INSTITUTO TECNOLGICO
DE LEN
ESPECIALIDAD: INGENIERA INDUSTRIAL
CALIFICACIN: ________________
PROYECTO DE AUTOMATIZACION EN ENVASADO DE
PINTURA
NOMBRE DEL ALUMNO:
GODINEZ GONZALEZ ANA CRISTINA.
GMEZ RODRGUEZ GIOVANNA GUADALUPE.
LARA LOZADA LUIS EDUARDO
LUNA RAMREZ KAREN SINEAD
MARTNEZ POSADA TANIA.
LUGAR Y FECHA: LEON, GTO. A 11 DE MAYO 2016.
HORA Y DIAS: 7:20 P.M. A 9:00P.M, LUNES Y MIERCOLES.
GRUPO1649.
1
INDICE
OBJETIVO..3
INTRODUCCIN3
MARCO TEORICO....4
DESARROLLO DE LA PRCTICA.5
RESULTADOS8
CONCLUSIONES...8
BIBLIOGRAFIA.8
2
OBJETIVO
Despues de analizar la situacion de la empresas se encontro que una de las
pricipales problematicas que existe, radica en el envasado de pintura y similares
ya que no permiten realizar eficientemente las tareas que se requieren.
INTRODUCCION
Los retos que enfrentan las industrias de procesos de hoy se han multiplicado. En
este tipo de entorno, las demandas del sistema de control de procesos han venido
aumentado ms all de simples funciones de regulacin. El sistema de control se
convierte en una herramienta para manejar la planta, recortar el consumo de
energa, reducir costos, disminuir las emisiones y proporcionar informacin rpida
y precisa del piso de campo para apoyar la produccin y las decisiones de
negocios.
En el presente trabajo se presenta el caso de aplicacin de reingeniera y de
tecnologa en el proceso de envasado de pintura y similares para una empresa
dedicada a la elaboracin de pinturas.
En el proceso de envasado de pinturas, como en cualquier otro proceso industrial,
nos encontramos con diferentes tipos de maquinas, segn sea la demanda o
necesidad de produccin. Estas necesidades inciden directamente sobre las
maquinas, variando, principalmente, el grado de automatizacin de estas
Dada la posibilidad de que la empresa ampli su gama de productos a elaborar o
comercializar surgi la necesidad de encontrar la manera de poder realizar el
proceso de elaboracin de pintura mas eficientemente, ya que si la pintura es
envasada manualmente se merma demasiado la eficiencia del proceso, as mismo
el control de las materias primas utilizadas en la fabricacin de pinturas o similares
puede ser re-ingeniado para mantener un control sobre los costos de produccin,
elaborar de manera mas eficiente un plan de produccin y con ello optimizar los
recursos de la empresa.
3
MARCO TERICO.
Automatizacin, sistema de fabricacin diseado con el fin de usar la capacidad
de las mquinas para llevar a cabo determinadas tareas anteriormente efectuadas
por seres humanos, y para controlar la secuencia de las operaciones sin
intervencin humana. El trmino automatizacin tambin se ha utilizado para
describir sistemas no destinados a la fabricacin en los que los dispositivos
programados o automticos pueden funcionar de forma independiente o semi-
independiente del control humano.
Qu es un PLC?
El PLC es un dispositivo electrnico que
puede ser programado por el usuario y
se utiliza en la industria para resolver
problemas secuenciales en la
maquinaria o proceso.
Un PLC es un sistema de microprocesadores, en otras palabras una computadora
de tipo industrial. Tiene una unidad central de procesamiento mejor conocido
como CPU, interfaces de comunicacin, y puertos de salida y entrada del tipo
digital o anlogo.
Las funciones bsicas de un PLC son las siguientes:
Deteccin: el PLC detecta seales del proceso de diferentes tipos.
Mando: elabora y enva acciones al sistema segn el programa que tenga.
Dialogo hombre maquina: recibe configuraciones y da reportes al operador de
produccin o supervisores.
Programacin: el programa que utiliza permite modificarlo, incluso por el
operador, cuando se encuentra autorizado.
4
Qu es un pistn?
Es la pieza de una bomba o un cilindro de un motor que se mueve hacia arriba o
hacia abajo impulsando un fluido o bien recibiendo el impulso de l.
Un sensor es un dispositivo que est capacitado para detectar acciones o
estmulos externos y responder en secuencia. Este dispositivo capta magnitudes
fsicas tales como, variaciones de luz, temperatura, sonido, etc. U otras
alteraciones de su entorno.
Una banda transportadora es un sistema de transporte consistente en una cinta
que se mueve continuamente entre dos tambores. Esta banda es arrastrada por
friccin por uno de los dos tambores, que es accionado por un motor. El otro
tambor gira libremente y tiene como funcin el de servir de retorno a la banda.
DESARROLLO
Tabla 1. Tabla de descripcin de entradas.
ENTRADAS SENSORES DESCRIPCIN
I0.0 Inicio E1 Botn de Inicio
I0.1 Sensor Fin de Carrera E1 Sensor Mecnico de Rodillo
I0.2 Sensor E2 Sensor Capacitivo Rechener Sensors
I0.3 Sensor E3 Sensor Capacitivo Rechener Sensors
I0.4 Sensor Fin de Carrera E3 Sensor Mecnico de Rodillo
I0.5 Sensor E4 Sensor Capacitivo Rechener Sensors
I0.6 Sensor Fin de Carrera E4 Sensor Mecnico de Rodillo
I0.7 Sensor Fin de Carrera E5 Sensor Mecnico de Rodillo
Tabla 2. Tabla de descripcin de salidas.
SALIDAS ACTUADOR DESCRIPCIN
Q0.0 Pistn E1 simple efecto retorno por muelle
FESTO
Q0.1 Activar Banda Motor de Trifsico HP SIEMENS
Q0.2 Actuador giratorio Actuador giratorio DRRD FESTO
neumtico de mbolo
Q0.3 Pistn E3 simple efecto retorno por muelle
5
FESTO
Q0.4 Pistn E4 simple efecto retorno por muelle
FESTO
Q0.5 Pistn E5 simple efecto retorno por muelle
FESTO
Etapa 1: Etapa 2: Etapa 3: Etapa 4: Etapa 5:
Surtidora de latas Llenado de Pintura Tapa Prensado Fin de Proceso
ETAPA 1 SURTIDORA DE LATAS: Se presiona botn de inicio(I0.0), que
activa la salida del pistn(Q0.0) que empuja desde la surtidora hasta la
banda una lata para pintura. Al salir por completo el pistn(Q0.0) posiciona
la lata en la banda transportadora y a su vez activa el sensor de fin de
carrera (I0.1) que regresa al pistn a su posicin inicial y activa la banda
transportadora (Q0.1) por dos segundos.
o Tiempo:
2 segundos de banda inactiva
2 segundos de banda activa
Tiempo total de etapa 4 segundos
6
ETAPA 2 LLENADO: Cuando la lata va hacia la segunda etapa, un instante
antes de llegar a la posicin de reposo de la banda, este activa un sensor
capacitivo (I0.2), que activa el actuador giratorio neumtico de mbolo
(Q0.2) y da inicio al llenado de la pintura por 5 segundos agregando un
temporizador para que este un segundo ms por si hay un goteo de pintura
y posteriormente activa la banda transportadora (Q0.1) por dos segundos
o Tiempo:
5 segundos de llenado de pintura
1 segundo de seguridad
2 segundos de banda activa
Tiempo total de etapa 8 segundos
ETAPA 3 TAPA: Cuando la lata va hacia la tercera etapa, un instante antes
de llegar a la posicin de reposo de la banda, este activa un sensor
capacitivo (I0.3), que activa un pistn de simple efecto y retorno por muelle
(Q0.3), este empuja una tapa hacia la lata y a su vez activa el sensor de fin
de carrera (I0.4) que regresa al pistn a su posicin inicial y activa la banda
transportadora (Q0.1) por dos segundos.
o Tiempo:
2 segundos de banda inactiva
2 segundos de banda activa
Tiempo total de etapa 4 segundos
ETAPA 4 PRENSADO: Cuando la lata va hacia la cuarta etapa, un instante
antes de llegar a la posicin de reposo de la banda, este activa un sensor
7
capacitivo (I0.5), que activa un pistn de simple efecto y retorno por muelle
(Q0.4), este hace presin sobre la tapa en la lata para sellarla y a su vez
activa el sensor de fin de carrera (I0.6) que regresa al pistn a su posicin
inicial y activa la banda transportadora (Q0.1) por dos segundos.
o Tiempo:
6 segundos de banda inactiva
2 segundos de banda activa
Tiempo total de etapa 8 segundos
ETAPA 5 FIN DE PROCESO: Cuando la lata va hacia la ltima etapa, al
llegar a la posicin de reposo de la banda, se activa un pistn de simple
efecto y retorno por muelle (Q0.5), que saca la lata de la banda a la seccin
de producto terminado y a su vez activa el sensor de fin de carrera (I0.7)
que regresa al pistn a su posicin inicial.
8
9
10
11
12
13
RESULTADOS
Se logro un diagrama para en envasado de pintura por medio de un PLC,
mejorando la productividad del proceso, asi como el ahorro en dinero y tiempo.
14
CONCLUSION
Una vez haciendo el analisis de lo que una empresa necesita, se pretende una
mejora con la automatizacion del proceso, dando flexibiidad al proceso,
permitiendo manejar grandes o pequeos volumenes, mejorando la calidad y el
tiempo de dicho proceso, asi como la tecnologia, agregando valor a la empresa,
que como alumnos podemos implementarlo en varias ramas de la industria,
tomando en cuenta y como mejor opcion el desarrollo y crecimiento de los
procesos, por medio de la automatizacion.
BIBLIOGRAFA:
www.quiminet.com/.../las-bandas-transportadoras-y-su-uso-en-la-
industria-
definicion.de/sensor/
www.taringa.net Autos y motos
www.mecanicafacil.info/mecanica.php?id=piston
www.abcinnova.com/...e.../18-ique-es-un-plc-y-que-beneficios-tiene.htm...
15