100% encontró este documento útil (1 voto)
231 vistas291 páginas

Informe Final Estudio y Caracterizacion de La Poblacion Afrodescendiente en El Departamento Del Quindio

Estudio diagnóstico de las características sociodemográficas y culturales de la población afro del Departamento del Quindió
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
231 vistas291 páginas

Informe Final Estudio y Caracterizacion de La Poblacion Afrodescendiente en El Departamento Del Quindio

Estudio diagnóstico de las características sociodemográficas y culturales de la población afro del Departamento del Quindió
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 291

CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 1

CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 2

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 090 2013

GOBERNACIN DEL QUINDO

UNIVERSIDAD DEL QUINDO

ESTUDIO Y CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO

Quindo

2013-2014
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 3

EQUIPO DEL PROYECTO

DIEGO ECHEVERRI SERNA MARTHA ADIELA MORALES

Magister en Educacin y Desarrollo Humano Enlace coordinador del convenio

Director Programa de Trabajo Social Administradora financiera, Especialista en Gestin. Experiencia


en Comunidad y en proyectos de caracterizacin.
Universidad del Quindo

Email: [email protected]
FRANCISCO CASTAO

Filsofo y candidato a Doctor en Poltica y Sociedad


OLIVERIO GOMEZ HERNANDEZ
Investigador y Catedrtico
Socilogo, Magister en Filosofa, tica y Poltica
Experiencia en proyectos de caracterizacin en el componente
Coordinador Foro Permanente para poltico-institucional

la Paz y la Democracia. Email: [email protected]

Email: [email protected]

CLAUDIA ANDREA LONDOO

JOHN CESAR BAQUIRO PRADO Magster en Medio Ambiente y Desarrollo y Candidata a


Doctora en educacin Universidad Bolivariana de Chile
Director Acadmico del Proyecto
Investigadora y catedrtica
Economista, Especialista en Gerencia
Experiencia en proyectos de caracterizacin en el componente
Estudios de Magister en Administracin
territorial
Experiencia en proyectos de caracterizacin en el componente
Email: [email protected]
socioeconmico

Email: [email protected]
LEONARDO QUINTANA

Antroplogo, Especialista y Magister en Educacin.


NINI JOHANA ORREGO LONDOO
Investigador y Docente
Directora Operativa del Proyecto
Experiencia en proyectos de caracterizacin en el componente
Trabajadora Social
sociocultural
Experiencia en procesos demogrficos de la poblacin
Email: [email protected]
Afrodescendiente.

Email: [email protected]
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 4

GOBERNACION DEL QUINDIO

SECRETARIA DE FAMILIA EQUIPO DE TRABAJO DE CAMPO

OFICINA DE POBLACIONES

RICARDO EMILIO MUOZ ANDERSON DUVAN RIVAS

Director de Poblaciones ANGELICA MARIA CEBALLOS GARCA

BEATRIZ MACHADO

JOSE ROLANDO LOZANO CABAL BLANCA ALVARADO

Jefe de Poblaciones BRENDA VANESA PALOMINO

CAROLINA ALDANA CIFUENTES

CLAUDIA MARCELA PALOMINO

MESA DEPARTAMENTAL DE LA POBLACION CLAUDIA MILENA MORALES VASCO

AFRODESCENDIENTE EN EL QUINDIO CRISTIAN S. GARCA O.

DIANA MILENA VALLEJO SALAMANCA

BERNARDO CRDOBA DOLLY LEON GIL

Representante de la Organizacin Afrodescendiente OPV La Nueva EDGAR ANGULO


Esperanza de Vivir.
EDWAR CACERES GRUESO

FERNANDO ARBOLEDA AGUIO


ANDRES FABIAN GARCES
FLAVIO DAJOME REYNA
Representante de la Organizacin Fundacin para el Desarrollo de la
Poblacin Afrodescendiente. FRANK MINA

GISSELLE CASTRILLON GIL

MARLING CLAUDINA PINO GLORIA FERNANDA REYES MUOZ

Representante de la Organizacin Frederig Douglas. INGRI TATIANA GONGORA ALVAREZ

ISABEL CRISTINA AGUILAR

LUIS FELIPE MURILLO JHON DEIVER BECERRA

Representante de la Organizacin Semillas de Esperanza. JIMMY RAMOS

JOHANNA A. MARTINEZ

JOHN ALEXANDER LPEZ JOHN DEIVER BECERRA GUTIERRES

Gestor Cultural De Calarc en Representacin de la Poblacin JOS ALBERTO SOTO HERRERA


Afrodescendiente.
JUAN DE DIOS
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 5

JULIAN MORA MIRYAM SOFIA RINCON

LAURA DANIELA MORALES M. NATALIA BARON

LEIDY ECHEVERRY MANUEL JOS ISAZA RAMIREZ

LEIDY KHATERINE YANES GONZALEZ MARIA CORDOBA

LEIDY YELAN GOMEZ HERRERA MARIA CORDOBA RENTERIA

LEYDI MARYURI CARDONA CARMONA MARIA FERNANDA PANDALES RIVAS

LILIANA PEREA PEREZ NEILA ELVIRA CABEZAS CASTILLO

LUISA FERNANDA GIL DIAZ ORLANDO QUIROZ

LUISA FERNANDA LEYTON TORRES PAOLA ANDREA ZAPATA LUNA

LUZ ELCIRA VANEGAS MOSQUERA SHIRLADY MUOZ LOPEZ

MAIRA ALEJANDRA MAHECHA CUELLAR VICKY OBANDO

MAYRA ALEJANDRA ECHEVERRI

MEYRA L. TEJADA GUTIERREZ

SANDRA PAOLA HURTADO PALACIO ALFONSO LONDOO OROZCO

GOBERNADORA DEL QUINDIO RECTOR UNIVERSIDAD DEL QUINDO

AGRADECIMIENTOS

A la Gobernadora del Quindo y los funcionarios de la Administracin Departamental,

al Rector de la Universidad del Quindo, los docentes,

los estudiantes y funcionarios de la Universidad,

a todos y cada uno de los miembros de la poblacin afrodescendiente,

y a todos los lderes, colaboradores, organizaciones y dems participantes

en esta caracterizacin, un fuerte agradecimiento por su participacin en este proyecto.


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 6

PRESENTACIN

El presente documento contiene el Proyecto e Informe de Resultados del estudio


adelantado por el grupo investigador del Programa de Trabajo Social de la Universidad
del Quindo acerca de la poblacin afrodescendiente en el departamento del Quindo,
estudio acordado con la Gobernacin del Quindo, segn Convenio interadministrativo
090 de 2013 denominado Caracterizacin de la poblacin Afrodescendiente en el
Departamento del Quindo. En la realizacin de este ejercicio investigativo, se
adelantaron 841 encuestas a jefes de hogar, en una muestra significativa de 3862
personas, para una poblacin afrodescendiente proyectada y ajustada de 13.230
personas; e igualmente se realizaron grupos focales que analizaron los resultados y
aportaron informacin cuantitativa al estudio.

Este trabajo contribuye a cumplir los requerimientos establecidos en los Planes de Accin
Territorial para dar cumplimiento a la Ley 70 de 1993, al Plan Nacional de Desarrollo y al
Plan de Desarrollo en el Departamento del Quindo.

Este estudio, permite tener una aproximacin ms fundamentada a la realidad de las y los
afrodescendientes que habitan el Departamento del Quindo. Esperamos que las
diferentes entidades responsables de la informacin y de la poltica pblica, disponga de
elementos suficientes para plantear soluciones a las problemticas de esta poblacin.

Asimismo esperamos que esta informacin sea un insumo que favorezca y mejore las
condiciones de vida de las y los afrodescendientes del Departamento del Quindo,
garantizando sus derechos y una vida digna en el departamento; e igualmente sea un
referente acadmico para posteriores investigaciones dirigidas hacia el bienestar de este
grupo poblacional.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 7

CONTENIDO

PRESENTACIN 6

INTRODUCCION 8

1. ANTECEDENTES 10

2. PROBLEMA DE INVESTIGACION 11

3. OBETIVOS DE LA INVESTIGACION 13

4. ALCANCE, LIMITACIONES Y RIESGOS 16

5. JUSTIFICACION 18

6. MARCO REFERENCIAL 19

7. ASPECTOS METODOLGICOS 27

8. ESTRUCTURA OPERATIVA 41

9. INFORME DE RESULTADOS 43

10. SNTESIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 76

REFERENCIAS BILBIOGRFICAS Y CIBERGRAFA 83

ANEXOS 88
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 8

INTRODUCCIN

Con el reconocimiento de la diversidad tnica en Colombia a partir de la Constitucin


Poltica de 1991, se establece un hito en el camino de las garantas que se han luchado
para el ejercicio y goce efectivo de los derechos de la poblacin afrodescendiente. Falta
mucho an, y ms, por reivindicar, desde los pasos de aquellos que desde hace cinco
siglos llegaron a estas tierras americanas, explotados y esclavizados, pero que tambin
inundaron desde sus tradiciones la vida del nuevo continente, y desde donde se comenz
a construir el sueo de la libertad. La historia humana y la historia de Colombia, es la
historia de estas luchas.

Hoy, no es posible an, hablar de la existencia de una verdadera libertad, paz y desarrollo
que dignifique a la poblacin afrodescendiente. Es por ello que la promocin de la
participacin de esta poblacin, sus organizaciones, as como la formulacin y ejecucin
de planes, programas y proyectos que permitan su desarrollo sostenible, su
reconocimiento, y la presencia de sus tradiciones o manifestaciones que afirman su
identidad, tiene un efecto importante para el bienestar social de la poblacin
afrodescendiente actual en Colombia y en el Quindo, para las prximas generaciones.

El departamento del Quindo se ha convertido en escenario de re-territorializacion dentro


de las dinmicas de poblamiento afrodescendiente desde otros departamentos a lo largo
de su historia. Por lo que deben plantearse polticas que concentren esfuerzos hacia la
construccin pacfica de relaciones multiculturales desde la interdisciplinariedad. Las
mismas reflejan diferentes dimensiones de la vida de la poblacin afrodescendiente, cuyas
realidades son complejas de recoger y son diversas en sus expresiones. As mismo, estas
realidades incluyen grandes problemticas que dan cuenta an de la gran labor que se
debe desarrollar desde el sector pblico, el sector privado y desde la sociedad civil.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 9

La caracterizacin, como un estudio que describe la situacin actual de la poblacin ,


permite dotar de elementos fundamentales a los actores e interesados para dimensionar
las problemticas desde lo demogrfico, lo socioeconmico, lo territorial, lo sociocultural y
lo poltico-institucional, desde la perspectiva antropolgica de la cotidianidad de los
habitantes afrodescendientes en el Quindo, con todas las consideraciones y limitaciones
a que haya lugar, esperando as fomentar un espacio continuo de reflexin y aportes en la
comprensin de la realidad, desde la Investigacin-Accin-Participativa, que busque el
mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin afrodescendientes en el
departamento del Quindo.

En este documento, se presenta inicialmente los antecedentes del estudio, para abordar
luego la problemtica sobre la que gira la investigacin. Luego se enuncian los objetivos a
desarrollar, de acuerdo con la ficha tcnica de la propuesta y el convenio celebrado entre
la Gobernacin del Quindo y la Universidad del Quindo. Posteriormente se suministran
los respectivos alcances y limitaciones al igual que los argumentos que justifican el
desarrollo de este proyecto de investigacin.

A continuacin se procede a exponer el marco referencial, as como los aspectos


metodolgicos y operativos del proyecto. En esa misma lgica, se presentan los
resultados de la misma, as como las conclusiones y recomendaciones generadas en la
investigacin

Se anexan mltiples cuadros, grficos y tablas para mayor claridad de los resultados, as
como los informes de los grupos focales realizados desde las organizaciones. Tambin se
incluye la informacin desglobalizada del municipio de Armenia.

As pues, se invita a la poblacin afrodescendiente y a los interesados, en especial a los


lderes y a quienes deben tomar decisiones de poltica pblica, a continuar realizando una
lectura de la realidad afroquindiana, a proponer nuevas soluciones y a participar
activamente en las transformaciones que requiere la poblacin afrodescendiente en el
departamento del Quindo.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 10

1. ANTECEDENTES

La presente caracterizacin de la poblacin afrodescendiente en el departamento del


Quindo, tiene su origen desde las reflexiones sobre su identidad, que se desarrollaron en
las organizaciones que surgieron desde este grupo poblacional. Desde all surge esta
necesidad, que planteada dentro del orden de las obligaciones y fines del estado, la
Gobernacin del Quindo, asume y gestiona con el apoyo de la Secretara de Familia y
desde la Direccin de Poblaciones.

As mismo, se plantea la necesidad que surge en el Plan de Desarrollo del Quindo 2012-
2015, coherente con la nueva normatividad y exigencias en materia de proteccin de las
minoras tnicas, enfoque diferencial, goce efectivo de derechos y acciones afirmativas.

Precisamente desde el 2012, se comienza a concretar la posibilidad desde el Foro


Permanente para La Paz y la Democracia, de la Universidad del Quindo, adscrita al
programa de Trabajo Social. Es as como en el ao 2013, se consolida la propuesta de la
caracterizacin y se presenta la ficha tcnica que permiti la firma del convenio 090 a
mediados del 2013. Se inicia entonces el camino hacia la caracterizacin con una revisin
previa de los desarrollos existentes en este sentido, pero desde una mirada antropolgica
e interdisciplinar, con un enfoque investigativo riguroso y acadmico, pero en permanente
dialogo con los involucrados, que brinde elementos tiles para la poltica pblica.

El aporte desde diversos campos de las Ciencias Sociales tales como el Trabajo Social, la
Antropologa, la Economa, la Sociologa, entre otros, aborda el presente estudio de una
forma integral e interdisciplinaria permitiendo el anlisis y comprensin de las realidades
concretas de la poblacin afrodescendiente que habita en el Departamento del Quindo.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 11

2. PROBLEMA DE INVESTIGACION

En los procesos de re-territorializacin y sus dinmicas sociales, el desplazamiento de la


poblacin afrodescendiente hacia el Departamento del Quindo, ya sea el desplazamiento
producto de la violencia, o su cercana con el pacfico Colombiano, o por otras razones, ha
puesto en evidencia la importancia de alinear los planes de desarrollo territoriales a las
polticas de inclusin, que prioricen en las dimensiones econmica, cultural, territorial y
social, hacia la poblacin afrodescendiente, especialmente hacia quienes poseen difciles
condiciones de pobreza y de marginalidad.

En la historia de la poblacin afrodescendiente, luego de su llegada al territorio


Colombiano, existen tres momentos que han sido fundamentales en la defensa de sus
derechos:

- La ley 21 de 1851 que elimin la esclavitud tras una importante participacin en la


campaa libertadora.

- La Constitucin Poltica de 1991, en la que protege la diversidad tnica y reconoce de


manera diferenciada sus derechos y cultura.

- La Ley 70 de 1993 que promueve el fortalecimiento y organizacin del movimiento social


de la poblacin afrodescendiente, as como su desarrollo socioeconmico y la proteccin
de su identidad cultural.

Por lo tanto, dentro de los fines del estado; la proteccin de la identidad cultural, los
derechos de las comunidades negras, el fomento de su desarrollo econmico y social, as
como la igualdad en las oportunidades, son aspectos que deben servir como marco de
referencia en la poltica de largo plazo, con una visin propia del desarrollo sustentable.

Si bien, la poblacin afrodescendiente no es alta respecto al total de la poblacin del


Quindo, si presentan altos ndices de vulnerabilidad y de NBI (Necesidades Bsicas
Insatisfechas). Presentan tambin en su mayora, bajo nivel de escolaridad y bajo nivel de
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 12

ingresos. Esto incide desfavorablemente en el desarrollo de la poblacin


afrodescendiente, as como el desarrollo del Quindo.

Si bien se realiz una caracterizacin por parte de la Fundacin Felipe Vlez (2012), no
cuenta carece de una perspectiva antropolgica que fundamente el estudio de la
poblacin afrodescendiente en el Departamento del Quindo y que d cuenta rigurosa
sobre aspectos antropolgicos desde la multiculturalidad, con elementos fundamentales
como la etnicidad, el derecho, la inclusin, se dificulta plantear y ejecutar programas y
proyectos alineados al Plan Nacional de Desarrollo de las comunidades negras.

Por lo anterior, se hace necesario determinar Cules son las caractersticas de la


poblacin afrodescendiente, a partir de sus dinmicas sociales en los procesos de re-
territorializacin en el Departamento del Quindo; desde una visin antropolgica e
interdisciplinaria desde lo demogrfico, socio-cultural, socio-econmico, espacial-territorial
y poltico-institucional; que recoja los elementos estructurantes en la comprensin de su
modelo de realidad, presentando indicadores que visibilicen sus principales problemticas
y fortalezas, mediante un sistema de informacin y la elaboracin de un documento, que
d cuenta de un proceso participativo en el diseo y recoleccin de la informacin, trabajo
de campo y anlisis de los resultados; abordando la interculturalidad desde el respeto por
la diversidad tnica, la convivencia pacfica, la inclusin y el desarrollo sostenible,
posibilitando un soporte de reconocimiento acadmico para plantear programas, proyectos
y poltica pblica que priorice soluciones en el largo plazo y de esta manera se promueva
un mejor nivel vida de este grupo tnico?

A partir de las respuestas halladas frente a este interrogante, se podrn develar los
sentidos y las realidades de la poblacin afrodescendiente, desde su cotidianidad, en el
departamento del Quindo.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 13

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

3.1. OBJETIVO GENERAL

- Dar cuenta de las caractersticas del grupo tnico de afrodescendientes,


raizales y palenqueros a partir del anlisis de las dinmicas sociales en los
procesos de re-territorializacin en el departamento del Quindo.

Este objetivo busca caracterizar la poblacin afrodescendiente, a partir de sus dinmicas


sociales en los procesos de re-territorializacin en el Departamento del Quindo; desde
una visin antropolgica e interdisciplinaria desde lo demogrfico, socio-cultural, socio-
econmico, espacial-territorial y poltico-institucional; que recoja los elementos
estructurantes en la comprensin de su modelo de realidad, presentando indicadores que
visibilicen sus principales problemticas y fortalezas, mediante un sistema de informacin
y la elaboracin de un documento, que de cuenta de un proceso participativo en el diseo
y recoleccin de la informacin, trabajo de campo y anlisis de los resultados; abordando
la interculturalidad desde el respeto por la diversidad tnica, la convivencia pacfica, la
inclusin y el desarrollo sostenible, posibilitando un soporte de reconocimiento acadmico
para plantear programas, proyectos y poltica pblica que priorice soluciones en el largo
plazo y de esta manera se promueva un mejor nivel vida de este grupo tnico.

A partir de este objetivo se despliegan tres objetivos especficos que se presentan a


continuacin.

3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

3.2.1. Realizar la caracterizacin del grupo tnico de afrodescendientes, raizales y


palenqueros ubicados en el departamento del Quindo
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 14

Este objetivo se refiere al proceso de recoger y presentar elementos estructurantes e


indicadores que visibilicen las principales problemticas y fortalezas de la poblacin
afrodescendiente, abordando la interculturalidad desde el respeto por la diversidad tnica,
la convivencia pacfica, la inclusin y el desarrollo sostenible, posibilitando un soporte de
reconocimiento acadmico para plantear programas, proyectos y poltica pblica que
priorice soluciones en el largo plazo y de esta manera se promueva un mejor nivel vida de
este grupo tnico; especficamente:

- Caracterizando la poblacin afrodescendiente desde un componente Demogrfico.

- Caracterizando la poblacin afrodescendiente desde un componente Socio-Cultural.

- Caracterizando la poblacin afrodescendiente desde un componente Socio-econmico.

- Caracterizando la poblacin afrodescendiente desde un componente Espacial-territorial.

- Caracterizando la poblacin afrodescendiente desde un componente Poltico-


institucional.

3.2.2. Analizar las dinmicas sociales y los procesos de re-territorializacin de los


afrodescendientes, raizales y palenqueros en el departamento del Quindo.

Este objetivo se refiere al establecimiento de las dinmicas sociales en los procesos de re-
territorializacin en el Departamento del Quindo de acuerdo con los resultados obtenidos
en la aplicacin de encuestas en una muestra de la poblacin afrodescendiente en el
departamento del Quindo y desde los resultados de los grupos focales; abordando la
interculturalidad desde el respeto por la diversidad tnica, la convivencia pacfica, la
inclusin y el desarrollo sostenible, posibilitando un soporte de reconocimiento acadmico
para plantear programas, proyectos y poltica pblica que priorice soluciones en el largo
plazo y de esta manera se promueva un mejor nivel vida de este grupo tnico

3.2.3. Proponer elementos para la construccin de una poltica pblica desde una
perspectiva intercultural.

Este objetivo se refiere a la elaboracin del compendio del proceso llevado a cabo en las
fases del proyecto de afrocaracterizacin (Fase I, Fase II y Fase III), las limitaciones y
lecciones aprendidas durante la ejecucin del proyecto.

Igualmente, se refiere a la creacin de un sistema de informacin que presente los


resultados e indicadores de la caracterizacin de la poblacin afrodescendiente del
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 15

Quindo (Siempre y cuando se tramiten los recursos destinados a esta solucin


informtica desde la Gobernacin, de acuerdo con el convenio 090 de 2013 y la ficha
tcnica).

No obstante, en cuanto a la poltica pblica, sta no puede ser otra que cumplir con la
constitucin, la ley y en general con la jurisprudencia que al respecto existe; adems del
Plan Nacional de Desarrollo de la comunidades afrodescendientes y del Plan de
Desarrollo Departamental.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 16

4. ALCANCE, LIMITACIONES Y RIESGOS

El alcance del proyecto, se define desde la ficha tcnica y el convenio 090 de 2013,
celebrado entre la Universidad del Quindo y la Gobernacin del Quindo. Este alcance se
discrimina en tres puntos esenciales que a continuacin se exponen.

En primer lugar, el proyecto aplica a la poblacin afrodescendiente que habita el


Departamento del Quindo, dentro de los siguientes componentes (Demogrfico,
Sociocultural, Socioeconmico, Territorial y Poltico-Institucional), lo cual se observa tanto
en la muestra seleccionada, como en el instrumento desarrollado y al igual que en los
resultados obtenidos.

En segundo lugar, la realizacin del proyecto se efecta mediante tres fases: Diseo del
instrumento, trabajo de campo en tres circuitos geogrficos que incluyen los municipios
del Departamento del Quindo y el anlisis de la informacin a nivel departamental. Esto
se evidencia tambin el desarrollo del proyecto.

En tercer lugar, el alcance se concreta mediante la construccin de un documento que se


pueda publicar posteriormente y que corresponde al presente informe.

Frente a las limitaciones y riesgos del proyecto, se pueden enunciar cuatro aspectos. Por
un lado, las barreras en la entrega de informacin o dificultad en acceder a ella, por parte
de las organizaciones afrodescendientes en el Departamento del Quindo, o de la
poblacin afrodescendiente, o de entidades, o por aspectos ambientales y en especial por
asuntos de seguridad dada la condicin de vctimas o desplazados de muchos de ellos.

Por otro lado, las propias dinmicas de la poblacin afrodescendiente en el marco de la


inclusin, que lo hacen inapropiado en una coyuntura determinada o por otras dinmicas
polticas y electorales o de otro orden, que marcan diferentes ritmos a la planeacin inicial
del proyecto y en lo que respecta a los tiempos de su desarrollo.

La publicacin, adaptacin y socializacin del documento con destino al pblico, en un


momento posterior, depende de la gestin de recursos adicionales por parte de los
actores inmersos en el convenio 090 de 2013.

Le corresponde a la administracin departamental, articular acciones para el desarrollo de


software especializado para trazar indicadores sobre las principales problemticas y
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 17

fortalezas del grupo tnico, depende de una destinacin presupuestal que buscara la
Gobernacin para ello.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 18

5. JUSTIFICACIN

>La caracterizacin de la poblacin Afrodescendiente en el Departamento del Quindo


permite disponer de elementos para plantear la poltica pblica en favor de este grupo
tnico, en direccin hacia el cumplimiento de los fines del estado; la proteccin de la
identidad cultural, los derechos de las comunidades negras, el fomento de su desarrollo
econmico y social, as como la igualdad en las oportunidades, son aspectos que deben
servir como marco de referencia en la poltica de largo plazo, con una visin propia del
desarrollo sustentable (Gobernacin del Quindo. 2013).

Brinda elementos claves para la construccin y el diseo de una poltica pblica diferencial
y focalizada en el goce efectivo de derechos de la comunidad afrodescendiente en el
departamento del Quindo.

Promueve la participacin real y efectiva en la mesa departamental afrodescendiente a


favor de la misma comunidad mediante el desarrollo de grupos focales liderados desde las
organizaciones afrodescendientes que all participan.

Permite resaltar desde la propuesta terica hasta su desarrollo, aspectos antropolgicos


como la multiculturalidad, incluyendo la etnicidad, el derecho, la inclusin, posibilitando la
alineacin de los esfuerzos de la Gobernacin del Quindo con el Plan Nacional de
Desarrollo de las comunidades negras.

Se convierte en un ejercicio investigativo riguroso, que puede servir de base para la


realizacin de otras investigaciones, que resalta y valida el enfoque y la metodologa de
IAP (Investigacin-Accin-Participacin).
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 19

6. MARCO REFERENCIAL

Esta investigacin se ha orientado desde un contexto multicultural, que se puede observar


en el marco histrico-espacial relacionado con el proceso de asentamiento de los
afrodescendientes en el territorio Colombiano y Quindiano. As, se plantean elementos de
acercamiento al entorno en el que se presentaron las dinmicas de re-territorializacin. Se
exponen as situaciones propias del territorio y luego se procede a puntualizar sobre los
referentes legales. Desde lo terico-conceptual, se procede al establecimiento de estos
elementos en los anlisis realizados en los diferentes componentes, as como en relacin
con la operacionalizacin de variables que permitieron la construccin de los instrumentos
desde la metodologa Investigacin-Accin Participativa, as como desde el IPM-ndice de
Pobreza Multidimensional.

6.1. MARCO HISTRICO-ESPACIAL Y CONTEXTO GENERAL

Desde un contexto histrico respecto al poblamiento en Amrica y en Colombia, desde lo


afirmado por Carlos Efrn Agudelo, las expediciones colonizadoras, comienzan a contar
desde principios del siglo XVII, con la presencia mestizos y negros esclavos quienes
devendran sus principales pobladores
(Recuperado de:
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_enlinea/MULTICULTURALISMO
ENCOLOMBIAcarlosagudelo.pdf).

Para la corona Espaola, la minera era la principal actividad en el nuevo continente. Esto
marcara el desarrollo de centros mineros en la costa pacfica mediante el uso de mano de
obra esclava, constituyndose cuadrillas y ncleos productivos a los largo de las riveras
de los ros (Ibid). La lucha por la libertad tuvo diversas formas y la iglesia que fue clave en
su abolicin, tambin fue un factor de afianzamiento de la institucin esclavista (Ibid).

A partir de una nueva libertad condicionada, los que la lograban, unos trataban de
implantarse en las concentraciones urbanas (Ibid) y otros se dedicaron a otros oficios.
Esto se intensific con el paso del tiempo, y mucho ms con el movimiento de la
independencia y en los inicios de la repblica; y aunque surgi la ley de vientres (Ibid)
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 20

que regulaba el tema de la libertad, con el General Obando se inicia desde 1842 una serie
de levantamientos y rebeliones hasta que el gobierno de Jos Hilario Lpez decretara su
abolicin definitiva con la ley 21 de 1851 (Ibid). As que se conquist dicha libertad
normativa, pero como como lo menciona Agudelo, seguan siendo sometidos a
restricciones (Ibid).

Con las nuevas dinmicas econmicas y polticas la poblacin asentada en el Pacfico,


busca establecerse en las cabeceras urbanas para realizar estudios que permitieran
avanzar en el mejoramiento de sus condiciones y para acceder al poder local y regional
como en el caso de aquellos que se convirtieron en maestros y muchos otros fueron
lderes que potencializaron cambios sustanciales hasta desarrollar reivindicaciones, que
an continan en aspectos como la etnoeducacin, la ctedra de estudios
afrocolombianos y la ley 70 de 1993, entre otros (Ibid).

Muchos factores de ndole social, violencia y trfico de drogas ilcitas, el tema educativo, y
el empleo entre otros, se establecen como aspectos clave en el asentamiento de la
poblacin afrodescendiente en las cabeceras urbanas.

As, es innegable la importancia del multiculturalismo en Colombia que se desprende de


toda una historia de luchas, de sangre y de reivindicaciones. En el mundo
contemporneo, el auge de la poltica del multiculturalismo, dado por las migraciones de
los grupos humanos y la confluencia de grupos distintos en un mismo territorio, han
obligado a las naciones a plantear polticas en las cuales converjan las relaciones
interculturales. En este sentido, se han planteado los trminos de Minoras Nacionales, y
para el caso particular colombiano de Minoras tnicas (Plan de Desarrollo del Quindo.
2012-2015). En el Quindo, se observa la dinmica de la re-territorializacin y de las
migraciones por parte de la poblacin afrodescendiente.

El departamento del Quindo, ubicado estratgicamente para dar paso entre el pacfico y
el centro del pas, fue un puente obligado para el poblamiento de la poblacin
afrodescendiente, cuya huella en estas tierras, tiene como antecedente prximo la
violencia y el desplazamiento desde otras regiones. El departamento del Quindo, que
antes se inclua en el departamento de Cundinamarca, luego en el de Cauca y en el de
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 21

Caldas; se constituye en un nuevo departamento hasta el 7 de enero del ao 1.966. As, el


Quindo se convierte en receptor de migraciones con procesos de re-territorializacin y
cuyas dinmicas actuales son objeto de esta investigacin.

Al revisar las caractersticas demogrficas del departamento del Quindo, con el fin de
enmarcar la situacin actual de la poblacin afrodescendiente; en el ao 2013, el 87,54%
de la poblacin del Quindo (489.301 habitantes) habitan en las cabeceras municipales,
mientras que el 12, 46% (69.668 habitantes) en el rea rural. El 49,1% son hombres y el
50,9% mujeres. Es una poblacin principalmente joven. El 42,2% de la poblacin tiene
hasta 24 aos. Los municipios de Armenia, Calarc, Tebaida y Montenegro, representan
el 80,8% de la poblacin del departamento. Los municipios que tienen ms del 70% de su
poblacin en su cabecera municipal son Armenia (97,3%), La Tebaida (93,3%), Quimbaya
(83%), Montenegro(81,7%), Calarc (76,7%) y Circasia (74,8%). (Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/

seriesp85_20/EstimacionesProyecciones1985__020.xls)

Segn las estimaciones del DANE, con base en el Censo del ao 2005 y las proyecciones
ajustadas de la poblacin total Quindiana, equivalente a 558.969 habitantes (Recuperado
de: de cosulta https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-
vitales/censos/censo-2005) , el 2,4% de la misma corresponde a la poblacin
afrodescendiente, que habita el departamento. Es decir, 13.415 habitantes
afrodescendientes en el Quindo

De acuerdo con la Cmara de Comercio, aunque la cobertura neta en la educacin bsica


y media supera en promedio el 90%, solo el 37% de los estudiantes de bachillerato que se
gradan continan sus estudios, dentro de los cuales, el 27% ingresan al SENA, y el 10%
se matricula en las universidades. (Recuperado de: http://www.camaraarmenia.org.co
/files/ENTORNO%20ECONOMICO%202011.pdf)

Mientras a nivel nacional, el desempleo ha disminuido progresivamente desde un nivel


superior al 20% en el ao 2001 hasta el 9,6% en el 2013; en el Departamento del Quindo,
el desempleo ha sufrido fluctuaciones constituyndose en un departamento con altos
niveles de desempleo que llega en el 2013 al 15,8%, ubicndose en los primeros lugares
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 22

de manera persistente en los ltimos aos. Para el ao 2013, la pobreza afect el 35,6%
de la poblacin, frente a un 30,6% a nivel nacional, que no alcanzaron a cubrir una
canasta bsica mensual de bienes alimentarios y no alimentarios percapita de $212.527.
La pobreza extrema afect el 9,2% de la poblacin, frente a un 9,1% a nivel nacional, que
no alcanzaron a una canasta bsica mensual de alimentos percapita de $91266.
(Recuperado de: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-
aproximadamente_

199_mil_quindianos_viven_en_la_pobreza-seccion-economicas-nota-75792.htm).

En el Departamento del Quindo, el coeficiente de Gini ha disminuido pasando desde el


ao 2008 al ao 2013, de 0,564 a 0,500. frente al nivel nacional, que pas de 0,567 a
0,539. Esto implica que, aunque la concentracin de los ingresos sigue siendo crtica, ha
mejorado su distribucin entre los ms pobres en el periodo analizado y frente al nivel
nacional.

Mientras en el ao 2005, la proporcin de personas con Necesidades Bsicas


Insatisfechas NBI eran del 27,78% a nivel nacional, en el Quindo, correspondan al
16,20%; siendo, Gnova, Crdoba y Pijao los que ms altos niveles de NBI presentan,
superiores al 20%.

(Ibid).

El control de la inflacin ha permitido en el Quindo llegar a niveles del 1,18%. El PIB ha


aumentado hasta representar desde el 2001, el 0,1% hasta el 2011 el 0,8% equivalente
a $3.3 billones, frente a casi $450 billones del nivel nacional (Recuperado de:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/icer_quindio_2012.pdf).

Como consecuencia de la ley 1551 de 2012, se estableci el grado de importancia


econmica de los municipios con base en el valor agregado municipal frente al PIB
departamental, de donde se ha observa que para el caso del Quindo, el municipio de
Armenia, aporta el 55%, mientras que otros municipios como Calarc, Quimbaya,
Montenegro, La Tebaida, Circasia y Filandia, representan el 37,9% del PIB. Los dems
municipios solo aportan el 7%. (Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 23

investigaciones/fichas/Met_indicador_import_economica_mpal_2014. pdf )

De acuerdo con la Cmara de Comercio de Armenia, la economa del departamento gira


alrededor del cultivo y venta del caf, la prestacin de servicios y el cultivo de pltano,
yuca, caa panelera, sorgo, papa, maz, ganadera y apicultura. Algunos subsectores de
la industria en el departamento se relacionan con curtiembres, confecciones, agroindustria
y software. En la actualidad se enfocan esfuerzos hacia el sector tursticos, aprovechando
la marca Paisaje Cultural Cafetero, al igual que el nfasis en el sector salud y servicios
logsticos. El comercio, restaurantes y hoteles junto con los servicios sociales, comunales
y personales, representan el 32,6%. (Recuperado de: http://
www.camaraarmenia.org.co/files/ENTORNO%20ECONOMICO%202011.pdf)

A pesar de ello, el departamento presenta una difcil situacin que ha persistido frente al
tema del desempleo, lo cual ha impactado fuertemente a la mayora de la poblacin,
generando subempleo o empleo informal, en una direccin contraria a lo que ocurre en el
resto del pas. En el ao 2013, el Quindo se constituy en el departamento con ms
desempleo de Colombia con una tasa de desocupacin de 15,8%, dentro del cual, el
ndice de desempleo en Armenia fue de 14,8% (Recuperado de:
http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-departamento_del_quindio_

con_mas_desempleo_en_2013-seccion-economicas-nota-70440.htm).

Existen propuestas y proyectos (se estn evaluando 30 de ellos) y gestiones realizadas


desde la Gobernacin del Quindo, en el sentido de acceder a recursos del orden nacional
para reducir estos niveles de pobreza y desempleo en coordinacin con el DPS.
(Recuperado de: http://quindio.gov.co/gobernacion-del-quindio/boletines-de-
prensa/boletines-2014/boletines-junio-2014/boletin-quindio-firme-del-11-de-junio-de-
2014.html). Sin embargo, se observa que la tendencia en el nivel del desempleo no
disminuye y se requieren mayores esfuerzos, a lo cual no es ajena la poblacin
afrodescendiente que habita en el departamento del Quindo.

El Departamento del Quindo est hoy conformado por los Municipios de Armenia, que fue
erigida como su capital, Calarc, Quimbaya, Montenegro, Pijao, Gnova, La Tebaida,
Filandia, Circasia, Crdoba, Salento y Buenavista. Los aos subsiguientes a su fundacin
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 24

fueron de relativa calma y desarrollo aprovechndose la bonanza del caf con la


implementacin de los monocultivos de caf caturra y la sustitucin del caf arbiga por
otras variedades.

Finalmente para situarnos en un contexto histrico ms prximo debe sealarse que las
crisis de la caficultura en Colombia forzaron la migracin del pequeo campesino hacia los
pueblos y ciudades y hacia otras regiones del pas y solo hacia finales de la dcada de
1.990 se empiezan a conocer los primeros indicios de personas que han llegado
nuevamente al Departamento como consecuencia del conflicto armado.

6.2 MARCO JURDICO

El Departamento del Quindo, como escenario de re-territorializacin urbana, de hbitat y


patrones de movilidad, se convierte en el escenario sobre el cual se realiza la presente
caracterizacin, delimitada a la realidad actual que vive el ciudadano afrodescendiente,
dentro de un conjunto de normas que pueden definir la poltica de desarrollo
afrodescendiente.

Si bien el compendio legal con respecto a la poblacin afrodescendiente es amplio y


mucho ms en los ltimo aos, a continuacin se relacionan las normas ms relevantes,
sin dejar de lado que otras normas no relacionadas aqu forman parte del mismo, pero que
por efectos de la investigacin, no es pertinente nombrar todas.

En ese sentido, se expone a continuacin una relacin de las mismas:

Ley 21 de 1991: Por medio del cual se ratifica el convenio 169 de la


Organizacin Internacional del Trabajo OIT.

Ley 70 de 1993: Ley de derechos de la poblacin afro colombiana como


grupo tnico, es el instrumento de donde devienen la mayoras de las
medidas de accin afirmativa adoptadas por el Estado colombiano a favor de
dicha poblacin
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 25

Ley 649 de 2001 - Art. 176 C.P: La circunscripcin especial en la Cmara de


Representantes.

Ley 1151 de 2007: Reglamenta las disposiciones del Plan Nacional de


Desarrollo 2006 2010 con las que establecen estrategias para
fortalecimiento de la poblacin afro colombiana, entre otros.

Ley 14 50 de 2011: Por medio del cual se expide el Plan Nacional de


Desarrollo 2010 1014, en que existe un capitulo el 4 tnico y Afro
colombiano.

Ley 22 de Enero 22 de 1981: Por medio de la cual se aprueba "La


Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las formas de
Discriminacin Racial", adoptado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en Resolucin 2106 del 21 de diciembre de 1965, y abierta a la firma
el 7 de marzo de 1966.

Ley 152 de 1994: Establece la ley orgnica del plan Nacional de Desarrollo y
afirma la participacin de las comunidades negras en el Consejo Nacional de
Planeacin.

Ley 725 de 2001: por medio del cual se estableci el 21 de mayo como el
Da nacional de la Afro colombianidad.

Ley 1482 de 2011: Por medio de la cual se modifica el Cdigo Penal y se


establecen otras disposiciones; Esta ley tiene por objeto garantizar la
proteccin de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad
o pueblo, que son vulnerados a travs de actos de racismo o discriminacin.

Documento CONPES 3310 de 2004. Poltica de accin afirmativa para la


poblacin negra o afro colombiana. Se formula en reconocimiento a la
necesidad de superar las difciles condiciones de la dicha poblacin y con el
propsito de identificar, incrementar y focalizar su acceso a programas
sociales del Estado.

Documento CONPES 3169de 2002. Poltica para la Poblacin Afro


colombiana

Otros decretos reglamentarios y sentencias relacionadas.

o Dec. 2248 de 1995

o Dec. 1745 de 1995


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 26

o Dec 1379 de 1994

o Dec. 1320 de 1998

o Dec. 1122 de 1998

o Dec. 3323 de 2005

o Dec. 3770 de 2008

o Dec. 2163 de 2012


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 27

7. ASPECTOS METODOLGICOS

7.1. DISEO METODOLGICO

Investigacin no experimental:

Con base en el problema de investigacin formulado, as como los objetivos planteados;


coherentes con la ficha tcnica de la propuesta y el convenio suscrito entre la Universidad
y la Gobernacin del Quindo, el Proyecto de Caracterizacin de la Poblacin
Afrodescendiente en el Departamento del Quindo es un estudio de carcter No
Experimental, ya que no se manipulan las variables, y en cambio lo que se busca es
observar fenmenos tal y como se dan en su contexto natural (SAMPIERI, 2003), para el
caso del grupo tnico en el Quindo.

Investigacin transveral:

As mismo, el Proyecto de Caracterizacin de la Poblacin Afrodescendiente en el


Departamento del Quindo es de corte transversal (Ibid), dado que no se hace un anlisis
dinmico temporal, sino que solo se tiene en cuenta la situacin o los valores de las
dimensiones y variables en un momento dado.

Investigacin descriptiva:

En consecuencia, el Proyecto de Caracterizacin es de tipo descriptivo, por lo que solo se


busca observar los valores en que se manifiesta una o mas variables (Ibid) en un solo
grupo, como es la Poblacin Afrodescendiente en el Departamento del Quindo.

Investigacin con enfoque mixto:


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 28

El Proyecto de Caracterizacin de la Poblacin Afrodescendiente en el Departamento del


Quindo, tiene un enfoque mixto, que asume la recoleccin de datos y su anlisis con la
posibilidad de un tratamiento deductivo o inductivo por su enfoque cuantitativo y
cualitativo. Lo que se puede evidenciar en las variables inmersas dentro del instrumento
de obtencin de informacin y en los resultados obtenidos.

7.2. FUENTES DE INFORMACIN

En el presente estudio se acudi a fuentes primarias y secundarias.

En el caso de las fuentes primarias, se enfocar en la aplicacin de instrumentos que


permitirn abordar los componentes, las variables y sus dimensiones, permitiendo la
caracterizacin desde:

o Las familias afrodescendientes que habitan el departamento del


Quindo

o Las organizaciones con representacin en la mesa departamental

En el caso de las fuentes secundarias, se enfocar en los diferentes estudios e


investigaciones relacionadas, con lo cual se realizar un anlisis documental.

7.3. UNIDAD DE ESTUDIO

Esta se refiere a la poblacin afrodescendiente del departamento del Quindo y es la que


se beneficiar de los resultados de la presente investigacin.

7.4. UNIDAD DE INFORMACION

En esta investigacin, existe dos unidades de informacin esenciales:


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 29

o Las familias afrodescendientes y personas adultas quienes


suministran la informacin al momento de ser entrevistados.

o Las organizaciones afrodescendientes participantes en la mesa


departamental, a travs de sus representantes.

7.6. UNIDAD DE ANLISIS

La unidad de anlisis referida a la caracterizacin de la poblacin afrodescendiente,


consiste en la familia afrodescendiente del Quindo.

7.7. CRITERIOS PARA LA SELECCIN DE LAS UNIDADES DE ANALISIS

Desde la Gobernacin del Quindo se nos facilit el directorio de las organizaciones


afrodescendientes, del departamento del Quindo, sin embargo, no fue posible obtener
una base de datos de la poblacin afrodescendiente.

El acceso, disponibilidad o existencia a las bases de datos de la poblacin


afrodescendiente desde las Organizaciones y desde otras entidades, fue nulo o
insuficiente, y no permiti grandes avances en la aplicacin del instrumento de
recoleccin de informacin.

Se hace la salvedad con respecto al Municipio de Montenegro, en donde se obtuvo una


base de datos, medianamente confiable, gracias a una Lder Afrodescendiente de dicho
municipio quien fue un gran apoyo al proceso.

A partir de estos aspectos, las fuentes para desarrollar la caracterizacin y su


disponibilidad o acceso se presentan a continuacin:
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 30

Base de datos de la poblacin afrodescendiente suministrada por la


Gobernacin del Quindo: No fue posible utilizar este criterio por las razones
expuestas anteriormente.

Bases de datos de la poblacin afrodescendiente, suministrada por las


organizaciones del grupo tnico, del Departamento del Quindo: No fue
posible utilizar dicho criterio por las razones expuestas anteriormente.

Bases de datos de la poblacin afrodescendiente, suministrada por las


entidades de orden Nacional, Departamental y Municipal: No fue posible
utilizar dicho criterio, por las razones expuestas anteriormente.

Construccin de Bases de Datos mediante incursin en los barrios de los


municipios del Departamento, mediante los enlaces municipales: Si fue
aplicado.

Construccin de Bases de datos mediante incursin en los barrios de los


municipios del Departamento, mediante jornadas y trabajo de campo, puerta
a puerta, con participacin de estudiantes y poblacin afrodescendiente. Si
fue aplicado.

7.8. UNIVERSO POBLACIONAL DE LA INVESTIGACIN

Es el conjunto de personas y familias afrodescendientes que habitan en el departamento


del Quindo. En este caso, segn el censo de 2005 y los pronsticos del DANE,
(correspondientes a 13.415), ajustados al ao 2013 con las proyecciones y ajustes en la
presente investigacin, arroja que la poblacin afrodescendiente en el Quindo
corresponde a 13.226 afrodescendientes. Es decir que el universo poblacional en trminos
de la unidad de anlisis, se proyecta en 2.880 familias.

7.9. DISEO MUESTRAL

Para la determinacin de la muestra, se utiliz el mtodo Aleatorio Simple con eliminacin


de sesgo en el uso de las ponderaciones individuales, ajustada a la disponibilidad de
datos de ubicacin y la exigencia de aumentar el nmero de encuestados, con base en los
criterios sealados anteriormente para la seleccin de las unidades de anlisis.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 31

As, el nmero de la muestra inicial obtenido correspondi a 326 familias, distribuidas en


los diferentes municipios del departamento del Quindo, en donde cada una de las familias
tuvo la oportunidad de ser elegida al azar. Por lo tanto, luego de la exigibilidad en el
aumento del nmero de encuestas, hubo necesidad, de ajustarla con eliminacin de sesgo
en el uso de las ponderaciones individuales, arrojando as un nuevo dato correspondiente
a 845 encuestas, de las cuales, 4 fueron datos perdidos.

As, la muestra sobre la cual se obtuvieron los datos y se realiz el anlisis y las
conclusiones, correspondi al 29,2% de la poblacin afrodescendiente, es decir 841
familias afrodescendientes, que ascienden a 3.862 personas afrodescendientes que
fueron entrevistados.

Se garantiz as un porcentaje representativo mucho mayor al que tcnicamente se


estableci, y se elimin el sesgo, haciendo la salvedad de que la caracterizacin de la
poblacin puede utilizar entre otros mtodos y tcnicas, el muestreo y por lo tanto se deja
explicito que dentro del alcance del proyecto no se estableci la elaboracin de un Censo.
As, son ms que suficientes estos argumentos con los cuales se procedi a continuar con
el proyecto de investigacin.

7.10. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Desde la propuesta inicial, y durante la Fase I del proyecto, en la construccin de los


instrumentos de recoleccin de informacin, se establecieron cuatro componentes, a
saber:

- Componente Demogrfico.

- Componente Socio-Cultural.

- Componente Socio-econmico.

- Componente Espacial-territorial.

- Componente Poltico-institucional.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 32

Como se observa desde Sampieri (1997), es necesario definir las variables de dos formas
conceptual y operacionalmente, con el fin de evaluarlas en el desarrollo del ejercicio
investigativo. Por lo que, atendiendo a los dispuesto desde la ficha tcnica de la
investigacin, los aspectos a partir de los cuales se inicia la investigacin corresponde a:

1. Componente demogrfico
1.1. Indicadores de crecimiento poblacional
1.2. Distribucin de la poblacin en el departamento
1.3. Estructura de la poblacin por edad y sexo
1.4. ndices de mortalidad
1.5. Acceso a servicios pblicos
1.6. Acceso a escenarios deportivos
1.7. Estructura de parentesco: Familia, residencia y filiacin

2. Componente sociocultural
2.1. Aspectos histricos del patrn de asentamiento negro en el Quindo
2.2. Caractersticas lingsticas y ubicacin de hablantes de lengua criolla
2.3. Aspectos del folclor: Msica, danza, cantos tradicionales y celebraciones
festivas
2.4. Aspectos de la medicina tradicional. Principales enfermedades y medios de
curacin
2.5. Aspectos de la gastronoma
2.6. Aspectos de la tradicin oral
2.7. Aspectos de creencias mtico-religiosas*
2.8. Autoreconocimiento-autoestima, individuacin y cooperacin comunitaria

3. Componente socioeconmico
3.1. Modos de produccin: Distribucin de la poblacin por actividades laborales.
3.2. Nivel de ingresos. Subempleo. Tipos de desempleo. Dificultades para
ingresos.
3.3. Poblacin econmicamente activa
3.4. Nivel de escolaridad de la poblacin: Conocimiento tcnico. Conocimiento
tecnolgico.
Nivel de especialistas. Profesionales.

3.5. Acceso a seguridad social


3.6. Redistribucin, intercambio y comercializacin de productos
3.7. Circuitos de sobrevivencia-resistencia

4. Componente espacial y del territorio


4.1. Vivienda: Espacio pblico y espacio domstico
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 33

4.2. Escuela: Distribucin de la poblacin en instituciones educativas Acceso a


programas de etnoeducacin.
4.3. El barrio: Aspectos de urbanizacin y hbitat en la re-territorializacin
urbana
4.4. Aprovechamiento y uso de los recursos naturales
4.5. Patrones de movilidad*
4.6. Paisaje cultural cafetero

5. Componente poltico - institucional


5.1. Formas de organizacin relacionadas con el grupo tnico: Consejo
Comunitario de negritudes, Consultiva departamental o regional, Comisin
pedaggica Nacional. Decreto 3770 y relacin con proceso actual de
organizacin afro. Autonomas.
5.2. Formas de organizacin relacionadas con aspectos econmicos:
Organizacin de artesanos, comercializacin de productos, procesos de
titulacin colectiva de tierras. Otros
5.3. Acceso a programas estatales
5.4. Relacin de proyectos que se estn ejecutando o por ejecutar
5.5. Prcticas, cultura poltica y cultura democrtica
5.6. Acceso a territorios colectivos

A partir de dichos aspectos en cada componente, se determinaron las variables que se


desplegaron luego en las respectivas dimensiones (Ver anexo). As, las variables que se
consideraron en el estudio fueron las siguientes:
Localizacin
Calidad de Vivienda
Sector
Asentamiento migratorio
Familias afrodescendientes
Discriminacin
Identidad y pertenencia
Saberes curativos
Creencias mtico-religiosas
Produccin
Empleo
Ingresos
Gastos
Programas Sociales
Oferta educativa
Oferta de salud
Hbitat
Paisaje
Tipo de Participacin y Organizacin
Relacin personal o de grupo con las formas de representacin tradicionales
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 34

Democracia organizacional
Espacios para la democracia organizacional
Conocimiento y cualificacin de la participacin y del liderazgo afrodescendiente
Se procedi por lo tanto establecer su definicin conceptual, real y operacional, para
finalmente establecer las dimensiones con las que se relacionan y a partir de las cuales se
establecieron los indicadores. Las siguientes son las dimensiones que se tuvieron en
cuenta:
Departamento, municipio, corregimiento, vereda/barrio.
Zona Rural, Zona Urbana
Tipo de vivienda
Tenencia de vivienda
Servicios pblicos
Infraestructura y equipamento social
Estrato
Departamento de procedencia, municipio de procedencia, patrn de asentamiento,
migracin
Desplazamiento forzado, desplazamiento voluntario, situacin econmica, desastre
natural, problemas de salud.
Patrn de asentamiento, movimientos migratorios y desplazamiento
Permanencia en el territorio
Ao de desplazamiento al Quindo
Patrn de asentamiento, migracin, desplazamiento
Parientes de la familia que llegaron primero al Quindo
Tipo de Familia
Discapacidad
Vinculacin a programas
Desplazamiento
Inclusin en Programas
Discriminacin
Identidad
Vocacin laboral
Labor actual
Caractersticas de la Identidad
Identidad afrocolombiana
Instrumentos musicales
Danzas tradicionales
Cantos tradicionales
Uso de danzas y catos tradicionales
Celebraciones
Saberes curativos, conocimiento etnobotnicos
Medicina tradicional
Saberes curativos, conocimiento etnobotnicos
Cultura, Identidad, Tradicin, Creencias, Mitos, Religin Sincretismo,
Manifestaciones de creencias africanas.
Sectores econmicos
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 35

Empleo formal
Empleo informal
Ingresos
Sustento familiar, economa familiar
Sustento familiar, Emprenderismo
Gastos
Sustento familiar, Ingresos, Gastos, endeudamiento
Apoyo institucional y programas sociales
Subsidios y programas sociales
Instituciones educativas
Instituciones de salud
Estado de vas
Transporte pblico
Etnoeducacin
Programas y proyectos de la comunidad
Estado de vas
Hbitat y territorio
Paisaje, territorio y PCC
Democracia, participacin, sociedad, ciudadana
Forma y comportamiento organizacional, individual y grupal tnico
La sociedad civil encarnada en el movimiento social afrodescendiente
Organizaciones o instituciones sociales formales, urbanas o territoriales
Liderazgo, representacin, participacin a travs partidos polticos tradicionales.
Democracia institucional afrodescendiente
Democracia institucional afrodescendiente
Formacin del liderazgo y de formas organizativas
Democracia, participacin, sociedad, ciudadana

Con base en estas dimensiones, se procedieron a establecer los indicadores mediante los
cuales se podran medir las variables y sus dimensiones para caracterizar la poblacin:

% de familias afrodescendientes por municipio del Quindo.


% de familias afrodescendientes por zona urbana o rural.
% de familias afrodescendientes por tipo de vivienda.
% de familias afrodescendientes por tenencia de vivienda.
% de familias afrodescendientes conservicio de energia.
% de familias afrodescendientes conservicio de acueducto.
% de familias afrodescendientes conservicio dealcantarillado.
% de familias afrodescendientes conservicio de gas.
% de familias afrodescendientes con servicio de telefona fija.
% de familias afrodescendientes con servicio de internet.
% de familias afrodescendientes con vias de acceso en el sector donde residen
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 36

% de familias afrodescendientes con recolecin de basuras en el sector donde


residen
% de familias afrodescendientes con canchas deportivas en el sector donde
residen
% de familias afrodescendientes con parques en el sector donde residen
% de familias afrodescendientes con saln comunal en el sector donde residen
% de familias afrodescendientes por estrato
% de familias afrodescendientes departamento de procedencia
% de familias afrodescendientes por motivo de desplazamiento o traslado al
Quindo
% de familias afrodescendientes que han estado en otras regiones diferentes a la
de origen y al Quindo
Aos, meses y das
Ao
% de familias afrodescendientes completas que se trasladaron al Quindo
% de familias afrodescendientes por llegada de miembros.
% de familias afrodescendientes por tipo de familia
% de familias afrodescendientes por situacin de discapacidad
% de familias afrodescendientes por vinculacin a programas
% de familias afrodescendientes por situacin de desplazamiento
% de familias afrodescendientes incluidas en Accin Social - DPS
% de familias discriminadas por ser afrodescendientes
% de familias afrodescendientes segn su identificacin
% de familias afrodescendientes segn su labor en su lugar de origen
% de familias afrodescendientes segn su labor actual
% de familias afrodescendientes segn caractersticas que lo identifican como
afrocolombiano.
% de familias segn definicin de afrocolombiano
% de familias segn instrumentos afrocolombianos musicales que conoce
% de familias segn danzas tradicionales que conoce
% de familias segn cantos tradicionales que conoce
% de familias segn uso de danzas y cantos tradicionales
% de familias segn celebraciones que realizan
% de familias segn uso de plantas, amuletos o animales para curar sus
enfermedades
% de familias segn uso mtodos tradicionales de curacin
% de familias afrodescendientes segn consideracin de la efectividad de los
mtodos tradicionales de curacin
% de familias afrodescendientes segn el tipo de religin.
% de familias afrodescendientes segn los dioses o santos a los que se
encomienda
% de familias afrodescendientes que cree en la brujera, hechicera o magia
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 37

% de familias afrodescendientes que conocen alguna leyenda tradicional con


personajes mgicos, de su comunidad
% de familias afrodescendientes de acuerdo con los sectores econmicos en que
labora el entrevistado
% de familias afrodescendientes con miembros que tienen empleo formal
% de familias afrodescendientes con miembros que tienen empleo informal
Ingresos Mensuales Familiares en Rango de Salarios Mnimos Mensuales Legales
% de familias afrodescendientes por aportantes al sustento familiar segn sexo y
edad
% de familias afrodescendientes que poseen algn negocio para el sustento
familiar.
% de familias afrodescendientes por tipo de negocio
Gastos Mensuales Familiares en Rango de Salarios Mnimos Mensuales Legales
% de familias afrodescendientes que pueden cubrir sus gastos mensuales con los
ingresos mensuales percibidos
% de familias afrodescendientes que ha recibido apoyo por instituciones o
programas
% de familias afrodescendientes con miembros que han recibido algn subsidio
% de familias afrodescendientes segn instituciones educativas presentes en el
sector de residencia
% de familias afrodescendientes segn instituciones de salud presentes en el
sector de residencia
% de familias afrodescendientes segn el estado de las vias de acceso del sector
donde residen
% de familias afrodescendientes segn el transporte pblico y la frecuencia de rutas
del sector donde residen
% de familias afrodescendientes segn la existencia de programas de
etnoeducacin
% de familias afrodescendientes segn el conocimiento de programas o proyectos
que desarrolla la comunidad
% de familias afrodescendientes segn el acceso a los programas o proyectos de la
comunidad que conoce
% de familias afrodescendientes segn el estado de las vias de acceso del sector
donde residen
% de familias afrodescendientes segn los espacios del sector que frecuentan
% de familias afrodescendientes segn las razones por las que frecuentan los
diferentes espacios de sus sector
% de familias afrodescendientes segn las ocasiones en que frecuentan los
diferentes espacios de sus sector
% de familias afrodescendientes segn su conocimiento sobre el Paisaje Cultural
Cafetero
% de familias afrodescendientes segn la percepcin sobre el territorio que
constituye el Paisaje Cultural Cafetero
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 38

% de familias afrodescendientes segn la percepcin de la forma en que participa


la comunidad afrocolombiana en los distintos procesos
% de familias afrodescendientes segn la forma en que se organizan para la toma
de decisiones y participacin en el sector.
% de familias afrodescendientes que pertenencen a algn grupo u orgnizacin
relacionada con la comunidad afrocolombiana
% de familias afrodescendientes segn el tipo de grupo u organizacin al que
pertenece
% de familias afrodescendientes segn grupo o partido poltico al que pertenece
% de familias afrodescendientes segn su considercin frente al trabajo colectivo
de los representantes de la comunidad Afrocolombiana.
% de familias afrodescendientes segn su consideracin sobre espacios de
participacin en los diagnsticos de las problemticas de su comunidad
% de familias afrodescendientes que conocen las polticas, programas y proyectos
para la poblacin afrocolombiana
% de familias afrodescendientes segn capacitacin recibida en formas de
organizacin.
% de familias afrodescendientes segn la utilizacin de mecanismos de
participacion ciudadana que brinda la Constitucin Poltica de Colombia
% de familias afrodescendientes segn el conocimiento de leyes que amparen los
derechos de los Afrocolombianos.

Estos indicadores, garantizaron la coherencia entre las variables y sus dimensiones, junto
con los tems del instrumento-cuestionario que permiti desarrollar la caracterizacin.

7.11. TECNICAS DE RECOLECCIN DE LA INFORMACIN

Con base en el diseo metodolgico, las fuentes de informacin y las unidades de anlisis
y de informacin, tras la operacionalizacin de variables, se establecieron las siguientes
tcnicas de recoleccin de informacin, debido a que es una investigacin mixta con
caractersticas cuantitativas y cualitativas, obtenidas desde el anlisis documental, la
aplicacin de encuestas, diario de campo y desde el desarrollo de los grupos focales:
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 39

Anlisis documental:

Con esta tcnica fue posible un primer acercamiento desde el estado del arte registrado
en la propuesta tcnica, hasta contar con elementos tericos desde cada componente
para disear otros instrumentos como el cuestionario.

El anlisis documental permiti a los especialistas enfocar el estudio de las diferentes


variables que se propusieron para caracterizar la poblacin afrodescendiente. Este
procedimiento facilit igualmente el registro de citas y referencias.

Tcnica de Encuestas:

Su objetivo es caracterizar las problemticas y las fortalezas de la poblacin


afrodescendiente del departamento del Quindo.

Contiene siete pginas con 81 tems, cuatro componentes y 16 secciones, que


incluyen preguntas abiertas, preguntas cerradas, preguntas de control y escalas de
Likert, al igual que una seccin administrativa para el control de la entrevista. (Ver
Anexo: Instrumento Encuesta)

Inicialmente se realiz un instrumento que se aplic en una prueba piloto en el barrio de la


Fachada a seis personas de la poblacin afrodescendiente que reside all, aprovechando
una actividad institucional que all se desarrollaba. Este instrumento fue expuesto a la
poblacin afrodescendiente para sus aportes y recomendaciones. Luego de analizar las
falencias del instrumento, los especialistas del proyecto realizaron sus aportes para las
modificaciones del instrumento. As se lleg a la versin final del instrumento. Igualmente
se realiz la gua y protocolo del instrumento para efectos de su aplicacin por parte de
los entrevistadores. (Ver Anexo).

Diario de Campo

Este ejercicio fue desarrollado por una estudiante del programa de Trabajo Social, en el
proceso de entrevistas a la poblacin afrodescendiente. Se utiliz el siguiente
procedimiento:

- Acercamiento a la poblacin afrodescendiente


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 40

- Registro de observaciones en cuaderno de notas.

- Definicin del contexto

- Relaciones y situaciones de los sujetos en el hbitat

- Definicin del campo temtico enfocado a al caracterizacin de la


poblacin afrodescendiente

- Informe de observaciones

(Ver anexo - Cuaderno de Notas Diario de Campo)

El diario de campo se constituy en un referente a la hora de proponer elementos


cualitativos en la investigacin y en el anlisis desarrollado en las diferentes dimensiones
abordadas, tal como lo afirma el diario de campo permite enriquecer la relacin teora-
prctica (Martnez, 2007).

Taller Grupo Focal con acompaamiento:

Consiste en la gua general expuesta a los representantes de las organizaciones


afrodescendientes con representacin en la mesa departamental, quienes asumieron el
liderazgo de dichos grupos focales y su desarrollo. La universidad realiz el
acompaamiento con sus especialistas a dichas sesiones. Estos grupos focales se
enfocan hacia el anlisis y conceptualizacin de los resultados estadsticos resultantes
desde las encuestas realizadas, y permiten obtener informacin de orden cualitativo frente
a los sentidos y realidades que son percibidos desde los miembros de la comunidad
afrodescendiente, con respecto a su vivencia personal frente a las conclusiones
observadas en el estudio, con una metodologa desde la Investigacin-Accin-
Participacin, a la que le apuesta el Programa de Trabajo Social de la Universidad del
Quindo, y en donde el observador se observa con la posibilidad de transformar su
realidad.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 41

8. ESTRUCTURA OPERATIVA

En la Fase I se elabor el instrumento de recoleccin de informacin por cada uno de los


especialistas. Esta fase ser coordinada por el Director Acadmico del proyecto.

La Fase II comprende el trabajo de campo, el cual se distribuye en 3 circuitos geogrficos,


esta fase se desarrollar la coordinacin del Director Operativo la direccin del proyecto,
los coordinadores de campo y 20 encuestadores. Durante esta fase, se realizaron
reuniones con la mesa departamental poblacin para mirar avances y ajustes de la
informacin.

CIRCUITO ACTIVIDAD MESAS DE


TRABAJO
Circuito I. Caracterizacin de los principales asentamientos
en los municipios de Armenia, Montenegro y
3 mesas
Tebaida.
Circuito II Caracterizacin de los municipios de Quimbaya, 1 mesa
Circasia, Filandia y Salento
Circuito III Caracterizacin de los municipios de cordillera 1 mesa
incluyendo a Calarc, Gnova, Crdoba,
Buenavista y Pijao.

La Fase III comprende el anlisis de resultados la cual contar con el equipo de


especialistas y la coordinacin y direccin del proyecto. Igualmente incluye los grupos
focales desde las organizaciones involucradas.

La propuesta de caracterizacin est planteada en los siguientes momentos:

Momento A: Seleccin de Equipo de Trabajo y Diseo de Instrumentos

Momento B: Acercamiento a la poblacin afrodescendiente.


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 42

Momento C. Construccin de los instrumentos de recoleccin de la informacin: se


construye una entrevista estructurada y la encuesta o cuestionario de 92 preguntas.

Momento D. Aplicacin de los instrumentos de recoleccin de la informacin a la muestra


seleccionada y sistematizacin y elaboracin de la bases de datos.

Momentos E. Aplicacin de clculos estadsticos, regresin y correlacin para las


variables de ingresos y egresos; utilizacin del SPSS para el procesamiento y anlisis y
para la graficacion por presentacin y facilidad de la modificacin de los resultados y
elaboracin de la bases de datos en EXCEL.

Momento F. Interpretacin y anlisis de los resultados estadsticos, en donde cada


experto en cada una de las componentes, realizar el anlisis desde las teoras
seleccionadas para la investigacin.

Momento G. Grupos Focales aportes desde las organizaciones

Momento H. Conclusiones y recomendaciones, socializacin de los resultados a la


Gobernacin del Quindo, elaboracin del informe final y aprobacin.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 43

9. INFORME DE RESULTADOS

9.1. INFORME DE RESULTADOS COMPONENTE DEMOGRAFICO

La demografa y su importancia en la investigacin social

La demografa es una disciplina que articula fenmenos sociales con los movimientos que
presentan las poblaciones humanas. La importancia de esta disciplina radica en que los
datos que aporta son fundamentales para disear y planificar polticas para el desarrollo
de los pueblos, dado que ofrecen una caracterizacin exhaustiva del estado de una
poblacin, as como tambin de su desarrollo y cambio a lo largo de su historia.

Datos demogrficos

El crecimiento de la poblacin afrodescendiente en el departamento del Quindo est


determinado por las migraciones que se dan de las familias desde sus lugares de origen
pertenecientes a diferentes partes del Pas. Con respecto a la migracin a este
departamento las dificultades econmicas se constituyen en el principal motivo al registrar
un porcentaje 42,2%, despus se ubica el desplazamiento forzado con un 24,9 % seguido
del desplazamiento voluntario con el 21,6% de las familias caracterizadas; finalmente
encontramos otros motivos que en menor proporcin condicionan el desplazamiento los
cuales por desastres naturales y dificultades en la salud.

En ese sentido la regin que ms inmigrantes aporta es el departamento del Choc con el
58.3% de familias, seguido del Valle con el 16.6%, luego Cauca con el 5,5% y el
departamento de Nario con un 4.8%. Adicionalmente y en proporciones menores, al
Quindo ha llegado a instalarse familias provenientes de otros departamentos como
Antioquia, Risaralda, Caldas y Putumayo

Vemos adems como las familias autctonas del departamento del Quindo
afrodescendientes constituyeron un 4.6% de la muestra analizada, lo cual implica un
proceso un proceso migratorio intradepartamental importante entre los municipios del
mismo departamento.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 44

De la totalidad de las familias afrodescendientes analizadas el 93.8% se ubica en la zona


urbana del departamento, el 2.9% en la zona rural y existe un 3.3% que no registra; en
este sentido el 61.6 % de estas familias se encuentran ubicadas en el municipio de
Armenia, el 13.4% en el municipio de la Tebaida, el 10.8% en el municipio de Montenegro
y el 5.9% en el municipio de Calarc, hasta aqu los municipios con un porcentaje
representativo en el departamento; sin embargo tambin se encuentra concentracin de
familias afrodescendientes en menor proporcin en los municipios de Circasia, Quimbaya,
Crdoba y el corregimiento de Barcelona que sumado su porcentaje particular al
porcentaje del municipio Calarc dara un total de 7,2%, veamos:

De todas la familias abordadas en este estudio, el 32.2% lleg directamente de su lugar


de origen al departamento del Quindo y no han habitado en otras regiones del pas; el
29.2% de las familias han habitado en el municipio de Buenaventura, el 6.3% en la ciudad
de Cali, el 4.5% en la ciudad de Bogot, el 1.5% en las ciudad de Medelln y Pereira con el
mismo porcentaje, por ltimo el 1.4% han habitado en el valle del cauca antes de llegar al
departamento del Quindo.

De las familias procedentes de diferentes partes del pas el 69% lleg por primera vez a
la ciudad de Armenia; el 11% lleg al municipio de La Tebaida, el 7.8% lleg al municipio
de Montenegro y el 6.2% lleg al municipio de Calarc tal como lo ilustra la grfica:

En general, de las familias afrodescendientes caracterizadas en el departamento de


Quindo el 70.5% se ubica en un estrato socioeconmico 1, tienen acceso a servicios
bsicos como energa, acueducto y alcantarillado con un porcentaje similar del 93%. El
91% de las familias cuenta con servicio de recoleccin de basuras, el 70 % con acceso a
servicio de gas domiciliario, el 18% con servicio de internet y el 11% con servicio de
telefona fija.

El 63 % de las familias analizadas presenta afiliacin al rgimen subsidiado de salud; el


7.9% al rgimen contributivo, el 24% no informa el dato y un 4.7% no tiene afiliacin al
sistema de salud.

A nivel educativo slo el 33.5% de la poblacin tiene o est prximo a obtener ttulo de
bachiller, el 27.5% primaria y el 3% preescolar, el 0.5% tiene o aspira a un nivel tcnico,
el 0.3% a estudios tecnolgicos. El 3.5% alcanza un nivel profesional y no se registra
especializaciones y/o maestras.

Remitindonos a la distribucin de la pirmide poblacional afrodescendiente en el


departamento del Quindo, vemos que el rango de edad ms predominante es el de 7 a
18 aos con el 29.9% de la poblacin, posteriormente encontramos el rango de edad de
19 a 29 aos con el 28.4%, despus el rango de edad entre 42 y 53 aos con el 15.4%,
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 45

seguido del rango de edad de 0 a 6 aos con el 10.3% y por ltimo el rango de edad
entre 30 y 41 aos con 10.2% y otros en menor proporcin.

De toda la poblacin estudiada el 56.3 % es de gnero femenino y el 40.3% es masculino.


Un 3,4% no responde.

De la familias que migraron al Quindo en un 56% de los casos primero llegaron los
padres, en un 3.6% los abuelos, en un 0.4% los tatarabuelos, y un 0.1% corresponde a
los bisabuelos.

Respecto al nmero de integrantes por familia el promedio es de 5 integrantes y en su


mayora estn conformados por hijos, padres o parejas de esposos o hermanos.

El 42.1% de las familias analizadas son de tipologa extensa, el 32,3% son nucleares, el
8.7% son monoparentales y 4.8% es una unidad domstica y el 3.1 % es recompuesta y
por ultimo un 3.3% presentan otras tipologas familiares.

La prevalencia de discapacidad en la poblacin estudiada corresponde a un 6.8% dato


que se discriminada de la siguiente manera: fsica y motora 2.9%, visual 0.8%, cognitiva
0.7%, auditiva 0.5%, otras discapacidades 1.9%, veamos:

Respecto a la inclusin de la poblacin en programas sociales slo el 0.2% manifiesta


pertenecer al programa de familias en accin, el 0.1% vinculado programas de adulto
mayor. El 0.1% ha recibido o se encuentra recibiendo ayuda humanitaria y red juntos
igual con un 0.1 % de vinculacin; un porcentaje de 20.9 abarca la inclusin
afrodescendiente a otros programas y acceso a subsidios. Por ltimo el 9.4% manifiesta
no estar vinculado a programas sociales. Existe un 69.1% que no sabe / no responde.

Cruce y anlisis de indicadores

La poblacin afrodescendiente al parecer mantiene una estabilidad territorial al momento


de trasladarse al departamento teniendo en cuenta que se conserva el orden en el
porcentaje de ubicacin por municipios especialmente en Armenia, La Tebaida,
Montenegro y Calarc albergando estos 4 municipios el mayor porcentaje de las familias
analizadas, lo que nos lleva a suponer que no se producen o que son escazas sus
migraciones internas.

Existe una marcada inclinacin de las familias afrodescendientes a ubicarse en primera


instancia en la cabecera municipal y como segunda opcin en los municipios aledaos
reconocidos por tener similitudes en cuanto al desarrollo econmico y urbanstico con la
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 46

capital del departamento; podra deducirse entonces, en ese orden de ideas, que la
preferencia de la poblacin afrodescendiente por radicarse en estas zonas estara ligada
a la expectativa de tener all mayores posibilidades de alcanzar una mejor calidad de
vida.

El 42% de las familias afrodescendientes que migran al departamento Quindo lo hacen


debido a dificultades econmicas, no obstante el 70.5% de familias caracterizadas se
encuentran en el estrato socioeconmico 1 y el 17.8% en el estrato 2, adicionalmente de
toda la poblacin afrodescendiente encuestada, el 63% se encuentra afiliada al sistema
subsidiado de Salud y el 4.7% no cuenta con afiliacin; por otra parte slo el 33.5% de la
poblacin cuenta con estudios de bsica secundaria y el 27.5% con primaria aprobada, los
ndices a nivel tcnico tecnolgico y profesional son bajos ( un 0.7%, 0.3% 3.5%
respectivamente), todo esto nos hace suponer que pese a que las dificultades
econmicas fueron el motivo que generaron las migraciones de muchas familias
afrodescendientes al departamento, un alto porcentaje de estas familias no mejoran
situacin al radicarse en el departamento y que por el contrario engrosan los ndices de
desempleo en el departamento y principalmente en Armenia.

El 7.9 de la poblacin afrodescendiente vinculada a este estudio se encuentra afiliada al


sistema contributivo de salud; a nivel acadmico se observa que el 3.5%de la poblacin
estudiada tiene un nivel profesional, el 0.3% tecnologa y el 0.7% nivel tcnico de la cual
se puede concluir que esta poblacin tiene acceso a un trabajo formal y nos lleva a
pensar que hay un porcentaje de poblacin a nivel de bachiller que tambin se encuentra
vinculada al trabajo formal.

Teniendo en cuenta que el 58.3% de las familias que migran al Quindo proviene del
choc y que el 17.6% provienen del valle del cauca podemos afirmar que estas dos
regiones influyen de manera prioritaria la cultura afrodescendiente en el Quindo.
Particularmente en la influencia del valle se destaca el municipio de Buenaventura.

Si realizamos la suma de los porcentajes arrojados por este estudio acerca de los
parientes que llegaron primero al Quindo vemos que coincide con el porcentaje total de
familias autctonas en el departamento podramos inferir que la poblacin
afrodescendiente lleva tres generaciones habitando en esta zona.

Un 69.1% de las familias incluidas en esta estudio corresponde a no sabe/no responde a


la pregunta sobre vinculacin a programas sociales, en este sentido es un dato
preocupante que nos lleva a concluir que un nmero importante de poblacin
afrodescendiente tiene desconocimiento frente a este tipo de beneficios a los cuales
tienen derecho a acceder o por el contraria confirma el hecho de la existencia de una
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 47

ideologa errada de no suministrar ese tipo de informacin por temor a ser rechazados en
nuevos programas y por lo tanto terminan omitiendo su participacin.

Al analizar el tema de acceso a la educacin de la poblacin afrodescendiente en el


departamento del Quindo vemos como los porcentajes ms sobresalientes se presentan
en los niveles de primaria y bachiller, mientras que en los niveles superiores como
tcnico, tecnolgico y universitarios los porcentajes de acceso bajan considerablemente y
ms an en relacin a especializaciones y maestras en los cuales no registran acceso.

En este orden de ideas la calidad de vida de las familias se ve estancada o amenazada


teniendo en cuenta que la educacin influye de manera relevante en ella; con un nivel
educativo bajo como primaria o bachiller difcilmente las personas podrn acceder a un
empleo digno y bien remunerado que les permita satisfacer por lo menos las necesidades
bsicas de su familia.

9.2. INFORME DE RESULTADOS COMPONENTE SOCIOCULTURAL

Las personas encuestadas reconocen que su identidad est representada por dos
elementos; lo negro que est mostrando una construccin identitaria relacionada con el
color de la piel y con lo afro, es decir con su pasado africano. Estas respuestas evidencian
un fuerte reconocimiento del grupo por el color de la piel y el pasado africano, sin
embargo; es importante plantear que las respuestas estn posiblemente sesgadas por el
entorno social y por la falta de una real construccin identitaria o de autoreconocimiento.

Es claro como los afrodescendientes plantean que lo negro se ha invisibilizado o se ha ido


aclarando o negando por la falta de una construccin fuerte de identidad y por todos los
estereotipos, imgenes y exclusin a la que se han vistos sometidos a lo largo de su
historia; e inclusive se podra hablar del negro como desarraigado de su identidad, su
territorio, su entorno y su cultura, al reconocer que muchas de las personas que han
llegado a esta regin lo han hecho de otras zonas del pas y que constituiran una
poblacin de desterrados que llegan al Quindo a luchar por su subsistencia, y que han
venido buscando un reconocimiento como poblacin al interior del departamento. Por eso
un esfuerzo de caracterizacin como el que se ha venido llevando a cabo se convierte en
un aporte trascendental y fundamental para la inclusin y la visibilizacin de la poblacin
negra en el Quindo y la construccin de la afroquindianidad.

Se debe resaltar que los datos muestran como la identidad est sustentada principalmente
en el color de la piel (mi piel negra, mi piel oscura, mi color negro) y por una serie de
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 48

elementos culturales como la lengua que debe estar relacionada con algunas palabras o
modismos propios de las personas afro, as como la msica, la comida, las costumbres, la
danza y las creencias.

En referencia a la msica y particularmente a los instrumentos que hacen parte de esta


importante manifestacin cultural se distinguen objetos propios de las negritudes como el
tambor, la marimba, las maracas, la flauta, la tambora, el guas, el bombo, el conuno, etc.
Estos elementos musicales pueden ser una forma de reconocer la cultura afro y a su vez
el reconocimiento de un pasado cultural e identitario; pero a su vez permite relacionar la
informacin acerca de las posibles zonas de migracin de la poblacin afro al Quindo, as
es claro ver como existen evidencias de personas venidas del pacfico valle caucano,
caucano y Nario, del chocoano y de otras regiones del sur como Putumayo y/o Caquet,
o de Antioquia y Urab o de la costa norte (Cesar, Magdalena, Crdoba).

Otra importante manifestacin cultural afro son las danzas tradicionales que acompaan
permanentemente la vida de esta poblacin, la gran mayora de las personas encuestadas
reconocen sus danzas; entre ellas sobresale un gran nmero y variedad, en una mezcla
regional importante donde se destacan el mapale, el currulao, la chirima, la jota, la
cumbia, el abosao, el bunde, el arullo, el buyerengue, el boleo, entre otras danzas que a
su vez se ven permeadas por bailes actuales o de otras grupos poblacionales como la
champeta, el joropo o el vallenato. Por relacin entre los departamentos de procedencia y
conocimiento de danzas tradicionales, los que ms conocen son los que llegan del Cesar,
el Magdalena, el Meta y Choc. Para finalizar este componente las danzas ms
reconocidas son: el bambuco, el mapale y el currulao.

Las creencias son otro gran componente de lo sociocultural, por esta razn se
implementaron preguntas referentes a las creencias y las manifestaciones religiosas de la
personas afrodescendientes del Quindo, sin embargo la pregunta inicialmente buscaba
encontrar datos que permitieran resaltar las creencias africanas que an permanecen o
puedan permanecer en la poblacin afro, sin embargo los datos terminaron demostrando
como la religin catlica es la comn en la poblacin y como termina siendo la muestra de
una adopcin cultural que sigue estando presente a pesar del tiempo y del surgimiento de
otras manifestaciones religiosas como iglesias protestantes. No se encontraron datos de
seguidores de creencias de origen africano o producto del sincretismo religioso de la
santera, el candombl o el vud, sin embargo esto puede estar relacionado con la gran
expansin y fuerza del catolicismo entre la poblacin afro o como una forma de camuflaje
o inclusin de los afro en la sociedad colombiana. Muchos reconocen que creen en
orishas o espritus de la naturaleza; pero que para estar incluidos es mejor demostrar ante
la sociedad ser catlicos. Esto tambin se demuestra con los santos o dioses a los cuales
la poblacin afrodescendiente quindiana encuestada en este trabajo se encomiendan
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 49

donde estas presentes los dioses, santos y vrgenes catlicas. As los ms representativos
son Dios, el seor de los milagros de Buga y Cristo.

Desde otra mirada a las creencias, al preguntar por la creencia en la brujera, la hechicera
o la magia el porcentaje de afirmacin es muy alto, este es un aspecto que demuestra un
elemento identitario al ser parte integral de la mirada que hace la sociedad en torno a los
afro y desafortunadamente la permanencia de una visin negativa de esta poblacin, sin
embargo tambin en los grupos focales se pudo apreciar como la brujera y la hechicera
pueden ser vistos como una forma de autodefensa y de manifestarle o hacerle dar miedo
a otras personas.

Por otra parte, la magia, la hechicera y la brujera afro puede ser una muestra de un
conocimiento ancestral que se ha transmitido por tradicin oral entre los integrantes de las
comunidades y que hacen parte de sus formas de curacin, tratamiento, ayuda en la
enfermedad y manejo del dolor y que podra a su vez aproximarse a la medicina
tradicional o tratamientos alternativos (estos datos demuestra un alto grado de
conocimiento del entorno y las plantas medicinales, as como de las enfermedades, los
tratamientos y las dosificaciones de los mismos).

Al preguntar por la efectividad de la medicina tradicional y sus mtodos propios de


curacin el porcentaje de aceptacin es muy alto, entre los amuletos, plantas usados para
curar se destacaron el mataratn, la yerbabuena, el sauco, el paico, la albahaca, el
limoncillo, el yante, el anam, entre otros. Sin embargo al preguntar si usa estos mtodos
la respuesta fue altamente negativa.

Otro aspecto sociocultural que se tuvo en cuenta fue el conocimiento de las leyendas
tradicionales o personajes mgicos, en este tem los porcentajes de conocimiento son
muy bajos, esto puede deberse a la perdida cultural a la que se ha venido viendo
sometida la poblacin afro, los constantes fenmenos de desterramiento, la muerte de los
mayores Un mayor que se muere es un libro que se pierde (P1 grupo focal 2) y la
negacin de lo negro o la auto invisibilizacin, como forma o alternativa de inclusin en la
sociedad colombiana. Si desconocen lo negro dejan de ser negros y se acercan a los
otros miembros de la sociedad, lo negro se niega, la piel se blanquea. Sin embargo, es
claro que los participantes de las encuestas y sobre todo de los grupos focales
manifiestan su inters en la reconstruccin de lo negro, lo afro, lo afroquindiano, como
alternativa de resistencia, reconocimiento y auto reconocimiento, y como un proceso de
trabajo como la presente caracterizacin, permite conocer parte de la realidad de la
poblacin y descubrir las fortalezas y debilidades de los afro en el Quindo.

Dentro de los personajes mgicos reconocidos por las personas encuestadas se


encuentran: el duende, la patasola, la tuna, las brujas, entre otros.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 50

Los datos de las encuestas muestran que la poblacin afro del Quindo conoce cantos y
danzas tradicionales que son usadas permanentemente en sus fiestas, matrimonios,
funerales y nacimientos. Estas manifestaciones culturales se realizan generalmente en las
fiestas y en los funerales. Entre las fiestas sobresalen las religiosas como navidad, fin de
ao, reyes o patronales o de la virgen entre otras y en los cumpleaos.

9.3. INFORME DE RESULTADOS COMPONENTE TERRITORIAL

A partir de la vigencia de la ley 70 de 1993 se reconocen los derechos territoriales de las


comunidades negras y el estado se compromete a establecer mecanismos para la
proteccin de la identidad cultural y de sus derechos como grupo tnico, y el fomento de
su desarrollo econmico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades
obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad
colombiana, tambin en el decreto 2941 de 2009 del Sistema Nacional de Patrimonio
Cultural de la Nacin, hace referencia a las comunidades o colectividades portadoras,
creadoras, que presentan manifestaciones propias y son referentes culturales de la
nacin. Sin embargo la visin actual de ordenamiento territorial (Ley 388/97 y La ley 128
de 1994, entre otras) no representa el sentir de las comunidades afro descendientes que
habitan los diversos territorios colombianos.

Entender el territorio desde la piel, desde el sentir de una comunidad es pensar el


territorio como un espacio de contacto, con una identidad construida socialmente. De
acuerdo a la propuesta de Mesa (2007) es necesario entender el territorio no solo como
una superficie tcnicamente cuantificable, sino como tejido afectivo que hace las
diferencias entre lugar y lugar (Mesa, 2007: 291). Es as como se hace necesario entender
el territorio no como una unidad poltica-administrativa, sino como un espacio de
significantes, es decir un espacio donde se dan intercambios, negociaciones, puestas en
comn coordinacin de ideas, sentimientos y decisiones. Desde esta perspectiva el
territorio no es un lmite geogrfico sino una mezcla de emociones y de interaccin.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 51

Es importante reflexionar sobre la visin de territorio que tienen las comunidades afro
colombianas y de esta manera tener un verdadero acercamiento a su pensamiento, a sus
formas de habitar que se ven afectadas por situaciones de orden pblico, poltico
administrativo, estrategias de gobierno, intervencin extranjera, apertura econmica,
globalizacin, entre muchos ms factores desequilibrantes (Agredo, 2014).

Para tratar de acercarse a la situacin de las familias afro descendientes se iniciara con la
siguiente pregunta: La poblacin afro en el departamento del Quindo se encuentra
concentrada en espacios con caractersticas especficas que los convoca de acuerdo a su
procedencia u otros factores?

Para dar respuesta a la pregunta planteada se requiere examinar dos variables:


procedencia y ubicacin actual de las familias afro descendientes. De la procedencia se
encontr que el 59% de las familias provienen del departamento del choc y el 17% del
Valle del Cauca. Otros departamentos que presentan un porcentaje relevante como sitios
de origen son: Nario (4,8%), Cauca (4,5%) y Antioquia (3,6%).

De las familias provenientes del Choc se observa que los municipios de origen son:
Istmina, Pizarro y Quibdo, para el valle de Cauca, las familias provienen en mayor
proporcin de Anserma nuevo y Cali. El 61% de las familias manifiestan que estuvieron en
otras regiones antes de llegar al Quindo, sin embargo este departamento posee una
poblacin afro descendiente que representa el 4,6%.

Otra dimensin importante con respecto al origen de las familias afro descendientes es el
motivo del desplazamiento, al respecto se encontr que un 42,2% de las familias se
desplazaron por dificultades econmicas, el 24,9% por deslazamiento forzado y 21,6% por
desplazamiento voluntario (ver Tabla 5).

Con respecto a la ubicacin actual de las familias de afro descendientes en el


departamento del Quindo, se encontr que un 86,3% viven en la zona urbana de los
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 52

municipios del Quindo. El porcentaje ms alto se encuentra en los municipios de Armenia


(61,6%), La Tebaida (13,4%), Montenegro (10,8%) y Calarc (5,9%).

Las familias afro estn ubicadas en su mayora en los estratos 1 y 2, esta situacin est
relacionada directamente con el motivo del desplazamiento que se relacion en los
prrafos anteriores. Es decir la situacin econmica obliga a alejarse de su lugar de
origen, pero adems en el lugar de recepcin se ubican en barrios notablemente
deprimidos como son: Ciudad Alegra en Montenegro, Nueva Tebaida, Simn Bolvar,
Nuevo Armenia y Milagro de dios.

Despus de mencionar los sitios de ubicacin actual de las familias es importante


remitirse a Maturana (2007), cuando expone que el bagaje de regularidades propias del
acoplamiento de un grupo social es su tradicin biolgica y cultural. La tradicin es al
mismo tiempo una manera de ver y actuar, una manera de ocultar. Toda tradicin se basa
en lo que una historia estructural ha acumulado como aceptable u obvio (Maturana, 2007).
Se hace alusin a este texto con el fin de expresar que las familias se desplazan con sus
tradiciones, con sus costumbres, con su forma de sentir y pensar.

Cuando se indaga sobre la forma de habitar el territorio y se hace un acercamiento a las


tradiciones afro es imposible separarlo de la gastronoma, de las dinmicas de cultivos,
movimiento de caderas, ritmos, caaduzales, pesca, colores y sabores y como ellos
mismos lo expresan es imposible separarlo de su alegra, o en palabras de Maturana en
su forma de ver el mundo, de aceptar que el mundo es una fiesta.

Las familias llegan al Quindo con toda su tradicin, pero en este departamento deben
construir nuevamente su territorio, porque decir espacio o territorio significa decir proceso,
lo cual implica decir tiempo. Por lo tanto, el espacio es un proceso social construido a
travs de la relacin espacio-tiempo (Tomadoni, 2006).

En ese tiempo que se toman las familias para construir nuevamente su territorio se
encuentran con: Un cambio de ocupacin, o con un empleo informal, con unos ingresos
que no alcanzan para cubrir los gastos familiares y con un limitado acceso al
equipamiento social.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 53

Estas situaciones hacen que las familias de afro descendientes se vean avocadas a una
alteracin en sus dinmicas de vida y tengan que iniciar su proceso de adaptacin y
acoplamiento al nuevo espacio. Citando a Tomadoni (2006) se puede decir que inician su
construccin de su espacio porque, el territorio es una instancia dinmica, es pura accin
y mutacin de su naturaleza original, en nuevas formas espaciales o nuevas naturalezas
que se construyen a travs del tiempo (Tomadoni, 2006).

Es en este punto donde se hace necesario plantear una serie de variables que dependen
de la ubicacin actual de las familias y esas son: estrato socioeconmico, transporte,
servicios pblicos, tipo de vivienda, equipamiento social y programas de etnoeducacin.

Con respecto al estrato socioeconmico en que se encuentran ubicadas las familias de


afro descendientes es necesario establecer un nexo de esta variable con el nivel de
ingresos. La ubicacin de las familias en estratos uno y dos est relacionado directamente
con que un 74,2% tienen ingresos por debajo del salario mnimo (ver tabla sobre
INGRESOS DEL HOGAR DIMENSIONES, componente socio econmico). Adems un
73,2% de las familias expres que los ingresos no alcanzan para cubrir los gastos
familiares (ver tabla sobre NIVEL EN QUE LOS INGRESOS PERMITEN CUBRIR LOS
GASTOS, componente socio econmico).

Las situaciones expuestas en el prrafo anterior obligan a las familias a vivir en barrios
donde los arrendamientos sean de bajo costo, pero adems estn sometidos a
condiciones de vulnerabilidad. Al respecto se encontr que un 98% de las familias cuentan
con energa, 97,5% con acueducto, 95% de las familias cuentan con el servicio de
alcantarillado, el servicio de gas lo tienen 48,5% de las familias, pero el servicio de
telfono fijo e internet solo lo tienen el 7,8 y 13% respectivamente (Ver tabla de servicios
pblicos).

El 90,7% manifiesta que el barrio tiene vas, con respecto al transporte se encontr que un
46,6% acepta tener buena movilidad, sin embargo el 54,9% manifiesta que la movilidad es
regular o mala. Con respecto al tipo de vivienda un 94,2% vive en casa, pero an se
presentan familias viviendo en cambuches o invasiones.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 54

Sobre el acceso al equipamiento social se pudo observar que en general las familias
tienen acceso a educacin bsica y media, pero la educacin universitaria se limita por los
bajos ingresos familiares, en la tabla de escolaridad se observa que un 61% de la
poblacin han cursado primaria y secundaria y solo 3,5% est en nivel universitario (ver
grfico de existencia de equipamiento educativo en el sector que habita, componente
territorial y tabla sobre escolaridad componente demogrfico). Adems el 59,1% de las
familias encuentran que en sus barrios existen instituciones de salud de primer nivel, esto
quiere decir: medicina general y personal auxiliar que prestan atencin ambulatoria, esto
est en relacin con el 63% de familias que tienen afiliacin al sistema de salud
subsidiado. Sin embargo es importante tener presente que un 29% de familias no
informan o no tienen servicio de salud (ver tabla de afiliacin al sistema de salud de la
poblacin afro descendiente, componente demogrfico).

Sobre programas de etno educacin se puede decir que las familias no estn vinculadas a
este tipo de actividades. Un 82% respondi de manera negativa, es decir, no participan de
programas de etno educacin ofrecidos por entidades del departamento, pero adems las
organizaciones de afro descendientes tampoco han generado propuestas sobre sus
manifestaciones culturales, es as como se encontr que un 81,9% de las familias aceptan
que la comunidad de afro descendientes no ha generado programas y proyectos (ver tabla
sobre programas y proyectos que se desarrollen por parte de la comunidad, componente
territorial).

Si se aproxima todo lo expresado con anterioridad se puede llegar a la conclusin de que


no hay puntos de encuentro entre las familias afro descendientes. Su ubicacin est
mediada ms por la situacin econmica que por el arraigo cultural.

Es decir la generacin de espacios para dar continuidad a la formas de habitar propias de


las familias afro descendientes estn siendo fundidas, minimizadas, no existe un sitio de
encuentro y es necesario entender que el otro, consiste en un conjunto de prcticas
heterogneas, guiadas por la suposicin de que todos somos iguales y por el intento de
verificar esta suposicin mediante la afirmacin y exhibicin de la propia diversidad. El
pro-ceso de asimilacin, en cuanto desconocimiento o negacin de lo diferente, daa la
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 55

igualdad. La praxis poltica se da, entonces, como contienda entre asimilacin y


emancipacin en el manejo del dao (Rancire, 2000:145)

La pregunta que aparece es: Cul es la posibilidad de supervivencia cultural de las


familias afro descendientes que viven en el departamento del Quindo, s estn dispersas
y no tienen espacios de encuentro? Es necesario mencionar que no hay un sitio especial
para el encuentro de la poblacin afro, para mostrar y dar continuidad a las expresiones
propias de una forma de habitar y que enriquecen el territorio (ver tabla de sitio que
frecuenta la poblacin afro descendiente, componente territorio).

Es importante pensar en Colombia como pas diverso, en un reconocimiento del otro y de


sus espacios simblicos que de una u otra forma caracterizan este pas. Lo que significa
reconocer ese universo mgico, esas expresiones producto del mestizaje, eso que Jorge
Isaac manifiesta como herencia de frica, eso que se reconoce en las letras de Isaac y
que recibi de las historias de la esclava que lo cuido cuando nio: los hombres y
mujeres negros dejarn de ser objetos del canto para convertirse en cantores de ellos
mismos y de sus circunstancias, siempre con un tambor a cuestas, siempre con un ritmo
atronador que hizo posible sobrevivir y que le dio al continente nuevas savias (Isaac,
350). As, el territorio se construye alrededor de cantos, movimientos, formas, de estas
manifestaciones que convierten el espacio en una expresin de vital.

Al pensar el territorio afro en el Quindo necesariamente se asume el tema de la


reivindicacin, en la aceptacin de la diferencia entre culturas que habitan un mismo
espacio, para el reconocimiento de lo que fue, es decir de la historia, de las relaciones que
se tejen en el ecosistema que se habita, pero ms importante de lo que es, esto quiere
decir de lo que ahora podemos construir juntos. A propsito de ello, Kohut sita el
discurso afro para la reivindicacin desde la concepcin del tiempo: El tiempo pasado
contiene las semillas, las races, el esplendor de los troncos, lo ms vital que se posee
para vivir en el presente. En l est lo que realmente somos, brotado de lo que fuimos, en
l est nuestra cara, en l naci la materia de los ojos con que miramos en el espejo
(Kohut, 1990: 81).
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 56

Por ultimo citaremos a Fornet (2004) con el fin de hacer una insistente invitacin a la
generacin de espacios para el encuentro, para el reconocimiento del otro, de sus
manifestaciones vitales. Que en palabras de

Laura Esquivel es la unin de todas las sangres que debe proyectar al mundo su luz, es el
nuevo recipiente para los dioses, hombres y mujeres que no deben sentirse inferiores y no
deben aceptar el maltrato y la violencia como nico merecimiento (Esquivel, 2005).

Aceptar la diferencia se trata de asumir que los otros, tienen valores y smbolos diferentes
que son imprescindibles para comprender su relacin con el ambiente que habitan. Es
necesario pensar en el Quindo como un territorio intercultural, un espacio de
interacciones de la diversidad, la diversidad es vida.

As se tiene que la interculturalidad es una disposicin para la que el ser humano se


capacita para la que se habita a vivir sus referencias identitarias en relacin con los
llamados otros, es decir, compartindolas en convivencia con ellos. Se trata de una
actitud que abre al ser humano a un proceso de reaprendizaje y reubicacin cultural y
contextual, a travs de la experiencia de que las propias prcticas culturales pueden y
deben ser prcticas de traduccin (Fornet, 2004, 15).

En palabras de Fornet (2004) el dialogo intercultural se trata de inaugurar nuevas


relaciones, de crear nuevos espacios donde confluyen mltiples lenguajes, tolerancia.
Tambin se puede decir que el territorio emerge teido de todos los colores del mestizaje,
abierto y dispuesto para colocar en su justo lugar a cada uno de los saberes, esa es la
apuesta por un territorio dialogante.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 57

Como nos invita Gladis Molina, artista y ambientalista del Quindo, es momento de
emprender nuevos caminos de reconocimiento del otro, de encontrar la propia identidad
escondida en la biodiversidad, de descubrir: las creencias, las costumbres, las tradiciones,
los saberes, los lenguajes y el conjunto de valores materiales e inmateriales, rasgos de
cada pueblo, pero adems es importante reconocer sus interdependencias. Es hora de
asumir el acervo probatorio de riqueza colectiva que se va volviendo propia por el
descubrimiento, la descripcin, la comprensin de usos, las improntas de las relaciones
emocionales, la resignificacin esttica, el origen comn, la pertenencia local y la vigencia
como parte del mismo pueblo y regin (Gladis Molina).

Quedan lecciones por emprender: La mirada itinerante, los desafos expedicionarios al


ecosistema, la maravilla del hallazgo del camino, la conversacin, la amistad, el
reconocimiento, el encuentro de s mismo y de los otros habitantes del territorio:
Convivencia territorial, una experiencia personal y grupal que toca con el alma y el cuerpo
el pas de la biodiversidad, la adversidad y las urgentes transformaciones que piden la
creatividad de todos: Conocer, aprender, comprender, caracterizar, valorar, resignificar,
enriquecer, amar, pertenecer, respetar, defender; caminos de aprendizajes de soberana
y vigencia como pueblos.

9.4. INFORME DE RESULTADOS COMPONENTE SOCIOECONMICO

La caracterizacin de la poblacin afrodescendiente en el departamento del Quindo, en el


componente socioeconmico, se puede abordar desde lo enunciado por Campos, como
un proceso de investigacin accin participativa (IAP), en tres niveles cognoscitivos:
Explicacin histrico-social, problemas concretos y vida cotidiana (1990). Esto implica una
elaboracin terica, planificacin y acciones transformadoras. Se deben entonces
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 58

desagregar ideas, conceptos y categoras que apuntan al mbito social y al mbito


econmico.

Asumir una investigacin desde el enfoque antropolgico, no significa dejar de lado el


enfoque socioeconmico, sino ms bien integrarlo y asumirlo desde el proceso IAP. De
ah, que desde la propuesta tcnica de la investigacin, seis elementos fundamentales
trascienden como ejes del este apartado: Modos de produccin, nivel de ingresos,
poblacin econmicamente activa, nivel de escolaridad, acceso a seguridad social,
redistribucin e intercambio y comercializacin.

Estos ejes se convierten as en elementos centrales ms concretos desde este


componente que se configuran como las variables desde las cuales se puede describir la
situacin actual de la poblacin afrodescendiente en el departamento del Quindo. As, el
modo de produccin en Colombia, es el modo de produccin capitalista, determinado en
primer lugar por un desarrollo de las fuerzas productivas relativamente precario frente a
las naciones desarrolladas y en segundo lugar por las relaciones de produccin que
promueven la acumulacin del capital en sectores econmicos extractivos y financieros
especialmente.

En este sentido, la produccin es una variable que permite medir la el crecimiento


econmico y se puede desagregar por sectores y subsectores econmicos. Por lo tanto
para la caracterizacin de la poblacin afrodescendiente, la medicin se relaciona con el
nmero de familias afrodescendientes que se desenvuelven en diferentes sectores
econmicos.

Igualmente sucede para el nivel de ingresos, caso en el cual se puede ampliar la


investigacin, para establecer el nivel de gastos e igualmente para determinar si los
ingresos alcanzan a cubrirlos.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 59

Un elemento fundamental relacionado con la poblacin econmicamente activa, est


vinculado directamente con el nivel de empleo, ya que este define en cierto modo,
polticas y metas del estado con respecto a la poblacin en general, pero que no se
evidencia desde el nivel nacional una desagregacin de estas metas en trminos tnicos.

De esta forma, establecer el nivel de empleo formal de la poblacin afrodescendiente,


constituye un referente de la efectividad de la poltica, ya que es un factor que influye en
otros aspectos para la sustentabilidad de este grupo tnico.

Desde el enfoque social, tambin es importante determinar las familias afrodescendientes


que han recibido apoyo por parte de instituciones o programas del gobierno, as como la
asistencia en trminos de subsidios. Datos que aportan a una panormica completa desde
lo observado en otros componentes del presente estudio, como el demogrfico, el
territorial, el sociocultural y el poltico-institucional.

La apertura econmica y la descomposicin institucional, fortalecida en lo legal, pero


ineficaz ante las problemticas que se reconfiguran constantemente en la economa y en
la sociedad, dentro del proceso de re-territorializacion de la poblacin afrodescendiente,
se convierte en una va de incremento de la concentracin del capital, que abonado al
proceso migratorio, incrementa los niveles de pobreza y de desempleo en el
departamento. La inequidad se mantiene y los grupos vulnerables lo son an ms
perpetundose dicha condicin.

La necesidad de plantear polticas participativas junto con los actores de las problemticas
aqu mencionadas, adquiere ms relevancia. Estas pueden generar sinergias y promover
liderazgos en la poblacin afrodescendiente siempre que se priorice, coordine y reorienten
acciones hacia al mejoramiento de la situacin socioeconmica de esta poblacin.

Si bien desde las NBI - ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas, se da cuenta de las
condiciones socioeconmicas de la poblacin determinando las caractersticas fsicas
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 60

inadecuadas para vivir, los niveles crticos de ocupacin, las viviendas con servicios
inadecuados los niveles de ingresos y viviendas con nios en edad escolar que no asisten
a la escuela (LORA. 1993), aun as este indicador es limitado y se requiere pragmatismo
al revisar la situacin de la poblacin afrodescendiente.

En Colombia, la pobreza se mide actualmente desde el enfoque del ndice de Pobreza


Multidimensional IPM (Dane, 2012), lo cual significa que el nmero de pobres en
Colombia, tiene relacin con varias dimensiones como lo son, el tema educativo, lo
laboral, la salud, las condiciones de la vivienda, el saneamiento bsico y la situacin de la
niez.

Sin embargo, dicha medicin dista mucho de un enfoque diferencial, y mucho ms si se


tiene en cuenta que la ponderacin de estos indicadores es igual en todos los aspectos
considerados. No obstante el IPM se convierte en un referente, pero es necesario
pensarlo diferencialmente y desde la perspectiva del goce de derechos de la poblacin
afrodescendiente.

Anlisis de los Resultados de la Afrocaracterizacin Componente Socio-econmico

Cuando se analiza este componente, el estrato socioeconmico de las familias


afrodescendientes arroja una primera aproximacin a la situacin actual de este grupo
tnico. Ntese que el asentamiento afrodescendiente es esencialmente rbano (93,8% de
estos hogares residen en las cabeceras municipales). La mayor proporcin de estos
hogares se encuentran en estrato uno (70,5%) y en el estrato dos (17,8%). Engloban as
al 88,3% de estas familias; lo que implica una situacin compleja para el sostenimiento de
las mismas. (Ver Grficos 1 y 4).

Se observa que frente a las relaciones de produccin imperantes en el Departamento del


Quindo, solo el 13 % de la poblacin afrodescendiente obtiene su sustento en el sector
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 61

agrcola, el 10,7% lo obtiene desde el sector de la construccin y el 9,8% en el sector


comercio. (Ver Grfico No. 33).

En cambio, el 53% de la poblacin se agrup en otras actividades econmicas con las que
buscan sobrevivir. (El detalle de estas actividades se presenta como anexo, al ser un
elemento fundamental que puede permitir plantear soluciones ms concretas, lo cual ha
sido solicitado desde los grupos focales realizados por las mismas organizaciones en este
estudio). All se identifica por ejemplo que el 2,3% de esta poblacin, informan ser amas
de casa, pero se especfica por ejemplo que el 34,2% trabajan en casa de familia o como
domsticas en otros hogares.

Se evidencia que la vocacin agrcola y minera de la poblacin afrodescendiente se ha


perdido tras la re-territorializacin del Quindo. Las dinmicas urbanas, alrededor de
sectores econmicos dominantes en la regin, tras la lgica del utilitarismo planteado
desde Bethan y Mill, recogida y adaptada al esquema de una economa aperturista, refleja
evidentemente la bsqueda de un proceso de reproduccin del capital que deja al estado
la responsabilidad de involucrar, en este escenario, a la mayora de la poblacin
afrodescendiente, en el flujo econmico, cuyas consecuencias en el desarrollo son
devastadoras y muy alejadas de la resignificacin deseada y enunciada en Amartya Sen
(2007) bajo el concepto de las capacidades y el ejercicio de la libertad.

La discriminacin o exclusin que recae sobre la poblacin afrodescendiente cuando


buscan acceder a un empleo constituye una de las barreras para acceder a mejores
condiciones. El 1,2% de las familias afrodescendientes, tiene algn miembro del hogar
que ha sido discriminado o excluido cuando intentaba conseguir una plaza de trabajo,
mientras que el 1,7% ha sido discriminado en el empleo en que se desempeaba. Incluso
se determin un caso en que un miembro de una familia afrodescendiente tuvo que
renunciar por esta razn, sin tener en cuenta que el 1,9% no inform en que ocasin fue
discriminado aunque si report ser parte del 54% de la poblacin afrodescendiente que ha
sido discriminada o excluida. (Ver Grfico No. 63).
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 62

Al analizar la formalidad en el empleo de la poblacin afrodescendiente, se puede


determinar que el 60,4% de las familias afrodescendientes tienen empleo formal. (Ver
Grfica No. 34). Igualmente, al revisar en detalle de este dato, el 51,6% de las familias
tienen un miembro del hogar con empleo formal y el 6,7% tienen dos miembros con
empleo formal. (Ver Grfico No. 35).

Estos resultados del estudio, permiten inferir que el nivel de informalidad es alto. El 41,5%
de la poblacin afrodescendiente tienen empleos informales (Ver Grfico No. 36), lo cual
incide directamente en el acceso a la seguridad social y el derecho a la pensin, entre
otros beneficios de los que se privan, como las posibilidades derivadas del aporte los
parafiscales en relacin con las Cajas de Compensacin y en relacin con el derecho a
primas, vacaciones, la estabilidad y la calidad laboral. Igualmente se debe considerar que
este nivel de informalidad tiene consecuencias directas en el nivel de bienestar de las
familias afrodescendientes.

En este sentido, se plantea tambin el interrogante relacionado con la elusin o evasin


existente en los empleos formales de la poblacin afrodescendiente, tema poco o nada
explorado que incide directamente en las posibilidades de desarrollo de grupo poblacional.

Es posible evidenciar lo anterior al cotejar estos resultados con el nivel de ingresos que
las familias afrodescendientes reciben. Obsrvese la diferencia entre quienes tienen
empleo formal (60,4%) y quienes reciben un SMLM o ms (21,8%). Esto indica que una
tercera parte de los empleados formalizados, de la poblacin afrodescendiente, reciben
menos de un SMLM. Si a esta situacin se le adiciona que solo el 8,9% de la poblacin
afirman que reciben otros subsidios diferentes al del Programa Familias en Accin en
contraposicin a un mayor nivel de poblacin afrodescendiente en el rango de 7 a 18
aos. As mismo, el nivel de escolaridad a nivel de primaria equivalente al 27,5%. Significa
entonces que las familias afrodescendiente no acceden a los subsidios que brinda la Caja
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 63

de Compensacin Familiar a sus hijos, porque no estn vinculados formalmente o se


elude y evade esta responsabilidad.

En el 67,3% de los hogares afrodescendientes, los hombres aportan al sustento de la


familia, mientras que en el 54% de las familias, las mujeres participan tambin en el
sustento familiar (Ver Grfico No. 41). Del total de los miembros de los hogares
afrodescendientes del Quindo, quienes ms aportan a su sustento son los hombres entre
35 y 50 aos, que representan un 46,7% de todos los que aportan al sustento de las
familias. Sin embargo, las mujeres entre 18 y 50 aos, que representan el 42,5% de los
que aportan, se convierten en protagonistas de sus hogares para la obtencin de ingresos
que les permita subsistir (Ver Grfico No. 42).

Se evidencia trabajo infantil en estas dinmicas de re-territorializacin. El 1,8% de los que


aportan al hogar, se encuentran entre 7 y 18 aos de edad. El 0,3% de la poblacin
afrodescendiente son nios entre 7 y 14 aos de edad que aportan al sustento de los
hogares afrodescendientes en el Quindo (Ver Grfico No. 42).

El 89,8% de las familias no posee negocio para el sustento del hogar, el 6,3% tiene
negocio informal y el 3,3% tiene negocio formal. Estos porcentajes dan insumos para
repensar la efectividad de las capacitaciones y de las iniciativas de emprenderismo hacia
la poblacin afrodescendiente. Igualmente es necesaria una reflexin ms profunda desde
las organizaciones promotoras del emprenderismo as como el papel de la Cmara de
Comercio y el rol de las propias organizaciones afrodescendientes para apoyar e
incentivar nuevas propuestas empresariales (Ver Grfico No. 44).
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 64

La autogestin de las comunidades y el fortalecimiento de las competencias y


capacidades empresariales, administrativas, de mercadotecnia y en gestin de proyectos;
fuera de ser necesaria, debera reflejarse en un ndice de emprendersmo mayor que
permita disminuir el nivel de informalidad, como estrategia contra el desempleo, que sirva
de base para el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin
afrodescendiente, lo cual evidentemente no se observa actualmente.

Sin el desarrollo de competencias empresariales en este grupo tnico, sin una base
empresarial en las familias afrodescendientes y sin posibilidades para la implementacin
sostenible del emprenderismo; es clara la inexistencia de cadenas productivas en las que
los protagonistas sean las familias afrodescendientes. Es urgente pensar en un
emprenderismo afrodescendiente, social y sostenible, que perdure y que aporte al
desarrollo del Departamento.

Si bien, el 50,5% de las familias afrodescendientes han percibido fundamentalmente que


las han apoyado desde Familias en Accin, el 22% afirma que el Departamento de
Proteccin Social DPS le ha brindado ayuda. En cambio el 3% considera que lo ha
hecho el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el 2,7% el Servicio Nacional
de Aprendizaje (SENA) y el 2,4% la Caja de Compensacin Familiar (CCF). Las
Organizaciones No Gubernamentales (ONG) nacionales solo han apoyado al 0,6% de la
poblacin Afrodescendiente y las ONGs internacionales, al 0,1%. Se observa la
importancia del estado en la proteccin de las familias afrodescendientes, y el papel
incipiente de las ONGs (Ver Grfico No. 46).

A pesar de que para el 54,2% de las familias afrodescendientes, los gastos estn por
debajo de un SMLM, para el 74,2% los ingresos se encuentran por debajo de un SMLM
(Ver Grficos No 38 y 39) . A partir de lo anterior, se establece la existencia de una
proporcin significativa de familias afrodescendientes que tienen gastos por encima de un
SMLM y sus ingresos estn por debajo un SMLM (Ver Grfico No. 40).

Esta situacin permite esclarecer un hecho evidente. Las familias afrodescendientes


presentan una grave situacin financiera. Esto se deduce al establecer que la
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 65

sostenibilidad econmica del 72,3% es inviable, ya que sus ingresos no alcanzan a cubrir
sus gastos (ver Grfico No. 40). Lo cual les induce al endeudamiento perpetuo en un
crculo de pobreza, si es que la exclusin a la cual ya se ha hecho referencia les permite
el acceso a crditos, pero que dificulta posibilidades reales para avanzar hacia un mejor
nivel de vida y hacia la dignificacin en las condiciones de los hogares afrodescendientes
dentro de esta sociedad.

Los resultados expuestos en este componente, muestran la situacin de inestabilidad e


inviabilidad socioeconmica en las dinmicas de re-territorializacin de la poblacin
afrodescendiente dentro del departamento del Quindo.

Si bien, no se pretende proponer la deconstruccin de propuestas asistencialistas en pro


de la poblacin afrodescendiente, es clara su relevancia e impacto (con efectos
inmediatos en el corto plazo y en el diario vivir de los miembros de este grupo tnico), e
incluso desde la institucionalidad se debe propender a mejorarlas (tanto en cobertura
como en calidad).

La transformacin a partir de la inestabilidad socioeconmica de la poblacin


afrodescendiente hacia una resignificacin del desarrollo de este grupo tnico; se debe
estructurar como lo asume Manfred Max-Neef, no puede imponerse por ley ni por
decreto. Solo puede emanar directamente de las acciones, aspiraciones y conciencia
creativa y critica de los propios actores sociales que, de ser tradicionalmente objetos de
desarrollo, pasan a asumir su rol protagnico de sujetos (1986).

Es crucial resignificar el modelo econmico desde lo local y lo vocacional, con un enfoque


diferencial de largo plazo, que apunte al goce efectivo de derechos y en una perspectiva
de desarrollo socioeconmico sostenible, basada en el fortalecimiento de las capacidades
y en la generacin de oportunidades reales, desde el liderazgo, la autogestin de las
comunidades, y la coordinacin institucional, que permita un cambio significativo en el
porvenir de las nuevas generaciones asentadas en el Departamento del Quindo.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 66

9.5. INFORME DE RESULTADOS COMPONENTE POLITICO-INSTITUCIONAL

El concepto de organizacin poltica y social no les era ajeno a los nativos africanos.
Antes de ser esclavizados hacia el siglo X ya haban surgido en frica Negra grandes
civilizaciones con imperios y reinos que daban muestras de su avanzado desarrollo
cultural y social en el momento de su dispora forzada a Amrica: Audaghost, Ghana,
Mali, Songhai, Mossi y Haussa, Benin, Kebbi, Kanem y Bornu, Yoruba, el Congo, el
imperio de Monomotapa. As tambin lo reconocen dos importantes investigadores
antroplogos (Arocha & de Friedemann, 1986), mencionando a imperios legendarios
como el de Mali, Ko-ngo, Ngolas y Ghana.

Lo Negro como un factor poltico y social de Identidad

El referente negro es poltico desde el origen mismo dado por los blancos, que lo hicieron
un factor de sometimiento, exclusin y segregacin racial, as se manifest el
etnocentrismo en la cultura europea y norteamericana; y la raciologa cientfica (Harris,
2004), quizs sea junto a la sociobiologa los referentes intelectuales de este eje de
dominacin cultural, econmica, social y poltica. Esta redujo una gran pluralidad tnica y
cultural a lo negro. La lgica es que los negros en su origen tenan una gran variabilidad
tnica y lingstica, es decir la riqueza multicultural de las regiones occidentales y
centrales de frica, vista desde esta ptica, hace difcil pensar en una sola herencia
comn (Arocha & de Friedemann, 1986).

No obstante este sentido de lo negro como exclusin fue reivindicado positivamente


mucho despus como factor de identidad poltica. Se afirma que la unificacin del
concepto de negro solo es posible por fuera de frica (Arocha & de Friedemann, 1986).
Este primer rasgo de identidad se da por las condiciones de esclavitud, primero, y luego
en su versin ms reciente por la exclusin social, cultural, poltica y econmica. Dice
Arocha, citando a dos reconocidos autores (Mintz & Price, 2012), que para que los negros
llegarn a reconstruir sus instituciones tradicionales en el nuevo mundo les faltaba el
complemento social. En las costas americanas desembarcaban sacerdotes y
sacerdotisas, ms no es el sacerdocio ni los templos: prncipes y princesas, pero no las
cortes ni las monarquas (p.30). Adems agregan que:

Tratados como seres infrahumanos, en cuanto a vivienda, nutricin y vida


familiar, paradjicamente a los esclavos se les exiga desempear trabajos
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 67

cuyo xito depende de que los trabajadores compartan sistemas de


comunicacin tan trajinados y probados que permitan una buena
coordinacin de acciones. Con eficiencia acaso no igualada por el resto de la
humanidad, los africanos en Amrica inventaron nuevos lenguajes en su
habla, msica y gestos e idearon formas de organizacin social de gran
flexibilidad. (p.37)

Estas parecen ser la formas de comunicacin que ayudaron a resistir y a establecer una
actitud de grupo social que enfrentaba la opresin y la esclavitud y luego la marginalidad y
exclusin cultural y poltica, y que, para muchos afrodescendientes, an prevalecen en
las formas de comunicacin en donde hay grandes ncleos de poblacin negra e incluso
en zonas donde son minoras pero que ayudan a reafirmar representaciones simblicas y
de cualquiera manera mantienen formas de identidad social y poltica.

As, estas manifestaciones de organizaciones social an se mantienen y constituyen un


rasgo sui generis de establecer patrones de organizacin poltica an por establecer.

Colombia destino del mercado de esclavos, reflej la explotacin y la marginalidad a la


que fueron sometidos los africanos durante toda la conquista, la colonizacin y parte de la
repblica. Su cultura y organizacin social resisti gracias a estas estrategias durante
cerca de 20 generaciones a la constante de negacin y exclusin como ser humano digno.
Entonces es interesante observar como las expresiones culturales, se han convertido en
las formas institucionales de expresin poltica que se mantienen segn lo insinuado por
Friedemann y Arocha (1986).

El modelo de origen plural y no nico de los negros en frica y que se homogenizo como
factor de clase y de raza en Amrica, se repite en Armenia en un escala diferente. En la
muestra de la caracterizacin de la poblacin afro, negra o Afrodescendiente en el
departamento del Quindo se observa que la poblacin Afro proviene principalmente de
Choco (463) que es el departamento con mayor poblacin negra en Colombia, y en
trminos absolutos del Valle (113), Cauca (30), Nario (33). Esta procedencia no es
homognea, hay diferencias entre chocoanos y vallunos, y entre ellos con caucanos y
narienses, aunque la mayor parte provengan del andn pacifico, esto tiene explicacin si
se tiene a este como el lugar donde se asentaron una gran parte de las comunidades
negras que fueron tradas del continente africano como esclavos por los conquistadores
espaoles a Colombia. Otros se asentaron en la costa Atlntica, donde hay una historia de
sublevacin y de rebelin ms en los trminos convencionales de la modernidad, contra la
esclavitud; especialmente reconocidas son las comunidades de San Basilio de Palenque.

Este sentido, Friedemann y Arocha (1986) dicen que entre 1750 y 1790 el movimiento
palenquero y las tensas relaciones entre amos y esclavos impregnan un horizonte tan
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 68

amplio en la Nueva Granada, que sera factible suponer la existencia de acuerdos


secretos para una posible rebelin general. Con todo cuando se levantaron los
comuneros, el significado y la potencialidad de la insurgencia negra permanecieron
veladas dentro de las aspiraciones a la emancipacin total de la Nueva Granada (p.39).

Pero estas formas de enfrentar la esclavitud y el etnocentrismo se enriquecieron con


versiones ms complejas, desarrollando como ya dijimos, otras lgicas de sobrevivencia y
resistencia. Aunque se dira en trminos de uno de los ms reconocidos antroplogos de
Colombia (Escobar, 1996) acerca del desarrollo planteado por el mundo blanco desde la
modernidad y su conocimiento experto, se da una respuesta contestataria a este
planteamiento excluyente y con sus alegoras al etnocentrismo y nortecentrismo, con
fuertes expresiones de identidades colectivas, que llevadas y ubicadas en lo marginal se
han destacado por no ser marginados, pues han sido constructores de cultura, gracias a
sus experiencias de lo natural, lo econmico y lo social y a travs de prcticas de
adaptacin, resistencia e hibridacin con la cultura dominante(p.19)

Debemos puntualizar que en la costa pacfica las comunidades negras compartieron el


territorio por mucho tiempo con los indgenas, ambas interactan un hbitat comn, un
espacio pero un desarrollo desigual en la parte poltico, organizativo e institucional desde
el punto de vista de cmo se ha organizado el mundo moderno a travs de instituciones
que respondan a las lgicas del capital.

Pero no ha habido un abandono de los negros por la resistencia y por la bsqueda de


organizacin, sus respuestas en otros contextos, sobre todo donde la prioridad es
preservar la vida y sobrevivir, han sido de manera diferente.

En una mirada tradicional, ms de la modernidad, se puede hablar de la precariedad


institucional de los modernos negros, heredada primero de la colonia de forma indirecta, la
que se refleja en instituciones dbiles (Bonet, 2007). En este sentido y teniendo como
referente el lugar de donde mayoritariamente provienen los afros en el Quindo, el
departamento del Choc, las instituciones all, el mismo establishment, son las que por su
precariedad, an no son aptas para enfrentar los desafos de tal modernidad y sean un
ejemplo de cmo se haya podido permear la debilidad de la institucionalidad poltica de los
afrodescendientes en Colombia.

Pero su historia muestra diferentes formas y matices de participacin poltica, por un lado,
unas en rebeliones tradicionalmente modernas como las palenqueras y por otro lado,
otras se dan bajo formas contestaras y de resistencia en medios adversos que les
permitieron sostenerse y que an son un fenmeno social en Colombia, dado el origen de
su desplazamiento, casi siempre por modelos de violencia social, poltica y econmica.
Los factores adversos que hicieron posible su migracin aunque hayan mejorado en sus
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 69

zonas de asentamiento urbano como el Quindo, mantienen la tendencia a la


marginalidad, casi siempre por la localizacin en zonas deprimidas, donde factores como
la falta de una buena educacin, un buen empleo y una buena vivienda, insinan que an
persiste su fragilidad y vulnerabilidad, que permea entre otras, sus precarias formas
modernas de expresin poltica e institucional urbana y debilitan sus formas tradicionales
de identidad social y poltica que han construido de generacin en generacin para tener
un lugar en la sociedad Colombiana.

El tema de caracterizacin: lo poltico institucional

El planteamiento del eje poltico - institucional de la caracterizacin de la poblacin negra


o Afrodescendiente en el departamento del Quindo se ha recogido en 11 preguntas
articuladas al conjunto del cuestionario- instrumento de recoleccin de la informacin; en
principio seran ms preguntas pero esta se han debido depurar para hacer de este un
instrumento viable y manejable en campo. Sin embargo, estas limitaciones de tiempo y
espacio, no son bice para que este monto busque reflejar los procesos, los escenarios,
los modos y las concepciones que hoy operan las personas y las organizaciones que se
identifican como afrodescendientes, negros y raizales en esta zona del pas

Al abordar el proceso poltico institucional como un eje articulado a toda la caracterizacin


es indispensable pensarlo en trminos holsticos, lo que exige una interpretacin de
conjunto en donde los referentes a los derechos humanos y la ciudadana que ellos
agencian, obliga a un anlisis ms all de los simples datos.

Los grandes temas que estn explcitos en este eje son la participacin, bajo las formas
organizativas que se estilan en el contexto, ya sea la pertenencia a las organizaciones
comunales, o a las que se les han agregado en los ltimos aos para hacer viable el
trabajo colectivo de la organizacin negra y afrocolombiana; por tanto es perentorio
indagar por la participacin y democratizacin en estas organizaciones que se debera
reflejar en la vigencia de los espacios para la toma de decisiones, sin dejar de lado las
herramientas que haran posible una participacin cualificada por el conocimiento y los
instrumentos de liderazgo y que suponen un empoderamiento de una ciudadana negra
formada en opinin y voluntad polticas, es decir, la estructuracin de ciudadanos libres
e iguales que puedan gestionar los fines y normas que redundan en inters comn de
todos (Habermas, 2014), en sentido particular sera la formacin del liderazgo y la
utilizacin de los mecanismos de participacin ciudadana, en el sentido que faculta el
tratamiento y el conocimiento de la ley que ampara a los negros y afrocolombianos.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 70

Globalmente partimos de que el ideal para la participacin es la presencia de un animal


poltico, el zoon politikon (Aristteles, 2000), el animal poltico, asociado al pleno auge de
la democracia ateniense y en referencia al ser humano inmerso en esta categora poltica
y que debe configurar un espacio superior en la sociedad, tal sociedad es la polis, y dicho
ser es el ciudadano. Dicho ideal est ligado a una sociedad donde el poder de lo pblico
radica en el pueblo, esto, lo pblico est reglamentado en derechos, lo que la
modernidad catapultara en trminos del contrato social, ms en sentido de lo que
Rousseau llamara la soberana popular, que se abri paso entre las rebeliones y
revoluciones que cimentaron las bases democrticas de las sociedades actuales y de la
modernidad. El racionalismo moderno, sea asienta all y en tal sentido aparece el Estado
de Derecho. Este Estado se da en forma de instituciones y en tanto burocrticas permean
el conjunto de las manifestaciones sociales organizadas que deben responder en esta
misma lgica. Si nos contextualizamos en este orden del derecho, la poblacin
afrodescendiente esta cobijada por los artculos 1, 2, 3 y 4 de la declaracin de los
derechos humanos de las personas pertenecientes a las minoras tnicas, all las
personas pertenecientes a tales grupos tendran el derecho de participar efectivamente en
las decisiones que se adopten a nivel nacional, como el derecho de establecer y mantener
sus propias asociaciones y adems el derecho a establecer y mantener, sin discriminacin
de ninguno tipo, contactos libres y pacficos con otros miembros de su grupo y con
personas pertenecientes a otras minoras (Asamblea general de las Naciones Unidas,
2014).

Colombia se ha definido en la constitucin de 1991 como un estado social de derecho, su


prembulo dice asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la
igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz dentro de un marco jurdico democrtico y
participativo que garantice un orden poltico, econmico y social justo.

No obstante desde los aos 80s del siglo XX se increment en Colombia la creacin de
mecanismos de participacin en los niveles poltico, econmico y administrativo. En marzo
de 1988 se realiz la primera eleccin de alcaldes, este hecho contribuy a transformar
los espacios participativos y estimul el surgimiento de nuevos liderazgos y movimientos
polticos locales.

De hecho, constitucionalmente hablando, este Estado garantista da un derecho a la


participacin, pero tal derecho va ms all y es concebir la participacin en el ese
rgimen democrtico como una virtud en trminos aristotlicos. En tanto, al ciudadano
indagado en la pregunta por el cmo participa, debe referirse a lo concreto de la
participacin, es decir al cmo lo hace y activa, por lo cual llevara implcito el lugar o
sector donde como se escenifican los intereses de la comunidad negra a travs de la
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 71

accin. Se indaga pues por el ciudadano que trata de concretar sus derechos de negro y
a la vez participe de una comunidad.

En este orden de ideas se realiza la pregunta por el cmo participa, se extiende esta
indagacin para las personas afrocolombianas, y se busca de esta manera ir a lo que es
la praxis del derecho, a la participacin como algo real, a los derechos habilitadores.

En cuanto a cmo se organizan para la toma de decisiones y la participacin, se orienta


en direccin positiva, actuar mediante una forma que le de algn reconocimiento del ente
garantista; dada esta situacin se rebasa el simple concepto de derecho como un
elemento constitutivo del Estado, y se dirige a formas ms complejas como es la
organizacin social (Bobbio, 1989). Igual deben obedecer a unos procesos que se
desarrollan en su sector o lugar (barrio) y refuerza el hecho del sentido dado a la
organizacin social que debe actuar as ante el Estado Sistmico, y mediante la cual se
establece una relacin demanda-respuesta.

Segn un autor latinoamericano (Gallardo, 2009), profesor chileno de universidades en


Costa Rica e invitado frecuente de universidades europeas, la prctica de los derechos
humanos, no su discurso, descansa sobre una fe o confianza antropolgica y poltica que
seala que los seres humanos poseen la capacidad y pueden darse la voluntad para
crear instituciones y lgicas econmicas y culturales que rechacen la discriminacin y la
violencia contra la autoconstruccin de sujetos (p.63). Por eso la necesidad de preguntar
en el instrumento de caracterizacin por la pertenencia a una organizacin
afrocolombiana que cobije sus anhelos de justicia y desarrollo integral se hace pertinente
para cotejar lo que para unos es parte de la vida moderna en tanto civilidad agenciadora
de la poltica democrtica slo se puede aprender esta en las asociaciones u
organizaciones sociales de esta misma sociedad civil (Walzer, 1998).

En el mismo orden de ideas, la pertenencia a una organizacin es consecuente con la


Constitucin Poltica de Colombia del ao 91, all se reconoce a la comunidad negra
como grupo tnico y con ello un conjunto de derechos, que si se materializan estaran
dando a este grupo poblacional una calidad de vida digna y no habra una brecha tan
grande como la que se da con el resto de la poblacin (Consejo Comunitario de la
Comunidad Negra de Limones, 2007). Sin embargo, estamos hablando de comunidades
urbanas desplazadas de sus territorios que han debido adaptarse a condiciones adversas
ms radicales. As, entonces entendemos que el territorio juega un papel fundamental en
el desarrollo de la capacidad endgena de un grupo o comunidad, especialmente por la
identidad de los actores con el mismo. En poblaciones estables, el territorio constituye un
punto de referencia y es el marco en el cual funcionan redes sociales, econmica,
polticas, etc. La forma como los actores se relacionan en el mbito local con el medio
depende de sus intereses especficos (Mena, 2002).
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 72

El eje espacial territorial de este estudio indaga por los programas y proyectos que
desarrolla la comunidad en el Quindo y la respuesta es ninguna en un 81% (grafica
siguiente, y concuerda con la idea de una fragmentacin urbana con respecto a la rural
detallada por Mena (2002):

El inters a identificar en las preguntas (71 y 72) es si hay una forma o condicin gremial
tnica, estableciendo un parmetro de identidad como punto de inters con relacin al
territorio. Las preguntas tratan de determinar en parte si el supuesto inters en la
identidad tnica da o est dando capacidad local entre las comunidades que se declaran
afrodescendientes o negros. Sin embargo, se dice que los ejes ideolgicos y
programticos sobre los cuales se articula el discurso de las reivindicaciones tnicas
planteado por las organizaciones afrocolombianas no tienen continuidad y son dispersos
e incluso han dado marcha atrs (Pardo, 2003).

El carcter poltico institucional fuerte no ha sido lo negro, lo cimarrn, la discriminacin o


el origen africano, el xito del movimiento negro ha sido por el territorio haciendo nfasis
en el carcter tnico de las comunidades negras rurales (p.655). Tal vez la grfica anterior
este reflejando con detalle esta afirmacin.

Los partidos polticos son una forma tradicional de participacin poltica, representan el
lugar comn de lo que se conoce cono representacin poltica. Es nuestro inters tratar de
observar esta tendencia que subyace en la pregunta 74 y 75 pero que trata de
relacionarla con la pertenencia a un partido poltico en la pregunta 73. Entonces, estamos
tratando de ver si existe una prevalencia de esta modalidad de participacin indirecta o de
una participacin directa a travs de su misma gestin con organizaciones propias. Pero
es posible que se est marcando esta misma tendencia en la organizaciones de base,
donde predomina la figura del lder gestor, con semejanzas a la tradicional representacin
poltica, y como lo dira un reconocido terico defensor de esta modalidad de participacin,
ese lder es alguien representativo de algo, por lo tanto estamos expresando una idea de
similitud, de identificacin, de caracterstica compartida (Sartori, 1999). Sin embargo,
tambin se estara verificando la tesis de una necesaria ciudadana afro o negra ms
activa, ms virtuosa, una ciudadana social, horizontal con capacidad de control
democrtico, pero que para muchos es posible que esta tendencia de la izquierda este
depositando excesiva confianza en la capacidad de los sistemas de participacin
democrtica para resolver problemas ligados a la nocin de ciudadana en este caso la
ciudadana diferenciada, la negra (kymlicka, 1997)

En este orden de ideas Kymlicka (1997) cita a Walzer (1992), quin trata de prevenirnos
sobre que la pertenencia a una organizacin social no es sinnimo de virtud o de
participacin activa, por el contrario la gente que se ubica all est atrapada en alguna
relacin de subordinacin, en la cual aprende una civilidad ms sumisa que
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 73

independiente o activa (p.18). Agrega que En tales circunstancias los tericos de la


sociedad civil piden demasiado a las organizaciones voluntarias al esperar que sean la
principal escuela (o una rplica en pequea escala) de la ciudadana democrtica (p.19).
En este sentido se podra estar asegurando que la mayora de la gente que est en las
organizaciones afrodescendientes no quieren ser virtuosos ciudadanos ni lo son por el
hecho de pertenecer a ellas, por el contrario su objetivo es de poner en prctica cierto
valores y disfrutar de ciertos bienes, y esto tiene que ver poco con la promocin de la
ciudadana.

Es mucho ms contundente la aseveracin de kymlicka sobre que la incorporacin a una


organizacin tnica es ms un rechazo a la sociedad que la de aprender a actuar en el
seno de esta (p.19).

El grupo conformado por las preguntas 77, 78 y 79 apuntan a este tipo de ciudadana que
dotada de herramientas como el conocimiento de normas, instrumentos o mecanismos
de participacin ciudadana. Al observar en detalle esta cualificacin y empoderamiento se
podra aumentar las posibilidades de una democratizacin del liderazgo, dejando el
personalismo autoritario y compartiendo las responsabilidades para una mejor gestin
comunitaria de la poblacin afro. El lder o gestor ideal debe ser un conocedor de la ley y
de los mecanismos constitucionales de participacin, debe estar informado y alfabetizado,
para lo cual debe ser capacitado, en un medio donde se dan los liderazgos espontneos y
naturales, lo que muchas veces ha frenado a otros a gestionar y liderar procesos
concernientes a su comunidad.

Sin embargo, este nfasis en la capacitacin para el liderazgo para el desarrollo


institucional de las ciudadanas diferenciadas no es suficiente para el desarrollo justo y
equitativo. Segn Mena (2002), el desarrollo local no se puede hacer con una buena
normatividad ni unos buenos planes, requiere instrumentos que puedan adaptarse
fcilmente, de acercamiento, mediacin, negociacin y cooperacin entre los actores.

De igual manera, pero haciendo nfasis en la ley 70, se dice que esta ley ha dinamizado
escenarios sociales para la legitimacin de los derechos de los habitantes rurales de las
selvas hmedas del pacifico, pero no han redundado en beneficio de otros sectores de la
poblacin negra en Colombia, toda vez que fueron sus movimientos afros lo ms fuertes a
comienzos de los noventa (Pardo, 2003). Esta tesis de Pardo, es reforzada por una
segunda que dice que la inclusin de las acciones de las asociaciones de base en los
procesos burocrticos estatales, y en la bsqueda de fondos y empleos gubernamentales,
da lugar a situaciones que afectan su independencia reivindicativa y sus perspectivas
polticas.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 74

Es importante ver entonces como fue construyndose el movimiento social negro, tanto
desde la cultura como desde la economa, la arquitectura y otros lazos que los hacan
sobrevivir al yugo de la esclavitud, y que hoy siguen manifestndose en otros contextos y
bajo otros parmetros pero que se conservan de alguna manera bajo ese don de la
identidad negra. Desde otro ngulo, el cultural, pero sin alejarnos del sentido poltico
institucional hay otras manifestaciones como cuando se afirma que lo ms importante de
la msica africana es el canto y no la percusin, el ritmo o los tambores, y que tiene un
gran nivel participativo y comunitario ligado a este evento musical que utiliza la dinmica
de pregunta y respuesta. Sin embargo, es el ritmo vallenato, donde el autor del texto
sobre las msicas afrocolombianas en la construccin de la Nacin (Bermudez, 2003), ve
una clara funcin en la consolidacin de una identidad regional, que se inscribi en lo
poltico, en la creacin de los departamentos de Cesar y la Guajira; pero tambin un gran
sentido a la participacin social y cultural de las comunidades negras y afrodescendientes.
Parte de estas afirmaciones las podemos encontrar en las siguientes graficas donde se
expresa esta identidad que ha sido componente de lo cultural-poltico de las comunidades
negras, antiguas bisagras que aun abren las puertas de su resistencia:

Otra mirada interesante es cuando nos remontamos un poco en la historia y vemos que
en la capitulaciones de Zipaquir Jos Antonio Galn busc darle un tinte revolucionario
al movimiento comunero, instig la insurreccin de los esclavos de las haciendas y de los
distritos mineros. Pero en general se estrellaban estos intentos de reagrupacin activa de
los negros contra los llamados cdigos del sol de ah que el arte del vestido, y la
ornamentacin corporal, as como de la arquitectura y la culinaria, bajo el hierro de la
disciplina, tuvieran que esconder sus texturas y colores, sus formas y sus aromas o
disfrazarse con otros tintes, contornos y sabores (Arocha & de Friedemann, 1986, p.39).
En las mesa focales con las personas ms representativas del liderazgo afro, que
hicieron parte de las actividades planedas para la caracterizacin objeto de este informe,
se documento y se confirm esta tesis, en la cual se vio como socialmente se
desarrollaron peinados en las mujeres que eran codigos compartidos de comunicacin
para la resistencia y la sobrevivencia.

En el mismo sentido pero ya desde lo religioso la inquisicin domestic a los dioses


africanos, que de alguna manera buscarn refugio entre mscaras y trajes de los santos
catlicos, de ah que todos estos elementos han consituido y siguen alimentando el
movimiento social negro, el mismo que reinvindic la marimba y el tambor , pues era
sinonimo de subversin en medio de la persecucin colonial, que vea en estos el pecado,
incluso hasta en la humedad del bosque minero del litoral pacfico (p.40).

El mismo mal llamado carcter africano atribua pasiones mas violentas, proclividad al
odio y a la venganza, aunque con cierta tendencia, a la ternura, al afecto y a la gratitud.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 75

Aunque rebatido porque . Jamas plantearon que, teniendo que llevar una existencia
asfixiante impuesta por la ley, esas caractersticas fueran expresiones de lucha por la
vida(p.41); y en general representaban creatividad original de resistencia ante la
esclavitud. Esa misma sensacin se debe interpretar en la desobediencia disimulada y el
trabajo con desgano, pero que son formas puras de resistencia pasiva.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 76

10. SNTESIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. SNTESIS DE LA CARACTERIZACIN

Las familias afrodescendientes en el Departamento del Quindo, se caracterizan


esencialmente por los siguientes indicadores:

El 70,5% corresponden a estrato 1.

El 61,6% reside en Armenia, el 13,4% en la Tebaida, el 10,8% en Montenegro y el


5,9% en Calarc.

El Barrio Nueva Tebaida, el Barrio Milagro de Dios de la ciudad de Armenia y el


barrio Ciudad Alegra de Montenegro, concentran la mayor proporcin de familias
afrodescendientes en el Departamento del Quindo (15,9%).

El 42,2%, se ha trasladado por dificultades econmicas, el 24,9% por


desplazamiento forzado y el 2,6% por desplazamiento voluntario.

El 93,8% se encuentra en zonas urbanas del Departamento, mientras que el 2,9%


en la zona rural.

El 94,2% reside en casas.

El 58,3% proviene del Departamento del Choc, el 5,5% del Cauca, el 4,8% de
Nario y el 3,4% de Antioquia. .

Existe migracin intradepartamental entre municipios del Quindo, equivalente al


4,6% de la poblacin Afrodescendiente.

Fueron los padres (56%) y los abuelos (3,6%) quienes llegaron por primera vez al
departamento del Quindo.

El 32,2% no ha estado en otras regiones diferentes al Quindo y el 29,2% ha estado


en Buenaventura.

El 69% lleg por primera vez al municipio de Armenia, el 11,5% lo hizo a Tebaida,
el 7,8% lleg inicialmente a Montenegro y el 6,2% a Calarc.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 77

El 2,9% presenta discapacidad fsica y motora

El 29,9% de los miembros del ncleo familiar, tienen entre 17 y 18 aos, el 28,4%
se entre 19 y 29 aos y el 15,4% entre 42 y 53 aos.

El 56,3% son mujeres y el 40,3% son hombres

Cada familia est compuesta en promedio por cinco miembros.

La mayor parte de las familias estn compuestas por hijos (36,6%) y por sus padres
(18,4%). El 42,1% son familias extensas y el 32,3% son familias nucleares.

El 33,5% tiene un nivel de escolaridad de bachillerato y el 27,5% de primaria.

El 63% de la poblacin est afiliada al rgimen de subsidiado de salud, solo el 7,9%


al rgimen contributivo y el 28,9% no tiene o no informa afiliacin.

El 55% de la poblacin se considera negra y el 39,1% afrodescendiente.

Para el 92,7%, el color los identifica como grupo tnico, mientras que para el 52,3%
lo es la lengua, para el 31,5% la msica y para el 30,2% las costumbres.

Para el 80,9%, el tambor, la marimba y las maracas son los principales


instrumentos de la poblacin afrodescendiente.

El 71% conoce danzas tradicionales. Las ms representativas para el 48,3% son el


bambuco, el mapal y el currulao. El 26% no conoce danzas tradicionales y los que
mas las conocen son aquellos provenientes de los departamentos del Cesar,
Magdalena, Meta, Choc, Risaralda, Nario, Putumayo y Valle.

El 66,3% profesa la religin catlica, el 19,3% no inform.

El 42% se encomienda a Dios o el creador y el 28,6% al Seor de los milagros de


Buga.

El 59,8% cree en brujera hechicera o magia.

El 75,3% no conoce leyendas tradicionales con personajes mgicos frente a un


22,8% que si las conoce.

Para el 17,7%, el duende, la patasola y la tunda son los personajes mticos ms


conocidos.

El 37,1% no conoce cantos tradicionales, frente al 59,2% que si los conoce.


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 78

El 75,1% usa cantos y danzas tradicionales en fiestas y el 68,6% en funerales.

El 67% celebra las fiestas decembrinas, ao nuevo y cumpleaos.

El 71,7% considera que los mtodos de curacin tradicional son efectivos.

El 35,8% utiliza mtodos tradicionales de curacin.

Las plantas mataratn (9,9%), hierbabuena (7,7%), sauco (6,6%) y el paico


(5,4%) son las ms conocidas para curar.

El 34,2% labora en casa de familia o como domstica, el 13% en el sector agrcola,


el 10,7% en construccin y el 9,8% en el sector comercio.

El 60,4% tiene empleo formal. El 51,6% tiene un solo miembro con este tipo de
empleo, mientras que el 6,7% tiene dos miembros con empleo formal.

El 41,5% tiene empleo informal. El 29,6% tiene un solo miembro con este tipo de
empleo, mientras que el 8,9% tiene dos miembros con empleo informal.

El 74,2% tiene ingresos inferiores a un salario mnimo legal mensual y el 54,2%


tiene gastos inferiores a un salario mnimo legal mensual.

Para el 72,3%, los ingresos no permiten cubrir los gastos. El 22,8% estn en estrato
1 y sus gastos ascienden entre uno y dos SMLM.

En el 67,3% de las familias, los hombres aportan al sustento del hogar, en el 54%
aportan las mujeres.

Quienes ms aportan al sustento se encuentran en el rango de 35 a 50 aos,


equivalentes al 68,7%.

El 3,3% posee negocio formal y el 6,3% posee negocio informal.

El 62,9% recibe subsidios.

A pesar de que solo el 0,2% afirm estar incluido en el programa de Familias en


Accin, el 50,5% afirm que si recibe subsidios del este programa.

As mismo el 50,5% afirm recibir apoyo del Programa Familias en Accin mientras
que el 22% inform que recibi apoyo del DPS.

Para el 74,3% no disponen de saln comunal en su sector, mientras que para el


70,7% no disponen de parques.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 79

Para el 83,5% existe equipamento educativo de primaria en su sector. Para el


75,4% existe equipamento educativo de secundaria.

Para el 59,1% existe equipamento de salud en su sector, equivalente a instituciones


de salud de primer nivel.

El 57,3% est de acuerdo en la facilidad de acceso al equipamento educativo y de


salud; el 7,4% est en desacuerdo o totalmente en desacuerdo con esta facilidad.

Para el 43,6%, el transporte y la movilidad es buena, mientras que para el 39,4% es


mala.

El 82% no conoce programas de etnoeducacin.

El 74% no conoce sobre el Paisaje Cultural Cafetero PCC

El 9,6% frecuentan parques y el 31% afirman que frecuentan todo el barrio.

El 31,4% considera que se participa en los procesos de sector colaborando, el 8,2%


asistiendo a reuniones y el 16,5% considera que no se participa y no existe unin.

El 87,2% no pertenece a ninguna organizacin afrodescendiente. El 12,8% si


pertenece a alguna organizacin. El 1,5% informa que se organizan en redes y
entes gubernamentales. El 4,1% pertenecen a fundaciones. El 2,6% afirma
pertenecer a organizaciones tnico-territoriales, lo que hace referencia a su lugar
de origen.

El 95,7% no inform sobre su pertenencia a algn partido poltico, el 1,8 report


pertenecer al partido liberal y el 1,2% al Mira.

El 90,4% no conoce normatividad afrodescendiente. El 9,7% de la poblacin que


conoce esta normatividad est ubicada en Armenia, Montenegro, Tebaida y
Calarc. El 7,1% conoce la Ley70 de 1993

En el 54% de las familias existen miembros que se han sentido excluidos o


discriminados, y los principales motivos han sido el color de la piel (para el 33,1%).
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 80

10.2. CONCLUSIONES

La Caracterizacin de la poblacin afrodescendiente en el Departamento del


Quindo, fue un proceso investigativo que permiti dar cuenta de las caractersticas
de este grupo tnico a partir del anlisis de las dinmicas sociales en los procesos
de re-territorializacin, recogiendo y presentando elementos estructurantes e
indicadores que visibilizan las principales problemticas y fortalezas de la poblacin
afrodescendiente.

El ejercicio de operacionalizacin de variables desde un marco terico


fundamentado en los diferentes componentes del estudio, permiti estructurar
rigurosamente la investigacin desde planteamientos tericos-conceptuales
adecuados al enfoque IAP (Investigacin-Accin-Participacin) y con referentes a
dimensiones propuestas desde el ndice de Pobreza Multidimensional IPM, pero
con una mirada pragmtica.

La afrocaraterizacin fue un ejercicio participativo y acompaado desde las


organizaciones afrodescendientes del Departamento, la Gobernacin del Quindo y
la Universidad del Quindo. Esto permiti el desarrollo de los grupos focales que
analizaron la informacin logrando as un protagonismo crtico y transformador
desde la misma poblacin afrodescendiente.

Dentro del alcance, las limitaciones y los riesgos presentados en esta investigacin,
se logr una muestra representativa de acuerdo con el diseo metodolgico
propuesto, permitiendo establecer inferencias descriptivas sobre la poblacin
afrodescendiente del Quindo.

Se aplicaron cuatro instrumentos para la obtencin de la informacin, como son: un


anlisis documental, una prctica de Diario de Campo, un Cuestionario y una Gua
de Taller Grupo Focal. En el caso del cuestionario fue aplicada una prueba piloto y
se construy una gua de aplicacin, as como reuniones de capacitacin frente a
las diversas preguntas y componente.

Se evidenci que en el Departamento del Quindo domina una estructura familiar


afrodescendiente extensa proveniente principalmente del Choc, por razones
econmicas y de desplazamiento fundamentalmente y que se asent desde la
llegada de abuelos y padres, mayormente en Armenia, Tebaida, Montenegro y
Calarc, en cuyos procesos de re-territorializacin se determin un patrn de
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 81

asentamiento que no permiti la incorporacin en el sistema econmico desde la


vocacin laboral que se traa y se adaptaron a sectores y actividades econmicas
centradas en parte dentro del sector de la construccin, en el sector de comercio o
en trabajos domsticos en otros hogares.

Se evidenci tambin la inviabilidad econmica existente en la mayora de la


poblacin afrodescendiente, residentes principalmente en sectores de estrato uno,
ya que sus ingresos son inferiores a un SMLM y no son suficientes para cubrir los
gastos para su subsistencia y las mujeres apoyan de manera importante al
sustento. Esto sumado a los altos ndices de informalidad y bajos ndices de
emprenderismo, genera un panorama crtico a las existentes y nuevas
generaciones del Departamento.

Se observa que aunque existen conocimientos ancestrales, estos no se refuerzan


de manera efectiva para mantenerlos y su identidad como etnia se refiere
mayormente al color de la piel. La gran proporcin de las familias
afrodescendientes no conocen programas de etnoeducacin.

El nivel de escolaridad predominante se centra en primaria y bachillerato y una


proporcin importante no est afiliada al sistema de seguridad social, con
consecuencias en la calidad de vida del grupo tnico. Existen muy bajos ndices de
organizacin al interior de la misma y bajo conocimiento sobre la normatividad
afrodescendiente. La exclusin y discriminacin se ha hecho presente por razones
tnicas en ms de la mitad de esta poblacin. El apoyo de Familias en Accin es
importante, pero no suficiente.

10.3. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

Es importante continuar el ejercicio investigativo ya que las condiciones propias de


la poblacin afrodescendiente son cambiantes y se adaptan a los ciclos y
coyunturas presentados en el Departamento del Quindo. Un anlisis dinmico
puede permitir avanzar desde lo transversal a lo temporal, identificando
correlaciones explicativas en el comportamiento de las variables estudiadas en el
tiempo.

Igualmente se debe reflexionar sobre la necesidad de desenglobar este ejercicio al


nivel municipal a partir de la informacin obtenida, de manera coordinada que
propenda hacia el bienestar de la poblacin afrodescendiente.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 82

Es importante reconocer e involucrar en estos procesos investigativos a la


poblacin afrodescendiente, pero estas dinmicas requiere de antemano del
fortalecimiento de las organizaciones afrodescendientes en el Departamento.

Es necesario repensar el modelo econmico del Departamento desde el enfoque


diferencial y de goce efectivo de derechos como una posibilidad novedosa o
innovadora a partir del Plan de Desarrollo Departamental y el Plan de Desarrollo de
la Poblacin Afrodescendiente.

Es prioritario generar acciones tendientes a la viabilidad econmica de la poblacin


afrodescendiente, as mismo adecuar el IPM en las dimensiones y ponderaciones
relevantes para esta poblacin.

Las recomendaciones para Poltica Pblica se derivan de los problemas detectados


que implican serias limitaciones sociales, econmicas, de salud, educacin,
culturales, polticas y hasta situaciones de carcter demogrfico y territorial. Sobre
estas, hay que tomar medidas dirigidas a garantizar su solucin. Esto es una tarea
que corresponde a la Administracin y Gobierno Departamental y que deben incluir
en su Plan de Desarrollo y presupuesto para las soluciones que se requieren. Pero
asimismo, esa Poltica Pblica debe atender las exigencias mnimas establecidas
en el Enfoque de Planeacin de Polticas Pblicas Basado en Derechos Humanos
EBDH que puede parangonarse con el ndice de Goce Efectivo de Derechos IGED,
lo que exige que se realice una Mesa de Poltica Pblica para las comunidades
Negras, afrodescendientes, raizales y palenqueros del Quindo que evale la
concrecin de la Poltica Pblica acordada para el Plan de Desarrollo y recoja las
nuevas realidades evidenciadas en el estudio que se entrega.(Ver Anexo 14).

El Programa de Trabajo Social de la Universidad del Quindo est presta al dialogo


permanente y constructivo en torno al asunto afrodescendiente en el
Departamento, e insta a todos los actores a priorizar dentro de las agendas
polticas, econmicas y sociales las problemticas aqu evidenciadas.

As mismo se propone la constitucin o dinamizacin de un observatorio de asuntos


afrodescendientes, con la participacin interinstitucional y mesa departamental,
para el seguimiento permanente de estos indicadores respecto a la situacin de la
poblacin afrodescendiente.

Por ltimo se propone a la Gobernacin del Quindo, divulgar este documento e


incentivar la reflexin constructiva en torno a la situacin de la problemtica
afrodescendiente con base en los resultados que de aqu se exponen. La
Universidad har lo propio.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 83

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Aristteles. (2000). Poltica. Madrid: Gredos.

Arocha, J., & de Friedemann, N. (1986). de sol a sol. Gnesis, transformacin y presencia
de los negros en Colombia. Bogot: Planeta.

Asamblea general de las Naciones Unidas. (20 de agosto de 2014). Declaracin de los
derechos de las personas pertenecientes a Minoras Nacionales, tnicas, Religiosas y de
Idioma,. Obtenido de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/47/135

Bermudez, E. (2003). Las musicas colombianas en la construccinde de la nacin. En M.


d. Cultura, pnud, CERLAC, C. A. Bello, F. BOS, & M. n. Colombia, 150 aos de la
abolicin de la esclavizacin en Colombia. Desde la marginalidad a la construccin de la
nacin (pgs. 706-725). Bogot: Aguilar; Altea; Taurus; Alfagura S.A.

Bobbio, N. (1989). Estado, Gobierno y Sociedad. Mxico DF: Fondo de Cultura


Econmica.

Bonet, M. (15 de Julio de 2007). Por qu es pobre el Choc? 1-59. Cartagena, Colombia:
Banco de la Repblica.

Escobar, A. (1996). Modernidad y Desarrollo en el pacifico. Bogot: Gente Nueva.

Gallardo, H. (2009). Derechos humanos como movimiento social. Bogot: desde abajo.

Habermas, J. (20 de Agosto de 2014). Alcoberro. Obtenido de


http://www.alcoberro.info/V1/habermas7.pdf

Habermas, J. (20 de Agosto de 2014). Alcoberro. Obtenido de


http://www.alcoberro.info/V1/habermas7.pdf

Harris, M. (2004). Antropologa Cultural. Madrid: Alianza Editorial.

kymlicka, W. y. (1997). El retorno del ciudadano. Una revisin de la produccin reciente en


teora de la ciudadana. La Poltica: Revista sobre el Estado y la Sociedad(3), 5-40.

Mena, O. (Abril de 2002). La construccin del capital social en sociedades en crisis.

Experiencias de desarrollo de Capital Social, 44-53.


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 84

Mintz, S. W., & Price, R. (2012). El origen de la Cultura Africano -Americana. Una
perspectiva Antropolgica. Mxico DF: CIESAS.

Pardo, M. (2003). Iniciativa y cooptacin. Tensiones en el movimiento afrocolombiano. En


Ministerio de Cultura, pnud, CERLAC, Convenio Andrs Bello, Fundacin BOS, & Museo
nacional de Colombia, 150 aos de la abolicin de la esclavizacin en Colombia. De la

Marginalidad a la Construccin de nacin (pgs. 653-684). Bogot: Aguilar; Altea; Taurus;


Alfagura S.A.

Sartori, G. (1999). En defensa de la representacin Poltica. Claves de Razn


Prctica(91), 2-8.

Walzer, M. (1998). La idea de sociedad civil: Una va de reconstruccin social, en , La


democracia en. En R. d. Tejerina, la democracias en sus textos (coord) (pg. 378). Madrid:
Alianza.

Cidea Quindio. Plan de Educacin Ambiental del Departamento del Quindo 2007-2019.

Cidea Quindio. Armenia. 2007.

Chaurra Herrera, Vivi Leslie; ORTIZ ORTIZ, Doralice. Estrategia de Participacin Social
Para La Recuperacin y Manejo Integral de Microcuencas Abastecedoras de Acueductos.
CRQ. Armenia. 2004.

Griffin, Ronald C. Watter Resource Economics. The analysis of Scarcity, Policies, and
Projects. Massachusetts Institute of Technology MIT. Cambridge. 2006.

Hermelin, Michel. Entorno natural de 17 ciudades de Colombia. Universidad EAFIT.


Medelln. 2007.

Hoeflich, Ernesto, Cano, Gernimo y otros. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible.


Editorial International Thompson. Mxico. 1997.

Jaramillo, Gustavo Alberto y otros. Evaluacin Preliminar del Estado de los Recursos
Naturales en el Departamento del Quindo. CRQ. Armenia. 2000.

Ministerio Del Medio Ambiente, CARDER. Ecorregin Eje Cafetero: Un Territorio de


Oportunidades. SINA. Pereira. 2002

Porras Vallejo, Oswaldo y otros. CONSTRUCCION DE UN FUTURO PARA COLOMBIA


DESDE SUS TERRITORIOS. Memorias Seminario Nacional.DNP. Bogot. 2003.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 85

Ravnborg, Helle Munk; GUERRERO, Mara del Pilar y WESTERMANN, Olaf. Accin
Colectiva Para El Manejo De Los Recursos Naturales. Manual para identificar grupos de
inters. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Colombia. 1999.

Ricklefs, Robert E., Invitacin a la Ecologa. Editorial Panamericana, 4 Edicin. Buenos


Aires. 1998.

Sina. Poltica Nacional de Educacin Ambiental. MEN. Bogot. 2003.


TORRES CARRASCO, Maritza. Reflexin y Accin: El dilogo fundamental para la
Educacin Ambiental. UNESCO. MEN. Bogot. 2002.

Departamento Nacional de Estadstica DANE. Anlisis Regional de los principales


indicadores sociodemogrficos de la comunidad afrocolombiana e indgena a partir de la
informacin del Censo General 2005

Estudio: Panorama socio-econmico y poltico de la poblacin afrodescendiente en el


departamento del Quindio. 2012. Fundacin Semillas de Esperanza, Fundacin Luis
Felipe Velez, Gobernacin del Quindo, Secretara de educacin departamental. Armenia

Gobernacin del Valle del Cauca-Consejera para Asuntos del Litoral Pacfico. Gua de
Asuntos Afrocolombianos. Cali, 2008.

Ministerio de Educacin Nacional. Lineamientos Curriculares Ctedra Estudios


Afrocolombianos.

Realidad social de la poblacin afrodescendiente del Asentamiento Milagro de Dios de la


ciudad de Armenia, Quindio. 2010. ngulo, Caicedo, Yurani. Ramrez, Betancourt, Maria
Teresa. Tesis de grado. Programa Trabajo Social. Facultad de Ciencias humanas y bellas
artes. Universidad del Quindo. Armenia

Auge, Marc. 1993. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropologa de la
sobremodernidad. GEDISA. Correa D. (2005).

Montaez Gustavo Et al. 2001. Espacio y territorios: razn, pasin e imaginarios.


Universidad Nacional de Colombia. Bogot.

Jimnez Reyes, Luis Carlos, comp. 2006. Regin, espacio y territorio en Colombia

UNESCO. Declaration Universal on Cultural Diversity. Pars, 2001.

Hurtado, Teodora. Estudios contemporneos sobre poblacin afrocolombiana.


http://www.icesi.edu.co/revista_cs/images/stories/revistacs2/articulos/04-teodora.pdf.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 86

Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH. Estudios sobre la Participacin


Poltica de la Poblacin Afrodescendiente: la experiencia en Colombia.
http://www.convergenciacnoa.org/files/partpolafro-5.pdf

Presidencia de la Repblica-Accin Social. Oferta de Polticas, Planes y Programas para


la poblacin afrodescendiente desde el gobierno nacional y sugerencias para la
cooperacin internacional.
http://www.accionsocial.gov.co/documentos/afros_espa%c3%b1ol.pdf

Urrea Giraldo, Fernando. La poblacin afrodescendiente en Colombia. Seminario


Internacional de Pueblos Indgenas y Afrodescendientes de Amrica Latina y el Caribe:
relevancia y pertinencia de la informacin sociodemogrfica para polticas y programas.
http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/5/27905/furrea.pdf

Agredo, G. (2006). El territorio y su significado. Manizales: Universidad Nacional de


Colombia, Facultad de Ingenieria y Arquitectura. Recuperado en:
http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=309 (17 de Junio
de 2014).

DECRETO 2941 DE 2009. recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37082#0

Fornet, R. (2003 y 2004). Dilogo y filosofa intercultural. Universidad Nacional


Experimental Rafael Mara Baralt. Recuperado en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-62682004000300002&script=sci_arttext
(17 de Junio de 2014).

Ley 70 de 1993. Recuperado en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4404.pdf?view=1 (17


de Junio de 2014).

Mesa, C. (2007). El espesor de las superficies: Geografas de contacto. Universidad


Nacional de Colombia.

Santos, H. (2007). Compilador INTEGRACIN E INTERCULTURALIDAD. Universidad


Santiago de Chile.

Tomadini, C. (2007). A propsito de las nociones de espacio y territorio. Manizales:


Conferencia territorio y ambiente, ll encuentro sobre pensamiento ambiental. Recuperado
en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/viewFile/1377/1977

(10 de junio de 2014).


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 87

CIBERGRAFA

www.quindio.gov.co

www.dnp.gov.co

www.onu.org

www.dane.gov.co

Referencias y bibliografia relacionada puede se consultada en:

https://sites.google.com/a/socioeconomia.info/www-socioeconomia-info/recursos-
afrodescendientes
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 88

8. ANEXOS
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 89

ANEXO 1: PROPUESTA TCNICA


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 90
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 91
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 92
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 93
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 94
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 95

ANEXO 2: INSTRUMENTO CUESTIONARIO - PRUEBA PILOTO


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 96
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 97
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 98
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 99
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 100
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 101

ANEXO 3: INSTRUMENTO CUESTIONARIO FINAL AJUSTADO


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 102
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 103
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 104
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 105
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 106
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 107
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 108

ANEXO 4: GUIA PROTOCOLO DE APLICACIN DEL INSTRUMENTO CUESTIONARIO


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 109
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 110
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 111

ANEXO 5: CUADERNO DE OBSERVACIONES - DIARIO DE CAMPO

ESTUDIANTE DE TRABAJO SOCIAL - CLAUDIA MILENA MORALES V.

ENCUESTADORA
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 112
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 113
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 114
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 115
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 116
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 117
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 118
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 119
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 120
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 121
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 122
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 123
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 124
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 125
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 126
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 127
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 128
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 129
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 130
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 131
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 132
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 133
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 134
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 135
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 136
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 137
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 138
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 139
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 140

ANEXO 6: GRFICOS
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 141
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 142
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 143
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 144
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 145
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 146
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 147
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 148
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 149
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 150
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 151
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 152
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 153
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 154
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 155
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 156
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 157
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 158
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 159
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 160
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 161
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 162
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 163
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 164
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 165
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 166
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 167
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 168
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 169
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 170
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 171
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 172
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 173
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 174
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 175
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 176
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 177
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 178
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 179
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 180
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 181
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 182
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 183
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 184
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 185
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 186
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 187
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 188
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 189
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 190
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 191
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 192
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 193
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 194
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 195
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 196
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 197
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 198
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 199
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 200
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 201
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 202
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 203
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 204

ANEXO 7: TABLAS
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 205
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 206
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 207
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 208
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 209
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 210
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 211
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 212
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 213
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 214
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 215
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 216
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 217
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 218
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 219
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 220
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 221
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 222
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 223
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 224
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 225

ANEXO 8: INFORMES GRUPOS FOCALES

Propuesta presentada por la mesa afrodescendiente en cabeza de las organizaciones, para el anlisis de los datos
estadsticos y el aporte cualitativo desde las comunidades afrodescendientes a la caracterizacin.
Del resultado de estos grupos focales, se derivan los informes que a continuacin se presentan.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 226

DOCUMENTO DE ANALISIS
AFROCARACTERIZACION E IDENTIDAD AFROQUINDIANA

El grupo de seguimiento al proceso de Caracterizacin denominado grupos focales, en los


que convergen 3 lderes reconocidos del Quindo junto con algunos especialistas y
expertos en el acompaamiento a las comunidades <negras del Quindo, hemos
realizado un anlisis minucioso al documento presentado por la Universidad del Quindo
sobre la Afrocaracterizacin, y para el cual tenemos los siguientes observaciones que a
la luz de nuestro quehacer e identidad cultural se presenta.

1.-En los diferentes reuniones que se desarrollaron con los lderes de la comunidad y los
diferentes aportes de profesionales, es muy claro que el documento presentado con todos
sus componentes y apartes, est muy bien concebido, en trminos tcnicos, dado que
recoge los elementos que se tuvieron en cuenta al momento de realizar las encuestas y
desarrollar los datos estadsticos en ellas mencionados.
2.- es muy cierto que con datos tangibles de este estudio, las comunidades Negras del
Quindo tienen una herramienta insumo para iniciar el proceso de consulta en la
elaboracin construccin de un plan de desarrollo en el departamento y los municipios,
que logre avanzar en el desarrollo de polticas diferenciales para las comunidades Negras,
con el nico objetivo de cerrar la brecha entre nuestro pueblo y la poblacin en general.
3.- El documento refleja en gran medida, y as lo sentimos al momento de hacer la
interpretacin de las diferentes diagramaciones, tablas o fichas, que en trminos de
PARTICIPACIN de la comunidad negra, fue muy incipiente, para tener un cuerpo a
cuerpo que permitiera, ahondar mas en los temas presentados y preguntados, dndole el
verdadero enfoque diferencial , para lo cual, creemos que la preparacin de los
encuestadores, debi ser clara ye con personal que logre trascender, los hermetismos
que muchas veces se presentan en nuestra comunidad y que por muchas razones, se ven
reflejados en el documento.
4.- Los diferentes grficos y reportes le falta informacin especfica desde nuestras
comunidades, para lo cual manifestamos que se pudo lograr informacin ms relevante
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 227

para lograr poner en marcha nuestros planes y priorizar algunas de esas necesidades
bsicas insatisfechas, que no vemos reflejadas en el documento.

CONCLUSION:

Reconocemos el esfuerzo que la Universidad realiz con el fin de llevar a cabo esta afro
caracterizacin.

Valoramos y tendremos en cuenta el documento en su justa medida; ya que este permite


dar inicio a una concertacin con la administracin de las verdaderas polticas que
requiere el pueblo negro afroquindiano para su desarrollo y aporte a nuestro
departamento.

Se requiere de un ejercicio de caracterizacin ms profunda que permita a nuestra


comunidad de manera muy pertinente levantar las banderas de reivindicaciones
pendientes en cuanta mayor calidad de vida en todos los niveles de la sociedad.

RECOMENDACIONES:

Es importante recordar, que la Participacin no es un elemento de recipiente en el cual


solo recibe, en el ltimo momento. Para las comunidades negras la participacin es un
eje transversal en todas las etapas del desarrollo de un ejercicio tan importante como es
la caracterizacin y para ello recomendamos, que las diferentes fases que surtan los
proyectos enfocados para nuestra comunidad, debe estar acompaada de los lderes y
expertos que logren apuntar en las especificidades de las comunidades negras.

Puede ser que en trminos amplios las metodologas para desarrollar este tipo de
procesos de caracterizacin tengan teoras muy diferentes, pero para la comunidad negra
estas no aplican ya que nuestras costumbres y culturas requieren de una aplicacin ms
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 228

mesurada, y apropiada de sus realidades, elemento este que le dara mayor cuerpo y
respuestas con mucha objetividad para su respectivo anlisis y compilacin.

Se debi recoger, informacin especfica de oficios varios en la poblacin afro del Quindo
por separada de hombres y mujeres, entendiendo que la potencialidad de fuerza laboral
se encuentra en los jvenes en edades productivas, requiere especificar cul de esos
oficios varios que no aparecen especificados, sern las posibles tareas de
emprendimiento en la sociedad o en la administracin pblica, de los programas para el
pueblo negro.

Estamos atentos a profundizar en la claridad que requiere nuestro anlisis.

Atentamente

MESA DE SEGUIMIENTO

MARLING CLAUDINA PINO BENITEZ BERNARDO


CORDOBA CUESTA

ANDRES GARCES
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 229

INFORME GRUPO FOCAL SEMILLAS DE ESPERANZA

El grupo focal Semillas de esperanza realiz tres mesas de trabajo los das 16 y 24 de
julio y el 2 de agosto, la revisin del documento final se realiz en da 11 de agosto. Este
grupo focal cont con la participacin de seis asistentes: Miriam Asprilla, Lenidas Torres,
Luis Felipe Murillo, Hugo Alfaro, John Harry Reales, Luz Aida C y estuvo coordinado por
Claudia Andrea Londoo Restrepo.

Las sesiones estuvieron guiadas por preguntas que permitieron profundizar sobre: las
organizaciones afro descendientes del Quindo, las oportunidades laborales de la
poblacin afro quindiana, la identidad, tradiciones y costumbres de las familias afro
descendientes y sobre la visin del territorio para la poblacin afro descendiente y el
acceso a equipamiento urbano en el departamento del Quindo.

A continuacin se encuentran los comentarios y aportes del grupo focal:

Componente socio cultural:

Cuando nos hacen la pregunta qu nos caracteriza como afro descendientes?


Lo primero en que pensamos es en el color de la piel, pero no solo eso nos representa,
por ejemplo, Oscar Collazos nos es negro pero sus escritos estn llenos de costumbres y
expresiones del pacfico, se siente afro, tienen ms identidad que cualquiera de piel negra.
El anterior referente nos lleva a pensar que realmente lo que nos caracteriza como afro
descendientes son las costumbres alimentarias, la oralidad, la msica, la forma de ser o la
forma de comportarnos: somos ms alegres, emocionales y extrovertidos; no hay fiesta
mala porque siempre hay una excusa para molestar y pasarla bien.

Lo que se menciona en el prrafo anterior es muy importante porque es la cultura lo que


nos identifica como afro descendientes. Con respecto a la afirmacin anterior es necesario
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 230

mencionar que en el departamento del Quindo debido a la dispersin de las familias no


hay encuentros para mantener las expresiones artsticas, religiosas, alimentarias y otras
como por ejemplo los rituales navideos.

El encuentro entre negros es el encuentro de identidad, donde se avivan muchas cosas,


como recordar los sitios ms representativos del lugar de origen, el vocabulario, es
encontrar con quien entenderse o hablar con otro que comprende lo que digo.

Algunas veces nos encontramos para compartir la msica, pero ya los espacios para el
acercamiento de la poblacin son pocos, solo San Pacho es una excusa para encontrase
y hablar de todo lo que nos gusta. Actualmente no hay reuniones concretas para hablar de
la situacin de la poblacin afro descendiente, los encuentros son para velorios,
celebracin de cumpleaos, es decir por amistad y no para la construccin de tejido social

Es necesario mencionar que no hay programas de etno educacin en el departamento del


Quindo en los que participen las familias o que los afro descendientes ofrezcan.

Pensamos que favorecer el encuentro de la poblacin afro descendiente, as como abrir


posibilidades de participacin de los habitantes del departamento en procesos de etno
educacin, reducira notablemente la discriminacin y la visin negativa del negro. Visin
que ha sido muy estimulada por la iglesia, debido a que se relaciona el diablo con lo
negro, lo malo con lo negro, lo feo con lo negro, es necesario abandonar estos prejuicios y
abrir las posibilidades para que la diversidad de expresiones de los afros descendientes
se asuman como riqueza cultural.

En un segundo momento se describen los aportes de la mesa de trabajo con


respecto al componente poltico administrativo y que se relaciona con las
organizaciones de afro descendientes en el Quindo.

Con respecto a este componente se puede decir que:

La falta de participacin de la poblacin afro en todos los contextos sociales es un


problema de carcter cultural y educativo, por cuanto desde el descubrimiento, la
conquista, la colonia, al negro no se le permiti organizarse, es decir que no existe una
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 231

cultura de producir juntos, de reconocer las capacidades de la poblacin afro y abrir las
posibilidades para producir o hacer juntos y eso se mantiene hasta nuestros das.

Lo expresado en este texto se puede corroborar con la visin de la poblacin afro


descendiente proyectada por la constitucin de 1986, en ella se reconoce su existencia
pero no la importancia de su diversidad cultural, solo en 1991 se reconoce a esta
poblacin como sujetos de derecho y se hace nfasis en sus expresiones culturales que
hacen de Colombia un pas diverso. Pero ese es un reconocimiento esttico porque ha
sido lento el proceso de identificar y valorar las capacidades de esta poblacin en el pas.

Es por lo anterior que exista en el imaginario de la poblacin afro que tratar de organizase
o pertenecer a una organizacin era subversivo. Es decir participar de organizaciones no
pertenece a la historia de la poblacin afro como ya se mencion y desde ese contexto
esa situacin se ve reflejada en la actualidad y est en coherencia con lo expresado en los
resultados de la caracterizacin sobre las organizaciones de las familias afro
descendientes (ver % DE FAMILIAS PERTENECIENTES A GRUPOS U
ORGANIZACIONES AFRODESCENDIENTES, 87% no pertenecen a ninguna
organizacin).

Es importante indicar que muchas de las familias afro que llegan al departamento vienen
en condiciones de desplazamiento de contextos donde no existen organizaciones, es por
esto que no est clara la importancia de la organizacin o la prctica de organizarse y es
necesario estimular la participacin, manifestar la necesidad de estar organizados para
mejorar las condiciones de vida en este departamento.

Todo lo anterior se ve reflejado en la ausencia de una propuesta comn que nos tiene en
una situacin desfavorable, es decir la falta de unidad y de organizacin para la toma de
decisiones, para la participacin poltica o para tratar de conseguir soluciones a la
situacin de las familias afro no es una intencin comn. Es comn que el dinero para las
familias se queda en manos de unos pocos, pues las organizaciones existentes no
representan o no tiene representacin real de la poblacin, sabemos que hay intereses
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 232

particulares que estn primando por encima de los generales (Ver grfico de participacin
de familias en organizaciones).

Del componente poltico administrativo se puede concluir que es necesario crear


estrategias para generar encuentros de los afros descendientes mediados por la poltica,
por los problemas de las familias, por las necesidades de esta poblacin. Encuentros que
permitan la participacin de un nmero importante de personas para realizar acciones
concretas en pro de mejorar la calidad de vida de la poblacin afro quindiana.

Ligado al tema de la participacin en organizaciones y de la calidad de vida de la


poblacin afro descendiente se puede encontrar el tema de las oportunidades laborales
que se desarrollar en los siguientes prrafos.

Componente socio-econmico: las oportunidades laborales de la poblacin


afroquindiana.

No se puede ocultar que existen muchas manifestaciones de la discriminacin contra la


poblacin afro descendiente y eso se ve reflejado en la cantidad de demandas que hay en
curso por este tema. Por ejemplo cul es la posibilidad de acceso de un negro a la naval,
la fuerza area, o a la oficialidad de la polica o el ejrcito? Muy baja podemos responder
de inmediato.

Estamos de acuerdo que todos los afro descendientes tenemos algo para contar o vivimos
situaciones que van en detrimento de nuestra condicin, se debe reconocer que se siguen
perpetuando manifestaciones de racismo. Es comn que si estamos en un sitio de
recreacin siempre creen que somos los meseros o los barman o los que limpian o vigilan,
es decir est en el imaginario de la poblacin que los afro descendientes nos ocupamos
de los trabajos que otros rechazan como limpiar; En Colombia sigue vigente el imaginario
de que ser negro implica estar en un segundo lugar en la sociedad.

En la televisin no aparecen negros o son muy pocos, es importante mencionar que los
logros de los afro descendientes no se hacen evidentes, no se habla del escritor negro, el
poeta negro, el cientfico negro y existe la tendencia de que si algn negro es muy famoso
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 233

lo blanquean. El ejemplo ms comn es Jos Prudencio Padilla, las imgenes que


aparecen son generalmente blanqueadas.

Los anteriores prrafos son necesarios para mostrar el contexto econmico de la


poblacin afro descendiente que se ve permeada por la situacin de discriminacin. Es
comn escuchar entre los contratistas que: los negros son muy fuertes y resistentes, por
eso se les asignan trabajos que implican mucha fuerza, por ejemplo romper calles.
Tambin se le contratan para perseguir vendedores ambulantes, como guarda vas, pero
estos trabajos han creado una animadversin porque las personas en la calle ya los
relacionan con violencia. Al igual que en la colonia se le contrataba para trabajos pesados,
con la situacin laboral actual se muestra que esta situacin continua siendo recurrente.

Tambin sucede que si se contratan muchos afro descendientes los mestizos se quejan,
pero no hay pronunciacin cuando no se contrata ningn afro. No hay un verdadero
reconocimiento de las capacidades y capacitacin de esta poblacin y se puede decir que
ha sido muy difcil abrir espacios de trabajo en este departamento.

No se reconocen sus potenciales para otros tipos de empleos, por ejemplo las mujeres
afro descendientes no se ven trabajando en almacenes o como secretarias, no porque se
nieguen a este tipo de empleos, sino porque no las contratan. Sin embargo es comn ver
afros como vendedores ambulantes o en reciclaje, la realidad es que no tienen trabajos
representativos, por eso si observamos el informe de caracterizacin consideramos muy
arriesgado aceptar que el 60% de las familias tienen un miembro con empleo formal (ver
tabla FAMILIAS CON MIEMBROS DEL HOGAR QUE TIENEN EMPLEOS FORMALES,
componente socio-econmico)

Con respecto a esta situacin nos hacemos la siguiente pregunta: qu tipo actividad
consideran un empleo formal? La realidad de las familias de afro descendientes que viven
en el departamento del Quindo es diferente. La seora que tiene un puesto de fritanga, o
que hace aseo por das, o contratos cortos de tres meses, no se puede considerar un
empleo formal por el nivel de ingresos, esto se puede corroborar con la grfica de la
caracterizacin sobre INGRESOS DEL HOGAR donde se observa que un 74,2% de las
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 234

familias viven con menos de un salario mnimo (Ver tabla sobre ingresos del hogar,
componente socio-econmico).

Este es un tema muy delicado y que debe ser observado en todas sus dimensiones, es
decir: considerar que el 60% tiene empleo formal es un porcentaje muy alto teniendo en
cuenta el tipo de trabajo al que se refieren o el ingreso mensual.

La realidad de los empleos que ostentan las familias de afro descendientes en el


departamento en su mayora son informales y nos les permite cubrir los gastos familiares
o acceder a seguridad social, como se observa en la tabla sobre los ingresos en los que
se puede encontrar que solo un 22,5% de las familias pueden cubrir los gastos (Ver tabla
NIVEL EN QUE LOS INGRESOS PERMITEN CUBRIR LOS GASTOS familiares,
componente socio-econmico).

Los bajos ingresos de esta poblacin aumenta su marginalidad y pocas organizaciones


afro trabajan por los intereses generales, sin luchar solo por intereses particulares. Las
poblaciones afro deben reivindicarse, no solo permitir que se llene el estmago un ratico,
sino un cambio real en la visin de las capacidades y capacitacin de la poblacin. En las
familias afro descendientes que viven el departamento hay muchas personas que tienen
estudios tcnicos, universitarios y post universitarios otras capacidades que deben ser
valoradas y reconocidas.

Es necesario hablar de las situaciones de fondo para la poblacin afro descendiente, por
ejemplo preguntarse por: cul es inversin social para estas poblaciones? No
conocemos esa inversin o suele ser muy poca. Es comn escuchar que la poblacin afro
es desordenada o vive al da a da, lo anterior es una realidad que no se puede dejar de
lado, y esa formas de habitar son una respuesta a la situacin econmica, porque para
que haya desarrollo se necesita inversin social.

Al hacer referencia a los sitios que habitan las familias afro descendientes se
remite al territorio tema que tambin se abord y aparece a continuacin.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 235

La lucha por la tierra en Colombia ha llevado al desplazamiento de las familias afro


descendientes a varias regiones del pas entre ellas el Quindo, este territorio es un punto
estratgico porque tiene facilidad para el transporte y porque su ubicacin lo hace un
departamento de fcil acceso (ver componente demogrfico, grfico sobre MOTIVO DEL
TRASLADO AL QUINDO).

Es importante mencionar que histricamente como resultado de la influencia de la poca


de la colonia al negro se le subestima, no se le permite tener propiedades, en general no
es sujeto de derechos. Actualmente an se observan espacios en los que se trata de
manera desptica y es comn encontrar personas que asumen la relacin con los afro
descendientes en tonos burlones, este factor no ha permitido que muchas familias tengan
propiedades o valoren la posibilidad de poseer algn tipo de bien mueble o inmueble.

Sabemos que al Quindo llegan familias de afro descendientes de todos los


departamentos de Colombia, en muchas de las zonas que habitaban, estas familias no
tenan propiedades y el acceso a equipamiento social era mnimo y cuando llegan
despus de un proceso de desplazamiento tienen un desconocimiento general de las
polticas que pueden ofrecerle algn tipo de proteccin en el sitio de recepcin. Es as que
cuando se les pregunta por el acceso a equipamiento social, puede ser que contestan
positivamente porque observan cierta cercana, sin que esto represente un verdadero
acceso a la salud, la educacin y otros. (ver componente demogrfico, grfico sobre
PROCEDENCIA DEPARTAMENTO).

Es importante mencionar que en la caracterizacin aparecen los mayores porcentajes de


familias Afro descendientes habitando en los estratos 1 y 2, pero no se menciona la
poblacin afro que vive en estrato cero, por ejemplo: el sector de la estacin del tren,
detrs de transito departamental, en ese lugar se observan una serie de tugurios en los
que viven un considerable nmero de familias afro que pueden verse entre las seis y
nueve de la maana, las condiciones en que habitan son muy precarias por eso no
pueden ubicar ni dentro del estrato socioeconmico uno.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 236

La misma situacin se puede observar en los barrios: el Milagro de dios, Salvador Allende,
Mara Cristina y la parte posterior del terminal de transportes, en estas zonas se observan
una serie de asentamientos de familias de afro descendientes que no se encuentran
caracterizadas y que es muy importante tener en cuenta debido a la situacin de
precariedad en que viven.

Consideramos que el acceso a vivienda, salud, y educacin para los afro descendientes
es limitada. No se tiene un programa claro de vivienda que incluya estas familias. Es
comn que los nios y nias afro descendientes ingresen y terminen la educacin bsica
primaria y se graden de bachilleres, pero si sus familias ganan menos de un salario
mnimo como se coment en prrafos anteriores, no pueden acceder a la universidad.

Esta informacin se puede corroborar con la tabla sobre ESCOLARIDAD de la


POBLACION AFRODESCENDIENTE donde se observa que solo un 3,5% estn en
pregrado o son profesionales universitarios. Se puede decir que esta situacin se ha
convertido en un crculo vicioso, es decir los hijos de estos jvenes que no pueden
acceder a una educacin superior y que ganan menos de un salario mnimo, tampoco van
a acceder a la Universidad.

Menos oportunidades se tienen si los cupos para poblacin afro en la universidad del
Quindo siguen siendo solo intenciones, porque hasta ahora se asignan dos o tres por
carrera. Situacin que termina siendo discriminatoria porque algunas carreras son
generalmente excluidas de este programa, como son: ingenieras, enfermera o medicina.

Concluimos que:

Esta caracterizacin permite un acercamiento a la situacin de la poblacin afro


descendiente en el departamento, pero consideramos que se necesita un censo que d
cuenta de todas carencias, situacin econmica, educativa y otras, que permita la
generacin de polticas pblicas que mejoren la calidad de vida de estas familias.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 237

Se necesita con urgencia espacios que ilustren la forma de acceder a programas que
mejoren la calidad de vida o que permitan un goce de derechos para familias afro
descendientes y polticas pblicas que eviten el rechazo o la discriminacin de la
poblacin afro y posibiliten el acceso a educacin superior. As como incluir a la poblacin
afro en proyectos de vivienda y generar estrategias para que las organizaciones afro velen
por las necesidades de toda la poblacin, es decir se necesita un doliente para esta
poblacin que no piense en un beneficio particular sino general.

En constancia de que lo expresado en este documento corresponde a lo planteado en el


grupo focal firman los asistentes:

FUNDACION SEMILLAS DE ESPERANZA


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 238

ANEXO 9: LA CARACTERIZACIN DEL MUNICIPIO DE BUENAVISTA (QUINDO)

Desde el inicio de la caracterizacin, se plantearon tres circuitos, entre los cuales, se encontraba el
Municipio de Buenvista. El proceso de caracterizacin, inici desde municipios que de acuerdo con
el anlisis documental, tenan una gran proporcin de familias afrodescendientes. Al momento de
aplicar las encuestas a la poblacin afrodescendiente en el Municipio de Buenavista, se
presentaron situaciones de ndole anmala, que limitaron la aplicacin del cuestionario en este
municipio.

La coordinadora operativa de la caracterizacin, Nini Johana Orrego, estuvo en tres ocasiones en


el municipio, as:

- En el primer momento, no fue posible localizar la poblacin


afrodescendiente, a pesar de la bsqueda e interrogacin a los pobladores.
Es de recordar que no se dispona de una base de datos previa en este
municipio. Se obtuvo la informacin de una familia que resida en el sector
rural

- En el segundo momento, se intenta ubicar esta familia en mencin sin


resultados positivos

- En el tercer momento, la coordinodora operativa logra ubicar un habitante


afrodescendiente, quien no quiso responder y quien adems inform que le
haban dicho que no poda responder ninguna encuesta.

Es de aclarar que algunos colaboradores de la misma poblacin afrodescendiente que participaron


como encuestadores recibieron llamadas en donde se les instruy que no deban realizar las
encuestas ni responderlas. As mismo, esta situacin se manifest ante los respresentantes de la
mesa afrodescendientes, al Director de Poblaciones de la Gobernacin y a la Direccin del
programa de Trabajo Socia e las reuniones en que se asisti.

Ante esta situacin se procedi a caracterizar la poblacin afrodescendiente de este Municipio a


partir de datos existentes y desde el anlisis documental. En primera medida, desde los
antecedentes encontrados en el estudio Panorama Socio-Econmico y Poltico de la Poblacin
Afrodescendiente en el Departamento del Quindo, desarrollado por la Fundacin Luis Felipe
Velez, se evidenci que no presentaron en dicho estudio datos referentes al Municipio de
Buenavista, y se limit a presentar la proyeccin en este municipio con base en en el censo de
2005. (2012, p9 y 42).
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 239

Luego, se decidi revisar los datos de nios afrodescendientes matriculados en las instituciones
educativas del municipio de Buenavista, sin resultados positivos. Posteriormente se procedi a
revisar las votaciones efectuadas en el municipio de Buenvista, de las listas a la Cmara por la
poblacin afrodescendiente, encontrndo que solo dos personas votaron, por las listas de la
Cmara Afrodescendiente, en las elecciones del 9 de marzo de 2014. A continuacin presentamos
estos resultados:

VOTOS LISTAS POBLACION AFRODESCENDIENTE EN BUENAVISTA (QUINDO)

Como resultado de la investigacin realizada se estableci que:

- Las proyecciones de la poblacin afrodescendiente con base en el Censo de


2005, estn desfasadas y se considera que no alcanza a representar el 1% de
la poblacin.

- Que el esfuerzo de bsqueda para contactar a la poblacin afrodescendiente


se vi limitada por actores que buscaron interrumpir al afrocaracterizacin
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 240

(Esto se observ en otros barrios como en el caso del barrio las Colinas en
Armenia).

- Al contrastar lomencionado frente a los datos arrojados por el estudio


preliminar de la Fundacin Luis Felipe Velez y los datos de las votaciones por
las listas de la cmara afrodescendiente, respecto al municipio de
Buenavista, se considera que es posible que dentro de la migracin
intradepartamental. Si embargo, no existe registro de poblacion encuestada
que afirme como municipio de procedencia a Buenavista. Es posible plantear
que parte de la poblacin que migr desde otros municipios del Quindo y
no quizo informar el municipio de procedencia, tenga relacin, pero esta
afirmacin no es concluyente y deber ser revisado nuevamente desde la
oficina de Poblaciones y de la Mesa Afrodescendiente, respecto a las
consideraciones expuesta anteriormente y directamente relacionadas con
los lmites y riesgo inherentes al proyecto de investigacin que ya se
mencionaron.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 241

ANEXO 10: COMPONENTE Y VARIABLES

Componentes de Caracterizacin Variables

Caractersticas de ubicacin en el territorio

Caractersticas percibidas de la Vivienda

Caractersticas percibidas del sector

Componente Demogrfico

Caractersticas de Asentamiento migratorio

Caractersticas de las familias afrodescendientes


Discriminacin

Identidad y pertenencia
Componente Sociocultural

Saberes curativos
Creencias mtico-religiosas
Produccin
Componente Socioeconmico Empleo
Ingresos
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 242

Gastos
Programas Sociales
Oferta educativa
Oferta de salud
Componente Espacial-Territorial
Hbitat
Paisaje
Tipo de Organizacin
Relacin personal o de grupo con las formas de
representacin tradicionales

Democracia organizacional
Y espacios para la democracia organizacional
Componente Poltico-Institucional

Conocimiento y cualificacin de la participacin y el


liderazgo afro
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 243

ANEXO 11: VARIABLES Y DIMENSIONES


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 244
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 245

ANEXO 12: DIMENSIONES E INDICADORES


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 246
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 247
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 248

ANEXO 13: LIBRO DE CODIGOS


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 249
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 250
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 251
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 252
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 253

A partir de este libro de cdigos, se realiz la tabulacin y se decidi construir dos matrices de
datos. Una de ellas, cuya extensin corresponden tanto al nmero de encuestas realizadas (841
filas) por 163 columnas obtenidas desde el libro de cdigos. Igualmente la construccin del
nmero de miembros que forman parte del nucleo familiar, que en suma corresponden a 3862
filas de informacin y ocho columnas. A partir de estas matrices de datos se generaron cruces de
informacin y reportes mediante tablas dinmicas que facilit posteriormente el anlisis. Dichas
tablas y reportes se consideran confidenciales, toda vez que desde la aplicacin de las encuestas
se inform que la informacin suministrada era confidencial y solo se utilizara por parte de la
Direccin del Proyecto desde la Universidad del Quindo, para los fines investigativos y
acadmicos. No obstante se puede comentar que alrededor de 14.817 registros fueron generados
de estos cruces y tablas dinmicas. As mismo se aclara que el alcance del proyecto se limita al
informe de caracterizacin globalizado a nivel departamental. Finalmente es necesario mencionar
que parte de la poblacin ha sido desplazada por actos violentos, razn por la cual el nivel de
confidencialidad se mantiene.

La construccin del libro de cdigos y de las matrices de datos permiti el informe estadstico y
descriptivo desde aplicaciones tales como SPSS, EPIinfo y Excel.
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 254

ANEXO 13: DETALLE DE ACTIVIDADES Y SECTORES LABORALES - %DE FAMILIAS


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 255
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 256

ANEXO 14: INSTRUMENTOS Y MEDIDAS DE PROTECCION - POBLACIN AFRODESCENDIENTE


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 257
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 258

FUENTE: Propuesta de Poltica Integral de Derechos Humanos 2014-2034


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 259

ANEXO 13: DIRECTORIO DE ORGANZACIONES AFRODESCENDIENTES


RECOGIDO INICIALMENTE EN LA INVESTIGACIN
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 260

ANEXO 15: DIVULGACIN DE LA AFROCARACTERIZACIN


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 261

ANEXO 16: JORNADA DE CONCENTRACIN AFRODESCENDIENTE


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 262

ANEXO 17: REUNIONES DE AFROCARACTERIZACIN, GRUPOS FOCALES Y TRABAJO DE CAMPO


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 263
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 264
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 265
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 266

ANEXO 18: MAPA DE POBLACION AFRODESCENDIENTE EN COLOMBIA

Fuente: DANE - Censo 2005


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 267

ANEXO 19: MAPA DE POBLACION AFRODESCENDIENTE EN EL QUINDO

Fuente: DANE - Censo 2005


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 268

ANEXO 20: FORMATO DE IDENTIFICACION DE CONTACTOS


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 269

ANEXO 21: FORMATO DE IDENTIFICACION DE CONTACTOS

BANCO DE IMGENES DE INSTRUMENTOS MUSICALES AFRODESCENDIENTES

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/channel.html

Guas

www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-84824.html

Autor: Ministerio de Educacin Nacional


Coleccin Museo Organolgico del Departamento de Msica de la Universidad Nacional de
Colombia, Bogot
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 270

Amarres y cuas del cununo macho (detalle)

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-84821.html

Autor: Ministerio de Educacin Nacional


CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 271

Amarres, cuas y vista frontal del cununo macho

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-84820.html
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 272

Aspectos de una marimba de chonta con sus baquetas

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-84819.html

Autor: Ministerio de Educacin Nacional


Coleccin Museo Organolgico del Departamento de Msica de la Universidad Nacional de
Colombia, Bogot
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 273

Aspectos de una marimba con sus baquetas

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-84816.html

Autor: Ministerio de Educacin Nacional


Coleccin Museo Organolgico del Departamento de Msica de la Universidad Nacional de
Colombia, Bogot
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 274

Tubos de guadua de una marimba (detalle inferior)

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-84808.html
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 275

Provincia de Barbacoas. La marimba, instrumento popular

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-84802.html
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 276

Nio ejecutando una marimba

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-84801.html

Autor: Ministerio de Educacin Nacional


Puerto Saija (Cauca), 1991
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 277

Intrprete de marimba

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-84800.html

Autor: Ministerio de Educacin Nacional


Puerto Saija (Cauca), 1991
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 278

Tambores en madera de ceiba y cuero Tubar (Atlntico)

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-84806.html
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 279

Detalle del parche y los amarres de una tambora

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-84811.html
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 280

Dos tamboras

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-84810.html

Autor: Ministerio de Educacin Nacional


Coleccin Museo Organolgico del Departamento de Msica de la Universidad Nacional de
Colombia, Bogot
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 281

Dos tamboras con sus baquetas

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-84818.html

Autor: Ministerio de Educacin Nacional


Coleccin Museo Organolgico del Departamento de Msica de la Universidad Nacional de
Colombia, Bogot
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 282

Amarres de una tambora (detalle)

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-84817.html
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 283

Vista frontal de una marmbula

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-84804.html

Autor: Ministerio de Educacin Nacional


coleccin Maya Martnez, Bogot
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 284

Bombo

http://reneborda.com/images/bombo.gif

Carrasca

http://3219a2.medialib.glogster.com/media/b1/b130e488e3f46beeb1050e95de2fdd20defd8eaabea8a
04bed9010fef6becec5/sdfghj-jpg.jpg
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 285

Chirimia

http://4.bp.blogspot.com/_9ifXo1_Q9fo/SWJzDzB8VqI/AAAAAAAAAEA/AOupRuvMfmU/s400/
chirimia.jpg

Charrasca
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 286

http://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Catalogo/2871_charrasca.jpghttp://www.banrepcul
tural.org/musica/coleccion-de-instrumentos/idiofonos

Xilofono
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 287

http://images02.olx-st.com/ui/4/81/14/66537714_2-Xilofono-espectacular-Cali.jpg

Clarinete

http://3.bp.blogspot.com/-LS2YK-RRSRg/Tf-RepK3o6I/AAAAAAAAAHs/ScOX4mL-XAc/s320/clarinete.jpg

Cobre
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 288

http://4.bp.blogspot.com/_rAtyptk2W0c/TGBvPKMRb2I/AAAAAAAAAB0/dkj1gsvODu8/s1600/campana.jpg

Conga

http://4.bp.blogspot.com/-ODWL0U0Cmcg/UddbU-CrRlI/AAAAAAAAIvE/HeeyZ-
8NzGA/s1600/Conga,+Tamb%C3%B3,+Tumbadora+03.jpg
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 289

Corneta

http://www.angelessalsa.cl/pages/cultura/dicc/pics/corneta%20china.jpg

http://portmanmusic.com/store/images/344.jpg

Carrizo
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 290

http://media01.bigblackbag.net/30295/portfolio_media/lwsm_imagen134_9556.jpg
CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDO 291

También podría gustarte