TRASTORNO ESPECFICO DEL LENGUAJE, CRITERIOS DE DX Y TX
Se entiende por nios o nias con Trastorno Especifico de Lenguaje aquellos
con un inicio tardo o un desarrollo lento de lenguaje oral que no se explica por
un dficit sensorial auditivo o motor, por deficiencia mental, por trastornos
psicopatolgicos como trastornos masivos del desarrollo, por deprivacin socio
afectiva ni por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes.
Los TEL se clasifican en expresivos y mixtos (receptivo -expresivos).
QU ES UN TRASTORNO ESPECFICO DEL LENGUAJE TIPO
EXPRESIVO?
T.E.L. Expresivo: El trastorno puede manifestarse clnicamente a travs de
algunos de los siguientes sntomas que pueden coexistir o presentarse en
forma independiente. Estos incluyen:
Errores de produccin de palabras, las cuales simplifica generalmente.
Incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada para su
edad.
Un vocabulario limitado.
Cometer errores en los tiempos verbales.
Experimentar dificultades en la memorizacin de palabras o en la produccin
de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo del nio o nia.
Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren el rendimiento acadmico o la
comunicacin social.
Ejemplo: Lo lpi etn e le tuche, eto lo pinto pon el analillo y pon e dojo, el
banco no tengo. El cualeno tena tadea poca, yo teniba una asisin napero
ya la hagu Martn, 5 aos 3 meses.
QU ES UN TRASTORNO ESPECFICO DEL LENGUAJE TIPO MIXTO?
T.E.L. Mixto: Los sntomas incluyen los propios del trastorno del lenguaje
expresivo, adems de:
Dificultades para comprender palabras, frases o tipos especficos de
palabras, tales como trminos espaciales.
Estn alterados todos los niveles del lenguaje
Las deficiencias del lenguaje receptivo y expresivo interfieren
significativamente el rendimiento acadmico o la comunicacin social.
No se cumplen criterios de trastorno generalizado del desarrollo.
Ejemplo: Vivo mi mam, pap, hemano Mati, hemano Sopa. -Qu haces en
el colegio?- ayulo mi mam, guado jullete, tomo leche a taza. Sofa, 5 aos 9
meses.
En todos estos casos se debe realizar una evaluacin y un tratamiento
fonoaudiolgico oportuno para que no afecte el desarrollo emocional y el
aprendizaje escolar principalmente el proceso de lectoescritura, siendo
necesario el apoyo familiar.
-1-
En estos documento encontraris ayuda para realizar un plan especfico de
apoyo en caso de tener alumnos con TEL y ms.
Para los compaeros logopedas, igual os puede interesar.
DEFINICION
4 - TR AS TO R N O S D E L L E N G U AJ E
Los trastornos del lenguaje representan un conjunto de problemas que son an
poco comprendidos, poco diagnosticados y suelen inducir a confusin dado
que no existe una conceptualizacin de los mismos aceptada unnimemente.
Adems un mismo trastorno puede recibir diferentes nombres y suelen
confundirse los problemas del lenguaje con los del habla. Tambin cabe
destacar que en los entornos escolares, debido quizs a un desconocimiento
en profundidad del tema se tiende a atribuir a los nios con estos trastornos
etiquetas como: no se esfuerza en hablar, quiere llamar la atencin, puede
hacer ms si se esfuerza
En la exposicin de los trastornos del lenguaje vamos a seguir la clasificacin
multiaxial del CIE-10 que los contempla en su eje 2 (trastornos especficos del
desarrollo), epgrafe F.80: El Trastorno especfico del desarrollo del habla y
del lenguaje.
C L AS I F I C AC I N C I E - 1 0 TR AS TOR N O S D E L L E N G U AJ E :
Subtipos: Denominacin: Cdigo:
A) Trastornos de la pronunciacin. F.80.0
B) Trastornos de la expresin del lenguaje. F.80.1
C) Trastornos de la comprensin del lenguaje. F.80.2
D) Afasia adquirida con epilepsia. Sndrome de Landau- F.80.3
Kleffner.
E) Otros trastornos del desarrollo del lenguaje del habla y del F.80.8
lenguaje (ceceo, balbuceo).
F) Trastorno del desarrollo del habla y del lenguaje sin F.80.9
especificar.
En esta pgina expondremos los tres primeros por ser los ms frecuentes:
A) TR AS TO R N O S D E L A P R O NU N C I AC I N
Caractersticas clnicas:
Este trastorno se caracteriza principalmente en que el nio omite o pronuncia
los fonemas de forma inadecuada (distorsiones, sustituciones) para su edad
mental aunque tenga un nivel normal para el resto de las funciones del
lenguaje.
Este trastorno ha recibido diferentes denominaciones a lo largo de los aos:
Dislalia, Trastorno del desarrollo fonolgico, Trastorno funcional de la
-2-
articulacin, etc.
Diagnostico:
El diagnstico slo debe hacerse cuando se cumplen los siguientes requisitos:
1- La gravedad del trastorno excede los lmites normales teniendo en cuenta la
edad mental del nio.
2- La Inteligencia no verbal es normalLas funciones del lenguaje expresivo y
receptivo est dentro de los lmites normales.
3- Las anomalas de la pronunciacin no se pueden atribuir directamente a una
anomala sensorial, estructural o neurolgica.
4 -Los fallos de la pronunciacin son claramente anormales en el contexto de
los usos coloquiales del entorno sociocultural del nio.
Diagnostico diferencial:
Para este diagnostico deberemos tambin asegurarnos de que las alteraciones
en la articulacin son lo suficientemente graves para considerarlas anormales y
diferenciarlas de aquellas que pueden ser propias en nios pequeos.
Tambin debemos descartar la presencia de enfermedad fsica o psquica
como causa de los problemas de articulacin. Es el caso de
la Disartria (Trastorno articulatorio secundario a un dficit neurolgico,
la Disglosia (Trastorno de la pronunciacin determinada por problemas
estructurales del aparato bucofonatorio) o la Disfemia o tartamudeo(Trastorno
del habla caracterizado por tropiezos, espasmos y repeticiones debido a una
imperfecta coordinacin de las funciones ideomotrices cerebrales).
Tambin hay que descartar problemas de audicin, retraso mental, la
presencia de un trastorno mixto (expresivo-receptivo, como contempla el DSM-
IV) o un trastorno generalizado del desarrollo.
Finalmente la capacidad de expresin debe estar dentro de la normalidad.
Evolucin y pronstico:
En trminos generales, suele producirse una mejora total cuando el problema
se reduce a unos pocos fonemas. Los nios con ms de 5 aos, en los que
persiste el problema, deben ser evaluados a fondo para descartar algn
trastorno asociado. Si el problema persiste ms all de los 8 aos su solucin
total es ms compleja.
B) TR AS TO R N O S D E L A E X P R E S I N D E L L E N G U AJ E
Caractersticas clnicas:
Se trata de un trastorno del desarrollo del nio en el que la capacidad para la
expresin oral es marcadamente inferior al nivel adecuado para su edad
mental, pero en el que la comprensin del lenguaje est dentro de los lmites
normales. Pueden existir o no alteraciones en la pronunciacin.
Aunque hay una considerable variacin individual en el desarrollo normal del
lenguaje, la ausencia de palabras simples (o aproximaciones de palabras)
alrededor de los dos aos y el fracaso de frases sencillas de dos palabras
-3-
hacia los tres aos, deben ser entendidos como indicadores significativos de un
retraso. Ms tarde se presenta una limitacin del desarrollo del vocabulario, un
uso excesivo de un nmero limitado de palabras, dificultades en la eleccin de
las palabras adecuadas, sustitucin de unas palabras por otras, utilizacin de
frases cortas, estructuracin inmadura, errores sintcticos (en especial
omisiones de finales de palabras o prefijos) y errores u omisiones de elementos
gramaticales concretos, como preposiciones, pronombres, artculos, etc.
Es frecuente que los dficits del lenguaje hablado se acompaen de retrasos o
anomalas en la pronunciacin de los fonemas que forman las palabras.
Diagnstico:
El diagnostico debe hacerse nicamente cuando la gravedad del retraso del
desarrollo de la expresin del lenguaje exceda los lmites de la variacin normal
para la edad mental del nio, siendo la comprensin del lenguaje normal
(aunque frecuentemente el lenguaje receptivo puede estar en algunos aspectos
por debajo de lo normal).
El recurso de signos no verbales (como sonrisas y gestos) y del lenguaje
interior (imaginacin y juegos de fantasa) est relativamente intacto, as como
la capacidad para la comunicacin social de forma no verbal.
A pesar del dficit del lenguaje, el nio intenta comunicarse y tiende a
compensar la carencia lingstica mediante el uso de gestos, mmica y
vocalizaciones no lingsticas.
En este colectivo no son raras las dificultades con los compaeros, problemas
emocionales, conductas disruptivas y/odficit de atencin e hiperactividad.
En una pequea parte de los casos puede presentarse una prdida auditiva
parcial (a menudo selectiva) concomitante, pero sta no es de una gravedad
suficiente como para justificar el retraso del lenguaje.
La participacin inadecuada en las conversaciones o una privacin ambiental
ms general pueden jugar un papel importante o contribuir significativamente a
la gnesis del trastorno del lenguaje expresivo.
Diagnstico diferencial:
Debe hacerse con el retraso mental, trastornos mixtos (receptivo-expresivo),
trastornos generalizados del desarrollo, la afasia o disfasia (tipo receptivo) y
tambin del mutismo selectivo.
Mientras que los nios con retraso mental tienen un deterioro generalizado de
todo el funcionamiento intelectual, los nios con trastornos de la expresin
tienen una inteligencia no verbal dentro de la normalidad (por ejemplo, medido
con el WISC-IV, el C.I. no verbal se situara por encima de 80).
La diferenciacin respecto a los TGD o TEA, consiste en que stos presentan
ausencia de lenguaje interno, juego simblico, intencin comunicativa y, por
tanto, hay problemas de relacin social significativas que no presentan los
nios con trastorno del lenguaje expresivo.
Hay tambin que diferenciar los nios con afasias o disfasias adquiridas ya que
stos presentan un desarrollo evolutivo normal y el deterioro ha tenido lugar
despus de enfermedad o traumatismo enceflico u otros trastornos de origen
-4-
neurolgico.
Finalmente en el mutismo selectivo, existe la capacidad de expresin oral
pero sta se manifiesta selectivamente delante de slo ciertas personas o
situaciones familiares al nio. En su base suelen haber problemas de timidez y
emocionales.
Evolucin y pronstico:
En trminos generales, la evolucin del trastorno va asociada a la presencia de
otros trastornos. Si no se dan conjuntamente con el TDAH o problemas de
origen emocional, el pronstico es mejor.
La rapidez y el grado de recuperacin dependen, tambin, de la gravedad del
trastorno, de la motivacin del nio para participar en las diferentes actividades
planteadas en la intervencin.
Son tambin de mejor pronstico los nios que presentan un CI no verbal de
100 o ms respecto a los que se sitan en una franja lmite con el retraso
mental de tipo leve (CI<80).
Algunos datos apuntan que alrededor del 50% de los nios con trastornos de la
expresin del lenguaje se recuperan normalmente.
C) TR AS TO R N O D E L A C OM P R EN S I N D E L L E N G U AJ E
Se trata de un trastorno especfico del desarrollo, en el que la comprensin del
lenguaje por parte del nio es inferior al nivel adecuado a su edad mental.
En el DSM-IV-TR, este trastorno corresponde al Trastorno mixto del lenguaje
receptivo-expresivo. En el CIE-10, todo y que diferencia
entre expresin y comprensin, asume que en la prctica totalidad de los
casos de trastorno comprensivo se da tambin un deterioro notable de la
expresin del lenguaje, y son frecuentes las alteraciones en la pronunciacin
de los fonemas de las palabras.
Caractersticas clnicas:
Las manifestaciones clnicas del componente comprensivo aparecen
tpicamente antes de los 4 aos. Las formas ms graves se manifiestan antes
de los dos aos, mientras que las formas ms leves pueden no ser evidentes
hasta los 7 u 8 aos de edad.
La mayora de nios con este problema tienen dificultades en la socializacin y
en la comunicacin no verbal. Estas producen a su vez una serie de problemas
adicionales en el terreno emocional que cursan con baja autoestima,
sentimiento de inferioridad y rechazo a la escuela, entre otros. Paralelamente
pueden aparecer conductas disruptivas.
Destacar tambin la comorbilidad de este trastorno con los trastornos
especficos del aprendizaje (dislexia,disgrafa, discalculia), tambin con
el TDAH y trastornos de ansiedad y depresin.
Son ms frecuentes en nios que en nias con una prevalencia de entre el 3 y
5% respecto a la poblacin general.
Por ltimo sealar que este tipo de trastornos suele tener una etiologa
principalmente de origen gentico. Numerosos estudios describen
antecedentes familiares en nios con el problema.
-5-
Diagnstico:
Los criterios necesarios son:
1- La gravedad del retraso excede los lmites de la variacin normal para la
edad del nio
2- La inteligencia no verbal est dentro de los lmites normales (CI>80).
3- No se satisface las pautas de trastorno generalizado del desarrollo, autismo
o retraso mental.
4- Se excluyen causas de tipo orgnico o neurolgico (prdida de audicin,
hendidura palatina u otras anomalas estructurales u otros).
Deben tenerse en cuenta, tambin, los siguientes indicadores de retraso: un
fracaso para responder a nombres familiares (en ausencia de claves no
verbales) hacia el primer ao de vida; incapacidad para reconocer los nombres
de al menos algunos objetos corrientes a los 18 meses, o para llevar a cabo
instrucciones simples y rutinarias a la edad de dos aos. Ms tarde se
presentan otras dificultades, como la incapacidad de comprender ciertas
formas gramaticales (negativas, interrogantes, etc.) y los aspectos ms sutiles
del lenguaje (tono de voz, gestos, etc.
Evolucin y pronstico:
Cuando se diagnostica en los nios ms pequeos suele ser porque los
sntomas son muy evidentes y, por tanto, pueden indicar una mayor gravedad
de los mismos, aunque no siempre. Cuando los sntomas son leves no se
hacen patentes hasta ms tarde y suelen ser ms manejables y de mejor
pronstico. De todas formas, la evolucin depender del momento de inicio del
tratamiento, la naturaleza y gravedad del problema as como otras
circunstancias del entorno del nio.
NU E V O S CR I TE R I O S D I AG N S TI C O S (D S M - V ) :
En su ltima actualizacin, el DSM-V, ha modificado los criterios diagnsticos
de los Trastornos del Lenguaje, que siguen incluidos dentro de los Trastornos
de la Comunicacin pero establece nuevas categoras al tiempo que reagrupa
otras con la denominacin global de Trastornos del Lenguaje. A continuacin se
muestra una comparativa entre los criterios del DSM-IV y el DSM-V.
DSM-IV: Trastornos de la DSM-V: Trastornos de la
Comunicacin Comunicacin
Trastorno lenguaje expresivo. Trastorno del lenguaje (desaparecen
como categorias independientes el Tr.
Lenguaje expresivo y el mixto).
Trastorno mixto del lenguaje receptivo- Trastorno fonolgico.
expresivo.
Trastorno fonolgico. Trastorno de la fluidez (tartamudeo) de
inicio en la infancia.
Tartamudeo. Trastorno de la comunicacin social.
Trastorno de la comunicacin no
especificado.
-6-
CR I TE R I O S TR AS TO R N O S L E N G U AJ E (D S M - V ) :
Dificultades persistentes en la adquisicin y uso del lenguaje en todas sus
modalidades (hablado, escrito, lenguaje de signos u otro).
Deficiencias en la comprensin o la produccin. Incluyen: Vocabulario reducido
(conocimiento y uso de palabras).
Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las
terminaciones de palabras juntas para formar frases basndose en reglas
gramaticales y morfolgicas).
Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases
para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una
conversacin).
Las capacidades de lenguaje estan desde un punto de vista cuantificable por
debajo de lo esperado para la edad.
Limitaciones funcionales en la comunicacin eficaz, la participacin social, los
logros acadmicos o el desempeo laboral, de forma individual o en cualquier
combinacin.
El inicio de los sntomas se produce en las primeras fases del desarrollo.
Las dificultades no se pueden atribuir a un deterior auditivo o sensorial, a una
disfuncin motora o a otra afeccin mdica o neurolgica y no se explica mejor
por
una discapacidad intelectual o retraso global del desarrollo
5 - E V AL U A C I N
La evaluacin psicolgica ante la sospecha de la presencia de trastornos del
lenguaje comprende diferentes instrumentos y estrategias. Deberemos obtener
una visin global de de todos los elementos y factores que pueden estar
influyendo en la gnesis y mantenimiento del problema.
La evaluacin del lenguaje no es una tarea fcil dada la complejidad de la
conducta lingstica y comunicativa y la necesidad de evaluar diferentes
procesos, aspectos estructurales y funcionales del sistema lingstico. Por otra
parte, es habitual que los nios con escaso lenguaje tengan mayores
dificultades para establecer comunicacin y muestren problemas en ms de un
aspecto del lenguaje. Igualmente, todo ello puede determinar en el nio la
presencia de manifestaciones clnicas fuera del mbito estricto del lenguaje
como conductas hiperactivas, de dficit atencionaly, tambin, de tipo
emocional como desmotivacin, fobia escolar, baja autoestima, etc.
En primer lugar es necesario recoger exhaustivamente los datos evolutivos del
nio/a desde el embarazo hasta la actualidad. Tambin la estructura de la
familia mediante un organigrama (padres, hermanos, abuelos, etc.) y las
actuales circunstancias del entorno. Todo ello puede llevarse a cabo mediante
entrevista a los padres.
-7-
Necesitaremos informacin acerca del rendimiento escolar actual (notas,
informes) y su historia de aprendizaje.
El nio con sospecha de un trastorno del lenguaje deber someterse a
observacin estructurada tanto en su ambiente natural como a travs de
diferentes pruebas psicomtricas generales y especficas.
Para el diagnstico es fundamental aplicar pruebas de capacidad intelectual
general tipo WPPSI-III o WISC-IV (segn edad). El objetivo es descartar el
retraso mental u otros dficits que seran incompatibles con un diagnstico de
Trastorno del lenguaje. Un CI por debajo de 70 comprometera el diagnstico.
De todas formas, con frecuencia, es complicado el diagnstico diferencial dado
que pueden darse factores aadidos que pueden alterar la medicin del C.I.
real del nio. Por ejemplo, la mayor parte de las pruebas de inteligencia
precisan en un u otro grado del uso (expresivo o comprensivo) del lenguaje y,
por tanto, estos nios estn en desventaja. Una solucin habitual consiste en la
aplicacin de pruebas libres de la influencia del lenguaje como pueden ser las
subescalas del WISC-IV: matrices, conceptos, claves, etc. Tambin el Toni-2,
las de Raven, etc, en las que el nio slo tiene que ver imgenes y sealar la
respuesta correcta. Si en estas pruebas no se detecta una discapacidad
significativa, no estara justificado un diagnstico de Retraso Mental y, por
tanto, podemos sospechar un trastorno del lenguaje.
Para nios pequeos la nueva batera Merrill Palmer-R (de 0 a 6 aos y medio)
en su escala desarrollo cognitivo y lenguaje y comunicacin puede resultar til
para la deteccin temprana.
Sealar tambin que otro problema aadido lo podemos tener en nios que
vienen de otras culturas, con poca estimulacin temprana, poco dominio de
nuestra lengua y, a veces, inmersos en dos o ms lenguas simultneamente.
Todo ello deber valorarse.
Una vez evaluadas las capacidades generales hay que proceder a la aplicacin
de pruebas ms especficas segn el perfil y sntomas del nio. A continuacin
se muestran algunas de ellas:
PROLEC-R y PROLEC-SE (Habilidades lectoras en espaol y euskera).
Deteccin de la Dislexia. Aplicable en toda la etapa de primaria (1 a 6).
P AR T E D E U N T E M D E L P R O L E C - R
BOSTON. Test de vocabulario. Evaluacin de la afasia y de los trastornos
relacionados. A partir de 5 aos y adultos normales y afsicos.
DST-J. Test para la deteccin de la Dislexia en nios. Aplicable en nios
entre 6 aos y medio y 11.
ECL-1 y 2. Evaluacin de la Comprensin Lectora. Contiene dos formas para
nios de entre 6 y 8 aos y de 9 a 10. Hay una versin en euskera.
EDAF. Evaluacin de la discriminacin auditiva y fonolgica. Para nios de 2 a
8 aos.
ITPA. Test Illinois de aptitudes psicolingsticas. Entre 3 y 10 aos.
-8-
PLON- R (Prueba de Lenguaje Oral de Navarra). Es un test que sirve de
screening o deteccin rpida del desarrollo del lenguaje oral. Edad de
aplicacin: 3 a 6 aos.
PEABODY. Test de vocabulario en imgenes.
6 - T R ATAM I E N T O
Los mtodos de intervencin en el lenguaje han variado desde el trabajo
directo con el nio, en situaciones estructuradas, a otras formas ms naturales
basadas en el juego y en su propio ambiente con implicacin de los familiares.
Como objetivo general siempre hay que buscar estimular y motivar al nio para
que participe activamente. Desde este punto de vista no se trata tanto de
insistir en que el nio hable o comprenda adecuadamente, sino de crear las
condiciones para que el lenguaje tenga lugar de forma espontnea.
El tratamiento ms formal de los diferentes trastornos suele efectuarse a travs
de la intervencin logopdica. Hoy en da disponemos de numeroso material de
apoyo visual e informtico que ofrecen un contexto ms amigable para los
nios y, por tanto, mejorar su motivacin en la consecucin de los diferentes
objetivos marcados.
En los trastornos de pronunciacin o fonolgicos, la intervencin directa del
logopeda con el nio en sesiones estructuradas es muy eficaz. El tratamiento
incluye un entrenamiento en la produccin de sonidos mediante ayudas
visuales (gesticulacin manual o smbolos que ilustran la forma correcta de
pronunciar) y la imitacin del modelo (logopeda). Tambin se incluyen ejercicios
para resolver las confusiones entre diferentes fonemas.
Respecto a los otros trastornos del lenguaje (expresin, comprensin o mixto)
parece que la mejor opcin, en general, pasa por combinar el tratamiento
logopdica individual con la intervencin mediada por la familia. En este ltimo
caso, el logopeda o profesional, tras identificar el problema y marcar los
objetivos, instruye a los padres en diferentes habilidades para aplicarlas en
casa con el nio.
A L G U N A S P AU T AS P AR A L A I N T E R V E N C I N :
Es fundamental que podamos establecer el diagnstico diferencial y
comprender los sntomas del trastorno para ayudar al nio y evitar su
etiquetaje en otros conceptos populares (vago, desmotivado, sin inters por
aprender, etc.).
Deben producirse las correspondientes adaptaciones curriculares.
Obligarles a leer los textos que les corresponden por curso y comprenderlos,
no ayudar a su mejora.
-9-
En los ms pequeos es fundamental introducir el juego como un
elemento de transmisin y prctica de las habilidades lingsticas que
pretendemos ensear. El lenguaje se adquiere no slo en la interaccin con
las personas, sino tambin como resultado de las experiencias del nio,
especialmente a travs de actividades de juego que implican manipular,
explorar objetos y juguetes.
El contexto de trabajo reflejar situaciones y objetos cotidianos para el
nio, de forma que se mantenga un ambiente familiar para l. La informacin
obtenida a lo largo de la evaluacin nos debe aportar datos acerca de las
actividades y rutinas que le gustan y podemos utilizarlas para reforzar y
motivarle en los aprendizajes.
Es posible dada la alta comorbilidad de los trastornos del lenguaje que
debamos actuar tambin sobre otros sntomas conductuales (hiperactividad,
rabietas, dficit de atencin, etc.) y emocionales (baja autoestima y
motivacin). No obstante deberemos tener en cuenta que stas seran
secundarias al trastorno del lenguaje y que la mejor forma de tratarlas es
mejorando las competencias comunicativas del nio.
Para poder programar los diferentes objetivos de tratamiento deberemos
tener en cuenta el nivel actual de desarrollo del nio y empezar desde ese
nivel utilizando los materiales y actividades adecuadas.
Instruir a los padres para que se involucren en conversaciones
adecuadas a las necesidades de su hijo. Normalmente, los adultos cuando se
dirigen a los nios modifican su expresin y utilizan un lenguaje simplificado,
sencillo y directo. Es necesario regular estas comunicaciones de acuerdo a
las pautas que nos interesen establecer y mantenerlas habitualmente.
Normalmente hay que hablar lentamente y utilizar estructuras
redundantes, as como manejar pausas prolongadas entre emisiones. De la
misma forma, el contenido fonolgico debe caracterizarse por palabras
sencillas y de fcil reproduccin para el nivel que muestra el nio.
Hay que evitar en las escuelas la marginacin entre sus compaeros y
actuar con firmeza si detectamos algn tipo de acoso. Estos nios, segn
caractersticas y gravedad del trastorno, pueden ser objeto de burla fcil.
Deberemos tener en cuenta que una situacin de bilingismo o
plurilingismo puede comportar dificultades aadidas a estos nios. En los
casos ms severos, lo ms coherente sera centrarse en la lengua principal y
obviar las restantes si queremos establecer unas competencias lingsticas
bsicas.
http://psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornos-del-
habla-y-lenguaje/index.php
- 10 -