80%(10)80% encontró este documento útil (10 votos) 10K vistas252 páginasApuntes de Obra 1.arq - Norberto Cussi 4edicion
libro tecnico mano de obra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
se?
s APUNTES DE O8RA
Of, nOIDaN
een
fle |,
" a
CONSTRUCCIONES
PARA ARQUITECTOSBae z22 |
2TOL tars 4737
S64
0G
033
a0
APUNTES DE OBRA >
CONSTRUCCIONES
PARA ARQUITECTOS
arg. norberto |. cussi
: . 62/23 fo0PROLOGO AL PROLOGO
Esta obra mara la necesidad de dar RESPUESTAS, RESPUES:
TAS a esos interragantes no resueltcs en la bidliografia existente
sobre construcciones de obras de arquitectura. Esas situaciones
que surgen de dudas propiaso ajenas, enel tablero oanel lugar de
ejecucion para cuya resolusin no es facil hallar la fuente de
informacion, ya qua es més sencilla encontrar libres schre temas
espectficos, con fundamentaciones tedricas y desarrollos analtt
cos, Que los que se ccupen de le problematica profesional ce todos
los dias. Esta nocourre solamente en la ar quitectura o las constiuc-
ciones, sina que su verificacion es comtn en la lteralura tecnica ¢
cientffica en general.
En esie texto nos ocupamos de los teas consiructivos en ur
ampiio espectio, desde como realizar un dintel de lad:illo visto, une
submuraci6n, un p0z0 absorbents oun revoque simil piedra, haste
Neger a una construcci6n de elbafilerfa completa.
Por lanecesidad de responder alas dudas o errores que durarte
afiog percibf en las obras y en ka consulle de contetistes y colegas
85 que nace este lib:o, destinaclo a arcuitectos, estudiantes y lode
persona, prolesional o no, que tenga interrogentes scbre aspectot
de le activided
En él, vugico conocimientos practicos cue adquid durante une
vida de convivir con la construccién. Obras que recor desde muy
pequefic de la mano de mi abuelo, un obrero artesano de los de
‘antes’ que me contagi6 su émor por la construcci6n y me abrié le
puerta de acceso a ics secretos de las lareas y de la gente.
primeros palotes laborales, cuar'dotenfa 15aiios, fueron cor
mi padre; y trabajando ya ccmo ayudante comencé a descubrir k
sencillo que era todo, visto cesde adentro,
Por esg intenito en el librono car recetas, sino consejos, explicar
do los cémo y los pu qué. La sclucién a ESE celalle que habra que
dibujer, ola indicacion que se dara aun operariosobrecomorealiza
ESE trabala, o la respuasta a ESE proveedar 0 contralisla que no:
‘vendle' ESE pracucto que 10 sabemps si nos conviene adoptar.
Dello expreseda surge que este libronodlesarrolia temas técnica
tedricos con criterlo académico; por elcon‘rario, busea complemen
ler la abuncante bibliograffa existente en la materia através de ur
enfoque practico-consiructive. No encentraré el lector concepto:
sofisticados; lo novedoso es el “lenquaje’ empleado pare traia
temas communes, intentandc que su lectura y comprensién sean une
amena forma de internalizar conocimientos basicos sobre la mate
rializaci6n arquitecténica.
Aciualments, ese “coro constiuir" es transmitido de bx
boca, lo que trae serios riesgos, como el de deformar prin” /
deticiencias en la comunicacion o asimilacion. th= Les tiempos han cambiacio; ya no estamos en la época en cue
80s artosanas italianos, esparicles, polacos y de otros orfgenes
guropeos, idoneos “inyinieris’, resolvian constructivamente cual-
'quier idea que les indicaren los arquitectos. Esosfrentistas, yeseros,
‘pintore: , Mosaistas, etc., que llevaban su oficlo en ja sangre,
capaces deresolver detalles increfbles y que terminaron atesoranco
| tanto sus conocimientos, que muchos se tueron conellos. Suexceso
de celo los llevaba a decir que la juventud criolla no tenfa voluntad
ni capacidad para aprender. Algo de eso pucio haber, pero ademas
incrementado por problemas econdémicos y sociales del Ultimo
medio siglo, que dieron como resultado una pobre mano de obra.
Hoy detectamos, sin nimo peyorativo, que es eso: VANO de obra,
“herramienta" con poco componente MENTAL, é6se que comienza
{ con el SENTIDO COMUN y ef AMOR PROPIO y continda con une
COMPRENSION de las tareas.
pi
4 Sobre esia cerencia tenemos que trabajar los arquitectos, ayu
Cando 4 jos operarias a entender POR QUE se hacen las tareas que
a veces repiten mecanicamente, acumulando errores. Pero el pro-
| ceso debe ser asf. del profesional al obrero. No va mas la frase con
} la Que se consolaba a jovenes profesicnalss: "cualquier ducla que
" tengas Ia resuelve ol aldafil’ o la otra: ‘sino lo sabés, que el olomiera
“lo haga como acostumbra", Por lo comentado, hoy ya ésto no sirve.
En consecuencia, con un poca de estuerzo nos beneficiaremos
obteniendo un bucn resultado final. No seremas arquitectos arlesa-
, NOS, pero cuanto MAS y MEJOR canozcamos las técnicas construc-
livas, MAS calicad y riqueza tendran nuestros proyectos y MEJOR
materializacion lograremos en las obras1. DELTABLERO AL TERRENO 5
~¢Cué hacer en el terrane, con @! terreno aie jabler
y con ei pleno ene! terreno? a
\VERIFICACIONES PRELIMINARES
Catactoristicas dal suelo, ejés divisories, Linga Muni-
cipel, materiahzacidn de Iimites, niveles einfraesiructura
necesana
TAREAS PARA EL INICIO DE O3RA
- Ejes de seplanteo, tiiacién de niveles, obrador, corco y
servicios de obra (luz y agua)
2.FUNDACIONES
TROS
- Criterios de eleccién segin a! disaiic estructural,
cargas y tipo de suelo.
CLASIFICACION
SU CONSTRUCCION
- Materiales y ojocucién
B.BXCAVACIONES
TIPOS
- Para fundaciones.
- Para construcciones bajo nivel
- Para pozos y perforaciones.
REPLANTEOS
- Dimensionado en sétanos y submuraciones.
TAREAS MANUALES Y MECANICAS-
47
4, ESTRUCTURAS MIXIAS
MUROS FORTANTES.
~ Materiales (lecrillos rmacizos, huecos portantos, ote)
caracteristicas y criterias de eleccién segin el proyecto.
LOSAS PREARMADAS
- Sistemas combinados.
= Estructuras indepenaiientes con losas prefabricadss.
- Materiales y construccién.Ff
8, PAREDES
MUROS Y TABIQUES
TPOS
~ Seguin el material + el espesor
| - Funcién estructural y estétive.
| - Leahitfo pare revocar.
[ - Lactate visto
) 7 Olas
1 SUCONSIRUCCION
| - De laorillo: replanteo, merteros, construccin
; ~ Dinteles, trabas, juntas, césares de aire.
|| ~Paredes especiales
‘ - Submuraciones
6, CARPINIERIAS
| ELECCION Y SU COLOCATION
EN OBRA SEGUN TIPOLOGIA
CLASIFICAGION
~ Metélicas; de acero, madera; aluminio; otras.
COTAS Y REPLANIEO
- Prenaracion y amure o fijacién.
| = Carpinteries especiales
_| ~Portones de garage, cortinas de onrallar, rajas,
clarahayas, ate.
7, REVYOQUES
| GRUESOS, IMPERMEABLES,
4 DE TERMINACION Y ESPECIALES
- materiales y dosificacianes
8. CONTRAPISOS
FUNCION: Esirucivral y aistanie
- Materiales, dositiceciones y espesores.
= Preparaci6n y ojecucién
speciales
ay 8]
103
rane be9. CARPETAS
HIDROFUGAS, BAJO SCLADO Y DE TERMINACION
Formas de ojecucién,
- Materiales y dosificacion.
10, REVESTIMIENTOS DE SOLADOS
TIPOS
- Pétreas, cerémicos, maderas, otros.
- Corecteristicas, espesores, etc.
FORMA DE COLOCACION
= Preperaci6n y fiacion.
ZOCALOS
PROT Eg
11. REVESTIMIENTOS SOBRE PAREDES
RECUBRIENDO LOS PARAMENTOS CON
MATERIALES NATURALES O ARTIFICIALES:
TIPOS Y CARACTERISTICAS
Forma de colocacién y materiales de fijacién,
- Colocacién de accesorias.
12, REVESTIMIENTOS DE CIELORRASOS
APLICADOS ¥ SUSPENDIDOS
MATERIALES, CARACTERISTICAS Y EJECUCION
+ Interiowes y exteriores.
13. CONSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS
CLASIFICADAS EN:
- Para el fuego; técnicas, decorativas.
MATERIALES; DIMENSIONES; EJECUCION
-Hogares; parrillas; hornos {campanas; chimeneas; ete }.
- Tanques; pozos de bombeo, piscinas, gabinetes; etc.
- Planteros; bancos; desniveles.
14, FORMAS Y DETALLES CONSTRUCTIVOS
-Realizacién de partes constructivas que tienen caracter
omamental.
Enalgunos casos se trata ademés, de piezas estructura
les: arcas, hovedas y calumnas.
133
143
Ta
1937
(15, AYUDA DE GREMIOS
| O MEJOR DICHO; “AYUDA A LOS GREMIOS"
= Su significad y elcences.
~ Tareas que corresponden ale ayuda
~ Trabajos especiticos da cada gremio.
257
16, COMPUTOS: MANO DE OBRA Y MATERIALES 269
TEMPOS ¥ COSTOS EN ORAS DE ALBANILERIA
~ Estimacién de jomales.
= Calcul de materiales
PRESUPUESTO
~ Tablas de rendimientos.PROLOGO
“APUNTES DE OBRA
*CONSTRUCCIONES PARA ARQUITECTOS utiliza un lengua-
je grético y literario simple, walando de aclarar dudas acerca det
sistema tradicional de constiuir (base de nuestra arquitectura) en
‘sus puntos mas significativos o que ofrecen més dificultades para su
resolucion, dando pautas generales al lector, (anto en lo proyectual
como en lo ejecutivo para que profundice sus resoluciones part-
culares, ya que la tematica no tiene limite
En sintesis, éste primer tomo de ‘CONSTRUCCIONES. * desa-
trolla aspeclos practicos de |a materlalizacion de la obra de arqui-
tectura, partiendo de la enirada al terreno, a través ce las tareas de
albafilerfa y afines, quecando para el segundo el resto de los
grernios (hormigén, instalaciones, carpinteros, marmoleros, etc ),
siempre analizados en su relacion con el arquitecto, desde el
proyecto hasta su materializacién, para llegar 4 la soluci6n mas
conveniente Es decir, lo que el profesional debe saber sobre los
gremnios y ‘su* obra.
Este libro intenta ilenar el vacio detectado en la bibliografia sobre
el tema, explicitando Concentos practicos no tratados 0 analizacios
desde otra éptica, a la espera da que quien acceda a 6! para una
consulta, encuentrala respuesta al detalle constructive quele ayude
a lograr un mejor resultado arquitectonico
NOTA ACLARATORIA
Los conceptos, ejemplos y dimensiones (0 mejor dicho:
predimensianes) indicados en este fibro, son modelos de referencia.
Los CONCEPTOS, apuntan a la internalizacién de dates que
ayuden a aumentar la capacidad intuitiva de cada profesional parala
resolucién de situaciones de proyecio-constructivo o de Direccién de
Obra.
Los EJEMPLOS, sirven para aclarar los CONCEPTOS.
Las DIMENSIONES, buscan dar un marco de orden a los CON-
CEPTOS y EJEMPLOS dados, apuntando a enfatizar la idea de la
resolucién simple y desmitificada Lo que no quiere cecir, que de
acuerdo a cada caso no deba verificarse el célculo para el proyecto.
Paramayorprofundidad técnica, seindicala bibliograffa al fina de
este libro.DEL TABLERO AL TERRENO.
~ ¢Qué hacer en el terreno, con ei terreno en el tablero, y con ef plane en ef teneno?
VERIFICACIONES PRELIMINARES
~ Caracieristicas del suelo, ejes divisorios, | inea Municipal, materializacién de limites, niveles @ infiaes-
tuciura necesaria.
TAREAS PARA EL INICIO DE OBRA
Ejes de replanteo, fjacién de niveles, obredor, cerce y servicios de obra (luz y aqual.
cs #Los pasos iniciales de un arquitecto y su
un ie y venir entre el terreno y el tablero.
utura obra, son
Fl primer dato que reciteel profesional, ademas cel progta-
r._ de necesidades que con cistintos niveles de pulcritud
precisardel cliente, es laubicacién cel terrenoy sus dimensiones
seguin consta en el titulo de propiedad respectlvo.
(De 6sto surgira la zonificacion a ta que partenece et predio,
con las consiguientes limitaciones de F O.T., y F.0S., altura,
retires, etc
En sintesis, aparece el segundo grupo de reswieciones.
Primero eran las pautas y necesidades del cornitente y luego
reglementos y cédigos muricipales.
El dato relative a las medidas del terreno seid constatedo,
sclicitendo fa plencheta en Catastro Municipal y verificado
scbre el terrenc. De este control surgiré la coincidencia ce los
detos. En.caso de que ésto no oourra, y si hubiera problemas
serios (erroras mayores de 5 cm.) deberé consultarse a un
acrimensar que indicard los pesos a seguir. Si las diferencias
son pequefias, s@ determinara el sectar en cuestidn (mas
adelante expliceremos cdma praceder, pagina 18) Paraelloes
necesario comenzar con la primera tarea sobre el terreno:
Sa trala dela limpieza y desmelezamriento del mismo. Una
vez reelizacia esta tabor, se hard el contrat dimensional cotejan-
do con las medidas de a plancheta. A partir de aqui se iniciara
al trebsjo de anteproyecto con mds precision. En especial
cuando se trata de una obra entre medianeras existentes que
condicionardn, tanto en planta camo en elevacisn las decisio~
nes que se sucedan. Se verd an que filo ostdo! ojo divisorio de
predios ya posicién de la pared medianera o cercos existentes
dentro del terreno. Tamtier el estado y la edad del muro para
determinar que tipo ce apayos 0 cefuerzos realizaremos.ae
evisesio|
@+dtbte,= Aco I pel
TERRENO
Todo ésio requerird una meyur stencidn wn el caso de
torroros que no presenten sus mites ortagcnales (quo es le
mis comin}, Verificarenos cus longitudes lacaralos y tas
esquadias,
La Linea Muniopal rast tara, practcamante, cle tiartn hilo
basarite por Gelante cel terreno y las construcconas indexes
En sus dos exttemos se mediré cor el ele ce ta catla, dato
surriniswado por la Muncipalicad
Una vez determinada la LV. se tired un eje do roferancia
perpeninular ala misme. 4 sirizquieida y davecya sa canter
lord la medida. En ef caso Ce pareces vecines euiticadas, es
rormal que no conserven, como ye se conientd, Un trazado
constanto, foro tanto doberé deterrinarse el ‘ilo que corres-
fonderiaal eja divisorio (o simplemente susudicaciér)
Vowienco al ejem-
Cato do olancheta:
large = 20m,
ancho = 10 mn.
4 esquinas 0 90 grades
plo anterion
a- Antiuormerade
45 cm. acabelladc
ten ol eje divisor.
b- Mury de 0.30
idem
& Pared de 0.16
censtruidda dal lade
vecino con pilares:
dentro dal nvestro.
a Paredde0.15en
nuesito terreno con
pileres Cel lado v=
cing.
Ante esta situaciin tomaramos las decicionos quo 9c
ajus:en a nuestra anteproyac:o. Si es necasaria picar parcial
mante parad'a’, aumentar el espesorda"c’, etc. En sintesis,
es obvio que de existir parecies diisories debamos pensar er:
dallas al trebejar on nuestio amteproyecto, de manera tiferente
al compertamicnto que tendremos cuando nuestro terreno
‘tenga uno o més limites libresTIPO DE SUELO Y TENSION
Une vez controladas los limites procedemes ¢ veriticar Ia
tension y 8! tipo de terreno,
No haremos aqui unandlisisa fondo de los tipos de suelo ya
que el tems excede el espiritu del libro. Nos roferiremos 3
‘aquales de conformacién y tensionas normales, parata cons-
trucciénde una vivienda urifamiliar de piantabaja y primer piso.
NOTA: Al tratar el tema fundaciones, se vard una mayor
verieded de casos,
En fus suelos urbznos ‘normales' encoatraremos er gens-
fal una tuene tensién admisivle del terreno a - 1.50m.
esa profundisad ya habremios pasado las capes de tierte
‘orgénica y greda y estaremos en un estrato at
tensidn sera aproximadamente de 2 kg/om?
Esto no invalda le posiblidad de funder a menor profundi-
dad en funcidén de la carga y el tipo de cimiento alegito.
Con el terreno limpia, haramos un poz que nos permitira
iwalizat une sencilla verificacién de la resistencia del suslo
dentro ce la excavacién (que padké utiizerse posteriormente
para elbario de okra) s2 lanzerd una pala de punta aflada Sila
misma rebota y no se clava, el susio es firme Esta 2s una
prusba en exviemo emptice, pero valida pare el criterio del
preséleulo.
Unmétoco mds exseto of ol prime:
fia, que ecnsisteenlacolocecién de une
pequena mesa en el fondo de la
‘excaveci6n cue se cargaré con botsas
de coments (50 kg. cada una). De le
relecién entre la carga ménima aporta-
da, sin que las patas penetren en le
tierra y le superficie de apoyo de las
imismes, obtendremos ta tensi¢a del
terreno.
Sienel ejemplo analizedo, al colocar
luna quinta bolsa las patas penetran en
el suslo, éste tiene una tension menor
a2Skoan,
Nota: Se trata de una peneralzacién, si rigor
jentlioo, buscandoa trevésd= uncesoestender
intredtucit al ctor az idea dal precétculo,IMPORTANTE: on obras do media 0 gren escala ¢ do
terenos de conformacién irregular es imprescindisle hacer un
estudio de suelos. Este serd realizado por un técnico
especializado, quien haré practicarle canticad de per‘orecionss:
(Con un trépano) que le indiquomos (es aconsejatle que soan
3.como minimo} enlugares significetivos dela futura construc-
cién.
Luego de pruebas y ensayos en laboretorio nos indicaré ta
torsién en cacauno de los sectores del terreno solicitados, an
sus distintas profundidades.
INICIO DE OBRA
Coneluida la documentacién, al primer plano a utilzarse
's216¢! Cereplanteo de fundaciones. Ya podemosdar comienzo
ale obra
Las necesidades basicas para ello, luego de haber limpiado
el terreno, son las siguientes:
1) Construcsion del obrador.
2) Cerco exterior.
3) Provision de agua y luz de obra.
4) Fijecién de los ajes de replanteo.
5) Determinacién de fos nivelas.
Pare datle continuidad at tema que venfamos tratando,
hablaremos primaro de los puntos 4} y 3)
EJES DE REPLANTEO
obra tioneparadss perimetrales, fiare-
mosalas mismas ganchoshechos con ‘hierro
cue’. ubicados en los puntos extramos de
los ejes de replanteo (de acuerdo al plano}
Donde no haya pared se hineard en el terreno
firmemente un tirante corto que tandré un tira
fondo o vatila de acero donde se pueda fijar et
aambre que materializaré el eje ce replarteo.
NOTA: Al ubicar los ejas en el plano, dabe-
6 procurarse que los mismos intersecten 1a
menor cantidad posible de pareces, de tal
modo que su pcsterior uso parale verilicacién
en obra, resulte practicoLa etapa siguiente consiste en el armada de un parimeto
de made's que se fijard al suelo, (como save en el capitulo de
fundaciones) 0 se colocarén contra las paredes ecificades,
tablas, an all caso de no tener el terreno lire lataraimente
NIVELES
Es otra decision que tomaremos cuando tengamos ef
terreno limpio Una vez determinatla la pescon de nuestra
cota + - 0.00, a esta referiremos todo el proyecto,
En la primer etapa nos quiard en la determinacion de la
‘profundidad del zenjeo para las fundaciones
1?
op
ato
—
En zonas urbanas gn les que los das eles del
Fredio presenten diferencias de rive! se presteré
‘espacial atencién a fo oleccién do! que so tomard
come parémetio (+- 0.00)
Porrazonesde seguridad es conveniente tomarla
mas alta
‘Sobre un sector fijo se hard una marca imiborrable
queindicaré durante todela obrael niveldereferencia
+ 1.00 m. sobre la cota +-0,00. Sobre pared, se hard
enna base de conereto, ¥ en tirante, conun corte a
serrucha. En teas rurales 0 nuevos lotecs se toma
el nivel del centro cle la calle frenta al terreno, como
+-0.00.
WA ez EeiFicance WS PSS
DE Siskel te los Eies Pood
AL "coniene,
Bl FuNcioW bee
402d FLEsIDO.
-oseE\ transporte del nivel. se hard utilizando la
manguera de nivel que se besa en el prin
de los vasos comunicantes, peseremos lacota
a distintos puntos signiicativos de la obra
NOTA: se deheelegr al nivel deraterencia
siguiendo un criterio conveniene, y asf sean
les cotes del proyecto y los niveles del terreno.
® FT
x +07
= iz
Ho snormre, Rerezelen ~ miscae, EL HVEL
a 4-400 te CSdaI DO REFERENTE., MAS coMoo
EL NWEL BE TRaBsto OPERATIVAMENTE
S& ARGIME A ESN Com,
OBRADOR
Es la infraestructura recesaria para ser
utilzada como apoyatura de las tarsas dol
personal y de los técnicos.
Su meterializaci6n os variable y depende:
de la envergadura de la obra, superficie libre,
zora ce implantacion, ete.Puntualizaremos las necesidedas basicas a satisfacer. Se
materializaré er uno o més dmbitos cue funcionarén como
vestuarios, depdsites deherramientas y de meteriales, habite-
cidn del sereno, baio, duchas, oficina técnica, ete
2.60 ,4@o.
Rao , Ato
En general setén habtaciones de construccién sencilla:
a) De ladrillos huecos con cubierta de chapa.
b) De madera con cublerta de chapas.
¢) Estructura general de tivantes y tablas, recublerta
ecn chapas.
Elbatto (retrete) es un recinta de Tan. x 1m de superficie
minima, de construccién similar a la antorior, con piso de
madera quehace las veces de tapa patcial de un poze rceptor
deaproximadaments 1 50m. deprofundidad Aestaexcavacion
se le echaré periddicamente cel en potvo.
Es conveniente que elsector ce piletas y duchas se encuen-
tro préxirro d bafo y vastuarios
AGUADE OBRA,
Sila zona carece de agua corienta sa dabera realizar por
medio de un poveroperfurador la torre de agua que seré ta
dofinitiva. Por lo tanto se determinaré el lugar exacto de la
Derforacién (ver capitulo de exeavacianos)
En este ceso-0s conveniante colocar un tanque de reserva
firovisorio cerca dal cbrador.
Sila zora tions agua cortiance so solicitard a OSM. (0a
quién cartesponca) la canaxién Previamente se hard un pilar
dentro del teierio y en contacto con la Linza Munizigal, en ef ~
ue se colocaré una lave de paso y une canilla. A partir de la
Have se llevard alimantacién de agua al cbradar.
SEPCAR DE
Ejes DiisomesENTRADAS
SueutemA|
q |
i
urea
LUZDE OBRA
Deberd ermarse un gran tablero cn un cabinete 0 simple
mente un cajénimaerneabiizado con puorta frontal ycubierta
de chapa, en cuyo fondo se colocardlé caja parael madidor, un
juego de fusibles con su llave de corte y una bateria de bases
o tomas. La cartiente do obro dobe ser trifésica ya que hay
méaaquinas que requieren esa alimentacién.
El tablero se ubicard junto a la Linea Municipal para permitir
a lectura por parte del empleada cus tome el estado del
macidor.
Hasta éste, al servicia Io proveers la compara de electrici-
‘dad. No obstente lo cual, ef eleciricista de otra deberé haber
‘cableado la caja hasta la entrada de fe ccrtiente.
‘Ya estaremos en condiciones de ‘Ubuja'* le obra sobre el
terreno y comencor las tereas.
CERCC DE OBRA
En los terrenos de zonas uthanas deberé hacerse una
empalizada en Is Linea Municipal coma proteccién y cierre.
Hay cersos metélicos medulados, pero el mas utilizado es
@l de madera.Se armarden temas de apreximadarente 3m , que serin
cesmontables, 1o que peimiti:a que en cada mnécuia puedan
cescargar los camiones distintos matatiales. Los tiantes van
fijos al terreno con une aresilla de madera ariita y otia abajo,
‘qua recibir dos oasan:es horizontsles por cada méculo mévil
Ademas habr una puerta para acceso d2 las personas.
rn
meee
BASICAFUNDACIONES _
TPOS
- Criterios de eleccién segiin el disefio estructural, cergas y tipo de suelo
CLASIICACION
SU CCNSTRUCCION
- Materiales y ejecucion.Covcewnees las partes de la estructura encargadas da
llevar las cargas a tierra De acuerdo a su forma de hacerlo,
podemos distincuir ves tipos de fundaciones pare viviendas.
unifamiliares.
PUNTUALES
1- BASES ¥ POZO$ ROMANOS
Ladlescarga é tierta es concentrade, Se emplean en cons-
‘trucciones. con estructura de hormigon, acero, madera, mam-
posterta larcosl, etc
2- PILOTES
‘Se utilizan para funder en sueios “dificiles
ZAPATAS O CIMENTOS CORRIDOS
‘Se emplean en murcs que tensmiten su cerga en forma
distribulcaal terrenc (obras de marposteriaportante, tabiques
de hormigén armado, muros de piedre, exc.)
PLATEAS DE FUNDACION
Esel caso en al quel carga total se cisttibuya mejcr sobre
© terreno (méxime superficie de asiento; supera. la planta da
le construccién). Es un método muy costeso y debe uillzarse
en casos muy espaciales como cases a consttuirse sobre
arena.
DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS
BASES Y POZOS ROMANOS
Analizaremes en detalle is base, porser el tipa de funcacion
més ido no sélo en las estructuras de hormmigén armado,Punta,
sinc que, segtin explicarenos a contiruacién, pueden usarse
adonnds, en corbinasién con vigas do Fundacion.
El pozo romano, ya casi en desuso, 9 costase por al
volumen de material necaserio. Hoy es reemmplazado por la
base que de la misma respuesta técnica con mayor econcmia.
Todavla es utlizedo en zones en les que ‘esiila natural,
consecuir piedras grandes. La excevacién {el pozol se llenaré
con ésta5, dispuestas on ls forme mas compecta posiblo.
1 BASE
Es por fornia te fundacicn rds racisnal. La descarga ‘pun-
tual’ sedistiibuye en una sugerticis mucho mayor, rezertiendo
la tensi6n que tomeré st custo,
‘Su construccion:
Una var realizada la exravacitn se
broceverd de la siguiente forma:
2} Verificar por medio cel repleniieu
ol contre dal tronce (6st 05 el slemen-
to acotado en plenta y no la base, que
quate ser excantrica) Fsta cota coinci-
ra con|a dal eje de acokirrna
b) Amar una parrita sara la Insa
{segun célcuio), Pa a cases com le que
anelizamiospodiiemosestandarizartaen
uns cuadricuta formeds por un hierio de
3 cada 16 cm., coma mécule do
oredimensionado] Une vez colosada ta parila en et
fonda de la excavacién, se agregaré la
armedura del tronco, que habd sido
hecha fuera de lamisma Se unenam-
bas aténdolas von alamire de fardo
Para el tronco utilizeremas cuatro hie-
rros del 12 con astibos de tierra del 6
cada 20 cm (predimensionedo}. La ar-
maciura superard en 40 om. su fongitud
fapreximadamente}. Bajo & pauilla se
colocarén separadores de 2 cm. para
proteger al acaro cela oxidecién
‘cnls ermadura ys colocodacnsu
posicidn y luego de reiterar le varifice-
cidn del cantro dal tronco, seproceders
anormigonar Piimerose fenardla base
propiamentedicha La forma trapezoidal
la dard un operario qua, ayudade per un
frataz, moldeard ol material velcado
doses la supertcie del terteno, El hor-
migén tendrd una dostficacion 1: 3: 3
sor poca asentamiento (tension 200
kg/om? y de 8a Sern de asentamiento)
2 decir, can escasa agua fare que una
vez mojdeadc conse've fa forma de
airérnide truncada.
2) Aldia siguiontese flerardel ticnco
que, a diferencia de le base, lleva
encofrado. Cada lado en plants, exco-
der en 5 em. al correspondiente de la
columna. Este “diente” perimetral de
25 cm. permitié apoyer el encofiado
do @ misma. El hormigén para ambos
tend'd iguales caractoristicas, con
aseniamiento:10.
2-PILOTES
En suelos de desigual conformacién, so debe funder con
pilotes. A diferencia de las bases, que tebajan a a compresion
y flexion, éstos jo hacen bésicamente al razamianto logrands
una buena descarga por contectu lateral.Es una lundacidn caray debe ulilizarse en lus casos que no
‘admitan otra solucién més simple,
‘Seatin su forma de fabricacion hay basicamente dos tipas:
A) “In situ"
2) Se perfora al terreno con un trépano.
b) Dentro del otifcio s6 coloca una armadure cilindrica (por
ejemplo: ceho hia‘tos dat 12 con estrinos espiralados del B
cada 20 om).
©) Se hormigona desde arriba
compactandobiene| materiel dentro
de la verforacién,
9) En la parte superior se habré
dejado un excadente dat acero wer
tical
El hormnigén llegaré aproximada-
‘mente hasta 40 cm. por dedajo del
nivel de contragiso. Se le realizaréun
cabezal de hormiigén armado cue
ayudard a repiantear en una superfi-
cia mayor el’arranque’ ca tecolumna
0 viga de encadenado 0 que vincu-
lard, pera construcciones de mayor
envargadura, dos o mds pilotes..
| Dentro de este sistema pode-
mos citar alos pilotes tipo "FRANK,
cua variante estan la perforacién,
‘que la realiza una camisa de acero
que se introduce er el terreno, hin-
cada por un pilén guiado por una
cabria. En el axtreme inferior so
real701un tapon de hormigén, sobre
el que golpea el pilin, haciendo
descerder ls camisa.
Unever quellagéaleprofundidad
de cdlculo, se desprenderd el tapsn,
se colocaré la ermadura a mecida
SURE LACAMISA que el mode se alza, se invocuce el
A MEDIDA QUE 3 hermigon compacténdolo.
se LLedA
Apisora EL 4S
Con este sistema se logra una
major compactacion, mayor super-
fice de rozamiento y la seguiidad
quo no se desmoronaré la tierra
dentro de fa perforacion, creardo
una peigrosa ciseontinuidadB] Los premoldeados
Pueden materializarse en horrnigén premoldeado, aero,
madera, ets. Tienen a venieja de la prefebricacion, pero le
contra es su forma de incorporacién él terreno.
Esta se had por hincad 9 clavado utlizendo un martille
mecénico con un pilén cuiads poi una cabria. Este sisteme
limite suuso a terrenos fibres y zlejados de construccionas,por
las cifinultades que éstas podiian suftr, por las crendes vibra-
ciones cue transmite sl suelo,
= Casas elevadas sobre pilares de madera
Su fundacion se reaiza atvavés de vilctes hincadys en el
suelo, Los pilares exteriores actian coro columnas de una
estructura convencional, en le que lo planta baja no tiene
cercamientos lateralesy sobrolos cuales y2 ceterminada altura
comienza él pisa dla construccién
FUNDACION CONTINUA,
La zapate cortida de mamposterie, tan usada hasta mitad
dal siglo, hoy précticamenta es un sistamaen desuso: salvo en
zonas dol pals donde resulta econdrrica la mano de obra y la
producciénde lachillos,osu reemplazo por piedias compactadas.
al Se necesitaba hacer una excavacion ancha y profunda.
'b) Elvolumen ce material necesario era enorme.
©) por consiguiente, el costae la mano de obra, elevado.
4d) Esto cimionto trabajaba bien a la comprensién pero no
Tespondia 2 la flexién (que surgia muchas veces de los
asentarnientos diferenciads del suelo)
dw dl, dy obs
=e
7S
ners cxeavans Ame xe)?
Qhe LABRILLOS x beft
PARA, FWOAR, UNA Hae
TACC DE 400m x docu
de Hececiad } doco Las.
29Actualmente se realiza une viga
de encadenata que puede estar a
fas del terreno, Con un corte pralijo,
el mismo servird de encofrado. Logi
camente asta vica superfics que
trebaja bicn a Ia flaxién y por eons
guiente ala comprensién, necesita
vincularse al sueo con [a tension
necaseria
Esto vineulo use reatizarse ee dos formas:
a- A través de pilotines que, una vez hecha la excavaciin
(ver capitulo nmere3) se llenarén, previe colocacidn dentra ta
cada hoyo de une ermariura e cuatro hiertos dal 10y estribos
dehlerros del 6 caca 15cm. separados de 1.50 82.50 m. segin
Cilculo y de 1m, aproximadamente, de profundidad.
La atmadura superior tandré los hierros doblados gare
inco-porerlas 5 le vige de ercadenado.
onf 10
b+ Lomas aconsejable os eluso de vige de encadenado cen
bases. La arimera presantalas ventajas comentadas y descar-
ga en las bases que lleverdr el peso suelc resistenie. Lueco
dorealizecas, se doblaréin tos hierros suparioros del roncopare
qua _queden incorpersdos = la viga cuye soczién
(oredimensionado} ser de 30em_ x 36 em. fara ura pared dea
0,40 m. Con al mismo erctaric (@s obvio que 89 traia de una
generalizacion) cuatro hierros des 10 ebaio(dos de'ectios y dos
dobladus) y tesshierros del Berriba, con estribos del 6aletado
cada 18 om.
Be 24Este es el prodimensionatlo do una vige de 46 5 m. de
tongitud cor una carga de dos plantas sobre muro portanta. En
orden constnuctivo, primero se materializara la basey luego de
hormigonady y Uesericolredo ef troncu, si Thana el poz0,
Se excevard el terreno para la viga, se colocard la ermadura
en el ‘encofrado" y se hormigonaré,
Pata tabiques de hormigin armado la base serd continue
{tembin llamade placa)
LAPLATEA
Es uncasc particulary muy costaso de fundee'én, Se tte
seunalosa invertida que funcionardcomo uns ‘balsa’, ona que
sedisvibsirénuestiaconstruccién. cus flotaré’ sobreel tarreno.
Esuna placacan doble armadura, que absoroera os asfuer-
208 de flexién, productc dela carga dele casa y los movimien-
tos del suelo. (El ternass trataid en forms dotallada al ver losas,
ce subpresi6n, en el capitulo referido a hormigén amado,
Toro tn.
Segin les cargas, tendran refuerzos materializados por
‘vigas, encasetcnados, etc. Se dabeid tener especial culdado
con los asposores en relacién a la distrbucién de carietia
lcazal ophvial(ésto en casosparticulares) ya qualamismna rd
‘sonre la platea.
EsPesom
fo HEAR
i hen, Beene
a Sah TARIO
FP ca a
ENWENTRO
BLAeTIco
PLATE,EXCAVACIONES
POS
~ Para fundaciones.
~ Para construcciones bao nivel.
~ Para pozos y perforaciones.
REPLANTEOS
~ Dimensionadio en sétanos y suibmuracianas.
TAREAS MANUALES Y MECANICASPaes nantar de res tipas de excavariones, segtin el
destino de as mismas:
- Fundaciones
= Construcsiones bajo nivel
Pozos y perforaciones pera instalaciones
FUNDACIONES
En las excavaciones para basas 0 cimientos co-
rridos de wigas da hornigén o raaatas da mernpcs-
teria la tarea es manual y el oferario utiliza pico, pala
de purta y ancha (esta Ultima pera e! retiro de ia
tier
Pera pilotines se utiliza pala ti20 barreno o
vizeachera.
REPLANTEO DE LAS EXCAVACIONES
Lo analizaremos a pertirde las dos tipologias mas
izedas de fundacidn:
ul
A) Bases independientes
B) Cimientos corridos
A) Bases,
i -
(emtes) O.7OXOFOWw
—PRORDIDAD 4.00 Aw
2
Una vez indicadas las cotas do centre do cada
basa en el plano da replanteo, se mares el terreno
(para entorcas ya cehen esta’ colocedos los ejas
come vimos en el capitulo 1)
Antas se utilizaban cabailetes que servian como.
elementos de fijacidn de los hilos que determinaban
Ios ejes de ‘as bases. Se colocaba un par en los
extieinus de cada ee, Fe
El cabaligie se clavaba é 1 m. dle! Dore de la hase:
y sobre éste se colocaba un clavo en cada punto
signiicativo Ninites de excevacin, fundacion de la _
pared, ee de la misma, etc.) Este sisterna ara poso i
prdetica en cuanto ala pracisiin y al control necese-
figs, ya que por la cantidad de cebatctes que 50
emplaabaara facil quetuesenmavidos, acasionando
failes en el replanteo futuro.
39Actualmente coreemplazae! cadallete por un “cor‘e!"(cerco
da madera que hordes la obra, ubicado en el exter or de ést3,
1m. aproximadamen:e de su perimeiro).
Esta materializade por una sucesién de tables clavadas ¢
estanas.
Sobre el filo supericr se colocarén clavos indicendo ta
posicidn de les cotas da replanteo.
40
Porcada clavo pasaré unthilo o alam-
bre (tenso) de un faclv al otro del cerco
(de Aa Ay de 6 9B). A partir de la
posicién de los ojes se marcard cada
cota dal plana de replanteo En cada
punto se fjard un clavo y el correspon
dignte al oto lado de! marco y asf suce-
sivamente.
NOTA: se colocan los alambies que
se necesiten segin la tarea a realzar.
Por cjemplo, prime"c los de centros de
bases y luego los de mamposteria,aca cruce se proyecta con sna plomada al tatreno y so
marca, Luego se ‘dbus’ sobre la tierra, laplznta y cone! flode
ta pala de ounta se acentue la marca. Se retiranlos elambres y
el excevador esté en condiciones de comenzer el poz0 en la
posicién correcta
6) Zapatas corridas o vigas encadenadas
Para este sistema de fundacién e' replanteo se realiza del
mismo modo queparalasbases La diferenciaradicaenquielos
hilos de referencia se colocan en sentido (cngitudinal a ta
‘excavaciénen coincidencie conlos files exteriores de a zapata.
AILS Limite
EXOWAC GH
4EXCAV
seta, | preg. EXCAYACION
WA «La IZ ® Una vez mercado el terreno y quitados tos alambres, 2l
q IF operario comienca su tarea
S &
‘ al Bases
“\ Z En todos los casos el corte de los latevales serd bien
ZA Ga aplomado, en espacial cuanco se tata de excevaciones pro-
Al | ¢ fundas por el desvio que se pou producir en le posicién final
N \ dele base
Yoo \
; x b) Zapatas o vives
Sila fundacién es profunda, a zanja se ensanchaid en su
parte superior pera pemitir trabajar al operat.
Ver el andiisis del sistema combinado de bases y vigas en!
el capitulo fundaciones.
} Pilotines
Una ver realizada le enja para la vige de
encadenado a la que los laterales de tierra
servirén de encoftado, se utlizaré una pala
Viecechera que realizard et poze cilindrico,
donde indique el replarteo. Esta pele corta la
tierra y por su articulacién, al cerrarse, la retira
de le excavacién
/ DESTINO DE LA
TIERRA REMOVIDA
La tierra que sale del
poz queda al lado del
mismo. Elexcedente de lo
que se usaré pare su pos-
terior tapaco, deberd reti-
rarse de! lugar para no en-
torpecar a atras tareas.Dal volumen que s6 excava pate cimientos sélo 1/8
préximedamenta] es lo que se necesita:é para tapor ol pozo.
| rasto {aurnentacio su volumen zl descompactarse -espon-
iamiento-, masel espacio neupada por elemianta)esaxceden-
te. La tiene orgérica deberd ser retirada ya que no sitve pare
relleno, y dificimente llegue limpia al final d2 a obra pera ser
useda en el jardin.
Si de acuerdo al plano de replantec es necesario rellenar el
nivel de Planta Baje de la casa, se dejaré le tier'a cclorada
sobrante, an un costado o-al fondo del predio (donde no cause
molestias) hasta ser utiizada en [a zona a slever.
En todcs los casos en
fos que la tierra ramovida
vwuelva a utilizarse come
felleno (greda o arcilla)
daberé mojerse abundar-
temente y compactarse a
pis6n on capas de 20 om.
En las casos do bajo
ccontrapiso var capitulo co-
tespondente.
Para los pozos hechos
Apala, de ms de 2.50 m.
de profundidad, el operario
deberd usar una roldana 0
molinilio con le colabora-
cién de ctro abrero.= PARA CONSTRUCCIONES BAJO NIVEL.
sas /A 2) En terreno libre do medicneras
fe b) Contra muros existentes (submuracisn)
2) Terreno libre
Si laexcavacion es importante an volumen (més de 501}
y hay espacio para maniobrar, se hace con pala mecénica (se
alquilay €8 cpe-ada por emprosas espocializadas quo ponenia
maquina en obva, ecn su condue‘or y cobran por hora dia de
uso]. La excavadora se acupara del volumen grueso, dejando
los hordes sin excavar. Estos se ‘recortarén* a pala de mano,
fare quela terra quece uxyripacta ino desgarrade como la deja
la méquina) y no se desmorone.
L
Esta verticalided y firmeza del corte es funcamental si la
construccién bajo nivel se resuelve en hormigén armado y la
‘excovacion es utilzada coma enco‘rado (pitetas de natacion,
sétanos, ete |
b) Submuraciones:
Vist PERSP
Las excaveciones para
submurar deterén (como
es obvio) realizarse con
; méxima cuidado, per et
j K senes* \ gro de derrumbe. ES
AWS, Of OSA. juntos areas dederne-
weenie, j @ lici6n, la que mas ecciden-
“Dx fe ae tes graves he coasionado
® an hea ona consiruccién
Elapas:
1) Excavacion generel, dgjando contra @: muro un terrapién
continuo.
2) Se cuita la tierra en tramos de 1.50 m, dejando intorcala
dos ctros iguates (se extras a dalterraplén, ia de abajodel muro
la necesaria para cimenter)
Luogo se procade a
swalSniniiio Jago $e pr submurar ese tramo
ye mK 3} Se excavan los tramos restanies y se repite ia oparacisn.
Fez, Dé) _ Silelongituda submurares mayorde 15 m,,aexcavacion dene
nacerse de a terciasSi cl muro esté fisurado y se presenta poco esteble os
necesario su apuntalamiento. De ofrecer mucho riesgo es
convenient acucit a empresas especializadas que con siste-
mas de batras tubulares con sudo articulados efectuaréa ef
sustén con méxima seguridad
POZOS Y PERFORACIONES
PARA INSTALACIONES
Hay numerosas zonas suburbenas donde no existe red
cloacal y se debs hacer el pazo absorbente o ‘pozo negro’. Es
una excavacién profunda (mas de 5 m) y de un diémetro
veriable (entra 1 y 1.50 m) Latarea es igual aa descripta para
ozo profundocon moiinilio, En geneval estéa cargo deabreros
‘que se cedican a esta lebor ty cobran por m’), a diferencia de
43 casos anteriores en los que cualquier ‘poén* competente
podia realizailes. Si se encuentra tosca se utiliza una piqueta
pequana especial (asta tarea demanda un considerable page
adicionad,
Las excavaciones correspondientes a cémaras séptices y
de inspeccién, como asi también el zanjeo para cafierias
pluviales 0 cloacales las realiza el sanitarista.
Una tarea de pesforacién (pero fundamental pata el inicio de
obra en caso ce no haber agua sorriente) es la necesaria pare
llegar a ia napa subterrénea con equa potable. La iealiza un
pocero especiatizado, quién utiizando un trépano mecsnico,
perfora la tierra hasta llecar al agua. A madida que el trépanc.
penetra Se va colocancouncanducto, generalmenta de PV.C.,
de @ncamisado dal agujero para eviter desimoronamivaros y
dejar ya prepacads el paso por donde bajaré el otro caric que
cenducité el agua a Ia superficie, impulseda por una bomba
\\,
HARA
45ESTRUCTURAS MIXTAS
MUROS PORTANTES
Materiales (ladrillos macizos, huecos portantes, etc) caracteristicas y criterios de eleccién segun el
proyecto.
LOSAS PREARMADAS
- Sistemas combinados.
+ Estructuras independientes con iosas prefabricacas.
- Materiales y construccién.L 03 dos sistemas estructurales habitueles para una cons-
truccién de P.B. y hasta dos pisos, son:
1) Hormigén armada (se analizaré en el tomo Il).
2) Estructura mixta.
La estructura mixta admite muchas vatientes. Esta confor-
mada en sintasis, poruna cubierta o losa apoyada sobre mures
portantes.
MUROS PORTANTES
Cumplen no sola ta funcién de cerraméento, sino también ia
de recibr ademés de su peso piopio, otras cargas: estructura-
les, constructivas, sobrecarcas, etc.
Podemos clasifcerlos segin el mampuasto principal que
los componen.
A) LADRILLOS MACIZOS:
El espasor nominal de! muro seré de 0.30 m. Como apoyo
de Gltima losa se puede utilizer una pared armade de 9.15 m.
1eforzada con hierro cel 6 cada 6 hiladas (tomnadas con concre-
tol y asentada con cal muy reforzada {1: 2/4: 5). Aunque no
constituys un muro portanto, tiene la resistencia necesaria
para recibir la carga de una losa
CY coerce PLUIA
ro Acctame
DEAAee Mednclos
TERMICR y ACUSTICA
ay&) LADRILLOS HUECOS PORTANTES:
Los bloques portantes tienen distintes medidas (cade fbr-
ca posee 3 6 4] y sus comportemientos estructurales no
presentan grandes diferencias entre si
Si fuera necesario reforzar la pared con columnas, se debe
utiizar el bloque especialmente conformado pare servir como
molde del colado ds hormigén, al que se le agrega la armadura
ce hierto,
NOTA: el tabique de homrrigén armado s¢ analizaré en ol
capitulo respective del toma I
ANALISS COMPARATIVO
Inconverientes que presenta e! uso de! ladrilo cerémico’
LOI 1-Su fragiidad en e! transporte, descarga y manipuleo en
1 on general.
2-El complejo cortado on medios o fraccicnas a maquina
puniog flsves 3 Daberd amatoarse una mano de obra més calficada que
fara la marnposteria de ladillos comunes, ya que es fuinda-
mental obtenerel punta justo de dureza dalmortero al cotocar-
1 lo sobre el bloque para eviter que ts mezcla penetre en los
| ‘egujeros ocasicnando un exzesivo derroche de materiel.
Sus vantajes:
1+ Menor peso propio.
oes ae oe 68 ‘- Menor espesor de muros.
a FH & Mejor as'acion tecmica
So LJ
Go 7 4- Mayor rendimiento de la producc'én (relacign r@jhor
as RS Menor consumo de mortero de asiento,
SOBRE VANOS
Hay casos en los que
es necesario salver vanes
con vigas de adintela-
mientaDIMENSIONADO: se construye una viga de hormigén
armado con un espesor 4 cm menor que el de! mura y una
altura aproximrada al 10% de ia luz,
Estos datas saten do experioncias précticas y on eandicio-
nes de cerge normalas. Paroal tatarse de estructurasy siendo
éstas estimaciones promadio, deheén hacerse los ajustes
recesatios en funcién de solicitaciones especieles.
For ejemplo:
~ Luces de vioas superiores a 4.50 m.
~ Tener més ce un piso sobre el vano.
~ Que el siso superior tenga una sodrecarga importante
Construccién:
El encanfrado sera de madera, seguin al citujo
Alcolocar le armadura,
los hier'es deterdn ser
mslagos quel encofrado
Para que quedan incorpo-
fatios al muro (éste servird
de tapa del cajon a Bae eee
hormigonar). Se integran FENIAPAL , $6 WleoR Porn oA La
inure Mo MAPOSTERIA LATERAL.Sila luz 8 cubrir es mayor de 4.50 m. es necesario lavar Ie
corge a tierro a través de columnas
= COLUMN -REUERZD
DE PILAR SAeuiscum,
1
LJ
oe
ro
—a
Vigas prearmadas:
Una vatiente es Ie utilizacién de perfiles dable T (dada la
rapide? de ajecucion). Por ejemplo. para luces ce hasta 4m. y
con cargas normales se uillizan 2 perfiles del 12.
NOTA: los casos devigas se refierena apoyos sobre muros
de ladrilos macizos. Si se utiizan bloques huecos portantes,
con eclumna dallanaco, vale loanterior. Silos bloques portantes
huecos son comunes (sin columna de Henedo}, los valores
dados pata las altures deles vigas corresponderan a luses 20%
meyores ys¢ aumentaré en un 20% la longitud de cada apoyo.
OBO ofa
Adon oe toa
Lap. mines
Maeno PormmtTes
——+*¥ Vee TST a
Aco ABOESTRUCTURAS MIXTAS
(HORMIGON ARMADO V LOSAS PREFABRCADAS)
Hay casos er las que por razones de proyecto se reempla-
yanlosmnuros portantes por unsistema de columnasy vigas de
hicrmigéa tradicional, Por ejemplo, pera disminuir espesores
de muros, obtener plantas libres o generar vanos con grandes
luces de paso. Se secutard ura estructura Independiente y
sobre ella Se “epoyaran’ las loses prearmadas,
LOSAS PREARMADAS
Elsistema més usado y con mayores ventajas €s el de lose
de dloques cerémicas o lose ‘shap*, ‘sano’, “aceibeton', 0
simplemenze losa ceramica.
Le componen piezas de facil manipuloo y répido montajo.
+ el elemento “estructural: le vigueto
- el volumétrico 0 la masa: el Bloque
el unficador” que da cohesion: hormigén alivianado (capa
de compresin). Hormigén en el que el agregado grueso es
axcilla cxpandidao"lecs" en vez de canto rodado, paraalivianerlo
Desificacién:
2cemenio
Sarena
Slere
Dimensicnes de los materiales:
Las viguetas se encuentran cn longitudes que van desde
‘Im. hasta 7 m, creciondo de €.'0 m. Su seccién total os
Constante, varianco su armadura. Para saber que langitud
pedi ,ceberd medisse porlc mencsdeejeaeja cel murooviga,
af
! t daera $ 4 cu
DE OBA GUE.
i fel. su DEFECTS
! |) Une Menta Melos
i] (-Aem pe c/ese)iDEA,
1a altura de le vigueta queda absomida por at fringe
carémmico
Los bloques canfaimen junto a tas viguetas, méchulos
leterates de C.50 m. y en el cto sentido tienan 0.25 m. &
bloques por ml. La aktura veria sesgin la luz a cubtir y la carga
que Soportaré la lose:
~ De 8 cm. para luces de hasta my poce carga.
- De 13 om. para luces mayores de 3 m.
- La cara de comprension debe tener ecm minimo 4.cm,
de espesor. Este aumentard al incrermenterse la luz (para 5 m.
envre apoyos; & ern. de espesor)
“eed CONSTRUGCION
erent “f Aspreins a tener en canta:
- Nivelar 2ien tos bordes de asionto
525g,
- Ss colyceran tiantes (soleras! por dedajo de las viguetas:
perpendicularss a &stes, cada 0.90 m aproximadamertte, cor
puntalos cada 0.60 m., quo detrén mantonerse durante 15 9
of af —_ 20 dias.
-eie |
~ Con al tirante central se ecentuard la cortiaflecha natural
dolavicuota (eproximadamerte 2 mim. por coda metro de luz
——
Cem Los Blows
Feoe..
Poe Lo TAITS ~~
Ales 5S ENO, Se
KeLoceek 1A Soles, =~
CENTRAL ,ACeRKIDA LA Cr Rcoht:- La colacacion de las viguetas (teree sencilla a realizar por
3 oneratics}, deberd contempiar que fos bloques no entren a
preston,
Luego de ubicadas las viguelas 92 proczderd a colucer lus
bloques Primero uno en cads extremo como guts, teniendoer
cuenta un pequeiic juago lateral (ebsorterd la expansion por
humectacién)
= Antes do hormnigonar, mojar abundantemente el ladiillo
ora logret una maxima acharencia (asto avitaré que la losa
presente fisuras posteriores!.
Los operatias debetén pisar siempre las viguetas dabido a
|a fragilidedi de los bloques
: ;
i)
EE |
EF tN
OG fs \
aa ee
El ciarre del borde delalosalo hara
una tabla de igual altura que el fila ter-
mirado, que funciorard como excefrado
de une viga de encadenado reforzada
con 2 hierros del 8.
- Se podkén hacer bajo-losas y losas
20 ortogonales.
~ Para lucas mayores de 4.00 m. os ccnvenionte colocar
Sobrelos bloques unamedlla de acerosoldada que seinccrporard
ala capa de comprens‘6n. (Vienen en planchas de? m x 5m
en acero del 4.2 y del 6, er reparticiones variables de 10 x 10;
18 x 15y 15x20).58
En estas tases €5 acurisejebl: dejar un espacio entre las.
dos files centioles ds bioques c incorpcratlos dos hierros cel 8
coincdantes contaseolaras pars que ésias inven de encotrado.
Ayudard a qu2 no haya posteriores fisuras.
Otras losas:
LOSA HUECA PRETENSADA,
Fyncona de manera similar ale anterior. La ciferensia ests:
en que vienen integracos la viga ye! volumen. Por cso cl peso.
de cada placa es grande y deben usarse medios mecénicos
para su montaja. Su uso es azorsejable ene wepisas come~
cialas.
LOSA DELADRILLOS HUECOS ARMADOS
Se deve encoftar la losa de la misma forms que para
horrrigén ormado. Su ventaja esti en quo es més liviana y
geondmica que éste. No es muy uwilizad2
BOVEDILLA CLASICA,
Actualmente seenicuentra cesi en desusopor su costoyles
problemas de fisuracion de cislorresos que presenta. La losa
carémica @s lz versién moderna de la bovecilla.
Estos son los sistemas de losas ecmpuestas mas aconso-
jebles
En plaza hay otras que on general son varlantes de los
mismos. La eleccién cenende'é, por lo visto, de cada tipo
arcuitect6nicc on oarticuler. Scn pocos los que se adecuan
indistinarente 3 cualuuier sis eine constructive (wstrusture
independiente o muros pottantes). Pero carta proyecto deberéadopter [a tipologia estructural ue mas coherendis tenga con
‘a motfclogie y el esto de la cbre, aunque el resultado y la
calidad de los sistemas sean similares.
Por lo comentada, y partiende del ejemplo extremo do
casas chorizo (muros portantes y bovedila), quiero ountuelizer
que pare adoptar este mé:odo es convaniants que elprcyacto
tenga un orden para que sl sisterna sea realmente eficiente,
NOTA: al hablar de resultados similares en la calcad
consituctiva, debo hacer referencia al nacesatio respeto a las
regas dol arte en fa materiaizacién de los muros pertantes y
aspecialmente de las losas cerémicas. Estas constituyen un
sisterna Ce gran practicidad y calidad. que es rechezacia por
muchos profesioriales y usuarios besados en fallidas experlen-
sias, producto de daficientes dias (patologia tipica:
fisuracién long tudinal on coincidencia ecn las viguotas), quoso
vitan siguiendo las indicaciores dadas
7~ PAREDES
MUROS Y TABIQUES
TPOS
- Seguin el material y el espesor.
~Funci6n estructural y esiética.
- Ladhiilo para revocar.
- Ladtillo visto
- Oras.
SU CONSTRUCCION
- De ladrillo: replanteo, morteros, construccian.
Dintcles, trebas, juntas, cémaras de aire.
- Paredes especiales.
~ Submuraciones.PAREDES
Las naredes no cumnpien solo la funcién de limiter espacios
como eatranientcslatziales, sino queen muchos casos llegan
ser un componente da fuerte conteride estética y haste la
esuncie de muchas cbras arquitecténices, tento por forma
comopor toxtura. Estosin clvidarlaimportanciaadinmayor que
tion an al caso del muro portante como componente estruc-
tural.
Por lotanto, rodebe tratarscala pered como elementosiio
de cicrte y resualto zl final dal proyacto, siro pensando que @
través de fa misma odtendiemos ‘eliaves, coer, termas,
movirniento, llanes y vedios. luz y samba, ate
ELMURO.
Er gonoral temaramos muro a la pared de espasores
mayores 2 0.20m., que no necesiten de mayoras elementos
ce ertiostramiento.
Eeta podrd ser pertante o una construccién independiente
ce fa estructura
y ~ |
a
[ “
e
ELTABIQUE
Seré la pared de espeso-
res menores de 0.15 m. que,
fen general, se utlizo como
divisoria de ambientes inte-
totes.
Las dobles con canara de
tireserén consideracas murcs
ya qué el valor de referencia
‘es ol ancho tctal.TIPOS DF PAREDES
1) DE LADRILLO COMUN
~En cimiento (clasificacioy relative
~En submuracidn,
-De 045
Espesor aproximado Nominal -De 030
sineeveq Jes De 0.15 {ce faa).
Of mary oe ~De 0.08 (ds panderete o de canto).
0.12 015
01085 .. 00s 008
AZ
ab 55
— ae
Le Responde al logradoantigua-
mente con ladrélos comunes:
Cee rane Gquecrondomayordimansisn
2) DE LADRILLO PARA VISTA
Segiin el tipo de tadrito:
- Wesiia vista (comin de mano, elegide)
- Vista {do mano, concién contro‘ada y clazifizadal.
+ Media méquina o *chcricero’.
+ MSquina (de molde, prensade semitracizo)
Seguin el color el ledrilla:
- Bayo (pacy cosido y sumamente frdui, color amaranjaco)
= Normal (fuerte, color y texhira parajos).
- Plateatlo {muy cocidos, af golp2aries producen sonido
metdlico, coler 190 morade con muchas menchas negras,
amarilas y pateadas).
plete Seguin su uso:
ee - Doble vista maciza.
gy
yy
7 - Doble con cémara de aire
Y,
| - Visto simple de 0.15
Wop
Estas clssificacones son valdas tanto pare junta tomada,
somo enrasada; caso en que noes acensejable userladiillos de
sréauina.Seguin su treba:
Las siguien‘es y todas las combinacionos que se descon
(para trabajos especiales en ladiillo visto en motduras, arcos,
povedes, ote., consuitar capitulo 14).
mJ op
= Seas
De PALA aa HOULANDESA
EvC.£1C,
3) DE LADRILLO CERAMICO HUECO
- Portantas de © 18, 0.15 yO12
= De 0.12 no portante. ye
De ladrillo husco commun (8 x 16 x 20), @
~ Especial do 8 x 18 x 33.
NOTA el bloque cerémnico portante permite materialzar ETc. 21,
muros estructurales de menor espesor que e' ladrillo comin,
en 0.18, 0.16 6 0.12 con similares respuestas estructurales.
42 |
= De media seccidn (4.5 x 15 x 20). iy
4) OTROS:
= Bloques de leva voleénica y cemento lya casi sin uso). =!
- Pétra0s: de adcquines; de piedras tradajadas; de piedre en SC 7 |
bruto, |
ims
men
+ Ladiillas de vicrio
NO MAMPOSTADOS
Serén tratados er: of Tomo Il
~ Do hormmigén ermado ‘in situ’.
- De hormigén gremokdeado.
- En placas de yeso sobre estructura metalica 0 de madere
(interiores)
~ En bloques de yeso para interiores
> Combinacos. Por ajemplo: estructura de metal y vidiios @
Peneies en el cerramiento (muros cortina).
+ De madera: tranco, tablas, panetes, ate
- De chapa: metéiicas, asbests cemanto.SU CONSTRUCCION EN LADRILLO MACHO
Es la tarea isica de la albafierfa, Requiere: profijidac
respetar ciermas reas.
Sios sobre terreno, marcaremos ei 2! dinignty tes co tes @
pertir de los ejes ce replantea
Desde las maraos ge trazerdn lincas indicatives cé la posi-
cidn de lspared Rondo se produce cada gin sa calocard una
rega
En una ce ellas se marcardn con pie referencias consecu-
livas que surgidn de sure te al espusur Uellediile, ela clio de
ia junta elegida (en lcillo comtin ésta no podrs ser muy
pecuete para absorbor deformacionas por deficiancias da
Cocckin, ri muy ancha, for problemas de desizamientosi. ES
acunsgjatle lente erute 1 Sy 18 cr. Ce €59850° de junta.
2)
7) [ely Fase,
7M
m
Con a range. da nival g@ transporterd una medic de
referencia dola primera rogla alas guiente y asi suces vamen-
tealosdordis.Apattirde asiomereo, se sealarénlas medidas,
elogidas hacia abajo y hacia atta
J Awe
Tow
3—--3-YiRfes
ne
Tom
ee. | Mio
7 LFE1 opeiatio fijard un hilo en 2
marca correspondiente a fe ari
nora hiloda, limpiara y huravte-
ccoré el cimionto y aplicard 2 lo
fargo del mistno une cago aban
dante de mortero de camanto
(corereto}
g
Hino (CH Pa mema Hawes)
A Preinren, byes)
au
emiete
ave f
Para ésto, ya el pen hakré rojado abundanterrente los
ladrilos apilades para sitisn (asise ekmia el potva superficial
y s@ produce [a husmectacisn. lo qua posibitard la correcta
agate icia del mo:t210, yseevitard que ef iadillysecu absorva
el agua del mismo, ‘que-nando la mszclal
Eloficial asentera con fiemaza
los ‘adrillos sobre el concreto y
los nivelerd conel hilo. A partirde
osta hilads (la aistacidn hidréfuga
se analiza en al czpitulo "teva.
ques), comerzaran las tareas sitios
respecives que resumo en: shes a
i pL arr® J sot |},
a)Elaare hic alamece Ee) is
siguiente, a ee TA nL
) Aplicar el mortero (del mis-
mo moco que el conereto a lo
‘argo de te hilada antertan).
NOTA. ef mortaro de cal hickaulica (1 cal comin: 144
cemento; 3 arena) puede Ser reernplézado por los preparados
con os axcelentes cernentus de albadileria que sun
aalomerantas con el agregedo de pradactos plisticos. Viensn
er balsas de 30 y 40 kg.y £3 lecaticiona sélo arana y agua. {1
cement de albariteria y 4.55 de arene
¢} Asantar con fa mano “uctterente tos ladiitles.
d) Gclpeerlos con el cavo dz le cuchara hesta nivelar su
arista con ef hilo.
e) Comte punta de la misma ya modo de espdiule juntar el
excedente de ‘cal, sellandic los fa'tartes y cargando lasjuntas
verticales (de ro quitarse lace" sobrant>, cna vez endurecida
dificuttard las tareas de revocado).COMENTAROS GENERALES
- La colocaién de las carpin
terias daberé hacerse [unto al at
zade de los mutes, salvo en ca-
sos come marsos.cajén 0 aborts.
aS de alurninio sin premmarcos
UPASIASLA En un cia no se debe azar
7 mas de 2m. ce paved
Hoy
= Daben verificarse los plamos de las raglas al haber
consiruido 1m. de altura de pared, por si se movieron
accidentalmente.
- Es recomendable que los albaiiles sean varios, y de este
modo poder alzar varias pareces a la vez.
- En la mayors de los casas trebajon dos oficiales y un
ayudante y se procurard llevar 0 zlzado perejo ino més de dos
fnafios par oficial, para trahar major las narecdes
- En el extrerno que quade Iibre se dejard fa trabe abierta,
‘ara tomar el mempuesto que continua. Lo mismo sa hard si
‘attabo esinternedia en ls pared (ya que pimesr0 sz alzarénlos
‘ramos largos o principales y luego los secundaros).
-Enlos casos en que el tebique @ adosarsea de-tro tipo de
‘adiillo, se dejard un “pelo” (hierro del 6) cada 30 om., tomado
p canerato,- Les juntas verticalas no deberén sar coincicksntes ya que
ptraba es la esercia esiructural de la marposterie
~Elapilado delos Isdrilos curnunes se roalizard con cu dado
toniendo en cuenta que no se golpeen, que la plsporsagt rrtac
sea estable v ast ubicada en un sitio adecuado de! terreno
cerca de lugerde uso, paraevitar menipuleos nnecesarias uns
ver descergedos,
.ndio los ladrilos Beg ien a obra sa revisexdn sole of
camida (en los hornes se svete ubloar el mejor fadr#lo somo
tepa de carga)
-Parlotanta.es convenierte sacar 23 del centro dele coja
para dbservar su calided. Adams so realizard una primars
vetificacién de la cantidad (a veces fa carga tiene vacios
Internos) y luego Se [os contara at descargarios.
- Un busn ladhilio tiene fa coccion justa:
muy crude (‘a punto’)
muy cocido, rt
~ No deber venir rotos 7, en lo posible, la descarga de los
comunes £0 hard manuaiments. En general @ camionero
prensrard valcarlos con la consiquiente gananciz de tiempc,
ero es mas beneficioso bejerlos conta mane porque posibilita
contailos y evite quese rurnpartal yoipearse unos cone ous.
COUrROLAR
ors
LAD Head &
68
SU CONSTRUCCION EN LADRILLOS HUECOS
Les lacrillos huecos, por ser de 14brica, casi no presenian
problemas de reguleridad y calidad. Para !e construccién de
tabiques se procede como en el caso anteror, con pequefies
variantes:
El mojacio debe eer hecho un parde horas antes de userlos:
yaque de lo con:raric, su poca pe mecbilidad haria qua el equa
quedase en fa super‘icie ablandando el movtero. A diferencia
delos ladriios comunes, elllerado de lajurita vertical se realiza
rites de colocarlos.
El cficial scstiene el ladrlo en su mano izquierda con los
equjeros hacia erriha, coloce la ‘cal’ sobre los mismos y luego
lo vuolse y presiona contra el anterior fiéndolo fuertamento
como al comtin.
En Ics lediillos portantes ef mortero se colecara en el
perimatto extorior da la planta superior sobre al eatle sore
ceramico, y se llenarén fes juntas verticales.
PABRCANTES, Bovis
Afobse ink td
CONT RARO rom
SU CONSIRUCCION DE PANDERETE
Es la pared més diffcit de realizar cada su poca estabilidad.
Su ejecucidn es similar ala Ue cualquier otro tabique, vero se
deberé tener en cuenta que:
a) Cl ladrite no pacra ser muy desparejo.
b) La ‘cal* deberé estér més reforzeda (1 cal + 1/2 cemento
+3 renal.
2) Lajunta seré pequefia(de 1.52m) yal ladrilodeberd estar
humeda pero no muy saturado.4) No se alzarén més de 7 hiodes en un dia .
@) Sino tiene refuerzos 0 apoyes, se debe apuntalar hasta
el owe dia pera evitar su posible caide por golpe accidental o
viento.
NOTA: lo dicho es vaiido para ei astrito hueco de una
seccién,
SOBRELOSAS
Las paredes sobre loses pre- = == i ———— =
genta ventajas pera el operario: Pua
2) Elreplantso &s més répido Sy senna | con
yaquelas cclumnasy vigas (siles pe Views nanposieaia
thay) 0 le misma losa, son una fremont)
referencia
b) Las regias se presionen
entre losa y fosa,
©) Los pelos de las columnas,
faciftan el anctaje (os lecritios care
adosados a les columnas 0 viges =
deben tomarsecan concrete para
salvar ka falta de adherencia del
hormigin)
DINTELES
El dintsl es el ciere superior de un vane dibre o sobre
mateo) 5} el vane es libre, 5° colocerd un tirante (a modo de
solera) apuntalanda, al llegar con ias parades tatorales al nivel
necasario Luego se alinaanios ladrillos muy mojads, sabre et
tirante, Encima de ésias se colacan dos hietros del 8 (vara
luves y cargas norrnales}, con20a40.cm, de més de cade lado.70
Soapliza cancretey sobre és'ese asienta labllacia siguiente.
Cos hiledas inés ania, pera luces de hasta 2 m., se repits
le colocacién de los hierros con conc-eto.
Fara el dintel sobro marce (galvo el de madera macizo) es
conveniente, sitiene hasta 1m. de luz, eclocar un puntal bajo
el ceborel al marco, ya que 4ste actuard como solera
Faraluces mayores Je I m. se coluvaréUsbejo del marco un
twantitlo de refuerzo,
En paredes macizas de 0.30 o con cdmara do aire ol dintel
se realizar on la forma oxplicada
Ee =
AR eS
Dintel de ladrillo hueco:
Sobre lasolerase cdloca un papel de diario o bolsa y encima
dos hietros dal 6 con abuncame conc eto pera asentar la
primera hileda. Los lacrillos dederan estar htimedos. Luego de
lasegundahileda se colocaré ur Herre def 6 con concrete para
continuer con *zal* a partir de la tercera. Si hubiere marco,
directemonte sobre éste $3 poncrd el concreto cor el hierro.Dintol de ladritlo visto:
Essimilar alde 0.15 peia debamos cvider, por ejemplo, que
fos hisrros quedan retiracos ds les horces pare cue al timpiar No
I untano aparezcan Elresto de los dewailes constuctivos 8
encuientian zttaizades dentro del tema ‘adillo visto', més
adelante a ee
NOTA, todos los cesos de dintoles pueden rasolvarse con =
ol sisteme explicech en muros plortantas Pera por ser més Ju Aare
fatorigsa sii construcciGn, sélo fo utilizaremos para luses que Yo remo,
superen ios 2m.
‘GENERALDADES SOBRE PANIOS Di GRAN SUPERFICIE
Cuando construyaiius pa des de longitudes suneriores a
{os 5 m. sin elementos de treba o articstramienta deberemos
reforzarlas. Por ejemplo, pa’s un corco modianoro de 0.15.
dobard consttuirse pilares de 0 30 m. cade 3 m. aproximada-
mente y para altiwas no Supenores 2 3m
vista
torr
PEA Veena
Si la eltue fuera mayor (siernpre para condiciones rorma-
Jos) daberd aumentarsa le seccidin de la parec a 0.30 m (para
dlluas no mayares de m_ y haste 10 m. de longituch
fo
Rerueens
congas Y
are
+ Si se desea aumentzr estas dimensiones, habré que
incorporar vigas y colurmnas de rafuerzo. -
- Fara el caso de paredes de una longitud importante se
Ceberdin tea izar|uuntas le dilataciénverticales entrepanospara
evtar fisuras por movimientos,Se puede estimar la ubicacién de les juntas cado 9 m.
lingeles, pero ésto varieré de acuerdo a las caracteristicas de
altura y espesor
* &
anit —l-
PLANTA,
2
77
i
LA, PROPUNDIOAS
DEL UA Junta, Sark,
BabA Roe LA
Lolerup SSesne.
SEL CLAVO
-Eneste caso se colccarin hiorros del 8 cada 1m. de altura
(refuerzo) que continueran cosiendo los pahos a través de las
juntas pera ‘igidizer al conjunta.
LADRILLO VISTO
Porsu importancia estética implice taner que torrar decisic~
nes particulares, comolz elecciGn del ladiillo (variedad y color),
el tivo de taba, y el espesor, profundidad y color de {a junte.
Ademésse debe determinar la posicién dol ladrilo en los pafios
larranquas, remates, encuentios, ete ), dinteles, antapechos,
cetges y mocheras de vancs,
La técnica constructiva es similar a la del ladtillo comin,
pero Se deberén tener en cuznta wertas consideraciones.
= Werificar el ccrecto apiledo y traslado de los ladrillos pare
avitar roturas y golpes.
- Le eleccién por parte del elbeil de las mejores caras para
laviste. Por estoy las loncitudes desparejas no es aconsejable
realizar murcs macizos de doble cara vista
Culdar quo la cal que desborde no manche en exceso al
ladillo
= Hacer coincidir las juntas verticalas {controlar constante-
mente cen el nivel Ge manoi para evita’ la imagen que darian
les juntas zigzagueamtes,
Transcurtidas 3 ho
1a do alzado un sector
da la pared, s3 proce-
deraa'alimpieza delas
lunias, tarea cue real-
zer el albefil con una
‘espa (taco do madera
son des clavos) que se
pasa entre los ladrlos
{ida y vuelta, varias ve-
) retirando el mate-
rial excedeme.Las juntas:
Las podornos determiner sogin nuestra necosidad ost6t
c, teniendo en cuenta:
a) Suespesor: b) Su profundidad:
‘Angostas (dosde 12 mm} Bojo roliove
Normeles (16 mm. hasta 22 mn} resedo
Grueses (22 mm) Salient
Ceriadas (a tope)
a
aaeal ia
a
Su color:
De acuerdo al color que se quiera obtener, la mezcia sera:
NOTA: Padir al oficial que
‘haga una pequeria muestra.
- Oscura, de cemento {1 camento + 2 arena + 5% hidréfugo como plastificante).
~Roseda, tipoladtillo (1 cementa blanco ocomtin + 1 arena fina + 1 polvo de ladrillo de! cortade + 5% hidréfugol.
-Blanca,
Fealizacién de las juntas:
1-Cuendo la parecies:é totaimente terminade ce procedend
‘tomar las juntas. Fs un trabajo delicedo, que deberd estar a
cargo de un cperario especiaizedo (es narmal encomendarla
esta tarea a un ayudante, el que por fala de hebilidad pootia
ostropear une excelente mamposteria vista)
2 Se mojaré bien la pared con mangueia. La labor s2
reclizeré desde arrita hacia abajo.
ipo inglés (3/4 cemento blanco + 1/4 cemento comin + 2 arene fina + 5% hidiéfugos).
2B7
aus eey 4 PATI
DEIR robe eeneay,
etea sa.
_
+ =F
(Aver, £1
“VTE RECO
—
DESC
DISC bode AOD
oe ee ea
Elsistenatradicional sa ;ealizacomo sigue: elofivial colasa
sobre un "fratachs' chico una cammided de mezclay conla mano
libre 7 la eyude do una aa;:4rule acgosta emncuia al rncterid
Centro de fauna Luegs de ‘ealizado ' m* aproxinadamente),
cuitara con la punta de é espatula el mazerial que supere la
crofundided dele junta slegida y ‘planacliee” w superficie curnle
misma.
Ts, EL Recess
plein
i
Fl método més ‘madernc’ y eficaz cansiste en aplicar el
material sobra Ia junta con una ‘mange’ de cuerina como la
ullizads en reposterta Elpleristeie se veatiea del misine mado
que en el sistema anterior
Terminads la area de tornadodejuntes se arorecerde lavar
la pared. Proviamente sc la moja y un eyudante, utiizndo
quantes de goma, anlica’é a pincel acico muridticc rebajado al
50% nor aq por toda b superficie. Este “comers” la cal que
haya snsusiado ef lautillo al alzat a rnamposterta. Al terirint
lavacé tode la pered conadundanteague ye ayuda de uncepilto
de paja
WEmea yeas,
ARIAL
—— wi Disposicion de
a arranques:
Fs un agpacto a to
ner an cuenta en Ips
pafics simétricos. For
sjonpo a0 puede selir
conenteros aizquierda
y dstecha y resolver el
B Al ancvensro cenvel con
=> corte de ladritios,
ARR IOUES Sok
erence,
Encuentros horizontales:
Alvoloca larecte debamos marcarte a var tir deldintelnacta
artibay hacia abejo para lozrar una.co-racta terminacidn sobre
los marcos, ya gus on general, a nive: de piso Ia visual ests
tapada 0 cistorsionada por pencientes o zécalos y ol remate
supericr es més eléstice y pocriamos agregarie una hilada si
fuera necesatio,SS a
Sa
a"
Teuninacisn de los dintelest
a) De faja (ya visto en construccién de dinteles),
b) De punta ila exelicacién realizada nare pared de 0.30.05
vélida parale de 0.18)
0) De serdinel (lambiéa en 2ste casvel procedimiente esel
nisrno que en el muro de 0.20):
1} Se colccsré una doble solera, sobrela que se dispendrin
‘oslatiriios alineados con la separaciGnde juntacorespondience,
Bae WS
MAS POREIOS,
BE LA PRA, [
Hi
iH
ay
BATA
2) Entre ladiiio ylactille, sobre el tianie, se colcearén tras
do “telgopor’ de 2 cm. x 2am. x 23 om, . Estes evitardn que la
‘eal'llone lac juntaey oneucio e marnpuesto {cuando se quiten
{os trantes se etirard el “selcopor" quecando la junta jimpia)
NOTA: Se utiliza fa palabra telgopor’ come una universai- |
zasién del meteril polestireno expendido. L
@ Se echara “cal” retorzada,con cudact, entra adie b:en
tnojados,
4) Terminada esta terez, se continuad come si fuer un
intel comtin (una hilada de conerato + des hicrros dal €, caca
18cm. de espesor),
Allleger con fa mamposter'a al nivel inferior de los mercos
tay que resolver lus antepechos. Devemos pensar si estado
£0 relacionaco con el dintal y si Hleverd ladiillo visto o elgdn
evestimiento,
[WichEs necesario darle al menos una pequena pendiente para
que el agua pueda escurcir mejor hacia el exterior
“Tembién se debs elegir, tanto on dinteles como en antepe-
chos, su filo de terminaciéa con respecto a’ pafio principal
En muros de 0.30 hay cue determinar si las 'mochetas*
serén envolventes (giro de te hilada general), remataran de
punta o tendran un trabajo especial indapenciente de ‘a traba
Cémaras de aire:
El muro con cémara de aire es e! mas indicacio para realizer
visto Fj = cerrarrientos exterior es por su buen comportamiento térmico,
7 WEco acuistico y por posibilitar une aislacién hidréfuga *protegica’.
(al REVOCARO
4 Analizaremos el caso de dable ladrilo visto, que es valido
para todas las combinaciones.
REVOCARG =] Af REVECADOHay dos criterias parael orden de raatizacién do las parades,
pero se debe construir primera la interior per las siguientes
razones
1} Sila fosa 9¢ cordmica, sotre's pared hacamos pisar las
viguatas y (en principio) no necesitamos le extericr ( as obvio
que luego sila precisaremos ve que, grecias a ins vinculos a
travesde'as grapes, confotmeré ecnla interior el muroportante}
wt Chor"
PORTANTS
NH)
ae
2) Cl hidréiugo forrna una capa entetiza sin intersupciones,
vincularco la mampesteria con vas, fosas. cclurnas, etc
3) Elelectricista trabaje comodo sobie la pared, romnpiendo
sule donde debe entrar para colovat una caja
4) Permite una correcta filzcién ce marcos con la muestea
de vista interior, ya que la moctasla extarius es @ que absuilsa
las diferencias de espesor de ‘a cerpinteria con respesto al
muro
5! De esta forme, al elevarse Ia pared extericr la obra ya
estaidavanzaca y este ca ramiento principal yaa sufrir menos
amesiones, obtenigndose una terminacion mas proli. El
akzado es similar 2 los ya vistos, cui Ja diferenca cue se iran
dejando pelos (nierms del 4.2, de 35 cm.) amuredos con
concreto.
SrTom,
€
a mAoAS.aN
6) Labarrera de vapor (sete [aaislacién hidrofuga) aparece
@Si, antes Ge plano Gn si qua se produce el gunto de rocie
(sobre la pared ras cestenss en inviemo}.
Una vez vunuluida 'a interna, o¢ le apicard el hidréfugo
vertical y, sobre 2! mismo, pintra astféltica {barrera de vapor).
Cuando se haga lapared oxtarior se la soperars do lainter or
entre 3 y 5 om, espesor qLe constituird la cémara dl aire.
So irén coblando tos pelos en forma de ‘2"y se losincorpe-
tarda la nueva pared con cansreta. Prevarnente se fincherdn
an ellos planchas de telaozor (sise Jesee usva weyoraisiacion
térmica.
PARELES CLRVAS DELADRELO VISIO
I procadimiento constructive serd simi sila pared es
revocada
La coneiruecién cifiere seg.in see a curva vista, cOnezva 0
sorvaxa. En to posible las trebala’emcs oo-no cOncavas. aun
que lo cate vista ses le vonvexe, porque utlizaemos, para
curves constitullas por arcos decircunfersncia, une gufe radial
para armarb:
Seco'oceré un cefiohincadoene’teireno, en elcentrode
la circureferencia la que pertenace ol arco,
2} Alredador del mismo se ateré un alambre con libre giro,
de langituc igual al radio, doblado en el extrema2) Este radio reemplazatd al hilo como guia, en planta
4) La referenca vertical estera constituida por dos reglas
{marcadas con les altures de las hiladas) ubicadas en los
axtremesdolarco Ademés ¢0 utllizard una ragla mSvilhorizon-
tel acompatiada por el nivel de mano
Tacricamente el alzado sara laual al de une peted recta
REGLA PAA LAS
EVE aoe
NOTA: segin la longitud del radio
de giro, se podsd o no usar ladillos de
faya complatos
Pata didmetos mayores de $m.no oe,
habrd difcultades. Si fueran menores, m4, KEDIOS,
élusode lade antaro daria ura pared | pee.
faceteda (a medida que disminuye e! SES
radio también lo haié el nmero'de A C] ‘ceva 88
lados, pordiéndose lalectura de curva), =
En este caso es eanveniente utilizar = A
‘mecios ladrilos.
Cuando |a curva sea convexa, y el
tovés permita colocar ol eje y ol alem-
bre, se procederd de la misma torma
pero cuidanco, légicamente, le vista
principal.
980
EXTEROP, : TOA cots.
ein A LA INTERIOR
Cuando haya una paredinterior (concéntriza) ya constuide,
ste seré la gula de la curve tya que nose padeé trabajar con el
ejeyse ofectuoré el centro! horizontal ye explicado, conla regia
yelnivet ce mano.
PAREDES DE PEDRA
Las patedes de fiedra del ‘ipod las realizadas en Var del
Plata so contruyen ‘apayadas' contra una de 0 16 de ladrillo
comin, las que *rabajan estructuralmente juntas. Su coloce-
cidn la efectua un operario especializado ya que debera ajustar
una por una Seguin Ia trabe,
Es decir, una vez realizada la pared interior y con sus
aislaciones y carpinterias fjes en posicién, entre a obia el
‘opererio (que generalmente depended del proveedor de pie-
ras) encargado de la co'ocacian
ula
PAREDES CON LADRILLOS DE VIDRIO
Pora log'ar un buen resultado final con le utiliza
ladrillos de vidtio, debemos tenor an cuenta dos requi
fundamentales para evitar la fal'a més serie que presenta este
cerramiente que es le de su fisuracion y destruccién por
mpvimientos no adsorbidos cor ios materiales:
1) Una vez elegido el ladritio cuyas dimensiones cs
entre 20 cm. x 20 cm. x 8 cm. (variando segun fe {ébi le
pediramos al herrero que prepare una corpinterle con los
siguiortos dotallas:
9) Un marco perimetral de chapa doblada, con un vacio para
centener el espesor dal ladrillo més § mm.'b) Una cuadticuta interior, moduiatla con planchuelas de 5
mm. x20mm .cuyaslucas libresseién5 mm. mayores que las,
correspondientes del blogue (ver dibujo. Este mouulacién
condicionaré la medida total del marco que, como es obvio,
deboré limitarse a recibir ladrilos anta0s}
= COTAS DETERMINADAS
Tom ox meine t= coe
Lpeuloe + eu x5
osm
2) El mortero serd de cemento con el eqrecado de ‘Perliiat
que fe dard “elasticidad’ (1 1/4: 2: 2 Perlite.
Elarmado ce acero distribuird el peso propio conduciendo
las cargasal perimetro y el mortero lograré fa absorcién parcial
de la compresién entre aiezes (producide por ejemplo por
cargas térricas)
La armadura seré previamenta protegida contva a posible
cortosi6n.Al final de la tarea se tomardn las juntas con masillas
plastises.
pace
aR,
Pusolcnteu t—
wa
SUBMURACIONES DE MAMPOSTERIA
Es, come comentamos ya, una trea
riesgosa y deberd realizarse.con rapidez
y cuidado. Sord necasario para mejor
interpretar el tema, rever en al capitulo
“Excavaciones’, las rafericas a esta
tipotegia constuctiva.
Una vez excavado un amo y su
vacio pera la fundacién, se colocera
dentro do 6! ba armadura (por sectorest
yse ormigonaré. Al otro dia eloperario
ara el muro de 0.20 m. en ladrillos de
punta asentados en M H.R. (1: 1:4 bien
teforzado| hastalleger a tornar contacto
con la a pared superior.
31Alllegar a 8sta se dehera proctrar in buenvinculo enwre tos
des pafios (subiruro y inurol. Tanscunides unos dias se
rotirara le tiers de los cludes interceledos pudierdo comple
terse ya la totalidad de la cubmurecidn.
age
=) prin
Se
Sl ontnse
AS TAN DADS
77 Beeniee
Ye on
Ze
Revenue HiDROR IED.
AEMERANA =>
aS
Mv
TIS S
82
EMORO =
NOTA: con el aritario gue nos qui, €s vanveniente avatar
que una alture razonable & submtrar con mamposter'a, no
dobe excedar los 3.00 m, Sila necosidac fusta mayor hay que
pensar en tabiques dehormigén armada
En fos casos s2 submuracién, los revaquas y nembranas
impe:meabies se harén en el inter or del paramenta y lwegn
provegds con un tabique.
CCNSTRUCCION DE SOTANOS
unto clave en el proceso constructive de un ambienta
hajo nivel, ese coractagecucitn deta aislacion niarotuga, ya
que una falla en su continuidad as en general, de cas! imposibla
reparacibn
Ladificultad deimpsrmeabilizar desde e' exterior de la caja,
hace nacesario ol crear unplano do aiclacién lo més piéximo al
terreno exterior y a mismo tiemgo con e! mayer volumen da
material protagidoPara alin eonstrairamns ina
ZA
pared ved, 15 enWwuvelpetinieye FHNT
(se realize siempre un tabique de 4 ir)
pandersts, dsposiciéncue noes HO
conveniente por su ‘faglidad SERS
constuctiva, que antela presen “Nn
oi de lien dante a elev Qe
cién puade produeir un colance pce
per posibnes later CONS 78S
El proceso constructive seré
a) excavecén que surgicé de la Tedida interior te:minada,
mas el espesor de la pared inierior cornet, Wids la exterior
con su aislacién (gj: 390 x 450).
La profundidad surgird de excavar haste fa cota de piso
torminedo ( 220m), més e/ espaser Jo contrapico, aistacion
y solado.
b) El pertimetro se zanjeard en el ancho de las parecas, par
20 cm. de profurcidad. Este excavaciin comtendt'a la viga de
fundacién, cuatro heros del 10 abajo, cuatro del 6 eribe y
catribos det 8 cada 20 cm.
NOTA: ce wuaiva 2 reiterar que las cimersenes, tis0 do
tundacion, etc.,raspondena situacionas de credimensionado,
‘vdlides en situaciones normales,
Se colocerd la armadura y se hormigonaré con H.C
4) So raaliza al arrenque de la pared de 0."£ en? tiladas de
M.C.L. continuendo luego hesta el nivel de terrzno con H.R.
¢} Sobre e’ tes envapisoned a nivel 2.56, se cons uy un
contrapise de 1S.cm. de 'b.H ALP. (ver cepitulo 3)
uM
(IESE
ae er
ay NOI
SSW
a84
soeve et
Met SEE
PUEDE ADICONAZ,
Scsarovier TRO
DE MEM el
INPRO, Gu
fi Comenzando con las paredes y terminando
con el fiso se hard .un revoque impermeable
MC. integral, derramando M.H.R. semitiquido
sonreastetitimo (lo protegeré ypermitiréadernas,
‘un buen ancigje del moriero del solado),
9) Al otro dia e! operario podié construir ya el
‘muro portante perimetral de 0.20 m. artancando
‘también con 2 hiladas de MC. llerando ol vacfo
entre ambas paredes con mortero, para
‘homogeneizar 2! con.unia.
Do acé en més continuarén las torminacicnes
como si se tratara de una construccién en planta
baja
NOTA 1: sila estructure fuera independiente
Por columnas y vigas, se aconseja igual solucién
@la comentada: exterior de 0.15, interior de0.30,
deb endo preverse que la de 0.15 pase pore! filo
‘exterior de las columnas.Ante una situacién de columnas en
filo de 'inea diviscria de predics, el sSte-
no contra la misma, permitiré que ante
una futura construccién bajo nivel cel
vecino, este damuele total o parcial
mente la pared de 0.15 (no senecesita-
tig la aislacin ya que la situacidn seria
interior-interior) y si debiera realizar co-
lumnas de hormigén no afsctaria nues-
tra parad da 0.30.
NOTA 2: es fundamental prestar
espacial atencidn er) la continuidad im-
permeable al pasar de la aislacié:1 del
sétano, 2 su vinculecién con la mam
posteria sobre nivel
85~— CARPINTERIAS
Se =
=e =
ELECCION Y SU CCLOCACION EN OBRA SEGUN TIPOLOGIA
CLASIFCACION
- Metélicas; de acero; madera, aluminio, otras.
COTASY REPLANTEO
- Prepatacién y amure o fijacién
Camintertas especiales.
- Portones de garago, cortinas de emollar, rejas, claraboyas, etc.Este capitulo no desarroltarslas tipos de carpinter'as, sine
que se ocupard de su vinculecién técnica con la obra
CLASIFICACION
Las clesificaremos segtin 2 material. No obstante esto,
dentro de las maderas debemos hacer una subcivisién impor-
tame.
1} Carpinteria motélica de ecero.
Ul) Carpinteria de madera.
1). Con marea macizo.
2) Con mareo cajén
Il) Carpinteria de aluminiv.
1V] Carpinteria de plastico.
!) CARPINTERIA METALICA DE ACERO
Podsmos dividirla en carpinteria de chapa doblada (que hoy
cups fa mayor parte del mercado} y de herratia
Los marcos de chapa dodiada (de medida o estandan
presentan en corte, los dobleces técnicos y estéticos necesa-
tios para el funcionamisnto de los cetramientos del vano.
El vacfo producide por estos dobloses debe llenerse con
martero de cementa (la idea 9s que el marco paso a sor
“macizo'}. Esta operacién os nososaria por dos razones:
GRAPA! 2
————— Keerees RE
Sly
MeReo PUBRTA,
= PLACA, PARED
- 4 DE O40
REoRES.
eRinso y AAS
A) Para aumentar la resistencia del merco, especialmente
cuando se usa chapa fina (por ejemplo BWG numero 78 6 2
y en particular en piazas horizontales, susceptibles do recibir
golpes que ocasionan aboltaduras 0 deformecianes,
ania, coat.
be ete aA
Mos avi TERS
Fou,
cootenas,8) Para proteger al marco de la conrosi
contacto con la pared)
interior (la cara en
Ei cuidedo de la chapa de la cara exterior os sencillo por su
acces\bilidad para e! pintado y su postarior mantenimiento.
| ||
Poro ‘a cara opuesta.si asta vacfa, seré el contenedor cel
vapor de agua generado en el interior del ambiente que
ccondensarden laparte fiade le chapa, comanzando elpreceso
-decorrosién en el ‘evas del marce que, como se desprende de
este cumnentario, v2 es imposibe de detener
Por ollo se sconseje ls doble tarea que evitard problemas a
corto plazo:
Primero se pinta el revés del marco cen asfalto en frfo 0 un
buen antidxide (en embos casos se quitara previamente el que
ya trae aplicaco dal taller dal herrerc).
Luego se llenaré el marca con ennerata coma se vera mas
adelante. Le parte més dificil imposible) de llanar es lahorizcrr
talinferiory, porlc comentedo, la més imporante de proteger.
Para ello, antes de su colocaciGn, el marco serd puesto
invertida en un sector libre de la adra y un operario (previo
pintado) lo llenaré a ras con martero de cemnento. Al otro dia ya
se podrdn gitar y ostardn listos para su colocacién.
Los latareles se llenerén @ media que se alve la mampos-
‘teria como vimos en el capitulo correspondiente, cargéndolos:
con coneratoPara proceder a la volucevién debernos haber sacadc los
niveles y puesto los eje de replanteo. Entonces se ubicarén los
marcos de las puertas en su posicién, sujetos con dos tirantes:
de madera atados con alambro. En esto momento es funda-
mental realizar una tiple verificaci6i
a} Cue ta cota superior del marco ccincida con el nivel
daterminado por nosotros en la documentacion d2 obra, Para
ela © operario utiizerd cufes y contacufias hasta cue el
trave safio superior esté nivelado,
b} Que las jambas estén paralekss al eje de replanteo (vara
que el marco no quede cruzado).
¢) Que Sa respete la cota det centro del marco con el eje
perpendicular al mismo
NOTA: como generalmente en al plano de replanteo se
acota el flo de pared terminada y no el merco, debemos indicar
con clatidedal operaric ta posicion que tandra éste con respec-
To ala te:minacién superticial det peramento
tog
iH ry as
|
A
ee
|
ae
SAUTE ENTRANT
RESPECTO AL REVOGUE TERMNADO
”Aza,
92
Una vez en posicidn, el albanil colocard una alfajia en el
contro del marco para evitar que éste se cierre por prosiones
leterales del mortero. Sino tiena parante infarior udicard en su
Fugar otre de langitud igua’ a ka saparacion superior.
Luago abrird las grapas laterales y comenvara el alzario de
|e pared. Tranajara con dos baldes: uno de mortero de cal para
azat la mampostera y vio de cemeno pera ir Henando ef
marco y amurando las granas de fijacion
Estaré atento al nivel de colocacién de las ventanes. En
general, la paste superior de éstas coincide conel travesofio ce
ios puortas is éete ostia + 2.06 my la vontana mida 1.30 m.
de altura, su borde inferior tendré una cotada +0 78m). Una
vezeolocada en pasicifn y eontiolacls jas, nivel y plomo, se
ja tevanta cargando la mamposterte con mortero de cernento
Se isasiznta nuevamente, volviendoa conrolar,y se la sujeta
‘condos tirantes (cela mstra forma cus en as puertes!. Puede
sostenerse con ladrillos atados con alambre er ol |ado opues:o
alos tirantes
De aguf en més se continua con el alzedo de la pared y el
llenado de las jambas
\
oe
Una vetificacién précti¢e del llsnado se
realiza golpeando con los nudilos sobre el
marco; éste ro debe sonar’a hucco’.
NOTA: la base de los marcos fen especial
delas puertas) deben ser protegida durante la
cobra delos golpes y otras agresiores, conuna
cobertura de tablas.Los marcas de herreria © de perfiles narmalizados tenen
poco uso en laactualcad habienda sico dasplazados por ins de
or su mejor temmninacidn, buen encuentro con
y mayares posibiidades de diserio.
Estén formados generalmente por piszes Te o éngulo que
se ligen ¢ lo mampcsteria 9 tievés de grapas colccades en cl
patimatro, Se dabe cuidar el paralalismo.E! puntemas comple-
je 0s la obtencién de la hermeticidad entra le pieza y la pared
ya que, salvo en la Te,no hay posibilidad de lograr une buena
aisiacion, ni terminacion
Actualmenta son muy poco usados los perfiles de doble
contacto, conformedos en acero meoldeado, que resolvan
perfectamante los encuentras entre si, y con las paredes.
{I CARPINTERIA DE MADERA
Los marcos de madera maciza so emuran en obra de fa
misma manera cus los de chapa doblada. Como sen macisos
no Se llanan, a diferencia de ios metalicas.
Ailiegar a obra se los deberé proteger inmadiatamente ya
que “suffién’ todo el proceso consiructivo {tengsmos en
‘cusnta ademids que, en generel, a su llegada la misma no esta
‘cudierta):
@) Aplicarle una mano de “barniceta’ (50% barniz + 50%
aguarrés).
) Pintar su parte postarior con asfalta.
©) Cubrir toda la cara visible de 1a pieza con “Ruberoid”
clavad en la zona de los contiemarcos para no dafarle.
La colocacién se realizaré conjuniamente con cl alzsdo de
la mamposteria, que es i ideal, procediondo en este ceso del
mismo modo que con los mareas de chapa.
AM
ZF isoRA
Z| Mesor,
“7 ules — 7|
ON La ManoereO a,
(SSS
)
7
|
a
También puede colcoarse en ©! vano dejado par el albaril
amurando las grapas con conereto (M.C.) en los cortes practi-
‘cados previamente en la pared
yy
9%BAY
DE Aces
(murano)
marco
De
SALLI NTO
ATRIA
UWA VES
en ecanes
Be aces
94
Gi | (areratiLLass)
El filo de colocacién respanderdals cote de paredterminada
del ambiente interior (en czso de ventanas) oa la de la
habitacion hacie 1a cual barreré ia puerta sn ambientes intetio-
res. Esto permitiré colocar e! contramarco para que asients
enforma pareia y al mismo tiempo que la hoja abre a 189
grados.
“” Filo be Malo
De APERTURA,
La colocacién de los marcos cajén, a diferencia de los
macizas, se realiza en Ios sltimos tramos de la obra. Por esto
se puiecien fabricar con maderas semiduras (para los macisos
deben se duras), ce mayor belieza estética Elmarco se ubica
dentvc del vano “terrrinado* al que se habrén amurado tacos.
con concreto en el proceso de abre (4 por jambs).
Quanco esté realizada la terminacion superficial de las
parades (enluticins, ravestimientos, etc.) liegarén a obra los
marcas armados y serén colocados por elcaipintero sujaténdo-
los con tomillos a los tacos. Posteriormente se colocaran los
contramarces, que terminarén de conformer el ‘cajén"
Estos marcos se uilizan en inte‘iores ya que el tipo de
madera y el vacio postencr de la caja hacen imposible su
duracisn sn vanos que vinculen habitaciones con el exterior
II) CARPINTERIA DE ALUMINSO
Fiexrelente funcianamiento y labuena imagen ceeste tpo
de cerramiento, secontraponen conle necesidaddeunmanajo
cuidadoso en obra. La agresién de ciertos tmaveriakes y la
fragiided del metal hacen que seaimprescindible recurrir a los
premarcos para que ol resultads final sca cl descado.
Estos permiten que jas carninterias de aluminic (como en el
aso ca los marcos eajhn) Hequen a ia finalzacién de la obra
Estén constituldes por un bastidor (perimeval de capa dobla-
da que quedaré perdido y contenide dertro del marco de
alurinio. La forma deldoblado ccinciciré con elperfildel rico
ds aluminio elegido. Se amura del mismo nrodo que un marco
de chepa doblads, cuidardo especizlmente eviter deformacio:
nas (dada la fragil'dad del premarco} ya que éstasnopermitirén
postariormente un buen juste del marcoEste se colocaré atornillado al premarco al finalizar 1a obre
(ontes de a entiads de los pintores), completando ol ciorre con
una piaze deajuste Se aconseja ademas que el aluminiavenge
protegido del taller para evitar que reciba dahos conlas tareas
de terminacién
IV) MARCOS PLASTICOS
Suuso enel pais es muy raciente. Las previsiones y forma
de colocacién son las mismas que para los marcos de aluminio
CARPINTERIAS COMPLEMENTARIAS
PORTONES DE GARAGES
Los marcos pueden ser de chepa coblada 0 ca madera
maciza, (En este caso las hojas seran de atrirlateralmente}
El amure es igual que on el caso de puertas normales,
tenionco especial evidedo on avitar alaaos lespeciaimente on
los metalicos para hoas levadizas) ya qua, en funcin del
‘amafio, cuzlauier evtor puede weer serios problemas de eiuste
entre hoja y marco
Para les sistemas levadizos normales (ver en Tomo Il,
“Herceria?) deberdn dejarse aproximadamente 30 cm sobre!
‘marco hasta el fondo de (a osa, pera el mecanismo (esto varia
segiin el sistema), y de 18 cm, de cada lade desde las jamibas
hastales parades porsendiculares (ver ayuda de gremios en el
capitulo 15),
CORTINAS DE ENROLLAR
Pueden ser metélicas (tipo comerciales de seguridad), de
madera y piasticas
En el primer caso las quias vienen generalmente separadas
de la carpinteria y se erman independiente niente de éstas. Las
mismas son profundas (aproximadamerte 7 cm. y es aconse~
jable que una parte quede empotrada. Se debe pensar en un
taparrollo, teniendoen cuents queeleje masta cortinametalica
tienen un didmatro considerable. Para cubrir una altura de 3m.
el rollo toral tiene aproximadamente un diémetro de 40 cm y
para ote de 6 m., 850m.
lel
4 Sat
y ss
4 TAA,
L
A
cue86
Es importante teneren cuentaastas
meriidas por ser condisionentes d= pro-
yecto.
Las continas de madera ronmeles
tembien requieren un taparrallo al que
se accederd pera eventuales reeracio
| TAR OE nes por la “apa derogistro
| V1 seeerno
Generatmente, ésta cierra of
| | tapsrrolo for eu pertoinferior Es econ-
| TABAHOLUG gs antole que sea de chepa doblada y que
| < venga ya fia alrarco de tal mode ave
cuando ésie se culoque, | leva quede
| ‘\ MARCO DE LA enpusicin
Cuandc os ees deta cortina iguen
| AL MARL PAL aoo10, serénamuredas porios elbarilee
(eyude de gremios) cn la posiciém que
los haya colocado e! eorliners
ars |! 208
ZA, ieee S ieee,
RBCs
—#
osc
be PREDIMENSIONES
Para puertes-ventana la medida de fa caja =
det rollo, es de 26 cm aproximadamente La ~
dial sstema fife Rerrins, & cm. mas.El cortinero euiregeré al alta,
fuegc de presentedo el eje, un parde
qropesqueamuraréc las ‘rrochetae"
latcreles a la ventana. En genstal el
disco contenadordelacintatiaresu
filo a plams cor fs guia de! marco y
Su zene coiacide con el eje del
macanisme de pasa cinta El marco
iene un rebaje ecn uns caja (que
-conterdra @l mecanismo de enrcila~
do da la cirta) que sera amurada
-corjumtaments con ecuet La caja
tiene el inconverien.e de su profun-
didad en el caso de cortnas para
pucrtas ventana (que tienen mayor
didmorro da cirta), amureda on p3-
red de 0.15 2 0.20 m. ya que su
longitud cone.deantoxmecamena
cor esas medidas, no quedéncole
recabrimienta en el forido de le caia
cor ol excerior.
En estas cases hay que utilizar otros mecanismos ce
elevactén (que se verén en el rutro respective del Torro IB u si
no diseitar un fondo metélico para le caja, deiéndclo visto. Cl
‘rente exierio” del rollo, se deberé pensar materializado cn un
espesor minimo, para cvitor que eltapa'ralic armade superelas
rredidas indicadas.
Las cortinas plisticas presentan las mismas considaracio
nes que las do radera, sienco mas Ivianes y zensendo menor
diématro ¢lrollo
RAJAS
En general deben colocarse con la ob'e mas avanzada por
distintas razones, ontre elas:
2) Se anula el paso a través de ‘os vanes,
{) Segin su forma de colocacién pueden prasentarse
uif'cultaces pata le terrinacién de los msmos.
pitcditas PARA
eau, tt
TERA dates98,
Nos ocuperemos en primer lugar de las fijas on veritanes.
Puedenser ceamurar nde solder. Las primeras, salvo decisién
estética no Lenen dificultades especiales
Se colocan en le etapa ce terminecién, picendo la pared en
los puntos coincidentes con las grapas, las quo se amurarén
on consrete (IM.C.), previa humectacién cel ladrillo cuidanco
la restayracion del revestimisnto (simil piadra, cerimicos,
‘adillo visto, etc.)
NOTA IMPORTANTE: siempre lograremos une mejo" ter-
miracién de un frente realizancolo primero en su totalidad y
\uego pirancio para hacer los zmures. Muchas veces se c/ee
ue hay que amurar las rajas y luage hacer el frente Estc noes
convenient ya que es preferible “admitir’ el retoque al'ededor
de ka g’apa y no una mochete 0 aristas mal terminadas deb do
aque la reja colocada no permite trabajar al operario,
Las de solcar sefijen sone el marco y para ello se deben
isefiai en conjunto con te carpintaria (2s un tema del eepituin
"Herrarie", Tomo ti)
Les tejes extericros que doimitan of predio, deberén
amurarse corwenientemente ene! terreno o sobre un murete
En ambos casos es conveniente que sean pocos ip2to suficien-
tes) los parentes que queden smurados. Estos deben penetrar
aproximacamense en un 20% de su longitud en la zone a
‘amurar. Tendké soldados pelos en todes direcciones que ayu-
dan al anclaje, en especial si al tubo no torna paitos fijos sino
‘que sive de marco a pusrtas o portonas.
Se moja la zona do mampos
teria 0 fundacién preperada para
amurar 13 rea, que se alneara,
rivelera y aplorraré, previa pro-
1 toccién con entiéxide del sector
que quodré pordico. Entonces
sellenaré elhueco iparaamurera)
‘con hormigén de cemanto Irqui-
do que llenaré el cao, dandole
mayor resistencia y, al miso
tiempo, protegiéndolo de la
corrasién interior.En esto caso debe amurarse primero la raja yluegohacerse RSALIZAS eH Prous
el revestimiento, si hubiara muretes, por el cran tamario del MD HAYES FLADA
corte pera hormigonar y porque al ser, en general, planos OL Gein
‘limpios’, se pueden realizar las terminaciones sin problemas, ~
MY
AMURES Y FJACIONES ESPECIALES mM /
Las tarandas y ascaleras se amuran de igual forma que las
reas, £5 decir que una vez terminado ei revestimiento, el LP 0
elbanil picard la pared para amurar pasteriormente la grapa de ey,
fijacién bien protegida con él antidxico. Presentaré la oieze en
su posicién, riveleda y aplomada. Mojaré la mermposteria y
We
cargerd con conereto leritamente pera permitir una major we SS
compactacién.
de que una
ida con a
gun sector de laestruc-
ture de hormigén, éste
se picard hasta hallar
un hierro al que el he-
frero fa tijaré con un
punto desoldadura. De
‘esta formaia unién sera
firme, ya que el morte-
fo sobre el hormigdn
de cemento no tencria SOLON
buen ‘agarre’ si detie- | A les |
fa realizar un trabajo “bE Res
mecanice importante. ¥ Ausear, con Ic.Esta terea es fundamental en las barandas de belccnes, ya
que na se puede contercon el pequerio espesor del contrap'so
para amurer y debemos soldatta a los histros de a lose, en
especial por el trabajo de palancs al qua.estasomotida la pieza..
Luego de soldada se completa ia fijacién amuréndola con
concreto.
NOTA: es muy importante que las barandas y escaleres
queden fijas Curente 2! proceso de fregtie, sujetandalas con
puntales y eladuras, porque en‘este perido es probable que
alguien las toque haciendo que quede un juego entre la arepa
co tubo yel martero, que yano'se podré repararsin repetir toda
ba tarea
Silas baiandas o pasamanos fuesen dealuminio odeacero
inoxidable requerirén iguales cuidados que las carpinterias da
fos mismos materiales (proteccién desde el teller, zonas con
elementos que amertiguen el posible dafio provocade por
alambres 0 maderas Ce sujecién provisoria, etc.)
Les ménsulas do herreria se amuren de la forma ya cornen-
tada:
0) Proteccién contra !s corrosin.
SS b) Picado y puesta en posicidn contapoyas provisorios firmes.
©) Amure can conere‘a (se quitan los elementos de sujecién
elas 48 hs).
100El amute de lucamas © dereboyas
presenta dos pesiblidaces:
9) Las de amure inferior
b)Lasque tienenelementesde fijacién
aterales,
Para las primeres es necesario dejar
uns carga de asionto que en su borde
oxtericr sea, enloposisle, més pequofia
que Ia claratoya. Esto se puede lograr
adiciandndote ala carpinterfa una chapa
que actue como babete, si-es que no la
tieneya Esto ocurrecon elejemplo2 (el
tema se verd con més detalle en el
Tomo Il).
En ambos casos se amura mediante
gtapas inferiores. Para la lucama corti
da, si la estructura de la cubierta es de
hormigén armado, se realiza una viga
invertida que servird de apoyo y evitaré
fa fisura entre ta carge y talosa. En esta
situaciGn|a carpintatia rd soidada como
ya se explicd.
101os
fae
sus
LUCERM SIO
eH HERRERA
REVOQUE
oR
DAL
Ei
ees
#IDZOF UO
Vise, ———
AwweE
TSAI Coon
102
Paralas lucamasdeamtre terél. oles de encuentro par cial
‘con mamposter’, en la base se proseceigual que enloscascs
anteriores. £1 apoyo latere! o ‘os contactos canle pared so Fjan
igual que las mérsulas En ambos casos es ‘undamental
amurar una chapace zinc amod de bakete, independiente ce
la carpinteriay virouleds 6 la mamposteria. Este.actuaré como
proteccion hicrofage contra te posible entrada ds agua en et
eneuentre acero-revoque por movmiientos de los materiales
doblezparael emure cama se incicaa con:inuacién, paradistintas
Stuacipnes de encuenuu e ire maniusteria y metal2s,
%& Pp ®
TRAPEZOIDAL
NERNURADA
yf PANDEIAS
eect
(Snore Be por
e OPI AT SS
Barcreabay BammerGRUESOS, MPERMEABLES, DE TERMINACION Y ESPECIALES
EJECUCION
- Materiales y dosificaciones.E trevoqse es meteriaiztds or martroa, que seq sus
somponentas y dosificacian, cubricén distintes turcicnes
sonstiuetivas
NOTA:bsje losas oenciclor‘esos cuependidos,se.conside-
“a un cago particular, y 9s analizade en el capitulo respectivo.
Podemos agruperlos en tres grances familias segtn fa
funcién e cumplir:
4) Fevoguas gruesos.
B) Revoques impermeables.
C) Revaques de terminasién.
A) El revoque grueso se aplica sobre la mamposteria oara
alisar la superficie y sirve de base ala terminecién (a axcepcién
del revoque balseado 0 el grueso fratazedo). Es un mortera de
cal hidréulica reforzado.
8) El revoque impermeable impide las filvaciones de! aqua
de lluvia a través de los pareces exteriores, y de lahumedad del
terreno que ascience por los cimienics. Es ur martero de
cemento con agregado FidrSfugo,
C)Elravaquedeterminacion mas usadaeselfinnyse aplica
a modc de entucido sabre el grueso. Est constiu'do por un
mortero de cal aérea reforzado. En est grupo podemos
conside rar tambiénal sfinitpiedia (peinado, planchaco, salpice-
do v pulido), las eniucidos ce cemerto lanteado, los de yeso,
los estucos, etc.
Como caso espacial anaiizaremos el granitc lavaco,
TECNICAS DE EJECUCION
VATERIALES ¥ DOSIFICACIONES
NOTA: las dosificaciones dadas son indicativas y podidn
vatiat Ce acuerde con fa préctica del operatio. las diversas
calidades de los mateticles sad sus marcas comerciales y fa
utilizaci6n de productos prerezclados en Uolsas..
A) REVOQUES GRUESOS
1) Materiel: mortero de cal poce reforzaco
Cal comin. 1
Comento ve
Arena 4
BA BASS Unlimoame
Paea REE Teac2) Meterial: morterc con aglomerente de“cemnento plistico’
Cemento de albafileria 1
Arena 5
Técnica ce ejecucidn:
El operario realizard res tereas sobre las sunerficies previa-
mente humedecides.
1) Ubicardlos puntos de referencia, apiomados y alinsados,
recuedrendo la paredensus bordes (asta teres debaidrealizar-
la un oficial especiclizado)
Los puntos verticales (1-2) seran
| aplomados entre siy los (1-2) alineados utii-
zande un hilo que tenga continuidad, y cuya
separacién del ladrillo, no sea nunca menor
fevartca de 5 mm
Come Vien
q Se procederd posterioimente a fiar nuevos purrs interne-
' i dios con una separecin no mayor ce 1m Todas las superficies
1
\
do los ‘puntos’ de raterencia quedarén en el rrismo plano.
1082) El operario cargaré con el mottero una fa'a vertical enue
puritos (1-2) y les sucesivas
Una vez oreadc el material hard correr una reala de errba
hacke abgjo hasta alisar ol rovoque 3 ras do los puntos de
roferencia
eens
GID DEL REIORE
coe
YY DETERININACO
a SSN,
at a
T ae
|i
3} Realizadas tas fajas, el operario Nenaré con mertero a!
aspacio entre las mismas haciendo ccrter sobre éstés una
regla horizontal de izquierde a derecha y de abajo hac’a ariha
{el materia! excadente se vuelve a utilzan para completer asi
toda la superiicie 3 ravocar, que de este modo se dard por
lerminada
‘Acontinuacién "peinard' elrevoque paralograruna tugosidad
que sirva de mordionte al meterial de terminaci6n.
‘Se recomencarial abrero que realice tas revoques sobre un
suelo limpio, libre de basura y cascotas,para volver a ttilizar al
Material que pudiera caer.
NOTA: si sobre el grueso se colovaré un revestimieno
fijado con achesivo cementicio, no se peinaré la superficie del
Fevoque (para que “sorra” bien la lana que distribuye el mats-
rial}
Para ciertas terminaciones eccnémicas se puede utilizar el
revoque grueso como acabado final. En este cso se prepara
igual que bajo revestimiento pero luego de tratazado se pasard
el fieltro mojado, quadanco una superficie ‘similar a la del
revoque fino. (proporcidn de cemento; 1/4!
12 Hyneneciedns
Cones, BE ELT
(CAL ABREA MUY
Divina El AcdA)
ar108
REVOQUE GRUESO SOBRE PARED CURVA
Le pared habré sido cens:ruida segin las ndicaciones
dadas en el capitulo respectivo. Cuando 'a suoerficie a revocar
responda é une curva céneava, se utilizaré al mismo cano
centro de giro; el alambre se reemplazara por una segle dé un
laigo 15 mm menor que éste y de 2° x 3" de seccién,
Se vatificard que no have salientes cue dificuten el gio
provedi¢ndase 4 inaterializar les fajas de guia que serén horizon-
tas. El oficial cargaré de lado a lado de le curve con MHL. ¥
pesando perpendic.slaimente ‘a ragla radial que quita'd el oxco-
dente. Repatird fejes cada 0.60 aproximadamants,
Al otro dla Se podran cargar tos patios entre “ajgs, de arriba
hacia abajo. pasando una reals cona cor movimiertos vertice-
Jes on diy za, apoyada en tas quias del material fraguado cel dia
anterior
Sila curva es convexé, las fejas de mortero se reemplazaian
por cintas materializadas en maderz (eltajies de V2" x 7°
cepillecas, cle rine Brasil) que se fiiarén con clavos de gancho
sobre la pared. Las elfajias se suturaré'1 con agua, lo que les
conferié una ian flexibilidad, pecmitiéndole est, azompatiar la
super‘icie curva de le pared.Se colocarén primero las des extromas (la de arriba y te de
abajc). Una vezpresacrada, la superior servird de referencia e
la plomada cel oficial, para ubicar la inferinr.
Sino hay rahajes nisalientes,
colocaré as intermedias también
ada (.60 m. Con una reglsvarti-
celapayaday corridadeizquierda
aderecha, verificerd el'plano' de
todas las alfajias. Esto le permi-
tirésetirar o apretar os entrantas
9 salientes que pudiera presen
taraiguna de elias. En sintasis un
correcto eplomado da todo el
plano.
Reaizadas les ‘aes cargara
Josparios ylos regiaré quitandc el
excecenie. Al ote dia retierd os
listones, llenanco el vaso de fa
faja con mortero enrasando todo
ci paro.
B) REVOQUE KIDROFUGO
Esté corstituldo por un moriero de cernento imaermeanie
cuya dosificacién es!
Cemento 1
Arena 3
Agragevo-lidéfugo 10% (del agua a utiliza’)
El morro puede veriar segtin el use: 1:4 1:2. 1:1
109Enorden constructivo, la primera aisiacion que se tealizaen
ovia eS el revoque hidrofugo herizontal, Esta doble banera se
materialize al azar las arimeras hiladas de marmpostesia
tastes
RaToLomin, fuer wl
Ed Panenec =
PUNITA, BAA,
pecedacs Re
CAPILARIDAD
9S una de les tareas ms sencillas y peor realizadas
en nuestras obras, siendo necesaric ores:ar atencidn en la
vetificacion para evitar sequros dolores de cabeza pastariores.
Loexperiencia re Faincicads que se tratade une tareaale que
ol obraro no le encueritra ¢l sentido y por lo canto al realizarla
mocdnicamoente la hace més.o menos eémay déndsic parece
ya que 6! sebe qua’ ‘por abl van dos hiadas con cerosita’
EJECUCIO:
Como punto de sartida bésico debernos tener perfeeta
mente determinado en obra el nivel de piso terminaco interior
en planta baja. De ste cependerd la ubicacién de la carpeta
bicrétuga, vanrox madamente una ilade més arriba y uramas
abajo dal mismo nivel, esterd ‘cortada” la parec por el revoque
horizontal
BeRotee calereictivee
a) RM ccs
tA eaRPCT INS. bee
Cat Di stn nad AAA,
BS CACORE HD ALTA
Tareas:
1) Al llegar a ta hilar ferior al nivel Us pisv, el operario la
asentard con mortero impermeable (M.C|.) bien compacto,
dojando i junta oxcedida.
1102) Alzaré la ora hiteda con ‘rorte1o de cal
3) Si la diferencia de niveles Io requicre, se assntard otra
hilada con cal.
4) Sobiels hilada superioral nivel do piso se hiard un alisado
de mortero de cemanto bien apretado, buscando una maxira
compacicad,
'5) Se completa la operacién uniendo porun|acio y por el otio
(Ay B) ambas capas (1 y2) conun alisado de aproximadamente
5 mm. de espesor, que termine formando una caja hidedfuga.
Los ‘ateralas sarviran, ademds, para empalmar la carpeta
impermeable bajo soladc.
Silos niveles de piso terminedoa uno y otro lado deta pared
son cistintos, la caja hidreifuga se hard an lazona del inferior, se
repatié en la det supaflor y se vincularén ambes con un
revoque impermeable bien compacto.
FUTURE ENCUENTRA
HERMETICO
ho CARPET
io, ep ceRer
MAPS
REVOQUE HIDROFUGO VERTICAL
Esterevaque tiene comoobjeto el evitar la filtracién de equa
INTER,
T.
de Iluvia al intatior, a través de las pareces exteriores.
Wes |
. =
NAN eeoose:
; || RISES
\ :
Bewaged,
m112
Filo
1) En al caso ce aislacior: sobre paredes exterio’es cuya
Terminacion sea revogue fing o revestinianie tes decir con
base de rvocue grueso} se ceberd tener en cuentae siguien-
te aspecto téenico: daco cl rachazo que procuce ol mortera do
comento impermaable a ia penetiacién del agua, 0 hay
posibilidedde que alravcque gveso quedeadheride al mismo,
una vez ‘raguado. Por este mativa, la realizacién de ambos
tavonuas es cas’ simultanea
SL. LIE stig PLAN, 1) Los puntos ce referencia pare yecuadia’ y
eclenar la pared se matetializarén con ur taco fijacio,
con mortero de cal sobre una base de\Ni.C. El
fevoque impermeable cutriré une superficie mayor
que el g:ueso para porm tir postariormente la coni-
nuided de la aislacién en toda la pared.
2) Para realizar las fajas ls secuencia serd la
misma: fcvogue grucso sobr2 hidrétugo
|
|
3) Ura ver terminacas las fajas se llanardn los patos que
‘quecian entre las mismas, primero con M.C |.ysobre éste aan
fresco se aplicaid el revoque grueso. Como el MC. tiene un
‘apido fragie as tareas serdn casi simulténeas, debiendo al
opererio carcar ton revoque impermeable sdlo los pafios que
pudiera termirar con grueso comple:o en el ci.ooh we asd
exred! mAs \
Ma Hl At \
eo OW ALE TO > =
NOTA: jas Tareas Son inmediatamente consecutivas, no
s6lo por adherencia sno tambeén para proteccion de\ imper-
meabe (prncipslmente por sus grendas contracciones de
fragie que generan fisuras, acelerado en las paredes expues-
tas al sol, lo quo da como resultade cl fracaso de la
imparmneabilizaciér)
I) Enla construccién de parades de ladrillov'sto concémara
desire, el reveque hidrofugo se realize’ dentro-de la cémara
Asi como 20 el ejemplo general anterior, fa continuidad imper-
meatle esta dada per la unin del reveque vertical con el
horizontal, en caso Ce tener camara de aire ocurre lo mistio.
Conpinturaasialtics sobre el hidrSfugose obtienela barrerace
vapor. Esta dispasizién de cerramiento es la més convenionto
or cumpiir con las condicionas estructurates y de confort.
a oe
Legal
WE L_
=
Para mentorer ‘a continuidec hidr6-
fuga os necesario que las grapes de
vinculo entre las dos partes impidan el
ncsitle paso de! ague al inter‘or del
ambiente.
13Hemos analizado el revoque vertical y su continuidad inte-
rior, Es necessrio hacer algunas consideraciones sobre su
cierre superior
En al encusntro del hidréfugo vertical con una cubierta do
agues, ésta actia como tapa de ciarra do la pared.
IN) En et caso de ta cubierta comiinua a “tacho plana’ es
fundamental un andisis de la “continuidad” de le aislacion,
Sil carga es remate de un revoque exterior, al hidrétuga
bajo el mismo deberd gitar Sobre ésta, que tendra Una ligera
pendiente hacia la cubierlaparaevitar que elagua se estacione
0 que chorree manchando la termiracién exterior.
Por Uitimo-el hidrofugo volverd a girar hacia et interior hasta
llegar al vacio del corte de le babete y luego de realizada la
carpeta y la membrane hidrofuga Se cera con mortero de
cemanto impermeable completendb asia aislacion hidréfuga
total (ver capitule Carpetas)
En al caso da parecias con camara de
ite, si el aula visto flea al borde de ta
cergay ls tapa, Se procederé camo indica el
dibujo (os similar, conceptualmento, al e250
anterior pero recubriendo la pared beso
con atta de lacrillo visto)
En resumen, debe logratse una cont-
nvidedtotalen:re elhidedfugo horizontal, el
vertical y la cutiertaimpormeable (acemds
de Ia carpeta hidrofuga bajo sulado-ver el
capitulo 9)
4NOTA: Cuardo realizamos muros de 0.20 macizos con la
cara extericr vista, el hidrdfugo se aplice sobre el paramento
interior. Esta situacion es dasaconsejable debida a las
condensasiones que Se pueden producir ‘situaclones de pared
{ay a bs dificultades para fograr continuidad por las instala-
ciones ¥ fjaciones interiores.
Por titimo y para completar el tema de revoques impermea-
bles debemos analizar las aislaciones en sdtancs (por més
detalles var capitulo Parecies)
Sila caja de éste es de mamposteria se deverdn ‘ealizar las
siguientes areas (postericres a la excavacién y a los cimien-
05).
1) Selevantaré un tabique perimetral de panderete 0, en lo
posible, da.0 15 por su mayor resistencaestructural (especia-
-mante en su etapa de canstrucci6ny).
2)Sobieéste seaplicaré el morteroimpermeabiecompacto
‘y continuo de abajo hacia arriba, dejando un giro sobre el
ccimicnto para luego ompalmarlo con la cerpeta impermeable
(buscando siempre ta continuicad}
3) Apoyada sobre este plano impermeable horizontal so
alzara, comenzansio con ls primera hilada asantada con MCL,
‘el muro que hard les vaces de caja del sérano (1) sirviendo da
proveccidn alimpermeabie (2) y recibiendo solideriamente-con
‘el tabique exterior las cargas vertizales y laterales (3)
Siel sétanc linda con cl 6je dvisorio de prodios de un baleto,
ol tabique so raalizard dentro del torreno vacino, lo que permi-
tird que la pared de 0 30 quede compartida si posteriormente
se consiruye un sétano
Sino coinciden ent su toralided, en la
prescinde del oanderete (contacto interiorinterio no rea
=x Teed WERoe
4
= iss
ee eas
C3 Pik
a
=
2 E
SS
Se ea :
+ IZ
LEIS
NINE
Scope ie
ONEoSS ACARALLADO
ei Mga Se OBoey
aislacién), pero al construlise el sétano vecino deberé realizar. ~——f *
se el panderete de éste con une perfecta continuidad, PARED th)
empalmandolo con el del sétano primitive penouns |
> yl
4
fil eee
a
somo
Solo eS 1B PARED
sR oat
ERED116
C) REVOQUES DE IEHMINACION
En todos los casos tendrén como base ur mortero de cel
(revoque gruess! previemerts peingdo para perritir su
acherancia
A continuacién enelizeremos distintos tipas de reveques
finos.
FINO ALA CAL:
Esla terminacién mis utlizaca, tantointerior como exterior
Este constituids por unmortero de cel aérea igeneralmente cal
en bolsa tivo “El Milagro’ con el agregado do arena fina
tamizads y igoramonte rofazado ocn commento: 1: 1/8: 8 Ast
selogra ur material fino con eszasos granos que permite siorta
lisura en s.1 terrninacin Una ve7 preparatio el Tartarc con el
agua Suficiente pata fograr una pasta Muy plastica, se carga
sore el ‘fratacho' (rataz}y e| operario, previa humsstasion de
{a superticis lo eplice de zbajo hacia arriba, apretendo el
matarial contre cl reveque oxistente. Une vez cubisrta cicrta
superfivia (hasta 2 rm) piocade a alisar y compactar elrevoqua
con pasajes sucesivesy en forme circular del ieltro comalata-
mente hiimedo cua le permitird repartir ¢! material que an
clertas Zones Se encuentia en exceso, a otras en 135 que falta
y lograr 2si, luego de varics cruces, cbtener une supe fice lisa
y homogénea
Hoy ef mercado nos oftace excelenles preperedunes en
bolsedas, de la mezela base del mortero aéreo, a quesdioresta,
adicionsile eaua,
PEINADOS (SIMIL PIEDRAI:
‘Se utiliza un mortzro gue actual
mente visne preparado en bolsas, fisto
parauser, conel agregads de agua. Est
compueto por cemento blanco,
marmoina de cistinia granulometrie,
mica y feriite ( en el caso de requerir
algin colo
Sobre el gruesa hiimedo se “estira-
1a" (come en el ras ce! fino) el material
dal frataz acompanade por la cuchare.
Une vex cubiet tau ta superficie de | m?
aproximedamente (y dejando “tia el
meterial), 21 operario procederé a em
parejar lg misma, ya que por las suce-
vas superposic onias, $3 producer nu-
merosasinegulatidades en la superficiepare esto se urtizara una ne-amienta tamada ‘pelne” que
rasaré @1 posision casi perpendiculer al revoque y en forma
cruzade, ‘espando los excedantes ¥ dejando la sunerficie roils.
Eleven tenet
Bie can ne
La misma cuedaré éspera, dando una particular y atractiva
‘terminacién: al muro.
Esta técnica permite trabgjer sobre fas més variaclas tor-
mas, Fn la Giudad da Buenos Aires hay inrumerables obras
real zades por artesanos ‘rentistes ce princivios de sigle que
despiegaron su marejo a través de florones, comises,
almohadilados, medellores, relieves, cepiteles, pibros, ott
En todos astos 3695 lo que determina le forma es & base ye
que el peinade es un revoque ce tarminacicn.
SALPICADOS:
Se nila elmisma material que narael ravoque peinada. El
procedimiento es el mismo, excento que en vez de pein el
fevoque base, Se realizaré el selpicado. Pers ello se amplea une
méquire simple llamada molinito de salpicar, al que so le
incorporae! materiat ds frantes casi "quid. Al girarle menivela
roteré un juegc de peines de acero sujetos al eje, quea golpear
tuna varie situada er el frente de. aparata hara que el material
salga cespedida ¢ imracte sobre la base det revoque humedo
aplizauy suite ls pared y quede ffado a esta, produciendo una
superficie aspera e irragular
Revepod
ee
wewcae See _
PORE BM, cae
>
reyques muy elerica,
. ae
Para mejorar s nt athe a
adherencia suale agre- Aree
garse un figante plist = Basie Molo DE SAL HCABS
coalaguadelamezcia.
/Al))
i
Si se aumenta la con-
ey f
&
sistencia de! mortero,
al salpicads sora més
gruaso
Esto se ouede ri
gular, edernds, vatian-
do la distancia de la
salpicadore al muro.
Ww118
Aa eaten
SALRICARO
PLANCHADOS:
El proceso os al mismo que el seguide para obtener el
revoque salpicado pero "planchando" posteriormente las pune
‘tas agudas del matatizl cor unallanz uy limpia, apianancolas
y dardo una textura menos agresiva y muy interesarte,
Este procedimiento fue muy utilizedo en les dézadas dat 60
70
Segtn lo expresado, esta tecnica se lama salpicado y
planchada
SVLPICABO
YA ABLASTASO PLANCHABO
Cot POR fA Bi EB BR py
T
SIMIL PIEDRA FULIDA:
Se obtienerecizndounprocesc deppulide sob’ la basodel
simil piadra peinado. Se reaizaa manc con piectas al ague de
distinta grario. El aperario rmoje abundantame vie el euro y
pasa sierra en forma circular, el esmeril, commenzando con el
grano mas qiuaso hasta llagaral mas fino, 3n sucesivas etapas.
Se lngra una suparfice lisa y compacta del tipo de ta de un
enlucido de yeso cole variante de tener la gaa de clues
manches us propongael arquitecto, sumadesa una excelente
dureza. Paaobrenei este efectoes recesatio erduirlsbase de
simil piedia fresca con una ‘papilla’ dol mismo material,
tamizado y eplicado con llana (tarea similer ale realizada por al
yesero ane erluctdc).
REVOGUES BOLSEADOS:
Sobre la mamposte‘ia himeda y
bién oplanada (sin grandes relioves}
el operario lanzara cucharades de
rmortero de cal hidrdul:c3, conimpac-
tos fuartes y idximos entre si, tra
tendo dle eubrlr un par ce menos
cuacrados
Lugo hard un bolle sompacta
con un tozo de bolse de arpillera
‘que, mojado, paseré suavemente ¥
en formaccircular en zones mayores
allas del rater! tonzedo,Lo apretaré de tal modo que le superficie quad iraguiat
parm lisa. Cuando el material esté firma y aun hurriedo, &
operaiy le pasaré con une asponia y su mano enguentads, ca!
aérea pastosa, también en forma circular. Este encuicocalisaré
‘a superficia, quiténdcle ls aspereza de la arena
JUNTAS ENRASADAS:
Esta tecnica requiere haber tratade < la mamposteria como
si fuera a quedar el ladrillo viste con junta tomada. Para allo al
limoiarias con ie respa se quitard aproxiradamente 8 mm, de
iortero Geasiento. Eloperario preparardcal hidra ulica re“orza-
dda y apicera con su cuchara el material Henando los juntas
previamenta humedecidas. Cuardo@ morters esté ya oreado
quitaré el excedente dal plenocon lacuchare y pasar luego un
orc de balsa de arpillera (0 espo'ja) apenas humedecico,
ftuldénuolo fuerternente dejando e ladrillo limpio en un plano:
sinrelieves. Al dia siguiente se lavardlo pared con aqualinpia,
fro‘ando ‘vertemente con un capi'lo de paja. Si se desea que
lajunta quedeclare, se podra reforzar el morterocon cemento
hlanee y utilizar cal aéraz an vez de cat Hdrdulica,
Muchos operatios suslen eraser el ladle con el rnisrio
mortero y simulténeamente al akado de la mam posteria,
Esto trae muchos inconveniantes, como altataciones en la
textura de b junte, manchas parcialesnor unalluvie inespasada
que ‘lav is hiladas de parec recién alzadas, cambio de coor
delmmorero por vatiantes entla Uosifivacion 0 en las marcas Je
cs materiales comoonentes (por ejemplc el cemento San
Martfa es: de-distinto color que ef Avellaneda c el Loma Nagra)
REVOQUE DE MORTERO DE CEMENTO:
Es un revestimianto de tipo senhuatio (stn analicer su ‘uncign
nidié fuge) con el que se busce ura pretecciéneconémica dela
oared y ala vez facilmente- higienizatle. Se utiliza on talleres,
fabrisas, sétanos, garages, atc.
So'we fa base de un mortero hekautica muy reforzada y
himedo, se apticard la mezcla oreparada con 1 parte de
cemgnto v3 Leaner zarandcaua 7 agua, estirenco el nortera
con el fratez de abajo hacia arriba
Realizados 2 m aproximadamente, inmediatamente se es-
polvorearécon cerento secoy se plancherd con unallara que
mezclara el 301v0 ean ef materal humeco hasta que sa fusic~
nan,
Este procedimente dara como resuledo una superficie
limpia y culids (cimnila al entucido de veso! de gran dure2e. Se
lo podré colorear con el agregado da ferrite
Es converiente modular os panos con cortes ya que el
encuentia ene el laneado vel siguiente ca una wenninacin
dasprolija, si se lusionar:
ea. Mowe SE
CEMEsTO ka
£ =
Set
—_—
meGRANITO LAVADO:
Este revestimicnto esti materia izacdo por
un mortsro-con un agregado de g ‘enulometde
media (ce 0 a € aproximacamente). £u
dosificasisn es variable segin ol crosor de!
grano, elespesct elcaler, ete, tamendo come
media: 1 cemento: 1 marmolina 2 graniie
nlida
EJECUCION:
Sobre el revaque gru@so serdn eclacados
listonesde aproxinnadame te 7 nm. de esp2-
S07 que actuardn Gund fajas vada 70cm
Una vez mojado al paremento, el operario
aplicarécon sucucheraelmortero, hasta fenar
al médulo entre listones. Lo apretaré con el
frataz, luego ce haber ernparsjado la suderfi-
cio con una regia
Pasadas dos horas, ‘lavara" con aqua el
morterc, uttizando un pulverizador @ presién
que proyecte une lovieta fuerte. Este quitard
al cernento que emoastinaba la superficie
dejando la siedka limpia, y procuranda no res:
tarlemmucho morteroa las jantas entre granc y
Qlano para evitar que se desprendan Luego
uitard los listones y contiwuard el patio.
“orcad
2 CARIES
oe
Loe Su famoso antecesor, del que tenemos
snormecantidadde exponentes enbarrios de
Buenos Aires y sus aledarios, as ol 'Fulye’,
cuye mortero base era similar al indicado,
pero al agregadd ere da vido molide trabaa-
dos en patios de vivos colores. que aban
rienda suelta ala creatividad de los frentistes,
¥ Guodaron como pintorescos ejemplos de
cultura populer de as décedas do! 50 y dol 60,—_ CONTRAPISOS -
FUNCION: Estructural y aislante
- Materiales, dosificaciones y espesores.
- Preparacién y ejecucidn.
- Especiales.
~ Pendientes.Se trata de hormigones trabajados en ol plano horizontal
conformande Ia base estiuctural del solaci
Los vamos a cléSificat de acuerdo al so, furicién y ubice-
cién, lo que deletminaid materiales componentes,
dosificaciones y espesores.
A) SOBRE TERRENO.
En todos los casos se dade trabsjer sobre un suelo perfec-
tamente compactado, oor fo que <6 procedeté a asentar la
‘tierra removida (1-2) con abundante incorporaciGn de agué al
ralleno, mojado y apisonéndols en capas sucesivas.
En ceso de tener quo clover ol terreno se lo hard con aicilla
© tosea, nunca con tierra vagetal.
Una vez nivelado s210 apisonaré totalmente. Elespasor del
contrapiso interior sobre terreno deberd tener entre 12 y 15
‘em, Por lo tanto sus cotas superior € inferior depanderan del
nivel de pisa terminado que necesitemos
Ejemplo:
Si por proyecto tengo un N.P.T. ce "+0.50 m.’, miterreno
promedia “+0.10 my colocaré mosaicos graniticos (d2 gran
espesor) como solado, mis niveles serén:
+ Sobra el contapiso “40.43 m*
- Bajo el mismo “40.31 m." Por lo tanto debo lena’ 21 em
con tosea o tiatra arcillosa
Para la viviends, el contrapiso sobre terreno
de hormig6n reforzado pobre con una dosificaci
general es
2.de cal
4/2 de cemento
3 de aene
6 de cascote
que es meraments oriantativa ya que con la nueva ‘industria®
de te molienda de cascote, éste sue'e vent con mucho polvo
Nea, lo que ayuda a disminuir la proparcian de cal
LLLA
FARE
123Adainds, ennuestias obras son muy utiizados los 'cemen-
+108 do elbarileria’, de gren rendim ento, lo que modifica mus-
vamente le desificacion: |1 1/2: 2: 8).
EJECUCION:
+45S,
ENEMPLOY
40m NiveLbe Totes,
Ke
fos YA AR GORIND ween to
En AMEE
WED,
2
ee
Volviencio at caso anterior
y luego 2 Faber apisonado
nsamente el relleno de
tosca hasta eproximacamen
fa "+0 31 m.' sa proceceré a
= celocar tirantas: paraiaios a
SIRES oe
=
‘Coma olaizada deta mam-
poster interior es la tarea
que precede al relleno de’ te-
trond, las paredes tondrin
marcado et nivel ganeral det
ambiente. Por Jo enuniata
en ef capitulo ndirero 1, es
convenients haber trasporta-
do |a cota "11.60 mn." y3 qo
por oncontiarse et solaco dal
ejemp a "40.50 m” resuka
més comoda esa referencia.
Los tantes se apoyerén sotre ladriliso oscallashasta que
pcan correctamanta ubicados.Una vez fusstas ¢ nivol, las reales
serini contvoladas entre si con un hilo \
tensado entre cos operarios en varies * V
pesiciones. :
en
Se prepara en la mezcladora el hormighn y comianza a
volvars¢ cuidadosemente parano mover los tirantes y buscan-
do consolidar su pasividn en toda fa lenitud,
Alotio dia de endurecidas ‘las fajas' se
reaiizara al llenaco entre tiranies. Para
nivelat se pasard una rega transversal
{técnica similar ¢ fa del revaque gruesn)
“banligido* el material que supere ta etura
establecida y ccmpactendo con ligeros
gclpes verticales los pequerios cascotes
saliantes.
Eg
~~—Se= SS rg
oe SS
dk
sen gerrmance OP syAl dia siguiente se procedesd a quitar
los tirant2s, cue s2 aflojarén con fecilidad
al golpcarlos suevomente con una mzza.
A.cortinuacién: se oreparard el ho mi
gin pobre necesario para llenar el vacio
dejado por la madera y materiaizer una
estructura homegénea, compacta y nivo-
Ida, dindose oor tarminada la terea.
Cahe comentar qy1e la cote stinerior dal contrapiso vatiara
sequin el tipo d2 soado a cclocar, eunque e! nivel dé piso
lermivado sea el rismno.
+aso 42s5
Pores ASSO Btw Stu. _
7S =e
Por consiquienie en una misma planta los niveles de
centrepiso diferién entre embientes con distinto ting deso'ertos,
Lo queincicaque sien un iccalutilizamospor cjemploalforbra
y Mosdicos, a! mismo tandré dos alturas de contrapiso.
+0.44
EUEMPLOS be vawacons pe MWELES
ALTOMBRA MaAbERA rn
————" 4047 TABLAS.
+ode F044
pe Kg A
re ES Se
2 Ano. 14
ae ZOMBINIADOS)
PATIOS
Sobre teronos exterioras ef espesor warle de acuerdo al
uso, entra ‘os 10 y los 18 em
NOTA; las oxporiencias Fos indican que 68 mucho més
impertante una muy buena compactacién dat terreno que el
querer compensara con un meyor aspesor de hermiganue utlizendo el hormigén pobre y si hay que cubrir
grandes superficies (patios escolares, la'gos senderos © vere-
das) se las cortard con juntas de dilatacién 0 exoansién.
En los patios exteriores se deberé estudiar la inclinac’én
para el drenaje porque es el contrapiso el que materializard la
pendiento, si bien el tema parace citcunscripto a Ins sotados
(capttulo en ef cual loenalizaremias}.
Cuando el contrapiso tiere un lado fre es necaserio
de 0.15m
realizar un borde dé contencién de mampostati
como limite con el terreno natural
Este borda le dard una prolia terminacién, sin alterar la
homogeneided del horrigdn pobre.
B) ESPECIALES
En.casos como el de solados que tendién caruas importan-
‘es: pisos industiales, playasde descarga etc. es conveniente
{seqcin calcula) realizar el contrapiso en hormigén de camento
ysi fuera necesario armado, con una técnica similarala de una
estructura principal (ver TID
C) SOBRE LOSAS INTERIORES.
Para no agreger un peso importante al conjunto y por no
cumpiircon lafuncién estructural del construldo sobre terreno,
los contrapisos en plantas sueriares seran de pequeno espe-
‘801, siendo lo normal que tangan entre 4y 6 cm. Lasmaterialas,
ytécnicas de ejecucin serénios misos quezquellusindicados
para lo realizado sobre terreno.
NOTA: en todos los casos de cortrapiso sobre lasa puede
reemplazarse el cascote por arcilla expencida, conformancoun
hormigén alivianada, muy buen aislante térmico pero también
de mayor costo.
1Sis, CosTRAPISO
BEEP Rape
WEL Gtncem ve Base
BE ArstAcon
128
1D) CONTRAPISOS RADIANTES
Si bien el comentario tecnico del sisieme se desarrollaréen
el capitulo correspondisnte del T. ll, es necesario exolicar la
tarea de albefileria,
El primor paso, como en todo Jo visto hasta ahora, soré
detorminarla cota superior del contrapiso de hormigén pobre
partiendo da! nivel de piso terminaddo Esta nos darala hasa del
verdaciero contrapisn radiante. Por In tanto, el espasor que
ocupa el sistema €s el udicade entre el solado y el hormigdn
pobre.
DETALLES TECNICOS QUE DETERMINAN ELESPESOR
11 Le carpeta impermeable se realiza sobre el contrapiso
2] Sobre ésta se coloca poliestireno expandide de alia
2252 densidadcon un espesor de 2.a4.cm. pare evitar pérdidas de
calor hacia el terreno,
3) Elcalelaccionista instale la cafieria (en general Wenen 2.5
om. de seccién exterior)
4} Losatbafiles la tapan realizandc lo que es er: definitiva al
contrapiso radiants. Esté constituido por un hormiaén de
cemento con canto rodada (buena conductibilided térmica), de
aproximadamente 5 cm. de espesar. Por fo tanto, y habiendo
colocads 2 cm. de telgopor, el espesor agragado es de § cm
En plantaalta elcontapisoraciante comiznzaa meterializar-
se colocando sobre lalosa el te'gopor (éste evitard que el paso
del calor sature a plante baja) Desde aqui se procedeigual que
‘0 explicado en el caso anterior
£) SOBRE BAJO LOSAS
Sobre plantas superiores, las zones de bejo-losa pueden
llenarse con hormigén alivianado con arcila axpandida, © con
uuna base de arena sobre Ia que se asentarén ladillos huscos
calzados con puntos de morturo, Sabre este plano se realizard
al mismo conirapiso que en toda la plantaF)SOBRETERRAZAS
Las cubiertas ‘plenas” se sirven de la pen-
diente de los contrapisos para eliminar las
‘aguas pluviales, Podemnasconsiderariouncaso
‘tipico debido no sélo o Is nacesicad do pon
dionto y aislacion hideéfuga sino por aspectos
a toner en cuenta pare contrarrestar (0 evitar)
proolemas de varlacién del volume det
‘contrapiso: dilataciones y contracciones (por
‘emperaturaly expensiones (porcandensacién.
ddel vapor del ambiente interior
|
|
\
Por lo tanto son varios los aspectos técniccs é tener en
‘cuenta para resolver estas situaciones.
EJEMPLO:
Portiondo de una tosa de 120m? que ne-
cesita dos bajades pluviales (ver. 7. I y ya
colocadas los embudos por el saritarista, se
Geterminaré le pendiente adecuada para el
crengje.
La altura de colocacién del embudo sobre
fa losa habrd sido indicada por el proyectista,
ya que de ella dependera, como veremos a
‘continuaci6n, el resto de la cubierta.
Es conveniente que la pendiene seo le maxima
razonable ya que la répids olirninacién del agua faci
litaré eltrabsjo de tos materiales de sisieciénelegidos.
Una buena pendient2 (relacién porcentual de dife-
rencia de altura entre extremos) estd entre 1 5y 2%.
Es conveniente no superer esta tiltima porque llega-
famosa tener importantes espesores de contrepiso
ila distancia al ambudo fuera grande.
Peden SiAco DEERAMARYA Ef UX
Ges, or! Seheeoe pe iu
Sean (San sain seuss TSS Jeu
tun =
129Situviérames una penciente muy pequefia, al no bgrar una
PEADIENTES OS ASO ‘répica evacvacion dal agua pluvéal, aumentatiamos b pasinii-
ences Yad de filtraciones,
‘Comoyadtijimos, €!sanitarista eolacsel embudo, jo que nas
da la referencia Uel punto més bao cel convapiso.
Sila altura de la rejilla es de Som. y ladistancia
ndxitna del peftu de terraza esde 61. (AB), con une pendiente
del 1.5%, el rivel en al punto B serd:
Gem. an A
+ 9am. (1,5%en6m)
17 om. Nivel en B
| 17
Pena,
4 4S 400
‘Sila terreza fuera extense, el arquitecto proyectistala habrd
dividido en pafios segtin la superficie que pueda tomar cada
ambudo reglamentariamente {ver T. tI;
130(1 Acemds se pandié poliestireno expandido en ellperime-
wo de cada pano @ desaauar.
Esta tas puestas susltes absurberdn las posibles expan-
siones del contrapiso pora no cafiar la carga
(4) Sobre el telgapor puade adiclonarse ercila expandida
suelta y seca como refverzo de aislacién térmica, en un
‘esposcr aproxinado a los 8. cm. Silo aumentamos, mejorars-
mos atin mds el contort interior
{6} Ahora sise llonard of espacio
entretirantescon ethormigér pobre
(con la misira dosificacién que en
planta baja).
El opererio realizaré la tarea de
emparsjade y compactado usando
para alla fa regia de rivetacién
ere
SBpreabise
bevaPis DE ;
Mh Tericounes Al dia siguiente quitard los tirantes y llenard los vacios
BTS ie a producidos con igual hormigon, quedando ahora si, atavas de
=D aR. Seo Ib continuidad del contrapiso, liomogentizadas todos 'os corn-
BO BRI SRE Sh Herons
NOTA: 2n el ejemplo cado, pare determiner of nival de
‘colocacién del filo superior del embudo, s@ tend'a en cuenta,
ademnds dels 8 om. d3contrapiso, slespesor dalas aistaciones,CARPETAS
HIDROFUGAS, BAJO SOLADO Y DE TERMINACION
- Formas de ejacucién.
- Materiales y dosificacién.La carpata se materializa con un mortero (cuyos compo-
nentesy dosificacién variarén segun el cestin), que eloparariv
aplica sobre los contrapiscss con un espesor, en general, de 5
a20mm.y quesers conceptualmente un “revoque" horizontal.
De acuerdo a su funcién las clasificaremos en:
A) Hidréfugas:
B) De grolijado bajo solados
C} De terminacién
z
LEAS
A) HDROFUGAS
Se ealizen bajo solados enP.B. ysobreterreza en cubiertas
plazas. En el primer caso serd un mortero ce cemente imper-
meable (1:3 + 10% de egregado hidréfugol, tendré entre 5 y
10 mm. de espesor y evitara laascensisn ciel agua del terreno
por capllaridad. En la terrazé no ofrece ninguna ventaja que la
carpeta sea impermeable (MHA. 1: 1/2: 4) por dstintas
rezones, cntre elles la d'scontinuidad que Se produce en ‘as
juntes de dilatacién; aderrds par la facil fisurabitidad que Pp
presanta aiM C antelas cargas térmicasy los movimentosd2
expansion y contraccién del ccntrapiso, En sintesis lo qua s2 .
nacesita 2s una carpeta de asiento, sobre la que se material a Te
zar4 la impermeabilizacién.
FORMAS DE EJECUCION
ENPLANTABAJA. una vezrealizadalaaislacion =
hid fuge horizontal del mury y sobre allatera' del ES
cajSn, se empaimaré la carpete impermeeble del ec a = <
mismo mortero(M.C.l|.quesaidextondido porel ever IIE
ontero ssn fajas, simplemente acompanardo al :
Contrapiso en toda su superficie y gitandolo en los.
boides para lograr un perfecto encuentic can la
aisacién horizontal. Para elo el revogue giueso
19 dobo Ileger nunce haste el contrapiso, y asi
liberat la zona da encuentro de ‘as aislacionas.
horizontales. de pared y sotados:
135,NOTA: es fundamnontal osto
dotalls, ya que comunmente ¢t
rovoque grveso llega hasta ol
contrapisa y produce un puente
hidraulico por falta de culdacio cel
operario, ovesionando en ef fulu-
To la desagradable aparicién de
humedad sobre el zécalo,
Sobre el mortero hidréfugo
frescos acherd otro do cal semi-
liquide para permitir posterior
mente el mordiante del solade 0
de fa capate de asiento,
SOBRE LOSA EN TERRAZA,
deberd a diferencia ce aquelta
sobre terteno, ser lisa y respon-
det @ las pendientes cel
contrapiso. Porlo tanto la técnica
de sjecucién serd similar a la det
tevoque grueso y el espeso: de
10a 15 mm. (1) Se.colocen los
puntos ((dem revoque grucso),
Yerificando que entre extramos
‘se conserve ia pendiente dada al
eontrapisa.
(2) Al otro die, previo mojado
do la zona, se materializen las
fajas eruzando da punto a punto
ton mortaro. Una vez qué el ma-
terial ‘ti’, se nivela y ervpareia
con la regla apoyada eritre las
referencias extramas y qua el
operario movers de izcvierda a
dorechs hastaquela jase prolio.
=
-_
a
5
{2) Cuando ésta tenga consis-
tancia, previo mojado-ce la superti-
ciaallenar, ssextenderd el mortero
ente fala y fae. Luego al operzrio
pasardé la weylaapoyéndolasobralas:
mismas, empareiando y quitando al
material scbrante
136(4)Por timo, prepara
sé olmisma MorEr0 De10
més'chitle’ Icapivardcon
qa cucnara sobre la super-
ficle engrosada yy
stratacharé” (fratazaré) 0
fieitrard para generar un
plano liso sin porosiciaa
Elencuentro ateratcon la carga o tebiques sobre tertaze, se
had través de la sabeta jqua es un corte donde se unird la
membrana con el revoque hidréfugo de ‘a mamposterta).
CONSTR, LA
BREN
Fi 1
Asares De
Asse AlLzAbot
Porlo tanto, la carpota de asionto panotiard on la babota y
hard al giro dentro de olla para darla continuidad ala superficis
''sa de apoyo del techado impermeable.
JUNTAS DE DILATACION EN CARPETAS Y SOLALOS
Donds haya placasde telgopor’ quedetimiten Ios patos dol
contrapiso, seinterumpird la cerpeta yse lo tomard iajunte con
masilas elfsticas, De este modo las juntas absorberdn las
contacciones y dilataciones, evitando la fisuracidn y eventual
fotura da ta carpeta
El mastic ocuparé al lugar dejado prolijamente al dividir los
anos con dajado bunas da? em x7 crn aproximadamentPara el caso de ura termninacisn de terrae transitable con
piezas cerémicas, los juntas do diiatacién suporficialos coinci
dirdn con las de 'a carpeta y an el bejo reliave dojade libre so
colocard, luego de empastinar y limpiar ol solado, la masilla
poliuretanica, caucho biturinoso, ete.
AISLACION HIDROFUGA SOBRE CARPETA
Explicaremos la de la membrana ilotante, dor ser actual-
mente el producto més utilizado en plaze. Es similer
concaptuamentaa la memib:ana ce las “siate eapas’, prasen-
tando muchas ventejas sobre ésia (se analizarén atros excelen-
tes tivos de impatmneabilizacién er el T. I!)
El unico instrumonta'* nocesaria esuna garrefa consoplete,
uns cuchilla y ospdtuls, y un oporerio ouicadosa para realizar
este trabajd, 10 que. permit darle mas jluidez a les tareas
posteriores.
1) Con la carpsta barrida y ya tornadas sus juntas, el ope-ario
extendierd el rallo de membranas (tapando el emibudo} partiendo
de un Coblez dantro de la habeta a modo de 7écaln (10 om. an
vattical, aproximadarnente). Si el largo del rollc (10 orm} no
cubriese elpaio, suplementard con otro tramo (siempre pisacos
en favor de la pendiente)
2) Aplicaré el soplete so-
bra el borde superior y lo pe-
gata a la babera, hacianda lo
mismo contra el embudo de
spe hieiro fundido (en este ceso
habré cortado ta membrena
— en diagonal y, quitendo el
secter interno, la fijard dersi-
tiendo el asfalto contra los
bordes perimetrales).
3) Presentara las bandas
“B’ superponiéndeles 4 cm.
‘en el sentido de la perdiente.
f Solderd dentro de is babota y
vincularé las solapas alo largo
“ag el contacto longitudinal con
= 2 imElfucgo ira donitiends alasialto,
alavezauepresionaréembespiczos “f=
cori la espdtula buscando su fusiin
3
gsrmupesonca
Roney
Bone
Ga
ALA YEZA' SOBRE A, ETC
4) Ast comtinvard hasta cubrir toda le "raza, reniatendo en
tas babets laterales, de iguel modo que en lesperpendiculeras
alas bendas (z6calo de 10 em)
De acuordoala expicaciin, queda enciare fa indopendacia
ce la aiclaoién con la carpeta, lo que explicita of nombre “de
membrana tlatanta" (sdlo vinculedas en los tordes y encuen-
‘res ointewrupciones curd! iimeneas, ventilecones, embudos,
luearras.etc.).
Terminade la tarea se correrdn las
babelas, sienco convaniente colecar
antes un rafuaro tle membrana said.
co.anel borde superior evitar.do que et
mortero de ciemre pueda fisurerlamer-
tran al contraerse, produciendo un
corte eel encuentro entre ambos.
Sila tertaza fuera accesible, deberd protagerse ia aistacion
{os muy poco resistents 2 la ebresién] con un saledo, por
sjomplo cerdmico, que se colocaré con la técnica incicada en
€l capituic revestimiantes, teniendo la precaucién de 2vita:
canarla membrana con losbaldes y heramientas qua pudieran
conatla dl ancyarlcs sobre esta E! momero a utilizar pod'd se:
un MAR. que tianecna buenaadhesencie sobre la pelfcula de
aluminio superior a ‘a membrana,
B) DE PROLUADO BAJO SOLADOS
Se realizarén gencralmente enambientesinterioies y sobre
elias se colocarén solados: corémico con adhesivo, alfambra
6e pared pared, pisos de madera en hijuelss o tablas, otc.
Si al ambiente lleva cordmicos, le técnica deejecucién seré
igual aa utlizada sobra terraza pero las fajas serén paralelas
entra Sivan general estan niveladas. El material seré MHA.
1: 1/2: 4. Lo mismo si se prepara para recibir alfombra.
ee
4
EERE OE
HAZ Eo
Beamer JAE
ie
199NWeL oaNeea DS.
Pigs TERMNaso
En ol caso de befios con piso cerdmico, 'a carpota tendrd
pequofias pandientes (0.5%) hacia la raja. Fn la planta alta
podid: ieelizarse en M.C.I., para proteger de posibles fittracia-
nes a ambientes que se encuentren dabajo de éstas.
Entodostos casos se deberd conocar ¢l espesor de! sdado_
quo so colocard sobre la catpeta, oara saber cudl serd et nivel
do terminzcién de la misma.
DEL Scans
Bajo parquet on hijacks, si
‘cons derames una normal de 12
mm. de espesor (hay muchas
” medidas), éste serd el desnives
de lacerpetasonrespecto aloisa
terminado. Selssillamacarpetas
clavadoras, porque gracias a la
atiicion de: polva de lactic, per
itird resibirlos clavosde fijacion
de las tablllas, sin rebotes por
faita de penetrasin,
La dosificacion seré de 1 de cal agiea, (/4 de cement, 1/2
de polvo de ladrilia y 2 de arena en un espesar de 2.5m,
El polvo de lactillo pocré ser reemplazaco por arcilla ex
pandida ("lace")
En cl case do terminacién de madera en iables y/o en
tarugado, las carpetes diferirin segunla técnica utilizacia por el
colocador.
Son 2 les sistemas basicos:
1) Con alfajies clevadas integradas a fa carpata:
140
Ath
€) Fiacion en puntosdoemure
a lo largo ce fa alfajia comecta-
mente nivetada.b) Colccaei6n det resto da las maderes.
Al otro dia: Llerado entre fojas con mor-
toro de cal reforzado.
NOTA: hay perquetistas que prefieren dejer ta cémara de
aire para un mejor trabejo de la macere.
2) Con las alfajias colocades sobre la carpata: ALFA,
Luego de terminada la misma y perfectamenta nivalada y “LAYADS
seca (2 crn. de espesor) se embreard en caliente fijando a la
carpet las alfajias que quedardn veugauas y clavauas ala base
Porlo tanto enambos casos se deberén taner en cuenta os
espesores que indique el parquelista,
NIVEL DE
CARPET,
2
CACO AN
NOTA les técnicas de colocacién de la madera se tratarén
cn cl capitulo de solades.
C) DETERMINACION
En general son de mortero de cemento con distintos
~auregados seain el destino. Por ejempioala cosificacidn M.C.
1; 3 para el soledo Ce un taller se le puade adicionar 1/4 de
limadura ce metal que le daré mayor resistencia ala abrasidn.
Los esposores oscilerén ontre 5 y 12 mm. segin el destino,
Incorporando al mertero fenite, modificarernos el color del
acabedo.
141142
Fodrén lograrse superficies antidzstizantes, pasindose an
fresco un rodille de bronce que dejeré una textura er bajo
reliovo.
Cuando se quiera une terminacton muy isa, sobre el morte-
ro ‘resco se espolvoreard cemanto seco Ipuade estar culures-
docon ferrite) ysobreésteel operariopasaré allanzeplastando
‘ol matorial para lograr su
Hay oftece el mercado exoelentes productos cementicios
para carpetes incustt‘ales tig0"Graute* Porlo variad yespe-
cifico deltema cumplimos con comentarlo, debiendo buscar el
lector intoresado informacién en los distintas empresas qua
reclizanla tarec, omploando técnicas y agregadas diferantesa
los nermales da obra10
REVESTIMIENTOS DE SOLADOS ~
- Péireos, cerdmicas, maceras, otros.
- Caractoristicas, espesores, ete.
FORMA DE COLOCACION
Proparacién y fjacién.
7OCALOSE ireme se tetas dosde o! punto de vista préutico, con
comentarios sobre cada material, usos, caractoristicas ast5ti-
cas y téenicas, costos compzretivos y fundamentaimenta su
colacacién en obra
Para ortlenar la exposicién tos clasificaramos segun el
material, que s¢ asocia a su técnica de colocacidn.
PETREOS NATURALES: lajas, mérmoles, granitos
2) PETREOS ARTIFICIALES: mosdicos, balvosas, mérmo-
les reconstituidos, grenitos fundidos, carpetas sementicias
3] CERAMICOS: gres, cerdimica roja, cerdmica esta tada
para p'sos [morococcién), porcelane en planchas, ledrilles
4 MADENAS: tablas, hijuelas, tacos, adocuines
5] OTROS: plasticos, goia, linoleo, asfalios, bloques de
cemento especiales, alfornbras
6) DE HORMIGON ARMADO
1) PETREOS NATURALES.
Los pétreos tienen excelente randimiento expuestos a la
intemperie (selvo ¢as0s aislados como el mérmol vavertino)
Poseen gren riqueza visual y son resisientes @ la abrasion
{excepto alguncs mérmotes)
LAJAS
De superticie ristice, esta piedra caliza viene en gran
variodad de colores, segtin su procedencio. Les hay r9jas,
‘atta, amarilas, ocres, anaranjades, grises, azuledas, negras,
ate Es camtin contundiir la laja oscura con la pizarra. Esta viti-
na eS mds compacta, mencs esfolladle y se consigue en
@spesores muy finos (ej: mm.). Puede ser nacional, queno
tiene casi brill os més abscrbente a las menchos, o impor
tada, de excolonts cal dad aero de alto costo, siendo utilized
en eubieras
En sintes's, para soladcs podemos colocar pizarva pero lo
mas usual es (a laja. Esta se presenta an piazas ifregulares, 0
fecuadradas arrartliooasieira. Pera conocer oran cantidad
de varisdaces y cortes cus hay, es necesariollegarse hastaun
proveedor de pisdras,
Se tendréen cuenta el tipo de ambiente, especialmente en
interiores, pera detorminar el color, la textura y el corte. Este
Liltinno nos llevaré z elagir el tipo de trabe y junta.
a
2 Gey
ca a /
Lf
CLs Lf
ml
1ginvegular (A) de ljes ase-
rradasya que el colocador
o Se deberé prestar es-
er | | peciel arencion a ta aba
—
en general no logra un
i equilbrio en todo elpanioa
revestir, colocando piezas
i més grandes enun sector
LAS TOTRE Rhee lac ony. (Ue en 080 0 desalingan.
——— a Spies. Aer b dolaslojes por lacificuted
AS do user hiles do gua,
Para piezas requares
de desigual dimension es
convenionte su colpcacién
en bandas peralelas en un
sentido y webadas en el
oto
Colocacion:
‘Se realiza con martero de cal
(MAR 1: 1/4: 3) previo pintado
de ceda laja por el revés con
‘equa de cemento pare mejorar
suadherencia Partiendoda dos
extremos del ambianta, secak-
caré en cede ung de ellos una
fieza, esantada con el mortero.
Se nivelen entre si, varificando
quecoincidan con{a cotade piso
teiminado, Estas dos tajas nos
senirén de referencia para ta
colocacién de las demés. Se
volcaia mezcia a lo largo de un
meuo entie embas piezas y se
‘comenzerén acolocarlas estan
tos hastacompleter iahilada Le
separacién entre lajas respon-
derd al ancho de junta elegida y
0 esentorin golpedndolas sua
vemente con el cabo de una
‘maza pequena, varificandose e!
nivel ente A y B.
Peansoria
NIVEL DB
Rise TERMHUSS
Las ineguleres pusden cor-
terse con un simple golpe que
ayudardamocdficar su forma pare
adoptaria 6 la trabe, y se itd lr
giondo el tamafio para que no
queden agrupadas las de similar
superticie y $6 desequilire al
conjunto. Es comin que los
‘colocadores tiondan a alinear las
kgjes ineguiares,Pare colocar Iajas aserra-
‘das en bandzs en un senti- | i
do, s¢ trabaja’é con hilos pa- ASIN
ralalos que alineen tos bor VRaaws Pisemiccn!
des. En esta disposicion se - os
cuidaté la trabe perpondicu-
ar al hilo ya que es comin.
‘quese produzcacontinuidad
enlesjuntas Undiadespuias
de terminado el pana, el ayu-
dante realizard e! tornado de
juntas con mortero de ce-
Mento (1: 3) ligoramente
chirle que sq voleara entre
laja y laja dejandolo secar
una o das horas. Entoneas
eloperarioalisaré elrnaterict
aplasténdolo con una pe
que‘ia espétuta, quitando of
excedente.
Aare
Una vez terminada Ia tarea, con sumo
cuidacio (evitando tocer lajunta), pasard un
‘tvepo humedd sobre los hordes da ta ia
ara quitar al cemento que hublese pene
vedo y 8s’ evita’ posterigres manchas.
NOTA: es importente
determimar ol tipo de bjaque
colocaremos, para conocer
con exactitud el espesor de
‘saolacio @ dascontar al hacer
tos contapisos, ya que pode-
mgs paser d3 una pizarra de
0.5 cm. a una laja de 4 cm,
mas susmorteros de asiento.
147Es comun realizar senderos sobre ¢l terreno, con piozas
sueltes, en jardines Si éstas tienen un pequefia espesor es
posible que con al tiempo se quebien por ma asentamriento
Para avitaro, se empleara la técnica dle la aja mampostada, que
consista e1 retirar un espesor de S cm. de tiaira ubivada bajo
la pieze, episonar el fondo de la depresién y hacer uncontrepiso
de hormigsn do cascotes sobre cl que se coloca’é Ia Ieja con
mortero de asiento reforzaco. El corjunto conformara un blo-
que pétreo, homagénea y resistente
So
AS NTO mm
Moloutice aE
meg yess
BiB Py
Lia seule
pale alts we, NOTA: se quitaré alrededor de la laja e! excedente de
contrapisc pate lograr la eproximecién del eésped a la misma,
Si la densidad de solado fuere mayor (por ejemplo en una
zona ce acceso de autos) de realizar, sabre tosca muy
apisonada, un coritiapiso dividdo en seciores con tiartes de
madera que al ser retitados produciran los vacios de la tram.
Estos se llenarén con tierra negra ene que creceré el césped
NOTA: an el iter solados especiales (bloques da harmi-
dn) se explica el empleo de un material artificial con el que se
= lou un resultado semejante combinado ‘piedrat y césped.
© MARMOLES
Podemas distinguir des tipos segin su colocacién y Fuente
de provisisn.
a} Los que nos provee la marmolerta, en placas de superfi-
cias medianasa grandes y espesat aproximado alos ? ern, Su
colocasién ta realiza el marmolero, con ayuda de gremios,
corsistente en la provisién del mortero en el lucar de coloce-
cién y la colaboracién para mover las places. Es una tarea
special ya que los cortesnose aueden realizar cor herrammien-
tas comunes, utlizéndose sistas manualos con discos de
corte de vidia y en otros casos diamantados.
148En el gréfico podemos ver el ejempic de un behio resuolto
can cuatro places C9 0.90 m. x 1 GOm. y sus cortes.
El uso de médrmecles debe limitarse a ambiantes de poso
rdnsito dada su moderada rasistersia a te abrasién.
Este comentoris apunta @ eviter su uso indisc-iminado
‘com oourriara en otras épocas en que se revesitan escaleras
de edificics piiblicns con marmal de Cartaré, que cando demos-
trado su exresivo desgaste, con paso Ge los alios
NOTA: una ver celocaro, el solacio de mérmol debe
recubrirsé con bdisas de papel ambebidas en yeso, lds ale lo
protegeran de les agresionas de la obie. Al finalizar la misme,
esta proteceidn s3 humedecerd y quiteré sercillemente
b) Las plaquetes de rréimol provistes por les cases de
revestimientos. Son piezas pequetias (de 15 cm. x3C cm. , 20
om. x 40 cm. etc.) que por medio de un corte especial puodan
obtenerse enesoescresantre0.6y I este citimo material viene page-
do del reves en el papel (cintas
engomadas) yal fjar elcolocador
1] la plancha sobre la carpeta con
adhesive para cerdmicos, el pe-
pel quads incorporado.Al dio siguiente se podrd
empastinar. Las piezas ya
yienen separades entre si
aproximadamente 3mm. En
soladosesterevestimentces Ax”
ogy recomendado.
En el caso del verieciana, las
piezas--vivificades.vienen pega:
das, sobre el derecho aun papel
Elcolceadorextiendee|edhasivo
sobre la carpeta y fija la plancha
previement empastinada det
reves. Esto eviiaré que el
adhesive pertetre por la junta y
sia quede manchads o rellena
con matorial de otro color cur et
clegico para las juntes.
Se deberd tonor especial cuk
dado con el materiai queeniraen
Ja obia ya que las variantes de
color sennotables cuando se tata
de cistintes partidas (veriiicer su
numero).
DE LADRILLOS
Son estétivariente agracables, econdmicos pero poco re
sistentes a la abrasién (situacién mejcrada con el uso de
ladrilos prensados, aunque con diferencias ce imagen).
Su colocacién se realiza sobre contrepiso comosise tretara
de mosaicos esentados en MAR.
EI colocador utilizaré hilos de referencia, cucdando per
determinerle treba y al tipo de|unta (se tornard enM.C), dentro
de una inmenss posibilidad de varientes.
Se deberd tener especial consideracién al espesor necesa-
tio, cue coupard ol ledrillo y su mortero antes de realizar el
contrapiso.
NOTA: se utilizeré preferentementelacrillo de vista 9 media
vista cocidos, siondo deseconsejable la resolucidn en ladiillos
comunes.
wernt +
Sesger
SSeS
1574) MADERAS
Seguin su corte y colocacién ias clasificaremos en:
A) Tablas
B) Hijuelas
C) Tacos
EN TABLAS
Es muy difundida en le actualidad por su belleza y czlidad
‘estétice, (su antecedent en forma de alfejias de 3/4” x 3° en
pinotea, era muy comin en las casas de los primeros 40 afios
de nuestro siglo)
Dentro de la variadiac que affece el maicado, tos das tipos
cldsicos son:
a) Tablas entarugadas
b) Enteblado
2) Les toblas ontarugadss son piezas reguleres
machihembradas cuyas dimensiones varfan entre 4" y 6° da
ancho, 1,00 m, a 1.20 m. de longitud y sya" a 1" de espesor
Se culovan generalmente alineadas en un sentido y troba-
des en el atro. Segin su pregaracién, la colocscién puede
realizarse on dos formas distintas.
Sobreiuna carpata
clavable pertecta-
mente nivelsda, el
colocador distibuye
asfalo en caliente, Al
enfrierse, colocaré
atojios de 3/4" x 4°
cavadas a la carpets
‘en diteecion parpen-
‘dicular alas tablas de
‘ermninacién, con una
sseparacién de aproxi-
madamente 1" entre
‘si, cuidando que res-
pondan al médulc de
las tablas que ya vie-
nen aguiereadas det
tallerA través ca estas perforacianes e| parquetisia pesard el rs
tornillo que fijard la tabla ala aliejfa. =
Luago encoleré er el agu-
jero libro, scbre f cabeza de!
~tomnillo, un tarugo de madera
de la tabla para destacar el
“entarugaco’. Une vez termri- -
nada la colocacién se pulé
tode 1a superficie con una
mdouina que tienen rodilos
con lija que la emparejard, de-
jéndoia lisa, sin asperezas ni
tebordes.
Este tarea se hard al final
dela obra.
La. otra forma de colocecién consiste en elamure, por parte:
de los albariles, de alfajies de seccidn en forme de trapacio (45,
grados] de 1* x4" con una separacién entre side media tabla
Las alfajas, qua tendiés clavos edicionados para mejorar el
mordiente, se fiarén con morteto de cemento en toda su
toncitud.
VEQ GAPITBLO CARPETS
En los das casos se requiere, entre la superficie de la
carpeta y el nivel de piso terminado, un espesor de aproxima-
emente 4 cm.
RSPEI elbo sca MENTE BE los
EsMenes be ATUAS 4 TAG o
- nee
Ay jaw ff
ae Oe
19160
) El entablado tiene una imagen final mas sobaa que el
‘entarugaco (traba y contraste de colores de los taruges). Las
dimensiones de las tablas quedan a ciilerig del arquitecto
(decisién estética).
También vienen machihembradgs y pueden tener longitu-
des y anchos constantes o variables
Se puede trabajer, por ejemplo, con tablas de 3 archos
distintos (2 1/2"; 4*y 61) y longitudes reguleros (3 m)
Esta disposicién da al solado una imagen més libre, que el
titme del antarugado. La forma de colocscién es similar pero
elentablado de base tendré una superficie casi continua quese
pinta: conasfalto en calienta Alenfriarse, se cclocaran sobre
éste las tables clavades en el macho cada 30 cm. aproxinada-
mente. El perquetista martillard el clavo hasta \ocat la madera
y le rehundiré la cabeza con un punzén para que no mcleste el
encastre cor fa hembra.
La madera urilizada en ambos casos de pisos en tablas son
semiduras, estables y estéticamente bellas (es un scledo no
ecansmica) Se utiliza el incienso, el lapacho, el roble, al
eucaiptus chileno, ef virar6, etc
NOTA: una vezfinalizadala colocacién, o! parquetista debe
extender sobre el solado una capa gruesa ce perafina que
protegeré a la medera de la penetrecién de agua u otros
elamentos agresvos que puedan mancharla hasta su pulico
final
ENHMUELAS
Eselclésico parquet Este solacio as mucho mas econémi-
co que el de tablas, basicamente por el mayor aprovechamian-
to de la madera al traiarse de piezas pequefias y de poco
espesor Una medida esténdar es, por ejemplo, 10° x2" x 1/2"
aunque se trata edlo de una referencia.La disposicién més comtin es ‘a bastén roto’ jquadendo
Ibrada a [a ereatividad det disefiador una ran cantidad de
veriantes)
Se coloca sobre una carpeta clevadora, pegado ecnastalto
vertida en caliente y fijadc por un clavo por hiuelaten el mache)
una vez fiio.
El parquetista tranaja con hiles quia El solado tarda unos
dias en acheritse totalmente al asfalto da base. Transcutrido
ese lapso se puede pulr (ver sclado en tables’ paratine
piso)
Hay un sistema muy econémico de colecacién, similar at de
ravestimientos cerdmicos intagrados. Se trata do planchas
cconstituidas por una base de papel con pequefas hiudlas que
vieren pegactas sabre ellas con distintas Gisposicionesa clec-
cior. La mds utlizaca @s la del ejemplo.
Su colocacién se rcaliza sobre una carpete muy pareje en la
cue se distribuye cola sintetica esp adhasivos asialticos
en trio para fijecién ce solacios.
Una vez cubierta Ia superficie, s quiteré el papel con ayuda
ce un vapo humedo yuna espatula, pudianda pulirse el piso a
los 263 vias de colocado.
El piso de parquet es much mds econdmico que ei de
tablas, aproximadamente en la relacién de 1 22. So utiliza ol
@ucaliptus nacional y chileno, pinotea (de recuperacién de
alfallas de solados antiguas), rable, incienso, ete
NOTA. el colocacor dejaré una Separacién entre la pered y
el solado joproxmadamente | cm) en tado el perimetro del
mismo y bzjo ol futuro z6calo, que absorberé el trabajo de la
madera,
TACOSY ADOQUINES
El primitivo adoquin de madera dura uti‘izado en muchas
avonidas importantes de 3uencs Aires, cio lugar a solados de
gar belleza ostética, que pueden ser tento interiores como
exteriores
161JUNTA ARERR, Fe
eee siete one
182
El més préctico y econdmico es el constituico por tacos de
incienso, lapacho o algarroko de forma cuadrada de §"x Sy de
1’ de espesor. Se colocan sobre una carpeta de cemnento
atenuado (1: 1; 3) cnuy parela, eri [3 que se extenderé cola
sintética o adhesivo cementicio para revestimientos. Sobre el
matoriol abundante y fresco se colocarén los tacos en la
cisposicién deseada, go'pedndoles cuavernente para lograr su
fijecion
Dobe dejarse una junta quo pedrd ser pequets y libro, 0
tomarse con mertero de cemento.
Si so trata de solados sometidos a bruscos cambios térmi-
cos, Se dejarén juntas de dilatacién (10 mm) que dividan el
fano en méculos paquenos ( alrededor de 1.50:m. x 1.50 m)
que podrén tomarse con masillas pidsticas o selladores “enox”
al tono. Si se usare adoquines (por ejemplo de £0 mm. x 150
mm. x 100 mm) en vez de tacos de poco espesar, se pockia
prescindirds lasiuntesde diletacién por ser éstos mésestables
y suftir menos deformasiones.
weer
Bins
5) CTROS SOLADOS
Daca su variedad y menor uso en general (axcepte fas
alfomibres), s2 hard un comentario rdpido sobre caracter(sticas
y forrnas de colocacién.
PLASTICOS
El mercaco ofrece un solado de buena calidad desde hece
muchos aos que en su versién trénsito pesado ha logrado
mejorar su resistencia 2 fa abrasién
Debe ser colocado en lugares de paco trénsito como
habitaciones de nifics, de servicio, oficinas, eto. Tiene buena
terminacién, es fécil de limpiar y econémico.
Se ccloca sobre una carpeta reforzada, adhiriénidole con un
pegamento esféltico que provee el fabricanteSus dimensiones son 20 cm. x 20cm.630cm. x30 cm. y
2a3 mm. ce espesor
GOMA
Su uso no se he incrementedo desde su aparicion,liitan-
dose a soladosindustriales, deascensores, comercicsy trans-
portes.
Los hay lisos, estriadosy con dibujos enaltoreliove. Vienon
enbaldoses de 40cm x40.em yde50em x 60cm. yen ellos.
Se colocan scbre carpeta de concreto, maderao metal pegan-
colas con cementos sintéticos de contacto [tipo neoprene). El
espesor varia entre. 4 y G mm,
UNOLEO
Eniaaactuelidad es poco utlizado. Se emplea.en solados da
Gimmnesiosy ealgin ramocomercial. Vieneenrellos,igualque
lo goma, y también so fia con adhesivos do contacto
Los espesores varian entre 3 y 6 mm. aproximadamente.
ASFALTICOS
EI més utilzado es el ‘mecadem’, canstituido por un morte-
to de asfaltos con agregados finos (arena) y grucso (piedra
pattida, binder 0 granza). Se emplea en pavimentos y es apto
para solados de garages o playas de estacionamiento, espe-
caimente las que tendrén su superficie expuesta alsol, porsu
excelente respuesta a los movimientos.
Lomaterializen empresas especializadas, ye que se necesi-
tan rodillos mecénicos para compactares.
En una versién simitar pero con caucho sintético como
aglomerante, binder y zrena, se obtiene un excelente material
para solados deportivos,
BLOQUES DE CEMENTO i Ms
Nos referiramos.a cos tinos: = as
A) Los articulacios ,
B) Los especiales para jardines & >
A) Lostloques de cemento articulados, de
gran practicidad pare resolver solados de.cren
superficie (estacionamizntos, playonesindus-
ifales 0 astaciones de servicio), son piezas
encastrables, de forma regular fabricadas con
fmortero de cemento con agregados peque-
fios. Se colocan sobre un contrapiso y se
apoyan en una cama dearens nivelads, conte-
nida por un borde o cordén oerimotral
163Una vez ‘inalizeda la colocacicn, se distrituiré arena fina
sobre las piezes, barriendale para que penetre en las juntas y
eliminando el excedente
Lalbertad de movimienta de los bloques, por su artiulacion
permite un excelente wabajo de este solado someride a las
Gargas cirecias y a las inclemencias térmicas.
8} Les bloques especiales para jardines son fatricados en
nuestra plaza por un par de empresas.
Posibititan eltrénsite de.automotores par zonas concésped
sin rastarle belleza natural al lugar
Estén constituides por mortero de cemento con agregado
de concrilas y son semi calades, lo que permite el vinculo del
céspad con si teireno natural
D2 vinkevo cot TeeeeHlo
ma
Nat ieal
‘Se colocan en una fina cepa ce arena (2 cm de espesor)
extendida sobre ef tarrena bien apisonada Una vez ubicadas,
se echard tierra sobre las bloques dejéndoa a ras de los
mismos. Enla superficie se sembrard cespad, que alcrecer se
intercalaré con los tacos, logréndose un solado mixto ce gran
practicidac y bollozo.
164ALFOMBRAS
Es unodelos so'ados mas utlizacos en actualidad, ya que
Jos febricantes han sabido responder a las necesidades Ce los
usuarios, lanzando a la plaza constantemente nuevos y mejo-
fesprodustos De gronempleo enla vivienda, especialmente
fen dormitorios y estares por su calidez, también se usa en
oficinas, locales comerciales, etc
No hablaremos de caidadas debido a que ia cindmica de
esta industria convertiria en viejos. en poco tiampo los datos,
Cada fabrica provee muestras 2 informacion de cada uno de
sus productos.
Haremos algunos comentarios sobre su fora de coloca-
cion en funcién de la preparacién previa de la obra.
a) Debemos descontar el espesor de la alfombra (por
ejempio 5 mm.) al nivel de piso terminado para evitar ciferen-
cias @ saltos en ¢l encuentrocon otros solados 0 umbrales, Asi
se evitard que la alfombra quede més alta, por ejemplo, que et
mosaico, y deba ponerse un flgje de ajuste, elemento poco
estético @ insémoda,
Por el mismo motivo es necesario decidir con anticipacion
sise colcaté to alfombra ve que este gnera un espesor Siz = ak
importante y especialmente nctorio en ef encuentro con otro Ne omits
solado.
PALO
sous, 22 ReSieen,
TASS, PAADERA
FOSS
Por ejemplo: para espesores de alfombra normales debera
descontarse 10mm. en total ala carpeta con referenciaal nivel
de piso terminado vecino.
b) En caso de colocarse ta alfombra pegada (s6lo va clavada
cuando se coloca sobre piso de madera existente) es cunve-
niente adherirla en toda su superficie y no sélo en los bordes
come suclen hacorlo los colocadores. Esto provacaris races y
la consiguiente abrasién enve la base de la alfombra y le
carpeta, aumentando su deteriors. Ademas, ciertasalfombras
enlos dias de mucha humedad sufren estiramientos provocar
do ondulaciones desegredables. wh
1652} Los 26calosno deben slavarse pisando la alfombra Esta
puede llegar hasta los mismos, una vez colocados 0 en Su
efecto, para lagrar une de tarminacién mas prolija, 10s Z6calos
|-4 pueden culucarse algo elavados, dejendoun espeso’ lire para
|_| que ls alfomba entre en este espacio.
4
Hs \} Es aconsejaots a orimata forma por razones da hisiene.
) Por iitimo se sugiare prestar atencién el calcu-
ler cl material necesario, cvitando las. uniones {en
especial cuando hay bajo alfombbres} en lugares visi-
bles 0 muy transitados.
- Fasillos: pafios completes,
~ Cortes en laterales secundarios (bajo muebles).
~ Uniones en centros de puertas.
= Na cambiar el sentido cel tejito en el corse.
Ejemplo:
Célculo para rollos de 1.50 m. de ancho.
Pao 1=10m,
Patio 2= 8m.
Pefio 3= 4m.
Comprar 22 ml. 633 mi?
6) DE HORMIGON ARMADO
Siriplamante nos limitaremos a comentarsu oxistencia yo
‘que suuso escaraala escala de las obras consideradas oneste
‘bro. Se utiliza en suelos carreteros y plentas industricies que
sapartang'andas cargas, y searaltzarder el Tt, "crmigonas*
166¥ JOCALOS
Pera un corrects acabado de los solades se requiore la
colocacién de zécalos en su encuentro con la mamposteria,
salvo que ésta tenga como terminacién un material esistente
@ los agresiones que Sutriri ese sector (adios, piedias,
cerémicos, etc.)
peas —f)| AAS Bieness
= —”
|| ne
a ja a
Z iy: _ pn bore———
1B Mt ee PIF
EI zécalo generelmente es del misma materiel que el
solado, pero nade inpide realizar combineciones.
ReZtLS DE
ABER, CERMKICOS,
LABAS =f.
Podemos clasificartos segin su forma de colocacién (siom-
pro posterior a la dal soladc, salvo el caso comentada en
alfornbras) y material en:
2) De madera
b] Petreos
©) Cerémicos
d! Otros
al Les z6calos de madera de-
ben colocarse clavados en tacos
amuradosalapared. Tambiénse
fiian con clavos de acero 0 con
terugas y tornilios Giroctamente
aplicadosen 'smamposterta pero,
si bion estos sistemas son més
répicos, la pisza no queda ten
firme como conetrecomencado.
Las taous tienen fora de ta
pecio pare permitir une mejor
fiaci6n con ol mortero.
16:Se hardn perforaciones en el
perimetio de ‘a habitacién cada
0.50 m. aproximadamante y a
0.10 m. de los extremos Un
operat picara cada agujera con
laprofuncidad suficiente paralle-
natlo de cemento ¥ que penetre
el taco. La hoquedad y el taco
deben humedecerse para que al
material morteto| ne se"queme",
Una ver amurados todos los tacos de la habitacion, 3@
marcaré cada posicién con un clave. Esto permitié que et
colacador los encuentre una vez que e! yesero, at realizar el
enlucido, (si va ésto terminacién) loshaye topado Silos zdcalos
van pintados, so clavarin antes dé que el pintor comionce su
terea, Si fuaianlustrades, se cclocardnantes de ‘atltima mano
de pintura de les paredes
b) Los zécalos pétreos sualen ser de laja, mamol o de
Granitoreconstituido 10s arimaras vienan en piezasaserradas,
similares @ las del sotado elagido (también puzden ser irregu-
tates, pero es menos habituel).
a fit VESTA 1 colocadat las dispondid alineadas y consecutivas, dejan
L4 f (2056 be. Jo untas similares a las del soad, Les asaitaré con mortero
[PEA Ge cal (MAF) y cuidaré su linea con lo ayude de une regle.
Previemente habrén sido pintados con agua de cemertto. Se
Ine. colovan igual que ol sotedo pero vertical. Sino se quiere que
sutERAeiro ol z6ca!0 scbresalga de la pated, se puede picar el revoque
4 grueso ala altura del zacaia y dejar saliente s¢lo el espesor da
Ja baja 0 que con la transicién de una bufta quede embutido
Chay BATA
NOTA: en el caso de
picar2 cm. omés de reve~
que en planta tia, se hae
bid roto el ciarre de la caja
hidréfuga horizontal, Esta
deberd reconstituirse luo-
go dale rotura, con un ra-
voque ceM.C.I, Entonces
sise podrd procecer aco-
locar el 76calo.
188Los graniticos 0 calcarens se fijan de la forma axplicaca,
teniendo en cuenta que SU reularicad permite alineas sus
juntas con! las del so'ado. Por su espesor constante pueden
colocarse con adhesivo pare cerémisos. Sus medidas sor:
1
a
f-— J |
ton 34S
sf
7
HUEVA ALTURA,
gos NS
——
Te Seco TAMATO DEL elo Me
Los encuentios C'bujo en angulo, entianies o salientes. se
resuelven efectudndoles un corte & 45 grados ales piezas pera
obtener una buena terminacién,
Este rebaje es re
esmeril
\do por el cotocacor con un disco de
Los z6calos de mérmol o grenito son colocados generat
menta po’ e! marmolero, ya que los cortes nacesarios pera
Jograr una busne terminacién en los ancuentros sen delicados
pare que los realice un operaro ne espacializado.
©) E!z6calo cerémico se cbtis
a oxcepcién de las pequefias (do 10 em. x 20.em. o de 8 cm. x
16 cm) que se utiizan enteras. El profesional determira la
altura del z6ca0. Si ésta fuera de 10 cm para las piezas més
utilizacias de 20 em. «200m. y30 em. x 3.cm. se obtendran
dos cartes por cade ura (el eantral dela de 20 om. x30 67. no
tiene ninguna eristacon terminacién) quedandoe! torderedon-
ceade como lines superior cel zécalo
Su forma de colocaciény fjacién es similar 2 las anteriores
En este ceso esimportente tomar como referencia la junta del
solado pata continuarls 0 travarta con el zécalo. as piezas de
encuentic en angula se biselan
@) Oves tipos de zécelo: hoy el mercado nos offecs exce-
lentes zécalos plésticos, que se colocan pegados o aternille~
dos. Tienen buena terminacién estétice ye que vienen en
colores y adomds permiten el pasa de caforfos o cables porsu
cavidad. Son muy aptos para oficinas 0 comercias.
168I
REVESTIMIENTOS SOBRE PAREDES
OE
8 POET A
2 \| L
ela
os
RECUBRIENDO LOS PARAMENTOS CON MATERIALES NATURALES © ARTIFICIALES
TPOS Y CARACTERSTICAS
- Forma de colocacién y materiales de fijacién.
+ Colocacién de'accesorios.* Las paredes y muros pueden presenta come temas
visto, terminaciones superficiales realicedas de tes ‘armas
distintes:
}) Incorporadas al material del
visto,piedre, madere en ironcos © ta
cerramiento; ladriilo
» hormigdn, ete.
2) Scbre la mampastaria, a través ce morteros aplicados
con cistintas técnicas: revoque fino, peinado, salpicado, arani-
to lavaclo, estucos, enlucidos de yeso, etc.
3) Sobre ins paramentos, ravistiéndalos con materiales
naturales 0 artificiales. En base a este grupo desarrollaremos
el capitulo.
Los pocemos clasificar en: pétreos naturales, carémic
maderas, sintéticas, metzles y otros
8.
En todos los casos la memposteria seré praviamente revo-
‘cada en grueso; esto es fundamental si colocamos pétreos 0
cerdmicos, pare recibir al mortero da fijaciéno al lgante. En los
otros casos crear una hase mds ‘limpie’, evitardo las
cquedades que presentarfe la mamposterts ristice bajo ua
revestimiznto fjaco e a misine
Los pétreas naturales pueden dividicse en das grupos: los
de piazas da gran tamano (mas d2 1m?) de marmol o granite,
yy los de pieza pequefias (Iajas, marmoles en placas reguletes,
tras de mérmol 1istico, etc.)
Las piezas de mérmol o granito de gren tamafioson coloze-
des por ef maimolero, al igual que fo visto en sclacos. (La
informacién se completa on marmoleria, Tomo Il y Ayuda de
Gremios).
MARIMOLES EN PLACAS REGULARES.
Los de piezas pegueras serdn pusstos por el albetil
colocador, de la siguiente manera:
Sobre un revoque grueso rayado (és9e 10) y bian aplomado,
marcaré los nivelas. Usarécomoconveneén+ 1.00m. det nivel
de piso terminado del ambiente a revestir.
NOTA: todas los revestimientas de fijacién en himedo se
colocen antes que los solados. Estos se dafiarin menos, no
recibiendo golpes de andamios y herramientas y suciedad de
materiales, que surcitfen al realizar al revestimiento de Ics
laterales.
Por otra parte, esta secuencia permitira al operario colocar
una regia de raferencia pera realizar su ‘area, como se indica a
continuacién.
3tomadas 10s riveles, el oficial
coleeaes sna regia sobre el contraziso, en el
rivet 446.00 de piso termninado y apoyada en
fa pasad 9 revestir
exshacs
N eS
+
teco
Vis,
\ | NPT
Lazlturedelareglano debe superare! espesor delcontrapiso
que en planta baja daneria le aislacién hidiéfuga
Una ve? tijada con cunas y puntos de mortero al operario
comerzard la terea de colacacidn. Mojaré la superficie de la
pared. Las placas se pintarén con cemento liquide, Sobre les
mises colocaré morero (M.A R.) y comenzaré la colocacién
desde é! rincén més visible ¢ significative. Ubicaré una por una
{as piozas hasta complotarla primera hiada y asi sucosivarnente.
CF g wate Visies
af i ] eeareteae
Ba GL Agua
EATEQ0s
astbaserat ek
Q0e. Pie tar in
< Sila colaracién fuera a junta cerrada (siempre existiré una
separacidn teguladora aunque sea minima), el colocador ira
corigiendo las inegularidades propias del material con
~ o-3| Separadores que podian ser astillas de madera v paja (de una
escoba vieja).
174