UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. INGENIERIA CIVIL - HUANCAVELICA
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1
ANTECEDENTES
Conjuntamente con el Grupo de Estudio se determin los
accesos a construir dicho Proyecto de acuerdo con la propuesta de
la gua para la elaboracin de Puentes aprobado por el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda, que menciona los aspectos
de diseo, siendo una adaptacin de las especificaciones de la
American association of State Highway and Transportation
(AASHTO)
siendo
tradicionalmente
las
mas
Offcials
utilizadas
por
profesionales Peruanos dedicados al diseo y construccin de
puentes.
1.2
OBJETIVO DEL ESTUDIO
El presente informe tiene por objetivo el Estudio de Mecnica de
Suelos con Fines de evaluacin de Cimentacin del Proyecto
Construccin Puente Carrozable de Chuuranra, establecer los
caracteres Geolgicos tantos regionales y locales en las diferentes
formaciones presentes en la zona, identificando sus caractersticas.
El estudio comprende trabajos de campo mediante sondeos por
calicatas y ensayos de laboratorio, que sirven para establecer el
perfil estratigrfico y la capacidad portante del terreno donde se
edificara el proyecto.
El informe concluye con el anlisis de las condiciones de
cimentacin
consistente
en
Capacidad
Admisible
del
Suelo,
Profundidad de cimentacin, Tipo de cimentacin, asentamientos y
otras consideraciones complementarias.
En el presente se considera como alcance general la revisin
existente y exploracin de campo, descripcin geomorfolgica,
zonificacin del lugar, definiciones de deslizamientos, huaycos y
aluviones que ocurrieron en el pasado asimismo tener el potencial
de ocurrencia en el futuro.
1.2
UBICACIN DE LA ZONA
El proyecto se localiza en:
ESTUDIO DE SUELOS
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. INGENIERIA CIVIL - HUANCAVELICA
Localidad
CHUURANRA
Distrito
HUANCAVELICA
Provincia
HUANCAVELICA
Regin
HUANCAVELICA
UBICACIN NACIONAL
UBICACIN
REGIONAL
UBICACIN LOCAL
ESTUDIO DE SUELOS
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. INGENIERIA CIVIL - HUANCAVELICA
CAPITULO II
MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1
INFORMACIN PREVIA
El terreno del presente estudio se encuentra ubicado en las
mrgenes del ro siendo de topografa: Plana con clima templado,
lluvioso y con una amplitud trmica, siendo la media anual de
temperatura
mxima
mnima
de
32.5
-18.7C
respectivamente, lo que se tendr en cuenta al momento de
proyectar la plataforma de cimentacin; que estar en funcin al
tipo, dimensiones y forma de drenaje, recomendadas por los
especialistas, con lo que se estar mejorando la cimentacin.
Las mximas precipitaciones en estas zonas se presentan en
los
meses
de
Octubre
Marzo,
con
intensidades
mximas
registradas en los ltimos 10 aos entre 45.00 a 50.80 mm/dia.
Se conoce el tipo de suelo, sus caractersticas y fundaciones
para ser determinados su capacidad admisible del terreno mediante
las formulas de Terzaghy y otros.
2.2
ACCESIBILIDAD
La principal va de acceso que se disponen para llegar a las
zonas del proyecto en estudio es la Carretera HUANCAVELICA RUMICHACA carretera afirmada y asfaltada en parte, desde este
desvo ingresando hacia la parte frontal del Rio Ichu.
2.3
DESCRIPCION
El terreno en Proyecto topogrficamente presenta pequeas
ondulaciones con explanaciones en las orillas del cause del ro y
terrenos de cultivo, respecto a los niveles de los estribos se
encuentran en desnivel, siendo necesario realizar trabajos de relleno
y corte para la construccin del puente y los accesos a ella.
ESTUDIO DE SUELOS
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. INGENIERIA CIVIL - HUANCAVELICA
2.4
EXPLORACION DE CAMPO
Para la exploracin de campo se estableci el programa
de investigacin mnimo, segn la propuesta de la Gua Para La
Elaboracin
De
Puentes,
por
el
Ministerio
de
Transportes
Comunicaciones.
Esta Reglamento ser de aplicacin en todo el informe por
constituir la base legal vigente.
Numero n de puntos a investigar.
Se fij en funcin al tipo de edificacin y del rea de la
superficie:
Tipo de Estructura
Tipo de edificio
:
:
por tipos de concreto
Para el tipo B y por la dimensin del terreno se realizo
02 calicatas, en todo caso n no debe ser menor que 02; optndose
por 02 por cumplimiento de las normas legales.
Profundidad P mnima a alcanzar en cada calicata
Para cimentacin superficial la norma E-020 establece:
P = Df + Z
Donde:
Df = Profundidad de desplante (se tiene4.00 m)
Z= 1.5 B siendo B ancho de cimentacin previa de mayor radio en
nuestro caso B es 1.50. Entonces Z es 6.25, luego:
P= 6.25 > que 3 que es el mnimo requerido.
Considerndose
que
en
estas
profundidades
se
desarrollan las fuerzas que desarrollan las zonas de falla (activa,
transicin y pasiva) establecido por Terzaghy y otros autores.
Distribucin de los puntos
Las calicatas fueron distribuidas uniformemente dentro de
la zona del proyecto considerando que no existan fallas de los
estratos durante y despus de la excavacin de las calicatas.
Nmero y tipo de muestras a extraer
De cada estrato de calicata se ha tomado muestras tipo
Mab
segn sea el caso las mismas que fueron conducidas al
laboratorio para los ensayos respectivos
.
ESTUDIO DE SUELOS
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. INGENIERIA CIVIL - HUANCAVELICA
2.5
ENSAYOS DE LABORATORIO
Se realizaron los ensayos tpicos con las muestras extradas
ASTM D 422
ANALISIS GRANULOMETRICO
ASTM D 1557
CONTENIDO DE HUMEDAD
ASTM D 854
PESO ESPECIFICO
ASTM D 2487
CLASIFICACION SUCS y AASHTO
ASTM D 2488
CLASIFICACION VISUAL-MANUAL
Descripcin visual de los estratos y comportamientos
geodinmicos.
2.4
DESCRIPCION GEOTECNICA DE LA ZONA
En el reconocimiento visual de campo para la descripcin
Geotcnica se pudo observar que el suelo se encuentra constituido
por depsitos Fluviales de la era Cenozoica, sistema Cuaternario
serie Holoceno constituidos por gravas gruesa a fina , adems de
arenas
y limo arcillosa, los que se encuentran afectados
por la
accin fsica, qumica y mecnica del medio ambiente y procesos
geolgicos.
2.5
NIVEL DE LA NAPA FRETICA
En la zona la napa fretica se encuentra a 0.50 mts. Por
lo que considerando el tipo de cimentacin superficial, se tendr que
realizar bombeo para efectos de construccin de los cimientos de
los estribos.
2.6
PERFIL DEL SUELO
La estratigrafa del suelo se puede considerar uniforme
con algunas variaciones puntuales, tal como se evidencia en los
sondeos efectuados. Se sigue las siguientes secuencias de arriba
hacia abajo en cada una de las calicatas.
Calicata N 01
Margen Izquierda
ESTUDIO DE SUELOS
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. INGENIERIA CIVIL - HUANCAVELICA
En la superficie hasta 1.50 m de profundidad se encuentra
un suelo limoso de baja plasticidad con mezcla de desechos y rocas
en descomposicin.
En el segundo estrato de espesor 0.50 m. de profundidad
se encuentra un suelo limoso de gris claro, completamente saturado
con presencia de gravas ocasionales.
Calicata N 02
Margen derecha
En la superficie hasta 1.60m de profundidad se encuentra
un
suelo
arenoso
con
mezcla
de
desechos
rocas
en
descomposicin de color gris claro medianamente compacto con
presencia de races.
En el segundo estrato de espesor 0.40 m. se encuentra un
suelo limoso de color gris con presencia de gravas ocasionales y
roca maciza.
2.7
GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA REGIONAL
2.7.1 INTRODUCCIN
El presente informe tiene la finalidad de resaltar las
caractersticas geomorfolgicas y estratigrficas del rea con la
ubicacin de las quebradas y ro en sus alrededores.
Para la elaboracin del presente estudio fue necesario el
reconocimiento del rea durante un da y la actividad en gabinete.
- ANTECEDENTES
Estudios especficos en la especialidad de Geologa y para
objetivos del proyecto o similares no existen hasta la fecha en la
zona de estudio, las cuales se fijaron objetivos como:
- Describir las caractersticas morfolgicas y Geomorfolgicos del
terreno.
- Definir y describir las unidades lito-estratigrficos existentes en las
reas de estudio.
- Definir las caractersticas del subsuelo para la cimentacin
respectiva.
2.7.2 DESCRIPCION DE LAS AREAS:
ESTUDIO DE SUELOS
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. INGENIERIA CIVIL - HUANCAVELICA
MORFOLOGA
El lugar denominado CHUURANRA se encuentra en la Hoja
del cuadrngulo perteneciente a
la Era Cenozoica, sistema
Cuaternario serie Holoceno ( Qh- fl) constituidos por gravas gruesa
a fina , adems de arenas y limoarcillosa y roca maciza, el cual
esta separada por la falla longitudinal del Eratema de Mesozoico, el
sistema Trisico Jursico que esta conformado por el Grupo Pucara,
Grupo Mitu, secuencias del Granito de Paucartambo como roca
plutnica grantica presente en los alrededores de la localidad.
REGIONES NATURALES GEOGRAFICAS
El rea de estudio y su influencia esta conformado por la
regin Geogrfica en sentido transversal a los ros.
Esta unidad esta ubicada en
la margen derecha del ri
orientado de Sur a Norte, se caracteriza por presentar una superficie
con
cumbres
onduladas,
perfiles
asimtricos
con
pendientes
moderadas cortado por quebrada con poca vegetacin, en ella se
puede observar el desarrollo de valles y meandros.
REGIONES NATURALES
De acuerdo a la clasificacin realizada el rea comprende la
regin, los cuales se describen a continuacin:
SUNI
El curso de Ro corresponde a esta regin, cuya planicie
constituye el curso de ro en mencin, alcanza altitudes desde
4000 msnm, y que ha permitido el desarrollo de un curso
meandroforme en todo el valle.
En esta regin existe una flora escaza debido al clima frio, alta
hmeda relativa donde proliferan aun especies silvestres de
animales y generalmente esta regin presenta nubosidad en las
primera horas matinales.
GEOMORFOLOGA
El rea de estudio y en sentido transversal a la quebrada esta
conformado por unidades morfo estructurales principales estas
unidades son: Estribaciones de la Cordillera Oriental, Valle y la
faja Subandina.
VALLE DE LA UBICACIN DEL PROYECTO
El rea de la carretera a construir, corresponde a esta unidad
ESTUDIO DE SUELOS
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. INGENIERIA CIVIL - HUANCAVELICA
geomorfolgico y se caracteriza por ser la mas importante en la
regin, las quebradas en formacin es un agente principal
modelador, conforma una gran llanura con pendiente mnima
menos de 6 - 20 %, cuya amplitud del valle alcanza varios Km.,
entre las localidades de la Regin Huancavelica.
En esta gran llanura se puede observar el desarrollo sucesivo del
curso que a travs del tiempo fue cambiado su recorrido dejando
numerosos meandros abandonados.
Faja Sub Andina
Esta unidad esta ubicada en la margen derecha y limitando al
valle.
Se caracteriza por su morfologa variada, desde suave, moderado
hasta abrupto, con altitudes de hasta 330 msnm, y la presencia
de los ros existentes.
ESTRATIGRAFIA
En el rea de estudio se ha identificado unidades estratigrficas
cuyas
edades
corresponden
desde
el
Paleozoico
hasta
el
cenozoico, las cuales se indica en la Columna Estratigrfica.
2.8
EVALUACION GEOTECNICA
Para la evaluacin geotecnia, se realizo en el campo el estudio de los
suelos del suelo, que comprendi el estudio del suelo existente y el
subsuelo, para lo cual se efectu 02 calicatas cada un (1) en un estribo,
con la finalidad de establecer la variacin del tipo de suelo en la zona
del proyecto, tomndose como referencia el cauce de la quebrada. Las
calicatas se realizaron con una profundidad promedio de 2.00 metros,
esto por la uniformidad de los estratos del subsuelo.
Los materiales constituyentes del tramo en general, estn constituidos
por suelos arcillosos, limosos y areno arcillosos de mediana y alta
plasticidad, conforme se describe en el informe de Mecnica de suelos,
lo que se sustenta en los ensayos de laboratorio.
Las secuencias estratigrficas encontradas, son homogneas en todos
los tramos en estudio, intercalada espordicamente con otro tipo de
materiales, como areniscas y gravas.
2.9
CRITERIOS TCNICOS FUNDAMENTALES Y RESULTADOS
ESTUDIO DE SUELOS
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. INGENIERIA CIVIL - HUANCAVELICA
Las caractersticas de los suelos determinan la estabilidad y
calidad
de
la
carretera,
estas
caractersticas
se
basan
en
las
propiedades fsicas y mecnicas que han sido determinados al analizar
las muestras del suelo en el laboratorio mediante los ensayos
correspondientes.
Es estudio del subsuelo a travs de las excavaciones
efectuadas (calicatas),
permite
seleccionar las muestras
mas
representativas para realizar la exploracin del terreno de fundacin
y de esta forma conocer la estratigrafa, caractersticas, propiedades
y su clasificacin; siendo indispensable este conocimiento para
garantizar la estabilidad del puente, de tal manera que no se
presenten fallas y presten servicio en optimas condiciones
CAPITULO III
CIMENTACIN
3.1
TIPO DE CIMENTACION
El tipo de cimentacin se ha de realizar con una falsa
zapata para alcanzar la profundidad necesaria de terreno compacto
de mayor consolidacin.
La cimentacin se ha de realizar en el terreno compuesto
por grava arenoso con estribos.
3.2
PROFUNDIDAD DE CIMENTACIN
La profundidad de cimentacin se define en base a los
siguientes criterios. Se descart la primera capa por ser suelo de
carcter no consolidado y con presencia de material orgnico en su
componente. La Segunda capa se usara como suelo de cimentacin
en toda las zonas, es decir que (Df=2.00 m.) por presentar mejores
caractersticas mecnicas, propiciando una falsa zapata de 2.00m
espesor.
3.3
ASENTAMIENTO TOLERABLE
Al tratarse de construcciones de peso considerable,
importancia y seguridad de la obra con el criterio de diseo que
predomina es el de Asentamiento Tolerable para los estribos que
no fallara en los momentos de un sismo de importancia durante y
ESTUDIO DE SUELOS
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. INGENIERIA CIVIL - HUANCAVELICA
despus del movimiento ssmicos.
3.4
DISTORSIN ANGULAR TOLERABLE
Segn la tabla 3.2.0 de las Normas E-020 del R. N. C., la
distorsin angular () permisible para el tipo de edificacin es 1/500.
3.5
ASENTAMIENTO DIFERENCIAL TOLERABLE
Para luces mayores a 10.00 m., con la distorsin angular
anterior, se obtiene un asentamiento diferencial () tolerable de
0.02 m.
3.6
ASENTAMIENTO TOTAL TOLERABLE
Segn
los
criterios
de
diseo
de
la
Norma,
el
asentamiento total () se puede estimar como el 133% del
asentamiento diferencial para suelos finos. Por lo tanto en este caso
resulta un asentamiento total tolerable de 0.0266 m. es decir
(1.05).
3.7 ASENTAMIENTO PROBABLE
Por la magnitud de la carga y por las caractersticas del
suelo de cimentacin (grava arenosa suelta), el asentamiento
posible debe ser menor que el mximo tolerable (1).
3.8
UBICACIN SISMICA DEL TERRENO
Por estudio del sitio similares a la micro zonificacin, este
terreno esta ubicada en la Zona 3, con factor de zona 0.35, con el
cual sern calculados los parmetros de diseo.
CAPITULO IV
CALCULO DE CAPACIDAD ADMISIBLE.
4.1
CAPACIDAD ADMISIBLE (Qa)
Para
calcular
la
capacidad
admisible
del
suelo
de
cimentacin se utilizar la teora de Terzaghi para falla general.
Qult = C x Nc + ( D1 x m1 + D2 x m2 ) Nq + 0.5 x B x m2 x Ny
ESTUDIO DE SUELOS
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. INGENIERIA CIVIL - HUANCAVELICA
Qa
= Qult/F.S
Donde:
Qult
Capacidad ultima
Cohesin de suelo
Profundidad de desplante
Peso especfico volumtrico del suelo (cada
estrato)
B
Ancho de cimentacin
Nc,Nq,Ny=
Factores de capacidad de carga que depende de la
friccin ().
F.S.
Factor de seguridad
ESTRIBO DERECHO
C
0.00 Kg/cm2
25
1.60 ton/m3, Df= 2.00 m.
F.S.
3.00, B= 1.00 m.
Resultado: para () = 25
Nc = 19.0
Nq = 9.2
Ny = 6.2
Qult = 0.0 x 19.0 + 2.0 x 1.6 x 9.2 + 0.5 x 0.8 x 1.60 x 6.2
Qult = 0.00 + 29.44 + 3.97
= 33.41 ton/m2 = 3.34 Kg/cm2
Qa
= 1.11 Kg/cm2
ESTRIBO IZQUIERDO
C
0.00 Kg/cm2
25
1.65 ton/m3, Df= 2.00 m.
F.S.
3.00, B= 1.00 m.
Resultado: para () = 25
Nc = 19.0
Nq = 9.2
Ny = 6.2
Qult = 0.0 x 19.0 + 2.0 x 1.65 x 9.2 + 0.5 x 0.8 x 1.60 x 6.2
Qult = 0.00 + 30.36 + 3.97
= 34.33 ton/m2 = 3.43 Kg/cm2
Qa
= 1.14 Kg/cm2
ESTUDIO DE SUELOS
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.P. INGENIERIA CIVIL - HUANCAVELICA
4.2
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El suelo en estudio es de origen transportado fluvial de
carcter suelto con presencia de algunas gravas de manera
aislada.
Los suelos estn formados por la accin y eventos geolgicos
presentes en el valle en ambas mrgenes del ri.
El suelo en su mayora esta formado por varios estratos, en
algunos casos presenta mayores cantidades de arcillas los
que se encuentran por debajo de los 0.50m.
Se deber cimentar en el suelo limoso con una profundidad
mnima de 2.00 metros con respecto al nivel mas bajo del
lecho del ro.
Se tendr en consideracin para el diseo el arrastre de finos
y la socavacin.
Se tendr en consideracin para el diseo el arrastre de las
mximas palizadas en pocas de mximas avenidas.
En los 100 metros aguas arriba y aguas debajo se deber
realizar plantaciones de rboles con races profundas para
evitar la erosin o cambio de curso del ro.
La capacidad admisible para diseo ser considerado 1.1
Kg/cm2. para ambos estribos.
Para el diseo de la cimentacin se considera a=2.0kg/cm2.
por estar considerando una falsa zapata de 2.00m de espesor.
ESTUDIO DE SUELOS
PUENTES Y OBRAS DE ARTE