0% encontró este documento útil (0 votos)
477 vistas10 páginas

Recomendaciones de Excavación y Sostenimiento para Túneles

Este documento presenta nuevas recomendaciones para la excavación y el sostenimiento de túneles y boquillas de entre 10 y 14 metros de ancho. Divide la clasificación de Bieniawski en 10 subclases para proporcionar recomendaciones más detalladas. Incluye tablas con recomendaciones sobre la excavación por voladuras o máquinas, la longitud de los avances, y el sostenimiento con hormigón proyectado, cerchas u otros métodos, según el índice RMR y subclase del terreno. El objetivo es que estas

Cargado por

Genaro Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
477 vistas10 páginas

Recomendaciones de Excavación y Sostenimiento para Túneles

Este documento presenta nuevas recomendaciones para la excavación y el sostenimiento de túneles y boquillas de entre 10 y 14 metros de ancho. Divide la clasificación de Bieniawski en 10 subclases para proporcionar recomendaciones más detalladas. Incluye tablas con recomendaciones sobre la excavación por voladuras o máquinas, la longitud de los avances, y el sostenimiento con hormigón proyectado, cerchas u otros métodos, según el índice RMR y subclase del terreno. El objetivo es que estas

Cargado por

Genaro Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

NUEVAS RECOMENDACIONES DE EXCAVACIN Y SOSTENIMIENTO PARA TNELES Y

BOQUILLAS

La clasificacin de BIENIAWSKI incluye .unas recomendaciones (guidelines) de construccin (ltima


versin en 1989), que actualmente presentan dificultades de uso (por razones de carcter general y tecnolgico)
y los tneles se construyen con sostenimientos globales ms resistentes (quiz porque el propio Bieniawski
trabaj ms en minera con coeficientes de seguridad menores que en obra civil). .En esta comunicacin se
presenta una serie completa de recomendaciones para la excavacin, el sostenimiento, y la construccin de
boquillas de tneles de ancho entre 10 y 14 metros. Se utilizan subclases de estabilidad (que
dividen en dos cada clase de Bieniawski) seccin, longitud de pase, y tiempo y distancia de
construccin del sostenimiento); Bulonado
1. INTRODUCCIN (situacin, longitud, espaciamiento de bulones, y uso
Las clasificaciones geomecnicas se han convertido de mallazo); Hormign proyectado (nmero de capas
en una herramienta habitual para tneles y obras y espesores); Cerchas metlicas (requerimiento, tipo,
subterrneas. La clasificacin Q de Barton (Barton et espaciamiento y necesidad de forros), utilizacin de
al, 1974; Grimstad y Barton, 1993) (en la que se basa Paraguas y Contrabvedas.
el llamado Mtodo Noruego de Tneles) es define
unas medidas de sostenimiento de tneles, que se
aplican directamente en obra sin ms comprobacin ni
clculo. Las condiciones geolgicas de Noruega son
muy diferentes de las de Espaa y Portugal y quiz
por eso esta clasificacin
Q se emplea mucho menos. En Espaa la clasificacin
geomecnica ms usada es la RMR de Bieniawski
(1973, 1979, 1989 y 1997). Proporciona
recomendaciones de sostenimiento en funcin del
ndice RMR. Estas recomendaciones, (1989) no se
corresponden bien con la situacin actual y suelen
matizarse en cada caso concreto. En este artculo se
proponen unas nuevas recomendaciones de
excavacin y sostenimiento de tneles (y de boquillas)
basadas en lo que podramos llamar la cultura actual
del mercado de la construccin, en este momento y
teniendo en cuenta los desarrollos previsibles.
2. DIVISIN DE LA CLASIFICACIN DE
La tabla 1 recoge las recomendaciones de
BIENIAWSKI EN SUBCLASES
Bieniawski (ltima versin en 1989) que incluyen los
La clasificacin de Bieniawski ha dividido siempre el
siguientes puntos: Excavacin (particin de la
ndice RMR dentro de 5 clases (I, II, III, IV y V) con
las denominaciones desde Muy buena a Muy la correlacin con la divisin anterior, se denomina
mala. Cada clase cubre un intervalo de 20 puntos. En con el numeral romano de Bieniawski (I, II, III, IV,
la prctica las clases no son equiparables entre s. La V), seguido de una letra: a para la mitad superior y b
clase I (Muy buena) es muy poco frecuente porque no para la mitad inferior de cada clase. Estas
abundan los macizos muy poco diaclasados y de gran modificaciones estn ya en uso en taludes (SMR) y
calidad .La clase III (Media o Regular) es minera (MBMR).
normalmente la ms frecuente pero cubre un rango
demasiado amplio. Las necesidades de sostenimiento 3. RECOMENDACIONES DE EXCAVACIN
de un tnel de RMR = 40 son muy diferentes de las de Y SOSTENIMIENTO
un tnel de RMR = 60. El primero probablemente En las tablas 3 y 4 se presentan unas nuevas
incluir cerchas mientras que el segundo casi nunca se recomendaciones para la excavacin y para el
construir con ellas. Y los espesores de hormign sostenimiento de tneles. Como notas generales
proyectado o la longitud de pase sern tambin habra que puntualizar los siguientes aspectos:
diferentes. La clase IV (Mala) es demasiado amplia. -Se trata de tneles y obras subterrneas con
Un tnel de RMR = 20 se excavar mecnicamente, y ancho de excavacin entre 10 y 14 m, que es el ms
en condiciones precarias de estabilidad, mientras que corriente para obras de comunicacin. Muchos tneles
en un tnel con RMR = 40 podrn utilizarse las hidrulicos y de servicios son de ancho menor, por lo
voladuras, y las necesidades de sostenimiento, aunque que pueden reducirse las necesidades de
importantes, permitirn unos ciclos de trabajo con sostenimiento y simplificarse las de excavacin. Por
rendimientos sistemticos y tolerables. otra parte las cavernas de ancho mayor plantean
problemas especficos, y los mtodos de excavacin
TABLA 2. CLASIFICACIN MODIFICADA DE ms idneos no se correlacionan bien con la propuesta
BIENIAWSKI EN SUBCLASES Y de la tabla 3.
COMPARACIN CON LA ORIGINAL -La mayora de estos tneles (de ms de 10 m
(ROMANA, 2000) de anchura) se excava por voladuras pero en el futuro
se utilizarn ms las tuneladoras. Puede aadirse al
RMR un segundo factor de ajuste RMR segn el
mtodo de excavacin:
TBM RMR = 10
Excavacin mecnica RMR = 5
Voladuras cuidadosas RMR = 0
Voladuras deficientes RMR = -5/-10
En Espaa el nivel de tensiones tectnicas suele
ser bajo y la mayora de los tneles atraviesan sierras
cerca de la cumbrera, a profundidades inferiores a 250
m. En estas condiciones predomina la tensin vertical,
debida al peso.
En general no es posible, ni deseable,
recomendar un valor nico de sostenimiento para cada
subclase. Por eso se proponen intervalos. Deber
elegirse el valor ms pesimista cuando los anchos de
tnel sean mayores, el valor del RMR sea ms bajo
dentro de la subclase y/o las condiciones de la obra
aconsejen mayor seguridad durante la construccin.
Por ello proponemos la sustitucin del sistema Los valores ms optimistas estarn indicados, por el
de 5 Clases por el de 10 Subclases (Tabla 1). Cada contrario, para los anchos de tnel ms reducidos, y/o
subclase tiene un rango de 10 puntos y, para mantener los valores del RMR ms altos dentro de la subclase.
TABLA 3. RECOMENDACIONES PARA LA EXCAVACIN DE TNELES DE 10-14 m DE ANCHO.
(ROMANA, 2001)
TABLA 4. RECOMENDACIONES PRA EL SOSTENIMIENTO DE TNELES DE 10-14 m DE
ANCHO (ROMANA, 2001) combina con el uso de cerchas). Otras alternativas son
casi contradictorias. Por ejemplo, el uso de mallazo o
Hay alternativas casi complementarias. Por el de fibras como armadura del hormign proyectado.
ejemplo la seccin partida ms la galera de avance O la excavacin por galeras mltiples frente a la
estn indicadas cuando hay problemas de excavacin a seccin partida.
sostenimiento. Por el contrario, la seccin partida con
machn central estn indicadas cuando hay problemas 4. COMENTARIOS SOBRE LAS
de estabilidad del frente (lo que en muchos casos se RECOMENDACIONES DE EXCAVACIN
En la tabla 3 se han recogido las longitudes mximas
tericas de excavacin segn Bieniawski. En el estado
4.1. Particin de la Seccin
actual de la mecanizacin no son prcticos avances
superiores a 5 m (que son posibles a partir de RMR >
Bieniawski recomendaba la excavacin a seccin
60, lo que coincide con el intervalo donde se puede
completa para las masas rocosas de buena calidad
recomendar la excavacin a seccin completa). Para
(RMR > 60). Esta recomendacin no sola seguirse y
macizos de calidad media a mala se recomienda
la gran mayora de los tneles se excavaba a seccin
graduar la longitud de pase varindola entre 4 m
partida. Sin embargo, los avances en la mecanizacin
(RMR = 60) y 1 m (20 < RMR < 30). Los macizos de
y la mejora de los equipamientos permiten
calidad muy mala (20 > RMR) requieren pases muy
actualmente excavar a seccin completa, con
reducidos inferiores a 1 m (excepto en el caso en que
rendimientos altos cuando las necesidades de
se haya utilizado paraguas de presostenimiento).
sostenimiento son reducidas. En las categoras medias
a malas (20 < RMR < 60) Bieniawski recomendaba
4.3. Mtodo de excavacin
seccin partida en dos fases, y para las muy malas
(RMR < 20) galeras mltiples. Estas
-TBM abierto (60 < RMR). El uso de tuneladoras
recomendaciones se han matizado para adaptarlas a la
abiertas es ventajoso cuando las necesidades de
prctica espaola:
sostenimiento son reducidas y ese sostenimiento
-Seccin completa (RMR > 60). Posible a partir de
puede instalarse detrs de la cabeza de perforacin. En
RMR > 50 y recomendable (con buena mecanizacin)
general puede esperarse un funcionamiento
para RMR> 60.
satisfactorio si el macizo rocoso es de calidad buena
-Calota y destroza (RMR > 30). Posible (con
(RMR < 60) y tolerable si es de calidad media a buena
contrabveda) para 20 < RMR < 30 y recomendable
(50 < RMR < 60). Si el RMR es inferior a 50 la
para RMR > 30. En general, podrn excavarse
excavacin se convierte en muy trabajosa.
completamente por separado la calota y la destroza
-Voladuras (RMR > 40). Es el mtodo ms verstil, y
siempre que la calidad del macizo rocoso no sea mala
por lo tanto el ms frecuente. Aunque es posible
o muy mala. Cuando la calidad del macizo es mala, y
excavar por voladuras terrenos de calidad mala o muy
hay riesgos de inestabilidad del frente, suele ser til
mala, no suele resultar prctico hacerlo. Obviamente
excavar el avance dejando un machn central sin
la calidad de ejecucin resulta capital cuando se
excavar.
utiliza este mtodo de excavacin.
-Galera de avance (10 < RMR < 40). Una galera de
-Rozadora (30 < RMR < 90). Tericamente la
avance llevada ligeramente por adelantado puede ser
rozadora (mquina de ataque puntual y cuerpo bajo y
til en terrenos de calidad media y tneles de gran
compacto) puede utilizarse con gran variedad de
anchura o en terrenos de calidad mala y tneles de
terrenos. Su limitacin no es la calidad global del
ancho medio (10-14 m). En cavernas puede ser til
macizo rocoso, sino la resistencia mecnica (a
excavar la galera en toda su longitud, como un ltimo
traccin y a compresin) de la roca matriz. La
reconocimiento del terreno.
excavacin y el sostenimiento (realizados
-Galeras mltiples (0 < RMR < 30). Se trata del
simultneamente) son mucho ms compatibles
llamado mtodo alemn (con dos o cuatro galeras
cuando se trabaja con rozadoras que cuando la
previas en los hastiales) Son sistemas adecuados para
excavacin se realiza con tuneladora TBM abierta o
tneles en macizos rocosos de calidad mala a muy
por voladuras. Por eso pueden utilizarse rozadoras con
mala (transicin a suelos).
roca de mala calidad (20 < RMR < 30) aunque puede
-Contrabveda (0 < RMR < 30). Necesaria cuando la
resultar ms econmico el uso de mtodos ms
seccin puede cerrarse por la base. Es un mtodo
simples de excavacin.
complementario con todos los dems, que requiere
-Fresado (RMR < 30). Cada vez es ms frecuente la
una construccin muy prxima a los frentes de
excavacin por fresado con mquinas que montan
excavacin.
una fresa de potencia media sobre un brazo de
retroexcavadora, tanto para el perfilado final del
4.2. Longitud de pase
glibo, como para la excavacin de toda la seccin. Su
campo son las masas rocosas de calidad media baja a la distribucin a las densidades de bulonado
baja (30< RMR < 50). propuestas y a la longitud real de pase.
-Escarificacin / Pala (RMR < 20). Los macizos de
calidad muy mala pueden excavarse prcticamente 5.2. Hormign proyectado
como suelos, con palas convencionales y/o
escarificarse (mtodo especialmente prctico para la Se indican los espesores mnimos nominales ms
destroza). El mtodo puede utilizarse, con algunas usados. El nmero de capas incluye la capa inicial de
dificultades, hasta la subclase 20<RMR<30. -Escudo sellado, que no es necesaria para macizos rocosos de
(RMR < 20). El escudo fue desarrollado para excavar calidad muy buena. Los espesores de cada capa no
suelos y para masas rocosas de calidad muy mala el deben exceder de 10 cm para evitar problemas de
escudo (simple o doble) resulta muy adecuado. Para adherencia. Por lo menos es tan frecuente utilizar
RMR > 30 el escudo no es necesario, desde el punto fibras metlicas como mallazo para armar el hormign
de vista de la excavacin misma, pero puede ser proyectado. Las fibras tienen ventajas de
conveniente con estrategias combinadas de mecanizacin, rendimiento y mayor ductilidad del
excavacin y sostenimiento-revestimiento (por hormign a flexo-traccin. El mallazo tiene la ventaja
ejemplo con dovelas). de exigir un espesor mnimo de hormign proyectado.
En las recomendaciones sugerimos el uso de fibras
5. COMENTARIOS SOBRE LAS metlicas para macizos de calidad media a buena y de
RECOMENDACIONES DE mallazo para macizos de calidad mala a muy mala. La
SOSTENIMIENTO capacidad de absorcin de energa E del hormign
proyectado debe ser mayor cuanto peor es el terreno.
EFNARC ha definido tres clases segn esta capacidad
5.1. Bulonado
Si se adoptan estas clases:
E = 500 J (para RMR > 70)
El buln ms usado en Espaa es el de acero
E = 700 J (para 70 > RMR > 40)
corrugado de 25 mm de dimetro (En las
E = 1000J (para 40 > RMR)
recomendaciones de Bieniawski se menciona el de Cuando no es necesario el hormign
22 mm). El mtodo de adherencia puede ser la resina proyectado (en macizos de calidad muy buena) puede
o el mortero (mejor cuando hay problemas de ser conveniente el uso ocasional de mallazo como
perforacin o cavidades microkrsticas). proteccin contra la cada de cuas rocosas aisladas,
Pero es creciente el uso de los bulones de como es habitual en los sostenimientos de seguridad
expansin mecnica. Sin entrar en la polmica sobre personal en tneles excavados con tuneladora TBM
su durabilidad (algunas administraciones los abierta.
consideran adecuados slo para sostenimientos
provisionales) podemos indicar que presentan 5.3. Cerchas
ventajas para valores altos del RMR (por su Es frecuente el uso de cerchas en macizos rocosos de
mecanizacin fcil) y en los valores muy bajos calidad media (RMR < 50). El tipo de cercha depende
(porque pueden adaptarse a perforaciones irregulares). tanto de la calidad del macizo rocoso como del ancho
Si se utilizan debe tenerse en cuenta que su resistencia del tnel. En estas recomendaciones se consideran
es menor, por lo que hay que aumentar la densidad de cerchas ligeras las TH-21, y medias a pesadas las TH-
bulonado. 29 y las HEB. En tneles de 5 / 6 m de ancho se
Cuando el sostenimiento es provisional, y ha utilizaran las cerchas TH-16 como ligeras y las TH-
de demolerse posteriormente (por ejemplo en tneles 21 como pesadas. En todos los casos las cerchas se
piloto), los bulones ms adecuados son los de fibra de deben arriostrar entre s mediante tresillones.
vidrio o los de expansin mecnica, porque en ambos El uso de forros de entibacin (mediante
casos se cortan fcilmente. chapas continuas o pequeas tablestacas) es poco
El espaciamiento entre bulones se refiere a frecuente y se prefiere sustituirlos por mallazos
mallas cuadradas de implantacin y es slo cuando es necesario (calidad mala a muy mala).
indicativo. En cada caso debe ajustarse
5.4. Mtodo Bernold es conservadora. El incremento de coste que esto
supone es muy pequeo comparado con el coste de
El mtodo Bernold integral (con cerchas de montaje, cualquier incidente.
chapas continuas solapadas y relleno de hormign) Para la seguridad del personal es normal la
sigue siendo una opcin vlida para macizos de construccin de viseras exteriores y la instalacin de
calidad mala o muy mala aunque su utilizacin ha mallas (redes) sobre la cara del talud frontal de forma
decado debido a la popularizacin del Nuevo Mtodo que se eliminen las posibles cadas de piedras por
Austriaco. En todo caso la combinacin de cerchas roturas locales en el talud o desde la zona superior de
HEB con chapas Bernold, apoyadas sobre las alas de la ladera, por encima de la excavacin.
las cerchas, y con relleno de hormign bombeado o
proyectado, constituye un mtodo muy adecuado para
construir sostenimientos rgidos, pesados y continuos. 7. COMENTARIOS SOBRE LAS
Su empleo es recomendable en las zonas de boquillas RECOMENDACIONES DE EMBOQUILLE
y en el cruce de fallas y/o zonas tectonizadas.
7.1. Particin de la seccin

5.5. Paraguas de presostenimiento Los tneles de hasta 6 7 m de ancho suelen


excavarse a seccin completa. En los tneles de ancho
Con valores del RMR inferiores a 30 es normal utilizar mayor (como son todos los tneles de carretera y/o los
paraguas de bulones de 5 a 6 m de longitud, ferroviarios de va doble) puede plantearse la
localmente o en la parte superior de la seccin. Su excavacin a seccin completa (que tiende a realizarse
necesidad depende de las condiciones de estabilidad cada vez ms) o a seccin partida. Las
del frente en clave y hastiales, y del buzamiento de las recomendaciones se refieren solo a la zona de
capas. Para valores del RMR inferiores a 20 (y para emboquille. Para masas rocosas de buena calidad
atravesar zonas de hundimiento) es buena prctica la (RMR > 70) parece recomendable emboquillar
construccin de paraguas de micropilotes, que suelen excavando la seccin completa. . Para masas rocosas
inyectarse con la tcnica de los tubosmanguito. de media calidad (30 < RMR < 70) el sistema habitual
es la seccin partida en dos: avance y destroza. Para
6. RECOMENDACIONES DE EMBOQUILLE masas rocosas de calidad mala (30 > RMR) es ms
conveniente el emboquille por galeras mltiples, con
La tabla 5 presenta unas Recomendaciones de construccin de contrabveda robusta para finalizar la
emboquille de tneles. Estas recomendaciones no seccin. La galera central de avance se excava por
pretenden referirse al problema de la estabilidad delante de la calota (al menos unos metros) y
global de los taludes del acceso a la boca. Los taludes proporciona una seguridad adicional, incluso cuando
laterales deben tratarse de la misma forma que en el se emboquilla a seccin partida y la calidad del
resto de la traza. En cuanto al talud frontal son macizo rocoso es media a baja.
frecuentes los problemas de estabilidad, con cadas
parciales o incluso roturas generalizadas. 7.2. Paraguas
Especialmente los problemas de vuelco de estratos El paraguas es siempre una buena prctica y se
suelen sorprender durante la ejecucin. Y as como es recomienda cuando la calidad del macizo rocoso no es
un talud normal el vuelco suele ser un proceso lento muy buena (80 > RMR). Para los detalles
que rara vez es catastrfico, en los taludes frontales de constructivos y de perforacin puede consultarse la
las bocas de los tneles el vuelco desorganiza la masa excelente comunicacin de Murillo (2000). Hay
rocosa situada sobre la clave del tnel y daa las muchas clases de paraguas pero por simplicidad se
medidas de emboquille construidas previamente. han considerado solo tres tipos de paraguas metlicos,
Las recomendaciones que se presentan tratan adems del de jet-grouting:
de resumir la buena prctica actual en el campo de los -Paraguas ligero (60 < RMR). Constituido por bulones
emboquilles. Dado el riesgo que para la obra supone de 32 y 6 metros de longitud colocados dentro de
un accidente en la boquilla del tnel la buena prctica una perforacin de 21/2 (67 cm). El espacio entre la
CLASIFICACIN EXCAVACIN TRATAMIENTO DEL TALUD FRONTAL

BULONES HORMIGN

PARTICIN DE PROYECTADO
RMR CLASE PARAGUAS RED /MALLA
EMBOQUILLE L (m) s (m) e (cm)
b/m2

100

Ia Opcional No No No No Opcional

90

Ib Opcional 3/4 <0.10 Ocasional No Si

80

II a Ligero 3/4 0.11 3x3 No Si

70

II b Ligero o medio 3/4 0.25 2x2 Ocasional Si

60

III a Medio 4 0.44 1.5 x 1.5 Ocasional Si

50

III b Medio 4/5 0.70 1.2 x 1.2 Ocasional Si

40

IV a Medio 5/6 1.00 1x1 0.10-0.15 No

30

IV b Pesado 6 1.50 0.8 x 0.8 0.15-0.20 Mallazo opcional

20 Mallazo simple o
doble
Va Pesado No No No 0.20-0.25

El 110
Vb Pesado No No No 0.25-0.30 Mallazo doble

0
El tipo de paraguas se discute en el texto .Las unidades para el bulonado son: l, longitud en metros (m); densidad de
bulones por m2 (b/m2) y s, espaciamiento en metros (m). La unidad para el espesor de hormign proyectado, e, es el
centmetro (cm). El tipo de red / malla se discute en el texto. Las lneas continuas indican que el mtodo es apropiado para
el intervalo y se usa frecuentemente. .Las lneas de trazas indican que el mtodo es posible para el intervalo y se usa a
veces.

TABLA 5. RECOMENDACIONES DE EMBOQUILLE DE TNELES (ROMANA, 2000)


barra y la perforacin se rellena con lechada de interiormente y exteriormente con mortero, que puede
cemento. La longitud mxima es de 9 m y las barras aplicarse con una ligera presin. La distancia entre
son nicas sin solapes ni prolongaciones. La distancia ejes de micropilotes oscila entre 40 y 70 cm..
usual entre las perforaciones vara entre 0.5 y 1 m. La longitud de estos paraguas vara entre 9 y 20 m.
-Paraguas medio (30 < RMR < 70). Constituido por Para longitudes mayores de 9 m es preciso adicionar
micropilotes de tubo metlico de dimetro exterior tubos por un sistema de rosca macho-hembra (la
igual o inferior a 90 mm y espesor igual o inferior a 7 resistencia a flexin disminuye mucho en la seccin
mm. Estos tubos se introducen en perforaciones de roscada) o con manguitos exteriores. Generalmente
dimetro inferior a 6 (150 mm) y se rellenan los micropilotes asoman algo en cabeza y se arriostran
con una viga armada de directriz curva, paralela al se comportar como un suelo y los bulones normales
lmite terico de la seccin de emboquille. no estn recomendados. Puede utilizarse una tcnica
-Paraguas pesado (RMR< 30). Puede estar constituido de soil nailing.
por micropilotes de tubo metlico de dimetro exterior
superior a 90 mm y espesor superior a 7 mm, 7.4. Hormign proyectado
introducidos en perforaciones de dimetro superior a
6 (150 mm), rellenas interiormente y exteriormente El gunitado sistemtico de los taludes no es deseable.
por lechada que puede aplicarse con una ligera La capa de hormign proyectado puede dificultar el
presin, o bien inyectarse con la tcnica de los tubos- drenaje natural, aporta poca resistencia frente a un
manguito. La distancia entre los ejes de micropilotes problema de inestabilidad del talud, enmascara los
es menor de 50 cm. La longitud de los paraguas sntomas iniciales de roturas por deslizamiento y,
pesados es, como mnimo de 20 m y est limitada adems, tiene un mal aspecto paisajstico.
tcnicamente por la capacidad para mantener el El papel del hormign proyectado debe
paralelismo entre perforaciones prximas. Aunque se reservarse a los casos en que es preciso regularizar
han citado paraguas de hasta 40 m de longitud la algunos puntos del talud, para evitar descalces y
prctica habitual rara vez excede de 20-25 m. Debe roturas superficiales en masas rocosas de calidad
estudiarse la resistencia a flexin de los solapes de media a buena (40 < RMR), y entonces debe aplicarse
tubos (reforzndola con manguitos exteriores). Las puntualmente, segn la tcnica del hormign dental.
cabezas de los micropilotes deben arriostrarse con una Para masas rocosas de calidad mala (RMR < 40) el
viga armada. hormign proyectado puede ser til para prevenir la
-Paraguas de jet-grouting . En terrenos sin cohesin el erosin superficial debida al clima o a la escorrenta
paraguas puede construirse mediante columnas de jet- superficial de agua. En esos casos es preciso
grouting, utilizando el mtodo llamado de Jet 1 (con garantizar la adherencia a la superficie del talud, lo
inyeccin a presin solo de lechada). En las columnas que puede hacerse con bulones muy cortos. Si el talud
es conveniente introducir una armadura. La distancia frontal va a quedar visible, al terminar la obra,
entre ejes de columnas es la necesaria para que conviene utilizar en la capa final de hormign
resulten tangentes (o casi tangentes) entre si. La proyectado algn colorante para que el color
longitud de los paraguas de jet grouting suele variar superficial sea similar al del terreno.
entre 12 y 20 m aunque se han construido paraguas de Se recomienda la colocacin de mallazo como
jet-grouting de hasta 25 m. armadura de la capa de hormign proyectado para
7.3. Bulones evitar la rotura a traccin y reforzar la resistencia a
flexin. Suele bastar un mallazo de 150 x 150 x 6 mm,
Es normal la utilizacin de bulones de acero que se duplica en macizos de calidad geotcnica muy
corrugado, o de acero de alta resistencia. El dimetro mala.
recomendable es 32, aunque pueden utilizarse
bulones de 25 cuando la calidad del macizo rocoso 7.5 Red superficial
sea alta. Los bulones deben anclarse por adherencia
con lechada de cemento y es conveniente aplicar en La colocacin de una red / malla metlica sobre el
cabeza una ligera tensin para prevenir la talud supone una importante proteccin contra la
descompresin de la cara del talud. La longitud de los cada de piedras y es muy recomendable donde el
bulones suele ser inferior a 6 m. En las punto de vista de la seguridad, aunque no mejora la
recomendaciones se han propuesto longitudes (y estabilidad del talud.
densidades de bulonado) crecientes cuando disminuye
la calidad del macizo rocoso. En todo caso la longitud 8. REFERENCIAS
nunca ser inferior a un dcimo de la altura del talud,
medida sobre rasante. Las densidades iguales o Barton, N., Lien, R. and Lunde, J. (1974).
superiores a 1 buln/m2 son altas y solo se Engineering Classification of Rock Masses for the
recomiendan para valores del RMR inferiores a 30. Design of Tunnel Support. Rock Mechanics. Vol. 6,
Para valores del RMR inferiores a 20 la masa rocosa No. 4 pp. 183-236.
Bieniawski, Z.T. (1973). Engineering Classification
of Jointed Rock Masses. Trans. South African Inst.
of Civil Engineers. Vol. 15, No. 12, pp. 335-344.
Bieniawski, Z.T. (1979) The Geomechanics
Classification in rock engineering applications.
Proc. 4th ICRM Montreux. Balkema, pp 55-95.
Bieniawski, Z.T. (1989). Engineering Rock Mass
Classifications. Wiley. New York.
Bieniawski, Z.T. (1997). Quo vadis Rock Mass
Classifications Vienna Eurock 97. Workshop
Felsbau n 3/97,. pp 177-178.
Grimstad E. y Barton N. (1993) Updating of the
Qsystem for NMT. Proc. Int. Symp. On Sprayed
Concrete. Fagernes (Noruega). Ed. Kompen et al.
Norwegian Concrete Association, pp 46-66.
Murillo M. (2000) Ejecucin de paraguas de
micropilotes para tneles. Jornadas de inters
geotcnico. SITE.SEMSIG. Madrid.
Romana M. (2000) Uso de clasificaciones
geomecnicas en las boquillas de los tneles.
INGEOPRES. Junio.
Romana, M. (2001) Recomendaciones de
excavacin y sostenimiento para tneles. ROP.
Mayo.

También podría gustarte