0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas72 páginas

Teoria Actos Juridicos (Cedulario Udla)

Este documento presenta una teoría general de los actos jurídicos. Define un acto jurídico como una declaración de voluntad destinada a crear, modificar o transferir derechos y obligaciones reconocidos por el ordenamiento jurídico. Luego clasifica los actos jurídicos en: unilaterales vs bilaterales, entre vivos vs mortis causa, patrimoniales vs de familia. Explica las diferencias entre estos tipos de actos jurídicos y los elementos fundamentales de cada uno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas72 páginas

Teoria Actos Juridicos (Cedulario Udla)

Este documento presenta una teoría general de los actos jurídicos. Define un acto jurídico como una declaración de voluntad destinada a crear, modificar o transferir derechos y obligaciones reconocidos por el ordenamiento jurídico. Luego clasifica los actos jurídicos en: unilaterales vs bilaterales, entre vivos vs mortis causa, patrimoniales vs de familia. Explica las diferencias entre estos tipos de actos jurídicos y los elementos fundamentales de cada uno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

III.

TEORA GENERAL DEL ACTO JURDICO


SECCIN TERCERA: TEORA GENERAL DE LOS ACTOS JURDICOS.

1. Concepto e importancia del acto jurdico.

Concepto:
Es la declaracin de la voluntad destinada a crear, modificar o transferir
derechos y obligaciones, queridos y deseados por su autor, y reconocidos y
sancionados por el ordenamiento jurdico.

Ducci Los actos jurdicos son los actos del hombre voluntarios y conscientes
destinados a producir un efecto jurdico predeterminado y querido por el autor.
(i) Manifestacin de voluntad hecha con el propsito de crear, modificar o
extinguir derechos, y que produce los efectos queridos por su autor o por las partes,
porque el derecho sanciona dicha manifestacin de voluntad.

(ii) Manifestacin unilateral o bilateral de voluntad ejecutada con arreglo a la ley y


destinada a producir un efecto jurdico que puede consistir en la creacin,
conservacin, modificacin, transmisin, transferencia o extincin de un derecho.

Los elementos comunes a ambas definiciones, y que constituyen los aspectos


fundamentales del acto jurdico son: (i) la produccin de efectos jurdicos; (ii) la
voluntad humana; y, (iii) la intencin de producir esos efectos jurdicos (fines prcticos
de orden econmico).

Numerosos actos de las ms diversas clases, pueden calificarse como actos jurdicos.
As por ejemplo, el contrato, la ratificacin, el reconocimiento de un hijo, el testamento,
el pago, la tradicin, la revocacin del mandato, la ocupacin, etc. La Teora del Acto
Jurdico, precisamente, estudia los elementos comunes a todos esos actos.

Importancia

2. Clasificaciones.
El CC en el art. 1439 y siguientes, hace una clasificacin de los contratos la que se ha
generalizado a los actos jurdicos por medio de la doctrina.
De esta clasificacin se pueden distinguir las siguientes categoras de actos jurdicos:

I.- Actos unilaterales y actos bilaterales:


Esta clasificacin atiende al nmero de partes para que el acto se forme y no al nmero
de personas para que produzca efectos. Se habla de parte y no de persona, ya que una
parte puede ser una o varias personas (art. 1438). Parte es la persona o grupo de
personas que constituyen un solo centro de intereses.
Esta clasificacin tiene importancia en diversos aspectos:
1- Tiene importancia en la formacin misma del acto.
2- En cuanto a las normas de interpretacin del respectivo acto jurdico. El legislador da
distintas normas para la interpretacin de los actos jurdicos uni y bilaterales, y es
obvio que as sea, porque para interpretar hay que buscar la intencin comn. La regla
bsica en materia de interpretacin de los actos jurdicos bilaterales est en los arts.
1560 y siguientes; luego, la interpretacin en los actos jurdicos bilaterales tiende a ser
ms objetiva, en tanto que en los actos jurdicos unilaterales se presenta con un
carcter subjetivo.
3- En relacin con el estatuto jurdico que va a regir a uno u otro acto, se establece por
la ley un estatuto jurdico general para los actos jurdicos bilaterales, establecido en los
arts. 1438 y sgtes. del CC.
Estas normas que se dan a propsito de los contratos no son enteramente aplicables a
los actos jurdicos unilaterales, incluso hay algunos que tienen un estatuto jurdico
propio (testamento). As por ejemplo, en materia de manifestacin de voluntad el
legislador es mucho ms exigente cuando se trata de un acto jurdico unilateral.

1.- Actos unilaterales son aquellos que para su formacin requieren de la


manifestacin de voluntad de una sola parte, la cual puede estar integrada por una o
varias personas. Excepcionalmente el testamento es un acto jurdico unilateral en que
la parte est integrada por una sola persona y que adems requiere de la
manifestacin de voluntad de una sola persona (arts. 999, 1003 y 1004). En
consecuencia, es acto unilateral aun la manifestacin de voluntad de dos o ms
personas si tienen un mismo inters, como, por ejemplo la renuncia de varios
copropietarios a la cosa comn.
El acto jurdico unilateral se genera y es perfecto desde su otorgamiento, aun cuando
para producir sus efectos, requiera de la manifestacin de voluntad de otra parte.
El testamento, por ejemplo, es un acto jurdico unilateral tpico, cuya existencia
depende exclusivamente de la voluntad del otorgante, pero para que el testamento
produzca efectos, el heredero debe aceptarlo; de lo contrario el testamento no surtir
efectos.

2.- Acto jurdico bilateral: es aquel que para formarse requiere de la manifestacin
de voluntad de dos o ms partes, que representan intereses jurdicos contrapuestos o
al menos distintos. El acto bilateral nace cuando consienten las voluntades, de ah el
nombre de consentimiento que recibe la manifestacin de voluntad de las partes.
En doctrina los actos jurdicos bilaterales son denominados Convencin, que es el
acuerdo de voluntades destinado a crear, modificar o extinguir derechos.
Cuando este acuerdo de voluntades tiene por objeto crear derechos toma el nombre
especfico de contrato. As la convencin es el gnero y el contrato la especie; de ah
que todo contrato sea una convencin, pero no toda convencin sea un contrato, solo
lo ser cuando tenga por objeto crear derechos.
El pago es una convencin porque proviene de un concurso de voluntades; pero no es
un contrato, ya que su objeto no es crear obligaciones sino extinguirlas (art. 1568). La
compraventa, la sociedad, el arrendamiento, el prstamo si que son contratos, porque
el acuerdo de voluntades que ellos entraan va dirigido a crear derechos.
El CC en los arts. 1437 y 1438 hacen sinnimos los trminos convencin y contrato. Lo
que sucede es que hay un error tcnico del legislador que tiene cierta relacin con la
realidad, porque la mayor parte de las convenciones que se celebran son contratos,
pero, jurdicamente contrato y convencin no es lo mismo, as lo ha resuelto la Corte
Suprema (Ver Gaceta de los Tribunales, 1934, segundo semestre, N.16, p.62).

Uni y bilateralidad de actos y contratos:


Todo contrato es un acto bilateral, porque para formarse necesita del acuerdo de
voluntades de dos partes. Pero los contratos, a su vez, pueden ser uni o bilaterales. El
contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae
obligacin alguna; y el contrato es bilateral cuando las partes contratantes se obligan
recprocamente (art. 1439).

II.- Actos jurdicos entre vivos y actos jurdicos mortis causa:


Actos mortis causa son aquellos en que la muerte del sujeto que los otorga es supuesto
necesario para que ellos produzcan efecto. Actos entre vivos son todos los dems,
aunque sus efectos se subordinen a la muerte de una de las partes, pues, en esta
hiptesis, la muerte no es de la esencia del acto, sino un elemento accidental del
mismo.
Por ejemplo, en un contrato de arrendamiento se conviene que junto con la muerte de
uno de los contratantes se extingue para siempre el contrato. No obstante la muerte de
uno de los contratantes el acto sigue siendo entre vivos. Acto mortis causa tpico es el
testamento (art. 999).

III.- Actos jurdicos patrimoniales y acto jurdicos de familia:


Actos jurdicos patrimoniales son aquellos cuyo contenido es de carcter pecuniario e
interesa particularmente a sus autores. Crea, modifica o extingue un derecho
pecuniario; por ejemplo el contrato de arrendamiento.
Acto jurdico de familia es aquel que se refiere a la situacin del individuo dentro de la
familia y a las relaciones del mismo frente a los dems miembros del grupo familiar e
incluso de la sociedad. Ejemplos de este tipo de acto son la legitimacin adoptiva, el
matrimonio, la adopcin, etc.
Esta divisin no es absoluta, al extremo de que en un acto de familia no haya
significacin econmica o patrimonial; ejemplo de esto lo constituyen las diferentes
formas que puede adoptar el matrimonio: separacin de bienes, rgimen de sociedad
conyugal o de participacin en los gananciales.

Diferencias:
1.- Los actos jurdicos de familia estn regidos por normas que consagran derechos
irrenunciables. As, el marido no puede renunciar al derecho de administrar los bienes
de la sociedad conyugal, al derecho y obligacin de alimentar sus hijos. Ms que al
inters privado este acto mira al inters de la familia y de la sociedad.
Los actos jurdicos patrimoniales slo miran al inters privado y sus derechos son
esencialmente renunciables (art.12, CC).
2.- En los actos jurdicos de familia el principio de la autonoma de la voluntad se
encuentra fuertemente limitado. La voluntad o consentimiento solo se exige para que
el negocio se forme o nazca, pero sus efectos estn regulados en la ley, no pudiendo
modificarse por las partes. Excepcionalmente, en el matrimonio se deja a los
contratantes alterar el rgimen legal de sociedad conyugal por el de separacin de
bienes o de participacin en los gananciales. Por el contrario, en los actos jurdicos
patrimoniales el principio de la autonoma de la voluntad es plenamente eficaz, tanto
para dar nacimiento al acto como para regular sus efectos. En virtud de este principio
las partes pueden modificar o derogar las normas supletorias civiles, e incluso, pueden
crear los llamados negocios innominados o atpicos (contrato de suministro) que no se
encuentran tipificados ni estructurados en la ley.
3.- En cuanto a los fines que se persigue, en los actos de familia est comprometido
no slo el inters de quienes realizan el acto, sino que tambin el inters de la
sociedad, porque se entiende que en ellos est en juego el inters general. Ello porque
los actos de familia dicen relacin con la constitucin de la familia, y esto es algo que
interesa a toda la colectividad, porque se estima que mientras mejor est constituida la
familia, menos problemas tendr la sociedad.
En cambio, en los actos patrimoniales se seala que slo est en juego el inters de
quienes concurren a su celebracin.

IV.- Actos jurdicos a ttulo gratuito y acto jurdico a ttulo oneroso:


Esta es una subclasificacin de los actos jurdicos patrimoniales, que atiende a la
ventaja o beneficio que reporta para las partes.
El contrato es gratuito o de beneficencia cuando slo tiene por objeto la utilidad de
una de las partes, sufriendo la otra el gravamen.
Es oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravndose
cada uno a beneficio del otro (art. 1440, CC).
Negocio oneroso tpico es la compraventa en que una parte recibe el precio y el otro la
cosa. Ambos se gravan porque uno se desprende del precio y el otro de la cosa.
Negocio gratuito tpico es la donacin donde se grava solo el donante y se beneficia el
donatario.
Segn la teora subjetiva el acto es a ttulo gratuito cuando el propsito de una de las
partes sea beneficiar a la otra, aunque en definitiva tal beneficio no se produzca. Para
la teora objetiva (Planiol) el acto jurdico ser a ttulo gratuito cuando el beneficio
realmente se produzca, de lo contrario el negocio no ser gratuito.
La donacin con gravamen, para la teora subjetiva en que slo cuenta la intencin,
constituir un acto jurdico a ttulo gratuito. Segn el art.1405 el acto jurdico ser
gratuito en lo que salda descontado el gravamen.
Parece ser que nuestro CC sigue la concepcin objetiva segn se desprende de sus
arts. 1398 y 1405.
Importancia de distinguir entre acto jurdico a ttulo gratuito y acto jurdico a
ttulo oneroso:
1) El error in persona slo tiene cabida en los negocios a ttulo gratuito, siendo
indiferente en los negocios a ttulo oneroso.
2) La ley es ms exigente para celebrar un negocio a ttulo gratuito. Tratndose de
la donacin la ley exige un trmite que la preceda, llamado insinuacin, que consiste
en una autorizacin previa al acto, otorgada por juez competente.
El contrato oneroso es conmutativo cuando cada una de las partes se obliga a dar o
hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a
su vez. Si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o prdida se
llama aleatorio (art. 1441, CC).
La ley no dice deben ser equivalentes, sino que se mira como equivalente. Puesto
que es imposible exigir una equivalencia matemtica.
El carcter conmutativo depender de la equivalencia de las prestaciones. El precio
que una parte se obliga a pagar se mirara como equivalente a la cosa que el
vendedor se obliga a entregar. Cuando se produce un desequilibrio muy grande, la ley,
mediante la figura de la lesin restablece el equilibrio perdido. La lesin solo tiene lugar
en los contratos oneroso-conmutativos, ya que el desequilibrio de prestaciones no se
produce en los contratos onerosos aleatorios, por cuanto la equivalencia de las
prestaciones consiste en una contingencia incierta de ganancia o prdida.
Segn el art.2258, los principales contratos aleatorios son:
1.- El contrato de seguros;
2.- El prstamo a la gruesa ventura;
3.- El juego;
4.- La apuesta;
5.- La constitucin de renta vitalicia;
6.- La constitucin de censo vitalicio.
Los dos primeros pertenecen al Cdigo de Comercio.
Ejemplos:
Contrato gratuito: donacin
Contrato oneroso conmutativo: compraventa.
Contrato oneroso aleatorio: compraventa de cosa futura. Al respecto el
art.1813 expresa que la venta de cosas que no existen, pero se espera que
existan, se entender hecha bajo la condicin de existir, salvo que se exprese
lo contrario, o que por la naturaleza del contrato aparezca que se compr la
suerte.
El contrato de compraventa es tpicamente oneroso conmutativo, pero tambin puede
ser oneroso aleatorio (art.1813) al tratarse de venta de cosas futuras, es decir, venta
de cosas que se espera que existan, por ejemplo: la venta de todos los frutos que
produzca un predio por el precio de $100.000. Al contratar no hay frutos, pero si no hay
produccin o hay una gran produccin, el precio ser el mismo y deber pagarse.

V.- Actos jurdicos principales y actos jurdicos accesorios.


El contrato es principal cuando subsiste por s mismo sin necesidad de otra
convencin, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligacin principal, de manera que no pueda subsistir sin ella. (art.1442).
Esta clasificacin atiende a si el acto puede o no subsistir por s mismo, sin necesidad
de otra convencin.
El acto principal subsiste por s mismo; el accesorio, en cambio, asegura una
obligacin principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.
Refirindose al acto jurdico accesorio el CC emplea el trmino subsistir, y no existir, ya
que ste puede existir plenamente antes del acto jurdico que contenga la obligacin
principal. As, se puede constituir hipoteca (accesorio) para garantizar una obligacin
futura (principal).
Por ejemplo la garanta general hipotecaria (accesorio) existe antes de contraer una
obligacin con el banco (principal), pero para subsistir requiere de la obligacin
principal a la cual acceda.
Los actos jurdicos accesorios fundamentales son las cauciones. Caucin significa
generalmente cualquiera obligacin que se contrae para la seguridad de otra
obligacin propia o ajena. Son especies de caucin la fianza, la hipoteca y la prenda.
(art. 46).
La clasificacin de los actos en principales y accesorios slo tiene importancia para
determinar la extincin de unos y otros, de acuerdo con el aforismo que dice que lo
accesorio sigue la suerte de lo principal.
De ah que el art.2516 exprese: La accin hipotecaria y las dems que proceden de una
obligacin accesoria, prescriben junto a la obligacin a que acceden.
Actos jurdicos dependientes.
Llmanse actos jurdicos dependientes a los que para existir o para producir efectos
estn subordinados a la existencia de otro u otros (que no son principales, aunque
deben ser ciertos y determinados), pero no para asegurar el cumplimiento de estos
ltimos. Ejemplo: las capitulaciones matrimoniales. Se conocen con el nombre de
capitulaciones matrimoniales las convenciones de carcter patrimonial que celebren
los esposos antes de contraer matrimonio o en el acto de su celebracin.
En las capitulaciones matrimoniales que se celebren en el acto del matrimonio, slo
podr pactarse separacin parcial de bienes. (art.1715,CC).
Segn el art.1716, Las capitulaciones matrimoniales, se otorgarn por escritura
pblica, y slo valdrn entre las partes y respecto de terceros desde el da de la
celebracin del matrimonio. Estas capitulaciones van a producir sus efectos cuando se
celebre el otro acto jurdico del que depende.
Del mismo modo la jurisprudencia ha declarado que si no produce efecto la
compraventa de un establecimiento de comercio, tampoco puede producirlo
aisladamente la cesin de arrendamiento y de la promesa de venta del local en que
aqul funciona (pactado en una clusula de la compraventa), pues debe reputrsele
subordinada a la existencia de la de la compraventa. (Corte de Valparaso; R., t.7,
seccin primera, pg. 222- considerandos 13 y 14, pg. 229).

VI.- Actos jurdicos solemnes y actos jurdicos no solemnes.


La regla general es que la sola voluntad o consentimiento manifestada de cualquier
forma (verbal o escrita), es suficiente para que el acto jurdico sea perfecto; no
requiriendo de solemnidad alguna para su perfeccin. Slo interesa que la voluntad sea
exteriorizada. Este es el principio dominante en el CC.
Sin embargo, en ciertos casos, la sola manifestacin de voluntad no es suficiente para
la perfeccin del acto, por lo que la ley, en atencin a la naturaleza del acto que se
celebra, exige que la manifestacin de voluntad sea hecha con ciertas solemnidades,
que de no cumplirse hacen que el acto no produzca ningn efecto civil. As la
solemnidad es la forma como debe manifestarse la voluntad segn la ley.
Las solemnidades son de interpretacin restrictiva, no admitindose extender su
aplicacin por analoga a otros casos donde exista alguna similitud, pero donde la ley
no las exija expresamente.
Ejemplo: el contrato de compraventa, por regla general es consensual. Desde que hay
acuerdo en precio y cosa, el acto se perfecciona con la sola manifestacin de voluntad.
No obstante lo anterior, en ciertos casos la manifestacin de voluntad debe hacerse
con ciertas formalidades exigidas en atencin a la naturaleza del acto que se celebra,
como en el contrato de compraventa de bienes races, donde la solemnidad exigida por
la ley es la escritura pblica.

Justificacin del acto solemne.


1.- Los actos solemnes se prueban por s mismos: La solemnidad del acto facilita la
prueba, en trminos que si no se ha cumplido con la solemnidad exigida por la ley, no
habr forma de probar el acto, por ejemplo: la compraventa de un bien raz puede
probarse por su solemnidad, la escritura pblica.
Al respecto, el art.1701 inc.1 expresa que la falta de instrumento pblico no puede
suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad;
y se mirarn como no ejecutados o celebrados an cuando en ellos se prometa
reducirlos a instrumento pblico dentro de cierto plazo, bajo una clusula penal: esta
clusula no tendr efecto alguno.
2.- Proteccin de terceros: Al ser externa la solemnidad, pone en conocimiento de
terceros la celebracin del acto.
3.- Para algunos, la exigencia de la solemnidad, da ms tiempo a los celebrantes del
negocio para que reflexionen acerca del mismo.

Omisin de solemnidades.
El art.1443 prescribe que el acto que adolece de solemnidades no produce ningn
efecto civil.
Segn el art.1681 es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que
la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, segn su especie y la calidad o
estado de las partes.
La nulidad puede ser absoluta o relativa.
Asimismo, el art.1682 establece que la omisin de algn requisito o formalidad que las
leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideracin a la
naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o
acuerdan, son nulidades absolutas. Ya que al faltar la solemnidad, falta la voluntad.
Como ejemplo de esto se puede citar el art.1801.
Claro Solar sostiene que la omisin de la formalidad produce la inexistencia del acto, lo
que no es otra cosa que la carencia de efectos civiles (art.1443), que no es lo mismo
que la nulidad absoluta.

Actos solemnes por determinacin de las partes.


La ley es la que da a un acto el carcter de solemne o no solemne; pero las partes
pueden hacer solemne un acto que por exigencia de la ley no lo es, esto en virtud del
principio de la autonoma de la voluntad. As sucede con el arrendamiento (art.1921) y
con la compraventa de cosas muebles (art.1802) cuando se pactan que se harn por
escrito.
Dice el art.1802 si los contratantes estipularen que la venta de otras cosas que las
enumeradas en el inc.2 del artculo precedente no se repute perfecta hasta el
otorgamiento de escritura pblica o privada, podr cualquiera de las partes retractarse
mientras no se otorgue la escritura o no haya principiado la entrega de la cosa vendida.
Para un acto solemne no es lo mismo por mandato de la ley que por voluntad de las
partes. Mientras en el primer caso la omisin de las solemnidades acarrea la nulidad
absoluta o inexistencia del acto, en el segundo caso el acto puede producir efectos
an cuando falten las solemnidades, si se ejecutan hechos que importen renuncia de
stas.
La sancin para el caso de infraccin de la solemnidad acordada por las partes, ser la
que hayan determinado las mismas, en virtud del principio de la autonoma de la
voluntad. En ningn caso ser la nulidad. Si no se otorgara escritura pblica (art.1802)
el acto puede producir efectos, si se ejecutan hechos que importen renuncia de sta.
Otras formalidades que exige la ley, cuya omisin no acarrea la nulidad del acto.
En ciertos casos, la ley exige la concurrencia de ciertas formalidades con distinta
finalidad. Algunos autores distinguen entre solemnidades propiamente tales y otras.
Cabe distinguir las formalidades habilitantes, la formalidades ad aprobationem o por
va de prueba y las medidas de publicidad. Cada una produce, respectivamente,
nulidad relativa, privacin de un medio de prueba, responsabilidad pecuniaria e
inoponibilidad respecto de terceros.

1.- Formalidades habilitantes: son requisitos que la ley, velando por los intereses de los
incapaces, exige para la validez o eficacia de ciertos actos que los afectan y que
tienden a integrar la voluntad de aqullos o el poder de sus representantes legales y,
consecuentemente, a remover la incapacidad o falta de poder.
Ejemplos:
autorizacin: es el permiso que da el representante legal de un incapaz o la
autorizacin para que ste celebre un acto jurdico por si mismo, por ejemplo, la
autorizacin judicial respecto de los incapaces, como el art.255 con respecto a los
menores, el art.1754 con respecto de la mujer, y el art.393 con respecto de los
tutores en relacin con los pupilos.
Sancin a la falta de formalidad habilitante.
La inobservancia de la formalidad habilitante est sancionada con la nulidad relativa
del acto o contrato, segn resulta de los arts. 1681 y 1682.
Formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos en consideracin a
la calidad o estado de las partes que los ejecutan o acuerdan.

2.- Formalidades por va de prueba o ad aprobationem: se denominan formas


aquellas solemnidades en que se persigue nicamente obtener la constatacin del acto
celebrado.
As, el art.1708 establece que No se admitir prueba de testigos respecto de una
obligacin que haya debido consignarse por escrito.
El art.1709 agrega debern constar por escrito los actos o contratos que contienen la
entrega o promesa de una cosa que valga ms de dos unidades tributarias.
Sancin a la falta de formalidad por va de prueba:
Si no se emplean estas formalidades, el legislador priva al acto de determinado medio
de prueba. Esto no obsta a que el acto pueda probarse por otros medios, en el ejemplo
anterior, mediante prueba confesional.
3.- Formalidades por va de publicidad:
Son aquellas solemnidades que tienen por objeto la divulgacin de la celebracin del
acto jurdico, es decir, con el fin que sea oponible a terceros. No solamente se divulga
la celebracin de actos jurdicos propiamente tales, sino que la concurrencia de hechos
que modifican la capacidad o estado de la persona. Como ejemplo se pueden ver los
arts.447 y 461 del CC, relativos a la interdiccin del prdigo y del demente, y el N.4 del
art.4 y el art.8 de la ley 4808 sobre registro civil, respecto de sucesos que influyen en
el estado civil de las personas. (Pescio, Victorio; Manual de Derecho Civil, tomo II, pg.
180 y sgtes.).
El ejemplo clsico es el que se ofrece a propsito de la cesin de un crdito personal en
que se produce ntidamente la sucesin de dos etapas:
a) mientras no se haga la entrega del ttulo, la cesin no produce efectos ni
siquiera entre el cedente y el cesionario (art.1901);
b) verificada esa entrega, la cesin no produce efecto respecto del deudor ni de
terceros mientras aqul no ha sido notificado de la cesin o la haya aceptado
(art.1902).
La notificacin de la cesin es un requisito de publicidad para que pueda afectar a
terceros.
Sancin a la falta de medidas de publicidad.
Las consecuencias de la omisin de las formalidades referidas produce la
inoponibilidad, que consiste en la ineficacia del acto respecto de terceros.

VII.- Actos jurdicos puros y simples y actos jurdicos sujetos a modalidades.


Las modalidades (elementos accidentales) son ciertas clusulas particulares que
pueden insertarse en los actos jurdicos. Para modificar sus efectos, sea desde el punto
de vista de la existencia, ejercicio o extincin de los derechos que de ellos resultan.
Estas clusulas particulares son la:
Condicin, que es el hecho futuro e incierto del que depende el nacimiento o
extincin de un derecho, puede ser suspensiva o resolutoria;
El plazo, es el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o extincin de un
derecho, puede ser suspensivo o extintivo;
El modo, es la carga establecida en los actos jurdicos. a ttulo gratuito con el fin de
limitar el derecho del acreedor o adquirente de liberalidad obligndolo a asignarlos a
una determinada funcin.

Acto jurdico puro y simple: (regla general de los actos jurdicos.), es aquel que da
inmediatamente nacimiento a un derecho, cuyo ejercicio puede ser inmediato y su
duracin indefinida. No se encuentra sujeto a modalidades.
Acto sujeto a modalidades: son los que sus efectos estn subordinados al
cumplimiento de ciertas clusulas restrictivas particulares, introducidas por las partes:
condicin, plazo y modo (algunos sealan a la representacin como modalidad
art.1448).

VIII.- Actos jurdicos tpicos y atpicos o nominados e nominados.


Actos jurdicos tpicos o nominados son los que estn regulados y estructurados por la
ley; por ejemplo, el matrimonio, la adopcin, testamento, compraventa, hipoteca, etc.
Innominados o atpicos, son los actos jurdicos que no estn configurados por la ley.
Surgen como creacin de los particulares en virtud del principio de la autonoma de la
voluntad y de la libertad de las convenciones o libertad contractual. Tienen pleno valor,
siempre que se ajusten en general a las reglas de los actos y declaraciones de voluntad
conocidas: requisitos de existencia y de validez. Ejemplo de esto son los contratos de
suministro, abastecimiento, consignacin, etc.

IX.- Actos jurdicos constitutivos, declarativos y traslaticios:


Actos constitutivos: son aquellos que crean una situacin jurdica o un derecho nuevo
que antes no exista, as un contrato es constitutivo porque hace nacer en las partes
derechos que antes no tenan y crea las calidades de deudor y acreedor.
Actos declarativos: son los que no hacen nacer un nuevo derecho, ni tampoco crean
una nueva situacin jurdica, sino que se limitan a reconocer derechos y situaciones
jurdicas preexistentes. El acto declarativo se limita a reconocer un derecho que la
persona ya tena con anterioridad, ejemplo: adjudicacin en la particin de bienes.
Actos traslaticios: son los que transfieren de un titular a otro un derecho que ya tena
existencia, ejemplo: tradicin.

X.- Actos o contratos reales, solemnes y consensuales (art. 1443 del CC).
Se clasifican de tal forma los actos jurdicos, atendiendo a los requisitos que la ley establece para su
perfeccionamiento.
El contrato es real cuando se perfecciona con la entrega o tradicin de la cosa a que
se refiere. Ejemplos: comodato (art. 2174); mutuo (art. 2196); depsito (art. 2211);
prenda (art. 2384); anticresis (artculo 2437). Cabe advertir que el CC. utiliza solamente
la expresin tradicin en el art. 1443. Esta, conforme al art. 670, es un modo de
adquirir el dominio, lo que slo acontece en uno de los contratos reales: el mutuo (y
excepcionalmente, en el depsito, cuando ste consiste en una suma de dinero, caso
en el cual se habla de un depsito irregular; o en la prenda, cuando se entrega al
acreedor una suma de dinero16). En los dems, slo se traspasa la mera tenencia. Por
ello, ms correcto es aludir a la entrega o tradicin, de manera de cubrir as todas las
situaciones que puedan presentarse en los contratos reales.
El contrato es solemne cuando est sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no produce efecto civil. En estos actos, la ley exige
el cumplimiento de una solemnidad en consideracin a la naturaleza de los mismos. La
sancin por su incumplimiento, de acuerdo al art. 1682, ser la nulidad absoluta o
inexistencia jurdica para ciertos autores (arts. 18 - 1701). Ejemplos de contratos
solemnes: promesa (art. 1554, debe constar por escrito); la compraventa de
inmuebles, de servidumbres, censos y del derecho real de herencia, exige escritura
pblica (art. 1801, 2); las capitulaciones matrimoniales; la hipoteca, etc. Las partes
tambin pueden hacer solemne un acto jurdico al que la ley no le da tal carcter:
artculos 1802 (en la compraventa) y 1921 (en el arrendamiento). En estos casos, cabe
el derecho a retractarse, mientras la otra parte no cumpla con la solemnidad
convenida. El acto jurdico podr ser eficaz, sin embargo, si las partes efectan actos
que implican renunciar al derecho a exigir el cumplimiento de la solemnidad.
Ciertamente, las partes no pueden privar a un acto jurdico de su carcter solemne
cuando la ley exige la solemnidad, pero en el caso del ltimo inciso del art. 1701, una
escritura defectuosa valdr como instrumento privado.
El contrato es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.
Ejemplos: compraventa de bienes muebles; arrendamiento de muebles o de inmuebles
urbanos; mandato, por regla general, etc.

3. Elementos constitutivos del acto jurdico: cosas esenciales, de la


naturaleza y accidentales.

A.- Elementos o cosas esenciales de un acto:


Son todos aquellos sin los cuales no produce efecto alguno o degenera en otro contrato
diferente (art. 1444, CC).
Entre los elementos esenciales hay algunos que deben figurar en toda clase de actos:
son los elementos esenciales genricos o comunes (voluntad, objeto y causa), que
deben estar en todo acto jurdico y que son asimilables a los requisitos de existencia
(D. Peailillo).
Hay otros que son indispensables para la existencia de ciertos actos, no siendo
necesario ni figurando para nada en la vida de otros, esta clase de elementos se
llaman elementos esenciales especficos; por ejemplo: el precio en la compraventa, la
gratuidad del contrato de comodato, la renta en el arrendamiento, el aporte en el
contrato de sociedad, etc.
Los elementos esenciales son denominados por otras doctrinas como elementos
constitutivos, ya que miran a la estructura del acto jurdico.

B.- Elementos o cosas de la naturaleza de un acto jurdico:


Son los que no siendo esenciales en l, se entienden pertenecerle, sin necesidad de
una declaracin (art. 1444, CC). Las partes nada necesitan declarar para que estos
elementos formen parte del acto, ya que la ley dispone en lugar de las mismas partes;
la voluntad de stas slo es necesaria para excluirlos.
De lo anterior se deduce que estos no son elementos constitutivos del acto jurdico,
son ms bien efectos del mismo, que la ley supletoriamente seala en defecto de la
voluntad de las partes, lo que ocurre principalmente en el campo del Derecho Privado.
Ejemplo de cosa de la naturaleza de un contrato es el saneamiento de la eviccin y de
los vicios ocultos de la cosa.
Eviccin es la prdida total o parcial de la cosa comprada, decretada por sentencia
firme y en virtud de derechos de un tercero anteriores a la compra (art.1838). El
saneamiento de la eviccin impone al vendedor la obligacin de amparar al comprador
en el dominio y posesin pacfica de la cosa vendida.
Esto implica defenderlo de los terceros que pretenden tener sobre sta derechos
anteriores a la compra e indemnizar a aquel de la eviccin, si llega a producirse. El
saneamiento de los vicios redhibitorios es la obligacin del vendedor de responder de
los defectos ocultos de la cosa vendida, llamados vicios redhibitorios; esta
responsabilidad lo obliga a soportar la resolucin del contrato de compraventa o la
rebaja proporcional del precio. Si en la escritura de compraventa nada se dice sobre la
obligacin de saneamiento, de todas maneras se entiende incorporada al contrato,
pero no siendo de la esencia del contrato, la compraventa puede subsistir sin la
obligacin que nos ocupa y las partes pueden convenir, aunque el vendedor no ser
obligado a dicha garanta. (arts.1842 y 1852).
Algunos autores sealan a la condicin resolutoria (art. 1489) como elemento de la
naturaleza, pues en los contratos bilaterales va envuelta la condicin resolutoria de no
cumplirse por uno de los contratantes lo pactado (inc.1).
La condicin o evento incierto es el cumplimiento o no del contrato. La condicin
resolutoria se cumple cuando uno de los contratantes no cumple lo pactado (Ver
Domnguez A., Ramn: Teora general del negocio jurdico).

C.- Elementos o cosas accidentales del acto:


Son aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por
medio de clusulas especiales (art. 1444). Son las llamadas modalidades: plazo,
condicin y modo; que constituyen una expresin del principio de la autonoma de la
voluntad.
La introduccin de estos elementos al acto jurdico no modifica la naturaleza del
negocio.
El efecto que produce es subordinar la eficacia o efectos del negocio jurdico en
particular al cumplimiento del elemento accidental. Por ejemplo: en un contrato de
arrendamiento se establece un plazo de 6 aos a contar del cual producir plenamente
sus efectos.
As, los efectos del contrato van a quedar subordinados al cumplimiento del plazo, pero
no modificar en modo alguno su naturaleza.
No obstante que el elemento accidental requiere de clusula especial, la condicin
resolutoria (elemento accidental) se subentiende como elemento de su naturaleza.
Hay por lo menos un caso en el CC en que el elemento accidental tiene la calidad de
elemento esencial especfico. Segn el art. 1554, N.3, la promesa de celebrar un
contrato no produce obligacin alguna, salvo que concurran las circunstancias
siguientes, y entre ellas aparece en el N3 que la promesa contenga un plazo o
condicin que fije la poca de la celebracin del contrato. Constituye un elemento
esencial porque si no hay condicin o plazo, no hay contrato de promesa, y es
especfico porque se refiere en particular al contrato de promesa.
De todos los mencionados los nicos verdaderos elementos o requisitos constitutivos
del acto son los esenciales. Los naturales no forman parte de la estructura del acto
jurdico sino que dicen relacin con sus efectos. Por su parte, los llamados elementos
accidentales no son requisitos del acto, sino de su eficacia, pues a ellos queda
subordinada la produccin de efectos del acto, sin perjuicio de que puedan tener lugar
antes de que se cumplan los elementos accidentales algunos efectos preliminares.

4. Requisitos de existencia y de validez del acto jurdico:

1.- Concepto.
Son requisitos de existencia del acto jurdico aquellos sin los cuales no puede formarse,
no puede nacer a la vida del derecho.
Son requisitos de validez aquellos que posibilitan que el acto jurdico nazca perfecto a
la vida del derecho. Si bien su no concurrencia no afecta la existencia misma del acto
jurdico, ste adolecer de un vicio que lo har susceptible de ser anulado.
2.- Enumeracin.
a) Requisitos de existencia:
a.1) La voluntad.
a.2) El objeto.
a.3) La causa.
a.4) Las solemnidades, en aquellos actos en que la ley las exige.
b) Requisitos de validez:
b.1) Voluntad exenta de vicios.
b.2) Capacidad.
b.3) Objeto lcito.
b.4) Causa lcita.
A. La voluntad: concepto, requisitos necesarios para su eficacia
jurdica, manifestacin expresa y tcita, y el silencio.

a) Concepto.
En trminos generales, la voluntad es la actitud o disposicin moral para querer algo.
Es la intencin decidida de hacer o no hacer algo.
En los actos jurdicos unilaterales, se habla propiamente de voluntad, mientras
que en los actos jurdicos bilaterales sta toma el nombre de consentimiento,
que es el acuerdo de las voluntades de dos o ms personas dirigido a lograr un
resultado jurdico.
b) Requisitos.
Para que la voluntad sea considerada por el Derecho, es preciso que sea seria y que se
exteriorice o manifieste.
b.1) Debe ser seria: la voluntad es seria cuando se emite por persona capaz y con el
propsito de crear un vnculo jurdico; es decir, en el sentido de perseguir
efectivamente un fin reconocido o tutelado por el derecho.
b.2) Debe manifestarse: mientras permanece en el fuero interno del individuo,
mientras no trasciende su persona, la voluntad resulta indiferente para el Derecho.
Para que se la considere, debe proyectarse externamente, debe manifestarse. Diversas
formas puede asumir esta manifestacin: expresa, tcita, presunta o incluso
puede deducirse del silencio del individuo.
* La voluntad se manifiesta de manera expresa cuando el contenido de nuestro
propsito es revelado explcita y directamente, sin la ayuda de circunstancias
concurrentes. Por ejemplo, la suscripcin de un instrumento pblico o privado que da
cuenta de la celebracin de un contrato.
Hay ciertos casos en que la ley exige, excepcionalmente, una manifestacin
expresa de voluntad:
1 Art. 1511, inc. 3: la solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los
casos en que no la establece la ley; no hay solidaridad tcita del deudor.
2 Art. 1946, contrato de arrendamiento: para ceder o subarrendar, se requiere una
facultad expresa (inversa es la solucin en el marco de la Ley N 18.101 sobre
arrendamiento de predios urbanos, en el caso de inmuebles destinados a la habitacin
con plazo fijo superior a un ao: en ella, conforme al artculo 5, el arrendatario
siempre podr subarrendar, salvo clusula expresa que se lo prohba; en este ltimo
caso, el arrendatario podr poner trmino anticipado al contrato sin la obligacin de
pagar la renta por el perodo que falte).
3 Art. 1060, en lo relativo a la manifestacin de voluntad del testador;
4 Art. 1023, relativo al testamento cerrado: se exige una declaracin de viva voz del
testador, para que todos oigan, vean y entiendan que en la escritura presentada por el
testador, se contiene su testamento.
5 Artculo 1635, para que opere novacin por cambio de deudor, debe mediar
voluntad expresa del acreedor.
6 Artculo 1642, para que opere la reserva de las cauciones, se requiere que as lo
convengan expresamente acreedor y deudor.
7 Artculo 2347, la constitucin de la fianza supone una voluntad expresa. 19 Teora
del Acto
8 Artculo 1733, el nimo de subrogar un inmueble por otro inmueble o un inmueble
por valores, ha de ser expreso.
9 Artculo 1547, para que el deudor tome a su cargo el caso fortuito o la fuerza
mayor.
10 Artculo 1517, respecto de la renuncia de la solidaridad hecha por el acreedor,
cuando se trata del pago de pensiones peridicas futuras (en cambio, puede ser
tambin tcita la renuncia, cuando se trata de pensiones peridicas ya devengadas, o
sea, que ya se hicieron exigibles pero an no se han pagado).
11 Artculo 18 Ley de Matrimonio Civil: para contraer matrimonio ante el Oficial
del Registro Civil, los contrayentes deben declararlo expresamente. Lo mismo acontece
con aqul celebrado ante un ministro de culto de una entidad religiosa de derecho
pblico.
Las partes pueden convenir tambin que para ciertos actos, se requiera una
declaracin explcita de voluntad.
* La voluntad es tcita cuando el contenido de nuestro propsito no es revelado
directa ni explcitamente, sino que se deduce de ciertas circunstancias concurrentes,
por la realizacin de ciertas conductas o hechos que trasuntan una intencin de
ejecutar o celebrar un acto jurdico. En este caso, deben concurrir tres requisitos:
1 El hecho que supone la manifestacin de la voluntad debe ser concluyente
(por ejemplo, art. 1241, aceptacin de una herencia).
2 El hecho debe ser inequvoco: es decir, que no pueda ser interpretado de manera
diferente (por ejemplo, el mismo art. 1241; o artculo 1956, en el contrato de
arrendamiento de un inmueble, cuando opera la tcita reconduccin).
3 Que sea incompatible con una voluntad contraria (por ejemplo, arts. 1654,
remisin tcita de la deuda; 2124, aceptacin tcita del mandato; 2164, cuando
estamos ante la revocacin tcita de un mandato; o artculo 1516, a propsito de la
renuncia a la solidaridad hecha por el acreedor).
Podramos afirmar que la voluntad tcita, se deduce de un hacer algo, de la ejecucin
de un hecho, que presupone una determinada voluntad.
* Voluntad presunta: sera la que la ley deduce o presume de ciertos hechos; una
determinada conducta del sujeto se considera en ciertos casos por la ley como una
declaracin de voluntad en determinado sentido. No se manifiesta la voluntad pero la
ley la da por manifestada. La ley, la convencin o el juez, establecen ciertas
circunstancias bajo las cuales la inactividad de la persona, determina la manifestacin
de voluntad. A diferencia de la voluntad tcita, en la presunta dicha voluntad se
deduce de un no hacer algo, de abstenerse de ejecutar cierto hecho o acto.
Ejemplos:
1 Art. 1767 (el no hacer nada, presume que la mujer no renuncia a los gananciales);
2 Art. 1233 (en la sucesin por causa muerte, el asignatario constituido en mora de
declarar si acepta o repudia una herencia o legado, se entender que repudia);
3 Art. 898, inc. 2 (el reivindicador que recibe del enajenador lo que se ha dado a
ste por la cosa, confirma por el mismo hecho la enajenacin);
4 Artculo 666 (en la accesin de mueble a inmueble, dispone el Cdigo que el que
haya tenido conocimiento del uso que de una materia suya se haca por otra persona,
se presumir haberlo consentido y slo tendr derecho a su valor);
5 Artculo 1718, en la sociedad conyugal (a falta de pacto en contrario se entender,
por el mero hecho del matrimonio, contrada la sociedad conyugal).
6 Artculo 135, inciso 2, respecto de quienes han contrado matrimonio en el
extranjero, presumindose que estn separados totalmente de bienes, a menos que al
inscribirlo en Chile, pacten sociedad conyugal o rgimen de participacin en los
gananciales

* El silencio como manifestacin de voluntad: por regla general, el silencio no


constituye manifestacin de voluntad, dado que no implica en s afirmacin o negacin.
Lo nico que se exterioriza es la voluntad de guardar silencio. Excepcionalmente, el
Derecho considera al silencio como manifestacin de la voluntad. Desde luego, cada
vez que la ley dispone algo, salvo estipulacin en contrario, el silencio de las partes
envuelve aceptacin de la regla legal: arts. 2125 (en el mandato, el silencio se mirar
como aceptacin, cuando aquellas personas que por su profesin u oficio se encargan
de negocios ajenos, nada responden ante el encargo que una persona ausente les
hace); y 2195 (caso del precario, esto es, la tenencia de una cosa, por ignorancia o
mera tolerancia del dueo. El silencio del dueo, hace presumir que ste consiente que
un tercero detente la cosa sin ttulo alguno, lo que por cierto, no impide al dueo
reclamarla en cualquier momento).
Pero fuera de los casos contemplados en la ley, el silencio, segn la opinin general,
constituye una manifestacin de voluntad cuando va acompaado de otras
circunstancias que permitan considerarlo, sin ambigedades, como la expresin de la
voluntad de una persona. Esto es lo que se llama el silencio circunstanciado.
As, la existencia entre las partes de relaciones o negocios anteriores o de un contrato
que est en ejecucin es considerada por la jurisprudencia francesa como una
circunstancia que autoriza para interpretar como aceptacin el silencio del destinatario
hacia su cliente habitual que le pide o le enva mercaderas o le hace un encargo
comprendido en esas relaciones.
El silencio importa igualmente manifestacin de voluntad si as lo han convenido las
partes. Por ejemplo, en los contratos de sociedad o de arrendamiento, cuando se
estipula prrroga de la vigencia de los contratos, por perodos sucesivos, si ninguna de
las partes manifiesta lo contrario.
En resumen, en materia contractual el silencio importa manifestacin de voluntad:
1 Cuando la ley le confiere tal efecto, expresamente;
2 Cuando las partes as lo han convenido; y
3 Cuando las circunstancias que acompaan al silencio permiten atribuirle el carcter
de manifestacin de voluntad.
El silencio es tambin fuente de obligaciones cuando se ha abusado de l por dolo o
culpa y este abuso ocasiona un dao a terceros. Pero en este caso, la responsabilidad
de su autor ser extracontractual y quedar regida por las normas contempladas en los
arts. 2314 y siguientes.
Puede enunciarse la siguiente frmula general en esta materia: el silencio produce
efectos jurdicos cuando quien calla pudiendo y debiendo hablar no lo hace. En este
caso, se entiende que consiente la persona que guarda silencio.
Del examen de la voluntad presunta y del silencio, nos parece que en realidad
corresponden a una sola clase de manifestacin de voluntad. En ambas, el presupuesto
es el mismo: una conducta pasiva u omisa de una persona, a partir de la cual la ley le
atribuye una manifestacin de voluntad en un determinado sentido. Para nosotros, una
y otra se identifican.
c) Caracteres necesarios para la eficacia jurdica de la voluntad.
Para la completa eficacia jurdica de la voluntad se requiere que rena dos caracteres:
que sea consciente y que no est viciada. Puede haber ausencia total de voluntad
o puede existir voluntad, pero adolecer de vicios. En el primer caso, el acto no tendr
trascendencia jurdica, no existir dentro del mundo del Derecho; en el segundo caso,
el acto producir efectos jurdicos, pero ser susceptible de anularse, salvo que se
sanee en los plazos legales.
1. La voluntad en los actos jurdicos bilaterales: formacin del
consentimiento. Referencia a la responsabilidad civil precontractual. El
autoconsentimiento.

d) La voluntad en los actos jurdicos bilaterales: la formacin del


consentimiento.
d.1) Concepto de consentimiento.
Viene del latn consentire y de dos expresiones, cum (compaa) y sentire, sentir.
Da la idea por ende de querer dos o ms personas la misma cosa, de ponerse de
acuerdo acerca de cierto punto.
d.2) Regulacin de la formacin del consentimiento en nuestra legislacin.
El CC. no se refiere a ella, aludiendo al consentimiento partiendo de la base de que
est ya formado. El C. de Comercio en cambio, en sus arts. 97 a 108, regula
detalladamente la materia. Dichas normas se aplican tambin al Derecho Civil, a pesar
de estar contenidas en un Cdigo especial, porque son por su naturaleza generales y
deben por tanto tener una aplicacin general. Por lo dems, en el mismo Mensaje con
que el ejecutivo present el proyecto de C. de Comercio al Congreso, se dice que en lo
relativo a la formacin del consentimiento, el C. de Comercio viene a llenar un
sensible vaco de nuestra legislacin comercial y civil.
d.3) Actos necesarios para la formacin del consentimiento: la oferta y la
aceptacin.
d.3.1) La oferta.
* Concepto: es un acto jurdico unilateral, por el cual una persona propone a otra la
celebracin de un contrato, en trminos tales que para que quede perfecto, basta con
que el destinatario de la oferta simplemente la acepte.
La persona que hace la oferta recibe el nombre de oferente o proponente o policitante.
* Clases de oferta: la oferta puede ser:
+ Verbal o escrita;
+ Expresa o tcita;
La oferta expresa es la que explcita y directamente revela el deseo de contratar;
La oferta tcita es la que revela este deseo indirecta pero inequvocamente por la
concurrencia de ciertas circunstancias (por ejemplo, el comerciante que exhibe
mercaderas o bienes en su tienda);
+ A persona determinada o indeterminada:
Se hace la oferta a persona determinada cuando se dirige a un sujeto
individualizado, sea o no conocido del oferente;
Se hace a persona indeterminada cuando va dirigida al pblico en general y no a
una persona en particular, y el que la acepte tendr derecho a exigir el cumplimiento
del contrato (por ejemplo, avisos en los diarios, prospectos, etc.)
+ Completas e incompletas o impropias:
Las ofertas completas, son aquellas que determinan adecuadamente todos los
aspectos del contrato propuesto.
Las ofertas incompletas, es decir, aquellas que no especifican todas las condiciones
del contrato propuesto, no son propiamente ofertas. Constituyen tan solo invitaciones a
formular ofertas o meras informaciones destinadas a orientar a los interesados y a
provocar de su parte eventuales propuestas. A estas ofertas impropias se refiere el art.
105 del C. de Comercio.
Requisitos de la oferta: de lo expuesto, se desprende que la oferta debe reunir los
siguientes requisitos:
+ debe formularse por una persona capaz;
+ debe hacerse con la intencin de producir un vnculo jurdico;
+ debe exteriorizarse;
+ debe ser completa;
+ debe ser voluntaria;
+ debe estar exenta de vicios; y
+ debe ser dirigida a un destinatario y comunicarse a ste.
d.3.2) La aceptacin.
* Concepto: es un acto jurdico unilateral por el cual la persona a quien va dirigida la
oferta manifiesta su conformidad con ella. La persona que acepta la oferta se llama
aceptante.
* Clases de aceptacin:
+ Verbal o escrita:
+ Expresa o tcita:
La aceptacin ser tcita, por ejemplo, cuando el aceptante realiza un acto
relacionado con un encargo que se ha hecho, y que importa aceptar el contrato de
mandato (art. 2124, inc. 2); o cuando se recibe por parte del arrendador, con
posterioridad al trmino del contrato de arrendamiento, la renta correspondiente a
cualquier perodo posterior a dicho trmino, aceptando tcitamente con ello la
renovacin del contrato respectivo (tcita reconduccin, artculo 1956, inciso 3 del
Cdigo Civil).
La aceptacin tcita produce los mismos efectos y est sujeta a las mismas reglas que
la expresa (art. 103 del C. de Comercio).
+ Pura y simple o condicional:
Es pura y simple la aceptacin, cuando implica adhesin a la oferta en los mismos
trminos en que sta fue formulada.
Es condicional, cuando contiene reservas o modificaciones que alteran los trminos
de la oferta, es decir, cuando no hay concordancia absoluta entre oferta y aceptacin.
La aceptacin condicional importa una nueva oferta (art. 102 del C. de Comercio). Si el
oferente acepta las modificaciones, pasa a ser aceptante de la oferta modificada y la
persona que acept condicionalmente queda como nuevo oferente.
* Requisitos que debe reunir la aceptacin para que se forme el
consentimiento:
1 La aceptacin debe darse mientras la oferta est vigente.
2 La aceptacin debe ser oportuna.
3 La aceptacin debe ser pura y simple.
Nos referiremos a continuacin a tales requisitos:
1 La aceptacin debe darse mientras la oferta est vigente.
La oferta puede dejar de estar vigente por dos causas: por la retractacin y por la
caducidad.
Hay retractacin cuando el oferente revoca o deja sin efecto la oferta. Hay caducidad
cuando el proponente muere o se incapacita legalmente. Tanto una como otra impiden
la formacin del contrato, si se producen antes que se manifieste la aceptacin,
conforme al art. 101 del C. de Comercio.
En este punto, nuestra legislacin sigue la doctrina clsica, en virtud de la cual el
oferente no queda ligado por su oferta, salvo cuando expresamente ha fijado un plazo
de espera. El mismo principio queda de manifiesto en el art. 99 del C. de Comercio, al
expresar que el oferente puede arrepentirse en el tiempo que media entre la
formulacin o envo de la propuesta y la aceptacin. Cuando tal acontece, se habla de
retractacin tempestiva, o sea, dentro de tiempo.
- Responsabilidad del oferente: pero no obstante ser tempestiva la retractacin,
puede originar indemnizaciones en favor del destinatario de la oferta. En efecto, el
derecho discrecional que da nuestra ley al oferente para retractarse de la oferta en
cualquier momento antes de ser aceptada, puede causar perjuicios al destinatario,
quien pudiera haber adoptado algunas medidas, creyendo que el contrato se
celebrara. En este caso, an cuando la retractacin haya sido tempestiva u oportuna
(entendiendo por tal la que se realiza despus de emitida la oferta y antes de ser dada
la aceptacin), la ley impone al oferente la obligacin de indemnizar los gastos que
hubiere hecho el destinatario, as como tambin los daos o perjuicios que ste hubiere
sufrido. Sin embargo, el proponente puede exonerarse de la obligacin de indemnizar,
arrepintindose de la retractacin y cumpliendo el contrato propuesto (art. 100 del C.
de Comercio).
Para algunos, el fundamento de esta obligacin del proponente emanara del abuso del
derecho (Alessandri). En efecto, el proponente est facultado para retractarse, pero no
puede originar daos al patrimonio ajeno; en caso contrario, habra un abuso del
derecho y procede indemnizar los perjuicios. Para otros, se tratara de un caso de
responsabilidad precontractual.
- Oferta que por s sola obliga: hay en nuestra legislacin casos excepcionales en
que por una declaracin unilateral de voluntad, una persona resulta obligada. En el
mbito de la formacin del consentimiento, el proponente, por obra de su sola
voluntad, no puede retractarse de su oferta por cierto tiempo, aun cuando no haya sido
aceptada. La regla general es que el proponente pueda arrepentirse entre la
formulacin de la propuesta y la aceptacin. Pero no puede hacerlo si al formular la
oferta, se hubiere comprometido a esperar una contestacin o a no disponer de la cosa
objeto del contrato propuesto, sino despus de desechada la oferta por el destinatario
o de transcurrido un determinado plazo (art. 99 del C. de Comercio).
Este es un caso de declaracin unilateral de voluntad. El proponente queda obligado,
por obra de su sola voluntad, ya que el destinatario nada ha manifestado todava.
Surgen en este caso las siguientes interrogantes: Qu ocurre si el oferente muere o se
incapacita legalmente? Estn obligados sus representantes o herederos a celebrar el
contrato? Para Alessandri, la respuesta es negativa, porque el art. 99 del C. de
Comercio es de carcter excepcional y por lo tanto su interpretacin debe ser
restrictiva. As, en los casos de muerte o incapacitacin del proponente (que son los
casos de caducidad de la oferta), el contrato no se celebrar aunque la oferta hubiere
sido formulada obligndose a esperar un plazo para la aceptacin. Y en estas hiptesis,
la no formacin del consentimiento no trae responsabilidad alguna para el oferente
incapacitado o para sus herederos, pues el nico caso contemplado por la ley en que el
oferente responde de los gastos o perjuicios causados al destinatario, es el del art. 100
del C. de Comercio. Para otros, sin embargo, la obligacin de no retractarse, como toda
obligacin que no es personalsima, pasa a los herederos del oferente y subsiste
mientras el plazo est pendiente; los partidarios de esta segunda doctrina agregan en
abono de la misma que la norma que establece la caducidad de la oferta por muerte
del proponente antes de la aceptacin del destinatario (art. 101 del C. de Comercio),
debe interpretarse en armona con la norma que reconoce el nacimiento de la
obligacin de no retractarse cuando se ha fijado un plazo por el proponente para
celebrar el contrato (artculo 99 del C de Comercio).

2 La aceptacin debe ser oportuna.


La aceptacin, para generar el contrato, debe ser tambin oportuna. Y lo es, en
trminos generales, cuando se da dentro del plazo legal o voluntario sealado por el
proponente.
Los plazos legales para que la aceptacin sea oportuna varan, segn la propuesta sea
verbal o escrita.
Si la oferta es verbal, la aceptacin ha de darse en el acto de conocerse la oferta (art.
97 del C. de Comercio).
Si la oferta es escrita, deber aceptarse dentro de 24 horas, si el destinatario reside en
el mismo lugar que el proponente, o a vuelta de correo, si estuviese en otro diverso
(art. 98 del C. de Comercio). A vuelta de correo, segn el Diccionario de la Real
Academia, significa por el correo inmediato, sin perder da.
Vencidos los plazos, la propuesta se tendr por no hecha, aun cuando hubiere sido
aceptada (art. 98 del C. de Comercio).
Si la oferta, verbal o escrita, se ha formulado por un plazo, la aceptacin es oportuna si
se da dentro del trmino sealado por el oferente.
Si la aceptacin se da oportunamente, dentro de los plazos sealados, el contrato
nace, aunque la aceptacin llegue a conocimiento del proponente despus del
vencimiento del plazo. Los plazos que fija la ley no son para que el oferente tenga
conocimiento de la aceptacin, sino para que sta se de. El art. 101 del C. de Comercio
seala que el contrato se forma cuando se da la aceptacin y no cuando sta llega al
conocimiento del proponente. En el mismo sentido, los arts. 97 y 98 se refieren al
otorgamiento de la aceptacin y no al conocimiento de ella por el proponente. En tal
sentido, una sentencia ha establecido que corresponde al aceptante probar la emisin
de la aceptacin y la llegada de sta a poder del oferente. En otro fallo, de la Corte
Suprema, se concluye que salvo prueba en contrario, la aceptacin se estima oportuna,
y al proponente corresponde probar que la aceptacin es extempornea.
La aceptacin inoportuna, extempornea, es ineficaz, no tiene la virtud de generar el
contrato. Pero a pesar de tal ineficacia, la aceptacin extempornea tiene efectos: la
ley impone al oferente una obligacin, por razones de equidad; consiste en dar al
aceptante pronto aviso de la retractacin que ha operado (art. 98, inciso final del C. de
Comercio). Como se estima que la aceptacin extempornea es una nueva oferta, hay
acuerdo en la doctrina para considerar que este pronto aviso debe darse en los
mismos plazos para otorgar la aceptacin. Cabe precisar eso s que el oferente no tiene
la obligacin anterior, cuando seal plazo para aceptar.
3 La aceptacin debe ser pura y simple.
Para que se genere el consentimiento, el destinatario de la oferta debe aceptarla en
todos sus puntos y en forma absoluta. En caso contrario, el consentimiento no se
formar. Si el destinatario modifica la oferta, hay en realidad una nueva proposicin
(arts. 101 y 102 del C. de comercio).
d.4) Momento y lugar de la formacin del consentimiento.
d.4.1) Determinacin del momento en que se forma el consentimiento.
Cabe distinguir respecto a los contratos entre presentes y entre ausentes.
Dos criterios se han planteado para caracterizarlos: uno atiende a si ambas partes se
encuentran reunidas en el mismo lugar; y el otro a si la aceptacin puede o no ser
conocida por el oferente inmediatamente de ser emitida por el destinatario.
De acuerdo a los que atienden al primer punto de vista, contratos entre presentes son
los que se celebran entre personas que se encuentran reunidas en un mismo lugar, que
estn una frente a la otra; y contratos entre ausentes los que se celebran entre
personas que se encuentran en distintos lugares. Somarriva sigue esta concepcin.
Conforme al segundo criterio, contratos entre presentes son aquellos en que la
aceptacin puede ser conocida por la otra parte inmediatamente, al tiempo de ser
emitida, y contratos entre ausentes aquellos en que la aceptacin puede ser conocida
por el oferente slo despus de cierto tiempo de ser formulada. Alessandri sigue esta
concepcin.
Prcticamente todos los contratos pueden celebrarse entre ausentes.
Excepcionalmente, el matrimonio exige que los contrayentes estn presentes ante el
Oficial del Registro Civil o ante un ministro de culto, sea personalmente, sea a travs
de mandatarios.

Momento en que se forma el consentimiento en los contratos entre


presentes.
En este caso, no hay problema alguno para determinar el momento: el consentimiento
se forma cuando se da la aceptacin, puesto que ambas partes se encuentran frente a
frente o en comunicacin directa (art. 97 del C. de Comercio).
Momento en que se forma el consentimiento en los contratos entre
ausentes.
En el Derecho comparado, es posible apreciar diferentes teoras que se han formulado,
dado que no todas las legislaciones contemplan una solucin expresa, como s lo hace
nuestro C. de Comercio. Cuatro teoras se han formulado:
+ Teora de la declaracin o aceptacin: se afirma que el consentimiento se forma
desde el momento en que el destinatario de la oferta da su aceptacin, aunque sta no
sea conocida por el oferente. Y ello, porque el consentimiento no se produce por el
conocimiento recproco de las voluntades de los declarantes, sino por el simple acuerdo
de las voluntades exteriorizadas o manifestadas.
+ Teora de la expedicin: los partidarios de esta teora exigen cierta seguridad de
irrevocabilidad de la declaracin de aceptacin; su expedicin o envo seala el
momento en que el consentimiento se forma.
+ Teora de la recepcin: en el marco de esta teora, el consentimiento se forma
cuando la aceptacin ha llegado a su destino, sin que importe si el proponente tom
conocimiento de ella, pues lo lgico es que lea la correspondencia una vez recibida.
+ Teora de la informacin o del conocimiento: para esta teora, el consentimiento
existe slo cuando el proponente ha recibido la aceptacin y ha tomado conocimiento
real y efectivo de ella.
La legislacin chilena acoge la teora de la declaracin o aceptacin: dada la
aceptacin, el acto queda perfecto, aunque aquella sea ignorada por el proponente; as
lo prueban varias disposiciones:
+ El art. 99 del C. de Comercio: dispone que el proponente puede arrepentirse en el
tiempo que media entre el envo de la propuesta y la aceptacin (y no dice entre el
envo de la oferta y el envo de la aceptacin, como dira el artculo si se hubiera
pronunciado por la teora de la expedicin; ni tampoco dice entre el envo de la oferta y
la recepcin o conocimiento de la aceptacin, como dira si se hubiere inclinado por las
teoras homnimas).
+ El art. 101 del C. de Comercio corrobora lo anterior: queda en claro que basta
manifestar la voluntad de aceptar (Dada la contestacin...); asimismo, la retractacin
y la caducidad deben concurrir antes de darse la aceptacin (y no antes de enviarse
sta, como se dira si se siguiese la teora de la expedicin).
+ El art. 104 del C. de Comercio: se entiende que en la residencia del que acepta, se
dio la aceptacin y perfeccion el consentimiento.
Cabe sealar que en Chile, habiendo disposiciones expresas que establecen el
momento y el lugar en que el contrato se ha perfeccionado, determinar ese momento y
lugar es una cuestin de derecho. De tal forma, si los tribunales establecen que un
contrato no se ha celebrado en el momento y en el lugar que indica la ley, sino en otro
diverso, sin que las partes as lo hayan convenido, infringen la ley y dan base a un
recurso de casacin.
Excepciones a la regla general sobre el momento en que se perfecciona el
contrato: la norma del art. 101 del C. de comercio no es de orden pblico; por tanto,
las partes pueden convenir que el contrato se perfeccione en un momento distinto del
sealado por la ley.
Tambin constituyen excepcin los siguientes contratos, por expresa disposicin de la
ley:
+ Contratos reales: se entienden celebrados en el momento de la entrega o tradicin
de la cosa;
+ Contratos solemnes: se entienden celebrados en el momento en que se cumple la
solemnidad.
+ Tratndose de las donaciones irrevocables, el CC., en el art. 1412, sigue la teora del
conocimiento.
En consecuencia, la regla general del art. 101 del C. de Comercio se aplica
exclusivamente a los contratos consensuales.
Importancia prctica de la determinacin del momento en que se forma el
consentimiento:
1 Las condiciones o requisitos de existencia y de validez del contrato, y especialmente
la capacidad, deben apreciarse al tiempo de la formacin del consentimiento.
2 Conforme al art. 22 de la Ley sobre efecto retroactivo de las leyes, se entienden
incorporadas al contrato las leyes vigentes al tiempo de su celebracin.
3 La formacin del consentimiento pone fin al derecho de revocar la oferta.
4 Para algunos autores, determina si hubo o no objeto lcito. As, en el contrato de
compraventa, habra objeto ilcito si el bien sobre el cual recay el contrato haba sido
embargado previamente (art. 1464 N 3 del CC). En nuestra opinin, siguiendo a
Eugenio Velasco, no habra tal objeto ilcito, pues el art. 1464 se refiere a la
enajenacin y no a la venta.
5 La formacin del consentimiento fija el punto de partida de la prescripcin o la
caducidad de ciertas acciones: por ejemplo, art. 1896 del CC, respecto de la accin
originada por la lesin enorme; artculo 1880, respecto de la accin resolutoria
emanada del pacto comisorio; artculo 1885, accin que emana del pacto de
retroventa; artculo 2468, accin pauliana o revocatoria.
6 Las obligaciones de las partes contratantes, deben cumplirse inmediatamente
despus de perfeccionado el contrato, a menos que estipularen otra cosa (as, por
ejemplo, artculo 1826 del Cdigo Civil, a propsito del contrato de compraventa).
d.4.2) Lugar en que se perfecciona el consentimiento.
Importancia prctica:
1 Fija la competencia de los tribunales.
2 Determina la legislacin de qu pas es aplicable (esto, para el caso de que los
contratantes residan en distintos pases y se plantee una discusin acerca de qu
legislacin debe aplicarse para resolver el diferendo).
3 En los casos en que la voluntad de las partes puede interpretarse por los usos o la
costumbre, el lugar del perfeccionamiento del contrato es el que seala el uso o la
costumbre que tiene cabida, ya que uno y otra pueden variar de uno a otro pas e
incluso de una a otra regin de un mismo pas (arts. 1546, 1563 y 1564 del CC.)
El problema del lugar en que se perfecciona el consentimiento, surge en los
contratos entre ausentes (llamados tambin por correspondencia) y cuando las partes
nada han dispuesto. Al respecto, se han formulado en el Derecho comparado las
mismas teoras que se refieren al momento en que se perfecciona el consentimiento.
En todo caso, el C. de Comercio, en su art. 104, se inclina por la teora de la
declaracin o aceptacin.
e) Contratos celebrados mediante intermediarios.
Pueden darse dos hiptesis:
e.1) Si los intermediarios son representantes de las partes, es como si stas
celebraran el contrato (art. 1448 del CC).
e.2) Si el intermediario no inviste la representacin de las partes, se aplicar el art.
106 del C. de Comercio, que dispone que el contrato propuesto por el intermedio de
corredor se tendr por perfecto desde el momento en que los interesados aceptaren
pura y simplemente la propuesta.
f) Los contratos de adhesin.
Normalmente, en el proceso de formacin del consentimiento, cada parte contribuye a
fijar las reglas del contrato, discutiendo las condiciones propuestas por la otra. Pero hay
contratos en los cuales no hay margen para discusin alguna, pues una de las partes,
el oferente, fija de antemano todas las condiciones del contrato; la otra parte slo
puede adherir a ellas o rechazarlas en bloque.
Cuando las partes tienen la oportunidad de intercambiar puntos de vista acerca del
contenido de las clusulas del contrato, se habla de contratos de libre discusin.
Cuando no existe tal posibilidad, nos encontramos ante contratos de adhesin. Las
principales caractersticas de stos ltimos son:
1 Se trata de contratos estrictos o rgidos, en el sentido que el adherente
nada puede cambiar, se encuentra ante un contrato-tipo.
2 Son generales o impersonales, van dirigidos al pblico en general.
3 La oferta se formula por un determinado plazo, usualmente prolongado.
Nuestro Cdigo Civil no reglamenta los contratos de adhesin, pero cada da han ido
cobrando mayor fuerza. Por ejemplo: los contratos suscritos con Isapres,
Administradoras de Fondos de Pensiones, compaas de seguros, de cuenta corriente
bancaria, de lneas de crdito bancarias o abiertas en casas comerciales, etc.
Responden estos contratos a la masificacin de dichas relaciones jurdicas, a la
exigencia de una rpida conclusin y a la necesidad de unificar relaciones semejantes.
En parte como un modo de impedir o al menos morigerar la eventual inequidad que
supone para una de las partes el contrato de adhesin, se promulg la Ley N 19.496,
que establece normas sobre proteccin de los derechos de los consumidores. En el
marco de esta ley, se define el contrato de adhesin como aqul cuyas clusulas han
sido propuestas unilateralmente por el proveedor sin que el consumidor, para
celebrarlo, pueda alterar su contenido.-

1. Vicios de la voluntad: el error, la fuerza y el dolo. La


lesin.

g) Los vicios de la voluntad.


Seala el art. 1451 del CC. que los vicios de que puede adolecer la voluntad o el
consentimiento, son el error, la fuerza y el dolo.
En determinados casos, segn algunos autores, puede agregarse la lesin.
No obstante que el art. 1451 se refiere a los vicios del consentimiento, debemos
entender que son vicios de la voluntad y en consecuencia pueden presentarse en actos
jurdicos unilaterales o bilaterales.
g.1) El error.
g.1.1) Concepto.
Se define como el concepto equivocado o la ignorancia que se tiene de la ley, de una
persona, de un hecho o una cosa.
Aun cuando no son lo mismo, nuestro Derecho equipara al ignorante con el que incurre
en error. En sentido estricto, el primero no conoce algo; el segundo, lo conoce mal.
g.1.2) Clasificacin.
1 Se distingue en primer lugar entre error de derecho y error de hecho.
El error de hecho es la ignorancia o concepto equivocado que se tiene de una
persona, de una cosa o de un hecho.
El error de derecho es la ignorancia o el concepto equivocado que se tiene de una
ley o en general de un precepto jurdico.
Dispone el art. 1452 del Cdigo Civil que el error sobre un punto de derecho no vicia el
consentimiento. Este precepto debemos armonizarlo con los arts. 8 y 706, inciso 4.
El art. 1452 es una consecuencia del art. 8. De tal forma, quien ha contratado
teniendo un concepto equivocado de la ley o ignorando una disposicin legal, no puede
alegar este error para excusarse de cumplir sus obligaciones por tal causa.
A su vez, el inciso 4 del art. 706 dispone que el error en materia de derecho constituye
una presuncin de mala fe, que no admite prueba en contrario (presuncin de derecho
en consecuencia, art. 47 ltimo inciso).
En algunos casos, sin embargo, el error de derecho vicia el consentimiento o puede
invocarse, como acontece por ejemplo:
1.- En los arts. 2297 y 2299, acerca del cuasicontrato del pago de lo no debido, que
contemplan casos en los cuales quin pag una suma de dinero o entreg una cosa a
otro creyendo que estaba legalmente obligado a ello, puede solicitar la repeticin (o
sea, la devolucin) de lo que pag o entreg, amparndose incluso en el error de
derecho.
2.- Lo mismo ocurre tratndose del artculo 1683 del Cdigo Civil: el precepto admite
un error de derecho, pues quien contrat ignorando que el contrato adoleca de nulidad
(o sea, incurriendo en un error de derecho), podr demandar la nulidad del mismo. Este
precepto establece que puede alegarse la nulidad absoluta por todo el que tiene
inters en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o
debiendo saber el vicio que lo invalidaba. As, si la persona no tuvo conocimiento de la
ley en virtud de la cual el acto o contrato es considerado nulo, le es permitido invocar
la nulidad de dicho acto jurdico.
3.- Tambin creemos que existe otro caso en que se tolera el error de derecho en el
artculo 972, referido a la incapacidad para suceder que afecta a la persona que a
sabiendas de la incapacidad, haya prometido al difunto hacer pasar sus bienes o parte
de ellos, bajo cualquier forma, a una persona incapaz para suceder al causante. Si la
promesa se hizo desconociendo la ley el que prometi, no operara en su perjuicio la
causal de incapacidad.

De cualquier forma, tanto en el caso del pago de lo debido como en la hiptesis de la


nulidad, el Cdigo admite alegar error de derecho no para eludir su cumplimiento, sino,
por el contrario, para que se restablezca el imperio del Derecho. 2 Clases de error de
hecho y sus efectos: arts. 1453 a 1455.
Cuando recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra.
Cuando recae sobre la identidad de la cosa especfica de que se trata.
Cuando la substancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o
contrato, es diversa de lo que se cree.
Cuando recae sobre una cualidad accidental de una cosa, y esa cualidad ha sido el
principal motivo de una de las partes para contratar y ha sido conocido de la otra
parte.
Cuando la consideracin de la persona con quien se ha contratado, ha sido la causa
principal del contrato. Las dos primeras hiptesis contempladas en el art. 1453, suelen
calificarse por algunos autores como casos de error esencial o error-obstculo. En
ellos, se afirma que ms que un vicio de la voluntad, habra ausencia de voluntad,
puesto que las personas incurren en un error de tal magnitud que no pueden generar
un acto jurdico. El error esencial impide el acuerdo de voluntades. Por ende, a juicio de
algunos, el error esencial no producira la nulidad, ni absoluta ni relativa, sino la
inexistencia del acto o contrato (en esta posicin, Luis Claro Solar y Victorio Pescio).
Otros creen que la sancin es la nulidad absoluta (as opinaba Arturo Alessandri
Rodrguez). La falta de voluntad, sera causal de nulidad absoluta, pues el Cdigo no
contempla la inexistencia como sancin del acto jurdico. Ahora bien, dado que las
causales de nulidad absoluta son taxativas, y estn sealadas en los dos primeros
incisos del artculo 1682, el error esencial quedara subsumido en la frase La nulidad
producida () por la omisin de algn requisito o formalidad que las leyes prescriben
para el valor de ciertos actos o contratos en consideracin a la naturaleza de ellos.
La falta de voluntad producto del error esencial determinara la ausencia de uno de
estos requisitos.
Para otros, sin embargo, los casos de error esencial producen nulidad relativa (tesis de
Manuel Somarriva Undurraga), al igual que tratndose de los restantes casos de error
(substancial, accidental y en las personas), por tres razones:
Porque el artculo 1453 seala que el error esencial vicia el consentimiento, y no
expresa que no exista tal consentimiento. Si el consentimiento est viciado, al menos
se entiende que existe.
Puesto que el art. 1454 expresa que el error de hecho vicia asimismo el
consentimiento..., y se refiere a casos de error sustancial que, de acuerdo al art. 1682,
producen nulidad relativa. La palabra asimismo evidenciara que el error esencial del
artculo 1453 vicia de la misma manera el acto o contrato que el error substancial del
artculo 1454.
Porque el artculo 1682, despus de enunciar las causales de nulidad absoluta en sus
dos primeros incisos, deja en claro en el inciso 3 que Cualquiera otra especie de vicio
produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisin del acto o contrato. Ahora bien, el
error esencial u obstculo no est incluido en ninguno de los dos incisos iniciales del
artculo. Por ende, la sancin aplicable slo podra ser aquella contemplada en el inciso
3.
El primer caso de error esencial, dice relacin con la especie de acto o contrato
que se ejecuta o celebra. El error consiste en atribuir una de las partes una naturaleza
jurdica diversa al acto o contrato, de aquella que le atribuye la otra. El ejemplo del
Cdigo es claro: una de las partes cree celebrar un contrato de emprstito (que podra
ser de comodato o de mutuo, segn el caso), mientras que la otra cree que se trata de
un contrato de donacin. El artculo 677, en las normas de la tradicin, se refiere
tambin a esta clase de error, cuando ste recae en el ttulo que antecede a dicho
modo de adquirir.
El segundo caso de error esencial, recae sobre la identidad de la cosa especfica
de que se trata. De acuerdo al Diccionario de la Lengua Espaola, la palabra
identidad denota el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una cosa que los
caracterizan frente a los dems. Una de las partes, por ejemplo, entendi comprar el
caballo A y la otra parte entendi que venda el caballo B. En la tradicin, el artculo
676 alude a la identidad de la especie que debe entregarse. En las normas del
contrato de transaccin, el artculo 2457 prescribe que El error acerca de la identidad
del objeto sobre que se quiere transigir anula la transaccin. El artculo seala que
debe tratarse de la cosa especfica de que se trata, es decir, de una especie o cuerpo
cierto, de manera que debiera descartarse la hiptesis de error en la identidad de la
cosa, cuando se trata de cosas genricas. Pero respecto de stas, el error que se
produzca, segn expresaremos, podramos encuadrarlo en los casos de error
substancial.
El precepto alude a un acto o contrato. El error, en consecuencia, puede afectar tanto
a un acto jurdico unilateral como bilateral. Un ejemplo de error en un acto jurdico
unilateral, sera el acto por el cual el acreedor alza una hipoteca, en circunstancias de
que su voluntad era alzar otra caucin de la misma clase.
El error recae sobre la cosa especfica de que se trata, pues el acreedor entendi alzar
la hipoteca sobre un inmueble, pues la obligacin caucionada con ella ya se extingui,
y por error lo hizo sobre otro predio sobre el cual tambin tena hipoteca, que
caucionaba una obligacin que est pendiente de pago.
El tercer caso de error de hecho se refiere al llamado error substancial (art.
1454, inciso 1). En realidad, en este caso cabe distinguir dos hiptesis:
i) La primera, se refiere al error que recae en la substancia de la cosa, esto es, en
la materia concreta de que se compone el objeto sobre el que recae la obligacin. Se
trata dice Vial del Ro- de un concepto estrictamente objetivo y materialista. Un
ejemplo de error en la sustancia, sera el que proporciona el Cdigo, al decir ...como si
por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es
una masa de algn otro metal semejante. El ejemplo de Bello se funda en el planteado
por Pothier: Quiero comprar un par de candelabros de plata y os compro un par de
candelabros que, en realidad, son de cobre plateado. Vial del Ro agrega otros
ejemplos: una persona cree comprar vino y en realidad est comprando vinagre, o lo
que crey era un diamante, result ser vidrio, o lo que crey era una prenda de vestir
de seda, lo era de algodn. En este caso, podramos incluir cosas determinadas slo
por su gnero. As, por ejemplo, si el comprador entiende comprar 100 toneladas de
trigo, y el vendedor entendi que le compraban 100 toneladas de harina.
ii) La segunda, incide en las cualidades esenciales de la cosa, entendidas como
aquellas que dan al objeto una fisonoma propia que la distingue de los dems. Un
ejemplo de error en una cualidad esencial del objeto, sera como si por alguna de las
partes se supone comprar un caballo de carrera, y el caballo es de tiro (en este caso,
las partes no se equivocan en cuanto al caballo, sino a una cualidad esencial del
mismo), o como si por alguna de las partes se cree comprar un vehculo todo terreno,
o sea con traccin en las cuatro ruedas, y resulta que slo tiene traccin delantera, o,
como se expresa en una sentencia de la Corte Suprema de fecha 19 de enero de 2010,
si una de las partes entendi comprar vehculos motorizados de cierto ao, y as se
declar en el contrato, pero en realidad eran ms antiguos.
En relacin a este segundo aspecto del error substancial, la doctrina ha postulado dos
teoras: una subjetiva y otra objetiva. Conforme a la teora subjetiva, debe atenderse
a la intencin del contratante que padece del error. Partiendo de la base de que no
todo error sobre las cualidades de la cosa es substancial, sino que slo en cuanto tal
error recaiga sobre una cualidad principal de la cosa, ser la intencin de las partes la
que en definitiva decidir si una cualidad es principal o no, es decir, ser necesario
determinar lo que las partes han tenido en miras al contratar. La cuestin es, en
definitiva, una de intencin, y es el juez el que deber decidir segn las circunstancias
de la causa. Expresa al respecto Vial del Ro: el concepto de calidad esencial es
subjetivo y dice relacin con la intencin de las partes, con los motivos que stas
tienen para contratar. En efecto, lo que determina a las personas a celebrar un contrato
que tiene por objeto una cosa es la creencia de que sta posee o que no le faltan-
determinadas cualidades o condiciones. Dicho de otro modo, si se supiera que la cosa
carece de dichas cualidades no se celebrara el contrato, previsto precisamente bajo el
supuesto de que sta las posee. () No es posible formular una regla jurdica que
permita establecer en abstracto qu es lo que constituye la calidad esencial de una
cosa. Como decamos, ella depende de la voluntad de las partes.
De acuerdo a la teora objetiva, para estar ante un error de este tipo, habr que
tomar en cuenta lo que normalmente debe entenderse como calidad esencial o
atributos esenciales que dan a una cosa su fisonoma propia. Esas cualidades que
forman la sustancia de la cosa seran determinadas, en este ltimo caso, conforme con
la opinin general y las circunstancias del negocio y no por la sola intencin particular
del que alega el error. En este mismo orden de ideas, al investigar el error como vicio
del consentimiento, respecto de la sustancia, la Corte Suprema mantiene la doctrina
manifestada, en orden a que adscribe ms bien a la postura que propende a una
interpretacin contractual de carcter objetivo, puesto que si se atiende a la sola
intencin del contratante que invoca el error, no podr otorgarse un ndice seguro para
distinguir la sustancia de la cosa de otra cualquiera, permitiendo con ello la prueba de
que cualquier diferencia en la sustancia viciara la intencin del contratante, lo que
conllevara a confusin entre el error sustancial y el accidental.
Respecto del error sustancial derivado de la confusin en la calidad esencial del
objeto, al ser diversa de la que se tiene en mente al contratar, se sostiene por el
profesor Avelino Len Hurtado que en el Proyecto de Cdigo Civil de 1853, en el
artculo correspondiente, hay una nota de Bello que cita como fuente los artculos 1837
y 1838 del Cdigo de Luisiana y estos artculos se refieren al error en la substancia y en
las calidades esenciales, entendiendo por estas ltimas las que le dan mayor valor a la
cosa. O sea, segn la fuente de este artculo la calidad esencial se debe juzgar con
criterio objetivo, pues se atiende a la calidad que da mayor valor a la cosa, y no la sola
intencin del que invoca el error. Agrega que en este caso el juez debe apreciar los
hechos y especficamente en los que se hace descansar el error segn las
circunstancias del acto y no solamente la intencin de quien lo invoca.
Agrega este autor que La calidad esencial deber fijarla en ltimo trmino el juez,
atendiendo a las circunstancias en que se celebr el acto jurdico y a lo que conforme
con la nocin comn, con un criterio general, debe entenderse por tal calidad.
Cabe tener presente que el artculo 2216 del Cdigo Civil, en las normas del depsito,
excluye el error substancial en sus dos variantes: El error acerca de la identidad
personal del uno o del otro contratante, o acerca de la substancia, calidad o cantidad
de la cosa depositada, no invalida el contrato. / El depositario, sin embargo, habiendo
padecido error acerca de la persona del depositante, o descubriendo que la guarda de
la cosa depositada le acarrea peligro, podr restituir inmediatamente el depsito.
El cuarto caso se refiere al error accidental, es decir, sobre cualidades accidentales
de una cosa (art. 1454, inciso 2). Son tales aquellas que ordinariamente son
indiferentes para determinar la voluntad o el consentimiento de las personas. Se trata
de cualidades secundarias o no principales. Un ejemplo, sera aqul en que se quiere
comprar un automvil de cierta marca y modelo del ao 2005, pero de color acero, y el
vendedor proporciona uno de color rojo; o si una persona compra una espada de
comienzos del siglo XIX, en la creencia que perteneci al padre de la patria Jos Miguel
Carrera, y ocurre que dicha creencia estaba equivocada. Un error de este tipo vicia el
consentimiento cuando concurren dos requisitos:
1.- Es el principal motivo de una de las partes para contratar;
2.- y este motivo ha sido conocido de la otra parte.

En otras palabras, cuando una calidad accidental ha sido elevada a la categora de


esencial y ha sido conocida de la otra parte.
El quinto y ltimo caso de error de hecho, es aqul que recae en las personas:
art. 1455. Por regla general, esta clase de error no vicia el consentimiento.
Normalmente, la persona del otro contratante es indiferente para los fines que se
pretenden al contratar. No obstante, excepcionalmente hay actos o contratos que se
ejecutan o celebran en consideracin a la persona, siendo sta la causa principal y
determinante del acto jurdico. Son los llamados contratos intuitu personae, aquellos en
que el otro contratante no habra contratado si se hubiere tratado de otra persona o el
autor del acto jurdico unilateral no lo habra otorgado, si sus efectos se hubieran
radicado en otra persona. En estos casos, el error en la persona viciar el
consentimiento. Pero la persona con quien erradamente se contrat, tendr derecho a
solicitar que se le indemnicen los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la
nulidad del contrato. Son contratos intuitu personae, por ejemplo, el contrato de
matrimonio; la transaccin (art. 2456); mandato, por regla general; sociedades de
personas (colectivas y de responsabilidad limitada); donacin. En el mbito de los actos
jurdicos unilaterales, el testamento (art. 1057). En la tradicin (que no es un contrato,
pero s una convencin), el error tambin vicia el consentimiento, segn se establece
en los artculos 676 a 678, que se refieren al error en la cosa tradida, en la persona y
en el ttulo de la tradicin. Cabe sealar que basta el error de una parte, para que se
vicie el acto jurdico, como se desprende del tenor literal de los arts. 1453 y 1454
(Como si una de las partes...; como si por alguna de las partes...).
Un caso no resuelto expresamente en las normas relativas al error de hecho, es el que
se refiere a la cantidad o nmero de cosas objeto del contrato. No parece posible incluir
esta hiptesis en el artculo 1453, pues el error no recae en la identidad de una cosa
especfica, sino en el nmero de cosas de cierta clase, es decir, determinadas slo por
su gnero. Podramos entender, tentativamente, que este error quedara comprendido
en el artculo 1454, si admitimos que una cualidad esencial de la cosa es su cantidad o
nmero, cuando las cosas estn determinadas slo por su gnero. Por ello, tambin
habra error substancial si una parte entendi comprar un caballo, y la otra crey que
venda 10 caballos. Al respecto, cabe recordar el ejemplo propuesto por Rudolf von
Ihering, al formular su teora de la culpa in contrahendo: para fundamentar su tesis de
responsabilidad previa a un contrato, plantea el caso de una persona que solicita el
envo de 100 libras de una determinada mercanca, pero confunde el signo de libra
(equivalente aproximadamente a medio kilo) por el de quintal (equivalente a 46 kilos) y
recibe por tanto una cantidad muy superior a la pedida (un solo quintal habra
satisfecho el total de lo pedido, y se remiten 100). Como es obvio, el comerciante que
haba hecho el pedido, devuelve toda la mercanca que excede lo que realmente
necesitaba. El contrato adolecera de nulidad, por error substancial, pues resultara
innegable que la cantidad de las mercancas es un aspecto esencial para cualquier
comprador. Con todo, el tenor del citado artculo 2216, en las normas del depsito,
podra esgrimirse en contra de la tesis que admite error sancionable con nulidad,
cuando recae en el nmero o cantidad de cosas. Ello, porque en el precepto citado, se
distingue claramente entre calidad y cantidad. Si no son lo mismo, resulta difcil
incluir la segunda expresin dentro de la primera. Pero tambin podra contra-
argumentarse sealando que si el artculo se preocup de dejar en claro que el error en
la cantidad de la cosa depositada no invalida el contrato de depsito, es porque por
regla general, un error de esta clase s dara derecho a demandar la nulidad de otro
contrato, por ejemplo de compraventa. En materia de transaccin, el artculo 2458
podra dar otro indicio para resolver la cuestin, al sealar que El error de clculo no
anula la transaccin, slo da derecho a que se rectifique el clculo. De esta forma,
volviendo al ejemplo de Ihering, podra sostenerse que el error no faculta al comprador
para demandar la nulidad, aunque s para devolver el exceso de lo recibido,
rectificando los guarismos.

g.1.3) Sancin del error.


Sin perjuicio de lo indicado respecto del llamado error esencial u error obstculo, la
generalidad de los autores sostiene que el error provoca nulidad relativa: art. 1682,
ltimo inciso (cualquier otra especie de vicio...).
g.1.4) El error comn.
En todos los casos anteriores, la ley se pone en la hiptesis de errores individuales,
acaecidos en relaciones jurdicas determinadas. Distinto es el caso del llamado error
comn, o sea, aqul compartido por numerosas personas. En tal situacin, no hay un
vicio del consentimiento, sino que por el contrario, el acto jurdico se considera vlido a
pesar de no estar estrictamente ajustado a la ley.
Se fundamenta el error comn en el inters social y en la llamada teora de la
apariencia: se prefiere fiarse de las apariencias compartidas por todos o por un
considerable nmero de personas.
Para la doctrina, tres son los requisitos que deben reunirse para estar ante el error
comn:
1 Debe ser compartido por todas o la mayora de las personas en el lugar en que el
acto jurdico se realiza;
2 Debe ser un error excusable, descansar en un justo motivo; y
3 Debe haber buena fe en aquellos que incurren en el error.
En nuestra legislacin, estaran inspirados en el error comn, por ejemplo, los arts. 704
N 4 (el ttulo meramente putativo); 1576, inc. 2 (en el pago); 1013 (en el testamento,
habilidad putativa de un testigo); 2058 (contrato de sociedad); 51 de la Ley de
Matrimonio Civil (referido al matrimonio putativo).

g.2) La fuerza.
g.2.1) Concepto.
La fuerza es la presin fsica o moral ejercida sobre la voluntad de una persona para
determinarla a ejecutar o celebrar un acto o contrato.
Carlos Ducci prefiere definir la fuerza desde el punto de vista de aquel que la sufre.
Dice que la fuerza es el temor que experimenta una persona debido a una presin
fsica o moral, y que la obliga a manifestar su voluntad en un sentido determinado.
Enfatiza que la fuerza est constituida por el temor y no por el acto que la origina.
Sigue en este enfoque a Planiol y a Pescio.
g.2.2) Clases.
La fuerza puede ser fsica o moral.
La fuerza fsica consiste en el empleo de procedimientos violentos o materiales (vis
actual);
La fuerza moral consiste en el empleo de amenazas (vis compulsiva).
Algunos autores consideran que la fuerza, como vicio de la voluntad, es la fuerza
moral. Tratndose de la fuerza material, hay supresin total de la voluntad de la
vctima, se reduce a sta a un estado puramente pasivo. En tal caso, hay falta de
voluntad y no simplemente consentimiento viciado. Tal ocurre, por ejemplo, si alguien
con ms fuerza sujeta la mano de otro y lo obliga a firmar. Para Pescio, el mismo
criterio debe aplicarse cuando la intimidacin provoca el pnico o terror en la vctima.
La fuerza moral se traduce en amenazas dirigidas contra una persona, para hacer que
en ella nazca un temor insuperable.
g.2.3) Requisitos que debe reunir la fuerza.
1 Debe ser injusta o ilegtima.
Lo es, cuando el procedimiento o la amenaza de que se vale la persona que la ejerce,
no es aceptado por la ley. No constituye fuerza, por tanto, el anuncio o la amenaza del
ejercicio legtimo de un derecho; por ejemplo, el advertir que se ejercer una accin
judicial, o el obligar a un individuo que ha sustrado fondos, a firmar un instrumento
reconociendo la deuda, o amenazar con recurrir a la justicia para que se ordene
desalojar un inmueble arrendado, por no pago de las rentas.
2 Debe ser grave.
La fuerza es grave, cuando es capaz de producir una impresin fuerte en una persona
de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condicin (art. 1456). La expresin
condicin, dice relacin, principalmente, al nivel cultural, intelectual o social de una
persona.
En nuestro cdigo civil la fuerza, o mejor dicho el temor que ella causa, es un concepto
relativo. El nacimiento y la intensidad del temor dependern de la persona que
amenaza y del amenazado.
Nuestro CC. se inclina por una situacin concreta, atendiendo a las circunstancias de
hecho, aun cuando tambin considera una categora genrica: persona de sano juicio
(hombre medio o normal). Se combinan entonces aspectos subjetivos (caractersticas
de las personas) con otro objetivo (el parmetro de un hombre medio o comn).
Adems, la amenaza debe ser verosmil, debe ofrecer posibilidades de realizarse. Un
temor ridculo no constituye fuerza.
En lo que respecta al sujeto amenazado, o sujeto pasivo de la fuerza, no queda
circunscrito al contratante o autor del acto jurdico. La ley incluye tambin a su
cnyuge, ascendientes y descendientes. La enumeracin no es taxativa en todo caso.
Puede haber fuerza si la amenaza se refiere a personas distintas. Se afirma que en
estos casos, es decir cuando la fuerza dice relacin con personas no mencionadas en el
art. 1456, el autor del acto jurdico unilateral o el contratante que aleguen haber
manifestado su voluntad a consecuencia de la fuerza, debern probar que la amenaza
referida a una persona no citada en el artculo mencionado, le produjo una impresin
fuerte. En cambio, tratndose de las personas sealadas en el art. 1456, basta con
probar que se amenaz en forma verosmil al autor o contratante con exponer a un mal
irreparable y grave a una de dichas personas, para que se repute que la fuerza produjo
una impresin fuerte.
La amenaza consistente en ocasionar a cualesquiera de las personas aludidas un mal
irreparable y grave, puede recaer tanto sobre los individuos como sobre sus bienes.
La gravedad, en consecuencia, no puede apreciarse en abstracto, sino con relacin a la
persona que experimenta el temor. Lo que para una persona puede constituir fuerza
grave, para otra puede no serlo.
La fuerza ha de ser tambin actual. Esto es, debe ser coetnea a la manifestacin de
voluntad, aunque el mal haya de realizarse en el futuro. Esta condicin de actualidad
va implcita en la gravedad.
3 Determinante.
La fuerza debe ser empleada con el fin de obtener la declaracin de voluntad; sta
debe ser efecto de aquella. El art. 1457 seala que la fuerza debe emplearse con el
objeto de obtener el consentimiento.
g.2.4) Prueba de la fuerza.
Corresponde a quien la alega. La fuerza puede probarse por cualesquiera de los
medios de prueba, sin limitaciones.
g.2.5) Quien ejerce la fuerza.
Puede ejercerse por cualquiera persona y no slo por el beneficiado por ella: art. 1457.
Surge aqu una diferencia respecto al dolo: tratndose del ltimo, y tratndose de actos
jurdicos bilaterales, debe ser necesariamente obra de una de las partes para viciar el
consentimiento. Dos razones explican esta diferencia:
1 La mayor dificultad para defenderse de la fuerza; la vctima del dolo, en cambio, de
actuar con mayor prudencia y perspicacia, podra descubrir las maquinaciones
fraudulentas de la otra parte;
2 La ley estima que usualmente, quien pretende amenazar a otro para celebrar un
contrato o arrancar determinada declaracin de voluntad, se vale de un tercero.
Debe existir colusin entre el tercero que ejecuta el acto de fuerza y el
contratante que se ve beneficiado de ella? No parece necesario, del tenor del
artculo 1457. Pensamos que si uno de los contratantes alega y prueba que celebr el
contrato a consecuencia de las amenazas que sufri de una persona distinta de su
contraparte en el contrato, y dicha contraparte sostiene por su parte que el desconoca
lo hecho por tal tercero (y en el juicio no se puede probar connivencia entre ambos)
podra igualmente declararse la nulidad del contrato.
g.2.6) El temor reverencial.
El art. 1456 se refiere a esta figura, definindola como el solo temor de desagradar a
las personas a quienes se debe sumisin y respeto. As, por ejemplo, el temor con que
puede actuar el descendiente con respecto al ascendiente, dice Josserand, es legtimo,
no vicia la voluntad o el consentimiento si est inspirado slo en el temor reverencial,
no mediando amenazas ni violencia fsica, casos en los cuales si viciara la voluntad.
Se refiere tambin al temor reverencial el artculo 972 del Cdigo Civil, a propsito de
las indignidades para suceder por causa de muerte.
g.2.7) Efectos de la fuerza.
Acreditado que sea que el autor de un acto jurdico unilateral o uno de los contratantes,
tratndose de un acto jurdico bilateral, manifest su voluntad o prest su
consentimiento movido por la fuerza, el acto jurdico ser susceptible de declararse
nulo. En este caso, se trata de nulidad relativa (artculo 1682).

g.3) El dolo.
g.3.1) mbito de aplicacin y concepto.
El dolo puede presentarse en un triple mbito en el derecho:
1 En el otorgamiento o celebracin de los actos y contratos, es decir en el
otorgamiento de un acto jurdico unilateral o en la formacin del consentimiento en los
actos jurdicos bilaterales: el dolo es aqu un vicio de la voluntad y opera antes o
coetneamente con el acto o contrato (arts. 1451, 1458 y 1459).
2 En la ejecucin de los contratos, es decir, en la fase de cumplimiento de las
obligaciones objeto de los mismos: el dolo es aqu un agravante de la responsabilidad
contractual (art. 1558, de incurrir en dolo, se responde de los perjuicios directos
previstos e imprevistos; en cambio, si el incumplimiento obedece a culpa, slo se
responde de los perjuicios directos previstos; de los indirectos, no responde ni siquiera
aqul que incurri en dolo). En este mbito, el dolo puede definirse como los actos u
omisiones intencionales del deudor para eludir el cumplimiento de su obligacin.
3 En el mbito de la responsabilidad extracontractual civil: aqu, el dolo es el
elemento constitutivo del delito civil. La definicin legal del dolo, consignada en el art.
44, se refiere a ste ltimo rol del dolo.
Como vicio de la voluntad, el dolo es aquella conducta que se ejercita para obtener una
declaracin de voluntad o el consentimiento de la otra parte, o para que esa voluntad o
consentimiento se manifieste o preste, respectivamente, en una forma determinada. El
dolo entonces, es la maquinacin fraudulenta empleada para engaar al
autor o contraparte de un acto o contrato, con el fin de arrancarle una
declaracin de voluntad o modificarla en los trminos deseados por el
individuo que acta dolosamente.
El CC. tambin se refiere al dolo de manera explcita o implcita en otros preceptos: por
ejemplo en el art. 2468, relativo a la accin pauliana o revocatoria (aquella que tiene el
acreedor para obtener que se revoque o rescinda un contrato celebrado entre el
deudor y un tercero en perjuicio del primero y mediando mala fe), y en diversos
artculos a los que aludiremos ms adelante, en los que el dolo opera en actos jurdicos
unilaterales.
La definicin de dolo ha ido precisndose en la doctrina. As, Von Thur lo define como la
voluntad dirigida a obtener efectos contrarios al derecho; Pescio como el Empleo de
medios engaosos, ilcitos e indebidos, destinados a perjudicar a otra persona; y
Avelino Len como los Artificios o acechanzas, destinados a inducir o a mantener en el
error, para determinar a una persona a consentir en el acto jurdico.
Lo esencial es que se trata de una maquinacin o ardid realizados con una finalidad
unvoca, la de confundir a la vctima, de manera de obtener su declaracin de voluntad
o consentimiento, en trminos perjudiciales para ella, perjuicio que se traduce en un
provecho que lo recibe quien fragu el dolo o un tercero.
g.3.2) Elementos del dolo.
De las definiciones citadas, se desprende que el dolo tiene dos elementos:
1 Un elemento psicolgico: la intencin de engaar, defraudar a otro.
2 Un elemento material: la forma de realizar el engao. Este elemento material
puede consistir en actos, es decir, en maniobras o maquinaciones que lleven al
engao; puede consistir tambin en una falsedad o mentira que produzca el mismo
efecto; puede por ltimo consistir en la reticencia, en el silencio de circunstancias que
debera haber conocido la otra parte.
g.3.3) Clasificacin del dolo.
1 Dolo bueno y dolo malo.
Cuando estamos ante lo que se ha llamado dolo bueno, en realidad no hay dolo.
Consiste en la natural astucia que despliegan los contratantes en defensa de sus
intereses. Por ejemplo, la ponderacin excesiva o exageracin de la calidad de un
producto que se intenta vender, o el minimizar sus aspectos deficientes (salvo que se
llegue al caso del art. 1858, y estemos ante vicios redhibitorios o defectos ocultos de la
cosa vendida).
El dolo malo es el verdadero dolo. Aqu hay una efectiva intencin de engaar. En
el mismo ejemplo de la compraventa, si se manifiesta que el objeto que se vende se
encuentra adornado de cualidades relevantes o esenciales, que en realidad no tiene, o
si se silencian defectos graves o esenciales.
2 Dolo positivo y dolo negativo.
El dolo positivo consiste en un hecho, en una maquinacin que produce un cambio
o alteracin de la realidad, en forma sustancial, en trminos tales que se impide a la
vctima formarse un conocimiento pleno, real. Por ejemplo, la falsificacin de un
instrumento.
Se alude al dolo negativo o reticencia, cuando el silencio constituye dolo; a
diferencia del dolo positivo, en el dolo negativo estamos ante un no hacer, ante una
abstencin maliciosa. Acontece ello, por regla general, como dice Somarriva, cuando
una persona calla estando obligada a hablar por la ley, la costumbre o las
circunstancias del caso, de manera que por dicho silencio o actitud pasiva, otra
persona ejecuta o celebra un acto o contrato o lo hace de manera diversa a como lo
habra hecho de no existir tal silencio: arts. 1859, 1865, 1685, 1932 y 1933.
Carlos Ducci seala al respecto que en aquellos contratos en que no se ha establecido
expresamente la obligacin de informar, debemos atender a la buena fe que se exige a
todo contratante (art. 1546), en la que queda comprendida el deber de informar o
proporcionar a la otra parte los elementos de apreciacin de que depende el
consentimiento y que no est en situacin de conocer o verificar por s misma.
3 Dolo principal o determinante y dolo incidental.
Esta es la clasificacin ms importante, desde el punto de vista de la responsabilidad.
Dolo principal, es el que determina o decide a una persona a ejecutar o celebrar un
acto o contrato en que recae dicho fraude. En otras palabras, de no haber existido dolo,
la vctima no habra ejecutado o celebrado el acto o contrato. El dolo debe ser por lo
tanto determinante del acto jurdico, y para ello debe ser anterior o simultneo a su
ejecucin o celebracin, no posterior. Asimismo, el dolo debe tener por objeto un
determinado acto o contrato y recaer en l.
Dolo incidental, es el que no determina a una persona a ejecutar o celebrar un acto o
contrato, pero s a concluirlo en condiciones diversas, usualmente ms onerosas,
desventajosas para ella. Del art. 1458 se desprende que el dolo incidental no vicia el
consentimiento, pero s da derecho a exigir indemnizacin de perjuicios.
El art. 2316, 2, en el mbito de la responsabilidad extracontractual, reitera la norma
del art. 1458.
g.3.4) Cundo el dolo vicia el consentimiento o la voluntad.
Distinguimos segn se trate de actos jurdicos bilaterales o unilaterales.
1 Actos jurdicos bilaterales.
Para que el dolo vicie el consentimiento, deben concurrir dos requisitos:
i.- Ser obra de una de las partes;
ii.- Ser principal o determinante.
Se entiende que ambos requisitos deben concurrir copulativamente en los actos
jurdicos bilaterales. Por ende, si el dolo es principal, pero no ha sido obra de una de
las partes, slo dar derecho a reclamar indemnizacin de perjuicios, es decir, se le
dar el tratamiento del dolo incidental.
Cabe consignar que en el dolo debe haber intervenido una sola de las partes, si se
trata de un acto jurdico bilateral. Si hubo dolo por parte de ambos contratantes no
procede la revisin del contrato (por aplicacin del principio en virtud del cual nadie
puede aprovecharse de su propio dolo).
A su vez, sostiene Ducci que el dolo cometido por el mandatario o representante de
una de las partes, actuando como tales, debe considerarse como dolo de la propia
parte contratante y no dolo de un tercero (art. 1448). Sin embargo, al estudiar la
nulidad, veremos que este es un punto discutido por la doctrina y en la jurisprudencia.
Debe considerarse tambin como dolo de la parte la situacin en que el contratante es
cmplice de un dolo ajeno. As se desprende del art. 2316, inciso 2, interpretado a
contrario sensu.
Que el dolo de un tercero no vicie la voluntad o el consentimiento, a diferencia de lo
que acontece con la fuerza y el error, obedece a razones histricas: en el Derecho
Romano, el dolo se conceba slo en los delitos, y en relacin por ende a la
responsabilidad extracontractual, especficamente delictual, y no contractual. Deba
cometer dolo quien delinqua.
2 Actos jurdicos unilaterales.
En los actos jurdicos unilaterales, puesto que no hay partes, basta que el dolo sea
principal para viciar la voluntad. Puede haber dolo en esta clase de actos jurdicos, por
ejemplo, en los casos siguientes:
En el artculo 202, en cuanto a la posibilidad de demandar la nulidad del acto de
reconocimiento de un hijo no matrimonial (aunque no lo mencione, debe entenderse
incluido en la expresin vicios de la voluntad).
En el art. 968 nmeros 4 y 5 (causales de indignidades para suceder);
En el artculo 1117, en las normas relativas a los legados, particularmente en el
llamado por Rodrguez Grez legado de opcin.
En el art. 1208 N 3 (causales de desheredamiento);
Artculo 1234, en la aceptacin de una herencia o legado;
Artculo 1237, respecto de la repudiacin de una herencia o legado;
En el artculo 1782, inciso 2, respecto a la posibilidad de rescindir la renuncia a los
gananciales (engao como sinnimo de dolo).

g.3.5) Prueba del dolo


El dolo debe probarse por aqul que lo alega, salvo en los casos
excepcionales en que la ley expresamente lo presume: art. 1459. Lo anterior,
porque la ley presume la buena fe de los contratantes: art. 707.
El dolo puede probarse por cualquier medio de prueba, no rigiendo a su respecto las
limitaciones a la prueba de testigos establecidas en los arts. 1708 y 1709.
En algunos casos sin embargo, la ley presume la mala fe o el dolo. As, por
ejemplo:
1 Artculo 143, inciso 2: presuncin de derecho.
2 Artculo 706, inciso final: presuncin de derecho.
3 Artculo 968 N 5: presuncin simplemente legal.
4 Artculo 1301: presuncin simplemente legal.
5 Artculo 2510 nmero 3: presuncin simplemente legal;
6 Artculo 94, regla 6: presuncin simplemente legal;
7 Artculo 974, inciso 2: presuncin de derecho;
8 Artculo 280 del Cdigo de Procedimiento Civil, en las medidas prejudiciales:
presuncin simplemente legal; quien obtuvo la medida, debe presentar su demanda en
un cierto plazo, presumindose dolosa su gestin en caso contrario; y
9 En la Ley de cuentas corrientes bancarias y cheques, se presume dolo al girar un
cheque contra una cuenta cerrada o carente de fondos (artculo 22 de la citada ley).
g.3.6) El dolo no puede condonarse ni renunciarse anticipadamente.
Prohbe la ley tal cosa, en el art. 1465, adoleciendo de objeto ilcito y por ende de
nulidad absoluta un pacto de esta ndole. Se trata del dolo que opera en la fase de
cumplimiento o ejecucin de los contratos. De aceptarse el perdn anticipado del dolo,
se dara carta blanca a los contratantes para efectuar toda clase de maquinaciones
fraudulentas y contrarias a la moral, lo que equivaldra a eliminar el dolo como vicio de
la voluntad.
Sin embargo, si el dolo ya aconteci, los contratantes o el autor del acto jurdico
unilateral, una vez conocido el vicio, tienen libertad para perdonarlo, pues se trata de
un vicio que mira al solo inters del renunciante (artculo 12). Con todo, de los trminos
del artculo 1465 se desprende que la condonacin del dolo ya acaecido ha de ser
siempre expresa.
g.3.7) Sancin del dolo.
Debemos distinguir segn se trata del dolo principal o incidental:
1 Dolo principal: ocasiona la nulidad relativa del acto o contrato (arts. 1458 y 1682).
2 Dolo incidental: faculta para exigir indemnizacin de perjuicios. Al respecto,
debemos distinguir entre:
a) La persona o personas que fraguaron el dolo: respondern por el valor total de los
perjuicios causados;
b) Los que se aprovecharon del dolo: responden hasta el provecho o beneficio que
obtuvieron del acto jurdico.
Sobre el particular, nuestra jurisprudencia ha precisado que es innecesario que
aquellos que se han aprovechado del dolo tengan conocimiento del mismo o que el
acto jurdico del cual se obtiene el beneficio, diga relacin con el dolo: siempre habr
que responder hasta el monto del provecho.
Asimismo, cabe tener presente que si los involucrados en el dolo fueren dos o ms
personas, sern solidariamente responsables: en efecto, el artculo 2317, inciso 2 del
Cdigo Civil, dispone que produce obligacin solidaria de indemnizacin de perjuicios:
todo fraude o dolo cometido por dos o ms personas. Se ha entendido que esta
disposicin apunta a dolo que no ocasione un delito civil, pues de lo contrario
constituira una intil repeticin de la regla del inciso 1 del artculo 2317. En otras
palabras, esta norma se referira al dolo como maquinacin fraudulenta o vicio del
consentimiento o al dolo en el cumplimiento de las obligaciones. As, si varios
contratantes infringen una obligacin comn y media dolo en tal infraccin, sern
solidariamente responsables por los perjuicios que el incumplimiento ocasione al
acreedor. Se trata de casos de responsabilidad contractual, por ende.
g.3.8) El dolo de los incapaces. El art. 1685 contempla una situacin especial,
concerniente al dolo de los incapaces relativos. En el evento que el incapaz hubiere
incurrido en el dolo para inducir al acto o contrato, la ley le impide, as como tambin a
sus herederos o cesionarios, reclamar la nulidad. Con esto, la ley protege a la persona
que contrat de buena fe con el incapaz relativo. Tal persona, por regla general, no
puede solicitar la declaracin de nulidad relativa, pues sta slo podra alegarse,
conforme a la regla general, por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las
leyes, es decir, por los propios incapaces (art. 1684). Esta regla general se modifica sin
embargo, segn lo expresado, por el art. 1685. Con todo, en un caso el incapaz relativo
que incurri en el dolo podr acogerse a la regla general y alegar la nulidad relativa:
cuando simplemente asever ser mayor de edad, o no encontrarse bajo interdiccin u
otra causa de incapacidad. En este caso, la ley castiga la excesiva credulidad de la
persona que ha contratado con el incapaz relativo, cuando era razonable suponer que
ste no poda contratar por s solo.

B. La capacidad:

Concepto de Capacidad. La capacidad es la aptitud legal de una persona para ser


titular de derechos y ejercerlos con el consentimiento o autorizacin o ministerio de
otra. De esta definicin se desprende que puede ser de goce y ejercicio.

Caractersticas de la capacidad

La capacidad es un requisito interno del acto o contrato que deben cumplir las
partes para celebrar un acto jurdico. As se desprende del Art. 1445.1 N 1 del
Cdigo Civil.
La capacidad es un concepto unitario. La capacidad como requisito del acto o
contrato es una sola independientemente que admita la clasificacin en
capacidad de goce y ejercicio.
Las reglas que regulan la incapacidad son por regla general de orden pblico.
Las causales de incapacitacin son de Derecho estricto.

1. Capacidad de goce y de ejercicio.

Capacidad de Goce:
La capacidad de goce es la aptitud legal para ser titular de derechos, para adquirir
derechos o ser sujeto de derecho.
En el derecho moderno, la capacidad de goce la tienen todas las personas por el
solo hecho de ser personas, por lo tanto, los verdaderos incapaces son los incapaces de
ejercicio.
La capacidad est definida en el artculo 1445, inciso final
Artculo 1445 inciso final. "La capacidad legal de una persona consiste en poderse
obligar por s misma, y sin el ministerio o autorizacin de otra".
Capacidad de Ejercicio
Es la aptitud legal para ejecutar actos jurdicos y obligarse sin el ministerio o
autorizacin de otra persona. Esta capacidad supone la capacidad de goce.
La capacidad de ejercicio a su vez puede ser de dos clases, la necesaria para
celebrar un acto jurdico (capacidad contractual) y hacerse responsable de delito o
cuasi-delito civil (capacidad delictual). En ambos casos es relevante la edad.

2. Incapacidades de ejercicio absolutas y relativas.

Clasificacin de incapacidades

Hay tres tipos de incapacidades:


Incapacidad absoluta: es la que impide realizar acto alguno. El incapaz
absoluto no puede ejercer derechos bajo ningn respecto ni circunstancia.
Incapacidad relativa: es la que permite ejercitar ciertos derechos bajo
algunos respectos y ciertas circunstancias.
Incapacidad especial: es la que impide realizar ciertos y determinados actos
especialmente prohibidos, pero no la generalidad de los actos.
Observacin sobre estos tres tipos de incapacidades
Las incapacidades absolutas y relativas son generales, porque se refieren a todos los
actos o contratos.
Las incapacidades especiales son particulares porque se refieren a determinados actos
o contratos.

Incapacidades absolutas o naturales

Son aquellas de que adolecen ciertas personas que en concepto de la ley carecen de
voluntad o bien no la pueden expresar. Estas personas son los dementes, los sordos y
sordomudos que no pueden darse a entender claramente y los impberes (artculo
1447 del Cdigo Civil).
En conclusin los absolutamente incapaces son:
Los dementes;
Los sordos y los sordomudos que no puedan darse a entender claramente; y
Los impberes.
La sancin a la actuacin de los incapaces absolutos es la nulidad absoluta, y no
da lugar a una obligacin natural (artculo 1682.2 del Cdigo Civil).

Artculo 1682.2 del Cdigo Civil. Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y
contratos de personas absolutamente incapaces.

Absolutamente incapaces.
1.- Los dementes. El Cdigo no ha definido a los dementes.
Para la ciencia mdica, la demencia es una de varias anomalas o trastornos
mentales que pueden afectar a una persona.
De acuerdo con los artculos 20 y 21 del Cdigo Civil, el legislador no ha querido
dar a la palabra demente su acepcin tcnica, sino ms bien, con la palabra demente
se refiere a todo sujeto que por alguna alteracin de carcter mental (de cualquier
clase) est privada de razn.
Los actos jurdicos celebrados por un demente son nulos de nulidad absoluta,
pero para ello es necesario que la demencia exista al tiempo del contrato.
S el contrato se celebr cuando la persona estaba sana y despus cae en
demencia, el contrato es vlido. S la persona es demente, pero al momento de
celebrar el contrato se encuentra en un intervalo lcido, el acto es vlido porque la
persona estaba sana.

CLARO SOLAR sealaba que se entenda por demente a toda persona privada de
razn por cualquier causa.
Arturo ALESSANDRI sealaba que la demencia slo se refera a personas que
sufren una prdida de razn a consecuencia de un trastorno mental.

Quienes son dementes? La Corte Suprema ha sostenido que debe entenderse por
tales a todos los que tengan de un modo permanente sus facultades mentales
sustancialmente deterioradas, todos aquellos que se encuentran privados de razn.
La expresin dementes que utiliza la ley no debemos interpretarla en su
sentido tcnico, de acuerdo al significado que le asigna la psiquiatra, sino en su
sentido natural y obvio. Nos remitimos a lo expuesto a propsito de la interpretacin de
la ley y especficamente al elemento gramatical.

La interdiccin por demencia


La interdiccin es el estado de una persona que ha sido declarada incapaz de ejecutar
actos en la vida civil, por medio de una sentencia judicial que le priva de la
administracin de sus bienes.
Los requisitos que exige el decreto de interdiccin estn establecidos en el
artculo 456.1 del Cdigo Civil. Conforme a dicha disposicin el adulto que se encuentra
en estado habitual de demencia deber ser privado de la administracin de sus bienes.

Requisitos para decretar la interdiccin


1.- El sujeto a interdiccin debe ser menor adulto o adulto, conforme a lo establecido
en el Art. 457 del Cdigo Civil.
2.- El sujeto a interdiccin debe estar impedido a causa de una enfermedad mental.
3.- La enfermedad mental debe ser habitual. Para algunos autores, la demencia
habitual debe de impedir que el demente administre adecuadamente sus bienes. Este
requisito esta establecido en el artculo 456.1 del Cdigo Civil.
Ineficacia de los actos de los dementes.
El CC. Contempla reglas especiales relativas a la curadura de los dementes, en sus
arts. 456 a 468.
Para determinar los efectos de los actos del demente, debemos distinguir:
Entre los actos realizados antes de la declaracin de interdiccin por causa de
demencia; y
Los realizados con posterioridad.
Estos ltimos, si son realizados por el demente por s solo, sern nulos, excluyndose la
posibilidad de alegar que se realizaron en un intervalo lcido (art. 465, 1). En cuanto a
los actos realizados por el demente con anterioridad al decreto de interdiccin, sern
vlidos, a menos que se pruebe que al ejecutarlos o celebrarlos, ya estaba demente
(art. 465, 2).
En el primer caso, mediando decreto de interdiccin, nos encontramos ante una
presuncin de derecho: no se admite probar que la persona no estaba demente.
En el segundo caso, no existiendo interdiccin declarada, nos encontramos ante
una presuncin simplemente legal: puede probarse que la persona, al celebrar
el acto jurdico, estaba demente. (Artculo 465 del Cdigo Civil)

El Art. 468 del Cdigo Civil regula lo concerniente a la rehabilitacin del demente.
Deber probarse que ha recobrado permanentemente la razn.

Prueba de la demencia
La demencia la tiene que probar aquel que la alega.
Resolver si una persona estaba o no demente al momento de celebrar un contrato, es
una cuestin de hecho que resuelven soberanamente los jueces del fondo o de la
instancia, o sea, no es susceptible del recurso de casacin en el fondo.
Para declarar la incapacidad por demencia, se requiere una sentencia judicial.

Interdiccin por causa de demencia


La interdiccin por causa de demencia es la declaracin del juez que establece que una
persona se haya privada de razn y que est inhabilitada para la administracin de sus
bienes, debindosele nombrar un curador.
El proceso de interdiccin se rige por las reglas del juicio ordinario. En caso de
ser la demencia manifiesta, durante el proceso se le nombrara al demente un curador
ad litem. La declaracin de demencia puede ser solicitada por la misma persona que
puede provocar la interdiccin por disipacin y jams procede de oficio (artculos 443 y
459.1 del Cdigo Civil).

Clasificacin de la interdiccin
La interdiccin puede ser de dos clases:
Provisoria; y
Definitiva.

Interdiccin Definitiva. Procede al momento de estar ejecutoriada la


sentencia que declara la demencia en juicio ordinario.
Interdiccin Provisoria. Procede en las mismas condiciones que la disipacin.

En ambos casos la interdiccin slo produce efectos respecto de terceros desde la


inscripcin de la sentencia que declara la interdiccin en el Registro de Interdicciones y
Prohibiciones del Conservador de Bienes Races. Adems la interdiccin debe
notificarse al pblico por medio de tres avisos publicados en un diario de la comuna, o
de la capital de la provincia o de la capital de la regin.

Qu importancia tiene esta declaracin denominada interdiccin por causa


de demencia?
Si hay un decreto de interdiccin por causa de demencia, los actos posteriores del
demente son nulos y no se puede alegar el intervalo lcido.
Si no hay un decreto de interdiccin por causa de demencia, los actos son
vlidos, a menos que se pruebe que los ejecut en estado de demencia (artculo 465).

Artculo 465. "Los actos y contratos del demente, posteriores al decreto de


interdiccin, sern nulos; aunque se alegue haberse ejecutado o celebrado en un
intervalo lcido.
Y por el contrario, los actos y contratos ejecutados o celebrados sin previa
interdiccin, sern vlidos; a menos de probarse que el que los ejecut o celebr
estaba entonces demente".

Consecuencias de la declaracin de interdiccin


1.- Se presume de derecho que todos los actos celebrados entre el decreto de
interdiccin y la rehabilitacin, si la hubiere, son nulos absolutamente.

2.- Se priva al demente de la administracin al demente de la administracin de sus


bienes y se le nombra un curador general y ad litem. El artculo 462 del Cdigo Civil
regula el nombramiento del curador general del demente.

Artculo 462 del Cdigo Civil. Se deferir la curadura del demente:


1. A su cnyuge no divorciado, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artculo 503;
2. A sus descendientes;
3. A sus ascendientes, pero el padre o madre cuya paternidad o maternidad haya
sido determinada judicialmente contra su oposicin o que est casado con un
tercero no podr ejercer el cargo;
4. A sus hermanos, y
5. A otros colaterales hasta en el cuarto grado.
El juez elegir en cada clase de las designadas en los nmeros 2, 3, 4 y 5, la persona o
personas que ms idneas le parecieren.
A falta de todas las personas antedichas tendr lugar la curadura dativa.

3.- Se discute en torno al mbito de aplicacin o los efectos del decreto de interdiccin.
Para la mayora de la doctrina slo se aplica respecto de los actos patrimoniales y
concretamente en materia contractual. As la interdiccin no producira efectos en
torno a los actos no patrimoniales y tampoco en materia de capacidad contractual.

4.- La interdiccin suspende la prescripcin.

Trmino de los efectos de la interdiccin: la rehabilitacin


La rehabilitacin jurdica es un decreto que manifiesta a travs de una sentencia
judicial el cese de la incapacidad por la cual se haba procedido a declarar la
interdiccin. Ello acontece, conforme al artculo 468 del Cdigo Civil.

Artculo 468 del Cdigo Civil. El demente podr ser rehabilitado para la
administracin de sus bienes si apareciere que ha recobrado permanentemente la
razn; y podr tambin ser inhabilitado de nuevo con justa causa.
Se observar en estos casos lo prevenido en los artculos 454 y 455.

2.- Impberes. Son impberes los que no han llegado a la pubertad y son:
Los hombres que no han cumplido 14 aos, y
Las mujeres que no han cumplido 12 aos.

La pubertad consiste en la maduracin sexual de una persona, es decir, la persona es


capaz de engendrar (si es hombre) o de concebir (si es mujer), o sea, la persona es
capaz de procrear.
Si la impubertad es la falta de esa maduracin sexual que no permite procrear.
La ley ha fijado las edades respectivas.
La ley ha declarado incapaces a los impberes porque tienen una inmadurez
mental y fsica, no tienen suficiente juicio para saber las consecuencias de sus actos y,
por lo tanto, si no tienen suficiente juicio para saber las consecuencias de sus actos,
sus actos no son libres en cuanto a su expresin de voluntad.

Clasificacin de impberes
Dentro de los impberes hay dos tipos:
Infantes o nios, que son los que tienen menos de 7 aos, sin importar si son
hombres o mujeres. (Artculo 26 del Cdigo Civil).
Impberes propiamente tal. Son los hombres mayores de 7 aos y menores
de 14 aos; y las mujeres mayores de 7 aos y menores de 12 aos.

Qu importancia tiene hablar de infantes o nios y de impberes


propiamente tales si ambos son incapaces absolutos en nuestro Derecho?
Tiene importancia en dos materias en el Derecho.
Slo los infantes o nios y los dementes son incapaces de cometer delito o
cuasidelito civil, y slo los infantes o nios y los dementes no pueden adquirir la
posesin, ni siquiera de una cosa mueble para si o para otra persona (artculo 723
inciso 2).

Artculo 723 inciso 2: "Los dementes y los infantes son incapaces de adquirir por su
voluntad la posesin, sea para s mismos o para otros".
Los pberes son:
Las mujeres mayores de 12 aos, y
Los hombres mayores de 14 aos.

Estas personas pberes, a su vez, pueden ser menores (s tienen menos de 18 aos) o
mayores (si tienen ms de 18 aos).
A los pberes menores tambin se les denomina menores adultos y a los
pberes mayores simplemente se les dice mayor de edad (artculo 26).

Artculo 26 del Cdigo Civil. "Llmase infante o nio todo el que no ha cumplido
siete aos; impber, el varn que no ha cumplido catorce aos y la mujer que no ha
cumplido doce; adulto, el que ha dejado de ser impber; mayor de edad, o
simplemente mayor, el que ha cumplido dieciocho aos; y menor de edad, o
simplemente menor, el que no ha llegado a cumplirlos".
Efectos de esta incapacidad
1.- El efecto ms importante consiste en que el impber est inhabilitado para
administrar sus propios bienes. Los bienes del impber los administran el o los padres
que tuvieren la patria potestad o el tutor o curador, en los casos en que el menor no
est sujeto a patria potestad.

2.- Representacin de los impberes. Los impberes por ser incapaces absolutos slo
pueden actuar en la vida jurdica a travs de la representacin legal. (Artculo 43 del
Cdigo Civil).

3.- El hecho que un ascendiente, siendo llamado a suceder abintestato, no pidi que se
le nombrara un tutor o curador, y permaneci en esta omisin un ao entero,
constituye una indignidad para suceder. (Artculo 970.7 del Cdigo Civil).

4.- Opera la suspensin de la prescripcin del artculo 2509.1 N 1 del Cdigo Civil. De
esta forma la prescripcin adquisitiva ordinaria se suspende a favor de los impberes.
Sordo o Sordomudo que no se puede dar a entender claramente
Esta incapacidad antes de la reforma de la ley 19.904/2003, se refera a los
sordomudos que no pueden darse a entender por escrito. De esta forma, antes de la
referida reforma la incapacidad se refera a los sordomudos, y No al sordo, se modifica
dicha incapacidad sealando como incapaces absolutos al sordo o sordomudo que no
se pueda dar a entender claramente. Esta reforma era necesaria por cuanto existen
sordomudos que no pueden darse a entender por escrito, pero si lo pueden hacer por
medio de algn tipo de seas. En esto la reforma fue positiva, pero se le critica que no
se le haya modificada la incapacidad en su conjunto. Sin embargo, la ley de matrimonio
civil parece clarificar ms an el sentido de esta reforma, ya que la LMC sustituy el
Artculo 4.1 N 4 de antigua LMC por el actual Art. 5.1 N 5 se seala que no podrn
contraer matrimonio: 5 Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por
cualquier medio, ya sea en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de seas. En
este sentido la LMC vino a precisar lo que se entiende por claramente.

OTRAS INCAPACIDADES
Adems de esta incapacidad absoluta existen otras, como las que excepcionalmente
afecta al mudo y al sordo. Este y aqul son incapaces como testigos de un testamento
solemne otorgado en Chile (Art. 1012.1, N 6 y 7 del C.C), y de testar en forma
abierta, slo podrn testar en Chile mediante testamento cerrado (Artculo 1024 del
C.C). Los mudos adems son incapaces de toda tutela o curadura (artculo 497.1, N
2 del C.C). En igual sentido el artculo ex artculo 14.1 N 4 de la LMC se refera a los
testigos de un matrimonio excluyendo a los sordos y mudos. Sin embargo la ley 19.904
reform dicho numeral. La actual LMC seala en el Art. 16.1 N 5 que: No podrn ser
testigos en las diligencias previas ni en la celebracin del matrimonio: 5 Los que no
entendieren el idioma castellano o aquellos que estuvieren incapacitados para darse a
entender claramente.

EFECTOS DE LA INTERDICCION
El efecto ms importante consiste en que inhabilita al sordo o sordomudo que no
puede darse a entender claramente para administrar sus bienes.
Esta incapacidad da lugar a una curadura. El Artculo 469 del C.C seala. La
curadura del sordo o sordomudo, que no puede darse a entender claramente y ha
llegado a la pubertad, puede ser testamentaria, legtima o dativa.
Al igual como ocurre respecto del demente pber, el padre de familia puede seguir
cuidando su persona, conforme a las reglas de la patria potestad y la autoridad
paterna, pero una vez alcanzada la mayora de edad debe de solicitarse la interdiccin
(Artculos 470 y 457 del C.C). A su vez conforme al artculo 469 del Cdigo Civil, la
curadura del sordo o sordomudo, que ha llegado a la pubertad se rige por las reglas de
la curadura testamentaria, legtima o dativa en su caso. Por otra parte la situacin del
curador del marido disipador y la situacin del curador de la mujer incapacidad se rigen
por el artculo 449 del C.C de la curadura del disipador, conforme al artculo 470 del
C.C. Adems conforme a esta ltima disposicin se aplican respecto del sordo o
sordomudo que no puede darse a entender claramente los artculos 458.1, 462 463 y
464 se extienden al sordomudo. En el nombramiento de curador se debe aplicar el
artculo 462 del C.C.
La falta de socorro al sordo o sordomudo que no puede darse a entender claramente
por parte de ascendiente o descendiente que siendo llamado a sucederle abintestato,
no pidi que se le nombrara un tutor o curador, y permaneci en esta omisin un ao
entero constituye indignidad para suceder. (Artculo 970.7 del C.C).
Opera la suspensin de la prescripcin del artculo 2509.1 N 1 del C.C. De esta forma
la prescripcin adquisitiva ordinaria se suspende a favor de los incapaces.

Rehabilitacin. La rehabilitacin se rige por el artculo 472 del Cdigo Civil que
seala, que esta incapacidad cesar si se cumplen las siguientes condiciones:
El sordo o sordomudo se haya hecho capaz de darse a entender claramente.
El incapaz haya solicitado por s la rehabilitacin.
El incapaz tuviere la suficiente inteligencia para la administracin de sus bienes,
sobre los cuales tomara el Juez los informes pertinentes (artculo 472 del Cdigo
Civil).
Artculo 472 del Cdigo Civil. Cesar la curadura cuando el sordo o sordomudo se
haya hecho capaz de entender y de ser entendido claramente, si l mismo lo solicitare,
y tuviere suficiente inteligencia para la administracin de sus bienes; sobre lo cual
tomar el juez los informes competentes.

Actuacin de los incapaces absolutos. Los incapaces absolutos slo pueden actuar
mediante un representante legal. Art. 43, 1447.1 y 2, 1682.2 y 1630 del Cdigo Civil.
De esta forma solo podrn actuar los incapaces absolutos, conforme al artculo 43 del
Cdigo Civil a travs de las personas de su padre o madre, el adoptante y su tutor o
curador, segn sea el caso. Pero adems los incapaces absolutos, en determinados
casos, ni siquiera podrn actuar a travs de representacin legal, como ocurre en los
actos personalsimos. De esta forma el representante no podr contraer matrimonio en
representacin del incapaz absoluto, ni reconocer hijos o adoptar.

Artculo 43 del Cdigo Civil. Son representantes legales de una persona el padre o
la madre, el adoptante y su tutor o curador.
Incapacidades relativas

Concepto. Es la que padecen ciertas personas a las que la ley busca prestar especial
proteccin, impidindoles actuar por s mismas sin el ministerio o autorizacin de otra.

Incapacidades relativas. En nuestro derecho adolecen de incapacidades las


siguientes personas:
El menor adulto;
El disipador sujeto a interdiccin

El menor adulto

Concepto. Edades que configuran el concepto de menor adulto. Es menor adulto el


varn mayor de catorce aos y menor de dieciocho aos y la mujer mayor de doce y
menor de dieciocho aos. El artculo 26 del Cdigo Civil se refiere a ellos como adultos,
menor de edad y tambin se les puede denominar pberes.

Formas en que debe actuar un menor adulto.


La forma usual de actuacin del menor adulto ser por intermedio de su
representante legal (Artculo 43 del Cdigo Civil).
El menor adulto puede actuar autorizado por su representante legal. Conforme
al artculo 440.2 del Cdigo Civil, el curador puede conferir al pupilo la
administracin de alguna parte de los bienes, pero ser responsable (el curador)
de los actos que realice el menor. As, la referida norma seala: Artculo 440 del
Cdigo Civil. El curador representa al menor, de la misma manera que el tutor
al impber.
Podr el curador, no obstante, si lo juzgare conveniente, confiar al pupilo la
administracin de alguna parte de los bienes pupilares; pero deber autorizar
bajo su responsabilidad los actos del pupilo en esta administracin.
Se presumir la autorizacin para todos los actos ordinarios anexos a ella.
El curador ejercer tambin, de pleno derecho, la tutela o curatela de los hijos
bajo patria potestad del pupilo.
En forma excepcional el menor adulto puede actuar de forma personal. El menor
adulto puede actuar excepcionalmente de forma personal, sin autorizacin
alguna, pero para ello requiere de norma habilitante expresa. En este sentido,
se seala que el menor adulto tiene una capacidad limitada, como acontece en
los siguientes casos:
El menor adulto puede testar, conforme a los artculos 261 y 1005 del
Cdigo Civil.
El menor adulto puede gozar de la administracin de su peculio profesional,
conforme a los artculos 246 y 439 del Cdigo Civil.
El menor adulto puede adquirir la posesin de bienes muebles, conforme al
artculo 723.2 del Cdigo Civil.
El menor adulto puede ser mandatario, en cuyo caso los actos que realice en
representacin de su mandante vincularn a este ltimo; pero no se le
podrn exigir por parte del mandante responsabilidad alguna al menor en
virtud del mandato. (Artculo 2128 del Cdigo Civil).
Conforme al artculo 2238 del Cdigo Civil, el menor adulto se puede obligar
en virtud de un depsito necesario.
El menor adulto puede celebrar con ciertas restricciones un contrato de
trabajo.
El menor adulto puede reconocer a un hijo (artculo 262 del Cdigo Civil).
Los menores adultos que sean mayores de diecisis aos pueden contraer
matrimonio con el asenso de las personas a que los obliga la ley. La
inobservancia a la licencia o asenso de las personas que la ley exige para
contraer matrimonio constituye una prohibicin que se denomina
impedimento impediente o prohibicin que no trae aparejada la nulidad del
matrimonio (artculo 105 del Cdigo Civil).

En muchos de los casos sealados anteriormente, el menor adulto puede actuar


personalmente en consideracin a que el ordenamiento jurdico le reconoce un grado
de madurez suficiente para actuar. En otros tambin influye en la capacidad del menor
adulto la naturaleza del acto jurdico. As sucede en los denominados actos intuito
personae o personalsimos, como sucede respecto del reconocimiento de un hijo o la
facultad de testar, que son indelegables (artculos 262 y 1005.1 N 1 del Cdigo Civil).

En conclusin, respecto de la edad y la incapacidad, cabe destacar que el menor puede


ser incapaz absoluto o relativo. La incapacidad ms grave es la absoluta, y ella afecta
al menor impber, que comprende a la mujer menor de doce aos y el varn menor de
catorce aos. Estos menores slo pueden actuar a travs de representante legal.

En cambio, los incapaces relativos pueden actuar de dos formas: a travs de


representante legal (artculos 47, 1447 y 1682) o autorizado por ste (artculo 253 y
254 del Cdigo Civil). Adems, los menores incapaces relativos pueden actuar
personalmente en ciertas materias, sin requerir autorizacin o aprobacin alguna (ello
ocurre sobre todo en lo que se refiere a la esfera personal).

EL DISIPADOR SUJETO A INTERDICCIN

Concepto. El prdigo o disipador es aquel individuo que malgasta sus bienes,


demostrando una falta total de prudencia. Sin embargo, el disipador que no est sujeto
a interdiccin es plenamente capaz. Por ello, para que opere esta incapacidad siempre
debe haber interdiccin. El artculo 445 del Cdigo Civil, se refiere al concepto
disipacin y seala:

Artculo 445 del Cdigo Civil. La disipacin deber probarse por hechos repetidos
de dilapidacin que manifiesten una falta total de prudencia.
El juego habitual en que se arriesguen porciones considerables del patrimonio,
donaciones cuantiosas sin causa adecuada, gastos ruinosos, autorizan la interdiccin.

A su vez, los artculos 443 y 444 del Cdigo Civil sealan las personas que pueden
pedir la interdiccin en los siguientes trminos:

Artculo 443 del Cdigo Civil. El juicio de interdiccin podr ser provocado por el
cnyuge no separado judicialmente del supuesto disipador, por cualquiera de sus
consanguneos hasta en el cuarto grado, y por el defensor pblico.
El defensor pblico ser odo aun en los casos en que el juicio de interdiccin no haya
sido provocado por l.

Artculo 444 del Cdigo Civil. Si el supuesto disipador fuere extranjero, podr
tambin ser provocado el juicio por el competente funcionario diplomtico o consular.

El decreto de interdiccin constituye la incapacidad del disipador. El decreto o


resolucin judicial es indispensable para constituir esta incapacidad; por ello, aun
cuando existan todos los antecedentes necesarios para que exista disipacin, si no hay
decreto de interdiccin los actos de disipacin son plenamente vlidos. A pesar de ser
la interdiccin por disipacin una forma de incapacidad, conforme al artculo 453.1
del Cdigo Civil que seala: El disipador conservar siempre su libertad, y tendr
para sus gastos personales la libre disposicin de una suma de dinero, proporcionada a
sus facultades, y sealada por el juez. El inciso siguiente agrega: Slo en casos
extremos podr ser autorizado el curador para proveer por s mismo a la subsistencia
del disipador, procurndole los objetos necesarios.

Requisitos para ordenar la interdiccin del disipador.


El prdigo debe tener una conducta totalmente descuidada en el manejo de sus
negocios que afecta a su patrimonio.
La conducta del prdigo debe ser habitual.
La conducta debe crear un inminente peligro para el patrimonio del disipador,
de continuar este orden de cosas.
Debe existir una relacin de causalidad entre el manejo descuidado y el dao
patrimonial.

La sentencia que declara la prodigalidad puede ser de interdiccin provisoria o


definitiva. Pero slo una vez dictado el decreto de interdiccin y cumplidas las
formalidades de los artculos 446, 447 del Cdigo Civil. Artculo 52 N 4 del
Reglamento de Registro de Conservatorio de Bienes Races. Y el N 4 y 8 de la ley N
4.808, la incapacidad ser oponible a tercero. En este sentido las normas precedentes
del Cdigo Civil sealan textualmente lo siguiente:
Artculo 446 del Cdigo Civil. Mientras se decide la causa, podr el juez, a virtud de
los informes verbales de los parientes o de otras personas, y odas las explicaciones del
supuesto disipador, decretar la interdiccin provisoria.

Artculo 447 del Cdigo Civil. Los decretos de interdiccin provisoria o definitiva
debern inscribirse en el Registro del Conservador y notificarse al pblico por medio de
tres avisos publicados en un diario de la comuna, o de la capital de la provincia o de la
capital de la regin, si en aqulla no lo hubiere.

La inscripcin y notificacin debern reducirse a expresar que tal individuo, designado


por su nombre, apellido y domicilio, no tiene la libre administracin de sus bienes.

La inscripcin y notificacin del decreto de interdiccin debern reducirse a expresar


que tal individuo, designado por su nombre, apellido y domicilio, no tiene la libre
administracin de sus bienes.

La incapacidad cesa mediante decreto de rehabilitacin, despus del cual el disipador


es plenamente capaz, y los actos de dilapidacin que efecte despus de la
rehabilitacin sern plenamente vlidos.

mbito de aplicacin de la interdiccin por disipacin. Esta incapacidad slo


afecta los actos patrimoniales. En materia extracontractual el disipador es plenamente
capaz. Es discutible la convivencia de mantener esta figura como forma de
incapacidad, ya que el disipador no es un enfermo, sino una persona que es propensa
al riesgo. Por lo dems, nadie se sana de la disipacin, ya que esta es un rasgo de la
personalidad. De esta forma, aunque pueda estimarse como negativa la prodigalidad,
el Derecho no debera regularla o limitarla por caer dentro de la esfera de los derechos
de la personalidad de cada individuo. Por ello, esta incapacidad es la ms leve de
todas.

La incapacidad del interdicto por disipacin slo alcanza a los actos patrimoniales y
adems aun respecto de ellos, el prdigo tiene una capacidad limitada de actuacin,
como se desprende del aludido artculo 453.1 del Cdigo Civil. El juez tiene amplias
facultades para extender la capacidad del prdigo conforme a su grao de disipacin y
la fuerza de su patrimonio.

Efectos de la contravencin a las reglas de la incapacidad.

1.- Forma en que deben actuar ambas clases de incapaces. Como ya se seal,
en esta materia se debe efectuar la siguiente distincin:
Los incapaces absolutos slo pueden actuar a travs de su
representante legal.
Los incapaces relativos pueden actuar a travs de su representante
legal o personalmente, mediando autorizacin del representante legal.
Incluso podrn actuar personalmente, sin mediar dicha autorizacin,
en lo que se refiere a los derechos personalsimos y de la personalidad
y en otros actos determinados por habilitacin expresa de la ley.

2.- Sancin a la infraccin de las reglas precedentes. La infraccin a estas reglas


genera las siguientes sanciones:
Respecto de los incapaces absolutos el artculo 1682.2 del Cdigo Civil seala
que: Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas
absolutamente incapaces.
Los actos del incapaz o del representante legal, que no cumplan con las
formalidades habilitantes, conforme a lo sealado en el artculo 1682.1 del
Cdigo Civil, adolecen de nulidad relativa. La nulidad producida por un objeto o
causa ilcita, y la nulidad producida por la omisin de algn requisito o
formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en
consideracin a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas
que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.

Momento en el que debe existir la capacidad. El autor o las partes de un acto


jurdico deben ser capaces y existir al momento de perfeccionarse el contrato. Sin
perjuicio de lo anterior, se deben hacer las siguientes distinciones:
En los actos consensuales debe existir al momento de manifestar la voluntad.
En los actos solemnes debe existir al momento en que se cumple la solemnidad.
En los actos reales debe existir al momento de la entrega.

Paralelo entre incapacidad absoluta y relativa

Las incapacidades absolutas son de la naturaleza. Esto quiere decir que son
inherentes a los individuos que se protege, como la impubertad o la demencia.
En cambio, la incapacidad relativa el legislador busca proteger a determinadas
que se encuentran en una situacin determinada, como ocurre con el disipador
interdicto (malgasta bienes sin razn). As el menor adulto tiene cierta
capacidad, tiene voluntad, pero sta no est bien formada. Y ello es an ms
claro en el caso del disipador sujeto a interdiccin.
Los incapaces absolutos slo pueden actuar a travs de su representante legal.
Este no puede autorizar a actuar a su pupilo. En la incapacidad relativa los
incapaces pueden actuar de dos formas: i) representados; o ii) por intermedio o
autorizados por su representante legal. Adems los incapaces relativos tienen
capacidad respecto de una serie de actos.
Los incapaces absolutos no tienen voluntad, como sucede con el demente, o es
imposible conocerla, como acontece con el sordo o sordomudo que no puede
darse a entender claramente o an no est formada, como sucede con el
impber. En cambio, los incapaces relativos tienen voluntad.
Los actos de los incapaces absolutos no generan ni aun una obligacin natural.
Las obligaciones de los menores adultos pueden subsistir como obligaciones
naturales, no as las del disipador sujeto a interdiccin (artculo 1470.4 N 1 del
Cdigo Civil). Dichas obligaciones pueden caucionarse (artculo 1472 del Cdigo
Civil) y novarse, lo que no acontece con las obligaciones anulables de nulidad
absoluta.
La sancin a los actos celebrados en contravencin a las reglas que regulan a
los incapaces absolutos es la nulidad absoluta. En cambio, la sancin a la
inobservancia de las normas que rigen a los incapaces relativos es la nulidad
absoluta.

Clusula de incapacitacin. Las normas que regulan la capacidad son de orden


pblico, por lo que no pueden ser modificadas por acuerdo entre las partes, no
pudindose establecer clusulas de incapacidad. Pero excepcionalmente se aceptan
clusulas de incapacidad en los siguientes casos:
Se pueden convenir en los estatutos limitaciones de la capacidad de una
sociedad. As, generalmente los entes colectivos admiten clusulas.
Cuando la ley lo permite como en el mandato, en que el mandante puede
prohibir al mandatario determinados actos, como delegar o contratar por s
mismo (artculo 2135 del Cdigo Civil).
3. Incapacidades de ejercicios especiales.

Incapacidades particulares o especiales

Concepto. Son aquellas que consisten en la prohibicin que la ley ha impuesto a


ciertas personas para ejecutar ciertos actos conforme al artculo 1447.4 del Cdigo
Civil.

Clasificacin.

1.- Las incapacidades particulares en virtud de las cuales no se pueden


ejecutar ciertos actos bajo cualquier respecto. Esta incapacidad implica una
prohibicin absoluta de ejecutar un acto.
Estas incapacidades estn establecidas en normas aisladas, como los artculos
1796 y 1476 del Cdigo Civil.
Se discute en torno a la sancin de la inobservancia a estas incapacidades,
distinguindose las siguientes dos posiciones:
Para CLARO SOLAR la sancin a la inobservancia de esta incapacidad era la
nulidad relativa.
En cambio la mayora de la doctrina difiere de esta opinin, ya que esta
incapacidad se consagra en una norma prohibitiva, las que son sancionadas con
la nulidad absoluta.

2.- Las incapacidades particulares que impiden ejecutar ciertos actos a


menos que se cumplan con ciertos requisitos. En este caso, se tratara de una
norma imperativa que establece formalidades habilitantes atendiendo a las personas, y
por ello, la sancin ser la nulidad relativa.

C. El objeto:

1. Concepto.
1. Concepto. Es el tercer elemento que exige el artculo 1445, como constitutivo del
acto jurdico que seala:

Artculo 1445 del Cdigo Civil. Para que una persona se obligue a otra por un acto
o declaracin de voluntad es necesario:
1. que sea legalmente capaz;
2. que consienta en dicho acto o declaracin y su consentimiento no adolezca de
vicio;
3. que recaiga sobre un objeto lcito;
4. que tenga una causa lcita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por s misma, y sin el
ministerio o la autorizacin de otra.

En doctrina, la existencia del objeto del acto o contrato es requisito de existencia y la


licitud es un requisito o condicin de validez, pero en nuestro Derecho nosotros
sabemos que no existe la inexistencia propiamente tal como sancin, por lo tanto, as
la falta del objeto como la ilicitud del objeto acarrean como sancin la nulidad absoluta.
El Cdigo dice que toda declaracin de voluntad debe tener por objeto una o ms cosas
que se trate de dar, hacer o no hacer, y agrega que el mero goce o uso de la cosa o su
tenencia pueden ser objeto de la declaracin de voluntad (artculo 1460).

Artculo 1460 del Cdigo Civil. "Toda declaracin de voluntad debe tener por objeto
una o ms cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su
tenencia puede ser objeto de la declaracin".

IMPORTANTE. Afirmacin fundamental


Nuestro Cdigo Civil ha confundido, o ms precisamente, ha hecho sinnimos el objeto
del acto jurdico con el objeto de la obligacin.
El objeto del acto jurdico no es otra cosa que crear derechos e imponer obligaciones.
En cambio, el objeto de la obligacin consiste en una o ms cosas que se trate de dar,
hacer o no hacer.

En definitiva, son dos cosas distintas. En realidad, el objeto del contrato es el beneficio
jurdico que el acto o contrato produce. Este beneficio se traduce en derechos y
obligaciones que el acto o contrato engendra. As por ejemplo, en una compraventa el
objeto del contrato es el derecho del comprador para exigir la entrega de la cosa y la
obligacin de pagar el precio, y tambin el derecho del vendedor de exigir el precio y la
obligacin de entregar la cosa.

En nuestro Derecho, los actos o contratos generan derechos personales o crditos.


Como los derechos personales o crditos suponen una obligacin correlativa, podemos
decir que son objeto de los derechos personales las obligaciones correlativas (artculo
578)

Artculo 578 del Cdigo Civil. "Derechos personales o crditos son los que slo
pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposicin de
la ley, han contrado las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista
contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De
estos derechos nacen las acciones personales".

El derecho personal y, por lo tanto, la obligacin correlativa son el objeto del acto o
contrato. Ahora bien, la obligacin del acto o contrato tiene su propio objeto y ese
objeto de la obligacin es dar, hacer o no hacer algo, o sea, el objeto de la
obligacin consiste en una prestacin (dar o hacer) o en una abstencin (no
hacer). Por esto se dice que el artculo 1460 confunde el objeto del acto o contrato con
el objeto de la obligacin.

De lo anterior se desprende que a un acto jurdico no le puede faltar el objeto, porque


si le falta el objeto no tiene existencia jurdicamente.

El objeto del acto jurdico es el beneficio de ese acto o contrato. Ese beneficio
consiste en los derechos y obligaciones que crean el acto o contrato.

2. Requisitos.

2. Requisitos del objeto. Tiene que ser:


Real
Comerciable
Determinado o determinable.
2.1.- Objeto real. Esto significa que el objeto debe existir o a lo menos se espera que
exista. Si el objeto no existe ni se espera que exista, el contrato no nace por falta de
objeto (artculo 1461, inciso 1).

Artculo 1461, inciso 1 del Cdigo Civil. "No slo las cosas que existen pueden ser
objetos de una declaracin de voluntad, sino las que se espera que existan; pero es
menester que las unas y las otras sean comerciables, y que estn determinadas, a lo
menos, en cuanto a su gnero".

Coincidente con este inciso 1 del artculo 1461, en el contrato de compraventa


(artculo 1814, inciso 1) tenemos una norma similar. Si una persona vende
dolosamente lo que en el todo o en una parte considerable no exista, resarcir los
perjuicios al comprador de buena fe (artculo 1814, inciso final).

Tal como dice el artculo 1461, no es indispensable que el objeto exista propiamente
tal, pero s es necesario que las partes esperen que exista.

El contrato que versa sobre una cosa futura, engendra un derecho eventual de que la
cosa llegue a existir. Si la cosa llega a existir, el contrato es vlido. Si la cosa no llega a
existir, el contrato es ineficaz (artculo 1813).

Artculo 1813 del Cdigo Civil. "La venta de cosas que no existen, pero se espera
que existan, se entender hecha bajo la condicin de existir, salvo que se exprese lo
contrario, o que por la naturaleza del contrato aparezca que se compr la suerte".

Ejemplo de la compra de una cosa futura: la compra de una cosecha en verde.

2.2.- Objeto comerciable. Las cosas comerciables son aquellas que existen en el
comercio humano y que pueden ser objeto de actos de disposicin.

La regla general es que todas las cosas sean comerciables, excepcionalmente hay
cosas incomerciables. Para que una cosa sea incomerciable, debe decirlo
expresamente la ley.

La incomerciabilidad de las cosas puede provenir de distintas fuentes:


De la naturaleza misma de las cosas, como por ejemplo, aquellas cosas que
la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres (artculo 585).

Artculo 585 del Cdigo Civil. "Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a
todos los hombres, como la alta mar, no son susceptibles de dominio, y ninguna
nacin, corporacin o individuo tiene derecho de apropirselas.
Su uso y goce son determinados entre individuos de una nacin por las leyes de
esta, y entre distintas naciones por el derecho internacional".

De la necesidad de dar proteccin a los particulares, como por ejemplo,


los bienes que la ley declara inembargables (artculo 1618 en relacin al artculo
445 del CPC)

Artculo 1618 del Cdigo Civil. "La cesin comprender todos los bienes, derechos y
acciones del deudor, excepto los no embargables.
No son embargables:
1. Las dos terceras partes del salario de los empleados en servicio pblico,
siempre que ellas no excedan de noventa centsimos de escudo; si exceden, no
sern embargables los dos tercios de esta suma, ni la mitad del exceso.
La misma regla se aplica a los montepos, a todas las personas remuneratorias
del Estado, y a las pensiones alimenticias forzosas.
2. El lecho del deudor, el de su cnyuge, los de los hijos que viven con l y a sus
expensas, y la ropa necesaria para el abrigo de todas estas personas;
3. Los libros relativos a la profesin del deudor hasta el valor de veinte centsimos
de escudo y a eleccin del mismo deudor;
4. Las mquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseanza de
alguna ciencia o arte hasta dicho valor y sujetos a la misma eleccin;
5. Los uniformes y equipos de los militares, segn su arma y grado;
6. Los utensilios del deudor artesano o trabajador de campo, necesarios para su
trabajo individual;
7. Los artculos de alimento y combustible que existan en poder del deudor, hasta
concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante un mes;
8. La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente;
9. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y
habitacin;
10. Los bienes races donados o legados con la expresin de no embargables,
siempre que se haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por
tasacin aprobada judicialmente; pero podrn embargarse por el valor adicional
que despus adquirieren".

Por disposicin de la ley, como por ejemplo, el derecho de alimentos no


puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo
alguno, ni renunciarse (artculo 334).

Artculo 334 del Cdigo Civil. "El derecho de pedir alimentos no puede transmitirse
por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo alguno, ni renunciarse".

Otro caso lo tenemos en el derecho de uso y habitacin (que son


derechos personalsimos) (artculos 811 y 819). Tambin podemos encontrar
otro caso en el artculo 1884, el cual se refiere al derecho que emana del pacto
de retroventa.

Artculo 811 del Cdigo Civil. "El derecho de uso es un derecho real que consiste,
generalmente, en la facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y
productos de una cosa.
Si se refiere a una casa, y a la utilidad de morar en ella, se llama derecho de
habitacin".

Artculo 819 del Cdigo Civil. "Los derechos de uso y habitacin son intransmisibles
a los herederos, y no pueden cederse a ningn ttulo, prestarse ni arrendarse.
Ni el usuario ni el habitador pueden arrendar, prestar o enajenar objeto alguno
de aquellos a que se extiende el ejercicio de su derecho.
Pero bien pueden dar los frutos que les es lcito consumir en sus necesidades
personales".

Artculo 1884 del Cdigo Civil. "El derecho que nace del pacto de retroventa no
puede cederse".

Esta incomerciabilidad emanada de estas fuentes, es una incomerciabilidad


permanente. A diferencia de lo que ocurre en los casos en que una resolucin judicial
deja fuera del comercio humano algunas cosas, ya que en este caso la
incomerciabilidad es temporal y se mantiene mientras est vigente la resolucin que
as lo declar, como ocurre en los casos del artculo 290 N 4 del CPC, o en el N 1 del
mismo artculo.
Artculo 290 del Cdigo de Procedimiento Civil. "Para asegurar el resultado de la
accin, puede el demandante en cualquier estado del juicio, aun cuando no est
contestada la demanda, pedir una o ms de las siguientes medidas:
1. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
4. La prohibicin de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados".

2.3.- Objeto determinado o determinable.

Cmo se puede determinar una cosa o un objeto?

Se puede determinar en gnero, que es aquella que se refiere a un individuo


indeterminado de un gnero determinado. Por ejemplo, un caballo.

Tambin se puede determinar un objeto en especie o cuerpo cierto, que es aquella que
se refiere a un individuo determinado de un gnero tambin determinado, como por
ejemplo, el caballo Palomito, de raza rabe, hijo de la yegua Carmencita y del caballo
Figurn e inscrito bajo nmero tanto.

Si la determinacin del objeto se hace en gnero, se debe indicar adems la cantidad.


Por lo tanto, si la cosa no est a lo menos determinada en cuanto a su gnero, el acto
es nulo. O si la cosa est determinada en cuanto a su gnero pero no est determinada
en nmero, el acto tambin es nulo. Esta nulidad es nulidad absoluta porque sera lo
mismo que faltara el objeto.

El decidir si una cosa est o no determinada es una cuestin de hecho que resuelven
soberanamente los jueces del fondo o de la instancia.

Si el objeto consiste en un hecho, debe ser adems fsica y moralmente posible. Una
cosa es fsicamente imposible cuando contrara las leyes de la naturaleza fsica, y un
hecho es moralmente imposible cuando es contrario a la ley, al orden pblico, a la
moral y a las buenas costumbres.

Determinar si una cosa es fsicamente imposible es una cuestin de hecho y para que
lo sea, no se mira a la persona obligada solamente, sino que esta imposibilidad fsica
debe ser absoluta, o sea, para cualquier persona.

Para saber si una cosa es moralmente imposible, tenemos que cotejarla con la ley, o
sea, si es contraria a la ley, al orden pblico, a la moral y a las buenas costumbres es
moralmente imposible.
En un principio dijimos que en derecho privado se puede hacer todo aquello que no
est prohibido por las leyes, entonces, para saber si un hecho objeto de una obligacin
est prohibido, se debe examinar la ley.

Pero la ley supone que todos los hechos son lcitos, por esto, el que alega que la cosa
es moralmente imposible, debe probarlo.

Adems, el objeto debe ser lcito. Esto significa que el objeto debe ser conforme al
ordenamiento jurdico.

Lo normal es que el objeto del acto sea lcito, por lo tanto, el legislador no se preocupa
de hablar del objeto lcito. El Cdigo Civil se encarga de explicar cuando hay objeto
ilcito.
3. Objeto Ilcito.

Casos de ilicitud del objeto.

Cuando se trata de hacer, no hacer o de dar alguna cosa prohibida por las leyes.
Cuando se trata de hacer, no hacer o de dar algo contrario al orden pblico.
Cuando se trata de hacer, no hacer o de dar algo contrario a las buenas
costumbres.

Todo esto desde el punto de vista general. Sin embargo, el Cdigo se ha encargado de
sealar algunos casos particulares y puntuales de objeto ilcito:

Hay objeto ilcito en todo lo que contraviene el Derecho Pblico chileno


(artculo 1462).

Artculo 1462 del Cdigo Civil. Hay un objeto ilcito en todo lo que contraviene al
derecho pblico chileno. As la promesa de someterse en Chile a una jurisdiccin no
reconocida por las leyes chilenas, es nula por el vicio del objeto.

Hay objeto ilcito en los pactos sobre sucesin futura

Todos los ordenamientos de raigambre romana, tal como lo es el nuestro, miran con
muy malos ojos y con mucho recelo los pactos sobre sucesin futura, porque resulta
que de ellos puede depender la muerte de una persona y por lo tanto, pueden ser
inductivos al crimen.

Hay pacto de sucesin futura cuando se celebra en vida de la persona de cuyo pacto se
trata.

Tipos de pactos de sucesin futura son:


1. Pactos de institucin => a travs de estos pactos se acuerda instituir
heredero a una persona. Este pacto adolece de objeto ilcito, por lo tanto, es
nulo de nulidad absoluta.
2. Pactos de renuncia => en virtud de estos pactos se renuncia a la herencia en
vida del causante. Estos pactos son nulos de nulidad absoluta.
3. Pactos de cesin => a travs de estos pactos, el eventual heredero transfiere
a otro la expectativa de recibir una herencia. Este pacto tambin adolece de
objeto ilcito y por lo tanto, es nulo de nulidad absoluta.
Hay una excepcin en el pacto de no disponer de la cuarta de mejoras.

Artculo 1463 del Cdigo Civil. El derecho de suceder por causa de muerte a una
persona viva no puede ser objeto de una donacin o contrato, aun cuando intervenga
el consentimiento de la misma persona.

Artculo 1682 del Cdigo Civil. La nulidad producida por un objeto o causa ilcita, y
la nulidad producida por la omisin de algn requisito o formalidad que las leyes
prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideracin a la naturaleza
de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son
nulidades absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas
absolutamente incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la
rescisin del acto o contrato.
Hay objeto ilcito en la condonacin del dolo futuro. Condonar el dolo futuro
es perdonar anticipadamente el dolo. El dolo se puede perdonar, pero una vez que
ha ocurrido, no anticipadamente.

Artculo 1465 del Cdigo Civil. El pacto de no pedir ms en razn de una cuenta
aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado
expresamente. La condonacin del dolo futuro no vale.

En los casos del artculo 1466.

Artculo 1466 del Cdigo Civil. Hay asimismo objeto ilcito en las deudas contradas
en juego de azar, en la venta de libros cuya circulacin es prohibida por autoridad
competente, de lminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados
como abusivos de la libertad de prensa; y generalmente en todo contrato prohibido por
las leyes.

a) En las deudas contradas en juegos de azar. El juego y la apuesta son


contratos aleatorios. El juego de azar es aquel en que predomina precisamente
el azar. Hay juegos en que predomina la destreza corporal o fsica y hay juegos
en que predomina la destreza intelectual.
En definitiva, hay dos tipos de juegos:
Juegos lcitos => aquellos en que predomina la destreza fsica, o bien, la
intelectual.
Juegos ilcitos => aquellos en que predomina el azar.
Segn el artculo 1466, el juego y la apuesta en que predomina el azar, adolece de
objeto ilcito.

b) En la venta de libros cuya circulacin es prohibida por autoridad


competente.
Aqu, si la circulacin est prohibida, quiere decir que ese libro es incomerciable, por lo
tanto, la ilicitud que tiene es que se est vendiendo algo que es incomerciable.

c) Venta de lminas, pinturas y estatuas obscenas. Aqu la ilicitud del objeto


ilcito viene porque el objeto es contrario a la moral (artculo 1461, inciso 3).

Artculo 1461, inciso 3 del Cdigo Civil. Si el objeto es un hecho, es necesario


que sea fsica y moralmente posible. Es fsicamente imposible el que es contrario a la
naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas
costumbres o al orden pblico.

d) En todo contrato prohibido por las leyes. Para que estemos en este caso,
tenemos que estar frente a una ley prohibitiva.
Artculo 10 => regla general.

Artculo 10 del Cdigo Civil. Los actos que prohbe la ley son nulos y de ningn
valor, salvo en cuanto designe expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso
de contravencin.
Artculo 1466 => Cual es el vicio que tiene este acto producido?

Artculo 1466 del Cdigo Civil. Hay asimismo objeto ilcito en las deudas contradas
en juego de azar, en la venta de libros cuya circulacin es prohibida por autoridad
competente, de lminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados
como abusivos de la libertad de prensa; y generalmente en todo contrato prohibido por
las leyes.
Artculo 1682, inciso 1 => Cual es la sancin?

Artculo 1682 del Cdigo Civil. La nulidad producida por un objeto o causa ilcita, y
la nulidad producida por la omisin de algn requisito o formalidad que las leyes
prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideracin a la naturaleza
de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son
nulidades absolutas.

Hay objeto ilcito en los casos sealados en el artculo 1464

Artculo 1464 del Cdigo Civil. Hay un objeto ilcito en la enajenacin:


1. De las cosas que no estn en el comercio;
2. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;
3. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice
o el acreedor consienta en ello;
4. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el
litigio.

El artculo 1464 establece que el objeto ilcito se produce por la enajenacin de las
cosas que en ese artculo se enumeran.

Enajenar => hacer ajeno. Significa traspasar el dominio de ellas en virtud del traspaso
que hace el dueo de ellas. Este traspaso cuando se verifica por acto entre vivos se
realiza a travs de la tradicin, puesto que en nuestro Derecho los contratos no
transfieren el dominio, slo otorgan derechos personales o crditos.

Ejemplo: en la compraventa uno se hace dueo de la cosa comprada cuando esta es


entregada, entrega con nimo de transferir el dominio.

Por lo tanto, el artculo 1464 no se refiere a los contratos, porque los contratos no
hacen ajenas las cosas. Este artculo se refiere a la tradicin, que es la manera en que
las cosas se hacen ajenas por acto entre vivos.
El legislador, a fin de ser consecuente y evitar problemas a este respecto, en el artculo
1810 (relativo a la compraventa) dice que no se pueden vender aquellas cosas que no
se pueden enajenar, es decir, la prohibicin de enajenar excepcionalmente se
comunica al contrato de compraventa, de suerte tal de lo que no se puede enajenar
tampoco se puede vender. Pero se puede celebrar un contrato de donacin y aqu si
puede haber enajenacin (no habra objeto ilcito y nulidad porque no est prohibido).

La palabra enajenacin significa transferir el dominio por acto entre vivos, por lo tanto,
en el artculo 1464 no se incluye el traspaso de dominio que opera por sucesin por
causa de muerte, porque la enajenacin si es por acto entre vivos, es esencialmente
voluntaria y el traspaso de bienes por sucesin por causa de muerte no es voluntaria.

Sentido que debe darse a la palabra enajenacin. En el artculo 1464, debe


drsele sentido amplio, por lo tanto, slo se refiere a que uno haga ajena la cosa.

Adems, la enajenacin puede ser voluntaria o forzada.


Es voluntaria cuando resulta de la voluntad del individuo que desea
deshacerse de la cosa, traspasarla a otro.
Es forzada cuando emana de una sentencia judicial que saca a remate la cosa
embargada.

El artculo 1464 no distingue, por lo tanto, se refiere a ambos tipos de enajenacin.


Resumiendo, el artculo 1464 no se refiere a los actos, sino a la enajenacin, por lo
tanto, el contrato si se celebra no sera nulo, lo que sera nulo es la enajenacin.
Excepcionalmente en la compraventa se establece que la compraventa de una cosa
embargada tambin es nula, es decir, de una cosa que no se puede enajenar.
El artculo 1810 dice que no pueden venderse las que no se pueden enajenar.

Artculo 1810 del Cdigo Civil. Pueden venderse todas las cosas corporales o
incorporales, cuya enajenacin no est prohibida por ley.

El artculo 1464 establece las cosas que no se pueden enajenar. Habla de la


enajenacin en un sentido amplio, pero no se refiere a celebrar un contrato.

Las reglas de la compraventa se le aplican al contrato de permuta, por lo tanto, si hay


cosas que no se pueden enajenar, no se pueden vender, o sea, quiere decir que esas
cosas tampoco se pueden permutar (artculos 1899, 1900).

Artculo 1899 del Cdigo Civil. No pueden cambiarse las cosas que no pueden
venderse.
Ni son hbiles para el contrato de permutacin las personas que no son hbiles para el
contrato de venta.

Artculo 1900 del Cdigo Civil. Las disposiciones relativas a la compraventa se


aplicarn a la permutacin en todo lo que no se oponga a la naturaleza de este
contrato; cada permutante ser considerado como vendedor de la cosa que da, y el
justo precio de ella a la fecha del contrato se mirar como el precio que paga por lo
que recibe en cambio.

Lo que impide el artculo 1464 es la enajenacin, no la celebracin de un contrato y


esto, conforme a los artculos 1810 y 1899, slo se aplica a los contratos de
compraventa y permuta. Cualquier otro contrato que no sea uno de estos, no est
prohibido respecto de las cosas del artculo 1464, como por ejemplo, la promesa de la
compraventa, porque este es un contrato distinto de la compraventa y de la permuta, y
no es una enajenacin.

Casos del artculo 1464 (anlisis)

El artculo 1464 completa al artculo 1461, porque el artculo 1461 exige como
requisito que el objeto sea comerciable, por lo tanto, si la cosa no est en el
comercio y se enajena, hay objeto ilcito y ese acto es nulo de nulidad absoluta,
segn el artculo 1682, inciso 1.
El nmero 2 del artculo 1464 se refiere a derechos personalsimos. Estos
tampoco estn en el comercio y estos derechos personalsimos son los atributos
de la personalidad. Pero adems, hay dos derechos personalsimos especiales:
los derechos de uso y habitacin. Son especiales porque no tienen que ver con
la persona (artculos 811 y 819).

Artculo 811 del Cdigo Civil. El derecho de uso es un derecho real que consiste,
generalmente, en la facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y
productos de una cosa.
Si se refiere a una casa, y a la utilidad de morar en ella, se llama derecho
de habitacin.

Artculo 819 del Cdigo Civil. Los derechos de uso y habitacin son intransmisibles
a los herederos, y no pueden cederse a ningn ttulo, prestarse ni arrendarse.
Ni el usuario ni el habitador pueden arrendar, prestar o enajenar objeto
alguno de aquellos a que se extiende el ejercicio de su derecho.
Pero bien pueden dar los frutos que les es lcito consumir en sus
necesidades personales.

Los derechos personalsimos tampoco se pueden enajenar, porque de lo contrario


habra objeto ilcito.

Artculo 1464 N 3 del Cdigo Civil => esta regla tiene por objeto evitar que
el acreedor en un juicio sea burlado por el deudor que enajena los bienes,
porque si los enajena no va a tener que pagar.
El embargo en el derecho procesal tiene un sentido preciso. Es una diligencia
que se efecta en un juicio ejecutivo por resolucin del juez que ordena la traba del
embargo cuando el deudor requerido de pago no paga.
El embargo es la aprehensin compulsiva de ciertos bienes del deudor
decretada por el tribunal para asegurar al acreedor el pago del crdito que demanda
en juicio.
El embargo produce dos efectos:
El desasimiento => en virtud de este se priva al deudor de la
administracin de la cosa y de su disposicin. Producido el embargo, no se
puede disponer de la cosa embargada y si se enajena dicha cosa, hay objeto
ilcito.
La privacin material de la cosa => esta es la acepcin restringida del
embargo y consiste en que se retira la cosa de las manos del deudor.

En el sentido amplio, el embargo no slo abarca al juicio ejecutivo, sino tambin al


juicio ordinario en que la ley autoriza al juez decretarlo como medida precautoria, el
cual significa tambin el desasimiento.

La palabra embargo en el artculo 1464 est tomada en un sentido amplio, por lo tanto,
no se refiere slo al embargo mismo, sino que a cualquiera otra medida judicial que
produzca el mismo efecto. Por ejemplo, si el juez ordena la retencin de determinados
bienes, quedan en el mismo estado como si estuvieran embargados.

Cuando la cosa embargada es inmueble, o sea, un bien raz, para que haya objeto
ilcito respecto de terceros (por ejemplo, un comprador), es necesario que el embargo
est inscrito en el Conservador de bienes races, en el registro de gravmenes y
prohibiciones. En cambio, si se trata de bienes muebles, el embargo produce sus
efectos desde que se le notifica al deudor.

Pero hay dos casos en el artculo 1464 N 3 en que la enajenacin de esas cosas pueda
ser lcita:
Cuando el juez lo autoriza, quien debe ser el mismo juez que decret el
embargo.
Cuando el acreedor consiente en la enajenacin. El consentimiento del acreedor
puede ser expreso o tcito.
Si la manifestacin del consentimiento es expresa, esta a su vez puede
ser verbal o escrita. La ley no exige formalidad.
Si es tcita, esta tiene el mismo valor que la manifestacin expresa.
Determinar si ha habido o no consentimiento tcito, es una cuestin de
hecho que resuelven soberanamente los jueces del fondo o de la
instancia. Por ejemplo, se ha fallado que hay consentimiento tcito
cuando se trata de una venta forzada y si el acreedor asiste a la venta y
hace posturas.
Tanto la autorizacin del juez como el consentimiento del acreedor deben darse antes
de la enajenacin, porque si se diera despus, habra objeto ilcito y este conduce a la
nulidad absoluta y esta no puede sanearse por la voluntad de las partes.

Artculo 1464 N 4 del Cdigo Civil => se refiere a la accin reivindicatoria,


o sea, una persona demand a otra de accin reivindicatoria.

Bajo el solo amparo del Cdigo Civil, esta situacin del artculo 1464 N4 era injusta
porque bastaba que iniciara o entablara una accin reivindicatoria para que la cosa en
cuestin no pudiera ser enajenada, lo que significa una injusticia para la persona quien
tena la cosa (entonces entrababa mucho la circulacin de bienes), razn por la cual el
artculo 296 del CPC. Exige, aparte del litigio, que el juez haya decretado una medida
precautoria y para decretarla el juez debe concluir que la demanda tiene un
fundamento plausible. Entonces, una vez decretada la medida precautoria hay objeto
ilcito si se enajena la cosa.

En el nmero 4 del artculo 1464, si la cosa que se est disputando es un bien raz,
mientras no se inscriba la medida precautoria en el conservador de bienes races, no
afecta a los terceros.

Esto tambin tiene una excepcin: que el juez autorice la enajenacin.

En el artculo 19111 se permite la cesin de un derecho litigioso, esto significa que el


demandante le cede a un tercero los derechos que tiene en el litigio (se retira como
parte), pero slo le cede la posibilidad de ganar o perder el juicio, por lo tanto, no
habra objeto ilcito.

Tal como lo dice el Cdigo Civil, en ese caso lo que se cede es el evento incierto de la
litis.

4. Efectos del objeto ilcito. Sancin del objeto ilcito. Es la nulidad absoluta, lo cual
se encuentra en el artculo 1682, inciso 1.

Artculo 1682, inciso 1 del Cdigo Civil: La nulidad producida por un objeto o
causa ilcita, y la nulidad producida por la omisin de algn requisito o formalidad que
las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideracin a la
naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o
acuerdan, son nulidades absolutas.

4. El cuerpo humano como objeto de los actos jurdicos.


Referencia a la Ley sobre Trasplante y Donacin de
rganos.

D. La causa:

1. Conceptos.

2. Requisitos.

3. Causa ilcita.

1
4. Prueba de la causa.

E. Las formalidades:
Concepto. Las formalidades son los requisitos externos con que deben ejecutarse o
celebrarse algunos actos jurdicos, por disposicin de la ley.

Los actos a los cuales la ley no exige ninguna formalidad, se denominan consensuales
o no formales. A contrario sensu, nos encontraremos ante actos formales.

Clasificacin. Hay diversas clases de formalidades cuya infraccin conlleva sanciones


diferentes. Distinguimos al respecto cuatro clases de formalidades:
1. Las solemnidades propiamente tales.
2. Las formalidades habilitantes.
3. Las formalidades de prueba o "ad probationem".
4. Las formalidades de publicidad.

A estas cuatro, podemos agregar las solemnidades voluntarias, que la ley no exige
pero que los contratantes acuerdan incorporar en sus contratos.
El gnero es por tanto la formalidad y la solemnidad es una especie de formalidad.
1. Solemnidades.
1.- Las solemnidades propiamente tales.
1.1.- Concepto. Son los requisitos externos prescritos por la ley como indispensables
para la existencia misma del acto jurdico, exigidos en atencin a la naturaleza o
especie del acto o contrato.

1.2.- Clases de solemnidades propiamente tales y sancin por su omisin. La


doctrina distingue entre solemnidades exigidas por la ley para la existencia del acto
jurdico y aquellas exigidas para la validez del acto o contrato.

1.2.1.- Solemnidades propiamente tales requeridas para la existencia del


acto jurdico. Como seala Vial del Ro, se trata de los requisitos externos que exige
la ley para la celebracin de ciertos actos jurdicos, pasando a ser la solemnidad el
nico medio a travs del cual el autor o las partes que celebran el acto pueden
manifestar su voluntad.

Lo normal es que los actos o contratos sean consensuales. Excepcionalmente, la ley


exige para el perfeccionamiento del acto jurdico, el cumplimiento de una solemnidad.
Si sta falta, el acto no existe, no produce efecto alguno.

Constituyen ejemplos de solemnidades exigidas para la existencia del acto o contrato,


las siguientes:
En el contrato de promesa, que sta conste por escrito (artculo 1554 nmero
1);
En el contrato de compraventa de inmuebles, que ste se convenga por
escritura pblica (artculo 1801 inciso 2);
Igualmente, la compraventa de una servidumbre, del derecho de censo o del
derecho de herencia (artculo 1801, inciso 2);
En el contrato de hipoteca, que debe estipularse por escritura pblica (artculo
2409);
El usufructo, cuando se constituye por acto entre vivos y recae en inmuebles,
debe constar en una escritura pblica (artculo 767);
La presencia de un Oficial del registro Civil o de un Ministro de Culto de una
entidad religiosa con personalidad jurdica de derecho pblico, al contraer
matrimonio (Ley de Matrimonio Civil);
Que el testamento conste por escrito (artculo 1011).
1.2.2.- Solemnidades propiamente tales requeridas para la validez del acto
jurdico. En ciertos casos, la ley exige el cumplimiento de una solemnidad no como
requisito de existencia, sino para la validez del acto o contrato. Aqu, la solemnidad no
constituye el nico medio a travs del cual el autor o las partes deban manifestar su
voluntad.

Vctor Vial del Ro menciona ejemplos de solemnidades propiamente tales exigidas


para la validez del acto jurdico:
El testamento, que exige la presencia de tres o cinco testigos, segn los casos.
Si se omite esta solemnidad, habra nulidad y no inexistencia del testamento;
El contrato de donacin, que exige de insinuacin, o sea, de autorizacin judicial
(artculo 1401). De omitirse, la sancin sera la nulidad absoluta del contrato, el
que existira por ende;
La presencia de dos testigos, en la celebracin del contrato de matrimonio (Ley
de Matrimonio Civil).

De lo expuesto, se puede colegir qu sanciones operan, si se omiten solemnidades


propiamente tales: si se omite una solemnidad propiamente tal exigida para la
existencia del acto jurdico, la sancin ser, entonces, la inexistencia del mismo
(artculos 1443 y 1701); en caso de infringirse una solemnidad propiamente tal exigida
para la validez del acto jurdico, el acto o contrato adolecer de nulidad absoluta
(artculo 1682 del CC)

Ejemplos de solemnidades propiamente tales. Varan las solemnidades segn el


acto jurdico de que se trate:
1. Instrumento pblico: el artculo 1699, inciso 1 del CC., define al instrumento
pblico, precepto que debemos relacionar con los artculos 18 y 1701. Algunos
casos en que la ley exige el otorgamiento de instrumento pblico como
solemnidad del acto jurdico: artculos 698; 735; 767; 812; 1400; 1716; 1801,
2; 1898; 2409, etc.
2. Instrumento privado: artculo 1011; 1554 N l; y;
3. Presencia de determinados funcionarios y/o testigos: arts. 1014; 1021
del CC; art. 17 de la Ley de Matrimonio Civil;
4. Instrumento pblico o privado y presencia de testigos: artculo 5 del
Decreto Ley 993, sobre arrendamiento de predios rsticos.

2. Formalidades habilitantes.
2.- Formalidades habilitantes.
2.1.- Concepto. Son los requisitos externos exigidos por la ley, en atencin a la
calidad o estado de las personas que ejecutan o celebran el acto o contrato.
La ley, velando por los intereses de los relativamente incapaces, exige, para la validez
o eficacia de ciertos actos jurdicos, el cumplimiento de formalidades que tienden a
integrar la voluntad de aquellos o el poder de sus representantes legales.
Se denominan habilitantes, porque habilitan a los incapaces para actuar en la vida
jurdica. En ciertos casos, tambin protegen a personas capaces, como acontece con la
mujer casada en sociedad conyugal.
2.2.- Clasificacin. Las formalidades habilitantes varan segn el incapaz de que se
trate. En teora se distinguen tres tipos de formalidades habilitantes:
2.2.1.- Autorizacin: es el permiso que confiere el representante legal de un
relativamente incapaz o la autoridad judicial para que dicho incapaz ejecute o
celebre un acto jurdico.
Algunos casos: artculos 254; 393; 402.2; 398, etc.
2.2.2.- Asistencia: consiste en la concurrencia del representante legal, al acto
que el relativamente incapaz celebra, colocndose jurdicamente al lado de
ste. La asistencia y la autorizacin suponen la actuacin del propio incapaz, y
slo difieren en que la segunda es un asentimiento dado de antemano, mientras
que la primera implica un asentimiento coetneo al acto mismo. En la prctica,
son lo mismo. Un ejemplo de asistencia encontramos en el artculo 1721,
respecto a las capitulaciones matrimoniales convenidas por el menor adulto con
16 aos cumplidos.
2.2.3.- Homologacin: es la aprobacin por la autoridad judicial de un acto
ya celebrado, previo control de su legitimidad. Slo despus de este control y la
aprobacin consiguiente, el acto adquiere eficacia. As, art. 1342 del Cdigo
Civil, la particin en que intervienen determinadas personas. El juez debe
examinar si se han respetado las exigencias legales que tienden a resguardar
los intereses de las personas protegidas por la ley. Lo mismo ocurre en el caso
del artculo 2451, que dispone que La transaccin sobre alimentos futuros de
las personas a quienes se deban por ley, no valdr sin aprobacin judicial.
Igualmente, la aprobacin por el juez de familia, en el caso de los acuerdos que
se adopten ante el mediador (artculo 76, inciso 2 de la Ley de Matrimonio
Civil).
2.3.- Sancin. La omisin de las formalidades habilitantes produce, por regla general,
la nulidad relativa (artculo 1682, inciso final)
3.- Formalidades de prueba. Estn constituidas por diversas formas o requisitos
externos que sirven como el principal medio de prueba del acto. Si se omiten, la ley
priva al acto de determinado medio de prueba. Por ejemplo: artculos. 1708 y 1709 del
Cdigo Civil, que establecen en qu casos el acto jurdico deben constar por escrito, so
pena de no poder acreditarlo mediante la prueba de testigos. La omisin de las
formalidades de prueba, por ende, no acarrea la nulidad del acto jurdico, sino que
restringe la forma de probarlo.

3. Formalidades por va de prueba.


3.- Formalidades de prueba.
Estn constituidas por diversas formas o requisitos externos que sirven como el
principal medio de prueba del acto. Si se omiten, la ley priva al acto de determinado
medio de prueba. Por ejemplo: artculos. 1708 y 1709 del Cdigo Civil, que establecen
en qu casos el acto jurdico deben constar por escrito, so pena de no poder acreditarlo
mediante la prueba de testigos. La omisin de las formalidades de prueba, por ende,
no acarrea la nulidad del acto jurdico, sino que restringe la forma de probarlo.

4. Formalidades por va de publicidad.


4.- Formalidades de publicidad.
4.1.- Concepto. Son los requisitos externos exigidos por la ley, para poner en
conocimiento de los terceros la ejecucin de un acto o contrato, y, en algunos casos,
para que el acto o contrato sea eficaz ante terceros.
4.2.- Clases de formalidades de publicidad y sancin en caso de omitirlas. La
doctrina las clasifica en:
4.2.1.- Formalidades de simple noticia: tienen por objeto llevar a conocimiento de
los terceros en general, las relaciones jurdicas que puedan tener inters en conocer. La
falta de publicidad- noticia tiene por sancin la responsabilidad de quien debi cumplir
la formalidad y no lo hizo; debe indemnizar a los que sufrieron un perjuicio a causa de
la infraccin. El fundamento de esta responsabilidad reside en el artculo 2314 del CC.
Un ejemplo de esta clase de formalidad de publicidad, son las publicaciones que deben
efectuar las sociedades annimas dando cuenta de hechos esenciales; otro caso es
el relativo a la notificacin al pblico por medio de tres avisos publicados en un
peridico, de los decretos de interdiccin provisoria o definitiva del demente o del
disipador (artculos 447 y 461 del Cdigo Civil).
4.2.2.- Formalidades sustanciales: tienen por objeto no slo divulgar los actos
jurdicos sino tambin precaver a los llamados terceros interesados, que son los que
estn o estarn en relaciones jurdicas con las partes. La falta de publicidad sustancial
tiene como sancin la ineficacia del acto jurdico respecto de terceros, o sea, la
inoponibilidad. Un ejemplo de esta clase de formalidad de publicidad es la publicacin
en el Diario Oficial, en los das 1 o 15 o hbil siguiente, del extracto de la escritura de
prenda sin desplazamiento de la Ley 18.112, dentro de 30 das hbiles, contados desde
la fecha de la escritura; o la exigencia del artculo 1902 del Cdigo Civil, en orden a
notificar del deudor, cuando oper la cesin del crdito.

5.- Actos solemnes por determinacin de las partes. La ley es la que da a un acto
el carcter de solemne o no solemne. Las partes, sin embargo, pueden hacer solemne
un acto que por exigencia de la ley no tiene tal naturaleza. Por ejemplo, si se pacta que
la compraventa de ciertos bienes muebles se celebrar por escrito: artculo 1802 del
CC. En este caso, la ley confiere a las partes el derecho a retractarse de la celebracin
del contrato.
Por lo dems, si las partes celebran el contrato sin cumplir con la formalidad
voluntariamente acordada, se entender que han renunciado tcitamente a la sealada
formalidad.

6.- Las formalidades son de derecho estricto. Constituyendo una excepcin al


derecho comn, las formalidades deben interpretarse restrictivamente: las
formalidades que la ley exige para un acto o contrato, no pueden aplicarse o exigirse
para otro acto jurdico, por semejante que sea; asimismo, no pueden exigirse otras
formalidades que aquellas que la ley expresamente establece. Nada impide en todo
caso, como se dijo, que las partes acuerden incorporar formalidades al acto jurdico.

Cabe destacar finalmente, en esta materia, que en el Derecho de Familia los actos son
usualmente solemnes, mientras que en el Derecho Patrimonial constituyen una
excepcin

F. Voluntad real y declarada.

Pueden producirse conflictos entre la voluntad que ha manifestado el actor, voluntad


declarada, y la que efectivamente ha tenido en su fuero interno, voluntad real. La
teora ha discutido este problema y hay autores que hacen primar la voluntad real
(Savigny) y otros la voluntad declarada. Esta ltima es la doctrina moderna que
sostienen en especial algunos autores alemanes.

Esta discusin terica no tiene trascendencia prctica en nuestro derecho, por


que el Cdigo Civil establece en el ms que a lo literal de las palabras. Es decir, nuestro
cdigo hace primar la voluntad real. El mismo principio se encuentra en el artculo
1069 del Cdigo Civil, que dispone, con relacin a la inteligencia y efecto de las
disposiciones testamentarias, que prevalecer la voluntad del testador claramente
manifestada.

Artculo 1560 del Cdigo Civil. Conocida claramente la intencin de los


contratantes, debe estarse a ella ms que a lo literal de las palabras.

Artculo 1069 del Cdigo Civil. Sobre las reglas dadas en este ttulo acerca de la
inteligencia y efecto de las disposiciones testamentarias, prevalecer la voluntad del
testador claramente manifestada, con tal que no se oponga a los requisitos o
prohibiciones legales.
Para conocer la voluntad del testador se estar ms a la substancia de las
disposiciones que a las palabras de que se haya servido.

G. La simulacin: concepto, clasificacin y efectos. Diferencias con


la nulidad y con el fraude a la ley.

5. Ineficacia de los actos jurdicos:

A. Clases de ineficacia.

1. Actos perfectos e imperfectos.


Actos perfectos: cumplen requisitos de existencia y de validez.
Actos imperfectos: no los cumplen. Sancin: ineficacia en sentido amplio: son
inexistentes, nulos, o inoponibles.

2. Ineficacia en sentido amplio.


Concepto de ineficacia. Implica que el acto no produce efectos propios o deja
de producirlos por cualquier causa, sea intrnseca o inherente al acto mismo, o
por un hecho extrnseco o ajeno a l.
Concepto de invalidez. Falta de idoneidad de un acto jurdico para producir
sus efectos propios, a causa de un defecto intrnseco del mismo, sea la falta de
sus elementos constitutivos o algn vicio en ellos.

3. Ineficacia en sentido estricto (invalidez)


Concepto. El acto es existente y vlido. Es idneo para producir efectos, pero
por una causal externa deja de producirlos.
Tipos: suspensin, resolucin, revocacin, caducidad, inoponibilidad.

4. Fundamento de estas instituciones. Obtener respeto de la ley. Artculo 11:


Cuando la ley declara nulo algn acto, con el fin expreso o tcito de precaver un
fraude, o de proveer a algn objeto de conveniencia pblica o privada, no se dejar de
aplicar la ley, aunque se pruebe que el acto que ella anula no ha sido fraudulento o
contrario al fin de la ley.

5. Normas civiles.
Ttulo XX del libro IV del Cdigo Civil.
Son normas de orden pblico (no confundir con derecho pblico)
Supletorias en el derecho privado, cuando no haya regulacin propia (por
ejemplo, nulidad de sociedades comerciales).
Incluso no aplicables a todo el derecho civil, por ejemplo, derecho de familia,
matrimonio.
No supletorias al derecho pblico: la nulidad procesal no tiene aplicacin
supletoria en las normas civiles sobre nulidad.

6. Normas procesales de nulidad. Cdigo de Procedimiento Civil.


Fundamentalmente dos:
Artculo 83: La nulidad procesal podr ser declarada, de oficio o a peticin de
parte, en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en
que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable slo
con la declaracin de nulidad.
Recurso de casacin en la forma.

7. Normas administrativas de nulidad. Ley de Procedimiento Administrativo, ley N


19.880.
8. Normas constitucionales de nulidad. Constitucin Poltica de la Repblica.
Artculo 7: Los rganos del Estado actan vlidamente previa investidura regular de
sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna
magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a
pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitucin o las leyes.
Todo acto en contravencin a este artculo es nulo y originar las responsabilidades y
sanciones que la ley seale.

9. Otras normas. Por ejemplo, materia minera, cannica.

B. Inexistencia jurdica y nulidad. Doctrinas.

LA INEXISTENCIA JURDICA

1. Concepto. Es la sancin (efecto) que tienen los actos jurdicos celebrados con
omisin de alguno de los requisitos necesarios para su existencia en el mundo jurdico.
La inexistencia es la sancin que tienen los actos celebrados con omisin de
algunos de los requisitos de existencia exigidos por la ley.
La inexistencia jurdica fue esbozada como sancin por el jurista austriaco
Zachariae y este esboz su teora de la inexistencia jurdica a partir del matrimonio.

2. Qu debe faltar:
Voluntad
Objeto.
Causa.
Solemnidades cuando son requisitos de existencia
Falta de algn elemento esencial de manera que no pueda producir efecto
alguno (si degenera en otro contrato distinto no es inexistencia). Por ejemplo,
sociedad en que las partes no aportan algo en comn.

3. Origen. Zacharie y el matrimonio. Resulta que Zachariae, al contemplar las


causales de nulidad de matrimonio en el Cdigo Civil francs, se percat que no era
causal de nulidad el que dos personas del mismo sexo se casaran. En realidad, el
matrimonio celebrado entre dos personas del mismo sexo no es nulo porque la ley no
lo establece. Lo que tiene no es la nulidad, sino una sancin mayor, ya que el
matrimonio es inexistente, porque es un requisito de existencia que el matrimonio se
celebre entre dos personas de distinto sexo.
Posteriormente, esta teora se extendi a los derechos patrimoniales. Por esto,
cualquier acto que omita un requisito de existencia no es nulo.

4. Diferencias nulidad e inexistencia.


La nulidad debe ser declarada por sentencia judicial. Esto quiere decir que es el
juez quien declara nulo el acto. En cambio, la inexistencia no requiere
declaracin judicial. El juez, en el caso de la inexistencia, se limita a declarar
que el acto es inexistente, reconoce la inexistencia del acto, no la declara.
Los actos nulos producen todos sus efectos normalmente mientras no se declare
la nulidad. El acto inexistente, en cambio, nunca produce ningn efecto.
La nulidad puede sanearse por el transcurso del tiempo. La inexistencia nunca.
El acto nulo de nulidad relativa puede sanearse por la ratificacin de las partes.
El acto nulo de nulidad absoluta no. El acto inexistente jams.
La nulidad puede alegarse como accin o como excepcin. La inexistencia slo
como excepcin.
La nulidad relativa slo pueden pedirla algunas personas. La nulidad absoluta
todos los que tengan inters en ello. Las inexistencias todas.
El acto nulo puede convertirse en otro acto vlido. El acto inexistente jams
(artculo 1701, inciso 2 => conversin de los actos nulos).

En nuestro Derecho, la mayora de los autores sostienen que nuestro Cdigo Civil no
admite la inexistencia como sancin, pero s la nulidad absoluta, a travs de la cual se
sanciona los actos que omiten requisitos de existencia.
5. Cdigo Civil e inexistencia.
5.1.- En contra. Slo existe la nulidad.
No hay tratamiento especial de la inexistencia.
Artculo 1682 (leer). Habla de omisin, por lo que engloba a la inexistencia.
Incapaces absolutos: 1447: dementes e impberes carecen totalmente de
voluntad (pero es tan as?). Pero son nulos.
Falta de objeto se sanciona con nulidad: el hecho imposible (que por ende no
existe), se equipara al ilcito (moralmente imposible) para su sancin. 1461
inciso final.
Venta de cosa que no existe. 1814: no produce efecto alguno, redaccin tpica
de nulidad. Leer artculo 10: no valdr, es nulo, se tendr por no escrito,
no tendr efecto alguno.
CPC. En juicio ejecutivo, excepciones, habla slo de nulidad de la obligacin, no
de inexistencia, artculo 464 N 14.

5.2.- A favor de la inexistencia.


1444: la falta de alguna de las cosas esenciales no produce efecto alguno
1682: la falta de alguno de los requisitos () para el valor: habla de requisitos
de validez, no de existencia.
1701. La falta de instrumento pblico.
El 1682 no sanciona expresamente la falta de objeto, causa y consentimiento:
sera nulidad relativa? Absurdo.

5.3.- Jurisprudencia. La inexistencia se hace valer por la nulidad.


Asunto prctico.
Formacin docente de los jueces.

C. Teora de la nulidad y rescisin:

Concepto de nulidad. La nulidad. La nulidad es la sancin legal establecida por la


omisin de los requisitos y formalidades que la ley exige para el valor de ciertos actos
segn su especie o naturaleza o segn la calidad o estado de las partes (artculo 1681).

Artculo 1681 del Cdigo Civil. Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de
los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, segn su
especie y la calidad o estado de las partes.
La nulidad puede ser absoluta o relativa.

2. Tipos de nulidad: puntos de comparacin.


Nulidad absoluta. Sancin legal impuesta a un acto celebrado con omisin de
requisitos exigidos en consideracin de su naturaleza o especie.
Nulidad relativa. Es la sancin legal impuesta a los actos celebrados con
omisin de requisitos exigidos en atencin a la calidad o estado de las partes.

Esta distincin entre nulidad absoluta y nulidad relativa es legal, no doctrinaria.

Afirmaciones fundamentales sobre la nulidad

El acto nulo absolutamente est viciado en s mismo objetivamente, por eso es


nulo para todas las personas. En cambio, el acto nulo relativamente slo est
viciado respecto de ciertas y determinadas personas.
Por regla general, la palabra nulidad se reserva para la nulidad absoluta y
rescisin para la nulidad relativa.
La regla general en materia de nulidad es la nulidad relativa. La excepcin es la
nulidad absoluta (artculo 1682).
En los incisos 1 y 2 del artculo 1682 se mencionan cuales son las causales de
nulidad absoluta. El inciso 3 dice que cualquier otra causal no mencionada en
los incisos anteriores produce la nulidad relativa.
Las reglas contenidas en el ttulo XX del libro IV (artculo 1681 y siguientes) que
tratan de la nulidad, son aplicables a todo tipo de actos, sean unilaterales o
bilaterales, pero no se aplican ntegramente al derecho de familia.
Las normas relativas a la nulidad son de orden pblico, o sea, no estn a
disposicin de la voluntad de las partes.
Puesto que son normas de orden pblico y puesto que son de derecho estricto
las causales de nulidad, deben interpretarse en un sentido restringido, o sea,
slo para los casos expresados en la ley.
La nulidad, sea absoluta o relativa, debe ser declarada judicialmente.

3. Causales de nulidad absoluta y relativa;

Casos en que procede la nulidad absoluta


Cuando existe objeto ilcito
Cuando existe causa ilcita
Cuando se omite algn requisito o formalidad que la ley exige para el valor de
ciertos actos en atencin a la naturaleza de ellos.
Cuando intervienen en el acto personas absolutamente incapaces.

Adems, si nosotros aceptamos la teora de la inexistencia, en cuanto a que ella no


tiene cabida como sancin positiva, tambin hay nulidad absoluta cuando hay falta de
objeto, falta de causa, y para algunos, cuando hay error esencial, por no haber
consentimiento (artculos 1682, incisos 1 y 2).

1. Nulidad absoluta y relativa: conceptos, caractersticas y


causales.

Concepto de nulidad absoluta. Artculo 1682, incisos 1 y 2: La nulidad producida


por un objeto o causa ilcita, y la nulidad producida por la omisin de algn requisito o
formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en
consideracin a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que
los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente
incapaces.
Caractersticas de la nulidad absoluta

La nulidad absoluta se haya establecida en el slo inters de la moral y


de la ley.
La nulidad absoluta es la excepcin. La regla general es la nulidad relativa
Titulares de la nulidad absoluta:
La nulidad absoluta pueden pedirla las partes que han celebrado
el acto o contrato.

Excepcin => aquella parte que ha ejecutado el acto o celebrado el


contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba. Esta parte
no puede pedir la nulidad absoluta.
Esta imposibilidad de que la parte que saba o deba saber el vicio que
invalidaba el acto alegue la nulidad absoluta, es la aplicacin del
principio que nadie puede aprovecharse de su propio dolo.
La nulidad absoluta puede alegarse como accin o como excepcin.

A qu conocimiento se refiere la ley al decir sabiendo o


debiendo saber?
Se refiere al conocimiento de los hechos que configuran la causal de
nulidad. No se refiere al conocimiento o ignorancia del precepto legal. Por
ejemplo, s yo enajeno algo que estaba embargado, puedo alegar que no
saba que la cosa estaba embargada, pero no puedo alegar que yo,
sabiendo que la cosa estaba embargada, no saba que haba objeto ilcito
en la enajenacin de la cosa embargada.
Pueden los herederos de una de las partes intentar la accin de
nulidad absoluta cuando su causante no tena derecho a pedirla?
Ha habido discusin en la doctrina y se ha llegado a la conclusin de que
pueden intentar la accin de nulidad absoluta, porque el dolo es
personalsimo, no se transmite, o sea, cuando se muere el causante no
transmite su mala fe.
Supongamos que el acto se celebra a travs de un representante que
saba del vicio (artculo 1448).
Pero el problema est en que el dolo es considerado como personalsimo.
Entonces, el representado podra alegar la nulidad absoluta.
El debiendo saber significa que no es necesario producir plena prueba
sobre que el contratante tuvo conocimiento del vicio, o sea, basta que
con los antecedentes se deduzca que tena conocimiento del vicio.

Cualquiera persona que tenga inters en ello.


Se refiere a los terceros que no son parte, pero no todos los terceros ya
que debe ser un tercero que tenga inters en que se declare la nulidad.
Adems, ese inters que debe tener el tercero debe ser pecuniario, o
sea, apreciable en dinero. Adems, debe ser un inters actual, el tercero
debe tener inters al momento del celebrarse el acto.
Tambin, ese inters tiene que tratarse de un inters que se traduzca en
un derecho, no en una mera expectativa.

El ministerio pblico, en el solo inters moral y de la ley.


As como los particulares pueden pedir la nulidad absoluta en resguardo
de su inters particular, el ministerio pblico representa el inters de la
sociedad y el ministerio pblico puede pedir en el inters de la moral y
de la ley.
No como peticin, sino como declaracin, el juez puede y debe
declararla de oficio cuando aparece de manifiesto en el acto o
contrato.

Qu significa de manifiesto?
Significa que sea de manera ostensible o patente, es decir, que no haya
necesidad que el juez recurra a otros antecedentes para descubrir el
vicio.

Tres afirmaciones fundamentales sobre esta situacin

El juez no puede declarar de oficio la nulidad cuando no aparece de


manifiesto en el acto o contrato, ni cuando no ha odo a todas las
partes involucradas en el acto o contrato.
El juez no puede declarar de oficio la nulidad absoluta cuando ha
habido cosa juzgada.
Es necesario que haya un juicio para que el juez declare la nulidad
cuando aparece de manifiesto en un acto o contrato, o sea, tiene
que haber una reclamacin de derechos en un juicio y esos
derechos se fundan en un acto nulo.

La nulidad absoluta no puede sanearse por la ratificacin de las partes,


o sea, s uno compra algo embargado por decreto judicial sin la autorizacin del
juez o sin la autorizacin del acreedor, no se puede arreglar porque el acto o
contrato naci con un vicio.
La solucin sera el mismo acto, pero sin el vicio.
La nulidad absoluta slo puede sanearse por un plazo de ms de diez
aos, o sea, pasados diez aos de celebrado el acto con nulidad absoluta, como
la nulidad slo produce efectos una vez que ha sido judicialmente declarada, el
acto queda vlido y nadie puede alegar la nulidad absoluta.
Los diez aos se cuentan desde la celebracin del acto o contrato.

Artculo 1683 del Cdigo Civil. La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por
el juez, aun sin peticin de parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato;
puede alegarse por todo el que tenga inters en ello, excepto el que ha ejecutado el
acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba;
puede asimismo pedirse su declaracin por el ministerio pblico en el inters de la
moral o de la ley; y no puede sanearse por la ratificacin de las partes, ni por un lapso
de tiempo que no pase de diez aos.

Nulidad relativa. Esta no se encuentra establecida en el inters moral y de la ley. No


protege los intereses superiores de la comunidad, como la absoluta, sino los de ciertas
personas en cuyo beneficio la ha establecido el legislador.

Casos en que procede la nulidad relativa

En los casos de los relativamente incapaces


En los casos de existir vicios del consentimiento, o sea, error, fuerza y dolo.
Cuando se omiten en el acto requisitos o formalidades exigidos en atencin a la
calidad o estado de las partes y no a la naturaleza del acto.
Cuando hay lesin.

Caractersticas de la nulidad relativa


Slo puede alegarse por aquellos en cuyo beneficio la estableci la ley,
sus herederos y cesionarios (artculo 1684).

Artculo 1684 del Cdigo Civil. La nulidad relativa no puede ser declarada por el
juez sino a pedimento de parte; ni puede pedirse su declaracin por el ministerio
pblico en el solo inters de la ley; ni puede alegarse sino por aquellos en cuyo
beneficio la han establecido las leyes o por sus herederos o cesionarios; y puede
sanearse por el lapso de tiempo o por la ratificacin de las partes.

La nulidad relativa puede sanearse por el transcurso del tiempo


(artculo 1684, parte final). El artculo 1691 aclara que el plazo para sanear la
nulidad relativa es de cuatro aos.
Cmo se computa este plazo de cuatro aos?
En el caso de la fuerza o violencia, desde que haya cesado.
En el caso del error y del dolo, desde la celebracin del acto o contrato.
En el caso de la incapacidad legal, desde que esta haya cesado.
En el caso de la lesin, desde la celebracin del contrato.

Artculo 1691 del Cdigo Civil El plazo para pedir la rescisin durar cuatro aos.
Este cuadrienio se contar, en el caso de violencia, desde el da en que sta hubiere
cesado; en el caso de error o de dolo desde el da de la celebracin del acto o contrato.
Cuando la nulidad proviene de una incapacidad legal, se contar el cuadrienio desde el
da en que haya cesado esta incapacidad.
Todo lo cual se entiende en los casos en que leyes especiales no hubieren designado
otro plazo.

La nulidad relativa puede sanearse por la ratificacin de las partes.


A la ratificacin tambin se le dice confirmacin.
La ratificacin importa la renuncia a ejercer la accin de nulidad relativa.
La ratificacin es un acto unilateral, que slo puede realizar quien tiene
derecho a demandar la nulidad relativa.
La ratificacin puede ser expresa o tcita

Artculo 1693 del Cdigo Civil. La ratificacin necesaria para sanear la nulidad
cuando el vicio del contrato es susceptible de este remedio, puede ser expresa o
tcita.

Artculo 1696 del Cdigo Civil.: Ni la ratificacin expresa ni la tcita sern vlidas,
si no emanan de la parte o partes que tienen derecho de alegar la nulidad.

La ratificacin tcita no est sujeta a ninguna formalidad, slo consiste


en la ejecucin voluntaria de la obligacin contrada (artculo 1695).

Artculo 1695 del Cdigo Civil. La ratificacin tcita es la ejecucin voluntaria de la


obligacin contratada.

La ratificacin expresa estar sujeta a las solemnidades que segn la ley


requiere el acto que se ratifica (artculo 1694).

Artculo 1694 del Cdigo Civil. Para que la ratificacin expresa sea vlida, deber
hacerse con las solemnidades a que por la ley est sujeto el acto o contrato que se
ratifica.

La ratificacin del acto nulo slo puede producirse antes de que se


declare la nulidad del mismo.
Nulidad de los actos de los incapaces

Los actos de los incapaces en que no se ha faltado a las formalidades legales ni a los
requisitos, no podrn anularse ni rescindirse, sino en los casos en que pudieran hacerlo
las personas capaces (artculo 1686).

Artculo 1686 del Cdigo Civil. Los actos y contratos de los incapaces en que no se
ha faltado a las formalidades y requisitos necesarios, no podrn declararse nulos ni
rescindirse, sino por las causas en que gozarn de este beneficio las personas que
administran libremente sus bienes.

S de parte de un incapaz ha habido dolo para inducir a contratar con l, pero aqu la
sancin es a la inversa, esto es, ni el incapaz, ni sus herederos ni cesionarios podrn
alegar la nulidad. En todo caso, la simple asercin de mayor edad o de no existir
alguna causa de incapacidad, no inhabilita al incapaz para solicitar la nulidad (artculo
1685).

Artculo 1685 del Cdigo Civil. Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir
al acto o contrato, ni l ni sus herederos o cesionarios podrn alegar nulidad. Sin
embargo, la asercin de mayor edad, o de no existir la interdiccin u otra causa de
incapacidad, no inhabilitar al incapaz para obtener el pronunciamiento de nulidad.
Caractersticas comunes de la nulidad absoluta con la nulidad relativa

Ambas producen sus efectos slo una vez que han sido declaradas
judicialmente.
Ambas mientras no sean declaradas hacen que el acto produzca todos sus
efectos como si fuera vlido.
La accin para pedir ambas nulidades se concede sin distinguir s el acto se ha
cumplido o no.
Ambas, una vez declaradas, producen los mismos efectos.

Diferencias entre la nulidad absoluta y la nulidad relativa


La nulidad absoluta puede y debe ser declarada de oficio por el juez cuando
aparece de manifiesto en el acto o contrato.
La nulidad relativa slo puede ser declarada a peticin de la parte interesada.

La nulidad absoluta puede alegarla cualquier persona que tenga inters en ello.
Puede pedirla el ministerio pblico en el inters de la moral y de la ley.
En cambio, la nulidad relativa slo puede alegarla aquel en cuyo beneficio la ha
establecido la ley.

La nulidad absoluta no puede sanearse por la ratificacin de las partes. La


nulidad relativa s.
La nulidad absoluta slo puede sanearse por el plazo de diez aos.
La nulidad relativa por el plazo de cuatro aos.

2. Saneamiento de la nulidad.

3. Nulidad total y parcial.

4. Efectos de la nulidad entre las partes y respeto de


terceros.
Efectos de la nulidad absoluta y de la nulidad relativa
Toda nulidad, o sea, absoluta o relativa, debe ser declarada judicialmente para
que produzca efectos.
Los efectos de la nulidad absoluta y relativa son idnticos.
Debemos distinguir los efectos que se producen respecto de las partes y respecto de
los terceros.

Efectos de la nulidad respecto de las partes

La nulidad judicialmente declarada produce efectos slo respecto de


las partes en cuyo favor se ha decretado (artculo 1690).

Artculo 1690 del Cdigo Civil. Cuando dos o ms personas han contratado con un
tercero, la nulidad declarada a favor de una de ellas no aprovechar a las otras.

Para determinar los efectos de la nulidad judicialmente declarada


respecto de las partes, tenemos que distinguir:
S no se ha cumplido el acto o contrato.
S se ha cumplido total o parcialmente el acto o contrato.

S no se ha cumplido, no se puede exigir el cumplimiento de la obligacin, porque


tanto el acto o contrato como las obligaciones que de l surgen, desaparecen con la
declaracin de nulidad, o sea, en este caso, la nulidad o rescisin opera como un modo
de extinguir las obligaciones (artculo 1567, inciso 2 N 8).

Artculo 1567, inciso 2: Las obligaciones se extinguen adems en todo o parte:


8. Por la declaracin de nulidad o por la rescisin.

S el acto o contrato se ha cumplido, aunque sea en parte, la nulidad pronunciada


judicialmente da derecho a las partes a ser restituidas al estado anterior del acto o
contrato (artculo 1687, inciso 1)

Artculo 1687, inciso 1 del Cdigo Civil: La nulidad pronunciada en sentencia que
tiene la fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al mismo
estado en que se hallaran si no hubiese existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio
de lo prevenido sobre el objeto o causa ilcita.

Las partes tienen derecho a exigirse recprocamente lo que hubieren dado o entregado
en virtud del contrato. El contrato se extingue y las partes deben quedar como s nunca
hubieren contratado. Por ejemplo, en una compraventa se declara la nulidad, el
comprador debe restituir la cosa que compr y el vendedor debe restituir el precio
(artculo 1687, inciso 2).

Artculo 1687, inciso 2 del Cdigo Civil: En las restituciones mutuas que hayan de
hacerse los contratantes en virtud de este pronunciamiento, ser cada cual
responsable de la prdida de las especies o de su deterioro, de los intereses y frutos, y
del abono de las mejoras necesarias, tiles o voluptuarias, tomndose en consideracin
los casos fortuitos y la posesin de buena o mala fe de las partes; todo ello segn las
reglas generales y sin perjuicio de lo dispuesto en el siguiente artculo.

Las reglas generales a que se refiere este artculo son las del ttulo XII del libro II del
Cdigo Civil (artculos 889 a 915), que se refiere a la reivindicacin y especficamente a
lo que se llama o denomina prestaciones mutuas.
La parte final del mismo artculo se refiere a las excepciones en que, en realidad, las
partes no van a quedar en el mismo estado que estaban antes de contratar.
Adems dice que se debe tomar en consideracin la buena o mala fe de las partes.

Cules son estas excepciones?


El caso del poseedor de buena fe. Este no est obligado a restituir los frutos
que hubiere percibido mientras estuviera de buena fe, y se entiende que est
de buena fe hasta la contestacin de la demanda.
En el caso del objeto o causa ilcita, el que contrata a sabiendas de existir
objeto o causa ilcita, no tiene derecho a repetir (devolver) lo que hubiere dado
a causa de el acto o contrato (artculo 1468).

Artculo 1468: No podr repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o
causa ilcita a sabiendas.

Cuando se declara nulo un contrato celebrado por el incapaz, sin los


requisitos que la ley establece. El que contrat con el incapaz, no puede pedir la
restitucin o reembolso de lo que gast o pag por el contrato, sino en cuanto
probare que la persona del incapaz se hizo ms rica.
Cundo la persona del incapaz se hizo ms rica?
Cuando las cosas pagadas o adquiridas por medio de ellas le hubieren sido
necesarias al incapaz, o bien s no lo hubieren sido necesarias, subsistan y se
quisiera retenerlas (artculo 1688)

Artculo 1688 del Cdigo Civil: Si se declara nulo el contrato celebrado con una
persona incapaz sin los requisitos que la ley exige, el que contrat con ella no puede
pedir restitucin o reembolso de lo que gast o pag en virtud del contrato, sino en
cuanto probare haberse hecho ms rica con ello la persona incapaz.
Se entender haberse hecho sta ms rica, en cuanto las cosas pagadas o las
adquiridas por medio de ellas, le hubieren sido necesarias; o en cuanto las cosas
pagadas o las adquiridas por medio de ellas, que no le hubieren sido necesarias,
subsistan y se quisiere retenerlas.

Observacin sobre este punto


Esta es una regla de proteccin al incapaz, por lo tanto, slo tiene validez cuando se
declara la nulidad o rescisin, precisamente, por incapacidad, por ningn otro vicio.

Aplicacin prctica del artculo 1688


Est en el artculo 1578, en especial el N 1.

Artculo 1578: El pago hecho al acreedor es nulo en los casos siguientes:


1. Si el acreedor no tiene la administracin de sus bienes; salvo en cuanto se
probare que la cosa pagada se ha empleado en provecho del acreedor, y en cuanto
este provecho se justifique con arreglo al artculo 1688;
2. Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado retener su pago;
3. Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se
ha abierto concurso.

Efectos de la nulidad respecto de terceros

Afirmacin fundamental

La nulidad judicialmente declarada da accin reivindicatoria contra


terceros poseedores, estn de buena o de mala fe. Este efecto es distinto de
la resolucin judicialmente declarada, porque esta da slo accin reivindicatoria
contra terceros poseedores de mala fe (artculos 1490, 1491 y 1689).
Artculo 1689 del Cdigo Civil. La nulidad judicialmente pronunciada da accin
reivindicatoria contra terceros poseedores; sin perjuicio de las excepciones legales.

No hay accin reivindicatoria contra terceros poseedores en los siguientes


casos:

En la rescisin por lesin enorme. El artculo 1895 establece que s se


rescinde un contrato por lesin enorme, la rescisin no afectar a las hipotecas
que hubiere constituido el comprador.

Artculo 1895 del Cdigo Civil. El comprador que se halle en el caso de restituir la
cosa, deber previamente purificarla de las hipotecas u otros derechos reales que haya
constituido en ella.

El caso de la muerte presunta. Cuando se rescinde el decreto de posesin


definitiva de los bienes del desaparecido, dice el Cdigo que se recobran los
bienes por el reaparecido en el estado en que se hallen y subsisten las
enajenaciones y dems derechos reales constituidos en ellos (artculos 93 y 94,
inciso 1 N 4).

Artculo 93 del Cdigo Civil. El decreto de posesin definitiva podr rescindirse a


favor del desaparecido si reapareciere, o de sus legitimarios habidos durante el
desaparecimiento, o de su cnyuge por matrimonio contrado en la misma poca.

Artculo 94 del Cdigo Civil. En la rescisin del decreto de posesin definitiva se


observarn las reglas que siguen:
4. En virtud de este beneficio se recobrarn los bienes en el estado en que se
hallaren, subsistiendo las enajenaciones, las hipotecas y dems derechos reales
constituidos legalmente en ellos.

El caso de las donaciones entre vivos. Segn el artculo 1432, la rescisin,


la resolucin y la revocacin de las donaciones irrevocables no dan accin
contra terceros poseedores, ni para la extincin de hipotecas, servidumbres u
otros derechos constituidos sobre las cosas donadas, sino cuando se den los
requisitos que el propio artculo 1432 establece, que son los siguientes:
Que en la escritura pblica de donacin se haya prohibido al donatario la
enajenacin o se haya expresado la condicin.
Cuando antes de las enajenaciones o constitucin de dichos derechos reales
se ha notificado a los terceros que se intentar contra el donatario la accin
resolutoria, rescisoria o revocatoria.
Cuando se ha enajenado los bienes o constituidos los derechos despus de
intentada la accin resolutoria, rescisoria o revocatoria.

Cuando el tercero ha adquirido la cosa por prescripcin.

Acciones a que da origen la nulidad judicialmente declarada

La demanda de nulidad de un acto contrato, contiene dos peticiones:


Que se declare nulo el acto o contrato.
Que en virtud de esa declaracin de nulidad se condene al poseedor de
la cosa a restituirla

El artculo 17 del C.P.C. permite que estas dos acciones se interpongan conjuntamente,
aunque por cierto, la segunda peticin depende de que se acoja la primera.
Artculo 17 del CPC. En un mismo juicio podrn entablarse dos o ms acciones con
tal que no sean incompatibles.
Sin embargo, podrn proponerse en una misma demanda dos o ms acciones
incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de otra.

Prescripciones de las acciones de nulidad absoluta y de rescisin


La accin de nulidad relativa o absoluta, prescriben en distintos tiempos.

La de nulidad relativa prescribe a los cuatro aos desde la celebracin del acto o
contrato, pero s se trata del vicio de la fuerza o de la incapacidad, los cuatro aos se
cuentan desde que cesa la fuerza o desde que cesa la incapacidad.

En cambio, la accin para solicitar nulidad absoluta prescribe a los diez aos desde la
celebracin del acto o contrato.

5. Conversin del acto nulo.

Concepto. Se dice que hay conversin cuando un acto jurdico invlido como tal se
utiliza para producir los efectos de otro acto jurdico cuyos requisitos esenciales rene.
Cuando hay conversin, en lugar del acto nulo, se entiende celebrado el otro, si hay
razones para suponer que las partes, de haber sabido que el que celebraban era nulo,
habran encaminado su voluntad a ste. Ejemplo: la letra de cambio que no llena todos
los requisitos de forma sealados a este acto, puede surtir los efectos propios de un
reconocimiento abstracto de deuda.

Casos. A la misma idea de la conversin responde el hecho de que se considere como


nueva oferta la aceptacin condicional a que se refiere nuestro Cdigo de Comercio
(artculo 102). Fuera de la conversin basada en una consideracin hipottica de la
voluntad de las partes, hay otra, llamada formal, que obra sin ms, automticamente,
en virtud de la disposicin de la ley. Segn el Cdigo Civil, el instrumento defectuoso
por incompetencia del funcionario o por otra falta en la forma, vale como instrumento
privado si estuviese firmado por las partes; se entiende que el instrumento pblico
defectuoso servir tilmente como instrumento privado, si no se trata de un acto en
que la ley requiere el instrumento pblico como solemnidad, y en que l no puede
suplirse por otra prueba (artculo. 1701). (Vodanovic).

6. El error comn.

D. La inoponibilidad:
1. concepto.
2. Clasificacin de sus causas.
3. Efectos.
4. Saneamiento de la inoponibilidad.

Teora de la inoponibilidad

La inoponibilidad es la ineficacia respecto de terceros de un poder nacido como


consecuencia de la celebracin o de la declaracin de nulidad de un acto jurdico.
En realidad, la inoponibilidad es una sancin civil que consiste en privar de sus efectos
respecto de terceros a un acto jurdico o a la declaracin de nulidad de un acto jurdico.

Algunas afirmaciones sobre la inoponibilidad


La inoponibilidad, a diferencia de la nulidad, no vicia el acto. Por regla general,
el acto inoponible es vlido, no tiene vicios.
El que hace valer la inoponibilidad no ataca el acto en s mismo, sino que alega
respecto de s la ineficacia del acto.
El Cdigo Civil no habla as de inoponibilidad en cada caso, pero en muchos de
sus artculos est presente esta nocin. Por ejemplo, en el artculo 1707 se
establece que las contraescrituras pblicas no producen efectos respecto de
terceros cuando no se ha tomado razn de ellas al margen de la escritura matriz
cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y al margen del traslado,
en cuya virtud ha obrado el tercero.

Artculo 1707del Cdigo Civil. Las escrituras privadas hechas por los contratantes
para alterar lo pactado en escritura pblica, no producirn efecto contra terceros.
Tampoco lo producirn las contraescrituras pblicas, cuando no se ha tomado
razn de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran
en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero.

Otro ejemplo se ve en la cesin de derechos personales o crditos. La ley


establece que la cesin no producir ningn efecto contra el deudor ni contra los
terceros, mientras no haya sido notificada la cesin por el cesionario al deudor o
aceptada por este (artculo 1902).

Artculo 1902 del Cdigo Civil: La cesin no produce efecto contra el deudor ni
contra terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada
por ste.

La inoponibilidad en el caso de un acto nulo

En el contrato de sociedad se establece que la nulidad del contrato no perjudica a las


acciones que correspondan a terceros de buena fe contra todos y cada uno de los
socios por las operaciones de la sociedad si existiere de hecho (artculo 2058).

Artculo 2058 del Cdigo Civil. La nulidad del contrato de sociedad no perjudica a
las acciones que corresponden a terceros de buena fe contra todos y cada uno de los
asociados por las operaciones de la sociedad, si existiere de hecho.

Quines pueden invocar la inoponibilidad?

En trminos generales, podramos decir que pueden invocar la inoponibilidad los


terceros interesados, o sea, aquellos que no participan ni personalmente ni
representados en el acto, pero que estn o van a estar en relaciones jurdicas con las
partes, ya sea por su propia voluntad, ya sea por el ministerio de la ley.

Clasificacin de las causas de inoponibilidad


Distinguimos una inoponibilidad de forma y una inoponibilidad de fondo.
La inoponibilidad de forma protege a los terceros de los efectos de un acto vlido
por circunstancias normales.
Inoponibilidades de forma

Entre las inoponibilidades de forma tenemos la inoponibilidad por falta de publicidad y


la inoponibilidad por falta de fecha cierta.
Inoponibilidad por falta de publicidad => estas se producen cuando se han
omitido las medidas de publicidad para que el acto llegue a conocimiento de los
terceros.
Ejemplos:

Artculo 1707 del Cdigo Civil: Las escrituras privadas hechas por los contratantes
para alterar lo pactado en escritura pblica, no producirn efecto contra terceros.
Tampoco lo producirn las contraescrituras pblicas, cuando no se ha tomado
razn de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran
en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero.

Artculo 1902 del Cdigo Civil: La cesin no produce efecto contra el deudor ni
contra terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada
por ste.

Otro caso lo tenemos en el artculo 2513 que se refiere a la prescripcin


adquisitiva, y se trata que la sentencia judicial que declara la prescripcin adquisitiva
de derechos reales sobre inmuebles no valdr respecto de terceros sin la competente
inscripcin.

Inoponibilidad por falta de fecha cierta => esta sucede en el caso de los
instrumentos privados, los que no tienen valor probatorio para los terceros, pero
adquieren fecha cierta respecto de los terceros en las circunstancias que
establece el artculo 1703 del Cdigo Civil y el artculo 419 C.O.T.

Artculo 1703 del Cdigo Civil. La fecha de un instrumento privado no se cuenta


respecto de terceros sino desde el fallecimiento de alguno de los que le han firmado, o
desde el da en que ha sido copiado en un registro pblico, o en que conste haberse
presentado en juicio, o en que haya tomado razn de l o le haya inventariado un
funcionario competente, en el carcter de tal.

Artculo 419 C.O.T. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 1703 del Cdigo Civil
la fecha de un instrumento privado se contar respecto de terceros desde su anotacin
en el repertorio con arreglo al presente Cdigo.
Mientras no se cumpla con alguna de esas diligencias, no tendr fecha cierta y por esto
ser inoponible a los terceros.
Inoponibilidades de fondo

Tiene por objeto proteger a los terceros de los efectos de un acto o de la declaracin de
nulidad de un acto.
Aqu tambin podemos encontrar dos tipos de inoponibilidades de fondo:
Inoponibilidad de fondo por falta de concurrencia => esta se produce
cuando una persona no concurre con su voluntad al otorgamiento de un acto o
contrato que lo requera para producir efectos respecto de ella (esa persona).
Por ejemplo, la venta de cosa ajena (artculo 1815). Otro ejemplo lo tenemos en
el mandato, en donde el mandante debe cumplir las obligaciones que el
mandatario contraiga a su nombre dentro de los lmites del mandato (artculo
2116, artculo 2160, inciso 1)

Artculo 1815: La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueo
de la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso de tiempo.
Artculo 2116: El mandato es un contrato en que una persona confa la gestin de
uno o ms negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la
primera.
La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo
acepta, apoderado, procurador, y en general, mandatario.

Artculo 2160, inciso 1: El mandante cumplir las obligaciones que a su nombre ha


contrado el mandatario dentro de los lmites del mandato.

Inoponibilidad de fondo por fraude => esto se presenta en los casos en que
las partes puedan ponerse de acuerdo con el objeto de perjudicar a un tercero,
celebrando actos jurdicos en perjuicio de ese tercero. Un ejemplo lo tenemos en
la accin pauliana o revocatoria. Aqu ocurre que hay un deudor, que para burlar
al acreedor realiza actos de disposicin para desprenderse de sus bienes. Si
este deudor sabe que sus negocios estn en mal estado y hace estos actos de
disposicin, comete lo que se conoce como fraude pauliano. Ante esto, el
acreedor (que es un tercero en esto) le pide al juez que deje sin efectos
cualquier actos de disposicin cometido por el deudor. El juez si acoge la
pretensin del acreedor, dejar sin efecto cualquier acto que haya realizado el
deudor hasta el monto del crdito que debe al acreedor. Si sobra, eso ser
vlido.

Artculo 2468 del Cdigo Civil. En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesin
de bienes o la apertura del concurso, se observarn las disposiciones siguientes:
1. Los acreedores tendrn derecho para que se rescindan los contratos
onerosos, y las hipotecas, prendas y anticresis que el deudor haya otorgado en
perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es, conociendo
ambos el mal estado de los negocios del primero.
2. Los actos y contratos no comprendidos bajo el nmero precedente, inclusos
las remisiones y pactos de liberacin a ttulo gratuito, sern rescindibles, probndose la
mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores.
3. Las acciones concedidas en este artculo a los acreedores expiran en un ao
contado desde la fecha del acto o contrato.

Qu efectos produce la inoponibilidad?

Hay que distinguir entre las partes y respecto de terceros.

Entre las partes, el acto inoponible es absolutamente vlido, produce todos


sus efectos y por lo tanto, se deben cumplir todas las obligaciones.
Respecto de terceros, el efecto de inoponibilidad del acto o de la declaracin
de nulidad del acto no produce efectos, o sea, el acto o la declaracin de
nulidad del acto no se puede hacer valer a los terceros.

Cmo se puede hacer valer la inoponibilidad?

De dos formas: como accin o como excepcin.

Como accin => simple y llanamente cuando el tercero reclama judicialmente


del acto inoponible, como por ejemplo, la accin reivindicatoria.
Como excepcin => se puede hacer valer como excepcin cuando se
pretende privar de efectos al acto.
Ejemplo:
El embargo de un bien inmueble se debe inscribir en el Conservador de
bienes races.
Se realiz el embargo y no se inscribi, y el deudor enajen el inmueble
embargado, contraviniendo lo dispuesto en el artculo 1464.
Si el acreedor reclama la nulidad de la enajenacin, el comprador del bien
embargado se opone con la excepcin diciendo que el embargo no estaba
inscrito.

Cmo se extingue la accin o excepcin de inoponibilidad?

Cumpliendo el requisito exigido y que se ha omitido. Tambin se extingue por renuncia


del tercero.
Tambin se extingue por la confirmacin del tercero en el caso de la inoponibilidad por
falta de concurrencia.

E. Referencia a la resolucin, terminacin, caducidad, resciliacin y


revocacin.

6. Modalidades de los actos jurdicos: conceptos y principales clasificaciones de la


condicin, el plazo y el modo. Cmputo de los plazos.

7. Efectos de los actos jurdicos entre las partes y terceros.

8. La representacin en los actos jurdicos: concepto, teoras que explican su


naturaleza, fuentes, requisitos y efectos. Actos no susceptibles de
representacin.

También podría gustarte