatical requerida, esto quiere decir que cuenta con
todas las seales codicadas para la construccin de un rasgo fenotpico podemos
decir que estamos ante la presencia de un Gen.
TAAATATACATCAAGTGTGAGCGCGCGCGTATATATTAGCTTAGAGGAGGTTAGCCACAGTAGACAGATAGCACACAGTTGTGTGTGGGAGACCACAAAAAAAAAAGAGCAGATTTGGGACACAGGCCCCCCTTAGACAGAGTCGCGCTTAAGAGAGACCCCCGCTGCGATTAGAGACAGTACAGATACGGGGGGGGGGTTTTTCCCCAGAGAA
Estamos hablando de las regiones del ADN relacionadas con los rasgos
fenotpicos que estudiaron Darwin y Mendel. El estudio de la secuencia total del
genoma humano revel que existen aproximadamente 35000 genes en el ADN
humano. (Ref 16). Lo curioso es que toda la informacin gentica no ocupa
ms de un 5% de toda la molcula. La mayor parte de nuestro ADN no es codicante o dicho de otra manera se trata de ADN no expresivo. Es decir no se expresa
en ningn fenotipo conocido, por lo que alguna vez se le llam ADN basura o
redundante y aunque an no conocemos mucho sobre estas secuencias cada vez se
relacionan con funciones celulares ms interesantes.
40
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
Los cromosomas son los tomos de la biblioteca
Habamos mencionado antes que el
Empaquetamiento del ADN
en el cromosoma en metafase
cromosoma esta constituido por ADN. La
siguiente imagen nos permite visualizar
esta relacin. Es bueno tener una idea de la
magnitud de la molcula en relacin con el
cromosoma
en metafase
ncleo celular donde esta se aloja. Si pudisemos aislar el ADN de una clula desenrollndolo de cada uno de los 23 tipos de cromosocromotina
mas y pudisemos pegar todos los extremos
condensada
contiguos, se calcula que podramos formar
una doble hebra de aproximadamente 1,5m
de longitud. Ahora bien, el ncleo de una
clula de la sangre mide cerca de 5 micras (1
nucleosomas
micra corresponde a la milsima parte de un
milmetro); imagine como puede empacar
un hilo de 1,5m en un espacio de 5 milsimas
de milmetro? Pues bien, la respuesta est
en la estructura de los cromosomas, ellos nos
ADN de
doble hlice
permiten almacenar gran cantidad de ADN.
El cromosoma 1, el mas grande, se le han
detectado cerca de 1200 genes en su interior,
en su lugar el cromosoma Y, uno de los ms
pequeos al parecer contiene cerca de un http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/
mitosis/cells1.html
centenar de ellos.
De esta manera, volviendo a nuestra biblioteca, podemos comparar los
cromosomas, con 23 grandes tomos donde est contenida toda la informacin del
genoma humano.
Aunque no es un objetivo de nuestra unidad que merezca profundizarse en
esta obra, quisiera que se sentara conmigo unos minutos a leer algunos de estos
mensajes genticos, para contarle de forma muy resumida cmo uye la informacin desde el genotipo hasta el fenotipo del individuo: Es probable que en un
futuro prximo, las herramientas forenses nos permitan relacionar un genotipo
obtenido de un vestigio biolgico encontrado en la escena del crimen, con los
rasgos faciales del homicida.
41
Parte II
El diccionario
Para empezar conozcamos una historia corta: La historia del cdigo
gentico. El trabajo realizado durante los aos 90s sobre el genoma humano
nos permiti ordenar todas las 3000 millones de letras que conforman esta gran
biblioteca, pero no nos inform de los signicados que contenan. Los computadores fueron alimentados entonces con todos estos datos y con ayuda de herramientas informticas empezamos a descifrar los mensajes contenidos en el ADN.
Aunque el trabajo de lectura tiene an muchos aos por delante, no partimos
desde cero dado que ya conocamos el cdigo en que viene escrito: Desde los aos
70s varios cientcos descubrieron el cdigo gentico, lo que podra asimilarse
con un sencillo diccionario que nos permiti traducir palabras de ADN en otro
lenguaje molecular muy propio de los seres vivos: Las protenas. (Ref 5). Pues
bien, una vez que toda la informacin del genoma humano estuvo almacenada
en los computadores fue posible detectar palabras claves entre miles y miles de
prrafos que nos descubran un posible mensaje gentico, me reero a la presencia
de un gen. Asi, como lo dijimos antes sabemos que en nuestro genoma se alojan
cerca de 35000 genes.
Que hacen las protenas en nuestro escenario
gentico?
Las protenas son sustancias ms familiares para el pblico no cientco,
sabemos que son indispensables en la nutricin y que toda funcin o actividad
humana como el ejercicio muscular, la actividad cerebral, la digestin, la respiracin, la reproduccin, etc estn mediadas por alguna o muchas protenas. Un
ejemplo sencillo de una protena del cual podemos obtener muchas relaciones
tiles es la melanina. Esta sustancia es el pigmento responsable del color de
nuestra piel, nuestro cabello y nuestros ojos. Ahora usted debe ir pensando en la
relacin nal que quiero ensearle:
Genotipo vs Fenotipo
Vamos a elaborar una cadena de conceptos que nos permitan entender
sus relaciones: el rasgo es el color de la piel, el cabello o los ojos. Todo rasgo
est relacionado con la funcin de alguna o algunas protenas, en este caso es la
melanina. Toda protena fue fabricada en las clulas de un tejido u rgano particular a partir de informacin codicada en una regin del ADN: el gen. De
42
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
esta manera puede usted observar que la
informacin gentica uye desde el ADN
hasta los rasgos fenotpicos pasando por
la construccin y funcionamiento de las
protenas. Algn cambio en la escritura del
mensaje sobre el ADN (mutacin) ocasiona
un error en la traduccin y puede generarse
una protena diferente o simplemente no
se genera una protena til, con lo cual el
individuo pierde el pigmento de su piel. Esta
encarta.msn.com/ Skin_Diving.html
situacin clnica se conoce como Albinismo
el individuo tiene su piel muy clara, el
cabello blanco y le molesta la luz ya que no posee tampoco pigmento en su iris
lo que imposibilita ltrar los rayos luminosos hacia el interior del ojo. Aunque
existen varios posibles daos en el ADN relacionados con esta enfermedad todos
son mutaciones en el mensaje original, es decir, la secuencia de bases del en para la
melanina ha sufrido un cambio durante la copia que la clula hace de la molcula
de ADN antes de la reproduccin. Hoy conocemos miles de patologas relacionadas con mutaciones en la informacin gentica. (Ref 14).
El futuro de una mutacin: Variacin del genoma a
nivel poblacional
Empezamos esta historia hablando de diversidad entre los organismos y
mencionamos las razones por las cuales Darwin explicaba las diferencias entre
individuos de una poblacin. Luego hablamos de cmo durante la reproduccin
las variantes allicas de los genes se combinan en el mismo individuo durante
la meiosis y se vuelven a combinar en la fecundacin reuniendo al azar parejas
allicas dependiendo de los genotipos paternos que participan.
Existe entonces un amplio nivel de variacin en los rasgos fenotpicos pero
mas an, existe un muy amplio repertorio gentico en el ADN que produce mucha
mas diversidad. Un gen o un segmento de ADN no gnico pueden estar afectados
por la mutacin, generando entre una y otra generacin nuevas variantes allicas.
Ahora bien podramos preguntarnos cual es el futuro que tiene una mutacin?
Toda mutacin implica un dao? La respuesta es no!. Los cambios que se suceden
sobre el ADN por lo general son aleatorios, pueden afectar ADN expresivo
o No expresivo, en el primer caso el cambio en la informacin puede generar
una protena diferente a la esperada, pero aun as, puede que no haya ninguna
43
Parte II
consecuencia para la salud del individuo, es mas, tambin existe la posibilidad de
que el cambio mejore una funcin determinada y genere una variante nueva mas
exitosa que la ancestral. Este es mecanismo de la evolucin; de hecho, de no haber
posibilidad de cambio en el genoma, de no haber mutacin posible en el ADN
no existira la evolucin y seguramente tampoco existira la vida. En el segundo
caso, si la mutacin compromete el ADN no expresivo, no habr efecto sobre el
fenotipo del individuo y podran acumularse muchas variantes de secuencias de
ADN a lo largo del tiempo evolutivo.
En general si no existe una funcin anormal o desventajosa para el individuo
que posea una mutacin determinada, esta constituye una variante nueva que
puede ser heredada a sus descendientes y con los aos podemos observarla ya en
muchos individuos de la poblacin.
En un solo individuo solo podremos observar un mximo de 2 variantes
allicas por cada locus, pero si estudiamos el mismo locus en una poblacin de
personas podremos encontrar ms variantes. Un locus que posee dos o mas alelos
en frecuencias sucientemente altas para ser detectados en un muestreo de la
poblacin se le llama polimrco. En general un locus gentico es polimrco si
la variante allica de menor proporcin presenta una frecuencia superior al 1%
entre los dems alelos detectados. (Ref 7).
En este punto es necesario observar la variedad de individuos o genotipos
posibles que pueden generarse a partir de un nmero de alelos en particular: Si
el locus tiene 2 alelos, A y B podremos encontrar en un nmero sucientemente
amplio de personas, tres posibles genotipos: AA, AB y BB . Si el locus es triallico: tiene alelos A, B y C podrn generarse entonces 6 tipos de combinaciones
binarias posibles: AA, AB, AC, BB, BC Y CC, si se trata de un locus tetra-allico,
podramos encontrar un mximo de 10 genotipos diferentes.
Los Polimorfismos de ADN gener an variantes
pr cticamente individuales
Las variantes que pueden detectarse a nivel del ADN son muchas y muy
informativas ya que como hemos dicho antes, la molcula de la herencia es susceptible a la mutacin y por lo tanto ha sido blanco de millones de cambios a lo largo
del tiempo evolutivo. Muchos de estos cambios se van heredando entre generaciones, repitindose en varios individuos con lo cual se hacen detectables en la
poblacin y puede estimarse su frecuencia. Estas regiones del ADN que poseen
tales caractersticas se conocen como polimorsmos y son los objetos de estudio
de la gentica forense, como veremos mas adelante.
44
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
Microsatlites o str`s (short tandem repeats)
Si usted lee el ADN en una secuencia sucientemente larga de bases, es
muy probable que observe en varios sitios del texto, palabras cortas (formadas
por 2 a 6 bases) que aparecen repetidas sin interrupcin, ellas se conocen como
Microsatlites o STR`s. (short tandem repeats) (Ref 2). veamos un ejemplo
utilizando una palabra de 4 bases: TTTA
ATGAATCGTAG TTTA TTTA TTTA TTTA TTTA TTTA GTAGGACTGGT
En el laboratorio forense es posible analizar en detalle estos fragmentos
tartamudos y contar cuantas veces se encuentra repetida la secuencia: TTTA.
Este nmero vara entre los individuos generando fragmentos de ADN que se
pueden detectar en el laboratorio por la diferencia en su longitud.
El individuo del ejemplo porta una molcula donde se observan 6 repeticiones del tipo TTTA; Como ya sabemos, el mismo locus debe estar presente
en los dos cromosomas del mismo par, por lo tanto debemos encontrar la misma
secuencia en el otro cromosoma, pero es posible que vare en el nmero de repeticiones.
ATGAATCGTAG TTTA TTTA TTTA TTTA TTTA TTTA GTAGGACTGGT
ATGAATCGTAG TTTA TTTA TTTA TTTA GTAGGACTGGT
Solo con contar cuantas veces se encuentra repetida la palabra TTTA,
podemos construir el genotipo del individuo en ese locus. Para nuestro ejemplo
se llamara 4 / 6 (el orden de los nmeros no es relevante). Cada nmero
representa a un alelo microsatlite.
Imagine que esta ante una investigacin de un delito sexual. Usted tiene
como elemento de prueba una mancha de semen obtenido en la vctima y cuenta
con un sospechoso del crimen. El anlisis gentico reporta que tanto el semen
como el sospechoso tienen el mismo genotipo 4 / 6 en el locus que venimos
estudiando. La pregunta mas inmediata que hara la defensa del sindicado sera:
Que tan frecuente es el genotipo 4 / 6 en la poblacin? El genetista puede
responder con una de las siguientes frases: Este genotipo lo hemos observado en
el 50% de la poblacin, o, el genotipo coincidente tiene una frecuencia de 0,5,
o el genotipo lo posee uno de cada dos personas en la poblacin. Como usted
45
Parte II
podr ver son tres enunciados equivalentes a partir de los cuales seguramente
el defensor argumentar que existe muy poca certeza de que el semen provenga
del sospechoso ya que existen muchos hombres que tienen este genotipo en la
poblacin.
La situacin se parece mucho a la de encontrar en una universidad a un
estudiante que viste un jean azul, ya que se trata de una prenda muy comn entre
los jvenes. Usted entender que un solo rasgo como este no nos permite individualizar a quien buscamos. Pero si sabemos que el estudiante que buscamos posee
tambin zapatos blancos, camisa blanca y chaqueta de cuero, usa lentes y tiene
barba y bigote, ya sern pocos los que puedan reunir las 7 condiciones. Si encontramos a un estudiante con esta descripcin es mas probable que se trate del que
estamos buscando.
El ejemplo anterior no diere del anlisis de los polimorsmos del ADN
en el caso criminal. Cada rasgo o prenda que buscamos en el estudiante se asimila
a cada locus que analicemos en la evidencia y en el sindicado de la violacin.
Si el sospechoso coincide ya no con uno si no con los 7 genotipos de los 7 loci
analizados, la probabilidad de que el semen se haya originado en l es muy alta y
siempre depender de la frecuencia de cada genotipo en la poblacin. Al leer estos
conceptos, Usted ya habr inferido que para poder analizar una coincidencia de
genotipos en una investigacin judicial es indispensable referirnos a una poblacin
humana determinada donde cuanticamos la frecuencia de los genotipos encontrados. Surgen entonces seguramente interrogantes adicionales: Como se calcula la
frecuencia de un genotipo en una poblacin? Que variables poblacionales pueden
afectar este clculo? Como se selecciona una poblacin de referencia forense? En
el numeral 1.4 vamos a trabajar estos problemas.
Microsatlites del cromosoma y: un marcador del
sexo masculino
Veamos algunas estadsticas: La mayora de las vctimas del conicto armado
y la mayora de los desaparecidos en nuestro pas son hombres. Las estadsticas
de criminalidad en todos los pases vinculan al varn con los crmenes violentos,
tanto en el papel de agresor como en el de vctima. Ms del 90% de homicidios
y mas del 99% de los delitos sexuales en el mundo son cometidos por hombres,
(Ref. 9) el 92% de los reclusos colombianos condenados por diversos delitos en
los ltimos 40 aos son tambin hombres, como los son tambin la totalidad de
los mas de 10000 individuos acusados de paternidad irresponsable en Colombia
cada ao.
46
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
El escenario anterior supone que si se cuenta con una herramienta pericial
dirigida a identicar vctimas o agresores del sexo masculino, ella constituira
una ayuda muy signicativa en los laboratorios de gentica forense. Existe un
marcador natural del sexo masculino que es el Cromosoma Y; en l es posible
detectar polimorsmos de ADN de diferentes tipos. Entre ellos destacamos los
microsatlites o STR-Y.
Recuerde que el cromosoma Y no tiene un cromosoma homlogo en el
ncleo para hacer pareja. Todos los loci presentes en el cromosoma Y tendrn por
lo tanto un solo alelo y adems, con excepcin de unas pequeas regiones en los
extremos del cromosoma, no existe recombinacin con alelos de otro cromosoma.
Por estas razones, los genes del cromosoma Y se heredan en bloque del padre
exclusivamente a su hijo varn constituyendo lo que llamamos un haplotipo.
Por lo tanto, la variacin que se observa entre diferentes cromosomas Y de una
poblacin resulta casi exclusivamente de las mutaciones que puedan ocurrir .
El hijo hereda las mismas variantes de ADN del cromosoma Y que porta
su padre, y las compartir con sus hijos y hermanos varones, sus tos paternos,
su abuelo paterno, etc. De esta manera, el cromosoma Y se constituye como un
marcador de linaje y se hereda de un modo similar al apellido paterno en muchas
sociedades. A pesar de la falta de recombinacin y teniendo en cuenta el tipo de
herencia del cromosoma Y este marcador forense es de gran utilidad en la investigacin criminal y en la identicacin de personas.
Una situacin comn en nuestro medio es la del desastre masivo provocado,
como observamos con frecuencia en el conicto blico colombiano, donde la
mayora de las vctimas son hombres. Si se cuenta con familiares varones de las
vctimas y con la informacin que permita descartar los posibles parentescos entre
ellos, el cromosoma Y permitir detectar la marca paterna que identique a los
combatientes.
En otras ocasiones, es posible adems recuperar evidencia en la escena del
homicidio o del delito sexual relacionada con el agresor. Particularmente, los
delitos sexuales son un buen campo de aplicacin de estos marcadores de linaje.
Si se recupera un haplotipo de STR-Y a en el semen encontrado en la vctima y
este no coincide con el del sospechoso, podramos excluirlo como el origen de la
muestra. Lo mismo podramos hacer cuando el haplotipo del acusado de la paternidad no coincide con el supuesto hijo varn. Imagine tambin la utilidad de estos
marcadores en casos de paternidad con presunto padre muerto o desaparecido.
La condicin para realizar la prueba es que el hijo reclamante sea varn; de ser
as podr compararse con otros varones de la familia paterna siempre que pertenezcan al mismo linaje parental. El haplotipo del reclamante deber coincidir
47
Parte II
con el de los hermanos, padre, abuelo o tos del causante, para no excluirlo de la
paternidad.
Casos ms complejos, donde nos interesa determinar si el semen recuperado como evidencia pudo haberse originado en varios sospechosos pueden resolverse con el estudio del Cromosoma Y. La presencia de mas de un alelo en uno o
en varios loci STRs de Cromosoma Y nos informa que existe necesariamente mas
de un haplotipo masculino en la vctima y conrma cual es el nmero mnimo de
atacantes.
ADN mitocondrial
El anlisis del ADN Mitocondrial (ADN Mt) tambin ha demostrado ser
una valiosa herramienta en la investigacin forense particularmente en el anlisis
de muestras biolgicas con un alto nivel de degradacin como sucede en el estudio
de restos seos entre otros. (Ref. 33) Es una molcula de ADN mucho mas corta
que el ADN nuclear tiene solo 16569 pb y toma su nombre del organelo celular
que lo contiene: La Mitocondria.
outer membrane
intermembrane space
inner membrane
matrix
mitochondrion
Mitocondria
ADN Mitocondrial
Fig.. ADN Mitocondrial
Es heredado exclusivamente a travs del vulo materno y puede considerarse como un locus simple debido a que, como lo mencionamos para el cromosoma
Y, no sufre recombinacin como sucede con los genes nucleares. Por esta razn,
excluyendo la posibilidad de mutacin, todos los parientes, hombres y mujeres
relacionados con el mismo origen materno deben portar la misma secuencia de
ADN Mt y por lo tanto no puede ser usado como anlisis nico para la identicacin individual. (Ref. 8) Sin embargo, este modo de herencia es de gran utilidad
ya que los parientes relacionados por la misma va materna pueden servir como
muestras de referencia para ayudar a la identicacin de restos humanos.
48
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
rbol familiar que indica el modo de herencia materna del ADN Mt.
Los cuadros y crculos en rojo indican a las personas que han heredado el mismo ADN Mt. obsrvese
que los hombres no heredan su ADN Mt.
Por otra parte, como se mencion antes, hay dos copias del genoma nuclear
(ADNn) por clula. En su lugar hay cientos de copias del genoma mitocondrial
en cada mitocondria y como existen muchas mitocondrias por clula entonces
se encuentran miles de copias de la misma secuencia de ADN Mt en una misma
clula. Por esta razn es ms probable que el anlisis de ADN Mt sea exitoso
en muestras con muy bajas concentraciones de ADNn como el cabello; aun as
esta propiedad tambin genera un riesgo importante de que la muestra analizadas
pueda contaminarse con ADN Mt forneo por lo cual deben tomarse extremas
precauciones tanto en la escena del crimen como en el laboratorio.
Aunque el genoma mitocondrial posee un escaso nmero de genes y casi
ninguna secuencia de ADN no expresiva, posee tambin una zona conocida como
Regin Control en la cual se ha detectado una secuencia altamente polimrca
llamada D-loop ( Asa de desplazamiento ). A la fecha, se han observado miles
de secuencias diferentes para la regin D-loop del ADN Mt reportadas en las
bases de datos de diferentes poblaciones del planeta. El D-loop consiste en una
secuencia de cerca de 700 pares de bases (pb) que se comparan entre individuos
presuntamente emparentados por el linaje materno. Este cotejo, permite detectar
en ellos los sitios de la secuencia que comparten y que a la vez los diferencian de
otros linajes.
Una vez obtenidas las secuencias de ADN de la regin D-loop a partir de
los restos seos estudiados y de los familiares de referencia del desaparecido, estas
son comparadas con una secuencia internacionalmente aceptada como referente
universal. Se conoce como la Secuencia de Anderson. ((Ref. 8) Con respecto
a ella se informan solamente los cambios que se observan en una extensin de
49
Parte II
cerca de 700pb indicando si se trata de un cambio simple: (A/T), una prdida
o delecin de una base nitrogenada: (del T) o una ganancia o insercin de una
base: (ins C). El anlisis se realiza con ayuda de programas de computador que
comparan y alinean las secuencias problema con la secuencia Anderson.
Las diferencia encontradas se nombran segn la posicin de la base diferente
en la secuencia del D-loop asi:
16207: G/A
Anderson:
TTTCTTGGAAACTCTCCTAGATCACAACTCCCCCTC
M01:
....TTTCTTGGAAACTCTCCTGGATCACAACTCCCCCTC...
16207
Finalmente, si el conjunto de diferencias con respecto a la secuencia
Anderson es el mismo para las muestras problema se reporta la coincidencia entre
ellas y se determina el nivel de frecuencia de dicha secuencia en una base de
datos de tamao denido elaborada a partir de individuos de la poblacin donde
sucedieron los hechos.
1.4 Genes y Poblaciones
Los genes en las poblaciones humanas
A principios del siglo XX, una vez recuperadas las ideas mendelianas los
bilogos empezaron a entender el comportamiento de los genes ms all del
contexto de las clulas y del individuo. Ya imaginamos como se generan nuevos
alelos para un gen, conoceremos en los primeros decenios del siglo los efectos
fenotpicos de mutaciones en el material gentico. Los genetistas van a entender
como puede permanecer en el tiempo un alelo mutante nocivo para el humano.
Porque las mutaciones que generan enfermedades letales no desaparecen con el
individuo afectado? Estos genes recesivos volvern a parecer en prximas genera50
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
ciones y ms an si existen uniones entre familiares. Algunas comunidades se
constituirn como focos de atencin de los genetistas; sus creencias religiosas o
sus convicciones polticas los obliga a casarse entre miembros de la misma colectividad y ser entre ellos donde se observe con mayor frecuencia la aparicin de
rasgos patolgicos que normalmente son muy raros en poblaciones que se aparean
de forma ms aleatoria.
Esta dimensin del conocimiento de los genes va a permitir entender a Sewal
Wright y a G. Haldane que la frecuencia de aparicin de un rasgo ya no solo estar
determinada por la naturaleza de la informacin gentica, su patrn de herencia o
su adaptacin con el medio, tambin ser funcin de la dinmica de apareamiento
que sigue una comunidad determinada y del tamao de su poblacin.
Pues para poder contar los genes y sus alelos, debemos tener en cuenta
estos y otros factores poblacionales. Solo as podremos hacernos una idea cercana
de cmo se encuentran realmente distribuidos los genes y sus variantes en una
poblacin donde ha sucedido un crimen o donde se investigan casos de paternidad
irresponsable.
Para presentar el siguiente ejercicio recordemos el problema forense que
nos trajo hasta aqu. Caso1: Al estudiar un locus particular en los cromosomas de
Pedrito observamos que uno de sus alelos es compartido con Mara su madre y
el otro lo comparte con Juan, quien ha sido sealado como el padre de Pedrito y
acusado de irresponsabe por Mara. La pregunta obligada ser, que tan frecuente
es en la poblacin de referencia el alelo que Juan comparte con Pedrito? Ya que de
ser este muy comn, la coincidencia carecera de importancia porque podramos
estar asignando la paternidad a un falso acusado. Como veremos luego, la certeza
del resultado coincidente depender de este valor.
Caso2: El estudio de un locus microsatlite realizado sobre una mancha de
semen encontrada en la ropa interior de Martha, vctima de violacin, demuestra
que el genotipo 6/8 es el mismo que tiene Jorge, el sospechoso de haber cometido
el crimen. Nos planteamos entonces una pregunta similar: Que tan frecuente es
en la poblacin de referencia el genotipo 6/8?
Observe que en el caso de paternidad nos interesa la frecuencia de un alelo
compartido y en el caso criminalstico buscamos la frecuencia de un genotipo
coincidente. Podemos calcular los dos tipos de valores veamos:
Frecuencia de un alelo en una poblacin
Suponga que estudiamos un locus con 2 alelos A y B en un pueblo de los
Andes colombianos. No contamos con dinero suciente para estudiar a todos
51
Parte II
los habitantes del municipio, afortunadamente, como usted podr comprobar
posteriormente, no necesitamos estudiarlos a todos, solo requerimos tomar una
muestra poblacional que represente la historia gentica de la comunidad. Pues
bien hemos decidido tomar 100 individuos al azar, no emparentados. Al realizarles el estudio de laboratorio encontramos los siguientes genotipos representados:
Genotipos
observados
Nmero de
individuos
AA
18
AB
67
BB
15
Total
100
A partir de esta informacin, es ahora muy fcil determinar que tan
frecuente en cada uno de los alelos A y B veamos:
Usted ya sabe que un individuo homocigoto porta dos alelos iguales y que
un heterocigoto tiene un alelo de cada uno. As, si muestreamos 18 individuos AA,
ellos reunirn 36 alelos A en total. Los 5 individuos homocigotos BB reunirn
a su vez 10 alelos B entre ellos. Por su parte los 67 heterocigotos aportarn 67
alelos A y 67 alelos B al conteo ya que cada individuo posee uno de los dos tipos
allicos.
Solo resta sumar:
Individuos
Alelos A
Alelos B
Total de alelos
AA
18
36
36
AB
67
67
67
134
BB
15
30
30
Total
100
103
97
200
Usted tambin conoce que cada individuo posee dos alelos por cada gen:
uno heredado del padre y otro de la madre. As, podemos concluir que las 100
personas estudiadas contienen un total de 200 alelos. Al sumar todos los alelos A
y B en estos individuos encontramos 103 alelos A y 97 alelos B.
Finalmente podemos presentar estos resultados en trminos de frecuencias allicas simplemente dividiendo cada valor por el nmero total de alelos en
la muestra:
52
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
Frecuencia del alelo A = 103 / 200 = 0,515
Frecuencia del alelo B =
97 / 200 = 0,485
En este momento, seguramente usted ya podr valorar que tan til ha sido
la prueba gentica en el Caso 1 si solo hubisemos analizado este locus. Supongamos que la situacin es la siguiente:
Juan (el presunto padre) es AB, Mara es BB y Pedrito es AB
Cul es el alelo que Pedrito debi heredar obligatoriamente de su padre
biolgico? _____
Qu frecuencia tiene este alelo en la poblacin de nuestro ejemplo?
__________
Qu opinin le merece este valor, con respecto a la probabilidad de que
Juan sea en realidad el padre biolgico si solo estuviramos analizando este locus?
___________________________________________________
___________________________________________________
________________________________________________
Ejercicio
Calcule la frecuencia de los alelos A, B y C a partir del siguiente estudio
poblacional: Se analizaron 200 personas y se encontraron los siguientes seis
genotipos:
AA: 21, AB: 66, AC: 52, BB: 14, BC: 39, CC: 8
Frecuencia del alelo A =
Frecuencia del alelo B =
Frecuencia del alelo C =
Suponga ahora que el tro de paternidad fue tipicado as:
Juan (el presunto padre) es AC, Mara es BB y Pedrito es BC
Cual es su opinin sobre la probabilidad de que Juan sea en realidad el padre
biolgico al analizar este segundo locus? Cuando contemos con mas elementos
conceptuales podremos cuanticar el nivel de certeza que usted puede tener al
utilizar no uno si no un grupo de polimorsmos de ADN como realmente se usan
en el estudio de la paternidad.
53
Parte II
Frecuencias allicas en equilibrio gentico
Pasamos a estudiar uno de los ms importantes enunciados construidos en
la gentica poblacional en el siglo XX: El principio del Equilibrio Gentico. Le
pedimos que piense ahora en la siguiente pregunta: Una vez que tomemos una
muestra de poblacin y calculemos las frecuencias de los alelos en los loci que
nos interesan, podremos asegurar que estos valores se van a mantener sin cambio
indenidamente? De no ser as, cada cuanto tiempo y porqu razn deberamos
repetir el estudio poblacional?
Dos genetistas europeos, uno Ingles y otro Alemn pensaron en este
problema y casi simultneamente generaron una respuesta: Hardy y Weinberg
encontraron que para un locus determinado, las frecuencias allicas pueden
mantenerse sin cambios importantes de una generacin a la siguiente siempre
que la poblacin no este sometida a fuerzas desestabilizantes y por lo tanto
es posible predecir el valor de las frecuencias de los alelos y de los genotipos de
un gen en una siguiente generacin, a partir de las frecuencias observadas en el
muestreo de la poblacin actual. (Ref 7)
Cuales son las fuerzas que pueden alterar tal equilibrio?
La Seleccin natural: Ya hemos explicado este mecanismo Darwiniano.
Suponga que uno de los alelos de un gen es el responsable de la aparicin de un
rasgo fenotpico que determine la supervivencia de una especie en un ambiente
determinado, por ejemplo la capacidad de mimetizarse con colores pardos entre
el arrecife de coral para no ser presa de un hambriento pez que se ha establecido en el mismo ambiente. Es fcil pensar que esta caracterstica se seleccione
naturalmente y que en algunas generaciones, la frecuencia de este alelo sea cada
vez mayor reemplazando incluso a los otros alelos del gen portados por peces que
no mostraban esta capacidad de defensa y eran presa fcil de pez glotn. Si calculamos la frecuencia del alelo responsable del mimetismo en generaciones sucesivas
observaramos que esta no es constante hasta que no reemplace totalmente a las
otras variantes.
Apareamiento entre parientes: Imagine ahora el efecto que sobre la diversidad de una poblacin puede tener el apareamiento no al azar entre sus individuos.
Fieles a sus principios religiosos, los miembros de la comunidad Ashkenasi de
Judos Alemanes residentes en Norteamrica no aceptan como parejas a quienes
no compartan ni practiquen sus creencias. Las comunidades cuentan con unos
pocos cientos de individuos residentes en la misma rea geogrca, por esta razn
son comunes los matrimonios entre primos hermanos. La Fibrosis qustica es
una enfermedad gentica que ocasiona entre otros, infecciones respiratorias
54
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
recurrentes a los nios que la sufren por lo cual fallecen en los primeros 10 aos
de su vida. La frecuencia de esta enfermedad es muy alta en las comunidades
Ashkenasi. Hoy sabemos que es causada por una mutacin que gener un alelo
recesivo de un gen muy importante para la funcin de las vas respiratorias llamado
CFRT. (Ref.11) El alelo anormal en otras poblaciones tiene una frecuencia muy
baja y generalmente afecta uno de los 2 alelos del gen CFRT mientras el otro
permanece normal y alcanza a cumplir con su funcin. Es tan baja la frecuencia
de los individuos portadores sanos heterocigotos que la probabilidad de que dos
de ellos se encuentren y resulten formando una pareja es muy baja. De ser as,
solo existe el 25% de probabilidad de que tengan un hijo homocigoto afectado.
Por su parte, la mutacin del gen CFRT entre los Ashkenasi es muchas veces
mayor que en otras poblaciones por lo tanto tambin son comunes los portadores sanos. Ser entonces muy probable encontrar parejas de primos donde ambos
son portadores de la enfermedad los cuales generan un nmero importante de
hijos afectados. Este ejemplo muestra como puede incrementarse la frecuencia de
un alelo anormal entre generaciones sucesivas como resultado del apareamiento
no aleatorio de los individuos. Bajo estas condiciones tambin puede perderse el
equilibrio gentico.
Migraciones: Los movimientos masivos de individuos entre poblaciones,
tambin pueden afectar la distribucin de las variantes de un gen en una poblacin.
Las poblaciones grandes actuales, mantienen normalmente un ujo inmigratorio
importante. Aun as, es posible que histricamente la ciudad reciba inmigrantes
provenientes principalmente de sitios vecinos de modo que no logre desestabilizar
las frecuencias de sus genes.
Si la poblacin no est sometida a estas condiciones desestabilizantes, sus
frecuencias allicas y genotpicas se mantienen entre generaciones. As, conociendo
las frecuencias allicas en la generacin parental, es posible predecir las frecuencias de los genotipos en la siguiente generacin. Hardy & Weinberg establecieron
una relacin matemtica que les permiti valorar el comportamiento de los alelos
de un gen en una poblacin en equilibrio veamos:
Si se cruzan dos individuos heterocigotos para un locus diallico (A y a,
ya lo hicimos antes) y asumimos que p representa la frecuencia del alelo A en
la poblacin y q la frecuencia del alelo a, las frecuencias de los genotipos en la
generacin F1 pueden calcularse multiplicando las frecuencias de los respectivos
alelos en un plano cartesiano asi:
55
Parte II
Aa
Genotipos parentales
Alelos parentales
A
p
a
q
A p
AA
pp = p2
Aa
pq
a q
Aa
pq
aa
qq = q2
Frecuencias
allicas
Aa
genotipos en F1
Frecuencias
genotpicas
Lo que hemos dicho antes puede escribirse en una sencilla ecuacin, donde
usted debe reconocer sus componentes:
( p + q )2
La suma inicial representa todos los
alelos de un locus que existen en la
poblacin. La potencia 2 se usa para
indicar los apareamientos de parejas
de individuos. En otras palabras
hablamos de la generacin parental.
( p2 + 2 pq + q2 )
Cada trmino de esta ecuacin
representa la frecuencia de uno de
los 3 genotipos posibles de la generacin F1. Observe que el heterocigoto tiene dos formas de constituirse
dependiendo del origen de cada
alelo por lo tanto debemos multiplicarlo por 2.
Para calcular la frecuencia de un genotipo particular que haya coincidido
entre una evidencia y un sospechoso en un caso forense, debemos asumir que las
frecuencias genotpicas del locus se ajustan al modelo de equilibrio H/W. As, si
el sospechoso es AB igual que la evidencia, la defensa querr que el testigo experto
genetista presente la frecuencia de este genotipo en la poblacin de referencia con
56
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
la esperanza de que se trate de una variante muy comn, lo que a su vez favorecera a su cliente. El genetista parte de un estudio poblacional como el que usted
realiz en un ejercicio anterior y posee las frecuencias allicas de A y de B en la
poblacin donde se cometi el crimen. Para calcular la frecuencia del genotipo
AB, el simplemente realizar la siguiente multiplicacin:
2 ( Frecuencia del alelo A x Frecuencia del alelo B )
utilicemos los mismos valores del ejercicio anterior:
Frecuencia del alelo A = 0,515
Frecuencia del alelo B =
0,485
y reemplacemos los valores en la ecuacin:
( 0.515 x 0.485 ) = 0.499
Ahora el defensor podr reinterrogar al perito para que presente el mismo
valor calculado pero en trminos mas familiares al lenguaje no matemtico. El
genetista podra decir: una frecuencia de 0,499 puede aproximarse a 0,5 que
es igual a decir que el genotipo coincidente lo posee el 50% de la poblacin o,
en otras palabras 1 de cada 2 personas lo posee.
El defensor tiene ahora un argumento contra la culpa de su cliente, pero el
genetista no ha terminado su presentacin. En realidad su laboratorio ha analizado
3 loci polimrcos adicionales y esta vez us microsatlites. Sus resultados son los
siguientes:
locus
EVIDENCIA
SOSPECHOSO
HUMTHO1
8/9
8/9
HUMTPOX
10/10
10/10
HUMvWA
14/16
14/16
FRECUENCIAS
GENOTIPICAS
Con ayuda de la base de datos que posee el laboratorio de gentica con las
frecuencias allicas de estos 3 loci, calcule las frecuencias genotpicas respectivas,
asumiendo que se ajustan al modelo de equilibrio H/W. Escriba sus resultados
en las casillas correspondientes.
57
Parte II
Frecuencias allicas
HUMTHO1
HUMTPOX
0.2
0.2
0.1
10
0.15
0.25
11
0.25
0.3
12
0.2
0.2
13
0.15
HUMvWA
0.1
14
0.2
15
0.1
16
0.3
17
0.3
Total
1.0
1.0
1.0
Como calcula la frecuencia de un genotipo homocigoto?
Ahora el perito genetista es requerido para que presente un resultado
acumulado a partir de las frecuencias genotpicas de los 4 loci analizados, que
responda a la pregunta: Con que frecuencia se encuentran en la poblacin individuos que compartan los 4 genotipos:
A/B, 8/9, 10/10 y 14/16
Estos 4 loci estn mapeados en cromosomas diferentes, bajo estas circunstancias, su segregacin es independiente. Esto signica que se pueden generar
combinaciones allicas al azar de los 4 loci en un gameto es decir, no se espera que
quien posea el genotipo A/B para el locus 1, siempre haya heredado el genotipo
8/9 en el locus 2. Las reglas estadsticas nos ensean que cuando queremos
calcular la probabilidad de ocurrencia simultnea de varios eventos independientes, debemos multiplicar sus probabilidades de ocurrencia: Regla del producto.
(Ref. 10)
El valor resultante de multiplicar las 4 frecuencias genotpicas es: 0,0003
en otras palabras 1 de cada 3333 personas pueden tener estas 4 combinaciones
allicas simultneamente*. O dicho de otra forma, 3 de cada 10mil personas, con
lo cual la argumentacin de la defensa pierde mucho valor.
* Basta dividir 1 / 0,0003 = 3333
58
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
El poder de identificacin de marcadores
microsatlite
En realidad, en una prueba gentica actual se analizan muchos mas loci,
con lo cual esta frecuencia acumulada puede alcanzar valores muy bajos puesto
que existiran muy pocas personas que porten una combinacin especca de
alelos para por ejemplo 13 loci independientes. Esta huella gentica se
convierte entonces en una carta de identidad del individuo ya que la probabilidad
de encontrar a otra persona no emparentada con un sospechoso que posea las
mismas variantes gnicas es prcticamente nula.
Como podr observarse, las bajas frecuencias de los genotipos microsatlites en una poblacin determinan tambin que la probabilidad de encontrar 2
individuos no emparentados que compartan las mismas variantes es muy baja.
1.5 Sntesis de la Unidad
Su
Hemos revisado los soportes conceptuales necesarios para entender
el fundamento biolgico de las pruebas genticas, entre ellos quiero
resaltar los siguientes:
La identificacin de personas a partir de su material gentico es
posible gracias a la gran diversidad biolgica acumulada en la molcula
del ADN, y a la posibilidad de que la informacin de los genes fluya
de forma fiel entre padres e hijos de modo que podamos seguirla
en el tiempo. La identificacin de un criminal y la asignacin de la
paternidad a un presunto padre, son aplicaciones directas de estos
principios.
El estudio de la diversidad comenz con la descripcin de los
fenotipos; Charles Darwin y Gregorio Mendel generaron grandes
teoras para explicar la variacin: La seleccin natural, la evolucin
y la herencia constituyeron los soportes de la gentica actual. Hoy,
gracias a herramientas de la biologa molecular tenemos acceso
al genoma y podemos caracterizar en el laboratorio la variacin
contenida directamente sobre el ADN, es decir, sobre el genotipo.
Actualmente sabemos que los rasgos fenotpicos estn asociados a
los genes. Como vimos, la informacin contenida en los genes, puede
ser traducida al lenguaje de las protenas y estas a su vez de un modo
directo o indirecto explican el fenotipo. Aun as, solo el 5% del genoma
humano esta asociado a secuencias gnicas que codifican protenas;
la otra parte, el ADN no expresivo, contiene un altsimo nivel de
variacin ya que entre otras cosas, no est sometido a la seleccin
59
Parte II
natural. Esta variacin se manifiesta en loci altamente polimrficos
de gran poder para identificar personas. Hemos acordado entonces
que la identificacin gentica se realice sobre este tipo de ADN no
codificante en el cual resaltamos las secuencias microsatlite.
Los microsatlites (o STRs) son polimorfismos muy abundantes en el
genoma y se caracterizan por contener palabras cortas repetidas
cuyo nmero de repeticiones vara mucho entre las personas.
(Ref.12). Para un mismo locus en un par de cromosomas homlogos,
podemos encontrar en promedio 10 variantes allicas del mismo
STR en una poblacin determinada, con lo cual existirn tambin
muchos genotipos (parejas allicas) diferentes. En otras palabras,
estos marcadores genticos tienen un alto poder de discriminacin
para identificar personas.
Por otra parte, la diversidad no solamente depende de la posibilidad
de mutar el ADN, la reproduccin sexual y la dinmica de las
poblaciones humanas hacen que se generen distribuciones diferentes
de los mismos alelos entre diversos grupos humanos que han vivido
tambin historias distintas de poblamiento, migracin y mezcla tnica.
Debemos entonces imaginarnos poblaciones tericamente estables
para poder muestrear sus genes y construir bases de datos con
frecuencias de alelos que se mantengan constantes en las prximas
generaciones. Si es as, podemos hablar de poblaciones en equilibrio
gentico y utilizar sus frecuencias allicas y genotpicas para evaluar
nuestros hallazgos en un caso forense.
Los genotipos en equilibrio nos permiten estimar frecuencias
utilizando ecuaciones sencillas:
p2
para individuos homocigotos y 2pq para heterocigotos.
Finalmente si los loci que estudiamos no estn ligados en un mismo
cromosoma segregarn independientemente a la descendencia.
Este hecho nos permite calcular la probabilidad de encontrar un
individuo que porte simultneamente determinadas combinaciones
genotpicas, simplemente aplicando la regla del producto de sus
frecuencias individuales.
En situaciones de mayor complejidad, como en la ausencia de
familiares directos para realizar la investigacin del parentesco, el
genetista forense puede requerir la informacin que aportan los
polimorfismos uniparentales, asociados al Cromosoma Y o al ADN
Mitocondrial. El cromosoma Y se hereda sin recombinarse desde el
padre a sus hijos varones. El ADN Mt, se hereda de la madre a todos
sus hijos hombre o mujeres.
60
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
1.6 Autoevaluacin
1. Que relaciones puede describir entre los siguientes grupos de
conceptos:
a. GENOTIPO y FENOTIPO ___________________________
_______________________
b. DIVERSIDAD y FENOTIPO___________________________
______________________
c. DIVERSIDAD y GENOTIPO __________________________
______________________
d. DIVERSIDAD e IDENTIFICACION HUMANA _____________
____________________
2. Un ejemplo clsico de cmo acta la seleccin natural se conoce
como el Melanismo Industrial sucedido durante la revolucin
industrial en la Inglaterra Victoriana. Consulte el tema en los textos
gua recomendados y escriba un relato de media pgina al respecto.
3. Que relacin encuentra usted entre la seleccin natural de un
rasgo y las tasas de supervivencia y reproduccin de los individuos
que lo portan?
________________________________________________
___________________________
________________________________________________
___________________________
________________________________________________
___________________________
4. De la lista que aparece a continuacin, seleccione las palabras
adecuadas para llenar los espacios en blanco en el siguiente texto:
Gametos, Alelo, Gen, Genotipo, Homocigoto, Heterocigoto, Locus,
Meiosis, Gnadas, Dominante, Recesivo,
Mendel, Darwin,
Fenotipo.
Cuando un individuo es de condicin_________, es decir si para un
_______ particular tiene el _________ AA, producir un solo tipo
de __________ (A); de otra manera, producir solo __________
(a) si es un ____________ aa . Ahora si los dos ________ del
_______ en el individuo son distintos (Aa) lo cual se conoce como
condicin ____________, podr generar dos tipos diferentes de
__________. Teniendo en cuenta el__________ manifestado
__________ llam __________ al rasgo: color prpura y
___________ al rasgo color blanco.
61
Parte II
5. Cuales fueron las proporciones de genotipos que obtuvo Mendel
cuando cruz entre si a dos plantas heterocigotas de la Generacin
F1? Cual era la proporcin de plantas de flor blanca?
6. Si el alelo a causante del albinismo es la forma mutante del alelo A
normal, el cual codifica para el pigmento de la piel, indique cuales son
los genotipos y sus fenotipos correspondientes (Albino (A), Portador
sano (PS) o Normal(N) ), de los descendientes de las siguientes
parejas y en que proporcin se encuentran?
PADRES
Genotipos en F1
Fenotipos en F1
Proporciones
AA X AA
AA X AA
AA X AA
AA X AA
7. Compare los procesos de reproduccin celular Mitosis y Meiosis
segn los criterios que aparecen en la primera columna de la tabla
siguiente:
Criterio
Tipo de clula parental (somtica o sexual)
Tipo de clulas hijas (somticas o sexuales)
Nro de cromosomas en clula parental
Nro de cromosomas en clulas hijas
Presencia de Recombinacin
Sitio del cuerpo humano donde sucede
Finalidad del proceso en el individuo
62
Mitosis
Meiosis
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
8. En el modelo del tren utilizado en la presente unidad para estudiar
la segregacin mendeliana, indique a quien corresponde en la clula
cada trmino presentado:
TREN
CELULA
Trenes gemelos
Puesto del tren
Pasajero
Vas frreas
Vagones del tren
9. Por medio del modelo de la biblioteca que usamos para explicar
la organizacin de la informacin en el genoma humano, busque las
homologas que correspondan a los trminos que aparecen en la
primera columna:
BIBLIOTECA
GENOMA HUMANO
Letras
Frases
Prrafos
Tomos
Diccionario
Idioma original
Idioma traducido
10. En que consiste el polimorfismo de un locus microsatlite? Porque
estos marcadores son tiles en la identificacin humana?
11. Calcule las frecuencias para los 3 alelos detectados en un locus
microsatlite a partir de una muestra de poblacin de 200 individuos.
Los genotipos observados son los siguientes:
Genotipos
Nro de Individuos
4/4
29
4/5
69
4/6
42
5/5
19
5/6
32
6/6
Total individuos
200
63
Parte II
Alelo 4 : ____________
Alelo 5: _____________
Alelo 6: _____________
12. Cual sera la frecuencia de los heterocigotos 4/6 que se esperara
en los descendientes de los individuos muestreados si la poblacin
estuviese en equilibrio gentico? Cual la de los homocigotos 6/6?
________________________________________________
___________________________
13. Indique cuales seran los marcadores genticos de eleccin (STRs
autosmicos, STR de cromosoma Y o ADN Mitocondrial) para
demostrar el parentesco que se investiga:
Situacin
Marcadores de eleccin
Investigacin de la paternidad. Estn disponibles el
presunto padre, la madre y la hija
Investigacin de la maternidad ante un caso de
abandono de un nio varn
Identicacin de restos humanos masculinos cuando
contamos con el padre y la madre del desaparecido
Investigacin de la paternidad de un hijo varn con
presunto padre fallecido, cuando solo esta disponible un medio hermano del presunto padre, hijo de la
misma madre y de un hermano del causante.
14. Que significado tiene el hecho de que dos personas compartan
exactamente la misma secuencia del D-loop en su ADN
mitocondrial?
64
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
UNIDAD
Area pericial y judicial
2.1 Objetivos
Identificar las caractersticas de una prueba confiable (vlida)
Sealar las implicaciones que tiene el Registro de cadena de Custodia
en el manejo de muestras biolgicas
Recomendar tcnicas bsicas de recoleccin y preservacin de la
evidencia biolgica
Presentar y discutir las normas de calidad que se aplican a laboratorio
y a los peritos en gentica forense
Familiarizarse con los clculos de probabilidad sobre perfiles
genticos coincidentes
2.2 Confiabilidad de las Pruebas de ADN
Uno de los temas de capacitacin mas solicitados por los jueces, abogados
e investigadores acerca de las pruebas genticas se relaciona con los factores que
pueden alterar la conabilidad de la prueba. Puede decirse que la prueba es
conable cuando rene al menos tres condiciones, comunes a todo ejercicio
pericial:
1.
Los elementos biolgicos de prueba fueron adecuadamente
recolectados sobre la escena del crimen y legalmente obtenidos
y no existe duda sobre su aptitud, autenticidad y validez. En otras
65
Parte II
2.
3.
palabras, el vestigio biolgico que se analizar en el laboratorio de gentica
es el mismo recolectado en la escena y mantiene su integridad fsica porque
ha sido manipulado siguiendo las normas tcnicas de calidad apropiadas.
Note que las condiciones anteriores se extienden no solo a la evidencia fsica
recolectada en la escena si no tambin a las muestras de personas vinculadas
a una investigacin ya sea el imputado o la vctima con las cuales se plantearn los cotejos genticos, las mismas que llamaremos muestras biolgicas
de referencia. El juez podr medir su grado de conanza sobre la forma
como los elementos probatorios fueron allegados al proceso judicial. Usted
reconocer la importancia de este tema en el proceso judicial ya que en
el se incluyen dos aspectos trascendentales: El registro de la Cadena de
Custodia y la Preservacin de la evidencia biolgica desde su recoleccin en
la escena hasta su procesamiento nal en el laboratorio forense.
La prueba fue realizada en el contexto de un sistema de calidad,
lo cual supone dos escenarios que pueden ser objeto de control y vericacin: El laboratorio y los peritos. En este aspecto, el juez podr evaluar con
base en la norma internacional de calidad aplicada a laboratorios forenses:
Norma IEC- ISO 1702 que grado de conanza le merece la prueba realizada
en un laboratorio especco y por un genetista en particular.
El resultado del estudio gentico ya sea de exclusin o de no exclusin,
soportado en estudios de poblaciones de referencia alcanza un valor de
certeza cientca que supera los estndares acordados por la ley o
por la comunidad cientca. Este aspecto es quizs el ms interesante al
momento de evaluar una prueba gentica porque se relaciona con la probabilidad de incertidumbre de un resultado cientco y a diferencia de los dos
puntos anteriores depende solamente de hechos biolgicos. El juez debe
conocer los modelos de interpretacin de estos resultados para valorar la
prueba en sana crtica.
2.2.1. Confiabilidad de la prueba en funcin de la
autenticidad de la evidencia
Cadena de custodia de elementos de prueba biolgicos
Los principios y procedimientos de Cadena de Custodia estn contenidos
en los manuales de Polica Judicial (Ref.13). Los vestigios biolgicos obtenidos
en la escena, como cualquier elemento potencialmente probatorio, pueden y
deben ser registrados en formatos que permitan demostrar su historia a lo largo
del proceso judicial. Al respecto creo importante resaltar algunos componentes
66
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
del registro que le permiten al Juez evaluar la autenticidad del elemento biolgico
analizado y presentado como posible prueba en el juicio oral.
Considero que el concepto de autenticidad aplicado a las muestras biolgicas de inters forense, ya sean elementos de la escena o muestras de referencia,
tiene tres componentes:
s
%L ELEMENTO DE PRUEBA ES AUTNTICO PORQUE ES EL MISMO QUE FUE ENCONTRADO
en la escena o tomado a una persona vinculada a la investigacin
s
%S AUTNTICO ADEMS PORQUE CONSERVA SUS PROPIEDADES BIOLGICAS ORIGINALES
s
%S AUTNTICO PORQUE ES PARTE O SUBPRODUCTO DEL ELEMENTO ORIGINAL
El Registro de Cadena de Custodia (RCC) permite vericar el manejo
dado a las evidencias biolgicas durante los momentos crticos de la historia del
caso: los dos primeros elementos anotados se relacionan principalmente con la
manipulacin de la evidencia desde su deteccin en la escena hasta su entrega
al laboratorio forense, el tercero se aplica dentro del laboratorio a las muestras
parciales, remanentes o derivadas de la muestra original y a su disposicin nal en
una bodega o almacn de evidencias.
La vericacin de la custodia en el primer momento puede hacerse a partir
de la coherencia existente entre las descripciones anotadas en el RCC sobre un
mismo elemento de prueba y su correspondencia con los medios de jacin de la
evidencia utilizados, ya sean fotografas o videos. Cualquier tachadura, enmendadura o borrn detectado, o cualquier correccin no aclarada puede generar duda
sobre la autenticidad de la evidencia. Obviamente que la ruptura de la cadena,
porque falte un registro de entrega o de recepcin generar la mayor incertidumbre sobre la autenticidad.
Por otra parte, el perito consigna adems el Estado de preservacin en
que recibe una muestra, resaltando aquellos elementos probatorios en los que es
evidente la contaminacin por microorganismos o la mezcla entre uidos biolgicos resultantes del embalaje inapropiado de las muestras. Esta anotacin debe
permitirle al juez entender porqu no se obtuvo un resultado til en el anlisis
gentico. En otras palabras, la muestra puede ser la misma recuperada en la escena
pero ya ha perdido sus propiedades para obtener de ella un perl de ADN informativo. Es decir, el ADN puede estar ampliamente degradado, ya que la doble
hebra ha sido cortada en multitud de pequeos fragmentos por accin de agentes
bacterianos o factores fsicos como la exposicin al calor extremo en un ambiente
de alta acidez y puede no ser susceptible de analizarse en el laboratorio.
Quiero resaltar aqu la situacin comn que vivimos en los procesos
civiles de paternidad donde la parte no favorecida por el resultado de una prueba
gentica, cuestiona la autenticidad de la muestra sobre la que se realiz el estudio.
67
Parte II
La diligencia de exhumacin de restos seos puede ser objeto de crtica cuando
el juez responsable de ordenar el procedimiento, no verica la autenticidad de
la tumba que va a ser abierta. Si el resultado es una exclusin de la paternidad,
el demandante cuestiona la autenticidad de los restos. Un registro de cadena de
custodia adecuado evitara el desgaste judicial, pericial y nanciero que representa un estudio gentico adicional de identicacin donde originalmente solo se
investigaba la paternidad biolgica.
Finalmente, cuando sea posible, el perito guardar una parte de la muestra
original para eventuales cotejos adicionales o para contrapericias. La situacin se
plantea de modo diferente si la investigacin biolgica esta dirigida a demostrar el
parentesco o si se trata de una investigacin criminal. La diferencia est en que en
el primer caso, generalmente contamos con la posibilidad de volver a tomar una
muestra para estudio por el contrario, en la investigacin de un crimen contamos
con evidencias generalmente nicas y muchas veces tan escasas que no es posible
dejar una muestra parcial para eventuales cotejos posteriores. Aclaramos que no se
trata de una contramuestra ya que por denicin esta tendra que ser una rplica
tomada en las mismas condiciones que la original y una evidencia biolgica no
puede cumplir esta condicin. Es posible entonces que la prueba mas demostrativa en una investigacin judicial sea una prueba gentica que no pueda repetirse,
por lo cual la cadena de custodia de este elemento y su manejo en el laboratorio
deben ser impecables.
Eventualmente, las partes podran solicitar que la misma evidencia fuese
remitida a dos laboratorios forenses. De otra manera, el Juez podra solicitar
al laboratorio a quien se remiti originalmente la muestra, que entregue los
remanentes de la evidencia inicial para ser re-analizada por un segundo laboratorio. Si la muestra no fue agotada durante el procedimiento, el laboratorio debe
estar en capacidad de presentar su RCC donde pueda vericarse la autenticidad de
la sub-muestra que entrega.
Finalmente, un vestigio biolgico agotado en el laboratorio puede ser vericado solo a partir de sus derivados. Obviamente esta comprobacin solo permitira comparar los resultados genticos que ha obtenido un laboratorio con el n
de vericar su reproducibilidad en otro laboratorio. Lo cual puede ser inters
del mismo laboratorio para vericar un resultado dudoso. Como ya no existe
la fuente biolgica original, la comparacin puede realizarse a partir del ADN
aislado de la muestra forense. El Juez podra solicitar que el laboratorio entregue
una muestra de ADN aislado, para conrmar un perl gentico dudoso.
En la investigacin de la paternidad biolgica, los laboratorios hemos
aprendido a garantizar la autenticidad de las muestras analizadas. Ya que es
68
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
comn la no comparecencia de alguno de los miembros del tro, principalmente
del acusado de la paternidad. La situacin ha sido resuelta empleando estrategias bsicas de identicacin: Exigir la comparecencia simultnea de todos las
personas relacionadas con el caso, dejar constancia escrita de su presencia en la
toma de muestras, incluso a travs de su consentimiento para la toma de la muestra
sangunea, registrar sus huellas digitales y tomar una fotografa a los asistentes.
El laboratorio encargado de realizar la prueba deber contar con un procedimiento que le permita garantizar la autenticidad de una muestra cuando esta no
ha sido tomada en la misma fecha y hora en que fueron tomadas las otras muestras.
El presunto padre, la madre o su hijo, por diversas circunstancias podran no
asistir a la citacin. Las causas ms comunes son, por enfermedad grave, por
ausencia de medios de transporte, por residir en el exterior, por problemas de
seguridad, etc. El juez podr exigir el RCC donde conste que un representante
del laboratorio tom la muestra y la remiti en custodia utilizando un correo
certicado. Es ms complejo cuando se trata de tomar una muestra a un residente
colombiano en el exterior. En nuestra experiencia, la autoridad judicial podr
solicitar a la autoridad consular que cite al presunto padre o a la madre y su hijo a
la ocina consular o que nombre un funcionario que en compaa de una persona
conocedora del proceso de toma de muestra acuda a la residencia del presunto
padre, de lo cual deber dejarse constancia rmada por el usuario, acompaada
de su registro dactilar y su fotografa. De otra manera, el trmite podr tambin
apoyarse en los tratados de intercambio de pruebas judiciales que Colombia tiene
con varios pases, en los cuales, una autoridad local (INTERPOL, FBI, etc) podr
tomar y remitir la muestra o incluso podr procesarla en un laboratorio local que
pueda demostrar su acreditacin nacional o internacional para realizar la prueba.
En este caso, la autoridad judicial deber coordinar con el laboratorio colombiano para realizar el estudio sobre los mismos marcadores genticos que utiliza el
laboratorio en el exterior.
Manipulacin adecuada del vestigio biolgico en la escena del crimen.
Si bien el procesamiento de una escena debe seguir un protocolo tcnico
riguroso, la recoleccin de evidencias biolgicas se caracteriza por su simpleza y
su economa. Si se siguen adecuadamente los protocolos, es posible demostrar
transferencias de materiales biolgicos muy tiles en la investigacin del crimen,
con lo cual el investigador podr mas fcilmente reconstruir los hechos y generar
una teora coherente del caso criminal. Desde otro punto de vista, si no se protege
la evidencia biolgica en la escena, podemos pronosticar el fracaso de la investigacin. Veamos cuales son las principales recomendaciones para la deteccin y
recoleccin del vestigio biolgico en la escena del crimen: (Ref.15) (Ref.20)
69
Parte II
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
70
Normas Generales para el Manejo Adecuado de Vestigios Biolgicos
"IOSEGURIDAD 4ODO FUNCIONARIO QUE POR SUS FUNCIONES DEBA ENTRAR EN
contacto con uidos biolgicos debe tener un esquema de vacunacin
completo contra hepatitis B. Cualquier muestra biolgica es potencialmente contagiosa usted debe protegerse de la contaminacin microbiolgica.
Evite tocar su cara, nariz o boca cuando este colectando evidencia.
5STED TAMBIN PUEDE CONTAMINAR LA ESCENA CON SUS PROPIAS CLULAS O mUIDOS
por lo tanto, no debe entrar en contacto directo con la evidencia biolgica,
debe usar elementos de bioseguridad como guantes, tapaboca, gorro y blusa
o vestido de trabajo adecuado.
,OS GUANTES DEBEN SER CAMBIADOS REGULARMENTE DE NO SER POSIBLE DEBEN
limpiarse con alcohol antisptico antes y despus de recolectar cada
muestra.
%L SIGUIENTE MATERIAL DEBE SER DESECHABLE %SCOBILLONES DE ALGODN COPITOS
o cotonetes), hojas de bistur o cuchillas, tubos y pipetas de polipropileno o
vidrio, bolsas usadas. Mantenga siempre cerca una bolsa roja para deshechos
biolgicos (ja a su cinturn).
,AS PINZAS TIJERAS O AGUJAS DE ACERO INOXIDABLE DEBEN LIMPIARSE CON ALCOHOL
antisptico o hipoclorito diluido antes y despus de haber estado en contacto
con una muestra biolgica.
%VITE TOCAR EL SITIO O EL ELEMENTO DONDE USTED CREE QUE PUEDE HABER !$.
%VITE HABLAR ESTORNUDAR O TOSER SOBRE LAS EVIDENCIAS
3EQUE AL AIRE CUALQUIER ELEMENTO MANCHADO CON UN mUIDO BIOLGICO ANTES
de empacarlo. Si usa un secador verique que este en secado fro nuca en
caliente
5SE SIEMPRE BOLSAS O SOBRES NUEVOS DE PAPEL NO IMPRESOS PARA EMBALAR
muestras biolgicas. No use ganchos o grapas para cerrar la bolsa. Cierre
siempre con cinta de seguridad. (Los sobres de papel no son recomendables
si se quiere embalar un chicle fresco. Solo en este caso puede usarse una
bolsa de plstico)
,AS BOLSAS PLSTICAS SE USAN SOLO PARA DARLE SEGURIDAD AL EMPAQUE lNAL DONDE
se han embalado una o varias bolsas de papel. Con la excepcin del chicle,
nunca empaque un vestigio biolgico directamente en bolsa plstica.
-ANTENGA LA #ADENA DE &RO HASTA QUE LA MUESTRA LLEGUE AL LABORATORIO 3I
se trata de manchas secas de sangre, saliva, semen u otros uidos, estas
pueden transportarse a temperatura ambiente siempre que el viaje no se
prolongue por ms de 48 horas. Si se trata de ambientes clidos y hmedos,
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
s
es preferible remitir una muestra en un contenedor acompaada de una
bolsa de gel refrigerante.
2EGISTRE CADA ACTIVIDAD EN UN FORMATO DISEADO ESPEClCAMENTE PARA ELLA
de modo que permita su vericacin.
2.2.2. Confiabilidad de la prueba en funcin del
control de calidad aplicado por el labor atorio
Si bien, los estudios forenses siempre fueron debatidos por la calidad con
que fueron generados, nunca antes se insisti tanto y me atrevo a decir que en
ningn otro tipo de pericia, sobre la calidad de los procesos de laboratorio como
con la prueba gentica actualmente. En nuestro medio latinoamericano, el pensamiento moderno sobre la calidad de un producto o un proceso ya no gira en
torno al reconocimiento social o acadmico de los expertos. Creo que hemos
dado un salto trascendente en nuestra cultura sobre la calidad con que trabajan
nuestros laboratorios tanto que ahora el prestigio de los cientcos no es suciente
para generar conabilidad en los resultados forenses. El juez puede solicitar a los
peritos y a los institutos forenses certicaciones que demuestren la implementacin y el aseguramiento de un Sistema de Calidad que garantice el control de los
posibles errores en el mtodo analtico.
El recuerdo de los Grupos Sanguneos y otras pruebas antiguas
La historia de las pruebas genticas aplicadas a la investigacin del delito
o la liacin ha sido la de evolucionar hacia procedimientos de laboratorio mas
precisos, mas reproducibles y por lo tanto mas controlables. Es mas conocida
la historia de las pruebas antiguas de paternidad, enmarcadas en el mbito de
la serologa forense, la hemogentica y la inmunogentica, que el pasado de la
criminalstica biolgica, aunque las dos aplicaciones recorrieron la misma transformacin en dos aspectos fundamentales: Primero, la bsqueda de marcadores
genticos de mayor polimorsmo y por lo tanto de mayor poder de identicacin
y segundo, la implementacin de mtodos de alta precisin para la deteccin de
alelos, sobre plataformas cada vez mas automatizadas.
Prefer incluir aqu los Grupos Sanguneos con la intencin de que puedan
ser comparados con las herramientas actuales del anlisis gentico forense desde el
punto de vista de la ganancia para los laboratorios y obviamente para los usuarios
en los dos aspectos que mencion antes.
Mayor polimorsmo y Mayor Poder de identicacin
A estas alturas del tema usted ya habr reconocido que el poder de un
marcador gentico para identicar personas, reside en el grado de polimors71
Parte II
mo que presenta en una poblacin determinada. As, un locus gentico ser ms
til a los nes forenses si posee muchos alelos y si adems estos se encuentran
distribuidos en forma homognea en la poblacin. Pues bien, este no es el caso
de los Grupos Sanguneos. En el mejor de los casos, un grupo sanguneo poda
tener 4 o 6 alelos con los cuales podramos esperar 10 o 20 genotipos diferentes,
pero no era as en todos los loci, algunos genotipos no podan discriminarse ya
que codicaban para un mismo fenotipo sanguneo. (Recuerde que el fenotipo o
grupo sanguneo B poda ser codicado por los genotipos homocigoto BB o por
el heterocigoto BO y no podamos distinguirlos). Los mtodos que se utilizaban
solo podan reconocer la expresin de los genes en rasgos fenotpicos. Los Grupos
sanguneos como tal, son generalmente protenas que podamos detectar sobre
las clulas de la sangre, pero no podamos estudiar directamente los genes que las
codicaban as que tenamos una visin reducida de la diversidad real.
Por otra parte, como estbamos evaluando el fenotipo y no el genotipo
de la persona, este en muchos casos estaba sometido a la seleccin por lo tanto
algunos fenotipos esperados son realmente raros en muchas poblaciones con lo
cual la diversidad con que contbamos para resolver un caso de paternidad o un
caso criminal era muy limitada.
Las consecuencias de lo anterior deben ser evidentes:
La mayora de los fenotipos detectados correspondan como era de esperarse,
a los grupos poblacionales ms comunes: El presunto padre era de grupo sanguneo
O al igual que la madre y el hijo en casi el 70% de los casos de paternidad.
La prueba entonces no poda discriminar entre los padres falsamente acusados. Tenamos un nivel de error muy alto y solo en un porcentaje muy
bajo, era posible detectar exclusiones de paternidad. Aunque histricamente las
demandas de paternidad son mayoritariamente ciertas, cientos de individuos
anualmente en el pas analizados por grupos sanguneos quedaban como padres
biolgicos sin serlo.
Pero aun as, los grupos sanguneos eran usados en todo el mundo para
investigaciones judiciales de liacin o de criminalstica. Tambin en el laboratorio forense dedicbamos largas horas a puricar las protenas sanguneas obtenidas
de una mancha de sangre proveniente de la escena del crimen, para denir el
grupo sanguneo del asesino. Como estos marcadores no eran sucientemente
informativos, requeramos muchos de ellos para sumar certeza al momento de
hacer una conclusin.
Para los aos 60`s, un laboratorio de paternidad utilizaba en promedio 20 a
25 marcadores genticos donde se incluan los siguientes tipos de polimorsmos:
Grupos sanguneos (ABO, Rh, Kell, Duffy, MN, Ss, etc)
72
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
Protenas plasmticas (Hp, Tf, etc)
Isoenzimas eritrocitarias (PGM, EsD, GC, etc)
Los grupos sanguneos se detectaban con tcnicas serolgicas bsicas
haciendo reaccionar un antisuero con las clulas sanguneas del usuario. Si el
analista observaba la presencia de aglutinacin de los glbulos rojos, informaba
como positiva la prueba. Algunas de estas reacciones hematolgicas no eran
concluyentes. (Ref. 21)
Las protenas plasmticas y las isoenzimas eritrocitarias generaban
polimorsmos detectables a travs de electroforesis de protenas. Los alelos de un
individuo migraban dentro de una gelatina, impulsados por un campo elctrico y
se separaban sucientemente para poder reconocerlos. Asi, podamos comparar
en el mismo gel los alelos de los presuntos padres y los hijos o, los alelos de los
presuntos homicidas y las evidencias.
En los aos 70`s ingresa a los laboratorios forenses el sistema HLA
(Antgenos de Leucocitos Humanos) esta vez se trata de protenas polimrcas
como los Grupos sanguneos pero se detectaban sobre los glbulos blancos en
lugar de los glbulos rojos de la sangre. Traan muchas ventajas con respecto
a los marcadores antiguos. Eran altamente polimrcas. Aun as las tres tipos
de protenas que se analizaban HLA-A, HLA-B y HLA-C estaban codicadas
en el ADN sobre un mismo locus gentico en el cromosoma 6, es decir eran
genes ligados. Esta organizacin fsica reduca la diversidad en el sentido de que
no exista una alta posibilidad de recombinacin entre los alelos HLA de los dos
cromosomas homlogos. El HLA se hereda entonces como bloques de informacin o haplotipos a los hijos. (Ref. 22)
Comprender usted la complejidad metodolgica en interpretativa que
tena la prueba de paternidad de entonces. Un estudio promedio que incluyera
grupos sanguneos, protenas plasmticas e isoenzima en un laboratorio de baja
demanda podra entregarse en un mes. Adicionalmente, el resultado como ahora
con el ADN deba presentarse al juez en trminos de Probabilidad de paternidad,
para lo cual cada pas realizaba estudios poblacionales para detectar la distribucin de los marcadores sanguneos y las frecuencias de los fenotipos y los alelos
que podan deducirse. Para el caso del HLA era aun ms complejo, se requeran
bases de datos de frecuencias de haplotipos en la poblacin. Es importante que el
juez de familia conozca que la exigencia de un estndar de calidad, como un valor
de probabilidad mayor del 99% no es una exigencia nueva. Los laboratorios del
mundo la conocen y la aplican desde hace ms de 50 aos, aunque en Colombia
el nivel de certeza solo comenz a incluirse en los informes de paternidad desde
el ao 1995.
73
Parte II
DNA Fingerprinting - Aparece la huella gentica
A mediados de los aos 80s aparece en el escenario cientco la huella
gentica (DNA ngerprinting) (Ref. 23). El profesor Alec Jeffreys, de la Universidad de Leicester haba sealado en 1984 que los polimorsmos detectados por l
en la molcula del ADN mostraban tal variabilidad entre los individuos, que podan
utilizarse para identicacin de personas con muy alta conanza. Su huella digital
de ADN era prcticamente irrepetible entre individuos no emparentados. La
polica contact al Profesor Jeffreys para hacer el estudio del ADN en las evidencias
detectadas sobre los cuerpos de Lynda Mann y Dawn Ashforth asesinadas y violadas
unos meses atrs. La prueba demostr que el ADN de Rodney Buckland, detenido
por el doble crimen no era el mismo de las evidencias. Buckland era inocente.
La propuesta original de Alec Jeffreys, (Ref 23) se refera al anlisis de
polimorsmos de ADN conocidos como Minisatlites: regiones del genoma caracterizadas por contener secuencias repetidas de 20 a 80 nucletidos en promedio,
que varan en nmero de una a otra, constituyendo alelos de varias Kilobases de
longitud. Ellos podan detectarse en el laboratorio utilizando ingeniosos diseos
metodolgicos que Jeffreys propuso para alcanzar un alto poder de identicacin
individual.
El estudio de los minisatlites (tambin conocidos como VNTRs) se impuso
en Europa y luego en Norteamrica durante los aos 80s. Estos marcadores eran
altamente polimrcos y podan detectarse decenas de alelos en cada locus. Pese
a su alto poder de identicacin, el ADN requerido para este estudio deba ser
de alta calidad, lo cual no era mayor problema para el estudio d casos de paternidad pero dejaba por fuera muchos casos forenses donde la evidencia biolgica ya
presenta algn grado de degradacin. Adems, la herramienta metodolgica para
su deteccin no era precisa, y fue necesario adoptar ventanas de aceptacin para
la asignacin del tamao de los alelos durante la electroforesis. (Ref. 24)
Por estas razones, rpidamente, los anlisis de Minisatlites fueron reemplazados por los Microsatlites (STRs), con el advenimiento de la Reaccin en Cadena
de Polimerasa (PCR), a nales de los 80`s. (Ref. 25) Esta tcnica permita amplicar regiones polimrcas del genoma an en muestras altamente degradadas.
Como ya hemos visto, los STRs son fragmentos de ADN mucho mas pequeos
que los Minisatlites y podan detectarse con xito en muchos casos. Desde el ao
1987 hasta hoy, esta estrategia metodolgica y este tipo de polimorsmos representan la principal herramienta de anlisis gentico forense en el mundo.
Como usted podr observar, el control de calidad sobre la prueba gentica
ha sido un tema de debate constante desde hace muchos aos. Afortunadamente, hoy el tema esta globalizado y existe suciente experiencia internacional
74
Fundamento biolgico, pr ctica pericial y consider aciones jurdicas y ticas
sobre su aplicacin. En Colombia, la Superintendencia de industria y Comercio
es la entidad estatal autorizada para acreditar laboratorios y pruebas de ensayo.
Con respecto a la certicacin de peritos forenses, esta funcin ha sido asignada
recientemente al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Ley
389 de 2004). Los siguientes son las instituciones nacionales o internacionales
relacionadas con procesos de acreditacin de laboratorios y pruebas, certicacin de peritos, pruebas de eciencia, controles interlaboratoriales o que generan
recomendaciones de calidad para laboratorios de ADN en el campo forense. Todas
ellas pueden ser consultadas en sus respectivas pginas web.
s
.ORTEAMRICA !MERICAN !SOCIATION OF "LOOD "ANKS!!"" 47'$!-
NIST, ASCLD, DAB
s
#OMUNIDAD %UROPEA %$.!0 )NTERNATIONAL 3OCIETY FOR &ORENSIC 'ENETICS
(ISFG).
s
,ATINOAMRICA GEP
)3&'