100% encontró este documento útil (1 voto)
401 vistas1 página

RESUMEN - Roger Chartier - La Historia Hoy en Día - Dudas, Desafíos, Propuestas

Este documento describe la crisis epistemológica que enfrenta la historia como disciplina en los últimos años. Antes, la historia se basaba en dos proyectos: aplicar el paradigma estructuralista al estudio de sociedades antiguas y someter la historia a métodos cuantitativos y series de datos. Sin embargo, ahora la historia se aleja de meras descripciones y enfoques en estructuras, para estudiar las racionalidades y estrategias de comunidades e individuos a pequeña escala. Además, los historiadores son conscientes de que sus

Cargado por

Luis Acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
401 vistas1 página

RESUMEN - Roger Chartier - La Historia Hoy en Día - Dudas, Desafíos, Propuestas

Este documento describe la crisis epistemológica que enfrenta la historia como disciplina en los últimos años. Antes, la historia se basaba en dos proyectos: aplicar el paradigma estructuralista al estudio de sociedades antiguas y someter la historia a métodos cuantitativos y series de datos. Sin embargo, ahora la historia se aleja de meras descripciones y enfoques en estructuras, para estudiar las racionalidades y estrategias de comunidades e individuos a pequeña escala. Además, los historiadores son conscientes de que sus

Cargado por

Luis Acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

LA HISTORIA HOY EN DA: DUDAS, DESAFOS,

PROPUESTAS
Roger Chartier

En los ltimos aos de la historia, ocurre una gran mutacin, crisis epistemolgica, que representa
para la historia la desaparicin de los modelos de comprensin, de los principios de inteligibilidad
que haban sido comnmente aceptados por los historiadores desde los aos sesenta.
La historia conquistadora descansaba entonces en dos proyectos. Primero en la aplicacin al
estudio de las sociedades antiguas o contmporaneas del paradigma estructuralista. La segunda
exigencia, someter a la historia a los procedimientos del nmero y de la serie, o mejor dicho,
inscribirlo en un paradigma del saber que Carlo Ginzburg, en un celebre artculo, ha designado
como galileano. Se trataba de formular rigurosamente las relaciones estructurales que eran el
objeto mismo de la historia. Los efectos de esta doble revolucin de la historia estructuralista y
galileana le han sido pobres, gracias a elo la disciplina se aleja de una mera cartografa de
particularidades y de un simple inventario, jams logrado. Al mismo tiempo la historia se liberaba
de la pobre idea de la realidad, la expresin de Michel Focault, que la habit durante mucho
tiempo y vena a considerar que los sistemas de relaciones organizan el mundo social son tan
reales como los datos materiales, fsicos, corporales, percibidos por la inmediatez de la
experiencia sensible.
En los diez ltimos aos, son estas incertidumbres, compartidas ampliamente durante mucho
tiempo, las que han vacilado. En primer lugar sensible a los nuevos enfoques antropolgicos o
sociolgicos.
El objeto de la historia no son ya las estructuras y los mecanismos que rigen, fuera de toda
intencin subjetiva, las relaciones sociales, sino las racionalidades y las estrategias que ponen en
prctica las comunidades, las familias, los individuos. La historia de las sociedades debe ser
estudiada en pequea escala, la historia de las sociedades se dio nuevos objetos, que deben ser
estudiados a pequea escala.
Una segunda razn ha quebrantado de manera ms profunda las viejas certidumbres: la toma de
conciencia de los historiadores de que su discurso, cualquiera que sea el objeto o la forma, es
siempre una narracin.
La nueva historia colocaba a entidades annimas y abstractas; el tiempo espontneo de la
conciencia era sustitudo por una temporalidad constituda, jerarquizada, articulada, al carcter
autoexplicativo de la narracin.
En efecto, toda historia, incluso menos narrativa, an la ms estructural, est constituda siempre
a partir de frmulas que gobiernan la produccin de las narraciones. Las entidades que manejan
los historiadores (sociedades, clases, mentalidades, etc.) son cuasi personajes, dotados
implcitamente de propiedades que son las de los hroes singulares o la de los individuos
ordinarios que conforman las colectividades que designan estas categoras abstractas.

También podría gustarte