Planteamiento
Terico de la
Investigacin
Cientfica
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA
Mg. Lizbeth Marianella Campos Olazval
Diseo de la
investigacin
Agenda
Qu es un diseo?
Necesitamos un diseo?
Concepto de diseo de investigacin
Elementos del diseo
Qu funcin cumple el diseo de investigacin?
Cmo elegir un diseo de investigacin?
Objetivos
Objetivo General
Determinar la importancia de un diseo de investigacin
Objetivos especficos
Definir qu es un diseo de la investigacin
Establecer las funciones que cumple un diseo de
investigacin.
Enumerar y describir los elementos del diseo
Diseo
Diseo
Plan
Estructura
Obtencin
de
respuestas
Forma de
conceptuar
un
problema
Esquema
general
Programa de
investigacin
Plan
Estructura
Modelo de las
operaciones
viables
Mtodos para
recopilar y
analizar datos
Estrategia
Funciones del diseo
Permite comparar la o las hiptesis.
Permite al investigador interpretar los resultados mediante el anlisis estadstico.
Elimina las posibles fuentes de error para poder establecer elaciones inequvocas entre las variables
identificadas
controlar las fuentes de error que pueden llevar
errneamente al investigador a afirmar que los defectos observados en la variable dependiente se
deben a las manipulaciones en lavariable independiente.
Hernndez
Permite concebir de manera
prctica y concreta la forma
de responder a la pregunta
del programa y cubrir sus
objetivos e intereses
Criterios para su eleccin
Ser el apropiado para la
verificacin de las hiptesis
particulares al estudio.
PROPIEDAD.
Ver el grado de control que
debe proporcionar respecto a
las variables relevantes y la
posibilidad de generalizacin
que tiene el investigador sobre
el problema que es estudiado.
CONTROL
Validez del diseo
Interna
La variable independiente
produce un cambio en la
variable? dependiente
Factores que afectan la
validez interna: Historia y
Procesos de maduracin,
Instrumentos
de
medida,
mortalidad,
efectos
de
media, seleccin diferencial,
estabilidad y espectancia
Externa
Se
refiere
a
representattividad
de
hallazgo de un estudio.
la
los
Por qu necesitamos un
diseo?
Respaldo slido de nuestra investigacin
Organizar la investigacin
Hacerla rigurosa
Sistematizarla
Ahorro de tiempo, energa y recursos
Elementos del diseo de
investigacin
Camino al
objetivo
Teora
Implementacin
operativa y
ejecucin
Mtodo
Tcnica
Elementos del diseo
Fundamentar y
describir
Diseo de investigacin
Son
estrategias
metodolgicas
y
estadisticas
desarrolladas para alcanzar el objetivo de la
investigacin.
Estructura a seguir ejerciendo el control de la misma a
fin de encontrar resultadps confiables relacionado
con las interrogantes surgidos de la hiptesis.
Habrn tantos diseos como ideas de investigacin se
nos ocurran.
http://www.youtube.com/watch?v=qKqcyx8ddsI
Definiciones
Arnau
un procedimiento de asignacin de sujetos a
las condiciones experimentales, as como la seleccin de las tcnicas estadstica de anlisis
adecuadas".
Kerlinger
El diseo de investigaciones es el plan de estructura de las investigaciones concebidas de
manera que se pueden obtener respuestas a las preguntas de investigacin..."
Qu debemos tener en
cuenta?
Especificar los pasos a tomarse para controlar las
variables
Sealar cuando se van a recabar los datos.
Dnde habrn de llevarse a cabo las intervenciones y
la recoleccin de datos (ambiente natural o en un
ambiente de laboratorio con todas las variables
controladas)
Importancia del diseo como
parte de la Metodologa de la
Investigacin
Diseo es el mbito principal de la
metodologa de la investigacin puesto
que sta es la encargada de concretar el
elemento tcnico del diseo y desarrollar
cada una de sus partes.
Bibliografa
Arizbal, C. (2008.) Teora y Metodologa de la
Investigacin . Fundacin Universitaria Luis Amigo.
Colombia.
Caballero, A. (1990.) Metodologa de la Investigacin
Cientfica. Ed. Tcnico cientfica. Lima.
Ortiz, G. ( 2010).
Limusa. Mxico.
Paredes, J. (2005) Manual para la Investigacin
Cientfica. UCSM. Arequipa.
Tapia, A. (2000). La Investigacin Cientfica. UCSM.
Arequipa.
Metodologa de la Investigacin.
Trabajo final
Elaborar el
resumen de la
clase expuesta
Revisar modelos
de diseos de
investigacin
Determinacin del
problema de
investigacin
Agenda
El tema o problema
Estructura de problema
Fuentes para formular el problema de investigacin
Necesidad del problema de investigacin
Reglas para la formulacin del problema de
investigacin
Seleccin del problema
Planteamiento del problema
Objetivos
Objetivo General
Reconocer y determinar el problema de investigacin
Objetivos especficos
Definir el tema o problema
Analizar la partes del problema
Averiguar cuales son las principales fuentes de formulacin
Conocer los requisitos de los problemas de investigacin
El tema o problema
Surge..
Necesidad
Dificultades
no resueltas
Solucin
Desarrollo
de un
proceso de
indagacin
Otros autores
Mario Tamayo
El problema es el punto de partida de la investigacin. Surge
cuando el investigador encuentra una laguna terica, dentro
de un conjunto de datos conocidos o un hecho no abarcado
por una teora, un tropiezo o acontecimiento que no encaja
dentro de las expectaciones en su campo de estudio.
Hayman
Dicha dificultad puede requerir una investigacin en
siguientes casos: a) Cuando no hay ninguna clase
informacin sobre algn aspecto en particular e importante
esa dificultad; b)Cuando la informacin existente para
completa y muy til, no est vericada.
los
de
de
ser
Ral Tafur Portilla
Un problema de investigacin de Tesis es
una dificultad, un hecho que llama la
atencin del investigador por su escasez
o su abundancia, crecimiento o
decrecimiento,
transformacin
o
permanencia, novedad o antigedad,
facilidad, claridad u oscuridad, riqueza o
pobreza.
Estructura del problema
Objetivos
Forma de
resolver el
problema
Preguntas
Precisan
mejor su
contenido
Justificacin
Razones
del estudio
del
problema
Necesidad del problema de
investigacin
Que el quehacer cientfico es necesario, all donde el
conocimiento comn no es capaz ya de proporcionar
respuestas adecuadas a nuestras indagaciones y ni
siquiera es capaz de formular adecuadamente esas
indagaciones.
(Bunge, Mario; La Ciencia, su mtodo y su Filosofa: 1981)
Una vez que se ha concebido la idea de investigacin y
el cientfico, el estudiante o experto social ha
profundizado en el tema en cuestin (acudiendo a la
bibliografa bsica as como consultando a otros
investigadores y fuentes diversas), se encuentran en
condiciones de plantear el problema de investigacin.
(Hernndez,
Fernndez
y
Baptista;
Metodologa de la investigacin: 1997, p. 10)
El seleccionar un tema, una idea, no coloca
inmediatamente al investigador en una posicin que le
permita comenzar a consider qu informacin habr de
recolectar, por qu mtodos y cmo analizar los trminos
concretos y explcitos, de manera que sea susceptible de
ser investigado por procedimientos cientficos.
(Selltiz et. Al. 1996)
Fuentes para formular
problemas
Vida cotidiana
Experiencias
individuales
aprendizaje anterior
Materiales escritos
Teoras cientficas
Descubrimientos productos de
investigaciones
Versiones de investigaciones
realizadas
Conversaciones personales
Creencias y presentimientos
Observacin de la realidad social y
natural
Seleccin del problema
Consiste en elegir el problema o tema de investigacin
entre los problemas existentes en la realidad:
Por ejemplo:
Seguridad ciudadana
Situacin informal de la minera en el Per
Educacin vial en la ciudad de Arequipa
Contaminacin del ro Chili
Requisitos
No investigar de la misma manera algn tema que ya ha sido
estudiado muy a fondo.
Estructurar ms formalmente la idea o tema de la investigacin.
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordar la idea
o tema de investigacin (economa, biologa, ecologa, sociologa).
Rechazar toda informacin sesgada por no responder a la realidad
objetiva.
Priorizar los problemas o temas establecidos por universidades,
centros de investigacin o lugar de trabajo.
Enfoque particular o multidisciplinario
Factibilidad y viabilidad
Importancia
Inters
No excesiva dificultad
Trabajo final
Elaborar el
resumen de
la clase
expuesta
Resolver los
ejercicios
planteados
en el aula
virtual
Revisar
diferentes
fuentes de
problemas
de
investigacin
Enunciado del problema:
Componentes y
formulacin
Agenda
Formulacin del problema
Caractersticas del enunciado del problema
Clases de problemas
Qu es enunciar el problema?
Concepto de enunciado del problema
Elementos del enunciado
Reglas para la formulacin del problema
Recomendaciones
Objetivos
Objetivo General
Enunciar el problema de investigacin
Objetivos especficos
Definir cmo se formula el problema
Describir las carcatersticas que debe poseer el problema
Identificar las clases de problema
Conocer las reglas para la formualcin del problema
Determinar el enunciado del problema
Examinar los elementos que debe poseer el enunciado
Formulacin
Bien
delimitado
Enunciarlo
Procesos
observables
Caractersticas del
problema
El problema de investigacin es formal.
Es una situacin conflictiva.
No es una situacin inventada.
Clases de problema
Problemas
Tericos
Descriptivos
Comparativos
Explicativos
Relacionales
Problemas
Prcticos
Experimentales
Empricos
Descriptivos
Cmo es?
La contaminacin del suelo en tierras agrcolas de la
localidad de la Joya
Comparativosa
Semejanzas y/o diferencias
Uso del Mercurio por la minera artesanal para la extraccin
de oro
Explicativos
Causas o efectos o consecuencias
Factores determinantes de la contaminacin del aire durante
el mes de Marzo-2014
Relacionales
Vinculacin o nexos
Problemtica ambiental y disponibilidad de recuros naturales
no renovables
MODELO DE
FORMULACION
DEL PROYECTO
DE
INVESTIGACION
Para una mejor comprensin
en la formulacin de un
Proyecto, se ir colocando en
recuadros una secuencia de
ejemplos que permitan darse
cuenta de cada una de sus
partes; de esta manera al
juntarse se obtendr el
ejemplo del proyecto en
forma completa, tenindose
en cuenta que el mismo, es lo
ms cercano posible a una
investigacin ya realizada
sobre la Sierra Central de
Piura.
Definicin de
tema y tipo de
problema
El tema a tratarse es el medio
natural de la Sierra Central del
Departamento de Piura.
Actividad N.- 1:
El problema investigado tiene
caractersticas de tio, descriptivo,
porque se asumi una varible
nica, que fue: el Medio Natural,
y en el desarrollo de la
investigacin, se describe las
caractersticas del relieve, la
vegetacin, el clima y el uso del
agua.
De acuerdo al tema
que usted ha elegido,
defina el tipo de
problema
de
investigacin
a
desarrollar.
Reglas para la formulacin
del problema
En su formulacin debe poseer una estructura
formal, desde el punto de vista lgico y cientfico.
Expresar una relacin entre variables.
Poseer posibilidad de prueba emprica.
Debe formularse
ambigedades.
en
lenguaje
claro,
sin
Recomendaciones
No se debe utilizar el trmino problema
No se debe ser ni afirmacin ni negacin
No se debe utilizar juicios de valor
Enunciar el problema es.
Es la expresin sinttica de
todo el contenido de la
investigacin
Es la secuencia lgica que debe de
existir entre los elementos del problema
a fin de que su funcin, de lugar a una
idea clara y precisa
EP = SP + Esp + UE + UT (Uest)
Ejemplo de enunciado del problema:
Efectos de la cobertura de Prosopis Flexuosa sobre la
composicin de los estratos arbustivos y herbceos en
el valle del Urubamba
Elementos en el enunciado
de un problema
Hecho o situacin problemtica
(SP)
Problema que
se quiere
investigar
Qu
investigar?
Medio
ambiente
Migraciones
Contaminaci
Especificidad
(Esp)
Causas
Aspecto
especfico que se
busca investigar Qu buscamos?
acerca de
(SP)
Consecuencias
Caractersticas
Importancia
Influencia
Funcin
Evolucin
Relacin
Efectos
Impacto
Ubicacin espacial
(UE)
Distrito
Lugar donde
ocurre el hecho
o SP
Dnde
investigar?
Zonas residenciales
o margianles o
rurales
Empresa
Centros educativos
o hospitalarios
Pas
Ubicacin temporal
(UT)
1991
Momento en
que ocurre el
hecho o SP
Cul es el
corte temporal?
1980-1990
Una dcada
Cincuenta aos
Un siglo
Unidades de estudio
(UEst)
Referidos a personas, sociales,
instituciones, acontecimientos,
objetos, casos, etc.
Elementos del enunciado
Elementos explcitos
Variable o variables
Poblacin o
unidades de anlisis
Lugar o espacio
geogrfico
Perodo o ao
Elementos implcitos
Factibilidad o
viabilidad
Especificidad o
concreticidad
Cul es el perfil y las perspectivas
ante el TLC con los Estados Unidos de
los productores agropecuarios de la
Junta de Usiarios de Cascajal
Izquierdo de Chimbote en el ao
2009?
Por qu los elementos anteriormente enumerados del enunciado
del problema de investigacin son explcitos?
Son explicitos porque al revisar (abscultar) el enunciado del problema
de
investigacin
deben
observarse
(visualizarse)
dichos
elementos.Vemoslo a travs de un ejemplo concreto.
a)
Variables: Perfil de los productores agropecuarios y perspectivas
ante el TLC.
b)
Poblacin o unidades de anlisis: Productores asgropecuarios de
la Junta de Usuarios de Cascajal izquierdo
c)
Lugar o esoacio Geogrfico: Cascajal Izquierdo de Chimbote.
d)
Perodo
ao:
Ao
2009.
Por qu los elementos anteriormente enumerados del enunciado
del problema de investigacin son implcitos?
Son implcitos porque al revisar (abscultar) el enunciado del
problema de investigacin se observan (visualizan) dichos elementos;
sin embargo, dichos elementos tienen que ser deducidos del
enunciado del problema.Es decir, al revisar el enunciado del
problema, ste debe ser viable y concreto (especfico).
Enunciado del
problema
Actividad N.- 2:
Despus de elegido
el
tema
de
investigacin,
efectuar
el
Enunciado
del
Problema
Caractersticas del medio natural
de
la
Sierra
Central
del
Departamento de Piura.
Descripcin del problema
de investigacin
I
Planteamiento del
problema
Definicin
Formulacin
Objetivos
Justifcacin
Planteamiento del
problema
Ubicacin de la investigacin en cuanto a la ciencia
Periodo de tiempo cronolgico que abarcar la
investigacin
Nivel de investigacin o la profundidad
Lnea de investigacin referido a un aspecto de un
tema
Pasos de la descripcin o
explicacin
a) Operacionalizacin de variables e indicadores.
b) Determinacin del nivel de investigacin.
c) Determinacin del rea o enfoque
d) Formulacin de la interrogantes
Planteamiento
del problema
Actividad N.- 3:
Explicar brevemente
la ubicacin de la
investigacin
que
realizar
a) Ubicacin de la investigacin
Este estudio fue abordado desde la
ciencia geogrfica y se relaciona
con el medio ambiente. El periodo
cronolgico es contemporneo, el
nivel de estudio descriptivo y la lnea
de investigacin trata sobre el
desarrollo rural.
Planteamiento
del problema
Actividad N.- 3:
Despus de elegido
el
tema
de
investigacin,
efectuar
el
Enunciado
del
Problema
b) Descripcin o Fundamentacin
Se trata de ver las caractersticas del
relieve, el aspecto geolgico de las
cuencas que forman los valles, la
vegetacin de acuerdo a los pisos
ecolgicos, sus variaciones y las
precipitaciones pluviales; as como
las caracter
sticas agro climticas
y el calendario agrcola. Finalmente
se estudiar las bondades de la
geomorfologa, los ros, los usos del
agua, y la organizacin del espacio
en las subcuencas.
Las variables
Agenda
La variable
Unidades de estudio
Caractersticas de las variables
Operacionalizacin de las variables
Los indicadores
Importancia de las variables
Ejemplos
Objetivos
Objetivo General
Construir las variables del planteamiento terico de la
investigacin
Objetivos especficos
Definir el concepto de variable
Operacionalizar las variables
Citar las caractersticas de las variables
Conocer la importancia de las variables
Clasificar a las variables desde diferentes criterios
Una variable es.
Algo que vara
variable
Talla, peso,
temperatura
ejemplos
Vara de un individuo
a otro
El trmino variable puede
ser
Una cualidad, propiedad o caractersticas de las
personas o cosas en estudio que pueden ser
enumeradas o medidas cuantitativamente, y
que vara de un objeto a otro
Los elementos, caractersticas o atributos que se
desea estudiar en el problema planteado
Concepto
Constituye cualquier
caracterstica o hecho que tiende
a variar y que es susceptible de
ser medido y evaluado
Snchez y Reyes, 1999
Ejemplo: El mtodo de estudio en alumnos universitarios
Tasa de lectura
Lugar de estudio
Hora del da en que
estudia
Forma principal de
retencin.
Mtodo de
estudio
Alumno
universitario
Edad
Sexo
Condicin socioeconmica
Rendimiento
acadmico
Unidades de estudio
Comprende la
poblacin o objeto sobre
el cual se le atribuyen
caractersticas,
propiedades, cualidades
o atributos (variables).
Variables
Rendimiento acadmico
Unidades de estudio
Alumnos
Calidad didctica
Profesores
Acabado
Carpetas
Principios activos
Contaminacin por humos
Plantas
Ciudad
Caractersticas
Desagregables
Modificables
Suceptible de
cambio y
variacin
Observables
o apreciables
Operacionalizacin de las
variables
La operacionalizacin de las
variables, no es otra cosa que le
procedimiento que tiende a
pasar de las variables generales
a las intermedias, y de stas a los
indicadores con el objetivo de
transformar las variables primeras
de generales en directamente
obsrevables e inmediatamente
operativas
Los indicadores.
Reciben este nombre porque indican o son indicios de
otras variables ms generales.
Son los elementos en los
que se descompone una
variable para ser medida.
Tasa de lectura
Lenta
Regular
Rpida
Forma de
retencin
Mecnica
Compresiva
Combinada
Lugar de
estudio
Casa
Fuera de casa
Edad del
estudiante
16 a 18
18 a 20
20 a 22
Hora de
estudio
Maana
Tarde
Noche
Condicin socioeconmica
Alta
Media
Baja
Los indices
Es representar
operativamente lo que
significa la variable
conceptual.
Es integrar o sintetizar los
indicadores empleados
en un ndice complejo.
Clasificacin de las variables
Criterio de
dependencia
Variable nica: no es ni causa ni
consecuencia
Variable asociada: cuando se el
problema o situacin por estudiar.
Variable independiente: causa o motivo
del problema.
Criterio
estadstico
Variable cuantitativas continua: son suceptibles de medicin a travs de
instrumentos o medios convencionales expresados en nmeros reales.
Variable cuantitativas discreta cardinales: la medicin se realiza a
travs de nmeros naturales.
Variables cuantitativas discretas ordinales: orden y jerarqua
Variable de pequeo rango o poca variacin: a pesar de su poca cantidad o nmero presentan
mucha significancin para el estudio
Variables de gran rango: nmero de cabellos por cm, unidades de penicilina por cm3.
Variables cualitativas: atributos o condiciones establecidas por el investigador, depende del marco terico y
klos objetivos.
Variable interviniente: modifican a la variable de estudio.
Importancia
Constituyen los elementos bsicos para la
elaboracin de preguntas que sirven para
elaborar el instrumento definitivo de la
recoleccin de datos
Resumen
Las variables son caractersticas, propiedades o cualidades de
personas o cosas.
Las personas o cosas en las que observamos variables se
denominan unidades de estudio.
Operacionalizar una varible es desagregarla en elementos ms
especficos llamados indicadores.
Las variables son observables y suceptibles de cambio en cada
unidad de estudio, relacionables entre s y operacionalizables.
Son importantes porque la investigacin gira en torno a la
manejo de variables.
Marco terico: Estructura
y redaccin
Concepto
Conjunto de
ideas que
actan como
premisas de la
investigacin
Se encuetra basado en:
Enunciados que provienen de instuiciones (suposiciones o
conjeturas.
Enunciados derivados de datos
Enunciados derivados de inferencias analgicas.
Enunciados doctrinarios
Enunciados lgico epistemolgicos y metodolgicos.
Enunciados cientficos sueltos.
Enunciados hipotticos .
TIPOS DE DISENO DE
INVESTIGACION
I
Fases de una investigacin
Formular y delimitar el problema
Revisar la literatura
- El problema especfico que se investiga
- El marco terico
- Los mtodos idneos para realizar el estudio
Establecer un marco terico
Hiptesis
Elegir un plan de investigacin
Especificar la poblacin
Desarrollar un plan de recoleccin
de datos
Efectuar el estudio piloto
Seleccin de la muestra
Recolectar los datos
Preparacin de datos
Anlisis de datos
Interpretar los resultados
Comunicar los datos
Diseo de investigacin
Conjunto de etapas o
tareas que deben
seguirse en el proceso
de investigacin, por
lo que resulta ser su
estructura.
Ejemplos
El primer diseo corresponde a Tecla y Garza, es
sinttico de 5 pasos.
El segundo es un diseo descriptivo de 14 pasos (Polit)
No existen diseos de
investigacin nicos
Los diseos de investigacin responde a la forma
lgica:
Para lograr X debe de hacerse Y.
X: respuesta o solucin que se busca para un problema
Y: conjunto de pasos, tareas o actividades que deben de
desarrollarse.
Planeamiento
terico
(PT)
Variable
Problema
Marco Terico
Objetivos
Hiptesis
Planeamiento
Operacional
(PO)
Tcnica
Instrumento
materiales de
verificacin
Campo de
verificacin
Recoleccin
de Datos
(RD)
Resultados
(R)
Campo
Sistematizacin
de datos
Biblioteca
o archivo
Estudios
de datos
sistematizados
Laboratorio
Conclusiones
Sugerencias
y propuestas
Proceso de Investigacin : Mtodo Cientfico (PI)
Informe de Investigacin
Julio Paredes Nez
Sujeto Investigador (SI)
Individuo
Objeto Investigador (OI)
Resultados de Investigacin (RI)
Ideas
Conocimientos
Sociales
Grupo
Hechos y fenmenos
(Caractersticas y
cualidades
somticas
intelectuales y
morales)
Soluciones
Naturales
Problema
Proceso de Investigacin : Mtodo Cientfico (PI)
Julio Paredes Nez
SECCIN
FORMAL INICIAL
ESTRUCTURA
GENERAL DEL
PROYECTO DE
INVESTIGACIN
(Perfil del
Protocolo
Investigativo)
O. PORTADA
I.
PREMBULO
II.
PLANTEAMIENTO TERICO
4.
1.
Problema de Investigacin
1.1. Enunciado
1.2. Descripcin
1.3. Justificacin
2.
Objetivos
3.
Marco Terico
3.1. Conceptos Bsicos (Marco Conceptual)
3.2. Anlisis de antecedentes investigativos
Hiptesis
III. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL
1.
Tcnicas, instrumentos y materiales de verificacin
2.
Campo de Verificacin
2.1. Ubicacin espacial
2.1. Ubicacin temporal
2.2. Unidades de estudio
3.
Estrategia de Recoleccin
3.1. Organizacin
3.2. Recursos
3.3. Validacin del instrumento
4.
Estrategia para manejar los resultados
4.1. Plan de procesamiento
4.2. Plan de anlisis
IV. CRONOGRAMA DE TRABAJO
SECCIN
FORMAL FINAL
V.
BIBLIOGRAFA
VI. ANEXOS
Datos de la Institucin
Universitaria
Ttulo del Protocolo
Estructura
bsica de la
portada del
protocolo
Autor
Lugar y Ao
UNIVERSIDAD CATLICA DE SANTA MARA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGAS SOCIALES Y
HUMANIDADES
PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
Ejemplo de
portada del
Proyecto
Investigativo
PROYECTO DE INVESTIGACIN
Efecto de la aireacin sobre la remocin de
materia orgnica y nitrgeno en biorreactores de
lecho mvil
Autor.........................
AREQUIPA-PER
2014