La Agroindustria y El Desarrollo Economico
La Agroindustria y El Desarrollo Economico
ECONOMICO
INTRODUCCION
Sin embargo, esta opinin ha dejado de ser ya adecuada. Por una parte, se ha
reconsiderado y reevaluado la funcin de la agricultura en el proceso del desarrollo desde
el punto de vista de su contribucin a la industrializacin y su importancia para un
desarrollo armnico y una estabilidad poltica y econmica. Por otra, la misma agricultura
ha llegado a ser una forma de industria, a medida que la tecnologa, la integracin
vertical, la comercializacin y las preferencias de los consumidores han evolucionado
segn pautas que se ajustan ms al perfil de los sectores industriales comparables, a
menudo con una notable complejidad y riqueza en cuanto a su variedad y mbito. Esto ha
entraado que el desarrollo de los recursos de la agricultura resulte cada vez ms sensible
a las fuerzas del mercado y se integre ms en los factores de la interdependencia
industrial. Los productos agrcolas estn determinados por tecnologas de complejidad
creciente e incorporan los resultados de importantes esfuerzos de investigacin y
desarrollo, y responden en medida creciente a refinadas preferencias individuales y
colectivas con respecto a la nutricin, la salud y el medio ambiente. Aunque todava se
puede distinguir entre la fase de produccin de materias primas y la de elaboracin y
transformacin, en muchos casos esta distincin queda difuminada a causa de la
complejidad de la tecnologa y segn la medida de la integracin vertical: la
industrializacin de la agricultura y el desarrollo de agroindus-trias son, en efecto, un
1
proceso comn que est generando un tipo completamente nuevo de sector industrial.
Las industrias alimentarias son mucho ms homogneas y ms fciles de clasificar que las
industrias no alimentarias, ya que todos sus productos tienen el mismo uso final. Por
ejemplo, la mayor parte de las tcnicas de conservacin son bsicamente anlogas con
respecto a toda la gama de productos alimenticios perecederos, como frutas, hortalizas,
leche, carne o pescado. De hecho, la elaboracin de los productos alimenticios ms
perecederos tiene por objeto en gran medida su conservacin.
Sin embargo, hoy en da, resulta cada vez ms difcil establecer una demarcacin precisa
de lo que debe considerarse actividad agroindustrial: los efectos de los procesos de
innovacin y las nuevas tecnologas obligan a ampliar la gama de los insumos
agroindustriales que pueden tenerse en cuenta, incluyendo, por ejemplo, productos
biotecnolgicos y sintticos. Esto significa que actualmente la agroindustria sigue
elaborando artculos agrcolas sencillos, a la vez que transforma tambin insumos
industriales muy especializados que frecuentemente son el resultado de notables
inversiones en investigacin, tecnologa e inducciones. A esta complejidad creciente de
los insumos corresponde una gama cada vez mayor de procesos de transformacin, que se
caracterizan por la alteracin fsica y qumica y tienen por objeto mejorar la
comerciabilidad de las materias primas segn su uso final.
Todos estos factores, es decir, la complejidad creciente de los insumos, los efectos de los
procesos de innovacin y nuevas tecnologas, la especializacin y la gama cada vez
mayor de procesos de transformacin, hacen que sea ms difcil establecer una distincin
clara entre lo que debe considerarse estrictamente industria y lo que puede clasificarse
como agroindustria.
CUADRO 3
Parte del valor aadido manufacturero total correspondiente a las agroindustrias en
1
(Porcentaje)
Grupos de pases Alimentos, Tejidos ropa, Productos Papel, Productos Todas las
cuero, madereros, productos de agroindustrias
bebidas, calzado muebles papel, del caucho
tabaco edicin
(3.1) (3.2) (3.3) (3.4) (3.5.5) (3.1-3.4, 3.5.5)
1980 1994 1980 1994 1980 1994 1980 1994 1980 1994 1980 1994
Pases 13,3 12,6 8,3 5,7 3,6 3,1 7,9 8,9 1,2 1,1 34,3 31,4
industrializados
CE 11,9 13,5 8,5 6,0 3,7 3,4 6,8 7,6 1,3 1,1 32,2 31,6
Japn 11,3 9,4 7,2 4,3 4,4 2,3 8,8 9,2 1,4 1,2 33,1 26,4
Amrica del Norte 13,7 11,9 6,4 4,8 2,8 3,0 11,4 11,3 1,0 1,1 35,3 32,1
Europa oriental y 20,8 20,5 14,4 13,7 2,7 3,2 2,2 1,8 1,4 1,1 41,5 40,3
CEI
Pases en 18,2 17,7 15,2 11,4 2,8 2,2 4,3 4,6 1,5 1,7 42,0 37,6
desarrollo
Pases de reciente 15,1 14,5 15,0 10,8 2,4 1,6 4,5 5,0 1,6 1,8 38,6 33,7
industrializacin
(PRI)3
PRI de segunda 23,5 19,7 16,2 13,0 3,2 3,8 3,3 3,8 2,0 2,2 48,2 42,5
generacin4
1990. 1993 para los pases en desarrollo. PRI = Argentina, Brasil, Mxico, ex
2 3
La agroindustria en cifras
En cuanto a la distribucin del valor aadido mundial entre las distintas ramas de la
agroindustria, la parte correspondiente a los pases en desarrollo ha aumentado
sensiblemente en todas ellas entre 1980 y 1994, llegando a ser casi un tercio del total
mundial en lo que respecta a tabaco, calzado y tejidos, a la vez que ha aumentado tambin
considerablemente por lo que respecta a las bebidas y al cuero (Cuadro 4).
Las industrias de los alimentos, bebidas y tabaco son con mucho el componente ms
importante de las actividades agroindustriales tanto en los pases en desarrollo como
desarrollados, y aportan tambin una parte considerable a su producto econmico general.
Por lo que respecta a los pases en desarrollo, la fabricacin de alimentos, bebidas y
tabaco represent alrededor del 3 al 4 por ciento del PIB, porcentaje que mostr una
notable semejanza en las distintas regiones durante los ltimos decenios (Figura 13). Sin
embargo, la regin de Amrica Latina y el Caribe constituye un grupo aparte. Aunque el
peso econmico del subsector ha sido histricamente mayor en esta regin, ha tendido a
perder importancia relativa desde mediados de los aos ochenta, en contraste con lo
ocurrido en otras regiones donde tendi a aumentar. Lo ms notable es el crecimiento
continuo en la regin de Asia y el Pacfico durante gran parte de los aos setenta y
ochenta, tendencia que ha continuado tambin en los noventa.
CUADRO 4
Distribucin del valor aadido mundial por ramas de la agroindustria, 1980 y 1994
1 2
1
Con exclusin de China, de la que no se dispone de datos. A los precios constantes de
2
1990. Fuente: ONUDI. 1997. International Yearbook of Industrial Statistics 1997. Viena.
CUADRO 5
Crecimiento medio anual del valor aadido en las agroindustrias, por grupos de
pases, 1980-90 y 1990-94 1
1
A los precios constantes de 1990. Fuente: ONUDI. 1997. International Yearbook of
Industrial Statistics 1997. Viena.
A nivel mundial, los pases desarrollados predominan en las industrias de los alimentos,
bebidas y tabaco, ya que en 1994 sumaban un 80 por ciento aproximadamente del valor
aadido mundial del subsector, correspondiendo a Europa occidental y Amrica del Norte
casi el 60 por ciento (Figura 14).
consiste en elegir las actividades en las que el progreso inducir otros progresos en otros
lugares. Por consiguiente, una actividad que muestre un alto grado de interdependencia,
medida en proporcin al producto vendido a otras industrias o adquirido por estas, puede
proporcionar un fuerte estmulo para el crecimiento econmico. Aunque ms adelante se
analizar en detalle la cuestin de las concatenaciones, puede hacerse ya la observacin
general de que la agroindustria, dada su alta interdependencia con actividades precedentes
y posteriores, puede desempear una funcin muy importante en la aceleracin de la
actividad econmica.
RECUADRO 11
PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA Y ESTRUCTURA DE COSTOS EN LA
AGROINDUSTRIA
El valor aadido por empleado vara ampliamente, tanto entre los distintos pases como entre las
diferentes ramas de la agroindustria. En el cuadro (columna 1) se expone el valor aadido por
empleado en la elaboracin de alimentos en determinados pases, el cual vara de un mximo de 102
300 dlares por trabajador en los Estados Unidos a un mnimo de 1 700 en la India, entre los pases
indicados. Las diferencias son tambin sustanciales: ms de 10:1 entre los pases de reciente
industrializacin (por ejemplo, la Repblica de Corea, Singapur y Hong Kong) y los pases de bajos
ingresos (por ejemplo, China, Kenya e India), lo que indudablemente refleja las diferencias en las
tecnologas aplicadas, as como en las tcnicas de gestin y operacin. En el cuadro (columna 2) se
indica tambin que, como era de prever, los niveles de los sueldos aumentan con la productividad.
En la produccin de alimentos, los sueldos anuales por empleado varan de un mnimo de 600
dlares en Indonesia a un mximo de 27 800 en Alemania. Los trabajadores de la industria
alimentaria de Singapur reciben un sueldo 20 veces superior al promedio de los de Kenya e India.
En cuanto a la estructura de costos, las materias primas y los servicios pblicos (agua y energa)
representan ms de la mitad del costo total de produccin en la elaboracin de alimentos (columna
3). En la mayora de los pases, el costo de estos insumos constituye entre el 60 y el 90 por ciento del
valor bruto de la produccin. Esta proporcin tiende a bajar a medida que aumenta la
productividad. Los niveles ms altos se encuentran en Kenya y la India, donde el costo de las
materias primas y los servicios pblicos representaba el 93,1 y el 87,7 por ciento, respectivamente,
del valor del producto en 1993. Los costos de la fuerza de trabajo, expresados en porcentaje del
valor total del producto, fluctan en un margen relativamente estrecho, pero su proporcin tiende a
ser mayor en los pases industrializados que en los en desarrollo. El supervit de operacin
(columna 5) incluye los rendimientos del capital y la gestin empresarial en forma de pagos de
inters, beneficios y dividendos. Los datos no muestran pautas claras. El nivel del supervit de
operacin parece depender ms de las condiciones del mercado y del grado de competencia
predominante en cada pas que de la naturaleza de la tecnologa utilizada.
1
CIIU 3.1.1/12. Fuente: ONUDI. 1996. International Yearbook of Industrial Statistics 1997. Viena.
De hecho muchas de las agroindustrias que utilizan materias primas agrcolas tienen estas
caractersticas que las hacen particularmente adecuadas para las circunstancias de muchos
pases en desarrollo. En los casos en que la materia prima constituye una gran proporcin
de los costos totales, su fcil disponibilidad a precio razonable puede compensar otros
inconvenientes como la falta de infraestructura o de mano de obra especializada. Adems,
para muchas agroindustrias, una pequea fbrica puede ser econmicamente eficiente, lo
cual es otro factor importante en los pases en desarrollo donde el mercado interno se
halla limitado por el bajo poder adquisitivo y, en algunos casos, por las dimensiones
reducidas del mismo mercado.
Los factores que determinan el emplazamiento ms econmico para una agroindustria son
complejos, siendo en general el transporte uno de los principales. La mayora de los
productos agrcolas pierden peso y volumen en la elaboracin, lo que significa que su
transporte es ms barato despus de la elaboracin, o son perecederos, lo que hace
tambin que se transporten ms fcilmente en forma elaborada. Tambin pueden influir en
el emplazamiento la disponibilidad de mano de obra, as como de energa y otra
infraestructura, pero en muchos casos resulta ms econmico establecer las industrias
dedicadas a estos productos en la zona donde se produce la materia prima. Por ello, las
agroindustrias pueden contribuir a aliviar el desempleo rural que es caracterstico de los
pases en desarrollo.
Hay, sin embargo, excepciones. Por lo que respecta a la mayora de los cereales, suele ser
ms fcil el envo de la materia prima a granel, mientras que muchos productos de
panadera son muy perecederos, lo que exige su produccin cerca del mercado. Son un
caso aparte las semillas oleaginosas (salvo las ms perecederas, como la aceituna y el
palmiste), ya que pueden transportarse con la misma facilidad y bajos costos como
materia prima o como aceite, torta o harina, lo que permite una mayor libertad tcnica en
la eleccin del emplazamiento de su elaboracin. Puede decirse lo mismo de las etapas
posteriores de la elaboracin de algunos productos bsicos. Por ejemplo, aunque el
algodn en bruto pierde peso en el desmotado, el cual, por consiguiente, se realiza en la
zona de produccin, el hilo, los tejidos y la ropa pueden transportarse con la misma
facilidad y bajos costos.
En los casos en que hay un amplio grado de libertad tcnica para la eleccin del
emplazamiento, las industrias han solido tender a situarse en la proximidad de los
mercados, porque en los centros grandes se encuentra una mano de obra ms eficaz y una
infraestructura mejor, y son ms bajos los costos de distribucin. Cuando se produce para
la exportacin, este factor favorece la creacin de la industria de elaboracin en el pas
importador. Otros factores han contribuido a reforzar esta tendencia, tales como la
necesidad de materias primas y materiales auxiliares adicionales (especialmente
productos qumicos) que tal vez no se hallen fcilmente disponibles en el pas productor
de la materia prima; una mayor flexibilidad al decidir el tipo de elaboracin segn el uso
final al que se destina el producto; y una mayor regularidad en el suministro y continuidad
de las operaciones cuando se obtienen las materias primas de distintas partes del mundo.
Con la mejora de la infraestructura, la mayor eficiencia de la mano de obra y el
crecimiento de los mercados internos en los pases en desarrollo, hay ms posibilidad de
incrementar la elaboracin en los pases donde se producen las materias primas. Adems,
al aumentar la liberalizacin del comercio mundial, sern ms los pases en desarrollo que
puedan aprovechar sus costos ms bajos de mano de obra para ampliar sus exportaciones
de productos agroindustriales.
Especificidad de la agroindustria
Efectos de concatenacin
Un efecto que a veces no se tiene en cuenta es el aumento considerable del empleo que
puede derivarse del establecimiento de una industria que utiliza una materia prima. Aun
en el caso de que el proceso industrial sea, en s mismo, de utilizacin intensa de capital,
se puede crear bastante empleo para el suministro de la base de materia prima. Por ltimo,
las agroindustrias crean una demanda de una amplia variedad de maquinaria, equipo,
materiales de envasado y artculos intermedios que se utilizan en la misma elaboracin.
Por ltimo, por lo que respecta a sectores de ingresos elevados, como la Unin Europea y
los Estados Unidos, la etapa de madurez de la industria alimentaria sigue manifestndose
como muy dinmica. Aunque las concatenaciones progresivas y regresivas no son
mayores que las ya conseguidas por las empresas de la tercera etapa en los pases de
ingresos medianos, se desarrolla una serie de concatenaciones entre la produccin de
maquinaria especializada y la innovacin de procesos. Las compaas productoras de
alimentos situadas en pases de ingresos elevados, gracias a su tamao, a su liderazgo en
el mercado y a su grado de internacionalizacin, contribuyen en muchos casos a
establecer la base para una tecnologa completa de produccin de alimentos elaborados.
Las actividades en cuestin varan desde la planificacin y el control de calidad de los
productos agrcolas y otras materias primas hasta la proyectacin y fabricacin de
maquinaria, las especificaciones y seguimiento del ciclo de produccin y la prestacin de
servicios financieros y otros servicios especializados.
Una caracterstica importante de las agroindustrias es que son una de las principales
fuentes de empleo e ingresos, por lo que proporcionan acceso a los alimentos y otros
bienes necesarios a amplios grupos de la poblacin. Por esta razn, son elementos
esenciales para alcanzar las metas de la seguridad alimentaria.
CUADRO 6
Parte del total de empleados en la manufacturacin correspondiente a la
1
1
Alimentos, bebidas y tabaco. Los datos se refieren a 1993. Los datos se refieren a
2 3
RECUADRO 12
APROVECHAMIENTO DE CONTAMINANTES: EL CASO DEL SUERO
El suero, residuo lquido de la fabricacin de queso y casena, es una de las mayores reservas de
protenas alimentarias que quedan todava fuera de los canales del consumo humano. Sin embargo,
se sigue desperdiciando una gran proporcin de los suministros totales de suero. Tradicionalmente,
se consideraba el suero como un elemento no deseable, a lo sumo, de poco inters y, en el peor de los
casos, que cuesta caro deshacerse de l. La prctica ms comn era sencillamente verterlo en los
cursos de agua, lo que es muy perjudicial desde el punto de vista ambiental. Se estima que una
fbrica de queso produce 250 000 litros de suero al da y puede contaminar tanta agua como una
ciudad de 50 000 habitantes. Una prctica menos perjudicial era darlo como pasto a los terneros o
cerdos para complementar su alimentacin normal. Al desarrollarse la industria quesera, result
evidente que estas soluciones tradicionales no eran suficientes para afrontar el problema de la
eliminacin del suero. Se elaboraron reglamentos anticontaminacin que se fueron aplicando
progresivamente en los pases donde ms abundante es la produccin de sueros, lo que oblig a los
fabricantes de quesos a elaborar el suero o a instalar sus propias instalaciones de eliminacin lo que
repercuta negativamente en los rendimientos por unidad. Como la primera de las dos posibilidades
era el menor de los dos males, la industria se esforz por desarrollar sus instalaciones,
especialmente para el secado, y tratar de encontrar nuevos usos para el suero. La produccin de
suero en polvo, principalmente para utilizarse como pienso, result la solucin ms econmica y, en
realidad, esta forma de industria se ha desarrollado considerablemente en los ltimos decenios. Al
mismo tiempo, se comenz a utilizar el suero para consumo humano, como ingrediente de todo una
gama de productos, especialmente bebidas, en primer lugar, la Rivella suiza, otras bebidas con
sabor de frutas de alto contenido nutritivo e incluso champn de suero y otros refrescos que se
producen a escala comercial en algunos pases de Europa oriental.
Aunque el vertido del suero en los cursos de agua sigue constituyendo un grave problema en
algunos pases, se ha reducido mucho esta prctica especialmente en los pases industrializados
gracias a la aplicacin de medidas contra la contaminacin. Estas medidas han contribuido tambin
a intensificar la investigacin sobre usos alternativos del suero, constituyendo as un ejemplo del
modo en que los incentivos y la reglamentacin pueden inducir a que las mismas industrias
transformen los residuos contaminantes en beneficios.
A medida que procede el crecimiento econmico y el desarrollo, la funcin dinmica de la
agroindustria debe valorarse en el marco de la complejidad creciente de los sistemas
alimentarios y otros sistemas basados en la agricultura, la pesca y la actividad forestal.
Esta especializacin creciente va acompaada de un desplazamiento de la importancia
relativa del valor aadido y empleo generados en las distintas etapas dentro de estos
sistemas. El aumento de la productividad laboral, que suele ser ms rpido en la
agricultura que en otros sectores de la economa, contribuye a liberar mano de obra y, por
tanto, a ponerla a disposicin de otros sectores, as como a la reduccin de la proporcin
del valor del producto primario de la agricultura en el valor del producto elaborado final.
Esto es particularmente perceptible en los productos alimenticios: la parte del alimento en
el gasto medio del consumidor, que es del orden del 20 por ciento en las economas de
ingresos elevados y del 40 al 60 por ciento en las de ingresos medios y bajos, es varias
veces superior a la proporcin que representa el valor aadido de la agricultura en el PIB.
Los sectores de la agroindustria, as como los del comercio y la distribucin, contribuyen
a la mayor parte de esta diferencia. La capacidad de la agroindustria nacional de
aprovechar esta oportunidad econmica y contribuir al progreso del sector agrcola, en
especial en lo que respecta a la calidad, es muy prometedora para los pases en desarrollo.
Esto destaca tambin la importancia continua de la agricultura como base para la
diversificacin econmica, tanto a nivel nacional como local, ya que gran parte de la
elaboracin de los productos agrcolas se verifica y puede desarrollarse a nivel local,
contribuyendo as a la descentralizacin del progreso econmico y social.
Tienen tambin importancia decisiva las polticas que influyen en los precios de los
insumos y productos tanto para los productores, como para los fabricantes y
consumidores. Por ello, se prestar atencin a las polticas relacionadas con los
impuestos, subvenciones, apoyo directo a los precios y aranceles, a plazos corto y largo.
Es importante que las polticas aplicadas en todos los niveles de los sistemas de
produccin y elaboracin de alimentos sean compatibles y conduzcan a la misma meta.
Las intervenciones de poltica, ya sean impuestos, subvenciones, apoyo o aranceles,
deben generar beneficios netos para la sociedad. En otras palabras, la prdida de ingresos
fiscales debida a la reduccin de impuestos debe compensarse con creces con un aumento
de los puestos de trabajo y los beneficios derivados de la industria; el costo de una
subvencin debe compensarse con ganancias para los beneficiarios directos e indirectos
de dicha subvencin; unos precios relativamente altos deben garantizar el aumento
necesario de la produccin y la expansin de la industria en cuestin, proporcionando
beneficios en trminos de empleo e ingresos; y la subvencin al consumidor final debe
producir beneficios netos en trminos de nutricin y productividad.
progresividad arancelaria para los productos agrcolas en la UE, Japn y Estados Unidos.
El estudio muestra que la progresividad arancelaria ha disminuido como consecuencia de
la Ronda Uruguay, crendose oportunidades para que los pases en desarrollo
diversifiquen sus exportaciones con productos bsicos elaborados de mayor valor
aadido. Se mantendrn todava altos niveles de progresividad despus de la aplicacin de
las concesiones de la Ronda Uruguay.
Un problema especial de transformacin que afecta tanto a las polticas de precios como a
la industria de la elaboracin de los alimentos es la transicin a las economas de mercado
de las antiguas economas de planificacin centralizada de Europa oriental y la CEI. En
ellas, el sistema de precios antes de la transicin se caracterizaba por grandes
subvenciones a los productores de alimentos y a los consumidores. Aunque
aproximadamente los dos tercios de la tierra agrcola pertenecan a explotaciones estatales
o colectivas, prcticamente todas las agroindustrias eran monopolios estatales, las cuales
prestaban poca atencin a la calidad y al desarrollo tecnolgico, incluso tratndose de
productos que eran fuentes de alto valor para el comercio exterior (como el caviar). El
proceso de transicin ha modificado el entorno econmico eliminando o reduciendo
sustancialmente las subvenciones para los alimentos, mediante la privatizacin de la
agricultura y la industria y a travs de la desreglamentacin de los mercados locales. No
obstante, al no existir un programa completo de liberalizacin, se han creado nuevos
desequilibrios. Las subidas de los precios de los alimentos al por menor frecuentemente
no se trasmiten a los agricultores porque la industria elaboradora es libre de utilizar el
poder del mercado para obtener beneficios monopolsticos. Al mismo tiempo, los
productores locales se enfrentan con una dura competencia de importaciones de calidad
superior, como son los alimentos elaborados procedentes de occidente.
La tendencia actual de las polticas agrarias hacia una liberalizacin y una mayor
orientacin al mercado abre una serie de perspectivas interesantes para los productores
agrcolas y agroindustriales. En un entorno macroeconmico internacional caracterizado
por una baja inflacin y bajos tipos de inters en los pases industrializados, el comercio
internacional debera recibir un impulso significativo, especialmente para la liberalizacin
de los mercados agrcolas. Las perspectivas de crecimiento son favorables, en especial
gracias a la mayor diversificacin del consumo alimentario, la tendencia a consumir
bienes de elevada elasticidad y la importancia creciente de la comercializacin y
elaboracin. Estos fenmenos podran provocar una reasignacin masiva de los productos
agrcolas segn nuevas pautas de ventajas comparativas, con arreglo a las nuevas
perspectivas del mercado y a las posibilidades que abren la tecnologa y la evolucin de
los gustos.
Adems, en muchos pases en desarrollo, a partir de mediados de los aos ochenta y como
consecuencia de la tendencia general hacia una mayor liberalizacin y orientacin al
mercado, parece haber surgido una nueva conciencia de la importancia de la agricultura y
sectores conexos. En muchos casos, esta nueva conciencia ha coincidido con importantes
cambios de poltica, como la privatizacin de las empresas gubernamentales de
comercializacin y elaboracin y el final de las subvenciones a oligopolios privados en el
sector de los productos bsicos. Por consiguiente, parece que existen las condiciones para
un crecimiento endgeno de la industria alimentaria nacional, en los casos en que pueden
aprovecharse ventajas comparativas. Sin embargo, hay que destacar que, frecuentemente,
contina en los pases en desarrollo la discriminacin contra las agroin-dustrias
nacionales, ya que se han atenuado solamente las polticas discriminatorias, pero no se
han eliminado.
Aunque hasta ahora las mejoras en la productividad y los precios logradas mediante
innovaciones en la elaboracin han tenido una importancia extraordinaria en la agricultura
primaria y se han transferido fcilmente al sector industrial, empiezan a materializarse
tambin innovaciones en los productos. Aunque la mejora resultante en la variedad y
calidad de los productos finales no va necesariamente paralela a una reduccin de los
costos, es de esperar que las innovaciones incrementen la eficiencia de la agroindustria y,
mediante el correspondiente aumento de la demanda de insumos agrcolas por parte de la
industria elaboradora, contribuyan a mitigar la tendencia a la reduccin de los precios con
que se enfrentan los productores primarios.
Fuente: FAO.
CUADRO 8
Tasa de crecimiento (%) del consumo per cpita de determinados alimentos, Europa
occidental, 1970-90 y 1988-90 a 2010
1970-90 1988-90 a 2010
(Porcentaje)
Cereales y derivados 0,2 -0,2
Papas -0,4 -0,4
Azcar -0,5 0,0
Legumbres 1,4 0,0
Hortalizas y derivados 1,3 0,5
Frutas y derivados 0,8 0,8
Aceites vegetales 1,3 0,8
Leche y derivados 0,7 -0,3
Huevos -0,5 -0,2
Carne y derivados 0,8 0,4
Tasa de crecimiento demogrfico 0,2 0,1
En los pases industrializados hay dos tipos diferentes de fuerzas que determinan las
pautas del consumo de alimentos, cuyos efectos finales en la calidad, composicin y
distribucin geogrfica de la produccin son difciles de prever. Una de ellas consiste en
una preocupacin mayor por la salud y la forma fsica. Es sta una de las principales
razones de la reduccin notable del consumo per cpita de azcar. Igualmente, aunque el
consumo de productos pecuarios ha aumentado notablemente durante los ltimos
decenios, su importancia relativa est decreciendo progresivamente, mientras que tienen
ms aceptacin productos como las frutas y hortalizas que, hasta tiempos recientes, se
consideraban de carcter complementario y de valor inferior al de los productos animales.
Se prev que estas tendencias continuarn en los aos futuros, como lo demuestra el
ejemplo de los pases europeos (Cuadro 8).
Una cuestin que se ha de considerar es la medida en que estos cambios en las pautas del
consumo y la importancia creciente de los alimentos trasformados o elaborados en el
consumo total de alimentos pueden influir en la inocuidad para el consumidor. Es
indudable que las agroindustrias han contribuido a mejorar la calidad, variedad, valor
nutritivo e inocuidad de los alimentos. No obstante, puede haber riesgos de infeccin
alimentaria en todas las etapas de la elaboracin industrial de los mismos: produccin,
transformacin, envasado, almacenamiento y transporte. Asimismo, si no hay un buen
control, el refinamiento mayor del producto implica la adicin de conservantes, aditivos y
otras sustancias que elevan su valor de mercado, pero pueden ser fuente de riesgos
mayores para los consumidores. Otro factor que influye en la calidad e inocuidad de los
alimentos es la intensificacin de su comercio como consecuencia del proceso general de
interdependencia de los sis-temas agroalimentarios (vase la seccin Internacionalizacin
de los sistemas agroalimentarios, pg. 253) y factores como los cambios en los gustos y
preferencias hacia productos importados que tienen buena publicidad, as como la mayor
demanda de alimentos de fcil preparacin. No obstante, la intensificacin de las
corrientes comerciales hace que sea mayor la exposicin potencial de los consumidores de
una parte del mundo a los problemas de calidad e inocuidad de los alimentos procedentes
de otras regiones. El transporte rpido y la prolongacin de la conservacin en almacn
pueden hacer que alimentos contaminados lleguen a su destino ms rpidamente y se
mantengan en el mercado durante ms tiempo, afectando as a un nmero mayor de
consumidores. Estos problemas subrayan la importancia de disponer de normas
alimentarias y mecanismos adecuados para una vigilancia y seguimiento rigurosos de la
calidad e inocuidad de los alimentos elaborados de procedencia tanto interior como
exterior.
RECUADRO 13
CASOS DE BUENOS RESULTADOS EN LA AGROINDUSTRIA ORIENTADA A LA
EXPORTACION
Hasta hace diez aos, Chile tena la tradicin de producir fruta fresca de alta calidad. El desarrollo
de su capacidad de exportacin frente a los productores establecidos de Europa, Estados Unidos y
Mxico se bas en estudios detallados de sus posibles ventajas competitivas, teniendo en cuenta el
costo, la calidad y las caractersticas de la comercializacin, tales como el poder ofrecer productos
de fuera de estacin y la puntualidad en la entrega. Este esfuerzo, mantenido durante un perodo de
prueba de tres a cinco aos, permiti conseguir una expansin de las exportaciones de una
magnitud sin precedentes, no slo para la fruta fresca de Chile, sino tambin para muchos de sus
productos agroindustriales, como el vino y las conservas de alimentos. La oportunidad en la
recoleccin, elaboracin y transporte depende de la estructura de comercializacin industrial que
coordina los contratos de ventas, el almacenamiento temporal y los controles de calidad en todas las
fases del ciclo del producto. La fiabilidad por lo que respecta a la calidad, la puntualidad de la
entrega y otras condiciones contractuales (composicin, precios, envasado, etc.) han contribuido
gradualmente a acreditar a los productos chilenos una reputacin que les garantiza una parte
estable en los mercados internacionales.
La agricultura chilena constituye asimismo un buen ejemplo de la importancia del sector como
motor del crecimiento general de una economa. El proceso de diversificacin e integracin del
sector agrcola ha coincidido con anlogos procesos de diversificacin de la economa, la cual a
comienzos de los aos setenta dependa todava decisivamente de las exportaciones de cobre (que
representaban ms del 70 por ciento de los ingresos de exportacin). El desarrollo industrial y la
ampliacin de la base de produccin, logrados en los aos ochenta y noventa, han ido paralelos con
el desarrollo de un sector agroindustrial moderno, en la base del cual una agricultura
industrializada ha registrado crecimientos de productividad comparables a los de las actividades
manufactureras ms adelantadas.
Otro caso interesante de buenos resultados es el de Tailandia, que figur entre los principales
exportadores mundiales en los aos ochenta en que sus exportaciones crecieron a razn del 13,2 por
ciento al ao en valor real, lo que represent hasta un 38 por ciento del PIB en 1990. Sus
exportaciones siguieron creciendo durante la primera mitad de los aos noventa, duplicndose su
valor entre 1990 y 1995. El desarrollo de los productos agroindustriales, cuyas exportaciones
representaron ms del 65 por ciento del total, se consigui garantizando un entorno econmico
favorable al mercado y facilitando suficientes servicios financieros y de apoyo. Algunos elementos
de este xito muestran tambin el potencial de la agroindustria como sector impulsor. En efecto, los
puestos de trabajo en distintas industrias manufactureras de Tailandia se duplicaron entre 1979 y
1991, representando la agroindustria el 60 por ciento de todos los trabajadores de la industria
manufacturera en 1990, y el 15,4 por ciento del PIB (frente al 9,7 por ciento en 1960). La
agroindustria creci a un ritmo superior al 8 por ciento anual desde 1980 hasta 1990 y, en 1990,
contaba con 32 000 empresas privadas que representaban el 62 por ciento del total de
establecimientos de la industria manufacturera.
importancia tiene para muchos pases la diversificacin que les permite poner fin a su
dependencia de bienes primarios, la cual suele constituir un obstculo decisivo para un
crecimiento autosostenido.
RECUADRO 14
INTEGRACION VERTICAL
RECUADRO 15
INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN LA AGROINDUSTRIA
Segn el Sistema de Notificacin de la Deuda del Banco Mundial, el flujo neto total de IED a los
pases en desarrollo aument de 24 500 millones de dlares en 1990 a 95 500 en 1995, mientras que
estimaciones preliminares para 1996 indican un aumento ulterior a 109 500 millones de dlares 1.
Las empresas multinacionales de pases industrializados son la fuente principal de IED,
representando ms del 90 por ciento del flujo en los ltimos aos.
La composicin por sectores del flujo de las inversiones a pases en desarrollo no est tan bien
documentada. Sin embargo, segn las estadsticas 2 sobre el flujo total de IED procedente de pases
de la OCDE hacia todos los destinos, la parte dedicada al subsector de fabricacin de alimentos,
bebidas y tabaco fue bastante importante para varios de los principales abastecedores. Segn los
datos de 1993, la parte de la IED destinada a este subsector fue del 9,9 por ciento en Estados
Unidos, 5,7 por ciento en el Reino Unido, 2,5 por ciento en Japn, 4,2 por ciento en Francia, 35,9
por ciento en los Pases Bajos y 13,5 por ciento en Suiza, mientras que no super el 0,5 por ciento en
Alemania.
1
Vase el Recuadro 1, La deuda exterior y las corrientes financieras de los pases en desarrollo, pg. 41.
2
OECD. 1995 International Direct Investment Statistical Yearbook 1995. Pars.
RECUADRO 16
FRAGMENTACION DEL MERCADO
La evolucin de la industria alimentaria en los ltimos 15 aos puede considerarse una monografa
de un mercado fragmentado que est alcanzando dimensiones mundiales bajo la accin de dos
fuerzas poderosas: las pautas en evolucin del consumo y el progreso tecnolgico. En los aos
setenta, la industria alimentaria se caracterizaba por un gran nmero de productores locales,
generalmente especializados en un nico artculo o una serie de artculos relacionados
estrechamente entre s; un pequeo nmero de productores nacionales o internacionales
especializados tambin en una nica rama empresarial; un nmero an menor de empresas
multinacionales, que eran o extremadamente diversificadas (Unilever, Nestl) o estrictamente
especializadas (Coca Cola).
El carcter fragmentado del mercado era el resultado de limitaciones tanto naturales como
inducidas por las polticas. Las limitaciones naturales eran principalmente los gustos, el equipo
local, la lealtad a la marca y la informacin al consumidor, por lo que respecta a los productos
locales. Las li-mitaciones inducidas por las polticas procedan princi-palmente de los obstculos no
arancelarios relacionados con los reglamentos de salud e higiene, as como de polticas
discriminatorias en favor de los comerciantes locales y vendedores al por menor. Dado que sus
productos no podan ser reproducidos en forma estndar por los grandes productores, los
fabricantes locales disfrutaban de la doble ventaja de tener precios ms altos y costos de transporte
ms bajos. Su equipo tradicional y sus marcas locales resultaban tambin un medio muy eficaz para
desalentar cualquier intento de los productores nacionales de penetrar en los mercados locales,
salvo con productos que no competan directamente con los locales.
Sin embargo, a partir de mediados de los aos ochenta, los grandes productores de Europa y
Estados Unidos fueron apoderndose gradualmente de los mercados locales mediante el desarrollo
de una estrategia de alto crecimiento basada en tres condiciones: cubrir el mercado para conseguir
el dominio de unos pocos productos estndar; incrementar el grado de diferenciacin adquiriendo o
desafiando directamente a los lderes locales; e introducir nuevos productos que pudieran incluir
algunas de las caractersticas de los productos locales sin tratar de reproducirlos. Esta estrategia no
slo exiga un rpido crecimiento, sino tambin una poltica de expansin de adquisiciones
horizontales y un control agresivo de actividades de mercadeo como la publicidad, la venta al por
menor y la inversin en investigacin y desarrollo para la innovacin de productos. Las tendencias
actuales, que constituyen una continuacin de la expansin a nivel nacional, se caracterizan en su
mayora por los intentos de los productores nacionales de elevar su liderazgo tradicional a un nivel
internacional.
La regin de Amrica Latina y el Caribe ha conseguido una parte importante del mercado
en los ltimos 20 aos gracias a la gran diversificacin de su produccin agrcola y al
crecimiento dinmico de sus industrias de elaboracin primaria, as como a la progresiva
liberalizacin del comercio, factores que han permitido a esta regin integrarse
notablemente bien en los mercados internacionales. En cambio, la presencia de Africa en
los mercados agro-alimentarios sigue siendo modesta, mientras que la pequea parte de
mercado correspondiente a los pases de Europa central y oriental y la CEI muestra la
dificultad de la integracin de estos pases en los mercados mundiales.
RECUADRO 17
BENEFICIOS DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA
El informe anual de 1996 de la OMC 1 examina varios aspectos de la IED, analizando algunos de sus
costos y beneficios para el pas anfitrin, cuestin que ha sido objeto de fuertes debates entre los
defensores y crticos de este tipo de inversin. Aunque los debates se relacionan con todas las formas
de IED, es evidente la importancia de la discusin sobre su funcin en el sector agroindustrial y
sobre las multinacionales agroalimentarias. Se exponen a continuacin algunos de los puntos
principales que se deducen del informe de la OMC.
Segn los defensores de la IED, en general los beneficios para el pas anfitrin consisten en un
aumento del producto e ingresos nacionales que es superior a las ganancias que obtiene el
inversionista. Tales beneficios pueden favorecer o bien a la fuerza laboral (en forma de un aumento
de los sueldos reales), a los consumidores nacionales (mediante la reduccin de los precios y/o la
mejora de la calidad del producto) o al gobierno (mediante un aumento de los ingresos).
No obstante, se han elevado muchas crticas contra la IED y contra la funcin de las empresas
multinacionales. Tales crticas subrayan el posible saldo negativo de los efectos de pagos a plazo
medio, a medida que las empresas multinacionales incrementan las importaciones de artculos
intermedios y comienzan la repatriacin de los beneficios. Otras crticas o preocupaciones son el
poder de mercado potencial de las empresas multinacionales en el mercado interno del pas
anfitrin, que les permitira aplicar distintas prcticas restrictivas que reduciran la competencia,
as como la posible vulnerabilidad del gobierno del pas anfitrin a las presiones de poltica. En
general, la OMC cree que estas preocupaciones no constituyen una acusacin suficiente contra la
IED en cuanto tal. Con respecto al potencial efecto negativo en la balanza de pagos, se seala que la
IED, en los pases con altos niveles de proteccin de las importaciones, tiende a orientarse menos a
la exportacin que en los pases con bajos niveles de proteccin y que tambin cualquier efecto en la
balanza de pagos depender del rgimen de tipo de cambio del pas. En cualquier caso, no parece
que los costos potenciales relacionados con la IED sean superiores a los beneficios que se derivan de
ella. Asimismo, la OMC considera que algunos de los problemas y preocupaciones relacionados con
la IED podran resolverse debidamente en el marco de un acuerdo multilateral al respecto.
Como aspectos positivos, la IED tiene una notable importancia como vehculo de transferencia de
tecnologa. Ciertamente, esta transferencia puede realizarse directamente a las empresas afectadas,
pero puede surtir tambin importantes efectos de difusin indirecta de tecnologa en el pas
anfitrin. Esta difusin puede ser deliberada, por ejemplo, mediante la mejora de las tecnologas en
otras empresas nacionales que son interlocutoras de la afiliada a la extranjera, o verificarse como
efecto derivado, por ejemplo, cuando otras empresas copian la tecnologa. Otro de los efectos
positivos importantes en el pas anfitrin podra ser la presin en los productores internos para que
mejoren su eficiencia. Segn la OMC, la IED es el vehculo ms potente de transferencia de
tecnologa, que permite incrementar la productividad en las empresas de propiedad local.
La IED tiene tambin efectos importantes en el empleo. La opinin de que las empresas
multinacionales influyen poco en el desarrollo de conocimientos tcnicos locales se refuta con
pruebas empricas. Al contrario, es posible demostrar que las multinacionales pueden subsanar
insuficiencias crticas de gestin, facilitar el empleo de fuerza de trabajo local y transferir
conocimientos tcnicos a los gestores y empresarios locales.
1
OMC. 1996. Annual Report 1996. Ginebra.
Las actividades del capital internacional en la agroindustria han alcanzado un nivel muy
alto: de un total de 300 000 millones de dlares a que ascendi la inversin extranjera
directa (IED) en 1995, se estima que 25 000 millones se destinaron a la industria
agroalimentaria (Recuadro 15).
CUADRO 9
Las 20 mayores multinacionales de la industria agroalimentaria, 1994
Grupo Pas Principal sector Facturacin
de actividad agroalimentaria
(millones de
$EE.UU.)
Philip Morris Estados Unidos Diversos productos 53 288
Cargill Estados Unidos Transformacin de cereales 50 000
Nestl Suiza Diversos productos 40 247
Pepsico Estados Unidos Bebidas y bebidas 28 472
refrescantes
Unilever Pases Bajos Diversos productos 26 150
Coca Cola Estados Unidos Bebidas y bebidas 23 828
refrescantes
Conagra Estados Unidos Diversos productos 23 512
RJB Nabisco Estados Unidos Diversos productos 15 366
Danone (BSN) Francia Diversos productos 12 843
Anheuser Bush Estados Unidos Cerveza 11 364
Grand Metropolitan Reino Unido Diversos productos 11 300
Snow Brand Milk Japn Productos lcteos 10 600
Products
Archer Daniels Estados Unidos Aceites y grasas vegetales 10 344
Midland
Bunge y Born Argentina Transformacin de cereales 9 500
Maruha (Taiyo Fishery) Japn Pescado 9 221
Eridania/Bghin-Say Italia Aceites y grasas vegetales 9 157
Kirin Brewery Japn Cerveza 9 020
George Weston Ltd Canad Distribucin de alimentos 8 939
General Mills Estados Unidos Diversos productos 8 517
Allied Domecq Plc Reino Unido Vinos y licores 8 375
Fuente: Agrodata.
CUADRO 10
Divisin por zonas de origen de las 100 principales multinacionales agroalimentarias
Nmero
1974 1994
Estados Unidos 50 28
Europa 37 43
occidental
Japn 7 20
Otras 6 9
Fuente: Agrodata.
RECUADRO 18
UNILEVER
Quizs ninguna otra empresa puede representar tan bien como Unilever a la industria alimentaria
mundial. Fundada a comienzos del siglo XIX mediante la fusin de dos boyantes compaas
coloniales, que eran respectivamente de propiedad de la corona inglesa y la holandesa, Unilever
ha crecido hasta convertirse tal vez en el mayor productor de alimentos elaborados del mundo. Con
1 700 filiales en todos los pases del mundo, los beneficios de Unilever figuran en el vigsimo primer
lugar entre las 500 principales empresas, segn la clasificacin de Fortune. El 50 por ciento de su
actividad empresarial se relaciona con la alimentacin, con una composicin equilibrada de marcas
locales, regionales e internacionales que tienen en cuenta las diferencias y semejanzas en la
demanda de los consumidores.
Aunque existen ya los medios tecnolgicos para mitigar las consecuencias ecolgicas de
muchas actividades industriales, su mera existencia no garantiza que los adopten,
especialmente las empresas pequeas. Una forma eficaz de influir en estas empresas
pequeas es por medio de los servicios de extensin y asesoramiento para las industrias.
Por ejemplo, el Centro de lucha contra la contaminacin del Consejo Nacional de
Productividad del Ministerio de Trabajo de la India est ideando soluciones que reduzcan
la contaminacin e incrementen los beneficios.
Para que progrese el desarrollo agroindustrial, es importante que los pases introduzcan y
actualicen una legislacin alimentaria nacional. Si los cdigos alimentarios no estn
actualizados, no se pueden aplicar los sistemas modernos de control alimentario, lo que en
muchos casos impide la utilizacin eficaz de valiosos recursos y merma la autoridad y
capacidad de los gobiernos de regular la industria alimentaria. Con una legislacin
moderna y debidamente administrada, los consumidores y los comerciantes disponen de
la garanta que crea el tipo de confianza necesario para la aceptacin de los productos
alimenticios como de calidad e inocuidad adecuadas tanto para el consumo interno como
para su comercializacin en los mercados internacionales. No cabe duda de que el
comercio a todos los niveles ha desempeado una funcin importante para mejorar las
condiciones sociales, polticas y econmicas en todo el mundo. Los pases que mejoren
sus perspectivas comerciales garantizando productos alimenticios inocuos y de alta
calidad para los mercados internacionales se beneficiarn de ello a expensas de otros que
no lo hacen.
Adems la Comisin del Codex Alimentarius ha promulgado 237 normas para alimentos
que se consideran los ms importantes en el comercio internacional, con vistas a su
adopcin por los gobiernos de los Estados Miembros de la FAO y la OMS. Ha evaluado
tambin la utilizacin de 189 plaguicidas diferentes, estableciendo niveles inocuos de
residuos para 3 274 plaguicidas, directrices para los niveles mximos de 25 contaminantes
ambientales e industriales de los alimentos y niveles de ingestin diaria admisible de ms
de 780 aditivos alimentarios qumicos, y ha evaluado la utilizacin de 54 medicamentos
veterinarios utilizados en la zootecnia. Estas directrices y normas deben servir a los
gobiernos nacionales como referencia en la reglamentacin de su industria alimentaria. Se
supone asimismo que los gobiernos nacionales que cumplen los requisitos de las normas
del Codex satisfacen tambin los requisitos internacionales expresados en el Acuerdo de
la OMC sobre la aplicacin de medidas sanitarias y fitosanitarias para la inocuidad de los
alimentos en el comercio internacional, ofreciendo una ventaja competitiva y una garanta
de aceptabilidad a los comerciantes en todo el mundo. El cumplimiento de estas normas
es imprescindible para proteger la salud pblica y para un buen des-arrollo del comercio
en los mercados internos e internacionales.
1
El trmino agroindustria, que se utiliza en este captulo como abreviatura cmoda de industria de elaboracin de
productos agrcolas, no incluye las industrias que suministran a la agricultura maquinaria industrial, insumos y aperos.
2
A.O. Hirschman. 1958. The strategy of economic development. New Haven, Estados Unidos, Yale University Press.
3
La elasticidad-ingreso de la demanda es la respuesta de la cantidad de la demanda de un bien a los cambios en los ingresos de
los consumidores. Por lo tanto, cuanto mayor es la elasticidad-ingreso, ms aumentar la demanda de un bien al crecer los
ingresos de los consumidores.
4
FAO. 1997. The impact of the Uruguay Round on tariff escalation in agricultural products. ESCP No. 3. Roma.
5
D. Evans. 1987. The long-run determinants of North-South terms of trade and some recent empirical evidence. World
Development, 15(5): 657-671; D. Jorgenson, F. Gollop y B. Fraumeni. 1987. Productivity and US economic growth. Harvard
University Press, Cambridge, Mass., Estados Unidos; P. Lewis, W. Martin y C. Savage. 1988. Capital investment in the
agricultural economy. Quarterly Review of the Rural Economy, 10(1): 48-53.
6
Vase UNCTAD. 1996. World Investment Report 1996. Ginebra, Naciones Unidas.
7
Vase FAO. 1995. Agricultura mundial: hacia el ao 2010. Estudio de la FAO, Captulo 7, pgs. 279-314. Dirigido por N.
Alexandratos. Roma, FAO y Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, y FAO. 1996. Contexto sociopoltico y econmico para la
seguridad alimentaria. Documentos tcnicos de referencia Cumbre Mundial sobre la Alimentacin, Vol. 1. Roma.
8
Los distintos aspectos tcnicos, institucionales y financieros relacionados con la eficiencia y el desarrollo agrcolas se tratan en
FAO. Documentos tcnicos de referencia Cumbre Mundial sobre al Alimentacin, vol. 3. Roma.
9
Para un examen ms detallado de los incentivos especficos de la IED, vase OMC. 1996. Annual Report 1996. Ginebra.
10
Vase Farming, processing and marketing systems for SARD. FAO/Netherlands background document No. 4. Conferencia de
Den Bosch sobre Agricultura y Desarrollo, Pases Bajos, 15-19 de abril 1991.