100% encontró este documento útil (1 voto)
459 vistas402 páginas

Compendio de La Historia de La Ciudad de Guatemala Tomo I

Este documento presenta una introducción a la historia de la ciudad de Guatemala. Explica la importancia de estudiar la historia y las ventajas que produce. Lamenta que hasta ahora no se haya publicado la historia completa de Guatemala.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
459 vistas402 páginas

Compendio de La Historia de La Ciudad de Guatemala Tomo I

Este documento presenta una introducción a la historia de la ciudad de Guatemala. Explica la importancia de estudiar la historia y las ventajas que produce. Lamenta que hasta ahora no se haya publicado la historia completa de Guatemala.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 402

\\

j,^
% f
'<'.

Utabit (i.utri tUoUjjt


jL'ilirary

Bnmiu jantUfi-sihT
-i '
q

S \
"

COMFENBIO
E LA HISTORIA DE LA CIUDAD
DE

GUATEMALA.
SCRltO POR EL Br. D. DOMINGO JUARROS.

PLESBITERO SECULAR DE ESTE ARZOBISPADO*

TOMO I.

QUE COMPREND LOS PRELIMINARES


DE DICHA HISTORIA.

^
#*
^V^
?i^
^^
*#
1^

CON LICENCIA, EN GUATEMALA,

POR D. IGNACIO BETETAj

Ao de 1808.
rrifrTrrinr

.AJ

APROBAGION DEL M. R. P. L. I. EXPKOVlNOAIi
Dr. Fr. Jos Antonio Goycoeciiea.

5r. Provisor y Vicario Grai .^ ;.

I guando U. S. mand pasar mi censura loa trata-


^^dos preliminares la Historia de Guaterriala , es-
critos por el Br. D. Domingo juarros , presbtero Recular
de ste Arzobispado, ya tenia individual razn de todo su
contenido: el somo aprecio que hago de la persona del au-
tor , y el largo conocimiento que tengo de su juicio, lu-
ces y talentos, me ponen en estado de dar una gustosa; pe-
ro necesaria aprobacin de la Obra. No necesita mas cali-
ficacin de la grande utilidad que debe resultar al publico
de su lectura, que la claridad, sencillez, verdad y laconis-
mo , con que expone muchas noticias, que intilmente se
buscarn en otra parte. Me consta que las ha adqui-
rido fuerza de investigaciones prolixas practicadas por
muchos aos; penas hay monumento relativo ala historia de
Guatemala , que no haya sido consultado con su eficacia.
Los que lean estos preliminares encontrarn acopiadas las mas
singulares noticias pertenecientes todo ste Reyno, su ex-
tensin, provincias y Pueblos; los principios y fundacin
del Gobierno pohtico , lista individual de los Seores Pre-
sidentes que han gobernado: Corregimientos, Alcaldas, Ma-
yores ; principios de la Real Audiencia , y circunstancias
ocurridas hasta fixarse. Origen de las Ordenes Religiosas de
ambos sexos, con datas fundamentales de la historia y ao de
su entrada: los Obispados y principios del Arzobispado, con
lista de los sujetos , que han ocupado las sillas eclesisticas,
sin olvidar las personas de su Venerable Cabildo, censo proli-
xo de todos los pueblos y probable numero de individuos que /f
mantiene este Reyno; longitudes y latitudes de los lugares
principales, con puntual descripcin Geogrfica de los linde-
ros en que se encierra : memoria de todos los Santuarios ,
Beateros , establecimientos de piedad y devocin, sin olvi-
dar las imageues milagrosas expuestas la publica vene-
ra-
cion nn oportuno recuerdo de los Varones y mugeres ilus-
tres en Santidad, exaisplo y operaciones heroycas, con que
han edificado este Reino: sin que en este asunto se le haya
escapado alguna palabra, en que faite fas^ reglas prescrptas
por la Silla Apostlica en las materias de Santidad y culto^
En una palabra estos Preli Timares y apuntimientos son ua
Mbro indispensable, que necesita tener entre manos todo ge-
nero de personas. Por tanto, y por qne no encuentro en ellos
proposicin agnna^ que lueresea censura, ni se of oog^ . las
regalas de S. M.. Soy de parecer, que V, S. ie conceda al Au-
tor a licencia que pide para su impresin,. Guatemala a 23
de Noviembre de 1807.
Sr. Provisor y Vicario Gral. Es de V. S. sa sieBva

y Hel Capelln. Fr.Jos Amonio. Goycoechea.^

Y en
su consequencia, provey el Sr. Dr. D. Bemardcfe
Pavba Cannigo IMagistra de esta Sania Iglesia Metro-
politana, Provisor^ Vicaria Capitular j GoJbernadojr de sfe
Arzobispado el Auto siguientei
Por lo que nos toca, se concede Kcencia para^ %
Impresin: de la Obra intitulada Pseliminarjes a. la Historia
3BE Guatemala. Pavn.,

^PROBACIQK BE Dw BERNARDO DIGHER> Dr.


en Teologa y Catedrtico Extraordinario die Sagrada^
Escritura en la Real Universidad,.
J. de
S. ..
He ledo los fres quadernos que acompaan stape*
th\m ;. y lejos de encontrar cosa que se oponga las bue-
as costumbres ,. y regalas de S.M.;. hallo que resultar
mticlia utilidad de que lo> vea el pdbilco : por lo que U.S.
hiendo servido podr conceder la licencia para su impresiona
asilosieiio salvo &c. N. Guatemala Septiembre 7.de.i8os-

Jq Bernardo, D.igfie.ro
Y en si virtud: eF Sr. D. JacoBo de Vila-iTtk del
Consejo de S. M. Oydor de staReal Audiencia y JuezCrak
de Imprentas decreto e auto siguiente?
Juzgada de Imprentas de la Nueva Guatemala^ 14. 4e
Septiembre de 1&02.
Concedo, la. licencia que se solkita
, y deselacer-
tificacto Gorrespondiene por el presente Escribano.
Villa-Urruta^ '..

En vista de las quales el Sr. D. Ar>tonio Serrano Polo,


el Consejo de S. M. Oydor de sta Real Audienda , y Juez
General de Imprentas Provey el auto que dice asi:

Juzgado de Imprentas N.. Guatemala y Abril veinte


una de.mil ochocientos oclibOi
Se concede la licencia necesaria para la impresin
que se solicita, cuyo efecto sedar este
certificacin correspondiente ^ rubricndose
interezado^ h
por el Eseri-
*> d ^tc Jiazgado. ks foxas el Originad
Serra?io Pola^

.-^r
# ^ ^
-: .
-^ -^ : - ^ -'

. ...... ... . .
.,. _^#4^
,


I /
\ PROTESTA DEL AUTOR.-

J^jN cumplimiento del Decreto de N. M S. P. Urba-

no VIH. de 5. de Junio de 1 63 1. , protesto, que ios


i i

hechos milagrosos, que se refieren en sta Historia y sus

Preliminares , no pretendo se les d mas que una fe pu-

ramente humana. Asi mismo protesto , que en los ttulos que

doy algunos personages, no canonizados por la Iglesia

ya de Santos, ya de Bienaventurados, ya de Mrtires, Apos-

tles y otros: no pretendo prevenir el juicio de la Silla

Apostlica: ni ha sido mi animo levantarlos con stas deio-

\v
minaciones mas altura, que una human^ honorificencia

segn estila la prudente discrecin y devota piedad. Su-

jetando todo qiianto en sta- obra dixere la correccin de

la Santa Iglesia Cat, Apost. Romana.

Domingo Juarros,
(1)
1
TRATADOS PRELIMINARES
S LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE

_f_Odo el mundo est convencido de o< innume-

taTles provechos y grandes utilidades , que produce el es-


tudio de la Historia. Ella no solo recrea elinimo con
ia narracin de sucesos peregrinos, con la noticia de
las proezas de nuestros antepasados, y con la relacin de
las hazaas de nuestros mayores ; sino que tambin nos ins-
truye del modo, con que nos debemos portar en las ocur-
rencias, que se ofrecen, mostrndonos, lo que en seme-
jantes ocasiones hicieron hombres sabios, y sensatos ; nos
anima execuar acciones grandes , con el exempio de
nuestros antecesores , y eterniza la memoria de los h-
roes, que ilustraron el orbe con sus hechos, y han de-
saparecido ya del teatro de ste mundo. (*) De to-
das stas ventajas se v privada la Ciudad de Guatema-
la , no habiendo visto aun la luz publica sus anales ,
y
no existiendo su historia , sino es en el deseo de los ver-
daderos Patriotas.
Mas como para sta sean tan necesarias la Geo-

_______^ [^
(*) Persuadidos los Reyes Catlicos e la suma impor-
tancia de ste estudio ; han mandado repetidas ocasiones se escri-
ba la Historia del Reyno de Quate'mala ; como se- v por las
Cdulas de 19. ds- Diciembre de 1533, de 16 d' Agosto de
1572, de 23 de Septiembre de 1580* y de 13 de Febrero de
1581,
grafa y Cronologa , que por eso se llaman los ojos de a
Historia : antes de poner mano en ella, se deben tratar
aquellas, para que no caminen los lectores ciegas. Con
sta mira hemos compuesto los tratados preliminares que
siguen. En el proveeremos la historia de Guatema-
i"".

la de uno de sus ojos , dando una descripcin geo-


grfica de todo ste Reyno : en el 2^. la habilitaremos
del otro, con un Cronicn ndice cronolgico de los princi^
pos , progresos, y acontecimientos mas notables de los
principales^ cuerpos polticos , que componen sta Metro-
poli. Con sto queda allanado el paso , para que las per-
sonas , en quienes concurran los talentos necesarios,
y
copia bastante de noticias , emprendan la deseada obra
de la Historia de Guatemala.
Deseando la mayor exactitud y puntualidad en las-
noticias, que en estos tratados comunicamos , no nos he-
mos valido. para formarlos , de las que se hallan en las
geograas , historias generales de indias: obras que por su
vasta extensin, no estn libres de equivocaciones y yerros^
por mas esmero, que sus autores pongan en elas: sino
que hemos ocurrido las Crnicas de las Provincias de
Predicadores, y Menores de sta ciudad, manuscritos
autnticos, fidedignos, y informes verbales de perso-
nas, que hemos juzgado verdicas. Mas no por sto los
creemos exentos de erratas y equvocos ; pues hay muchas
causas , que ocasionan falsedad en ia relacin de hechos,
que no se han visto, y descripcin de tierras, que no se
han pisado. Tales son la mala f de los informantes, la
poca explicacin de ios escritores , la ambigedad de las
palabras , con que se expresan , y la falibilidad de la me-
moria. Lo que debern tener presente nuestros lectores, ,

pira disculparnos , si acaso encuentran alguna noticia


menos exacta, en ellos.

fe
"le
'"^^ -i
Tra-
-

(3) . .

TRATADO IK
DESCRIPCIN GEOGRFICA DEL REYNO DE
GUATEMALA. .

ADORNADA CON ALGUNOS RASGOS DE HISTORIA NATURAL Y


poltica de los lugares de
a
|>or
dicho reyno.
fines del siglo 15. de nuestra Redencin
, se llego
ultimo ei tiempo, en que ]a Providencia Divina
tenia determinado, rayasen sobre el orizone de estas vas-
tas regiones las luces del Evangelio , y en que ios
hombres conociesen una multitud de individuos de su es-
pecie, que juicio de muchos sabios, no existan sino
en el cerebro de algunos filsofos : y en que finalmente
se descubriese una porcin de tierras hasta entonces
de
iodos ignoradas, que por lo grande de su extensin
, y
por lo raro de sus producciones , se les dio el nombre-
Je Nuevo mundo. Hallazgo de este tamao pedia que sus
,
inventores se hubiesen apresurado darlo conocer, con
ia mas escrupulosa individualidad todo el orbe
pero ;
vemos con la mayor admiracin , que despus de tres
siglos de descubierto este vasto continente, se en-
cuentran en l Reynos , y provincias tan poco conoci-
das, como si ahora se acabase de conquistar. Y esto, no
solo
en las tierras rcticas , y antrcticas, donde no han puesto
aun el pie los Espaoles, sino tambin , en las que po-
seyeron desde ei principio. Entre estas, nos vemos pre-
cisados contar, con hartp rubor, el Reyno de
Guatema-
la , uno de ios mas ricos de la America no tanto por sus'
,
minas de oro, y plata, quanto por una multitud increble
de producciones tiles, y raras, que se ven en l , asi
del
reyno animal, como del vejeta!, y mineral. Para
quedar
convencidos de la verdad de sta proposicin no
, es me-
nester mas que abrir un libro de Geografa luego ^e
:

encuentran omitidos los lugares mas famosos,


y las Pro-
vincias mas floridas de su jurisdiccin : si
se hallan notados
algunos de sus pueblos , no se dice de ellos,
mas que el
nombre: los pocos que se describen con
alguna excnsi-'
on
'
I 1 (4)
on, QS con tantas equivocaciones, y falsedades, que se que-
dan mas incgnitos, de lo que estaban.. Mas | como se-^
r conocido esteReyno, mientras no se iaaa una des-
cripcin puntual , y verdica de sus Provincias r Ni co-
mo se har sta, por los tiabitantes del mmido anti-
guo , con la exactitud que se desea , quando k noso-
tros, nacidos y criados en Gnateniala, se oos dicuita
adquirir noticias de muciios lugares de sta comarca?
Estas reexiones me han obligado emprender sta des-
cripcin , sin embargo de hallarme sin los talentos que
,
para una obra de sta naturaleza se requieren,
y cono-
cer los muchos defectos que necesariamente ha de sa-
car ; pero el ser la primera, que se escribe de sta ma^
teria, y la necesidad que tenemos de ella, me hace es^
perar sea bien recibida del pblico. Hemos procura-
do evitar en ella la demasiada prolxidad r con sta
mira , se ha omitido el dar razn por menoF de ios
pueblos: pues para sto, sera preciso repetir unarms-
\\
ma cosa, y hacer una relacin incpida , y montona^
siendo ios mas; de ellos semej.ntes unos- otros i
y asr
sola notai-emos ^ ios- que ofrecieren alguna cosa paitl-
cufar , y digna de ser sabida : nas para que se tcnm
noticia de todos, daremos un ndice alfabtico de todos
ios, lugares del Reyno.

CAPITULO P.
BEL REYNO D. GUATE-MALA EN GENEltAL

JlLsTE Reyno tiene e nombre de Gmtemafa, de Tm


Toz QuaiihtemaH^ que en lengua mexicana quiere dx?cr
palo podrido^ y por haber encontrado cerca de la Corte
de los Reyes Kachiqeles , los indios MexcaiTOs, que ve-
Ban con Alvarado, un arbo viejo, y carcomido,, pusierom
ste nombre dicha CapitaL De aqui se comunic
a Ciudad, que fundaron los Esoanoles^
y de ^h. a tod><
.J el Reyno. Otros, lo deriban de las palabras /-/2-^-2;~ 27/^2/-
i?j, que en lengua Tzend al significa , C^rro que arrojes.
giia , aludiendo sin duda al monte eji cuya falda se fui-
,.

do la Ciudad de Guatemala. Ex
(s)
expresado Reyno , desde e grado
'

Extindese el

82 , hasta el 295, de longitud , y desde el 8'\ hcTS-


ta el if\ de latitud septentrional : de suerte que de largo
tiene 13 grados^ que hacen 227 leguas castellanas , de
7 y media por grado, 0325 francesas, que caben 25
en grado ; pero de camino se calculan mas de 700 leguas
desde el Chilillo raya lindante , con el territorio de
la Audiencia de Mxico, hasta Chiriqu , termino de
la jurisdiccin de la de Santa Fe de Bogot. De ancho
abraza 9 grados desde las tierras mas australes de Cos-
ta-Rica , hasta las mas boreales de la Provincia de Chiapa.
Pero la extensin de la tierra entre uno, y otro mar,
donde mas, llega 180 leguas, y donde menos, no baja
de 60. Confina el Reyno de Guatemala por el O. con
la Intendencia de Oaxaca , en \sl Nueva Espaa : por el
N, O, con la de Yucatn del mismo Reyno r por el S. E.
con la Provincia de Vera-guas, en el Reyno de TieiTa-
Firme, distrito de la Audiencia de Santa Fe: por S, y SO,
con el mar pacifico: y por e N. con e Oeceano. De
suerte , que la jurisdiccin de la Real Chanclleria de
Guatemala , se extiende desde la cosa de Walis en la Ba-
ha de Honduras , hasta el Escudo de Veraguas (*) por
a mar del Norte ; por la Sur , desde Ja JBarra del Pa-
i'edon , en sl Provincia de Soconusco , hasta la boca del
fio de .Boruca, en la de Costa-Ricar y por tierra desde el
ChiliJlo, en la de Oaxaea , hasfci e partido de Chiriqu,
en la de Veraguan.
El aire de sta Regin es generalmente sano: excep-
to en las costas del mar del Norte. Hallase todo tstQ
pas entreverado de sierras y llanuras, causa por que se
experimentan tan diversos temperamentos, y por que se co~
gen frutos de todos climas. El terreno es tan feraz, qie
se dan las fruas en los montes , aun sin cultivarlas ,.

y es tanta su variedad, que se cuentan mas de 40 ge-


ne-

(*) Llamase Escudo- de P^eragaas , una Isleta desierta


inmediata las costas de la Provincia de Veraguas, que des-
cabrio Christobal Colon, y se halla en
p grados 20 niin de lau
bor^ Y en 2^^ de Icng.
wm
(O
eros ae fruas regaladas , y en muchos de stos se vn
/ distintas especies : pues de pltanos se numeran 3. de
manzanas 4. de anonas 5. de duraznos 5 de sapotes 3. de
jocotes mas de 10. y asi de otros: logrndose el be-
neficio, de que en ninguna estacin del ao falte grande
abundancia de frutas. No son menos las especies de fo-
res , con que se vn esmaltados nuestros jardines , y es
igual la copla de berzas , y hortalizas. Asi mismo es
grande el numero de granos , como el maiz cuya fecun-
didad es tanta , que da ciento por uno , y en partes
500 por uno; mas de alzarse dos, y tres cosechas al
r\ ao: el trigo, cebada, arroz, garbanzo,
varias layas de fri-
xol, lentejas, habas , ajonjol
Generalmente nada
y otros.
se hecha menos en este suelo, para Jas necesidades de la
vida, ni para el regalo.
Fuera de lo dicho, hay otros mil rengloies, que
pudieran ser materia de un vasto com.ercio. Tales son
un gran numero*' de maderas preciosas, como ^Xcedro^
caohh granadino^ palo de ronrn^ brasil^ palo morado^ pa^
lo de campeche^ guayacan^ mangle^ y otros muchos: tales
una porcin de yerbas, frutos, y maderas medicinales,
Como el palo de la vida^ palo jiote^ copalcM^ zarza^ ce-
badilla, contrayerba^ algalia^ canchalagua^ calagmla^ t^
caf^ jenjibrc^ mechoacan, xalapa^ caafiitola^ tamarindo',
tales una multitud de gomas, y blsamos apreciables por
su fragancia, y virtudes, d por otras utilidades, como la
trementina^ car aa ^ leche de Maria ^ sangre de dragoy
iquidambar , bahamo blanco^ y negro,, y azeyte de bal-
zamo: tales un sin numero de producciones tiles para
las necesidades de^ la vida,
y para el luxo como la gra-
na,,^ el achiote^ gc^ lacre,, azafrn romi,, pimienta de
Chiapa^ baynillas,, corambre,, azufre,, salitre,, sal armonia-
co,,^ tinta mineral,, purpura , conchas de ncar,, y de Ca-
rel^ xarcia,, lona,, algodn de varias especies,, tabaco \ y

1 sobre todo la caka de aziicar


que son los ramos principales del comercio de este Rei-
, el cacao , y el ail,,

no; y estos dos ltimos, los mejores, que se conocen en


>s.u dase.
Las
ii

(T)
Las especies de animales, que s crian en stos
pases son incontables; pues mas de que s dan casi
todos los de Europa, y los proprios de la America, co-
mo la Danta, el Armado, el Tepesqinte, Caimn , Igua-
na, el Loro, el Guacamayo, varias especies de Moim,
y
otros; hay tambin algunos particulares de esta regln,
como el Zorrillo, animal quadrupedo, y el Quezal, ave
hermosa, cuyas plumas son muy estimadas.
Abunda sta tierra en minas de oro, plata, fier-
ro, plomo, talco, y otros minerales. Hay tambin en ella
copia de volcanes, que han hecho muchas grandes erupcio-
y
nes : los mas nombrados son el de Tajumuko, en el
Corregimiento de Quezaltenango : el de Atitan, en la
Provincia de Solla : el de Guatemala, en la de Chi-
maltenango: el de Pacaya en la de Sacatepeques: el de
Izalco en la de Zonzonate ; los de San Salvador,
y San
Miguel en la Intendencia de San Salvador; y los de Tifo-
motombo y Mazaya en la de Nicaragua.
Son innumerables los rios, y arroyos, que riegan
todo este Reyno. Estos , unos desaguan en la mar '

norte, y otros en la del sur; de los primeros, los mas


caudalosos son el del Golfo Dulce , el de Motagua , el Ca-
malecon, el de Vlua, el de Lean, o de los Leones, el de Aguan,
el de los Limones, el Rio tinto , q\ ^q los Pltanos,
el de
la Pantasma , el de Mosquitos, y el de S. Juan. Entre
los segundos, son los mas notables el de Quista, el de
Smala, el de Xicalapa,el de Michatoyat, el dlos Esclavos^
el de Paza, el de Zonzonate, el de i.ew/>^, el Fiejo,_
el de Nicaragua, y el de Mco>'j, Tambin son muchos
los lagos que hay en estos pases, los mas celebres
son
el de Granada, ^que s el mayor del Reyno; y los de
Atitan, el Peten, y Amatitan,
Posean esta Regin un sin numero de gentes, de
diversas naciones, que continuamente se hacan guerra
unas otras, y cada una era gobernada por su Rgulo;
de donde proviene, que sus habitantes hablen tantas
lenguas diferentes; pues unos usan la Mexicana, otros
k Quiche, kachiqul, Subtujil, Mam, Pocomam, Pocon--
chi -
chl, Chort, Sinca, y otras muchas. Pera sin- embargo
de diverso origen , de diferentes cos-^
ser stas gentes de
tumbres, de inclinaciones opuestas, de distintos ritos, uso^
y lenguas; se vn en el da, por la misericordia dg
Dios, adunadas en el exercicio de la Religin Catlica, I4
niea que se profesa en todas estas Provincias, excepto al-5
gimas pocas idlatras , que no lia podido reducir la fe
de Jesu-Christo , todo el ardor, y zelo de los Predica--
dores del Evangelio.
Conquist la mayor, y principal parte de stas
tierras, el Capitn D. Pedro de lvarado, el ao de ISH"
y siguientes. En cuyo tiempo :se hallaban estos paises mu-
cho ma3 poblados , que al presente: pues segn el padrn
que se hizo de Orden de 5. M., el ao de 1778, no tiene,
steReyno mas que 7973214. moradores; quando al ti-
empo de la Conquista eran innumerables sus habitantes: de.
suerte que se asegura componan mas de 30 naciones. .

Es gobernada sta vasta Regin por la Real Au-;


diencia de Guatemala, cuyo Presidente es Gobernador y
Capitn General de todo el Reyno, y tiene gran nume-
ro de subalternos para el buen rgimen de sus Provincias,:
Y en lo espirirual por el Sr. Arzobispo de Guatemala,>
y sus tres sufragneos : excepto el corto partido del Peten,,
que est al cuidado del Obispo de Yucatn. De suerte que
por lo Eclesistico se divide ste Reyno en quatro Obis-
pados que son: i". el de Guatemala, cuya jurisdiccin, en
,

calidad de MetropoHtano, no reconoce otros limites que


los del Reyno: mas el territorio propriamente del Arzo-^
bispado de Guatemala, se extiende 214 leguas desde los
egdos de Motocinta., el pueblo mas Occidental de la Di-
cesis , hasta los trminos del Curato de Conchagita. , el
mas oriental del Arzobispado: y 116 leguas desde el Gol-
fo dulce en el mar del norte , hasta las cosas del mar
del sur. En ste distrito tiene 108 curatos, 23. Doctri-
nas de Regulares , l cargo de la Religin de Sto.
Domingo, 4 de la de S, Francisco , y 3 de la de Ntra.
gra. de la Merced 424 Iglesias Parroquiales , y 539-7^5
:

Feligreses. Erigi ste Obispado el Sr. Paulo III. por Bula-


de
(9)
^ 1^ de Diciembre de 1534 Y 3esde sta fecha basta
->

el presente han ocupado su silla 16 Obispos,


y 7 Arzo-
bispos. El 2'\ Obispado es el de Len, su jurisdiccin
-abraza la Intendencia de Nicaragua , y Gobierno de Costa-
Rica, en cuyo territorio , tiene 39 curatos , 3 Reduc-
ciones de Infieles , 88 Iglesias Parroquiales, 131.932 Fe-
ligreses. Desde su ereccin, hasta el presente, ha tenido
esta Iglesia 37 Obispos. El 3 . es el de Ciudad Real, cuvo
distrito eVel mismo, que l de la Intendencia de Cha-
pa comprehendiendosus tres partidos: hay en ste Obis-
pado 38 curatos , 102 Igiesias Parroquiales , 69.253 Fe-
ligreses. El 4". es el de Comayagiia : tiene su jurisdic-
cin los mismos limites , qye la intendencia de Hondu-
ras :hay en su territorio 35 curatos , una Reduccio de
infieles , 145 Iglesias Parroquiales , 88.143 Feligreses. (-^)
Por lo Civil se divide ai presente el Reyno de
Guatemala en 15 Provincias de stas 8 son Alcaldas ma-
yores , Totonkapn , Solla , Chimatenango^ Sacatepequa^^
Ztonzonate ^Verapaz ^ Escumtla^y Siichiltepequer, 2' tienen
ttulo de Corregimiento Qiiezaltenango y Ciiiquihiihi :
,
una el de gobierno que s Costa-Rica ; y 4 son Inen-
^ den-
\

{*) Nota; El computo del numero de habitantes de este


Reyno ; el de ios feligreses de sus Obispados : y el de los
moradores de las mas de sus Provincias lo hemos fomiado
,
segn el Padrn hec^ho de orden de S. M. el ao de
1778,
asi por ser el mas completo, y resiente , que pudimos haber
las manos : como por estar dispuesto con separacin de
Provincias , y Partidos. Sin embargo lo juzgamos muy diminu-
to ; sto se convence comparndolo con los Padrones que se
han formado por Orden de los SS. Obispos pues si umamos
:

las partidas de los habitantes , que componen los partidos


del Obispado de Coraayagua conform_e al citado padrn del
ao de 1778 solamente nos dan el numero de 88.145 quan-

do , por el que hizo su Ilhno. Prelado el de 1791 resultan ,

93.501. Asi mismo en el de Chiapa , por el referido padrn


de 1778 , se numeran 62.253 ,
y por el plan que remiti el
Sr. Provisor de dicho Obispado el ao de
1796, se encr en-
tran 99.001, almas. Lo mismo se verifica en las otras dos
Dicesis , como ss puede ver en las tablas de ios Curatos del
Aracbispado.
.

(lo)
dencias de Provincia, Leon^ Cuidad Real^ Comayagua^
y S, Salvador, De las expresadas Provincias , 5 se ha-
llan situadas sobre las costas del mac Pacifico ; 5 acia
ks del Occano: y 5 en medio de unas y otras. Va-
se la tabla puesta al fin de este tratado.
CAPITULO 2\
Provineias que se extienden hasta las costas del
i II mar del Sur

L Primera Promncia: La de Chiapa.


A primera que se encuentra en sta situacin
viniendo de N. Espaa es la de Chiapa. Confina sta
Provincia , por el O. con la de Oaxaca ^ por el E. con
las de Ttonicapan., y SuchUtepeques^ por el N, con la
d^e TabasQO-^ por el N E. con la de Yucatn^ y por el S.

Gon et mar Pacifico,. Tiene sta comarca de todos tempe-


ramentos, y se dan eu ella todas las producciones del Rey-
no , asi de animales, como de vejetales ,y amas de st^ ,
se cra el rbol de la pimienta que llaman de Chiapa. Las
naciones que habitaban stas tierras , afirma el P. Remesa!,
vinieron de la Provincia de Nicaragua^ y se fortificaroa
en ellas, de modo que nunca pudieron sujetarlas los
Reyes de Mxico. Acabado el imperio Mexicano, se ofre-
cieron expontaneameue por vasallos del Rey de Castilla,
y en su nombre rindieron vasallage D. Fernando Cor-
ts ; pero poco despus se revelaron contra los Espao-
les. Embi Corts pacificarlos, por los aos de 1524,
al Capitn Diego de Mazariegos, con alguna gente, el
que logro sosegarlos con gran felicidad ; mas habindo-
se vuelto Mxico, tornaron sublevrselos Chaprmeos,
Vino 2^ vez Mazariegos^ por el ao de 27 , pero no
consigui sujetarlos , sino cosa de reidas batallas
Desde ste tiempo se mantuvieron en paz con los Cas-
tellanos los Indios de sta comarca, hasta el ao de 1712^
en que se sublevaron los de la Provincia de Tzendales ^,
aliada de la de Chiapa , que se compona de 32 pueblos^
todc5 los quales se coligaron contra los Espaoles , aposta-
tendo de la fe , que hablan profesado , profanando
loa vasos sagrados, dando cruel muerte muchos Mi-
nia;

^
,

listrosdel Ei^an^elio, ofreciendo sacrilegos cultos a


una
indizuela , y cometiendo otras muchas maldades. Pero
quiso el Eterno reducirlos al camino de la verdad, por
la
buena industria y gloriosos trabajos del M. Y. r.D. Toribio
Coso , Presidente de sta Real Audiencia, que partiendo
n persona desde Guatemala , con un lucido ex^rcito
restit aj todos aquellos pueblos hh f Catlica, y su
antigua paz, y tranquilidad. Por cuyo feliz suceso se ce-
lebra todos Jos aos, el 21 de Noviembre dia, en
que
se gan sta victoria, misa de accin de gracias , con
ser-
mn , y asistencia de los Tribunales, asi en Ja Cate-
dral de Guatemala, como en Ciudad ReaL Y al citado
Sr. Presidente concedi S, M. por tan sealado servicio
^
el titulo de Marques de Torre Campo,
Lo que hace ahora
la Intendefcia de Chiapa se
divida en tiempo de la gentilidad en 5 Provincias,
habitadas de otras tantas naciones, que hasta el dia tiene
cada una su idioma distinto; y son la de Cimpa la de
,
Jos Llanos^ la de Tzendahs^ la de los Zoques^ y la de
Soconusco. Los Espaoles formaron de sta ltima el
go-
bierno e Soconusco^ y de las otras quatro la Alcalda ma-
yor de Ciudad Reat, la que por Orden Real , se dividi
en 2 partidos el ao de 1764 , y se cri la Aicildia
iiayor de Tuxttai, asignando sta 2^ las Provincias de
Chiapa , y de los Zoques: y quedando la i^ las de los
Llanos , y la de Tzendales. ltimamente faabiejidose eri-
gido la intendencia de Chiapa acia el ano de
1790, se
reuKron stos tres partidos baxo la jurisdiccin del
Intendente que reside en Ciudad Real , y tiene un sub-
delegado en Tixtla , otro en Soconusco , y otro en Co-
mitn.
Primer Partido: Ciudad ReaL
El Partido, que s el de Ciudad Real, com-
1.
prehendeuna Ciudad que s la Capital, y la nica que
hay en sta Provincia, una Villa , y 5 pueblos de que es-
tn formados 20 curatos, y en todo l hay
40.277 personas.
Ciudad real. Capital de ste Partido, de la inten-
dencia , y del Obispado de Chiapa. Fundla Diego
de
,

(12)
Mazarlegos , con el fin de tener sujeta toda la Provincia,

'

que zy^ tanto trabajo haba recuperado. Hizose sta fun-


/ dacin el 4 de Marzo de 1528: en cuyo dia congre-
\ gando dicho Capitn los principales del exerclto : nom-
,i br 2 Alcaldes , 6 Regidores , Alguacil mayor, Bayor-
domo , y Procurador. El 31 del mismo raes , se dio asien- 4,
to la nueva Poblacin , en el sitio donde permanece
'

al presente. Llamse i"". Villa Real , luego , Villa Viciosa^^

despus Villa de 5. Cimt(roal de los Llanos , asi se v


\ nombrada en algunos instrumentos del ao de 1531 "1-

J timamene el Invicto Emperador carlos V. por CeVaila de


/ 7 de Julio de 1536 , mando se apellidase Ciudad Real ^
concedindole honores de Ciudad: y el ano antecedente Ift

V
habla dado por armas un escudo, con dos sierras, en medio yj
de eilas un rio, sobre la una , un castillo de oro y uay j
len rapante, y en la cim.a de la otra, una palma ver- '*
de , y otro len , todo sobre cam.po de gues. La Iglesia
de la Villa Real se dedico a la Anunciacin deNra. Sra,
mas quando la dicha \'lila se intitul de S. Christoval
se dio la mism.a advocacin la iglesia : que erigi en.
, episcopal Paulo III. ao de 1538. nombrando por 1.

/ Obispo al Licenciado D. Juan Arteaga , Freile del habito


\ de SanTia^o , quien hizo la ereccin de la citada Cate-
dral , en Sevilla 15. de Febrero de 1.541- Tiene esta
Santa Iglesia para su servicio un cabildo compuesto de
Dj?;2, arcediano , Chantre , Maestre-escuela , y un Cano-
^z/go: un Cura Rector, Sacristn Mayor, 6. capellanes, 4
Aclitos, un colegio Tridentino, y muy decente capilla:
su fabrica material es magnifica. No hay en esta ciudad
mas Parroquia, que la de la Catedral, pero se cuentan en
\ ella 4. conventos de Religiosos , que son el de Ntra. Sra*.

I
de la Merced, fundado el ao de 1537; el de Sto. Do-
I
mingo, erigido el de 1545; el de San Francisco, que se
estableci el de 1575; y el de S. Juan de Dios , cuyo hos-
pital edific el lilmo. Sr. Dr. D. Fr. Juan Bautista Alvares
de Toledo , siendo Obispo de Cniapa: y uno de Religiosas
de la Concepcin : y tambin tena Colegio de Jesutas.
A mas de esto hay una Iglesia nombrada de Ntra. Sra. de
la
mmmm
la Caridad, y 2. Hermitas, la de San
de San Nicols, y la

Christoval , 'situada fuera de la Ciudad : y


, de5. Barrios
Indios con sus Capillas. Pero su vecindario es corto , pues
no cuenta mas que 3333. iiabiantes , y como 500. indios
en los Barrios. Es patria del V. P.. F. Francisco Salcedo

Religioso de San Francisco, que muri en grande opinin


de Santidad, y se refieren de l varios hechos milagro-
sos. Y del Santo varn Fr. Diego del Saz Religioso de la
misma orden, insigne en virtud^ cuyo cuerpo se hallo in-
corrupto 50. aos despus de su muerte. En las inm.edia-
cio'nes v^e esta ciudad hay ciertas cabernas donde se en- ,,

cuentran muy bellas , y hermosas estalacttes. Est en a


altura de 16. gr. 35. m. de lat. sept. y en 283 gr. 30. min.
de longitud; 130. leguas de Guatemala.
^^^f'..s5itf'ERNANDo DE GUADALUPE, Villa situada I ori-
llaael rio TiiHj ^ i 9 leguas de Tmbala; consta su
vecindario de mas de 200 Indios, y algunas familias de
Espaoles, y Mulatos; El terreno es frtil, y proposito
para siembras de Cacao^ Caia^ Pimienta., y otras cosas; el
citado rio la provee de pescado con abundancia; el cli-
ma aunque caliente, no lo es en extremo. Fundo esta
Villa el Sr. Intendente D. Agustn de las Cuentas Za-
yas, el ao de 1794. con la mira de facilitar la navega-
cin del rio Tiilij^ y por este miedlo abrir la comuni-
cacin con Campeche, la laguna de TermJnos, el presi-
dio del Carmen, y los dems puntos consiguientes; el bu-
en xito, que se ha visto en aos, que lleba de fun-
dada dicha villa, ha demostrado el acierto de la empresa,
sTo. DOMINGO siNACAiNTAN ; Pucblo muy anticuo, que
perteneca al Imperio de Mxico, y desde donde hac-an
guerra los Chapanecos los Mexicanos; tiene cerca de dos
mil vecinos. En sus inmediaciones se dan unas piedreci-
Uas, que llaman de Sta, Jna^ de figura cubica, color de
acero, de dos tres lineas de largo, que son muy medici-
nales, especialmente las personas, que padecen afecciones
histricas, se asegura sienten mucho alivio, tomando el
agua, en que se hierven
(14)
JUAN CHAMULA , Pucblo Dotable por su numero-
s,

so vecindario, que pasa de 6000 personas


s.
. BARTOLOM DE LOS LLANOS , tambcn cs pucblo
grande, iiene dos Iglesias, y con algunas haciendas ane-
xas, llega su feligresa 7410 almas.
STO. J30MING0 coMjTAN , pueblo famoso, y comer-
ciante : en .j reside un subdelegado de la Intendencia;
i^ne muy buen Convenio dt Dominicos; y con sus ha-
ciendasg cuenta 6815 vecinos.
s. JACINTO ocosiNGo, Cabezcra e a Provincia de

Tzeiidaks^ tiene m^^s de tres mil habitantes,


J30MING0 PALENQUE, pucblo dc dicha Provn-
STO-
cia de Tzendaks^ en los connes de la intendencia de
Ciudad Real, y Yucatn. Es cabezera de curato , de cli-
ma benigno, y sano, pero de corto vecindario. Se ha he-
hecho famoso, por liaberse encontrado en tierras de su
juridiccioii, los vestigios de una Ciudad muy opulenta,
que se le ha dado el nombre de Ciudad dei Palenque i
corte sin duda de algn Imperio, aun de las Historias
desconocido. Se hallaba la expresada Metrpoli qual
otra Herciilanea^ sino como sta sepultada, baxo las ceni-
zas del Vesubio; s, escondida en un vasto desierto: has-
ta que mediado el siglo 18'. habindose internado en la
citada soledad algunos Espaoles^ se hallaron, no sin gran-
de admiracin, delante la fachada de una soberbia Ciudad,
de 6 leguas de circunferencia: cuya extensin corres-
pondia de sus edificios, la suntuosidad de sus
la solidez
Palacios, y la magnificencia de las obras publicas;^ testi-
ficando su mucha antigedad, los Fanos, Aras, Nmenes,
Lapidas, y Celaturas, que se ven en ella. Los geroglifi-
cos, smbolos, y emblemas, que se han encontrado en sus
Templos, enteramente semejantes los de los Egipcios,
han hecho pensai' que alguna Colonia de estos fundo la
Ciudad dd Palenque, 6 de Culhuacan. El mismo juicio se
ha hecho de la de Tulh, cuyas ruinas se ven cerca del
l^ueblo de Ocosingo, en el mismo partido.
%" Partido Tuxtla.
Pl s" Partido es el de tu.xtla, que como diximos,
era.
era parte la
(15)
Alcalda Mayor de Ciudad Rea!, des-
de
pus fu Alcalda separada, y ahora es subdelegaeion
de la Intendencia de Chiapa: tiene 19.898 habitantes en
33 pueblos, que componen 13 Ctiraas
1
Los pueblos mas conciderables de esta comarca son
el de Tuxtla^ que es a cabezera, donde resida el Al-
calde Mayor, y ahora asiste el su&delegado- del inten-
dente. Consta su vecindario de algunas familias de Es-
paoles, otras de Mulatos, y la mayor parte de Indios,
que por todos hacen 4280 personas. Tiene Administraci--
oa de Alcabalas, Factora de Tabacos,, y Estafeta de Cor-
reos. Dista de Guatemala, 140 leguas y iB de Ciudad Rea'o-
GHiAPA DE iNDio.s pueblo giTiude, y muy antiguo: tiene
2 Iglesias.^ y 1568 Yecimis, Lo fundo Diego Mazar legos
el ao de 1527.^^
TEcpATLAN Capital de la Provincia de los Zoques^
hscy en el 2290 Individuos,

S'^. Partido Soconmco.


El 3% Partido de sta Provincia es el de Soco-
usco. Sus tierras se extienden 58 leguas lo largo de
las costas del mar del Sur, desde los Valdios de Toml,
confinantes con k jurisdiccin de Teguantepeque, hasta
el rio de Tilapa, que la divide de la de SuchUtepeqiiei
de ancho tiene lo que hai de la Sierra al mar, que por
donde mas se alarga son idJeguas. Su temperamento es
en extremo caliente: ei terreno es llano, ameno, y fe-
raz: rieganlo 15. rios, que aumentan en gran manera su
fertilidad; pero se halla inculto por falta de manos, que
se aprovechen de sus preciosas producciones. Abunda en
maderas exquisitas, frutas regaladas, yervas medicinales;
se d el ail^ achiote^ bainla^ leche de Maria^ algodn^
pita^ y dos mil drogas de esta clase. Pero los ra-
otras
mos principales (^el comercio de ste partido, son el ra-
co, el mas estimado del reyno,
y el pescado que se
eoge^ asi en los rios^ como en 8 barras, que hay en sus
costas. Tambin se hace alguna sal,
y la. de la hacienda
de 5, Pablo^ donde el agua sola se condensa, es tan
buena como la fakosa de Teguanepeque. Pero pro-
por-
preon ae tan ventajosas producciones, es la abundan-
cia de fieras, y bichos (*) que hacen insufrible, inabita-
ble este frondoso pais. Esta fue la I^ Provincia del
Reyno, que conquist D. Pedro de Alvarado, el ao de
1524. Al princi|)io perteneca este Partido ala jurisdic-
cin de la Audiencia de Mxico; mas el ao de I553
se agrego la de Guatemala. Consta de 20 pueblos , y
muchas hacle/idas , de que se forman 5 Curatos, y
sus habitantes, llegan 907^^. La lengua -materna de
todo Soconusco es la 7iam^ pero sus naturales general-
ar.ente iiablan la CaUellana.
sTo. DOMINGO EscuiNTLA : Cabczcra de Curato, y
antes residencia del Gobernador, y despus del subdelegado
del Intendente, hasta el ao de 1794, en que iiabiendo
salido del mar, una terrible rfaga de viento, que arran-
c los Cacaguatales^ y otros arboles, y por esto minoradose
mucho su comercio, y vecindario , traslado su asiento
(dicho subdelegado Tapachula^ pueblo de comp' tente co-
mercio, y que tiene cerca de 2000 habitantes de todas castas.
Hallase situada la Provincia de Chiapa entre el
gr. 14". y 40 ms. y el 17 30 ms. de lat. bor. y entre el
282 y 284, 30 ms. de long. en cuyo espacio hai una
Ciudad, una Villa, un Valle 109 Pueblos; y en toda su
, extensin habitan 69253 almas.
%\ Provincia de Suchiltepeques,
La 2\ Provincia, caminando de occidente orien-
te, es la de Suchiltepeques: confina sta por el O, con
la de Soconusco-, per el B, con la de Escumtla^ por el
N. con la de Quezaltenango; por el N. E, con la de
Solla'^ y con la mar del Sur, por ste rumbo. Extin-
dese lo largo de la costa 32 leguas, y su ancho de la
Sier-

(*) Nota: entre las innumerables sabandijas, que se dan en


a Provincia de Socou.'^cOj a. como en las otras de Jas costas
del raa'r del Sur, son dianas de especial mencin ciertas abis-
pas, que se iiamaa A'mrcaioraSj por que el remedio que nicamen-
te tienen para no morir lis personas, quienes han picado, es
arrojarse luego al agua, 6 seirles la garganta, como que- se
^ii iiorcar hasta que tan biea fatigadas.
(I?)
Sierra al mar
de Z2-, pero los pueblos d-e ella stii
es
compTchendidos en el corto espacio de la. leguas: stos
eran muchos mas, y mas numerosos, que al presente: pu-
es en el da apenas tiene 8. curatos compuestos de i6.
j)uebios, y en todos ellos, las salinas, haciendas, y trapi-
..ches no pasan de i^ mil los moradores. Es de tempera-
ment caliente, aunque no tanto como Socomisco^ Riegan
fiesta comarca, mas de i6 ros, los m>as caudalosos son el
de Smala^ que viene de los Partidos de Quezaltenango-^
y Totonkapan: y el de Nagualaf que desemboca n el
mar, con el nombre de Xkalapa Asi su situacin, co-
mo la abundancia de aguas, la hacen en extremo fertil,
y frondosa: se dan en ella todos los frutos, maderas,
.gomas, y yerbas medicinales proprias del clim^; pero el
principal rengln del comercio de ste partido es el Ca-
'cao^ que es de tan excelente calidad, que muchas per-
'.sonas lo prefieren sX q Soconusco,, El cultivo de ste prc-
-cioso fruto ha decado mucho, desde que la Provincia
'de Caracas^ nos arrebat ste ramo de comercio; pero
se ha procurado reponer en su antiguo pie, y no con
mal xito , pues quando las cosechas pasadas, no han exe-
dido de 4000- cargas , la iiJim.a ha llegado 6000. Tam-
'l)en comercian los de Suchiltepeques^ con el SapuyuU {*)

y el algodn. La lengua Quiche^ es la que hablan ge-


neralmente lo5 naturales de sta comaixa. Conquistla D,
Tedro de Alvarado ario de 1524, Es gobernada por ua
"Alcalde Mayor , que s Comandante de 4. compaas de
Milicias urbanas , que hay en su jurisdiccin,
:
C S,

Nota Supuyul es la almendra del sapote, fruta como de


:

medio pie de largo, la alraendra tiene de 2. 3. pulgadas, se


haya dentro de una cascara como la de la avellana ; sobre ella
,

liayuna medula de color encarnado, tan hermosa la vista, como


deleitosa al gusto: y encim.a de sta, una corteza im poco dura.
Los Indios , y gente pobre &e sirven del sapuyul para hacer cho~
colate, niesclandolo con cacao: es tanta la abundancia de sa-
'potes en sta Provincia , que botan la fruta por cojer el sa-
,
-puyul, y ste tiene tal consumo , que solo en la plaza de Que^
'-palien ango, se vendan de 4. 4 5^ mil pesos de dicha almendra
;al ao.
ifi

(1 8)
s. ANTONIO sucHiLTEPEQUEs , cabczera antigua de a
Provincia , y quien le dio el nombre : s halla hoy este
pueblo tan diminuto , que solo es sombra , de lo que fue ;
cuyos vestigios dan conocer su antigua opulencia: entre
stos se debe contar la Iglesia Parroquial, que es magni-
fica , y muy capaz , y en otro tiempo era servida por
dos Curas.
s. BARTOLOM MAZATENANGO , CU cl dia Capital de
toda la Provincia , y residencia de su Alcalde Mayor , des-
de que se atenu el vecindario de S. Antonio : el de ste
pueblo llega a 2151. individuos, entre ellos algunos Es-
paoles : su comercio consiste en siembras de cacao , y^
algodn. Hallase en 14. gr. 20. ms. de lat. y en 285.20
nis. de long* a 40. leg, de Guatemala.
s. LORENZO EL REAL , uua Icgua dc precedentc
pueblo muy corto , y de poca consideracin; pero muy fre-
cuentado de las gentes de las Provincias vecinas, que vienen
el en romera , visitar cierta imagen de Ntra. Sra. de
la Candelaria , que se venera en su Iglesia.
cuYOTENANGo , cabczcra de curato , pueblo media-
namente grande.
ZAMAYAQUE , cs 6] pucblo mcnos caliente de ste
Partido , por estar cerca de la Sierra , mas de las siem-
bras de cacao , tienen sus naturales muchos trapiches.
ANTONIO RETALULEUH , y Sto, Catarina Sacate-
peques , son dos pueblos , que solo los divide una calle: s-
te es el lugar de mayor comercio de la Provincia , por ser
transito para las de Soconusco , y Tegiiantepeqite : el i". de
stos pueblos tiene 1577. Indios , y el 2^. 184, y ea
uno y otro hay 32 Espaoles , y 82o. ladinos.
3'". Provincia de Escidntla.
La 3\ Provincia es la de Escuintla. Hay en ella ib.
curatos , foraiados de 23. pueblos de Indios, y 11. de Mu-
latos, y en todos ellos se cuentan 24.978. almas: muy
corto numero de habitantes para la vasta extencion de sus
tierras, que llega 80. leg, de largo E , O ; y pasa de
30.de ancho N, S. Aunque generalmente se habla en la
Provincia de Escuintla la lengua castellana ; pero la ma-
ter-
,

(19)
terna s la lengua Sinca, El clima de sta comarca por
lo general es calido ; pero no faltan parages templados , y
aun fros : su terreno es de los mas ferazes , lo que junto
con su cercana la Metrpoli , le podia proporcionar un
comercio may pingue ;mas n embargo de stas ventajas,
es muy corto el trafico que tiene, y ste se reduce sai
,

artificial , pescado , mais., de que se cogen tres cosechas al


ao, pltanos, y otras frutas, que se venden en Guatema-
la. Sus Provincias colindantes son por el O, SucliUtepeques:^
por el E , Zonzonate\ por el N, Solla^ Cljimaltenaj go , y
'Sacatepeques ; por el N E, Chiquimula ^ y el mar Pacfjico
por el S; en cuyas costas, 40. leg. al N O del puerto de
Acajutla, hay una pequea ensenada , que en las cartas
geogrficas llaman el puerto de Guatemala , aunque no es
puerto , ni tiene abrigo alguno. Entre los muchos rios
que riegan ste partido, son los mas famiOsos
. el de
Mkhatoyat^ que tiene su origen en la laguna de Ar>mtitan^
y pocas \q^. de curso, forma una cascada , d salto de
agua , que es la mayor de todo el Reyno ^ y llaman de S.
Pedro Mrtir , por estar cerca de un pueblecillo de ste
noiubre: dicha Cataracta es uno de los espectculos mas
'agradables i h vista, que se conoce en stos pases : ste
o desem.boca en el mar sur, y forma la barra de Mi-
fihatoyat. Es tambin notable el rio, que llaman de los Escla-
vos^ por el famoso puente , que levant sobre el, la Ciudad
de Guatemala , para la comodidad de los caminantes, el ao
de 1592, ste es el mas magnifico y bien construido, que
hay en todo el Reyno; tiene de largo 128. varas, 18 de
ancho , con buen pasamano ; esta fabricado sobre once
arcos, igualmente es de nombre el rio de Guacalat, que nace
en la Provincia de Chmaltenango^ pasa orillas de la
antigua Guatemala , con el nombre de Rio dla Magda-
kna^ : aqui se le junta el Ro pensativo, entra en la Al-
calda mayor de Escuintla , y en su dilatado curso, se
e agregan otros rios que lo hacen bastante caudaloso:
finalmente va desaguar la mar del Sur, donde forma la
celebrada barra de Istapa famosa , por haber equipado en
\ella su armada Don Pedro de Alvarado, el ao de
1534.
.Divdese esta Provincia en dos partidos, que antiguamente
fue
BBIEaBHBBHBSHMPHHHi
fueron dos Alcaldas Mayores ; ci i^. llamado de Emdntla
ocupa su parte occidental : el 2'' ioinbrado de Guazaca-
pan se extiende por ei lado del oriente
.,

I Partido Escidntla.
''.

NTRA. SRA. DE LA CONCEPCIN- EscurNTLAr cabczcra de


curato, y de toda la Alcaldra \ lay or. Tiene mas de dos' m
indios, y otros tantos ladinos ^ y
algunas familias de Espao-
les. Hay en ste piietrlb una magnifica
Iglesia Parroquial,
y
una Hermlta de S.. Sebastian y tenia otras- 4. capillas , que
,-

se hallan arruinMas Es iugar muy frecuentado de los ve-


cinos de Guatemala,, que se retiran el por los meses de
Enero, y Febrero tomar baos, en un delicioso rio, q.ue
corre por su orilla. Dista 17. leg. de a Capital, y tsX^Qn 14.
gr. 15. ms de iat. bor. y en 28o. de fong.
MASAGA , pueblo corto- de Mulatos; pera celebre por
una Imagen de Ntra, Sra..^ que se venera en su Iglesia ,
quien profesan los fieles gran devocian , j concurren mu-
chos en peregrinacin visitara : era tanta la multitud de
personas, que se juntaba, en ste parage el i^.. Dominga de
Febrero, en que se celebra la fiesta principal die k citada
Sra., que para evitar los desordenes, indispensables en seme^
jantes concursos,, mando el Sr. Arzobispo, de sta Dicesis
se llevase la Imagen la eabezera, para la festividad, y des-
pus se volviese su iglesia ; y asi se ha practicado desd
el ao de 179 1. hasta e present de 1800^. Hallase el pae*-
blo de Masagua 3,. \q^\ Q\ precedente.
2^. partido Guazacapan^
GUAZACAPAN, sobrc la costa del mar del sur, fue pue
bl mui grande : tenia fuera de la Iglesia Matriz, 4 Her-
mitas: su vecindario consta de 1720. Indios , 18 Esr-
panoles, y 34o Mulatos: es eabezera de curato, y anti^
guaraente , lo era de la Alcalda Mayor de Guazacapan^
que se compona de una parte de los pueblos d sta Pro-
vincia, y a mediado este siglo 18^ , se agreg la de 5-
cuintla,
cHiQDiMULiLLA 2 Icguas dcI precedentes
STA. CRUZ
aunque lugar es de los menos antiguos de esta co-
este
marca, es en el dia el mas populoso de toda ella, pues
tiene algunos Espaoles^ no8 m^ulatos y 6144 Indios, es-
tos
tos

trario
La
de
(21)
nacen siembras de arroz, de que proveen
4" Provincia de Zonzonate.-
a CapItaL-

4* es la de ZoNzaNATs: Esta Provincia al con-


la precedente , es de mu corta extensin , pues
^
solo tiene 1 8 fegtias E, O;
y 13 de N. Si pero est
mu poblada contando 24684 habitantes en k ViJia^ y
^

21 pueblos , que componen 8 Curatos, Confina con el mar


^l Sur, por este rumbo ; con la Provincia de Escuhitla
por el O: por e E, con la de San Salvador; y por es
N, con a mis'ma, y Ja de Chiquimula. Su emperameno es
mu calido: sus frutos todos los de dicho clima.^ y de mui
buena calidad: ios principales renglones de su comercio
son el balzamo^ a trementina^ lacre ^ Uquidambar^ y otras
resinas: tambin se da en sus tierras e algodn^ cacao^
azcar , afiit , ajonjol , y arroz : otro ramo e\ com.erco
de este Partido son las esteras , que exen sus naturales,
matizadas de diversos colores, de as que se sirven en
Guatemala, para entapizar las salas. Es famoso en dicha
comarca el Volcan de Izalco^ por sus repetidas erupcio-
nes: la que hizo por Abril de 1798 , fue mui copiosa,
y
se continuo por muchos das. Los rios mas nombrados de
esta Provincia ^on el de Paza que la divide de la de Es-
ciiintla; y otro que llaman ei Rio grande^ que se forma de
inauraerabes ojos de agua lo que dio ocasin, que apelli-
dasen la Villa que esta fundada su orilla Zezontlatl^.
que (juiere decir en lengua Mexicana 400 ojos de agua,
y
corrompido este vocablo, a nombran 'Zonzonate.
La Villa de a Santsima Trinidad de Zonzonate,
sobre e citado rio grande, Capital de la Provincia es lu-
gar regalado , aunque demasiado caliente : en el reside
e A^lcalde Mayor : tienQ caxas reales, con un Tezorero.
El Cabildo de esta Villa se compone de dos Alcaldes, Al-
frez Real, Alguacil Mayor, Alcalde Provincial,
y Sindico.
Hai^ en su vecindario 441 Espaoles, 2795 Ladinos,
185
Indios, Ilustran este lugar, quatro conventos de Religio-
sos, D.ominicos, Franciscanos , Mercedarios,
y de San lu-
n de Dios, (*)
La
*} Nota: Y Antiguamente tubo un Beatero del orden de Santo
(22)
La Parroquial es espaslosa, y fuera de ella hay 3
glela
fiermitas, la de la Vera-Cruz, el Calvario , y Nuestra
Seora- del Pilar. Tiene un barrio , que llaman del ngel,
con su capilla, situado a la otra vanda del rio, y se comu-
nica con la Villa por un puente de calycano ; 3 puebieci-
llos de indios inmediatos , y varias Chcaras, y huertas,
para el regalo , y recreo de sus vecinos. Esta en 13 gr.
35 ms, de la. sep. y en 287 , y 20 ros. de long. 4$
legs. de
la Metrpoli.
ACAjuTLA , puerto a 4 leguas de la Villa, es una
ensenada abierta, sin abrigo alguno ; pero no obstante su
incomodidad, y ser la costa muy braba , sirve de escala
alas naves, que vienen del Peru,con registros de vino
aguardiente, azeie, pasas, azeitunas, pellones, y otros
frutos de aquellas tierras: y lleban en retorno ail, zar-
za , baiaillas , alquitrn, brea, y otras producciones del
pais: lo que hace considerable el comiCrcio de esta Prov.
(*) Descubrilo D. Pedro de Alvarado, en el viaje que
1 iiizo al Perii el ano de 1534,
Ntsa. Sa. de la Asuncin Aguachapa , uno de los
mejores pueblos de esta regin, de mucho comercio, y com-
petente vecindario, pues tiene 641 Espaoles, 1383 mula-
tos, y 2500 indios: hay en sus cercanas muchos trapi-
ches, y el azcar, que se fabrica en ellos, es el mas esti'-
jnado P^eyno.
*del
Izalco, lugar tan populoso, que por orden de Su
Magestad sele pusieron dos Curas, cada uno con su Igle-
sia Parroquia] , la i^ intitulada la Ammcion , y la 2^
Ntra, Sra. de los Dolores ; pero en el dia se halla ate-
nuado , sin embargo de tener mas de 6000 moradores.

Domingo, que se asegura fundo el Seor Don F. Juan Zapa-


ta y Sandoval Obispo de Guatemala ; donde
,
vivan algunas
mugeres con graxi recogimiento y edificacin
, , ; pero este solo
4uro medio Siglo ; pues habindose arruinado la casa , y no
teniendo las Eeatas cono reparara , se retiraron casas particu-
Jares, acia el ao de 16? o,
(' ) Nota : tratase de hacer una poblacin iramediata
este puerto , solicitud de Don Juan Bautista Irisarry , con la
mira de cjentar la nL\ cgi-cicn de la mar del sur, tan til este
.

j.a
(23)
pfovmca
de San Salvador,
la
La s^ Provincia es la de SaN Salvador Cuscatlan que
quiere decir en \cngim ^^\5 tierra de presear. conquis-
1
tla Don Pedro de Alvarado , ao de 152,5, y liahiendose
sublevado sus Caziques , ios sojus^d el mismo Adelantado,
el ao siguiente , su reo-reso de Honduras :
y por que
la iiitima victoria , que acabo de sujetar esta comarca, se
afanz el 6 de Agosto , dia en que celebra la Iglecia la
transfiguracin del Seor , la Ciudad principal de" ella se
intitul San Salvador. Y por la misma razn , en tal dia,
se sacaba e Real Pendn todos los aos en la expresada
Ciudad , con la pompa, y acompaamiento , que se estila
en muchos lugares de America llevando tambin en tri-
;

unfo la espada del citado Don Pedro de Alvarado, que se


guarda cuidadosamente en el pueblo de Mexicanos: esra au-
gusta ceremon.^a se ha trasladado la Pasqua de Navidad,
en atencin , que dicho dia 6 de Agosto, es tiempo de
aguas , y en que estn ausentes de la Ciudad los principales
de su vecindario. La Provincia de San Salvador tiene 50
leguas de largo, y 30 de ancho: linda por el O, con la de
Ponzate: per el E, y N, con la de Comayagua : por el
NO, con la de Chiquimula y por el S, con su mar. Es
:

la mas bien poblada del Reyno: cuenta 137270 habitan-


tes: asiEspaoles, com.o gente de color, en 2 Ciudades,
4 Villas,121 pueblos^ y muchos valles, y haciendas.
Los Indios de este Partido estn muy civilizados, todos
hablan la lengua castellana. Su comercio es el mas opu^
lento de todo el Reyno: cuyo principal ramo es el ail
que
se ha hecho fruto privativo de el: pues aunque en las
4
Provincias, que llevamos delineadas habia muchos obrajes,
en que se elaboraba ; en el da, es poca la que se hace
fuera de esta comarca. Su temperamento es caliente:
se
dan en ella todas las fnitas , maderas, gomas, animales,
y dems producciones propias de estas costas: tambin hai
minas de plata^ fierro., plomo, ocre., yeso, bol. Tiene
y el I
her-
Reync el Superior Gobierno concedido licencia, para
que
se efectu la enunciada poblacin , en puto de de Febrero 5
de 1802. cometiendo la execueion al mismo Irisarry.
(24)
flemoso lago de Texaciiangos , el de GUopango , y muchos
estos es ei mas fa-
TOS , que la provecxa de pescado : entre
moso, el de Lempa URO de loa mayores del ileyno; pues
quando va mas baxo no le faltan 70 oezas de ancho.
Comprehende en su jurisdiccin la celebrada costa el Bul-
zamo ^ en que se cria con bund>ancia el rbol que produce
este precioso licor; siendo el que se coge en la
expresada
costa el mas rico , y de mejor calidad, que se
conoce,
por eso muy estimado en todas partes. (*) Gobierna esta
y
Kegion un intendente de Provincia que reside en el Par-
tido de San Salvador ^ y tiene un subdelegado, en
cada
uno de los otros tres de San Miguel , San Vicente^ y Santa
Ana: y amas de estos, otros dos en los pueblos de Sa-
catecohiea Chalatenango.
, y
1% Partido Santa Ana.
El i"" Partido, siguiendo el rumbo, que hasta
aqu hemos traido de O, E, es el de Santa Ana: hay
1 en el Curatos, formados de 19 pueblos en que habi-
tan once mil almas. Su temperamento es el menos
calido

de la intendencia? su comercio algn ah azcar^ crianza


de ganado mayor, y menor.
La Capital es el pueblo de Santa Ana Grandf:,
llamado de esta suerte , asi por distinguirlo de otros que
tienen la misma advocacin, como por su numeroso
ve-
cindario , que pasa de 6cdo personas, las 338
Espaoles,
Parroquial
3417 Ladinos, y los dei^as Indios: la iglesia
dei
es muy capaz: en este pueblo reside el subdelegado
Intendente de San Salvador, hay estafeta de correos, y
un Regimiento de Milicias , con $67 plazas. Dista 4$
leguas de la Metrpoli.

11

Nota :Los Sumos Pontfices Po 4''' Y S. Pi 5^. el i*>


el ao de 1562 , y el 2^. el de 1571 declararon se puede usar
^e ste Balz-amo America;io en ia consagracin e\ Sagrado
Chrisma.
Nota 2^. esta apreciable planta , no solo nos pro-
vee de Balzamo, blanco, y negro; da tambin cierta almendra d
lorecillas, con que
ia que se saca c\ aceite de balzamo; y unas
se hace el aguardiente de halzamo y tambin produce la materia
:

de que se compone el licor, que llzmm ^alsamillo; drogas tp-


da5 mw tiles la Msdi:i.iii*
Chalchapapueblo grande , bieH' ledifieado , y
,
componese su vecindario de Espaoles,
Bellas proporciones:
Mulatos , Indios : cuyo principal comercio consiste
n crianza de cerdos.
;S. Pe:ro Meta'as : uno de los mejores pueblos de
ste Partido: su Iglesia Matriz es de mui buena fabri-
'a y ricamente adornada, y bien proveda: es cabeza
rde Gu'rato: tiene 4000. vecinos, 4e estos los 400. son
Indios, y vivn e barrio separado. ISobiernanlo 2. Al-
'caides Espaoles , que nombra el Intendente. Su comer-
-io consiste en ail, azcar, mais, y otros frutos :hai
sus contornos g. Ingenios de fierro , en que se tra-

bajan mas de 1500 quintales al ao. A 2. leguas d


ste Pueblo esta la laguna de Guija , tiene 8. leguas
de largo , y 3. de ancho , cra muchas mojarras; y otros
pezes: en ella tiene su origen el famoso Rio de Lempa.
2"". Partido S. Salvador,

El 2. Partido es el de San Salvador , el princi-


pal de la Provincia: hallase bien poblado , y se nume-
ran en el 6^660. habitantes en la Capital y 50. pue-
*1)los, repartidos en 11. Curatos. Aunque como hemos di-
r cho , se dan en este cantn todas las producciones de
tierras calientes; su qirantioso comercio se reduce la
fabrica de iles , la que se dedican sus moradores
<35n tai empeo, que se olvidan del cultivo^ aun dlos
frutos <3e i^ necesidad-
La , que lo es tambin
Capital de toda la Intenden-
cia , es la Ciudad de San Salvador: est situada en 13.
gr. 36, ms. de lat. bor. y en 288. de long. en un ame-
no Valle circunvalado de frondosas sierras que al nor-
' deste terminan en un volcan, cuyas erupciones han cau-
sado grandes estragos: este parage se traslad 10. <5
; 1 2. aos despus de su ereccin.,
pues al principio es-
tubo en un lugar, que llaman la Bermnda. Se fund
- con titulo de Villa , el ao de 1528 vpor orden de Jorge de
' Alvarado, Teniente de su Hermano D. Pedro, con el
,*5fin de tener sujeta la Provincia de Cuscatlan. Con este

festino embio de Guatemala muchos Caballeros de la I^


D noble-
ss

nobleza, y Diego de Alvarado


i^ Alcalde Mayor, y
Capitn General de ia enunciada Proviiicia:
Teniente de
proposito para plan-
los que habiendo escogido
sitio ,

hicieron su ereccin el da i'. de Abril


tar la Villa,
posesin de sus oficios dicho
del expresado ao, tomando
Alvarado, los 2. Alcaldes, el Alguacil Mayor,
Dieeo de
de Alvarado. Ha-
y : Regidores, que nombr Jorge
considerablemente esta poblacin ,
bindose aumentado
le concedi honores , y titulo
de Ciudad el Seor Em-
Septiembre de
perador Carlos 5^ en cdula de 27. de
advocacin de han
T</L< A
Idesia Matriz se le dio
la la
P. Pedro Xi-
Salvador, y se hizo i^ Cura de ella al
Rectores. En esta
menes. En el dia la sirven 2. Curas
Iglesia descanzan las cenizas del
lim. Sr. D. Fr. Juan
se encon-

Ramires Obispo de Guatemala , cuyo cuerpo


6. aos despus de sepultado.
tr incorrupto .

Amas de ella hai 4. Hermitas, la del Calvario, la de S.


Presentacin de Ntra.
^
Estevan, otra de Sta. Lucia, y la de la
Santsima con el
vSra. donde se venera una Imagen de Mara
brazos que es el asilo de la Ciudad
nio Tesus en los ,
Metrpoli 3-
en las calamidades publicas. Adornan esta
Conventos de Religiosos : el de Dominicos ,
que se fun-
erigido el de
d el ao de 1551.; el de Franciscos,
en cuyas Igle-
1574. y el de la Merced el de 1623:
Cofradas. Reside en
sias , y la Matnz se cuentan 60
ella el Sr. Intendente , con su
Acesor, Tesorero Real,
-y Contador: hai Estafeta de Correos: Administracin de
Alcabalas, Factora de Tabacos, Diputacin Consular , 2
Batallones de Milicias arregladas que constan de 1534 Pla-
lucido Ayun-
zas , y fueron creados el ao de 178 1 : un
tamiento: y numeroso vecindario compuesto de 614. Es-
paoles , 10860 Pardos y 585 Indios. Sus calles son rec-
tas las casas cmodas , la plaza bien abastecida. Dista
,

60. de Guatemala.
leguas al ese
Los pueblos mas nombrados de este Partido son Ne-
apa , Tejutla , 5. Jacinto , Suchitoto , Cojiitepeqiie , Te-
. xacuangos^ Olocuilta ^ Tmacatepeque , Chalatenango, Ma-
. saguay
(27)
^guat todos cabezeras de Curatos, que administran Gle-*
rigos Seculares.
3^. Partido San Vicente.
El 3^. Partido es el de San Vicente, que compre-
hende 5. curatos , en los que se cuentan 20310 indivi-
duos, habitantes en la Capital, en la Villa de Titgua-.
pa , en 12 pueblos , y en varias haciendas , y obrajes :
es algo maf calido, que el antecedente , y su comercio
consiste principalmente en Tintas^ y Tabacos.
La Capital es la Villa de San Vicente de Austria,
6 Lorenzanai poblla de Espaoles D. Alvaro de Quio-
nes Osorio Presidente de esta Real Audiencia , acia el
ao de 1638. y el Rey en premio de este servicio le dio
el titulo de Mrquez de Lorenzana , que obtuvo por
muerte de D. Alvaro, su hijo D. Diego de Quiones ;
quien en virtud de el nombr Juez, que administrase
justicia n la citada Villa; pero tsQ nombramiento fue
desaprobado por S. M. , en cdula de 30 de Abril de
1643. por corresponder su gobierno al Alcalde Mayor
de San Salvador.
i
Hallase la Villa de S. Vicente en la altura de 13.
grados , 74. leguas de Guatemala, entre las Ciudades de
S. Salvador, y S. Miguel, 14 leguas al E. de la i''. y
123, al O, de la 2^ plantada en la falda de un monte,
-cuya sima se eleva dos leguas, y en su basa hai unas
cabernas, por donde brota con grande estruendo , agua
caliente , de muy mal olor. Circunvalan los arrabales
de esta Villa dos rios caudalosos , uno por el lacio del
norte , y otro por el del Sur. Su temperamento es calido
y hmedo, pero sano. Su Iglesia Parroquial bastantemente
amplia, larga de 70. varas ; tres quadras de ella est
la de Ntra. Sra. del Pilar., que es de tres naves , cu-
bierta de bobeda ; y aunque reducida , de primorosa
arquitectura , y costoso adorno : Templo que construy
sus expensas el devoto Caballero D. Francisco de Quin-
tanilla : y 4. quadras acia el poniente la Hermita del
Cal icario : y se est actualmente edificando un Convento
para
(s8^
wn Religiosos Francrscos. Tiene la Villa de S. Vicente
mui Ayuntamiento,
lucido y 518. fajnilias de vecmdar
Espaoles: y las 477
rio: las 41. con 218 individuos
^on ^869 Pardos. ^ ^ ^ Giterr^
Es Patria de la insigne Matrona Dona
Am rr

con grande opimo


de Tems, que muri en Guatemala
de 1713- su vida escrita por el
"de Santidad, el ano
Padre Antonio de Siria de la Compaa de Jess ^ qm
fue su Confesor,, se imprimi en
dicha Capital sm
w *de iyi6
B^GATECGLCA , cl mayor pueblo de este
partido^ y
de los; mejores del Reyno, est situado ai pie .d^l
^tino
opuesto a la Villa,
volcan de S. Vicente, diametralmente
acia el sur.
.^ues esta se halk por el lado del norte, y aquel
de iKspanoles :
Tiene 6^. familias ^ con 209 individuos
personas de Mulatos 299- con 1592-
eo2. con 3087. :

2. Alcaides Espaoles., i Far-


-Indios: hai en Sacatecoluca
Indio, que ^administran iustcia ^ cada uno a los
dos, I.
de su casta. , ,

Apastepeqe,, puebla grande, y de mucha


iiomhre

por la feria de tintas, que se hacia en


eLen i . de No-
est plantada a una legua de la Villa de S. Vi-
viembre:
su temperamen-
cente en la falda dla misma montaa,
templado: tiene algunas familias de Espanoks: en
to es
el dia es cabe^era de Curato
erigida acia e ana de I774-
era annexa de la Iglesia de S. Vicente.
pues antes
el ^mas ape-
IsTEPEQUE puebla famosa por su tabaco,
tecido del Reyno.
Tepetitan, poblacin kmiediata a Istepeque :
eneHa
de Tabacos
"tiene S* M. una suntuosa Factora
4^ Partido S, Migit-cL
esta Provin-
El 4". Partido , y el mas Oriental de
confina con la de Coma-
i
ca es el de San Miguel, que
con CMluieca por el E. por el U.
-
yama , por el N. la ,
por este
xan el de S, Vicente,, y con el mar del Sur,
!:l

rumbo. Es de temperamento sumamente calido, y en-


menos pobbda dla
fermiso^por lo que est al presente
que
1'.
]U
1: .'
.'(29)
que era ; sm embargo tiene
35'30o. habifanfes, en la
Ciudad: -de >. Miguel , VilJas .de 8. Ajexo , y:deiChape-
tique, en 40. pueblos, algunos Valles , y haciendas, que
estn distribuidos en 7. Curatos: su cofiiercio es como
en el ^aneGedene mlil ^ y tabaco,
Hai en sus costas z. puertos el uno llamado de TU
:

^mlhc,, cuya entrada dista 6 leguas al E. de la barra


,del Rio de Lempa; esta se haya serrada por varias Isla%
jque labrigan y defienden el sitia de su anclage. MuchojS
iCreen gue esta es la celebrada Baa de Foffseca ^ (^ue ees-
^uM Gil Gon^^ales Daviia ao de 15-22. El otro nombra-
ndo de Conchagm ^ es una grande ensenada capaz, de qu^e
Tentrenea ella toda especie de embarcaciones hallaste :

j,itnado en de este Partido, y de la Choluteca.


los confines
La Gapital es la Ciudad del mismo nombre, sita en 12.
\^Y.So, ms. de lat. sept y en 289. de Ion g. Fundse el
.ao de 1530, por Lujzde Moscoso , de orden de D, Pedrp
-.de Alvarado, con el titulo de Villa; pero el ao de
1599.
^pa tenia el de Ciudad. Su Iglesia Matriz es muy decente
rybien proveda de ricos ornamentos: tiene 2. conventos
^de Religiosos uno de Franciscanos, y otro de Mercedarog;
iajnaHermita dei Calvario; Ayuntamiento, y 5539. vecinos,
40S239. Espaoles, y 5300. Blulatos. Dista 12. leguas de
4a costa del mar del Sur, 37. de S. Salvador, y 97. de Gaa-
ftemala.
s.jAN Ghnamica, icabezera de curato, pueblo grgn-
-de, cuyo vecindario, que
la mayor parte es de Ladinos, pa-
/;sa de 2400. individuos: -es el lugar de mejor
temperamenfo
.ide este Partido, y se dan en sus contornos frutas,
de tierra
jlemplada, semillas, y legumbres, de que proveen la Cii-
,

dad de S. MigueL
Las Estanztielas^. estableemienfo corto de Ladinps,rd
.Mulatos; pero lo hace digno de nota una fuente termal^
j.Hue hay en el, .cuyas aguas pefriflean las ojas de losarbc-
rifes, y (juantG^cae en ellas.

'0.1V
(30)
CAPITULO II.

De las 5. Provincias, que se hallan situadas


acia el mar del norte.
i'"^. Provincia la de Verapaz.
La i^.Provincia que se encuentra por la banda del
norte,. siguiendo el rumbo de O, E, es la de la Vera-pdiZ^
que los Indios llamaban Teziilutlan^ y los Espaoles ape-
llidaron Tierra de guerra^ por lo belicoso de sus habitantes,
quienes no pudieron sujetar por armas, quantas veces lo
intentaron: diole el nombre de Vera-paz el Sr. Emperador
Carlos V. , por haber recibido la fe, por sola la predica-
cin del Evangelio. Emprendieron la conquista de esta co-
marca los Religiosos de Santo Domingo, el ao de i*37;
y habiendo reducido al rebao de Jesu-Christo casi toda 1*
Provincia: por ios aos de 1552. entraron en la de Acala^
donde anunciaron la fe catlica Fr. Domingo Vico, y
otros Religiosos: logrando dicho Fr. Domingo y Fr. An-
I drs Lpez rubricar con Ja sangre de sus venas su predi-
cacin, el 29. de Noviembre de 55. En el de 1603. y los si-
guientes conquistaron los citados PP. de Sto. Domingo
la Provincia del Manch^ cont%ua la Vera-paz, consi-
guiendo que recibieran el Sto. bautismo 8. Pueblos. El
I
\
^

de 1674. y los 2. siguientes hicieron varias entradas al-


gunos Religiosos del mismo orden, en tierras de otra na-
cin, que llaman el Cliol , sita al noroeste de la Vera-paz,
con tan feliz xito, que lograron bautizar 2346. Indios
Choles^ con los que fundaron 11. pueblos; pero poco ti-
empo se volvieron al monte, hasta que el ao de 1688.
entr el Alcalde Mayor de esta Provincia la montaa,
saco los Choles^ que encontr, y los pobl en el valle de
rraii^ donde permanecen el dia de hoy. Restan en gran
parte ppr conquistar , en las inmediaciones de la Vera-paz
las naciones de Alcalaes, Mopanes, Choles^ y Lacandones,
Esta comarca es habitada de solo Indios, no hay en ella
Espaoles ni Mulatos; sino es enuno,u otro pueblo, por que
con esta condicin, se sujetaron sus naturales al Rey de
Espaa. Gobirnala un Alcalde Mayor. Y por lo Espiritu-
al, V\ estubo i cuidado del Obispo de Guatemala:
el
ao
*p
(31)
ao de puso baxo la jurisdiccin del Obispo de
l,^3S. se
Chiapa: el de 1559. s hizo Obispado la Vera-paz, y fu
su i''. Obispo elSr.D. Fr. Pedro de Anguio, uno de ios
primeros Religiosos que entraron en ela predicar el
Evangelio, y el que mas trabajo en doctrinar sus natura-
les; le succedieron ios SS. D. Fr. Tomas de Crdenas, D.
Fr. Pedro Pena, D. Fr. Antonio Hervas, iodos del orden
de Sto. Domingo, y ltimamente D.Juan Fernandez Ro-
sillo, que ocup esta silla, hasta el ao de 1607, en que se
agreg la Vera-paz la mitra de Guatemala. Administra en
ella los Sacramentos, la Religin de Sto. Domingo. Consta
todo este Partido de la Capital, 13. pueblos y 3. Valles, que
componen 10 Doctrinas, y hay en el 49.583. habitantes.
Confina la Provincia de Vera-paz por el N, con la de
Yucatn: por el S, con las de Totonicapan^ y Solla: por el
O, con la de Chiapa; y por el E, con la de Chiquimula
, y
.q\ golfo Dulce, Es tierra en extremo quebrada,
y fragosa,
sumamente hmeda, asi por las continuas lluvias^ que ca-
en e ella todo el ao; como por los innumerables rios que
la inundan. Mas sin embargo de esto, su aire es sano:
el
temperamento en partes es caliente, y seco; y en partes
hmedo. En sus bosques se dan arboles muy corpulentos,
hai caas de cien pies de largo: y su grueso correspondi-
ente: encuentranse maderas exquisitas, como t\ Guayacan^
que se tiene por incorruptible, Dragos.Qqne se saca la
goma llamada sangre de drago: abunda el liquidambar, co-
pales, almacigos, varias especies de balzamos,
y otras plan-
tas aromticas: se cogQ e\ achiote, el age
, y otras drogas.
Sus montes estn llenos de fieras, y animales monstruosos,
como Danta, tigres, leones, y otros animales, propios
la
del pais: no es menor la variedad de peces que se cogen
en sus rios, entre estos sobresale el Manat,
Eezerro
marino, por su gran corpulencia: las aves canoras,
v de
hermosos plumages, (*) que se cruzan por sus
selvas', la
ha-
Nota: Entre
(*) las aves estimadas
por su pluma,
dan en la Verapaz, tiene el i^ lugar ti Quezal;
~^^
que tambin se
cria en l Provincia de Quezaltenango,
de donde debi tofnar el
tiacun paraso : sedan perdices tc^ cmtti aelW-
tnano de una gallina. El comercio de' sus moradores consis*-
te principalmente en hilados de algodn.
La Capital se intitula La Imperial Ciudad d Santo
Domingo Coban: es la mayor poblacin de Indios que
tiene ei Reyno, pues hai en ella mas de doce mil individuo^:
es sede del Alcalde Mayor, y lo fue de los Obispos e
Verapaz. Est en 15 grados- 15 ms. de lat. bor. 2S6 g.
30 ms. de iong. 50 leguas d Guatemala.
Los otros pueblos de esta Provincia no ofrecen co-
sa, que llam,e la atencin: los mas numerosos son San
) Pablo Rabindl , San MaUo Satam , Sa, Mara CM-
fjon.
La Nueva Sevilla, Villa desolada: fatidaronla al-
|uns Espaoles que salieron de Yucatn , acia l ao
de 1544. en un leguas de as Bode-
llano situado 3
gas del Golfo, sobre el Rio Polochic, jurisdiccin de A-
matique. (*) Fn despoblada , el de I549- en virtud de
Real Cdula de I54A expedida por quejas que se dieron
S. M. de parte de los Indios de diclja Provincia de
l Vera-pz.

nombre: de este reino, y la mas vistosa, que se cono-


es propria
ce en el : pluraage es de un verde esmaltado muy hermoso,
su
se sirven los indios en
tiene unas plumas largas en la eola, de que
sus danz-as, y que se llevaban los Reyes de Mxico , cmo
un
regalo mui apreciable : tenase gran cuidado de no matar
estos

pjaros, quitabansele las plumas, y se soltaban: los mismos


gt^e-
asi fabrican
zales parece, qu9 conocen el valor de su catda, y
sus nidos con dos puertas, para que entrando
por una, y saliendo
por otra, no se ^strugen sus preciosas plumas.

(*) Nota: La Alcaldia Mayor que estaba


de Antatiqte
,

de E. a
unida ala Casteliana del Golfo , se extiidia 3^ leguas
de N. a S. confinaba por el E, con la Provihei^ tie
O. y 30 ^

Honduras ; por el S. con las de Acasaguastan, y Vera-pa?: por


el O. con tierras de Indios Barbaros , y
por el N. con su mar.
No tenia mas que esta Villa , y 3 pueblos , que habindose
,

pestes ^e extiigi lAlcaltla.


asolado, de pesulta de algrias i
,

f33)
Partido del Peten,
Entre la Verapaz , Chiapa , y Yucatn est la fa-
mosa laguna del Itza , o del Peten , es de figura oblon-
ga , y como de 26. leguas de circunferencia: en partes
I'
tiene 30 brazas de fondo , y en partes mas : sus aguas i

son buenas y cria mucha pesca: dos leguas de la ori-


lla est el Peten 6 isla grande, corte de los indios lzaex,
es mui alta, y empinada, y tiene en la cima un plano,
comodeunquartodelegua de dimetro, donde habitaban
los citados Indios con su Rey Canek, En ste lugar se
fund un presidio en virtud de cdula de 24 de Enero
,
de 1698, A corta distancia de sta isla hay otras
4 me-
nores: dichas 5 Islas , todo el lado de la laguna acia
el E, y la cordillera vecina estaban muy pobladas de In-
dios de diversas naciones ; hoy no han quedado mas que
7 pueblos , y en toda la comarca 2555 personas, B^tQ par-
tido por lo temporal pertenece al Reyno de Guatemala,
y
es gobernado por el Castellano del Peten : por lo espiritual
toca al Obispo de Yucatn, y es servido por 5 Cnras. Con-
quist la enunciada Regin D, Martin de Ursua,
y Aris-
mendi , Gobernador de Yucatn , quien enarbolo el estan-
darte Real en el Peten y tom posesin de la Isla en
,
nombre de S. M. el 13 de Marzo de 1697. La tierra de
ste cantn es muy frtil; cogense dos cosechas de mais
crianse arboles de pimienta de Cbiapa , brasil^ balzamo
,
bainillah algodn^ cacao ^ pia^ ciruelaz ^ y otras frutas:
,,

tambin se da el ail , grana,, y achiote^-, el temperamento


es templado, el aire sano, el pais alegre, abunda en caza,
tiene buenos pastos , y caudalosos rios. '
iii^ ;

La Capital es la fortaleza, que como dixlmos se


estableci en el Peten,, Isla grande: est se halla en id
grad. de iat. 286 y 30 ms. de long. 165 leguas al NO.
de Guatemala intitulase el Castillo de N. Sra, de los Reme-
:

dios , yS. Pablo, en l reside el Gobernador,


y ei Alica-
rio Ecleciasico. Entre los muchos dolos que tenian
en s-
ta Isla los tzaex, se encontraron en gran veneracin al-
gunos hueseciiios que se vino averiguar , eran del caba-
-
E- .
lio
r C34>
ilo que les dejo , por enfermo quan-
D. Fernando Cortes
do pas para Honduras.
A 10 leguas de sta laguna comienza la sierra del
Aiabastro^ en la que tambin se encuentra Jaspe verde ^
morado , rubio , y de otros colores.
En uno de los montes de este partido , se descu-
brieron el ao de 1797, unas piedrecillas, perfectamente
esfricas , y tan s^lidas , que pueden servir de balas, pa-
ra fusiles, pistolas, y caones desde el calibre de 34 has-
ta el de 2.4.
2, Provincia de Chiquimula.
La 2^ es la Provincia de Chiquimula , tiene por co-
lindante al O. la de Verapaz al E. la de Comayagua: al
S , las de Escuintla , Sacatepeques y Zonzonate : y el
mar dei norte por este rumbo. Cuentanse en esta comar-
ca 52.423 habitantes de todas castas , en 30 pueblos, al-
gunos valles y muchas haciendas, y trapiches; repartidos
en 12 curatos, servidos todos por clrigos seculares: pues
en ella nunca han tenido doctrinas los Regulares. Es de
temperamento muy caliente , excepto uno , otro pueblo
que hay fri 6 templado. Produce mucho mais , frijol^ ,
arroz^ cacao ^ melones ^ sandias^ algodn^ y sobre todo cafla
de azcar^ de que hacen panelas (*) que es uno de los^
principales ramos' de su comercio. Hay excelentes pastos y
crianza de ganado vacuno, y de cerda, de muias y caballos,
de que se proveen los Arrieros , que abundan en e'ste pais,
para conducir cargas bordo , y del Golfo Guatemala :
se encuentran en ste partido minas de oro, plata, talco,
y oros metales y piedras : en el dia las de mas nombre son
las de Alotepeque. Los rios mas famosos de sta regin,
son
el del Golfo dulce, el o grande^ clebre por criarse
en
el

(*) Nota llaman en ste pas Panelas o rapaduras,


unos pequeos panes de azcar sin purificar , de color moreno ,
consumo
y de un sabor tan dulce que luego empalaga: tienen un
inmenso en todo el Reyno : se sirven de ellas , no tanto , para
.

comer , quano para hacer aguardiente, ^ chicha, que es una bebida


con que se embriagan ics Indios, y se hace de varias materias , y
diversos jiiodos.
,

(35)
el cierto que llaman Bobo ^(*^) el mas regalado que
peje
se conoce en el Reyno , y que no se da , mas que en ste
rio , y en el de la ciudad de Comayagua : nace en la
provincia de Chimaltenango, y en su dilatada carrera reci-
be otros muchos , despus toma el nombre de Motagiia :
es raya divisoria de esta Provincia y la de Honduras; y
desagua en el Occeano 8 leguas al E. de la boca del rio
del Golfo : tratase de establecer la introduccin de los
gneros de Castilla, por este rio, que es navegable hasta Gua^
lan. Su lengua materna es la Chorti .
Es indubitable que sta regin fue habitada de mons-
truosos Gygantes. Afirma un escritor verdico que fines
del siglo 1 7''. se encontraron en la Hacienda del Peol,
situada en sta Provincia , algunos esqueletos , cuyas ca-
nillas tenian de largo ya dos varas , ya tto. quartas , y
proporcin eran los dems huesos : y que queriendo D.
Tomas Delgado de Naxera sacar algunos de stos huesos,
para llevar Guatemala , no pudo conseguirlo , por que se
le deshacan entre las manos.
Divdese sta Provincia en 2 partidos que eran 2.
Corregimientos , intitulado el uno de Zacapa y Acasagiias-
tlan ; y el otro de Chiqdmula, Comprehende el i". los
8 pueblos, y los valles , que se hallan situados en la parte
occidental de dicha Comarca : y el 2"". los 22 pueblos , yo^e-
mas lugares de la parte oriental. Los expresados corregimien-
tos se reduxeron uno , que se denomina de Chiquimula^
y Zacapa, por los aos de 1760. poco despus.
i^. Partido Acasaguastlan,
Los pueblos mas considerables del i^. Partido son
S. Agustn DE la real corona, Acasaguastlan , es ugar
grande , y fue Capital del Corregimiento de su nombre
y residencia de ios Corregidores : s cabezera de curato ,
cu
(**) Nota 2^. este pez solo se puede llamar Bobo por irona,
pues es sumamente ligero y vivo, de suerte que cuesta gran trabajo
pescarlo: tiene de 2 3 pies de largo, el pellejo grueso , la carne
muy gorda , y sabrosa: por donde se v que s de distinta especie
el pez , que con ei nombre de Bobo escribe Alcedo.
(3)
cuyo- territorio era de tanta extensin, que coi los Valles
que se le segregaron se formaron los curatos de San$aria<t,
yTocoy,
S. Pedro Zacapa , pueblo de bastante vecindario,
tiene algunas familias de Espaoles, y muchas de mulatos,
indios: s cabezera de curato , y del partido, pues en
el asiste Teniente del Corregidor.
el
Est en ste partido el Golfo dulce que mando
fortificar el Sr. Presidente D. Diego de Avendao por los
aos de 1647, y desde este tiempo se comenz frecuentar,
de modo , que en mas de un siglo, ha sido el nico de
ios que tiene el Reyno , en el mar del norte donde han
descargado las naos de Espaa. Dicho Golfo es una lagu-
na de agua dulce distante 72 leguas de la capital, la
i
que le entran muchos rios , que la hacen navegable: tie-
ne 6 leguas por qualquiera rumbo , que se mida : y de-
sagua por un brazo que llaman el rio del golfo en el mar
del norte , 14 leguas de la citada laguna , en altura de
15 gr. 25 ms. y en 287, 30 ms. de long. de suerte que
la boca del expresado rio, est en el centro del ngulo,
que forma la costa de W?/i5, o Yucatn ; desde el cabo de
Catoche , distante 120 leguas N. S. de dicho centro : y la
de Honduras , que se extiende 68 E. O. hasta la punta de
Castilla , cuyo seno se nombra el Golfo de Honduras, A
orillas de la enunciada laguna hay un reducto llamado el
Castillo de S. Felipe d del Golfo. (*)
No muy distante de la referida boca del rio del
Golfo , hay una ensenada que llaman el Puerto de Sto. To-
mas de Castilla,, por haberse descubierto dia de Sto. To-
mas de Aquino , 7 de Marzo de 1604, siendo Presi-
dente D. Alonzo Criado de Castilla. El motivo que se tu-
,
bo para preferir este puerto de Sto. Tomas , ai de la Cal-
dera

(*) Nota Este presidio se estableci el ao de 1655 , y lo


:

aprob S. M, en Cdula de 7 de Noviembre de 1658 ,


y por otra
de 2 de Febrero de i<587^ encarg su conservacin.
dera de la piinta de Castilla, y Puerto Caballos^ ipara el e-
sembarco de las naves , que arriban la costa de Hondu-
ras , fueron los repetidos robos , que hicieron los Piratas
en los mencionados puertos. Pero poco tiempo, fue nece-
sario abandonar tambin el puerto de Sto. Tomas , porque
estando situado en unas tierras en exreTio. ridas perecan
de hambre las bestias, que conducan abordo los efectos
del Reyno , y traan la Capital los de Castilla. Por lo
que se estableci la entrada y salida de las mercaderas de
ambos Reynos por el Golfo dulce.

2'\ Partido Chiqumida ]


-
."

Los principales lugares del 2'^ Partido son Chiquimula


DLA iSiERRA, Capital dc toda la Provincia, y sede de su
Corregidor :- tiene mas de 2000 Indios , y 29o Espaoles, y
589 mulatos. Est en 14 gr. 20 ms.de lat. bor. y en 287
30 ms. de long. 50 leguas de Guatemala.
Santiago Esqupulas, el pueblo de mas nombre, que tiene
sta comarca : es de temperamento hmedo y enfermiso :
su vecindario se compone de Espaoles , Indios y mulatos :
tiene muy decentes casas , y un mesn, cosa que no se
ve en otro pueblo : est plantado en un llano rodeado
de cerros , en 14 gr. de lat. sept. 287. 30 ms. de long.
A la orilla de este pueblo, est el celebre Santuario
del Se5or de Esqupulas: templo de los mas capaces, hermo-
sos, y bien dispuestos del Reyno: es de tres naves, y en
$us 4. ngulos se levantan 4. vistosas torres, sumamente ele-
vadas: en la cabezera de la nave principal hai un primoroso
camarn, donde est colocada la imagen de Christo Crucifi-
cado. Dicha sagrada efigie se esculpi en Guatemala, el ao
i595 por el celebre artfice Quirio Catao, y se puso en la
Iglesia Matriz del pueblo de Esqupulas, donde se concilio
tal veneracin, con los prodigios y maravillas, que se obra-
ron en favor, de los que le tributaban reverentes cultos, que
se hizo la peregrinacin m.as famosa de todo el Reino, sien-
do innumerables las personas, que vienen en romera visitar
^sta devota imagen; no solo de las Provincias del Reino de
Guatemala, sino aun de las dla Nueva Espaa: especial-
mente el dia 1$ de Enero, en que se celebra la fiesta princi-
pal
Mi

(38)
pal de la expresada Efigie: en cuyo tiempo es tan gfande el
concurso de gentes, que se asegura llegaran 8o mil las
personas, que se juntan en el citado pueblo , unas por asistir
la festividad, y otras por hallarse en la gran feria, que se
hace en el, por este tiempo. Siendo muy corta la Iglesia
Parroquial de Esquipulas, para el inmenso concurso de Pe-
regrinos, levanto el suntuoso templo , de que acabamos de
hablar, el Illmo. Seor Arzobispo de Guatemala D. Fr. Pedro
Pardo de Figueroa: cuyas venerables cenizas descansan en
el Camarn de la enunciada Iglesia, donde se trasladaron el
ao de 17^8, en que se celebr su estreno, con extraordina-
ria solemnidad.
3^. Provincia de Honduras,
La 3^. Provincia que se nos presenta, siguiendo nu-
estro viaje de O, E, por las costas del mar del norte, es la
de Honduras 6 de Comayagua : extindese E, O, lo largo
de dichas costas, teniendo por el O, la Provincia de Chiqui-
mula\ por el S, la de San Salvador-, por el SE, y E, la de
Nicaragua : y por el N, el Golfo de su nombre: este le die-
ron los Espaoles, que vinieron conquistarla, por que de-
seando llegar tierra, en ninguna parte de la costa hallaban
fondo por su mucha hondura. Tambin la apellidaron de las
Hibueras^ 6 calabazas , por las muchas, que encontraron en
ella. Es pas por lo general montuoso, pero sumamente frtil,
produce mals,, frixoU cacao^ caa de azcar^ algodn : abun-
da en ganados, y es la Regin, que tiene mas minas de oro^
y plata de todo el Reino. Su temperamento es calido, y h-
medo, y por eso muy enfermiso: esta puede serla causa de
hallarse tan despoblada, y haberse acabado muchas de las
ciudades, que tenia al principio, y estar tan atenuadas, las
que le han quedado.
Son innumerables los ros, y arroyos, que corren por
esta Comarca : los mas caudalosos son el de Camakcon^ baxa
del partido de San Pedro Sala, y tiene su boca 24 leguas de
la del rio de! golfo, pueden subir por el piraguas mas de 50
leguas. El de C/te, que entra en el mar 31 leguas del ci-
tado rio del golfo, es navegable, y viene de muchas leguas
arriba de la Ciudad de Coimyagua. El rio de Lean^ 6 de los
Leo-
39) ^
. . ,
Leones, desagua en el mar 46 leguas del golfo, nace en las-
montaas de Multa , y Lean^ no se puede internar por el
arriba de ^o leguas. Siguiendo la costa acia el E, 84 leguas
del golfo, est el rio de Aguan ^ pueden subir por el pirigu-
as 40 leguas, corre mas de 70 de poniente levante, desde
las montaas de sulaco, donde nace. El rio de los Limones^
baxa de los montes de Oiancho el Viejo, y desagua 90 legu-
as de la boca del rio del golfo, pueden subir por el piraguas.
Caminando por el mismo rumbo, a 102 leguas del golfo, se
encuentra la barra del rio Tinto: este es muy caudaloso, na-
ce en el partido de Tegucigalpa. Media legua acia el oriente
del expresado rio, esta el de Payas., suben por el canoas. El-
ultimo es el de los Pltanos^ es grande, y desemboca 106
leguas del golfo. Fuera de estos, tiene otros que desaguan
en el mar del Sur, como son el de Nacaome^ y el de la C/?o-
iuteca, que desembocan en la ensenada de Conchagua, y al*
gunos oros.
Se cuentan en la costa de esta Intendencia 6 Puertos.
I, el de Omoa es una bahia hondeable, y forma un puerto
seguro, limpio, y recogido; capaz de que estn amarrados
en el de 20, 25 barcos: hallase 17 leguas al E, e\ golfo
Dulce, en la altura de 15 grados 23 ms. y en 288 gr. 50.
ms. de long. 2"^. Puerto Caballos^ 3 kg, al E. del preceden-
te, es formado de dos ensenadas, en su entrada no tiene arri-
ba de 3 palmos de agua, por lo que no es frecuentado, 3^
el Puerto de Sal^ 37 leguas el golfo, en 15 gr. 25 ms, de
lat. bor. es muy pequeo, y sin fondo, 4. el Triunfo de la
Cruz^ es una ensenada grande , que se retira acia el SE,
donde pueden dar fondo embarcaciones de todos tamaos, al
abrigo de tres farallones, que llaman los Frailes. 5^, el de
Truxillo^ esta inmediato la Ciudad e\ mism.o nombre, dis-
tante 68 leguas del golfo Dulce: su boca mira al nor-nor-
deste , y tiene 6 leguas desde la Punta de Castilla^ al NE,
hasta la de Quemara al SO: en medio de esta bahia se ha-
lla la Isla Blanca, 6*^. el Puerto de Cartago^ 130 leguas
rio del golfo, en tierras de indios brabos.
Conquist las citadas cosas de Honduras Christoval
^ de
BM
(40)
de Od , por comisin de Hernn Cortes ao de 15:23 :
mas lo interior de la Regin fue subyugada por D. Pedro
de Al varado el de 1530 y los siguientes. Gobierna esta
Provincia el Intendente de Comayagua^ quien tiene 7 sub-
delegados en Tegucigalpa^ Gracias Dios^ S. Pedro Sula^
Tencoa^ Yoro , Olanchito y Olancho el viejo ; y en lo es-
piritual el Sr. Obispo de Honduras, Divdese en 2 Partidos,
el de Comayagua , que comprehende toda su parte occiden-
tal, y el de Tegucigalpa^ que abraza todas las tierras, que tie-

ne acia el oriente. l era antiguamente gobierno y el


2*^. Alcaida mayor: en el da, de los dos se compone la In^

tendencia de Comayagua: esta tiene 137 poblaciones entre


ciudades, villas y pueblos; 231 Valles, 93.501 habitantes
Partido Comayagua.
i^. El Partido de Comayagua, esta situado entre la Pro-
vincia de Chiquimula,) y la de Tegiicigalpai hay en el 59265
habitantes , en las haciendas , minas , valles, en 94 pueblos,
i en la Capital, y otros lugares de que estn formados 25
curatos, ^

Truxillo, Ciudad en otro tiempo Capital de sta Pro-


vincia , y sede de los Obispos de Honduras. Fundla' el ano
de 1524 Francisco dlas Casas, Capitn que embio Cortes,
contra Chrisoval de Olid, que se le haba sublevado: lla-
mse asi , por que los principales de sus fundadores eran de
la ciudad de ste nombre en Estremadura. ^{ ao de 1539
erigi su Iglesia en Catedral el Sr. Paulo 111. y por los aos
de 1582 se fund en ella convento de S, Francisco, tenia
tambin un hospital con el titulo de la Concepcin de Nra.
Sra- ^ muy^lucido Ayuiamiento, muchos vecinos Europeos:
lo que junto con su bello temple , sus aguas saludables , y
otras buenas qualidades la hacan un lugar cmodo y apre-
ciable. Estaba inmediata al puerto del mismo nom_bre, celebre
por haberse embarcado en el D. Fernando Cortes, quando vol-
vi i Mxico^ de la jornada de las Hibueras , Este es cmodo
y se hallaba fortificado, con un morro de 17 piezas d
artillera y algunos pedreros ; pero no pbstante estas de-
fl

fensas , dicho puerto fue invadido, y la ciudad tomada, ta-


lada
,

. (41)
portra tercio de Heredes Holandeses,
Jatda^yds*fi"uit}a,
o de 1643: y permaneci asolada^ y desierta hasta el de
1789, en que por orden de S. Magestad se volvi poblar
la Ciudad, ya fortificar el puerto. En el dase hlia este
guarnecido con tres fuertes, y en estado de una regular de-
fensa; como Jo acredito por Abril de 1797, en que habien-
do acometido e citado puerto dos navios de guerra, y un
fcergaatin Ingleses, fueron valerosamente rechazados, quedan-
do 11. muertos, y 9 prisioneros. La Ciudad, aunque comi-
enza ahora poblarse, no le faltan 80, d 100 vecinos Espa-
oles, y 300 negros; es gobernada por un comandante Mi-
litar, en quien reside la jurisdiccin ordinaria
; que tiene
sus ordenes un Destacamento de 200 hombres, del Regimi-
ento Veterano fixo de este Reyno. Est situada en un ter-
reno elevado 30 varas sobre el nivel ^l mar, entre los r-
os Negro y Cristales: en 15 gr. 20 ms. de lat. bon
y 291,
40 ms. de long. 95 leguas de Comayagua, y 239 de Guate-
Biala.
Gracias a dios. Ciudad fundada por el Capitn Tuan
Chaves, ao de 1536. Est en un Valle ameno, al
pie de
un monte erguido, de cuya cima desciende un-arrovo, qu
pasa por su orilla, y la provee d agua. Fu en sus
principios
uno de los mejores lugares tl Reyno; y se hizo memorable,
por haberse establecido en el la Real Aiidiencm de los
Cmfi-
nesde Guatemala, y Nicaragua, ao de
1544. Tiene con-
vento de Ntra. Seora de la Merced; que aunque corto,
pobre, es de los mas antiguos, de esta Religin,
y
que hay en
el Reyno. Su Ayuntamiento se compone de muy pocos Capi-
tulares. Su
vecindario se halla en el da muy diminuto,
y la
Ciudad en ^an decadencia. Esta en
14 gr. de lat sept. y en
288 gr. 30 ms. de long. 38 leguas distante de Comayaeua
y 106 de Guatemala.
Nueva Valladolid, o Comayagua, Capital de la Provin-
cia de Honduras-, hallase plantada en un hermoso llano,
in-
mediata un rio bien caudaloso, que la provee
de regalados
peces. Se fundo con titulo de Villa, el ano
de 1540, por el Ca-
pitn Alonso de Caceres, de orden del Adelantado
D. Fran-
F" cis-

I
atmi
(42)
cisco Montejo, Gobernador de Honduras. El de 1^44 mand
S. Magestad se fixase en ella la Real Audiencia de los confi-
nes; loque no tubo efecto, as por estar dicha Villa muya
sus principios'; como por su mucia distancia respecto de Gua-
temala-, Ciudad Real, y las mas de las Provincias del Reyno.
En 'cdula de 20 de Diciembre de 1557, se le dio titulo y
honores de Ciudad. Su Ayuntamiento se compuso i -^ de un
Alcaide y 3 Regidores nombrados por la Real Audiencia;
pero el ao de 1558 mand la expresada Real Chancilleria
se elijan cada ao los enunciados Capitulares. Resida en
ella el Gobernador de Comayagua^ y ahora el Sr. Intendente
de la Provincia con su Accesor, el Tesorero, y Contador de
la caxa Real. Hai un Batalln de Milicias, con 767 plazas.
La Iglesia Parroquial de esta Ciudad tiene por titular la Inma-
culada Concepcin de Ntra. Seora, y es Catedral desde el
ao de 151, en que con licencia del Sumo Pontfice, y del
Rey, se traslado ella de Tnixillo la silla Episcopal deHoj-
duras. Su cabildo Eclesistico se compone de Dean, Arce-
diano, Chantre, Maestre-Escuela, Tesorero, Penitenciario,
y Doctoral. Adornan esta Capital un Colegio Tridentino, cu-
ya ctedra de Gramtica esta dotada, por cdula de zi de
Septiembre de 1602, convento de S. Francisco, la Merced,
y S. Juan de Dios, que tiene su cargo un Hospital: 2
Parroquias, la de la Catedral para Espaoles, y la de la Cari-
dad para Indios; y varias Hermtas. Se hall?, en 13 gr. 50
ffis. de lato 289 de long. 144 leguas de Guatemala.
S. Gil de Buena Vista, fu la i'. poblacin que hicie-
ron los Espaoles en la costa de Honduras: fundla Gil Gon-
zales Davila, el i'\ que arribo a ella, el ao de 1523 aun an-
tes que tomase posesin de estas tierras, por el Rey Catlico,
Christoval de Olid: estaba situada junto al cabo de Tres
puntas^ al E. del Golfo Dulce,
El Triunfo de la Cruz, Villa que fundo Christoval de
Olid, quien le dio este nombre, por haber saltado en tierra
el da deja invencin dla Sta. Cruz, del ao de 1523.
De estos dos lugares no ha quedado, mas que la memoria:
asi como de la Villa de San Juan, que pobl D. Pedro de
Al varado, junio Puerto Caballos, ao de 1536. y otros
de
(43)
ce que hablan las historias.
Naco Valle ameno, y espacioso, cercado de sierras , si-
tuado entre San Pedro Zula, y Puerto caballos es famoso
:

por haber degollado en el Francisco de las Casas, y Gil


Gonzales Davila , Christoval de Olid,
San Pedro Zula, as este lugar, como los dos que si-
guen, se intitulan Ciudades, y en efecto, en los tiempos pa^
sados tubieron Ayuntamiento; pero en el dia se hayan en
gran decadencia: la enunciada Ciudad de San Pedro Zula^
ihe fundada por D. Pedro de Alvarado ao 1536.
San Jorge Olanchito, conserva un mediano vecindario,
de que estn formadas 3 compaas de milicias, con 330 pla-
zas: fundla Diego de Alvarado, por orden de su Hermano
D. Pedro, el ao de 1530.
SoNAGUERA, al prescntc Ho cs mas, que una poblacin
de Mulatos: esta 20 leguas de Truxillo.
YoRo, Villa considerable, tiene 4 compamas de Milici-
as, con 400 plazas: este lugar, y los tres precedentes son ca-
hezeras de Curato.
Tencoa, pueblo digno de notarse por cierta especie de pi-
mienta, que se coge en su territorio.
El Valle de Olancho, memorable por las inmensas ri-
quezas, que se cogieron en el rio de Giiayape^ que lo riega,
.y aun hoy se halla en sus arenas el oro mas apreciable del
Reyno.
El Valle de Morolica , celebre por sus quezos , los
mejores del Reyno.
Copan : Vall famoso, por su tabaco: y en otro tiempo
Ciudad opulenta, y corte del Cazique Copan-Calel ^ cujsl
conquista cost inmensos trabajos, y fatigas al Capitn Her-
lando de Chaves. Asegura el Coronista de este Reyno D.
Francisco de Fuentes, que en su tiempo, (es decir por los
"aos de 1700) todava se conservaba entero,^ perfecto el
y
Circo Mximo de Copan, Era este una plazuela de figura
circular, rodeada de pyramides de piedra, muy bien cantea-
das, como e ky varas de alto: veanse al pie de estas pi-
rmides, unas figuras de hombres, y mugeres, de tamao na
tural, perfectamente cinceladas,
y que conservaban jos colo-
res
mm
(44)
res, de que estaban esmaltadas; pero lo mas singular de estt
figuras era estar vestidas la Castellana. En el medio de es-
ta plaza, sobre una gradera se halla el sacrificadero. Re-
fiere el mismo Historiador, que poca distancia del Circo^
se encuentra una portada tambin de piedra, cuyas coluns
representan la figura de un hombre, que como los del Circo,
se ve vestido la Castellana, con calsa, cuello escarola-
do, espada, gorra^ y capa corta. Entrando por este prtico,
se admiraif dos excelentes pyraraides de piedra, bastante-
menfe gruesas y elevadas, de las que cuelga una hamaca,
y dentro de ella dos figuras humanas de uno, y otro sexo,
vestidas h Indiana. Mas lo que causa asombro en esta ma-
china es, que siendo tan gra-nde, no se le v juntura, ni sol-
dadura alguna: y que no obstante su enorme peso , como
que toda es de piedra, se mueve a! impulso suave de la mano.
A breve espacio de esta hamaca, se haya la cueva de la T-
Bukai esta parece un gran Templo de bastante buque, y ca-
|)acldad,.cabado al pie de un cerro, adornado de columnas,
con sus basas, soclos, capiteles , y coronas; todo perfecta-
mente ajustado, los pi'incipios de Arquitectura. Veese por
sus costados, gran numero de ventanas, guarnecidas de pie-
I ara, labrada todo costo. Cosas todas, que persuaden y
convensen hubo en los tiempos antiguos, comercio y co-
municscion entre los habitantes de uno, y otro mundo.
San Fernando deOmoa, Fortaleza construida orilla d
jpuero de este nombre en virtud de Real Cdula de 30 de
.^

Agosto de 1740, que ordeno se levantase un Castillo, en s^s


costas de Honduras, cn el fin de qne sirviese de ante mu-
a-al la Provincia de Comayagua, y de surgidero k goleta

guarda costas, que deba ponerse, para defensa de las de est^


Regin, Emprendi a construccin de la enunciada fortale^
V-a el Teniente General, D. Jos Vasquez Prego, Presidente
^e esta Real Audiencia ao de 1752, y no se concluyo has-
ta el de 1775. E> de 1780 la tomaron los Ingleses; pero se
vieron precisados abandonarla poco despus^ por o muy
I enfermo del pais. Cerca de este Castillo ha una poblacin
e Negros , que son ios nicos, que paeden sufrir el tempe-
ramento. Dista 17 leguas de San Pedro Zula y 62 de Coma-*
yagua, jpi de Guatemala*
Ro ATAN, Isla distante i8 leguas e k costa de Hordtk^
ras, al nordeste del puerto de Truxilloi la punta del E. de
esta Isla se baila en i6 gr, de lat. bor. y en 290 gr. 40 ms.
jde long. Tiene de 45 50 millas de largo, y q 6^ 10 de
ancho, segn las irregnlaridades de sus ngulos: est rodea-
ida de arrecifes, y escollos, que no permiten aterrar los bar-
cos, sino en algunas pequeas aberturas, poco conocidas. Su
jPuerto es de buen foadeadero, capaz y seguro, aunque al-
^o expuesto los Vendavales: este tiene dos entradas, ia
principal es bastante estrecha, no tanto por falta de capac-
liad, quanto por ios bajos, que la rodean: la otra laniada
Jiacanda, es muy poco conocida, y de difcil acceso, por su
.tortuosidad, aunque puede admitir buques grandes. Dicha
Isla es^de cuma calido y seco, y |>or consiguiente sano: su
erreno es muy quebrado y sonuoso, escaso de aguas,
y
abundante de caza, y sus playas de pesca especialmente de
mariscos. El ano de 1642 se apoderaron de ella ios Ingleses,
^ la poseyeron hasta el de 1650, en que el Capitn D. Fran^
^sc) de Vilalva y Toledo o& obligo a desampararla: y tras-
Jadando los Indios, que
habitaban un parage de I^
la
Alcalda Mayor de Amatique, dexo despoblada y desierta.
la
Asi se mantubo hasta l ao de 1742, que la poblaron, y forr
jtepon ios Ingleses: pero ftieron desalojados de ella por el
J^resi^ente de Guatemala, acia el ao de 1780; y aunque la
.recuperaron el de 1796, dexando para su guarda 200G Ne^
^ros ; fu reconquistada e a 8 de Mayo de 1797, por D. Josd
Rossi,yRub, comisionado para esta empresa por el Seor
Presidente y Capitn Ger^ra de este Reyno.
2^. Partida Tegucigalpa,
El Partido de Tegucigalpa comprehende Jas Villas de
Tegmgalpa, y Xeres de la Chluteca, otros 6 lugares de h^-^
dinos^ 17 pueblos de Indios, 13 minerales, y muchos Valles
j haciendas, de que estn formados 10 Curatos: y en todo
jtl se cuentan 34.236 habianes de todas castas. Abunda es-

le Cantn en toda especie de frutos, maderas y animales;


pero sobre todo en minas de oro y plata, en cuyo rengln
es el pais mas fico del Keyno. Se halla situado entre las Pro-
pia-
(46)
vincias de Comayagua , al O: Nicaragua, al E, y al S: y !S
Indios Xicaques al N.
La Capital es el Real de minas de Tegucigalpa , que
en el da es el lugar mas poblado , y floreciente de toda
la Provincia de Comayagua. Es residencia de un Subdele-
gado del Intendente :* y tiene caxa Real subalterna de la
de Comayagua con un Teniente de Ministro de Real Ha-
cienda , y un Ensayador. Hay en el Ayuntamiento , com-
puesto de 2. Alcaldes , Alferes Real y 6 Regidores : un
Batalln de Milicias Provinciales con y6^ plazas: y un
escuadrn de Caballera, con 168. Tiene Iglesia Matriz
mui capaz , Convento de San Francisco , fundado el ao
de 1574, y otro de la Merced: 2 Hermitas que se inti-
tulan el Calvario, y Nuestra Seora de los Dolores.
Su temperamento es sano , aunque toca en caliente : dista
25 leguas de Comayagua, 148 de Guatemala.
Xeres de la Frontera , en el Valle de la Choljjteca,
\
es el lugar mas Meridional , y mas calido de este Parti-
do: tiene titulo de Villa , y Ayuntamiento de Espaoles
establecido con permiso de la Real Audiencia , y un pe-
queo Convento de Mercedarios. Est en 12 gr. 50 ms.
de lat. y 290 de long.
El Corpus, mineral el mas famoso, que ha tenido este
Reyno: produxo tanto oro, que se llego dudar si lo era, y
solo para el cobro de los quintos, se estableci caxa Real en
este lugar; pero acabo trgicamente? est en la jurisdiccin de
la Choluteca.
4^.Provincia Nicaragua.
La 4^. Provincia es la de Nicaragua^ la I^ de este

Reyno que conquistaron los Espaoles: descubridla Gil


Gonzales Davila, el ao de 1522: la poblaron, y gobernaron
Pedro de reas, y Francisco Fernandez de Cordova, Ca-
pitanes que acompaaron dicho Gil Gonzales. Confina
por el N, con las Provincias de Honduras , y Tologalpa :
por el E, con el Occeano : por el S, con el gobierno de Cos-
ta-Rca^ y el mar Pacifico: y por el O, con el Partido de Te-
gucigalpa. Extindese 85 leguas de E, O: y 73 de N. a S.
Con-
(47)
Contiene laIntendencia de Nicaragua 5? Partidos: de estos
eli^ que es el de 7y^o/2^ tenia titulo de Gobierno: el Rea-
lejo, Subtiava, Matagalpa, y Ncoya eran corregimientos : al
presente estn todos ios expresados Cantones reunidos baxo
la jurisdiccin del Intendente dla Provincia, quien tiene 6
Subdelegados, en la Ciudad de Segovia , Villa del Realejo
, y
Pueblos de Subtiaba, Matagalpa, Mazaya^y Ncoya: por
y
lo espiritual, estn al cuidado del Seor Obispo de Len,
Esta Comarca es de temperamento Calido, por lo que
o se da en ella el trigo ; pero se cogen con abundancia to-
dos los frutos del clima , excelentes uvas y otras frutas re^
galadas, cacao, ail, algodn y varias drogas medicinales,
como la goma de Caraila, En sus bosques se ven maderas
apreciables de muchas especies: se dan varios gneros de mo-
nos, y otros animales, asi quadrupedos, como aves singula-
res: hai muchas haciendas, en que se cria infinito ganado
vacuno, de que se provee, no solo esta Provincia, sino tam-
bin la Metrpoli del Reyno; pero no se logra el lanar. No
^

es menos la abundancia de peces, asi en los ros , como en


las barras, y esteros, que tiene en uno y otro mar.
Los ros de esta Provincia, unos desaguan en el mar Pa-
cifico, y otros en el Occeano: los principales de los primeros
son el estero del Viejo, el rio de Nicaragua, v el de Alvarado^,,
hdeNicoya, raya que divide esta Provincia de la de Cosa-
Rica, Los segundos son el rio grande de la Pantasma, o del
encuentro, nace en tierras de la jurisdiccin de la 'egow?,
y la de Matagalpa, y se le juntan otros, que lo bracen cau-
daloso, sale al mar por el cabo de Gracias Dios, donde
forma un puertesuelo: el rio de Mosquitos , e\ q\ oro, t\ t\
Fierro, y el de S. Juan: este sale de la laguna de Granada
40 leguas arriba del mar, donde entra dividido en tres
brazos, de los quales el uno conserva el nombre de
S,Juan^
el otro llaman Taure, y el tercero colorado.
Tiene esta Regin un puerto en el mar del nor-
te, que es la Baha por donde entra dicho mar , el
citado
rio de S, Jnan y 5 en la mar del Sur, estos son el del Rea-
iejo^ del Cardn,, el mejor, y mas cmodo del Reyno: es

'1^
4^ ^
.
una ensenada grande, donde pueden entrar barcos de todo^
tamaos, y estar en ella con toda seguridad, mil embarca^
clones; desde este puerto pasan las naos carenarse hasta:
el Realejo^ por varios caos ^ esteros, como 9, 5 lo leguas
de distancia del mar. El 2". puerto es el de la cozi^ulna^ que
tambin es grande, y capaz de recibir embarcaciones de
toda especie: el 3". es el de ^,Juan^ en el que pueden entrar
navios, que no sean de alto bordo: corriendo la costa al nor-
deste, esta el 4". llamado J5nY: y 6 leguas adelante otro,
nombrado Encalante,
Provincias de Tagtizgalpa^y Tologalpa.
Entre esta Provincia, y la de Comayagua estn las de la
Taguzgalpa^ y Tolcgo.lpa^ habitadas de indios infieles, de va-
rias naciones, de diversas lenguas, usos, y costumbres, ene-
migas unas de otras : que son indistintamente conocidas con
los nombres de Xicaques^ Moscos^ y Sambos : con las mas de
ellascomercian los ingleses: quienes tenan un fuertecilio, y
algunas habitaciones en las margenes del rio Tinto: pero han
sido obligados a desamparar este puesto. Extiendense las cita-
das Regiones de Taguzgalpa y Tologalpa a lo largo de las
i costas del mar del norte, desde el rio Aguan^ hasta el de S.
Juan : en cuyo trecho se encuentran los cabos Camarn^ el
de Gradas a Dios^ y punta gorda: el i^ se halla 95 legu-
as del Golfo Dulce, entre e rio Tinto, y el de los Limones:
el 3". esti-ntre el rio del ^/V/ro, y el eS.Juan; y entre
uno, y otro cabo se halla ei 2% situado en a altura de 15 gr.
40 ms. y en 29.5 gr. 30 ms. de long. ,134 laguas de la boca
del rio del golfo, en cuyo espacio corre la costa de O, E;
pero de esta punta, hasta el rio de S. Juan, toma ei rumbo de
N, S, Por tierra confinan dichas Provincias con las de Co-
mayagua, Tegucigalpa, y Matagalpa. Es pas sumamente fra-
goso: riegano mas de cien arroyos, y algunos rios caudalo-
sos, y en la Taguzgalpa hai una hermosa laguna.
1. Partido Len,
El principal partido de esta intendencia, es el de Len:
comprehende h^ Ciudades de Leo?h Granada, y Nueva SegOr-
via: las Villas de Nkaragua, Eitdi.^coyapa, y Villa Nuc-
va:
49)
2So pueblos,
T., .
VflA y muchos valles, y haciendas. )e dichos
lugares estn formados 23 curatos,
y en todo l se cu-
entan 68.930 habitantes. Subdividese este
partido o Gobi-
erno de Len , en quatro Partidos
, jurisdicciones, que
son la de la Ciudad de Len que constado dicha Ciu-
,
dad, la Villa de Navia , el Valle de S. Pedro
Metapa, y
^ pueblos La jurisdiccin de la Ciudad de Granada se
compone dla citada Ciudad , la Villa de Acoyapa
, v ir
jueblos.^ La^de la Ciudad de
Segovia comprehende la re-
ferida Ciudad, la Villa de EsMj, y 5 pueblos. ltimamente
la de Nicaragua se compone de la Villa, y pueblo
^ del mis-
mo nombre.
La Capital e\ Partido , de la intendencia
, y del Obis-
pado de Nicaragua, es la Ciudad de Len.
Hallase situa-
da a 8 leguas de ia laguna de Managua,
pur ,
y 4 del mar del
y 183 de Guatemala : en 12. gr. 20 ms de lat, Sept.
y en 291 de long. Primero esubo fundada en el paraje
que en el da llaman Len Viejo: despus
de al-
jgunos anos se traslado al sitio donde
hoy &q ve. Fun-
dla Francisco Fernandez de Cordova
, ao de 1523 Eri-
gi su Iglesia en Catedral, el Sum. Pontif. Paulo
iL el
^e 153 1 9 y fue nom.brado i^ Obispo el Rmo. P. D
Fr
Pedro de Zuniga del Orden de S. Francisco, uno de los
,que anunciaron ia fe de Jesu-Christo los
naturales de es-
la Regin pero muri antes de consagrarse. Sucedile el
,
ht, D. Dieo-o Alvares Osorio , Chantre de
la Catedral del
.parien: quien tomo posesin del Obispado
de Nicaragua ,
hizo la ereccin de su iglesia, en la misma ciudad de
.Len , anode 1532. Dicha Catedral est
dedicada la Asun-
,cion de Nra. Sra. y no tubo
prebendados por no haber
suficientes diezmos hasta ei ao de
1624, en qiieS. M.
nombrlos primeros Dean, y ^^rcediano,
y t\ Sr. Obispo
ehgio curas y sacristn mayor, con lo
que se comenza-
^ron, a celebrar los Divinos oficios en ella: el de
1681 se aumento la dignidad de Maesre-escueJa:
y el
4e I7ir dos Canogias: fuera de dichos
Prebendados tie-
ne esta Iglesia para su servicio , competente
-G - nmero de
-
Ca-
; ,

(so)
Capellanes , y otros Ilustran la ciudad de Len
ministros.
un convento de Franciscanos que fund su i^. Obispo D-
,

Fr. Pedro de Zuiga , que s cabeza de la Provincia de


S. Jorge , erigido el ao de 1579; otro de Mercedarios
y el de S. Juan de Dios , cuyo cuidado est el hospital
de Santa Catalina : y aunque asi en sta Ciudad , como en
la de Granada hubo convento de Dominicos, pero fue-
ron despoblados el ao de 1554. No es su menor adorno
el Colegio Tridentino de S. Ramn : fundlo el Sr. D. Fr.
Andrs de las Navas , acia el ao de 1675. En sus prin-
cipios no tubo mas Ctedras, que la de Gramtica , y la de
Moral, que dot la Real piedad; mas en el dia se le han au-
mentado las de Sagrada Escritura, Teologa Escolstica,
Filosofa, Medicina , y ambos Derechos.* No hay en sta
Capital mas Parroquia , que la de la Catedral ; pero esta
tiene s- Ayudas de Parroquia , en los 3. barrios de la Ciu-_
dad, y 3. Iglesias Filiales. Es sede del Sr. Obispo de Nica-
ragua, y del Sr. Intendente de la misma Provincia, y en
ella est la caxa Real de la Intendencia. Hay en la Ciudad
de Len muy lucido Ayuntamiento, Estafeta de correos.
Factora de Tabacos, Administracin de Alcabalas, Diputacin
Consular, un Batalln de Milicias , que consta de
267, plazas ; y un numeroso vecindario, compuesto de
1 06 1. Espaoles , 626. Mestizos, 5740. Mulatos, y 144. In-
dios , que hacen por tados 7571* individuos. Es patria del
limo. Sr. Dr. D. Fr. Jos Xiron de Alvarado Obispo de
Nicaragua , y del limo. Sr. D. Jos Antonio de la Huerta
Casso , que actualmente ocupa la misma silla.
GRANADA , Cludad alcgrc, y hermosa , plantada a ori-
lla del gran lago de Nicaragua , que por sto llaman co-
munmente la Laguna de Granada: s poco mas antigua, que
la antecedente, la fundo el mismo Francisco Fernandez
de Cordova ao de 1523. Su figura s la de un quadri-
longo: y se halla naturalmente fortificada con dos sanjas

j i"i
* Nota en cdula de i8. de Agosto de i8o5. concedi S.M.
:

ste colegio la gracia de que se puedaa dar en el grados menores,


que
junto
y no
le

lejos
sirven
la
de
de
laguna
la
,
fosos

del sur
:

por donde se

proporciones para el comercio. Tiene muy decente


,
la

Je

Ayun-
situacin

ofrecen
sale al
de

las
mar
mas
sta Ciudad
del norte
ventajosas
1
tamiento , competente numero de vecinos , de estos
los 863
son Espaoles Europeos, y criollos, 910. Mestizos,
476S
Mulatos., y 1695, Indios situados en un pueblecillo
in-
jnediato, Adornanla una Iglesia Parroquial suntuosa,
un
Convenio de Franciscanos, tan antiguo, que es de los
primeros
,que tubo la Religin Serfica en este Reyno :
otro de Merce-
.darios; el 3^ de San Juan de Dios con
hospital; y una
Iglesia de Nuestra Seora de Guadalupe ,
con su encla-
ustrado. Yacen en Ja IsksisL de Granada,
los cuerpos
.de 4. SS. Obispos de Len. Es patria del V.
P. D. Bernardi-
no de Obregon y Dbando , Fundador de la Congregacin
de San Felipe Neri de Guatemala , donde muri con
gran-
de opinin de Santidad, ao de 1694. Est en ii er 50

S?;i v}^^ "^'- ^" ^^"S- 30. leguas ai


^ud-Este deYr^^-/';
la Cuidad de Len
, y zi. al ESE de Gua-
tmala,
inmediato la Ciudad de Granada est el gran La-
go de Nicaragua el mayor de este Reyno
,
, y uno de los
jnas grandes dei Universo
mas de 50. legs, de lar-
: tiene
go .E. O, y ^5. de ancho N. S. en casi todo el
hai 10.
Drazas de agua ; su fondo es
fango , y sus orillas arena
limpia ^ tiene varias isletas desiertas (excepto la
de Ometep,
que esta poblada; hai en ella un monte mu
hermoso y
empinado , de figura cnica con un Volcan,
que despide
mucho fuego;) provee de agua,
y pescado la Ciudad de
Granada, y hace olas, y borrascas como el
mar. Lomas
singular que m^ es , que entrndole
infinitos Rios , y
no teniendo mas desage, que el Rio
de S. Tuan, famas
crece , nj mengua. Cercan esta Laguna,
por la parte del N,
el partido de Maagalpa
, y muchas haciendas de ganado
mayor; por el S, la Ciudad de
Granada, y Villa de Nica-

guna de Managua, o de Len que


, se comunica con esta
por
:

(s^ - . V
por un canal. El expresado Lago de Managua no es tan
grande como el de Granada ; pero no le faltan 15. leg. de
largo, y de 6. 7. de ancho.
El castillo del rio de s. juan , Fortaleza , que se levan-
t orillas del citado Rio , 12. leg. abajo de la Laguna de
Granada, y 28. arriba del mar. Antiguamente era un fuerte-
suelo nombrado S. Carlos, que tomaron los Ingleses el ao
de 165: pasaron succesivamente los SS. Presidentes de
Guatemala D. Martin Carlos de Meneos, y D. Sebastian Al-
vares Alfonso Rosica de Caldas , y lograron desalojar del
los enemigos. De resulta de ste suceso, se expidi Real
Cdula de 20. de Octubre de 1671 , en que se manda forti-
ficar la boca del expresado Rio: en virtud de ella , pas l
Sr. Presidente D. Fernando de Escobedo, y reconoci l
puerto , y Rio de S.Juan, hizo construir el Presidio , que
hoy existe: ste se halla edificado sobre un motesuelo de
pea viva: es de figura quadrilonga , con 4 Baluartes, fosos
&c. tiene ico. Soldados de guarnicin.
La Nueva Segovia , Ciudad que fund Pedrarias Dav-
la , uno de los primeros Gobernadores de Nicaragua. Reside
en ella un Subdelegado del Intendente de Len. Su Ayun-
tamiento se compone de 2 Alcaldes, Alguacil Mayor, y 3.
Regidores ; sus Milicias forman un Batalln con 767. plazas;
su vecindario consta de 151. Espaoles, y 453. mulatos.
Tiene Iglesia Parroquial , y antes habia convento de Mer-
cedaros, y un Hospicio de Franciscanos , ^que tenia la Pro-
vincia de "Guatemala , con el fin , que sirviese de escala los
Misioneros, que entraban en la Tologalpa : mas habiendo
cesado dichas Misiones , se extingui tambin el Hospicio
y el convento de la Merced se despobl, por no poderse
proveer del nnmero de Religiosos, que piden las Reales ce-
'

dulas. Ha sido varas veces saqueada sta Ciudad por los


Indios Moscos, auxiliados de Piratas ingleses, lo que ha
obligado sus moradores mudarla tres diferentes para-
b' ges." Est situada en la altura de 13 gr. y en 291, de long.
30 leg. alN, de la Ciudad de Granada tiene al O, el par-
:

tido de Tegiicfgalpa: al S, el de Matagalpa : y las tierras

de los Indios sambos al E, y N,


(53)
Hubo en esta Provincia otra Ciudad, llamada la Nueva
Jaen^ situada entre la Laguna de Granada, y el mar del or- i

te , de la que no ha quedado mas que la memoria : asi como


la villa de Bruselas^ plantada en la costa de Nicaragua.
Nicaragua , tiene este nombre una Villa de Espaoles
y mulatos , y un pueblo de Indios , inmediato el uno, la
otra, de donde lo tomo toda la Provincia : ( sin duda , por-
que por sta parte entraron en ella los Espaoles.) Comercian
los habitantes de stos dos lugares en cacao , del que hay mu-
chas haciendas en sus cercanas : y tambin hacen con un
bejuquillo, que se da en el pais, bales, sillas, papeleras,
y
otros muebles muy curiosos. Distan 12. \Qg. al SE, d
Granada.
Masaya : pueblo grande, y el de mayor comercio
de sta Intendencia: tiene cerca de 6000. individuos de
vecindario, los 83. Espaoles ; pero le falta agua, y se ven
sus habitantes precisados a sacarla de un pozo sumamente
profundo ; y aunque la baxada de este es casi perpendicu-
lar , la baxan las indias poniendo los pies las manos en
, y
unos agujeros hechos en la pea, llebando los cantaros en
las espaldas, con tal velocidad, que solo puede creerlo, quien
lo ha visto.
Inmediato ste pueblo, se haya un Volcan que po
,
asollaman de Masaya: era sin duda el mas famoso, que te-
nia ste Reynoal tiempo de la Conquista : refieren los His^-
toriadores, que en su abertura, que tendr de 25 30 pa-
sos de dimetro, se vea continuamente una materia, como i
metal derretido , y hecho fuego: que sta masa hervia con
mucha fuerza, y levantaba con freqnencia unas olas tan
altas , como una torre; haciendo gran ruido,
y causando
tanta claridad, que se podia leer con ella , i una legua de
distancia , y que se perciba el resplandor^ 25 leguas
, mar
adentro: motivo porque los Espaoles le lia marn ^el
infierno
de Masaya, Pero en eidia, se halla enteramente apazadb
^
este volcan.
A corta distancia del precedente, es el de Nhidr
:
celebre por la erupcin que hizo ada el sfo de
1775. en
que

que arroib un ro de fuego, que camino largo trecho,


calentando de tal suerte las tierras inmediatas, que muri
el ganado, que pastaba en ellas , asi como ios peces
deliago
de Masaya, donde descargo,

m z"". Partido Matagalpa,

Los otros 4 Partidos de la intendencia de Nicaragua


que coa]o diximos tenan titulo de Corregimientos^ son bien
reducidos. El de Matagalpa, y Chntales , confina por el
N, con la Nueva Segovia; por el O, con el gobierno de
Len ; por el S, con el rio de S. Juan ; por .el E, y NE,
coala Provincia de Tologalpa. Produce mucho ganado va-
cuno, mais, Macles y otros frutos. Tiene cerca de 20 mil
vecinos, en 12 pueblos, y muchas haciendas, de que estn
formados 3 Curatos, uno de ellos administra la Religin de
Nrao Sra. de la Merced, y los otros dos Clrigos Seculares.
3^\ Partido el Realejo,
El Partido del Realejo es todavia mas corto: no se cuentan
en el mas que 6210, habitantes ; ni mas lugares que la Capi-
tal, y 3 pueblos: est en la costa dej mar Pasifico,
entre el
Partido da la Choluteca al NO, y el de 3ubtiava al SE.
La Cabezera es la Villa del Realejo , situada orillas
del puerto del Cardn^ 6 del Realejo^ 4 leg. de la Ciudad
de Len , en la altura de 12 gr, 2^5 ms. y en 290. gr. 40
ms. de long. Sus vecinos son todos Mulatos , Carpinteros
de ribera , y de lo blanco, calafates , y Herreros , que se
ocupan en las fabricas y carenas de navios tiene buenos :

astilleros y maderas a proposito para este efecto, lonas, al-


,

quitrn &c. Esta Villa la fundaron algunos de los Espaoles


vecinos de Guatemala , que pasaron al Per, con D. Pedro
de Alvarado , el ao de i5ZA-> V habiendo reconocido las
bellas proporciones deJ puerto , se establecieron en diclio
parage.
El Vr^jo, lugar poco distante del precedente, en el ha-
can su residencia los Corregidores, por ser mas cmodo, que
la cabezera: tiene 2968. personas de vecindario: de estos los
59 son Espaoles. Es famoso, por una imagen de Ntra. Sra.
que se venera en su Iglesia Matriz, y es de grande aclama-
cin.
(ss)
cion , concurriendo gran numero de peregrinos rendirle
reverentes cultos ; especia Jm ente los dias 8 de Diciembre
, y
s de Febrero, en que se celebran sus fiestas principales : es
tradicin constante, que esta Sagrada efigie fue a laja de la
Gloriosa V. Sta. Tereza de Jess, quien la don un hermano
suyo, que vino estas tierras , y dexo dicha presea , en el
Pueblo del Viejo.
4''. Partido Subtiava,
El Partido de Subtava , se halla tambin en las costas
del mar del Sur, con quien confina por este rumbo: por
el
N O, linda con el Realejo ; por el S E, con el corregimiento
de Nicoya: y por el N, con el gobierno de Len: tiene
1 8 leg. de largo, y 12 de ancho : en cuyo terreno, hay
5.
pueblos, y algunas haciendas de ganado, de que se componen
3 curatos , que sirven Clrigos Seculares.
La Capital es el pueblo de subtava , uno de los mas nu-
merosos del Reyno : es habitado de solo Indios : estos texen
unas colchas de algodn muy hermosas , y durables, gene-
ralmente estimadas en estos pases. Tiene a mas de la
Jo-Iesia
Parroquial , 5 Hermitas vest contiguo la Ciudad
de Len,
que solo los divide una calle,
5'\ Partido Nicoya.
NICOYA, el Partido mas oriental de la
Intendencia de
Nicaragua, hallase situado en les confines de dicha
Provin-
cia, y de la de Costa-Rica, sobre las costas
t\ mar Pasifico-
de suerte que por el O, tiene el partido de
Subtiava por

el N, la laguna de Granada; por el


E, el gobierno de
Costa-Rica; y por el S, sumar: extindese leo-, 23 E O*
y 20 N, S. Aunque sus tierras son feraces , produ?n pocos
frutos, por falta de manos, que las cultiven; apenas cosechan
sus moradores el que necesitan para alimentarse,
mais,
y cri-
an algn ganado mayor. En sus costas se
cogen akunas
perlas, y ciertos caracolillos, que con el
humor, que despi-
den se da a el hilo, y algodn un color morado,
tan hermoso
como permanente. Es de temperamento calido,
y hmedo
esta tan despoblado, que apenas se
cuentan 3000. individuo^
en los hatos, y en la cabezera, el nico pueblo
de sq cantn.
La
(56)
La. capital es el pueblo del mismo nombre, plantado
sobre el rio de Nicoya, por el que suben, navios de media-;
no porte hasta cerca del pueblo. Est 230 leg. de Guate-
mala, en la altura de 10 gr. 15 ms. y 292. gr. 25 min.
de long.
Provincia S^. Costa Rica.
La 5^ Provincia, y la mas al Levante de todo el'
Reyno, es la de Costa Rica, nombre, que al presente
solo por ironia , sele puede dar ; pues es la mas mi-
serable, y despoblada de este distrito. Extindese desde el
Rio del salto que la divide de Nicaragua , hasta el par-
tido de Chiriqui , jurisdiccin de Veraguas 160. leg. de
6, E y 60. N. S. del uno al otro mar. Sus trminos
,

pjr el mar del norte son desde la boca del Rio deS.Jur
n , hasta el escudo de Veraguas : y por el del Sur , des-
de el Rio de Alvar ado , raya divisoria de la Provincia de
Nicaragua , hasta el Rio de Boruca , termino del Reyno de
Tierra Firme. Su temperamento por lo comn es caliente,
aunque tiene lugares templados : ^e da en ella el Cacap
e que hay muchas haciendas , el tabaco , y los dems fru-
' tos de dicho clima; y en las serranas se
coge trigo y fru-
'I i-

I Mi tos de tierra fria: pero todo en corta cantidad,


por falta
de operarios. Hai minas de oro , plata y cobre.
Tiene esta Regin en el mar Pacifico el puerto dla
Caldera, de Esparza: y en e\ Occemo g\ e Matina , 6
barra el Carpintero , formada por los Rios de Barbilla , y
de Chirripo , que se juntan 4. legs. arriba del mar. Fue-
ra de los expresados Rios , desembocan
tambin en el mis-
ino mar el Rio Ximenes , el de la Rebentazon , elRioMo.-
in, y otros bastantemente caudalosos, para- que pt^edah.sil-
bir por ellos piraguas, 8. 10. legs, tierra
adentro y eii
:

el mar del Sur desaguan el Rio de


Jlvarado , el Rio gran-
de, el de Boruca , y otros menos considerables.
Comprehende el gobierno de Costa-Rica una Ciudad,
3. Villas*, y 10. pueblos, en que
habitan cosa de 30 mil al-
mas ; corto numero de lugares y de moradores, para tan
grande espacio de tierra. En tiempos pasados estaba mu-
Gober-
cho mas poblada esta Provincia , y tenia , mas del
nador
fiador quatro Gorregidove? que residan en
, los piieb^oq, de
Quepo, Chirripo, Ujarraz, y los quatro puebles inmedia-
tos a Cartago; el territorio del i^ se extenda acia la
costa del mar del Sur ; el del 2". acia el mar del Norte

y los otros dos


estaban situados en el medio. Pero
ha mas
de un siglo , que se extinguieron estos
Corregimientos v
de muchos de sus pueblos no hai mas,
que "la memoria
Asi mismo era bastantemente opulento su
comercio coi
Panam , Portobelo , y Cartagena , que igualmente se ha
acaoaoo*
'

^
Predicaron el SU). Evangelio en estas tierras
, por los
anos de de 1560. y los siguientes , los VV.
PP Fr uan
Pizarro, el que logro en premio de su
zelo la orona del
Martirio, Fr. Pedro de Betanzos, Fr. Lorenzo
Bienve-
nida , y otros Religiosos de la Provincia
del Nombre de
Jess, de Guatemala, del Orden de S. Francisco,
quie-
nes bautizaron innumerables Indios,
y fundaron varios
Conventos, Resta por conquistar en esta comarca
la Provincia
de la Talamanca , en cuya reduccin entienden
al presen-
te los Religiosos del Colegio de Propaganda
fide de Gua-
temala. Es gobernada
la Provincia de Costa^Rica , en lo
por el Sr, Obispo de Uon ; y en lo Politco
espirituaj
por su Gobernador.
Ca^tago, Ciudad Capital de Costa^Rica,
y sede de
su Gobernador, * Estk situada en el centro
de la Provin-
pa, 80. leg. de la raya de Nicaragua y otras tantas
, de
la de Tierra Firme : 30, leg.
del puerto de Esparza, en el
mar de 3ur; y a igual distancia de el
eMatwa.enel
del Norte. Es de temperamento benigno;
rodeanla air.enos
\ alies, que fertilizan innumerables Ros, en que
se dan
frutos, asi de Europa, como de
En ceduh q
America.
18. de Agosto de 1565. le concedi S.
M. privilegio de
Escudo de armas, Tiene muy liicido
Ayuntamiento , y
competente vecindario; este consta de
632. Espaoles
.,
H ^a-
*Nota; Efi jos. archivos
-

entran esenturas
de la Ciudad de Cartazo se~^
del ao dp 1522. lo que convence
Cmdad es la pas antigua del Reyno,
que / est
samm
(58)
Europeos, y de h tierra, 6026. Mestizos, y 1^79, Mula-
tos , qne por todos son 8337. individuos. Observase en
esta Ciudad la poltica , de que vivan en barrios separados
los Espaoles , y los Mulatos. Hai en ella mas de la
Iglesia Matriz, Convento de San Francisco, un Santuario
intitulado de Nuestra Seora de los Angeles , cuya Ima-
gen es de grande aclamacin y dos Hermitas. Hallase la
Ciudad de Cartago en 9. gr. 10. ms. de lat. bor. y en
295. de long. 400. legs. al ESE de Guatemala.
La Villa Nueva de S. Jse, es la mayor poblacin
de esta Provincia , despus de la Capital: tiene 8316. veci-
nos, los 1976. Espaoles, 5254. Mestizos, 1096. Mula-
tos : est plantada en un Valle poco distante de Cartago.
Villa Vieja, lugar bastante populoso: cuenta 6657
habitantes los 1848. Espaoles, 3935 Mestizos , 872. par-
dos: es cabezera de Curato, y tiene por annexa, la que
sigue.
Villa Hermosa , su vecindario se com.pone de 610.
Espaoles , 2396. Mestizos , 884. Mulatos , que hacen 3890.
personas
El Espritu
Sto. de Esparza, Ciudad desolada: es-
taba inmediata puerto de la Caldera , tenia Ayuntamien-
al
to, competente vecindario , Iglesia Parroquial , Convento de
Franciscanos con el titulo de S. Lorenzo. Habindola sa-
queado un Pirata Francs, el ao de 1670. se esparcieron
sus moradores en la tierra adentro , y qued despoblada
hasta el dia de hoi.
Bagases , Villa cercana la Ciudad de Esparza ,
tubo la misma suerte, que ella, habiendo sido saqueada,
el mismo ao.
UjARPvAz , pueblo en otro tiempo considerable , pero
en el diamui desdichado. Es sin embargo digno de no-
tarse , por la milagrosa Imagen de Ntra. Sra. en el Miste-
rio de su Concepcin, que se venera en su Iglesia: es tal
la devocin que se profesa en Costa- Rica este Sagrado
Simulacro, que el ao de i66. el Cabildo, y Goberna-
dor de Cartago hizo voto de venir en romera , pie to-
dos

-m
(S9)
dos los aos, desde dicha Capital, hasta este pueblo, distante
de ella dos Jeguas: en reconocimiento, de haberlos librado,
Maria Santsima, de ciertos piratas que desembarcaron en el
puerto de Matina , con designio de invadir la C. de Cartago
'
y apoderarse de la Provincia.
S. Fernando, Fuerte que se construyo el
ao de 1743
para impedir la entrada los enemigos, por
puerto de Ma-
el
tina: era de la figura de un Hornabeque , hecho de
estacas,
y trozos gruesos de madera; estaba medio quarto de legua
de la playa, oriya del rio de Matina, que por estQ parage
tiene mas de 100 varas de ancho: al principio se le
sealaron
loo plazas de guarnicin, despus se reduxeron
50, lti-
mamente se jusgd mas conveniente abandonarla. Hallase" en
9 gr. 30 ms. de lat sept. y en 294 gr. 50 ms. de long.

CAPITULO IV.
Descripcin Corografica de las cinco Provincias del medio.
La i^ Provincia que se encuentra en esta siuiCon
caminando de O, a E, es la de Totonicapan, 6 Gueguetenan^yo^
una de las mas populosas del Reyno, pues cuenta 58200 ha-
bitantes, los 2750 Ladinos, y los 55450 Indios,
de que estn
formados 48 pueblos, y 2 aldeas de Ladinos, repartidos
en
II Curatos: los 7 se sirven por Clrigos Seculares,
y son
Gueguetenango, Chiantla, Momostenango, S. Christoval
Toto-
nicapan, Sacapulas, Soloma, y Cuilco-, los otros
4 son Doctri-
nas de Regulares, S. Miguel Totonicapan de
Franciscanos:
Sta. Mara Nebah eDommicos', Malacatan.y
Jacaltenan-
go de Mercedarios. La figura de est^ Comarca es
irregu-
lar, su mayor longitud es de 66 leguas,
v su latitud de 50
Confina por el O. y S. con la Provincia de
Quezaltcnarmo:
por el O. y el N. con la de Chiapa : por el NE.
con la de
Verapaz; y por el S, con la de Solla, Hallase entre
el gr.
15, 12 ms. y el 17, 20 ms. de lat. sept. y entre el gr.
284,
20 min, y 285, 30 ms. de long. Los nos que baan esta Re-
gin ^on ioB^ZamahU Sija, Motocinta, Saoapiilas,
Ozuma-
anta, el de b. Ramo?i, y el de Cuilco, Se gobierna
por un Al-
calde Mayor. Tiene 3 compaas de Milicias
Urbanas, una
en la Capnal, otra en Gneguetenan^o, la
3^ en Qhmntla.
(6t)
i". Partido Tvonicapanl
Divdese esta Provincia en 2 Partidos, el de TotonicS
pan^ y el de Gmguetenango, El i^. ocupa su parte oriental,
es de temperamento fri, y produce los frutos del clima:
Ja lengua materna que se habla en l es la Quiche: aunque
Eo hay en este partido mas que dos aldeas de Ladinos, y 7
pueblos, los 6 de estos son mui numerosos: pues la cabezera
tiene cerca de 7000 vecinosij S Francisco el alto 5300, San
Clirhtoval 3.580, 5. Andrs Xecul 1200, Momostenango 5420,
Sta. Mara Chiquimula 6000.
S. Miguel Totonicapan , el mayor, y mejor pueblo de es-
ta Comarca, capital de toda la Provincia, y residencia de su
Alcalde Mayor: cabezera de curato, y Doctrina de la Reli-
gin de San Francisco, que tiene en el , convento Guar*
dian , Cura y Conventuales. Su vecindario se compone de
454 Ladinos: 578 Indios Caciques^ 6 nobles, descendientes
de los de Tlascala^ que vinieron con D. Pedro de AJvarado:
(estos tienen titulo de armas, y varios privilegios, como tener
Gobernador de su propia casta, estar exentos de pagar tribu*
tos y otras obenciones:) y 5817 Indios Maseguales^ o plebe-
yos. Es de temperamento fri , y hmedo : produce con
abundancia manzanas, perotes, y camuezas. Hai en este lu-
gar dos baos de aguas thermales mui saludables. Sus natu-
rales fabrican guitarras^ caxetas^ y otras piezas de madera;
hacen vacijas^ ollas^ y semejantes obras de barro bidriadas,
y algunas manifacturas de lana. Dista 5 leguas de Quezalte-
nano, 11 de Solla, y 38 de Guatemala.
S. Luis Sahcaja, 2 leguas de Quezaltenango, y Una de
S. Christoval Totonicapan, de cuyo curato es visita: poblaci-
n de Ladinos, de mui poca consideracin, asi por lo cortd
de su veciidario, como por lo pobre de su comercio: pero
digna de eterna mcmori-^, por haber sido el i**. establecimi-
ento, que fundo D. Pedro de Alvarado, y su Hermita la i^
Iglesia, que se consagro al verdadero Dios en estos pases:
y
se conservaba aun en ella, por los aos de 1690 una imagen
de Nra, Seora, que llamaban la Conquistadora, por que se-
gn la tradicin de aquel vecindario , la traxo el mismo D.
Pe-
(6i)
'Pedro de Alvarado. En este parage tubo sus principios el
pueblo de Quezaltenango, y habindose trasladado al sitio,
que hoi ocupa, quedaron en Sahcaja los descendientes del Ca-
pitn Juan de Len Cardona, quien dexd por su Teniente
el Adelantado; pero vivian dispersos en sus liatos hasta el ao
te 1780, en que se reunieron, y formaron esta aldea, que se
compone de 622 habitantes.
S Carlos Sij A, tambin aldea de Ladinos, compuesta de
600 personas, que como los vecinos de la antecedente mora-
ban en sus hatos y haciendas, hasta el mismo ao de 1780
que se reduxeron pueblo: es anexo del curato de Osuncal-
co: de temperamento mui fro, y de comercio pobre, el que
consiste en siembras de trigo, y crianza de ganado mayor.
2^ Gueguetenango,
El Partido de Geguetenango, se halla situado en la
parte Occidental de la Provincia; tiene de todos temperamen*
los, y proporcin de estos, son sus producciones; en los frios
tybejas, trigo, mais, y frutas de dicho clima: en los templados

y calientes caa de azcar, mais, hortalizas, chile, y frutas


proprias del temperamento. Sus lenguas maternas son la Qui-
che, y la Mam: comprehende 41 pueblos, divididos en 8 cu^
ratos.
Concepcin Geguetenango; Cabecera de Curato, de es-
te Partido, y antiguamente de toda la Alcalda; tiene casas
Reales, donde habitan por temporadas los Alcaldes Mayores,
Es de temperamento benigno, y produce muy buenas frutas;
pero se halla mui deteriorado su vecindario, que apenas se cu-
entan 800 Indios, y cosa de 500 Ladinos, entre los que
hai
algunos Espaoles. Dista 20 leguas de Totonkapan^
y 58 de
Guatemala.
Chiantla, una legua del precedente; es celebre, por
el
Santuario de Nuestra Seora dla Candelaria, que
aunque
no es tan opulento, como so Tomas Gage pero si es
; mui
freqentado de los vecinos de toda la Provincia,
y de las
inmediatas , que vienen en romeria , visitar
dicha sa-
grada Imagen: especialmente los dias 2 de Febrero,
y 8 de
Septiembre, en que se celebran las fie^-tas principales de
esta
Se-
(62)
Seora. El expresado Simulacro se esculpi en Guatemala a
solicitud de los PP. de So. Domingo (como refiere el Padre
Remesal, 149.) quaiido este pueblo estaba su cargo:
fol.

los citados Religiosos lo cedieron los de Nuestra Seora de


la Merced, y ltimamente se seculariz, conformxe la Real
cdula del ao de 1754' Es de temperamento benigno: se
dan bien en su suelo las uvas^ naranjas^ higos^ peras^ y otras
frutas. Tiene 400 Ladinos algunos de ellos Espaoles, y 280
Indios. Su comercio es vender plomo, que sacan de una abun-
dante mina, que les da tambin alguna plata, y litargirio. La
lengua materna, que se habla asi en Chiantla^ como en sus ane-
xos es la fuam,
Santo Domingo Sacapulas, pueblo grande, consta su ve-
cindario de 1792 Indios: su lengua es h Quiche; su tempe-
ramento calido, y seco; sus producciones, las propias de cos-
ta. Por su orilla pasa el gran rio de su nombre, en cuya ve-
ga se cogen granos de sal, que brota la tierra, barrindola, y
regndola con agua del mismo rio. Fue Doctrina de la Reli-
gin de Sto. Domingo, y uno dlos primeros lugares donde pre-
dicaron el Sto. Evangelio estos Religiosos por los aos de
J537; el de 554 fundaron en el convento, que se hizo Prio*
rato en el Capitulo del ao de 1582, y se determino, que en la
citada casa se celebrase siempre el capitulo intermedio, por
estar situada en medio de la Provincia: en el da est secula-
rizado este Curato,
S. Mateo Yxtatan, visita del Curato de Soloma; hallase
situado en una barranca , poco distante del Lacandon^
tiene 11 23 Indios de vecindario. Es de temperainento mui
fri.. Este pueblo es digno de notarse, por su celebre pozo de

agua salada, con que se hace la sal, que llaman de QuezaltQ"


nango^ ( en que consiste su principal comercio: ) sin mas be-
neficio, que evaporar el agua.
S. Francisco Motocinta, pueblo corto, anexo del Curato
^e famoso por su rio de aguas venenosas: estas son
Cw//co,
tan activas, para causar la muerte, que pocos tragos, que
beban de ellas las bestias, caen muertas: por lo que es preci-
so amarrarles los hocicos, quando pasan por el expresado rio
para que no perescao. Los indios de este Pueblo exen unas
es-

i
esteras, o petates de color encarnado, miii usados en estos pai*
ses. Los dems pueblos de este Partido no tienen cosa notable.
2% Provincia de Queze?2ango.
La 2^ Provincia que se encuentra en la expresada si-
tuacin , y caminando por el mismo rumbo, es la de Quezalte-
nango. Hallase entre el gr. 15. y el 16. de la, bor.
y entre el
gr. 284. 20. ms y el 285. 30. min. de long. tiene
35. legs. de
largo SE. NO. y 20. de ancho NE. SO. de modo
qu
forma la figura de un esferoide. Linda por el O, con
la
Provincia de Soconmco ; por el N, y E, con la de
7(>/o-
fz/c7/:)^/2 ; por el S. con la de Suchiltepeques,
y por el SE,
con la de Solla, Habitanla de 24. 25. mil Indios
, y de
8 9 mil entre Mulatos y Espaoles : de que estn formados
2 Barrios de Ladinos , y 26 pueblos, que componen
4.
Curatos ; y son Quezaltenango,, Sacatepeque^^
Obstmicalco y
Texutla: de estos el i^ es Doctrina de la Religin
de S.
Francisco , el 2% de la de Ntra. Sra. de la
Merced , el
S*". y 4% son servidos por Clrigos seculares:
y mas tie-
ne el pueblo de Olintepeqiie , visita de S. Chmtoval
To-
tomcapan , y Tacana que lo es del Curato de Cuiko,
uno
y otro de la jurisdiccin de Totonicapan, Es esta Comarca
de tempararaento fri , y produce los frutos de
dicho clima,
como son ovejas, trigo, mais , batatas, darasnos,
mcm-^
brillos, manzanas, zerezas , &c. Su
comercio principal
consiste en siembras de trigo, v manifacturas
de lana y
algodn , y crianza de ovejas. Las lenguas que
se hablan
en este Partido son la Castellana Quiche , y Mam Go-
,
birnase por un Corregidor,
y hai en el un Batalln de
Milicias, que consta de 767. plazas.
El Rio mas nombrado que tiene esta
Regin es el
de Siguil, que toma varios nombres en su
dilatada car-
rera: el i\ le d el pueblo de S.
Miguel Siguil , mv
donde pasa: en Olmtepeque le llaman Zf/^/^W/,
que quie-
rc decir Rio de Sangre porque hai tradicin , que se
,
tino en este humor al tiempo de la
Conquista en la bata-
lla que tubo Alvarado
con los Indios Quiches, sigue su
curso por Quezaltenango, despus se
le junta otro Rio
,
que
,

que viene del piieblo de Zija^ atraviesa e de Sutl^ f


en este parage ieae Ja orilla varios pozos de aguas termales:
y ltimamente vi i desaguar en a mar del Sur por la Pro-
vinciade Si:hlt:pequez^ donde se denomina el Rio de Smala.
La Capital es el pueblo del mismo nombre coa
la advocacin del Espritu Sto. y esta sq\q dib, por haber
conseguido D. Pedro de Al varado una sealada victoria
con que sujeto la nacin Quiche que dominaba la Comar-
ca , vspera de la fiesta de Pentecosts del ano 1,524. Es
Ia'^^ poblacin que hizo dicho Alvarado en estas Regiones al
principio estubo plantado en Sahcaja, despus se traslad al sitio
donde hoi se v: este es un llano circunvalado de cerros,
40 legs. al Este sud este de Guatemala, Es sin du-
da el pueblo mas famoso, rico , y comerciante de todo el
Reino , y que hace conocidas ventajas muchas de sus
Villas , y Ciudades. Su vecindario se compone de 6000. La-
dinos, los 44 espaoles, y los 553o Mulatos; y 5000.
Indios, Lqs Ladinos tienen grandes crias de ovejas y car-
neros , y hacen quantiosas siembras de mais y trigo, Hai
en Quezaltenango obradores de todos oicips, 30. fabricas
de paetes finos de diversos colores , estameas , salales , y
cordellates, en que trabajan 190 Oficiales; y muchos tela-
res de ropa de algodn. Reside en el , el Corregidor de \aL
Provincia, y bai Estafeta de correos, Factora de Tabacos, con
Factor, Contador, y 4, Subalternos: Administracin de pl-
vora , salitre y naipes; Receptora de Alcabalas-.^ Strbd'ele-
gacion de tierras : y Diputacin Consular. Ti^ie un Conven-
to del orden de S. Francisco con Guardin, Cura y 6.
Cpnventuales , que administran los Secran]'entos , asi en es-
te pueblo, que es la Cabezera del Curato , como en los 5,
anexos. La Iglesia Parroquial es capaz, rica, y bien sur-
tida ; tiene una Capilla de Ntra. Sra. del Rosario , mui cu-
riosa , y de buen gusto ; y fuera de la Matriz, hai 6. Igle-
sias Filiales. Su plaza es la mas bien proveda, y de ma-
yor cormercio despus de la de Guatemala: se regula su
venta anual en i8qoq fanega^ de trigo: 14000 pesos de
cacao, 50 mil 4e panelas: i^ mil de azcar: 30 mil de te-
xidos
'*"^' ^"""^^ *^'*' '^^^^Sodonijlpropotclott los
viea
^ San Marcos Sacatepeques, media lema
^'^''dT'"
de San Pedro, que es la Cabezera: es aldea de
Espaolety
Mulatos, cuyo vecindario asciende
2500 personas, que se
ocupan en crianza de ganados,
y siembras de trieo, y n;ais
cosechando al ao del i". 3 mil fanegas,
y 6 nii del 2 v
tambin liacen algunos texidos de hilo
y lana.
Tajumwuco, visita del curato eTexfitla]
_ tiene mil ve-
cinos, y mantiene un regular comercio;
pero lo que lo hace
famoso, es el volcan del mismo nombre,
cuyo pie esti situa-
do: celebre no solo por sus repetidas
erupciones ; sino tambin
por haber provedo 4 los soldados
de Alvarado de excelente
azufre el que no cesa de arrojar hasta
el presente
Los dems pueblos de este Corregimiento
no tienen cosa
digna de ser notada; los mas numerosos,
despus de la Capi-
**'^' *5"^ t'"^ 3000 habitantes, 5^
j? '/oA ,
Juan f"^'""
Obstunoalco 1300, San Martn 1200, San Pedro Sa-
catepequs i loo, Santa Cruz Cmitan
1300.
3^ Provincia Solla,
La 3\ Provincia es la de Solla 6
Atitan; no tiene mu-
cha extensin, pero esta bien poblada: cuenta
tantes en 31.
27953 habi-
Pueblos. Hallase situada entre los
gr. 14 v
delat.yel285.y286:de long.
%t'l\
llene al n'l!V'^'""'?
O. la Provincia de QtezaKwngo;
al N. las de 7b-
fontcapan y Fera.pazi al E, la de
de SuMtepeques yEmintla al Sur.
C/^^^W^; y jas
Divdese en dos Partidos
""'"'/ Corregimientos separados, llamado
efuno
ejuno fe' Wof- y
de SoMa, el otro de Atitan,
1". Partido Solla,
,^f,}''-'''''^^^^\}Svneh\os, que forman 6 curatos; el
de 5ote, con 4 pueblos anexos,
servido por clrigo Seculan
eldeSta, Cruz del Qutch coa Iglesias: el '2.
de CMcMeaste-
nango, con una: dejocop^las, con 2: el de
el
AeJoyabach_, con 2: que todos son
ZacabahconTeX
de Sto, Domingo. Los Indios de este
gmqmcke, y
Doctrinas dla Reli'lon
cantn unos habian 1 n-
otros h KachiqueL El temperamento, frutos,
^ y
y comercio son semejantes a los del partido de Totonkcipan,
La Capitalde qsq Partido , y de toda la Provincia
63 el pueblo de Ntra. Sra. de la Asuncin de Solla, 6
Tecpanattlan : fue en tiempo de la gentilidad corte de un
Principe de la Rama Cadete de la casa Real de los Kachi-
queles ; y al presente es Residencia del Alcalde Mayor:
es de temperamento fri , por estar plantado sobre la cum-
bre de un cerro : tiene cerca de 5000. Indio?, entre los
quales hai algunos Escultores , lozeros , texedores y mu-
chos labradores. Dista de Guatemala 28. leguas.

k Santa Cruz del Quiche: pueblo situado en un gran pla-


no, con despejados, y alegres orizontes: es su terreno en ex-
tremo frtil, y se dan en el regaladas frutas, hortalizas, y gra-
nos. Tiene un convento de Dominicos, con titulo de Priorato,
y un mediano vecindario. Este lugar es digno de notarse por
haber sido, en otro tiempo, la grande, y opulenta Ciudad de
Utatlaii^ Corte de los Reyes del Quiche, y sin duda la mas
suntuosa que encontraron los Espaoles en esta comarca. El
Curioso escritor D. Francisco de Fuentes, Cronista de este
Reino, que fu al Quiche , solo por informarse de estas anti-
gedades, parte por los vestigios, que observ, y parte por
manuscritos, que encontr nos d una mediana descripcin
\ I de esta gran Corte. Hallbase plantada en el sitio, donde hoi se
v el pueblo de Sta. Cruz del Quiche, de suerte, que se pue-
de juzgar, que este era arrabal de aquella: rodebala una
profunda barranca, que le servia de foso, y solo dexaba dos
entradas bien estrechas, para la ciudad, y estas se hallaban
defendidas por el castillo del Resguardo^ lo que la hacia in-
expugnable. Ocupaba el centro de esta Capital , el Real Pa-
lacio, que ceian las casas de la nobleza, y en las orillas vi-
van los plebeyos. Eran sus calles mui angostas, y la Ciudad
tan poblada, que de solo ella sac el Rey 72 mil combatien-
tes, para impedir el paso los Espaoles. Tenia esta opulen-
ta Corte muchos, y mui suntuosos edificios : entre ellos so-
bresala el seminario,donde se educaban, instruan de 5 6
mil nios, que emn aumentados, y asistidos expensas del
Re-
Real erario: ocupbanse en su educacin, y enseanza
sesen-
ta Ayos, y Preceptores. Era tambin obra memorable el
Cas-
tillo de la Atalaya , que levantado en quatro
altos , admita
un grueso numero de defensores. No era menos considerable
el Castillo del Resguardo: lebantaba su planta esta
fortaleza
en cinco cuerpos; tenia de frente i88 pasos,
y 230 de fondo.
Pero sobre todo era admirable el gran Alczar, Palacio
de
los Reyes del Quiche: cuya opulencia, en sentir
de Torqne-
mada, competa con el de Moctesuma en Mxico,
y el de los
Incas en el Cuzco. Extendase su frente de E, O,
376 pa-
sos geomtricos, y su fondo 728. Su materia
era piedra
canteada, de diversos colores, y su forma la
mas ele-
gante, y magnifica. Dividase en seis departamentos:
el i". era
alojamiento de una numerosa tropa de Lanzeros,
Flecheros,
y otros soldados diestrisimos que guardbanla Real Persona.
El i\ estaba destinado para habitacin de los Principes,
parientes del Rey, que vivan en el,
y
y eran servidos con Real
magnificencia, todo el tiempo, que eran solteros.
E\ 3 \ era
el retrete, y casa del Rey, que tenia
habitaciones, y cmaras
distintas, para las maanas, para las tardes,
y para las noches.
En una de sus salas estaba el Real solio: este se hallaba de-
baxo quatru doceles de plumera, v se suba el por
muchas
gradas: teman lugar en esta parte del Palacio, la
casa del te-
soro, el tribunal de los jueces del pueblo, la-
armera, los jar-
dines, huertas, jaulas de pjaros,
y de fieras, y otra multitud
de oficinas. El 4^ y s\ departamento lo ocupaba
el Palacio
delasReynas, y concubinas del Rey: era de mucha
exten-
cion, asi por el gran numero de habitaciones,
que se nece-
sitaban, para tantas mugeres que tenan
tratamiento de Rey-
nas: como por los jardines, huertas, baos, sitios
para crian-
za de patos , que provean de pluma para los texidos
otras piezas semejantes.
, , y
Contiguo este, se hallaba el 6'^
de-
partamento, que era el colegio de las Doncellas, donde se
educaban las infantas, y otras ninas de sangre Real.
Esta na-
cin de los Indios Quches, o Tuitcas domin
la mayor parte
de este Reyno: y se refiere en los citados
manuscritos, (que
compusieron algunos de los primeros Caciques,
que aprendi-
eron a escribir) que desde Tanub, que
los conduxo, y cap-
a-
taneb del antiguo, al nuevo continente, hasta Tecum Vman-^
que reinaba quando llegaron los Espaoles, se contaron 20
Reyes. Que primero se estableci esta gente en el Reyno
Mexicano , donde hm famosa ciudad de Tula , en el
la
mismo sitio en que hoi se pueblo de Tula^ 14 leguas
halla el
de la Ciudad de Mxico. Que algn tiempo despus el Kty^
Nimaqukhe los saco de Tula^ por orden de su Orculo, fun-
dar nueva Monarchia: que esta fundacin no se verifico, sino
es al cabo de muchos aos de peregrinacin, que llegaron al
Qz//W, donde se establecieron, y le dieron este nombre, en
memoria del Rey Nimaqukhe, Este Principe habia ya mu-
erto en tan largo viage, y quien entr con su gran pueblo en
esta Regin, fue Jcxopl , hijo del precedente: quien se hizo
memorable, no solo por haber fundado la Monarchia del Qui-
che; sino por haberla dividido despus en tres Reynos, que-
dndose el con el Seoro del Qukh^ y dando su primog-
nito JiutemaU (*) el de los Kachiqueles, o de Guatemala;
i y
Acxiquat su hijo 2*^ el de los Zutigeles , de Atitan.
2^. Partido Atitan.
El 2^. Partido, que se intitula de Atitan, est ea
la parte Meridional de la Provincia; es de temperamento
templado , aunque tiene algunos pueblos calientes y otros
frios : su terreno es bastantemente frtil
, y se cogen en
el producciones de tierra fria
, y de costa , como cacao^
mais ,,frixole$ garbanzos kchugas,, repollos,,
,, ,,
y todo gene-
ro de hortalizas, anis, ajos, y otras drogas innumerables
;

especies de frutas , entre las que son especialmente nom-


brados los Aguacates,, por su extraordinaria magnitud, tam-
bin se cultiva la grana. Con las expresadas producciones,
taburetes, bancos, y semejantes piezas de madera; ollas,,
jarros, y otras obras de barro, que fabrican sus habitan-
tes mantienen un mediano comercio con las Provincias ve-
cinas , y con la Metrpoli. Conponese este Partido de 16.
pueblos, los mas de ellos situados orillas de la laguna

(*) Nota : de ste nombre Jiutemdl se puede tomar el origen


de la palabra Guatemala ; pues es muy natural que primero se
llamase el Reyno de Jiutemal y despus corrompida la palabra
,

se dixese Reyno de Guatemala : etimologa que nos parece as veri-


smil ^ que Jas que le dimos en el fol.
4^

II iMiiiiii ltmi
:

'
. . - (9)
de Afitam divididos en 4 Curatos; d de Atltan,
que tiene
2 Iglesias; el de Sz/2 Pedro de la Laguna con 6; servido uno
y otro por Clrigos Seculares; Panajachel con 5, y Patulul
con 3, por Religiosos de San Francisco. Las lenguas
mater-
nas de esta comarca son la Zutiigl,
y la KachiqueL
LaCabezera es el pueblo, de Santiago Atitan, corte en
otro tempo de los Reyes Zutugiki, nacin poderosa, que sub-
yugo D. Pedro de Al varado, ano de 1524. Est
al S. de la
laguna de su nombre ; es de temperamento benigno,
y sano-
su vecindario pasa de 2000 Indios. Este pueblo
fu Doctrina
de la Religin de San Francisco, que tenia en el
un conven-
to de los mas antiguos de la Provincia;
cuya fabrica, se re-
novo, y reduxo mejor forma; pero se conserva
hasta el dia
^^ ^^ ^'* ^" memoria de su insigne fundador el
\j n l^^^^^
V.P.Fr. Gonzalo Mndez, y en testimonio del espritu
de
pobreza, y mortificacin de t%iQ varn
Apostlico. Dista de
Guatemala 28 leguas al O.
Inmediata ste pueblo est la Laguna
, que por eso
llaman de una de las mas celebradas delReyno, as
^J//^//,
por su tamao, como por sus particulares
circunstancias; tiene 8
leguas de largo E, O, y mas de
4 de ancho N. S; hallase toda
cemda de serranas y penas tajadas ; no tiene
plavas , ni se
le ha podido encontrar fondo aun
con sonda de 3*00 brazas-
se admira en ella la particularidad
, de que entrndole va-
nos nos , y todas las aguas , que baxan de
las sierras no
sele ve desage alguno ; sus aguas
son dulces , pero tan fras,
que^ a pocos instantes se hiela
, y entumece, el que se arro-
ja a nadar en ellas ; no da mas
pesca que cangrejos, y
unos pececillos tan pequeos , como
el dedo menique
pero en tanta abundancia que hacen con ellos un Irn
,
comercio os 10 pueblos que estn
, plantados en sus orillas
los naturales de estos se
comunican unos otros en canoas
grandes , que tienen para slQ fin.

Tan ^^' ^^^'^^^^^^ Chimaltenango.


La 4. Provincia, siguiendo el mismo
rumbo, s la d
Chimaltenango, donde habitaba la
poderosa nacin de los Indios
Kachtqueles , cuyo Rey Ahpotzotzil
y su hermano 'Jhpo-
xa-
,

MI
(70)
scahilregulo de Solla^ despacharon embaxada Don Fer-
nando Cortez, ofrecindose por vasallos del Sr. Emperador
Carlos V, y recibieron de paz D. Pedro de Alvarado
quando lleg sus Estados. Esta provincia y la de Sacate-
peques ^com^^onmu. el Valle de Guatemala^ que desde la con-
quista , estubo baxo del gobierno de los Alcaldes ordinarios
de la Capital ( que por sta razn , se intitulaban Corregi-
dores del valle ) en virtud de la Xqj de Ii das, que conce-
de las capitales 5 leguas de exidos , por cada rumbo,
hasta el ao de 1753, en que el Sr. Presidente de esta Re-
al Audiencia, en conformidad de la Instruccin reservada,
que traxo de la corte , cri stas dos Alcaldas mayores. La
de Chimaltenango tiene cosa de -^^ leguas de largo y otras
tantas de ancho: est entre el gr. 14, 38* min. y el 15, 10 ms.
de lat. bor. y entre el 285. 40. ms. y 286. 5. ms. de
long. Sus colindantes son por el O. la Provincia de Sol-
la: al N, la de Chiquimula : al S. la de Escuintla: al E. la
de Sacatepeques. Su temperamento por lo general es fri,
aunque tiene algunos pueblos templados. Sus frutos tri-
go , mais , durasnos , membrillos , higos , peras , perotes,
manzanas , y tambin tiene excelentes maderas. Sus ha-
bitantes por la mayor parte son labradores, y su numero,
llega a 40082. entre Espaoles , Mulatos , Indios. Es-
tos se hallan repartidos en 21. pueblos, una villa de
Ladinos , y muchas Labores , y Trapiches , que componen
10. Curatos , servidos todos por Clrigos Seculares. Los
principales pueblos de esta comarca son.
Sta. Ana Chimaltenango , Capital de la Provincia , y
residencia de su Alcalde Mayor : es pueblo grande y cons-
ta su vecindario de cerca de 3000. Indios , y algunos La-
dinos es de temperamento fri y seco, pero sano. Est
:

plantado en un hermoso Valle, y se halla en tal propor-


cin , que los dasagues de una parte qI pueblo , y las
goteras del lado derecho de la Iglesia , van parar al mar,
del norte , y los del otro costado al del sur. Su plaza es
de muy bella planta , y un lado de ella hay un estan-
que bien grande: dista 11. legs. de la Metrpoli.
TcPANGUA'i,eAiALA , Lugaf famoso, al que dieron este
nom-

ij;u.ii.l- n^^^fmL
,'

(71)
nombre los Indios Mexicanos , que en su lengua
quiere
decir Casa Real de Guatemala, y sus naturales
llamaban
.Patinamit ^h Ciudad antononimtca ^ por ser corte
de los
Reyes Kachiqueles. En el se edific la 2\ Iglesia
, y q^ie-
dd como en Saiicaja , un Religioso Francisco catequizando
,

los Indios , y administrando los Sacramentos los Espa-


oles , que dejo en este parage D. Pedro
de Alvarado.
Su temperamento es algo mas fri, que el de
Chimalte-
nango se dan mui bien en este pueblo los
:
durasnos , da-
mascos , membrillos , manzanas , peras
y todas las frutas
de Castilla: sus habitantes
pasan de 3000. y son de no-
ble ndole, mui laboriosos;
comercian en trigo y mais
que cosechan con abundancia , en maderas
y tablazones '
que llevan Guatemala.
PATzuM , tiene mas de 5000 vecinos, estos
9on de la
nacin kachiqul, muy aplicados aJ trabajo,
su clima v co-
mercio como en el anteced nte.
S. Juan Cumalapam, el pueblo mas numeroso de
esta
Alcalda, pues hay en el de 7 8 mil Indios :
buena planta, situado en tierra llana,
es de muv
de temperamento fri
sus rutos los de semejantes tierras.
PATziziA, tambin es lugar grande
^ ^
, y llee-ara ^u ve-
.cmdario a 5000 personas, es fri y hmedo; sus naturales son
"
labradores.
Andrs Itzapa , es fro y seco sus moradores
S.
pa- :
san de 1400: se ocupan en siembras de trigo, mais, gar-
banzo , y otras lugumbres y tambin en
crianza de cerdos,
:

de que hacen jamones. La vspera


y da de S. Andrs
hay en este pueblo una gran feria de f%
caballos, muas,
xarcia , y otras cosas , a que concurre
un crecido numero
de gentes de toda la comarca.
^^,^^^ XiLOTEPEQUE , cs cI parage mas templado

A los f
de I
deljalle de Chimaltenango: en sus
tierras ^ed
bien la cana de azcar, por lo que
hay muchos trapiches :
tiene competente numero de vecinos
Espaoles y ^^ujdLUb,
y mas de 4000 Indios. ^ Mulatos

P^e^blos soncabezeras de curatos, y tambin


in. H. ?'^f f
S.juan Alotenango yM^.el
mU^''''''''^'''^
,
:

(72')
S^ Provincia de Sacatepeques.
La 5^ Provincia es la de Sacatepeques, y Amatitanes: halla-
se entre el gr, 14 y ei 15 de lat. y el 28o y 287 de
long. Tiene por el O. la de ChimaJtenaugo: por el N.
y E. la de Chiquimula ; y por el S. la de Escuintla.
Es por general de temperamento benigno ; aunque no
lo
le faltan pueblos fros , y algunos que pican en calientes
causa porque se cojen en esta comarca frutos de todos cli-
mas. El comercio de sus habitantes consiste en llevar de
venta la Capital frutas, mais, sacate, hortalizas, lea,
carbn , gallinas , cerdos y otras cosas de esta clase. Aun-
que de poca extensin esta Alcalda , pues no tiene mas que
20. legs. de largo, y poco menos de ancho; pero es de las
mas pobladas; cuenta 42.786, moradores, de todas castas
(no entrando en este numero los vecinos de la Antigua, y
JNueva Guatemala.) Estn plantadas en su suelo la Ciudad
de Guatemala , las Villas de la Antigua Guatemala , y de
Petapa , 48, pueblos ; y tambin hai gran numero de labo-
res , hatos y granjas : de que estn formados 1 8. Curatos
4. en la Nueva Guatemala, i, en la Antigua, y 3. en los
pueblos, cuyas cabezeras son g\ de Admolonga ^ S.Juam,
5, Pedro , y 5. Licas Sacatepeques^ Amatitan^ Petapa^ Mix^
co , Pnula S, Juan del Ot4$po , 5. Sebastian d^l Texar^
>

Sumpango , Jocotenango , y 5, Raimundo de las Casillas,


En esta Provincia estn los famosos volcanes de Gua-
temala: el que llaman volcan de A^ua^ es el monte mas
em-
* Nota A : Espaoles volgan de
este riionte Uainaron los
agua , con bastante impropiedad, no habiendo memoria, que jamas se
haya encendido , ni arrojado fuego , ni encontradose en toda su
falda , inmediaciones materias calcinadas , ni otro vestigio de
erupcin volcnica ; por lo que no puede convenirle el nombre
de Volcan. quando rebent el ao de 1541? lo qup sali de

su s^no fu un gran torrente de agua y piedra , que arruin


la Ciudad Vieja. El P. Remesa! (Hist, de la Provincia d? San
Vicente libro 4. cap, 5^.) refiere , que en esta ocasin , perdi
dicho monte la coronilla , que tenia una legua de alto , y leque-
daron mas de tres leguas , desde la cumbre hasta el llano: ase-
gurando , que ei mismo las midi 3 el ao de 161 5.

i
(73)
empinado de todo el Reynl), y hai pocos
en el mundo,
que le hagan ventaja: tiene la figura de un
cono, vestil
do hasta la cumbre de arboles siempre
verdes , que ore-
senta un espectculo muy agradable
h
la vista: tiene alN
Antigua Guatemala : al . el Volcan de
Pacaya : y a
O el que apellidan Volcan de
Fuego, que conforme -laa
ultimas demarcaciones de estas
Provincias, pertenece a'
la jurisdiccin de Chimaltenango :
uno, y otro han hecho
grandes erupciones : las mas notables
de que tenemos no-
ticia son la que hizo el de
Pacaya, el dia ii. de Ju' )
de 1775. y las que ha hecho el Volcan
de fueco , en los
anos de 1623. 1705. 1710.
y 1717. Al pie Veste mon-
te hai un poztDde aguas thermales
, niui calientes, en
que se curan de diversas enfermedades
, que llaman de S
Andrs, por estar cerca de un pueblo
de este nombre
y otro bao templado , que despide un olor azufroso ye
remedio eficaz para la sarna. ^
Los pueblos mas notables de esta
Comarca son Almo-
/OTg, famoso por haber sido el i".
sitio donde estaWe
cieron los Espaoles la Ciudad de
Guatemala -or lo nn
tambin leliaman U Ciudad Vieja:
habindose 'trSd do' la
citeda Capital, el ano de
1542, una legua al nordeste de d-
cho lugar, se quedaron en el algunos
Espaoles, y mulatos
y todos los Indios de su vecindario:- asi mismo permaneci el
convento de San Francisco, cuyos
Religiosos se enc^re
la adramis racin dlos
sacramentos en este pueblo;
u Iglesia tema por titular la Inmaculada y como
Concepcin de Nu-
.estra Seora, se extendi su
Patronato todo el pueb"o O -
^''''' deSacatepeques!sehizo^stt
catz'a^s^'L^f'f
.caBezei
a este lugar, honor, que conserv por alsunos aos
l.ra uno de los pueblos mas
grandes, hermosos,
tados de Reyno: con la 2. y bien Tnl
traslacin de la Ciudad de Gua
tmala al Va le de la Virgen,
9 leguas distante de este "al
rage, se ha disminuido mucho
su vecindario; pues una
pa?-
'^^"^ establecido en un
Lh'"."v""^;'' puebledlJo
ja ^ueva Guatemala:
Nutva sin "^t'
Si'rtL^f''''-
""^'^^ h^formad'i, ce"
embargo han quedado en Almelon-
T
ga masde 2000 Indios,
y muchos iadiaos. SuJgteh Parrl
^ quial
(74)
qui il es suntuosa, y la imagen de Nuestra Seora que se ve-
nera en ella, de grande aclamacin: su clima fro: el comer-
cio de sus moradores, comprar en los pueblos, as de la cos-
ta, como de tierra fra, frutas que levan vender ala Capi-
tal. Los naturales de este lugar blazonan de nobleza, como

descendientes dlos Mexicanos, Tlaxcaltecas, y dems, que


vinieron de auxiliares de los Conquistadores: y por esta ra-
zn no pagan tribfito, sino solamente 2 reales, en reconoci-
miento del Real servicio.
La Antigua Guatemala, ^ntes Ciudad, y Metrpoli del
Reyno: hoi Villa, Capital de la Provincia de Sacatepeques,
cuyo Alcalde Mayor ha fixado su residencia en ella, por or-
den del Gobierno. El ao de 1799 se declaro por t Filia ^
en virtud de cdula de 4 de Agosto de 1786: y se nom-
braron 2 Alcaldes ordinarios, y un Sindico, dlos veci-
nos Espaoles de este lugar, para su mejor gobierno, y ad-
miQstracion de justicia. Tiene 3 Parroquias, compuesta cada
una de parte de la villa, y algunos de los pueblecillos, que la
rodean: estas se intitulan Nuestra Seora de los Remedios,
Nuestra Seora de la Candelaria, y S. Sebastian: hay tambin
s iglesias Filiales, una de la Santsima Trinidad, llamada del
Chajon, y otra de Seor San Jos: y Hospicios de las Religio-
nes de San Francisco, la Merced , y Betlen en que asisten
dos tres Religiosos que sirven la Igesia, y cuidan el con-
vento; el de esta ultima ha sido expresamente aprobado por el
Rey, en atencin que esta casa fu la cuna de la Religin Bet-
lemitica , y se edific esfuerzos de su Sto. Fundador: y por
la misma razn, la citada orden en el Capitulo General, que ce-
lebr en Mxico i '. de Diciembre de 1798, confirm el ex-
presado Hospicio, mandando moren en el, lo menos un Pre-
,
sidene,^ y 2 conventuales. Han quedado en sta Villa, des-
,pues de la traslacin de la Ciudad de Guatemala, de 7, 8
mil habitantes, algunos Espaoles, y ios mas Mulatos.
San Juan Sacatepeques, fue cabezera de esta Alcalda,
por algn tiempo: es el pueblo mas numeroso dla Provin-
mas de 5000 Indios, 75 Espaoles , y 336I\lulatos;
cia, tiene
comn son trapicheros, y los Indios labradores: es
estos por lo
lugar de bellas proporciones , su clima es fro , pero no ea
ex-
(75)
extremo; su aire sano, su suelo frtil, y su plaza biei abas-
tecida.
La Villa Nueva de Petapa, poblacin de
Mulatos, si-
tuada en un liermoso llano, a
4 leguas de la Metrpoli, es de
buena planta, su plaza espaciosa, sus calles
rectas de S, N, v
de E,a O: tiene algunas casas decentes,
iglesia Matriz muy el
paz, y bien adornada, cuyo titular es
la Concepcin de
Nuestra
Seora, y una Hermita del Calvario.
Sus vecinos se 'j^uja
ocupan
en Siembras de mais.

San Miguel, dista una legua de la


precedente, tiene cerca de
1000 Indios, que comercian en llevar ala
Capital pltanos
Domimcos, que se dan en sus tierras,
y mojarras, quepezcan
en una punta de la laguna de Amatitan,
que les pert^ece
Antiguamente estaban unidos estos dos
luares, y formaban
un pueblo grande, y de mucho comercio:
los ndios Tenan
su Iglesia, y Cura Regular;
y los Ladinos eran asItMosTo"
'''" i''' ''P'"'^'-^ P habiendo e ar-
rniL^Hn''".^'""!,'?
rumado esta poblacin el ao de 1763, por
un diluvio, que
mundo una parte del Reyno, se determin
pasarlo otro
sitio: en cuya traslacin, se
separaron los Ladinos de los InT
os, y formaron estas dos
poblaciones.
San Juan Amatitan, pueblo de
mucho nombre, cabe-
zera de Curato: hallase plantado
en una llanura, robada de
cerros mi altos, que lo hacen
triste; pero su
""^'"'' un hermoso rio, que
nmed don 1
nn Im^'/hT"" la roTa
por el lado del orien
e, su temperamento,
que pica en cali-
ente, y su cercania la Capital,
hace que sea nvuy frequ -
tadodelos vecinos de Guatemala,
que se retiran e! unos
por tomar el agua del expresado
r o, que es esDecIfico .
ra
vanas enfermedades, otros por
darse baos! y to spor'^di-
version. Tiene mu buen suelo, calles anchas,
sas acomodadas y rectas, ca-
pla^a bastantemente probeida,
una Hemita
del Calvario, Iglesia Matriz
esta colocada cierta imagen
cion; son innumerabies las
a visitarla de todos los
muy decente, y capaz: en da
del nio jesu ,de gi^n
vener"!-
personas, que v enen'^n roleH
I
pueblos vecinos, y aun delosdfc
tautes, especialmente el i. Domingo de Mayo, en que e
celebra n fiesta principal: dicha efigie estfea rite' n rra
Hermitilla 3 leguas distante del pueblo, en cierto parage que
por esta razn llaman Betlen; mas por evitar los desordenes
que regularmente se ocasionan de los concursos en lugares
extraviados, el Seor Arzobispo de Guatemala la m.andd tras-
ladar la citada iglesia Parroquial, el ao de 1789. El ve-
cindario de Amaitan se compone por la mayor parte de
Mulatos, y de cosa de 200 Indios: unos, y otros tienen Al-
caldes de su casta. El comercio de los moradores de este
pueblo consiste en la pezca de mojarras, Cangrejos,
y Cama-
rones , que hacen en la citada laguna ; en la siembra de
sandias , y melones; en la fabrica de cestilios,
y esteras y
otras cosas, que llevan vender a Guatemala.
Tiene el mismo nombre un lago que est en la orilla del
Pueblo precedente: es celebre, no tanto por su tamao, que
no excede de 3 leguas de largo, y de una en su mayor an-
s chura; quanto ^or otras circunstancias, que lo hacen aprecia-
ble: pues en I ^. lugar es abundantsimo de peces,
de suerte
que abastece la Capital, de los que necesita: es verdad,
que no cria peces grandes,- pero se dan en el mojarras d
mas de un pie de largo y de muy buen sabor,
y pepescas^
que son unos pecesillos, de 2, a 3 pulgadas de largo, de ex-
quisito gusto: se cogen tambin cangrejos, camarones
y pes-
Gaditos, como los de Atitan. En 2", lugar es til
esta aguna
por la sal que sacan de la tierra de sus playas los vecinos de
Amatitan , y forma uno de los ramos de su comercio. Lo
3^ es famosa, por las vertientes de aguas thermales, que tiene
su orilla, y son excelente remedio para varias enfermeda-
des, especialmente para los gegechos, inchazones
de gar-
gantas: accidente, que aflige a una gran parte
de las mugeres
de estt Rey no.
Hay otro pueblo del mismo nombre cuyo titular es S.
Christova! 3 leguas ai S, de S. Juan: se ha hecho clebre
en este siglo, por haberse descubierto en
el la curacin del
y cancro, comiendo lagartijas: (es verdad que
ste remedio no
a.canza a sanar , quando dicha enfermedad
ha tomado cu-
erpo , pero siempre alivia: ) usaban del ios
Indios desde ti-
em-

'-HVB^
^B
(.77-)
mpo de su gentilidad ^ y los Espaoles lo han comenzado
practicar por los aos de 1780.
S. Sebastian delTexar, cabezer de curato: hallase
plantado en el Valle de Chimaltenango ; tiene competente
vecindario, la mayor parte de ste es de ladinos : hay en
tierras de su jurisdiccin , un manantial de aguas ther-
males ,gran especifico para algunas enfermedades.
Sto. Domingo Mixco : pueblo situado en el declive
<3e un cerro , que domina al diiaado Valle que por sto
,

llaman de Mixco, en el que se ha fundado la N. Guate-


mala. Su vecindario se compone de Indios y Mulatos: los
primeros comercian en mais , que cosechan en sus inmedia-
ciones , y en cantaros , y otras piezas de barro que fabri-
can; los segundos son arrieros y labradores. Cerca de est
lugar hay una vertiente de aguas vitriolicas , que se han
experimentado eficaces , para curar la diarrea . Dista 3 le-
guas al O , de la Capital.
Sta. Catalina Pnula, pueblo mediano , tiene 1500
vecinos; los 82 Espaoles , 567 Ladinos, 851 Indios Est .

al pie de la Sierra que llaman de Canales,^ 2 leguas al


S E. de Guatemala : hay en el un Colegio de educandas,
(establecimiento que no se v en otro pueblo ) en dicha casa
viven recogidas algunas doncellas, y otras ocurren apren-
aer los oficios propios del sexo : las colegialas se mantie-
ien con las labores de sus manos
, y las frutas de su hu-
erta, y cera de sus colmenas
, que han llegado blanquear
como la del norte: este colegise haya tm bien arregla-
do y gobernado , que ha merecido la Real confirmacin.
Nuestra SEnoRA de la Asuncin jocotenango: pueblo
contiguo la antigua Guatemala , sus naturales servan de
peones en las obras , y en otros muchos ministerios: tenia
mas de 4000 indios , y competente numero de Ladinos. Ha-
bindose trasladado la expresada ciudad, muchos de \o se-
gundos , y algunos de los primeros, se quedaron en sus so-
lares; pero la mayor parte de los
Indios , como que pasan
de sus jornales , se trasladaron la Nueva Guatemala
, y
ormaron un pueblo inmediato la ciudad
, y se ocupan en
los mismos oficios, respecto de esta , que exercian en la
Aa-
(78)
Antigua. La vspera y da de la Asuncin, hay en estepue-
blo una feria de caballos , muas , y otras muchas mercade*
ras , que concurre gran numero de gentes.
'

La hermita de N. SEnoRA de la Asuncin : lugar


situado en el Valle que llaman de las Vacas, Esta pobla-
cin se compone de Espaoles, Mulatos , Indios, y tubo
su principio por los aos de 1620 , d poco despus, en que
hallndose fundada la Hermita de Ntra. Sra. del Carmen,
para que hubiese siempre quien sirviese la referida Iglesia,
se sacaron de los montes que llaman Canalitos ^ como 20
familias de Indios, y se poblaron cerca de dicha Hermita,
alcanzndoles cdula de S". M. en que los liberta de la
paga de tributos. Estos Indios habindose multiplicado con-
siderablemente en este Valle donde vivian dispersos, y de-
seando congregarse en un lugar, por los aos de 1675 se
presentaron ante el Sr. Presidente D. Fernando de Escobe-
do , pidiendo se les diese sitio para poblarse , y exidos pa-
ra sus sementeras : y asi mismo que el cura de las Va-
I cas pasase la nueva poblacin la Iglesia, que se hallaba
junto al rio de las Vacas en despoblado. El Sr. Presidente
concedi lo que se le pedia en 2. de Septiembre de dicho
ao , como consta de autos que pasaron por ante Lorenzo
Prez de Rivera escribano Receptor, y paran en la Secre-
tara de Cmara. Comenzse levantar una Iglesia capaz,
que no se concluy hasta el ano de 1723 , y se le dio el
titulo de la Asuncin de Nra, Seora^ por haberse hecho en
la vspera de dicha festividad , la traslacin de los primeros
indios , que poblaron este sitio : sirviendo de Parroquia, n-
terin se edificaba esta Iglesia , la Hermita de Nra. Sra. del
Carmen. Antiguamente tena ste pueblo Cura propio, y tam-
bin liabia en el un Alcalde ordinario y dos Regidores Es-
paoles , y otro Alcalde y dos Regidores Indios ; mas en
el dia habindose establecido la capital inmediata dicho
Burgo, se mira este como uno de sus arrabales, y administran
justicia en l los Alcaldes de la ciudad , y el curato de la
Hermita , se uni al de Ntra. Sra. de la Candelaria , uno
de los de la Metrpoli.
URA.
(79)
NRA. Skhora de GuADALPif, Vla 06 Ladnos que
,
se est fundando una legua al SE. de la Capital , so-
licitud del Noble Ayunairiiento de sta ciudad, con el
de-
signio de que sus moradores siembren frutales
y horta-
lizas , para proveer la plaza de la Metrpoli, El
17 de Abril
de 1799 bendixo y coloco la i^ piedra de la Iglesia de
se
ste lugar con asistencia del Sr. Arzobispo y otros suge-
,

tos de primer orden: y el 12. de Diciembre de


1803 se ce-
lebro el estreno.
Los otros pueblos de la Provincia de Sacatepeques
no ofrecen cosa que meresca especificarse pero lo que mas
;
ilustra^ sta comarca , es tener entre los limites
de su terri-
torio la Ciudad de Guatemala, cuya descripcin
se dar
en el capitulo siguiente.
CAPITULO V.
Descripcin Topogrfica de la Ciudad de Guatemala.
La Ciudad de guate.mala , Metrpoli de ste Reyno
,
silla de su Arzobispado
y una de las mejores del nuevo
mundo , fue fundada por el Capitn D. Pedro de Alvarado,
el ao de 1524, dia del Apstol Santiago: por cuya
razn y haberse erigido baxo la advocacin de dicho
Sto.
es generalmente llamada , la ciudad de Santiago
de los Ca-
balleros de Guatemala: y ha reconocido a este Glorioso
Apstol , como su principal Patrono igualmente lo
;
venera como tai su Iglesia Metropolitana la que en
, esta
atencin concedi el Sumo Pontfice Julio III.
ano de 1551
todas las gracias indulgencias, de que goza
la Sta. Iglesia
de Santiago de Galicia. Tambin tiene la
ciudad de Guatema-
la por Patrona V. y Mr. Santa Cecilia i en reconocimien-
la
to , de que en su dia, fueron vencidis v subyugados
los Reyes Kacchiqueles, que habiendo
ri?cibido de mz
los Espaoles el ano de
1524, el 26 se sublevaron contra
ellos: por cuyo motivo la vspera
, y dia de esta Bienaven-

^^^^ ^^ ^^^^^ Pendn todos iag^^os, el


fu
Alfrez J^^^^' '
Real con lucido acompaamiento del Sr. Presiden-
te, Real Audiencia , Ayuntamiento y nobleza y coma
:
los Indiosmexicanos y Tlaxcaltecas de Almolonea, auxiliaron
a los Espaoles, en la enunciada
expedicin, tambin sa,
ien
,

(8o)
len en este paseo Militares con mosquetes, lan-
vestidos de
zas y banderas: y algunos de ios principales llevan atadps
las espaldas hermosos arcos vistosamente adornados de
plumas y oros diges qu dan mucho lustre la funcin.
i :i
Es la Ciudad de de Guatemala , Capital de todo el
Reyno y residencia de su Gobernador, y Capitn General,
que es juntamente Presidente de la Real Audiencia,
y Chancilleria de dicho Reyno : sta se erigi el ao de

1542, y se compone del Presidente, Regente, 4 Oydores;,


a Fiscales , Alguacil mayor y Chanciller : tiene 2 secretarios
de Cmara , y el correspondiente numero de subalternos. Fue-
ra de la Real Audiencia , adornan esta Metrpoli el Juzga-
do General de intestados; el de tierras: el Real Tribunal
mayor de cuentas: la Real Caxa Matriz, b Tesorera Ge-
neral: el Juzgado, y Direccin de Alcabalas: Administracin
de correos Direccin general de Tabacos; la Administracin
:

de plvora y naypes ; Tribunal de Cruzada, y el del Re-


al Consulado: Real Casa de Moneda: el Ilustre Cabildo
Justicia , y Regimiento de la M. Noble y Leal Ciudad ,
la que concedi el Sr. Emperador Carlos V. el aode I53^
por armas , un escudo , con tres montes , el del medio ar-
rojando fuego, y en su cima el Apstol Santiago caba-
llo armado y blandiendo la espada; todo sobre campo azur:
,

por orla , 8 conchas de oro, sobre campo de gules, y por


timbre una corona. Y el de 1566 , el Sr. D. Felipe II. l
honr con los ttulos de M. Noble, y M^ Leal Ciudad, Com-
ponese ste Ilustre cuerpo de 2 Alcaldes, Alfrez Real , Alj
guacil mayor , Alcalde Provincial, 8 Regidores , y un Sindi-
co. No son las menores condecoraciones de esta Metropol^^
los respetables cuerpos de la Real y Pontificia Universir
dad de S. Carlos , y el del Protomedicato : el i^fu erigido
por el Sr. D. Carlos I. ao de 1676 , y confirmado por
N. M. S. P. Innocencio XI, el de 1687, quien le conced9
todos los privilegios que gozan las Universidades de MexicQ
V Lima. Dicha Universidad tiene 12 ctedras de todas fa-
cultades, y una Biblioteca publica: su claustro consta en
2*" fue instituido con Real
el da de mas de 50 Doctores. El
per-^
(8)
permiso el ao de 1793. y se compone de nh
Presidente
2. examinadores , y un Fiscal. Haba tambin en
esta Ca-
pital nna Sociedad Econmica de Amigos
del Rey no, fun-
dada el ailo de 1795, y confirmada por cdula
de 21.de
Octubre del mismo ao ; y aunque ha sido susperdida
en
sus exercicios , por Real Orden de
1799. ha dexado eter-
na memoria en la Academia de dibujo , v Sala de
ncdelo
-que estableci , y se conservan con reputacin
: y en el
.^^al Gabinete de ia Historia Natural que fornent.
tiene
.Guatemala tres escuelas de primeras Itras
, en que se ins-
truye gratuitamente la juventud :
y dos ciases de Gra-
inaica jLatina.
Js tambin esta Ciudad Capital
del Arzobispado de
i^uatemala , erigido en Obispado por N. ^. P.
Pualo I
|fio de 1534; elevado Metropolitano
por la Santidad di
^enedicto XIV. el de 1742: tiene por sufragneos
los
Obispos de mearagua , Chiapa ,y Camayagm.
Sm Ctedra!
^s .servida con grande esmero y magnificencia
cor su Vene^
fable Cabildo, compuesto de Dean, 4. Dignidades, va
^nigosj por 2. Curas Rectores, 2. Sacristanes,
io:ct
.|e%nes, 6 Aclitos , y otros Ministros ; dos
Colegios , el
|ridentino, >r^l de Inmutes,
y una numerosa tarilla.
A mas de ia Parroquia m Sagrario, hai las de San^ Se-
asmn , Ntra. Sra. de los Remjedios,
y Ktra. Sra. de la
mmm^ 7. a)nvenos de Religiosos, Sto. Dominico,
I^rancisco, y la Merced; que son cabezeras
S.
de Provincia
^ c^e estudios : S. Agustn , & Juan de Dios, Belen'
el Colegio de Misioneros ,de Propaganda fide' casa de
a Congregacin de S, Felipe Neri.;
y tambin liabia Co-
Jegio de Jesutas. 5 Monasterios de Religiosas , ios 2 de
^rden de la Coacepcion ^le Ntra. Sra.
y los otro5 tres
e Carmelitas Descalzas, Qhxms
y Capuchinas. 3. Bea^
eriDS, jos dos de Pomnicas
, uno para Espaolas, y otro
para Judias y el 3^ de Betlemitas:
y 2. Colegios de edu!
^i^is, 4 ^itates, el de San Pedro para
Eclesisticos,
Espaoles, San Alexo para Indios,
f
?l de ^f ^^^S^i^e
^f Ntra Sra. de Betlen de convalecientes:
;
los 3. pril
meros estn a cuidado de los
Religiosos de San Juan d

li"
(82)
Dios ^ y el 4''. al de los Betlemltas. Tiene asi mismo es-
ta Ciudad 2. nuiierosas Conunidades de Terceros, una del
Ordea de San Fraacisco y otra dei de Ntra. Sra. del
Carmen :
y 40. Cofradas.
El Vecindario de Guatemala, (segim el padrn he-
cho el ano de 1791.) coistade 2.1.4.34. iadividnos de todas
castas y clases: * entre estos hay ui titulo de Mrquez,
y muchas familias descendientes de las casas mas ilustres
de Espafa. Son por lo general , los Guatimaltecos dci-
les , humanos, corteces, liberales, afables con los extran-
geros , iaclinados la piedad ; pero por otro lado , son
floxos , pusilnimes , y desidiosos : tienen bastante ingenio
y buena disposicin para las artes, como lo prueba la mul-
titud de Menestrales de todos ficios , entre los que se
han visto artfices muy sobresalientes ; pero los que tienen
mas nombre son los Msicos , Plateros y Escultores: las
obras de estos ltimos son muy solicitadas, no solo en es-
te Reyno , sino aun en el Mexicano ; y algunas , que s
han llevado Earopa , han sido celebradas , y aplaudi-
das. Hay gran numero de Texedores, en cuyos obrado-
res se texen muselinas, finas gasas ,
bellas canculas y
telas de algodn , de que viste toda la 'gente
ordinarias
pobre del Reyno. Es tambin considerable el gremio de
Lozeros , que proveen a todas estas Provincias de las pie-
zas de Loza, que necesitan: algunas de estas salen tan
finas y bien pulidas , que se asemejan las porcelanas
de Alemania. Entre las mugeres se encuentran excelentes
bordadoras y diestras costureras : hay quienes hacen flores
tan naturales , que se equivocan con las del Campo : gran
parte de las personas de este sexo se ocupa en la fabrica
de cigarros, que llaman de taza , y son peculiares de este
Reyno , otras en hacer hilados de algodn , de todos gru-
esos. Cuenta Guatemala entre sus hijos muchos Varones
insig-

* Nota : en se haya notablemente aumentado el nu-


el dia
mero de los de esta Ciudad , y se puede asegurar ,
habitantes
in_ peligro ^de exageracin
^
que pasa de 30, mil.
msi-nes en Santidad
, ilustres por
catalogo seria n>uy dilatado, si'
literatura rrv m
seLbiese de a '; c^!
pleto; mas por evitar la
demasiada proiixidad nos cfiro"^'
fflos los mas
sobresalientes.
^'-^' ^" ^- ^^'^'foval Flores Religioso Francisco
^P T,o

tJZ P^'T la
'''"'' <^^ Guatemala, qufpadec
predicacin del Evangelio
, acerba
da ffe7.''
'en J%7^
n^^
'' ^-
^l y'su vida ^'^SO de la Cerda Relieioso de la JWer-
ced acab
, despedazado por qnatro rotros
od,o de en
a fe C lapudJdde'c...X;L'. '"


estirnP
estirpe

s
y
vM= exemplar
V vida
,
^'^' ''^ Morales,
Francisco, de noble
que promovi varios establee
piadosos, y muri con
ama de Sanwad Iflo'te

grande acJamacion de '"''''


Santidad ao de r^fo

nidad de Obispr/e ' ^'^~


n>un en su pafria
ChLpi G^t- '
'-^ ''

piadosas, ao 1726.
toanSn gran nuniero de fundaciones
rmero''de'^in''-''*''
"

D.

tarios ^"' ha envuelto entre sus sec-=


al
dad de Guaten^ala
Leaf A c LI^^"
Ilustre,
la Inf '^ h w' '/ "^"^^^'^ ^ ^^ ^-"
-''"^^ '""" ^'^ ^^^
y el nico de sus hHn. n, .t ^^"^bre
Episcopal: asegurando '''''' ^^ ^'"^
natural de la
, nS'se' 'con Jue Vt'^'^
andamento,
Ciudad de S.n 9 l ^ ^ que era

ver a.ar L'^^^^^^ ^''^J^' ^- ^"--ren


desengaarse, podtn
ios libros de k
ParroquTa del
ledral de Guatemala ^
W ' /"
^^ ^' ^^"^^^"^^
^ ^
^'^""^ ^' ^''^ Sanfa Iglesia Ca-
fun e Padilla, Ci.dgo Secular: ce?eM, ptft
grande 'insTccion, no solo en Ja Teologa, Sagrada Es-
su graoae
critura f S3. PP. sino tambin en las Matemticas , en
las que hizo raros progresos , y se
asegura dexo manuscri-
^preciables sobre dichas facultades:
tos muy cuibsos, y ,

pero en el dia, no tenemos doste sabio Escritor,


masqu
sobre reglas principales de la Aritmtica Prac-
an tratado las

tica, impreso en Guatemala ao de 1732:


muri el de 1749.
Don Miguel de Zilieza, y Velasco, dla i^ nobleza
de Guatemala* Dr. y Catedrtico de Leyes en s
Universi-
Vicario Genei'al de los Obispados de Len
dad, Provisor y
Guatemala, Cannigo^ Maestrescuela, y Obispo Auxiliar de
r
Real, donde mu-
su Patria, y ltimamente Obispo d Ciudad
ri ao de 178.
Don Antonio de Pineda, y Ramrez, Primer Tenien-
te de Reales Guardias Espaolas^ encargado de la Historia
natural^ en la expedicin, que dio vuelta ai
mundo, coman-
dada por Don Alexandro Malaspin.
Don Ignacio Ceballos, Varn de noble estirpe, y vas*
ta erudicin: su mrito lo eleVd la
Dignidad de Dan d las
Santas Iglesias de Mxico y SeVlla: fu tambin Acadmica
la Real Academia Espaola: se halla
inscripto
numerario de
trabajado en el gran
su nombre entre los Individuos^ que han
Diccionario de la lengua Castellana.
El Padre Miguel Gutierresi, Ex-Jesuita: despus de
haber servido en su Rehgion varios cargos honorificos, mu-
ri en Roma,, com grande olor
de Santidad, ao de 1794.
Corre impresa su vidk, escrita en idioma Latino, por el Padre
Luiz Maeiro. ,./j ...
Habiendo tratado de los cuerpos pohtico, vecindario,'
esta Metrpoli en lo
y gremios de artezanos, que componen edificios
formal-, nos resta hablar de su suelo, temperamento,
y. dems cosas, que la constituyen en lo material: y para ha-
cerlo con claridad, y evitar cofifcion, es necesario distinguir
situaciones, que ha tenido
tres Ciudades, conforme alas tres
esta Capital: que llamaremos la Ciudad Vieja^ Guatemala An-

tigua , y la Nueva Guatemala, ^


La Ciudad Vieja: aunque en su fundacin, por los anos
d
de t;^24, se pafio esta Metrpoli entre los dos volcanes, fue
provisionalmente nterin se escojia sitio proposito, para su
formal establecimiento; mas no habiendo encontrado otro, que
hiciese ventajas este lugar, determinaron sus moradores que-
darse en el, arrimndose un poco acia el oriente, en la falda
del volcan de agua: parage en extremo frtil y ameno , de
temperamento fro, aire sano, provedo de aguas fras y sa^
ludables. En este puesto se asent la Ciudad el 22 d^ovi-
embre de 1527: y en breve tiempo, ya tenia una mui decente
Catedral, conventos de Dominicos, Franciscos y Mercedari-
os , Hermitas de Ntra. Sra. de los Remedios y de la Vera-
Cruz , Casas de cabildo , y Hospital. Pero no pudo tomar
mayores incrementos la nueva Ciudad, porque fue inunda-
da y arruinada, la noche del dia ii.de Septiembre de 1541.
por un gran torrente de agua , que baxo del Volcan , y
traxo Con sigo muchos arboles corpulentos y peascos enor-'
mes, que causaron estragos en los edificios y vidas de sus
moradores : motivo porque se traslad al parage donde se
halla situada la Antigua Guatemala, una legua al nordeste
de la Ciudad Vieja,
La Antigua Guatemala est plantada en un ameno Va-
lle, circunvalado de cerros y colinas, tan frtiles, que se
mantienen siempre verdes : tiene en sus contornos campos
abundantes en yerba, que los hermosea, y provee de pasto
innumerables animales. Rodeanla gran numero de pueblos,
que se emplean en su servicio, y pasan de 30. los que no dis-
tan de ella dos leguas: los moradores de dichos lugares, unos"
son Albailes, otros Canteros, Panaderos , Carniceros: hai'
quienes se ocupan, en exer esteras, y hacer diversas ira--'
nifacturas, para la comodidad del vecindario de Guatemala:
otros se exercitan en sembrar mais, frixoies, garbaEzos, hor-'
talizas, frutas, flores y otras mil cosas, con que abastecen la
plaza de la enunciada Capital, de modo, que no dexan cesa
que desear en ella, para el regalo y comodidad de la vida.
Por sus orillas corren dos rios, cuyas aguas sirven para el
riego de las huertas , granjas y casas te placer. Su tempe-
ramento es agradable, y de una continua primavera, de su-
erte que niallige el fro,m jiolsta el calor. Es de tastane
ex-
l,
(86)
extensin, pues no Je faltan 12. manzanas, donde mas se es-
trecha: sus calles son anchas, bien empedradas, rectas
y ti-
radas cordel EO, y N S, excepto las de los arrabales,* que
hai muchas angostas y torcidas. Tiene multitud de fuentes,
cuyas aguas vienen de tres distintos manantiales encaadas
desde su origen, y se reparten por teda la ciudad, de suerte
que es muy infeliz la casa, que no tiene 3, pilas; y fuera
4
de estas hai muchas en las calles, y otros lugares pblicos: la
de la plaza mayor es digna de notarse, asi por su hechura,
que es toda de piedra, y muy bien labrada; cono por tener Ja
particularidad, de que le entran de dos diversas aguas, una
por un lado, y otra por el opuesto. Tambin merecen aten-
cin las casas consistoriales, por la solidez de su fabrica, por
su bella disposicin, y por una vistosa galera, que tienen acia
I '
ii
la plaza, compuesta de arcos y columnas de piedra mui bien
canteadas. Hermoseaban esta capital 38 templos, aue son la
Catedral, 3 parroquias, 16 Iglesias Filiales, 8 de Religiosos,
8 de Religiosas, la de la Congregacin de San Felipe Ner
y
la del Santo Calvario, con ii Capillas para el F/?crm5. En-
tre estas, son dignas de especial mencin Ja CatedraJ, tem-
plo suntuoso, de mas de cien varas de largo, 40 de ancho,
22 de alto: iluminanJo 50 ventanas: entrase el, por 7 pu-
ertas grandes: esta dividido en tres naves,
y hai en sus cos-
tados 8 capillas, por cada uno: de estas, la del Sagrario,
y la de
Ntra. Sra. del Socorro son tan capaces, que pudieran pasar por
Iglesias. Tiene multitud de alajas de oro,
y plata: muchas esta-
tuas asombrosas, pinturas de buen gusto:
y varias reliquias
muy estimables: el altar mayor era una cpula, sostenida de
16 columnas, vestidas de carel, con tarjetas y otros sobrepu-
estos de bronce, de exquisita labor:
y sobre su comiza des-
canzaban las imgenes de Nuestra Seora y Jos 12 Apost-
les, todas de marfi!. Yacen en este magnifico
templo Jas ceni-
zas del Adelaatado D. Pedro de Alvarado, Conquistador del
Reino, y Fundador de la Ciudad de Guatemala: Jas de su i^.
Obispo Don Francisco Marroquin, Jas de 8 succesores suyos,
y Jas de otros muchos varones ilustres. La Iglesia de Sto. Do-
mingo llamaba la atencin, por su garbosa planta, grande ele-
vacin, atrio espacioso, y curioso adorno: entre otras preseas .

tie-
(8
tenia imagen de Ntra. Seora ce!
cierta
Rosario c'c des vi
ras de alto, toda depiata La de San Francisco, una
c!e it
mas capaces de la Cuidad: se admiraban en
eJla tres visto os
Camarines ricamente adornados, que
daban grande henpo.u!
ra al altar mayor: la curiosa Capilla de
Ntra" Seora de o-
reto, donde se venera la portentosa
imaren de Miria San
tislma de Alcntara: () las estatuas
de m'uchos antes, e"
estn colocadas en la portada, hechas
de estuco, tan Wen
esculpidas y estofadas, que en su linea
son las i^ejores que
haien el Reyno: pero lo que mas ilustra
son las reliquias del V. S. de Dios Pedro
este famcso tcS
de San Jos de Be-
tancurt, (*) que se conservan en una
alacena con tres llaves
alladoisquia-do del Presbiterio. La del
na de Jess, que es de tres naves,
colegio c"e la Cn;
con un dmborrio, el mas
sobervio y bien iluminado de la
Ciudad. Tambin es m^t
nifica yde tres naves la Iglesia
de Ntra. Seora de la Me?-
ced. Adornaban esta Metrpoli 8
Conventos de RelL o "c,
ntrelos quales sobresalan los de
Dominicos, Francifco y
Mercedarios, porsu gran capacidad,
aseo y buena crosi-
cion de sus oficinas, y fortaleza de
su fabrica: el Colegio de
los Regulares dla Compaa de
Jess, que tenia Tomigua'
casa de exercicios,_ inmediato el
Colegio Semirario de lan
Francisco de Borja, cuya direccin
eltaba caro de di- 11
Esta sagrada imagen, (como
(*)
consta de informaciones it.ridi^
''"^'"^ ^el expresado convento,
TUTV"T""t^""V^
el ano de 1601.) es la misma que se reib'ds
veneraba en la Villa de Alan
'^'^ es constante tradicin
,q;e enconl t
LTenelrnr"''^""
no Tajo, encerrada
tro en el en una arquita con el
nfLte D. Pelavo-
^eiayo.
atribuyndose al Patrocinio de esta Senr;, u ^
'""^'^ ^^ conservacin de la
vida de dicho Principe. '

() Este Santo Hombre, nataral


,
de !a Isla de Tenerife h-hi
endose avecindado en la Ciudad -^

virtudes,
de Guatemala 1^ f/Z
la Heno de admiracin conl^'t^i^'^ ^t'^enrTcueda
Ja ciTa
a t,iu-ia tZ:::
Romana,
'"'^^
y estn T r''
'^
declaradas
^^"^^ '<= - Beatifica:
sus virtudes en prado heroi

"ir ''"- '"" p^'^^a-"t' XIV. .zi i],f:t in


(88)
chos Regulares: 5". Monasterios de Religiosas, el de la Con-
cepcin de tanta amplitud, que se asegura vivan en el an-
tiguamente mas de mil personas, entre Monjas, pupilas y
criadas: 3 Beateros: 2 Colegios, ei Trdentiro, con un ora-
torio magnifico; y otro para Nias. Pero pesar de la Her-
mosura de su planta, suntuosidad de sus edificios, y de otras
mil bellas qaalidades; ha tenido la muy fatal de ser en extfje^
irio perseguida de temblores, que la han destruido repetidas
ocasiones: los mas memorables' son los de los aos de is6s^
l577-> 1586, 1607, 1651, 1663, 1689, 1717^ ^7Slr> 177Z^
Cansados los vecinos de Guatemala, de sufrir ruinas, y jba-^
cer reedificaciones de su amada Patria; habiendo ^sta que-
dado con los terremotos del referido ao de 1773, en parte
destruida y en parte maltratada, determinaron trasladarla.
otro sitio mas distante dlos volcanes, y menos expuesto!
semejantes infortunios: para cuyo efecto, despus de muchgs
investigaciones, se eligid el llano, que llaman de la Vifge^^
en el Valle de Mxco, donde se estableci esta Metrpoli el
ao de 1776, en virtud de Real cdula de 21 de Julio, 4e
1775, en que asi lo orden Nuestro Catlico Monarca., inaiv-
dando tambin , se intitulase La Nueva Guatemala de la
Asuncin^ por motivo de estar dicho parage en tierras del Cur
rato de la Hermita^ que tiene por titular el misterip 4e la
Asuncin de Nuestra Seora,
La Nueva Guatemala se halla situada en una espa.-
ciosa llanura de 5 leguas de dimetro, que riegan, y fertili-
zan varios arroyos y algunos lagos, baxo un cielo hermoso,
en clima benigno, de suerte, que indiferentemente se viste
todo el ao ropa de seda, de lana. La Ciudad es quadrada^,
contiene 15 manzanas de largo, y otras tantas de ancho: est'
.dividida en 4 Quarteles , y cada Quartel en 2 Barrios: estos
tienen cada uno su Alcalde anual, que se elige del vecindario
yexerce su jurisdiccin con subordinacin al Juez del Quar-
tel, que es uno de los Ministros de la Real Audiencia. Por lo
espiritual, se divide en 3 Parroquias, que se extienden de E,
a O, todo el largo de la Ciudad: y de N, S, ocupan la ter*
cera parte de ella: obteniendo el medio, la del Sagrario de la
Catedral: la de San Sebastian el lado del norte, y la de Ntr^.>
Se-'
09)
Seora d Remedios, l del Su. Sus calas son rectas, ti-
los
radas cordel N, S, y E, O.- anchas de 12 aras, las mas de
ellas empedradas: sus casas , aunque baxas, por motivo de
temblores, son de buena apariencia, mui cmodas y bieii
M
adornadas, casi todas tienen huertos y jardines , y ^ s^o
mas pilas. La plaza mayor es quadrada
y grande de 150 va-^
ras, por cada lado, est toda empedrada, y circunvalada de pr-
ticos: en su fachada oriental, tiene la portada de a Iglesia
Catedral a cuya diestra sta el paiacio Arzobispal, y fa s
*,

niestra el Colegio de Infentes: en la el poniente, el Re^


Palacio, sala de Audiencia, y dems oficinas de dicho Tribu-
nal, Contadura General, Ca:xas Reales y la casa de Moneda:
a la del norte, las casas del Ayuntamiento, crceles, carnice-
rias, Alondiga, &c.: la del Sur la Real Aduana, y el Mr-
quezado de Aizinena: y en el mfedio una gran fuente, to-
da de piedra 4 primorosamente trabajada: cuyas aguas, as
como las de otras 12 pilas que hai en las plazuelas, y calles
laCmdsLd^y las de otras muchas, que se ven en los Conventos^
y casas particulares , viene encaada de una sierra, distante
mas de dos teguas ai SE. de este lugar, caminando en partes,
sobre dilatadas arqueras, y en partes atrabezando colinas ,
que se taladraron con inmenso trabajo : le' entra tambin
esta Capital otra agua , por el lado del SO, cuya caera
sin embargo de que es mas largav que la otra, no tubo tan-
tas dificultades, que vencer. La Catedral, aunque estre-
cha, y que le falta mucho para concluirse, es de muy buena
arquitectura : se admiran en ella los Capiteles , y baza-
de las columnas , los arcos de las Capillas y algunas otras
piezas de piedra , labradas la perfeccin. Igualmente es-
tan medio edificarse los conventos y dems Iglesias , que
son los mismos , que se dixo habia en la antigua Guatemala
;
excepto el Colegio de Jesutas, con sus annexos , y 11 de
las Iglesias Filiales , pero hay mas de lo dicho , el Co-
legio de Seises, el de educandas de la Visitacin y las Her-
mitas del Carmen alto , situada en la cima de un monte-
cillo , las orillas de la ciudad, y la de Ntra. Sra. de Gua-
dalupe. Tiene esta Metrpoli un grande Arrabal, acia el
Nordeste , dividido en 4 Barrios , que componen 2 Quar-
M teles.
(9c)
teles, .de los que jueces los 2. Alcaldes Ordinarios : en el
soxT
est Ja Parroquia de Ntra, Sra. de la Candelaria
y el Co-
legio de la Visitacin; sus calles son desiguales
y torci-
das. Aunque no tiene tantos pueblos en sus inmediaciones
la Nueva Guatemala , como la Antigua ; est igualmente
abastecida de toda especie de frutos , de que la proveen
los mismos pueblos , que la Antigua : de modo que
, su
plaza parece un vergel de flores, hortalizas, frutas, gra-
nos , huevos , aves y quano puede desearse para el re-
galo 5 y comodidad de Ja vida.
Hallase esta Capital los 14. gr. 40. miu. de lat.
Sept. y los 286.de longitud: 9 legs. distante de la An-
tigua Guatemala, 130. de Ciudad ReaJ de Chiapa,
144. de Ja
Ciudad de Comayagua, 183. de Len de Nicaragua,
y 400.
de Mxico: 90 del mar del norte, y 26. del mar pacficos
19^- de la raya de Nueva Espaa , 480. de la de Tierra
Firme.

4444444444^,
444444444
444444
4'4^4*''4^

4>
,

f9)
TABLA DE LAS PROVINCIAS, Y PARTIDOS E
ste Reyno,en que se expresa el numero de Ciudaes,
Villas yPueblos de cada una : y el de sus habitantes
conforme el padrn h^cho el ao de 1778 , en
cumplimiento
de Real Orden de 10 .de Noviembre de
177.

provincias. Ciudades, Villas. Pueblos, Habitantes

La Ciudad de Guatemala.
023.434. *
Provincia de Sacatepeques. i. 2, 048, 050.786.
Prov.de Chima Itenango. o. I. C2I. 040.082.
Provincia de Solla. o. O' 031. 027.953.
Pr)vin< de Quezaltenango. o. o. 025, 028.563*
Provincia de Totonicapan. o. o. 048. 051.272.
Provincia de Chiquimula. o. o. 030. 052,423.
Provincia de Vera-Paz, i. o. 014. 049*583-
Provincia de Escuintla. o. I. 033. 024.978.
Provincia de Zonzonate. o. I. 021* 029.2480
Provincia deSuchiltepeques.o. o. 019, 017.535.
Provincia de S. Salvador. 2. 4. 121. i7.43<^.
Provincia de Len. 4. 028. 68.929,
Partido de Matagalpa. o. 012. oi9955.
Partido del Realejo. I. 003. 006.209.
Partido de Sbtiava. o. 005. 008,850.
Partido de Nicoya. o. cor. 002.983.
Provincia de Ciudad Real. i. I. 056. 040,277.
Provincia de Soconusco, o. o. 020. 009.078.
Provincia de Tuxtla. o. o. 033. 019.898.
Provincia de Comayagua. 3. I. 094. 056.275.
Provincia de Tegucigalpa. o. 2. 023. 031.455.
Provincia de Costa-Rica. i. 3. CIO. 024.536,
Partido del Peten. o. o. CC9. c<-2.^5.
Castillos de Juan
S. , S.
Felipe y Omoa, o. 000.
, 00 r. 046,
Totales. 1 2 21. 70 5. 805.339.
* Nota : numero de moradores de la Ciudad de Guatemala
el
se ha puesto , segn el padrn del ao de 1795. Y la Provincia de
5acatepeques se han aadido 8000 habitantes, que son,
,
ios que en
I da tiene la Villa de Guatemala.
4

(92)

< P
fi^OGllAFIA ECCLESIASTICA DEL REYNO DJ

^bk Corografica de tos Curam del Arzobispado^


de Guatemala^

NcOTA
TOCO
: los primeros ^ que, exenciaron el oficio de Par-^
ea esta Dicesis, fueron Fr Juan Torres, y Fray
^

Francisco Ponaza Religiosos Franciscos , y D. Juan Go-


1 dines Clrigo , que vinieron con D. Pedro de Alvarado :
el uno quedo en Quezaitenanga , administrando los Sacra-
mentos a los Espaoles,, que dexo alli Alvarado, y Cate-
quizando los Indios Quichees: eL otro se designo, para
que hiciese los mismos oficios en Tecpm-Gimtemala , corte de
3S Indios Kachiqueles: y D.Juan Godines fu nombrado Cu-
ra de la Ciudad de Guatemala por el citado Gobernador,
el nusmo dia, que se fundo 1^ Ciudad. Habindose erigi-
do e ap de 1528.1a Villa de S. Salvador, se le nombra
por Prroco al Padre Pedro Ximenes : y por renuncia de
ste , entr en el mismo empleo el P. Francisco Hernn-
dez, PerQ en la realidad, niuguno de estos se puede lla-
mar Cura, con toda propledaj, pues ninguno tubo titulo
Eclesistico , ni tomo colacin Cannica de diches Bene-
ficios. Y asi los primeros Prrocos instituidos con las for-
malidades de derecho , fueron? el P. Antonio Gonzaies Lo-
zano , nombrado Cura de S. Salvador por e Padre Fr.
Domingo de Betanzos , aquien comunico todas sus faculta-
des el limo Seor D. Fr. Juan de Zumarraga Obispo de
Mxico el Licenciado D. Francisco Man'oquin, y el Br.
D. Garcia Diaa, que hizo Curas de la Ciudad de Guate-
mala, el mismo Sr. Zumarraga. Algunos aos despus exal-
tado . la Dignidad Episcopal de esta Ciudad el enunciado
Don F'rancisco Marroquin , traxo Religiosos. Dominicos ,
Franciscos y Mercedarios , entre ios quaies , y algunos
Ce-
,

(93)
Clrigos Seculares los Curatos de la
repartid Dicesis:
de suerte , Provincia de Chiqummia , y algunos de
que la

los otros Curatos han sido servidos por Clrigos : la de Ve-


rapaz y el Quiche^ por Dominicos : la de Qiiezaltenango y
Totonkapan , por Franciscos: la de Gitegiietenango^ por Mer-
cedarios: y las dems se dividieron entre Dominicos y
Franciscos, hasta que por Real Cdula de J754, ieron
secularizados los Curatos de los Regulares; execto algunos
pocos que quedaron su cuidado , como se ver en la
tabla.
Nota 2^ : las poblaciones de Espaoles , que fun-
46 D. Pedro de Alvarado en Qiiezaltenango^ Tecpan-Giia-
,

tmala y Jlmalonga^ en que fixaron su residencia los pri-


meros Ministros del Evangelio , son la verdad , los pri-
meros Curatos , que tubo tstQ Arzobispado. Con el tiem-
po se fueron estableciendo oros lugares de Espaoles, y fun-
dando pueblos con los Indios, que los Predicadores e\^
f iban sacando de las montaas, con inmensos trabajos^
y se aumentaron ios Curatos : pero como era corto el numero
^e los Sacerdotes , eran muy vastos los territorios , que
cada uno se encargaban. A que el Seor de la Via se
digno multiplicar los operarios, se fueron proporcin
aumentando los Curatos : y segn las ocurrencias de los ti-
empos , ya se han extinguido algunos ; ya se han criado
otros. Pues habindose conquistado q&q Reyno el siglo
l^y establecidose sus Curatos , en la mejor forma, que
se pudo ; en ei siglo 17^. entre oros se erigieron el de
Ntra, Sra. de los Remedm de la Ciudad de Guatemala
el de S. pan del Obhpo , los de S, Chrtoval PauMy
6 Totonicapan^ S. Bernordino Patzum, S. Juan Alotenan-
go , S. Pablo Jocopzlm , S. Pedro de la Laguna , S. Fran-
cisca Panakachel^ S, Andrs Itzapa y Santiago Patzicia,
En el siglo i8^ se han criado los de Jocotan, S. Luis
Jilotepeque , Santiago Apastepeque , S. Gernimo Nejapa
,
Osututan.Anamoroz, Smzaria ^ Tocoy, S. Miguel Milpa-'
dueas^ Sta, Catarina Piniita, S. Raymundo de las Casi-
llas ; pero se han extinguido los de S. Bartolom
Schil--.
tapeques , -S. Martn Sapotttian, S, Francisca de la Costilla^
'

Sta^
(94)
Sa. Catarina Ziqulnal , Sta. Marta Tacmkda,, 5. Pablo
Jocopilas, Asuncin Mexicanos^ y el de la Hermta.
En este siglo 19 \ que comenzamos, se han cria*
do el Carato de Mataquescuinta , separando este Pueblo y
el de Jumay , del Curato de la Purificacin de los
Escla-
vos^ que pernecian ; y quedando este las dos Aldeas
de Ladinos de los Esclavos , y Cojinicuilapa y parte de
las Haciendas. Tambin se ha erigido el de S. Pedro Pe-
ridapan^ compuesto del referido pueblo de S. Pedro, el de
S. Bartolom Perulapilla , y
5. Martin Perulapan i y el de
formado de dicho pueblo y algunos valles, que
'

Jilbasco,
todos se segregaron del Curato de Cojiitepeqiie. ltima-
mente se ha criado en el ao de 1804. el Curato dla
Antigua Guatemala , compuesto de las tres Vicarias de S.
Sebastian , Ntra. Sra. de los Remedios , y Ntra. Sra. de
la Candelaria. Pero en esta tabla se han puesto todos los
referidos Curatos en la forma, que estaban el siglo pasado, por
no tener noticia individual del numero de moradores , tra-
piches y haciendas , que le han quedado cada uno.
Nota 3\ la tabla , que presentamos la hemos pro-
curado ajusta r al estado , que tienen el da de hoi los Cura-
tos de esta Dicesis : pues aunque ha sido formada por
los autos de la visita del Arzobispado , que hizo el limo.
Sr. Dr. D. Pedro Cortes, y Larraz, por los aos de 1768.
y 69. y por los planos de los Curatos , que mand com-
poner el limo. Sr. Dr. D. Cayetano Francos y Monroy ,
el de 1784. hemos omitido en ella los Curatos
extinguidos

y aadido los nuevamente criados. Asi mismo se ha corre-


gido el numero de Feligreses de aquellas Parroquias de
que hemos encontrado padrones mas recientes : y se ha
suplido haciendo un computo prudente , el expresado nu-
mero de Feligreses , y el de las leguas de extensin de
aquellos Curatos , que falta en los citados autos , y planoss
mas donde no se ha podido enmendar este defecto , hemos
dexado blanca la casilla, que debia indicar dichos nmeros.
k' Nota 4\ en esta tabla se distinguen 10. columnas: la
:

l\ contiene el nombre del Curato; la 2^ indica el numero


de iglesias , d pueblos , que comprehende el - enunciado
Be-
(95)
Beneficio :
la 3^ de sus Cofradas
el la 4^ eUe sns
:

Feligreses ; la 5'. el de sus Valles, * la 6^


el de las Haci-
endas que se hallan en su distrito: la 7^ el de los
Trapiches cuyos
nombres se abrevian de esta manera ; Val. He,
Tr
la 8^ ndica la lengua materna de los m'oradores del
Curato: la f, el espacio, que ocupa el
territorio del Cu-
rato , en su mayor extensin : la Io^
su distancia de la
Capital y rumbo, por donde se halla respecto
de esta. Pero es
desadvertir, que en e numero de Iglesias solo
hemos con^
tado las Matrices de los lugares
, y se han omitido las
Hermitas , y las de los Conventos de
Regulares , que hay
en las Ciudades de Guatemala, S. Salvador
, S. Miguel
Vil a de Zonzonate. Igualmente en el de , y
Cofradas sola hemos
incluido, las que estn cuidado de
los Prrocos. Tambin
es de notar, que la asignacin de rumbo
de cada Curato res-^
.pecto de la Metrpoli , no se ha
podido hacer con la exac-
titud , que desebamos
, y asi se deber entender con un
poco mas, o menos. Los nombres de
los 16. rumbos prin-
cipales se abreviaran de esta
manera: Norte, N. Sur, S Es-
.^^' Sudeste ,' SE: NoVoesfe^^
N: budoeste, ^O^'t"^^'
NO. udoet; SO: or- nordeste ,
NNO:

NNE NormroPcJ
Sudsudeste,SSE: Sudsudoesle SSO: Eslnordeste
ENEr^Oeste noroeste ONG: Este sudeste,
, ESE: Oesesudol

''"""''" ^^ ^'"" ' temamos aqui jcr


B ru.L^'^' , aquel
"^^ "^ ''"'"' 'S'^"^' "' "'^^^ maldades d^
Pueblo
"'

'"'"'"-^'"' Hacienda, comprehendmostam^


^'Ss'hJ^: , ^r"^-
oiea ios HatosIcgenios , Labores
"
y Granjas,
CURATOS DE LA NUEVA GUATEMALA.
Curatos Igl. Cofr.' Felig.
O" Val.Hc.Tr. Leng. Extens. Dstanc

Sagrario de la Cat. I 02 9-3 1?


1

Castel. 15 qd.. O o
Sebastian. I 09 6.905. Gaste/. 15 qd. o o
g.
Rems. 04 2.592- Castel. 15 qd. o o
N. S. de los I

Anexos. 00 0.500. Mexic. I leg. I S-E


leg.
$us ^
Cand, 05 4.203. Castel. 13 qd. o
Jv. S. de la I

Sus Anexos, I 04 J.190, Pocoml loleg.l loLN.E.


I 06 3.100, Kachi. [8 qd. 1 o o
Jocotenango.

Curatos de la Vicaria de la Antigua Guatemala.

3.082. Castel. raed. 11 9- SO.


San Sebastian,
Castel. i' leg. SO.
N.S. de lol Remed 2.900, 9*

N.S. deiaCawdel. 2.636. Castel. 2. leg. 9. so


Mexic. raed. 1 10. so.
Concep. Almolon. 3.024.
Kachi. 4. 1S" 10. SQ.
S.Juan de Guat^ a. 607.

2. Vicaria de Sacatepeques.

10 6,432. 10 Kaehi. 5. ONOe


S. Juan Sacatepeq.
2 08 3,894. 4 Kachi.' 2. leg. 8. O.
S. Pedro Sacatep.
6 16 2.2<59- 6 2 Kachi., 2. leg. 5. o.
S. Tiago Sacatep.
20 3.009. 2 Pocora 9. leg, 6, OSOi
S. Juan Amatitan. 3
oB 10 Pocom 2. leg. 2' O.
Sto. Dom. Mixco. I 2,871.
3.131. Castel. 8. le$, 2, SE.
Sta. Catar. Pinula I 05 7
II Pacora 5. leg. 4 SO.
Petapa. 3 T 2.303.
0.590. '3 Kach. 5. leg- 12, SO.
Alotenango.
2 09
1. 831. 01 Kach. I. leg. 1 1. so.
Milpa-Dueas. i
6 10
S. Raymundc^ 1 I 06 ^,469. 0
9 Kach. 7. leg. 7-

Vicaria del Valle de Chimalte nango.


^

Cninaltenango. ' 2 10 3.DS5. 2j0 Kachi. 2. leg. ii.ONO.


2-.898. 2lc -<achi. I, leg. 16. NO.
Tecpanguatemala. 2 12
Tex 16 2.053- c Castel. 2, leg. 10. ONO.
S. Sebast. del 5
10 c) Kachi. 4. les. 15. ONO.
Comalapam. 2 7.645- I

06 5.416.'? c3 kachi. leg. i. 15. ONO.


Patzicia, I !

^iKach. 8. ONO,
p 1'
6.64?. I. leg 1
Patzum, I 107
3.184 Cach. I. leg. 12,0,
Itz apara. 2 13
S. Martin Xilotep I 06 4.851. jo 2 kach. r5. NO
5-^i2-|o kach. 8. ONO,
Surapango. 1 I 07 2

Acatenango, 12 2.89 \o 1 I kach. 4- leg' i6.0.


1 J !
6

(97)
VICARIA DE S. SALVADOR.
Lengms. Extn-'. Disfane,
CURATOS, Jgles,. Cofra. Feligr. FaL Hac. Tr.

S. Salvador. II 12.059. Castel. o o ESE.


60.
Sus Anexos. 1 8^ 5.251, Mexic. 12. Ieg. 60. ESE*
S, Geronira. NiCJap. 1 1.332' Mexic. 12, Ieg. 60. ESE.

*S. Jacinto. I? 5.401 Mexic. 4. Ieg. 60. ESE.

Chalatenango. 09 6.726. 14- Ieg- 60. ESEv


SuchitOto* 08 3.686.^ 18. Ieg. 70. ESE.
12 6.060. Mexic. 6. Ieg. 76. ESE*
'Olocuiita.
Tonacatepeque. 10 2.848, Mexic. 8. Ieg. 60. ESE.
3,808. Pipil.^ 2. Ieg. 6r. ESE.
Texacuangos. 13 3
Cojutepeque. 31 8.851. 703 Nahuat 14. Ieg. 7. ESE.
12 Nahuat 8. ieg. 72. ESE.
-
S. Pedro Maagua. 24 4.708.
^ Sto. Toma? T.ejutl, c8 39^ Chorti. 18, ieg, '60. E,

5- Vicaria de San MigueL

San Miguel. I II 5*53 9- Castel- 6 97. ESE.


II 1.370-: 15. r4
\
Castel. 9 Ieg. 94. ESE.
Sus Anexos 3
Osulutan. 08. 3.269. I 5 12. Ieg. 90. ESE
3 ^

Chinameca. 17 4-050- 5- Ieg. loo.ESE.


4 7
Gotera. 6 15 6.106. 10. Ieg. iqo.ESE
Ereguaiquio. 6 01 J'55i 30 25. Ieg, I o 2. SE.
Yayantique* 13 2.488. 14 ^9 Pupul, 10. le'g. 105.ESE.
5
Anamoroz* 02 2.613. 8. Ieg. 106.ESE.
3 5
Osicala. 12 14 9-357' 30. ieg. IIO.ESEa

.6, Vicaria de San Vicente.

San Vicente. 2 171 5'P52-j 2 14 CasteL 14. Ieg. ESE,


Apastepeque. 3 06 5-409' I 14 Gaste!. 3- Ieg. ESE.
Saeatecoluca* ^ 12; 8.861, Castel. 4. Ieg. ESE.
Nwnualco. 4 II 7.464. 8
'

Mexic. 5- Ieg. ESE.


Tit guapa.. 3 07 0.400, 6
'

Castel. ESE.

7- Viari de Zonzonate,

Zonzonate 5 16 4.100. 8 Mexic. 7. Ieg. ss.


of Pipil. ib, qd. SE.
Dolores Izako.
0. I 13 3.489. q'
Asuncin laalfco.
Ifco. I 10 3-390- Pipil. SE.
Nahuisalco. 4 28 5.116. Mexic. 6. Ieg. SE.
Apaneca. 1 16 1,328. Pipil. 2. Ieg. ESE.

Nota: no cabiendo fin la casilla los' nombres- de las lenguas. se?

han abreviado de esta siiertc CasteUaaa | castel. Mexicana, Meaiq,


(98)
Vau i iac. Trap Leng. Exteiis. Distanc.
CUHJTOS. la. Cofr Fellgr. .

23- 2.092. Mexic. 1 . leg. 1 47. SE


CaluCO. 4 ?>

1.95?. 2 rlexic. 20. le 54. SE.


Guaiiioco. 5 15
16 2.04B. .^ipil. 13* ieg.'57' S.
Ateos. 7 4

8. Vicaria de Santa Ana Grande.

7.272. 37 43 Mexic. 14. leg. 45. ESE.


Sta. Ana Grandfi* ?i 15
29 7.494. 20 23 Yesc. 3- ieg. 35. ESE,
Aliuachapam. 3
2 rg 3.009. 19 I i^ocom. 7. leg. 42. ESE.
Chalcriuapa,
Castel. 14. le^r. 45. E.
S. Pedro Metapaz. I 14 3-24. 4
14 1.896. 4' II. leg. 50. ESE,
Opico. <;

2 II 1.557. Naliuat 21. leg.( d<. E.


Texistepeque. 1
^ 1 ^

Vicaria de Chiquiraula de la Sierra.


p.

4.058. Chorti. 5*^^^' E.


Chiquimula, 4 17 4
16 5.016. I 19 Chorti. 17. leg. NE.
S. Pedro Zacapa. 4
16 5.092. I Chorti. 8. leg. E.
Esquipulas. 3 7
16 6.691. 2 II Chorti. 12. leg. NE.
Jocotan. 3
II 2.157. 10 14 Alsiguil. 6. kg. NE.
S. Christv. Aeas. 3
2 08 3.544. 6 Pocom. 12. leg. E.
) S. Luis Xilotepe.

10. Vicaria de San Agustn de la Real Corona,

18 4.828. Mexic. 2. leg. 30, NE.


S. Agust. Acasag. 2
Sanzaria,
[

i 00 2.35<5. 3 12 44 Castel. 14. leg. 17. NE.


Tocoy.
[

I 00 r.722. I II 37 Castel. 5- ieg. 18, NE.

II. V icaria de IVita

a l'y 1.625. 35 Pocom. 14. leg. 3S. E.


Mita.
12 5*233. Pocom. 12. leg. 26. E.
Jalapa. 3
18 3.421. 4 Sinca. 18. leg. 28.. E.
S.Christov. Jutiapa 4 3
Conguaco. 10 2.382. II Pupul. 14' leg- 30. ESE.
5
16 4.566. Ciiorti. 14. leg. 18.. E.
Purific. de los Esc. 4
12, Vicaria de Esculntk,

oncpc. Escuint. 4.260. Mesic. 5- leg. 17. OSO.


1.523- Castel. 32. leg. 22. OSO.
S, Pedro Chipilap.
Cotzumalguapam 0.600. Kachiq 9. leg. 28. o.
(iuanagazapa. 0.450. 17. leg. 18. so.

Nahuate , Nahuat: Pocomamv Pocm: Alaguilac , Alaguih


Pupuluca, Pupul: Kachiquel , kacb: Subtuhil, subuh Pocoaclii
Poconc: Quecclii, Quecch.
(99;
n- Vkaa G-::izCar:.

CUR^fTOS. Jgles. Cofr


'
Pe i ra. II.: Exian. Disvarie

Guszacapan. I 12 -2.084. I 0' leg. \* S.


1
1

Chiqirauiiila. 1
I 16 7.262. I
5 Siica. 5* leg. 24. s.

Tas;co. 4 20 i.6S;;. 1 6 ^inca. 5- ieg.


Xinacantan, II C.SE4. 6 ^inca. 10. ieg.
*
5 1

14. Vi':aria de Suchiitepeq'des.

S. Antn. Suchiltep I 12 1.08P. c SnBtnh. 12. Ieg.


Mzate nanga 3 14 3.C12, c c Kicl.e. I. ieg. o.
Samayaque. 4 26 4,occ. c kiche. 4. leg. o.
Cuyotenango. "
19 2.2S8, c kiche. 3. leg. o,
Retalaleu. ^ ^ 18 5-13? 2 kiche. 12. leg. o.
Santiago Sambo. ^ 11 1 0.055. kiche. md.ieg.l o.
1

Vicaria de Totonicapaa

S.Chrst. Totonic. 4 1
191 6.195. "^iche. j
2. leg. [39, NO.
Momostenango. 3 |i!ii-55a- Kiche. !
5. Ieg. 35, NO,
Sacapulas. I I2J
2.320. kice. '14. leg. 4j, NO.
16 Vicaria de Atitan.

Santiago Atitan. liij 2.554.1 01 o OiSubtnh. 13. Ieg.!2 8. O.


Solla. 124 S.914. I Kach. S. leg.280NO.
5. Pedro laLagun. \l^\ 2.045., O' o oSubtuh.l 6. leg.' 29. O.

17. Vicaria de Gueguetenango.

Concep. Gueguet. 7 29 5.531. 3 \ Mam. 1 5. Ieg. NO.


Ostuncalco. 8 27 4.596. 3 Mam. II. leg. N3.
Soloma, 6 35 S-9-7' Pccom. 22. leg. NO.
Chiantla. 4 03 2.305. 2 Mara. 23. leg. NO.
Santiago Tejutla. 6 37 4.370.. - 3 Mam. 25. leg.
Cuilco. 6 13 2.684. I Mam. ^5'l^ZA
Doctrinas que estn cargo de la Religin de Santo Domlngt,

StO. Doming. Cob. I 05 12.434. Caichi. I. le?. 50 N.


S. Pedro Carcha. 2 07 5'9i7- Caichi. 2. Ieg. N,
S. Christ. V^era-paz 2 06 3.333- Poccijc 4. leg. 45- N.
Tactic, 3 06 3.133. Pocofic ^s..,. N.
i
, ! 1

m^

(100)
Fe//?;-, ^ui. Hac. Trap, Leng, Extens Distanc.
CURATOS. TgJ. Cofr .

D l^uecc 5- ig. lio. rv.


Cajabon. i 05 3.538.,
S. Ag'ast, Xanquin 03 1.467.. Quecch 3. ^g.; 71. N.
RaviKL G5 5.694, 3 23| jche. 5- leg-- NNE.
Salama. 04: 1^600. 2 I :vlexic. :

7. leg.^ NNE.
Cubulca. 06 3.B03. 9 Kiche. 5- leg.
26. NNE.
5
Sta. Cruz del Chol 03 1.659. z 7 44 Castel. 17. leg. 1.6. NNE.
Quiche. 2 05' 3.222. Kiche. ; 8. leg. >o. ONO.
3i
Chichicastenango. 1 o- 2.816.; O; 0^ Kche. I. leg., 0. ONO.
>

S. Pedro Jocopilas. 2 06 1.090. I kche. 7.. leg-' 30. ONO.

S. Andrs Sacabah. 2 08: 1.250. ; 2 Kiche. 8. leg. 40. ONO.


S. Mara Joyabach 2 1 2.02. I 5' Kiche. 15- leg. 30. ONO.
|t;a. Mara Nebah., 3 3- 3.37.' o" o'o "yxil. '8. les.',52- ^^'
>4 Doctrinas de la Keligpn de San 'ranclsco* -

Quezaltsnango. , 6 31 i5.85<5. I ,
iTCiche. 7. ieg.,4o-9Na
S. Mig. Totonicap. 7 20 13.604.
I Kiche. ro. leg 38. UNU.
Panahachel, 5 O 3.085..I Kachiq. 6. leg 26. 1
ONO. ^-^

PatuuJ* 1 3 09 0.412. '


^
Kachiq.|5. leg I32. 0.

Doctrinas de la Religion.de Nuestra Seora de la Merced.

S. Pedro Sacatep. 7 15 3.935. .


5 .Mam. ,22. leg. 60, NO.
Malacatan, \ 5
2<^ . 2.801. ijii jMara. i 23.
leg.| 60. NO.
Jacaltenango. 7 2C 3.039 .1 ii 1
jPocom .1 8. leg;.l95. NO.

Por esta tabla se ve que ha en el Arzobispado ^e Guate-


mala 17. Vicarias, 131. Curatos, 424. Iglesias, 1720. Cofra-
das, 540.508 Feligreses, 85. Valles, 914. Haciendas , 910. Trapi-
ches. >,

Tabla de Curatos del Obispado de Nicaragua, que nos re;-


los
mitio el Sr. Provisor y Vicario Capitular D. Juan Francisco
Viichez: adese en algunos pueblos el numero de Feligre-
ses, sacado d los padrones, que mando hacei>.4fines del
siglo 17^ el Sr. D. jse AnogiG dla Huerta Caso, Ob^
de. Nicaragua.
,

PARTIDO DE LEN ..

I**. El de
la Ciudad de len: en la parte del Sur de di-
l^ha Ciudady se cuentan 2452 Feligreses; en la del Nor-
te, 3165: en el Barrio de' San Felipe, 2056: en sus ane-
xos, Pueblo de San Juan de Naborib, 2318; San Nicols-
Naborio, 1232'
2"", Somotillo, ^92; sus anexos Villa Nueva de Navia,
s$z:
'

ysause,
3", Metapa 4^ Nagarote; S, A. Pueblo Nuevo, I05r8'.<
en uno y otro,

JURISDICCIN DE GRANADA.
S"", El de la Ciudad de Granada, sus anexos Jalteb,.
y Tipitapa,
Masaya, 58957>Managua, 6169: S. A, Matiare.
""-

El de la Villa de Acoyapa, 952: S. A. Juigslpa,,


,8',

536; Lobaga, 298; Lobiguisca 353-


9^ Nidiri, 1802, O^ Dira, 943. iiV Diriomo,
664,
I a*'* Niquinohomo, 11 27; S, A. San Juan Naraotiva
225: Santa Catarina Namotiva^ 1 08.
'-'-'^
IS*', Mazatepe, su Anexo Nandagomo.
J4^ Jinopet, S. Anexo Diriamba. i5''.Nandaime 146/4; ,

l6\ La Isla de Oraeepet,

JURISDICCIN DLA NVEVA SEGOyiA. :

17"*. El de la Ciudad de Segovia, S. A.Mozonte, y el


ccataL '
-

i8^ La
Villa de Sari Antonio de Estel, 19^ el Xicaro,
817: Su An, Jalapa, 384.--^2p'% Tepezomoto, 1393:8. ^
Pueblo Nuevo, Totogalpa, y Yalaguina.

PARTIDO' toEL RE ALEXO.


si^: La Villa del Realexo, 549---22^ PucWo del Vi-.,
fijo, 2968.
^3^ Ciinandega, 3263,

m PAR^
PARTIDO DE SUBTJAVA.
'

24^Sbtiava, 4877.-25^ Telica, S. A. Quesalguaqii,

329,enlosdos. 26^.Posoltesa, 514: S. A. Posolteguilla,


B7: Chichiglpa, 62.

PARTIDO DE MATAGALPA.
*' '"

s^o^ Maagalpa, S. A. Sebaco, Muimui, S. Ramn, Xi-


notega. r. r^
28\ Teustepet, 1553= S. A. Boaco, 1489: Camuapa,
3!2o: y Comabpa, 739- , , m
29^ Palacaguina, 681: S.A. Condega, 1007: y Tespa-
eca, 91^*

JURISDICCIN DE NICARAGUA.
Villa de Rivas de Nicaragua. 3 1^ Pueblo de
; 30^
'San Jorge.
32^*. Nicoya, S. Anexo Guanacastle, 886. -\^2,

I
PROVINCIA DE COSTA-RICA.
^
^

33^ La Ciudad de Cartag, S. A. Pueblo Nuevo, uno y


otro 8825. Feligreses. , ^ . r.
Villa Nueva de S. Jos, 8316. S. A. Escasu. 35^
34^
Vila d Jjarrz, 714- ,' , . / v . ^

36^ Villa Vieja, 6657. S.A. Alajuela, o ViHa Hennosii

^ ^^37. La Ciudad de Esparza, S. A. Bagases, y las Caas.


8*. Barba, 988. ^ .

Quircd,
^
lao.Tobosi,
mu
39^ La Doctrina de Cot, 215:. "

\122. Curridaba 260. y Aserr, 390- ,

Reducciones que tiene el Colegio de propaganda


-
esta Provincia,
fide de Guatemala^ en
40^ Oros, Atirro, y Tucurrique. 41 ^ Buraca. 42%
>
S. Francisco de Terraba, y Guadalupe. 43'*- El Fuerte de
S. Carlos. t, ^ .

Resultan en Dicesis 39. Curatos, 3. ReduceoneSy


esta
Fuerte.
88 Iglesias Parroquiales^ y la Capilla del referido
^ TA-
'

TABLA DE LOS CURATOS DEL OBISPADO DE HONDURAS.


Nota: ha formado, por el informe y que hizo S,
esta tabla se
Magestad el Seor Don Fr. Fernando Cadianos Obispo
Ilustrisimo
de Coraayagua, ao de 179 1.

Igle- Cofra- Feligre-


. Fa- lstKde Renta de
. \

Curatos. sias. Has. ses. iles. laCab\* s.aos. i

Sagrario de la Catedral. z 07 r 0.444. os legs.oiS ps. 7.673 '

La Caridad. 2 01 00.086 00 un4leg 1.626 1> (i

Ajuterique. 2 09 01.618 04 03
Camasca. 3 12 02.571 04 08 7.0433
Cerquin. 8 18 06.029 II 12 7.541 '

Chinada. 8 II 01.590 01 II 3.305^


Cuuru. 8 II 01.177 01 20 3-5020
Gracias Dios. 5 21 04.262 09 12 7.227 >
Gualcha. 5 06 02.300 01 08 4-045^
Intibucat. 5 04 03.095 01 10 2.800P
Yoro. 2 10 02.091 07 10 4-003*
^

Ocotepeque. 2 07 00.803 06 05 2.95a


Oianchito. I 04 01.354 02 II 2.860
Olancho. 5 09 04.690 00 25 5.730 ^

Petoa. 2 04 02.500 10 2.098


v^^
^08 08
Quesailica. 4 17 02.161 , 4.46a
Sensenti. 8 16 04.384 12 23' 6.760
Siguatepeque. 3 06 01.620 02 10 1.750
Silca. 6 07 01.685 03 17 2.3a,
Zonaguera. 2 05 00.833 00 12 2.307
S, Pedro Zula. 3 10 00.357 02 06 0.623
Zulaco. 2 06 02.700 10 08 3-551
Tatumbla. 3 06 01.814 08 II 2.303
Tencoa. 10 II 03.582 17 II 0.965.
Tuima. 2 04 00.427 03 06

'Tegucigalpa. 8 10 05.431 10
~"^ _ 1.423

7.500
Aguanquetefique. 5 14 02.082 05
II 4.1793
Cantarranas. 4 II 04.357 05 28 7.471 s
Dailij. 3 09 03.031 05 '
13 2.727g
(*) Nota en esta casilla se expresa ; lo que dista de l^ cabeiera ,
ej Pueblo mas apartado de ella^
,;

(104)
Igle- Cq/ra- Feligre-
sias. das. ses, lies, la Cb',, 5. ^'^i^s,

Choliieca. 7 20 03.856 6 20 10.146. ,^


Giiascoran. 3 H 02. 1 47 7 o o6.99.>^
Ojpjona. 09 02.700 4 07 o . 4 37. (^
j
Ci
Orica. 2 04 00.378 3 l; 01.745
Ncaorne. a 10 03.437 20 05'; 06.425* >
Texlgua. 2 13 04.829 46 16 05.830. %
Suma, 35. 145 1 33 ,93.501 231 1
>

TABLA D^ LOS CURATOS DEL OBISPADO DE CHl APA,.


ao de 1796. (*> :
'

Igle- Feligre-

Curatos. Curatos. sas J.


g
Sagrario de la Catad. Xitotol. 2 0.459- 3
S.Felipe.
S. Bartolom. 7.4-10. -a
I Cha mua.
IJTotolapa, 0.42.
Sinacantan.
Ystapa. Acal. 0.422. 5
Soyatitan. -1.414.
dxchuc,
Cancuc. Socol te nango. I..523. ir

Chiquimuselo. 0.532.
Ocotzingo.
Comitlan. 8.174.
Chiliim.
Teopisca. 2.373.
Yajaln.
Guaquitepeque.
Chiapa de Indios 2.G70.
Palenque.
Tuxtla. 4.289.
Tila.
Ocosucoca. o.>8i4. HT
Gaeitiupan,
1?

Tecpatan. Escinta. 1. 100. ^


Gueguetan. 0,451
Copainai,
Tpalapa, Tonal. 2.874 Q,
Chapultenango. Tizapa. 0.319 r.
b
Is^comitan. Tapachula. 3 4.157
La Magdalena. I

Tapiliila. Suma, n8.io2. 99.00T


,\'ota: esta Tabla se lia ,, icado del pa.. Jci Obispado, que remiu
(*)
sta Real Audeocii , eu Povaso Bf, D. Jos de Len j Goicoechea.

.1
.

- - ^" -_ ndice ALFABTICO. /


"

d tas Ciudades ,Villa$ Pueblos y Lugares de este Reym

NOTA: En qeq ndice se distinguen tres columnas, la

i^ contiene el noiibre lugar : la 2^,q\


curato y Obis-
pado , que pertenece : los Obispados se dlsignan perlas
letras de Guatemala, Nicaragua , Chiapa, Honduras
iniciales

y yucatan : la 3 Casilla indica la Provincia d Parido,


'.

en cuyo territorio est situado el pueblo, y el folio de este


tratado ^ donde se habla de dicho partido.
NOTA 2'^' : Las Ciudades , Villas y Puebles se han
procurado poner todos los exsistentes, y aun algunos de los
arruinados; los Valles , Minerales, y otros lugares solo se han
notado los mas famosos.
NOTA 3^ se encuentran en hsXe ndice las abrevia-
turas siguientes : C. Ciudad, V. Y'h. Val, Valle, Bar. Barrio,
M. Mineral, cab. Cabezera, Cap, Capital, Prov. Provincia, Part.
Partido, Cur. Curato, ar. arruinado.

Lugares. Obispados. Curatos, Partidos.


Acacozagua. C.Sto. Dom/Ssculna. Soconusco, fol. 15.
Acala, S. Pablo. C. cab. de Curato. Ciudad Real. fol. l.
Acapeagua. C. Escuintla. Soconusco, fol. 15.
Acasaguastian. G. cab. de curato. Cap.. de Part. foL 35.
Dicho S. C^rristov. G. cab. de cur. Acasa:?uaslan. ful 35.
Acatan S.Miguel. G.S. PeJroSoloma. Gueguetenango f. "i.
Acatenango. G.S. Antonio NejapanChmaltenango ol. 69,
Acoyapa V. N. cab. de cur. Granada. 50.
Acuiuaca, G. S. Salvador. S. Salvador fol 25.
Agalteca. H. Orica. Tegucgalpa fol. 45.
.Agid teca. H. Zonaguera. Comayagua ful. 4.0.
g a acatan. G, Ch^nla. Gueguetenango. f.i.
.Aguacatenango. C. Teqpisca. Ciudad Real oL 11.
.Aguacatepeque, G, Aioenmgo. Escuintla. fol. 20.
.Ai^uachapan. G. cab. de cur. Zoizonate. f. 21,

Aguas calieaes.
.... S. Andrs. G. Mpa-Dueas. Chmaltenango t 69.
*... S. Aaoiiio, G. Milpa-Dueas. Chirn alenaogo. f. 69.
Lugares, Obispad. Curatos, Partidos.

i.V G. Momostenango. Toonicapan.


S. Bartolom.
-I,6o.

.... Sta. Catarina, G. Milpa-Dueas. Chimaltenango f. 69.


~ ^ Chimaltenango f. 69.
.... S. Lorenzo. G. Milpa- Dueas.
Aguanqiieteriqie H. cab. de cur. Tegucigalpa f. 45.
Ajiiteriqne. H. cab, de cur. Comayaga fol 40.
Alapa Val. H. Yoro. Comayagua. fol. 40.
S. Alejo Vil. G. Yayantique. S. Miguel fol. 29-.

Almolonga, ConcepcG. Cab. de cur. Sacatepeques


^ ,
fol 73.

S. Pedro. G. Quezalenango. Quezaltenango . 63.


Alt*enngo,S. Juan. G. cab. de cur, Chimaltenango f 69.
Alotepeque M~. G. Esquipulas. Chiquimula. fol. 37'
} '

Jl
Alubaren. H. Aguanqueterique. Tegucigalpa. fol 45.
S. Miguel. fol. 29.
Amapala. G. Yayantique.
H. Tegucigalpa, Tegucigalpa. fol* 45.
Amarateca.
Amatan. C. Xiotol. Ciudad Real. fol. II.
Amatenango C. Teopisea. Ciudad Real. fo. II.
G. Cuilco. Gueguetenang. f. 61.
) Santiigo
Amatit Sacatepeques fol. 76.
ArnatitanS,Christov.G. S. Juan
Domingo, G. Sta, M'. Jalapa, Chiquimula. /o. 37-
...,S.
G. Cab. de cur. Sacatepeques. fol. 76'
.....S.Juan.
Oj ojona. Tegucigalpa. fol. 45.
S. Ana. -i-I.
Peten. fol. 33.
S. Ana. Y cab. de cur.
G. cab. de cur, Cap. del Partid, f. 24-
Sta, Ana Grande,
G. Sacatecoiuca, S. Vicente, fol.
Analco.
S. Miguel, fol. 29.
Anamoroz. G. cab. de cur.
C. Chamula. Ciudad Real. fol. II*
S. Andrs.
'

Atitan.' fol. 68.


S. Andrs. G. Panahachel,
Comayagua. fol. 40.
'

S. Andrs M, H. Sensenti.
Peten. fol. 33-
S. Andrs. Y. cab. de cur.
Rem. Sacatepeques. fol..72.
S. Andrs Dean, G. N.S. de los

G. Zonzonate, Zonzonate fol. 21.


Ange!, Bar. del
G. Sebastian,
S. Sacatepeques. fol. 72.
S. Antn Bar, II.
C. Catedral Ciudad Real, f,
S. Antonio Bar, 23.
G.S. Pedro Masagua. B. Salvador, fol.
g. Antonio. 40.
H. Catedral. Com.ayagua. fol.
S. Antonio. 40.
H.Tatuiibla, Comayagua, foi.
S, Antonio
(107)
Lugares* Obispad. Curatos. Partidos
8. Antonio M. H. Salaco. Comayagua fol. 40-

del mont. G. Zonzonate. Zonzonate. fol. 21.


S. Antonio
G. cab. de cur. Zonzonate. fol. 21
Apaneca.
G. cab. de cur. San Vicente, fol. 28
Apastepeque.
Apocapa, S. Pedro. G. Acatenango. Chinialtenango fol. 69
Sta. Apolonia. G. Tepanguatemala. Chimaltenango fol. 69

Apopa. G.S. Geron. Nejapa. San Salvador fol. 23


Aquespala, C. Escuintenango. Ciudad Real foLii.
Arambala. O. Osicala. S. Miguel fol. 29.

Aramesina, H. Guascoran. Tegucigalpa fol. 45.

G. Chalatenangc. S. Salvador. f. 23.


Arcatao.
Aserri. N. Cot. Costa- Rica f.56.
Asulco. G, Conguaco. Guazacapan f. 20.

Ataco. jG. Aguachapan. Zonzonate f. 21.

Ateos, S. Antonio. G. cab. de cur Sta. Ana Grande f. 24.

Atiquipaque. G. Taxisco. Guazacapan f. 20.

Atiquizaya. G. Chalchuapa Sta. Ana Grande f. 24.

Atescatempa. G. Jntiapa. Chiquimula f. 37.

Atirro Reduc. N. Orosi Costa-Rica f 56.

Atitan, S.Juan. G. Gueguetenango. Gueguetenango f. 61.


* . ..Santiago. G. cab. de cur. ^ap. de Part. f. 69

Ayutla ar. C. cab. de cur. Soconusco. f. 15.

Ayatustepeque G. S. Salvador. S. Salvador f. 23.

Bachajum. C. Chilm. Ciudad Real f. II.

Costa- Rica f. 5S.


Bagases V. N. Esparza.
Balanyac, G, Comalapam. Chimaltenango f.69.
Barba', S. Bartolom. N, cab. de cur. Costa- Rica. f.56.
G. Patulul. Atitan. f. 68.
Sta. Barbara.
Sta. Barbara. G. Malacatan. Gueguetenango f. 61.
Sta. Barbara. H. Tencoa. Comayagua f. 40.

San Bartolom. G. N. S^ de los Rem. Sacatepeques f.72.


S. Bartol. de los Lian. C. cab, de cur. Ciudad Real f, 14-

San Bernab. Y. N.S^de los Rera. Peten f. 33-


G. Samayaque. Suchiltepeques f. 16,
San Bernardino.
Boaco. N.Teustepet. Matagalpa. f. 54*
Bobadilla, S. Catar. G.S.JuandeGuatein. Sacatepeques f. 72-
San Buenaventura. H. Silca. Conjayagua f. 4-^'

Buruca Reduc, N. cab, de cur. Costa-Rica f.5^-


.

Obispad. Curatos, partidos^


Lugare
G, Ostuncalco. QueaaltcaangQ fol.^3
Cabrican,
Tstla, .Soconusco. fol. J5
Cacagiiatlan, C,
G. Oacalv SfiriMiguel foLa9
Cacaoatique.
Cacaopera, G, Osicala/ .'
Baa Miguel fol 29
i
'
H, Carura. Comayagua. fol^o
Cacan erique
Verap.a,^. fol 30
Cahabon, Santa Maria^G. cab. de cur.
Caiqua. iGualgha, Coniayagua, fol, 40
Gvcab. decur- Zori7.oiiate fol I
Caluco,
Ji, cab, de car, Comayagug fol 40
CLi.iiysca.
Matagalpa fol 54
CaiBoapa, N, Teusepet. ^^, -. -
4>. Sautiago Jocofan, Chiqumrala ,
fol 37
Caniotan.
C. cab, de car, Cwdad Real fol. II
Cancuc.
Sacaepeques fol 7a
\
"I Candelaria, N.S\ de Arxt. Gaat\
de G cab. de cur. Bar, dla N.G. f. 90
Candelaria, N. S,
Coinayagiia, fol 40
Caiideiana,N,S%ae H. & Pedro Zula
Tegucigalpa fol, 45
Cantarranas, H. cab, de cur.
f :ii
G. Quezaltenango, Qiie^alte nango fol, 63
Cantel,
de cur, Verapaz fol 30
Carcha, G., cab,
Comayagua fol' 4^
Caridad Bar, H. cab, de cur.
de cur, Cap,de Costa Rica. >7
Cartago C, N. cab.
Comay^^ua, fol 40
Catacamas, ^H, OlaacUo,
PanahacheK Atian. fol 68
Catarina, ^anta. G,
Sacatep.Sacatapeques fol 7.2
Cauque,,' 'sta. Mara; G. Saniago
,

Cantarranas, Tegucigalpa, fol 45


Cedros M, H.
Comayagua fol 40
Ceiilac, H, Teacoa,
cur. Comayagua fol 4^
Cerquin, H. cab, de^
n
C. GatedraL CiudadReal fol
Cerrillo Bar,
San Miguel fol 29
Cesori,
~
^'
vx Osicala
v.^iwaxao
Eseuintla.ChimalteHango fol 69
Chagite. G'concep,
Totonicapan ol 6c
Mara Nebae,
Chahul, S Gaspar, G. Sta. fol 2
G. cab, de cur. San Salvador
Chaiatenaugo.
Ciudad R^. f- 4
Cha!chiguistIariS.Pab,C. Chafflma
Sta, A]2a Grand. I25-
ChaichUoapa G. cab. de cur,
G. S. Pedro Carcha, Vera|6a^ ^
wl 3
Chamelco, Realfol
C. cab. de cur. Ciudjid 14
Ciaiiraia, o-29
G.S. Miguel San Miguel
Ciiapeitiqne V,
Tustla, fol 14,
Chapiileaango. C, cab, de cur,
'

(109)
Lugares. Obispad. Curatos* Partidos^,
Chiantia. G. cab.-deciir. Guegueteiiango. t 6.1
Ch'mpa de indios. C. cab. de Clin Tuxtia. lis
Cha pilla. C. Acl. Ciudad Real. II X
Chicaoguscoi. O. Texis. Sa. AnaGrande . f. 24
Chcoacao. C.Queciiula. Txtla. 14 .
Chicoi aL G. Patzicia. L 69
ChliBltenango.
Chictiicasteaogo. G. ab. de cur. Quiche. t 6$
Chlchigaipa. N. Positega. Realejo. f.54
Chiian^a G.S.Franc. Gotera. S.Miguel. f. 29 :

Chiapa. G. :S. AioiioAteos.Sta. Ana'Grand.


Chiium. C. cab. de cur. Ciudad Real. f. l

Chinlten.^ta. Ana. G. cab. de cur. Cap. de la Prov. f. 70


. . .Santiago. G. KJuegueenango. ^Gueguetnang. f- 61
Chinada. ,H. cab. decur. Comayagua. f. 40

Chinameca, B.Eranc.^. S. Pedr. Managua. S. Salvador. f. 25

S. Juan. G. (Cb. de cur. /S.Miguel. f. 29

Chinandega. N. cab.flecur. Realejo. f.54


Chinauta. :G. Candelaria. JSacatepeques. f.72
Chinda. M. Petoa. Comaya,gua. f. 40
Chipalapa. G. S. Christov. Acas. Acasaguastlan. f.35
iChipilapa. 'G. cab. de cur. :Escuiftla. f. 20
.Chquazen. C. Osumacinta. Tdxtla. f. 14
ChiquiiiUQelo. C. cab. de cur. Ciudad Real. f, ri
Chiquimiila de lalSier.G. cab. de cur. Cap. del Part. f. Z7

Sta: Mara. G. Momostenango, Totonicapan. f. 60

Chiquimulilla. G. cab. de cur. Guazacapan. f. 20

Chiquiripiapa. G. Ostuncalco. Quezaltenango. f-63


Chol, Sta. Cruz del G. cab. de cur. Vera-paz. f. 30

ChQuteca Fal. H. Xeres de laFront.Tegucigaipa. f.45


S. Christoval el alto. G. S. Juan de Guat. Sacatei}eques. f. 72 .

:g.; Christoval el bajo. vG. N. S. de los Rem. Sactepeques. f.72


Chuchi. H. Tencoa. Gomayagua. f. 40
Chcuyuco. H. Sensenti. Coniayagua. -f. 40
Ciudad Real C. ;C. cab.de cur. Cap. de la Prov. f. 12
S. Clara G. S. Pedro de la Lag. Aitan. f. 6
Coapilla. C. Tapalapan. Tuxtia. f. 14
CoataiJ. G. S. Pedio Soloma. Gueguetenango tu
P
(no)
Lugares Obispad, Curatos, Partidos.
Coatepeqiieb, G. S. Ana Grande. S. Ana Grande. f. 24
Coban C. G. cab. de cur. Cap. de la Prov. f- 3a
Coginicilapa., G. Purif.de ios esca^r. Guazarapn. f. 2.0

Coja te peque. G. cab. de cur., S, Salvador.. I 2.6


Colpete. H., Guafcia.. Comaysgua. I 40
Colonioacagua.e, fi. Camai3ca. Comayagua.. i . 40.

Colosaca. t, Giialcia. Comayagua.., f. 4,a

Coloenango. G. Malacatan. Gueguetenango. f. 61


Comacaran. G. Ereguaiquin.. S, Miguel. f. 29-
Gomaiapa. N. Teustepet. Matagalpa. f. 54
Gomalapam.. G. Chiquinuzela. Ciudad Real; f. II
S.Juan*. G. cab. de cur., Chimaltenango. f.71
Comapa. G. Jutapa.. Guazacpam. f . 20
Gomayagua C* H. tiene dos cur. Cap. de Ja Prov f.4.1

CoTjiayguela H. Tegucigapa.. Tegucigapa.


Gomazagua. G. Ateos.. Sta.AnaGrand. f. 24.
Gomitaguacan C. Tapilula Tuxtla. f. 14

Comian , Sta. Cru25, G. Santiago Tejutla. Quezal tenarigOe. f.63


Coinitlan. C. cab. de cnr. Ciudad Real.. f. 14

Gomoapa ar. G. Cosumalguapan EsGuintla. f. 20


Concepcin. G. PanahacheK. Atitan.. f.68
Conchagia^ G. Yayantique.. S. MigueL f. 29
Condega. N. Piacaguinaw Leon^ f. 48
Conguaco*. G. cab. de cur; Guazacapan.. f. 2(>

Copainal. C. cab. de cur; Tuxtla. t 14


Corpus M, H. Choleca. Tegucigapa.. f: 46.

Gos.amalguapani^ G. cab. de curi Escuintla. f. 20

Coti N. cab. de cur. Costa- Rica. f: 56

Goza!. ' G. Sta. Mara Nebah. Guegueenango f. 61


Sta. Cruz Bar^; G. N. S. dlos Rem Sacatepeques. f.75r
.

Santa Cruz^ G. S()Iola; Solla. f. 64

Sta. Cruz, G.S.Xptov. VeraPaz Verapazi


Cubulco. G. cab. de cur. Ve rapaz.. f- 30

Cuch , S. Christoval. G. S. Pedro Sacatep. QueZaltenango. f.63


Cuchuniatan. S. Mart.G. Cliiantla.. Guegueenango, f.l
**,.. Tq4.os Santos Q. Cliiantlao. Gueguet., tal
11

(ni)
Lugares, Obispados. Curatos, partidos,
Cucuy agua. H. Sensenti. Comayagua. f. 4
CuIgo. G. cab. de cur. Gueguetenang. f. 61
G.Sto.Dom. SacapuL Gueguetenango. f. 6
Cunen. ,

Curaren. ;H. Aguanqueerique. Tegucigalpa. f. 45


Curridaba. N.Cot. Costa Rica. f. 56
Cururu. H. cab. de cur. Comayagua. f. 40
Cuscatan. G. S. Jacinto. San Salvador.. 25
f.

CuscatansingQ. G. S. Salvador. S. SakadoF. 25


f.

Cusnagua. G. Guaimoco. Sta. Ana Grande, i. 24


Custepeques Val. C. cab. de cur. Ciudad Real. til
Custictai Bar, C. Catedral. Ciudad Real. f. n
Cuyotenango. G. cab. de cur- Suchltepeques. f i-S

Cuyultao. .G. Olocuilta. .S. Salvadox. f. 25

iDanli. H. cab. de cur- Tegucigalpa-. f. 45


^an Diego Bar* C. S. Felipe. Ciudad Real f. 1 1

Dira.,, N. cab. de cur. Granada f. 50


Diriamba. N. Jinotepet. C-ranada f. 50
Diriomo. N. ca"b. de cur. Granada f. 5
Dolores, N.S. de y. cab. de cur. Peten - 33

Erandique. fi.Cerquis. Comayagua^ f. 40


JGreguaiquin. G. cab. de cur. S. Miguel f.28
scas. N. Vil. Nuev. S. Jo&, Costa-Rica.
. f-56
I^sclavos^ Purif. de G- cab. de cur. Guazacapan. f. 20
Escuintla Concepcio .
G. de cur.
calD. Cap. de Prov. f. 20
,....Sto. Domingo. C. cab. de cur. Soconusco. f. 16
EscuintenangQ. C. cab. de cur. Ciudad Real. f. 1

Esparza C. N. cab. d'C cur. Costa-Rica. f. 58


Espritu Santo Bar^ G. N. S. de los Rero- Sacatepeques. f. 7^
JEsquipuIas. G. de cur.
cafe, ChiquirRula. f. sr
.Eseli V. N. cab. de cur. Segova.
:S. Estevan. G. Chiquimula. Chquiniula. f. 37
,^ta. Eulalia. G. S. Ped. Soloiia. Gueguetenang. f.6i

S.Felipe. G. Antig. Guat. Sacatepeques f. 7a


S. Felipe. C. cab. de cur. Ciudad Real f. li
. Fernaiid. de Guad.C. cab. de cur. Ciudad Real. f. 13
. . .

(II2)
Lugares, Obhpad. Curatosi Partids.
S', Frajicisco V, H. Cantarranas Tegucigalpa. f. 45
S. Pfancisco. ar.. G. PatQlul.. Atitan., f. 68
JS,.Fraric.. el Alto. Ge. Totonicapan.. Totonicapan. f.6o

S. Gabriel C. Istapa., Txla.- f. 14


D. Garda.. G. S; Ped. Chipilapa . Escuintlao f, 20
S. Gaspar.. G. N,.S. de losRemdc. Sacatepeques, f.72
G. Ant. Guat. sacatepeques f., 72
S, Gronimo^ Bar,,
S, Geroniino. Y. S.. Andrs. Peten.. f'33
Goaimaca V. R
Cantarranas. Tegucigalpa. f.45
Gomera, Villa; d: la .. G, S* Pd. Ghipilapa, Escuintla.. f. 20
Gotera. G..cab., de Gur. S. Miguel. f. 28
I .
'

M Gracias Dios., Ce, H.. cab. de cur. Gc)mav.ag"a f;4I


Granaba.. C, isf, cabi de c.ur. Gap. de Prt.. f. 50
guacara;. G.. Efeguaiquin. Si Miguel. f, 28
Guaeotecte.. G..Titiguapa S. Miguel.. fr,28;

Guaimangc. G.Si.Pedi Calucoo: Zonzonate.. f;2.i

Guaimoeo.. G. cabi.de cu r.. Zonzonate.. f, 21


Guajinlaca.. H. Grquin. Comayagua.. f40:.

^uajiquiroo. H. Gruru. Comayaguai- l40


Gualaco... , M. Suca. Cmayagua^. 40.
Gualala.. H. Tencoa.. Cmayagua. f. 40.
Gualao., G. S.Pd. Sacapa... Acasaguastan.. f. 35
Gualcha., M. cabe, de cur.. Gomayagua. f. 40
GualiTioaca,,. H., Crqiiin.. Cnayagua.. f,'. 40
GaaiocQcte, G., Oscala. S., Miguel.. f., 28
Giialsine.. H. Crqiiia.. Gonlayagua., f. 40
Guaaacastle. No, NGoya. ?ic.oya.- frs^-
Giiin:igaaapa.. G; cab.. de cur,. Escuiotla.- f., 20
Giancpla.. H, ntibiicat.. Gomayagua., f^' 40-
Guarajnibala,, }f. Cmasca.. Gomayagua., f. 40.
Guaritc. H.Sensenti.. Gomayagua. f. 40
Guasavasqae,. H. Crquin. Cmayagua.. f: 40
GuasGran. H. cabo de cur. Te^uclgaIpa. f. 45
%iliaiago. G: S. Franc. Gotera ..S. Miguel.. f. 23
^^mAhu.C.\ G.,tiene4.,Parroq., Cap. del Reine>'f' 79y

""^"^
(113)
Lugares. Obhp, Curatos. Parfkhs.
Guat. AQigua V. G. cab. de eiir. Cap. de Prov. f. 74
Giasscapan.. G, cab de cuiv Gap. de Par. f. 20
Guazapa.. G. S. Ger. Najapa.. S. Salvador. f. 25
Giieguetan. G.cab^de cur.. Soconusco. f. 15
Gueguetenango,.
Concepcin.. G* cabi de cur- Cap. de Part. f. 6r
..... Sta. sabel. G>. Gueguetenang.- G Llegue t. f. 6i
..... Si Sebastian. G. Guegnetenango. Gueguetenango.. f. 6i
Gueitiupan^ Asunc, C. cab. de cur. Ciudad Real. f. II
Sta. C. Giieitiupan.
Catarina., Ciudad Real. f. II
S. Pedro. C. Gueitiup., Ciudad Real. f. II
Guelosingp.. C. Tizapa.^ Soconusco. f. 15
Guepetagua.,. C. Tizspa;, Soconsco. f. 15
Guisapan,-,StOi Dam i.G. Naguisalco.. Zonzonate. f. 21
Guista.. .. Guegiietan. Soconusco. f. 15
Stai Ana., G. Jcaltenango. Guegueteuang . f. 61
S.^ AntoniOi G. JaealtenangOo- Gueguetenang. f. 61
Guistan., C- Oxchuc. Ciudad Real. f. 1
Guisucar.. G. S.Jacinto.. S. Salvador. f. 25

Sta. Helenr., Gi Chiquimula.. Chiquimula. f.


37
Hermita,,S^Juam G.Jocotan.. Chiquimua. f. 37

Fchil, S.. Gaspar^ G: Malacatan. Gueguetenang. f. 61


llama. H. Tcncoa. Comayagua. f. 40
Ilotenango., G. S.- Ped. JoGopilas. Solla. f. 6$
Santa, laes,. G.> Candelaria.. Sacatepeques.^ f.
74
Iritibiica.. H. cab. d cur.. Comayagua. f. 40
Ihipuca. Gi Yayantique., S. Miguel. f. 28:
Ip.ila. G. S. Lilis Jlotepeq. Gbiquimula. f. 37
Sta. Isabel Gbdnes.- G.N. S. de los Rem. Sacapeques. f. 74
Isaleo. G. tiene2..Parroq. Zonzonate. f. 2
5iiat3n.. G.TpiluIa. Tuxla. f. 14
Todos Santos. G. Xinacaatan. Guazacapan. t 20
Ikiacomiaa,. C cab.- de cuiv. Tuxtla, f. I*
(114)
Ltgares, Obisp. Curatos, Partidos
Istagiiacaii.
,....St.a. Catarina. G. Totonicapan. Solla. f. 5f
... S. Ildefonso. G. Malacaan. Gueguetenang. f. 6i
S. MigueL G. S. Tiago Tejutla. Qaezaltenango. f. 63
Istapa. C. cab. de cur. Tuxtla. f. 14
Istapangajoya. C. Istacomitan. Tuxtla. f. 14
istepeque. G. S. Vicente. S. Vicente. f. 28
Ixcoi, S.Juan G. Soloma. Gueguetenang. f. 61
Ixtatan, S. Mateo G, Soloma. Gueguetenang. f. 61
Izapa. {}. cab. de cur. Chiui.altenang. f. yi

Jacltenang, S. Andr. G. Purif. Jacalenan-


.
Gueguetenang. f. 61
^.... Concepcin. G, Purif.Jacalt. Gueguetenang. f. 61
S. Marcos. fi. Purif. Jacalt. Gueguetenang. f. 61
..... PurificacioH. -G. cab. de cur. Gueguetenang. f. 6,1

S. Jacinto. G. cab. de cur. S. Salvador. f. 26


S. Jacinto, G. Esquipulas. Chiquimula. f. 37
Comayagua. 4'p
Jaitique. H. Siguatepeque. f.

Jalapa. H. Teucoa. Comayagua. f. 40


;......Sta. Mara* G. cab. de cur. Chiquiinula. f. 37
Jalapa. N. Xicaro. Granada. f. 50
Jalpatagua. G. S. Ped. Conguae. Guazacapan. f. 20
Jalteba. N. Granada. Granada. f. So
Jaitique. G. S. Ant. Ateos. Sta. Ana Grand. f. 24
'jamastran VaU H. Danl. Tegucigalpa. f. 45
H. Silca. Comayagua.. f. 40
Jano.
Jayque. G. S. Juan Opico. Sta. Ana Grand. f. 24
Jeto. H. Caridad. Comayagua. f- 40
Jilipango. G. Tonacatepeque. ,S. Salvador. f. 20
Jilobascy. G. cab^^ de cur. S. Salvador. f. 2^
Jinotepet. N. cab. de cur. Granada. f. 5.0

Jiquilisco. G. Us ahitan. S. Miguel. f. 23


Jocoaitique. G. O&icala. S. Miguel. f. 28
Jocoara. H. Chinada. Comayagua. f. 40
Jocopiias, S. Pedro G. cab. de cur. Solla. f. 6s

i
Lugares. Obisp, Curatos. Partidos.
-,.. S. Pablo. G. Saraayaque.^ Suchiltepeques.
Jocon^ H. Yero. Comayagua.
Jocon. H. Slca. Comayagua.
. Joconqiiera. H. Cerqun. Comayagua.
Jocoro. G. Ereguaiqun. S. Miguel.
Jocotao. G. cab. de cur. Chtquimula.
Jocotenango Antig* G. S. Sebastian. Sacatepeques.
Nuevo. G. cab. de cur. Sacatepeques., f.
7J
S. Bartolom* G. S. Andr. Zacabah Solla.
.S. Jorge^ N. cab. de cur. Nicaragua. f-
53
S. forge. G. Solla. Solla. I 6s
S. Jos. Y. S. Andrs. Peten.
S. Jos.
33
G. Chiquimula.. Chiquimula.
^-^
S. Jos: G. Solla. .
Solla. f.
65
Joyabach. G. cab. de cur.
Jualapa. G.
Solla.
L6S
S. Ant. Ateos. Sta. Ana Grand. r.
24
S. Juan* H. I-ntibucat. Comayagua.
S. Juan Gascn. G. Candelaria.
f.
40
Sacatepeques. f. 7a
S. Juan de Guateirr. G. cab. de cur. Sacatepeques. f.
72
S.Juan de Laboro. N. Catedral, Len.
S. Juan de la Lagun. G. S. Ped k Lagun.
f. 48
Ai i tan. f. 6a
S.Juan de los Lepros .G. PatuIuL. A ti tan. f. 63
Juayuba. G, S. And. Apaneca. Zonzonae. f. 21
Jucuapa. G. Chinameca. S. Miguel.- 2S
Jucuaran.. G. Ereguaiquin. S. Miguel.
2a
Juigalpa "H. Acoyapa.. Matagalpa.
Jumai, S.. Francisco.. G. Mataquescuinta. 54
Guazacapan. 20
Jamunique. G. S. Ant. Ateos. Sta. Ana Grand.
Jupitepequc G. S. Xptov. Juiapa. Chiquimula.
Jarla.. H. Cbinacla.
f.
37
Comayagua. r. 4Q.
Jutiapa. G. cab. de cur.. Chiquimula.
Juiapllla^ G. Suchitoto.
f.
37
S. Salvador.
Juticalpa H. Olrncho.
f. 25
Comayagua..
Juyuta. G. S. Ped. CaJuco. Zonzonae f. 2-fe
(ii6)
'Lu^rei Obhp. Curatos, Partidos.
Lsciips/ 11. Gualcha. Comyagua. f. 40
;i/agigua. H. yuesatUca. Comayagua. f. 40
Laguaaa H. Sica. Comyagua. f. 40
Laiguaia. H. Gracias Dios. Comayagna. f. 40
Laogue. ,
H. Guascoran. Tegucigalpa. i' 4$
Laniani. H. Curnru. Comyagua. f. 40

Lanquin. G. cb. de cur. Verapaz. L 30


Lapaera. H. Gracias Dios. .Comyagua. f^ 40

Lauterique. H. Aguanqueterique. Tegucigalpa. f. 45

Lemoa. G. Sta. Cruz Quiclie Solla.


. f. 65

Len C. N, cab. de cur. Cap de Ja Prov. - 49


Lepateriqae H. Qjojona. ;Teguelga1pa. f. 4^
Lexamani. H. Ajuterique. Comyagua. f. 40
Linaca. H. Choluteca.Tegucigalpa. f. 45
Lisiic. G. Anamoroz. S. IMiguel. f. !Z8

Lobaga. N. Acoyapa. Matagajpa. f.54 *

Lobiguisca. ;N. Acoyapa. Matagalpa. f. 34

Loiqtique, S. 'ranc. G. S. Franc. Gotera. S. Miguel. f. 28

..... Trinidad. .G. Chinameca. S. Miguel. f. 28

S. Lorenzo el Real. G. Ma^atenango. Suchiitepeqqes * 18


S. Lucas. C. Totolapa. Ciudad Real, f. II
S. Lucas Cabrera. G. N.S.4e?iosRem . Sacatepeques. f. 72

Sta. Lucia Moaterr. G. S. Tiago Sacatep. Bacatepeques. L 7%


Sta. Lucia. G. Sta. Ana Grand. Sta. Ana Grand. i. 24
Sta. Lucia. G. S. Ped. Zacapa. Acasaguastan. i> 35
S. Lucia M. H. Tatumbl^. Comayagua. f. 40

S. Luis. Y. cab. de cur. Peten. f- 33

S. Luis dejas Carret . G. S. Seb. del Texai Sacatepeques.*. f. 72

Macholoa. H. Tencoa. Comayagua. f. 40


La Magdalena. G. Ag. Acasag.
S. Acasaguastan. f. 35
:
La Magdalena. C. cab. de cur. Tuxtla. f. 14
Sta. M. Mugdilena. G. Candelaria. Sacatepeques. f. 72
Sta. M. Magdalena. C. Chamula.- Ciudad Real; f. II
Mijatique. H. Cerquin. Comyagua. f. 40
Maiaoataa , Sta. Ana. G. cab. de cur. ,Gueguetefan;. f. 61
.
("7)
iMgures 'Msp, Curatos, PartMs.
Managua. N. cab. de cur. Granada. f-m
Maniani Val. H. Sag, de a Cated Conay:\gua. f. 4>
Manto. H. Okncho. Comayagia. f. 40
Mapase|)eqiie. C. de cur.
cab. Soconusco. f. 15
Mrcala. H. Chinada. Coma;yagua. f. 40
S. Marcos, Bar. de G.S. Ped. Sacatep. Quezae nango . f. 63
S. Marcos de la Lag .^G.'S.^e. delaLai . A titn. . %
Sta. Marra ^dejesus. G. S.Jiiandie Guat Sacatpeqi!es. f. 7^
Sta. Mara de Jess. G. (Juezatenango. Quezaltenang. f. 63
^S. Martin. G. Osuncalco. Quezatenango . f. 63
:^.. Martin M. H. Ch^iateca, Tegucigalpa. f. 45
'B. Martin. C. Oxchuc, Ciudadlieal. f. l
Masagua, S. AfU G. S. Ped. Masagua . S. Salv^ador. f. 25?
^....Sa. Catarina. G. Nahuisalco. >
Zonzonate. f. 21
..... So Luis. G. Escuinla. Escuintia. f. ^
-*,.... S. Juan. G. B. Estev. Texis. Sta.Ana Grand.f. 24
,w..S. Pedro. G. cab. de cur. S, Salvador. f. 26
Masaya. N
cab. de cur. Granada. t 50
Matagalpa. N. cab. de cur. Cap. dePart. f. 54
'Mrfaquesciiinta. G. cab. de cur. Chiqalmla. f. 37
5S. Mateo. G^ Quezalt^nango. QuezalteBango, f. 63
Mabiare-. .
N. Managua. Len. f. 48
^Mazagu^ra -H. Chinacia. Comayagua. f. 40
'Maslteiango,
;^...^.:EartGlome. G, caK de cur. Suchiltepeques. f. 18
......; S, Gabriel. G. S.Bme. MazateTi . Schil tepeques. f. 16
-..,., S. Lorenzo. G. Gueguenango. Gueguetenang. f. 61
Mazapa. G. Ciko. Gueguetenang. f. 6t
'Mazapetagua, ar. C. Tizapa. Soconusco. ^ 15
Mazat^n. , G. Tuxla, Soconusco. ^ if
^Mazatepet. N. -cab. de cur. Granada. lili
f. 50
^Metapa. N. de cur.
cab. Len. f. 48
Metapas , S. Pfdro. G. cab. de cur. Sla. Ana Grand t ^S
Mexicanos, Bar. C. Catedral. Ciudad Real. % II
-^,^ Isuncion. - G. S, Salvador. S. Salvador* t.m
; "

'(iiS)
Lugares, Wkp. Curatos,
^
Partidos, ^

.^..Sta. Isabel Bar. G. Zonz-onate. Zonzonate. t 2t


Mexicapa. i. Gra :ias Dios. Comayagua. , 40
..... Asuncin.. G. Ereguaiquin. S. Miguel. f. 2a
Miambar. H. Siguatepeque. Comayagua. f. 4a
Mianguera. G. OsTcala. S. Miguel. f. 2a
^Iicapc% C. Chapulenango. Tuxtla. f. 14
s. Biguea G. cab. de cur. Cap. de Part. f. 29
S. Migie. Y. N. S. de los Rem. Peten. f. 33
S. IMJgueL C. Chamula. Ciudad Real. f. II
S. Migiie, ar. G. S. Pablo JocoplL Suchifpeques. f. 16
S. MigLielito, G. Alradanga. Sacatepeques. f. 72^
Milpa Dueas. G. cab. de cur. Cbimaltenango. f. 69
Milpas altas, S. Ana . G.N. S. de iGS Rem. Sacatepeques* f. 7%
..... S. Bartotoiae. G. S. Tiago Sacatep. Sacatepeques. i, 7^
S. Mateo. G. S. Tiago Sacatep Sacaepeques.. t 72^
S. rviguek G. Candelaria. Sacatepequeg. f-7^
..... So Tomas.^ G. Candelaria. Sacaepeques. 17^
.Mita,- Asmicionv G. cab. de car. Chiquinula. f. 37
Sta. Catarina. G. Asuncin Mita. Chquimula. f. 37
Mixco, S o. Dorains^. G. cab. de cur. Sacatepeques., f. 77
Mixan^ Sta. Ana G. S. Ped. Chipilap .. Escuintla. fe 20
..... S. Juan* G. Escuintla^ Escuintla. L 2>^

Mi zata.. G. Guaimoco Sta.Ana GraneLf. 24


^omostenanga G. cab. de cur. Totoni capan.. f. 60
Moncagua. G. &. MigueL S. MigueL f. 28;

Morolica VaL H. CholELteca* Tegucigalpa. f- 45


Motocinta. G. Cuilcov Gueguetenang . f. 61
Moyos C. Gueiiupan. Ciudad Real. f. l
Moyiitai.. G. Conguaco, Guazacapan. f. 2a
Mozonte.. N. Nueva Segovia, Nueva Segovia. . 5S
Muimuiv N. Matagalpa. Matagalpa.- f. 54-
Musiquipaquew G. Sinacanan* Guazacapan.. f, 2.0

lacaome.. H. cab. de cur; Tegucigapa. 45^


s adrte* _ N* cab.de cui. Len. 4;^

L
(19)
Ltigares, Obhp. Curatos, Partidos.
Kagiialate, ar. G. S. Ant. Suchiltep.Suchiltepeques. f. 16
Naguatlan, ar. C. AyutJa. Soconusco. f. 15
NahaisalGo. 0, cab. de cur. Zonzonate. f. 2r
Namasiguet. H. Choiuteca. TegucigaJpa. f. 45
Namotiva, Sta. Cata . N. Niquinoi-omo. Granada. f. 51
S. Juan. N.. Niqulnoliomo. Granada. f- SI
Nancinta. G. Sinacantan, Guaza capan. f. 20
Nandagomo. N. Mazatepe. Granada. f. 50

Nandaime. N. cab. de cur. Granada, f. 51

avia, Sta. ?Iaria de N. Somotillo. Len. f. 48

Naulingo* G. S. Vt. Caluco. Zonzonate. f, 21

Nebah, Sta. Maria, 0. cab. de cur. Gueguetenang. f. 61


Necta, S. Pedro, G. Oueguetenango. Guegueenang. f. 61
Nejapa. C. Gueguetlan. Soconusco. f. 15
^.... S. Antonio. G. Acatenango. Cliimalenango f. 69
..... S. Gernimo. G. cab, de cur. 'S. Salvador. f. 25
Nicaragua V. N. cab. de cur. Cap. de Part. f-53
nicaragua Pueblo. N. V. de Nicara^. Nicaragua^ f. 53

S. Nicols Lai)orio N. Caedra.


. 'Len. f. 48

Nicoya. N. cab. de cur. Cap de Part. f. 55


Nindiri. N. cab. de cur. Gmnada, i. so
'
Niquinohomo. N. cab. de cur. Granada. f. so

Nueva Segovia C. N. cab. de cur. Cap. de Part, f. sa


Nunualco, S. Juan ^G.S. Tiago Nunual . S. Vicente. f. 27

..... S. Pedro. G. S. Tiago Nunual . S. Vicente. f. 27

,....S. Tiago. G. cab.de cur. S. Vicente, i. 27

Ocotal. N. Nueva "Sogovia. Nueva Segovia . f. sa


^cotepeque. f. cab. de cur. Comyagua. f. 40
*Ocotepeque. C. Tapalapam. Tuxtla. f. 14
Ocotzocoutla. C. cab. de cur. Tuxtla, f. 14
t)cosingo. . cab. de cur. Ciudad Real; f. 14
Ojojona. H. cab. de cm% Tegucigalpa. f-45
Ojaera. .
H. Tencoa. -Comayagua. f. 40
Plancho Val. H. Manto* Comayc;ua. i-
43
-

Lugares Oblsp, Curatos, Parti'do:W


Oanchito C. H. cab.de cur Comayagua.. L 43.
Diitepeque^ G..S. Xpov. Toton., Quezaiteoango, f. 63:
G.. cab^ dciiT.. S. Salvador. . 26-
Olociiila.
Ometepet., ISL. de ,cur..
cab,, Gi-anada. f- 50'
H. Cururu. Gomayagaa. f. 4a
O.patoro..
Opicci,^ S. Juant, G, cab.- decur., Sta^Ana Grand. t 24
Opoa. H. Quesailka. Comayagua. f. A^'

Opoteca^ _ M. Catedral.. Comayagua. f. 40"-

Tegucigalpa. f. 45
H. cab. de cur.
rocuina^. H. Choiutecav Tegucigalpa. f. AS'

N. cab de cur. Costa Rica., f. 5^'


Orosi Rediic.
G. cab. de curi. S,. Miguel.. f^ 28t
Osicala.
OsoJocalco ar. C. S. I>om. Escuintli Soconusco.. f^- i5
0stu3can, e. La Magdalena.. Tuxtlae. f.-
14
G.S.Tiag..NnaualCo S. Vicente. f.. 2/
OstTna.
Osuncalco.. G. cab.. de cur.. Quezsltenango.f. j;
0stuta. G.-Acai. Ciudad Real.- f. n
Osumazintao. C. cab. de cur. Tuxtla.. f-r/^
Oxchuc. C. cab. de cur. Ciudad: Real., f^- la

S. Pablo de k Lago
G, S. Ped; de la .ag^ Atitair. f: 6W
Pacaca. N. cab. de cur. Costa Rica,
N. cab* de cur Len. f. 48^
Palacaguinaa.
Palca. G. S. -Salvador. S. Salvador. t 2^
Palenque, S, Dom.. C. Tmbala, Ciudad Real. f 14
G. cab. de cur. Atitan.. f: 68
Panahachel.,
Panchimalcoo G. S. Jacinto.- So Salvadora fi 25
lantepeque.. C. Tapalapan. Tuxtla... f. 14
Parramos,.. G. S.. Andrs Izapa. Cii imalten argo. f. 69
G. S. Ped* Conguaco. Guazacapan.. f. 20
Pasaco.
Pastores. G. S. Seb. el Texar..SacatepequeS. f. 72
Atitan. f. 68:
Patulul, G. cab. de cur.
Chimaltenango. f. 7X'
Patricia. G. cab. de cur.
G.. cab de cur^. ChimalenangOc
(tttJ
Eigi^s^ -
obispad. ^tmitm^ P'artfdo%
S.Pevlro. C-CarauJa. CiiidaJ ReaL f. rr
S. Pedrodelks^Hert G, R,S. de/ibs^ Reni^ Sscaepequcs. t 72
3. Pcd. de la: Lagana.^G. cab. de cur- Atian. f. 6^
ferquin G-v-Osicala. S: J^JIgiiel.- f. 2
PeruJapan, S; Bart... G, S.Pedm Pbnilap. S. Salvador.
..S' Martin G. S.PdroPemlap-S, Salvador.
..S Pedro: G. cab.. de eur. S. &ilvador.- t 25
Pspire,. N. Nacahome;. Tegiicigalpa.
Petalclngo.. CTia. Cdad Real..
Petapai, Coricep., V. G, S; I\riguel Petap. Sacatepeques
tf>..... Sa. nes. Gi S.. igirel Peta p- Sacaepeqnes t^7S
^,^ ..S.. JMguel... G^ cabi de cur 5acatepcques. f.
7S^-
Petatan. G-JacaienangOi Gocgetenango .1 l
Peoa. H. cab. de cu r, Coma ja g. I. 40
Pnula, Sta. Catarina* G. cab.. de cur. Sacatepeques. f-
77
.. S; Miguel. G... Soyatian Ciudad ReaL. t. ir
... S..Pedro. G,. Sta.]\faria Jalapa,. Chiquimua... f-
37
Pipixiapa. C. Mapastepeque. Soconusco..
Piraera. M. Cerquini Comayagua.
Platanos. C Gueitiuparr, Ciudad: Real.. f. ri
PoGhuta.- Chiapa
C., Tuxta. f. 14
PoloposS.- Antonio^ G. Panahachel Atitan,^ f. 68
Poro^... G., Anamoroz.. S. Miguel. f. 28
Posoltega?;. N.. cabi de cur.. Subtiava.
Posoleguilia'o< N,-- Posoltega.- Subtiava. f^
55
Posa.- f.. Quesailica.^ Comayagua. 40
f.-
Porerilos. f.. Danly... Tegucigalpa.. t 45
Puchua, ar. G. Pattilu. Atitan,. f. 68
Pueblo Abajo.. H. TegTcigalpa.. Tegucigalpa.-
Pueblo del Real,
f. 45
H. Olancho.. Comayagua.. f. 40
Pueblo Nu evo- N.. Naga rote. Len,. f. 43
Pueblo Nuevo.. N., Tepesomoto.. Nueva Segovia.. f. 52
Pueblo Nuevo.= C. Istacomian.- Tuxtla.. f. 14
Pueblo^ Nuevo.. C. XiotoK. Tuxtla. f. 14
Piebio Nuevo.-: N. Cartago.- Costa Rica.- f. 56
friogla,. f.. Chinada. Comayagua.. f. 40
.Iusia.^,S*. Pedro GL Nahuisalco,. Zonzonae. f. 21

J
^i^M
(12^}
Lugares. hhp^ Curatos, Partidos.
Quechula, C. cab. d cur. Tuxtla. f. 14
<)U'lepa, . -
O. S. Miguel. ^. Miguel. L 2n
Quesaiiica. H. caK de cur. Coniaf ^ua. f. 40'
Quesaicoaitan G. Apae ca. Zonzoimte. f. 21
Quesal^uaque* K. Telica. Subtiava. f. 16
i^uezaltenango.
Espritu Sanio. G. cati. de cur. Cap. de Pf<5v. f. Sg
,v... :S. Sebastian, G. Retaluieu, Suchiltepeques. f. 16
^uezaltepeque-. 'lG. S. Geron. Nejapa .S. Salvador^ f. 25
^.... Concepcin- G, Chalst enanco. S.Salvador. f. 2^
)' ^'. Francisco.
S.. G. Esquipulas. Chiquifiula. f. 37
Qulclie, Sta. Craz. G. cab. de cur. Solla. f. 66-
Quircd. N. Coi. Costa-Rica. . ^$

RabiRal, S. Pablo.. G. cab. de cur. '\%rap3Z. C 30


S. Raimundo. &. cab. de cur. Sacatepeques. f. 7a
)
$. Ramn. N. Matagalpa. Matagalpa. f. 54
Realejo V, N. cab. de cur. Cap. de Part. f. 54
Keioca* H. Aguaiiqueeriq. Tegucigalpa. f. 45
EemedQS, N. S. de Y. cah. de cur. Cap. del Peten. f.3S
... N. Ya. de.3ar. G. Antig. Guateni. Sacatepeques. f. 74
... N. Sra. de los G. cah. de cur- JBar.4eiaN.G.f. 88
...... Sta. Maria d los G. Usuliiaa.
;S. Miguel. f. 28
Retaluieu, S. An. G. cab. de cur. Suchiltepeque. f. 18
...... S. Catarina. G. S. Ant. RetaluJeu.Sucbiltepeques. f. i3
So. Domingo* G,. Samayaque. Sucliiltepep. f. i&

Sacacoyo. G. S. Juan Opico.. Sta.AnaGrand. f. 24


Sacapulas, S. Dom. G. cab. de cur. ^Gueguetenango. f. 62
Sacatecoluca. G. cab. de cur. S. Vicente. . 23
Sacate peques.
..... S. Anonio G. Ped. Sacatep.
S. Quezalten^ngo. f. 63
...... S. Juan. t. de cur.
cab. Sacatepeques. . 74-
..,., S. Lucas. G. S. Tiago Sacatep. Sacatepeques. f* 72 ^

..... S. Pedro. G. cab. de cur. Sacatepeques. f. 72


..... S. PeJro. =G. cab. de cur. Quezaltenango. f. 63
.,.,. S,. Tiago. G. cab. -de cur. Sacatepeques. f. JZ
Obnp. Curatos^
O. Ap^tepeque. S. Vicente, f, iB
Sabcaj ^ S Luis- G. & Xptav.Totoriic .Totonfca|X3,ii,
Sala mi. G. cab. de eu-r. Yerapas, 30
S. Salvador C G- eab^de ear.. Cap. dc' la Frov
f.

Samayaqiie- G, eab. & em. inchltcpeqes t \B


SaiEbo, G. eai>. de eiir.^ Sucbl]tepeque&. . t l
SaQtfago Bar, G. Sv Sebastian, liacatepeques..
K. TiJimt. Comayagua.
Zamomr
f. 40
. . . , , G. Milpa- Duefe, ChimalenangO'.
Gaistki..
f. 69
. . r . C. Chajiiruia..
Sapota-
Ciudad Real, til
H. Olancho,
Sa petan..
Ctinayaga, f. 4a
G. Gu'ayinoea. Sa. AnaGrand-
SapoUtbn, S. Frsnc;
. f. 24
G. Santiago' Saniibw ^chrltepeqnes.
.

f. 16
S. Felipe, ar. G. S. Martin. Suchilepeques. f- 16
i. . . S* Lula, ar. G, S., Martin. Suchtepeques. f. 16
;, . . S* ]\Iaj:in. G. Cijotenango. Suchdtepequesv f. 16
r^aii'se.- N, Somotillo. Len.
Sayiila.
f. 48
G. La Magdalena.
ti4
'

Tuxla.
Sebco,

N. ]\latagaipa. Matagafpa.
% Sebastari. G. cab.de cur. Bar. deJ'aIV..G.. f.
,

8S
S-. Sebastian^ Bk^r, G.. Antigua Guatema,
. Sacatepeques. I
S, Sebastiari^ H. Ocotepeqne. 74
Comayagua. f. 40
Sensembla-* G. S, Franc. Gatera, S. Miguel.
Sensenti*
f. 23
IL cab* de cnr. Comayagua,
Sensimoff, G. Osicala.
f. 40
.S. Miguel. i. 28
SefnsuntepeqTfe G, Titignapa* S. Vicente, f. 27
SerquD. H. Sensenti. Comayagua* f. 40
Siguacatepeque* H. cab. de cur, Comayagua. f. 40
>Sija, S.. Carlos- G. Ostuncalco-. Totonicapan. f.6i
Silca. H. cab, de cur. Comayagua. f. 40
Similator* H. CuFuru. CoiBayagua. f. 40
Siraojovel. C. Gueitiuparr. Ciudad Real. f. II
Sinacamecayov ar. G. Cosumalguapan. Escunla. f. 20
Sinacantan, S.Doin. G. cab. de cur.
Ciudad Reaf.
. . ..Sta. Isabel,
.
G. cab. de cur. Guazacapan.
Sipacapa.
f. 20
G. Santiago TejafJa. Quezaltenango
SijiiinaM, G. Gosumalguapan. scuina, 20
'

f.
^-
'
Ci^4)
l)Isp. Cumos, Panm,
C.S.Dom.-Escuintla. Soconusco. f ^S .

Gap. d'e Prov. f. 66


Solla. ,
G. cab, de Gur.
Bolonia. G. cahd cur. 'Gueguetenango, f.6
^Sol'Osiichiapa.. ^C. IsacGmian. Txtia.
:S()iT]Oan, -G. S. Xptov. Acasag Acasaguasan. f. 35
,

^
m. cab, de cur. Len. f,48
Soaaguem V, M. cab, de cur. Coma yagua. f.43
Zonsorrate. f. 21
rSansa cate. G, Zonzo Late.
Swal. rC. Isapa Tuxia. f. 14
St-yatitaii. c. cab. de eur. Ciudad Real. f. II
.;C. Chiapa, Tuxtla. f. 14
'K cab. decitr. Cap.-de Part. f. 55
.Biic!iiltepq.S toon.cG.. cabe de car. Snchilepeques. f. 18
Su.chitto, Ge cab-decur. S. Salvador.

SuLico. m. cab.4e cur^ Comayagua. f. 40


G. cabo de cnr. -Sacaepeqiies. :f. 7a
Siimpang.
O. .Qtieaaltenango, ^Qeezaltenango.
gimimpa. C. Ghapoltenango, Tiixtte. f. 14
SuyapaiigQ* G. Taaacatepegiie, S Salvador. :f.25

iTacachieo. O. S. ]mn Opioo. Sta^"AnaGrande, lf.124


Tacano -G. Cuilco. Quezaltenango. .f.63
Tacpa. G. Oiociiila. S. Salvador. I25
Tacaba. :G. Agnachapa. Zonzonate. f. 21
TacuHuk,;S Mam. G. Taxisco. Guazacafai. X 20
*:^acuscalG9., rG Zonzoiate. Zonzoiae. f.^
:Taj'niulc0. G. Santiago Tejutla, Q^e^altenango. f.6^
-Talgua. H. Gracias Dios. Comayagua. f. 40
Taltiqie, Sta Mafia. G. ab. de cur. Verapaz. f. 30
G. Sta. MariaTaltlque.Verapaz.
.
f. 30
Tmara. iH. Tegiicigalpa^ Tegucigalpa. f.45
H. Seosenti. Comayagua. f. 40
Tambla.
Tanokiaca. G. S. Pedro Masagua.S. Salvador. f. 25

Tapachiila. X, Tuxtla. Soconusco, f.15


C. cab. de cur. Tuxtla. f, 14
Tapalapan.
C. cab. de cur. Tuxtla. f. 14
Tapilthc
Tatumbia. vH. cabo de cur. Comayagua. f.40
G^cab. 4e cur. Guazacapan.
. '

Lugares Obkpd. Curatos. Partidos.


decapa. O. Chinameca. S. Miguel
-

f. !28
TechsLncQ. G. Chala tefiango. S. Salvador. f. 25
.;Tecoaco. G. -Chipiapa. Escuintla. f. 20
-Tccoluca. O. Sacatecoiuea. S. Vicente. f. 27
-Tecpatlan. C. cab. de cut. Tuxla. f. 15
TegucigMpa. V- H. cab. de cur. Cap. de Part. f. 4
Tejutla , S. Tiago. ^. cab. de cur. Quezal ten ango . f. 6^
^.,.. Sto. Tomas* G. cab. de cur. S. Salvador. f. 26
Telica. 'N. cab. de cur. Subtiava.

f. SS
'Tembla abaxo. H. Cururu. Coniayagua. f. 40
Zembla arriba* f. Carura. Coniayagua. f. 40
ITenambla. fi. Cliinacla. Comayaeua. f. 40
Tenango. C. Cancuc. Ciuda'd'^ReaL f. II
Tenansingo. - <j. Suchitoto. ^S. Salvador. f. 2
Tencoa. f.eab. de cur. Comayaglia. f. 43
'
Ceneja pa. '. Oxchuc. 'Ciudad Heal. f. II
Teopsca. C. cab. de cur. Ciudad Real. f. II
"Teoepeque, G. S. Ant. Ateos Sta. Ana Gi. f. 24
Teotitan. G. S. Andr. Cuilco. Gueguetenang . f. 61
S'epanguatemala, 'G. cab. de cur. Chiiiltenan^o . f. 70
Tepeaco. G. Taxisco. Guazacapan. f. 20
S'epecoyo. G. S. Juan Opico^ Ana Gr.
)ta. f. 24
S'epesomoo. N. cab. de cur. Nueva Segovia . f. 52.
Tepesonte, S, Juan. G. Masagua. S. Salvador, f. 25
*.... S. Miguel. G. S. Pedr. Masas. S. Salvador. f. 25
fTeiipasenti. H. Danly. Tegucigalpa.' f. 45
Tespaneca. N. Palacaguina. Len. f. 48
Q'erraba Reduc, N. cab. de cur. Costa-Rica. t
. S'eustepet.' N. cab.' de cur. Mataglpa. f. 54
Texaquang. S. Marc .G. Sto. Tomas Texaq. S. Salvador.
. f. 26
,.... S. Tiago. G. S. TomaS. Texaq. S. Salvador. f. 26
,.... Sto. Tornas. G. cab. de cur. S. Salvador. f. 25
Texar, S. Lorenzo. G. S. Seb. de] Texar. Sacatepeques. f- 77
..... S. Migue]. G. S. Seb. delTex. Sacatepeques. f. 77
,.... S. Sebastian. G. cab. de cur. Sacatepeques. f'
77
Texiguat. 'f. cab.' de cur. TcgucJgalp. f. 45
Texincai. G. S. Salvador. S. Salvador. f. 25
R
- mmm

(126)
'

Lugares, Obispados, Curatos, Partidos,


Texis, S. Estevan. G. cab. de cur. Sa. Ana Gr. t 4
Tezcuaco. G. Sinacantan. Guazacapan. f.20
Ticamaya H. S. Pedro Zula. Comayagua. f. 40
Tila. C. cab, de cur. Ciudad Real. f. II
Tipitapa, N. Granada. Granada. f. 50
Tircagua. H, Choluteca. Tegucigalpa. f.
4^
Tiiguapa V. G, cab. de cur. S. Vicente. f. 27
Tiuma. H. cab. de cur. Comayagua. f. 40
Ti zapa. C. cab. de cur Soconusco. f. i^
Tobosi. N. Cot.. Costa-Rica. f. 56
M Toliman.
Tmala.
Tonacatepeque.
G. tian.
H* Sensenti.
G. cab. de cur.
A titn..
Comayagua.
S. iSalvador.
f.

f.

f.
6a
40
25
Tonal. C. Mapas tepeque. Soconusco. f. 15
Sto. Toribio. Y. N. S. de Dolores . Peten.. f- 33
Torola. G. Osicala. S. Miguel. f. 2a
Totogalpa. N. Tepesomoto. Nueva Segovia . f. S^
Totolapa. C. cab. de cur. Ciudad ReaL f. II
Toonicapan.
S- Chrisoval., G. cab. de cur. Totonicapar f: r^
Miguel.
S. G. cab. de cur. Cap.de Prov. f:. 60
Truxillo C. H. cab. de cur. Comyagua. i, 40
TucuiTique Reduc ,, N. Orosl.. Costa-Rica. f.- 55.
Tucura. G. S. M. Taitique. Verapaz.. t. 3a
Tmbala. C. cab. de cur. Ciudad Real. f. II
Tutuapa. G..S. Tiago Tejutku QuezaltenangG .. f. 6^
Tuxtla. C. cab.. de cur. Cap. de Part. f. i^
Tuxtla. C. cab. de cur. Soconusco. f. 15
Tuzantlan , ar. C. Gueguetlan. Soconusco. f: i^

Vacas, Valle de las G. Candelaria. Sacatepeques. f. 73


Vaqu te peque. C. cab. de cur. Tuxtla., f. 14
Verapaz S. Xpoval. G.. cab. de cur. \'era-paz. f. 30
S'. Vicente de Aust '. G. cab. de cur. Cap. de. Part. f. 27
Viejo, pueblo del N. cab.. de cur. Realejo. f. 54
Villa Hermosa.. N. Villa Vieja. Costa-Rica. f. 58
1

Lugares Obhp. Curaos, Partidos


Vil. Nuev. de S. Jos. N. cab, de cuiv
Cosa- Rica. t g'^
Villa-seca, S. Andr. G. Cujoenano-o..
Scliiliepe^iies. t 16
Villa Vieja. N.
cab. de cu?/ Cosa- Rica. f. ^g
Visitac.de Ntra. Sra. G. S. Ped. ^.
La^^un. Atitan. f. 68
Ujaraz, V; N. cab. de cur/ Cosa- Rica". f. gi
Ukiazapa. G. Breguaquin.- S. ligueL f. 28
Uspanan. G. Sacapiiias. Gegueenang. f. 61
Usuutan. G. cab. de cuiv S. Miguel. t 2^
Utatlan, Sta. Luca, G. Solla Solla. f. 05
Xecu, S. Andrs. G. 5. Xptov. TotoiT, Totoncapan. f. 60
Xeres de laFront.V. H. cab. de car.
Tegucigalpa. f. 46
Xicaro, N. cab. de cur. Granada. f. 50
Xiloepeg. S., Luis. G. cab. de cur. Chiguimula. f.
37
..... S. Jacinto. G. ChiiD-alerr. Chimalenang. f. 69
... S. Martin. G. cab, de cur. Chimalenang. f. 71
Xinaeo, So. Dom. G. S. Ped. Sacafep.
Sacaepeques. f. 72
Xiiiotega.. N. I\atagalpa. Maagalpa. f.
54
Xiquipilas. C. cab. de cur. Tuxtla. f. 14
Xitato. C. cab. de cur. Tuxtla. f. 14
Yaiaguna. ^3'.
Tepesoinoto. Nueva Segovia. f. ^72
Yanraba. G. S. Franc. Gotera. S. Miguel.
YamMlanguira.
f. 28
H. Intibucat. Comayagua.
Yarufa. H. Chinada.
f. 40
Comayagoa. f. 40
Yax"aiunT. C. cab. de cur.
Yayagnita. C. Chiquimuzelo.
Ciudad Real. f. n
Yayantiqne. G. cab. de car.
Ciudad Real
S^
f. n
Miguel. i. 28
Yoioaiquiu.. G. S.Juan Osicala. S. Miguel. f. 28
Yolla. H. Litibucat. Comayagua. f. 40
Yoquoaiquin.- G- Ereg^uaiqun. S. Miguel. f. 28
Yoro V. H. cab. de cur. Comayagua. f.
43
Yusgare.. H. Choluteca. Tegucigalpa. f. 45
^acabah, S. Andr. G- cab. de cur. Solla. f, 65
Zacapa, S. Pablo. G. S. Ped. Zacapa. '

Acasaguasan. f. 35
.... S. Pedro.
G. cab. de cur. Acasaguasan.
Zacualpa, el Esp. So. G. S. I\L
f, 36
Toyabach Solla.
Zapalua.
f. 65
c. S. Do. Comit. Ciudad Real. f. 1
Ohhi Curatos. Partidos,
Chimnltena'g. f. 7f
G. Patzlcia.
Ciudad Real. f. II
Zibac. C. OcGziagb.
C. Xiquipilas. Txtla. 14
Zintalapa.
G. S. Tom. Tejutla. S, Salvador.
Zital, S.Francsc.
Ciudad Real. II
S. Pedro. C. Vaquitepeqiie.
Cap. de Prov. 21
Ponzate V. G. cab. de cuf.
cur. Ciudad Real II
Zozocolenango. C. cab. de
Zula, S. Pedro C H. cab. de cur. Comayagua. 43

FE DE ERRATAS.
Liaea. Erratas. Correcciones.
Folio.
22. 22^ 641. Espaoles. 164. Espaoles
ciudades poblaciones,
38. 30-
erigido. erigida.
50. 4
Gorregld-ores Corregidores,
57' I
abandonara. abandonarlo,
59- 13
60. 14 Guardias. can Guardian
snales. ^sayales.
64.
Secraraentos. Sacramentos.
64. 29
18, ^utigeles. Zutugiles.
68.
21 Admolong. Almolonga.
72.
80. ^3- campo azur^ Campo de ^ules.
80. 24 campo de gules. Campo azur.
fermento. fomenb.
81. 9
Paalo. Paulo.
81. 14
arre vos. arroyos*
88. 27
baza. bazas.
89. .^7
^3 Pacom. Pocom.,
96.
26 Ocatal. Ocotal.'
1 01.
jii. 29 N. de los
S. Rem S. Sebastian.
Soconsco. Soconusco.

-jm'^,im^n^W-
^4^^><^>^4^i<^t^{^i^<(^|;4:^i^c(^>4^^i^<<^<f^

i^^i^ k^ ^^ fes^ *^^

'
TRATADO II.
CRONICN BE LA CIUDAD DE

GTJAEEMAXA
1 ^ A. existencia de los Antpodas^ 6 de los ha!)itaores
,

del nuevo mundo, ha sido un problema, que ha trado


divididos los Filsofos por muchos sigGS. Pues aunque
ios vestigios de la Fbula de ios Egipcios, que encontra--
ron Espaoles en estas tierras, en gerogjiicos, ceia-
los
luras y otros monumentos: y la noticia, aunque corrompi-
da, de nuestros sagrados misterios^ que admiraron en sus
naturiles: no permiten dudar, que en los tiempos retirados
hubo comercio entre ios habitantes de uno y otro mun-
do; mas stas ideas se borraron en tal grado de la me-
moria de los hombres, que en el siglo VJII ti Papa Zacaras
condeno como herege un tal Yirgilio, por haber soste-
nido, que iiabia Antpodas. Lleg por ltimo el tiempo,
en que Dios tenia determinado correr el veto ste enig-
ir.a ; y el instrumento ^e que se sirvi el Eterno pa-
ra la execucion de tan grande obra, fue Christoval Coln,
Genovs, Piloto insigne y Matemtico consumado. Este
fuese por las luces que le di suare, como quieren unos;
Q fuese por noticias, que algn otro marinero arrojado por
tormenta, otra casualidad acia estas costas . adquirid I
y comunic Coln, como juzgan otros; concibi el arries-
gado proyecto, de buscar una nue^a ruta para las In- I
dias Orientales, atravesando el Oceario Cccidental. En
Tao propuso su pensamiento sucesivamente sus paisa-.
mos ios Genoveces, 4 ios Reyes de Inglaterra y Portu-,
5= plf
gal,de todos fue desechado como chimera; solo los Reyes
Catlicos D. Fernando y Da. Isabel dieron odos favo-
rables sil propuesta, y se animaron arriesgar tres bar-
Tal fue
cos y 1700 ducados, que concedieron Coln.

todo el aparato, con que se comenz una empresa, cuyo


xito no tiene semejante en las historias, y que
ha dado
un nuvo mundo, inmensas riquezas la corona de Cas-

El dia 3 de Agosto de 1492, se hizo la vela en


d puerto de Palos Christoval Coln, con el titulo de Al-
) mirante y Virrey de las tierras, que descubriese:
poco
mas de dos meses de navegacin, el dia 1 1 de Octubre arri-
nom-
b felizmente la isla de Guanahani, la que dio el
bre de S. Salvador: de aqu pas Cuba, y Hait, que
llamo

la Espaola: volvi Espaa por el mes de Marzo de 93^


y
con nueva de su glorioso hallazgo. En premio de
la feliz

tm gran servicio, le concedi el Rey Catlico en 18 de

Mayo de 93, el titulo de Almirante de las Indias, en-


nobleci toda su descendencia, dndole por armas
un mar
de plata en campo azur, y cinco Islas de oro, debaxo
de
una capa de Castilla y de Len, con un mundo por ci-

mera, y ste mote:

POR CASTILLA Y POR LEOJ


NUEVO MUNDO HALL COLN.
Animado Coln con tan prsperos sucesos, reitera
con
sus viagcs, de cuyas tareas siempre sali indemnizado
nuevos descubrimientos. Pues en la 2' . navegacin que
emprendi el ano de 1493 descubri las Antillas menores, y
S. Juan de Puerto-Rico: y vuelto la Espaola,
puso los
cimientos de la 1.=^ Ciudad de la America, que llam Isabela,:
en honor de la Reyna Cat. Da. Isabel. De aqu volvi k
embarcarle, y el 14 de Marzo de 04 arrib una grande is-
la que llam S. Jaime, Jamaica. Continu el
inmortal Coln:
su 3.
sus tentativas^ con xito aun mas glorioso: pues en
viaje, en que se hizo la vela el 11 de Agosto de 98 divis
una gran mole de tierra, que de pronto llam Isla Santa; pe-
ro poco despus averigu,qie la imaginada isla, era un
gran
continente: reconoci la costa de Paria, el Golfo de la
Ba-
lusNA, y varias islas
(131)
El ano de 1502 emprendi el Almirante D. Chrisova
Coln el 4.^ viaje; se hizo la vela en Cdiz el 9 de Ma-
yo, y dirigindose al Continente, que habia descubierto el
ao de 1498, despus de mucios trabajos, vino dar la
JsLA GijANAjA, de donde paso i la punta de Cabinas en la
Cosa de Honduras: aqu salt en tierra el Adelantado D.
Bartolom Coln, con parte de la gente de los Navios, el da
14 de Agosto de 502, oir misa: y el 17 volvi salir
la playa, y tom posesin de estas tierras por los Reyes de
Castilla: teniendo el Pveyno de Guatemala la singular gloria,
de que en sus costas fuese el i."" sitio de todo el Continente
Americano, donde se celebr el Sto. Sacrificio de la JVlisa.
Siguiendo sus investigaciones el Almirante , encontr
PoRTOBfiLo el dia 2 de Noviembre del mismo ao: y el si-
guiente se intern por el rio llamado de Bethelen , hasta
tres rail pasos en k Provincia de Veragua: hecho con que
JHereci sus descendientes, el titulo de Duques de Veragua,
Demasiado gloriosos, interesantes eran estos su-
cesos, para que no exiaran la emulacin de muchos. En efec-
to fu grande el numero de los que se empearon en se-
^guir las huellas de Coln. El i.'' de los Espaoles, que em-
prendi tai ardua empresa, fu D. Alonso de Ojeda, qui-
en acompa Americo Vespucio , Florentin; (*) este noble
Espaol descubri el ao de 1499 ? el seno de Maracaibo,
la Venezel.^, y la costa de Cumana.
El ao de 1500 Vicente Pinzn encontr el promon-
ftorio del Brasil, que despus han llamado de S. Agusin, y
la boca del rio Maraon.
El

(*) NOTA:
Americo Vespucio, uno de los nis rieres de sta
expedicin, una historia llena de fbulas, en. que se dio
publi<;
por 1.*^ inventor del contirente Americano, pintarido ccn tales co-
lores esta novela, que u creido de los incautos autor de la ci-
tada invencin : llevado el negocio al Consejo de Jrdias por los
descendientes de Coln, despus de exeminado juridicfr.ente Don
Alonso de Oj-eda, quien no dud tratar ce irentiroto Vespucio,
se declararon los jueces favor del expresado Coln; mas no pu-
dieron evitar el que se continuase la usurpacitn, que hizo Ame-
rico Irs verdaderos descubridores del ruevo rcntEente, de la
gloria de dar s^ i:tjiibre sta ^uart& faite el iiULdo.
S

E de r^o6 el mismo Pinzn, y Juan Daz <3e Sols


reeonocieron ia costa de Yucatai'.
El de 1512, Juan Ponce de Len buscando cierta
fuente, que le haban asegurado haba en la Isla de Bimlmi,
'
una de las Lucayas^ en que se remc/zaban los viejos, encon-
-tro por casualidad una gran regin, oue llamo la Florida^
'

^ fuese por que la descubrid en Pasqua


Florida, 6 por que
vid en ua campo sembrado de varias fores.-
ella
Ao de 1513 el 25 de Septiembre asco Nues Bal-
^
boa,.. Gobernador entr el r.'^ en el mar del Sur^
del Darien
PadtcG, hasta este da de todos ignorado; y ei 29 del mis-
'
mo mes tom posesin de el, por el Rey de Castilla, (*) ;

-
Ei de 15 1 6 encontr- Juan Daz de Sols el famosa ria
'de '
la Plata.
El siguiente ao^ reconoci de nuevo las costas^ de
-Yucatn Francisco Fernandez de Cordova: y ei de 151
-Juan de Grijalva , continuando la investigacin de stas
costas,, descubri la isla de Cozumel, et rio de Tabasco,.
^

que llam rio de Grijalva, S.Juan de Ulua, y Ueg hasta:


Panuco: y todas eas regiones dio. el nomijre de Nuevas
ESPAA*
El da iQ de Febrero^ de 15:19 sali de la Ha vana
Fernando Cortez la conquista de^la Nueva Espaa, ia que
'
no se concluy hasta mas de dos aos despus..
Por Noviembre de 1520 atraves el estrecho, que
'
eomunic su nombre Don Fernando de Magallanes, encon*
':.
tro las islas de ios Ladrones que liamo el Archipilago de
San Lzaro, hoy las Islas Marianas, pas las Filipinas, don-
de fu muerto; y tomando una dess Naves Juan Sebas-
tian del Cano, volvi Espaa por el cabo de Buena
esperanza, siendo de sta manera el j'' que dio vuelta al
mundo: y en memoria de tan glorioso hecho, se conser-
va en SevDla, la nave que sirvi en. esta expedicin, y se
intitulbala Victoria^
E

(*) Nota:: No s bien se pase en silencio el nuevo rito, coa


que se tom esta posesin; entr Balboa en dicho mar,, armado
de espada y broquel, hasta que le lleg el agua la cintura, y de es-
ta suerte ^uedaroa en.go&esioa dei mt PaciicQ los -Reyes de
Espaa
El is de ^Agosto de 1521 gand e inmorfa Cor-
tez Ja gran Ciudad de Mxico, corte de ios Reyes Me-
xicanos, hizo prisionero a Emperador Guatimocn:: dando
de esta suerte, fo. dicio mpeiiO', qne se hai'a fmrdado 200
aos antes, y se hallaloa en el e.sado mas foreciene.
El arlo de 1522^ descabria Gil Gonzlez Davila
la Provincia de Nicaragua^ que poblaron- despus Pedro de
Arias Davila^ y Frajcsco Fernandez- de Cordova, Cap-
pianes, qu acompaaron dicho Gil Gonzlez, quando
"
paso del >arien la citada Comarca. ;

Declarado Doq' Fernando Cortez, por e Empera-


dor Carlos V Go>emador y Cspiao General de las tier-
ras, que conqnstaser envo Chiisovai de Oid la Pro-
vincia de Honduras, quien desembarco en una ensenada,
distante 50 leguas al ste de la boca de rio d golfo
Dulce, la que llam el Trimfo de la Cruz, por haber
^saltado en tierra e da a de Mayo de 1523, y el mis-
mo nombre dio la Villa, que fundo en ste parage.
Extendise por todo este continente el ruido de
las hazaas de Cortez, y lleg la corte de los Reyes
Kachiqueles: estos de su libre voluntad enviaron Embaxa-
dores Cortez, ofrecindose por Vasallos ei Rey de Cas-
tilla: y el citado Capitn recibi los enviados con el ca-
rio y afabiiidad, que le era natural: los regal lo me-
jor que pudo, es asegur, que por el y los suyos se-
rian tratadas y gobernados en paz, y defendidos ' de sus
enemigos.
Envi D. Fernando Corfez tomar posesin del
Reyno de Guatemala, y recibir e vasallage de sus Reyes,
D. Pedro de Alvarado, uno de los Capitanes, que mas par-
te^ tubieron en la Conquista de Nueva Espaa: quien sa-
li de Mxico el dia 13 de Noviembre de
1523, acompaado
de 300 Espaoles, y gran numero de Indios Mexicanos, Tlax-
caltecas y Cholutecas. Detubose algn tiempo en sujetar los
de Teguantepeqiie, que se haban rebelado: pas a las con-
quistas de Soconusco, y Toaal: y liego las tierras de los
Kichees 24 de Febrero de 1524: aqu tubo tantos obs-
tculos, que vencer, y tales batallas que sostener, que no
pu-
(i 34)
pudo pasar adelante, basta que el 14 de Mayo alcanz<5
una completa victorm de dichos indios. Edificse de pron-
to en este lugar una pequea Hermia, donde se celebro el
da siguiente, que fue de Pentecosts, el Santo Sacrificio
de la Misa, y se comenz dar culto publico al Verda-
dero Dios, en esta Regin.
CAPITULO I.

DE LA FUNDACIN DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

xiAbiendo el invicto Capitn D. Pedro de Alvarado,


como cabamos de decir, sbjugado principios del ao
de 1524, las numerosas Provincias, de Soconusco y To-
nai, y sostenido formidables batallas de los Indios Kichees,
que defendan el paso con porfiada obstinacin, hasta alcan-
zar una completa victoria de elios, el 14 de Mayo del mis-
ao. Paso la corte del Reyno Kachiqae!, que como sien-
te el Cronista Vasquez (tomo i libro i'. capitulo i'^)
'.

era el antiguo Pueblo de Tepariguateraa a: y asegura este


Autor que recibidos en el los Espaoles por el Rey Aputzot-
ziL, Slnacam C071 ^mnde 'g^sdjo, habiendo descansado
el

exercito aiguaos das, se dirigi al Paeb.o de Atitan,


hacer guerra alos utuhes. Y corriendo por los pue-
blos de la costa, sin dexar las armas dlas manos, ven-
ciendo quantos le disputaban el paso, lleg un lugar,
que los Mexicanos llamaron almolonga, que quiere decir
manantial de agua, por el mes de Jao de 24. Este lu-
1". cap. 2^) agra-
gar, ( coiiio dice ei Padre Remesa] lib.
Espaoles, por la frescura de su temple, por la
d a los
hermosura de sus praderas, por la apacibilidad de sus
arrovos, y utimamente por que estando entre dos
montes,
los mas altos de este Reyno, del uno de los quales ma-
nando por todas partes caudalosas fuentes, y saliendo de la
cumbre del otro borbollones de fuego y humo; hacan,
aun
por el sitio, famosa su poblacin. En efecto
deter-
mejor:
minaron establecerse en el, hasta encontrar tro
Indios Mexicanos, y Tlaxcalte-
hicieron, ayudados de los
julio, continua Remes^al,
cas, sus rancheras. El da 25 de
celebra Ap. Santiago Patrn de Espaa,
en que la Iglesia al
Sv
fli

5e pusieron en forma de exercito, y armados marcharon


or
miSa, son de tambores y pfanos, y al rildo
de arcatucc; y
iBosquees: resplandecan los arnses, tremolaban
las^plunas
coa el viento, lozanebanse los caballos enjaezados,
y adorna-
dos con joyas, y planchas de oro. De esta suerte
&e d'ir'eeron
3. pobre Iglesia, que tenan formada, donde el Padre Tuan
Godmes Capelln del exercito dixo misa, qoe oficiaroi los
soidados. Concluido este acto, iodos
juntos invocaron al
Apstol Santiago, y dieron su nombre la Villa que fT--n-
daban, y al mismo Santo dedicaron la Iglesia
que se i-'^^ba
de edificar. Y todo el exercito solemnizo
con g^v-ndes
fiestas, y regocijos militares, que duraron
tres das la fun-
Rcioa de la nueva Vi Ha.
El mismo dia 25 de Julio. D. Pedro
de AIybv-c'c
como Teniente de Gobernador y Capitn General,
en p e-
sen:ia de^fodo el exercito, oombro por
Alca.'des de la nu-
va ^llia a p^ego de Roxas y Bltazar de
MinLza, ror
Regidores a /). Pedro Portocarnro, Hernn
Carrillo ]u~
an Prez Dardon y Donnngo Zubiarrcta:
v por A^t^ua-
cil I\iayor a Gonzalo de Aharado.
El dia 27 del mimo
mes celebraron su primer Cabildo los nuevos
Capitulare'^
en que nombraron pregonero Diego Daz,
y trataron
otras cosas para la utilidad de la
Repblica. En el ^Ca
biido segundo, que se tubo el 29 de
Julio, sin que precedie-
se acta, ni formalidad alguna, se le
dio la nueva po-
b.acion el tita;o de Ciud.d: pues dice el Escribano de
Cabiido de esta manera: Vieme,
1^ de hilo de i^oa in.
Seores Alcaldes y Regidores de esta Ciudad
de Santiago eil
traron en su Cabildo. En 12 de Agosto
se selebrd Ca-
bildo, en que se oo el oficio de
Sacristn Tuan de Rev-
nosa: y despus fueron recibidos por
Vecin<; de la Ciudad
los referidos capitulares, y otras
personas hasta el numero de
noventa ysi^te: quedando de esta suerte
concluida la fu-d'^c^
ne la Ciudad de Santiago de ios Caballeros
de 'Gmten^ala
^^^^^n.a^a.
CAPITULO Vi.
De la Real Chaxcillepja de
Guat.iiala.

VjOberno este Reyno por s y sus tenientes D.


Pedro de
Alvarado, oesde el ao de 1.524, en '
que lo conoui.td . ^
-

el de 41, que muri: los


4 primeros -aos, por comi/Jn d"
D.
p, Fernando Cortez, quien S. Magestad fiabia dado el go-^
bierno de todas estas ierrasdesde el ao de 152, despus
como Gobernador y Capitn General de este Keyno: pues
ei dia 18 de Diciembre de 27 Jo hizo el Sr.
Emperador Car-
los V Adelantado de Guatemala y Gobernador de
sus Pro-
yncias. Habiendo llegado esta Ciudad la infausta noticia

de su muerte, procedi el M. N. Ayuntamiento elegir qui-;


en la rigiese, nterin S. Magestad nombraba Gobernador. El
dia 9 de Septiembre de 41 fu puesta
en se empleo Doa
Beatriz de la Cueba viuda del Adelantado; pero no goz de
del da
dicha preeminencia, mas que dos das: pues la noche
desgraciadamente en la ruina de la Ciudad vieja.
/ I II pereci
Con esta ocasin, se hizo Cabildo el dia 17 del mismo m^es,
el Seor
para elegir nuevo Gobernador, y fu nombrado
Obispo D. Francisco Marroquin, y el Licenciado
D. Fran-
I cisco de la Cueba, que gobernaron hasta
el 17 de Mayo de
42 en que lleg Licenciado D. Alonso de Maldonado Oi-
el
Gobernador in-
dor de Mxico, enviado por el Virrey, de
terino: y este !nismo ao le hizo S.
Magestad Oidor y i.
Coitines de Guatema-
Presidente de la Audiencia de los
compaeros los Licenciados
la, y isicaragua, y le dio por
Diego de Herrera, Pedro Ramrez de Quiones, y Juan lo-
eel, primeros Oidores de h citada
Audiencia.
de Noviem-
Esta fu erigida por Real Cdula de 20
M(ind:imoi que se ponga
bre de 1542, en la que se dice:
de Guatemala y Nica^
una Aadkncia Real en os confines
rao-ua, en que haya qiiatro Oidores Letrados, y uno de ellos sea
Presidente &c, Y por Real provisin de 13^ de Septiem-
Chancilieria, residir ea
bre de 43 se manda dicha Real
la Villa de Valladolid e
Comayagua, Pero adviriendo el nue-
vo Presidente que este lugar estaba
muy distante de Gua-
mucho mas de Chiapa y Soconusco, lo que hacia
temala, y
los vecinos de estas Pro-
en extremo dificiies los recursos
acord que se fixase en la Ciudad de Gracias a Di-
vincias
Audiencia el 16 de Mayo de
o y en ella se celebr la i.'
44. Por Reales cdulas de 2^ de Octubre de 1548. y i.
se trasladase dicho tri-
de Tuno de ^9, eonredi su ]\Iagestad
Ciudad; lo que seexecu establecindolo en
bunal otra'
fu aprobada esta traslacin por
la Chidad de Guatem?J?.,y
de 65 se transfiri pos
cdula de 7 de Julio de jo. El
Rea
Keal disposicin la Ciudad de Panam; pero i
restifnl^
.do por Keales Cdulas de 28 de Junio de 68,
y 25 e
Enero de 69, i Guatemala; jdonde entraron con el Real se-
llo, el Sr. Presidente y Oydores el 5 de Enero de
70, y se
^bri Ja Audiencia el 3 de marzo de dicho ao; todo Jo qaal
japrobb ;S. Magestad k de Agosto de 71. El Sr. D. Felipe
II. en Ja lei '', titulo 15. iib. i^ de la recopilacin hizo
Pretorial, independiente el Virrei de Mxico la Real
Audiencia e Guatemala; y dispuso se compusiese de un Pre-
isidente Gobernador y Capitn General, 5 Oidores Alcal-
aes del Crimen, un Fiscal, un Alguacil Mayor. El ao 1777
por cdula del de ys, se traslad con la Ciudad de Guate-
liala, al Llano que llaman de la Virgen. El de 1776 aumen-

t 5. Magestad el numero de sus MinJstros , orde-


ando, tubiese un Regente, ^ para cuyo emplese nombr
al Sr. D. Vicente Herrera, que tom posesin de el por
Enero de 1778.) Cinco Oidores, un Fiscal para lo poltico^
y otro del Crimen. Por cdula de 21 e Abril de
1788 se reduxo ;este Tribunal un Regente, quatro Oidores
y un Fiscal; pero el de 99 se aadi otro Fiscal, para o
firiminl.
Al principio no usaban habito peculiar el Presiden-
te, Oidores de esta Real Audiencia, sino que vestan como
y
los dems vecinos. El ano de 1546 les mando S. Mages-
tad, que traxesen varas como los Alcaldes q su casa
, y
corte. El de 1559 es orden, que traxesen el habito de
Letrados. El de 158 1 determin, ^ue usasen garnachas, co-
irio al presente, para diferenciarse de los dems Letrados,
y
conservar la memoria de ios antiguos Letrados de Espaa,
^ue asi vistieron.

CAPITULO III.
3>E LA Santa Iglesia Metropolitana de Guatemala.

El mismo dia que se fund la Ciudad de Santiagt


4e de Guatemala, tubo principio su Santa igle-
los Caballeros
sia. Pues en el mismo Cabildo, que e nombraron Alcai-
C des
(138)
ees y Regidores , qne le gobernasen , se elgo Cura, qne
distribuyese los vecinos el pasto espiritnal. Este fue el P
Juaa Godines Capelln del exercito, quien estubo en pose-
sin de este empleo, basta el iDes de Junio de 1530, en que
el Adelantado D. Pedro de Alvarado presento para Cura
de esta Ciudad al Licenciado D, Francisco Marroquln, que
fue confrrniada por el Sr. Obispo de Mxico, y nombrado
su Provisor,, y Vicario General en esta Provincia. A fines
del ano de 33, dio el Emperadora dcbo Licenciado el Obis-
pado de Guatemala, que se trataba de erigir salicitud del
Adelan:ad>: y i3 de Diciembre de 34, fueron despachadas
por ei S. P. Paalo l. las bulas, en que erige la Iglesia Par-
roquial de Santiago de Guatemala en Catedral, y norubra
por su primer Obispo- al Licenciado D. Francisco RlarroquiL-
be consagro el nuevo Obispo el dia 7 de Abril de 37 em
Mxico, por el Sr. D. Fr. Juan de Sumarraga, con la ma-
yor poP.pa y solemnidad^ como que era el primero Obispo
que se consagraba en la America. Y el 20 de Octubre de
este ao hizo el expresado Sr. Marroquin la ereccin de su
Iglesia Catedral en Mxico, en presencia del citado Sr. Su-
marraga, y de otros quatro testigos. Extendase la jurisdic-
cin del Obispado d-e Guatemala todas las tierras, que ert
el dia comprenden los Obispados de Guatemala, Cbiapa y
Comayagua; hasta el ao de 1538, en que habindose eri-
gido el Obispo de Ciudad Real se desmembraron del de
Guatemala \^s Provincias, que al presente estai sujetas di-
cho Obispo de Chiapa, y la de la Verapaz, que tambieni
se le asign.Igualmente se le separaron ks de Honduras con
la fundacin del Obispado de Truxillo, que se hizo el ao
siguiente. Separse de la mitra de Chiapa la Provincia de
Bl Verapaz, por los aos de 1559* y se le dio Obispa pro-
pio; mas no habiendo podido subsistir este Obispado, se una
k Vcr^paz al de Guatemala, por los aos" da 1607; y desde
este tiempo se intitulan sus Obispos de Guatemala y Vera-
paz^

I
(i 29)
faz. (*) Fu la Iglesia de Guatemala sufragnea de la de Se-
villa de>de su ereccin, hasta el ao de
1547, en que iia-
bieadose elevado Metropolitana la Santa iglesia de Me-
Jico^ se le asigno por uno de sus Sufragneos al
Obispo de
Guateroala. El que ltimamente fue hecho Arzobispo,
y su
Iglesia erigida en Metropolitana por N. S. P. Benedicto
XV
al de Diciembre de 1 743: y el de 45 su Ilusrisimo Primer Ar-
zobispo D. Fr. Pedro Pardo de Figue.roa recivid el Sagrado
Palio de mano e\ Seor Obispo de Ciudad Real, en su Iglei
sia Catedral de Guatemala, 14 de Noviembre. Le
fueron
sealadas por sufragneas las Iglesias de Len, que antes
lo
era de la de Lima, la de Chiapa, que era de la de xMexi^
co, y la de Honduras, que estaba sujeta la de
Santo
Domingo. Han gobernado esta Santa Iglesia desde su fun-
dacin I Obispos ,
y 7 Arzobispos. Hay en el distrito
de este Arzobispado 17 Vicarios forneos, 108 Curatos,
3
de ellos Rectorales, y 4 medio Rectorales; y 23 Doctrinas
de Regulares, 16 que sirve la Religin de Santo Domingo
'
4 la de San Francisco, y 3 la de la Merced.
El Cabildo de esta Sta. iglesia, conforme su
erec-
cin, debe componerse des Dignidades, 10 Canonicatos,
^
6

(*) Nota i\ Aunque solicitud del Sr. D. Fr. Pedro


de la Pena
Obispo de Verapaz, por los aos de 1564 segreg el Supremo
Consejo de
Jas Indias , del Obispado de Guatemala los Partidos
de Sacapulas,
.^oloma, ^acatepeques de los Mames y la Provincia
de Soconuscoj
esto no tubo efecto, por que habiendo suplicado de
esta sentencia el
Procurador General de la Ciudad de Guatemala su Regidor
Fran-
cisco del Valle Marroquin la Magestad de Felipe
If, fue revoca-
da, quedando integro el distrito de este Obispado.
P^ro algn ti-
empo despus solicitud del Sr. D Fr. Pedro de Feria
Obispo
de Chiapa, se desmembr la Provincia de Soconusco
de la Mitra
de Guatemala, siendo Obispo de esta Dicesis el Sr.
D. Fr. Juan
Ramrez. Y asi mismo se adjudic el partido de
la Choluteca que
antesera del Obispado de Guatemala, al de Comayagua,
peticioa
del 5r. Dr. D. Juan de Sto. Matia, por
motivo de su mucha dis-
tancia, respeto de la Catedral de Guatemala.
6 Raciones, 6 IVTediaf Raciones; pero atendiendo la cor*
tedad de sus rentas, al principio solo se proveyeron laff
5 Dignidades, y 2 Canonicatos, Y los primeros^ que ocupa--
ron estas siiias\^ fueron
La de Dean el Sr.. D. Juan Maestre Escuela D.Jorge de
Godnes. Medina.^
Arcediano D, Francisca Gu- Tezorero D Francisco de Ale-
tirrez de Peraita= gra.
Chanti'e D. Martin Vejarano. El primer Cannigo D. Pedro^
R-odriguez.
Habindose aumentado los- proventos, en Cabildo de'
6 de Octubre' de 1706, se trato de erigir dos Canogias de
oficio: el ao de 1 709 tom posesin de la Penitenciaria el:
Sr. Dr D%Jose Sunsin; y el de 1712 de la Magistral el Sr.
Dr. D. Francisco Chrisanto de Heredia. (^ Fuera de los-
expresados- Prebendados , tiene dicha Sta. Iglesia para su^^
servicio 2 Curas Rectores, Sacristn Mayor, y su Teniente,-.
Sochantre, 10 Capellanes, 6 Aclitos , Pertiguero y Cani^-
cularior 2 Colegios, el Tridentino, y el de Infantes, y una-
numerosa Capilla^- Goza esta Sta. Iglesia por concesin de
S. P.Julio li. dada el ao de issi solicitud de su >**-
Obispo el Sr= Marrequin, de todas las gracias indulgencias
concedidas la Sta Iglesia de Santiago de Galicia. (**)
Ce-

(*) Nota 2^ : Aunque desde ste ao- tuvo^ Magistral , la Ca-


tedral de Guatemala , se continti el estilo de poner en' tabla
al Clero Secular ,. y Regular de esta Ciudad los sermones de' di-
cha Santa Iglesia , hasta el ao de 1797, en que se quit la-
tabla , que se haba puesto , por haberse recibido Real Cdula del-
zo antecedente , expedida a solicitad delDr. D. Simen Caas ,?
en que reprueba S Magestad dicho estilo , y- manda predique
el Magistral todos los sermones y caso de estar impedido los
:

convide ,- dando al que predicare i estipendio correspondiente. Esta-


providencia se moder por otra Ceiula' de i8 de Noviembre de
99 j que ordena se siga en sta Iglesia , el estilo que observa
la de Mxico, en punto de sermones.
(**) Nota 3^: De este insigne privilegio de la Santa Iglesia
Catedral de Guatemala hacen- niencian- el- Maestro Gil Gonzlez^

(4)
Celebra- Catedral^ de Guatemala,
ta- fiesta peculiar de U
Coronacin de Ntra, Seora,- el; da i8 de Agosto, baxo e
rito de doble mayor, rezndose elofeio^ que trae el Bre-
viario Romano para: el dia. de l Asunconv con las leceio--
*
nes, que* pone para dicho dia i8. Instituyla su tercero Obis-
po D. F. Gmez Fernandez de Cordova; y el o de
1604, el Cabildo Ecleciastico hiza voto de celebrarla,.
ol3lgandose cada Prebendado contribuir con 10 pesos
de oro de^ minas , para expensas de la referida; celebridad:
y jurando no pedir dispensa, conmua, ni: relaxacion de
'debo voto.
Tambin solemnizaba el aniversario de su ereccin
e 2^ de Octubre, rezando el oficio de Dedicacin de la-
%lesia baxo l rito de primera Clase con octava; en
sta Ciudad, y en todo el Arzobispado sin octava, mas esta^
solemnidad se ha abolido, desde el ano de 1804, por obe-
decer los Decretos^ de la S. C. de Ritos , que prohiben
edbrar la Dedicacin deque no estn consa-
Iglesias'
gradas. Era estilo en que no asistiese el
esta Iglesia
Coro a los Maitines , sino que los rezaba uii Prebendado
con un Capelln: hasta el dia primero^ de Enero de 177
1,
en que se comenzaron rezar por todo el Coro, cantn-
dose en los das de primera Claser al pnncipiO' se r^sbatt
despus de tocar las oraciones, en el da" se rezan por
ia tarde. En la visita que' hizo por este tiempo de dicha
Santa Iglesia, su' llustrsimo Arzobispo e Seor Dr. D..
Pedro' Cortez y Larraz compuso los estatutos, por donde se
debe gobernar, qae hasta esta poca , no los tenia. Ha re-
sidido en diversos lugares esta Catedral, conforme, los
que
ha mudado- la Ciudad de Guatemala. Desde su ereccin estii-
bo situada en la Ciudad: Vieja, hasta e ao de 1843 que
^ trsladd^ la^ Antigua Guatemala, h donde se
traxo el
i?an

Davila, en su' Teatro de las Iglesias de Indias,


y otros Autores
Clasicos; pero nO se ye en los fieles, el anelo que
corresponde
por partiGipar de tan= inmensos tezoros. Novismamente
ha
con-
cedido las: referidas gracias, y- privilegios a dicha
Santa Iglesia
j>or el tiempo de 15 aos N. S. P. Clem. XIV, por su Br.
eve
Ad atigendam, dado en- Sta. Mara la Mayor, i(5 de Novie m-
bre de 1773.
,

Sanisimo Sacramento, el da de la fiesta del Corpus, ea


solemne procesin desde la Ciudsd Vieja, y se coloc en la
Hermia de Sta. Lucia, que sirvi de Catedral, nterin esta
se edificaba; por cuya razn iba el Cabildo cantar las Vis-
peras, y un Prebendado decir la Misa en dicha Hermita
el da de su titular. ltimamente el ao de 1779 se traslad
la \v.^'^i Guatemala, v el 22 de Noviembre dia de Santa
Cecilia Patrona de esta Ciudad, se eone izaron celebrar los
Divinos ozios en la C:iedfai Pro/isi )ual, que se edific e
dicha Ciadad. No pudo subsistir mncao tiempo ii Catedral
en la iglesia provisional; y asi el 7 de Junio de 1787^ se
rasiad la Iglesia de Sta. Rosa.

Fcame las tablas i ^ y 3'. que estn al fin de estos tratados

APNDICE AL CAP. IIL


En que se propone la Historia de la Antiqusima Imagen
de Nuestra ^eora del Socorro., que se venera en la
I
;Santa Iglesia Catedral de esta Ciudad.

La devocin y , qne los vecinos de Gua-


afecto
temala Sagrada Imagen, que primero con
profesan esta
el titulo de Nuestra Seiora de la Piedad', y despus con
el de Nuestra Seora del Socorro , se ha venerado, de ti
empo inmemorial, en la Santa Iglesia Catedral de Guatema-
la , no nospasar en silencio su historia. Es
permite
verdad tenemos
que instrumento
no autentico
,

con que apoyarla; pero comunicaremos las noticias, que


hemos adquirido^ indicando al mismo tiempo las fuentes
de donde las hemos tomado, para que asi cada uno les
de el crdito, que merescan- El Verdico Historiador Ber-
na! Diaz del Castillo, Regidor de esta Ciudad, en su His-
toria de la Conquista de Nueva Espaa, Cap. 164, hablan-
do de la reduccin del Reyno de Guatemala, asegura ,
]ue en el altar, que se construy, para decir misa, eii

<L
^

esta Capital, se coloc uva tSgic <Je


Nuestra Seora, erre
traxo el Capitn Francisco de Caray,
que aunque Vecj
' ^''^ ^'^'^e' fin a tradicin iT-
f"^recibida,
^'kT'"-
n^;,i
nmlmente es
ala que tern.n tal veneracior, ios
Ja de A'/r^ 5c/?or
o-
Conquistadores, 5 nril
M Socan
^
meros yecinos de esta Ciudad,

do, se t'f'l^t^'^^f
se deca
curna todo
todos
que como consta de les

los sbados, p^;;


-
=i-? Pl^iicar aieun ban"
hacia al salir de Ja misa.de
Nuestra Sciora, que
quVe ^ f^ c '
vecindario, aun n:as,
Oayor solemnidad.
el
'
que
i <=
" las nestas
fiestas 1
de
En la novena, que se compuso,
para que los fie-
ksse preparen ala celebridad de dicha
Soberana Scfrra
y se ,mprD,o e esta Ciudad el ao de 1723 se refiere, ue , J
b endo estado la citada Imagen en gran
veneracin, con el -
empose tue enfriando la devocin de
los fieles, hasta ll-
''"' ''"'^ '"' ^'" ^'^p' "
t'ra'/'cota
tana a costa de un.T""'^-
prodigio : pues observando
el Seor
Dean de esta Santa Iglesia, que

M
de ciertas maderas, que
se teman api adas, en uno de
sus ansulcs, se levantaba
resplandor, i, vapor como de un
fuegol re^is rar el
expresado maderage: en el que
se^encontr, noln eran-
de admiracin, la Santa Imagen:
con lo qie se en cerdf
de nuevo, y aument en gran
yooon de los fieles, acia dicha
manera, el afecto tnT
anos de ,720 se hallaba colocado
Sa^r da efig Vr
lo's
e^ste devoto imuhcm
*" '^".'"'y'^ "- >^ '^'anta Iglesia cSral re
t
22 de Octubre de dicho ao , se traslad ro d
una C pilla
dedicada a la misrria Sagrada
Seora. Habierdr.^ reed fi-

sr^fs^^S sf.^s4"rpd"
f.;rck'r;LV.e*^i^H'

seiem-
(i 44)
hace delante de est itv^
solemnsima funcin, que se
Nuestra Seora coofor^
Tm~e\ dia del pirociaio de
Ea
meill ley ^
tit. i b.
seje
i dla Recop. de Indias,

prepara una muy decente Ca-


la Nueva Guatemala,
pilla, que es de las mas amplias, y mejores, que tiene la-

^^^^^^^sta milagrosa Imagen ha sido


siempred asilo de-

paDlc.o. Sriios deCa-


ios leies ^alas calamidaaes f^^
A^/iintamieato de esta ciudad. Cabildo ex-
biidos del Noble
traordinario de i^ de Febrero
de 1705 se reire, que tia-
So.e enfurecido el volcan, que se halla inmeaiato a
antes de la una de la maana,
esta"^ Capital, desde
vecindario con horribles estru-
al
no cesando de aterrorizar Her^^
Ciudad, qual otra
endos; y amenazando sepultar la
copiosa explosin de cenizas y arena .
cuiana coa un
los rayos del Sol, hab-
en tal abundancia, que ocultando
de espantosas tinieb as; se trato en
an cubierto ia Ciudad
de solicitar se hiciese aquella misma tarae
este Cabildo,
en que se sacasen las milagrosas
una procesin de rogacin,
del Sr. Crucificado, y Ntra. seora del Socorro,
imgenes
Catedral, y que en los dt-
Que'se veneran en la Sta. iglesia
se celebrase un novenario de misas y sermones,
as siguientes
apaciguar las justas iras del Cielo, les-
rvara de esta manera
Escribano de Cabildo, que al tiempo de celebrar es-
tifica el
te congreso, que eran
mas de las dies del dia, estaba la
tan opaca, que para escribir lo resuelto en el,
luz del Sol
la puerta de la sala; pero que
fu necesario sacar la mesa
que se determin la rogacin, se tue acla-
esde la hora,
mas que algunas nubes ne-
rando el horizonte, no quedando
Volcan: las quales luego, que ias sagradas
gras sobre el
fueron disipando hasta
imgenes salieron de ia Iglesia, se
limpio. Reconocido el M. N.
quedar el cielo enteramente
beneficio en Cabildo que
Ayuntamiento tan sealado , ,

mes, determin, que el ultimo da


celebr el 6 del mismo
del novenario, se jure por la
Ciudad , con las formalida-
des acostumbradas, la asistencia ia festividad del i^awo-
cmio,

i
cinio de Nuestra Seora , que siempre se ha costeado
por Cabildo; y se cierre el referido novenario, con otra
ei
procesin general, para l que se convidar los Seores
Presidente y Oydores de esta Real Audiencia. Igualmen-

te se ha ocurrido al asilo de esta Seora en otras cala-
midades, ya de temblores, ya de pestes y langosta, que han
afligido a la Ciudad de Guatemala: en cuyas circunstan-
cias, se le ha hecho novenario de rogacin, y procesin
general , uaas veces por el Cabildo Eclesistico, y otras
por el Secular. Pero en lo que se ha hecho mas sensi-
ble el Patrocinio de Mara Santsima, ha sido en las secas,
y falta de lluvias: pues se asegura generalmente , que lo
mismo ha sido determinar que se haga rogacin, exponiendo
la veneracin publica este milagroso simulacro, que desa-
tarse las nubes en copiosas lluvias: de suerte , que ase-
gura Don Francisco de Fuentes, Regidor de esta Ciudad
en su Historia del Reyno de Guatemala, que era caso muy
raro, que los que asistan la referida procesin, volvi/e-
sen secos sus casas. Por cuyo motivo determino el M
N. Ayuntamiento de esta Ciudad, que todos los aos , sin
aguardar experimentar la falta de aguas, el primer vier-
nes de Mayog se comienze el novenario de rogacin. (*)
Y si damos lugar conjeturas , podremos remon-
tar la historia de esta Imagen mas all de su venida
al Reyno de Guatemala. Persona fidedigna me aseguro,
haber visto en el archivo de Nuestra Sefiora del Socor-
ro ele Madrid^ un manuscrito, en que se refiere el ori-
gen de aquella imagen, en esta forma. Dicese, que es-
tando en la playa del mar algunas personas, vieron ve-
nir por entre las olas, una arca cerrada, que mano in-
visible coaduxo hasta la ribera: admirados el prodigio,
corrieron abrirla, y encontraron en ella tres imgenes
D de

(*) Nota:
los primeros Cabildos, en que se trat de hacer no-
venariode rogacin ante esta devota imagen, fueron los de i8
de Mayo de i<5p5, de 19 de Miyo de 1701, y 25 de Mayo de 1714
i^ Nuestra Seora perfecaiiiene parecLttasr de las quaes
una es- Nuestra Semra M-adrid
cid Socorro de
otra se ;.

llalla colQjsda en un lugar de Espaa ; y la tercera


paso la America. Igualmente me asegur la persona- su-
sodic-ha,, qi3eNuctra. Seara, dd S.ocorro: de Guatemala
es muy semejante i la de Madrid . Sentados estos prin-
cipios, y que la efigie de- Nuestra Seora del Socorno
de Guatemala , fu trada; de Espaa, como, hemos dichs),
parece que hay sobrado fidaimeno para creer , que esta
imagen ae una de las i^es, que contenia la. referida arca
aiil'agrosap:

Del mu. Noble Ayunxamiento de esta Ciudad;-

f A sedixa en el capitulo primero, como fu funda^


a la Villa de Santiago de los Gabaiieros.el dia 25 de Julio
de 1524^ y el 29 de dicho mes se tobo cabildo en que ya
la Hamaron Ciudad: Titulo que: confirm el Sr. Emperador
Garlos V algunos aos despus: y el Papa Paulo l. por
su Bula de 18 de- Diciembre' de i-5'34. Goncedile ambiePxdi-
cho Catlico Monarca,- en Cdula de 28 de Julio de^ 1532, por
1! I
armas un escudo con tres montes, el del medio arrojacdo
fuego, y en la parte superior la Lnagende Santiago- ca-
ballo,armado y blandiendo la- espadavsobre campo de gules,
azur.. El ao de.
y por- orla' ocho conchas de oro en campo
1566- per cdula' de 10 de Marzo concedi la Magesad
,-

de Felipe \l ; esta Ciudad el titulo,. que tena-bienmei^-


cido de muy Noble y-, muy Leuh lgi\di]mmtt Seor: Doa
Felipe \\l en cdula de- 12 de Septiembre de 1600, otor-
g al referido Ayuntamiento ,. que pueda tener, y traer
Mszeros en los actos- pblicos y funsiones- de tabla. Tam-
bin obtiene este ilustre Cuerpo, el oficio de Fiel Execu-
tor, en cuyo exercieio se tiirnan los Capitulares, en vir-
tud de Reales Cdulas de 9 de- Julio de 1564, de 21 de-
Al),ri de 1587^, de 5 de Abril de 596.^ Gozaba mas
de

t
^TV.

4e lo dicho, de la singular preeminencia, que


qnlzl otta
Ciudad de Ja J^Jonarqua no habr obtenido, de que sii
Alcaldes Ordinarios , se intitulasen
y fuesen Corre<idores
del Vale de Guatemala, en cuya virtud &d
uinistraban jus-
ticia Jos 77 pueblos, que se hallaban
situados
TOgativa que han confirmado nuestros Reyes
m
el: prer-
con repet-
-das cdulas, como son las de
18 de Julio de 1559, dt 6
de Noviembre 1604, de 4 de Noviembre de
lo, de 7
de Juo de 1607, de 23 de P^ayo de
1673^ y 10 de Di--
ciem&re de 187. Y antes deJ mo de
1574, seexterda la
lurisdiecion de esta Ciudad la Provincia
de Sapotitlan,
en donde poma Tenienes. Ni han cesado
hasta ei pre-
sente, de favorecerla ios Revs Catlicos:
siendo innume-
raDles las cdulas, que le han dirigido,
ya otorgandoie nue-
vas gracias, ya confirmndole, hs que le
teuian hechas, ya
amparndola en la posesin de las prerrogativas
, sue so-
jsa por costumbre.
El numero de Jos individuos del Muy
Noble
Ayuntamiento ha variado segn Jos tiempos: pues
aJ prin-
cipio, como v]mos,fueron solo
7. En el ano de 1507, se
aument el oJicio de Sindico Procurador, A Ja
mitad del si-
glo ir\ fue quando arrib mayor
numero este Cabildo:
piles a mas de los Alcaldes,
y el Sindico, tubo J/ferez
Jieal, Alguacil Mayor, Alca lie ProvinciaL
Depositario Ge-
neral, Tesorero del papel sellado,
y 12 Regimientos sen-
cillos. En otros tiempos
hubo Jos oficios de Correo Mayor,
y de Receptor de pems de Cmara, Al presente se com-
pone dea Alcaldes Alfrez Real, Alguacil
Mayor, Alcalde
Provincial, a Regidores, y un Sindico
Procurador. Este ul-
timo, y ios Alcaldes se eligen cada ano,
los dems son
perpetuos. Sin embargo, el ano de
1734 se eligieron 6
Regidores anuales, por orden de la Real
Audiencia, en
atencin a ser pocos los propietarios:
y el ano siguiente
-se recibi cdula en que se concede \\\\
al N. Ayuntamiento,
esta facultad, y asi se continu
haciendo por algunos anos.
Lo mismo se practico por los afos de
1777, y siguien-
tes
por la mis-
es, en qne se etisieron Regidores bienales ,
propietarios. Usan
nm'causa, hasta el de 92 qoe se hicieron
arlo de 17^3 de uniformes,
lo citados Capitulares, desde el
quando asisten en forma de Ayuntamiento: el mayor
es de er^-

chupa, vueltas de tela de oro; y el me-


cioD*-io negro, con y
glas de plata.
nor de lodeu nagro coi chupa, y vueltas de
Venera esta Ciudad, como su Titular ai Apstol
por haberse fundado en su dia, y baxo su
in-
Santiago,
principios
vocacin , como tal celebra su fiesta , y los
habia corridas de toros en dicho dia.
Tambin honra co-
mo Parona Santa Cecilia V. y M. por haberse alcanzado
que se ha-
una completa victoria de los Reyes Kachiqueles,
Espaoles, el da de dicha Sta.
ban sublevado contra los
1526. En memoria de este triunfo, se hizo la
del ao de
siguiente en el citado da :
delincacin de la Ciudad el ano
cada ano en la Vspera
'il

y el de 1557 se determin, que


Santa se saque el Real Pendn por
y el dia de esta Gloriosa hace
las calles, con el acompaamiento y pompa , que se
igualmente por Patrona abanta
al presente. Y reconoce
que para en su
Tereza de Tesus, como consta de cdula,
archivo; por loque asiste su i.esta, y concurre a ella
de gastos. Fuera de estos Patronos, se-
haciendo parte los
experimenta-
gn las necesidades y tribulaciones, que ha
por Tutelares la Bienaventurada Virgen
do, ha tomado
dia de su Patrocinio , en
Maria, y como tal la celebra el
Catedral, dia 10 de Diciembre en la de las
la Iglesia
8 de Septiembre en la de
Mollas de la Concepcin, y el

A San Sebastian, y San Dionisio contra los


'la Merced.
contra la terrible eofer-
temblores: Seora Santa Ana,
A San Miguel el Ange Custodio, S-
-n.edad de la rabia.
Francisco de Paula, y San Felipe de Jess.
Ciudad en tres lugares, 1 . en el
Ha estado situida esta
JNo-
el 22 de
quellaman la dudad Vieja, donde se estableci
pues hasta este da, haba estado I
Tiembre del ao de 1527.
Mexicanos Ha-
provisionalmente, en el lugar, que los Indios

t
marn Amolonga. Quando se ratd de darle asiento for-
mal, se propuso para este efecto el parage Jlsmado Tian-
gijecilio, en los Valles de Chiiiialtenango, y el mismo sitio
donde estaba arrimndola un poco cla el oriente , y fu
preferido este segundo. En el esubo iiasa el ano de 1541,
en que iabiendose arruinado con un fuerte terriblof^ que
se sigui copiosa avenida de agua y piedra, determinaron los
vecinos, y Gobernadores mudarla otro sitio. Hubo las
misinas contiendas, que la vez pasada: unos queran, que
se estableciese en el citado Valle de Chlmatenango, otros
en el de Aloteiango, muchos en e de las Vacas; pero estando
bien hallados en el Valle de Amolonga, no quisieron ale-
jarse de el; quitronse si, de la ladera Volcan , que
tan mal ios haba tratado , y se arrimaron como una le=
gua acia al nordeste, y en este sitio plantaron la Ciudad,
que llaman comunmente la Antigua Guatemala. Esta se
traz el 22 de Noviembre de \S4^ sin duda por hacer
memoria, que en este dia se ejineo la Ciudad Vieja el
ao de 1527- Consta por la dala t\ Cabildo de 10 de
Marzo de i543t que ya estaba dicho dia el Ayuntamiento
n ei nuevo asiento, y en el pemia necio hasta el ho de
1775. Habindose arruinado en gnn prtela Ciudad con
los temblores t\ ao de 1773, y trayendo la memoria
este Vecindario, que muchas veces habia sucedido lo mis-
mo, pensaron en mudarla otro parage distante de los Volca-
nes. Tratando de escoger sitio para su fundacin, se propusie- 1
ron los Valles de las Vacas, de Jalapa, y Jumai, (ya no se pens j|5|.|!

en el deChimaienango,por haber sido en el os temblores/aun


mas recios, que en Guatemala: ) salieron exploradores, de par-
te de la Real Audiencia, Cabildo Eclesistico, y Secular,
i
reconocer los expresados lugares, y hecha la exploracin,
se celebr Junta de todo el Vecindario, que asistieron
los Seores Presidente, Arzobispo , Oidores, Dipritados de
todos los Cuerpos, y algunos vecinos: en esta asamblea se
decret la traslacin de la Ciudad al Valle de las Vacas, 6
del
.

del Incienso,aunqoe no en ei lugar donde se ptiso , sino,


ei elqae llaman piedra parada. De resulta de esta reso-
lucin, coacedi su Ma gestad , se trasladase la Ciudad
diciio arrimndola acia el nordeste, en el parage lia-
V.al[e=,

inado Llano de la Virgen^ y qae se intitulase la Nueva


el
Giiatemata de la Asuncin: y en virtud de esta Real Or-
den se estableci el Noble Ayunaii lento en el nuevo si-
tio, el i", de Enero de 177
JTease la 4^. tabla^ al fin de eUQ% tratados

APNDICE AL CAP. V,

Del singular privilegio que goza el Cabildo iSecular de


Guatemala , de que sus Capitulares se sienten en
las Sillas del Coro de la Catedral , ioerpoiados
coa las Dignidades y Cannigos de dicia
Iglesia, en las posesiones de los
Seores Arzobispos.

Or costuTibre inmemorial, asiste el M. N. Ayunta-


miento de esta Ciudad, las posesiones de los llustrisi-
raos Seores Obispos, ocupando sus Alcaldes en esta fun-
cin, asi en el Coro, como en la sala Capitular las sillas

<3e los S3. Dean y Arcedla 10, y sentndose los dems Ca-
pitulares de amos Cabildos entre v^erados, uno del Eclesi-
stico, y otro del Secular. Da esta singular prerrogativa,
que no se que la goze Cabildo de Ciudad alguna, abso^
lA^rieate se iguora el principio; mas no es muy difcil
bruxulear el origen de esta costumbre. El Seor Marr-
quin fu hecho Obispo de Guatemala fines oel ao de
15,34, y asi mas tardar, tomara posesin el ao de 1536:
en cuyo tiempo aun no tenia Cannigos la nueva Cate-
dral. En esta suposicin, siendo muy natural, que el Ca-
bildo Secular de esta Ciudad asistiese la posesin de s
primer Obispo, y no habiendo Cabildo Eclesistico, ni otix>
4;uerpo poltico, se cae de su peso, que los Alcaldes Or-
ina-

I
^
(i5i)
.dinarios y Regidores,^ eciiparan los primeros lugares dea-
pues del Prelado. Con este exeniplr seguiran los reie-
rids Capitulares asistiendo las posesiones de los Obis-
pos, y sentndose ea las primeras sillas, las que el Ca-
bildo Eclesistico- no- reusara por poliica. Asi correran
las cosas en aquellos tiempos, en que reynaba la senci-
Hez. Mas habindose interrumpido esta coViQi/bre en la;

^osesioa del Seor Don Fr. Mauro de Larrea egui, y no


se si ea otras; cayeron en Ja cuenta unos y otros: el
Eclesistico conoci la falta que habia cometido en dexar-
se presidir dd Secular, y este advirti la facilidad, con
que dex iiterrumpir una costa nbre que aoto honor le
haca: lo que caus gran Je.s debats entre uno y otro
GabUd.), en la posesin d^l Seor Dr. D. Juan Gmez de
Parada, que no- pudiendo.se conjor.^ar,- pao consulta la
Real Audiencia el K Ajup/tamieno- de-" esta Ciudad , ea
cuyo Tribunal sd resolvi, que se estubiese lo practi-
cado- en la ultiina funcin de esta naturaleza: y en efec-
to en. la- posesin del Seor D. Nicols Gmez de Cer-
vantes , que era la ultima, se hablan dado los Alcaldes
las primeras sillas. Sin embargo de haber salido su fa-
vor la determinacin, cedi su derecho el Cabildo Secu-
lar asistiendo en sus asientos ordinarios esta funcin.
Pero la que se sigui, que fu la del lli..Sr. D. Fr.
Pedro Pardo, resueltamente determin el referido Cabildo'
Secular no asistir, si no se le daban las sillas acostumbra-
das.. El Eclesistico igualmente se manubo frreo en ne-
garlas. Llegado el; da de la funcin,- que fu el i8 de"
Nobiembre de' 1736, la Real Audiencia que asista d con-
vite-, aguardaba pasase por ella , como' se acostumbra, el
Ayuntamiento; mas- viendo que no llegaba^ se inform de
la causa, y sabiendo que aun no se haba juntado dkho
cuerpo , entr en acuerdo, y mand se congregasen los
eapitlares: juntos estos en su sala, se les intim crdeii.
gara que asistiesen iia funcin, y resistindose ello,. se
les.
les repiti orden por 2\ y z\ vez pena de privacin
la

de ocios, y pero estaado firmes en su resoluci-


prisin;
se les notific orden
verbal de la referid^ privacin
n
prisin, pidieronseles las mazas, que remitieron, quedan-
V
en el Alcayde de la
do presos y las armas depositadas
Nombr luego el Acuerdo dos Alcaides, y dos Re-
carc-l
Catedral, siendo ya mas
gi lores, con los que vino la

tarde, y se dio la posesin. El da 20


de la una de la
Sala de Audiencia, y el
entr el Cabildo Eclesistico la
pronuncio una oracin
'Seor Dean Dr. D. Jos Sunzin
en favor de los Capitulares depuestos: y lo mismo
Prelalos de las religiones El da si-
hi^'i^roi daspjes ios
los citados Ca-
gniente 21 de Noviembre se hizo saber
ui auto de la Real AuJienMa en que
pitulares presos ,

alzaba la prisin y dems penas. Pasaron inmedia-


les
tam^n'^ Palacio, donde el
nuevo Cabildo les restituyo sus
Audiencia se dingie-
empleos, y todos juntos con la Real
Catedral a la fiesta de la Presentacin de Ntra. Sra,
ro 1 Vi
representacin que hi^o
De resulta de un hecho tan ruidoso, y
el N. Ayuntamieo de esta Ciudad N, C M. Felipe V,
expidi Real cdula en 12 de Noviembre de 1737 .
se
Presidente de e^a Real Audiencia oiga al
para que ^l
Real AuJiencia lo que
Cabildo Secular, y la expresada
remita los autos
tengan, que alegar sobre el particular, y
Indias. Hizose como su Magesad m^n.
al Consejo de las
remitieron la Corte. Re-
do, y formados los autos, se
junto con los informes
cibidos e^tos en el citado Consejo,
del Seor Presidente, Real Audiene:a y Cabildo Eclesias.
S. Magestad por cdula de
tico: en vista de todo, mand
'

Audiencia no asista a
17 de Diciembre de 174^. Qiie la
tabla: y que en las posesiones
fiestas, que no sean de
los Alcaldes Ordinarios en el
de los Obispos se de:i
Arcediano, como se acos-
Coro, las Sillas del D^an y el
tumbraba antes que Anuencia se hubiese rntroduciao a
la

concurrir h estas funciones. ...


CAPTULO V.
Dla Real y Pontificia Universidad de San Carlos de
Guatemala.

^
Aunque hasta el ao de 1678 se fundo Univer-
sidad en Guatemala, no se descuidaron sus vecinos en
promover la enselanza de la juventud. El Ilustrisimo
Seor
Don Francisco Marroquin i Obispo de esta Ciudad,
y Au-
tor de todo lo bueno, que hai en ella, como lo llama
ci-
erto Escritor, no siendo mas, que Cura de Guatemala soli-
cito, y paso por obra, el que hubiese escuela para
ense-
bar leer, y escribir alos nios Espaoles, que iban na-
ciendo. Hecho Obispo inform Su Magestad de la nece-
sidad que habi a de quien ensease la lengua latina; por
cdula de 2 de Marzo de 1546 se pidi informe ala Real
Audiencia sobre el asunto: y por otra de 16 de Junio de i
548
instituy Niest. Cat. Mon.^rca una Ctedra de Gramtica
en
esta Ciudad. Por los aos de 1559 dicho Seor Obispo
y el
Noble Ayuntamiento pidiejon al Key se fundase Universidad
en Guatemala, por no haber en ella, quien ensease Artes
y
^Sagrada Teologa: y por el de 150 el referido Seor Marro-
quin y la Real Aulieicia informiron Su Magestad sera con-
veninete, por la misma razn, que se erigiese Colegio de la Com-
paa de Jess; pero ni una, ni otra pretensin tubieron efecto
Finalmente no habiendo podido conseguir el Seor Marro-
quin, que se efectuasen sus deseos en vida, dex rentas,
para que se fundase un Colegio, en que se recibiesen la
Colegiales, hijos de personas benemritas, y se leyesen las
facultades de Filosofa, y Teologa: nombrando por Patro-
nos al Dean de esta Iglesia de Guatemala y al Prior del
Convento de Santo Domingo Emprendise con todo empeo
h obra de dicho Colegio: el Convento de Santc Domingo dio
^itio dentro de su atrio para la fabrica, y en breve
tiempo esta-
ban edificadas algunas aulas. Determin la Real Audiencia que
los Religiosos de Santo Domingo, que haban
de leer en su
Convento, lo hiciesen en el Colegio, sin renta por
algunos
anos, nterin se aumentaban los fondos. El Padre Provin-
cial de San Fransisco F. Be rnardino Peres ofreci el ao
4e 1574 dos Religiosos, que leyesen las citadas Ctedras sin es-
i ti^
pero se opuslerofi los de Santo Domingo,
quienes^
tinendio-
Audiencia haba asignado dichas Ctedras, como ar-
la Real
parece no se ley en el enunciado
riba se dixo. No obstante
que desde luego se llamo de santo tomas, hasta el ano
oe-io,
informe, que hizo su Magestadla
de ?2o Consta de
Ciudad el ao de loi, qae por este tiempo, no_ haba
en todo el Reyno mas estudios, que los del Colegio Iri-
dentino de Guatemala. En el citado ano de 1620 se comenz
Santo Tomas: los primeros que
i leer en dicho Colegio de
fueron Don Felipe Ruiz del Corral Dean, el
lo hicieron,
Santo Domingo , Don Ambrosio Das
Pidre Provincial de
Garda de Loaiza y el Doctor Pereira. Con-
d;i Castillo, Fr.
Monarca Don^ Felipe IV en la le
cedi Nuestro Catlico
al Colegio de San-
-2^ titulo 22 libro i*^ de la Recopilacin
de Guatemala, que se ganen
to Tomas, que llama Universidad
se puedan dar grados; pero por tiempo
cursos en el, y
Obispo
limitado. En virtud de esta facultad el Seor
Sapata, en 15 de Jumo de 1625 dio grados de
J>on F.Juan
Felipe Ruiz del Corral, y
Doctores al Seor Dean Don
Fr Francisco Zevallos, y Fr. Alonso Guirao
'alos Padres
Bachilleres Don Ambrosio, y
Religiosos Dominicos: y de
del Castillo. Casi por el mismo tiempo, que
Don Tomas Dias
citado Colegio de Santo Tomas, se
se comenz leer en el
en el Colegio de /^ Compaa de
abrironlos estudios
en Guatemala la Real Ceduk
Tesus- y aunque se recibi
Febrero de 1622, en que se manda observar el
de 2 de
Breve del Seor Gregorio
XV de 8 de Agosto de
que concede, que en los Colegios de la
162T, en
2CO millas de las Universa
Conpaia de Jess, distantes
pudiesen dar grados, los quales con-
dades Generales, se
y Obispos, no^ se dieron
los Seores Arzobispos
*

firiesen
haberse practicado esta
en el Colegio de Guatemala, por
Colegio de Santo lo-
ceremonia, desde el ao de 125 en. el
habiendo cesado en los aos siguientes los estu^
mas. Pero
Tomas, se confuyeron gra^
dios en dicho Colegio c Santo
dos en el de la Compaa.
rentas del.
Por los aos de 1659, hallndose en buen estado las
Colegid de Santo Tomas, pareci sus Patronos, qu^ ya
citado

i
era tiempo de proceder su fundacin. Pues aMqiie ese el
ano de 1620, ss haba ledo en el, y despus ss haban dado gm-
.dos; hasta este tiempo, no habla tenido Rector, ni Coleglaks^
jii forma de Colegio. Y asi para efectuar la enunciada fu n-
dacioa, nombraron por i." Rector al Br. D. Antonio Ser-
jezueia Caldern: y recibieron para Colegiales g nio.^,
^efarailias distinguidas, los que vistieron mantos morados,
y vecas de grana: y dieron la regencia de las Ctedras
los Religiosos de Santo Domingo. Mas no duro mucho
iempo en este estado el Colegio de Santo Tomas: por-
.que habiendo muerto el ao de 1646, Pedro Crespo Sus-
jez. Correo Mayor de esta Ciudad^ dexd 20 mil pesos,
para dotar Ctedras de Derechos, Medicina, y Filosofa
^n la Universidad, que se pretenda erigir: con lo que
se acalor en gran manera la referida fundacin. El N,
Ayuntamiento de esta Ciudad, hizo repetidas instancias,
suplicando su Magestad se dignase concederle esta gra-
cia. Informaron tambin, para el mismo efecto el L S.
p. F. Payo de Rivera, y la Real Audiencia de Mxi-
co. Movido el Supremo Consejo de las Indias, de tan res-
pectables suplicas, por cdula de 5 de Julio de 1673, man-
do se formase en la Ciudad de Guatemala, una junta compu-
esta del Seor Presidente, Oidor de Cano, y Fiscal de h
Real Audiencia, el Seor Obispo, y el Dean de esta Santa
Iglesia, para que se confiriese, y tratase con madurez la ma-
teria, examinando, y pesando los provechos y daos, que
dicha fundacin poda ocasionar. (*)
En virtud de esta Real determinacin, se celebro
la junta, como se ordenaba: y no encontradose incon-
veniente alguno, y si mucha utilidad , en la ereccin
de la Universidad , informo la junta su Magestad, que
lejos de causar dao alguno, seria de mucho provecho,
para todo el Reyno la referida Universidad. En vista
4e este informe, el Supremo Consejo, por cdula de 31
4e Enero de 176, mand se instituyese Universidad en
el
^

(*)Nota: consta lo que aqu referimos de los autos origina-


les de ia fuadacio de esta Universidad
el Colegio de garito Tomas de Aqin de Giiafemal^*
, Recibise esta cdula, con el mayor jubilo, y alegra,
como que se conceda en ella, lo que se habia deseado, y pre-
se celebra-
tendido, por mas de un siglo, inmediatamente
varias juntas, en la forma, que la precedente;
(aun-
ron
que algunas no asisti el Seor Obispo, por desavenen-
'cias, que se ofrecieron, entre S. llma. y ios Seores, que
la componan:) para tratar, de que
se efectuase la referi-

da fundacin. Primeramente se dispuso y adapto la


casa
aulas. General, Ca-
del Colegio, para el efecto: hicieronse
pilla, y dems piezas necesarias, y
se colocaron las- Rea-
les armas en la portada: obras,
que corrieron por cuen-
ta de los Doctores Don Jacinto Roldan de la Cueba, y
Don Juan Bautista de Urquiola Elorriaga, Oydores de la
Real Audiencia , y Superintendentes de a Universidad*
Despus se dio principio las lecciones de oposicin
las Ctedras, asi en esta Universidad,:
como en a de M-
xico , y concluidas estas, procedieron la votacin^ el
ios os
Seor Presidente Don Femando de Escobedo ,
Oydores ya citados , y el Fiscal , el da 6 de Dieiembre
de 1678: saliendo electos, para la Ctedra
de Prima de
Maestro Fr. Rafael del Castillo Ren'gioso- Do^
Teologa et
niinico: para la de Teologa Moral, el
Maestro Fr. Diego
Mercedario: para la de Filosofa, el Maestro Fr. Agus-
Rivas
tnCano Dominico: para la de Caones , el Br. D. Juarr
Meendez Carreot para la de Leyes, el Br. Don Jacinto

Taymes Mx)reno: para la de nstituta, el Br. Don


Antonio
Quiones: para la de Medicina, el Br. D. Jos
Davila, V
Salmern: y para la de lengua Kacchiquel, Fr. Jos
Seno*
yo Dominico. , .,

Poco tiempo despus de eca la provisin de las^


Ctedras, se recibid Cdula de 19 de Septiembre de
dispuesto
1678, en que su Magestad aprueba todo lo
junta; pero en quanto a las Ctedras, de Cano-
for la
mismo
'ms^ Leyes , y Medicina, ordena: por cdula del.
da-

I
b7) ... . .
-

-da, Arzobispo Virrey de rvexlco D. F. Vaya de


at
Rivera haga, que en dicha Ciudad de Mxico, se pea-
gan edictos, y provea las expresadas Ctedras, ctin asis-
tencia de dos Ministros de aqneia Andiencia; y que
caso, que a Audiencia de Gnafemaa hs haya preveido
sea nula fa fal provisin. Hizose en Mxico, o que
se ordenaha en a mencionada cdula; pero no habien-
do salido ningn Opositor.' foiri^ e Supremo Consejo la
resoucon. ( cosa que no contar otra Universidad, ) de
que se fixasen edictos^- para dicha provisin, en la Cor-
fe. En virtud de elos, concurrieron neidisimos Sugeos
de Saamancav y leyeron de oposicin, hacindose estas
lecciones en a sala del Supremo Consejo de Indias, y
fueron provedas las Ctedras en esta forma: la de C-
nones, en e Dr. D. Bartolom de mezquefa: a de Le-
yes, en e Dr* D. Pedro de Ozaetar con calidad, de que
habiendo leydo 5^ anos, obtuviesen plaza de Oidores^
en la Rea Audiencia de Guatemaa y la de Medicina,
e e Dr. D. Migue Fernandez.
La provisin de as otras Ctedras, hecha en
Guatemala se aprob, exepto a de Prima de Teo-
fogia: porque habiendo sido uno de los opositores, D. Jos
e Banoz, y Sotomayor, Dr. graduado en la universidad
e Osuna, Arcediano de esta Santa Iglesia, y Predicador
e su Magestadr ttulos, que realzaba, con las mas re-
levantes prendas; pareci a Consejo se le haba agr-
Tad, en no darfe a citada Ctedra: y para indemnizar-
o del desaire, que haba sufrido, le nombrd Catedrtico
de Prima de Teologa , y Primer Rector de a Univer^
sidad de San Carlos de Guatemala
ltimamente en cdula de 6 de Junio de x68o
mm su Magesfad hacer los Esanos, para el buen-
rgimen de a Nueva Universidad: los que comipuso D.
Francisco de Sarasa y Arce, Oidor de esta Real Audi-
^EKiav y Superintendente de la Universidad. Remitilos al
Ee-
de 20 de Fe-
Real Consejo ei ario de I3 f , el qae en auto
aprob iodo lo obrado por el Licensiado
brero de 18,
a lo material
D Fnacisco Sarasa y Arce, asi en quano
Universidad, como en la recaudaci-
de* la fabrica de la
coaamio las constitacio^
01, y cobro de sus rentas: y
algunas modificaciones. El Rector D. Jos d^
nes/(*) con
exercio este oficio
Baos Djan de esta Santa Iglesia,
hasf^ el ao de 1696, qae muri. No habiendo todava
eligiesen Rector,
competente numero de Doctores, que
se ocurri al Vice-Paron,
quien nombro para este cargo
de la Ca-
al Dr D. Tuan de Cardeaas Maestre escuela
Guatemala. Y despus de este lo /ue del mis-
tedral de
.nio modo el Dr. D. Juan
Merlo, que ocupo este puesto
desde 8 de Septiembre, hasta 10 de Noviembre de 1705 en
a elegir Rec-
que habiendo ya copia de Doctores, se comenz
tor cada ao, como lo previene en sm constituciones, {vase
tratados.)
la V". tabla, que est al fin de estos
Nuf^stro Santsimo P. nnocencio XI en
su 13 ula
de 1687, confirm la erecci-
E Suprema de 18 de Junio
Universidad de Guatemala, le da facultad de con-
n de ia
ferir grados, en todas las ciencias, y le concede todos

los privilegios, que gozan las Universidades de Mxico


personas, que fueren gra-
y Lima. Por consiguiente, las
libertades,
\\ m duados en ella, participan en ludias de todas las
en Reynos de Espaa, .os
y franquezas, que gozan los
conforme a la
"Graduados en ia Universidad de Salamanca:
22 j^ de la Recop, Tiene esta Uni-
ley i\ tit. lib.

versidad 8 Ctedras dotadas: dos que sirve la religin


de San Francisco sin estipendio, en que se lee la Doc-
trina

(*) Nota i^: Por sus constituciones venera como Patronos


ia Real y Pontificia Univers-idad de Guatemala, San Carlos Borro-
ieo, y Santa Tereza de Jess; pero amas
de estos, el ano de
Virgen
yyjpjur por su especLal Protectora la Bienaventurada
obligndose ^
Mara en el misterio de su Purisima Concepcin,
asistir la fiesta de dicha Seora en la
Iglesia de San Francisco, y
citada fiesta
jy3 sus individuos cantea la misa, y prediquen en la

I
trma de Escoto, la de Teologa ee el ao de i(?S8, y
la de Filosofa d de 1714, y la Universidad en rccoin-
peosa de este servicio, da el grado de Doctor, sin lle-
var propinas, 4 individuos de dicha Religin. Otra C-
tedra de Filosofa ha ledo por algn tiempo, tambin sin
renta, un Religioso de Santo Domingo. ltimamente, refe-
xando los individuos del Claustra, la gran falta, que ha-
cia una Ctedra de Sagrada Escritura, otra de Ciruga,
y otra de Retorica, comenzaron arbitrar el modo de
ponerlas. nterin esto se resolva, un Doctor de los que
tiene el Clero de esta Ciudad , se hizo cargo de leer la
i^ , otro de los Mdicos la 2% un Religioso Dominico
la 3^. (**) Pero habindose ausentado de esta capital los
sugetos que lean la 2^ y la 3^ solo ha perm^ane-
cido la I^ que regentea el Dr. D. Jos Bernardo Dighe-
ro. Cuenta este Illustre cuerpo entre sus alumnos 5
Obispos; un Medico y un Cirujano de Cmara de S. Ma-
gestad , un gran numero de hombres distinguidos, por
sus empleos, virtudes, y letras. Al presente tiene 50
Dcc-

(**) Nota 2^. Desde la fundacin de esta Universi-


dad, hasta el ao de 1768, no se ley en ella sino en
mtodo Escolstico; mas habindose dicho ao leido el i^.
Curso de Fisica Experimental, se fue introduciendo el
buen gusto en las ciencias, los de Filosoa
Catedrticos
se aficionaron la Fisica Moderna, y oyeren ya tratar en Gua-
se
temala algunos puntos de Matemtica. Por el mes de Octubre de
1792 se vieron por i^ vez exam.enes de Gecmetria en la Uni-
versidad; y se repitieron por Mayo de 1795. En los aos de 1789,
90, y 94 se hicieron con el mayor lucimiento en la mism.a
Universidad, exam^enes de Anatcmia: para cuyo efecto, se cons-
truyeron tres estatuas, adaptadas las operaciones, que se de-
ban hacer en dichas funciones; estas estatuas se conservan en la Uni-
versidad parala instruccin de los que se dedican r la Medicina. Por
Marzo de 1798 se ex^rcinarcn 4 jvenes en Cirugia que fueroa
,

las primicias de la Nueva Ctedra de esta facultad. Y por Ju-


Jio de pp se hicierca examenes de Fisica en mtodo Socrastico
,

Ane y
Doctore., r.n Maestro
Ha
en
en esta Ciudad tres Colegio,
liabiJo
fm.-
I^^5J^,^f para
f^^^i.
la

educacin juventud: el .". esd Tridentmo,


del
Nuestra Salara q"e/
tufado de a aJicou de ;
jf
ci por el I. S. D. F.
Gmez Fernandez de Crdoba,
cumplimiento de la Keal ce
oor lo afM de 1596, en
22 de Junio de 1592, en que conforme a lo de-
^ua de
de Trento ses. 23 cap. 18, man-
puesto por e! Concilio
Seminarios en todos los Ob.s-
d S^Migestad se funden
escasas las rentas de
Siendo muy
mdo e la. Indias.
Ciudad informo al
^ol'.o,eN. Ayuntamiento de esta
de i6oi, las utilidades que de e r -
Reyfn 23 de Abil
Je renta se
que si por falta
sultaban i esta Ciudad , y
los estudios en ella, y en todo el Rey-
despoblase, cesaran
magnificencia al
no '^D. de este informe dot la Real
resulta
en 5000 Ducados, para su sustento,
referido Seminario
200 psos P^ra abr.o
.y 800 para emplear en renta, y
Gramtica. Amas de esto en cdula de
del Preceptor de
S. Magestad que lo Cole-
,i< de Marzo de 1619 manda.
Seminario sean preferidos quf^'era
ges de este
otra cdula de
otro en la provisin de Beneficios: y "
mismo ano, manda se observen
12 de Diciembre del
dicho Colegio, sobre que no s^an
las constituciones de

'
esta Docta Unlrerskiad, de
(.") Nota z." No solo se gloriaba
innumerables hombres, que lo han ilustrado
haber dado al mundo
prendas; sino tambin, de que nmguno de su
con sus levantes
verdadera fe; pero le march^o
tren >o se jlabla apartado de la
que habiendo cursado
fsta s oria Do.i Rafael Gil Rodriguen ,
abandon la sana doctr,na, poa
en ella, graduadose de Br.
y ma-
que e3ta%fadosa Madre lo educ, por abracarlas P'
penitenciado por ^1 Ta^.^"
Simas del Judaismo: por lo que fu
Mxico el ao de 795- Y
al de la Inquisicin de "f' ""^I
Pontifica Universidad di
r,oaof desmembrado de la Real y
pronuncio contra el
Guatemala, por sentencia jurdica , que se
se quemaron por mano
de Ver-
ven execracin de sus errores,
que se formaron para darle el gr^io de BachiUer.
dugo , los autos,

I
(I^l)
admitidos en el, sino personas de calidad. El a\
San Borja ,
Francisco de fundado ^cm
l
d
de
ao de 1690, qne estaba cargo de M
k Compaa de Jesns y se acab con la
Regulares de ,
3-'' s ei de Seor
ruina de la antigua Guatemala. El
de h Santa
San Jos, de Infantes, que sirven al Coro
Tratbase de
Iglesia Catedral, y se erigi el ao de 178 1.
otro Colegio con la advocacin del Espirita Sto,
instituir
de esta
por disposicin del Seor Arzobispo, que fu
Doctor Don Pedro Cortez y Larraz, para cu-
Dicesis, el
yo efecto destin parte de la renta , que eqia , que
ha-
promovido al Obispado de Tortoza; pero
ber, quando fu
fu Magestad no vino en conceder la licencia para su fndaeioa,

CAPITULO YI.

)e los Conventos de Religiosos de esta Ciudad.

El Convento , que tubo la Ciudad de Guate-


I**.

mala, fu el de Santo Domingo^ Comenz edificarlo el


pero
V. P. Fr. Domingo de Betanzos , el ao de 1529'^
ha'biendo llamado este Religioso sus Prelados, hubo de
ffluedarse medio liacer. i*) El ao de 1535
traxode Nicara-
gua a su costa, el Illmo. Sr. D. Francisco Marroquin a
los RR. PP. Fr. Bartolom de las
Casas, Fr. Luis Cncer,
_Fr. Pedro de ngulo , y Fr. Rodrigo de Ladrada , que
poblaron el Convento, y el 1. iu nombrado Vicario por
el P. Provincial de Mxico. Por
este tiempo emprendie-

ron la Conquista de la Vera-Paz. En Capitulo, que se ce-


lebr en Mxico el ano de 1538, se nombr
por Vicario
de esta casa a Fr. Pedro de ngulo, y se le dio facul-
esta Ciudad,
tad de dar hbitos. El i^ que lo tom en
Por los
fu un Europeo, llamado Agustn de Salablanca.
i^ misin de Religiosos Dominicos,
aos de 1545, llego la
flue
^ vino para
^ este Reyno ; y como la traxo el Illrao,

F Sr.

(*) Remesa! lib. 2. cap. 4. y S


(rfe) ,
Casas , quedo la may^P
Seor Doa Fr. Bartolom de las

nerai^ que- ^c terntow, tMm


manca ano ae i55i J ^^/f acLiaiw t'
<?
i?: ^ ^ <?p^
^eyno. y se
1 oiie eompreoden
los 4 Obispados de este
Tomas de la
^r^ nnr ? Prior pTovindat' al' P. Fr.

^^T^o l^ ; confirmad, por rf S. PootifK:e


8 de Mayo de 1556
^^^^izo la r .^
V el Empenidor. El da Convento de S^nto Domm-
} Ileccio?! Pmvinciat en el 0ommg6de Ara^
TfpnZem^h eri que fue electo Fr
f J^^M % estableci Ctedra de
Teotegla eri;

12 IWa-
Provincia 8 Priores,
Tiene la.
vTeola-'w- ene ales.
Presentados, y 20 Predicadores
estros 8
de 1644, se mando ob-
Fn ercwitulo General del ano entre los Rebgio-
fem agesta Provincia
servdi, ct
Alternativa &
dos en Indtas-, eontor-

Th MaV &J Vnrde ,


-p^-^fa V los nac
de Febrero de r64>
Z
Cuenta elta Provincia entre sris hijos . 4 que han
sufrdo-
Ft, y
rte por predrcacion de nuestra
la
crue"
nrarrizado en la Florida. ^^f
IT Fr tiik Catinr^ que fu
Z TmdeS^n]uc^
fT nomimoVkZ
\.
en' la mar por un-
y
Corsario Lute-
Fr. Jndres- Lpez en- la Pro-

rpC^/:" Agostol. de- ,^cha. ^^^^jy/^


uno de Nicaragua^ J5o/F.>-
F Crdenas:
Tomas de
Comayag,ua )o F. Ficente liavas..
mi, y uno Oe

i
Sanidacl, enre los qnsles lian
V mn clios Varones insignes en
ISII en oplnic y a.a de Santidad, i^
que puso ios cimieoos de este Convenio. /;
TTa^ ./Ifa-
BetanzQS.
^ TA^^^ii^-i^^^i^^r
F. Vicente
del
Ferrar
kospital
Deudo
de San Alexo
e\ Sinto de su
de

Guatemala,
Do;7i7;2g0 /^z/;2o.
m)mbre i^ ^/^^ri?5 j/ F^//^ J i^
El 2" Coiveato ue d de los Religiosos de 5^/2-
Guatemala por los arlos de
Fr^mf5ca. Habiendo estado en
Padre F. Toribio Moolinea, de paso
jZs ' V 19 el V.
de vuelta para Mxico, instado de
mra Ni^aragii, y
L vecinos de Guatemala dio palabra
Caballero Gaspar
de volver a lundar.
de Arias ^ue era
Ea virtud de ella, el
Lon-
en dichos ao^, S2 encarg del edificio del
Alcalde
20 de Julio del ano de 1^30, se
Yento,y en Cabildo de
coa
l dio sitio,para la espresada obra, la que emprendi
por lo que b. Ma-
gran calor, v gast 1000 ducados en clla^
Pero la un-
jestad le hizo merced de Regidor perpetuo.
hasta t\ 11 de ^ovI-
dacion del convento no se verific,
iiibredei54o, qne lleg la misin, ^^^
-^>l^^^^,y
Sf.^l^J^
Marroquin, conpuesta de ^Religiosos i^^ y^^>^
el Seor
F. Diego de Al-
Ordoes Comisario/F. Alonso Bustillo,
Gonzalo Mndez Dicono, y F, Francisco Val-
baaue, F.
la Ciudad de Guatemala
deras Lego, Habindose trasladado
fund en d nuevo sitio Convento con
el ao de 1543 se
la advocacin de San Francisco, quedando en Ataolonga
erigido con el titulo de la Pma. Con-
el que se habia
I v e-
cepcin-Llego Guatemala por los aos de I544
otros 24 Reli-
aerable Padre F. Toribio Motolina, y
trat de urdar la Custodia de
giosos: con este refuerzo se
ereccin haba al
Dulcsimo Nombre de Jess, para cuya
S. P. Paulo III des-
canzado las facultades necesarias del
Emperador Carlos V. Celebr-
de el ao de 1536, el Seor
le
el I** Capitulo en la
Vi^ia de Pentecosts, 2 de Ju-
electo i^ Custodio el citado Padre
nio de 1544, en que sali
En el Capitulo General de Aquila,
celebrado
Fr
* Tcribio.
el
d ario de r^^gv se determtnd hacer ^mvmcra; elBB nm
Custodias de Guatemala, j Yucatn; y que un rknO' se
tiibiese eL Capitulo,, y residiese el Provirrcialf en
una, )r
tro en Jarotra. En virtua de este decretse
celebro eB'
\|.*^ Capitulo, en Merida^ el ao de r56ov en que fu
elec-
to en I.'' R. P. Fr. Diego de Landa: y los
Provinciai el
3 aos seen Guatemala
hizo Provincial r. Genzala'
BTendez. En el Capitulo General del ao de 1565 se eri-
gid en Provincia separada dla de Yuca tanga del
Dulc-
simo nombre de Jess de Guatemala r y habiendo^ recr-
bido la patente,^ que para este: efecto se despacho^ el ao-
de 6^ el citado Padre Provincial,, convoco Capitulo^ em
que se h^cieron los estatutos para el; gobierno^ de la Pro-
Tinciav y se eligi: Provincial allVL R. P. Fr. Diego Or^
oez. El ao. de 1647- se estableci la alternativa en es>
ta Provincia,, entre ios Religiosos de Espaa^ j
los; criO'=-^

ios, asi para^ el Provincialato,^ ciomy para los^ otros


oficios::

onforme al decreta del Capitula General cefebradb el: ao'


de i64jr. confirmado^ por el de 16^8,. y por N. S. Pl Ale-
jandro. VIE en sui Bula de 6 de Mayo de 1664.. Ha ffb-
recido> esta Provincia: en teniendo Ik^ glo-
virtud, y letras::

ria ,. de ver ceidas las suyos con la^


frentes de j hijos

corona: delrlMartirior: contando muchos, generalmente acla-


mados por Santos, entre los quales- , se hallan j coloca-
dos en el IVfartiroogio Franciscano: y por ultimo^ ha. vis-
to 2 exaltados la dignidadEl Convent de-
Episcopar..
San Franciscos de Guatemala^ de estudios desde
es casa
el ao de- 1575^. Hay en e1 de Theologia, un^
3- ctedras

de Caones,, y otra de Fbsofia. Ya mas de esto tiene ur


Colegio intitulado de San Buenaventura' donde se sepa-- ,

ran aquellos jvenes^ que muestran' mejor talento^ y ap-


titud para= las ciencias:: habase extinguido a mediado de es:-^
te sido;: (*) perO' se ha repuesto- el. ao de ijgS-
El

(*),Nota: quando se dice este sigla s>Q eh^^ entender el 18.


> au3^os ineS' se escribi este tratado..
(i^s) ,
- E! 3. Convento, que se fuadS en Guatemala fu
el de Nuesira Seora ds la Merced. Aunque desde el prin-
cipio de las Gonqn islas de la America, vinieron Religiosos
e este Orden cobrar las mandas de rederopclon^ no iay
noticia, que nbesen Convento agnno, en este eontinente-y
liasta el ao de 1537, qne volviendo el lustrismo Seor
ilarroqnn de Mxico, traxo 4 Refigrosos^ qne fundaron
los dos primeros Conventos de Mercedarios, que hnbo en
America uno Ciudad Real^ y otro en GuateFr.ala,
Consta de los libros de Cabildos de una , y otra Ciudad ,
que eo 18 de Maya de 153/60 la .% y en 29 de Junio
en la 2.^ pidieron sitio, para edificar Convento, y el P.
Fr. Pedro Barriento^ qued de Comendador en Ciudad Re-
al, acompaado del P. Fr. Pedro Benitez de Lugo: el P. Fr-

Juan de Zambrana lo iu de Guatemala, y tubo por com-


paero al P. Fh Marcos Peres Dardon. (*) El i. Relgio-
ao, que profeso en esta Ciudad fu Fr. Diego de la Anun-
eiacony que hizo sus votos el 17 de Marzo de 1538. He-
cha la fundacin de Convento de Guatemala , se partid
d P. Fr. Blarcos Peres- Dardon a restablecer el de Ciudad
Reaf, y por estar la casa fuera de la Ciudsd, pdid otro
sitio e dia ro de Noviembre de 1539, J ^^ ^1 edifico
Convento Igega , y entubo de Ccnendador , hasta el
ano de 46^ que vino de Espaa exercer este oficio el
P. Fr. Hernando de Arbolancha. Los FP. que quedaron
a Guatemala, salieron fundar otros Conventos, pre-
di-

(*) Nota: dos Religiosos fueron los prhreros Merceda-


estes
tios f q;ue Gatemala pues aunque en la I-]rstora/"de
vinieron s

la conquista de Mxico escrita por Ecnal Dias del Castillo,.


-

se" dice que Fr. Bartcloir de Olrredo Religicso ri^ercedario se


iall en la Conquista de Guatemala; en el n^anuscrito de ticlio

autor no se encuentra tal cesa* ecnio atestigua el P. Vascuez en


su.' Coronica lib.. i*'. cap. 2^. asegurando que ky ccn todo cui-
dado- d'iclio manuseritO: y se ccEfirma la falsedad de este licclo,
porque' en los Capitulos 171, 174, y F5 de la jTiisia hiscria^
consta haber estado dicho Religicso en Iv'exico, per Mr yo y
Julo^ de 1524, tiempOy en que fu la Conquista de GuatctSla-.
Lo mismo asegura Doa Francisco Funtes,, en su Histeria de es-
te Reynor
de snerte, que qu-
-.cr el Santo Evangelio tos laJIo?,
tSse amia h Ciudad V.eja, e.aba solo c Coavento.
ta.i.roa l,n no lo Relig.oso de la
Fi'e' Hueyo sitio ,
ofresieron con
por alguaas desaveae.cias,
que se
Mfck!
ofRegidora. , q.eWa veo i no ' M i^
^M" ^ las
Fueron faaiancio Coaveiitos en casi toda, 'f"
bia toado.
Dios, Gomayagua,
del Reyno, como so^ Gracias

Ckidaies
Granada, N fleva Segovia,
Lon San Salvador San Miguel, en a gunos
Tegicigaipa,
y M las Villa, de
Sousonate,
S.ar
y
Oaispi, y otros que les cc-
pueblos, que les dio el
Sa.uo Do,ra.g3. Teniendo ya cop.a de
dt la keligioa de
de Nues-
casa erHeron la Provincia de !a Presentacin
de ser la i/ que tubo esta Re-
tra S^iS que se glora

iSon en el continente de k America, de y ser madre de la


de Visitaron Nuestra benora
muy gve Provincia la
caDeza de
^ Mex-co. El Convento de
Guatemala L**) es

de
() 2.': ea la Iglesia d este Convento de Religiosos

dicha Iglesia u^a Cofrada,


que ^^^^^^^
^,^^^^^^^?P%'^,f r' /
privilegios, gradase
indulgencias. E.ta Tma-
le muc
k concedi muchos y g en
ha hech3 novenario de rogacin
gen es
-f f
/^; f^?!/^p,4!,ie Ay.ntamiento de esta Ciudad
las necesidade. V^^;-^-^'
,

de
acos'.m oradas, el 28 de Febrero
::; Z.^:t^^^;r^^^^
Santo. Pero
se' Kace de^nte de esta
lo mas singular, que tie-
Le-da E xie, el Martes
consagrada, en la -sma for-
S'alcha kvo'ta Imagen es estar Nm
se consagra la Imagen de
ma y con los mismos Ritos, que esta solemnis.ma^^^^^^^^
Sa'seTora^e los Reyes de Sevilla. Hizo Bau
clon el
Reverendsimo Seor Dr. D. Fr. Juan
Ilustrsimo y
agiste nc. a de
tSa Alvtt de Obispo de Guatemala, con
T^do
ambos Cabild3s, Religiones, y ^^ ?^o^^^^^^^
la Real Audiencia, Seor Obispo
el expresado
Hip < de \crosto de 1717. Vestido
Catedral^coa
t ParS.ct:s Di,nlLies de esta Santa Iglesia
(^^r) ,
...
la Pravnca de ?a Pre^eritacion, tiene esf na ios de
Ta citada
Fiosoa, y Teologa, cempetente numero e Maestros, y
Presentadfs, a&f de ctedra^ como de pupa-o. En esfe si-
glo ftmdd CoFegi> eori ei timfo de Sao GeroninTo,
c@fifgyo^

una hermita <\ misraio Santo; pero^ por Mberse hecho


se puso en ela
sin Hceneia de Rey, ffl decors-isada Ja ca^^a, y
aRea Aduana por ios afios de 1763. Ha d-ad o esfs Sanlc

Provincia muelios Iiombres sobresalientes en virtud-, y


U-
tras: los Hias dignos de memoria son ef P, Fr^ Diego- i^e

la Cerda , que mereeio la Corona


del Martirio, muriendo
Fr. Mar-
despedazado por 4 potros, en Constantinopla. El P:
Peres Dm-donvim e sus fundadores, de quien asegura
eos
e Maestro Gil Gonzlez, que
el P. Presentado RemesaL y
-F?-. Jua?^
|)autizo mas de un milln de Indios.
Fr, Francuco Ahnarz famosos
Predicadores.
ff^'i'f'/
JVi. K. U
Daza, que fu Provincial por ios anos de
P. Fr, Pedro
if.14, de quien se cuenta, que
resucito un muerto. Los

KR WFr. Francisco Ximenes^ y Fr. Garcm


tiempo, y el segundo
de Loayza^
fue uno de
que florecieron por el mismo

Dalmticas, procedi a un-


capas Coro, y los Cannigos con
de
Cateet^menos, en la cabeza ,
r\. Santa Imagen, con oleo de
la
partes: sirvieron de Padrinos;
manos, y pies, y k Crm en cinco
M. R, P. Fr. Jos Xiro de Alrarado,, Pro-
n sta funcin el
Maestras del orden de Santo Domingo, que
vincial, y los Padres
teniai el oleo, la estopa y
pan para limpiarlo. Al concimrse a
se repico solemnemente
en todas las Iglesias, se
eonsagracon ,,

hicieron salva las anco com^pamas de


quemaron dos castillos,
da siguiente se celebro ^^je^er^f
infantera, que marcharon. E
arto la M,.a d citado ?.
consagracin, con gal asisfencia,
despus Cbi.po de KWagtia, pre^reo
Provincial Fr. Jos Xirn, y
Mercedano- Se hiza
J K V Maestro Fr. Amonio de Loyola
Gion con extraordinaria pompa y (^tenta, se adorno tod^
est^ con .oo
fuera, pusironse dos aparadores
a Ige^ia por dentro y
de piafa: a .eche antes hubo foegos ar-
ertes, y^o picheles
fs ca^es; siete can^
t^Le, y la arde despu.. .aliaron porcuya relacioa se omite,
triunfales, se hcieroa otros regociios,
y
goE escusar proUxdad-
los prlrasros Catedrticos , qae leyeron en el Colegio e
Sanio Tocias. Los Mtvos. Fr. FranchcQ Gonzlez^ Fr.B^t-
i^alome de las Casas^ y Fr. Aiidrc% Morales. El M. R. P-
Fn Diego Rivas , que hallndose de Provinciai por los
sfios de 1684, en que se intento la conquista de los La-
candones, trabaxo mucho en esta reduccin. El P. Fr. Bla$
de Guillen., que se ocupa en la misma reduccin con gran
zelo , y ecacia por mas de i3 anos. Los Padres Mtros. Fr,
Juan Cordero^ y Fr. Manuel Ordoss^ que en estos lti-
mos os, han edificado esta Ciudad, con su gran reli-
giosidad, y virtud: debindose ios esfuersos del
expresado Maestro Cordero la fabrica de la magnifica Igle-
sia , que tenia el Convento de la Merced, en la Antigua
Guatemala.
El 4.^ es el Colegio de la Compaa de Jess, in-
titulado de San Lucas. Consta por cdula de 9 de Agosto
de 1561, que por este tiempo haba pedido la Ciudad de
Guatemala, que viniesen fundar en ella Religiosos de la
'
compaia: y tambin la Real Audiencia , y el Sr. Obispo,
hablan informado favorablemente sobre el asunto; pero
.
no vino en ello S. Magestad. Y asi no entraron en esta
.
Ciudad dichos Regulares, hasta el ao de 1582. Habiendo
llegado esta Metrpoli, de vuelta de la visita de los Co-
legios del Per, el R. P- M. Juan de la Plaza, por los aos
de 1580, le suplic el M. N, Ayuntamiento , interpusiese
su autoridad, para que se efectuase la fundacin de un Co-
legio de la Compaa de Jess , en esta Capital , cosa que
se habia deseado, y solicitado, y no se habia podido con-
seguir. El Visitador respondi, que lo tratara con sus Her-
manos : y en efecto luego que lleg Mxico, hizo pre-
sente los Religiosos la solicitud de la Ciudad de Guatemala,
con tan feliz xito, que principios de Febrero del referido
ao de 1582, ya se hallaban en esta Capital dos Jesutas em-
biados, para tratar de la enunciada fundacin: como consta
de Cabildo de 12 de Febrero de dicho ao de 82. Agre-

t
_garonse estos dos Religiosos, el P, Antonio Ramirez y el P.
Acasla, qu3 raxa el Sr. Chantre D. Lacas Hartado de Men-
doza, por los aos de 1607, Sabemos, que el ao d 1615, jr
tenia el Colegio de la Compaa de Jesns competente Iglesia :
pues en el libro de Juntas de la Cofrada de la Snta Ve-
ra-Zruz^ se dice, que dicho ao se acord, que la proce-
sin, que ?aca el Jueves Santo la citada Cofrada, vaya
la Iglesia de la Compaa de J^sus ; pero su templo for-
mal no se estreno, hasta el 18 de Julio de 1626: en cu-
ya funcin canto la Misa el Seor Obispo Don Fr, lun
Zapata , y predic un hijo del Seor Presidente Conde
jde la Gomera Religioso Franciscano. En este Colegio ha-
bla escuela de primeras \etms , 2. clases de gramtica, en
que tambin se enseaba Rectorca ; una de Filosofa y 2
de Teologa. Acia el ao de 1690 fundaron ios Religio-
sos de la Compaia el Colegio de San Francisco de Bc^rja,
para la educacin de la juventud , que era servido por
dos Padres, Y q\ t 1767 se concluy una muy ^Q^vXo^
casa de exercicios, contigua al Colegio. En eiste habitaban
por lo comn 12 Religiosos, que se empleaban en la Re-
gencia de las Ctedras , en el confesonario, que daban
continua asistencia, en predicar los serm.ones, platicas
morales, y doctrinales, que haba todos los Domingos.
Habiendo sido expelidos de los Dominios de Espaa es-
tos Regulares^ el ao de 1767. se encomend su Iglesia,
y el
Colegio de San Borja al Seor Dean de esta Santa Iglesia Ca-
thedral, quien cuid de uno y otro, hasta la ruina de Guatema-
la en que se extinguieron. En este Colegio de San Lucas flo-
recieron muchos varones insignes en Santidad y letras.
Como el P2idre Manuel Lobo^ famoso por haber sido Di-
rector del V. Pedro de Betancur. El Padre Fransisco Xa-
vier Sok haga cuyas virtudes, literatura, y bellas pren-
das corren impresas, para la edificacin comn. El Padre /w-
an Cern Religioso exemplar, y e:oso Blisionero , que
cogi copiosos frutos de su predicacin en la Provincia de
onduras; y que mereci celebrasen los Angeles con ale-
G- gres
,

(170)
gres musicas S]i vuelta como los oyb Ta ex-
Guatemala,
tarica Matrona Doa Ana Guerra. El Padre Jos Anto-
nio Zepeda natural de esta Ciudad , y ultimo Rector de su
Colegio de San Lucas; cuya vida escrita por el Padre Ju-
an Luis Maneiro se imprimid en Bolonm ao de 1792*
El^.^^ es el de Religiosos A^ustims.T abo principi es-
te Convento por los aos de lia, en que vino esta
Ciudad el Padre Fray Francisco de Ibarra, solicitar
la fundacin de una casa de su Orden: y habiendo allanado
todas las dificultades, y conseguido
licencias necesa-las
rias, se volvi Mxico, donde en
Capitulo que ce- el
\ lebro la Provincia del Dulcsimo Nombre de Jess, el ao
de 161 1 se acept el Convento, se dio el Patronato D
Manuel de Esteves, que haba ofrecido iz mil pesos, pa-
ra dicha fundacin, y se nombr por Prior Fr. Gaspar
Suarez, dndole por compaero Fr. Francisco Suga..
Establecise el Convento en un sitio incomodo, y mal sa-
no, pr lo que el ao de 1615, se traslad las casas
que dexaron las Religiosas de Santa Catarina Mrtir, si-
endo Prior el P. Fr. Antonio de Alderete. Este zeloso
Prelado, adelant mucho el Convento, habiendo trado Re-
ligiosos, aumentado oficinas , y alajas , y fincadoe 8506
pesos. En dichopermaneci la casa hasta el ao de
sitio

1625, en que el Seor Don Fr. Juan Zapata, encomend


esta Religin la Hermita de Nuestra Seora de los Re-
medios: mas no habindolo aprobado S. Magestad, se res-
tituy el Convento al lugar, que haba dexado, donde se conser-
v hasta la ruina de la Antigua Guatemala. Se ha leido al-
gunas ocasiones en e. Filosofa y Teologa; pero no ha
durado esto mucho tiempo, por el corto numero de sus
individuos.
El 6.^ es el dlos Religiosos de San Juan de Dios^
fundado el ao de 1636. Pertenece este Convento la
Provincia del Espritu Santo de Mxico , j el Prior de
Guatemala es Vicario Provincial respecto de los 5 Conven-
tos de dicho orden, que hay en este Reyno, y son l de
CiU'.
071)
Ciudad Real , Len, Comaysgiia , Gi-anada, y Zonzorate.
A cuidado e estos Religiosos estn en el dia todos los
Hospitales , que tiene esta Ciudad , ( excepto el
de los
Convalecientes,) y todos se han unido, aunque con
se-
paracin de alas, en el Convenio de San Juan de
Dios,
Estos son tres^ el de Santiago, donde se curan los Espa-
oles y Mulatos; el de San Alexo, para Indios; y el de
San Pedro para Eclesisticos. El i.'' lo fund .
y edifi'-d
su costa el Seor Marroquin i. Obispo de esta Ciudad
por los aos de I553- Y habiendo dicho Seor Obispo'
ofrecido al Rey el patronato del citado Hospital, Su
Ma-
jestad en cdula de 29 de Noviembre , de
1559, cio or-
den la Real Audiencia , para que admita en su
Real
nombre, el expresado Patronato, mandando, que desde
aquel dia se llame el Hospital Real de Santam^ v
asignndole 1000 pesos de renta. El 2.^ se edifico
por
el Caritativo Padre Pr. Matas de Paz Religioso
Domini-
co, algqn tiempo antes, que el de Santiago i. estubo
situado en la plazuela de la Candelaria
; mas como este
hospital estaba i cuidado de los Padres de
Santo Domin-
go, para poderlo asistir con mas puntualidad, lo
trasladaron
otro sitio inmediato al Convento; obra en que tambin
entendi el citado P. Paz. Siendo muchos los
enfermos
que acudan l, y el Convento de Santo Domingo
no 'tan
neo, que pudiese soportar tanto gasto, se
ocurri Su
Magestad pidindole limosna perpetua, para la
subsisten-
cia de esta casa: y el Rey en vista de esta
peticin, y
de informe de la Real Audiencia, por cdula del
ao de
^554^ le concedi 600 pesos anuales. Quando lleg esta
gracia,se estaba levantando el Hospital de
Santiago y
y elSeor Marroquin propuso al Soberano, que en
dicho
Hospital se podan curar tambin Indios,
pues tenia bas-
tante capacidad. Su Magestad vino en
ello, y mand se
^phcase este la renta, que tenia sealada
al de San
Alexo. Pero no se pudo conseguir que
, los Indios se avi-
: nie
niesen juntarse con ios Espaoles ; por lo que fu ne-
cesario informar de nuevo ai Rey, quien despus de va-
rias diligencias, que mand practicar, concedi por ulfi-
mo el ano de 1569, 600 pesos anuales ai Hospital de S.
Aiexo; pero siempre encarganda los PresldeTies procu'-
fasen la unin de uno, y otro Hospital. La que por ul-
timo efectu el Seor Don Enrique Henrique^. de Guar-
nan, el ao de 1685. El 3^. Hospital, que s el de S. Pe--
dro^ tubo principio el ao de 1663. Pues aunque en la
ereccin de esta Santa Iglesia Catedral se aplica un no-
veno y medio de las renas decimales, para fabrica y Hian-
encion de un hospital; mas como estas en los principios,
fuesen tan cortas, que no alcanzaban para el efecto: de
acuerdo de los Seores Obispos^ y el Cabildo, se invirti
el citado noveno y medio , en limosnas manuales, que se
distribuan los sbados, en la misma iglesia. Este estilo se
observo hasta el ao de 1646, en que advirtiendo el Ilus-
trisimo Seor Don Bartolom Gonzlez Soltero, que ya las
referidas renas se haban aumentado bastantemene, para
poder hacer las expensas del expresado hospital , mand
se suspendiese la mencionaida limosna: y con el drnero ^
que haba resagada, compr una casa , para edifcar el
hospial. No pudo el Seor Obispo poner en practica sus
intentos, porque la muerte le cort; los pasos. El CabxH-'
do aguard por algn tiempo al Sucesor , para poner
por obra la fabrica del Hospital ; pero habiendo muerta
en el camino el Obispo nombrado, para esta iglesia: de-
termin en Cabildo de 16 de Octubre de 1554, se diese
principio la expresada fabrica. Y el 3 de Noviembre
del mismo ao, fueron todos los Prebendados, con los A.^a-
rifes trazar el edificio de iglesia, y Hospital. Comenz-*
se con gran calor levantar la casar concluida esta, la
bendixo el llustrisimo Seor Don Fr. Pajo de Rivera, y
puso la primera piedra ,.para la Iglesia, por Noviembre
de 162*. Mientras se edificaba la Iglesia, se asign pie-
za.

t
.

.
- (i73)
a, que sirviese de Oratorio, y por el mes de Mayo de
1663, se comenzaron recibir enfermos. Nombra el mismo.
Seor Don Fr. Payo , con consulta d Cabiklo, ai Se-
or Don Antonio Alvarez de Vega, Chantre de esta Sta.
Iglesia, por Rector del Hospital , y Don Salvador de
Nebrixa, por Enfermero, y Ecnomo de la casa. En lo
sucesivo, ei Cabildo Eclesistico, como Patrn del Hos-
pital, ha nombrado Prioste, que cuide de la casa Igle-
sia. ltimamente ha mandada el Soberano, se una ^^los
otros dos, y se ponga cuidado de ios Religiosos de S.
Juan de Dios, y que io que sobrare de las renas de es-
te Hospital, asistidos^ y curados los Eclesisticos, con e
esmero, y decencia, que pide su carcter, se invierta en
los otros enfermos. (*)
El 7," es e de Nuestra Seora de Betkn. Este
fil fundado por e V. S. de Dios Pedro de San Jos de
jBetancur , (circunstancia, que le da su mayor lustre,)
por ios aos de 1653. En sus principios no fu mas, que
una pequea casa de paja, donde el expresado Varn doc-
trinaba la juventud, y recoga los pobres convaleci-
entes. Mas creciendo el namero de estos, hizo dicho San-
to hombre , sin mas fondos, que su confianza en la Di-
vina Providencia, un magnifico Hospital, y admiti en su
compaa otros terceros de San Francisco, para que le ayu-
dasen en sus ministerios. Pero no pudo conclcir esta fa-
brica el V. Pedro, ni en lo material, ni en lo formal;
porque lo llam Dios recibir el premio de sus traba-:
'^^^'
^
C* ) Nota: fuera de estos Hospttale , hubo otros dos en es-
ta Gudad. El uno lUrnao e U Misericordia, en la Ciudad- ie-
/: para el que se mand dar sitio^ quando se iiizo la fundaci-
n de dicha Ciudad, en a falda del Volean el 22 de Noviem-
bre de 1527, y feneci con la expresada Ciudad vieja . El otro
.

intitulado de San L&%aro para Lazarinos, situado un quarto


d
legua de la Antigna Guatemala, el quai acabo con dicha Ciudad,.
(174)
jos. Hicieronlo sus hermanas por el mismo plan que el
haba ideado, construyeron mas de esto, una suntuosa
Jgiesia que tubo de costo mas de 70 mil pesos. Habin-
dose maltratado diciio Convento en la ruina de la Anti-
gua Guatemala, se procur reparar lo mejor, que se pudo;
y en el Capitulo Gsneral que celebr la Religin d
Belen i." de Diciembre de 1798 determin, se esta-
blesca un Hospicio, lo menos de 3 Religiosos, que ha-
biten, y conserven dicho hospital, cuya fabrica cost tan-
tos afanes su Santo Fundador. Tambin por lo formal,
perfeccionaron esta obra los sucesores del Hermano Pe-
dro. Pues mientras el vivi^ se gobernaba en todo, el
hospital por su direccin ; mas habiendo faltado esta re-
gla viva, y encargado en su testamento, (*) Pr. Ro-
drigo de la Cruz, intruduxese en la citada casa el Go-
bierno Monstico, y formase las constituciones acomodadas
al de aquella congregacin; el hermano Rodri-
instituto
go, deacuerdo con sus compaeros , dispuso los Es-
tatutos por donde al principio se gobern la compaa de
Belen. Estas constituciones se hicieron el mismo ao de
167, en que muri el Santo Fundador, y fueron con-
firmadas por el Ilustrisimo Seor D. Fr. Payo de Rivera
Obispo entonces de Guatemala. Formados ya los estatu-
tos, el 25 de Enero de 1668, los citados hermanos coa
asistencia de dicho Prelado, hicieron voto de obediencia,
y hospitalidad, en manos de Don Pedro del Castillo De-
an de esta Santa Iglesia, Y continuando los pasos para
la perfeccin de su nuevo edificio, el a de Febrero eli-
gieron Prelado de la casa Fr. Rodrigo de la Cruz, el
mismo quien el V. Pedro ^ex.6 sus veces, quando mu-
ri.

(*) Nota; este instrumento, que se iiallaba confuadido con los de-
ms, en el archivo de esta Ciudad, lia sido separado, despus
de mas cien aos , por orden de los Seores Capitulares, quie-
Fxes en reverencia, de la loable memoria del Siervo de Dios , 1
pusieron en quaderno separado, forrado de terciopelo carrasi,
con sobrepuestos de plata.

i
fio. El 6 del mismo mes , dicho Seor Obispo aprob la
forma de habito, que hablan de traer ios Hermanos de
Betlen , quienes su sucesor el Seor Don Juan Saenz
Maosea concedi el uso de Capilla , y Sombrero; pues
antes andaban con la Cabeza descubierta , imitacin de
su Fundador. Este orden que el numero de Hermanos
^
que habia de tener el Convento, fuesen 12 en reveren-
cia de los 12 Apostles, mas las circunstancias de los ti-
empos han hecho, que veces sean mas, veces menos.
Trasladse la Nueva Guatemala, esta casa, donde tiene
espaciosa sala, para escuela de primeras letnis hospicio
,
para recibir, y regalar peregrinos desvalidos,
y enferme-
ra para convalecientes. Antiguamente traian sobre sus hom-
bros los enfermos desde el Hospital de San
Juan de
Dios al suyo, los Hermanos Betlemitas: estilo que se ob-
serv desde en vida del Santo Fundador; pero que se ha
interrumpido con la ruina de Guatemala. En dicha Ciu-
dad tenian tambin su cargo las dos Capillas de las
animas, que fund el Hermano Pedro, y asistan en ellas
n Religiosos; pera pedir limosna, que se empleaba en su-
fragio de las almas del Purgatorio.
Pero la mayor gloria de este Convento es haber
sido cuna de la Religin de Betlen. Por cuya
razn, el
Prelado de la casa de Guatemala tiene titulo de
Prir
y en caso de muerte del General, recae en el, el Vica-
riato General, hasta la celebracin del Capitulo. Y por el
mismo motivo, se determin en el Capitulo 9*^ de las Constitu-
ciones, que el i.< Capitulo General se tubiera en esta
casa,
como se verific el ao de 1703: y en las actas del Capitulo
G^eneral de Mxico de 1730, que aprob el Sr.
Clemente XII
ao de 1736, se orden que en lo de adelante, todos
Jos
Captulos Generales se celebren en el citado Convento. (*)
Esta

(*) Nota: novsimamente e* el Capitulo General, que celebr


lE Keljgion d Belea en Lima, ei dia j.> de Diciembre
de
;

07^
:sta ilustre Reli.2;lon, las mas observantes, que
una de
hav en cuyos principios faeron tan pequeos, co-
ei dia,
mo liemos dicho; se vid en poco tiempo extendida por una,
y otra America: de suerte, que aun no habian pasado 4
lustros despus , que se estableci el Gobierno Monstico
en el Convento de Guatemala , y ya contaba 1 1 casas
y en el dia tiene 8 Conventos en la America Septentrio-
nal, y l en Meridional. Ha sido singularmente favore-
la

cida dla Apostlica, desde su fundacin, siendo


Silla

muy pocos los Summos pontiflces, que no se han decla-


rado sus Protectores. Pues Clemente X expidi varias bu-
las favor de los Betemitas. En la i.^ dada a a de Ma-
yo de 1672, aprueba los primeros estatutos. En otra de
3 de Noviembre de 1674, confirm de nuevo las mismas
constituciones, con algunas, que se haban aadido; y en
dos una de i". y otra de 5 de Diciembre del mismo ao,
les concedi varios privilegios , y seal Protector de la
sociedad Betlemitica. El Seor Innocencio X erigi d^
cha compaa, en congregacin baxo la Regla de S. Agus-
tn, aprobando los estatuios nuevamente formados, eximi-
ndola de la jurisdiccin de los Ordinarios, y recibindola
baxo la proteccin de la Silla Apostlica, en su Bula de
26 de Marzo de 1687: y por otra de %6 de Mayo del
mismo ao, concedi dicha congregacin todas las in-
dulgencias , que goza la Religin de San Agustn. Ulti^
mmente por Breve de 14 de Junio nombr por i,^ Su-
perior General de la expresada Congregacin el Herma-
no Rodrigo de la Cruz. El ?
Clemente XI comunic a
los
'

t
' . '.- '
-
'
. -
'*
1808, por la misma razn de ser el Convento de Guatemala
casa Matriz de la Religin, lo declara por libre, y excento
de toda contribucin de Provincia; y manda se abca en el ca-
sa de Noviciado, nombrando por Maestro de Novicios al Vicg*
Prefecto, que en todo tiempo jere - --

i
,

077)
Betlemtas todos los privegos, gracias, preeminencias,
excepciones (&c, concedidas ios Ordenes Mendicantes,
y
Congregacin de ios Clrigos Regulares Ministros de los
(Enfermos, por i3uia de 18 de Julio de i^o;?: por otra de
25 de Marzo de 17x0 mando se observen sin variacin
los estatutos aprobados por Innocencio Xi; y por otra de
3 de Abril, erigid en verdadera Religin la Congregacin
de Beflen t y estas dos constituciones fueron confirmadas
por otra de 22 de Diciembre de 1715. Benedicto XII ano de
725 aprob las resoluciones del Capitulo Generai de Li-
ma de J721. Y en el de 1728 determino, que el Pre-
fecto General pueda convocar Capitulo General,
y pre-
ipfdir en ipl: y en otra constitucin expedida este mismo
ao, aprobd algunos estatutos de este Orden nuevamente
formados. Clemente X en dos bulas, una del ao de
173^9 y otra deel de 36 confirmd las actas del Capitulo
General de Mxico de 1730, ltimamente Nuestro Sant-
simo Padre Pi VJ concedi a la Religin Belemitica
que pueda celebrar con oficio y misa propria, baxo e!
rito de 1/ clases, la fiesta de Nuestra Seora de Betlen,
I^ Dominica 3,^ despue? de ia Epifana. Muchos son
los
Varones insignes en Santidad, que han florecido en esta
exemplar Religin, Jos mas memorables fuera del Santo
Fundador, han sido e| Rmo. Fr, Rodrigo de la Cruz, Fr.
Bla$ de Santa Mana, Fr. Francisco del Rosario, Fr,

^c, ^c,
"^
....
Domingo d@ San Juan. Fr, FranciiCQ de la Trinidad

El 8, es el Colegio de Christo Crucificado, de MU


sioneros Apostlicos de Propaganda fide. Por los aos de
1683 lleg(5 i la Vera-Cru^ el Reyerendisimo Padre Fray
Antonio Linaz, con una misin de 24 Religiosos destina-
da la fundacin del Colegio de Propaganda fide de la
Ciudad de Queretaro, laque se efectu el 13 de Agosto
del mismo ao. Inmediatamente se repartieron
per tf^do el
Continente estos Apostlicos \ arenes; en cuya divisin , to-
H carn
i GuatctnaB ios Venerables Padres Fray Melchor. Lopea
y Fray Antonio V^rgil,, fd cuya Beatificacin se trata eri;
la curia Romana.) Entraron en dicha Capital el 21 de
Septiembre de iMS: los enunciidos R:e.Iigio&os^ y predi-
caron con tanto zeio en todas hs Provincias de este Re-
yno, que consiguieron la reformacin d las costumbres,
la conversin, de innumerables pecadores, y la reduccin:
de miares de infieles . nuestra Sania F: penetrando:
hasta- k Talamanca,. en la^ provincia, de Costa- Rica y has*
ta el Lacandonv por la de yra>paz. Tan sazonados fru-
tos, producidos por esta misin^ encendieron en los co-
razones de los vecinos de Guatemala grandes deseos d
tener un, Colegio- de este Institutor qpe tan Santos.
ReligiosoS procreaba: y movieron a h: Provincia; oU
Nombre de Jesu&j solicitar su findaciom Con este des
tino vinieron de Queretaro el ao de 1^97,, quatro Regisos^^
y juntos con los dos que estaban en este Reyno, se bos^
peda ron en, el Calvario, nterin s ies hacia casa, y ve
nia la, licencia/ defe Rey^ Llegada esta en cdula de 16 de
Julio die L/oOi se construyjo un convento, e %lesia d pa-
ja, de laqiid tomaron posesione! dia d San Antonio de Pad.
de 1701,, trayendo en procesin general? ai Santislmo
Sacramento, desde- la. I:lesia' Ctedra!^ iiasta^ colocarlo eiii
el pobre Sagrario^ que tenan preparado en sn Iglesita?:
con lo que se conefuy- la fundacin del Golgio de
Christo CrucifcaD de Guatemala, el! z^ d este Institut.
que hbo> en k: Ameria Inmediatamente se fratb de la;
obra formali del Cefgio,, paia la que dio todo su cndala
Doni|pan de Langarica: y el dia,& de Septiembre de dicho
ao beudxo^ y coloc la if piedra d la Iglesia el Mnjr
Reverendo Padre frovincial Efay J^se Gnzai^.. Aumen-
tse el Colegio con algunos Religiosos d la. Provincia-:
^

que se agregaron4. y con esto- se trat<$ d hacer eleccin:


de oeios, que se efectu el 16 d^ptfembre d ijoz^Mi
fue preeidi el citado Padre Provincial. Por este tiem*
fo ya haWa vuelto de Quer^taro, solicitud el Seot
i^residente, Venerable Padre Fr. Antonio Margil, y re-
1
cay en l la eleccin de Guardian-, enlendo ^ste Cole-
gio la singular gloria, de que un Varn tan Santo fuese
su I.** Guardian. Tiene tanrbien esta <asa el bonor e ser
Madre del Colegio de Panam, para cuya fundacin^, sa-
fieron de efla por ios anos de 1781 d R, P. Fr. Jos
Codina, y otro Religioso. Estn cuidado del Colegio de
Guatemala las Conquistas de la Taguzgapa, y la Taiaman-
ca, donde mantiene cmprente numero de operarios: .y a
mas de esto, sale todos los aios una misin de 4 Religio-
sos, predicar por las Provincias del Reyno. Han flore-
cido en l mucTios varones Apostlicos. Como ios referidos
PP. Fr. Antonio Margil^ y Fr. Melchor Lopez^ :d nclito
Mrtir de jesu-Christo, Fr. Pablo de Rebidida^ que ru-
brico su predicacin con la sangre de sus venas, entre
ios Indios Talamancas, el P F Antonio del guila , y
W-Pedro de Jturbide.
El ^^ es la Casa de la Congregacin del Ora-
torio de San Felipe Neri\ cayos principios fueron de es*
ta suerte. Haba una Hermita en fa Antigua Guatema-
la, cuyo titulo segn el P. Vasquez , era t la ^era--
Crz, donde ola misa un pueblecillo t Indios, qu
estaban cuidado de la Religin de San Francisco.
Este se extingui, y la Iglesita tom el titulo de San
Miguel, en ella ftind Escuela de Christo el ano de
64, el V. P. D. Bernardino de Gbregou, y Obando,
que asistan muchos vecinos de los principales de Gua*
teTnaia. Agregronse al citado Don Bernardino algunos Clri-
gos exemplares, como Don Jos Tomlilo, Don Juan Jos
de Bedolla, y otros: los que algunos anos despus, fun-
daron la Congregacin del Oratorio Neriana de esta Ciu-
dad, que fue confirmada, por N. S. P, Clemente XI a^o de
1704, y nombrado i.** Prepsito de ella Don Jos Tomi-
o. Habiendo esta Congregacin obtenido privilegio de ha-
cer misiones , 1 esrend en esta Ciudad por Enero de
1766
(i8o)
1766^ y despus salieron aganos de sus individuos, hacerlaj
por los paebios inmediatos esta Capital. Sin embargo de
que siempre iia sido corto el numero de los habitantes de
esta casa, ha habido entre ellos muchos de virtud sobresali-
ente, y vida exemplar. -

CAPITULO VI.

De los Monasterios de Religiosas, Beateros, y Coegoa


de Educandas.

Cuenta la Ciudad de Guatemala entr


sus mas tiles establecimientos 5 Conventos de Re-
ligiosas, 3Beateros y 2 Colegios de educandas. El 1 Mo-
nasterio de Religiosas, que hubo en esta Capital, fu el
del Mximo Dr. San Gernimo, del Orden de la Inmaculada
Concepcin de Nuestra Seora, Solicit su fundacin el
Ilustrisimo Seor Don Francisco Marroquin, pero no tubie-
ron efecto sus deseos: reservaba el Eterno la Gloria de
efectuar tan grande obra, al M. Noble Ayuntamiento de
esta Ciudad. Este Ilustre Cuerpo despacho por los afos
de 1577, un Comisionado con poderes bastantes, y re*
comendacion de los Seores Obispo, y Presidente, ala Ciudad
de Mxico, suplicar al Seor Arzobispo, concediepe algu-
nas Religiosas, que viniesen fundar esta Metrpoli.
Accedi gustoso tan piadosa peticin dicho Principe, y
sealo 4 Religiosas del Convento mas antiguo de la ci-
tada Orden, personas de la i^ noble^^ de aquella Ciu-
dad, y de eminente virtud, cuya superiora se llamaba
Sor Juana de San Francisco, y las compaeras Sor Ca-
tarina Bautista, Sor Helena de la Cruz y Sor Ynes de o
Reyes: nombrando por su Vicario, y Confesor de dichas Re-
ligiosas al Bachiller Alvaro Garca Caldern, quiea
el mismo Ilustrisimo Seor las entreg el da 12 de Novi-
embre del referido ao de i577 Salieron de aquella Corte
con lucido acompaamiento del Seor Arzobispo, la Inquisi-
cin, ambos Cabildos y todo el pueblo. El M. N. Ayuntami-
ento de esta Ciudad nombr un Comisionado que fuese
(i8i)
; cumplimentarlas de su parte ocho jornadas d
esta Capital. Llegaron Guatemala el da i."" de
Febrero de 78, como consta del instrumento au-
tentico de sta fundacin^ y en el Pueblo de Jocote-
nango^ contiguo ala Ciudad, dieron las quatro Fundado-
ras la obiendiencia al Seor Obispo de Guateirala: de -
qui conducidas en 2 literas ala Santa iglesia Catedral,
y despus su Convento, inmediatamente comenzaron
tomar el habito algunas de las muchas nias, que anhelaban
por ios votos religiosos; y el 15 de Febrero de 1579 se
hizo con la mayor Solemnidad la i^ profesin en manos
del Ilustrisimo Seor Obispo Don Fr Gmez Fernandez
de Cordova y fueron tantas las jvenes que siguieron
este exemplo , que en el espacio de un siglo^ se consagraron
Dios con votos solemnes 339. V aunque en los tiem-
pos siguientes no han sido tantas las que han entrado en
este Convento, sin embargo , se cuentan $66 profesas en
l hasta l ao de 1805. De esta ilustre casa salieron
quatro Religiosas, el ao de i 606 fundar el Convento
de Santa Catarina Mrtir de esta Ciudad, cuya Prelada
filaR. M. Elvira de San Fraiicisco. Y el de 1610 salie-
ron otras tres fundar el de la Encarnacin de
Ciudad
Real de Chiapa; llevando por Prelada la R. M.
Wlma de
!a Concepcin, la i^ qu profes Religiosa en ^Guate-
mala. Resultaron grandes utilidades ala
Ciudad de Gua-
temala de dicha fundaciont pues nas de
las muchas ni-
nas que profesaron el estado Religioso en
este Conven-
to, que ha habido tiempos, en que
tenga 200 Relieiosa^-
se recogan tambin en el innumerables
jvenes, ya de pu-
pilas, ya de sirvientes, en cuyo asilo conservaban su
pureza libre de los insultos, que tan
frequentemente se
hacen en el rmdoj dicha virtud. En esta
forma se ^an-
tubo el expresado Monasterio, hasta la ruina
de ia Anti-
gua Guatemala; mas habindose destruido el
vae^wo con-
vento, que tenan estas Religiosas,
parte por faJa de ha-
bitacin para tantas personas, parte por
fomentar el e'-oTitu
de recogimiento, se determino que viviesen
solas las Re-
ligiosas.
;

irgiosas, en rigurosa vida comn, como se ^nservan liar-


a ej dia*
El 12!". monasterio se Intitula de Manta Calarina
Mrtir. raa tantas Jas personas, que haban tomado el
habito de la Consepcion, en el Convento de San Gernimo
y tantas Jas que lo pretendan vestir que pareci conveni-
,,

ente, por los aos de 1606 , fundar ^ra casa del misma
lastituto: para este efecto je sacaron 4 Religiosas del i.%
todas emparentadas con las primeras familias de Gualema-
Ja, y las mas sobresalientes en virtudt nombrse Prelada
la R. M. Elvira de San Francisco, ( oficio qua como fun-
dadora, exercio hasta su muerte, por el largo tiempo da
40 anos: y i que se hizo aeredora, por el singular espirita
de retiro, y encerramiento, qtie se observ en ella desde
puericia^ siendo la primera, que entr de papila en ei
Coaveato de San Gernimo, de solos 6 anos de edad)
j.'* se puso este Convento en el sitio, donde estubj
4espues el de Saa Agustn; joaas pareciendo al Seor
Obispo Oon Fr- Juan Cabezas Incomodo I lugar, para la
.conservacin^ y aumento de dicho Monasterio^ lo paso al
parage, donde permaneci hasta la ruina de Guatemala :
cuya traslacin se hizo el 10 de Mayo de 161 3, dia de
ia Ascensin del Seor, con asistencia de los dos Cabil-
dos, y la Eeal Audiencia; y el Seor Obispo entofi<5 la
i.^ hora del oficio Divino. Se construy expensas de
Alonso de Cuellar !a iglesia formal, que se extren el 15
de Septiembre de 1647: trajose al Sanisimo Sacramento de
la Catedral en solemnsima Procesin, y se celebro por 8
dias la dedicacin de dicho templo, cantando la Misa ei
i/\ dia el Seor Obispo Don Bartolom Gonzlez Soltero,
y io3 das siguientes las Comunidades Religiosas. Arrui-
nado exte Convenio el ao de 773< se trasladaron las Re-
ligiosas la Nueva Guatemala el de 1780.
Por los aos de 16 10, siendo Provincial de los Re-
ligiosos de Sanio Domingo , Fr. Alonso Garca, intent
fundar Convento de Religiosas de su Orden, con el titu-
lo de Santa Catarina de Sena. Comenz edificar la ca-
sa.
sa, frente del de Sael Domingo, y e! ao de i6r^,
en ef
Capitulo^ que celebr k
Provincia de Sao Vicente^ se
acepto, por casa de U Orxfe, a d^ Sta. faarina. de
Seiia^
.y se sedaron- indadoras- para eila en fexsca; pero n&
tuba efecto Fa fundacin,, sin qxte se sepa? e moti^^a*
El
3,^ es, ei de Seor 5^ Jos,, de Carmelitas
Des-
calzas.Tubo^ prineipio- poi tos anos de rrj, en: qpe p-
garon Guatemala 3 Rel%iosiis efe este ven, que traj^-
Je Liiira^ para^ fundadoras^ el enerabe
Padre Don Bernar-
dino de Obandoi E'ntrarott en^ esta Capital
el 25 de- Maya
e: dcio^ an( r y se depositaran^ en? el Convento
de Santa
Catarnia Maryr, por n estar acabad el suyo. En el
per-
manesieron hasta, el if de Septiembre, en; que ya con^-
clido su; Monasterio^, se Hevaroa^ l en soemnisima
pro-
cesin desde la Cated^alr fimcioii que asistieron ei
Ce-
fo, Religiones, y Real Aadiencia^ trayendo, e Seor
Obis-
fo^ al ^ntisHio Sacramento,, y ei Clero las M^genes, de
Seor San Jos, y Santa Tereza. Luego que IJegd k procesin,
h nueva Iglesia, se coloco en elfe al Santsimo Sacr^^meno,
ant SU' riustrisinia misa Pontifical , en que comugaron
las.
tres fundadoras ^ y despues^ las puso en
posesoa de su
Convenio. Dichas ReJigosas se Hamaban, Sor
Ana de Saa
Juaqum. Phora;, Mara d^e la Asuncien^ S^uprioi-a,
y Mara
Geroniraa de 5m Juan Tornera. La %lesia formal
de este
Convento no sr comenz' edificar, feasta el ao d
183,
tn el que el dia 17 de Agosto bendixo
y puso la >}
piedra e Seor Don Fr. Andrs de fes Navas
Obispo de
Cuatemala,. e@n asistencia del Noble
Ayuntamiento, j Re-
t Audiencia. CoBctoida k fabrica de la Ig'e
ia, fe bendi;.
xo e^ Seor Obisp ef 12 de Abril de 1687,. el mismo
dia
por la farfe. coloco, af Santsima- Sacramento,
que raxo
dla Catej^al en froeesion, y el siguiente diapredicd
en
t fiesta del. estreno der citado templo.
Continuse por 8
as . celebmdd^ em que ocuparon poi su orden
altar,
^ulpit^ las sagi^das Religiones.
I Hallbase el Convento
de estas Religiosas muy maltratado, con ia
repeticin de
toiblores^. que haba safrio, quando
entr de Obispo de
Gua-
'Guatemala el Ilustrsimo Seor Don Fr. Pedro Pardo de
Figueroa, y este Principe lo reforz en parte, y en parte
lo renov,
Ei 4.^ es el de las Religiosas de Santa Clara., que
tiene por titular Nuestra Seora de los Dolores, Desea-^
ban muchas personas hubiese Monasterio de este instituto
-en Guatemala, y para su fundacin, habia dexado su ca
sa, y bienes Doa Maria Ventura de Arribillaga, Viuda virtu-

osa. Psose dicha casa en forma d^ Convento, con la Clausu-


ra necesaria; se edifico una pequea Iglesia? y conseguida
la licencia del Rey, y de la Orden: e| Provincial que en
-este tiempo eri el Muy Reverendo Padre Fray Juan
Bautista Alvarez de Toledo, envi algunos Religiosos
Mexieo, pidiendo a! Rmo, Padre Conisario General
que de los Conventos de Monjas de su jurisdicion, asig-
nase Keligiosas que viniesen afundar esta Ciudad. Acce-
di gustoso el padre Comisario ala peticin del Provincial,
y de as muchas Monjas, que se ofrecieron para tan San-
ta obra, eligi seis del Convento de la Puebla de ios
Angeles, y nombrando por Prelada ^ la Madre Micaela
de la Concepcin, salieron de dicha Ciudad el 19
de Octubre de 1699, El citado Comisario que venia
hacer Capitulo esta Metrpoli, quiso acompaar a las Re-
ligiosas, y lleg toda esta comitiva Guatemala, afineg
de Diciembre. nterin se dispona la entrada solemne en
su convento, se pusiero:i en el de la Pursima Concepcin:
y en los pocos dias, que estubieron en el, enferm, y
muri U'ia de las nuevas fundadoras, llamada Mara de
la Asuncin. El 14 de Enero i7oo, dia del Dulcsimo Nom-'
bre de Jess, pas I3 Comunidad de San Francisco af conven-
to de la Concepcin, incorporadas en ella las cinco fun-
dadoras, y dos nias, que estaban prximas abrasar el
Instituto, seencaminaron la Catedral, donde las espera-
ba Cabildo Eclesistico, Clero y Religiones: desde aqui
el

se orden la procesin, en qae se llevaba el Santisinio Sa^*


cramento, y la^ imaijenes de San Francisco, y Santa CJa

i
liego esta la nueva Iglesia , y puestas las Monjas e
posesin de su Coavento^ cant Ja misa un Seor Preben-
dado. <*) inmediatamente se solicitaron limosnas, con que
se emprendi la fabrica de casa formal , que se concluyo
en el termino de dos aos. En la ruina, que padeci esta
Ciudad el ao de 1717 ^ se refugiaron las Religiosas de
Santa Clara en 1 pueblo de Comalapan^ que estaba car-*
go del orden de San Francisco , hasta que pas la fuerza
de los temblores. El da 11 de Agosto de 1734, estre--
naron las referidas Religiosas una muy primorosa Iglesia, que
coste el Seor Presidente Don Antonio de Echevers. Di-
cho da, se sac en procesin de la Catedral al Santisi^
mo Sacramento, asistieron esta el funcin el Seor Obispo,
Audiencia , los dos Cabildos , Clero , y Religiones:
iba en ella por delante la Religin de San Francisco, segua
la de la Merced, que llevaba la efigie de San Francisco
,
la comunidad de Predicadores la Imagen de Santa Cla-
ra, dentro de una guila real muy curiosa; y el Clero
Nuestra Seora de ios Dolores: hizo estacin en dos vis-
tosos altares, que pusieron en el transito, dos de los Se-
ores Oydores , y se celebr el estreno en los tres dias
siguientes, en que ocup altar y pulpito, ^1 Cabildo Ecle^
si-

Nota: aunque hasta este tiempo se verific Ja fundacin del


Convento de Santa Ciara; consta por los libros de Cabildos del
Noble Ayuntamiento de esta Ciudad, que muchos aos antes, hu-
bo en lia un Beaterio, intitulado de Santa Ciara, donde vivan en
recogimiento muchas raugeres pobres, y virtuosas: y tambin ser-
via la justicia ordinaria, para depositar algunas miageres, que se
necesitaba poner en custodia. En cabildo de 17 de Noviembre de
1684, se determin, que en atencin la utilidad, que resulta
eista Metrpoli d^l expresado recogimiento, se den 1000 pesos pa-
ra su reedificacin, con la precisa condicin, de que la justicia Or
diarla siga haciendo en el sus depsitos , conforme la inten-
cin de la fundadora, que dio el sitio para dicho Beatero.
No
sabemos otra cosa sobre la historia de este recogimiento, ni sobye
su fin.
plstico, Religin de Santo Domingo, y la de h Merced*
la
Por motivo de los temblores, que arruinaron la Antigua
(Guatemala ei ao de 1773, se vieron precisadas estas Mon-
abandonar su Convento : retirronse la
hacienda
jas
llamada de Canales^ donde permanecieron hasta el
ano de
provisional, que se les
76, que se raxeron al Convento
tras-
hizo en a Nueva Guatemala: y por Julio de 95 se
una,
ladaron al formal; pasaron dichas Religiosas^ de la
ios Seores. Arzobis-
la otra casa en forlones^ acompaadas de
Monasterio,
po, y Presidente. Es el Rey Patrn de este
descen-
por cuya razn, hay en el 4 becas para hijas, y
dientes, de los SS. Ministros de la Real
Audiencia.
El 5.^ es de Religiosas Capuchinas^ cuya itukr es
la solicito, d
iitiestm Seora del Pilan Esta fundacin
Beor Obispo Don Fr.Juan Bautista Alvarez de Toledo , ^y
Monasterio;
previno la casa, y algunos, aperos para dicho
pero ya muerto el citado
habia Principe., quand^
irinieron deEspaa las fundadoras. Estas se eligieroii del
Madrid: y de
inuy Religioso Convento de Capuchinas de
orden del Excelentisima Seor Don Diega de Asorga,
Ar-
2;obispode Toledo^ se entregaron al Fresbitera^ Don Luis
Ciu-
4e Coello y Gaytan, para que las condxese esta
dad,, en 17 de Abril de 1725. Llegaron Guatemala este
na
pismo ao, y las sall recibir toda la Nobleza. Por
en el de Car-
estar concluido su Convento, se hospedaron
inelitas , donde permanecieron , hasta el 20
de Marzo de
antes por la
6, en que se efectu la fundacin. El dia
Nicols Go-
tarde su Seora el Ilustrisimo Seor Dr. D.
Convento,
niez de Cervantes, bendixo ia Nueva Iglesia y
pas dieho
y reconoci ta clausura:; y el referido da 20,
a las
Seor Obispo al Convento de Carmelitas, y sacando
citadas fundadoras, las conduxo en forlones la Santa
Iglesia Catedral, donde revestido de Pontifical, tom
en suS'
sianos al Santsimo Sacramento , y lo llevo en procesin
geaeral la felesia del auevo Convento: en cuya funeiony
,;
'

Iban"' las 5 'Capuchinas entre el Clero Secular. Habiendo;

llegado la procesin la expresada Iglesia , se coloc al


dio posesin del Convento

Santsimo Sacramento, y se
las Religiosas: su Ilustrisima les hizo una breve platica,
'

espiritual, con que se concluy este acto. Hecha la fun-


lo
dacin, se trat de proceder la eleccin de oficios:
este efecto , pas el Seor Obispo , la referida
Iglesia , el dia 28 de Marzo del mismo ao de
1726: y juntas las Religiosas en el coro baxo , eli-

g eron canon icameiite por Abadesa la M. R. M. Sor Ma-


ra Luiza, que lo habia sido del Convento de Madrid, y
hiabia venido de Prelada por el camino: para Vicaria,
ala R. Madre Sor Maria Serafina: para i.^ Tornera, la
M. Maria Bernardina: para 2.^ Tornera, la M. Maria Mo-
nica: y para Maestra de Novicias, la M. Maria Mag-
dalena.A el lustrisimo Seor Cervantes, sucedi en la
sillaEpiscopal de esta Dicesis, el Sr. Dr. D. Juan G-
mez de Parada, quien edifico sus expensas un magnifico
Convento, Iglesia las Madres Capuchinas. Esta obra
se concluyo principios del ao de 1736; el 25 de Ene-
ro consagr S. Illma. la Iglesia ; y por Marzo del mismo
ao traslad las expresadas Religiosas su nueva casa;^
funcin, que se hizo despus de media noche, para evi-
tar ruidos. El ao de 1743, salieron de este Monasterio,^
4 Religiosas, fundar el de Oaxaca. Habindose maltra-
tado, asi este, como los otros Conventos de Guatemala con
los temblores del ao de 1773 el Seor Arzobispo Don

Pedro Corez y Larraz acomod las Monjas Capuchi^


as, Carmelitas , y las de la Concepcin , Geronimas, y
Catarinas, (que estn baxo la jurisdiccin del ordinario,)
en Conventos de que levant su costa, en una
paja ,
"

chcara inmediata la Antigua Guatemala. En estas ca-


sas se mantubieron hasta el ao de 1779, que fueron tras-
ladadas la Nueva Guatemala. En esta Capital concluyo
l Templo de Capuchinas, y lo consagr el? de Agosto
de '

-^-
.

(i88>
de 7^9^ el Seaor Arzobispo Don Cayetano Franco? Mon-
rey, y en el estn depositadas sus cenizas, nterin se aca-
ba la Catedral.
Los tres Beateros , que tiene esta Ciudad, dos son
del Orden de Santo Domingo, el uno intitulado de Santa
Rosa de Lima ^ para gente blanca ; y el otro llamado de
Nuestra Seora del Rosario, para indias: el s."" es de Bet-
lmias- El Beatero de Nuestra Seora de Rosario, aun-
que fu el ultimo, qae tom la forma de tal, y sus Bea-
tas las postreras, que vistieron habito, y se sujetaron
la

observancia de la Rega de \2l n,:' Orden de Santo Domin-


go; fu el I.'' que se fundo en esta Ciudad. Dio ocasin
su establecimiento, el haber remitido la Serensima Em-
peratriz Doa Isabel, por lof aos de 154^-, la Nueva
Espaa algunas Dueas Devotas, con el destino de fun-
dar en las Ciudades, y Lugares principales, casas de re-
cogimiento, donde fuesen educadas algunas indizueas, y
se les instrayese en los oficios mugeries. A Imitacin de
es-

tos colegios , establecieron los Religiosos de Santo Do-


mingo el de Guatemala; pero con mejor xito, porque
los del Reyna Mexicano, muertas las Dueas, que
vinie-

ron de Castilla, se faeron extinguiendo ; quando el nu-


estro permanece hasta el dia , con notables auges.^ Los
buenos efectos,, que produxo este recogimiento, hicieron
que se fundaran otros, en algunos pueblos vecinos de Gua-
temala^ que llamaron casas del Rosario; pero habiendo re-
clamado los Oficiales Reales, representando el menoscabo,
que de dichas casas resultaba ios trbaos, se despoblaron
los citados colegios, por los aos de 1580: quedando solo
el de Guatemala. El que en cdula de 9 de Septiembre
de 1676, mando S. Magestad se conserve y fomente, y
que no se cobre tributo las Indias, que permanecieren
en el, sino que antes se les ayude , y ampare en todo la
gue hubieren menester. Y mediado este siglo iS.%6po-
90 despus, concedi la Real piedad este Beatero una
ipeiision anual de 500 pesos para sus alimentos. En esta
for-
forma se manfubo la enunciada cbs2l iasa e 2i de
1771, viviendo en el compeenfe niiEero de irdias, con r
gran recogimiento, pues no salian sino es en comunidad,
oir misa Ja Iglesia de Santo Domingo, y en tina devota ;0'

proceso_^n, que sala de la Parroquia de la Candelaria,


iban
acompaando Nuestra Seora y cantf.rdo el niercre.
Pero desde el expresada ario de 177 1, visten el hsbifo^
y^ observan la Regla de la tercera Orden de Sanio Do-
mingo, hacen profesin, y guardan claurara bta
. mu-
danza no agrado Nuestro Catlico Monarca que en
,-

cdula de ^2 de Mayo de 1783 , manda se redusca el


Beatero su primitivo estado de casa de enseanza, que
en adelante ninguna haga profesin que se seale el
Humero de Maestras , qu^ se juzgue conveniente,
y el
de edcandas, que se puedan admitir; que las indectas
que- se reciban sean de 7 12 aos de edad,
y se con-
serven en e colegio, basta la de 20^ o 22 :
y que dicho CoJe-
gio este sujeto al Ordinario, aunque los Relislosos Dominicos
podrn, como antes, asistirlas en lo espiriua. Han forecido
en esta casa^ mucas Indias, entre las quales es digna de
especial mencin, la Venerable Franchca de
Santo Domn-'
go, que fu electa Madre de dieia casa el ao
de 158 :
Matrona admirable en e exercieio de tedas las virtudes
\
en extremo penitente, y muy favorecida de Dios.
El 2/ Beatera fu erigida por Doa I\raria G-
mez Seora de gran virtud. Aunque no se sabe e ao
,p

de su fundacin, es creble,, fuera poco despus del de


1580 : pues de 5 de Noviembre de dicho ao, es la fe-
cha de la escritura de compra m
sitio, en que ^^e es-
tablecM. Primero tubo por Titular Santa
Catarina de
Sena; pues e citado ao de 1580 , aun no
habla nacida
Santa Rosa de Lima, mas asi que esta Gloriosa
ameri-
cana fu colocada en el Catalogo deles Santos, la
teme por
Patrona. En sus principios no tenian iras actos
deCeru-
mda, que ir misa la Iglesia de Santo Domingo, don-
de
,

las ii de la ma-
d rezaban una parte del Rosario:
lana rezaban otra parte en su Oratorio, y tenan lecci-
por la noche rezaban la 3-' P/rte, y ha-
n espiritual: y
de i6U, 6 poco des-
ciaa oracin mental. Por los aiios
estableci el que rezaran el oficio menor. A prinr
pus se
edificado la casa en for-
cipos del siglo iq:\ habindose
Tonveno, con todas sus oficinas, comenzaron a co-
ma de
virtud, con
m-r en refectorio. Era tal la religiosidad , y
Beatas de Santa Rosa, fines del
que vivian tas
que merecieron hiciera de ellas los may-
si'^lo 1 7.%
V. de D. Fr. Antonio Margil , quien sola'
las
decir:'
elogios
/^s
el S.
Rosas, las Rjo^as verdadmmente sirven Dios, ym
Guatemala recogimiento como l , Crianse en esta casa,
tiene
alcuinis ninas de nobleza de esta Cmaad, j se les
la i.^

en'^seilan los oficios de su sexo, la Doctrina Cris-


proprios
buena crianza. Por los anos de
tiana, y to'io venero de
peticin de las mismas Beatas, se les puso clau-
1766.
coostitadon de San Po V. Y ej de
luri 'conforme la
Provincial de Santo Domins<3, baxo cuya direc-
I -.71%!
su fundacin, las entrego ai Or-
cin irbian estado desde
En ei da tiene este Beatero algunas i|nas
tirvno:
Convento capaz, para las Beatas,
nviv decente Iglesia, y
educanas. Hay tambin en el, escuela, donde
V ^ai-unas
anrePden leer, cocer,, bordar muchas ninas de las
y
primeras familias de Guatemala.
En esta casa ^^rio en
por los anos de 1691 la Hcnnafia
arande omnion de Santidad,
latrnadelesusie cuya invicta paciencia, y admirables
la vida de Dona Ana
tfimdls se d alguna noticia en
Madre de tan Santa hija.
Guerra , ^. ,
Habiendo el Ve-
.. ,

El 3 Beatero es el de Betlen.
'

rigurosamente, ei que
nerable Pedro de San Jos prohibido
por evitar ios pecadas,
sadmliesen en su hospital mugeres,
mselas se siguen, discurra solicno hr.
o-ip de estas
con empleo, h^b^^ ^^e-
Rodrigo de la Cruz, (que
el

Santo Fundador, ) como sin


quebrantar
reiaio la Caridad del
podran extenderse las asistencias
tan acertada determinacin,
lo comn mas des-
de Betlemitas las pobres mugeresj por
ios
,

{9i)
Iida5, y necesitadas.Qoando asi vacilaba esfe Crntatho Va-
ix>n,pensando ei modo de socorer ks pebres cGoivalecien-
tesdeisexo fenienino, el Eterno le allano el c^araioo^
j llevo
de fa mano a execueion de sus santos deseos. Dona
Agustina Delgado, y sa hija Doaa Mamna de Jess,,
viudas nobles y virtuosas- llaHiai-on Fr. Rodrigo
^ y le
manifestaran los deseos,, que teniafi de d^rdGarse ala ass-
fneia de los pobres eonvakcient^s y servirles en odo^
,
lio que eonduxese su. salud ^ y regalo
^ No se poda
.

hacer este, santo hombre propuesta mas phusible ; asi


poniendo manos h obra, alquilo- una casilla cerca del
liospital , donde comenzaron exercer k
hosi^ifalklad Jas
qitadas Matronas, acia el ao de 1670. Poco despus
dos
Caballeros piadosos costearon la fabrica de enfermeras
y habitacin para as Beatas:, y de est suerte quedo con-
cluida k casa. Con k misma prosperidad que en lo ,^

material, se perfecciono en. lo^ formal este espiritual


edi-
ficio : porque con ei buen ex^raplo de las expresadas a
Seoras se ammaroiT: otras abrasar el mismo Instituto,
,.

e suerte que apoc tiempo, y se contaban 13 her-


Bianas- en el Beatero-; as que de su voluntad,
se re-
duxeron perpetua clausura . Vestan dichas Beatas el
habite de la ^J orden de San Francisco pero habin-
;
dose ofrecido algunas desavenencias con el Padre Provin-
cial^ se presento el Hermano Francisco de la
Trinidad ^
Prefecto d^l Hospital de Betlen,. al Ilustrisimo Seor
Don
Juan d Ortega, y Montas, Obispo de Guatemala, pidi-
endofe licencia, para que las Hermanas de Belen
usasen
el mismo, habito, que los Hermanos. Accedi
gustoso este
Principe k
expresada suplican y atendiendo la debi-
hdad del sexo. Jes dispens el que rezasen los Maitines
media noche ; nica diferienek que se nota entre la
,-

vida de ks Beatas , y k de los Betlemitas. Para


que el
Citado establecimiento tubiese rmeza alcanzo
, el zeloso
Fr. Rodrigo de N. S. Padre Clemente X Breve de con
,
finuaciont con lo q,ue qued esta obra
enteramente perfec-^
Gona-
donada. Formas de ti:) aos permanecieron las fervoro-

sas Belemias sirviendo las enfermas , y buscando con


la labor de sus manos, lo que necesitaban para su subsis-
tencia; mas relexando , que el atender sus indigencias
temporales, les habia de causar alguna distraccin en
el

servicio de Dios, y de las pobres: se acord, <iue las que


tomasen el habito en lo sucesivo , diesen dote, para
su
mantencin y asi se practica hasta el dia. Ultmamente
,
abrieron
para ajustarse mas al Instituto^ el ao de 1781
en que ensean leer, y cocer las per-
escuela publica,
las uti-
sonas de su sexo. Sin embargo de ser tan patentes,
lidades de este Institno, no se ha propagado, como cor-
responda; pues en cerca de un siglo no hubo
mas casa
ei, ue ii de G-uaemala; y despus no
se ha fundado otra
del Per,.
q-ueia de Mxico. Y auii-iue en muchos lugares
de mugeres, estos estn en-
tienen bs Betieip/ia^ hospitales
servidos
teramente separados de los Conventos, y son
mismo sexo, baxo la direccin
por personas seculares, del
lieligioso Anciano , y con asistencia de un
Cape-
-ie un
dichos establec-
lln: precisas Ciindiciones conque
aprob
constitucin de
mientoa, el Seor Benedicso XIH , en 311
13 de Septiembre de ,1728. /
Traase de fundar en Guatemala, otro Beatero
de
de San Francisco, cuyas Beatas, han de ser
V .;fe l3t 3.^ Orden

Mulatas, y mas de la Regia de dicha Orden


deben ob-
todos los viernes del
servar, por disposicin del fundador,
el mismo silencio, y recogimiento, que guardan los
ao,
estarn obli-
otros Monasterios el viernes iSano: y tambin
delante del Santsimo Sacramento los cita-
gadas velar
cinco de la tarde
dos viernes de todo el ao, desde las
del Jueves, hasta las tres de la tarde del viernes. _^

benora^
El Colegio de la Presentacin de Nuestra
primer Wilo, que tubo en Guatemala el devoto se-
fu el
;o. Fundse solicitud del ilustrisimo
Seor Don Fran-
cisco Marroquin i.'^ Obispo 4e esta Dicesis. Este zeloso
Pastor viendo las muchas doncellas pobres, que haba en
esta

t
,

esta Ciudad, y que algunas de ellas no podan colocarle


en estajo conyugal por falta de dote, y otras por no incli-
el
narse dicho estado, hizo patente al Rey Ja necesidad, que
tenia esta Metrpoli de un recogimiento , para educacin
de nias. S. M3 gestad en cdula de 17 de Abril de 1553,
.pidi se le informase sobre el asunto: y de resulta de Io$
informes, que se le hicieron, dio providencia, para que se
edificase elexpresado Colegio, sealando efectos para ello,
como se verific: y en el se recogieron muchas nias, ba-
xo el gobierno de dos Seoras prudentes, y caritativas :
siendo esta casa de grande utilidad, y como un almaci-
go, de donde se trasplantan otros estados frondosos pim-
pollos. El Seor Obispo Don Fr. Juan Ramrez dex
una
-Capellana de mil tostones para dicho Colegio,
y otras per-
.sonas piadosas hicieron algunas mandas, con lo que se fue-
ron adelantando sus rentas. Entre estas son dignos de es-
pecial mencin los generosos
y piadosos Caballeros D. Fran-
cisco de Santiago, Juan de Cueto, y Christoval de Sols
que fincaron 35 mil tostones para sustento de las ninas
que se recogen en el. Las constituciones que se formaron,
para el rgimen de esta casa, merecieron la Real confir-
macin en cdula de 7 de Octubre de 1592. Mas quando
estaba mas floreciente tan til establecimiento, fu reducido

cenizas por un incendio, el ao de 1635. Volvise
le-
vantar la casa , pero habiendo la justicia depositado en
ella algunas mugeres de mala vida, insensiblemente
se con-
virti en clusura de penitentes, el que era seminario
de
inocentes. En esta forma se hallaba fines del siglo
i-/.
En el siguiente ha vuelto su anticuo destino, y sus
rentas se han aumentado ; y mas de las jvenes,
que
-viven recogidas en el, ocurren muchas nias
aprender
4a Doctrina Chrisiaia, leer, escribir, cocer, dems
y ofi-
cios mugeries, que se les ensean con esmero, y caridad
en este Colegio,
No pudindose ya admitir educandas en los dos
Conventos del Orden de la Concepcin de Nuestra Seora;
J y
(194)
y por otro lado no siendo suficientes los Beateros, y el
Colegio de la Presentacin, para ias muchas nirlas , que
deseaban recogerse: se fundo otro Colegio el ano de 1796
en el Convento, que desocuparon las Religiosas de Santa
Clara: y por haberse hecho dicha fundacin, el dia 2 de
Julio, se intitulo esta casa de la Fistaciou de Nuestra
Seora.

CAPITUPO VIII.

Pe las Terceras Ordenes, y Cofradas, que hay en


) Guatemala.

Aunque por o comn, siempre se venen esta Ciu-


dad personas, que vistan el habito de las Ordenes Terceras
de Santo Domingo-, San Agustn, y Nuestra Seora de la
Blerced; pero solo las de San Francisco, y Nuestra Se-
ora del Carmen, han tenido suficiente numero de indi-
viduos, para formar comunidad. La de San Francuco tubo
principio por los aos de 161 3; y no habindose fundado
la citada Tercera Orden en Mxico, Puebla de los Ange-
les,, y Zacatecas hasta el ao siguiente; hay motivo de
; creer, que la mas antigua del continente Americano fu
la de Guatemala. El i.'' Tercero fu Don Bartolom Mar-
tnez del Anillo, quien tom el habito el da 14 de Di-
ciembre de 1613, y profes el 2 i del mismo raes de 1614.
Acto que se hizo con la mayor solemnidad , asistiendo
el toda la Comunidad de San Francisco, y ^an concurso
de gentes de todas clases. El ao de 1615, se comenz
dar el habito de este ordenatas mugeres, sindola i.*
que lo virti Dona Ins de Caldern , Seora de las femi-
lias mas distinguidas de esta Ciudad. Y el de 1617 se hi-
zo la i.^ eleccin, en q.ue fu hecho Hermano Mayor Mi-
nistro de la 3.^ Orden, el Hermano Bartolom Martnez
, del Anillo. Por este tiempo se elegan cada ao los oficia-
les de la Tercera Orden; en el da es vitalacio el empleo
de Ministro, y por lo regular lo obtiene, alguna persona
del clero secular: no desdendose de servirlo los prime-
ros

Ti
ros sugetos de Tenia este Venerable Cuerpo en la Ide-
el.
.sia de San Francisco de la Antigua Guatemala,
una muy
decente CapiMa, donde celebraba sus funciones. En
la
Nueva Ciudad la tiene tan hermosa y capaz, que actual-
mente est sirviendo de iglesia a la Religin de S. Fran-
xisco. Habindose ofrecido algunas dudas en la Cuna
Ecle-
sistica sobre las facultades, conque se fundo dicha
Ter-
cera Orden; esta para quitar todo escrpulo, ocurrid
a la
Silla Apostlica , solicitando las licencias' necesarias
, para
revalidar su fundacin: y con ellas, el Seor Provisor,
de
acuerdo con el Padre Provincial de San Francisco, insti-
tuyo, y fundo de nuevo la citada Tercera Orden el
ao
de 1 77 .
La Tercera Orden de Nuestra Seora del Carmen
se estableci) en esta Metrpoli, por los aos de 1741. Pu-
es aunque desde el ao de 1726, en 26 de Febrero
ex-
pidi patente el R. R Provincial de Carmelitas de Mexi
co Fr. Martin de la Madre de Dios , en que concedi
facultad ai Prioste de la Cofrada del Santo
Escapulario
de Guatemala, para fundar Tercera Orden, y en virtud
de
ella se dio el habito algunas personas; mas
no se for-
maliz dicha ereccin hasta el expresado ao de
174 1, en
que habiendo ya competente numero de Hermanos, ':fi

el
Padre Prioste Don Manuel de Pineda y Morga ocurrid
a!
Seor Obispo de esta D-iocesis Don Fr. Pedro Pardo
de
Figueroa, suplicndole hiciese la citada fundacin ;
y su
lusrisima habiendo precedido tod.^s las formalidades,
que
por derecho se requieren, en auto de 18 de Mayo
de
1741, erigi, y fund dicha Tercera Orden de Nuestra Se-
ora del Carmen, mandando se ocurriese al Padre
Pro-
vincial de Carmelitas por la confirmacin de
la expresada
fundacin. Era por este tiempo Vicario Provincial
el R.
P. Fr. Jos de San Miguel, quien expidi patente de
3 de
Octubre del mismo ao, aprobando, y ratificando
todo lo
hecho. Esta Venerable Comunidad mas de las
funciones,
y exercicios espirituales, que hace en su Iglesia, ha acos-
tara-
las procesio-
timbrdo desde su fundacin salir en todas
generales lo que no ha hecho ia de San Francisco.
nes ,
del Corpus
Intent esta el ao de 1777 asistir la procesin
Santa Iglesia Catedral, en lugar preferente aquella;
de la
la del Carmen la posesin, en
que
mas habiendo probado
en semejantes actos inmediata las comu-
estaba de salir

nidades Religiosas, gan sentencia favorable


en el juzga-
do Eclesistico.
Iglesias
Pasan de 30 las Cofradas, que hay en las
Ciudad de Guatemala: pero no intentamos dar razn,
de la
si no es de las m-as famosas.
La i.' de que se tiene no-
ticia, es la de la Inmaculada Concepcin de Ntra, Sra.
tubo el
De ella se hace mencin en los Cabildos , que Noviem-
Ayuntamiento de esta Ciudad en 27 de
Noble
t^e Mayo
bre 1527, en 9 de Noviembre de 1530, y 4
Hermandad, se traslado
de 1534. No sabemos si dicha
lo cierto es,
de la Ciudad Vieja, la Antigua Guatemala;
Iglesia Parroquial de la r.^ y en la de
que en la
Cofrada con el ex-
San Francisco de la 2\ ha habido
varias indulgenci-
presado titulo. A esta ultima concedi
estando casi extinguida
as Nuestro Smu. Padre Paulo V. Y
se ha restableci-
con la ruina de la Antigua Guatemala,
do en la Nueva el ao de 1 801. . n ^ a^ o.
coraaia es^
Siguiendo el orden cronolgico, la 2 .

Se fund en la Ciudad Vie-


la de la Santa Vera-Qruz,
habindose traslada-
ia el da 9 de Marzo, de 1533^ Y
en la Iglesia de
do la Antigua Guatemala, se radic
donde el ano de 1552 les dieron a los
gan Francisco,
del lado derecho
hermanos para sus funciones la Capilla
del crucero, y una sala para sus juntas. A esta <.o^a-
Urbano Vill mu-
dia concedi Nuestro Sanisimo Padre
Noviembre de 1637.
chas indulgencias, por Bula de r.o de
de esta^Ciudaf,
Es patrn ^de ella el Noble Ayuntamiento
que la sirvan cada ano.
V como tal, elige oficales,,
,
^

La 3^ es la de Nuestra Seora del J^^^^^^Jil


que se fundo i^ de Noviembre de iS59' ^g^j^.^
&97)
Subi al ptilpito de su Catedral el Ilustrsimo Seor D.
Francisco Marroquin , y exortando al pueblo la devo-
cin del Santsimo Rosario , dixo seria conveniente se
erigiese en la Iglesia de Santo Domingo Confraternidad
del Rosario , como la habla en muchos Conventos de 1^
Orden, para que asi se extendiese tan Santa devocin
,
y los Fieles ganasen las grandes indulgencias, que estaa
concedidas los que la freqentan, y que desde luego su
Seiloria ^se declaraba por cofrade. Desde este dia , co-
menz tomar incremento la expresada devocin di Ro-
sario, y la Cofrada fue aumentndose de suerte, que eii
el da , sepuede decir es la mas floreciente , que tiene
Guetemala. El ao de 1595 expidi Bula el P. Clemente
V, en que agrega la. Capilla del Rosario de esta Ciudad
ala Iglesia de San Juan de Letran de Roma, comuni-
cndole todas las gracias, indulgencias , que estn con-
cedidas dicha Iglesia. AI principio solo se admitan en
la f iadaCofrada Espaoles: y haba otras dos, una para
Indios, y
otra para Morenos: al presente se han reunido
todas tres, y se reciben indiferentemente gentes de todas
casias.
La de Nuestra Seora de la Merced (*) se erigid
el ao de 1583, con licencia del Ilustrsimo Seor Don
Fr.

(*) Nota: entre Imgenes de mas aclamacin,


las que
tiene Guateaala, es una de Nuestra Seora de la Merced:
la
esta efigie rinde sus reverentes cultos la Cofrada de que tratamos;
delante de ella presentan los ieles sus votos
y suplicas la So-
berana Reyna del Cielo y dla tierra; y muchas veces el M.N.
Ayuntamiento de esta Ciudad, ha hecho novenario de rogacin
en su presencia , por motivo de algunas calaraidadas, que han
afligido esta Capital. El Ilustrsimo Seor Don Fr.
Angelo Ma-
ra Arzobispo de Myra, habiendo venido estas tierras,
nego^
cios de la Silla Apostlica, y hallndose aposentado en
el Con-
vento de Marcedarios de esta Ciudad, la bendixo
y coron
solemnemente. El titulo instrumento autentico de esta coro-
nacin es como siguen Nos D, Fr, Angelo Marta por la gracia
de
(198)
Fr. Gomes Fernandez de Gordo va, dada en 24 de Ma-
yo de dicho ano. E^ta cofrada se hallaba en gran de-
se
cadencia por los aos de 1800, pues las consiuciones
oficiales de ella hablan muerto:
haban perdido, y ios

mas el Padre Provincial la ha resablecido, haciendo nue-


vas constituciones, que aprob ei Ordinario,
por auto de
oficiales, todos
i.'^de Septiembre de x8oo: y eligiendo
de las primeras familias de esta Ciudad, los que se po-
expre-
sesionaron de sus empleos el 24 de Septiembre del
forma de Cofrada La fiesta de
sado ao, y asistieron en
nuestra Seera, ^
Habiendo N. S. P. Sixto V
fundado el anode I58
k Arcbicofrada del Cordo?i en la Ciudad de Asis, dio fa-
Francisco
cultad los Prelados Generales del Orden de S.
co-
para erigirla en otras partes. Estos expidieron patentes
lunicanuo dicha facultad los Prelados locales, y en vir-

tud de ella, el 11. P. Provincial Fr. Antonio Tineo


la Jii-

Francisco de Guatemala, el ao de
do en la -lesia de San
pero" habindose establecido despus la 3-" Orden, ce-
1590;
so la citada Arcbicofrada.
6^-
La Cofrada del Santo Escapulario de Nuestra
mas celebres, que hay en la
iora del Carmen, una de las

Sania iglesia, y de igs de mas aclamacin, que tiene


este

Reyno,' fu erigida el dia 3 de Septiembre de 1634, por


Saravia ,
el lusrisimo Seor Dr. D. Agustn de gare y
en el altar de Santa Tereza, de ia Sania Iglesia Catedral
de

Ar7.obispo de Myra. En
de Dios y de la Santa Sede Apostlica
aio dla Encarnacin de
este dia que es primero de Mayo dal
luestyo Seor que se cuentan 162^ Bendecimos y
^Coronamos con
esta Santa Imagen de Nuestra Seora de la Mer--
corona Regina'-,
aparato posible , y
cea Redencin de Cautivos, con todo el fausto y
concedilos 40 dias de verdadera indulgencia, en la forma
acostum-
brada de Nuestra Santa lAadre Iglesia, por cada vtz a
qualquiera

persona, que con acio de devocin reverenciare la dichu Santa


Imagen, b hiciere oracin delante de ella.
D, Fr. Apgelo Mara Lugar *\* del Sello.
Arzobispo de Myra,
De n-inndato Ilmi. et Rrai. D. D,
Archiepiscopi Mi ra.
Frc ioannes Quero Sccr.
(^99)
de esta^Ciudad: peticin del Sr. Maestrescuela
D. Franeis-
co Muoz y Luna, qaien exlvi una
patente del P Pro-
vincial de Carmelitas de Mxico, en
que leconfera facuf-
'

tad para dar escapuJaros. Por orden del


expresado Sr. Obis-
po, se juntaron el Sr. Muoz Prioste,
losy dems Hermanos
el 15 del mismo mes, y compusieron las constituciones,
para
el buen rgimen de la Cofrada,
que fueron aprobadas por
su Justrisima el 20 de Noviembre de
1634. Quatro anos des^
pues se traslado esta Confraternidad
una Hermita , que
edificaron los cofrades. Habiendo
ocurrido algunas dudas,
sobre la Jundacjon de dicha cofrada,
el P. Provincial Fr!
Bartolom del Espritu Santo, por patente
de 37 de Ene^
ro de 1694, dio facultad al Padre Prioste
de la Jdes^a de
Nuestm Seora del Carmen Don Pedro de la
Cabada, para
que hiciese de nuevo la expresada fundacin.
La Venerable Congregacin de San
A ^ Pedro, es sin
duda, Ja hermandad mas respetable
de esta Metrpoli: asi
porque su Abad es regularmente el Seor
Arzobispo, co-
mo por que sus congregantes son , d personas
Eclesisti-
cas, o sugetos dla i.^ Nobleza
de ella. Fundla el Vene-
rable Dean
y Cabildo, sede vacante de esta Santa Igle-
sia, el 6 de Noviembre de
1654. Fu confirmada por N.
S. P. Alexandro \J, a 8 de
Enero de 1656; y e de l^o,
concedi el mismo S. Pontfice, que
pudieran admitirse en
^"'' '^ '" ^"^''''"'^'" era solo para
'

EdeasiT

La Archlcofrada del Sonthhm Sacramento, fu


eri-
gida en la Santa Iglesia Catedral de Guatemala,
por el
Ilusrisimo Seor Dr. Don
Juan de Santo Matia Sa^nz Ma-
nosca , el ano de 1669. Esta
fundacin se hizo con la
soleninidad, que ninguna otra,
pues en orimer Jugar, la
engio con todas las formalidades
de derecho, en tuto de
' ^''^'' (^^^^^^^^^^^a por el mismo
hechcf ifn?r
trecho,
1.0
unida , y f^'-:
agregada la Archicofradia
Sacramento de Sania Maria de
m
Minerva de
Santlsi-

conorme a la constitucin
la Roma,
general de Paulo ll de 30 de
No-
(200)
Noviembre d 1539-) E" ?" ""S^'; '^P"f*i",,n
ad
expidi exortaudo a los fieles a ads-
'carta Pastoral, cine

-cSLe en ella Y por'ultimo hizo leer las 26 constitu-


cion''s que el mismo Seor Obispo compuso, para su
tiempo
en el pulpito de la Catedral ,
al
gobkrno, de Cor-
viernes infraoetava
le misa Conventual, el
asistiendo a esie ac-
pus 21 de Tamo del mismo ario;
todo el pueblo. Confirmla
to el citado S'eor Obispo, y
Archicofrada, y 3US Constituciones N. h. Padre
expresada
c^ya^ula se
Clemente XIII S de Diciembre de 1759;
Ciudad, el 3-' Domingo de Diciembre de
puMIc en esta
Ciudad de
?7 A esta ilustre confraternidad debe laCircula., que
inestimable beneficio deljubileo
/ i Gnat^mala el
concedi por 15 anos N. b.
solicitud de sus cofrades
Padre Clemente XII ano de 1733 : de cuya gracia co-
Ciudad el da /e la fiesta del
mm! gozar la citada peticin de los
de Junio de 1734 y Qie
Corpus, .4 =

Seor Benedicto
n)i mos prorro^t por otr^s 1,5 afios, el
3o%l Seor Clemente XII. Y ltimamente
Xiv ; por
esfuerzos de los
expresados Archicofrades ha concedido
perpetuamente el Sumo Pontfice Pi VI, en Breve de 13
de Abril de 1793. Los oficiales
dla citada Archicofradia
inmemorial la prerrogativa, de salir
gozan, por costumbre
fon sus insignias en la procesin del Corpus, y otras
entre e! Clero Secular.
Venerable Padre Don
El ao de 1664 , fund el
de Obando Escuda de Christo, en la Hermita
Bernardino
principal dd vecindario
del, Vera- Cruz, que asista lo
dicho Padre era el Director, que se
^e esta Ciudad, y
Habindose despus erigido ea
intitula Padre Obediencia.
I"lesia, Congregacin del Oratorio de San teU-
la ci'ada
dichos Congregantes la
pe Neri, ha estado 'cidado de
Escuela de Christo: quienes eligen uno de ellos para Pa-
dre Obediencia. , , _^
expresada Her-
,

Pur hallarfe muy distantes de la


Santo Domingo, se presen-
mita, los vecinos del Barrio de
ante el Seor Provisor, y \ieario
taron algunos de ellos
(201)
Oeneral de tste obispado, pidindole se sirviese erigif
btra Escuela de Criso, en el Oratorio llamado de Es-
pinoza. Y dicho Seor Provisor accediendo tan chris-
tiana solicitud, en auto de 4 de Enero de 1689 erigid
y fund la citada Escuela de Christo^ y aprob las cons-
tituciones , que se hablan formado para su gobierno. Y jun-
tos los Hermanos de la Escuela , en el expresado Orato-
rio, el dia II del mismo mes, en presencia del Sr.
Pro-
visor, eligieron oficiales, para su servicio,
y por Padre Obe-
diencia al "^v. D. Pedro Fernandez de la Cabada. En 30
de
Dbre. dej mismo ao, celebr junta esta Hermandad, en que
con licencia del Seor Provisor, se determin admitir en ella
mugeres, con la condicin, de que cada una en su ca-
sa , haga los mismos exercicios , que ios hombres prac-
tican en el Oratorio : y se formaron las constituciones
convenientes , para el rgimen de las Hermanas. Y poco
despus se extendi esta providencia a' las Monjas: coma
aparece, por la eleccin dt-1 ao de 1690, en que
se
eligieron oficiales para hombres, para mugeres
y para
Monjas. El ao de 1691 , ya se celebro la eleccin
de
oficios en la Iglesia de Nuestra Seora del
Carmen : y en
ella permanece la Escuela , hasta el da de
hoi. Segn
sus constituciones, debe esta Escuela haeer eleccin
de
oficiales , cada ao dia de San Felipe Neri , aquien
to-
mo por Patrn, y consta, que asi se practic desde
el ao de 1689, hasta el de
1722; pero al presente es
H^ Obediencia, el Prioste de la citada Iglesia de Nues-
tra Seora del Carmen .

^
Es celebre en esta Ciudad la Cofrada de Nuestra
Se-
ora del SOCORRO. Eglh en la Santa Iglesia
Catedral,
el lusrisimo Seor Don Fr. Pedro Pardo
de Fgueroa, el
dia 8 de Mayo de 174 1, peticin de los
principales
sugetos
asi Eclesisticos , como seculares del Vecindario
de Gua-
temala , y aprob las 8 constituciones que haban com-
,
puesto, pa^a su rgimen. Pero despus
de haberse fun-
dado con tinto aplauso dicha Hermandad , no
se volvi
hacer eleccin de oficios, ni ningn otro
acto, de los
^ que
(202)
qne exercen semejantes confraternidades. Hallbase casi ex*
tinguida el ao de 1763, y para evitar su total ruina, el
Capelln, y Administrador de las reatas de dicia Imagen,
se present ante el Seor Provisor, exponindole
el esta-

do, en que se hallaba la citada Cofrada, y pidindole se-


alase da, para hacer eleccin de oficiales, que la sirviesen.
En atencin esta suplica , el expresado Seor Provisor,
en auto de 27 de Septiembre de 1763, sealo dia para
la eleccin , y fueron admitidos por Hermanos mochas
personas devotas, que restablecieron la Cofrada, aumen-
taron sus constituciones , y ocurrieron la Silla Apost-
lica, por su confirmacin. Ocupaba por este
tiempo la Silla
de San Pedro N. S. P. Clemente Xl , el que en Bula de
14 de Febrero de 1765, confirm la citada confraternidad,
dando
y sus constituciones : la declar Cofrada Primaria,
facultad los Cofrades, para que puedan agregar ella
otras Cofradas en toda la Dicesis de Guatemala: y le con-
cedi muchas indulgencias.

CAPITULO IX.
De las Parroquias , y Hermitas de esta Ciudad.

La Parroquia, que tubo Guatemala fu la^de


i.^

SANTIAGO: pues pocos das de su fundacin , nombr


Don Pedro de Alvarado al Padre Juan Godinez Capelln

del exercito , por Cura de la nueva Ciudad de


Santiago.

El 3 de Junio de 1530, el citado Don Pedro de Alvara-


Ca-
do, hecho por S. Magestad Adelantado, Gobernador, y
General del Reyno de Guatemala, con la misma au-
pitn
toridad , con que habia dado el curato al Padre Juan
Go-
dinez, se lo quit; y paso en su lugar al Licenciado^D. Fran-
cisco Marroquin. Dicho Licenciado ocurr al Seor Obis-
')

po de Mxico dndole cuenta de lo hecho, el que de nue-


1 vo lo nombr para el tai Curato, y le dio por compaero
al Bachiller Garca Diaz: y desde este ier/ipo,
ha tenido
dos Curas la Iglesia de Santiago. Despus fue erigida
en Catedral, y ha tenido las mutaciones, de que se
habi
habl en el capitulo 3^ ltimamente
habindose trasladado
k Catedral ia Nueva Guatemala el 22 de
Noviembre de
1779, paso al mismo sitio la Parroquia, el 25 de Mayo de

La 2^ Parroquia
es la de San Sebastian. Habiendo
afligido a esta Capital
por los aos de 155 horribles
temblores, acord e Noble, y Chrisiano
Ayuntamiento de
esta Ciudad tomar un Santo por Tutelar,
para que la defendi-
ese de tan terrible azote, que habia arruinado la
Ciudad Vie-
ja, y se tema destruyese la nueva. No
pudiendo convenir-
se los vocales en la eleccin, ocurrieron ala
suerte , que
cayo en el Glorioso Mart. San Sebastian. Recibironlo
los
vecinos como Protector , que les habia sealado
el Cielo.
Trataron de edificarle Hermita en la subida
del cer-
ro llamado de San Felipe; los dos Cabildos hicieron
voto , de hacerle fiesta todos los anos, yendo en
procesin
desde la Catedral, que tambin asisten las
Comunidades
Religiosas. Mas comoexpresada Capilla estaba distan-
la
te de la Ciudad y la subida era spera, no se
freqaentaba como
deba: por lo que con acuerdo de los SS. Obispo,
y Presi-
dente, se determin trasladarla al lugar, donde
permanece
hasta el presente en la Antigua Guatemala:
como cons-
ta por el Cabildo de 29 de Enero de
1580. Esta Hermi-
ta se estren el ao de 1,582,
y po-os anos desoues la
erigi en Parroquia el liustrisimo Seor Don
Fr. 'Gmez
Fernandez de Cordova. El ao de 1689 se arruin la
ci-
tada iglesia por un fuerte terremoto; pero en breve
se re-
edific, y se estren
18 de Enero de 1692. El de 1780
el
,se traslad esta Parroquia la Nueva Guatemala;
quedan-
do en Antigua otra con el mismo titulo.
la
La 3.^^ Parroquia se erigi en la Hermita de
Ntra.
Sra. de los Remedios, que es la iglesia mas antigua,
que tu-
bo esta Capital, despus de la de Santiago. Pues en el
Ca-
bildo de 22 de Noviembre de 1527, en que
se asent la
Cmdad en ei lugar de Tzacualpa, se manda sealar sitio
para nn adoratorio, que se deba intitular
Nuestra Seora
de los Remedios: lo que se execut en Cabildo de
20 de
Juo de 153c. Esta Capilla se traslad la Antigua Gua-^
emak
(204)
tmala, y ao de 1575 la reedifico Baltasar Estevsr
el
cubierta de teja, que antes era de paja. Ei Rey
nuestro

Seor encarg el foiDento de ia citada Hermita al Pre-


sidente de esta Real Audiencia, en cdula
de 20 de Ju-
lio de 1587; y en otra de 29 de
Mayo de I5f4 ordena
se procure" erigir en Parroquia. Ei Seor
Obispo D. Fr.
Gomes Fernandez de Cordova hizo algunos reparos en
y le profesaba tai devocin , que sola
vivir
su fabrica ,

en este y en l le asalt la ultima enfermedad,


Santuario,
el ao de 1598. El Seor Don Fr. Juan Zapata por los
aos de 1625, puso la expresada Iglesia, cuidado
dlos
Religiosos Agustinos, trasladando este sitio su Conven-
to; pero S. Magestad no vino en
aprobarlo , por que su
Real voluntad era se hiciese Parroquia. Lo que por ul-
Sara-
timo execu ei Seor Dr. D. Agustin de Ugarte y
Via Obispo de Guatenisla, por el mes de Mayo de 1641:
llevando en procesin, que asistieron la Real
Audien-
al Santisirao
cia, ambos Cabildos, el Clero, y Religiones,
Sacramento desde la Catedral la Nueva Parroquia. Esta
se traslad la Nueva Guatemala por Mayo de 1784:
quedando en la Antigua otra con el raismo titulo, que
abrasa sm antiguo territorio, parte del que tenia la Ca-
y
pirsl
Hay en esta Metrpoli , otra Parroquia intitulada
Nuestra SEoRA de la C^.ndelari^, que era Hermita de una
cuya adm^
de los Barrios de la Ciudad de Guatemala,
nistracion estaba cargo de la Religin de
Santo Do-
mingo desde el tiempo del Seor Marroquin, y tema tn
ella un Religioso, que exercia las funciones de Prroco^
con subordinacin al Prior del Convento de Santo
Do-
iBingo. Habindose secularizado las Doctrinas
de los Re-
gulares el ao de 1754, se hizo cabezera de Curato la
Vi-
caria de la Candelaria, pero su Cura no es Rector,
como
los de las otras tres Parroquias de la Ciudad. El ao de
1784 se traslad este Curato la Nueva Guatemala, y se
Curato lla-
ie asign por territorio,, el que antes era del
mado
inado de la Hermita : quedando otra con el mismo titulo
en la Antigua Guatemala, al que se agrego parte de la Fe-
ligresa de la Catedral.
Las primeras Hermitas , que tenemos noticia hubo
en esta Metrpoli,, son la de Nuestra SEnoRA de los Re-
medios , de que ya hablamos, y la de la Vera Cruz. Una
y
otra se erigieron en la Ciudad \'leja: a 2.^ parece, que
se traslado muy ios prinGpios la Antigua Guaenala,
pues como asegura el Coronlsta Vasquez , un Barrio de
Indios, que administraba la Religin de San Francisco,
te-
nia Capilla con este titnlo.
La Hermita de Santa Luca fu fa i.^ Iglesia de a
Antigua Guatemala. Edificla el Seor Marroquin ei ao
de 1542,. con el designio de que tubiesen donde oir mi-
sa, los que trabajaban en la fabrica de la Nueva
Ciudad.
El de 43 se puso en ella la Catedral provisionalmente,,
nterin se edificaba la formal. Concluida esta, quedo la
Capilla de Santa Luca cuidado de un Prioste,
hasta a
ruina de la Antigua Guatemala. No habiendo medios
pa-
ra reedificarla en la Nueva, se agreg la Parroquial
de
San Sebastian, conforme Real disposicin, en que orde-
na S. xMagestad, que las Iglesias filiales de la Ciudad An-
tigua, se unan a las Matrices en a Nueva.
La Hermita de Santa Cruz, es de las mas anti-
gsas de Guatemala: pues ya exisia a principios el siglo
XVIL Era Capilla de un Barrio de Indios, que adminis-
traba la Religin de Santo Domingo: se hizo celebre
, y
freqiientada por una imagen de Nuestra Seora,
que se
venera en ella , a quien profesa gran devocin este
ve-
cindario. Por los anos de 1731 se renovd esta
Hermita .
euyo estreno se celebr el 13 de Octubre , con grandes
fiestas; traxose la citada imagen de Nuestra
Seora desde
la Iglesia de Santo Domingo, hasta la de
Santa Cruz en
procesin , a que asisti e Cabildo Secular
y Religiones.
Habindose secularizado las Doctrinas de Regulares'el
ao
de 1754,; se hizo la Hermita de Santa Cruz filial de
la
Par-
(206)
Parroquia de Nuestra Seora de los Remedios, i la que
se agrego en la traslacin Ja Nueva Guatemala, y se co-
loc la citada tf[gQ de Nuestra Seora en uno de los
altares de dicha Parroquia., el 19 de Octubre de 1785.
La Hermia Santo Calvario, quien profesan
gran devocin los vecinos de Guatemala , tubo principio
J 19 de Noviembre de 16 18. Este dia el Seor Alcaide
Dr D. Juan Luis de Pereira, por comisin deJ Ayuntami-
ento de esta Ciudad , habiendo reconocido las estaciones
del Via Crtich^ que tenan sealadas con sus nmeros los
Hermanos Terceros , en el lugar, donde corresponda la
%\% les dio posesin el sitio, que se iuzg conveniente
para la fabrica de la expresada Hermia: y en seal de
posesin, se coloc en l una Cruz. Aunque desde luego
se comenz trabajar en la obra del Sanio Calvario; no
se pudo concluir hasta el ao de 155, Arruinse este
templo por los temblores del ao de 1717; pero lo re-
edic con magnificencia eJ AL L Sr. ^resldmit D. Fran-
cisco odriguez de Rivas, cuyo estreno se celebr el it
de Febrero de 1720. En Ja Nueva Guatemala se hsL le-
vantado esta IsJiQsi , siguiendo la misma disposicin, ^que
tenia en la Aigua , mas aqui ha logrado Ja ventaja, de
estar sentada sobre cierta colina , la que se sube por
una hermosa gradera, circunstancia, que le da un aire
m.agestuoso, y la hace mas semejante al monte Calvario.
Se bendixo el expresado templo 20 de Febrero de 1787,
y se concluy enteramente su fabrica, el de 89, Las es-
taciones del Via Crucis j.^ se sealaron con una cruz de
madera: despus se pusieron lienzos, que representaban el
paso, embutidos en la pared: el ao de 1691 se estre-
naron .12 Capillas muy decentes, para las 12 estaciones :
lo mismo se ha procurado hacer en la Nueva Guatemala,
y en este ao de 1800, estn ya concluidas las Caolas:
y se ha aumeuado otr, que represena el paso de la Sole-
dad de Nuestra Seora.
Tiene
(207)
Tiene esta Metrpoli dos Iglesias
con el titulo de Nues-
tra bEiioRA del Carmen, que para
distinguiras, iiama..
la una el Carmen alto,
y ia otra el baxo. La i=
fundada por Juan Corz Genovez ,
cuva historia sfiun
4 . 1

I-
consta de dos informaciones recibidas
en el Valle de la
Herm.ta, por los aos de
1734 , y i/st es de esta
era. Paso el referido Juan Corz
w K
por la Ciudad de AvHa,
i
de vuelta de la visita de los Lugnres
Santos, con c't

nio de venirse a establecer ai


Keyno de Guateir-l.-'^t
bido esto por las Religiosas de
Santa Tereza, que haba
muerto poco tiempo antes, suplicaron al
citado Geovez se
hiciese cargo de conducir a!
expresado Reyno una Ima-
gen de Nuestra Seora, que su Santa
Madre habia'd-'yado
con ese destino. El buen hombre con
mucho guso se'en-
carg de la conduccin de la imagen:
y lle.-ado uue fie'
a estos pases, deseando hacer
vida heremiM, fixo' su re-
sidencia en n barranco, que
dista cosa de 6 quadras
pueblo de la Hermita , donde todava del
se v el nicho 6
cueva donde coloc la Imagen
, y la que eligid ; iVsu
habitacin. Comenzaron los
vecinos de este Valle a' v
sitar
e" US necesidades mp 0-
rJT^' 'f'^' r^J-i^""
rar el auxilio de la Reyna del
Cielo: y deseando colo-
carla en lugar decente;
propusieron su
Hermitano ofrecindole levantar una penfo al
Capilla para e efecto
Convino el Genovez con la propuesta, y de acuerdo con
el vecindario de este Valle,
se determina edificar la Her-
mita en el lugar donde hoy existe:
po se levant un caxon de cal
dentro de bre S- '
'

cantoy donde colocaron a


,
Imagen con grande gozo
y alegra: frequentat^oe ve-
cindario a Hermita
, y velando la D vir.a Scrlora no- '

che y da. Era Obispo de


Guatemala por este Lp
el Seor D. Fr. Juan
Cabezas, quien con ced t
l' ena
'

para que se celebrase en la


Capul el fanto F cnfico
la misa. Algn de
tiempo despus, 'acaeci'
un ic-erd o ue
abrazo este Valle,
y tambin la Hermita de Sen-de lfe,
positose ia Imagen bajo una
hasta que solicitud del
ramada , donde rei^tecl'
Hermitailo, V vecbdSi^"^^^'
HP
'

gro cubnr la Capilla de texa,


y se celebr ^Xdadl

on con gran pompa y alegra, el ao de 1^20, Conclui-
da esta faucion. , el humilde Juan Corz, huyendo segn
pare-.G, las estimaciones que su virtud le haba merecido,
se despareeii5 de moio , que no fu posible encontrarlo.
Dssie este tlempD ha.i cuidado de la iglesia, y de la Ima-.
gen ios veci.ias de este Valle: y para promover el culto
de Naesra S^aora, fandaroa una Cofrada, cuyos Cofra-
des la hai celebrado hasta el dia, con el mayor esmero.
El a3 de 1730 fu electo Mayordomo de dicha Cofra-
da Daa Juan Jos Morales, natural del Pueblo de Pnu-
la, quien viendo que las maderas de la Iglesia del Carmen
)
estaban muy viejas, y picadas, como que tenan mas de
cien aos, intento reedificar dicha Iglesia, y logr efec-
tuar sus designios , construyendo costa de inmensos
trabajos , un Templo de medio canon, como se v en ei
dia de hoy.
La 2.^ fu erigida por ios Cofrades del Santo Es-
capulario. E D. Agustn de Ugarte
lusrisimo Seor Dr.
y Saravia,en auto de 9 de Abril de 138, y ^1 Sr. Vice*
Paroi Don Alvaro de Quillones Ossoro, en 10 del mis-
mo raes, concedieron licencia los citados Cofrades, para
que edifi:asen uaa Hermita, con el titulo de Nuestra Se-
ora del Carmen. Estos emprendieron la obra con tal te-
zon, y empeo, que en menos de dos meses, estaba con-
cluida la Capilla , desuerte que el 10 de Junio la ben-
dKo el mismo Seor Obispo, y dio licencia, para que
se pasase ella la Cofrada del Santo Escapulario, que 4
aos antps se liabia fundado en la Catedral. Por ios aos
de i6d6 se renov esta Hermita, y se celebr el estre-.
rio el dia 12 de Abril, trayendo en procesin la imagen
de Nuestra Seora, desde la Iglesia de Carmelitas descal-
zas. Y por los de 1728 se estren otra mucho mas capaz,
que las antecedentes, suntuosamente adornada. En la Nue-
..
ya Guatemala se dio la 3.* Orden, y Cofrada de Nu-
estra Seora del Carmen a iglesia del Carmen alto:^ y se.
coloc en ella la imagen de Nuestra Seora, el ao de
J780. Pero habiendo mostrado la experiencia, que dicha
Hermita estaba extraviada, y que por esto no podan los.
Ter-
Terceros , y damas personas devotas
dar asistencia ' los
xercicios espirituales, que se
acostumbran liacer en la c!
r,nm^ ''*' f^*^' ''"'''' "* ^785, se traslad un,

#. .n^r ^*'* ^ ""P^*^ '^^ S^N ''"'"'^ se funda-


oi,en Guatemala, el ano de 1638. Viendo d Seor Don
Alvaro de Quiones
y Osorio , Mrquez de LorenL^"
Presidente 4e esta Real Audiencia
, que andaban por la
Ciudad algunos enfermos Lazarinos/con
peligro de con!
^""-'"<^' ""^ ^onio'habTen lasTas
de"ii D-uda f't-'
9"'"' ^^ ^'P^^^ ' "n hospital para curar di-
fh J
chos enfermo. , separado de
las poblaciones, asi se
esta-
Keciese en esta Capital. Y de
acuerdo con la Real Au-
''''^'''"' '"''' ' P^^blos des.
drS"v sJf^l' An-
"" *'"""' *^^ poniente
de ; ?^;,frH
flela Ciudad. V
Y '"i'"'
el
'
mencionado
''S"^' ^'
Seor Presidente encar-
' ''"'''^ ' '"' I^^"S'o^ de San Ju.
In Je
an nTT'''''\
de I>,os: los que tomaron
p,>sesioi de l, los
brero de J640: siendo Prior 3 de Fe-
del Convento de Guatemala
y Vicarm Provincial el R. P. Pr. Carlos Cvico
de la Cer-
;?or"i-i?f'i','
qae 'yf^T'
por ced.iia de ano ?' establecimiento, sLo
de 139, le hizo merced de 4 mil
ducados. Htiendose arruinado
este hospital, y HermTta
por los te,blores de
29 de Septiembre de i'.i^; en Ca!
se present' el R. P.
fr^ltt^
Aga,tm
Fr. de <tf'"' '^'n'7'9,
h' hotOTiiyor Prior del Convento de Gua-

^stu^^l f ''
"'f' ^S"'' P' '^ reedificacin del
fP"'''/''' "' Pe"S' -lue habia, deque se l*'
^n^ff
ontagiasen los enfermos del
hospital de Santiago? si se
au%ue sele co^^d su
Sud'en'r^h-l'T^^
solicitud, en Cabildo de
3 de Marzo del mismo ao- mas
la construccin del hospital
no tubo efectoT y la "magen
de San Lzaro, que es excelente,
se mantubo en una Ca-
pilla de la Catedral,
donde se deposit por motivo
de 1
Sn ir:o'''*'
tT sfdeJf.in/' que
la,sedeteniuno,
^
'' "" '' '734, en%ae Viendo, qJe

?
la
'.'
Capilla,
P"'"^ '^^^"tsr dicha Hermi-
que e habia comenzado
L
(2 1 o)
edificar con de Nuestra. Seora de Guadalt*
el titulo
fabrica , por faia de licen*
pe, y se hallaba suspensa su
ca del Rey , se concluyese para San Lzaro, y se col*.
este Santo, la de Nu-*
case juntamente con la imagen de
estra Seora de Guadalupe. Asi se executd, y el dm t
desde la Cate-
de Abril de 1734 se llev en procesin
dicha Hermita la efigie del citado Santo: fun*
dral, hasta
cion que asisieroo la Real Audiencia,
ambos Cabildost
estu-
y Clero secular, y Regular. Desde este tiempo,
el
expresada Hermita, y Hospital cargo de un
Pri-
bo la
e\ Clero. Sirviendo este empleo el
oste, que se elega
Pedrosa, derrib la Ijiesia, porque ame-
Br. Don Miguel de
nazaba ruina; y comenz fabricarla de nuevo. Pero an-
Gua-
tes que se concluyese, acaeci la ruina de la Antigua
con que se extingui Hermi-
temala del ao de 1773. la
se ha colocado la
ta y Hospital. En la Nueva Guatemala
Lzaro, en un altar dedicado
expresada Imagen de San
al mismo Santo , en la Iglesia de Seor San Jos.
ApostoE|
Tenia tamibien esta Metrpoli Iglesia del
desde el
San Pedro, contigua su Hospital. Aunque
Cabildo sede vacan-
ao de 1654 trataba con calor el
fabrica de dicha Iglesia, y Hospital; no tub
te de la
efecto, hasta que lleg el limo. Seor D. Fr. Payo de
Rivera. Este Prelado bendixo la i.' piedra, para lai ex-
el da a
presada Iglesia de San Pedro: la que se estren
mismo dia, se traslado
de Diciembre de 1663: y el

ella la porque amenazaba ruina la vieja. Passe


Catedral,
el Santsimo Sacramento, y lasImgenes del Santo Chris-
Nuestra Seora del ^ocorro en procesin, a que
o, y
asisti el Clero, Religiones, y Audiencia. SirviO,
Real
esta Iglesia de Catedral, hasta 6 de Noviembre 1680
el

que se estren la nueva. Habindose arruinado con los


a!
temblores del ao de 1773^ Y agregadose el Hospital
coloc la Imagen de San Pe-
de San Juan de Dios: se
Senoi
dro, que se veneraba en ella, en la Hermita de
San Jos de la Nueva Guatemala.
. Bl Oratorio, d
Herraita de Nuestra Seor a del
fundo d Padre D, Antonio Espinoza de
pATiiociNo lo
los Monteros, d ano de 1666, con licencia dd limo,
geor D. Fr. Payo de Rivera. Cuya fundacin confirmo
N. M. S. P. Alexandro Vf. Y ja Santidad de Clemente
XI Je concedi muchas gracias, y prerrogativas. En virtud
4e las Bulas de los expresados Sumos Pontfices, el limo.
|efor D. Juan de Griega y Montas declaro d
referi-
da Oratorio por Iglesia publica, y dio licencia, para que
se pusiesen campanas. El citado Padre Espinoza funda
capellanas, para que ningn dia faltase misa
en el Ora-
orio; para cuyo efecto, finco 36 mil pesos,
y nombro
por Patronos al imo. Seor Obispo,
y V. Cabildo de
esta Santa %lesia, quienes aceptaron d Patronato, 26
e Agosto de X670, aate Ignacio de Agreda Escribano Re-
al. El nusiTio Padre Espinoza solcito se erigiese una
co-
frada, para promover los cultos de Nuestra Seora;
4e orden del limo. Seor D. Juan de Ortega,
y
y Mona-
^ea se formaron las ordenanzas, y S3 instituyo la enuu-
iada cofrada, ao de 1678. Era servida esta Cap-*
ei
lia, por un que se dega del Cev. Aunque
Prioste,
sta fue una de las quatro Iglesias Fdaes, que
concedi
a Migestad, se edificaran en la Nueva Guatemala;
!o habiendo fonJos para iacerio, se levanto una capilla,
jontigua i h Iglesia de Seor 5an
Jos, donde se co-
loc Ja Imagen de Nuestra Seora del Patrocinio.
Us Hermitas del Espritu Santo, Santiago, San
i^ERONjMO, San Amxon^ Santa Ana, eran capiUas de
pantos Barrios,
otros
cuya historia no ofrece coi^a notable,
iras Iglesias de que hasta aqu hemos tratado, son de las
li
^ue se hace mencin en papeles de fines del siglo 17.*^:
lo que nos persuade, ^ue las dems Hermitas,
que haba
^a Guatemala, y de que vamos hablar, no tubieron
principio husa este siglo j8^
Tres Hermitas habia en esta Capital con d
^ titulo
te Nuestra Seniora d$ Jos Dolores, y todas tres curiosa-
aieiue
(si 2)
mente adornadas. La 1/ llaman Ntra. SrA. d ts DlS ^ 6
CERRO, por estar sinada en e declive deiri cerr. Es Ca^
pilla de un pueblecifo^ que pertenece a feligresa
la Candelariac E principio de la referida Bettnlta^ fue d;
esta manera: observse una hermosa luz, que subia,- Jf
baxaba, en el mismo sitio, donde despus se edific l
expresada Capilia. Habit-ndose reconocido el lugar^ donde
se vi(5 la u2. no se encontr en otra cosa^ que i
trozo de cedro et^oselo su casa un Indio ^ llamadd^
Silvestre de Paz^ f la noche siguiente, se repiti e ptch
digo, despidiendo resplandores el referido tfozo. Este pof*
^ tent movi a! cifad Silvestre^ mandar haeer^ con e
trozo, una Imagen ie nuestra Sefora de los DoloreSif
la que colocada en U
casa de Silvestre se coneili tal
,.

devocin, que muchas personas concurran venerarlay %


la sacaban en precesin los mircoles por a noche. Set-'
o corta a casa de Silvestre, para la gente, que concuf-
ra, de acuerdo con su Padre Cura^ determin edifc^
una Hermia, para que se expusiese e enunciado sim-*
lacro, la veneracin d os fieles. Obtenida la licencia
te Superior Gobierno, y del Ordinario, con as limosnat
de los devotos, en breve tiempo^ se levant una Capila^i
dnde se coloc^ a miagrcFa In.agen de Kuesra Seora^
el Domingo despus de a Epifana., del ano de 1/03.
Mo*
tvo porque iasta e preenfe^ se ceebfa dicho di, a
fiesta principa de a Hermita. Pareciendo esta todava
pequea, por of aos de 1710,- emprendi la fabrica d
otra mas suntuosa, e Alfrez D. Juan de Estrada: y taifti-.
bien se edific una casa^ donde se alojaban, os que ibarit
cumplir sug votos. La Imagen de Kuestra Seora^ de
que hemos hablado, es de las de mas aclanacion, cue tile
Guatemala: vienen muchas personas en r( mefia . este Sfl-*.
tuario, y son grandes os prodigios, que se rcieTen, obra-
dos en favor de os devotos, cue ocurren ela en sff
necesidades. (*) El 18 de IVlayo de i;84 se trasad la Kuev

(*) Nota; entre estos es digno de especial mencin, e que


obr6
^S. I "^
rntemii donde fu recibida coii repique general, v
e Cff
teco 6n el altar mayor de la Parroquia de
la Candelaria:
y el 23 d Mar20 de 799 se estreno' vistoso Cama- m
1^'^'' ^'--' y se P en l, con gran
r?' J,'
olemnidad, dicha sagrada efigie.
La 2.' Hermita distinguen con e nombre
^ de NustSa Se-
fioRA DE tos Dolores ce maxo, por
iisllarse en el plano.
directamente frontera la presedente.
Fundla el Padre
D. Juan Silvestre Sanche;; y se caht
con la ruina de
Guatemala de 1773. La Imagen de Nuestra
e veneraba en
Seflora, eme
esta Hermita, se ha colocado en la
Par-
oquia de la Candelaria de a Antigua Guatemala,

i, /r
^ ^P'^^'''*an Nuestra SeiIora d ios Dolokes
bEL Manchen, estaba en territorio
de la Parroquia de
San Sebastian. La Imagen de Nuestra
Sefora , quien
se tributaban cultos en sta Capilla,
es de ias mas her
IBosas, que tiene Guatemala.
El ^3 de Mayo de
la corond el limo. Sr. D. Pr.
17,8
Antonio Lpez de Gua-
dalupe Obispo de Comayaga:
para cuya funcin, se tra-
^Slesia de Nuestra Seo"; de
mJ.'^\'^f"'J
Merced, y el da
'?
siguiente llevo en procesin
la
con
rai, pompa su hermita: continuse por*^ tres das la
ce-

bfc el ao de ,708: viniendo el mencionado Indio Silves'^

lii
^"''"^''
^'^^^"^^ ^^ ^"-
fianza que
1
.c Id
la ^Sd'rn
guaraasen, ^
sin /l '
tmharffo, ^ otro da t <> H,^ xt
Z

embre ,e enccrtr k J.pen, per s .-p,',,,,
habiendo va ore t^uAi,^ a^i j.
.<U,
-<rre I, -t,
tj.-lrj. ^s"'"-
^ j-^q
"""'' " F=^-
Picasen 1^ cllptT ytlT/'"' Vicario se
2 el rosario, y se c ;,taron ?a
^ , trono, Use
1
^
"'""' ''"' '"-"'"'^"' ^e-
v:i:t^'T.':;j'r":i' ra.;:^':'rc%e'''"'
n que
f.i6 varia. cca.i.. el '* '^"
^c/^ ^
(2l4 ' 'it

lebrdad, y el i.** cant la misa el citado Sr. Obispo,


En la Nueva Gi atenala se ha colocado esta sagrada
Imagen en h
Parroquial de San Sebastian.
fiermita haba en esta Metrpoli dedicada i
Otra
a Santsima Trinidad, que llaman del Chaxon: mantu-
bose sin mudanza en la Antigua Guatemala hasta el ao
de 1804, en eiue la raaad extinguir el I. S. D. Luis
de Penaiver , ,,^
La de la Cruz del Milagro, se Intitulo de est?^ I
suerte, por que en la Cruz, que se venera en ella, se
admiro, principios de este siglo, el raro prodigio,
de
^
haber temblado por sislas portento, que se
autentico

por el uez Ecleciasticog sirviendo de testigos del


hecho
ios Prelados de las Religiones.
Este milagro ext en el
vecindario de Guatemala ei deseo de edicar una
iier-
Delinese la Ca-
mita, en que se colocase la citada Cruz.
pilla el 30 de Noviembre de 1731.
Habindose arruinado
se traslado h
dicha Hermita el ao de 1773, el de 7B0
Nueva Guatemala, y se puso en 1^
Santa Cruz la
el x 2 de Septiembre df
lelesia del Beatero de ndiasi y
que dexaron las Religiosas
05, se traslad la Iglesia,
Cruz del Milagro,
e Santa Clara, y se asign para la
Seores Arzobispo y Presidente. Algunos anos
por los
dicho Beatero
despus se restituy, esta Santa Cru^
de indias. ^ ^ , . ^s
tubo principio
La Hermita de SmoK San. Jos
Sapatero,
acia el ao de 1740. 6 poco ant^s. Cierto
Tortuguero, concibid
vecino del Barrio, que llaman ei
el proyecto de edicar una
Hermita en su Barrio, Con
solicit algunas limosnas, con las que le.
ste designio
Capilla, en la que coloc la Ima.
vant una pequea
da ci noy, se
gen de Seor San Jos, que hasta el
inmorta Alonso do
venera en ella. Bsta^ efigie, obra del
tenia cierta Seora en su casa, y la dio, para
Paz, la
en la citada
nue se expusiese la veneracin pblica,
gente igno-
Capilla. Mas como esta Hermita se fabric por
fante,no acordaron impetrar licencia del Rev:
or lo
gue de orden de la Corte se mand cerrar,
y Ja estatua
del Santo, se coloco en la /giesia
de Santa Lucia. Ha-
biendose reconocido la falta, que
la He.mita de Seor
San Jos hacia en aquel Barrio, se
inform sobre ello I
su Magestad, quien^concedio licencia
, para que se edi-
ficase. ^U.nose la Hermita, restituyse ^' ella
la efide
de referido Santo, y se emprendi
la fabrica de una
Iglesia, mas capaz, que por la escacez
de medios, con
que se construy, no pudo concluirse
hasta el ao de
1761. Se celebro el estreno, con gran
pompa el 20 de
Febrero de 1762. Este da, se llev
de la Catedral di!

Zl^T
Imageade
.'- P'f^'T^'^
Seor San Jos:
^^'"^'""^
asisti
Sacrameato
Clero, las Religio-
el
y
nes con sus Patriarcas,
y los Tribunales: y los tres dias
sigmentes se celebr la dedicacin,
ocupando el i.da
altar.y pulpito el Cabildo 2-
Eclesistico. El de Marzo
''^^i^ja expresada imagen la Nuev
''
tLY-!'
temala Gua-
, y se coloc en una Capillitl provisionalmente
intenn se edificaba la Iglesia formal.
Concluida esta e
'', ^"'^'^ '^ ^' Noviembre y por i
''^
tZJ^'
larde se'^f^'
traxo la efigie dl Santo, dla Catedral su
nueva Hermita en procesin, que
asistieron ambos Ca"
bildos, el Clero,
y las Religiones con sus Patriarcas
Aunque como vimos arriba ha muchos
.os, nue
ks vecinos de Guatemala anhelaban
tener una Jgle ia^de
Nlestra Sra. de Guadai,upe,
y aun se comenz %d,fica?
en la Antigua Guatemala; mas no
tubieron electo sus de-
seos, hasta el ao de
1793, en que conseguida llanda
del Rey a solicitud de los
principales Cuerpos de es
Ciudad, se levant una pequea a
Hermita, ( nterin se ha-
ce otra mayor; que se estren
el dia 9 de Dit emhre
trayendo en procesin desde
Nuestra Seora, acompaada
la Catednl la
de los Patriarcas de las
deiSn
ligiones, de todos los Re-
Cuerpos Eclesias ticos . y el
Ayuntamiento de esta Ciudad. Se NoDle
celebr la ereccin dj
ci-
tres hs siguientes. Esta fundacin se
eitado templo los
dilget)ci3s del Br. Don Pabjo Jsangm ,
ha heoiio i
duiaii S, Magestad ha nombrado i." Pwste de dicha
ierniita,

APNDICE AL CAPITULO IX.

Sr- S, Jw
De IsCoronacin splemne de la Imagen de
Hermita de esta Uuasd.
que 36 venera en su

Decreto de Ntro.
Dio ocasin esta festividad un
'

^ concede,^ que las efl-


Smo. Padre Clemente XIII, por el que
adornar con torofl Impe-
Kies de Sr, San Jos se puedan
atencin que este Glorioso Santo es descendi-
rial, en
ente de la Real estirpe de David, y Cabeza de la Casa
Esposo de la Reyna de los Angeles,
i del Rey del Cielo, y
y de los hombres. Alegando este
Decreto, y la pmtm
compareci ante el lustrmmo Seor
de otras Ciudades,
Hermita de Seor San Jos d9
Arzobispo el Prioste de la
esta Capital el Br. Don Diego Morga, y suplicndole se
que se coronase tambin I9
sirviese dar su licencia, para
referido Santo, que se venera en la e!(pres?da
Imagen del
de excelente escultu-
Hermita, (que es muy hermosa, y
gustoso el Prelado la peticin del Padre
ra. ) Accedi
pretensin, solicito hmosna?
Morsa- V est conseguida su
piedras preciosas, con que se labro una rica
de oro, y
oro, esmaltada de
Corona, que pesa _478 castellanos de
otras piedras preciosas. Se d'^'^^o'^ Jun-
esmeraldas, y
^ del Putio.inio de
cin para la vspera de la festividad
Seor San Jos, de 1789 . "= '^'^ "?
das ,"%
^^^k^ t-
y?.
Mayo. IluMinose la Ciudad las noches de
los l.

Seor San Jos la citada


de Mayo : se traxo la efigie de
se coloco en un
noche del dia primero la Catedral, Y
segundo por la maana se le cant
suntuoso trono. El dia
se comenzaron fi tocar
misa: y las quatro de la tarde
Catedral donde concurri e Seor
las esquilas de la ,

Clero secular, )as Reii-


Arzobispo^ los dos Cabildos, el
"

giones, la Nobleza, y un inmenso


pueblo. este tiempo A
ya estaba toda Ja Iglesia iluminada,
y revestido de Ponti-
fical ti Ilustnsimo Sefor
Arzobispo, y dos Prebendados de
Ministros: descendise del trono
h
Imagen del Santo Pa-
triarca, incensla S. Ima.
y trayendo el Dicono en una
fuente de plata la corona, cio con
ella el Sefior Arzobispo la
frente de Seor San Jos. Inmediatamente
se dio repique
general, y se orden la procesin
cantando el hinno Tfe
Deum laudamos, y otros que asigna el Ritual,
para las
procesiones de accin de gracias.
En la citada procesin
precedan <ios Angeles ricamente
vestidos; despus ibaT
Tercera Orden de Nuestra Seora
del Carmen con la
Imagen de Santa Tereza: seguan Jas
Religiones cSn sus
Patriarcas: y ltimamente el
nada Imagen de Seor San
Clero, que levaba la co ^
Jos, baxo de palio! cuvS
baras sostena la Nobleza: el
Presta y detras iba el Noble
Seor Arzobispo hcHe
Ayuntamiento de esta Ciu!
dad Dirigise la procesin para
la Iglesia de Seor
Jos las calles por donde pas estaban
San
vistosamente ador-
''''y'' quemaron dos castillos,
uno rZ^d hTV'
tno .a la mit^d de la procesin,
y otro al llegar la
fiermita. El dia tercero se
celebro la enunciada corona-

Maestrescuela Dr. D. Juan de


Dios Tuarros. v cant la
ni.sa el Seor Provisor
y Vic. Gen. Lie. b.'^Ambroso
Llano: asisti el referido
tao Francos Moaroy, ambos
Sefior Arzobispo Dr
Cave- D
Cabiidos, y a obeza^A'
P^"^ ^"^^" coronado e|
M
lasdems
dT."s leT' "''"'"-
Iglesias a
as imgenes de Seor San los
con cuya ocasin .e hicieron muy plausiWes funcionl':

CAPITULO X.

Ue algunos otros cuerpos Polticos que ilustran


esta
Ciudad.
HAy m Gmtma. yarios Tribunales, y otros cu-
O 8)
erpos Poiiticos , cuya historia, o se ignora^ no ofrece
osa digna de notarseren este: ca pimo solo hablaremos
der
progresos Gontienen algunas;
aquellos cuya instltiicion,, y
circunstancias memorahlcs. Entre estos- debe ocupar el i.*"
el or-
lugar LA Real casa de Moneda, s queremos seguir-
den de los tiempos. ErlgiGse en virtud de cdula de S. M-
le-
^e 20 de Enero de 1731. El 17 de Febrero, dfe 1733.
garon los cellos, y otros instrumentos,, que se traxeron
de-

fabnca de moneda de oro, y fueron


Mexico , para la la

recibidos con gran solemnidad. Salieron encontrarlos al;

pueblo de Jocoenango Ciudad,,y N^^bieza:. se pusieron^


la
sellos, en la estur
los caxones, eu que venan ios- enunciados
su, guardia:
fa del Seor Presidente, que traa tiros largos, y
jus-
montada seia los costados de la estufa:, precedanla las
vecinos, con atabales, y pendones,;
lirias de los pueblos
forlones ^,~
seguia el Noble AvuntaTiiiento, y la Nobleza en:
mayor se dio repique general,
y al- llegar la Plaza- ,

iizo salva la artillera: bax el Seor


Presidente con los
depositaron en;
aficiales Reales recibir los caxones^ que
Reales. Igual funcin se hizo el 28 del: mismo
las caxas
dicho da,,
mes^ para introducir otros sellos, que llegaron
eon-eP Br. D. Jos de Eeon, Director de la casa de
mo-
neda , y otros oficiales. El i." de Marzo se prohibid por.

feando la extraccin de plata. El 4 del mismo se nom-


acuno la.
braron los oficiales , que faltaban: y el 19 se
l. Estos;
primera moneda, que ferou 5' doblones de
por orla Fhih-
fni^n por un lado el busto del Rey, y
Dd Hhpanianinh^ Indiamm Rexij^ov:
miV, grutia,.
el reverso las armas- de los
Reyes de Espaa, y por orla;.
este^ mote, Initmn Safifen^ est timor Domin Y Asis-
tieron - tan- plausible acto los^ Seores Presidente y Obis-
Ayuntamiento, los Prelados Regulares, y muchos
po, el
con
caballeros: y concluido, pas el Seor Presidente
este acompaamiento la iglesia Catedral, donde los
todo
se cant con
fisperaba el. Seor Obispo, y su Cabildo, y
^ '

,1. .: .. gran
.

^ran solemnidad el Te Dewm


j habindose
con e] sjmbaliilo, se dio repique
hecho ^
general, y se hizo soi

-la Cuidad: ^t\ m .20 de Abril se


^f publico por bando,
Que cmese nueva moneda. En el .espacio ^e
la
6 aos
^uedo la casa de Moneda perfectamente
acabada, con el
inejor ^te^
y buena disposicin, por direccin del Pres-
btero D. Jase de Len. Tubo de costo 19 mil pesos
:que se sacaron ^\ producto
de la Jaba; yin elm smo
tiempo, quedaron libres i S.
Magestad 20 mil pesos.BeT
dixo^ Ja expresada casa, .el 13 de
Julio de 1738, por e
llustrisimo Seor D. Fr.
P^droPardo'obispo de Guatemala!
y asistironla esta funcin el Seor Presidente, losTes!
Obispos de Gomayagua,
y Nicaragua, el Ayuntamiento, Pre-
lados de las liehgiones,
y Ja Nobleza. Sirvise despus de
Ja bendicin un explendido refresco-,
y el SeoTpresi-
;dene reparti una ^porcin de reales, que se
bendixo.
1.a solidez de -esta fabrica, se
experimento en la ruina de
Guatemala de 1773, pes quando otros edificios mas re^
.cientes se maltrataron,
ia casa de moneda
no sufri da-
no Pero se Jiubo de trasladar con
notable.
la Ciudad al
:\(alle de la \icgen: donde se
co ijtruy contigua' al Re-
^\ Palacio, como estaba en la Antigua Guatemala-.
Gobi-
rnase sa casa por las ordenanzas de
i.^ de Aeosto de
17$^'>. referentes i las de Casaya de
1730. Los emplea-
que tiene ^n Ja actualidad son el
dos,
Superintendente
^ue uno de \q$ Seores Ministros de
es
la Real Audi-
jmcia, -Contador j Tesorero, que son
los oficiales Reales,
l Fiel Director de Moneda, dos Ensayadores,
un Graba-
dor , y oros subalternse La moneda que mas
se labro
/en los pmicipios fue la cortada, d
macaca-, pero siempre
se hizo alguna redonda, d.de cordoncillo.
La .de oro te-
cnia los sellos, qu diximos arriba.
La de plata presentaba
,por un lado as armas ^\ R,yy por orla su nombre:
^

f or el otro, los dos mundos baxo una corona,


y Jas co
-
. iumnas
(216)
tinum.
fomnas de HercuIeSo y por oria este mote: utraqus
Mas desde el ao de 1771, se empeg osar del nuevo
^ello, que en lugar de los raundos , y couninas, tiene el
la antigua
busto de S. Magestad^ v se comenz recoger
manda Nuestro Catlico Monarca se extinga^
moneda, que
casas d
para que de esta suerte, se imlformen todas las ^

moneda de Espaa, y America.


La ADMiNiSTRAcroN General de la renta de Alca-
renta estubo
balas , se nos presenta en 2. lugar. Esta
arrendada por mucho tiempo al Ayuntamiento: basta
que
se estableci su- administracin de cuen-
el ao de 1763,
ta de S. Magestad , conforme la instruccin de 20 de

Febrero de '1762 y se nombraron ofa]es, que la sir-


:

viesen. un Administrador General, un Contador,


Estos- son
inferio-
un Alcaide, dos Vistas, y un gran numero de okfales
res, que se emplean en cobro de las Alcabalas, y perciben
el

la renta correspondiente sus


ocios. Al mismo tiempo
fo-
e criaron por orden del Rey, quatro adranistracones
en las Ciudades de S. Salva-
rneas, con sus subalternas,
correspon-
dor, Leon,^ Ciudad lleaU y Comayagua, con el
que rinden sus cuentas a
diente numero de sirvientes,
Adminisrador General de esta Real Aduana.
Direccin de la renta de Tabacos tubo prin-
La
cipio por aos de i767-> en que se estableci el Re-
los
al Estanco de este ramo. Componese de
un Director Ge-
neral, Contador, Tesorero, y otros oficiales.
Dependen
Administraciones de las Ciuda-
de la de esta Metrpoli las

des de Granada, S.Salvador, y Ciudad ReaL


Contadura Mayor , se instituy en esta Ciu-
La
dad ao de 1771. Pues aunque desde el siglo de la
e
Conquista hubo un Contador de cuentas Reale^,^ este
no
se re-
tenia oficale?, ni jurisdiccin alguna, y su oficio
en las
duca, poner las notas, y reparos, que encotraba
-cuentas, que se le pasaban: dbase traslado de
dichas no-

4as al oficial Real, Contador, que renda la cuenta, y


idos sus descargos, dos Seores Ministros de la
Real Au-
dieneia determinaban lo conveniente. Mas informado el
Rey
, .
(22 r)
Rey de h inordenada administracin,
y confusa ordena-^
cion de caentas de este Reyno
las
, (segn se explcd
en cdula de de it noviembre de
1769,) determin se
criase una Contadura mayor, que
sujeto h instrucci"
011 de 14 de Junio de 1769, dispuesta por Ja
Confad-
na General de indias^ y nombr por i. Contador
Mayor
a Den Salvador Domnguez de Salgado,
llegado esta
Ciudad el Nuevo- Contrador, abrid el Tribnnarde
cuantas
por Febrero de 1771^ y comenz arreglar esta oficina,
CGiorme a fa instruccin. Compsose este
Tribunal de nn
Contador Mayor, 5 Oficiales , y un Escribano,
que lo- es
el; de Cmara: pero el ao de 1800 le agreg
S. MaP-es-
tad un 2. Contador Mayor, con las mismas
preeminencias,'
que el primero.
^^ Tribunal, del Consulado, se erigi
^ j j en la Ciu-
dad de Guaemak el 30 de Abril de
17941 m virtud de
Eea Cdula de 11 de Diciembre de
manda establecer
1793,
el citado
m que se
Tribunal en esta Ciudad, orde-
Bando: S. Mage&tad, q'iQ en lo que no
estubiere deter-
mnado en dicha cdula, se gobierne por las orde-
nanzas de Bilbao. Y en la misma Cdula
se nombr por
PrioF^ de dicho Consulado ai Seor
Marques Don uan
Fermn de Ayzinena, por i. Cnsul Don Manuel fos
Juarros, por 2." Don Jos Antonio Castaedo,
y ara
Jos dems oficios a oros Caballeros de este
vecindario:
La Real Sociedad Econmica- de este
^ ^ Reyno tubo
priicipio el ao de 1795, en que el
Seor Oydor D. Ta^
eobo de Villa-LIriuia, el Seor Dr. D,
Antonio Garca ,
el R. P. Lector 3 vece^ Jubilado
Fr. Jos Antonio Goi-
coechea, y alguiios oros vecinos de
esta Ciudad, con per-
miso del Seor Presidente, comenzaron
celebrar sus un^
tas, en que con el mayor tezon
discurran sobre los me-
dios de adelantar las artes, fomentar
la agricultura, y en
una palabra, promover la felicidad
publica de todo el Rey-
po. Desde luego se aplicaron los nuevos
Socios intro-
ducir los^ tornos de hilar,
y ensenar las hilanderas
servirse de ellos .
y en Junta , que celebr la enunciada
l
'

S\
so-
SGCiedad, el 4 de Noviembre mismo ao, Se premia-
del
a'on, Jas que presentaron mejores hilados. S. IMages-
los
tad se digno aproba' esta Sociedad , en cdula de 21
-e Octubre de 1795. Animados los Socios con la Real
probacin de su nuevo establecimiento, continuaron sus
tareas con mayor -empeG. Aplicronse proraoTer las
siembras de cac-ao, y algodn, ofreciendo premios^ los
^ue probasen tener plantados maj^or numero de estos ar-
boles. Excitaron iaemuiaeion de los exedores, premiando
los que mas ass gazas^ y muselinas presentaron. Para
facijiar el adelantamiento de las artes m.ecanicas, abrieron
escuela de dibujo, ^1 6 de Marzo de 1797, en que se en-
senaban 32 jvenes, grai-ii^ dando asistencia de las 7 las
9 de Ja noche, y se premiaban cada raes los autores de
las 2 piezas mas perfectas. Para el mismo efecto, se esta-
feiecid escuela de Matemticas, cuyas lecciones e comen-
taron dar el 8 ide Enero de 798: y i 27 de Enero
de 1800 se abri sala de modelo. Para dar mayrestinTU-
io la emulacin, cdebrba este Ilustre Cuerpo, cada
semestre una junta publica , que asistan las personas
rnas condecoradas de esta Capital: en ella se lea un ex-
tracto de las operaciones de la Sociedad execuadas en
4 expresado semestre: se repartan los premif)s ofrecidos
los sugetos^ -que los tenan ganados; y se conclua la
funcin <:Gn ^ua discurso, que pronunciaba alguno de los
bocios, en elogio de la misma -Sociedad, promoviendo la
continuacin de sus empresas, ee obsequio del bien p-
blico. El zelo patritico de este cuerpo mereci, que sa
Migesad en cdula de 15 de Julio de 1799^^^ signifi-
case se daba por servido de us operaciones en benefi-
cio publico, -encargando la Real Audiencia le pro-
ponga los medios, que juzgue -convenientes para sn subsis-
tencia. Estando la So^iedad^en estado tan floreciente-^ contra
la expectacin de todos, el 14 de Julio de 1800 recbi
una Real orden, por la que se le naanda suspender sus
i untas, y dems exercicios.
CAPITULO xr.

De las calamidades, mas notsbles,^ que han afligido la


Ciudad de GuatemaJa;-

D ?Esde qne nuestros primeros Padres


dos del Paraso, hacen las desgracias,,
foeron- arroja-
inforfunios, v cala-
midades un papel muy esencia! en
ia Historia. Ya sea
esta de algua Peraonage, ya
de algitin. Cuerpo Foiitico, ya
de algn, Reyno. Ciudad, por Jo
comn excede el nume-
ro de las fatalidades,
y el de lo^ sucesos adversos, ai de
los prsperos. Na se- excepta
de esta regla la Ciudad de
Guatemala:, apenas: contai^a dos aiios
de fundada, el ao
de 1526,. quaido se vio asolada,
y sus moradores fugiti-
vos por la reoelion de los Indios
, Kachiqueles. Habiendo
llegado^ Don Fernando Cortez
al puerto de Traxill
le
foe preciso, Don. Pedro de
Alvarado pasar cumpiimen!
mentarlo: entretanto, dex por
S, Hermano Gonzalo. E.te
Teniente en GuateS
lleno de codicia quiso apro-
,
vecharse de la ocasin,
y enriquecer en poco tiempoTpa-
""
1
de pI.'""? *f"'
exorbitante al numeroso pueblo
J?atmamt, mandando, que 8go de
sus indisuelos, le
diesen _cada. uno, todos los dias,
un canutillo del grueso
del. dedo meique, de
oro labado, sopea de quedar
es-
clavos. Se: esforzaron los miserables indios, TJai ll
miquo tributo,mas no pudiendo ya dar
por mas di ligeacias que hacan, al
cJmplSo
mandato del'^Teknte
fue este ai citado pueblo
, y los maltrat amenazandoios
'^^ '"""''" ^'^^'erados los indios con seme-
lf
jantes vejaciones, convocaron
todos los pueblos de la na-
cin Kachtquel,
y juntos mas de 30 mil combatienterse de
toaron algunos , para que cortasen
las sierras del cam-
no de Petapa,.por donde emian
viniese Don Pedro de Al-
varado:
y los dems dieron de improviso sobre la Ciu-
dad de Guatemala:
y cociendo descuidados sus morado-
res
(224)
f3, mataron nnos, hirieron oros, y pusieron en fu-
ga los dems. Permaneci desierta la poblacin de los
Espaoles; hasta que habiendo vuelto Don Pedro de Ai-
varado, -con no pocos afanes, reduxo ios Kachi^ueies,
la Rey de Es paria , ganandoks una re-
obediencia del
ida porque la citada victoria se alcanz el 22
batalla. Y
Q Noviembre, dia de la V. y M. Santa Cecilia, ha reco-
nocido esta Ciudad dicha Santa por Patrona: y en la
vspera, y dia de su fiesta, el Noble Ayuntamiento, acom-
paado de la Real Audiencia , de la Nobleza, y de los
Indios Aimulunenses, saca el Real Pendn en solemnisimo
\
paseo, por las calles de la Ciudad. Este mismo ao de
1526, se sintieron en este Reyno terremotos tan fuertes,
que como asegura Bernal Diaz del Castillo, no podan los
hombres tenerse en pi.
El ao de 1532 constern los habitantes de esta
Ciudad , un fiero Len , de extraordinaria magnitud, que
' baxando del Volcan de agua, hacia gran dao los reba-
fios. En cabildo de Febrero de dicho ao, se ofreci un
premio de 25 pesos de oro de minas, cien fanegas de
mais quien lo matase; mas no pudieron cogerle; aun ha-
biendo salido montera toda la ciudad con el Adelantado.
ltimamente lo mat el Yegerizo, y en cabildo de 30 de-
liliosele mand dar el premio ofrecido.
El ao de 1536, por el mes de Febrero hubo un
grande incendio en la Ciudad, que como toda estaba cu-
bierta de paja, caus mucho cuidado sus
moradores: y
aunque se logr apagarlo , para evitar, el que sucediese
semejante desagracia -otra ocasin , en Cabildo de 4 de
Marzo se mand , que por quano una fragua dio prin-
cipio al referido incendio, se saquen fuera de la
Ciudad
todas las fraguas.
Pero ia mas triste, que se ha visto en es-
tragedia
ta Capital, el suceso mas lamentable, que le ha acaecido,
y a tribulacin mas grande, de que se hace mencin en
sus anales, fu la que experimeii la madrugada del dia
,gran fuer-
II de Septiembre de 1541. Habia llovido con
das ^o del expresado mes:
ia, Y tenacidad los 8, 9, y
y
y la noche de este ultimo fu tanta !a copia de ssv
que pareca, se liabian abierto
relmpagos,
Jas cataratas dei Cielf k
ble
ble. inth''"'^ y rayos era impind^
aumentbase el espanto con los
rayos, y exalaciones
que desped,a el volcan de fuego:
en una'paVbra, ?a i
el desconcierto de los
elementos, que daba bastante fun-
damento , para creer habia llegado el ultimo dTa de los

S^JTt T T,
(xuatemala, a las dos de la-"^'i'-"^'^-"
'os moradore: de
maana del dia ii, sintieron
tan terribles estreoecimientos,
y temblores de tierra o ue
n ruido subterrneo tan espantoso,
que los llen todos
de pavor, y miedo: inmediatamente
bax de la cumbre del
toone,en cuya falda estaba situada
la Ciudad , un in-
nien o torrente que arrastraba enormes peasco
, y r.
boles corpulentos que inundndola,
arruin gran parte de
sus casas, sepult en ellas muchos de su!
y habitfntes!
Tcnt'" V "f
nJr^\y'"^^
^J"
'^^
r'T
^" ^'^'
' ^^ Don, BeatrL de
"e Alvarado. Como ama,
necio el da ii, trataron que salieron sanos de taa
los
terribletormenta, socorrer los
necesitados, cu ar los
.^"^--PO^ de los difu'ntos, que e
MoffnlJ'''" 'f
*"".'' ^^ksias, que entonces habia, se en,
terrfnn por Ja tarde,
terraron ,
con la solemnidad posible. Y
perpetuar la memoria de tan para
terrible azote, con que efsr!
castig a esta Ciudad,
y aplacar su Divina JusVia; en
Septiembre de 54., por consjo del'
Marrlfn' V^
Marroquin, se determino, que
todos los aos,
s"
el referido

cumr,Ltntr.V este r auto,


'* '''' procesin
de penitencia. En
se hizo la expresada procesa i;
nnTTf^ V"'' '""'"'''' de la Antigua Guatema-
4a D^ra iT CfL'
'^'"dad Vieja,
L^JA y asistiendo ella ambos Cabil*
os, el Clero
y Religiones.
'^ Moradores de Guatemala con
malo, wf"""*^'''"
malos tratamientos, que
los
les hicieron los Volcanes, deter-
N mi-
(226)
de ellos , y se poblaron
una legua
, ,
*
minaron aliarse
qmera que fue-
Z"Z de li Ciudad Vieja Mas como donde
reato del pecado, a^od prteseos
as
sen arrastraban el esta
El ano de iss8 afligi a
seguan las calamidades.
peste de fluxo de sangre de nances, de que
m! ronoll una cruel
murd'mcl"agente,%inque
Experimento tambin la Ciudad
se
Pf ^,de'i'^L^ '
f
Guatemala .-
re-

^ne ar.uinaron^^g^^^^^^^^^^^^^^
elos te^bfo es^de t'-^a

^S^^orlu 1ur/; ITi lan Sebastian,


con.o

Ruinosos, los que se padecieron


^^""^^Nofuer'n^'
en los
fueron en extremo
^^l%J%l:,^lll\,^,,
de Guatemala: porque tabiendo
atribulados los moradores
Volcan este da fe tanta
comenzado arrojar f^^g^el
,

sobre la Ciudad, que se obscure-


la ceniza, que despidi
al medio da.
ct el Sol, y fu
necesario encender velas
rogacin, y las gentes se con-
Hiele onse procesiones de
era "egada su ul, h.>.
"raban aveces, porque ^crean
Eterno soplase el viento norte, y
ra- hasta que quiso el
mar del Sur, con 1? q"e se
llevase la ceniza hacia la
de Enero de torno vomi-
aclar la cTudad. El .4 f,abundancia, por
con grande
tar fuego expresado Volcan
,4 hora^ continuas.
^^^^ ^^ ^^^^^ ^ ^

para los vecinos de Guatemala: porque


tremo amargos , ei6_ de E^e-
Sndo'cofuenza/o los temblores de ti^^rra
ano, el 818"'^"]^'
1-0 de S, se continuaron
todo este y
ocho " "^
con tal
blase.
t'ezou, que
Aumentse
no pasaban
^^,;
tribulacin, con el fuego
la
f
que por 5 ^f
no ces de arrojar el
meses continuos
''ffJ'-^J'^l
Diciembre
ayor estrago caus el terremoto de 23 de
lo
de Ciudad, se
de 86, que destruyendo la
mayor parte la

Jult en L
ruinas muchos de sus moradores ,sacudenr
fuerza, que los cerros se
desgajaron.
We atierra con tal
y se abrieron profandas grietasen la tierra.
Se memorable en esta Capitai el ao de i^or,
iiizo
por una cruel peste de esqaiencia, que se padeci en ella,
de tanta maligaidad, qne en el termina de tres das qui-
taba la vida, los que ac netia. Ka este coaflicto,
acudid
lapiedad de los feles solioitar el pitrocinio de os San-
tos,rindiendo reverentes cultos las imigeaes de
mayor
veneracin , que tiene la Ciudad. Una de las imgenes

que se ocurri , sajndola en procesin genera!, fu
la
que intitulan Nuestra Seora de Loreto, qae se conserva
en la iglesia de San Francisco: y experimentaron los
fie-
les grande alivio, en la citada epidemia,
untndose con el
aceyte de la Lampara, que arde ante el referido
simula-
cro , como consta de informacin , que se recibid
en el
juzgado Eclesistico, el ao de 1605.
Fu grande la tribulacin de los Ciudadanos
de
Guatemala el ao de 1607, con ios espantosos
temblores
de tierra, que se sintieron en esta Capital por
muchos
dias, causando notables estragos en los edificios
, ocasio-
nando muchas muertes, y otras desgracias; hasta que
qui-
so el Cielo , que acogindose al patrocinio
dd Glorioso
Martyr San Dionisio, en el ia que la Iglesia celebra
su
fiesta , cesaron ios temblores, y no se volvieron
sentir
en mas de 40 aos. Desde este tiempo cuenta la
Ciudad
de Guatemala este nclito Aiartyr en el numero
de sus
Patronos, y se le canta misa en la Catedral,
que asiste
el Noble^ Ayuntamiento, y antiguamente habla
sermn.
El ao de 1620, se vid en el emisferio de Gua-
temala un globo de fuego: fenmeno, aue el dia
de hoy
en que se halla la Fisica mas bien cultivada en esta
Me-
trpoli, no hubiera ocasionado mayor asombro; pero
que en aquellos tiempos llen de pavor, v espanto sus mo-
radores Este meteoro se ha repetido el
14 de Abril de 640
el 25 de Marzo de 680, el 20 de Enero
de 681, en Ene-
ro 688, y en 18 de Septiembre de
91,
El
(228'>
Enero, puso ei^
E! ao de 1623 por 5 i"" ^^
Volcan de Guatemala este vecindario,
Kfan cuidado el
vomitando mucho fuego, arrojando
humo espeso, y dand
espantosos retumbos. .
cosa de la una del
,
El da 18 de Febrero de 1651,
ruido subterrneo, que a
flia se ov un extraordinario
inmediatamente hubo tres fuer-
todos puso en cuidado:
simos terremotos, con muy breve interrupcin unos de
los suelos una gran parte
de tos
etros, que pusieron por
volaban las tejas como si
fueran
ediicios de Guatemala :
des-
ligeras paias, repicbanse
por si solas las campanas,
peascos, fieras de los montes, perdi-
Sbanse lo las
poblado: entre est
fndo su natural instinto, se venian
un Leen feroz, lue entrando en a
se hizo memorable
basta las casas Consis-
Ciudad, por el lado del Sur, lleg
que estaba flxado en ellas, y sa-
toriales, rasg un papel
los temblores, cot
li por la parte opuesta. Continuronse
;gran frequencia hasta el dia 13 de Abril. .

la Divina
No se pasaban muchos aos, sin que con
bara, para castigar Guatemala
Tusticia levantase su
con ando so-
is horribles golpes de los ten.blores: P"esde 1* del ano
causaron ruma despus
lamente los que ,

los ^^ 22 de Ju 10
de 651, hubo los de Marzo de 679 ,
de Agosto de 84, los
de 681 , los de Mayo de 683, les
pero ^obre todos los de
de Septiembre, y Octubre de 87;
12 de Febrero de 89 , que asegura un escritor de aquel
del ao de 651.
tiempo fueron mayores, que los
^ El ao de 1686 afligi esta B'Ietropoli una peste

tan cruel, y violenta, que


en tres meses, Y^ se contaban
parte de sus vecinos. A
unos
muertos mas de la decima
espiraban entre
les quitaba la vida
repentinamente, otros
entraas; sin que
agudsimos dolores de cabeza, pecho, y
remedio, no obstante que .e ra-
se pudiese atinar con el
Eran tantos los con-
cieron anatcnn'as, y otras diligencias.
Sacerdots, que haba en
tagiados, que no alcanzaban los.
la Ciudad para asistiras: ya no se dobabati ias
,:
campa naf
por ios Diuntos, ni se hacian entierros eo
particiihr, s-
Ho en comn. (*) De Ja Capital se extendi el
contagio
a los pueblos Comarcanos, y de estos los
rerrioto?, ha^
eiendo esta epidemia su mayor estrago en los
smeos roas
obustose
Siguiendo la historia de los inforonios,
y caami=.
dades de nuestra amada Patria, en el siglo
XVIII, senos
presenta Ja gran tribulacin que padeci en el i.'^ d^
,
Febrero de 1705, en que enfurecido el Volcan,
comenz
vomitar humo y cenizas, en tanta copia, que se obscu-
reci el Sol, y se hallaron los habitantes
de Guatemala,
como otros Egipcios ^ rodeados de densas tinieblas
en la
mitad del da: siendo preciso suplir con luces
articiaes
a alfa de claridad : hasta que
sacando aquella tarde en
pnbica procesin milagrosas imgenes de Christo Crucifi-
las
cado,, y Nuestra Seora el
Socorro , que se ventran en
M Iglesia Catedral, jcosa maravillosal lo
mismo fu salir por
la piierta de la enunciada iglesia,
que mira hacia el Vol-
can las referidas imgenes, que acabarse de
desvanecer las
espesas sombras, que nos haban robado la
luz del dia, y
-quedar limpio, y despejado tcdo el Cielo.
El ao de 1710, torn el citado Volcan,
arrojar
4uego y piedras encendidas,, como se dir if
en el cap. 2.*^
tra-

(*) Nota:
afligidos sobremanera los moradores
de Guatemala
..oa tan terrible epidemia, determinaron
hacer una rogacin, la
.Madre d^e misericoidiaj para cuyo efecto,
se traxo la devota ima-
gen de JNuestra Seora, que se venera
en el pueblo de lmolor-
ga, a la Iglesia del Calvario, el
dia 7 de Diciembre. Eizose
la
rogacin por tres dias , con inmenso
concurso: y el v dia
cosa de^ las dos de la tarde, se
observ por largo rato, que' el
postro de la Santa Imagen sudaba,
de cuyo prodigio dieron f
tos Escribanos que se hallaron presentes. For la tarde
se res-
tit^o a Almolonga la sagrada efigie, en
skmnisima prccesioii:
y desde este da ces la peste, no enfermando ningu^io de nuev,
y sanando los que estaban enfermos ^

!i I
(23")
teade hablano del Iliino. Sr. D. Fr. Manro.
3."
tribulacin, y an-
'El ao de 1717 fu de grande
de Guatemala: porque desdi la no-
gustia para la Ciudad
vomitar fuego el Vol-
che del 27 de Agosto eomenz contumo
terrible fenmeno, un
can, acompaando este
retumbos. La noclie de
ruido subterrneo, con freqentes
mayor la furia, con que despeda fuego el
dia23 fu
Volcaa, de suerte, que puso en mayor conflicto a to-
el

do este vecindario: y compsesele os


sacse las plazas,
imgenes de ve-
Conventos al Santsimo Sacramento, y las

noche se pas en plegarias, y proce-


neracin: toda esta
siones. En la Iglesia de San
Francisco se hizo rogacin
por espacio de 23 dias, ante la imagen de Nes ra S
ocasin se
Le si halla colocada en el Coro, y con esta se saco en
L ala Capilla mayor. El 29 '^/
.Septiembre
Seora que "Man de los
. procesin la imagen de Nuestra
misma Iglesia de fcn Fiancis
Pobres, y se venera en la
temblores freqentes,
co. A! fuego de! volcan siguieron
de quatro meses: pero la no-
que se continuaron por mas
estos tantos, y tan re-
che del dia de San Miguel, fueron
dia de Guatemala. Fue Sf*"
pareca el ultimo
cios, que
casas que s^ M
de la ruina de los edificios, muchas
las
pero el mayo, estrado
yeron, otras quedaron maltratadas; v^.
se advirti en ios Templos. Asi
por lo que se haba
esparcieron e total sab
to, como por las voces, que
se
los mas de sus
morado
versin d la Ciudad, se salieron
las Monjas de Santa C ara
los pueblos inmediatos:
Comalapan que estaba cmda
res
se retiraron al pueblo de
do de los Religiosos de su orden.
En esta ocasin se so-
Capital a otro sitio,
menos ex
licit la traslacin de esta
puesto temblores; mas quando el
Real Consejo lego^^
licencia, que se pretenda, fiaban los ve
conceder la
J
de la Ciudad reparadas,
daos acomodados, y las ruinas
que no tubo efecto la traslacin.
por lo

I
(23 i)
r El ao de i;732 por el mes de Mayo, asust el
Volcan de Guaemala este vecindario con sus remetidos
retumbos, y con Jas copicsa erupciones de luego, que hi-
zo por muchos dias. Hallndose Ja imagen de Muestra Se-
ora, del Socorro, expuesta la veneracin publica, en
la Iglesia Catedral , como se acostumbra todos los aos ,
para obtener el buen xito de Jas cosechas ; este ao
se
celebro segundo novenario, para el remedio de la referi-
da necesidad. Y tambin se hizo rogacin Nuestra Se-
ora, en la Iglesia de San Francisco, y en la de Santa
Cruz.
El ao de 1733, sobrevino esta Capital tan cru-
el peste de viruelas , que en un mes se contaban, ya
1500
muertos. La afliccin , que causo sus moradores, se
da
bien conocer en las muchas rogaciones, que se hicieron:
pues casi no hubo Imagen de veneracin,' quien no
s
sacase en procesin, para alcanzar de Dios el remedio
de
esta calamidad. Nuestra Seora de los Dolores el cerro
se llevo en procesin a los Conventos de Monjas, los
di-
as 15 , y 16 de Junio , despus de haberle
hecho nove-
nario en la Parroquia de la Candelaria. A Nuestra
Sra.
de la Merced, se Je hizo novena en Ja Catedral, que
se
concluyo con procesin general. A Jess Nazareno
de la
Candelaria, tan-bien se le hizo novenario,
(*) y el ultimo
dia, que fu el 9 de Julio, se sac en procesin
de per
nitencia

(*) Nota: en este novenario aconteci una desgracia dio-na


de notarse: uno de los dias de rogacin hubo sermn
en acei-
tada Iglesia de la Candelaria: y fu tanto el concurso,
que no ca-
biendo en ella, muchas personas se subieron al coi-oj
sin embar-
go, que el entresuelo de este era de gruesos maderos,
no pudo
sostener el inmenso peso , que se le carg:
y quebrndose 13
vigas, cayeron muchos de los que estaban arriba,
sobre los de
abajo: de cuya tragedia salieron estropeadas cosa
de 0 personas;
y aunque en el acto no peligr ninguna, cero despus murieron
algunas, y o'as quedaron baldadas.
ttenca, por todas las Iglesias de la Ciudad. Igualmente
Nuestra
ge hizo rogacin, en sus respectiv^as Iglesias a
Francisco, Nuestra Seora de
Seora del Coro de San
los Remedios, la del Manchen, a
San Sebastian, San oe-
rapio, y ltimamente la imagen del
Ecce Honi) del pue-
blo de San Gaspar , se traxo al Templo del Calvario, para
hacerle nueve das de rogacin.
Por mes de Junio de 1736, hubo en Guatemala
el
recio temporal, que arruin varias casas,
en que pere-
^n
cieron algunas personas. ^ ^ .
e
fue-
El 17 de Agosto de 737 comenz a arrojar

Volcan de Guatemala, continu por algunos das,


go el
abrironse en su falda varias bocas,
por donde despeda
24 de Septiembre se siatieron u-
humo, y fuego: y el
temblores de tierra; aunque no causaron ruma.
ertes
de Septiembre de 749 hubo un temporal, que
El 21
de los mon-
dur tres dias, y las avenidas, que baxaron
rodean la Ciudad, hicieron muchos danos a
al-
tes,que
gunos de los pueblos circunvecinos.
esta Ca-
Ei 4 de Marzo de 51, se sintieron en
uno las 8 de la maa-
pital dos fuertisiraos terremotos,
otro las dos de la tarde, que causaron grande
na, y
estrago especialmente en los Templos.
El ao de 762, habiendo llovido con mucha
tena-
madrugada del dia 9
cidad el dia 8 de Octubre , la

crecientes en algunos de ios rios de este Rey-


hubo tales
no ,
inundaron muchos lugares : en esta ocasin se
que
arruin famoso pueblo de Petapa: y en la Ciudad de
el
Seora de los
Guatemala , se aneg el Barrio de Nuestra
Remedios, y su iglesia Parroquial. ^
Pero la poca mas triste para esta Metrpoli , tue
el ao de 1773, en que
quiso el todo Poderoso fuese
destruida, y asolada. Desde el ao de 5J
no habia pa-
decido Guatemala ruina considerable : pues aunque el ano
llamado ^aa Francisco, yelde
de 57 hubo el te lblor ,4e
6s

L
6s, el de la Santsima Trinidad,
que arruina la Provin-
cia de Ciiijuimula, y despus el de San
Rafee!, que tii-
20 graade estrago en la de Suchitepeques; sin
embar-
go que llegaran con bastante fuerza eos
temblores la Ca-
pital, ninguno iiizo notable da
en elia. El citado ao
de 73, se comenzaron sentir algunos
temblorcillos por
el mes de I\layo: ei ii de
Junio hubo uno muy recio,
y largo, que maltrato algunas casas, y Templos: continua
temblando, con mucia repeticin toda
la noche de di-
cho da, y en los siguientes , aunque
no con tanta fre-
quencia. Hicieronse varias rogaciones,
para aplacar la ira
del Seor: en la Iglesia de San
Francisco se expuso
la veneracin publica por nueve
dias, y se sac en pro-
cesin la devota Imagen de Nuestra
Seora de los Po-
bres. La tarde del 29 de Julio, cosa
de las quatro se
sinti un remezn violento, y poco rato
comenz el
terremoto que arruin Guatemala: cuya
duracin, y
variedad de movimientos no es fcil
referir, aun los que

^,T
gustia f
no ff','''^
daba lugar
*:'S''''^=

P"^
reflexiones.
5 turbacin,
Continuronse los
y an-
temblores por algunos dias con
tanta frequencfa, que en
un quarto de hora se contaban muchos.
El 7 de Seo-
tiembre hubo ua temblor
bastantemente grande, que de?-
,^' '!" '^"ia dexado muy
'"^
maLt'l""'l
maltratados el f^^^l'
de 29 de Julio: yel 13 de Diciembre,
otro
mayor, y que causo mucho estrago.
Los Individuos de
Noble Ayuntamiento, que se hallaron
en la Plaza mavor
de esta Capital la tarde de su ruina,
juraron en ma-
nos del Seor Arzobispo, por r^l
su Patraa a SantisTm
Trmidad prometiendo hacerle flesta
perpetuamen
'"iiuente
e ei
el
expresado da 29 de Julio.

"'f'""ble calamidad,
que sufri la Ciu-
^.A nAfff
dad de Guatemala, se sigui otra
no menos penosa- esta
fue un gran cisma, que se '

form entre su \>dnar Ji' i

que dividido en bandos, unos


aferrados con eT fracaso'
experimentado, y trayendo la
memoria las Llerables
9 oca-
(234)
ocasiones, que se haba visto lo
mismo , eran de parecer
parage menos expuesto
se trasladase ia Ciudad
otro
Otros apoya-
Volcanes.
temblores, y mas aparrado de los
de que no hay sitio en
dos en Ja constante experiencia,
sientan por tiempos, no-
todo el Reyno, en que no se
de tierra: opinaban, que quedando
tables movimientos
Ciudad expuesta temblores en todas partes, era me-
la
jor reedificarla, y no privarse
de sus bellas, aguas . ten>
proporciones, que se disfruta-
pie benigno, y otras mil
ella; y de la comodidad, que las mismas ruinas
ban en
ofrecan para repararla. Todava no
'
habla salido el sijsto,
terremoto de 29 de Julio de 73 los
qu^ ocasion el
citados para una
vecinos de Guatemala, quando fueron
junta en que se haba de tratar
de la referida traslacin.
precidiola el Sr.
Celebrse esta el 4 de Agosto de 73,
Seor Arzobispo, y todas las per-
Presidente, asistid el
visibles, que se hallaban en la Ciudad: en ste
sonas
Gon'^reso se determin la traslacin provisional de la Ca-

pital al Burgo de la Hermita, nterin se reconocan les


valles de Jalapa, y de las
Vacas, y se consultaba su
los ex-
Magestad. Comisionronse para la inspeccin de
de Seores Ministros de la Re-
presados Valles, uno los

Audiencia, dos Prebendados del Cabildo. Eclesistico,


al
Seor
un Regidor, uno de los Vecinos. Trasladse el
Presidente, y los Tribunales Reales la
Hermita el .6
exploraciones de
de Septiembre de 73. Y evacuadas
las

referidos sitios,, se convoc el Vecindario de Guate-


los
mala, para determinar lo conveniente
en asunto de tras-
lacin. Celebrse la junta en la Ciudad provisional, los

dias 12 hasta l de Enero de 74- En esta asamblea se


Exploradores,
leyeron las diligencias practicadas por los
formal traslacin
y pluralidad de votos, se determin la
Vacas, Su Ma-
de la Ciudad de Guatemala al Valle de las
gestad confirm esta resolucin, en 2t de Julio de 1775:
en cdula de 21 de Septiembre siguiente, aprob la
y
parte de los proyectos, que se le propusieron
pa-
mayor

T
ra verificar la traslacin: concediendo liberalmente
el pro-
ducto de la renta de Alcabalas, por lo anos, para sub-
venir los gastos de la citada traslacin. En
virtud de
esta Real disposicin , se estableci en el Nuevo
sitio el
Ayuntamiento i. de Enero de 76, y en
29 de Tulio
de 77^ public bando en la Anttua Guatemala,
se
para
^ue dentro de un ao, todos se trasladasen , y quede
aquel suelo desierto.
No pararon en esto las fatales resultas de los re-
feridos terremotos: prendi en este miserable
vecindario
na peste de calenturas Petequiales, que quit
muchos
la vida, y no calm hasta el Mayo de 74,
Trasladados Nueva Guatemala, la mayor parte
la
de los moradores de esta Capital; como con la
mudanza
de suelo no se desnudasen de la calidad de hijos
de Adn
los siguieron al nuevo
sitio las desgracias, infortunios!
y tribulaciones. No
fue leve la que padecieron una
tar-
de, que habindose formado orillas de
la Ciudad un
Torbellino de agua, temieron causase algn
erave estra-
go en ella. Tambin los afligi en otra ocasin,
un aeua-
sero de granizo, tan grande y copioso,
que se aguar-
daba por instantes hundiese los texados
con su pe^
so. Igualmente contristan tstQ vecindario
freqentes
muertes de rayo. Pero la mayor tribulacin,
que se ha
padecido despus de la ruina de la Antigua
Guatemala
le la que experiment esta Capital el ano de
1780, con la
cruel peste de Viruelas, que cundi en
todo el Revno
Eran estas de tan mala calidad, que en pocos ir
dia/ se
contaban ya muchos muertos al rigor de
la expresada
Epidemia. Para que no muriesen sin sacramentos
los apes-
tados, se sacaba el sagrado viatico
no solo de las Par-
roquias, sino tambin de las Iglesias de Regulares Los
cadveres no se enterraban en los Templos,
por que 'eran
tantos, que hubieran podido causar
mucho dao con su
corrupcin, y asi se bendixeron tres
Cementerios fuera de
la Ciudad, para dar sepultura
los viruelientos. En es^
C236)
ta ocasin, dex admirar el
se zelo de los individuos,
n]:syor empeo se,
del Noble Avuntamieno, que con el
aplicaron al socorro de los pobres enfermos:
encargndo-
se cada Re^idor de un quartel de la Ciudad, y no fal-
tando uno ^de pie en el hospital, que se estableci
fue la
para los apestados, en un^ casa de campo. Esta
que se practic en Guatemala la inocula-
vez primera,
cin: y la verdad, con muy feliz excito,
pues habien-
tantos los que perecieron del contagio; pocos o
do sido
ningunos fueron Jos inoculados, que murieron.

APNDICE II. AL CAPITULO IIL DE ESTE


Tratado.

Pe laexaltacin de la Santa Iglesia de Guatemala Me-


tropolitana,y extraordinaria solemnidad y regocijo,
con que se celebr la imposicin del Palio
su limo. Prelado. (*)

mayores
E.^Ra
, muy justo ,

transportes de Jubilo, y con las muestras


que se celebrase
mas expresi-,
con los

Santa Iglesia a Me-


vas de alegra, la exaltacin de esta
se constitua la
tropolitana: asi porque por este medio
vea con-
segunda Iglesia del continente; como porque se
una pretensin, que se haba promovido, mu-
seguida
por las grandes
chos aos, sin suceso: y principalmente
de provenan todo el Reyno. Quando
ventajas, que ella
la America, ( pues al prin-
se erigieron Metropolitanas en
cipio las Catedrales de Indias eran sufraneas de la de Sevilla)
se asignaron a
ce las Iglesias del Reyno de Guatemala,
la de Mxico, las de Guatemala Chiapa: la de Lima,,
y
de la Isla Espaola, la
la de Len de Nicaragua: la
de

Nota: este apndice 2. y el z,"" que sigue, se deben colocar ea


(*)
- bl* U6f despus del i. apndice dicho capitulo. 3.
de Comayagua. Pero vista ia imposibilidad de Jos recur-
sos dos Metrpolis, se hubieron de desmembrar
estas
de ellas, y agregar h de Mxico.
]\as no por esto se facilitaron los
referidos ocur-
sos, distando ana, y otra de dicha Metrpoli
mas de 500
leguas. Movido de estos inconvenientes el
zelo de nues-
tros Augustos Monarcas, pidieron en repetidas ocasiones,
y especialmente en cdula de 16 de Febrero de 1717,
informe sobre la materia los Seores Arzobispo
de e-
xico, y Obispos de ste Reyno,
y los Prelados de
las Comunidades Religiosas. Persuadido
M. Felipe V de la necesidad
por ultimo N. C
que haba, de que se
erigiese en Arzobispal la Iglesia de Guatemala, tubo
bien se pasasen oficios en su Real nombre
N, M. S.
P. Benedicto XIV, para que se dignase hacer
la referi-
da ereccin: la que su Santidad efectu en
Bula de 16
de Diciembre de 1743; confirindose el mismo
dia la
insignia del Sagrado Palio al Apoderado
del nuevo Arzo-
bispo. Habindose dado el pase las Bulas Pontificias
en Supremo Consejo, en 2 de Junio de
el
1744, se re-
mitieron con los Reales despachos al
referido Arzobispo:
y el sagrado Palio se
entreg para que lo conduxese
este Reyno, Dr. D. Isidro Marn Bulln, que
al . S.
^enia para su Iglesia de Nicaragua.
Este lo traxo hasta
el puerto de Vera-Cruz:
y alli lo entreg al I S D. Fr
Francisco Molina Obispo de Comayaeua,
quien lo con-
duxo hasta Guatemala. Lleg este Prelado con la
sagra-
da insignia al Pueblo de Jocotenango, contiguo Ir
dicha
Ciudad el 27 de Octubre de 45, y el siguiente
dia se
introduxo en ella el sagrado Palio, con la mayor pom-
pa, y solemnidad: acompaando su Illmo. Conductor
el Illmo. y Reverendsimo Seor Maestro Don Fr fos
Cubero Obispo de Chiapa, el Cabildo Eclesistico ,'
y lo
mas Incido de este vecindario, que en
ys forlones se
dirigieronal Palacio Arzobispal, por las principales ca-
Ues de esta Metrpoli, que se veian todas hermoseadas
coa '

I'
.
(238)
con colgaduras, y gallardetes, que pendan de los baP
cones. Llegada an respetable comitiva al expresado Pa-
lacio, fue recibida por el Illmo.
Seor Arzobispo, el Clero
Religiones, que formando una lucida procesin, y ento-
Y
nndose el Te D:um Lmdamus, se encaminaron al ora-
del Palacio: este se hallaba ricamente adornado, y
torio
se coloco la arca, que contenia el sagrado
en su altar
PaliOp
Sealse para la imposicin del Palio, el da de!
Seora 14 de Noviembre: en
Patrocinio de Nuestra
lugares los Tri-
cuyo da puestos en sus correspondientes
bunales de la Real Audiencia, y Noble Ayuntamiento
illmo. Seor Obispo
d- esta Ciudad, ocup el
altar el
Seor
pulpito Dr. Don
el Agiisin de
de Chiapa, y el

la Caxlga y Rada,
Tesorero de esta Santa Iglesia, asisti-
endo en el presbiterio, con sus correspondientes Asocia-
dos, los Seores Arzobispo, y Obispo de Comayagua.
Llegada hora de hacerse la imposicin del Palio: se
la
revi^stieronde Pontifical los tres Illmos, y hecho por el
acostumbrado, se le conde-
Seor Arzobispo el juramento
en la forma, que orde-
cor con la expresada insignia,
ceremonial. A este tiempo se hizo salva con un
na el
las campanas, con
hermoso castillo, que correspondieron
general. Continuronse las funciones por otros
repique
misa los Seores Arzo-
cinco dia5, en que cantaron la
Obispos, ocupando el pulpito las Religiones de
bispo y
San Agustn, la Merced y
Santo Domingo, San Francisco,
de la Compaia de Jess. Concluidas las fies-
ei Colegio
el Seor Arzobispo con sus Illus-
tas de Iglesia, se retir
Dr. D. Isidro
tnsimos huespedes, ( agregndose el I. Sr.
casa de placer,
MariQ, que lleg en estos dias ) una
que tenia una legua de la Ciudad, en
donde se cele-
Iglesia Metropolitana,
br la exaltacin de esta Santa
siete corridas de toros, quatro comedias, explen-
con
ctidos banquetes, y otros regocijos.
Ap-
APNDICE III. AL MIS1\0 CAP. III,

De las Fiestas que celebra esta Santa Iglesia Catedral.

Eraos dado en el referido Capitulo 3. con


la exac-
titud y concisin, que nos lia sido posible, la Hi^to-
r/a de I.1 Santa Iglesia Catedral de
Guatemala: y por no
cortar el hilo a la serie de sus fastos
no i.emos tratado
mo de una, u otra de sus fiestas. Mas
,

pareciendonos se
extraara el que no demos alguna
noticia de ellas en este
cronicn, lo liacemos en el presente
apndice.
Y comenzando por las de Nuestro Sr.
esu-Chris-
to: celebra esta Santa Iglesia
el 25 de Diciembre
el Na-
cimiento temporal del A'erbo Eterno,
con la solemnidad
que pide tan gran misterio. Comienza esta
por la hora de
Prima de la Vigilia, que se canta
en el cuerpo de la
Iglesia, con la aayor gravedad,
entonando la Kalenda en
lo que pertenece la expresada
fiesta, el Seor Dean:
antiguamente haba sermn, concluida y
la hora. A la media
noche se cantan los Maytines
, con msica y viilancicTs
despus de las lecciones,
y la Misa que pone el Misa!
para esta hora. El dia 26 hay fiesta
con sermn
y s- a^
tencia, que antes era de Tabla genera!,
y ahora es par-
ticular; y aunque esta solemnidad
se llama de San Este-
ran, y el Sermn es de este Glorioso
Martyr
muy probable , que en sus principios fu ; tenemos or
del ^acimie^to
de Nuestro Seor Jesu-Christo : pLs
vemos ue e la fi!
esta de su Kesurreccion, por
cantarse l(-s naitiresdt ma-
drugada, se traslada la solemnidad
de se in en y asistencia
.ai siguiente d,a:
y por otro lado no vemos, qie acostun!
bre esta Iglesia celebrar con
circunstancia de scrn n
tabla genera la fiesta de ningn
y
, Santo, sino es las d los
Patronos de la Iglesia, la Ciudad.
^^''''"^ *'""'"'^" """ '^ solemnidad de maitires can-
f.Ar.,

fiestas de la Epifana,
Kesurreccicn, Ascei.cu tt Mro
Se-
(240)
Santo: y en el
Seor Tesii-Chrlsto, y venida del Espritu
dicho, se canta con ex-
dia de la Ascensin mas de lo
Sacramento,
traordioara solemnidad , patente el Santsimo
por haber sido di-
las 12 del dia, la hora de Nona,
por la misma
cha hora la subida del Seor los Cielos: y
la hora de Ter-
razn, se canta con semejante solemnidad,
cia el dia de Pentecosts.
Celebrase con gran pompa y concurso, y asisten-
cia d3 Tabla general , el Dimingo
de Palmas, la entrada
triunfante de nuestro Redentor en Jernsalen,
con sermn,
dcbpues de la procesin, por ser sobre el
que se predica
las Palmas.
E^an^elio que se canta en la bendicin de
"^ de
Se hacen con la solemnidad posible los oficios
Viernes, y Sbado de la Semana Santa, asistiendo
Tueves
los dos primeros dias los Tribunales.
ellos
Pero entre todas las fiestas que solemniza esta Sta,
del Santsimo Sacramento, d del Cor-
Islesia, sobresale la

pur pues parece que se agotan los arbitrios, y no queda

akuno que no se ponga en practica , para hacer plausi-


solemne esta Festividad. Antiguamente se traa en
ble y
proc-sion el Santsimo Sacramento de la Capilla del Sagra-
al altar mayor , antes de Vsperas: esta ceremonia se
rio
presente, por hallarse separada de la Iglesia
Ca-
omite al
Parroquia del Sagrario ; pero se continan
las
tedral la
habido siempre en todos los das de
nrocesiones, que ha
reservar al Santsimo Sacramen-
la octava, para exponer, y
das de infraoctava hay sermones, que
to En cinco la

cuidado de los Conventos de Religiosos de esta


estn
Regulares de la Compa-
Ciudad, y el que predicaban los
de jess, por su falta, se hizo de tabla. Los maiti-
a
las siete de la noche, ex-
nes de la Fiesta se cantan
msica y Villancicos.
puesto el Santsimo Sacramento, con
augusta, la mas
La procesin del dia de Corpus es la mas
el ao: van por
suntuosa y magnifica, que se ve en todo
Cofradas de los Pueblos inmediatos,
delante en ella las

con sus Santos Titulares , y muchos Indios con varas y


|)enaones: otros focando tambores, y otros instrumentos
t
los que usa esta nacin: otros danzando tambin
su mo-
do. Siguen Jas comunidades Religiosas,
y por ultimo va
^ Clero Secular, cuyos individuos, por costumbre
inme-
morial, van todos revestidos con Jos ornamentos
de su or-
den, y los Curas y Prebendados con Capas de coro.
El dia
de la octava, es en todo igual la procesin, excepto
que
flo Misten las Religiones, ni la Real Audiencia.
El M. N. Ayuntamiento de esta Ciudad concurre
jpor su parte promover el mayor lustre
y decoro de
sta funcin, como se ve por los Cabildos de
23 de Ma
yo de 1530, de 17 de Mayo de 532, 19 de AbriJ
de
537, de 6 de Junio de 538, en los que jse mand pu-
blicar por bando, que todos los oficiales, de
artes meca-
'iicas salgan de fiesta en la
procesin del Corpus , como
^e usa en los Reynos de Espaa, sopana de
30 pesos de
ro; y para estimularlos la mayor decencia
en los tra-
ges, en el Cabildo de 19 de Abril de
1537 se manda, que los
^ue salieren mas bien vestidos, vayan mas inmediatos
al Smo
Sacramento; mas habindose ofrecido
competencia entre los
-gremios, sobre el Jugar que cada uno
deba ocupar^ en
Cabildo de 24 de Junio de
539 se determino', que fue-
-an por este orden: armeros, plateros,
mercaderes, barbe-
ros, sastres, carpinteros, herreros, sapateros,
y por delante
los otros oficios. En ios tiempos
posteriores ceso este es-
^lo, de que saliesen los gremios en la citada
procesin-
pero el Ayuntamiento no ha cesado de
manifestar su de-
vocin a nuestro Redentor Sacramentado,
cuidando de las
^^amadas,de los quatro altares, en que hace
estacin el San-
dsimo Sacramento, y delbayle de Gigaitones
y Giganti-
llas. Antes de la reforma de asistencias,
era de tabfa ge-
neral asi la fiesta, como Ja octava
de C^r/>//, ahora solo
el da es tabla general. Pero hay otras dos fiestas
del
antisimo Sacramento que son de
tabla general la una
que llaman de Galeones, y se celebra en
todas las -Iesi-
^s de America el 29 de Noviembre, conforme la ky 22
^ lib.
tambiea
,ih T
o
tit
!;:^.\;da"po:-.ced.Ia
Recop. d. Indias :
i.
^e x
;
de
d J..o
!a

/ --;
la otra

Concepcin de Na-
oiSnl^JctLa'driffiesta' de la

''""' solem-
^Sdo de Nuestra Seora: ha
las fiestas
fiesta d<pu Inmaculada Con-
^
/< 1 Santa Iglesia la
"'^ predicado siempre la
.In nS V mon, que ha
de tabla part.cu-
Son
Keligion uc
"s^"/ra>rcLco;y'asisteP.cl
Patrona General de los
lar. Pero Maria
^f^^'",-, "^"^^e pana'la Sar.tisiraa Virgen
13
magniicencia y pom-
^"Tfmfst r o ha 'ido "^s ngular la
^ con la
I nnfe celebra. Pues cantadas las Vsperas

la proco que p.c. e.


Mdiclon il.ni.e de candelas,

"Vs>."'.'a;ciS r ss- S..., ,a ..

co ..
Tets?' iroi t.nl..rd''."c:,d.,.

ri.^Snrr^-,-r."rr.;

cuyo origen^n*
I
I

Nota; en esu fiesta hay una ceremonia singular,


(243)
quita Imagen de Nuestra Seora en el misterio de su
la
Asuncin, que haba estado hasta esta hora, colocada en un
trono en medio de la Capilla mayor, y se pone en el mis-
mo sitio, la efigie de la misma Seora en el paso de su
glorioso transito , que se trae en procesin de la Capilla
e la Asuncin: en este lagar permanece tres dias con m-
sica todo el da, cjaf )r ne la tradicin, de que estubo
su Santsimo Cuerpo tres das en el sepulcro, en cuyo ti-
empo se oy continuamente la msica de los Angeles en
dicho lugar. En estos mismos dias se le cania misa des-
pus de prima, y los laudes del oficio son cantados; y se
concluye el triduo con la fiesta de la Coronacin, en la
que hay sermn y comunin del Clero. Habiendo conce-
dido la Silla Apostlica esta Ciudad jubileo circular,
se reciba para esta fiesta en la Capilla de la Asuncin;
pero en el dia no teniendo la Catedral provicionai Capi-
llas, se expone el Santsimo Sacramento en el altar mayor,
con lo que ha habido alguna mudanza en la expresada
Festividad.
Tambin se ha celebrado en la Catedral de Gua-
temala con grande aplauso la Festividad del Patrocinio de
Nuestra Seora, como lo ordena la ley 24 lib. i."" tit. i.**
de la Recop. de lidias. Fiesta que desde el ao de 1740,
que se estren la suntuosa Capilla de Nuestra Seora del
Socorro, ( * ) se hacia en ella, con gran solemnidad , y
asis-

Jie podido rastrear, y es que los Hdios del pueblo de San Gaspar
vienen asistir la funcin, y traen la Imagen de Nuestra Se-
ora, y la del Santo Rey su Patrn, y salen por delante en
la procesin: asi la que se hace antes de la misa, como la de des-
pus, que llaman el entierro de Nuestra Seora: asi se practi-
c hasta la ruina de Guatemala.

(*) Nota: en el !.<> Apndice este Capitulo 3. <* hemos dicho


que es tradicin generalmente recibida, que esta Santa Imagen

stado colocada en la Santa Iglesia Catedral desde su fundacin:
y
para

I i\
esta Dw"s's , y
por^ y ^^.
el Seor Arzobispo de
ftesmdel Pat oumo de
Cabildo se elev^e la ^^^^
clase , rj. ^ r
ble mayor al de i. j ^^j
concedi se rfa^eaicno
II de Marzo de 1796 r,to de ..
^axo^ el
Patrocinio en esta Dio"^*^,'
Fiesta oe m f^^;^^^^^
ltimamente se celebra la
Seora ^oa Sermn
stnm
ya ele tab^_
cion de Nuestra
gracias
general, en accin de I''L'^,J'?,-'"'X 1712, d
Lz da de dicha fiesta, 2.
Provincia
''I^ZT, Je
Jzendales que sW^m
^^ _.^_^
los indios de la
rebelado: por cuyo motivo ^-
f
/
"^tividad expen-
^1; esta lesiiviu
ferero de 1715
mando se celebrase

^'^I^^St^'e
son
los
la
santos,
^f
J^^/^
solemnidad^
cuyo dia
celebran
se cantan los
'^^^^^^J^^^
Regular, y
^'^'""^^"JuTard

tradicin, ponemos aqm '^,^. P"!f d


^ta
Agust.n "''J" SavU Obispo
Htao. Seor Doctor Don "ij-ff"/
CaMdo de ..^-^ ganta Iglesia,
es^^^^.^^
ta Dicesis, y el Seor Dean y ^
, auto de 22 de Abril de 11534, '^^ ' tic para
, sepulcro'
enturas de dicha Imagen, ^" ''"^.."^"^"osori Marques de Lo>
deQu.ncnes ''"'
alSeor Presidente Don Alvaro ^ u
qmli
xe.ana en la Capilla de -ff"-'", ^;",,''' '"^L <i. -*'
(M5>
een sus Prelados El da de la octava de este Santo lo
celebra sit Corigregacion, con misa y sermn, que tam-
bin asisten las Religiones y Prelados de ellas. A mas de
estas dos estas, se le hace otra este Glorioso Santo
las lagrimas
l liares de la semana Sarita, qtie llaman de
de San Pedro: esta fiesta la instituyo el Illmo. Seor Dn
0011 Bartolom Gonzlez Soltero, quien dio la Igle^sia
la imagen t\ Santo Apstol que sirve en ella^ (
qu eS
de excelente escultura. ) En sus principios se hacia l
mircoles Snto^ mas por lo ocupado de est dia^ se fixd
al martes por la tarde: habindose fundado a Congrega-
cin de San Pedro se le encarg la fancion de lagrimas^
que hasta el dia corre de su cuenf, y los Congregan-
fes convidan el sermn, y asislncia de Ciudad , Prela=^
dos y Religiones.
La fiesta del Aposto! Santiago es primera^ que
se tiene noi;ia se celebro en esta Ciudad, como de su
Patroii y Titular. El P. Remesal libro i." capitulo 2**^
asegura, que el dia que se fund la Ciudad 25 de Julio
de 1524, lo primero que se hizo ue solemnizar la fiesta
del Santo Titular con misa, que cant el P. Juan Godi-
nez, y oficiaron los odados; mas lo que io tiene duda
es, que quando se planto l Ciudad en el sitio de Tza-
cualp el 22 de Noviembre de 152;^ marda Jorge de Al-
varado se seale sitio para la Iglesia de Santiago, el qii^
al tomamos ( dice ) por nuestro Patrn y Ahogado^ y pro-
meto de le solemnizar y festejar su da^ con le hacer
decir sus vsperas^ y su misa . * * T ^as que le regocija-
remos con toros, quando los haya^ y ccn juego de caias y
Ciros placeres. Consta por varios cabildos de los aos si-
guientes, que se procura cumplir esta j rom esa: y el Cro-
iista Don Francisco de Fuentes asegura haber visto estas
fiestas, en tiempo del gobierro el Ccrde de Santiago; mas
aunque estas fiestas han ces:do est el ao de 1657 que
iri dicho Conde, no asi las fiestas de la Iglesia, que
$ solemnizan hasta el dia de hoy, con maitines cantados^
mi'
asistencia de tabla genera!.
misa, y ermon, y _

Tambin celebra esta Iglesia a Santa Rosa


de Li-
Patrona de ambas Americas, con maitines can-
ma, como
tados, misa y sermai,
que asiste la CiuJad, y la Keli-
Santo Domingo, cayos Religiosos llevan en sus
eion de
procesin, y ocupaa
hombros la i.nagen de la Santa eu la
*
solemnidad, y asistencia de tabla par-
^"^
P'gti igual
ticular cel'-bra Catedral la fiesta de todos los Stos.
esta
Martyr, sin
La fiesta de Santa Cecilia Virgen y
'

que por lo tocante al Coro solo es doble ma-


embarco,
principal; mas por lo que mira
yor cerno Patrona menos
exterior, es de primera clase, y coiicurren eni
al aparato
particulares , que la hacen la
ella algunas circunstancias
plausible de todo el ano: pues aunque los Au-
funcin mas
tores Regncolas no
convengan en el porque; es constante
se saca en este dia por las
ca-
quede tiempo inmemorial,
con solemne acompaamiento de a
lles el Real pendn,
vecindario concurriendo es e ac o
Real Audiencia y ,

Almolonga vestidos de soldados,


tan festivo ios Indios de
ayudaron los Espaoles la conquista de
como que
sacan arcos, vistosamente
^stTRevno: y algunos de ellos

a tornados con plumas de Quezales y otros diges: so^^a-


alfrez Real, el Capitular que
do en esta funrfon '
inmediato al Seor Presidente, y
l1e pendn lugar
Ca-
pone silla precidiendo a todo el
en la Iglesia se le este d.a persuadi-
que todo el aparato de
bUdo De suerte en
r analquiera, que
no haya ledo las historias, que
Provincia: igualmente el sermn es sobre
el separ la

''
fiesta del Glorioso Martyr
^""^tmMenl: no^^Me la

San Sebastian: en el Capitulo


IX de este tratado decimos
Patrn de esta Ciudad, por motivo
como fu jurado por
experimentaron el ano
debs temblores de tierra, que se
estableci la fiesta, saliendo
de I5S: iumediatameate se
(247)
.procesin desde la Catedral
hasta su Heririta el Cabildo
EclesastGO, coro y Capilla
e de dicha Iglesia Metro-
politana, la Ciudad, y Coniunidades Religiosas: ( D. Fran-
cisco de Fuentes en su Norte poltico dice, que en es-
ta procesin salan los Alcaldes de la Santa Hermandad,
con un estandarte xtre. ) Luego que llegan la refe-
rida Hermita canta la misa un Prebendado, y el sermn
es uno de los que se ponen en tabla en la citada Ca-
tedral, donde vuelve la procesin cantando la Letana
de los Santos, concluida la funcin.
Fuera de estas festividades, celebra la Santa Igle-
sia Catedralde Guatemala las de los otros Misterios de
Nuestro Seor Jesu-Ccristo, de Nuestra Seora, y de
otros Santos segn su Rito, ya de i.^ ya de 2.^ clase; pero
sin sermn, ni asistencia de Tribunale? Y amas de to-
das las dichas fiestas hay otras, que han dotado perso-
nas piadosas; de las quales algunas han cesado, por ha-
berse perdido las fincas: las existentes pueden verse en la
Tabla siguiente^

^ ^ ^ ^s^^ 4, 4*

^ ^ ^4 ^
^ ^ ii^

^ 4* .4.
4a. 4
li.i

^.
celebra esta
ma de lot Anivenarios. que al presente
Santa Jgima Catedral.

Fundadores Capitales
Fiestas

D- Pedro de Liebana. 1.400


Xa Conversin de S. Pablo' ElSr.
El Seor Don Francisco
-Xas misas ci A^guiaaldo J8oo
Muoz y Luna.. . . , . . ..

Bartolom El illmo. Sr. D. Agustn


^Santiago S. y
S. Agustn.
..,... de ligarte Saravia . , .2.100 . .

El Sr. D. Alvaro de
Qui-
Vigilia y misa de Tequien, de
ones Osorio Marques
el da J."" de Octubre.,.
Lorenzana . . . .-^op . .

Don Ambrosio del


El Sr.
iWisasde los viernes dequa-
j-esma ...,*.. Castiiio. ,,..,.... -i-oop
El Sr. D. Martin Garca
San Marrin Obispo. , . . >
-o-^oP
Sagastizabal - ^ .. ,.

Pedro, y :^siln- ElSr. D. Antonio Alv^-


^S.- Jos. S.
rez de Vega. /. . > - -a-PPP
..

cion ...,..?
j

I Misas de
Espritu Santo
los

San Miguel, , .-
yiernfs de
*

.
...


,.


BlSr. D. Pedro dlCastillo.0.847'
L. M. Nicei Trens Porte.
0.550
Sr.D. Nicols Aduna. .1.200
^an Nicols de Tolentino El
El D. Jos de Lira. . .1.000
Sr.
Infra octava de Corpus . .

San Juan Bautista. .. - El Sr. D. Juan Ramrez


lon. ........ p i-O'^o

El Sr. D. Estevan balazar.i.ooo


El Transito de Sr. S. Jos i.ooo
Sr. D. Antonio Salazar.
San Antonio de Padua . El
.

Resigno.i.oop
.

El Sr. P. Nicols
San Nicols Obispo.
Sr. D. Lorenzo Prez
Ntra Seora del Carmen y El
San Lorenzo ...... Dardon. .?pp ........
El L Sr. Dr. D. Fr. Juan
jHora del Transito de Nu-
Bautista Alvarez de Toledo.o.52.5
estra Seora. ...... ?

Illmo. Sr. Dr. D. Die-


gan piego .,......; El
I

.2.000
go Rodrguez Riv^s. . .
Fundadores Capitales
Fiestas
Tomas Apstol . El Sr. Dr. D. Tomas Alva-
Santo f.goo
rado y Giizman .^ . . ..

Horas de Tercia da de b ,,
.
D. Pedro Juan Torre.. i..ooo-
a'u >cion, y de San Pedro. ElSr-
"si.
^^^^' del Pilar. . JEUllmo.
Cortes y
Sr. Dr. D. Pedro^
Larraz. . . ,^. .i.coo-
^"e- D. Ignacio
gan Ignacio de Loyola, .El
Sr.

ora de Tt-rca dia deinandez. ......... .^-Soo


.El mismo. 0.500
Concepcin.
Cirios en la infra octa-j
4 .i-^"^>
vade Corpus ..lEl mismo.

Kalendade Natividad, y ho-


ra del Patrocinio de Ntra.
El Sr. Dr. y Maestro D.
Dios Juarros. . .1.600
Seora. .....-... Juan de

que es Patrn el Cabilda


Fundaciones piadosas, de
Eclesistico.
Lampara de Ntra. Sra.l
0.5:0a
de la Soledad. Se ignora el Fundador. . .

El Sr. D. Antonio Alva-


Misas de Prima. . . . . .

Irez. de Vega. ...... 0.9,30

Obra pia para dotar Re- ... ,<^^


10.500
11 glosas. ... -
El misino.
D. Caye-
Escuela de Primeras letras El limo. Sr. Dr.
20.000
tao Francos Monroy.

65.852

^^mmm^
c^'>%^Lt)

-f:
(s.S'o)
F de erratas.
-y

Folio .
-
Linea Erratas Correecones
134 8 Proada Porfiada ^

134 28 Exersito Exercito


134 31 Lozanebanse Lozanebanse
141 1^3 Resaban Rezaban
142 15 Las tablas i.^ y 3.^ La tabla 3,^
153 21 -Conveninete Conveniente.
158 -a Liceiisiaclo Licenciado
158 16 Previene en- Previenen
159 36 Socrasico Socrtico
166 3^ Su na Santa
174 15 ntruduxese Introduxese
181 7 Conducidas Fueron conducidas;
IB,^ 13 Esta el funcin Esta funcin
18.7 10 Eligeron Eligieron
S3 33 El alar El altar
223 ^8 Vejaciones Vexaciones
31 7 xito Excito
247 13 Jesu-Ccristo Jesu-Christo
248 20 Trens Porte Frens Porte
^$^ 41 ^ l^ ^^ *g ^^ 'S

TRATADO III.
NDICE CRONOLGICO DLOS VARONES ILUSTRES

Que ha tenido la Ciudad de Guatemala.

JjiS parte muy esencial de la Historia de una Ciudad


6 Keyno , !a relacin de los hechos , virtudes y hazaas
de los hroes, que la haa habitado ; y aun se puede decir,
que esta es la parte mas til de ella. Es verdad, que di-
vierte, y ensea mucho la noticia de los acontecimientos
pblicos y comunes toda la Repblica; pero es
mayor
el, provecho que trae un pueblo el conocimiento de los
Varones , que lo han ilustrado con sus proezas: pues el
exemplo de los mayores incita los que les siguen en
los puestos imitarlos en las operaciones. Y no
es peqie-
no estimulo, que anima obrar bien, ni menor freno,
que retrae de obrar mal los Ciudadanos, el conocimi-
ento de que sus compatriotas sabea conservar en honor,
y veneracin la memoria de los vecinos, que ilustraron la
Patria con sus buenas obras; y en odio
y execracin la
de los que la deshonraron con sus perversas Operaciones.
Y los que oyendo referir las hazaas de los Hroes, se
hallan compelidos alabarlos, por el mismo hecho se ven
necesitados y apremiados seguir sus huellas;
pues sera
grande inconseqencia confesar
y publicar, que aquellos
hombres se hicieron dignos de los mayores elogios,
'
por
haber obrado rectamente; y reusar imitarlos
obrar.do de la
mm^3. manera, y con i^ual rectitud. Habiendo pues dado
en el tratado precedente un ndice cronoogco de osfa^
tos de los prlncipaies cuerpos polticos de esta Ciudad, corres-
ponde que en el presente lo demos de los Varones ilustres,
que la han honrado cx)n sus brillantes operaciones. Y par
ra proceder con orden, primero daremos la serie de los
Seores Presidentes de la Real Audiencia, despus la de
los Seores Obispos , y Arzobispos de esta Santa
Iglesia:

seguir h de ios Varones ilustres por su virtud, por sus


escritos^ por el exercicio de las armas.

'

CAPIULO h

De los GeBERNADORES, Y Capitanes Generales de este Reyn%

y Presidentes de su Real Audiencia*

Xlh que gobern el Reyno de Guatemaa, fu stt


i"",

Ilustre Conquistador , Fundador de a Ciudad de Guate-


mala y Almirante de la mar del Sur ^ el Adelantado
,,

Don Pedro de Alvarado, caballero dei Orden de San-


tiago. Fue este valeroso Capitn hijo de Don Diego,

de Alvarado, Comendador de Lobon, en el Orden de


^Santiago, de Ba
y de Doa Sarra de Contreras, naturales
dajoz, en Extremadura. Siendo muy joven, vino la
a
Havana, por los aos de T510, y el de 18 fue nombrad
Capitn de uno de los Navios, que llev Juan de Gri-
jaiva Yucatn. En esta expedicin entr Don Pedro de
Alvarado con su Navio en el rio de Papalmva^ que por
esto se llam de Alvarado, Vuelto la Jsla de Coba: poF
Febrero de i<^ se embarc con Don' Fernando Cortcz,
para a conquista de Nueva Espaa, en cuya empresa
tubo la mayor parte, despus de Cortez: pues Don Pe-
dro de Alvarado enconmend Cortez los lances mas arri-
esgados, como la custodia del Emperadt)r Moctezuma
quando lo dex preso en su palacio, y otros. Concluida
le conquista de Mxico el 13 de Agosto de 21, y de-
clarado Cortez, en cdula de 12 de Octubre de 22, Go-
bernador^ y Capitn General de las tierras, que conquis-
tase, despach Doa Pedro Alvarado , para que como
,

Teniente suyo, tomase posesin del Reyno de Gaatemaa,


cayos Reyes se haban ofrecida por Vasallos dd Rev^ de
Castilla,
Salid de Mxico D. Pedro de Aivarado, 13. de No-
viembre, de 523, y lleg esta Regin por Julio de
24, hab-
eodo sujetado, con sus victoriosas armas, las Provincias de So-
conusco, Sapotitlan, y Utatlan ;
y plant la Ciudad de
Gnatemala en el lugar, que los Mexicanos llamaron Almo-
longa. Algn tiempo despus, emprendi la reduccin
de
las Provincias de Atitlan , Escuintepeque , Guazacapan,
Taxisco, y otras situadas en las costas del mar del sur:
expedicin en que tubo hartos trabajos, que sufrir. Res-
tituyse Guatemala , y quando dispona su viage
, para
Mxico, hubo de hacerlo la Provincia de Honduras,
por haber llegado Corez al puerto de Traxilio. Corria
presuroso Aivarado, visitar su Capitn General Don
Fernando Corez;
pero supo en la Choluteca , que
este se habia
embarcado para Mxico, Regresse
para Guatemala: en su transito por el Partido de
Cuscatlan, ( hoy San Salvador ) hallo sus moradores sub-
levados , y los rediixo la obediencia del Rey <ie Espa-
a , ganndoles una reida batalla , el dia 6 de Agosto
de 26. Tambin los Reyes Kachiqueles se hablan levan-
tado por el mismo tiempo, contra ios Espaoles: exaspe-
rados por la insaciablecodicia , inaudita crueldad de
<^.onzalo de Aivarado, quien su hermano Don Pedro de-
x por Teniente, nterin su viaje Honduras. Hablan
acometido^, i los que se hallaban en la Ciudad Vieja
matando muchos, y poniendo en fuga otros: y esta-
ban atrincherados en unas montaas inaccesibles, ocho
leguas de Comalapam: donde se ven aun los vestigios de
la Cindadela, que edificaron para la retirada,
y pa7a po-
ner cubierto las personas de sus Reyes. Delante de esta
fortaleza se acamp D. Pedro Portocarrero Teniente
de Aiva-
rado con su exercito, y convid repetidas veces con la paz
los
Kachiqueles; pero obstinados stos respondieron, que queran
ia guerra, mataron los Emisarios,
y rompiendo e^ Rey
Ah-
arroj los fragmen-
Atotzotzl (*) la carta de Porocarrero,
Airado el Conquistador con semejantes'
tos con desprecio.

toc al asalto, y despus de una sangrienta ba-


insultos,
victoria, quedando prisioneros los.
talh, consigi completa
Ahpotzotzil, y Ahpoxahll. Se alcanz esta insigne vic-
Rpyes
Por Agosto de 26 empren-
'

Noviembre de 26.
toria el 22 de '

Alvarado viaje Mxico, y de alli Espaa. Donde ha-


dio
biendose iniennizado de los cargos
que se le hicieron: ea
18 de Diciembre de 27 le dio el Cesar ei ti-
cdala de
tulo' e AdelanaJo ,
Gobernador, y Capitn General de
na
^^^^^^-
g^^^g^ y Q^^,,g gracias, lleg
Guatemala D. Pedro
por Abril del ano de 30. Y^ con la gente
de Alvarado ,
alguna que encontr aqai de Nica-
que traa de Mxico, y
envi Diego de Alvarado a fundar la Ciudad de
ragua,
la Provincia de Hon,
San lorse, que llaman Olanchito, en
Luis Hoscoso mand plantar otra Villa, ade^
duras- y
iante del rio de Lempa,
Ofreci el Adelantado S. Mages-
hacer grandes descubrimientos, por la mar del sur:
td,
en su gobernacin, trato de bus-
V asi luego que se hall
en dicho mar. Encontrse la barra de Iztapa^
car puerto
construy una ar-
^i leguas de la Capital, y en ella
de 8 velas, a su costa, y se embarc el ao de i^34;
mada
haba prometido
mas no para las Islas de la especera, como
Rey, sino para el Peri, de cuyas riquezas haba lle-
al
descubri el puerto
gado la fama Guatemala. De paso
A:ajutla en la Provincia de Zonzonae , y llegado al
d
el exercito de Alma-
Per, estando ya para romper con
Alvarado, que le
gro, de parte de este, se le propuso
de oro, que les dexase su armada.
daria cien mil pesos y

otros lu-
(*)Nota: en este capitulo, en la Geografa y en
s\gnieno al Padre
gares hemos llamado este Rey Ahpotzotzil,
es Smcams
Vasquezj pero nos parece que su verdadero nombre
pues asi se halla en los libros de Cabildo.
y^ge retirase en paz- Acepto el Adelantado la propuesta,
proporcionndose, por este medio, Guatemala la gloria,
de que muchos de sus vecinos concurriesen fundar las
clebres Ciudades de Lima y Quito. Regresse Al varado
su gobierno el ao de 35', cargado de riquezas. El de
36 paso al Valle de Naco, en la Provincia de Honduras,
socegar sas moradores, qae se bailaban revueltos,
por la falta de vveres, que se padeca en aquella Co-
marca: y habindolos provedo con abundancia,
y aquie-
tado sus disturbios, fund la Villa de San- Juan de
Pu-
erto caballos, y las Ciudades de Sa?2 Pedro Zula y de
Graci'ds i Dios: y pasando Truxillo, se embarc para
Llegado Madrid fueron despachados favorable-
la' Corte.
mente sus asuntos, alcanzando dos cdulas muy honorfi-
cas del Seor Emperador, una de 17 de Abril,
y otra de
9'de Agosto de 38. Con estos despachos, se restituy e\
Adelantado su gobierno: y recuperada la Provincia de
Honduras , que se haba dado Don Francisco Montejo,
pas Guate naa, donde con mas calor que nunca, tra-
t de su jornada las islas de la especera. Para esto
cons-
truy una armada, la mayor que se haba hecho en el nue-
vo mundo , compuesta de 11 navios de alto bordo,
y 2
menores, en que gast mas de 200 mil pesos. Hizose
la vela en el puerto de Iztapa el ano de
40: y teniendo
que tratar, y formar asiento de navios, con el Virrey de
Mxico D. Antonio de Mendoza , toc en el puerto de la
Purificacin en a Provincia de Xalisco. Viose con el
Vir-
rey, y coicluiJos sus asuntos, estando ya
para partirse
recibi carta de Christoval de Oae, en que
le suplica
le socorra , por hallarse punto de ser desbaratado por
lo5 [lii)^ 'ip)! tatas, que se haban
atrinchera Jo en ci-
ertos peoles. Pas- inmediatamente el Adelantado ayu-
dar Oate, y en una retirada que hicieron los E'^pa-
oles, v iniendo de retaguarda Alvarado, un cabsllo coa
iba adelante cay, y rodando lo atropello,
y estrope *de
tai suertes que Jos doce das muri en Guadalaxara,

donde fu llevado, y en donde Sacramentos j|^
recibid los
hizo su disposicin testameDtara, 4 de Julio de 41.
el da

En ella manda, ene su ciierpo se entierre tn 'l Convento


de Santo Domingo de Mxico; y para cuiipJir su volun
ad, los amigos que estaban con el, sacaron su cadver
de Guadalaxara , y c iminando para Mxico, lo deposita.-
ron en una Iglesia, que tienen los Agustinos en Tirepati,
en donde no se sabe por que motivo se qued, hasta qu
Doa Leonor de Alvarado su hija lo traslado ^ la Cate-
dral de Guatemala, muchos aos despus- Lleg la noticia
de la muerte del Adelantado esta Metrpoli el 29 de
Agosto, y fu generalmente sentido, y todos los Caballe-
ros, y nobles se vistieron de luto, y se le hicieron exe-
quias por nueve das. Concluidas estas, se junt el No-
ble Ayuntamiento de esta Ciudad, el 9 de Septiembre, y
determin, que nterin su Magestad provea de Goberna-
dor este Reyno, lo fnese la Seora Doa Beatriz de
l Cueba, Viuda dl Adelantado, Poco goz
de estos ho-
nores Doa Beatriz, pues los dos dias., pereci mise-
rablemente en la ruina de la Ciudad Vieja, Volvironse a
juntar los Alcaldes, y Regidores de esta Ciudad til 17 <3e
Septiembre , para proveerla de Gobernador, y eligieron al
lustrisirao Seor Don Francisco Marroquin, y a! Licen-
ciado Don Francisco de la -Cueba: quienes .exercieron di-
cho cargo hasta el da 17 de Mayo de 42.
4-"^ Go-
i.^ El Licenciado Alonso de Maldonado,
fcernadox del Reyno de Guatemala, y i.'' Presidente
de
Oydor de Audiencia
s Real Audiencia. Fu nombrado la

4e Mxico el ano de 1,^30- Estando en l expresado em-


el sao de
pleo, vino visitar la Provincia de Guatemala
3. El de se restituy Mxico. Y el dia 2 de Mar-
39
Gobernador interino de es-
zo de 42 lo nombr el Virrey
presen-
te Reyno. Lleg Guatemala el 17 de Mayo, y
admi-
tados sus despachos en Cabildo, el mismo dia fue
diligencia
tido al exerccio de su empleo. Su cuidado, y
hubieron grande parte, en que la nueva traza de ^/;^^"*
dad se perfeccionase. El 20 de Noviembre del mismo
ano
de 42 fdh noTfbrado i.'^ Presidente de la Re.il
Audiencia
de los Confiaes de Guatemaa, y Nicaragua. A
principios
del ano de 44, legaron los nuevos Oidores la Vilia de
Comayagua , lagar sealado por el Rey para su residen-
cia; mas como la enunciada Viia estubiese^ muy
distante
de fas Provincias de Chiapa, Soconusco,
y Guatemala* de-
termin el Presidente Maldonado, que se fixase
la mev
Chancilera en la Ciudad de Gracias Dios: en donde se
abri ja Audiencia e da 16 de Mayo de
x.544 Gobern(
el Seor Maldonado este lieyao hasta el ao de
48, y
lgun tiempo despus habiendo casado con
Dola Catali-
na Montejo, sucedi Don Francisco Montejo
en el Ade-
lantamiento de Yucatn.
El LicENCi-ADo Alonso Lpez Cerkato Presidente
2.^
,
de Audiencia de Santo Domingo. Fu promovido
la
ser-
vir e mismo empleo en la Audiencia
de los Confines, por
cdula de 21 de Mayo de
1347 , y tomo posesin de e%
a 26 de Mayo de 4^, en la Ciudad de Gracias
Dios.
Traslado de dicha Ciudad, la de
Goaemaa, a enmi-

ciada Real Caanciliera e de


4g : la presidid cerca de 7
anx>s, y poco tiempo despaes, que
acab su Presidencia, mu-
ri , y se enterr en la iglesia de
Sanio Domingo. Fu
Hombre de muy acreditada conduca
, y de grande infe-
gndad: honr y vener mucho los
Eclesisticos: remedi
eo gran parte h opresin, que padecan los
Indios en aquellos
tiempVjr y a hiendo sabido, qm los
i
Indios Caziques se ameo
taban de que se les hubiese privado
enteramente de a su-
ma autoridad, que gozaban en sus Seoros,
hizo or-
denanza sobreveste punto, que hasta hoy
se observa, por
la qual mandx) se erigiesen
CabiMos en fos pueblos, com-
puesos de dos Alcaldes, quaro
Regidores y un escriba-
no, con sus Algmcies ejecutores,
para cuyos ofcios ob-
tasen^ ios Cazfques, indios
principales, tambin esta-
D.ecio y formo los^ Corregimenfos,
sealando los lmhes
te cada uno,
y nombrando Corregidores, quienes en^
car-
car2;6 recaii^dasen los Reales tributos, cuidasen ^e la m^^
ruccion de los indios, lucimiento de ias funciones sa- -

gradas: oblig los Encomenderos proveyesen de ornamen-

tos las iglesias de sns Pueblos, y promovi de muchos mo^


templos.
el culto Divino, y decendencia de
los
'dos
3.^ El Dr. Antonio Rodrguez de Quexada, Oidor
Mxico, Catedrtico de Caones en la Universidad de
de
primer Corre-
Alcal, Asesor del Daqiie del infantado, y
Gaadalaxara. Tom posesin de esta Presidencia
gidor de
titulo librado en
14 de Enero de 1455, en virt' d de
hasta 2'd de Novi-
17 de Noviem ire de 53- Y la sirvi
embre de 58. Por su mu?rte tom en d gobierno
el Li-

Pedro Ramrez de Quiones, Di.-aao de la Real


cenciado
en esta
Audiencia: el que 3 de Enero de 59^ public
Capital, una Real Cdula de l de Marzo de 1558. ea
danos que
que manda S. Magestad , que para evitar los
hacan i ios Indios Christianos , los del Lacanion , y
de
expresados In-
Puchutia, se de providencia de sacar i los
fieles del lugar en que habitan , y trasladarlos ciertos
Real de
despoblados, que estn la otra parte de la Ciudad
hacindoles guerra, si por otra va no se pne^
Chiapa,
de es-
den estorbar ios enunciados dmos. En cumplimiento
Real determinacin, se trat de efectuar la jornada del
ta
referido Li-
Lacandon: nombrse por Capitn General al
experi-
cenciado Ramrez , cuya pericia Militar se tenia
cinco Capitanes graduados,
mentada, pues fu uno de los
Gonza-
que se hallaron en la expedicin de Gasea contra
designaron perso-
lo Pizarro. Y para los oros
empleos se

de primera nobleza. Hicieronse todas ias preven-


nas la
donde se
ciones convenientes, y marcharon para Comilan,
Cinacantlan,
juntaron con los de Ciudad Real, Chiapa y
el exer-
antes de la Quaresma dei mismo io. Componase
cio de Guatemala de mucha gente noble,
que iba toda coa
esta cla-
grande aparato de vestidos, pabellones, y cosas de
lleal^ tam-
se; y de mil Indios de guerra. El de Ciudad
fue iyoa,-
bin constaba de muchos caballeros, cuyo Capitn
2ialo
Mq Dovalle, uno de los fundadores de Guatemala:
de 5o
Indios de Chiapa , y 200 de Cinacantlan.
El Sr. Obispo
^^e Chiapa Don Fr. Tomas Casillas pas tambin Com-
|Jan, donde regalo, y ^atendi los
Espaoles del exarcl-
|o, y bendixo las Banderas. Estando todo punto, par-
tieron para la laguna del Lacandon. Los
Indios estaban po-
blados en un peol grande cercado de agua. Puesto
el
ftercto la orilla de la citada laguna, vinieron algunos
acafidoaes diciendo, que queran paz,
y la amistad de
^
M
Espaoles ; mis como les pidiesen canoas,
peol, respondieron
para pairar
no tenian mas que onze, siendo
,ipuchisimas, las que haban escondido. Con
esto echaron
l agua
los Espaoles un bergantn, que tenian
preveni-
Jo; mismo fu ver los Indios semejante monstruo en su
lo
_^ar, que ^char huir; mas esto no fu
con tanta Ji-
gereza, que no se cautivasen hasta 150 Indios, y entre
dlos^eJ Cacique, y el Sumo Sacerdote. Lo
mismo hicieron
^os indios de Topiltepeque , y de Puchutia, de suerte,
que
.|U3ndo llegaron los Espaoles sus pueblos, los
hallaroj
1^^^^ Donjun
Cacique de Verapaz les acometi por
jAcala, y habindolos
vencido, ahorc 80, de ios priac-
Jales cmplices en la muerte del Padre Fr. Domingo Vico.
Este fue todo el xito de la ruidosa jornada del
Lacan-
don! quedronse los Indios como antes,
y se volvieron
.^u peno!.
4.^ El Licenciado Juan Nez de

Landecho: entro
.
f n la Presidencia 2 de Septiembre de 1559. Los excesos,
^lie cometi en su gobierno obligaron S.
Magestad
deponerlo del empleo, por cdula de 30. de Mayo
de 63.
El fuez pesquisidor que vino contra l, le puso
en pri-
siones, de donde habindose escapado, se
embarc en un
|>equeno buque , que encontr en el Golfo
Dulce, y no
.se supo mas de l. Multlo tambin en
30 mil pesos, y
.4 los Oidores, en las cantidades correspondientes su m-
rito: y todos fueron depuestos,
excepto el Licenciado Jo-
fre de Loaiza, que habiendo salido menos ili
culpado, que
J^ otros, conservo su plaza,
y lley^ e} sello ileal Pa
^ nain
(25o>
mmi, donde mando el Rey
(
trasladar !a Chmcmeth
de Gaatemd:r, > el ao de 65.
5, El Francisco Briceno, vino de Juez
LicENCiABo
de! Sr. llego el ao de i5^^
Landecko
de Residencia ,

Real Audiencia en esta Meropol, qued^


y extiiigiida la
de Gobernador, y Capitn Genera! de!
Reyno de Guate-
mala , coa dependencia de la Chanciilera de Mxico,
aunoue en eedute de 17 de Mayo de 64, se mmhr
Go^
bernador y Capiarx General de este Reyno Juan Bustos
de Villegas, que lo era de! Reyno de Tierra
Fime; ha-^
este estropeado por una niula^ en la Ciodad
biendo miTerto
Gobier*
de Panam' continuo t Sr. Briceno en el citado
no, que exerdd por espacio de 4 aos, con mucha pru:-

dencia,. y discrecin , en tiempos bastantemente' critico:s^


Habiendo dada su residencia^ fu declarado por buen Jm-
ez^ y Gobernador, j se '/oivio Espaa.
,"" El. Ra. ArvTONo Gonzlez, Oidor d'e la ChaT'-
cillera de Granada, Visitador de la
Inquisicin de Sevila,.
de Galeones.. Habiendo S. Magesad por
y d-e I0& Generales
(te Enero de 69^
ced^uas: de 28 de funia de 1568, j 25
restablecer la Real Audiencia en la Ciudad de
mandado^
Guaemaia^ fu nombrado Presidente de. ella el 2a de J--
dio facultad , para
nio de- 68 el Sr. Gon^afez;, y se fe
que- pudiera' tener Audiencia con solo un
Oidor,, interia

llegaban los demaSa Entraron los nuevos Presidente y Gi*


el 5 de Ene-
dores, cnn: el Real Sello, en esta Metrpoli
notables muestras de
ro de 1-570 r y fueron recibidos: con
eontentov y alegra de toda la tierra. No dnr
mucho el
Dr, Gonzakz pues abiendole S: RIagestad
gobiemo^ del! ;-

mandada sucesor, se regreso . Espaa..


^ m
7o^ El E)r P&oro- de; Villaloeos^ Oidor de
Audiencia de Mxico: entro en la. Presidencia de- Guate-
sirvi lias-
mald el ano de I573> ^ 2 de Enero,, y la:
te dde 57 &, en que fu promovido la de las l4af^
cas. Fu hombre muy christiano, favoreci
mucho los.
gobi-
Religiosos de San Francisco, todo el tiempo de su
el
erna dio k carne de Vaca y Carnero, que necesitaba
Convenio e Guatemala : y habkn-do iniierfo ai iernpo,
que te estaban tomando residencia, ( que la dio muy cum-
plida) se mand enterrar en la Jglesia de San Francisco ,
^no de 79.
8.^ El LicENCAix Garca de Valberde, natural de
Caceres,, en la Estremadura , Presidente dla Audiencia
de Qio: vino la de Guatemala, en virtud de ceduia de
13 de Abril de 1577 , y om5 posesin el 4 de Febrero
de J57^ Fue .un Gefe amable ^ y piadoso. Habiendo ve-
jido Real cdula, para que se edificasen convenios ios
Religiosos en los lugares, que hubiese necesidad^ empren-
di con gran eficacia la fabrica de la iglesia, y conven-
to de San Francisco, en cuya obra hacia de sobrestante
d devoto JPre^idente , los ratos que le dexaba Mbres su
empleo. Gobern el Kcj^no con la mayor tranquilidad, y
i Jos dos meses de haber -entregado el bastn, muri el
16 de Septiembre de 89, estando electo Presidente de la
nueva Galicia. Se enterr en la Iglesia de S. Francisco-
;9.. El LicencilDo Pedro May-en de Rueda, Oidor
de la Chanciilera de Granada: tom posesin de esta Pre-
sidencia en 21 de Julio de 1589 , en virtud de cdula
de 22 de Septiembre de 87. Gobern por en rumbo dla-
ineralJiene opuesto al de su antecesor: tubo varios cho-
ques con el Sr. Obispo, hizo poca estimacin de los Re-
ligiosos: y porque se opuso el P. Fr. Francisco -Salcedo ,
Guardian el convento de S. Francisco, qoe sacase del
noviciado un mozo, que haba tomado el habito de Re-
ligioso, cometi el Sr. Mayen e atentado de dar una bo-
fetada este Venerable Prelado. Fueron taas las quejas,
que se dieron contra este Presidente, que habiendo veni-
do Juez Pesquisidor averiguar sus delitos el ao de 92,
de de esta visita, lo depuso el Rey de su eirpleo.
resulta
La Divina tambin se ostent en el castigo de los
justicia
desafueros que este Presidente comfi rontra personas
tan dignas de veneracior, asi por su carart r. ctmo por
su virtud: permitiendo cayese en tal demercia, que fa-
lla desnudo por las calles, y se conduca alos campos,
y H
a^' , , , , ,,

y pciFital}! yerbas mas ifispii^, qul to lj^


cot' !a
buco, permaneciendo de esta suerte, hasta terminar su vi-
da en este estado de bestialidad.
lo". El Dr. Fra]\cisco de Sand^ , Gobernador de'
Filipias, y actual Oidor de la Audiencia d Mxico: vi-
no esta iVIetropoH el ao de 15^92^ de Visitador contra'
l Sr. Miven, y verificada !a deposicin de ste, fu nombra-
do Presidente, por cdula de 3 de Noviembre de 93. Eq
3 de /igosto de 94, tomo posesin de la Presidencia, con
general aplauso: y permaneci en ella, hasta el de 96, en'
que fu promovido la del Nuevo Reyno de Granada.^
Por su ausencia tom el bastn el Oidor Decano Lie. Al-^'
varo Gmez de Abaunza.
ij." El Dr. Alonso Criado dr Castilla, que ha-'
bla sido Oidor en los Reynos del Peri. Nombrado Presi-
dente en cdula de 1596, hizo su entrada en esta Capi-
tll, el 19 de Septiembre de 98. Gobern con toda equi-
dad: tubo algunas alteraciones con el Ayuntamiento d^
esta Ciudad, por haberle quitado el Corregimiento del Va-
lle: en su tiempo se reconoci, y comenz usar el Pu-
erto de Santo Tomas de AquinO, que por esto se apellide?
de Castilla. Concluy su Presidencia el ano de 161 1: y-
quando estaba dando su residencia, muri , y fu sepul-
tado en la Iglesia Catedral. Sus servicios los gratific e'
Rey su hijo Don Andrs de Castilla.
12" D. Antonio Peraz Ayala Castilla y Roxas, Con-'
de de la Gomera, que de Gobernador de Chucuito Pro-'
vincia del Perh, fu promovido la Presidencia de Gua-
temala, por cdula de 14 de Agosto de 1609, y tom po-
sesin el ao de 1611. Entre otras cosas, que hizo el Con-*
de, fu una haber ensanchado y crecido la plazuela de la Can-^
delaria, y metidole agua, por lo que en otro tiempo la'
flamaron la plaza del Conde. Por algunas turbaciones qu
e ofrecieron en el tiempo de su gobierno, vno de Visi-'
tador el Lie. Juan de I barra , Oidor de Mxico, est
puso las cosas en peor estado: suspendi del empleo al
Conde, qmen se retir al- pueblo de Patulu, dexando l
. Re-
Reptiblica iViJida en' Bandos, y con Fas armas en la ma^^
no: hasta que restituida la tranquilidad, se repuso al Con-
de en la Presidencia el ao de 17, y gobern hasta el
de 26. Este Caballero fu el primero quien se dio
el titulo de Muy Ilustre Seor: pues antes se uso el de Magni-
fico Seor^ que igualmente se daba los Alcaldes Ordinaros;>
13." El Dr. D. Diego de Acua, Comendador d-
lornos, en el Orden de Alcntara, se posesion el aO'
d 1626, y gobern este Reyno por el tiempo de siete aosv-
con gran paz y tranquilidad. l

14.*^ D. Alvaro de Quiones y Osorio, Caballero de^


Orden de Santiago, Sr. de la casa, y Villa de Lorenza-i
na. Valle de Riaco y Colladilla, Gentil Hombre de la bo-)
e d S. xMgestad, y de su Consejo de Hacienda. De Presi-
dente de la Real Audiencia de Panam, vino serlo de^
la de Guatemala, el ao de 1634. Pobl de Espaoles li
Villa de S. Vicente de Austria , Lorertzana, y el Rey.
en premio , le dio el titulo de Marques de
Lorenzana.^
Fund un aniversario, por
almas del purgatorio en es-?
las
tk Santa Iglesia Catedral. Y concluido su gobierno el ao
de 42, de camino para Charcas, adonde fu promovido,
naufrag en la mar del sur.
^

15. El Licenciado D. Diego de Avendao, Oidor de


la Chancillera de Granada. Tom posesin de esta Presi-
dencia, por el mes de Mayo de 1642. Gobern con grar
desinters, integridad, y dio admirables exemplos de pa-
ciencia , y tolerancia en los continuos,
y prolixs acha-
(^ues, con que el Sr. lo exercit. Muri el 2 de Agosto^
de 49, y fu sepultado en la Portera del convento de SJ.
Francisco. Refiere Vasquez tom. 2.^ fol. (i66;
el Cronista
que habindose abierto su sepulcro tres aos despus de
su muerte, para enterrar su esposa Doa Ana de Ren-
tria, se encontr el cadver del virtuoso
Presidente to-
do corrodo; pero las manos enteras
y flexibles: lo que s
fitjibuy su extremada limpieza de manos: pues en ocho'
aos, que dur su gobierno, no recibi el valor de un ma-:
rVeds de coecho 6 regato. Por sa muerte, empu ei bas-^
toa
,

Oidor Decano Lie. D. Antonio de Lara y


Mogro-
oFi el
hasta el ano de 54.
tejo, que gobern el Reyno
I D. Fernando de Awamirako v 'Ve lasco. Conde
."
entrada por I\layo del ao
de Santiaso Camaya. Hizo su
su tiempo hubo unos es-
de 154, y muri el de 57- En
duelos entre las familias nobles de
candaosos bandos, y
destruir; el 1 re-
Guatemala, que mutuamente se pretendan
partido de los Mazariegos, lo que le
sidente se ladeo' al

ocasion varias pesadumbres.


Nombroseie por suce3or_ a
Mendoza, Conde de Pne-
D Gernimo Garcez Carrillo deempleo el ano de 58, cle-
co- p^ro viniendo servir su
muri sbitamente: por lo que
febare en Panam, y all

Audiencia.
continu gobernando la Real
de Mencos,
17 o El- General Don Martin Carlos
del Orden de Santiago, Alcaide perpetuo de ios
Caballero
de Guerra, y Junta de
Alczares de Tafaiia del Consejo
lleg esta Cjtpi-
Irmads. Vino por Portobelo , y
de 1659. Gobern con gran pruden-
te el 6 de Enero
suerte que ^^sta este tiempo, no
cia, tino y acierto: de Hab.endo
generalmente aclamado.
S haba visto Gefe mas
mes de Junio de 6s, apoderadose^del
los ingleses, por el
fuerte de S'a/carlos,
que defenda la entrada a la Pro-
San Juan y saqueado
Itacfa de Nicaragua por el rio de
Presidente Mencos y .u
L r Sdad de Orinada! pas el
lograron desalojar a! ene-
sacesor dicha Provincia, y
*"'^' Rosica de Cal-
18
D. Sebastian Alvarez Alfonso
Cadas,
del Orden de Santiago, Sr. de la Casa de
BAS esta Pre-
posesin de
leddor de la Ciudad de Len. Tom empuo el bastn es-
1668. Luego que
sencia el ao de fabrica de
ti Silero se aolict con d mayor tezon
la

Ses StedraU'que amenazaba ruina: siendo tanto sa


a
que en quatro anos que
emSo en adelanta? este edificio
todo Templo, no solo sacado
su gobierno, dex
el
duS mas de tres varas sobre la
de cimieltos, sino levantado
S^ poA con grande y rectitad
integridad, justicia
tierra sea co-
Presidencia; mas como
la e teLo que .irvi la
m muy dfc guardar costantemenfe el medio en as ma-
terias de gobierno, sin declinar alguna de los extremos^
parece que este Presidente se exedi en e castigo del Li-
cenciado Don Pedro de Miranda. Santilan, Fiscal de esta
Real Audiencia, al que habindosele probado e delito de
baratera, lo puso en el Castillo de Sao Felipe, donde al
rigor del tempera neato eo breve acabo sus das. De re-
sulta de este hecho, sele envi Visitador por ef ao
de
^^7^-, y apartado de h Presidencia, nterin se abrid e jui-
cio de visita, antes de concluirse este., muri el ano de 72.
El Cabildo Eclesistico, en reconocimiento de lo que tra-
baj en la fabrica de la Iglesia Catedral, coloco su
estatua
en la Capilla de San Pedro de la Nueva Iglesia^ con esta ins-
cripcin.
Dmmniis Sebmtiams Alvarez Alfonso Rodea de Cal*
das, hujtis Regals, Cancelkri^e Frieses, hanm Provinciarum
GemraUs Diix^ qmm tota istius
famigeratl Tsmpli FabrU
ca funditm Instauratorem clamat.
19. .L Illmo. Sr, Dr. D. Juan de
Sto. MvriA Sa-
ENz Manosca: hallndose de Obispo de Guaemaa,
lo nombr(>
S. M. Presidente de esta Real Audiencia,
Gobernador y Ca-
pitn General de este Reyno, y Visitador
e\ Sr. K\^:xxez
por cdula que recibi en 28 de Octubre de 670^
emple-
os que desempe el Illmo. Prelado con
a prudencia mad-
fez y rectitud, que le eran propias, hasta el
ao ce 72. Y
aunque algunos preteudientes cuyas no ialaron ca-artes
bida en e animo def Fresdenfe, se guexaron
de l, acrm-
tim^Q\e que distribus las encomiendas
_
y gcgs en Criollos.
st2 acusacin se despreci por el
Supremo Conse%

El. Escmo. Sr. 0. FEii.YA.Nno


2.0.'^
FRANcrsco i>e Escobedo,
General de k
Artillera def Reyno de
aen, Ccblem
raB^Cru^ def Ordei. d. fe.
Enlro a j:a Presidencia e am
Ju4n , y ^^^t!^
de 1672. Este Caballero
concuTrio:. con mas de
$$ m^ pesos, para a fabrica de
la Iglesia
cuyoTemocmentcr
de ^dte Ntra, Sra. de^ BetlcB rfe ^^^^ %
ron ^aron de la expresada %lesi^.
los Berfflfiios B^femtas h nombra-
En virtud de Reai
-'

ce- ,
,

71. e qm se mat^^ h^
i^dub ^^ ^0 de Octubre de
boca del no de baa
ler h foricacion necesaria en la
el Sr. Escobedo, re-
'Tuan, paso personalmente Nicaragua
fortificar el presi-
conoci el puerto, mand construir, y
ordenanzas para su gobierno, que firmo en
dio, hizo las
frieron confirmadas
Granada 20 de Marzo de 73, y
por cdula de 5 de Junio de i685; De resulta de
benor Escobedo
informes, que se hicieron contra el

Visitador este Reyno al Licencia-


se envi de
de la Audiencia d^
do Don Lope de Sierra Osorio, Oidor
que llego a_e3-
Mxico, y Presidente dla de Guadalaxara,
retirado del gobierno el Seor
ta Metrpoli el ao de 678:
haca la visita, lleg estos puertos u^i
scobedo nterin se
fcareo en su solicitud, enviado
por el Gran Maestre de Malt^,
con la noticia de haber recado en su persona el Gran Prio-
exercer el mismo anp
rato de Castilla: empleo que pas
^^ ''21.^ Licenciado D. Juan Miguel de
Augurto y
El
de Alpanara, Oidor de Mxico, vino el
Alaba, del Ord^n
io de 682, con el titulo
de Visitador General, a coa-
tinuar la visita del Seor Escobedo: y concluida esta, si-
Proviocias, hasta que vm
gui con el gobierno de estas
sucesor. j^i n
ur-
Guzman, del
22." D. Henrique Henriquez de
Guerm, J"ntde In-

I den de Alcntara, del


dias, V Armadas : tom
le 684. Este Presidente
Consejo de
posesin de la
y
Presidencuel
reedific, y puso en mejor
ensanclio sus
ano
for-
enferme-
ma el Hospital de S. Juan de Dios,
Hospitales de SanUago y
ri 5, y eSla unfon de los
por muchas cdulas de S Mag.
de S. Alexo, recomendada
1688, y se volvi Espaa a ser-
Renunci el empleo en
plaza, en el Supremo Consejo de Guerra.
vir su
2." D. UciNTo DE Barrios Leai,
General de ja
su entrada el aqo
ArtiUerSa de ios Reales Exercitos. Hizo
de 1688. El de 9t vino por
Visitador el
L'=f"f f:
Lpez Ursino y Orbaneja , Oj^or e la Re4
Fernando ,
presento en
Chanciilera de Mxico, quien se i-^^^J^
.brero de 91 con ttulos de Presidente
, , Gobernador, y
Capitn General interino, que
exercid todo el eruvo
que estuoo sindicado el S. Barrios.
Pero habindose indeg!
nizado este Presidente de la
capitulacin, fu repuesto en
sus empleos el de 94. Luego que se
vid restablecido eo la
Capitana General D. Jacinto Barrios,
emprendi ja Con^
quista del lizay Lacandon, y en efecto se conquistd un
gran Pueblo que intitularon la Filia
de Ntra. Sra, de los
Dolores del Lacandon, Animado el
Presidente Barrios, con
e buen xito de esta expedicin, comenzd
disponer
otra Campana, para el verano
siguiente. Mas quando con
mas calor preparaba su jornada para el
Peten, fu Dios |!i(l
servido, que la hiciese para la
eternidad, muriendo con
muy christianas disposiciones,
el dia 12 de Noviembre de
95. Tomo el bastn Don
Jos de :scals, Decano de la
Keal Audiencia, quien continu los 11
preparativos, para la
Campana, que se efectu principios
^l ano de q
pero no se^ adelanto con ella cosa '
alguna.
24, p. Gabriei, Snchez de Berrospe
r , Proveedor
General de Galeones, se posesion
de la Presidencia de
Guatemala el 25 de Marzo de 1696.
Habiendo recibido
consulta del General Amezquita,
en que le d noticia de
a desgracia del Cap. Juan Diaz
de Velasco, y de todos
los sucesos de su jornada
, y le pide ordenes : celebro
junta ae guerra, en la que se acordd
suspender estas ooe-
raciones. hasta nueva orden de S. M.
Habindose conseguido
por este tiempo la reduccin y conquista
del Peten, el Sr Ber-
rospe en virtud de nuevas
ordenes del Rey, cmcimiu
entendi en
'
la fortificacin de \^ ViHa
e Iac n^^
del presidio de) '""''''='"

aumentados
Peten. Logr ^pf^'Z!' / '"
los trminos del dis
el partido del
rito de su r/h''' ""^
Peten: cosa, que ' li
sus ant?..
ron con inmensos p"'""*'"
trabajos,' ^no consfSr ^""
se e mostrd la fortuna ienaimpnt/o? * 5'"-
Presidente . que se dividi ia Republica en dos bandos,
llamndose Berrospistas los del partido del Presidente, y
to-
Tequeles, los que seguan al Visitador. Esta divisin
que llegaron ponerse en arma, y el Seof
m tanto cuerpo,
Dr,
Berrospe muri, antes que se serenare la borrasca. El
Gernimo Heduardo Decano de la Real Audien-
D. Juan
cia gobern en esta vacante, hasta
que vino sucesor.
25.*' El Dr. D. Alonso de Ceballos y Vlla-
GTiERRE, Presbitero Caballero del Orden de Alcntara:
de
Presidente de Guadalaxara, pas serlo de Guatemala el
porque
ao de 1702: empleo que goz muy poco tiempo,
muri 27 de Octubre de 1703.
el
El Dr. D. Jos Osorio Espinoza de los Mon-
26."*
ia Universidad
teros, Catedrtico de prima de Leyes en
de Oc-
de Mxico : entr de Visitador en Guatemala el 24
siguiente obtuvo la merced de la
tubre de 1702 , y el
sirvi
Presidencia, de la que tom posesin el de 704^ y
hasta el de ^^d^
27.'' D. ToRiBio JosE DE Cosio Y Campa, Marqus
de Torrecampo, del Orden de Calatrava.
Hizo su entra-
Capital el 30 de Agosto de 1706. Por los aos
da en esta
Audiencia el
de 1712 , siendo Presidente de esta Real
citado Sv, Coso, se sublev la
Provincia de Tzendales,
de Chiapa. Pa-
una de las que componen la Intendencia
en persona este Presidente la Provincia de Chiapa, y
s
los sublevados, y se sujetasen los re-
loo-r se sosegasen
Mages-
beldes. Al Seor D. Toribio Coso remuner S.
ad este servicio, dndole el titulo de
Marqus de Tone-
el ano
campo, y el Gobierno de Filipinas, adonde pas

28. D. Francisco Rodrguez de Rivas, IMaestre de


Campo de los Reales Exercitos, Corregidor de Riobamka^
en el Reyno de Quito: tom posesin de esta Presiden-
sirvi con acierto has-
cia 4 de Octubre de 1716, que
ta i.^de Diciembre de 24. En su tiempo experiment esta
Ciudad muy grandes temblores, por cuyo motivo queran
ir;as el
alsunos
^ de sus vecinos se trasladase otro sitio;
- Sr.
(2(9)
Sr. Rivas se opuso fuertemente su pretensin. Habin-
dose arruinado con Jos referidos temblores, los Templos
del Oratorio de S. Felipe Neri, y del Santo Calvario, este
Presidente los reedific a su costa. Volvise Espaa ,
donde sirvi varios empleos , y muri en Sevilla el ao
de 43.
29. D. Antonio Pedro de Echevers y Suvjsa,
del
Orden de Calatrava, Gentil hombre de Cmara de S.
M.
y Sr. de la Llave Dorada.
Entr en la Presidencia el 2 de
Diciembre de 1724. En
tiempo de su gobierno hubo
el
asuntos muy ruidosos, con ocasin del homicidio execu^
tado en el Presbtero D. Jos de Orozco , y otras inci-
dencias: y llegaron tal grado las desavenencias de este
Presidente con dos de los Ministros de la Real Audien-
cia, que los hizo salir desterrados: mas quando eran de-
portados para su destino, los quit tumultuariamente la
plebe, y se refugiaron en la Iglesia. Habindole venido
Sucesor^ el 11 de Julio de 33 entreg el bastn: quedse en
esta Ciudad, y muri el 125 de Diciembre del mismo ao?
dejando eternizada su memoria, en el suntuoso Templo del
Monasterio de Santa Clara, que levanto su costa. Enter-
rse en la Iglesia de la Compaa de Jess.
30*". D. Pedro de Rivera y Villalon, Mariscal de
Campo de los Reales Exercitos, de Gobernador de Vera-
Cruz, pas servir la Presidencia de Guatemala. Hizo su
entrada en dicha Metrpoli el 11 de Julio de 1733. Go-
bern este Reyno con gran paz y tranquilidad , hasta
el 16 de Octubre de 42. El 16 de Abril de
43 sali
para Mxico.
El Lie. D.' Tomas de Rivera y Sta. Cruz
31''.
,
natural de la Ciudad de Lima. Entr en Guatemala 16
de Octubre de 1742 Hicieronsele muchos,
y graves car-
gos, por los que fu depuesto de la Presidencia. El
ao
2 4S pas de Alcalde del Crimen Mxico, donde mu-
ri el de s
3a^ D. JosE de Araujo y Rio, estando de Presta
dente en Quito, tubo algunos encuentros con aquella Au^
diencia, por euyo motivo fu la Corte, y S. Magestad'
le reemplaz dos aos , que le faltaban de la expresada
Presidencia, en la de Guatemala. Entr ella en 26 de'
Septiembre de 48, y la sirvi hasta el de 51, que se res-
tituy al Per.
33*^.El Excmo. Sr. D. Jos Vasquez Prego Mon
TAOS Y SoTOMAYOR, del Orden de Santiago, Teniente Ge-
neral de los Reales Exercitos , Comandante General de
la linea del Campo de Gibraltar. Tom posesin de esta
Presidencia 17 de Enero de 1752, El de 53 cri en
virtud de Reales ordenes, las Alcaidas Mayores de Ghi-
maltenango , y Zacatepeques. Y habiendo mandado cons-
truir la Fortaleza de S. Fernando de Omoa, movido del
zelo del Real servicio, fu visitarla, y all contraxo la
enfermedad, de que muri 24 de Junio del mismo ao
de 53. Fu enterrado en la Iglesia del Convento de Sto.
Domingo. Tom las riendas del gobierno el Lie. D. Juan
de Velarde y Cienfuegos , Caballero del Orden de Santiago,
como Decano de esta Real Audiencia.
34^. El Excmo. Sr. D. Alonso de Arcos y More-
no, del Orden de Santiago, Mariscal de Campo, y des-
pus Teniente General de los Reales Exercitos ; mas
esta gracia le lleg quando acababa de morir. Hizo su
entrada en esta Capital el 17 de Octubre de 1754^ y go-
bern hasta el 27 de Octubre de 60, en que falleci. Se-
pultse en la Capilla de Ntra. Sra. del Rosario de la Igle-
sia de Santo Domingo. Por su muerte cay el gobier-
no en la Real Audiencia , y la Presidencia y Capitana
General segunda vez en el Sr. Velarde, quien habindola
servido con honor, fu promovido la plaza de Oidor de
Mxico, despus la Chancillera de Granada, y ltima-
mente al Supremo Consejo de Ordenes.
35". D. Alonso Fernandez de Heredl\, Mariscal
'

de Campo de los Reales Exercitos. Habiendo servido los


'
gobiernos de Nicaragua, Comayagua, la Florida y Yuca-
tan: se Je promovi la Presidencia de Guatemala. Er--
ti en ella i 14 de Junio de 17.61, y la sirvi jhasa 3'
de
de'fticiembre de 63. Paes aunque por Marzo de 764 llegb
a este Reyno ) juaquin de Agmne
y Oquendo, Capitn de
Navio^de la Real Armda, provisto para
Presidente de esta
Real Audiencia, muri en el pueblo de
Zaoapa el dii o de
Abril, antes de tomar posesin,
y asi continuo el Seor
Heredia , hasta que vino sucesor.
Quedse en Guatemala
dando residencia, y muri el 19 de
Marzo de 72. Yace
^^'"'^ '' ""''' ''' '^ '^ ^^-'^ '^
ts-naX/ad.'^ "
36". D. Pedro de Sawzar
M
Mendoza, Caballeio del Orden de
y Herrera Natera t
Monteza, Comendador
de VinarozvEenicario, Capitn de
Granaderos de Reales
Guardias EspanoJas, y Maritca! de
campo de lo. rJZI
Exercitos Tom posesin de la
Presidenda el 3 de d
"'""" " '^^^"=5 edenes cri a
Tt'' M ''*^;de ^rTuxtla.
Acatla Major Fu visitar el Puerto, y Ca - i^
tilo de Omoa, donde contraxo
ia enfermedad, de
rio, el 20 de Mayo de
que mu-
71. Se enterr en la gles"a
"el
elbSLVu:V7''-''1^''-
el bastn
^" '''' vacante' e,!?pu1a
el Lc. D. Juan Gonzlez
Bustillo y Villasefor
Decano de Rea. Chancillera, que
esta 1i
despus fu pro-
Kovido sucesivamente a la Audiencia
de Mxico, ala f1'
''"'''''"''' '' '^^''-'
de Indiasf y al Suprema Conse!;-

, r^K ^}'''^ <Mayorga, del orden de Alcn-


tara Capitn de Reales Guardias Espaolas, v Mark .1
de Campo de los Reales Exercitos.
De Gobernador Tet
plaza de Alcntara en Extremadura,
fu promovido es
Presidencia. Entr en Guaten^ala a
12 de Junio de i.rl
A pocos das de posesionado en
el Gobierno snr.Li'7i"^

df la "ciu^araf^'i- ''TJ'' ^^^^^^^^^^

df Galvs^V^Sr.^^'"^^^' '' Mill'L^'DonXat


reciSf ?orre'o ^Str^LlS,'* Jn"
n-uerto el r.
quIT ,f^I^isf
Virrey de Mxico, 'y
:enlr S. sl'^ombra!
fc
do
,

do Virrey interino, en cdula de mortaja. Salid para


la

Mxico el i8 de 79, y habiendo servido el^ir-


Mayo de
reynato, hasta qae liego el Sucesor, de vuelta para Espa-
a, muri en la mar, el 29 de Julio de 83.
38." El Exciwo. Sr. D. Matas de Galves, Teniente
General de Reales Ejrcitos. De Comandante de las
los
Islas Canariaspaso Guatemala, con el empleo de Ins-
pector General de Tropas y Milicias, y segundo Coman-
dante General del Reyno. Entr en esta Capital 27
de
lulio de 1778, y con noticia que se tubo de estar nom-
brado Presidente, le cedi el gobierno el Sr. Mayorga, y
tom el bastn el 4 de Abril de 79. A pocos dias le lle-
garon los despachos de Presidente , Gobernador y Capitn
General, librados 15 de Enero de 79-> V obedecidos en
el

Real Acuerdo, tom posesin 15 de Mayo del mismo


ao. Ocup el referido puesto hasta 10 de Marzo
de 83,
tiempo
que pas de Virrey Nueva Espaa. En cuyo
habindose apoderado ios Ingleses del Castillo de Omoa
fu personalmente el Sr. Galves recuperarlo;
mas guan-
desocupado los enemigos. Paso
do lleg l, ya lo hablan
la Isla del Roatan, y desaloj de ella los Ingleses.
Mu-
ri en Mqxco el ao de 84.
39.'' D. Jse Estacheria, Brigadier de los Reales
la Pro-
Exercitos, Gobernador, y Comandante General de
de Nicaragua. Hizo su entrada en esta Metrpoli
vincia
el dia 3 de Abril de I73. y
gobern con grande inte-
gridad, hasta el de Diciembre de 89, que parti para
29
Pamplo-
Espaa, donde obtubo el gobierno de la plaza de
na, y el grado de Mariscal de Campo.
40.'' El Excmo. Sr. D. Bernardo Troncoso Mart-

nez DEL Rincn, Teniente General de los Reales Exer-


citos. Obturo sucesivamente los empleos
de Teniente de
Rey de la Piaza de la Hivana, Gobernador de Vera Cruz,
Rey-
V Presidente, Gobernador, y Capitn General de este
Entr en Guatemala el 31 de Diciembre de 1789,
no.
gobern coa grande paz y tranquilidad , hasta 2$ de
Ma-
y
. (273)
.yo de 94, que entrego haston i su sucesor,
el
y poco
tiempo despus se restituy Espaa.
41.'^ D. Jos Domas y Valle,
del Orden de San-
tiago, Gefe de Esquadra de la Real Armada.
De Gober-
nador de Panam, fu promovido la Presidencia de
Gua-
temala. Tom posesin de ella el 25 de Mayo
de 1704
y la. sirvi hasta 28 de ]u\io de j8oi.
Quedse en esta
Ciudad, y muri el 9 de Octubre de 802, de
edad de loa
aos: sepultse en a iglesia de S. Francisco.
42.'^ D. Antonio Gonzlez
Mollinedo y S^ravia
Mariscal de Campo de ios Reales Exercitos.
Habiendo'
empleado en el Real servicio, el largo espacio de
40 ao^
en cuyo tiempo se hall en e sitio de Almeida, en
la de-
fensa de Zeiita, en la expedicin de Argel,
y otras- fu
nombrado Teniente de Key de la plaza de Pslma,
en h
Isla de Mayorca; y despus Presidente de
Guatemala. En-
tr en esta Capital, ei 28 de fuUo de i8o,
y tomo po-
sesin del Gobierno, Presidencia,
y Capitana General
de este Keyno, que felizmente gobierna.

CAPITULO l.

De los Seores Obispos, y Arzobispos que han gobernado


esta Dicesis.

E
_^L Illmo. Sr. D. Francisco
mer Obispo, que tubo Guatemala:
Marroqin, fu
el pri-
fu quien plant la
eJ
fe de Jesu-Christo en estos paises,
quien la reg con su
predicacin, quien fund Ja Iglesia
Catedral de esta Ciu^
.^/^l"'^" P^^ ^^os ^odos la engrandeci, y promo-
vi la Cfirisiandad en toda Ja Dicesis.
Pues aunque
mo afirma el P. RemesaJ, antes que el Sr. Marroquin, co I
'
!

fu
nombrado Obispo de Guatemala el V. P.
Fr. Dcmin de
Betanzos Religioso Dominico :
y como asegura el Coro-
nista Vasquez, citando Fr.
Juan de Torquemada, tam-
bin fue electo Obispo de Ja
misma Ciudad el V. P. Fr
i^rancisco Ximenez, uno de los
doce Franciscanos , que
vi-
vinieron la Nueva Espaa , en a primera Misin jae
dicha OrJeii; pero ni uno, ni otro adniit5 la gracia, que
Jes hizo el Eiiperador Carlos . Fu el lilmo.
Marroquin
laural de las Montaas en el Valle de^Ji>ranzo, de So-
lar eSv^brecdo. Desde su j-j'/eatud se aplico al exercicio de
las virtaies, y al estudio de las ciencias. Habiendo obtenido
el grado de Maestro en Sagrada Teologa, en la Universidad
de Osma^ y ascendido la treme ida Dignidad del Sacer-
doGo dispuso la Di/lna Pro/ideacia, que concurriese en
la Corte con Don Pedro de Alvarado , quien
oy ha-
blar de la A.merica, y encendido en deseos de propagar
la fe de Jesu-Christo, rogo al referido
lvarado lo traxe-
se GuateiTiala. No anhelaba otra cosa el Adelantado: y
asi vino con l esta Capital el Lie D. Francisco Mar-
roquin, y el dia 3 de Junio de 1530^ o present en Ca-
bildo para Cura de la Ciudad Don Pedro de lvarado,
como Vice-Patron en nombre de la Cesrea Magestad de
N. C. M. Carlos V. El nuevo Prroco ocurrid por la co-
lacin, y Cannica institucin de su beneficio al Illmp.
Sr. Obispo de Mxico: quien no so o le dio la
expresada
colacin; sino que tambin lo nombr su Provisor y Vi-
cario General ei toda la gobernacin de Guatemala: que

I es decir, en todo, lo que comprenden hoy los


(de
losislno
Obispados
Guatemala, Chiapa y Honduras. Hecho Pastor el ze-
Mirrojuii, se aplic repartir sus ovejas el
>

pasto de la Divina palabra: y para poderlo hacer con fru-


esta cor
to, se dedic al estadio de la lengua nativa de
mirca, y consigui aprenderla de modo, que la pudo en-
seir los [Ministros de Evangelio, que vinieron despus
anunciarlo en estos pases. Haiien io sido presentado
por el Sr. Emperador para Obispo de Guatemala, ao de
Dici-
1533, el S. P. Paulo ni expidi las Bils 18 de
embre de 1534. liecibiias estas en Guatemala, parti el

Ojsoo Electo para M-xico, donde lo consagr el Illmo.


S<-. b. Fr. Juan de Zumarraga Obispo de dicha Dicesis,
el dia 7 de* Abril de 37: funcin, que se
solemniz con
mayor pompa y regocijo como la primera de esta
la , ,
clase
fce, qne se celebrd en este
"continente. El 20 de Octubre
del mismo ano, Wzo la
Ereccin dla Iglesia de
mala enia citada Ciudad de Gulte
Mxico. LueT que d Sr
"'"^^'*' '' '^ administracin d'eta
SSr^ofocJs
rspat:7.;'"im^Va?rr4';"S^ """''''"''^ '-
^ proveerla ^'Mirn^^T^^t^^^^^l^'^
las, no haba en toda ella
mas Sacerdotes ane .n nim, , - J
Clrigos. Para este efecto "
Dominicos desde Nicaragua
condnxoTsu cosa
'^ l'S'osos !r V-
ao de L- / t
el
Mxico otros 4 ^'^'^"-^"^'JS,
Mercelarios el
""" *'*'"''S "^^
*..r, ^ t:^ ano ^h
ej /fin de qr: costeo h M
Sion de Franciscanos, que
jlegd el de ..n* a t; ! i^
Jas expensas, de la
que v no dp nf
^'^']P''J^^^*

aitos,^^e1^^-frt^L^:rr^^^^^
t d^
osaba contradecir,
No selimiabmi los XSno^^ ""^'^

^us ovejas; ext,nhm,TZ'J^^^


grandeza
tira,
f
decwo de Ja
siendo Cu rd^esta Sent T f ^"^^^^^^^^
cS^ T '"^'^ ^"^^'^
^on
^^
esta-
\'i
II

la de primeras
lerary''^^'^^ l.'^^^^f;^
^ue S. Magestad dotare una "^'

en esta
r l^r'^"^^^'
c'tedra de CTramatica
Latina
Capital. Pidile t^mhTl
sidad, '' ^''^'''^ ^'''^''-
y que se funda e r^- ^"^"".^
para la^ltru" iou" t'
]a^^^^^^^^^I" ^fJ--.
seguido ni una ni nt/n T " ^ ' ^ "o habiendo con-
"^

pesos y cieas 'ieraTm..'^^ '" '" testamento 200c.

se dotasen dos
ensenen a- Jos nios ^
Ctedras, en que se ensen%^ '^^?#''''
^ . 1
ks tiendas ma
ie- i Mi
'*' asis-
f ?, Iglesia
santa n -h aede aaniutgj d; Galicia. El ao de 1546
Sant ago w
la M^v;rn pI Visitador Don
f' t'^%:^e'^:^MlSaSZV^^o.
Fraaiisco Tol o ^^
J^J^';^^^' ^ '^.j, s,ta Iglesia ,
y el
para
^xica.o .. Final-
L^-^ire^suT v^ct^fe? ConcU.

b erofTviresl^o
^tlaTalt-'-rs P^rf-r
f
^a^drT
^dV^l
^^03^./
del o
u

"<^4
ijDibpo u Ga'atSarVt? Apostlico, f.- .''Xr
exempio.
nhknnq de la primitiva Iglesia:
tos a los Indios, comenzd tratar de secularizar las Doc-
trinas, que servan los Religiosos. En efecto despojo Ja
Religin de San Francisco , de las que tena en la Pro-
vincia de Suchiltepeques: intent, aunque en vano, ha-
cer lo mismo con Jas de Totonicapan y Quezaltenango.
Despaclio edictos, conminando ios Regulares con gra-
ves penas, para que no hagan ofi :qs de Curas. De resulta de
^estas providencias se ocurri S. Magesad por una,
y
atraparte: las Religiones de Santo Domingo y San Fran-
cisco pidieron^ se recibiesen informaciones sobre sus pro-
cederes, y los del Sr. Obispo: y remitido todo la Cor-
le, N. C. M. el Sr. D. Felipe l. libr cdula en 30 de
Agosto de 67, dirigida al Gobernador de Guatemala, thi
que desaprueba Jo executado por el Sr.Vilialpando, y haca
mencin de muchos, y graves delitos de dicho Prelado ;
jsobre lo qual dice S. Magostad tiene ordenado al Sefior
Arzobispo de Mxico envi un visitador, que haga pesquisa
I u
sobre los excesos del citado Obispo de Guatemala,
y provea lo
que juzgue conveniente al servicio de Dios. Recibironse en
Guatemala esta 5 y otras cdulas del Rey, y dos Bulas de San
Fio V, en que de nuevo concede, y confirma ios privilegios de
las Ordenes Mendicantes: se le notificaron al Sr. \lJialpao-
..do, quien al orlas se dice exclam: De Dios y ?to del
Rey^ he recibido mi Iglesia-, y el estol pronto dar cu-
enta de ella. A pocos dias, sali el Sr. Obispo de esta Ca-
j)ital, y 4 jornadas le hallaron muerto en su cama, en
_el Pueblo de Chalchuap i, por Agosto de 69, poco des^
;pues. Se enterr en la Iglesia Parroquial del enunciado
pueblo, y despus fu trasladado la Catedral. Este limo.
Prelado celebr Synodo el ao de 156, el nico, que se
}ia tenido en esta Ciudad; pero no se encuentra vestigio
alguno de dicho Concilio. Se asegura, que en esta vacante
fu nombrado Obispo de Guatemala, el Lie. D. Francis-
co Carabranes, Dean de sta Santa Iglesia; pero ya haba
muerto, quando lleg la gracia. Se eligi para el mismo
empleo si P. Fr. Alorso de Milla Religioso Dominicano,
en' g de Diciembre de 73, y no acept.
III
,
IL Ilmo. Sr. >. Fr. Gmez Fernartetez
El de Cp^*
Priacipe nataral de la Ciudad e
wvA. Fu este limo.
Cordova, ds nablisiina estirpe, camo nieto del Gran Ca-
pitn. Desde sus tiernos aos, entr en la Religin de S,
Gernimo, donde por sa prudencia y virtud, se le fo d
gobierno de algunos monasterios^ cargo,
que desempea
cordura, y reigiosidaJ. Electo Obispo de iNica-
con gran
ra^^.iia el ano de ISSU
f^e coiipeiUo de la obediencia a
admitir este honor. Se consagr
en Espaa , y tomo po-
sesin de su Obispado el de 53-
Fu trasladado el de 7;4
en que con sola dexarse ver,, reformo
al de Guatemala:
el

abusos, que se haban introducido


en los Eclesisticos,
los
el juegp.
especialmente la profanidad de loi vestidos , y
opuso el Santo Obispo su extremada po-
A uno, y otro
mas, que dos h-
bre'^a y rigorosa penitencia. No tena
moderada. Su cama, aun-
bitos y la ropa inenor muy
que pedia su dignidad, mas en la
oue con la decencia,
dorma era el duro suelo, con el habito por co-
Gue
Al tamao de su pobreza,
chon, y el manto por cobija.
continuo, las disciplinas dia-
el silicio
era^su raoricacion:
ayunos frequenes, su recogimiento como de un
rias, los
era menor su caridad; sus
limosnas excedan
Blonee No
su renta: su constancia
en predicar le mereci el titij-
de esta Provincia. Con semejante tenor de
lo de Apstol
en sus subditos, que sin
vida se concilio tal respeto
todos comenzaron a reformar sus cos-
ri^^or, ni castigos,
su Prelado. Este limo Prin-
Tmbres, procurando imitar
?toicano
cipe asisti al Concilio 3;^
'^'"r Ciudad, ^nn^
fundouf
/ la Parroquia de San Sebastian de esta
Convento de de la Concepcin, X el Colegio
Riligiosas
el
Seminario de la Asuncin, reedic la Hermita de Na
ultima
asalto la
Sra. de los Remedios , en cuya casa le
recibidos los Sa-
enfermedad. Traxeronle su Palacio, y
mritos dio su alma su Criador,
cramentos, lleno de
gobernado esta Di-
en el mes de Julio de 98, habiendo
en la Capilla de Nnes-
cesis, 24 aos. Se mand enterrar
lltrif
*^ '^'"^"*: ''^ '^ 'S'''^ de Sto. Domingo (*)
Pallndose muy veo el Sr J") Pr rm^^ <=
. ,. "; *. -'

carga derObispado:
y el Sn- Fe Ipe^n'Te nombr l
nlf, "*' ^' Sr- apernando 0>fe d^
F S
Eipaaa,
ti'
Dr.'"'r
'P
^"J-'''"
Conquistadores de l^^.eva
? f'^^.
'^*
y Catedrtico de
^*
Uaiversidad de Mxico
y La,on.go de su Catedral. Vamn- exenrplsr
la

y v tuis^.'
pero^ao. se pudo consagrar
por que Zi6 Vl^t
!:,,. o, Mural de la Rio a , de familia ilustre, pues ^
hauito delOrden de Santo Domingo en
i^grono y pasa estudiar al
el Convento
de San Este van de Satoan!

ca donde h^ grandes
progresos en la virtud,
tuia. Diole el Sr. vocacin, y lifera-
de venir trabajar en la con-
versin de Jos Indios;
y en efecto se emplea por algn
tiempo,, en este Santo
exercicio con los moradores
M.xteca, y despus ley di la
24 aos Teologa en el Conven-
Sems S^^LJ"'"""
ciertas
^
injusticias, que se PP.^"^ ' soliitar el remedio de
liacian los Indios
; y aunque
en el cammo lo cautivaron los Ingleses,
prendados de su

^^ vTlct^^.'Tr"'''' '"'" '' ^^^^^"^ ^^ Santo Domi


^'^" '' ^^S- de la sepultura de
fst'e'V
este V. P^etdo' ^'''''T%
Fieiado. y que llevado el negocia la Real u-Vw-.^-.,,

^"">"'^'' i
<!"<= -^e refiere en tos libros de
Jr
esta r-
Cmdad: pues en Cabdos de
Cabildo de ,= Julio de 5<,8
v,no un Notano i dar noticia se d 'e ,1
al Ayuntamiento 'de
budo Ecle.,ast.co, corno habia parte del' Ca
resuelto depositar el^uerpo
del

^""*'=
1 u
d se habta
-'
de enten-ar.
Cucha, nterin se determinaba
"^
Y
el Cabdo
I''
don 1;
secular acord? ql%ept
'

da qoede sepultado en dicha Santa.


Iglesia, ateatoa :.er e p=so
y a as dems causas ,e han ocurrido. Y por !o dicL se :'..'
'

vence que este Seor Obispo


no muri el mes de Mar.o,
dice Remesa), sino el como
de Juio como afirma ej P. LeaL
dleroi llbartad, fiados en la palabra,
que Tes dio,
ndole le
la de un Caballero
de que en caage alcaazara del Rey,
Sevilla. Paesto en la
lo-les , que se hallaba preso en
favor de los Indios, y no
Co'e entibi su pretensin
que enpremio
solo alcanz todo lo que pretenda, sino
su zelo present el iey para Obispo de Guatemala.
de lo
obediencia. Qmso ir
Admiti la mitra compelido de la
sus respetos a la
personalmente Roma, asi por rendir
iglesia; como por ganar el Jubileo
cabeza visible de la
de 1600. Pero antes le consagro en Madrrd
centenario,
el limo. r. D. Pab o de
Laguna Obispo de Cordova: co-
lo asegura en carta , que
es-
/'I mo el mismo Sr. Ramirez
Ciudad, del Puerto de
cribe al N Ayuntamiento de esta

en 19 de Agosto de 1601. Causo grande edi-


Truxillo
el ver un Obispo de Indias
ficacin en la Corte Remana,
llPiar dicha Metrpoli pi, con un solo companero,
y humilde como los Ooispos de la primitiva
tan pobre
su Dicesis el ao de 1601, y no m-
I^le^ia. Lleg
tenor de vida, que observaba juando
-iov'en nada el
particular:oa quantas misas poda todos los
'Reli'Joso
das? guardaba tai pobreza,
que no tenia mas, que tres
4unica^, dos hbitos de jerga y unos panudo.: su fami-
lia se reduela dos
Capellanes , y dos mdizueios. Toaa
en obras piadosab: pues a mas de
su renta la inverta
8000 pesos para
ias machas limosnas que daba,
finc
Gobern su Obispado con grande edi-
Capellanas.
ficacion de sus subditos el tiempo de 7
anos y mu-
Marzo de 1609. Mando que
rrio saniamente el 24 de
embalsamasen, ni ultrajasen su cuerpo .porque
no
la iglesia Parroquial de^ la
Minora Viri^en. Se enteri en
se encontr su
.Ciudad Q San Salvador, y 6 aos despus
una obria, que intitulo C^m-
cuerpo incorrupto. Escribi
po
^ florido. ^ ^
Altamisano,
V. El 1.M0. Sr. D. Fr. Juan Cabezas
noble de la Ciudad
tambin Religioso Dominico, Caballero
aprovechamiento los Derechos.
de Zamora. Estudi con
(sil)
t*fofes(5 e Religioso en el Convenio (? Salamanca. Co*.
cluidos sus estudios en dicha casa, vino h Isla Espa^
ola, el a,1o de 1592: y habiendo eido algunos aios, ob-
tuvo el grado de Maestro, y fu electo Provincial de la
Provincia de S. nti Cruz de la enunciada sa. VoWl
Espaa al Capitulo General de la Orden, y le nombr su,
^lagestad Obispo de Cuba. Consagrse en Madrid, y pasa
su Dicesis, que gobern con gran paz y prudencia. In-
tent trasladar li Catedral de la Ciudad de Cuba, Ja de
la Havana; mas no pudo concluir este ne>-ocio. Fu el pri-
mer Obispo que vi^^io la Florida. Promovile el Rey la
silla Episcopal de Guatemala el ao de 16 10, y se pose-
gioi de ella eF de 611. El de 613, consagr con gran
pompa y magnificencia al Sr. D. F- Alonso Caldo, Obis-
po de Coiiayagua, que fu el i*" Obispo que se consagr
en la Ciudad de Guatemala. Aplicse aprender la lengua
de su nueva Dicesis y consigui hablarla con perfeccin,
en menos de un ao. Pero no gozo este Obispado por mu-
cho tiempo de tan amable Pastor, porque le asalt una
fuerte apopcxia, deque muri, por el mes de Diciembre
de 6 15", tiempo que su Magestad le tenia presentado
para el Arzobispado de la Jsla de Santo Domingo: sepult-
se en su Iglesia Catedral. Fue nombrado en su lugar
Obis-
po de Guatemala ti S. D. Pedro de Valencia, Peruano de
nacin, Chantre de la Iglesia de Lima, el ao de
616; pero
inmediaamene fue prcnovido la Iglesia de la Paz. Dile
su Magestad por sucesor al S. D.^ Francisco dla Ve^^a
Sarmiento, Dean de la Iglesia de Mxico,
y Comisario de
Cruzada: quien no udmW esta wUrn, como lo haba he-
cho antes con la de Popoyan. A e f fue siLt uido el limo,
^r. D. Pedro de Villa Real, Obi po de I^icaragua.
que
Jiuri antes de venir a e^^te Ob!sp<.do en el
Pueblo 'de
Masaya, y se enterr en h Ciudad de Granada.
VI. El Ilmo. Sr. D, F. Juan Zavata y
^ Sandov^l.
Naci en Mxico de una de is familias mas nobles
y
calificadas de dicha Metrpoli. Hr;bIcr.do tomado
el habi^
o dQ orden de San Agustn, ley algn tiempo en
Mxi-
co,,
co, y despus en Valladolid. Electo Obispo de
Chiapa el ao
de 1613, gobern la citada Iglesia con gran prudencia V
discrecioii. Trasladado Guatemala el ao de 21 , entr

n esta Ciudad por Dicienibre del misnio ao. El Sr Za- .

pata fu el I.'' Obispo que dio grados en el Colegio


de
Sanio Tomas e Guaemala. En su tiempo se estren el
i. Templo del Colegio de la Compaa
de Jess, en cu-
y'a funcin cant la Misa. Fu tan limosnero, que qu-
ando muri qued debiendo .35- mil tostones. ltimamente
despus de una vida exemplar, muri santamente el 9.
de
Enero de 630. Est sepultado en su Iglesia Catedral. Es-
cribi un tratido 1^ fusit'tfa dhtribiitiva.
yiL ElIlmo. Sr. Dr. D. Agustn de garte y Saravta,
natural ae ^^^a. vino a la A.uerica co^i el empleo de
el Obispado
Inquisidor de Cartai^eiJa. Fu presentado para
lmo. Sr. D.
de Cbiapa el ao de 128, y lo consagr el
Obispo de Cartagena. El de 30 lo pro-
Luis R-onquillo
ei de 31.
movi S. Mag, al de Guatemala, en donde entro
Este Ilustre Prelado se esmer macho
en el aseo, y ador-
de templos. Estren la Iglesia del Monasterio de
Do ios
pie dra ^^ara la ^l de Sta.
la Concepcin , puso la primera
beora d^l Carmen,
Catarina Marvr, fund Ja de Nuestra
de Nuestra, Seora de los Reme-
hizo Parroquia la Hermita
Capilla del Sagrario de !a Catedral, doto
dios, edific la

tres aniversarios en la misma iglesia, en las fiestas de ban-


Barolom, y S- Agustn. Fu trasladaao
el -de
ia^o, S.
poco despus al de yuio,
4 al Obispado de Arequipa, (*) y
muri, ya octogenario^ el ano de ,50.
n donde

dia 28 de Ma^
Nota. Habiendo recibido el Cabildo, 1
<*)
de ro de Er^
vo de 1641, testiiiKMiio de la cdula de S. Mag.
ro del n^i.mo ano, dirigida al V.
Dean y Cabildo, para quedie.
limo. Sr. Dr. D. Bartolom^
s^n el Cobierno de esta Dicesis al
onzalez Soltero, nombrado Obispo de ella , -por promocin del
limo Sr. Dr. D. Agustn de Ugarte y Saravia , la uilla e
inmediatamente vacante I3
Arequipa: I referido Cabildo decbb
Silla de esta Santa l^esia. Cuya declaracin contradixo el Dr.
-

Maldquado, Prxvisor y Vicario Geaeral de este


P. Ju^ P Sigeaza
. \"-.F^ ^^^5* ^^ ^^' ^' Bartolom Gonzlez
Soltero Nacio este
Priacipe en Mxico, de ilnsre
pro-
sapia, el ano de 1535. Se gradu
de Dr.en TeoJogfa, y
Derecho Cannico en Ja misma Ciudad: en
ella sirrif tara-
bien por espacio de 20 anos, el oficio
e Inquisidor. Ha-
biendo desempeado gravsimas comisiones,
que le confio
d Rey, le nombro S, Mag. Obispo de GaaemaJa
e] ao de
1641, fue consagrado por el limo. Sr.
j
Benavides Obispo de Oaxaca. Su madura
D. Bartolom de
senectud, v sus
xeleyantes prendas le concillaron
el respeto, y veneraci-
n de sus subditos. Comelicle el Rey la
residencia del
Marques deLorenzana, Presidente de esta
Real Audien-
Cm:asunto, en que se port con gran
prudencia y us-
lificacion. En su Iglesia estableci la fiesta de las lairi-
JDas de S.Pedro, la tarde
del mircoles Santo; mas por
5er fiste da mj ocupado, se traflfiri<5
dicha funciona la
larde del martes: y para su mayor esplendor,
la encardo
l Cabildo a la Congregacin de
S. Pedro. Dio la mis-
lJa Iglesia la portentosa efigie, que sirve en la expresada
celebridad, y muchas reliquias muy estimables: por lo que
hasta el presente se le hace aniversario en ella, el da
de S. Bartolom.
Bendixo, y estren con gran solemni^
dad, la Iglesia de Sta. Catarina Maitjr. Muri
con exem-
plares disposiciones, el 25 de Enero
de 50, los 74 de
su edad. Yacen sus -cenizas en la Iglesia
Catedral de la
Antigua Guatemala. Fu nonrbrado en su
Jugar el Sr D
Juan Garcilazo de la Vega, el que viniendo su
Igksia,'
le

Ooispado, protestando el recurso de fuerza.


El mismo da el limo.
Sr Obispo provey .auto,, en xjue
declara por nulo y atentado
todo Jo obrado por el Cabildo, por no
haberse aun Recibido las
Bulas de su Santidad,
y por consiguiente no estar disuelto eWin-
culo con esta Ig ksia. Los SS. Capitulares
apelaron de este auto,
e interpusxeror, recurro
el de fuerza. Habiendo pasado los
autos
ala Real Audiencia , este Tribunal en 18 de Junio provey
e
auto siguiente: D.xeron, .que en dar pmulos el Obispo,
los ^^
to, fechos por elDean y Cabildo, en que declararon Ja sede
cmte, por ahora dsdarabcm, Va^
y declararon no hacer fuerza.
en la^vS de
Tegna.tepeqne d d^
le asalt la muerte, traio su
Algunos aos despus fu<.
, ,t i\1=.vo de ';4- Manosea,
Saen.
^u'to ?Gat^la, por el Sr., D. Juan
' ''
F..V P..0 H.N.:.c...H
n?''lrL?1f Do. Henriques de Ribera, Da-
p h ;n de D Fernando

admita la '"''^* ^1
do de la. obedienc, p/h^eio de 59,
de ebrej^o
Zapita a 59^
,e i65^ aurd ea esta, JS aniiyjob
renovado ei de los
Vio= eji su iob erno,
rs .V'i- *'
jf tus." crr"es

Hospital en Mex.co.,
leniita.
^*/ifq;f fundasen

-^"^03 cargo|, se re-


,'rLpa Exonerado de los

de Guatemala
tn^'BPo^r sT^ie^^^o !:relectlGb.po
MaSosca tMurmo, natural de Mxico, donde obtuvo el
grado de Doctor y sirvi e oficio de Inquisidor: el =no
'"''''? *'^"^^'
vfdo
a I r,
^'""'P ''^
y =' '^ 67 promo-
vido la glesm de Guatemala. En 13 de
tomo
Junio de 63
posesin de dicia Silla Episcopal.
Inmediatamente
comenz el edificio
de la Iglesia Catedral, que amenal!
ba ruma, y el 30 de Octubre de
69 bendixo, y puso la
c'nnKlt^
con T"
-.^f?"^^ ^S'^'^- K' mismo ao fondo
gran solemnidad la Archieofradfa
del Santsimo Sacra-
Octubre de 70 recibi cdula, en que
no;b^%''M'
lo Tiombra S. Mag
Presidente de esta Real Audiencia,
Gobernador y Capitn General de
este Revno, y luezde
residencia del Sr. Presidente
D.Sebastian Alv^rez,"' oficios
flae ..r con gran prudencia,
hasta el de 7Z Paipai
benor con muy ctiristianas
disposiciones el 13 de Febrero

wo ^i' ? ^'"y ,'!"* ** '''^"^''3 elco Obispo de la Pue-


^'" "" '^'^''" ^" '^ Catedral de (I
Gda. ^^


., -

F,t^,T
/
Naci

V^'
?!' /"'" ^"^
a'

"i"''^'"'
^"-
3 ^de Julio
'^' ^"^"'^'
^- Ju'^N DE Ortega y Mon-
de 1627, en el pueblo de bl
<i<= padres nobles,

nf H
oliuoI r'
?''/'"'' ^''=''''-
de__Inauis.dor en Mxico. Electo
Algn tiempo sirvi el
Obispo de Duran-
-ir ^""0 '"''/ '" consagr en la citada Ciudad , el
n
!'; ?
f ; f 'y? ,<^^ '^''"^- Antes de pasar su Iglesia,
,ue trasladado la de Guatemala, en ciiya Capital
'entr
el I de Febrero de 76. En Noviembre
del mismo afio
recibi sus Bulas
y el 27 de Diciembre torn posesin!
' .9 de Septiembre de 77 hizo la fundacin del Con-
vento de Carmelitas Descalzas
de esta Ciudad. Y en 6
?1?'"'"^/1^ ^^ estren la Iglesia Catedral de Gua-
temala. Fue hombre de tanta
entereza , que no empren-

mLTV
.Magostad ai?ll"
"'''"'" '^^f^ ^' fin.
Obispado de Mechoacan el ao de
Promovile Su
82, v
pocos anos despus al Arzobispado
de Mxico: donde
tambin exercio el oficio de
Virrey. Tom grande empe-
no en que se concluyese el famoso
templo de Ntra. Sra,
de
X286)

^;JhZ^s';^. Sucesor del Sr Or^, er.


..^^

I Fl Sr.D. Fr. Andrs be las


Navas v

Q.v J 'de
^"^^'"'vTr Ilmo
Baza e.e, ^^<^^-^^

de a Merced de Guatemaia. Trabaja


'^^''hV Ntn Sra

el Co'S.a ludena ^ y
sada Catedral." edifioa ^^ ^^ ^^_
alcanzo de la Real l^^^^,-
Episcopal:
.tedra de Gran'^tK-a^
Lat y m
P;^*J
e^^^^^ e se
^^ Maestre-escuela.

D.o.e3,s^^o^^ ^^^^^fc
sit dos veces, su ^^^^^^^^ ^^.^
losSoisa edad, y se ea-
^dlN^viLt de";%.^
terrt ea sa I| Catedral.
^^^^^ ^^ Laureateou,
XII L i l"^/'.^ .
j^j j i y de Padres noMes.
V Colon, hyo de la Regla
y'^^^^J'^^X
Naci el ao de Jb^a, y
naoieiiau Profesado
y de S. Jum d^i
Monasterio,
d<. S Benito en el antiguo
Ja Dignidad ^piscopal el ao de i;ro3, conserva el mis-
mo tenor de vida, qoe en el estado Monacal: tan rgido
observante de la pobreza, que no tena mas que un ha-
bito, e que remendaba por sus propias manos. Lleg

esta Ciudad el 4 de Octubre de i^o. Aument en su
Iglesia las Canogas Penitenciaria
, y Magistral. Habiendo
comenzado el Volcan de Guatemala, por los aos de 1710,
arrojar fuego , y piedras encendidas , con horrible rui-
do y esrepio , y espantosos temblores de tierra, omd
en sus manos este piadoso Prelado al Santsimo Sacramen-
to sallo la puerta de la Iglesia, hizo con
l la seal
de la cruz, ai frente e Volcan: cosa prodigiosa! al ins-
tante se apagaron las llamas, se silenciaron los
ruidos sub-
terrneos, cesaron ios temblores, y respiraron
los vecinos
de Guatemala, que aguardaban la muerte por
momentos.
El ao de i i concluy la fabrica del Pahclo
Episcopal,
gastando 26 mil pesos de su peculio, sobre
50 mil, que
habla costado la iglesia. Finalmente el
30 de Noviem-
bre de 171 1, lleno d^paz y tranquilidad
termin su Sta.
vida, con una muerte presiosa, y fu
sepultado en su J'^le-

sia Catedral.
XIV. El Ilm. Sr. Dr. D. Fi?. Juan Bautista Al-
VAREZ DE Toledo , natural de Guatemala. *) Habindole
faltado sus padres, una mulata caritativa lo abrig,
y ali-
meno , hasta que tom el habito de S.
Francico en el
ili'i:

Convenio de Guatemala. En la Religin sirvi


sucesi-
vamente los oficios de Lector, hasta
jubilarse segunda ve^.
Gu-
( ) Nota: para disipar ejiteramente la preocupacin, y cor-
tar de raz el error, en qi,e generalmente estn todos , de que
este limo, Pnnape es hijo de la Ciudad de S. Salvador;
otra parte, vindicar a la Ciudad y por
de Guatemala la gloria de ha-
ber sido cu..a de ^ste insigne Prelados
os ha parecido conve-
mente poner la partida de s bautismo,
como se halla en el li^
fem de bautismos de Ja Parroquia del
Sagrario de ia Catedral
e Guatemala , que comienza el ao
e 1649 , y finaliza el. de
I675, oi. 5?7, y es eomo si^ue; Enk
Ciudad ds Guatemala,
,

(2^)
mvkn. d Convenio ^ranie. Comisario srta(!of ^e
Pjrcvinela Nicaragua , DeniJ^r , MinisrQ Provincial
ci

Coraisario Visitador.^ y Presidente de Capitalo de Ja de


Guatemala. Ea la Re^l y Pontificia ive rs dad de S. Caf-
i

}[' os de esa Ciudad fu Priiser Catedrtico de Escoto, y


^imeato^ y aanz dicha Ctedra, coa varias cdulas., que
Enpetr de S^ Mag. Ea atencin su literatura, te con-
cedi el iey el grado de Doctor, en Ja expresada Uni-
versidad sin examen. Electo Obispo de Ciaiapa el ano de
J7o3, fu consagrado por el Sr. D. Fr. ^auro, el 15 de
Piciembre de 1709 en la iglesia de S. Franeisc. T-rasla-
dado la de GuaenaaJa^ hizo su entrada el 30 de Abril
de 1713, tom posesin del gobierno3de Mayo, recibi
sus Buias el 22 de Octubre, y el s3 se posesiono de la
SHa Episcopal. EA ^3 de Septiembre del ano de 14 con-
"
sagr la citada Jgksia de S. P^rancisco, y el 27 q Dici-
embre, al lm^' Sf. i3r.. D. Jacinto de Olivera Pardo 03is-
^bo de Chapa. Fu promovido ala iglesia de Guaialaxara,
i de 23; pero hallndose viejo, y sra fuerzas para tan
largo viage, hizo demisin de la mitra de Guatemala, y
no acept h de Gaaialaxara. Y aunque el r. D. Feli-
pe V solicit que su Santidad lo ostluyese de nuevo
,,

Obispo de Giiaemala; mas habindole asaltado Ja mtiefe


,i 2 de Jelio de ^S^ det burlados los designios de S. Mag,
Fu

% en 20 de Junio de 1655 aos, Yo Diego de Eobks , Tenieite


w de Cura de esta Santa Iglesi?. Catedral , hice los fjxorcisjnos ,
S bautiz, puse Oko y Chrisrja Juan hijo legitimo f ..Dqji
,,

J8 Feraando Alvarez de Quiroga, y de su muger Doa Sebastia-


t na del Cantillo y B-itgzr. fueron sus Padrinos D. Diego Alv^-
n res d^ V"ega, y Doa L^r>enza de Estrada su niuger : dicen Ips
S Padrinos, que naci 28 e Mayo pasado de este ao, y Jo
-> firm,=Diego Pvobles. Al inar^eu de esta partida 5,e v la nota
..siguiente: Este .es el Principe,, q-'.ie ha ilustrado esta Ciudad'
9? siendo Sr. Obispo de ella. El linu. Sr, D:. y Maestro D. >>
^juan Bautista Al'^artz de Toledo, Religioso de San Francisco,
*a Obispo de Guaeiuala , ao de 1713. iViuri 2 de Julio d
'

/^ !f}^9
de ed-ad d 70 aos, y 2 meses. Dr. Soiogaistoa.
Fu sepnfafo ei
Ja rgesi del Colegio de Chrsfo Cri-
de esta Ciudad', en cuya hmcim hizo de
Ji-ficado
Piese
su limo. Sucesor. Este insigne Varn ha eternizado,
y he-
,cho gloriosa su rae/Dorh con Jos monunienoi
de su mag-
nanimidad , ci'e dex en- iodos los p-nphm. ^le n^r^
.pues skndo Comisaria de Terceros, ediic h$ apil]a
del t^m Cri^a^i electa "mm^M
la Iglesia,
, Mm m bernegales de
y otras piezas
del; Convento, fund
el ^Monas-
terio de Religiosas
de su Orden, y promovi la ^l
Co-
legio de Misioneros. En el tiempo , que fu Obi.^Lo de
ihiapa , edificc) y dot en Cicidad Real un
hospital, para
pobres enferiBOs: y sindolo de GuateinaJa
construy ea^a.
para recoger niuger^s perdidas, y fund
Capellana, para
que se les diga mb^ los dias de iesta: nc
18 mii pe-
sos, para el Convecto- de Menja.^
Claras: previno ca^a y
algunos aperos, para el de Capuchinas:
mas: de 20 rifias
dio dotes para que fuesen Religiosas ;
esableei, y dot
con Giagnificeucia en 22 iglesias la hora
del transito de
JNtra. Sra: expendi inmensas sumas
de dinero , en bene-
icio de los Conventos de Religiosos
, y alivio de los ne^
eesitados.
XV. ELin^o. Sr. Dr. D. Nicols Carlos
Gmez
DE Cervantes, Mexicano, de amilia tan
ilustre, que des-
pues de haber dado dos Carderales
la klesia Romrna
y cinco Obispos la Air.rica, prcdbxo el^sexto en e.te
esclarecido Varen, que naci el ao
de 168. Estudila
J.urisprudencia en la Universidad de Mxico;
y de^Dues la
ense^ por espacio de 24 .nos, en el
Colegio macr de
fcta.Maria de todos Santos Fu 2eloso Prroco, y Ca-
.

Eonigo exeuip!:.r. Electo Obispo de


Guateir.ala el ailo de
1723, ^doiiio esta Prelacia instancias de sus
amibos y
Beudosv Entro en esta Ciadad por
Abril de 72^7. El 20
de Marzo de 26 , hi^o k ftindacion
^] Moracerio de
^ "^ 4/e Kovi.ii.bre del mhmo ano sali
\^!'c^U
para^Guadalaxara, adenae i^ promovido
M dicha mura , qne hi^o el Sr. I)..
, por renuncia
Fr. Juan Bautista
Alvarez. de Toledo. Gobern el Seor Cervantes la Dio*
eesis de Guadalaxara saniimamerite hasta Noviembre de
34, que muri.
XV. El Ilmo. Sr. Dr, D. Juan Gmez de Parada,
natural de Compostela, en la Nueva Galicia, hijo de Pa-
dres nobles Estudi en su casa los primeros rudimentos
de las letras: y en el Colegio de S. Ildefonso de Mxico Fi-
losofa, y Teologa. Fu Colegial mayor en el de Sta. Ma-
ra de todos Sanios. Habiendo pasado Espaa, se
gradu de Doctor en la Universidad de Salamanca, en la
que ley Filosofa tres aos. Hecho Cannigo de Mexice,
vino su iglesia; mas apenas habia llegado, quando sali(^
para la Corte, seguir negocios gravsimos de su Cabil-
do, nterin estos andaban, se aplic al estudio de la Teo*
logia Dogmtica, de los Padres, de Ja Historia Eclesis-
tica , y de todo genero de erudicin: cultivando estre^
cha amistad con los hombres mas Doctos de aquel tiem-
po. Aqu fu donde colect la riqusima, y selecta biblio-
teca, que don al Colegio de Sta. Mara de todos San-
tos de Mxico: con la condicin, de que esubiese abierta
para todos, al modo da la de Madrid. Nombrado Obispo de
Yucatn, el ano de 1716, lo consagr en Mxico el ]mo.
-Sr. D. Jos Lanziego , y gobern dicha Iglesia jz anos?
,n tiempo celebr un Syoodo , e hi^io otras cosas,
cuyx)
con la reforma del Clero , y del pueblo.
que consigui
Trasladado la Silla I3p se opal de Guatemala, el ao de
i

e8 , entr en .esta Ciudad por Febrero de 29; mas sus


Bulas no llegarx)n hasta 13 de Junio del ao de 30. To-
m posesin el %S del mismo mes: funcin, que se cele-
br con expresiones de gran jubilo Se aplic con el ma-
yor esmero., y vigilancia ai buen rgimen de su nueva
Plocesis: fomentlos estudios, y favoreci ios estudiosos.
Arregl las renas de] Colegio Trideinino , que padec^
,

grandes indigenciss; y aument las de la iglesia Catedral,


que haban desmerecido mucho, por descuido _de jos Admi-
nisradoxes. Red.uxo ' mejor forma ios Tribunales Ecles-
Dicesis,
' esticos, as de la Capital, como de toda la
Edi-

i
ldiflcd a su costa d
magnifico Monasterio de
Religiosas
Capuclimas, cuya Iglesia consagr
el dia 25 de
36. Tubo mucha pane en la consecucin
d^
del jubileo cir-
Wo
cular,
y en el establecimiento de la Casa de Moneda Por
?stas
y otras muchas obras, que hizo este IlustrePre-al
t^ f <" de.la Ciudad de Guatemala, mereci
Ayantanaento colocase su retrato,
J^oble
con uaelnte
que ,

'^ '' '"' ^^"'-'^ ""' benemerTtof


^ta
estfRerbi/,"'h
Repubhca: honor que excepto de
el Sr. Marroquin
pmguno de sus antecesores se ha
tributado pZov'ido
Sema/a''eT"x/'d<f
Guatemala el 15 de Mayo
M'^'^^f" /' '" ''
3/ ~de
de 36. Gobern' la expresada
or:,TueLr'
^^'' '''"''^' P-ora,Slt

'^^ '^^' ^ '^^"""a nobilisimaf


,T'pr.'^
us V'''^''^ entr
Progenitores se cuentan varios
personages ilust es r
.sus ftuios, y hbitos Militares.
A los lfosdf n^dad
profeso el. nst tuto de S. Francisco
.

de Paula, en e Con-
vento de la misma Ciudad. J^stuaio
Estudi con
i-nn n.I 1, ?

la Pilnsnfiqv
,la i, UosQfta Ti aprovechamiento
y Teologa: y poco despus las ense nubli-
amente. J>aS con ampiisiinos
poderes de su Orden '^l,
Cortes de Ma__drd
y Roma: he'ho Secf^ta "o de "g' ne
OTi, desempe este cargo
felizmente. Presentle S
ara la Mitra de Guatemala el Ma^
ao de 1/3^,7 fuVeon.:

^fa Srmb^d:' ^\ % l^"A^:


.)ta. Iglesia, hl 22 e Septiembre de
' 37 hizo su entvRdt

T
^::r6':i
consagro ^al D^n'^ri'
br. Dr.
y
D. Domingo
'' '' "^^ ^ t^
Zatarain ObsDo d- Ni

mS t^Z^^
.legantes
gesia guando co.et''^ .^.t

e3tatna?r:i:ot^atrerRrzrefS
jen parte renov el Convento de Carmelitas Descalza
-que amenazaba ruina.
Emprendi la magnifica obra del' u
^ tuosa
(292) . .

tiloso TeitiDlo Santo Christo de Esqipulas,, imagen de


del
poco, para sa-
grande aclamacin. Pero todo lo dicho era
magnanimidad y elevacin de espritu de este
tisfacer la ,

asi entablo con grande empeo la


pretensin,
Principe: y
de que Catedral de Guatemala se elevase Me-,
la* Iglesia
trooolitana: que sus Predecesores solicitaron, que
lustre ,

dese el Sr. Felipe II, que pretendieron los vecinos y Ma-


dos siglos; pero que
gisn-ados de esta Ciudad, por mas de
Providencia Divina para el Seor Don Fr.
reservaba la
dia taa
Pedro Pardo de Figueroa. Lleg por ultimo el
deseado para Gnatemaia, en que h Silla Apostlica exal-
pues accediendo N. S. P.
tase su Catedral Metropolitana:
Benedicto XIV, las suplicas de N. C
M. Felipe V, en
erigi la expresada
Bula d- 1 6 de Diciembre de 1743
IfTlesia Catedral de Santiago de Guatemala en Metropoli-
asignndole por sufragneas las Iglesias de Chiapa,
tana,
dio el pase en
Nicaragua y Comayagua. A esta Bula se le
S'ipremo Consejo 9, de Junio de 44. Conduxo el Sa-
el
Isidro Marin Obis-
grado Palio iasa Vera-Cruz, ell. S. D. D.
de Guatemala el Sr. Don Fr,
po de Nicaragua: y all

Francisco Molina Obispo de Comayagua: y habiendo Ue-


Capital e! 28 de Octubre de 45, el 14 de
eado esta
impuso la ex-
Noviembre, dia del Patrocinio de Ntra. Sra.
Nuevo ArzoDispo el lmo. Sr. D.
presada investidura al

Fr los Cubero, Obispo de Ciudad Real. Y


los quaro SS.

Provincia, juntamente con los Tribunales, y


Obispos de la
con graades
Cuerpos Polticos de esta Ciudad, celebraron
de regocijo, la exaltacin de la citada Iglesia
demostraciones
gobernando su Dicesis
en Arzobispal. El Sr. Pardo continu
vigilancia hasta el tia 2 de Febre^
con acierto, discrecin y
pueblo de Esquipulas. Su cu-
ro de su q^e muri en el
deposit en la iglesia Parroquial, y concluido el
erpo se
a el, y se
Magnifico Templo del Sto. Christo, se traslad
de! Altar Mayor.
sepult al pi ^ ^ rv I^ran-
r^
XVlll y l Arzobispo, el Ilmo. Sr. Dr. D.
del Nueve
cisco losE DE FiGUEREDO Y VicTORiA , natural
Popayan:
Reyao de Granada, Maestrescuela, y Obispo de
''
para
(293)
para cuya mitra fu presentado por S,
Mag. el afio de 1740.
Nombrado Arzobispo de Guatemala el de
51, se expidie-
ron sus Bulas 23 de Enero de
52. Liego a' su nueva^D 0-
^'J^ '*' ^3-
^k'
sesin en su nombre
'/? ^'y" " dicho ao, tom po-
eJ Sr. Dr. D. Agustn
de la Caxiea
Maestrescuela de esta Sta Iglesia
mes , le impuso el Palio el Sr.
: /
efi.3 def mfslfo
Arcediano Dr. D. Fran-
cisco Jos de Falencia, en la
Iglesia de Coginicuilapa. El
ano de ^4 puso en practica el Sr.
Pigueredo Ja Real
"""'' *
^u'^- ^^'P^i"
las Religiones
le I",' ^nJ^'
*"^^'^''^" ^" <="go,
CW,W
de Clrigos Seculares:
s ,'
lo que no se verific
y ponerlas al
con la gene-
ra idad, que se ordenaba: pues
habiendo ocurrido S. Mag.
^''">'"^ e les dexaron las
ltifrTv'"'-
^"';'"''
Pro!
In
flo, 1
sin . '
embargo
y."'' '2"'*=''^- Este Ilustre Pre a-
de su abanzada edad,
y quebrantada
sa-
lud, visit su vastsima Dicesis.
Jesutas, e hizo mucho bien su
Fue muy o aSo
Colegio de Guatemala v
habiendo muerto el 24 Junio de
65, dex mandado se e'n^
ferrase su cuerpo en la Igiesia
del expresado ColeeL
manifest su gratitud, en las Este
suntuosas Honras fnebres
gue hizo su limo. Bienechor, el
da 8 de Agosto- fun-
cin , a que asistieron ambos Cabildos, el Ciauflro
Real Universidad, el Clero, de a
Religiones y vecindario Ha!
pandse el Sr. F^ueredo en edad de 80 ao
pidio al Rey le diese un Coadjutor,
, y iego"
para que le avudfsp
en su ministerio. Accedi S. JVIag. ''ian jus'a
nombro por Auxiliar al limo. Sr. demanda
y le
Dr. D. MiCl de
CihezayVelasco, natural de Guatemala,
de su Catedral. Pero habiendo y Mae" recuela
fallecido el S^Fileedo
antes que se consagrase
el Sr. Ciieza, fu este provhto
para e Obispado de Chiapa , y lo consagr e 11^ S^
^"'^'^ 9^'"^' "' ^'"^^'&^'- De pa
Sra-^ su D^oi,i,
iNtra. 6ra.de la Merced , 10
de Octubre de fi7 Y
pocos meses de llegado Ciudad
Real, muri el ao 'de de!
Para
,

t^94
Para la mitra de Guatemala fu noinbrado el Sr. Dr. D
Pedro Marroa Doctoral de Toledo, quien no la acept.
XIX y III Arzobispo , el lmo. Sr- Dr. D. Pedro
Cortes y Larraz , natuial de Belchite , en el Reyno de
Aragn Cannigo de la Catedral de Zaragoza. Electo Ar-
zobispo de Guatemala , lo consagr en la Puebla de los
Angeles, el Sr. D. Francisco Fabin Fuero, el dia 24 de
Agosto de 1767. El 3 de Diciembre tom posesin por
dicho Sr. Arzobispo, el Sr. Dean Dr. D. Francisco de Pa-
lencla. Y el 21 de Febrero de 68 hizo su entrada ea
esta Capital. Luego que tom el gobierno de su Dicesis^
emprendi la visita del Arzobispado, sin omitir Curato al-
guno, aun de los mas extraviados El ao de 70 abri
.

la visita de su Iglesia Catedral, hizo los estatutos par


ra su mejor rgimen. El 17 de Octubre de 73 consa-
gr al Sr^ Dr. D. Francisco Jos de Palencia Obispo de
Com.ayagua. En la ruina que padeci la Ciudad de Gua-
temala el 29 de Julio de 73, fu este Venerable Prelado
el asilo, y consuelo de todo el Vecindario; pero quienes
mas experimentaron su beneficencia fueron las Religiosas
de su filiacin. Construy su costa , para los quatro
Monasterios, en una Chacra inmediata la Ciudad, Con-
ventos aunque de psja; pero bastantemente cmodos. So-
licit, por quanos modos pudo la reedificacin de la An
tigua Guatemala; mas no fu posible contrarrestar al partido
le

de los que promovan la No quisiera este amante


traslacin.
Pastor dexar su rebao en tan lamentables circunstanci-
as; pero habindole librado la Real Audiencia carta de
estraamiento , por ciertas desavenencias, que ocurrieron
entre este Tribunal, y su lima, antes que se le intimase
]a expresada carta , sali de Guatemala el 30 de Septi-
embre de 79, para Tcrtoza, a cuyo Obispado se hallaba
promovido. No por haberse ausentado de esta Ciudad ce-
s de beneficiarla : destin toda la renta, que tenia de-f
vengada y pasaba de 60 mil pesos, para fundar un Co-
legio, en que se instruyese la juventud. Gobern su nue-
va Dicesis algunos aos, y muri el de 178. Este Lmo.
Prin-
Prin.ipe
b.jdo
dio a
Pna
luz, y mand observar en
inr.tr.ccon P.stora!,
Mo
el Arzo-

tico de ndnrni.trar con fruto el


sobre mtodo
el pnt
S.nto SarramePto de la^
pemtenc,, q.e .e i^prim^ en Guate,nah,.,1
de ^rr
AA y IV Arzobispo, e! /l.vo. Sr. Dr.
d'^ Ca-
yetano Francos y Monrsy. Naci
en la Vla de Villa-
v,nc,o de los Cab:,Il.ros: obtuvo
la Canoga Ma.i
a(

to Arzn;;n,; de &ntema!a en virtud de renuncia


de.
?''' '1^^''' '""" ^"f ^^''a hecho el
D
1^%^^'P
PeJo Corte, Co. sus poderes, tom
S,?.
posesin de la:
Sida Episcooal el Sr. v. D. Juan Batres,
el dia 6 de n ,

''
^"' ^n s^^Me
rop^,-'
efcTtao
citado 's^' V '"r-^"""^'^
br. Francos Las circunstancias que
ocurrieron en
el inareso de este Principe
al Arzobispado,
hicie on os-
pechar asi su Ilaia, como otras
perdonas a'nna rw
lidad en las Bulas PontiScias:
Supremo Consejo de Indias qua'ndo
y asi p^ce iohZI,
del Arzobispado de Guatemala
*deS e' aTen
tocaba alSr D Pedro
Cortes hasta el mes de Diciembre
de 79, en que su San
tidad confirm dicho Sr. Corts
Obispo de Tor oza es
decir dos meses despus, que el
Sr. Francos orn Po4
ma de, referido Arzobispado. Por
lo qual el referido
Francos, para sanear su conciencia, Sr
y aquietar las de sus
subditos, ocurri N. S. P. Pjo
VI oui-n tVn-i x
Breve sanatorio de qualesquiera
defe'cto^r que' hte^en
uiteryenido en la presentacin
Cayetano Francos
y confirma ion del S^D
y Monroy para Arzobispo de Guatma-
tos de Kehg.osas hs P.rroqii,as
y as dems I,r!esa,
la Nueva Guatemala. Consagr el
Templo de MorH Cal
puchmas, el 7 de Agosto de
89. Reform errapz.ld
los derechos Parroq-iiales. Mand
que en toda ID^ce
SB se
administren ios Sacramentos por
para lo qual hizo reimprimir el
el RituM
expresado Rituah lo" -
K
SU
,

su Catedral 6 candeleros de oro , y un ornamento bor-


dado. Dot dos escuelas de primeras letras , con 20 mil
pesos cada una, y nombr por Patrn de la una al Ca-,
bildo Eclesistico , y de la otra al Secular. Mnri el 17
de Julio de 92, Su cuerpo fu depositado en la Iglesia
de Religiosas Capuchinas , nterin se concluye la Iglesia
Catedral.
XX y V Arzobispo, el Ilmo. Sr. Dr, D. Juan
Flix de Villegas, natural de Cobreces, en el Obispado
de Santander. Naci 30 de Mayo de 1737. Graduado
de Doctor en ambos Derechos, vino la Ciudad de Sta.
Fe de Bogot, donde i Provisor, y Vicario General, y
despus Inquisidor de Cartagena. Electo Obispo de Nica-
ragua , se consagr en la misma Ciudad de Cartagena el,
S5 de Julio de 85, y se posesion en 5 de Abril de 8*'
Habiendo gobernado esta Iglesia con gran prudencia, equi-'
dad y desinterez, fu trasladado la de Guatemala,
solicitud de la Real Audiencia , y Noble Ayuntamiento,
Tom posesin de la Silla Arzobispal por apoderado, el
8 de Mayo de 94. El 29 se le impuso el sagrado Palio^
en la Ciudad de San Salvador. Y el 27 de Julio hizo su'
entrada en esta Capital. En 1 1 de Septiembre de 9 consagr al
$r. Dr. D^ Fermin Fuero Obispo de Chiapa, y el 27 de
Blayo de 98 al Sr.D. Jos Antonio de la Huerta Casso, Obispo
de Nicaragua Gobern su Dicesis este ilustre Prelado
eon suma paz y tranquilidad, hasta el 3 de Febrero de
1800, que muri en la Antigua Guatemala. Se enterr ea
la Iglesia de Sta. Rosa de la Nueva Guatemala. Por A-
gosto del mismo ano fu electo Arzobispo de Guatemala e
Jimo. Sr. 3r. D. Fermin Fuero Obispo de Chiapa, que ya,
era muerto.
XXi y VI Arzobispo , el Ilmo. Sr. Dr. D. Luis
Pe:5alver y Crdenas, natura! de ia Ciudad de k Havana,
en cuya Universidad obtuvo el grado de Doctor. Fu Pro-
arisor y Vicario General del Obipado de Cuba, y Obispo de

1^ jL4i43l3a4, pjoiovido ai Arzoblsp;ido de Guatemala, por


II
p-lla del Falaco Episcopal, el limo. Sr. D.- Ambrosio f^^

la, formanJolo de las tres Vicaras de SS^^.'m"-*"

XXm y V Arzobispo, el Ilmo Sr Dr n p


crz d: 1
1^^, "e^^ei '^d' ,7r
^^'^
zobispo de Guaten.4 arribo^.^ p" f"'^- hombrado Ar-
"-
de Diciembre de iSor- ^"'
de Aeajua ^j
"lenl ,3
en la Villa de Zonzon^teMz^,,, '?"?'^ ""''' '''^
f
Capital el dia 4 aeXeVo /e ,808 En ^^ J'^Vr^'*
tom posesin del Arzobispado-
P v el V 1 n^^- ^u*""""
le impuso ei sagrado
PaJ '; J. l' ^J n r'T'i'.'
"^
Arcediano de esta Sta
is'e^a Ll Furf'.'f" ^"'^'^
sali
la visita de la Provine fd?'l,xw t f^9
agravado los achaques nrl ^f'^^ ""P^^'/ cabindosele
f sepulcro. Murile ^fd/n,'"' I ^"duxeron
''*S',''
809, I se enterr e!. """"' '"^ '^^
^s'u leS^'c^draf.'

S^
298>
:
; / .
JCAPiTLOIIL

~ De algunos hombres ilustres en santidad , que han

florecido en esta metrpoli.

Xi^Ntre los Varones que han ilustrado con sus virtudes


ia Ciudad de Guatemala, deben ocupar el primer lu-
gar los Venerables Siervos de Dios Fr. Pedro de S. Jos
de Beancurt, Fundador de la Religin de Belen, y Fr:
Antonio Margil de Jess, i.^ Guardin del Colegio d
Misioneros de esta Ciudad: por haber puesto mano la Sili^
Apostlica en la causa de su Beatlfica:ion. ^
El Hsriwano Pr'^ro de S. Jse ds Bstancurt, fue
iiatural de Villa lor , Aldea de la isla de Tenerife : ^
iacid al mundo, por el mes de Marzo de 162,6. Tuba
por Padres Amador Gonzlez Beancurt, y Ana Garca.
El primero descendiente de D. Juan de Beancurt, qui-
en la Reyna Doa Catarina, madre 4ei Rey D. Juan el
2.^, hizo merced del dominio de las Canarias, en aencion, ^

haberlas descubierto, y conquistado. Estes dieron Pedro aA


.chri5tiana educacin, como se colige de su santa vida. Siendo
como de 24 aos de edad, se sinti tan fuertemente movido
dexar su Patria, Padres y Parientes, que hubo de obeder
cer al impulso , que crey ser sobrenatural. Embarcse
en una nao , que hacia viage para la Hayana. En esta
Ciudad trat de buscar embarcacin para el Continente,
y habindole dicho, que iiabia una pronta hacerse ^
la vela, para el puerto de Honduras, con mercaderas
paj-

fa la Ciudad de Guatemila, exclam lleno de alborozo:


Aesa Ciudad quiero ir , por que con interior jubilo , y
superior fuerza me siento indinado caminar ella^ lue-
go que a he oido nombrar : siendo ^sta la vez primera^
que oigo su nombre*
Luego que lleg su amada Guatemala , se ar-
rodill sobre un puente, que est la entrada de la Ciudad,
y bes Ja tierra con afectuosas expresiones. Deseaba nu-
estro Pedro con ancia, ascender la dignidad del Sacer-

docios con este designio comenz a cursar las clases de


gra-
^200)
gramtica; mas aunqie e] Sr.
]o dot d^ ^mn^^ . ,.
liento, era tal a i'nfecidad
foeraos que liizo, no mdo
d su
:""^'
dar im
Itrf
nt'n
'!"
' P'
"'^'"
es-
las ^' '='"'" e
letras^ Perdidas "as^lerfnLsde^t.r
esta carrera, despu de ^"'^^'^' ^
tres ao, d. f
Ciudad en solicitud de ocasL Tn^H ^*'' ''" '''^ '^

^PeWo de Petapaf%rrcf.rr Stf-^.S


sc'::>^:;eS- yC/obVana^MarX'^' representle^^s:,"
sensibiement; por medio de '''".''"""^^
susilL.r"''."'^"''^"''ole
*e regresase GuatetnL
e tenia destinado, para
nes '. ^JTT
' *''"' ''
Suelto Ja Ciudad,%on
su"^ eso ./i-f' La
*''"''*
perml u pl rie

S
fervores
Orl"Srra.%S;5";,TS,'^"n ^'""
".
'^

, entregndose la medLdon '


le Redentor, y los exercicTn; ?. ^
d
? ""'
.
'"' tormentos
itenda. Aqu tambin ^'Sorosa per
conibM el .r
iar un Ho^ital ^"-
, ^a" Tn^Setef
ir'^oTf^f,
emejante establecimiento muchoV nnWc*^ ^ " ^*'** ^
4. muerte en Ja enfermedad ,':: '"
^nStrln' .ToT^enr
<!a convalecencia. Con este mt<>nM
*n que comenz i cuidar
- ^
^"^ *"
''^"'^'
hsllrt'T T?

'',' ^" amplificarlo. Y


.para proceder con arreiTin Lt/
'*!"' ' asunto con el Sr.
Presidente de 7, R J,i

ro, se le agregaron otras jiersonas,


deseando tener parte
* en
(zoo)
aceptlos como coadjutores
en sus caritativos ejercicios
:

proporcionaba, y .os fue lor.


nue U D vina Providencia le
cxer.plos d^S^o^ compa-
2 ndo con sus instrucciones , y
de la Congregacin de betle-
feros suyos , y fundadores
""^'^^' misterio
Fue e! P"dro tiernamente devoto del
V
de Nro. An.able Salvador, y por esto qui-
d.l N-,ciiniento
Betlen No fue me-
so qae 1 Hospital se intitulase de
su sgrada Pasin, como lo d.o a co-
ror su afecto :.a
en la Herrr.ita del Calvario, en
o e e! el.po que vivi
procur despertar en los Fieles la
ou"e -on tal eiuoeno
que consigui,
muo^a de ios 'sufrimientos de! deRedentor, estar situado fuera de
sin embargo
r^e d cho templo,
masfre.^nentados. Ardentsimo fue
tcuXd fus uio de ios
de los Angeles: una imagen
u a S paa con la Keyna
aiaja, que coloco en su
casa de
deeta sL fu la i."
rezaba todos los das,
'^ten- ante este devoto simulacro
el Sto. Rosario, y
convidaba
^n Jos nios de su escuela venerarla; logran-
que viniesen
fauantos poda , para
que la pequea casa de
do^pofsus'^ eficaces persuasiones,
de mas concurso, que en aquel ti-
Ti.tlen fue-e el lugar
Bendito Varn en to-
^ n tenTa Guatemaia. Floreci este su CM'idad con
sobre todas descoll
^?hs Trnides, pero
con instruir los nios en las
t nroxlmos No contento
ktras les agenciaba
vestidos para cubrir sus car-
Irimms
^ m .e Lt sfaca su fervor con servir, y regalar a os
solicitaba limosnas para los
fobre^de su Ho^tai; taubien
? H fl!\dV S Dios: visitbalos con frequen-
1un de
- con irmil
el oficios de caridad, hasta llegar
V ha

SSilr^L tE ia:"^:s s t =x
rciudad tafieido una campanilla, y
wncimu
pidiendo oraciones.
Ja craaao,
Pnriratorio. Para e mismo fin,

y.'J,Tdl?He"en la prSXs entradas de esta

dosd^e sus hijos, que pidie^sen_U.


"^ptl,?pSrdlas
mosnas, para hacer bien por las enunciadas
ateas: siendo
tan copiosas las qne recoga,
que le alcanzaban para ce-
lebrar tres aniversarios solemnes,
y mandar decir mas de
mil misas cada ao.

... '^''"'"P
^' ^'- ^ '" '"^ n
f ' dfn de milagros,
y
entre 1
los muchos que se refieren
obrados por su man o, se
'"^^"'''^'^s de personas, quienes "haba
^n^H-f
sorprendido ",la muerte en mal estado.
Tambin le comu-
nico el de profeca , solo referir
de sus muchas predic-
c oaes. una que hizo pocos das
antes de su muerte. Ha-
^'^"^'' '' '* Cruz, le mostr te
ol-fl ,?,1-r'^'"?-i^''- '^ ^'"''- "U" " Betlen ha de
tllL 'P' "'
. e este para gloria I de Dios, y se hade propagar su
fa-
en muchas partes del mundo."
Z^
endo santificado esta Ciudad con
Finalmentf , habi-
sus admirables exem-

n-, d/Jr^'"' ' *^P^" de quince aos, lie-


I"'"'^'''
""''*''
Santo T^^'^T''"'' "" '"^"'^y clamado por
del ano
.ael 166^ Al
ao de 1667. f"'"''-'"^''
Al da " '''^ '^ '^^ ^^"1
siguiente se le hizo un roagni-
fico enierro, a que asistieron
los SS. Obispo
te, la Real Audiencia,
y Presiden-
ambos Cabildos, uno y otro
ro, Cle-
y toda la Ciudad. Con igual lucimiento
se hicieron sus honras, y asstenca
y su aniversario.
Hermano Pedro mand en su testamento, Aunque el V
rasen en la Capilla de la 3.=
que lo enter
Orden de S. F?ancil a en^
diendo los Padres su eminente
Santidad, deposUa on su ca
daver en el sepulcro, que tienen
destinado par os RelLS-
''" '". "''''"'^ P'' ^'Sunos aos, hasta
T6^\T
J68, en que viendo que la memoria ePde
del Siervo de Dios
cada da se haaa mas celebre, i solicitud delP. Com La

flias bien dispuesta, que se halla en el presbiterio aMadn


s'srrdif^e h^r ''''''- ^"*'^^ '^^^^^
Las
r- La^^ ansias deseos , que iBbstrarofi
y /w morad^rss
^4q Gu^.icmala, de ver eserita a \ida dd V. eermaoo Pe-

w, obiigaroi ai P., Mtro. Mmn^l Lobo.


Religioso de la

Coirioaoia de fesus, qae baha sido su Director lo mas


'del 'tiempo, qii<^ vivi en dicha Capital, componer una
'M.dadon de la vida , y viriides dd tknnam
Pedro &
RetancurU que se imprimi en esta Ciudad^ po-
San Jd
icos meses despus de Ja muerte del Siervo
de Dios. Y ^
feimoFmi en Sevilla, el aito de \(>7^^n^^^ Doa
Francisco
el piadoso anhelo, con que mu-
Antonio Moatalvo^ viendo,
personas socitabaa noticias de la prodigiosa vida de
^chas
otra obdta, que intitulo -t
^ese Siervo de I>ios , escribi
Vida admirable^ y muerte predosa dd F. K Pedm de S.
-To Betanciirt: que se imprima en Roma el ano de 1683
ano de 172.3 se dio luz en Sevilla k.
Por ultimo el
Uai?-
Hhtoria Btlemitka, que compuso el R. P. Fr. Jos
da uaa relacin extensa de la vida dexNU-
da, donde se
.
estro Hermano Pedro, sacada de las informaciones,, que sfe
ordinaria, para la
recibieron en Gu^temala^ por autoridad
Siervo de Dios.. E*
Beatificacin, y Canonizacin del V.
informaciones se hicieron solicitud del Noble
Ayua-
-tas
apoderados comparecie-
tamiento de dicha Ciudad, cuyos
de I93> ante el limo, Sr, Obispo. Doa
ron por los aos
Andrs de las Navas, suplicndole diese su comisin,
Fr.
informaciones. Accedi
^para que se reciban^ las expresadas
Ayuntamiento, y nom-
gustosa S. Urna, la peticin del
efecto. Hechas las informaciones se
br Tueces para el
la Curia Romana, y eu ella se presenta el
remitieron
Religin de Betlen, suplicando
Procurador General de la
P. Clemente XI, que en Congregacin, ordina-
Ntro. S.
introduccin de esta
ria se propusiese el dubio. sobre la
comisin para que por autoridad
I
causa, y signatura de
sobre las virtudes
^Aoostolica, se hiciese la informacin,
concedi toda benigna^
del V Pedro: y su Santidad lo

mente, e dia 12 de Abril de 1712.. El de 1729 N. S.


XUI aprob las informaciones hechas por au-
P Benedicta
rtmisoriales, para que -e
toridad ordinaria, y despach, las
feibieserr por -antorMad Pontificia. Estas s recibieron con
|ran solemnidad en Guaten^aia, el 20 de Ard de no,

?
f/.taCmdad
/'^^^''''^''s.
para la
Concluyse
proceso formado ea
Beatificacin del
el

^ei V. Hermano Pedra


,e juho oe
I.
1735, que remitido Roma, fi- arro-
bado por su Santidad. ltimamente
el ano de 77I t>e-
J-on declaradas en grado
heroico, las virtudes de
este Si-
vo de Dios por N. S. P. Clemente
XIV.(*)
. El,

''^ "'^^"'^Wo e Castellano, se


reimprimi* If^r""/'"; '^"T''
osTminos iS^'?;'"'
'' '" "' '"'' -
h''"^ concebido ea

'" P">"S-^''' Fl, Esp eranza y Caridad


J'a cTn-// ^T'*"
VZ-- ^ ',y "" el^^""'"^?'
prximo; y de las Cardinales
Vruden'a
"
royco ;
en r*'"'
elcaso,
' ^ ^^ ^"s anegas en grado tel
y para el efecto de que se trata.

la foZTle^^T'' ''"
^Tl '"""""' "
""""^^ """'"^

::"/;;; fT "t^'"
"' '''-"'^''l^'y^ne/aH:z::z

^^Ss^r^rj^;/- ,-r;j- -- /- --
iespues en la Congregacin
preparatoria deZf^^defLZoVeJll
ano de ,770 examinadas con
s^mo cuidado, y diZcTa Z,l I '

;i:
Siervo de Dios Fr. Antonio Margil de Je^
El V.
el da 1 8 de Agosto
sus, nacid en la Ciudad de Valencia,
pero mas
de 1657. Sus Padres fueron de sangre limpia,
recomendables por su virtud. Desde su niez comenz
tiempo:
Antonio dar pruebas , de lo que serk con el
nio, singular modestia, gran venera-
-admirndose en este
sus Paires, rara liberalidad coa ios
pobres, con-
cin 3
recibi el
tinua asistencia los templos. El ano de 173
la Corona de
habito de S. Francisco, en el Convento de
el que en el
Christo de la misma Ciudad de Valencia: y
si>lo , tierra estril y seca , di(5 tan
sazonados frutos de
jardn ame-
vniuJ; los produxo admirables, plantado en el
Llamado del espritu del seor
no del esido Kehgioso.
Evangelio, se alis-
para el ministerio de la predicacin del
numero de los Misioneros, que venian la Nue-
t en el
Colegio de Sa. Cruz de la Ciu-
va Espaila. a fundar el
Qaeretaro. Habiendo tomado posesin de dicho Co-
dad de
le^^io, yMisin en la citada Ciudad , y en la de
hecio
por Marzo de 1684, acompaado de Fr. Mel-
Mcxico^, sali
Yucatn, Cha-
chor Lpez, hacerla en las Provincias de
Soconusco y continuando sus Apostlicas tareas
na , V -^
:

*^ ' por

estas Virtudes, para alcan-


fin dechrar su mente cerca de
luz de aquel Sr. ctiyos
zy con rendidas suplicas mas abundante
cuyos caminos investvrahUs, Pero
jv r^os sov. IncompreJyensibles, y
en que celebra la Iglesia Santa a
Conmemoracin de
este d'a
en concurso de los Reverendos Cardenales Juart
Sanaro Apstol,
de la Causa, y Mario
Francisco Aibcmi, Obispo Sabinense Relator
de Rtfos, el Ke-
m^r^ft^co, Prefecto de la Sagrada Congregacin
Promotor de U te,
VerJdisImo Padre Domingo de San Pedro,
imploran io otra vez el Divino
V To el infrascrito Secretario,
'iuxllio por el infalible orculo ds su voz, dixo: Que consta de
sus anexas del Venera-
las Vinnde3 Theoiogicas , y Morales, y
ble 'Siervo de Dios Fr. Pedro de Betancurt en grado heroyco,
trata: y mando que estQ
en el CHSO, y uara el efecto de que se
Decreto, se agentara, puhUcara en las Actas de h ^agrada
y
'Co.nirye,acion e Ralos, di a 25 de Julio de inu:=.M. Cardenal
^a^efc co. Prefecto.-- M, Gallo j Sscr^tario de la Sagrad (^on^H-
'"' "asaron a Guatemala
d^f^'f^rf^^''^'""/'^'
da 21 de Septiembre de 85. El
t
13 de Enero de 86 co-

N
inenzsron su m,s,on en esta Metrpoli, en Ja
wn que coele-
copiossimos frutos. Continuronla con igui sucefo

de b. b.,.?..or,
Comayagua, Nicaragua
y Costa-Rira
ta ultimase liallan las montaas
^,l. f'' de de la Talamanca
habitadas vanas naciones idolatras, y lue^o
Misioneros
que n"os'
tubieron noticia de e.tos
geD1lesrde"e"rr na-
ron entrar en sus tierras,
to. Los Catlicos
anunciarles la de le u
procuraron disuadirlos de
'l a
presentndoles la barbaridad
a"^ eLre 1
, y sevicia de Icsci ados'
''''"' ^' ''^"' " l' "'
ra conL^^T^f' 'T r f pa^

Toiicos Valones. Connados pues fn el Seor, ouien ser


cir bs'n^Cs^r
ci'r ios T
millares de almas,
'^ "''"^^"^' "'"'' no^s^S de-
que convirtieron la f CatoM-
1"^ P^''^"" ^ los grandes",
llm i'ZeT
^
T'^'''
^''pusieron, y los admirables prodigios,
nnfnhr, D
^"g'f^^-^e haliaban^estosti:
""''
n"s?ros del
nistros deEvwel''"'"'",
Evangelio en el exercicio de
sanar almas oara Ilio
teniendo ya levantadas once
iglesias, en las tL as df o
niancas dos en las de los T ?a
Terrabas, y una en la de los
Teiahas
P"'^'> ^'"
'- Indios que atan
sacado d'lf
saTdo de la ^L^"'-"
montana: recibieron orden
misario General para que se
del P Cn M K
, restituyesen uCoi;<^o

ta ocasin es reg encarecidancnte


el Jta Pr ) F,
clficaTl fp':vi.S^^de"t^^e: ^--'^' P^-" ^ ^-

sga '^ mayor felicidad so-


dichos oruiw"'''^'"'^.'''"

la.
los bosques errantes y descaTriadoSi
y ardban por
principio les hicieron los tratamientos
Los que aunque al
aun pensando
mas barbaros , dndoles crueles azotes , y
pero con su paciencia lograron ^estos
n quitarles la vida;
al rebano de
Varones Apostlicos, que ios Choles volviesen
de selvas y breas, se esta^
la iglesia, y que saliendo las

blcciesen en ocho poblaciones , donde con


mas facilidad ,
aqi se encami^
fuesen instruidos en la ley de Dios. De
para las tierras de
iaron los VV. PP. Melchor y Antonio
indmita, las que
los Laeandones, nacin la mas feroz
inmensos trabajos llegaron por Febrero de 1694; pero
con
barbaros mas que ultrajes, y ma-
aio sac su zelo de estos
Volvironse Guatemala, e informaroQ
los tratamientos.
ano de 9|,
ae todo la Real Audiencia. A principios del
8r. Presidente D. Jacinto Barrios , n virtad ^de
saii el
del Lacandon, acompaa-
-Reales ordenes, la reduccin
asi Dommicos.^
do de 600 soldados , y varios Religiosos,
Anto-
como Mercedarios, y quiso que tambin fuese Fr.
descubierto pueblos, se encarg el ea-
.iio. Habindose 3
Religiosos de la Merced^
-tequismo de estos infieles ios
santa obra el V. P. Mar-
V con ellos se exerci en tan
cil, hasta el mes de Marzo de 97,
en que recibi patente
Colegio de Queretaro; por lo que le fu
de Guardian del
partirse a sU
ipreciso dexar sus amados Laeandones, y
estino. ^ ,. A u'-
Portse en el oficio de Guardian, como
se deba

prudencia, discrecin, zelo de la observan-


e-perar de su
-cia regular , y dems
prendas, que le adornaban. Acabo
su Prdacia el Siervo de Dios por ios aos de 1701, y
por la obediencia, 2.' vez Guatemala, don-
fu remitido
de se trataba de ereglr Colegio de Misioneros. Efectuada
fundacin, q\ 13 e Junio del mismo ao, y habien-
esta
trataron de ele-
do ya competente numero de Religiosos,
por mes de Septiembre del ano de 1702,
^mr Guardian el
tal Pre-
y sali el V. P. Fr. Antonio Margil. Con
electo
lado, creci maravillosamente el nuevo Colegio en fama,
aocrina; iendo gus Jleligiosos el consudo
de
tirmdes, y
tes merikindes, mamMos,
y generalmente e todos les
ue se hsiaban en aiguna necesidad
*o Guardian
espiriuai/BrBlndt
, sin faltar i las obligaciones de
su empteo
asisa de continuo en los
confesonarios, y^nte^S'-
tos, convirtiendo pecadores,
lo contento con Jo que
corrigiendo abusos
.haci.a .en Qadd,
y de t
^nos de
Ja salimrini
:,70J, las provincias de Nicaragua
Mat ^X 1
^tras: m
cuya expedicin descubriorinnunie
aMe?Brux'of
Hectoceros, Agoreros, Idolatras,
que procnrtconvertir
y aucir ai cammo de ia salnd, *on guantas
indSs
n JA m sioo, que hizo
^^^^^^m^w
el ao dp -*7o.i r,^-
de .ucMtep^gis. CoTd^idflltie'^o'deTu
'ou^Sa^'
wc >^05ia-i\ica , y a raiarnanca , hasta e ao p r-rr^/T
*nque ricibi obediencia, p.ra
G<iliea,
^ue^oMese ta Nueva
a entender ta la fundacin del Co!eo de y^l
'"%^*'*
St.?-' prontamente "'""^^^''0 P'esidente,
yttrS:
.bedecio
ipuso en camino para el
este exefflpiar de
^LLof v S^'
Hospicio de Ntra sff rft r
^anpe que se iba erigir en
Co^io-Tdep;so seles"
C"'^*'*
&^'T,"'^''^'*"
Guatemala, Llegado Zacatecas
^' Gii/isLcScSod:
efectu a fundacin del
eitado Colegio, estableciendo
.desde el i da Zr rl=.-. .
Apostlico , con tota] arreglo ^''?'*"t'>
iasRn'iJ'rt
asa desde el ao de
tendo ya
.fozU'efdf '^^rafS if
c<w,petente niiniero de .Religiosos woceL'
SisSS^t1^Sa"yf-;,^^^^
^is.4^.i^^i:st?^^"^^^^"^-
-tablec^^i^n^^n^ Sef ^f t '=^'
l^"""'^

SuSTrutas'
'^'"*' ^S-e^- Xe^nr^^S Z
a las tierras de los Tejas, o nuevas Filipinas;
ado vanas reducciones, estabipci
.a^ que .cfmmi^c^tX:
tos
,-

(3o8)
extendiendo la f Catlica. Efl
ios; fabricando Iglesias, y
se ocup hasta el ano de^i/^^.
cu^os santos exercicios
llam a obediencia para que desempeare el
en que to ,
Colegio de Guadalupe.
TZ de Guardin de! expresado
del ano
Concluido tiempo de su Prelacia pnncip.os
el
Ciudades de Guadalaxara
llT hizo Misiones en
ltimamente
las
se encamino por
Valladolid y otros lugares.
Comisario General para el Convento
orden del M. R- P-
Francisco de Mxico: adonde llego enfermo
Grande de S.
as <ie su llegada mu-
de tanta gravedad, que los 4
su preciosa muerte el dia 6 de Agostojle 1726,
ri. Sucedi
fue tan exemplar como haba sido
los 70 aos de su edad: y
su vida. Sus funerales fueron, como de un Santo, conmo-
venerar su bendito cadver;
^endose toda la Ciudad, Real
suel Excmo. Sr. Virrey, la
entierro
V asistiendo
Ayuntami-
Aud^nCry aemas Tribunales, el M. Noble
Comunidades Religiosas , y toda la Noble^at
ento, las de
hizo los oficios funerales el V. Dean y Cabildo
Mxico. El crdito y la grande acla-
a Santa klesia de
Margil, obligaron hacer
macin de^ la Santidad del V. P.
su vida, y virtudes por autoridad ordi-
^formaciones de
en la Curia Romana, se expidie-
naria, y aprobadas estas
las referidas la-
ron Remisoriales Pontificias, para hacer
las
Las que vinieron pa,
formaciones por autoridad Apostlica.
recibieron con las solemnidades ac
Guatemala, se
acaecido la
^mbndas, el ao de 1770; pero habiendo
de dicha Ciudad el de 73, no se pudo concluir e

oroceso hasta el afio de 1789.


^ ^. , ^ , , c-<,
de los Siervos
Las admirables virtudes , y santidad
Fr. Anto-
de Dios Fr. Pedro de S. Jos de Betancurt, y
en
nio Margil de nos han obligado extenderoxis
lesus,

r hi toda, mas"" de lo que


nologteoT ero asi lo peda el
corresponde un md.ce Cro-
cordial afecto, que profe-
expresados personages los vecinos
de Guatema-
"r los
recibi la enun-
to, y grandes beneficios, que de ellos
los
Varones han sido los
eilda Ciudad. Estos dos esclarecidos
Eterno, para que Uus-
dos Luminares Grandes, que
crio el
(309)
imsen el Reyns de Guatemala: luciendo el uno con
sus
exemplos y virtudes, los que habitaban en eJ
dia de la gra-
cia , y exercicio de Ja Religin
Catlica : y alumbrando
el <)tro con su predicacin, los
que yacian en la noche
de la infidelidad. Pero fuera de estos astros
de i.^ mag-
nitud, se cuentan otros muchos luceros
resplandecientes,
que han iluminado esta Metrpoli con su
vida exem-
plar y virtuosa. De algunos de ellos hablaremos breve-
mente en este tratado: dexando el tratar de
los otros, pa-
ra^ el que escriba la historia de Guatemala.
Y para pro-
ceder con orden, i. daremos noticia
de Jos sugetos que
han florecido en el Clero Secular, despus
de los Religiosos,
fe y
/
ltimamente de los Seculares. ^

Aunque el Mtro. Gil Gonzlez Davila, hace


hono-
rfica mencin en su Teatro Eclesistico, de varios
Sacer-
dotes Venerables del Ciero Secular
de la Iglesia de Gua-
temala ; mas como hemos ofrecido,
no valemos en estos
tratados de las Historias Generales:
os ceiremos en el
presente Capitulo a aquellos Eclesisticos,
de quienes nos
mmistran noticias las historias particulares
de esta Ciudad.
Entre estos deben ocupar el primer
luear el V. Sacer-

tt^'T^' ^' '"^^^^^^^' '-'


Iglesia el P. D Joan Godinez,
^"^^' y ^''' Dean 'e L
(*) y el zeloso Mi.istro
,^^' s primeros Eclesisticos que Helaron
;*^n-''.
esta Ciudad: asi como los Padres
D. Francisco Hernan-
^PEz, y U.Juan Gascn, que se les
agregaron despus. Qui-
siramos dar una historia
circunstanciada de las vidas de
pero carecemos enteramente de
^P^^^^^I^^^S'
IT^' m''
noticias. Mas consideramos un tanto los trabajos
si
de es-
tos Hroes nos veremos precisados
formar el mas alto
concepto de su mrito. Para hacerlo
con mtodo exam i-
'"' '"'' ^'' circunstancias de sus Apstol
cas reas"."'

(*)Nota; por el testan^ento el Sr. Pean D. lun Godinez


ez y de Mayor dorales de Toro : que fu Beneficiado de una
nhmos ia visk Sn ia esiida i-
^riinramerf si
qu corno asegura ^el Cfooisti
sus xrcicibs, Ha'.lafenii.
de Puentes y Gzman, eti
e eite Reyna . Francisco
dei Ryri i Gaferiiala, paft. i/ Ub. 5- cap.
^ Histeria
1 V ., ',iJ3fean los fef-iJc)s Clrigos en bus^ea de Id*
moitauas cerra-
Inios por ierras aspiras, por breias y
ea qu les daba el agua has-
das 3^ sieegs y puritano?,
latriendo soles y hielos, alimntandosfe raa^
ta la tintura,
r.ilcs, y .qarido mas i-egalados
coamaii
cks Veces crt
estoS
atendemos al tiempo, ii que se aplicaren
totado. Si la-
catequismo de los
Santos Varones la conquista, y
bS s encontrar qu fu desde l ato^.<^ '^H hastk

en los tiempos mas crticos, y


eaqub
e de 40, es decir,
Indios mas KarBaros y monltaraces. Aa-
ta^aT los expresadas
citados Clrigos Se-
Ita DotaWeleute el mi-ito d los eSlargo espacio de maS
por
Ss, que traBajaron solos,
no se f>indo Con-
le 12 aios, pues hasta l ano de 153", meacionados anos
aunque en los
tento de Regulares; y
Sie^n lr.esta Region.los
^^^^^'^f^t
otros; esto fue solo tfe
letaazos, Fr. Tbrlbio IVIOtolina, y
l inerito de
ls Mas lo qu en gran manera realza en que
es el inmenso terreno,
Istos Apostles Guatemaltecos numero
de Jesu-Chrito, siendo tan corto
l
Safon la fe
algunos otros, que se agre-
con
?e ope^^arios, aun contando
quatro primeros. Pues es preciso confesar, que
caron S los coa-
entendieron en la reduccin, y
los referidos Clrigos
de las Provincias de S. Salvador.Cd-
Si^a de Tos indios

d. Badajo., y de
I^lesia del territorio
^fV
en la Catedral , en
nn/ esta
-ni que
l CapilU e"S
k Manda ser eaterradc.
mayor, dedicada a Ntra. S.
Tl'lado det Evangelio det Altar
sus Al-
del Socorro:) y encarga a
de la Ph.Ud, (ly llamada en caso que se
Capilla al Sr. Obispo:
tacas, Pid para si esta

cono da, fu^da^n ella quatro


CapeUanias: y ^^^^^ ^"Tt
del remaniente de sus bienes a
d,chaCa-
^ato, dex, por heredera
se con-
Piedad. Este instrumento que
Slkde Ntra-Sra. de la
Iglesia Catedral y --<l
f tTnrArchivo de esta Sta. 1";
Cabildo de as ^ Agosto de ,538.
testamento cerrado, se abri en
devocioa de est
uTrnoaLento: que comprueba la piedad y
V, Prebendado^
mapgna, Chfqmula, Zonzonae,
GuazaCpn, ytras-nb
habiendo memorm, que Regulares predicasen en e la "^
los
''""""
'' ''^ '^^"S-"^^ "-^ Sa'n o
'"
ten/o"
JJomingo y v^'l'F^/h"
fa Francisco , que sus hijos
catequizasen
los naturales de dichos
Partidos ; anie.= por ej cn
de ellas consta, que qnando ario
estas Religin s fundaron
Con-'
conquis ados , formados en pueblos y civilizados. Por
consiguiente, no habiendoos reducido ia fe los Mist
6u["es''o^f/"'
pula/es. Queda pues

antaSntTr^TVP^"'''"^
plantaron la fe Catlica, con
fatigas,
los
en
tiempos mas dificultosos.
" r'''"
firme, y
"'''' ^"^ ' f>-^-n
constante el mrito de

'i''^ "''"''''"o ^"


iamensos trabajos, sudores
tan vastas Regiones;
y porque lo lucieron
'*''! " hicieron en
~^tl
esto<i

Siguiendo el orden de los


tiempos, se nos creseTs el
exemplar Prebendado D.Di.go de
Carv-.j.;, Arc^ediano d2 -'3
"aturai de Zafr. des^ediente^'d
ct
Cap ^h"-1
Chnstova^'""/-f^^'-^^
de Salvatierra, uno de los
Conquistadores de
^"'/" .E=/^'^^'^ S^ave y virtuosa- sS
Iets S'lurf ; P'-udencia
r ^"'"" y le merecieron, aue hallando-
'"'^?""' "' '''"" S--' MafroquS"t
istfr'^rc^n'nL'pProvincial, que se celebra
en' Mxico
ei ano
e Tflo ae^tt
de 15.55-, te enviase en su
Jugar: v ue h-i'.-pr,
.dose fundado en dicha
Metrpoli el afo dlt^'i^elTrt
buna! de la inquisicin,
se te nombrase ,. cf^
el, en ^uatern^la.
/arte -
Fu tan parco, y moderado en
o, que na siendo su trt
grande la renta de su prebenda
sin embargo con que tuvo
hacer copiosas limosnas en
en su muere dex so> tostones vid y
de renta, para dar a 'lo^
pobres la vspera de Navidad:
500 para la cera del San
tisimo Sacramento:
200 para la fiesta de ?a A an^l v

Eef dt? tr-'i"


p^^-"'-'
"'"'"' ''^^
^ JrzVo
Sacerdote
de 1596.

*-''^'"P^" e ano

exemplar tuvo la Iglesia de Gua-


tmala
lemaia, ^['*rf'^"''^^^"
ea D. Francisco de MuSoz
v Luna. Era natural de
esta
(312)
esta Ciudad, de noble estirpe, y solida virtud.
FuV su-
Catedral, Cauonigo, Maestrescuela,
cesivamente Cura de la
Chantre y Arcediano de la misma Iglesia.
Fundo en ella
Carmen. Pero ni las Dig-
la Cofrada de Ntra. Sra. del
grande estimacin, que todos hacan de su
nidades, ni la
de su na-
persona, lo sacaron del profundo conocimiento
en medio de su grandeza, afable y iu-
da, conservndose
tan desprendido de
m-^no con todos: teniendo su corazn
que quando le vino la prebenaa
!oj bienes de la tierra,
vivir la Hermia del
quiso reaunciarh , y retirarse
Calvario. gran recogimiento, no saliendo de su
Guardaba
alguna visita inexcusable.
casa, sino es para la iglesia,
leccin, y oracin.
La mayor parte del dia gastaba en la
la muerte, y
Ocupado en tan loables exercicios, le cogi
eterno, el dia tres de Abril de J51.
ms al descanso
lugar muy distinguido en este ca-
Debe ocupar un
por su insigne Santidad, el V., P.
D. Alonso an-
talogo,
Naci en Guatemda, y as en su nnes, como en
ciiEZ.
de virtudes. Ordense de
su juventud, fu un exemplar
Sacerdote, V el que en su adolescencia
hmi sido un An-
gll en la^s co;.tu ubres: en su edal viril pareca un Aposto).
perfecto de la vida Apostlica, no cuido jamas
Imitador
confiido de que Dios sabia
de lo oue haba de comer, a
n-4idades. Y en efecto, este Seor que alimenta
sus
los lirios del campo, suministraba
viste
las aves del Cielo, y
su Siervo o que necesitaaa:
or modos extraordinKios
pobre caS3, lo que haljia
pues muchas veces hall en su
saber por donde, ni como le haba venido.
Laester, sin
su Confesor le quiso en-
Por esto argas ocasiones, que
suplic con lagrimas, que lo excusara
viir de comer, le
con que mante-
porque el Sr, le daba abundantemente ,
era una chosa de paja, situada
ner la vida. So habiiacion
que nm pareca gruta
en el cerro llamido de Chiplapa,
Servale de cama el duro suelo: sus muebles
^ Aaa-orn3.
-

Solamente sala de
s'^redckn una Cruz, y el breviario.

ir la iglesia de S.
Francisco^,
su'lbre albergue para
^espiies^vi-
deca misa, y ola todas las que
poda,
donde
^

sitaba
todos los Sagrarios de la Ciudad,
y se volva i su
donde se mantena, segn parece
casilla,
en
qamio algunos lo atisb.ron por curiosidad, crac io
siempre o^ha-
\Z
"'
r i"?'""
tmas recuperaron ''^f'^-'-
^' '''Snra ^ue muelas cria-
milagrosamente la salud, por la iw,pt
'"' "-'"''' ^^'^"''^^ P"' " "^ termino
t t?l
trabajos,
de sus
y paso a recibir el premio de ellos, el dia
Diciembre de 1652. Conmovise 4 Te
toda la Ciudad, con la
noncia de la muerte del Padre
Santo, fque as le IJ !
laban:) acudiendo todos
, coger p; re^quia la tier?a
de su chosa, pues no haba
alhajas de su uso Se 1^11-
20 un solemnsimo entierro, que asisti
la Real Audi-
encia, ambos Cabildos, el Clero
y Religiones. Fue' slpu-
'"''?%'" ' fe*a Catedral, en la bobeda de os
Alt./."

"""' <'rable la Santidad del exttico


Varn n" Bernaedino
varn U. R^f de Obregon r Ovando. Naci
este
'^ '' "^ '^^9, en la Ciudad de
TjTv'''
da, de
Provincia la de Nicaragua. Habindose
Grant
do en esta Capitai, se retir avecindt
al Pueblo de Sta. Ana,
de se ocupaba en oir confesiones, don-
consolar afli<.idos d"rl
gir almas en e camino de
la perfeccin, y o r?^ eiel" I
c.osdeesta clase Por ios aos de
1664^^ Escue
fn Sra's t '?od'?:^^:Ss%lM"r4 ""^^^ f'
en Latemala Convtto'drCa^elLls^a S ;^S!
^"'^^--- UltimamL
^rt^ no de'r V""' ' '^^

"'""'' opinin de Santidad,


S ao det,:.""""'
el
ei PresbTtem D%'
wesbitero
"'"*'''
T'
'"' <^'"S"^ exemplares
D. Jacinto de Medina Cueto,
natural de Gua-
temala , descendiente del
Conquistador Pedro Cueto Fu
este Sacerdote Varn de esclarecida
virt d, de rande
humildad y modestia: ^ ^^
y muri el ao de 168^
M -i " **
xr""
MoGA..Naci este
^'Sno <e memoria el P. D. Manuel
Venerable Eclesistico en
ns
Guatemala!
'^~~ Fu
(li
el asi'o de toaos los nece-
Fu hombre de gran virtud, y
sitados, por su macia caridad, y agradable trato pira to-
Prioste de la iglesia de Ntra. Sra. del
Car-
dos. Nombrrosle
nien, ienipo que esta se hallaba arruinada, por los ^m-
|)lores del ano de 1717. ^as no
por esto se acobardo ei ,F,. Mar-
gas sino que confiado m la Prondeacia Diviaa, .emprna-

lid la fabrica de una IgSesia raucbo mayor y tnejor que


de afanes trabajos aca-
k arruinada y coasigui 4 fuerza y
esta curiosa Iglesia, que tuvo de costo
barla. Se estrea
fancioa que se
^as de 40 mil pesos , el ao de ^728 ,
mayor pompa, y soleiiinici'id. Dar odavia la
.hizo coa la
iemoria del saitaoso Carro, ( uno
de los regocijos, coa
este estreas: ) en que salieron ocho ni-
que se celebr
Guatemala ricamente ves-
i
los de las priieras casas de ,

representaban uno Ntra. Sra, y ios otro^ ;a los


tidos, que
siete Prlacip.is. Fund ,m su
nueva Iglesia el Padre D.
MHQuel la Cofrada de Sra. Sta. Ana, y la Hermandad de
10=^ siete Frineip'^s. Pero no pudo gozarla mucho ;tie.mpo|
lo llam recibir el
premio de sus
^por que el Eterno
len obras/el 30 de Mayo de mo, El bien inereciO^
hizo que solemm-'
coLicepto, que se tena de su virtud ,
gi'isen su entierro asistiendo
el, los dos Cabddos,^el Sr.
pobres, que lloraban y
^Obispo, y una inmensa turba de
^lentaban la laia de su Bienhechor. El 7 de jumo le h--
la
.coa sermn los Hermanos de ia
cipron honras fiiaerales
deCiiristo, que l^ay en dicha Iglesia.
Escuela
P-
No se debe Gmilr en este Catalogo -el Bf. ti.
.m Naxsra, natural de esta Ciudad, Sacer^-
bio BELGA09
virtuoso, rau7 modesto y caritativo. Oistribuyo^en
^a,
;toe

:su gcueso en limosnas y otras obras ^Las. Mu^


patrimonio,
el dia xs de Octubre de 1738,
de ledad de li anos.
no del P.
La gran caridad, humildad y mortificacin
pideu de justicia haga-
D uAN .pe" PINE13A y PRDOMo
exemplares. Era
mos^ mencin de l entre ios Eclesiasicos
jiaaral de la \^ilia de 8. Vicente
de Austria, y .encesta
anos del Colegio Tndenino.
Ciudad fu muchos liector
S, l?nt^=, f
/' ^ rfie'-^<Je este Sanio hombre, a
^"'^^ vim, tena de continuo
'
U^ P
gado y asqueroso con t\ que
un liomb ella!
exercitaba mil actos de
dad y mortiflcacion, hasta acostarlo ca"
muchas veces en st
^"'- ''J- ^e Pineda T4"d:
KdeT^/""'
'
^
Tambin t^ebemos dar una breve
m^tiVn pT ^^

ALlesiastico venerado de todos


por sus virfndp. ^r
-Vida irreprensible Naci<5 en
Gni;:;!, d ZVrs'tre"
y
se graditde Dr. n esta
Universidad el afi de VrT"'
Por visitar Ja milagrosa imagen
de Ntra^ Sra
'^'80 vale de mas de
r, fl 1
'&*'r"f^^/!. totulnte
K^Ie";'^?,?"^'^^^^ "^ Mxico. Mu^ T^'^

;|Se^-^^^-Str^^2^^:
:r^cft'?^--r,,a.^
ministerio,que no dexaba de decir mis/?;; i^if
-=^ando se hallaba
enfermo: predicaba con fref,""'
"

muchos afios explica sin faltar'^dla ^


de fiesta alenno,n'
i^ '^'^"
trina Christiana los
prs(M de b r7.li ?' ?
Guatemala, gastaba las
StL'^nU^t %oS'
^pir que estos, por lo comn tan inei^nsaiUes con p\ Uu

Sement "'onrir /"-^"-/virtud, 'reusrrn's!


-liHn r/^n .;.,. .^ "^ ^9r se haJo su cuerpo ce-
Sr
X,,,
^carnados'Tp
-ilav,
r
^"''^^^aos.
Pueblo
como acontece
el
'^ '^ Pedieren quitar pOr
se conmovi venerar su ca
et, la muerte de los Santos;
y de-
* se-
Bienaventurado Sacer-
seaodo tener alguna reliquia de este
dote^ le cortaron pedasos todo el ruedo de la sotana, con que
se le hicie-
estaba amortajado. A los 9 dias
-
de su entierro
funerales, con sermn en la Iglesia de b. be-
ion: tienras
b"^liani y en la Iglesia Parroquial el 24 de Enero^
otras
mas solemnes que las'^
de 8 1 o- estas segundas fueron aun
soberbia pyra^
pdmeras: se levant en dicha Iglesia una
con gran numero de hachas de cera: el
que se adorno
tarde, despus de cantado el oficio de DifuJi-
i^ por la

tos/di^o. una bien pulida oracin


fnebre el I>. Ma- Dn
'

riana Garca, Cura de la Parroquia


de Ntra.Sra. de los
Remedios. El da siguiente canto la Misa fl
.Sk Dr. ^
Iglesia Catedral^
Bernardo Pavn, Tesorero de sta Santa
elegante panegrico el F. ^
y concluida esta, pronuncio un
Jos de la Torre.

Pasando los Rdigiosos eminentes en Santidad r


Francisco^,
solo de los Conventos de Sto. Domingo, y
S.
evitar la dema-
podramos dar un largo catalogo; mas por
remi-
dada prolixidad, escogeremos los mas sobresakentes,
Religin a los que
tiendo las Crnicas de una y otra ,.

noticias mas extensas. Y comenzando por los Pre-


desearen
el Venerable P. 1<R^
dicadores el i.% que se nos presenta es
ngulo, uno de los Fundadores del Convento
Pedro de
Vera-paz, y su i^*^ Obispo.
de Guatemala , Apstol de la
Burgos: vino a la Nueva Espaa por loa
Fu natural de
reputacin en. la conquista
aos de 1524 Y sirvi con
>

al estado Keii-
de algunas Provincias. Llamado de Dios
de Sto. Domingo de
eioso, tom el habito en el Convento
de Febrero de 28. Asignlo^ la
Mxico, y profes el 29
Bartolom de las Ca-
obediencia por compaero del P. Fr.
Per. Hallbase con dicho Padre en
sas, en su viage al

Nicaragua, por los aos de 35. quando el Sr. Marroqum los

Luego que vinieron, emprendieron la


llam para Guatemala.
Apostlicas ta-
conquista de la Vera-paz, logrando con fs
de la referida Fo-
Feas, amansar de tal suerte los Indios
tierra de guerra, por
vincia; que la que antes se llamaba
despus se intitulase la ve-
h ferocidad dfe sus moxadoresr
ra-pa^ por k manceJumbre, con que se
reduxeron la
te Catlica, a la obediencia deJ
y Rey
de Espaa. En el
capitulo del ano de 38, lo nombr
la Provincia de M-
xico Vjcano del Convento de Guatemala.
El de 51 lo hi-
zo I. Prior de Coba'n el Rnio. P. Mtro.
General. V el de
59. lo present S. Mag. para i." Obispo de la Vera- paz,
conformndose con el parecer del limo. Sr.
JD. Fr. Barto-
lom de las Casas
, quien consultado por el Consejo de
indias, a que sujeto se
podra nombrar para la expresada
mitra respondi, que ninguno
como el P. Fr. Pedro de
ngulo, nno de los primeros Apostles
de aquella tierra.
que la haba pisado toda,
y aun con pies descalzos, y
conoca muy bien Ja condicin
de Jos naturales, comoqui-
f n los haba trado i Ja f,
y puesto en polica y civi-
hdad. Pero no Jleg consagrarse
el nuevo Obispo, por

^LT"VT"^^'^'^^ ^^ el pueblo de Salama


, el
mircoles de Pasqua del ao
de 62. Fu muy sentido de
toda la Provincia, que lo veia
como Padre: y de toda su
Dicesis, que perdi en l
su Pastor, Apstol, y Pro-

Otro de los ^ue ilustraron el


Convento de Sto. Do-
wmgo, con sus virtudes, fi el P. Fr,
Matas de Paz.
!nH/^^'". ^f^''^ ^
^ <!" ?"' los PP. que
andaban por la Vera-paz, acompandolos
en los caminos,
^" """=* '"^ Viendo los
Lua^tueZ f'"'
inclinaciones
Religio:
en un seglar, lo animaron
nue tom.^r^
onve^n I
M*"'"'.P"^ ^y ^^'0 lo enviaron al
' .obediencia
para la casa de Guatemala,
!a Que s !w i'
'^ ^' "^y*""
'2on en quanto se ofreca. Pe-
,^3^,
UaJ *"*,"'^' sobresalid este Sto. Hombre
fu en la

del hospital de S. Alexo,


Drendt ^J'^f^"'"'' que em-
"" " P" "J"* concluy, y nntu-
vo Dor mi^hof r.''
lonaZer /', '\'''^'?'^'"^'' limosnas, y sirviendo per-
<^"'"'" ^''ble fuese
msTlLTv^t"'f'"''-
Vios el zelo del P. Fr.
Matas lo declar su
, Magestad
coa
n Indio foda
mm prodigio. Encontr en como
cierta ocasin,
acostumbraba hacer ea
llaeado: echdselo cuestas,
casos, y lievo su hospital; mas e que era
senieiantes
a los de todos
un enfermo los ojos del P. Fr. Matas , pu-
Christo Crucificado: y habindolo
era una imagen de
una cama, qu: ndo volvi verlo, no lo encon-
esto en
el pro^
tr: renovando Dios, aunque en modo diferente,
obro con el Padre de los
digio que en tiempos pasados
Oos. Finalmente lleno de mritos, paso-
Pobres S. Tuan de
grandes virtudes el ano de
recibir el galardn de sus
^^^^* d
No fueron de menos lustre para esta Provincia
San Vicente los VV. PP. Fr. Domingo Vico, y/r. An-
Andre^
>i.ES LoPE^.El I/' fta hija del Convento de^S.
en la misin del ano de
de beda, y vino este Reyno
El 2." era Espaol de Nacin, hijo del Conven-
1^44
to d^ Sto. Domingo de
Guatemala, donde hizo su profe-^
sion el ao de 1551. Fr. Domingo Vico,
^^Jf^_
para Apstol de los IndiO* ^^f:^4r^
el Eterno destinado
lo encamin^ para la Ve-
luego que lleg este Reyno,
tiempo aprendi perfectamente la
raia:^, donde en breve
la de la de Acal: de
su-
en^ua de dicha Provincia, y
en las tierras de los A^
erte que el ao de 52 entr
su lengua: sienk) el 1. que
ealest y pudo predicarles en
anunci el Evangeho a esta
nacin. En los anos siguieu^
su Provincia ya de
Definidor ya de^Pr.or
es sirvi
ya en t;^^ P^^^^f ^
del Convento de Guatemala, V^hU
se hallaba el P. Vico de Prior de Caban>.
aos de S5
infieles trataban;
tuvo noticia, que los Indios
# quando
de destruir
se
Pueblo , formado de los Acalaes cor^
el i."
P. Fr. Domingo. Nmguu te-
vertidos, y queran matar al
para impedir este zeloso Varn, el qu^
mor fu bastante
Alcalaes. Parti para sui
fuese socorrer sus amados
de Fr. Andrs Lpez, y de 30 Indi*
tierras, acompaado
mas como habiendo llegado al pueblo, lo encontrase
os-
traicin despi
qJieto y sosegado, y sin seal alguna de
que lo acompaaba. Libres los Indios der
dio la gente
B gente ^armada, quitaron la majcara
i h rebefieB, *
F

ayudados de los Lacandones, dieron


fuego lacasad^l'
de es aban tos PP. Sali de ella el
eucontro con una llmh de flechas,
P. Fr. DomiP^ yL
que te disparronte^
Indios, y habiendo una de estas
atrwesadole iV garean!
ta, poco despus espir: logrando
regar con sa saare-

flores y trabajos. La misma


suerte toc al P. Pr Andrs
qe habiendo asistido su compaero,
hasta que mar ?
quando sala del pueblo encontr
una tropa de Indios,
que^disparano con'a l multitud de flechas, le quitaron k
f
^o
^5^-^*'=
del Convento de
* Kemorfa
e P. Fa. Jm^ CasiRo
Pablo de Burgos. Incorporado
S.
ta Provincia, atendiendo los PP. e
de ella, su vTud v
religiosidad, pusieron los ojos
en l psra Provincial,
eligieron unnimemente el y to
ao de ,572. Su bn n gob
erno,
y dems prendas hicieron que fuese 2.' vez destinada
Frael mismo empleo el ao de 84. Por

tratando los Religiosos de


este tiempo, se S
nombrar sugeto, que fuese F
pana a seguirlos, ninguno les
pareci mas' i propost^!
el P. Cas ro. Acept este J
gustoso b coinision, se b^^ V
Sa'^oIvtseTsu^'p"'"''"
"^'"-^' ^-"'^' P '''' -
'"P^ *" ^'""^ colectando
/.RRehgmsoy,
Sia m^on de '^ r'!""*' para
fe ^r? / ^
\pfden
ir fundar Conven-
a Filipinas.
Movido el P. Fr. Tuan def
zelo. ^
,
de bien dealmas, y dilatacin del Eva
las

r.n'^T/'? ''' '^*"8'^= "^ ia misin;


General de esta, viendo entre
los misionercs un
y
gelfo

'^Z
dS;
de las_ circunstancias de Fr.
Juan Castro, rerud er t
el oficio de Vicario General.
Sali este con sa iiu' tre
corTr"fi i
"^ Salamanca, Jor los aflcfs"":
ZTT:'-,-, '/'r'"
'^','-'.'
deCam^PH >' '"^ ^-^'^'i^^on, rara e! pu-
erto h-
TLl^^f Habindose embarcado, arribaron \'era-Cru2
el ^. tt. Juan de Castro, como Vicario General de la fundacin
de
de la Provincia del Smo. Rosario de Filipinas, bizo
las

oxdenadones para el gobierno de la expresada Provincia,


que firmo el 17 de Diciembre de B6. A principios
de
Bl'^rzo de 87 se hicieron la vela en
Acapulco, y llegaron
Manila fines de Mavo , del ijiismo ano- Verificse
la
fu su i.**
citada ereccin de la Provincia de Filipinas^ y
So. Religioso
Proviflcial el P, Castro. Despus que este
regular,
asento las cosas perteaecient^s la observancia
conversin de los infieles en aquellas
y el exerclcio de la
partes, intent entrar la China,
anunciar el Evange-
lio sus habitantes por los aos
de S9. A este tiempo re-
Mag. en quele nombraba Obispo de
cibid cdula de S.
merced: estimando en mas
k Vera-paz: mas no acepto esta
trabajos por jesu-Chrlsto, que gozar los
sufra- crceles, y
saco de la refe-
honores de la citada mitra. En efecto no
jornada, sino prisiones, y malos tratamientos. Por ul-
fida
santamente, como haba
timo lleno de merios, muri an
vivido: dexando al Convento de Sto. Domingo d^ Guate-
individuos fuese Funda^lo.r
m^\^ la gloria de que uno de sus
e la Provincia de Flipinas; y que las ordenaclone| de es-
practicas de la de Oua^
ta se pautasen por los estilos, y

los RR. PP.


Deberx tambin engrosar este Catalogo
Gallegos, y Fr. Agustis Cano, uno y otro
Fr Francisco
que despreciando el temor
Provincial de esta Provincia,
anteponiendo la conversin de jos Gen-
de las fechas, y
tiles las comodidades
de su celda, entraron a ia con-
quista del Chol, Partido situado adelante de la Vera-paz.
anos de 107$, Y la re-
l I." hizo esta jornada por ios
acompaado del P. Fr. Jos Delgado: lo-
piti el de 76.
rando bautizar en dichas dos
expediciones 2346 infieles,
pueblos. Mas habindose alzado,
con los que formaron i-i

lo3 aos de 1678: entro


a sa-
V vuelto ala montana por
Fr. Agustn Cano el ano de 8^,
carlos el M. R. P. Mtro.
reconquistar alguaos, con que restableci el Fue-
logrando
bh ^e S.Lucas.

JEntre los Religiosos Franciscanos,
que han edfi-
' pdo a Guatemala con sus virtuces,
toca de iunicia el i <^
lagar al M R
P. Fh. Dhco 0.o4^,
FonSr%. L
Provincias de Guaemaa,
y Zacatecas, y i. Consnio'rrH
Tnbunal de la Inquisicin de Mxico.
^

Coneeditf la EeV-
L
bien la hubo if
! " *'** '"^'Sne Varn na vida iarguisnia; mas
menester, para hacer todo lo que
hizo. Na-
ci en Ja ilustre Ciudad de Salamanca,
el ao de 1491,
de la muy noMe y antigna familia de los
Ordenes de Lal
ra. Le dio el Cielo tan portentoso
talento, que
anos de su edad, ya estaba cursando Teologa, ios la
con a^om-
*"'' ^ .^".'^f^M^d. Pero guando elirundo sel
'^n'lfrf.
-inostraba mas alagueno, trat nuestro Diego de
volverle
. las espaldas,
abrazando el estado K eligise. En
e-t
guio
carrera de Ctedra, y ley l'eologa
la
con aplauso
;en b
Universidad de Salamanca. Mas quien
no "0- quS
zar los honor del siglo, menos acept
.

losde la Religin P?o-


Jiimo ya jubilarse, se retir la
Recoleccin
Mana de Jess de Villalon , donde se aplic -de Sta.
los eserl
cieiGS_ mas bajos, como
el iemo novicio.
si fuese
vio hbre el P.Fr. Diego en este
No se
asilo de los honores
que por todas partes le seguanr
poco tiempo de esl
taren dicho Convento, lo hicieron hL.
do ^rjr, v
despus Guardin. Habiendo acabado
de aprovecharaiento de sus subditos,
su Prelacia coii WiZ
mstro Provincial de la Provincia de
lleg patente de K
Sa n'tiafo c^vIdaS
a los; Reigwsos, que
se bailasen movidos &\ Espmtu
H
Seor, para^pasar predicar la f
de Jesa-Chri/to i este
Reyno de Guatemala. Tiempo haba que
el P. Fr lyeVo
ahogaba en su pecho los ardientes
deseos, que tn.' de
-vemr a la America, derramar su
sangra por Christo^
los^ que en tan favorable
coyuntura maniesr, alistndose
en la misin que se colectaba.
aunque tuvo el siu bol!
de que ei Provincial atendiendo
sus mritos, pensase ea
nombrarlo Comisario de la misin;
a' fuerza de lagrnts y
luegos, consigui que desistiese
del intento. Pero con;o el
To-
T'odopoderoso lo tena destinado, par a qte cotb fro Jo-
'

el Reyn de
su, introduxese aquella pequea grei en
Guatemala, dispuso que el Comisario muriese en el cairii-
que compaeros eligiesen, para el expresado 08-
^m. f los
.
ete^ P. Fr. Diego de Ordoes.
Obedeci<5 sumiso este
aque-
: humilde Varn las ordenes del Cielo, y capitaneando
en esta Metrpoli, el 11 de
lla Sania Compaa, entr
Noviembre e 1540. Continu en el oficio de Comisarix),
liasta que babendose .reTmdo de Sacerdote
Fr. Gonzalo
renunci en 41. Estos dos Santos Yarones fun-
Mndez, lo
daron los primeros Concentos, que tuvo la Rellgi)n Se-
f
.
;'ica Rey no e ^Guatemala, formaron los est3,tutds,
en el
para el gobierno de k
Provincia, y esablecieron la ob-
servancia Reguaj- m
dh, con tanta rigidez, que^ cada
Convento pareca una asa del Pedroso, de Aquileria
Ko goz mucho tiempo el P. Fr. Diego verse libre de Ja
el P. Fr.
Pi-eJaca : pues habiendo venido esta Capital
rToribio Motoina , enviado por el Comisario General de
dei
^ueva Espaa, formalizla erecdon de la Custodia
el
Jess: y para volverse Mxico, sostituyo
Nombre de
de Vice-Comisario General, sobre esta fundacin, y a
oficio
co-
[c Yucaan,, en el .citado P. Ordoez. Fuera de esto,
mo era tan amado de todos, fu canoniearaene electo por
el de
Custodio, el ao de 1552, y por i. Provincial
Tribunal
15. Fundse en la Ciudad de Mxico el Sto.
informado el
-de la inquisicin por los aos de 1571^ e
le libro des-
Sr. inquisidor de a literatura del P. Ordoes,
pacho, para que pasase aquella Metrpoli, servir de Con-
el V. Viejo en
,sultor, y Calificador del Sto. Ocio. Tena
esta sazn mas de 80 aos; pero sin embargo de
.
su ancia-
el ha-
nidad, se puso en camino pie, y descalzo, con
.
bito raiz de las carnes, cargado de silicios, y sin avio,
m m?.s arrimo que la Divina Providencia. Habiendo ser-
para
vido alumnos aos al Sto. Tribunal , pidi licencia
retirarse^ por motivo de su avanzada edad.
Conseguida es-
entende^r ea
ta 5 se fu ai Reyno de la Nueva Galicia,
las

L
fas fundaciones de Xalisco, Zacatecas^ y ofras:
y pTeU
car la f Catlica los Chichimecas,
y dems infeles de
aquellas cercanas, con a esperanza de conseguir
la coro-
na del martirio, que haban logrado en esta empresa
al-
gunos Religiosos. Estando ocupado en tan ^antos
exerci-
cios, supo la feliz muerte del P. Fr, Gonzalo
Mndez, y
temiendo no con la fata de esta cofuoa,
descaeciese la
observancia Regular en esta Provincia, se vino
para Gua-
temala: y hall en ella, con sumo gozo
de su alma la
vida regular en ei mismo estado, que ia
habia dexado,
quando se parti para Mxico. Permaneci en
este Con-
;^ento de Guatemala, siguiendo la comunidad,
como un
Novicio, edMcando todos los Religiosos
con su exemplo
f animndolos con sus exortaciones,
y saludables conseios!
^hasta pasar de cien aos de ed,d. En
este tiempo le asal-
to la tentacin de volverse Espaa:
deca entre si, que
iiabiendo venido la Amrica, para
entender en la con-
Vei's^ion de los Indios,
y no pudiendo ya trabajar en este
Santo exercicio, por su avanzada edad,
le estara meior
TGlverse a su Provincia, disponerse
para la muerte. Per-
miti el Eterno, que no conociese el P.
Fr. Dieso los la
^sos del Demonio, para que en
l aprendisemos I
preca-
verlos, y tuvisemos que admirar el
acto mas heroico de
vencimiento propio. Pu^s habiendo
obtenido las licencias
;!iecesarias, parti para Salamanca
su Patria, y superados
<los trabajos
y r esgos de mar y tierra, lleo la-expre!
|ada Ciudad: recibironlo los Religiosos
de aquel Conven
fo, cmJa veneracin y amor debidos sus raras pre^
das, y grandes merecimientos:
y despus de conversar un
rato con su husped, lo llevaron
descansar la celdT
que le teman prevenida. Aqui con
ei silencio de la noZ
Jhe, comenz la luz de la gra.cia, disipar hs
tinieblas
de su entendimiento , yel Venerable Anci.no empez I
conocer el yerro,
que haba cometido en abandonar
eacion: adjirti tambin, que sTvo-
el am^r propio lo haba
a lu
cmado, y hecho creer ^ue buscaba
.1 ret' o de su ctl
J ven
el verdadero mo-
venta, para disponerse morir, quando
la satisfaccin de ver- su
tivo de su jornada iiabia sido
casa y parentela. Con tan agudas
punzadas no le permi-
ti su conciencia tomar un
minuto de sueno : gast la
-noche en pedir Dios perdn de su falta, y en
casti-

gar su carne con tan crueles azotes,


que dex la celda
toda regada de sangre. Kesuelto enmendar su yerro^
muy de madrugada bax decir raisa, y habiendo heciio
corazn, y lo que
patente al Guardin la amargura de su
ste saii pam
daba motivo ella^ con la bendicin de
-Guatemala aquella misma maana, sin ver persona algu-
na. En su vueltapadeci una recia tormenta, y una lar-
ga calma, que puso toda k tripulacin en el mayor
conmeto. Lleg por ultimo este Santo Varn su
Con-
Guatemala, tiempo que sus hermanos estaban
vento de
puesto de
>
en refectorio: entr con una soga al cuello^ y
lodillas dixo la culpa, pidiendo perdn del mal exemplo
pa-
que les habia dado, abandonando la mies Evanglica,
sido llamado por el Soberano Padre e
il! la la que habia
familias: besles todos los pies, dexandolos en
gran ma-
catecism,.e
Bera edieados. Aplicse con nuevo fervor al
per-
instruccin de los Indios: procur con grao conato
feccionarse en el fracismo de las lenguas del Reyno,.
com-juso Diccionarios de ellas , y escribi muchos libros

de sermones y platicas espirituales, en el idioma de los


Naturales. Por Febrero de 1604, en virtud de letras
Aposolicas, se erigi en Provincia la Custodia
de Zaca-
tecas , cuyos fundamentos habla puesto el Padre Fr-
Custodio:
Diego, y de la que haba sido una y otra vez
juzgando el Comisario General, que ninguno sena
y asi
Provin-
mas aproposito, para entablar y arreglar la nueva
cia, que quien le haba dado
principio, e despacho or-
la jornada
den, para que hallndose con fuerzas, tomase
de edad^
para Zacatecas. Tena el Siervo de Dios 113 aos
viage pie, como quando mozoc
y sin embargo hizo el

llegado su destino, sirvi en quanto pudo, hasta que


y
Sucedi la
entreg su espritu en manos de su Criador.
Ben*
^' te Santo Religioso , en e! Convento
frfa'n
de San Zff^
Mateo que tiene la Provincia de
Zacatecas
de ,1, ?', ^' """-'^ "^ Sombrerete, fines de ao

.^Jl '^^ '" ""'' ^ ^'^^ ^ ""ndo. Sus reliquias


'" ''"^^'=0^ en la Iglesia del enunctdo
ConS!"
1 2." lagar corresponde, al que lo tubo
_
bajos
en los tra-
y afanes de la fundacin de 'esta Prov.da, el V.
, j
PN^"o Mndez. Fu este Siervo de Dios natu-
ral de la Ciudad de
Guadalaxara en el Reyno de Toledo
""""^^'y "*' ao de 1505 El
^^A^f^^'
toma el habito de S. Francisco, de .9
en el Convento de Sfa
Marm de Jess de Villalou
, logrando tener por Mae tro
de Novicios
y Director de su conciencia al Exemolar
Reljg.osoFr Diego Ordofies.
Recibi por orden de sus
?" ^fr^dos ordenes hasta el Diaconado rpero
fmlnH
^^ *^'^'' ^^cender al
Ster/do'"pof-,'^'''">'''^^^"
i'resBiterado. Por los aos de J539 se alist en la mlsi
on que se colect para ste
Reyno; y Hegado Guatt
mala, viendo la gran penuria
de Sacerdotes, que se cade

"pX? '^.Sr!?
p^"" ^ sujetarse' ardUVen'de
de Gutet'ala' ^X d^l'f
ella de Sacerdote, fues
'^^^"^'^
d *'oue"f "'"^'^^ ^" ^
un Varn tan Sanfo
Gonzalo. Ordenado el P. ^'
Mndez le as^^n I k".
Ca por Colonia, . que
exercl ase u Solalt
er'
Mtatt eS^fuSnf -: Srqu?3??
srv^^i^^^j:Sv^5^1So^^s:

-^i^:ibi;'H^?-^-Vc;^-.^^^
'"^ ^'""^'' ncreciffi-,
ntos, el dia 5 de Mafo d.of
ser-
:

hasta en los msoores pices de la


Regla, s^
gerraricia,
so:nbrosa austeridad, su ardentsimo zelo de la saivacioa
los inmeasos trabajos que padeci, y gran-
de las almas,
los Indios de los mon-
des fatigas que abraz, para sacar
pueblos, instruirlos en la ley d-e Dios,
tes, y reducirlos
finalmente los muchos milagros que obro.
y civiliz-^rlos; y
por Santo, que
hicieron que fiiese generalmente aclamado
conmoviese toda
coa la noticia de su dichosa muerte se
la Ciudad , v que sus
exequias se solemnizasen con la
pompa y concurso, que solo se ve en las de los bantos.
lo ha juzgado digno de colocarse
ea
La ll<^\mon Seranea
M'irtirologioy celebra su memoria en esta lorma
su ,
India Occidemii
Terih nonas Maij; it. c. Gmtemal<e in
Gonzav Mendedj Confemrisx incliti Guatemahc^Fro^ I
B,
vincice fimdator, qui Qratione,
vi^ mistmate, e zm
salutis ammamm jugiter emicmt. . ^^
ca-
Merece tambin lugar muy distinguido en
este

e V. P. Fr. Pedro Alonso de Betanzos, hyo de


aloso,
1. Provincia de Santiago. Vino este
Varn Apostolice ila
en misin de 200 Religiosos, que traxa el M.
Amrica, la
uno
R P. Fr. Tacobo de Testera el ao de 1542, y ;ie
Guatemala. Dotlo el Cielq
e los que se asignaron para
para aprender los idiomas: se
de una adEirirable facilidad,
supo mas de 12 lenguas tan perfectamente como
asegura
Enesta Provincia trabaj, como el que mas.
gu nativa.
compuso el catecismo en lengua, convirti T ^^^^^
de los bos-
millares de indios, saclos con inmensas fatigas,
Por los ano^
Ss y breas, y redujlos pueblos.
las tierras de Costa- Rica
de 55, poco despus, pas
fundamentos la Provincia de S. Jorge,
donde puso los
nuestra Sta. f innumerables
de Nicaragua: convirtiendo
siendo el i.^ de su orden, que anuncio el Evar^
Barbaros,
Regin: muri lleno de mritos en la Ciur
fielio en dicha
ao de 70. ^^rtirolog^
iad dTcartago,c?rca del
f
este Siervo de i^o^
Franciscano hace gloriosa mencin de
por estas palabras : Duodcimo Kalendas Juljj: Car^M
Betam
% Costaricana Indi^ Qccidm Re^om^ B, ifomi
to^, Cmfesom: qin prwm$ lllk VerMm tkl- h:me!lzm
quamplurima Indorum mlUa convertit cd Clirhtwhi
a C!^
rus ments, ad premia coeleUia mp^ut,
Es clebre en e] Conveoto^'de Guateniala la
^ memo-
yia Q\ Hermano Juan de Espnoza.
Fu e^e ilustre Va-
ron naiiral de a Ciudad de Toledo. Tonid
el habito de
lego _^de S. Francisco, mas no se sabe en que
Convenio.
Ei ano de 1570 se incorporo en esta Provincia,
y veii^
do sus Preiados, los grandes talentos
y prendas del Her-
mano Espinoza, le persuadieron, contal eficacia, que as-
cendiese a los Sagrados ordenes, que hubo de
sujetarse al
dictamen de sus superiores. Ordenado de
Sacerdote, lo
f)cupo h obediencia en yarios empleos, que
desempe
latisfaccion: entre estos el de Guardin de los
Conventos
^e^ Ciquinala y de Guatemala. Pas la C(5re
de Ui^-
pi a negocios de la Provincia, informado S. Mae.
del
|elo^ y virtudes del P. Fr. Juan lo nombro Obispo de
,
Santiago del Chile, ocio que exercid con la
vigilancia y
esmero, que los dems, que se encargaron
su cuidado.
fiallandose vacante la ^Wh Arzobispal
de Lima, por a mu-
erte de su Prelado 8o. Toribio de
Blogrobejo, bax el
C)bispo de Chile dicha Ciudad, celebrar
la traslacin
^e las reliquias del expresado JSanto, el ano
de i6o7, en
cuya funcin canto la misa predico. Tuvo tambin
y este
Principe la gloria de haber
ordenado de Presbteros los
insignes Doctores D. Fernando Arias de Ugarte
y D Fe-
liciano de la Vega, el i. Arzobispo
de Lima, y ei 2." de
IWexico. Finalmente cargado de aos,
y no falto de acha-
ques , renunci el Obispado,
y se retiro un Conven-
to de la Provincia de Castilla donde acab santamente
,
vida.
Cuenta este ilustre Convento entre sus
alumnos se-
is, que han ceido su frente
con la corona del martirio.
Vos primeros que lograron esta dicha
, fueron el P. Fr.
EsTEVAN Verdelet , Y, Fr. Jan DE
MoNTEAGBo, que ha-
^lendo entrado con inmensos trabajos
ala Provincia de la
Tologalpa, por los aos de 1604, i5ro, y i^ii, y habi-
endo coavertido muchos Barbaros nuestra Sta. f , ks
dieroa cruel muerte los Indios Taguacas, principios del
ao de 161 2. Llenos de Santa enWdia muchos Religiosos
de esta Provincia, intentaron hacer entrada en las tierras
de los citados infieles, por lograr la misma suerte, que Jos

VV. PP- Fr. Estevan y Fr. Juan; pero alas que Dios
tena destinada la laureola del Martirio, fueron Fr. Cmis-
TovAL Martimez, Fr. Benito Martin y Fr. Juan Vasna.
Llamado el V. Fr. hristoval desde su juventud, por el
Espritu del Sr. al ministerio de anunciar la f los In-
dios de la ''aguzgalpa , no dex piedra por mover, para
efectuar su vocacin. Con esta mira emprendi la carrera
del estudio; con el mismo designio tomo el habito de, S.
Francisco en ste Convento de Guatemala: y despus de
superadas mil dificultades, intent por dos veces en vano,
la entrada dicha Provincia,
Consiguilo finalmente por
4os aos de 1622: siendo bien recibido de sus morado-
fes, envi al Hermano Juan Vaena
Guatemala, para que
llevara otro Sacerdote que le ayudase, por ser
mucha
le
la mies. Volvi el expresado Hermano, con el P. Fr. Be-
convertir mas de 6
nito Martin, y entre los tres lograron
iiil almas la f de Jesu-Christo , en meaos de 2 ados,
mayor
Gue estubieron en aquellas tierras. Mas quando con
felicidad corra el negocio de la conversin de estos infie-

les, estimul el Demonio los Indios Albatuinas, que ca-


lendo sobre los tres Santos Religiosos, les dieron muchos
cruelsimos,
golpes y heridas, hicieron otros martirios
felizmente sus vidas, volaron sus ben-
on "que acabando
ditas almas recibirel premio de sus Apostlicas tareas.

Sucedi la feliz muerte de estos Stos. Varones por el mes


Je Octubre de 1623. Aseguraron personas fidedignas, que
liabiendo ido Roma al Cap. General , que celebr el
en^el
ao de 1625 la Religin de S. Francisco, hallaron
un lienzo en que estaban pintados
Convento de Aracoeli,
ios tres Mirtyres de la Taguzgalpa,
con los instrumentos
e m martirio, y es refirieron los Religiosos de aquel
VO."
convento, qti'e el mismo da, que murieron por
h fe ios
citados Varones en el Reyno de Guateroaa, apareci
e
expresado lienzo en e Sacro Palacio. El 6:'
Religioso del
Convento de S. Francisco, que rubric su fe con
a san^rre
de sus venas, fu el V, P. Fr. Christoval Flores.
Naci
este ilustre Martyr de Jesu-Chrsto en la
Ciudad de Gua-
temala, por los aos de 1586, de familia
Noble. Tom el
habito de S. Francisco, el de 1605,
v se dio a viriui
con tai fervor, que edifico en gran rjanera
sus herma-
nos : no teniendo los Prelados mas que
hacer con Fr
Christoval, que irle la mano en sus austeridades. En-
viole la obediencia de Procurador
Espaa, y en e ca-
mino fu apresado por unos corsarios
, y llevado A r^e.
En esta Ciudad, no dexando de exortar los Christianos
a la perseverancia, y de anunciar el
Evangelio los Maho-
metanos: un dia en que con mas fervor
predicaba la ley
de Dios, se enfurecieron de tal manera
contra l los Mo-
ros , que dndole muchos golpes con
los alfanges, lo hi-
cieron pedazos: sin cesar de predicar
lesu-Christo
hasta que le falt la vida. Ci la
Corona del Martirio
este nclito Confesor de la f, el Jueves Sanio del ano
ele 1027.

u ^"?
^^" '^'^^ ^^s Rehgiosos ilustres
n Q .^"5^"^
en Santidad, que'' han florecido en los Conventos
de Ntra.
Sra de la Merced (*) el de Agustinos,
y e de S.Juan
de Dios y en el Colegio de la Compaa de Jess de
^^"^os hecho mencin en el
*^o?.n''jD"''^'f^f""'
tr. 2 cap. 6. Pero no habindose
.
escrito Crnica de ninenna
de
Nota: Por una relacin impresa
en Sevilla el ao de 1(577'
sesupa,qe el V P.. Fr. Diego
de la Cerda, natural de cJul
;^J\^^^t^, Convento de Ntra. de la Merced,
ri% hallan-
^^^"^^^^"" --^^o en presencia 'dei Gran
SrAirMaolT"'^^'
"''" '^''""'^' ^'^^ ^"^^^^^ nuestra Sta. Fe
R
fn'.t^i Bajaes,
quatro y nueve Genizaros , y que deba concilisHe la ^lavor
"^"'^ ''"^"^'
P"^ '' ^-^--- -f--i df
t
2:ne7\Sultn,
suerte al que mand atar al Sto. Confesor
ta
de Jesu-Christo
a quatro potros.que en el nstame lo
despedazaron, el aaio de 1676.
f33o) , ,.

de dichas casas,tenemos noticias que comunicar al


no
publico sobre esta materia: y asi
pasaremos darlas de
algunos, de los mochos, que ha
producido el Convento de
IStra. Sra.de Betien. ,
ali
Entre estos, toca sin disputa el primer lugar
General de la Reli-
Rmo. Fr. Rodrigo de la Cruz, Primer
propiedad, se puede lla-
gin de Betien, y que con toda
H, Pedro ideo ei
mar su 2/^ Fundador: pues si el V.
plan de este instituto, Fr.
Rodrigo lo execut , con m-
famoso Hroe en la Ciudad
rpensos trabajos. Naci este
Granada , da zs de Diciem-
de Marbeila del Reyno de
de las primeras familias de
bre de 137. Sus Padres fueron
los Duques de Alba, y de
Espaa, como descendienles de
Duques de Benavente. ano de 1656, fue
ios Condes Jl
Andrs Anas Mal-.
sombrado Gobernador de Costa-Rica D.
de Fr. Rodrigo y habiendo pasado a su
donado Padre ,

poco tiempo de posesio-


destino acompaado de su hijo,
gravemente, y raurio. Aten-
nado en su empleo , enferm
al buen porte del hy,
diendo los mritos del Padre, y
D. Rodrigo Gobernador de Cosa-Rica. Co-
fu nombrado
puesto, emprendi la conquista de la Tala-
locado en este
gast mas de 60 nii pesos
lanca, en cuya expedicin
su caudal. Premi N. C. M. Carlos l eUelo y fidelidad
de
Marques de la Talamanca; mas
de D Rodrigo, titulndolo
iuando llegaron las cdulas,
que contenan esta merced a
^ mmosf
las
haba vuelto ya las espaldas al mundo, y^a to-
y riquezas: y asi troco
sus honras
el nuevo titula.

Hermano de Belen. Fue e caso: qufe^


tr ei humilde de
Guatemala, por los anos de'
hallndose en sta Ciudad de
milagro de la resurreccin de una
Sra,
66. presenci el
muerte en mal estado: prodigio
Quien haba cogido la
por medio del V. H. Pedro de S, Jos^
ouTobr Dios,
tragedia; y por
Horrorizado D. Rodrigo con la expresada
veneracin para con el ^^ervo de Di^
ora parte lleno de
determin dedicarse al servicio^^ ^^^
os, se
Hermano Pedro. No logro fT
^v , Fr.
lo b'>xo la conducta del
mas que
EodriSQ Oel Magisterio ae su Sto. Director, 4
fieses; pero m
tan corto tiempo adelanto' tanto
en l'vri.
tud, que mereci le nombrase por
sucesor suyo el V Pe-
dro. En curaplimiexito del referido
nombramiento, tomd el
H. Rodrigo las riendas del gobierno del
Hospital de Ntra.
bra. de Betlen; form los estatutos de la Compaa
leleraitica: y aprobados por el Ordinario, hicierot
estos
Bus yotos los Hermanos: despus se
juntaron capitularmente,
y eligieron Superior ai mismo H. Rodrigo, el dia 2 d
Febrero de 1^68. El Nuevo Prelado con
todo el ardor
de su zeK continu ia fabrica del
Hospital , casa para
tos Hermanos e Iglesia:
y tambin fundo el Beatero de
Betlen, para la asistencia d
mugeres convalecientes.
ias
^ a Ciudad de Lima, y plant el Ins-
tituto H ^J''''
^IttiM Betlemitico
en el Hospital de Ntra. Sra. dd Carmen
pe aqu parti paralas Cortes de Madrid
y Roma, ne-
gocios de su Congregacin
: y superadas las dificultades,
me en una, y otra tuvieron sus pretensiones, se volvi
Guatemala, habiendo obtenido la confirmacin de sus
cons-
tituciones. Llegado sta Capital,
puso en practica las
telendas ordenanzas , principios
del ao de 76' v lo
inismo hizo en Lima, adonde pas
Inmediatamente. Det-
vose algunos anos Fr. Rodrigo en
el Reyno del Per
n cuyo tiempo fund los Hospitales
de las Ciudades de
Chachapoyas, Pmra y Truxilio,
y de las Villas de Cafa-
^" '^^9 fu electo Prelado del
ftlZJ^''T\^\'^''
Hospita de Guatemala, sin embargo, que
desde el ao
e 72 lo era universal de todos los
Hospitales. Por los
anos de 81, teniendo ya la Compaa
Betlemitica g casas,
^mo Procurador General de ella, paso^ Fr.
Rodrigo \l
de Roma, donde vencidas insuperables
-

f
lobtuvo finalmente, que N. S. P.
dificultades
Innocencio X, por su BuJ
ia de 26 de Marzo de
87, erigiese la Compaa Betlemi-
tica en Congregacin baxo la Regla
de S. Agustn, y apro-
base sus constituciones. En 7 das del mes de Mayo
del
taismo ano , hizo su profesin el Hermano Rodrigo en
tonos dd Vicario de Roma: y 14 de Junio fu nom-
.
U, hrado

i i
Superior General de la ex-
brado por su Santidad Primer
No fueron menores l^s oposicio-
presada Congregacin.
fortisimo General de Betlen
nes, que tuvo que superar el
Madrid, para conseguir el pase de la 15u-
en la Corte de
ano de 96; Con-
h anocenciana, que no se dio hasta el
Rodrigo para las Indias,
^cluidos sus negocios regres Fr.
Ciudad de Mxico por Octubre de 96. Wi-
V ile^ la
de los Breves Pon-
zose en dicha Meropoli la publicacin
magestuosas y plausibles demostraciones , y
tificios, con
profesaron solemnemente en manos
de 3U
los B-lemitas
GeaeraL Este pas Lima, donde hizo la referida pu-
con sumo gozo y aplauso de aquellas gentes, y
blicacin ,
la profesin Religiosa..
Despus
admiti sus Hermanos
Religin: el que
convoc Capitulo general de toda la
Guatemala , el da 10 ae
se celebr en el Convento de
Diciembre de 1703. En este [^!P^^^^^2,
el Rmo Rodrigo de a
Fr.^^^f/^^^^^^
otras cosas se determin, que
Prefecto General, hasta
Cra^, continuase en el oficio de
Romana , el enunciado
Le se decidiese en la Curia
si

qua se confirmo ea
mpleo deba ser vitalicio: resolucin
el 2
"" que tambin se celebro en el ^o-
Capitulo General,
de 1709. Sinem-
veno de Guatemala 25 de ^^tubre
hallarse por este tiempo el citado Fr. Koari
baro de ,
quebrantada
go\n edad de 6o%fios , y con la salud
exerci el oficio de General, con la eficacia y tezon,
no cesando de v^^^^/^^;;^
qoe pudiera un joven;
de los ^J.^"^^^^
abusob-
pmiento de las constituciones, y remedio
Hospitales, promover los au-
10 dexando de visitar los y
nueva Religin. Pero aumentndosele los
mentos de su
acabar con
iilos, creciendo los achaques, hubieron de
y
inmortal
su preciosa Pas la eterna este Varn
vida.
anos de su
el dia 23 de Septiembre de 1716, los 79
de su ingreso la Compaa Betlemitica, y 29
edad, 50
enterra-
die su Prefectura General, El dia siguiente fu
coa
do su cadver en ia Iglesia del Hospital de Mxico,
debida
la pompa, y magnificencia que corresponda, y era
su empleo, sus raras prendas, y i su? heroycas
vir-
tudes. Continuando los Belemtas sus sentidas
expresio-
nes, honraron la memoria de su amado
Padre el da i
de Octubre, en cuya funcin, se dixo una
oracin fne-
bre en elogio del Rmo. Difunto, consuelo
y edificacin
de sus desconsolados hijos.
Entre los sugetos que acreditaron con
sus virtu-
des el Instituto Betlemitico, se numera Fr.
Francisco de
LA Sma. Trinidad. Se alist en dicha Compaa
viviendo
aun el V. H. Pedro. A el Religioso zelo de Fr.
Fran-
cisco estuvo cometido el gobierno de
la casa de Guate-
mala 1 6 anos: debiendo la Religin su activo
espritu
crecidos aumentos. El ao de 1696 recay
en l con-
forme la disposicin del S. Innocencio
XJ, e em-
pleo de i. Asistente General. Fu este
Varn exem-
plar zeloso observante de su instituto
en vida: y con la
inisma buena opinin, termin sus das felizmente.
El Hno. Jos de Vil^ela, es igno desmemoria
j3or la inocencia de su vida, y fervores de su
espritu
Naci en el pueblo de Chiquimula de ia Sierra
en el
Reyno de Guatemala, y fu su Padre D. Lorenzo de
Vi-
ela Corregidor de la Provincia dei mismo
nombre. Pocos
aos contaba de edad este Siervo de Dios, quando
inten-
t ser adautido en la Compaa de Beten; pero
su a^i-
;^ntada virtud hizo que fueran atendidas sus
suplicas. En
el nuevo estado fu tal el empeo, con que
segua el as-
^pero camino de la perfeccin Evanglica,
que era la ad-
miracin y el consuelo de sus Hermanos.
Acionado de
sus virtudes y prendas el Rmo. Fr. Rodrigo,
lo llev
consigo, quando pas la fundacin de
Lima el ao de
1671. Mas lo mismo fu llegar la Ciudad de
Truxiilo,
que enfermar de muerte el Hermano fos de
VI'cI- sin
embargo de no tener este Bendito joven, mas que
16 aos
de edad, se dispuso para morir, con la seriedad
y ma-
durez, que pudiera un hombre anciano.
Las grandes vir-
tudes, y fervorosos transportes de miot de
Dios, que se
ad-
admiraron en d tiempo de su enfermedad, <=!"hant. J'
de*^Truxilla tal concepto de la
^.T los vecinos
que todos chicos y grandes ,
d'd del Hermano Viela , Ke-
Sjcuiares asistieron su entierro. El
Me,istcos V
generalmente para morir, declaro
h.ooq'io confes
en el alma de
^T^m de Dios, qul no haba hallado
llegase culpa mortal.
su Siervo cosa que podremos propo-
Aunque en el estado Secular no
, ni hombres extticos,
como IM
ner Varones Apostlicos
rrencionado hasta aqui; pero si podremos mos-
nue hemos
todos, muchos per-
mr Pael exemplo y edificacin de
exercitaron con fortaleza las virtudes pro-
fona'.'es que
d?cho estado: y que en
medio e las prospend^-
pi si
conservaron un corazn humilde y ca-
des temporales,
del esplendor de la^go-
ri'atWoTno dexandose deslumhrar
dominar del oro, de la plata. Tales
ia mundana , ni
entr'e otros, el Caballero Gaspar /..sDa^^
hanrdo encargo de la abriua
^v incL atos de i'>2Q, se
en Ciudad^ Vieja, y ga^
la
^d convento de S. F?ancisc^' caudal. Et Caritativo ^An-
en "rmil ducados de su
t
* que hataiendole d
ONm T.NUNO, de quien se refiere,
enriquecido sobre manera, lejos de en-
Sr orosperado, y
freqentemente en ?1 niundo
so,erbeserL, como sucede
soberoesersc,
desdeaba de asistir a los
y tan caritativo
sin'dtsin^o'n de personas:
: ie^os,
negaba, y aningu-
i nailip nne le oeda prestado se
noble Caballero dio 30
rexecutf po' dejentocia' Este
de la Compaa de Jess de
i ^Pns nara el Colegio
SitSlTtod^n^capeUana paraque.^^^^^^

de. esta Capital. Aswnis-


Crucificado
Cokgfo de Christo
mo e Noble Guatemalteco D. Pebro Cabrejo,
cuyo cm^
tal ascenda a 94 inil pesos, y lo destin
iodo para obras
pas, l^inaimene ha sido hombre
wenmahk ei: Sr. Mar-
ques p. Juan Fermn de Ayzinena : no
tanto por haber
fundado el Marquesado de Ayziaena, ei nnico titulo
de
Castia,que tiene sta Metrpoli; quano porque en
me-
flio de su grandeza, mantuvo un corazn humilde,
trato afable para todos?
y un
y porque Jejos de hacerse escla-
vo de sus tesoros, ios expendk con profusin
en aiivio de
los necesitados.
Se extraar sin duda, que en este
^ catalogo no se
fiaya beclio mencin de alguna persona del devoto sexo-
mas esto no ha sido por falta de Matronas
ilustres ea
|antidad, sino por no tener noticias
individuales de ellas.
^on ciertamente muchos los Santos exemplos,
que nos ro-
Jan la vista las paredes de los claustros; innumera-
bles las virtudes heroycas , que se ocultan en los Monas-
terios. Apenas sabemos los
nombres de algunas Religiosas,
que han muerto con fama de Santidad: como
son en el
Lonvento de a Concepcin, la
M.Josefa de Sa. Mara,
que muo el ao de 1657
, y 9 anos despus se hallo
su cuerpo incorrupto. La M.
Gregorm de Flores, perso-
na muy favorecida de Dios,
y que muri en grande opi-
mon de Santidad el ao de 1790. En el
Monasterio de
ta. Catarina Martyr, su V.
Fundadora a M. Elvira de
^. Francisco, que habiendo dado exemplo en todo genero
de virtudes sus hermanas, por el largo
espacio de q7
anos que las gobern , llena de
mritos pas h vida

f^^'r i
M. T ^^. ^^^^' ^" ^^ ^^ Carmelitas Descalzas la
Josefa Estrada, y la M. Cecilia Ortiz, Religiosas de
eminente Santidad. En el de Sta. Clara su ilustre Funda-
dora la M,
Micaela de la Concepcin,
y k M. Jna Ma-
rta Loyola, una y otra personas de
rara virtud. En el de
Capuchinas la M. Serafina Ortiz que ilustrada de Dios
,
con visiones, locuciones,
y oros dones sobrenaturales,
mno santamente por los anos de 1776. m
han faltado
en
el estado secular Matronas sobresalientes en virtud. SaBe*
mos que el a.io de 1617 y ios siguientes, renunciaron
las galas, vistieron el Orden de S. Fran-
habito de la 3.''
cisco, y y exemplar, perso-
entablaron una vida virtuosa
xias de la i.^ nobleza de Guatemala; tales fueron Doa
Mara de Toledo , Doa Magdalena Davalas , Doa
Ana
Erada y Doa Francisca Castilla, Tambin tenemos no-
la Hermana Juana Da-
ticia, que el arlo de 1732 muri
vila. Beata de Ntra. Sra. de la Merced,
muger muy pe-
nitente, asegurase que en 40 aos no prob carne.
Pero aun quando no tuviramos otra muger famo-
de Jess, con solo
sa en Santidad, que Doa Ana Guerra
esta ilustre Matrona, quedara bastan-
ias virtudes de
acreditado el sexo femenino de Guatemala.
temente
Villa de San Vicen-
^aci4 esta muger fuerte, en la
ao de 1639. Desde nia mostr gran-
te de Austria, el
de inclinacin la virtud: de edad de $ aos ya ayuna-
ba, con extraordinario rigor : por este tiempo todas sus plati-
cas eran de cosas piadosas. No tard el Sr. en mos-
liuclio que amaba esta tierna nia, encaminn-
trar io
con penosas en-
dola por la senda de la cruz: favorecila
grande escasez de bienes de fortuna.
fermedades, y con
Madre, y qui.
Apenas contaba 8 aos, quando muri su
los desamparos de la hor-
so el Cielo experimentase todos
fandad. A ios 16 la casaron con un hombre de condici-
mando, fue ver-
n ardiente y prcipiado, que mas que
que acrisol ia paciencia de Doa Ana el tiempo
dugo,
inerlormene movida del espritu del
de 16 aos. Sintise
trasladarse la Ciudad de Guatemala, y lo efec-
Sr.
tu el ao de 1669. A poco tiempo de morar en esta Ca-
pital, se despareci el marido,
sin que se supiese, que ca-

iino haba tomado. Pareca que con la ausencia de su


esposo, seran menores los rabajos de Dona Ana; pero el
Primero tubo que sufrir
Cielo no le permita descanso.
tina cruda guerra de las pasiones: despus experimento
^ideces de espiriu mas
penosas sequedade?, y ^r^de ,
amargas, ^ue la^ misma muerte: padeci
tambin por mas
de doce anos, loteisisimos dolores
en todo sa
cuerpo.
Purificado el espritu de Matrona ,
esta con tan proion^
gado purgatorio, comenz Eterno hacerle sentir Jas
el
dulzuras del Paraso: favorecila con
visiones, locuciones
y otros dones sobrenaturales: comunicle luz sobrenatural
para conocer los interiores,
y las cosas futuras: y le hizo
otras muchas mercedes, cuya
relacin omitimos, *en obse-
quio de la^ brevedad. Finalmente llena
de mritos y vir-
tudes, paso a los gozos celestiales
el da 17 de Mayo de
1713. El da siguiente se hicieron sus exequias, con
la mayor
solemnidad, asistiendo ellas las
Religiones, y Caballeros
y personas principales de sta Repblica. Fu sepultado
i-*
bobada destinada para los Religiosos. . *

CAPITULO IV.

Dase noticia de algunos Moradores de


esta Ciudad, que

. han prolongado su 3MEM0RIA CON SUS ESCRITOS.

Oguiendo el orden cronolgico el i.


, Escritor que
ILTVTT r"
limo. Sr. D. Fr. Bartolom
"^ ^^^^^n^^^rio
de Guatemala ,
de las Casas, Primer
Vicario
esM

Obispo de Chiapa. Destin el Cielo


este esforzado Va-
rn para Protector de los Indios,
y asi desde oue naso
siendo joven la Espaola, le
infuiKli tal amor^
miseracin, para con estas miserables y ^00^
gentes, que todo el

IT ^'/" ^' ^"^P^^^ ^" proclirar su'ben po


todos modos. i'^'
Con esta mira fu Espaa,
rica siete veces: con el
y vino la Am-
mismo destino atraves es'e Tas-
to continente, desde Mxico
hasta Nicaragua, y paso al
^" '"'''' PoWar el Convento ^deSo
lomn!n'r'T
Domingo de Guatemala, ''

y emprendi la conquista de l
Ve-
Vra-oaz. E zelo de la
(338)
de los inais, lo
salvacin
m
Sto. Do-nmgo: esfi?
el habito del Orden
de
STtoma Obispado de Cbiapa, y po
mimo oblig admitir el

Sr el remedio de las
miserables Ame'ricanos, se
bexaciones
volvi a la
que P^^^^-/<^
Corte, renuncio w
Abogado perpetuo Asi tnismo.
Sttra y Bi^'^^^ito.V'^ ^"^
indios fu el objeto de
las
rsoUcltud del bie de los
algunas se han
eruditas obras qne^di
luz. De estas
las
manuscritas, y otras impresas
sten
perdi, otras
S^res'son ^.^Jpologctica historia de as
c.atdades
*
2. Historia general de tas Incitas.
<^kto e lat Indias.
4.^ ^e umcovo^^
f"%e Destruccin de las Indias.
a
insigne Varn en el Convento
fiom mod.. Muri este
de Ntra. Sra. de Atocha,
el ano de 1506, a m 9a "

'" Castiiio.
^''"'kl II es el Caballero Bernai, Daz del
natural de Medina del Campo, y vko ajas In-
Vi ene
lia efcaidadde Soldado
^^^f'J^ \^[S
a H^
co Fernandej de Cordova, Juan d^ Gn^lva y
Conqustas de Yucatn, Mextoo y otras.
nan Corts en las

TmLm
G^a'eXion'de
batallas, y por
fu
ultimo se avecindo ea
RegLor P^^P^^yJ'^,^'^
aexando una numerosa d--;;^^f ^;"^^^ffSen Dea"
teniendo la
^^'^^.^'^''^^J^l^^ i,l ivecho mscele-
r t?
Mtul Ferdadera
Historia
ha sido la
no^brf dl^ Beral Diaz del Castillo, de la O^
i
oto que e'c;bi6,
mroa generalmente apreciada por la sm-
fJmd! Espaa:
en ella.
i-^ruUA V veracidad, que se ve
elP.mes
Presentado Fr, Antonio Remesa!,
eI
" Galicia, hyo^del Con-
natural de la Villa de AUariz,
profes el ^^
"ento de SaUmanca, donde f 'f U Re-
ie 3,-J'-
.

afto de 1613, y admirado


^o ests Ciudad el
de
puntualisim observancia del Convento
f.iosidi , y S. Vicente, de-
de
^M Domin4 y de toda la Provincia
dlos Capitulov_pr
termiarScer apuntes de tas actas
mnae se gobierna la referida Provincia. Con tsit n^
tent comenz registrar papeles, y habiendo el Sr Pre-
sidente franqueadoe los archivos, se hall con suficiente
material, para haer una prolixa historia de la Provincia
de S. Vicente, de Chiapa y Guatemala: dando tambin no-
ticia de los principios de las otras Provincias, que tiene
su orden en las Indias Occidentales: y de la fundacin de
las principales Ciudades de ste Reyno. Partise de esta
Metrpoli el Presentado Remesal el ano de 1616, y ha-
biendo concluido su obra en la Provincia de Oaxaca, pa-
s Mxico ^ donde logr su historia la aprobacin del
del M. R. P. Fr. Juan de Torquemada, clebre historia-
dor del orden de San Francisco. Despus se encamin
para la Corte de Madrid, y la imprimi el ao de 1619.
El IV D. Felipe Rmz del Corral. Fu Dean de
sta Sta Iglesia Catedral, desde el ano de 1604, hasta el
de 3<5 en que muri. Tambin fu uno de los primeros
Catedrticos del Colegio de Sto. Tomas de Guatemala,
y
el i.^ que se gradu de Doctor en l. Escribi un arte,

y un vocabulario para los Curas. Un tratado del culto y ve-:


neracion de la Iglesia, Otro de cosas Eclesisticas de Indias.
y dos tomos de consultas y sermones.
Jl V el P. Manuel Lobo de la Compaa de Je-
ss, que muri en Guatemala el ao de 1687, despus de
haber edificado con sus virtudes, e ilustrado con Doc- m
trina dicha Ciudad , mas de 30 aos. Este . Relii^ioso
babiendo sido Director del ffermano Pedro de S,
Jos de
Betancurt, casi todo el tiempo que vivi en sta
Metro^
poli, para satisfacer
los deseos de tstQ vecindario es^
cribi un compendio de la vida del' enunciado Si^
l?reve
Urvo de Dios, que se imprimi en Guatemala el ao de
1667,
y se reimprimi en Sevilla
el de 1683^
El VI el P, Antonio de Siria, tambin Jesuta,
y
Prefecto de la Congregacin de la Anunciata de esta Cu^'
liad. Escribi la vida de la ilustre Matrona Pona hn%
. h . ... ... 9^tm% ,v
':

Gnerfa de Jess, que se imprimi ea Guatemala el ao^^


*
prrneFa&
Vil el P. Alonso ds Arrvillaga, de as
Guatemala habiendo tomado la ropa de Je-
familias de ,

suita, M por su coadueta, virtudes y letras, elevado al


Escribi un Curso
enip'eo de Provincial de Nueva Espaa.
d artes, y otras obras. .

VIII el P. Fr. Francisco Vzqu&z, atufal


de esta
Sigui la
Ciudad, hijo del Coavent de S. Francisco.
sirvi los oficios de
carrera de Lector , hasta jubilarse :
Conventos de
Comisario de la 3-' orden, Guardin de los
Salvador Comisario Visitador de la
Guatemala , y S. ,
la de Guatemala y
Provincia de Nicaragua, Custodio de
compuso Crnica de la citada Pro-
su Cfonista. Como tal la

vincia del Dulcsimo Nombre de Jess de Guatemala,, en


que describe su historia, desde que se comenz tratar
hasta el ao de /i^ en que se di la^
de su fundacin,
estampa el 2.'' tomo. :

Ctzman,
IX* D. Francisco Antonio de FNtEs y
Guatemala, su Regidor Perpetuo, y.
natural de la Ciudad de
General. Escribi la historia del Reyno de Guatea
Cronista
esta obra no ha salido
mala , en 3 tomos en folio; mas
hasta el da: guardanse en los archivos de la Ciu-
luz
dad los dos primeros tomos. ,
^ '1.
de 14
X el P. [an Antonio de Obied , natural Guate-
venido,
Ciudad de Sta. Fe de Bogot. Habiendo
joven, fu el i.^ que se gradu de Doctor,
mala siendo
en esta Un ver-;
con todo el rigor de las Constituciones ,
sidad. Despus tom la sotana
de Jesit. en e Colegio?
de Guatemala, virtud de especial licencia del Provnj-|
en
cal , y pas su noviciado a Mxico. D role la
hacer
el de Procurador
obediencia varios empleos: entre estos,
de su Provincia en las Cortes de Madrid, y Roma, y el
Muri de edad de 87
de Provincial de Nueva Espaa.
opsculos, qi^esebaa
aos, el de I757- Escribi varios
moralis, Viua
dado 1 la prensa, cuyos ttulos soa uccus
06
(340
de la Virgen^ Sodiacq Mariano^ El Apstol Mariano^ El
Devoto de la Santima Trinidad^ Espejo de la juventud^
Memlogio^ vida del P, Nuez^ 3 tomos de sermones, y-
otros,
XI D. Bms de Pineda y Polanco. De este curioso
Esivrtor no tenemos r^as noticia , que la que d en su
Diario Doa Antonio Rodriguez de la Campa. Dice este
fiel apuntador, que el ao de 1737, visit al citado D*
;Blas, gue viva en el Barrio d los Remedios, en una ca-
sita 4 modo de bosque: que por este tiempo contaba 97
aos de edad, y tenia la cabera blanca, como una nieve;
Ipero se ;allaba muy en su acuerdo, y con la vista pers-
jpieaz. Refiere que le ensen una obra que haba escrio,
'y constaba de 27 tomos abultados: estaba dispuesta en
forma de Diccionario, con mucha curiosidad; ia letra era
.peregrina, y se hallaba ilustrada la obra con muy bue-
nos dibujos, que representaban animales, y otras cosas.
Asegurle que tenia compuesto otro igual numero de to-
mos, en que trataba de ja naturaleza y propiedafes de
los Indios.
XI D. Juan de .PApri.LA, Clrigo Presbtero, natu-
ra de Guatemala, y Maestro de Certmonias de su .Sta
Iglesia Catedral. Ee esiastico ^le muy buena conducta, ins-
truido en la Teologa, y Stos. Padres. Pero lo que nos debe
.inspirar el mas alto concepto de su ingenio y aplicacin,
son los grandes progresos que hizo en as Matemticas,
sin maestro, y con muy pocos ,
libros. Aseguran personas i

fidedignas, que escribi muchos , y muy curiosos tratados


sobre estas materias; pero en el dia no se encuentran de
las obras de este insigne Varn, mas que un tratado sobre
las reglas principales de la Aritmtica Practica, impresc en
Guatemala ao de 1732, Murid 17 de Julio de 1749, de
mas de 65 aos de edad.
XI el P. Fr. Juaquin Caldf.i^on de la Barca, Crio-
llo de esta Ciudad, hijo del Convento ct S. fr^risc s

'$nS sirvi el oficio de Maestro de jovtnes del Ccle <r de


y" ..
-: . , - - 3.
,

. (342)
B. Buenaventura: tambin fu Predicador General, y De-
nidor de hita. Provincia. Religioso de vida muy exera-
plar y penitente , y como tal venerado , y respetado
asi

de los Religiosos, como de los Seglares. Compuso una ex-


posicin de la Regla de S. Francisco , para los Frayles
de Indias, que hace un tomo en quarto, y fu escrita el
ao de 1735, y otro tomo en folio, en que trata dla Arit-
mtica comn, y de la Astronmica, de la Trigonometra,
y de la Astronoma Practica , con 84 tablas, que contienen
las Efemrides de Guatemala.
XIV el P. Fr. Raymundo Leal, del Orden de St.
Domingo, de nacin Perulero. Escribid un tratadito, que
dio la estampa, intitulado Monumenta Eccke Guate'
malemis: en l da noticia de los SS. Obispos, que han go-

bernado la expresada Iglesia, hasta el Sr. D. Fr. Pedro


Pardo de Figueroa , de sus hechos mas notables, y de las
circunstancias mas particulares de sus vidas.
XV el P. Fr. Pedro Sapien , de la misma orden
natural de sta Ciudad, dio la estampa un curso de
Fi-

losofa Peripattica.
XV el P. Fr. Miguel Francesch , tambin de la

Orden de Predicadores. Naci en el Principado de Catalu-


a, y vino esta Metrpoli el ao de 1752.
Su buena
conducta y literatura le grangearon la estimacin publi-
ca. En su Convento obtuvo el grado de
Maestro, y entre
otros cargos, le fi la obediencia el de Prior de la casa

de Guatemala. La Universidad lo condecor con el grado


de Doctor, y le dio tambin la Regencia de la Ctedra de
I. de Teologa, que sirvi hasta jubilarse. Escribi un
Curso de artes , que se imprimi en 4 tomos en quarto.
Muri el ao de 1783, con muy christianas disposiciones.
XVII el P. Fr. Alonso Flores, hijo de la Ciudad
I de Guatemala, y del Convento de S. Francisco: Religioso
de buena conducta: fu Catedrtico de lengua Kachiquel
en esta Universidad, y compuso el arte para aprender di-
cho
, ,,. ,., t343)
cho Idioma, que se i a Ja prensa
en Guatemala, y ha
sido muy til, para los
que se aplican al estudio de la
expresada lengua. Tambin escribi un
tomo en foJix), qiae
intitul Teologa de los Indios, y es una exposicin de la
Doctrina Ciristiana, acomodada la capacidad de estas
Muri el ao de 1772.
gentes.
XVII el P. Jos Ignacio Vallejo.
Naci este In
signe Varn en el Obispado de
Guadalaxara, en la Am-
rica Septentrional, el ano de
1718. Habiendo entrado en
h compaa de Jess, vino al Colegio de Guatemala el
ano de 52. Y en 15 aos que lo habit,
fu sucesiva-
mente Catedrtico de Retorica, Filosofa
y Teologa- Pre-
fecto de la Congregacin de la
Anunciata, y Rector del
Colegio de h.^ Francisco de Borja.
Transportado con sus
Hermanos el de 7 a la Italia , dio
conocer al mundo
su vasta erudicin, y fina crtica,
en las celebradas obras
que di uz, con el titulo de vida
de Sr, 5. /os, v
Vida de Nra. Sra, Muri en Bolonia
30 de Mayo
"^ ^
de 1785.
^^-^...^^ ^'. ^^^^^^ Landivar, natural de Guatema-
1 j
la,^ de familia distinguida. Siendo aun muy joven, reci-
bi grado de Maestro en artes, en
el
esta Universidad.
Tomo despus la ropa de la Compaa
de Jess: y remi-
tido por la obediencia al Colegio
de Guatemala, ense
ene! Retorica, Filosofa y Teologa,
y fu Prefecto de
la Congregacin de la Anunciata
, y Rector del Colegio
de^S Francisco de Borja. Pas la
Italia con todos los
individuos de su Orden, el ao
de 1767, dcrde vivi, y
niuri virtuosamente. Este Ilustre
Guatemalteco es Auor
del Poema Latino intitulado
Emticatio Mexicana, im^re^o
en Bolonia ano de 1782.
^""^^^^^ Clrigo Presbtero,
rrwi,^r'?;/^"f ^"'lde
Eoble estirpe. Siru ccr re-
r!,^lt% ^.""f'^':, y
putacwn los oficios de Prc>otor
Fiscal, y Secretario de
los SS. Arzobispos D. Cayetano Francos
Mcnrc y , y D.
Juan Flix de Villegas, escribid un opnscnlo,
qe se di
la estampa el ano de 1786, intitulado Rudimentos
F-
sico
f344) , , ^
obra la verdad, de muy corfo
sko Cannico Morales:
pues en ella se enca-
volumen pero de grande utiliJaa :

las qu-
con bastante claridad muchas de
enrfn r'esueltas
del bautismo
Telogos, acerca
estones que mueven
los
la necesidad de la
operacin Ce-
de ?03 fetos abortivos, y de
v tambin explicada en el citado
srea, cuya practica se
opuscul^^^
el P. M^NUEi,
iTUtRiAGA, Jesuita. Nacid en el
al .Colegio de^ Guatemala
regen-
Revno Mexicano, vino
Filofa por los anos de .

to las Ctedras de Retorica y la Italia,, donde ha pub li-


,7^ El de 67 fu llevado
de la Religiou, por los
cJo varios tratados , en defensa Po VI le dirigiese^ dos _

que N. S. P.
nue ha merecido , que N, C.
breves llenos degratitud y benevolencia: {*) y
M Carlos Il le doblase la pensin.
Itrbide, Natura
XXII el P Fr. Pedro Mariano
del
familia noble. Religioso Misionero
de sta Ciudad, de exemplar, que ha-
Varn
Coleto de Christo Crucificado.
bS servido en
misark, Vsitador y
su Colegio los oficios de Guardin,
Presidente de Capitulo, y Comisaru)
Co-
de
grande edicacion de sus Hermanos: habi-
MHones con
con ardiente zelo en el exercicu>
^nd^e gua nele e npleado
delarMriones, asi entre fieles, como entre infieles: como u t^-

que intitul Brroe, yDi-


'Tafto'de 1788 un quaderaito,
de bauti^r
que hay
linl comlendio de la oblgamn ,
qmcon mayor claridad explica el modo
'ZTtos-ea la

conferir el enunciado
Sacramento los nios, que ya
ie ha de hacer con lo que es nece-
'estn nac dos; como
se
con los
o P tic rio al tiempo del nacimiento; como
s

'^'~^->) Nota, uno Breves e, de el tenar sigmenW.


de esto'.
Mariano de Iturr,aga.
-PPP VI. = Dile"to Filio Emmar,...eli
Be nejictionera.
Apostlica
Dilcte F,U sal.tem, et Ecde.^
religlonis accendxrh amore , t iatem-rata s;nt
Cuanto
.
. - .. (345)' ^ . ,.,
fetos abortivos; y como a los que no iludieron
nacer, pot
fiber muerto h
Madre. Papel cuya utilidad ha acredi-
tado la experiencia: pues son muchas Jas personas, que
con solo este opsculo, que no llena dos pliegos de papel,
haa dirigido felizmente la operacin Cesrea.
Fuera de los mencionados, tiene Guatemala otros
Escritores, cuyo elogio omitimos, por no ofender su mo-
destia, pues viven aun el dia de hoy. Tales son e\ P. Dr.
Fr, Juan Terrasa^ que ha dado luz un curso de Fi-
losofa Escolstica. El P. Dr, Fr, Carlos Cadena^ que ha
impreso un traadito devoto, que contiene meditaciones
sobre la vida de Ntra. Sra. para todos los dias qI ii:es.
El P. Dr. Fr, Jos Antonio Goicoechea, qUe compuso un
Curso de artes, que aunque no se did la estampa; tiene
la gloria de ser el primer Curso de Fsica Experimental^
que se ky en esta Universidad: tambin escribi una
memoria sobre los medios de extinguir la mendicidad en
esta Capital, que se imprimi el ao de 1797: igualmen-
te es autor de algunas otras piezas literarias, que han
salido en Ja Gazea de Guatemala. El P, M. Fr, Mi^
giel Dighero, que ha escrito un libro piadoso intitulado
arlo santificado, El P. Fr. Andrs Rhodas, que ha
dado

gata, qua sacerdotalem


in christianorum matrimonia exornat, atque
vindicat potestatem. Opus te dono acceptum matur pcrlegere
estudebimus; pauca interim, qu de eo delibavinms judicium jam
fa-
ciunt pietatis tu, qu ubi Dei causara agendam sentit,
fortera,'
atque iroplacabilera exerit animum quum autera id recte
:
ccniponi
cum Charltate et possit, et deceat, hanc queque lardera, nevo
opere in te tsse derivatu?ra cupinius raajcrfra ir ncdum
tibi- ,

que pignus daraus enix, qua te prosequiraur berevelentis n


unere
Apostolice Beredictionis, qu?ra intimo cerdis erectu tib,
dilecte
Fili, peraraanter in^pertimur: Esti-m Rcn a apud
S. Vzyvcv.- Ma-
jorera Xr Kal. Sept. MLCCLXXXVII. lontificatus ^e^tri ahn
pCiniotetio.
Calistus Marinius ab
Epistoiii. latifiis SttiiCtisiimi,
Dialogo, en que se explica el Kalendarlo Ro- >v
luz un
las tablas del Computo Eclesistico, el aqo de io5. I
mano, y
publidado el ano
El /)/. D. Antonio Garca Redondo ha
memoria sobre el fomento de las cosechas
de I7QQ una
Cacao. El Dr. Fr. Matas de Cordova ha dado la
de
leer con utilidad
prensa ua tratadito, sobre el modo de
e6 tambin Autor de.
los Autores antiguos de Oratoria, y
resultan , de que
una memoria sobre las utilidades que
la Keal
los Indios la Espaola, que ha premiado
vistan
Sociedad Econmica de Guatemala, el ao 4^ 1797*

CAPITULO V-

De los vecinos db esta Ciudad, que la han ilustrado con

sus HAZaSaS, Slf EL EXERCIflO PELAS ARMAS,

D Jb
ST^arece
Vecinos Benemritos del Reyno de
los
so.i los mas olvidados,
Guatemala,
los que lo han servido,
verdad, son muy acredo-,
en el exercicio militar: y la
res nuestro reconocimiento , y muy dignos de memoria,
en gran manera los limi-
unos hombres, que extendieron
Monarqua Espaola y agregaron la Iglesia
tes de la ,

costa de su sangre, y de^


Catlica innumerables almas,*
hambres hendas, oles, cansancio v
ios mayores trabajos, ,

embargo de todas las razo-


y otras mil molestias; pero sin
para tener muy presente el ment de los
nes, que hay
referidos hroes, apenas se saben
sus nombres, y aun^sus
ignoran d ilustre tronco de don-
mismos descendientes
estos Padres de la Pa-
de proceden. Para desagraviar
olvido, daremos en el presente ca-
tria de tan injurio?!
conquistadores, que mas
pitulo un breve ndice de los
reduccin de estas Pro-_
gloriosamente trabajaron en la

vinoiis, iniicando al mismo


tiempo las fan"s.que des-
con la advertencia, que "o 'ntent^amo*
c elen de ellos:
aquellos mas sobresalientes,
dar razo-' de todos, sino de
encontrado noticias mas distinta.^ po.
y de quienes hemQs
(347)
ljendo por garante de
verdad de lo que referimos a!
la
Cronista D. Francisco Puentes, de cuyos manuscritos he-
mos tomado las noticias , que comunicamos en este ca-
pitulo*
El primer lugar entre estos ilustres Varones cor-
responde sin disputa, al Adelantado de Guatemala D. Pe-
dro de Alvarado; pero de este valiente Campen hemos^
dado larga noticia en el Capitulo i."* Por lo que toca
su descendencia, esta solo qued por Doa Leonor de Alvara-
do Xicotenga, habida siendo soltero, en Dona Luisa Xi-
cotenga, hija del Sr. de Tlaxcala y Sempoal: esta ilustre
Dama cas con D.Pedro Portocarrero , y en segundas
nupcias con D. Francisco de la Cueba, sobrino del Du-
que de Alburquerque; de cuyo matrimonio viene la des-
cendencia de D. Pedro de Alvarado, y no por otra parte:
pues aunque el Adelantado cas primero con Da. Fran-
sica, y despus con Da. Beatriz de la Cueba, la i^ no
tuvo hijos, y la 2^ aunque tuvo dos, murieron sin suce-
^Ofl.
D. Pedro Portocarrero , de ilustre sangre, co-
II
mo que era de la casa del Conde de Medelln: vino con
^ Ped-ro de Alvarado, fu electo Regidor de esta Ciu-
dad el- dia que se cri su Ayuntamieato : y en los aos>.
siguientes, unos fu Alcalde, otros Regidor: el ao de 1526^
antes de salir el Adelantado para Mxico, lo nombr Al-
calde, y Teniente de Gobernador y Capitn General. Al
valor y pericia militar de. este Caballero, se debi la con-
quista de Guazacapan, y de otros pueblos de la costa del
mar del sur:
este esforzado Capitn subyug los Indios
del Seoro de Sacatepeques, que se habian alzado: e'j fi-
nalmente tuvo la glora de vencer y prender los Reyes
^aean y Sequechul, que se habian sublevado. Muri
por los aos de 1,536, poco despus, sin sucesin.
jll Jorge de Alvarado, Hermano de D. Pedro, se
embarc en la Havana con Corts, y sus quatro herma-
nos: sirvi con reputacin en la conquista de Nueva Es-
paai Pas este Reyno con el Adelantado, y sirvi en,
M el
^

(348)
el con rara prudencia y valor, asi en guerra, como en
pazr pues en la coqarsta de Escuintepeque, y los otros^
pueblos de la costa del mar del sur, pele con gran de-
nuedo y valenta: y habindolo nombrado Marcos de Agui-^
ar Teniente de Justicia Mayor y Gobernador de este Rey-
no el ano de 3^7; se port en est empleo con gran ti-
no y prudencia: en el tiempo de su gobierno se le dio
asiento fxo la Ciudad de Guatemala, y Jorge de Alva-'
rado fu ei que la mand delinear , y el que envi
Ca-
el final-
balleros, que fundasen la Ciudad de ^. Salvador:
mente hizo otras muchas cosas, que harn venerable sa<
memoria. No contento con lo que haba servido al Rey?
constan-^
en esta America. p;is a ia Meridiorial, donde sigui
emente ei partido del Rey,y fu herido por los rebeldes en la
batalla de Aaquito Este Ilustre caballero cas en
Mxico con'
hija del Tesorero Alonso de Estrada, en quien tuvo un hijo,
que tambin se llam Jorge, de quien descienden los Alvarados
Viliacreses Cueba y Guzman. Tambin fu casado
con Doa
Lucia Xicotenga Tecubalsi, hija del Sr. de Tlaxcala, y hermana
de Al^^
de Doa Luisa Xicotenga Madre de Dona Leonor
este matrimonio les naci una hija, que habiendo
varado: de
hijo Pe-
casado con Francisco Xirn Manuel, tuvo por
de Aivarado, Abuelo de Doa Isabel Xiron de
d>o Xiron
Tobilla y Galves,
Ai varado, que cas cot D. Juan de la
Tobillas, Alva-'
y es tronco de las numerosas familias de
Batres, Delgados de
rez de Vega y Toledo, Montufares,
Larraves. Y tambin traen su origen delexpre--
Kaxera. y
Xirones de la Provin-
sado Pedro Xiron de Aivarado los
cia de Nicaragua.
fuese por
IV Juan Peres Dardon: este Caballero, o
guerras, que tuvieron los Es-
lo que habla servido en las
por conocimien-
t3aoles en la entrada de este Reyno,
tuviese de su prudencia
to que D. Pedro de Aivarado
'madurez, fu nombrado Regidor de sta Ciudad: oficio
V
que como el de Alcalde Ordinario sirvi muchos anos.
Sin hablar de las campaas en que se hall de subalter-
exerci con gran valor y glori-
no de otros Capitanes;
el oficio de Cabo principal del exercito en la
lo xito, con
(349)
conquista de Jiimai, y en la guerra contra los Indios del
Seoro de Petapa , gue se alzaron contra e Ca^rique,
por haberse este sujetado i los Espaoles. De estt ilus-
trfi Conquistador qued sucesin, que dur por va de Va-
ron hasta Ins del siglo 17, que termino en el Maestres-
cuela de -esta Santa Iglesia Dr. D. Lorenzo Prez Dar-
Son, y el exemplar Sacerdote D. Luis Dardon. Bien que
por iinea de Mugeres, permanece hasta el da en las fami-
lias de Salazar Monzlve, y Delgado de Naxera.
V Gonzalo de Oballe, tambin sirn esta Repu-
'bllca con reputacin repetidas ocasiones, en los oficios de
Alcalde Ordinario y Regidor: y en la sublevacin de los
Indios Kachiqueles fu nombrado Cabo principaJ de uno
de los tercios del exercito Espaol, empleo que sirvi con
valor y constancia. La sucesin de este Caballero se conti-
nu por va de Varn hasta el siglo 18.
VI Gaspar Arias Davila^ de los primeros vecinos de Gua-
femala, y su Alcalde Ordinario los aos de 528, y 529,
y
Regidor perpetuo de su Cabildo. Fu de Cabo principal la
conquista de Uspantan. De este Conquistador parece que desci-
enden los Tobilas y dems familias, de que se habi en el
liumero 3.^
Vil Antonio de Mazar, Regidor de esta Ciudad, sir-
vi con gran tino y acierto, asi en lo politico, como en
lo militar. Fu de Cabo principal la conquista de Saca-
tepeques. De este Cabailero desciende por via de Varn la
familia de S lazar Monsalve,
y por la ie hembra ia de Del-
gado de Naxera,
VIH Hernando de Chaves, Capitn de las conquis-
tas de Mxico y Guatemala, sirviendo siempre en la Ca-
ballera: se Capitn se encararon las faccines m-s ar-
duas y arriesgacias, y siempre saK con aire de todr.s: sir-
vi de Cabo de un tercio de Caballera centra los Kachi-
queles rebelados^ y contra los de Sacatepeqiies: este sO-'
dado valeroso concluy gloriosamente la dificultosa guerra
d: *Esquipulas, y el ardisiiHO asedio conquista de It
, y

gvm
jrran Ciudad de Copan. Su hija Doa Catarina
^e Chav^P
Vareas, cas con D. Rodrigo de
Fuentes y Orusman, y
y
troncos de donde pro-
otra hija cas con D. Pedro de Aguilar;
Conquistador.
cede la descendencia de este
honor por la
IX Sancho de Baraona, sirvi con
irilitar en varias facciones,
especialmente en la guerra de
oficios de bindico
Saratepeques. Y prr lo poltico en los
descendencia ha per-
Procurador, y Alcalde Ordinario, Su
en la nobie es-
manecido por muchos aos en esta Ciudad,
tirpe de Baraona de Loaiza*
familia*
X Gaspar de Polanco, Caballero de ilustre
honor varios empleos militares, y
ayudo a la
sirvi con
ocaciones Alcaide Urd-
conquista de Copan: fu muchas
Termin su Varona en D. Fernando de Polanco;
pari.
por hembra en Dona Bar-
pero se continu la sucesin
de quien descienden los A varados Vi-
bara de Polanco,
Ilacreces Cueba y Guzman, de
quienes se hablo en el nu-
mero 3."
, , ,
conquistan
X Pedro de Cueto, sirvi en todas las
de estos Reynos con muchos y grandes crditos; y coa
"i^ua tezon v zelo, desempe
en lo politico los oficies
le encargaron. Se
de Alcalde Ordinario, y otros que se
aos^ en la familia
ha continuado su sucesin por muchos
de Medina Cueto,
Xn Francisco Arevalo, sirvi esmeraamente y coa
el mayor calor, asi en tieirpo
de paz, como de guerra.
por
De este Conquistador qued conocida descendencia
hembra en las familias de Lara Mogrobejo Vasquea,. ^
XO Bartolom Bezerra, Conquistador de estos Rey-
nos sirvi en varias expediciones, especialmente en la
los Indios de Saca-
iornada que se hizo, para subjugar
epeaiies, que se hablan sublevado el
ao de 1526, en que
principales: fu repetidas veces Al-
fu uno de los Cabos
calde Ordinario: portndose en todos estos cargos con ho-
mas de los Bezer-
Bor, Dex larguisima sucesin Pdes
.." raS|
;

jras, que proceden de este Caballero por ra de Vares;


habiendo casado sii hija mayor Teresa de Bezerra con el
Conquistador Bernal Daz del Castillo, tiene por descen-
dientes las familias de Castillos , Careamos, Aivarado Vi-
.

llacreses Cueba y Guzman, y Fuentes y Guzman.


XIV Francisco de Castellanos, primer Tesorero de
la Real caxa de Guatemala : este Caballero loiciuyo la
expugnacin de espantan , que haba comenzado Gaspar
Arias. A Francisco de Casellaios debe est Keyrioel tri-
go que lo alimenta, pues el lo traxo de Espaa. Sus des-
cendientes se apellidan Enriquez de Casellaaos, y Orozco
Castellanos.
XV Pedro Gonzlez Naxera , se halld en varias ex-
pediciones militares, y fu de Cabo de un terciode sol-
dados, que envi D. Pedro de Aivarado reforzar e e-
xercito que entenda en la conquista de Sacatepeqoes
,

pero el hecho que mas honor hace este Conquistador,


y de cuya noticia no podemos defraudar la posteridad,
,

es el que vamos referir. Por los aos de 1526 se ha-


llaban los vecinos de Guatemala en el mayor cnfiicto que
jamas se han visto: pues sublevados casi todos ios Indios
del Reyno, desde Chaparrasiqie ( hoi S. Miguel ) hasta
Qlintepeque, haban jurado acabar con los Espaoles:
y
estos se hallaban encerrados en el recinto de la Ciudad
de Guatemala, cercados de enemigos, faltos de Caballos,
escasos de vituallas, esperando terminar sus vidas dentro
aquellos muros. (*) Quisieran dar aviso D. Pedro de
Al-

(*) Npta: en el cap. 11. del trat. 2.<> bl.


223, hablan- I
do de esta memorable sublevacin de los Indios Kachiqueles,
hemos asentsdo con el Cronista Fr. Francisco Vasquez tom. 1,0
lb. r.<* cap. 14, que qued la Ciudad de Guatemala, en esta
ocasin desierta, y sus habitadores fugitivos; pero nos vemos en
la necesidad de corregir la plana este Historiador: pues ha-
llndose Cabildos celebrados en la Ciudad de Santiago de Gua-
temala los das 23, y z6 de Agosto de 1526, tiempo en que es-
taba en su mayor fuerza la rbelio de ios referidos Indios, n

I
Alvarado . que corran voces se haba embarcaao
para
ocupadas
Mxico; pero estaban tomadas todas las vas, y
las sendas por los indios alzados.
Celebrse una junta mi-
litar, en que opinando con variedad
los Cabos, Pedro Gon-

zlez Naxera prorrumpi en estas palabras: Si el haber


Ciudad en
de morir tod&s nosotros sitiadas dentro de esta
Sil iifcfua^ f por su conservacin ser gloria; guanta ma-
yor corona conseguira, el que por asegurar :la vida
de to^

\los, y establecer la f, y e dominio de nuestro Rey osa-

te penetrar por entre tantas huestes de Barbaros


arma-
que pretende de Mxico. Ya
ios. fara 4raer e socorro^ se

2a 'paciencia y tolerancia Castellana, sufriendo baldones de


^esta camUa, ha llegado hasta los trminos del valor y la_
aleves, por
constancia: yo pretendo morir manos de estos
Patria, y seguridad de tantos compae-
Ja defensa de -la
'ros Umtres, Escrbanse as cartas para
Bon Pedro de Al-
n^arado, que yo me ofresco partir para Mxico , y po-
nerlas en sus manos. Atnitos y confusos quedaron todos
jos de la junta , al oir la resolucin y bizarra
de este
verdadero Patriota. -Pcto el Regidor Don Pedro Portocarrero^
madurez que le era natural, hizo presente
con la

toda aquella asamblea el peligro que se expo-


i
Repubica de perder un vecino como Pedro Gon-
na la

zlez Naxera diciendo: Si con m-orir un


hombre de tanto
manos de temeridad, se soldaran las
valor y nombre la
tal ar-
quiebras de todo un Reyno, pudiera -ser permitido
muchos, que por salvar los suyos^
rojo-, pues ya Jmbo
el Cap.
pitreguron sus cuellos ai cuchillo-, pero si el morir
rebeldes, solo ha
Pcdri:i Gonzlez Naxera manos de los
servir de perder 0I valor .de su brazo, quedndonos
en^
e
los

que estaba desierta la Ciudad: por lo que


^e nuede acir
Cronista parecer del
#ios "apareci iiujor,, y mas bien fundado el

f) Frpnsiseo de Fuentes, que


asegura como hemos dicho en es-
.te kgar, que estaba la Metrpoli de Guatemala circumvalada de.
gfmm enemigos, que po daban paso ni para entrar, ni para salir.
,
,
^'
los. propios sangrknt^ que almrg experrmentamm
lances
S excusado hablar mas palabra en anee tan arricsr^ado^
y tan incierto. Pero ebe vaiFoso Capitn picado derpan-
to- y crdito de m
^angr', repcrdi intrpido
y arroja-
do, que si de lo que prepona so zeo, y seguridad del
suceso , por ser caisa de Dios que le mova, y el servido
del Rey que le aicntba, poda dudarse, o recelar su exe-
eucion, que sin las cartas, con solo el crdito de su ver-
dad, se pondra en Mxico con el aviso de aquel trabajo.
Oida la deer.nii.nacion de Pedro Gonzlez Naxera, el Te-
Eene General Gonzalo de Al varado le agradeci de parte
del Rey servicio tan sealado, y entregadas las cartas pa-
ra D. Pedro de Alvarad^o, que crean en Mxico, espe-
raban con ansia la hora de su salida, por ver como se
J
a^rmaba contra las y dems armas de los indios.
flechas
Mas el espritu esforzado de este Caballero no permitin-
dole poner dilaciones, la exccucion de sus intentos, hi-
z-o que aquella misma noche se presentase en el
saln de
Palacio, donde estaba el Teniente General con otros mu-
chos Caballeros, de quienes se qx ver de despedida, vl\
V[so de los Indios Barbaros, desnudo y embijado el cuer-
po de negro, cubiertas con una toalla las partes vergon-
zosas, el pelo trensado con una cinta de Chuchuiriite, el
rostro sin bija, por que era muy trigueo, v al hombro
su carcax, arco y una sebsderilla con mais tostado. Ar-
mado de esta suerte salid de Guatemala Pedro Gonzlez
Naxera , y con el favor Divino , pas sin ser conocido
,
por los mismos exercitos de ios rebeldes , quienes ha-
blaba algunasi^erigonzas , y haca seas como que
vena
del Oriente, y de esta manera fu atravesando
por los
pueblos alzados,, socorricndoie los mismos Indios, hasta
lle-
gar Teguantepeque : aqu se provey de Caballo, se
vis-
tr la Espaola, y pas por la posta Mxico; pero no
hall D. Pedro de Alvarado, por que este la sazn cami-
naba de la Choluteea para Guatemala. La singularidad
de
este pasage de nuestra historia nos ha
obligado dete-
ner-
liemos en sa narracin mas de
loque acostumbramos. U.
Conquistador se conservaba a fines del,
s^^e^ion de este
de Velez Naxera, hoy parece q^u?
siglo'' I7^ en la familia

sp^ ha extinguido
enteramente.

CAPITULO VI.

COMPREHENDE ALGUNAS Tablas CRONOLOGICAS

;
PTABLA.

De los Visitadores que ha tenido este Reyne.

se presento en este-
T "Visitador Francisco de Ordua,
Cabildo, 1529, con una provisin de
14. de Agosto de
Mxico, en que le nombra Juez de
Talieal Audiencia de
Rp Idencia de Jorge de Alvarado, y Teniente de Capitan^
hecho el juramento acostumbrado,,
General de este Reyno, y
fu admitido dicho cargo. , 1

Lie. Alonso de Maldonado,


Oidor de la Au-
TeI 10 de Ma-
present en Cabildo a
diencia de Mxico, se
firmada de la Reyna, su
vo de 1536 , con Real cdula
que se le manda pase
fechaen 27de Octubre de 1535, en
residencia D. Pedro de Alvarado
Test, Ciudad, tomar
HpI tiemyode su gobierno. ^ , , -. .

Coca, vino el ano


T
El Lie. Francisco Bricefio de
Residencia del Presidente Juan Nu-
de lt de ]nez de coa.
Visitador de la Real Audiencia
fiez de Landicho, y
trasladarla i la Ciudad de Panam, como I
orden de
efectu,
lleg esta Capital'
^^^^^ Francisco de Sand,
Juez de Re-
eVafio de 1592, con el titulo de Visitador y
ccitra el Presidente Pedro
Mayen de Rueda.
sdecia,
de la Real Audi-
, Kl Lie. Tuan de Ibarra, Oidor
Guatemala, y del
Pncia de Mxico, y Visitador de la de _

la Gomera su Presidente,
vino esta visita^por
Conde de
los afios de 1614.
(^55)
t. El Le. Juan de Ibarra, Oidor de la Real ^Audr-
tncia de Mxico, y Visitador de la de Guatemala, y del
Conde de la Gomera su Presidente, vino esta visita por
los aos de 1 6 14.
6. El I. Sr. Dr. D. Juan de Sto. Matia Saenz Ma-
osea Obispo de Guatemala , en 28 de Octubre de 1670
recibi cdula, en que lo nombra S. M. Visitador y Juez
de Residencia de el Presidente D. Sebastian Alvarez.
7. 1 Lie D. Lope de Sierra Osorio, Presidente de
Guadalaxara, vino de Visitador de el Presidente D. Fer-
nando de Escobedo, por los aos de 1678.
8. El Lie. D. Juan Miguel Augurto y Alaba, Oi-
dor de la Audiencia de Mxico, se le cometi la conclu-
sin de la Visita del Sr. Escobedo, cuyo efecto lleg esta
Ciudad el ao de 1682.
9. El Lie. D. Fernando Lpez Ursino y Orbaneja,
Oidor de la Real Chancilleia de Mxico, vino el ao de
1 69 1 de Visitador de el Presidente D. Jacinto de Bar-
rios Leal , y concluida la visita el ao de 1694, fu re-
puesto en la Presidencia el Sr. Barrios.
10. El Lie. Tequel, vino en tiempo de la Presiden-
cia de D. Gabriel Snchez de Berrospe.
11. Ei Li-c. D. Jos Osorio Espinoza de los Mon-
teros. Oidor de Mxico, vino de Visitador de este Keyno
el ao de 1704 , tiempo que se hallaba vaca la Presi-
dencia, y asi lo gobern hasta el ao de 1706 que vino
Presidente. Desde este tiempo ja no se ha visto Visita-
dor en Guatemala.

II TABLA.

De los Regentes de esta Real Audiencia,

Jl^ estro C. M. Carlos por decreto de ii de Marzo


III
de 1776, se sirvi aun;entar en todas las Audiencias de la
America ia plaza de un Regente; nianando se hiciese
'N ias-

^ v.:^-.^
. . !

fecuTdes;.
istmceian, por la que constasen, las fundones,
de este empleo: la que fue aprobaba 7
y pi>eeramencias
nandada observar, por cdula d&
aade Junio del misma^
ao. En conseqencia- de esta Real disposicin, se nom*-
laChanciHeria^ de este Rey-
br por primer Regenta para-
Sr! Df. D. Vicente de Herrera,, quien tomo pose*
DO ai
Enero de 177". Y desde este
ijon de dicho empleo por
Audiencia d^
tiempo, hasta el presente: ha tenido; la Reai
:

Guatemala 1>sRegentes qu^ sigueno.


del Orden
jo*^ D.. Vicente d& Herrera , Caballero

Aiitoaii t Uruuela ,. Gabaitero d!


a. D, Juan^
iBisino> Orden. ,, ^. , . ^
Ministro
Juan Jos de Vllingna y Marfil,
3.0 ).

honorario del Supremo Consejo


d^ las Indias..
4.0 D. Ambrosio Cerdn, Caballero de la Real
Cri- ,

den de la inmaculada Coaeeppion..


5,^' D.Manuel Castillo^ Negrea-
.*" D* [os Bernardo Asegutta y Sarraide Caballero'
de dicho Orden _^ ,^
III TABLA CRONOLGICA.,
Santa Tglea: imtm^Utana^
I)e/0S Prebendados de esta
de .Guatemala.'

tabla; se dstingu^en' siete' easiflas, la i.'"


, ^ OTA2 en esta
Prebendado:- la 2.- efe ano^que<t}4
contiene eLnombre del
el. que ajcendwl a^lat^
m6 posesin de la Canoga r la 3.'
de Tesorero: la 4-% y las dems, sentan los anos
Dignidad
dignidades^' y .as ca-
en que fu posesionado de las oCras '

que no ocup, el refendo


billas blancas denotan las sillas

Prebendado. Y
es de advertir^ que
co asi en- estT tabla

siguientes, se omite la cifra que indica ei nu-


3B0 en. las
mero mil,.. porque esta se debe suponer en todas
las fe-

que donde se dice ao de 540, se deba


chas; .de suerte
l;aftder.i54a,J. asi dlos dems.
Km
%sfy
tl^embrs ^ los Frbeile^dos. Canot Teso- MaesrlChan-
ga. rera, tresc.l tra., dian* natol
j.' Gura
IP, Juan Godinez,
e esta Ciudad. ^5s:
0. Francisco .Gutierres ide

Perailta, . . ^ -.
557.
HD. Pedro Rodrguez. .. 537-
OD^. Francisco, de Arteaga. { 541.
D. MartiA Vejarano. 542.
D. Jorge.de IVLedina. 541.
D. Francisco de Alearla. ; 541-
iD. Francisco Gmez.
;Ei Lie, . Luis de Fuentses. 550-
.D. Chi'istoval de la Torre. 558.
D. Chri,tov?l de Zepeda. 5S9-
.

El Br. D. Pedro de Llevana,, 560. 572-


:El Br. D. Martin Oiaz. .*, 560-
,E1 Lic.D. Fcanc.*' Carabranes 5X50. 571-
;D. Francisco t'eres Canni-
go de Oaxaca. S^Z-
El Lie. p. Juan Ramrez. .

:D. Francisco Ramos.


O. Andrs Per.es de Vergara
D. Franc5CO Gonaalez. 57'
X). Baltasar de Vera. 571-
. D. Atartin Montes de Oca. 57^-
.. D ego Vasquei de Mer-
cado. .. . 575--
D. Alonso de Grageda* 575- 593^ 599
D. Francisco Rey. 575.,
D. Tomas de Ler?,undi. 575-1
D. Juan de Gamboa. 5^o
El Lie. D. Gaspar Gallegos 5Bp.
D.Diego CarbajaL'(i) 5So
D.

(i) Neta: es indubitable^ que mucho antes del ao 5'^ o era


Arcediano, b lo menos Prebendado ie esta Sta. Iglesia D, Dieg
Carhajah pues el ao de 5$5 fil asistir^ por el Sr, Marroquin al Con-
cilio Mex'cano .^; pero se ha, puesto el ao de ?Of por nO'Jsa*

Man? u firxna hasta ite fino mlQS libraos dt Cabildo* .--x


*r /jTA- ya&gajagsj

(358)
fCoribres d los Prebendados, Cano ITeso- Maes- Chan- A f ce- Dea-T
ga, jreria. tresc. tra. dan. nato,

D. Gonzalo de Alarcon. . 5^4-


D. Lucas Hurtado de Men
doza. . ... 598.
59^.
604.
D. Alvaro de Loaiza.
D. Esteban Lpez. 598. 60 4*
Ruizdel Corral 599- 604.
;Dr. D. Felipe
J}. Sancho Nuez de Ba-
raona, . . 604. i. I

;D. Mdrtln Carbajal. . . 604. 08. 611.


D, Pedro Ruiz de Antequera 605.
D. Lorenzo de Gooy y
Ayala. 07. 621.
El Or. D. Rodrigo de Vi-
llegas o?. 623.
El r. D. Alonso Ibaez
de Escobar. 609.
D. Diego de Guzman y A
yala. . . 6io.
El* Lie. D. Pedro de Boni-
lla Gil. 6u 635.
D. Jaime del Portillo. 618. 623.
D. Francisco Muoz Gar-
rido y Luna. 623. 630. 638.
El Dr. D. Ambrosio Daz
635- <537- 638.
del Castillo. 630.
El Mtro. Martin Garca del
Sagastizabal. . . 630. 6Z7' 638.
, El Lie. D. Juan Vazques de
Espinoza. 630. >
i
El Dr. D. Juan de Siguenza

Maldonado. 631.
El Dr. D. Tomas Diaz del
Castillo. 635- 638.
El Dr. D. Antonio Alvarez
de Vega 65^. 554. 666,
-:
El Dr. D. Esteban de Al
varado. 638. 656. 658.
- El Dr. D. Lorenzo Saens de
Escobar 644V ,
t
u
(3.^9)
Koiibres de los Prebendados. Cano Teso- Maes- Cban^ 'Arce- Dea-
gia. reria. tres c. tria. dian. nato.
El Br. D.Diego de Monzalve >53-
,E1 Dr. D. Melchor de Tafcy^ 654. . <555. (^S. 65?.
El Lie. D. Juan Gonzlez CiJ 053- * 65?.
El Mtro. D. Pedro del Cas
tillo Crcamo Valdes. ^55- (::.
.
664. 666.
El Lie.D. Luis Coeto. 664 C66.

El Mtro. D. Pedro Baraona


de Loaiza. 656. 664. c(56. 67. .

El Br. D. Diego Salazar Mon- . .

zalve. , , 655. . . .

El Dr. D. Nicols de Aduna 662. 666. 667. 669. 669. 671,


D. Jos de Lira y Crcamo. 664. 667.
El Lie. D. Juan Ramrez
Xalon. , 64. 069. (571. 677.
El Dr. D Gernimo de Be- . .

tanzos. , , 664. 6(59. 671. 676,


El Mtro. D. Alonso Zapata .

de Crdenas. 667. 670. . .

El Br.D, Antonio Domingues . . ,

de OreIJana. 66B. 671. 671.

D. Jos Bezerra del Corral. 670. 671. ^


El Mtro. D. Estevan Salazar 670. 67Z'

El Dr. D. Jos de Baos y


Sotomayor. 670. 680.
675. ^IV 682.
D. Alonso Henriques de Bar-
gas. 673.
El Dr, D. Antonio de Salazar 673. 677. 68r. 682.
El Br. D. Nicols J?.esigno
de Cabrera. 673- ^11- <58i. 682. 691. 699,
El Lie. D. Francisco Jai- '

mes Moreno. 677.


El Br. D. Juan de Crdenas. 677. 682. 691. 699-
El Br. D. Lorenzo Peres
Dardon. , , 678. 681. 682. 691. ,
El Br. D. Luis Lobato De- .
an de Comayagua. 682. *
El Dr. D. Estevan de Acua
Profes Relig. Franciscano 68(5. .
El Mtro. D. Ignacio Armas

Palomino* . , (87.

EJ
, .

Cano
fym eham Afce-fBa-W
flombres dilQS'Pfeben.daos leso"-
ga. rera. tresc. tria. dan.
^1 Mtro. D. ;BernarfiIno de
ObandOj no acept.
lElBr. D, Pe^iro Lopei _de
Rarnates. 6H- 692. 706. 708.
El Br. p. Jps 4e Lara 692. ,.' 99. 7P^'
'Ei Br. D. Antofio Aparicio^. 692.
-^1 Lie. E>. Pedro Carc,e:ertj .

de Guevara. <^93. . '

lEl Liq- i^' J-^.^'i "'^erb de la

Frente. 699. 705.


;E1 Dr. -R. 6^1->nip Aiyare
de la Fiitnte. :
6^9. ,. ,

^l Dr. D. jo3 Varn de


Ber.rieza Dean 43e Caiapi.. 699. 706 708. 713-
(El D. 0S3 de A|cantari.
ic. 708,
jEi B/. O.' Fraaclico V&le
zuein Gaaoni^o aflterino.! 709.
El Br. D. Carlos iVIeacos., 709. 72O'
;E1 Dr. 1). Jos Spnsin 0e
Herrer i.^ Penitenciario^ 709. 7.3 ,729- 735-
El Dr. D.Fr^nc. Crianto de
'
Heredia u^ Magistral. . 712. 725- 729- 730 735- 74^-
El Lie. D. Juan K-odriguez
.Carra'i^edo. . . 711 .71 3-
;El Br. D. Juan Feliciano Ar-
villga. . . ] * 710. 712. ?29.j
El Br. P. Jos ,de S5.razua.; 7 13 72<5.
Manuel de .VIjxica.
-El Br. D. 72p.
El Dr. D. Manupl d,e Cctatrer.
ras Castro. . . .| 7z6.
El Br. n. Manuel de ^epqd: 727, 729.. 731
El Dr. p. Manuel F^ila. . .
'
730. 735-
El D.D. Tomas de Alva
7<5i.
rado y Guiman, . 730. 758.
El Br. D. Plego Hodrigiez
d Rvas,. (r) .* . 732.1 73^- 742-
El

li) Nota i^.p> A^'cedi ano d Qua^tema'a fu promovido


Mcho Sr. '^ ^'''^^
pado de Contayagita, ao de i7;o; \i el.de j.'6z, fu trasiaiado
ai M
^i^qdalaxaraf donde muri el de ]7h
.
'

6^^-^^
'

^f2n?5fe& kbs Pthe'nkbs. Teso- Mes- ehn-l Arce- ea-


rera i tresc. ..tra. .dian. nato .

El Dr; D,'Agtistin d laCa- ; 0' ", ^ ']


0- : o-

xiga. . . ,
.74^- 752'. i
' , .

El Lie, Di Antonia Marees ,


.- '
,
0'

de Soto. r52* . . . :
.

D. Jos gnaeio drtiz d . . ' .



Leona. 738- 743. 743. * 752-
l Dr.! D; Miguel de Ciiez . . .'

y Velascow (i) , -
.' 761. . .

l Dr. O. Maauel de la Pea .

l Dr. D.Miguel de Monufar .


. 757. 76X. :
-

El Dr. D. Francisco Joa' d$ - .' i


.'

Palfencia. {2) ' .' .-


,75^'
ElBr. D; Ag':istin d Ura. . o-

El Br. D.. Miguel d Aragn 7^9' ,773. :::



l Dr. yMtro. D. Juan Jo- : r- . .'

'
s-Batre?. (3) . -
7<57. 773. 777. 779.
l Dr. Di Miguel" Cbrejo. ...
' ' ."

El Dr. D. Jos Valenzula. . .


.
- '
.

El Br. D* Aitonix> Alonso '

. , "

-^ Cortes.- 773- ' 7^o. 783.


l Dri D. Pedfo Torres. .
^ ,777. ; .-'

El Dr. y Mtro. D. Juan^ de . . .-

Dios Juarros'. .784-. 793. 79'S.


:

'l Dri D. jiaai Antonio Dig


hero. 7E0.
7^4.
.

l Dr. D. Francisco Jos^^d . .


-
^ -
Vega ,
. ., .
, 771.
. Ignacio Fernandez. 785^ .
'

El Dr^D.v Isidro SiciHa. .


792. .;794- ^79^.^ VB,

(I) N. ^ RallanMse d S^Dr. B: Francisco


de Figtceredo Arzohh-
fp- de Guatemala, wu^
viejo f
aego, se le notnhrb Auxiliar al Sr^
Dr. DjMgj^l de Ciliezay el ao de T766, jt habiendo- mlterto el wls-
fio ao, el- citado Sr. F'gueredo,
fit^ promovido a la mitra de Cbia-
f:a-^ el de 1767, y pocos meses de- llegado'si Dicesis, muri
el'
de 1768.
{z) Ni El'atTo de
17^1^.fu nombrado O^po de Comayagia el Sr,->
2^^

Br, D.' Francisco Falencia consagrse en G^iatemalA el i^ d


:
Ocfu^
hre del mismo ao, y muri en su Obispado elde-i'jj.^
<SXN..3^ E Sr, Dr, ^, Mro Z>. Juan Jos Gonzlez Bjtres,0i^
.

ISJombres de los Prebendados. Cano- Teso- Maes- Ghan- Arce- Bea-


gia. tresc. tra dian. na.O.
EI Lie. D. Ambrosio Lla-
no. (I) 785. 794-
El Dr. D. Antonio Carbonel. 785. 798. 808. 810.
El Dr. D. Jos Gereda. 786.
El Dr. D.Antonio Garca. 792. 802. lo*8.

E). Blas Jos de Cl, 794-


El Dr. D. Manuel ngel de
Toledo. . .
"
. 794- 88.
El Br. D. Domingo Galisteo. 798.
Dr. D, Bernardo Pavn. 804. 810.
Dr. D. Bernardo Martnez. 806.
Dr. D. Antonio Larrazabal. 810.

electo Obispo de Sta, Marta, el ao de 793: dignidad que no admitid,


por hallarse viejo y achacoso.
(i) N. i'^ Fu presentado el referido Sr. Llano para Obispo de
Ciudad Real, y se consagr en Guatemala, el dia 12 rfe SeptienH
hre de 1^02. j "
/-.. j
(2) Nota 2^ de Cabildos de esta Ciudad, en
aunque en los libros
Cabildo de 13 de Noviembre de 1587 se hace mencin del Ca-
nnigo Pernia y en Cabildo de t6 de Noviembre de 1593 ^S
:

halla presentada una Real cdula, en que se habla de Don


Ger-
nimo Romero, Chantre de esta Santa Iglesia. Pero ni uno, ni otro se
ha puesto en este Catalogo, por no hallarse sus firmas en los libro
de Cabildos de esta Sta. Iglesia Catedral,

. IV. TABLA.

De los AlcaldesOrdinarios, que ha tenido el M. N. Ayurt"


tamiento de esta Ciudad^ desde su Fundacin
Aos.

1524 IiLl 25, 26 de Julio se eligieron Alcaldes Die-


'go de R/xas, y Baltasar de Mendoza.
A 8 de Enero, fueron electos Baltasar de Mendoza,
25.
Gonzalo de Aivarado. Y por falta del 2.% en 4 de
y
Octubre nombr D. Pedro de Aivarado, Pedro de
Valdivieso.
^
1525. A 30 de Enero, Diego Bezerra, y Baltasar de Men-
doza, y por auN-encia de estos . que pasaron Mxico
con D. Pedro de Alvarado, nombr en 26 de Agosto por
Alcaldes y te.iientes suyos, D. Pedro Portocarrero
, y
Hermn Carrillo, que lo fueron basta

7. 20 de Marzo que se recibid una provisin de Marcos
de Aguilar, Justicia Mavor de la Nueva Espaa, en que
nombra por Teniente General de este Reyno
Jorge
de Alvarado , y por Alcaldes Gonzalo de Obaile
y
^Hermn Carrillo.
i8. A 9 de Marzo, Eugenio de Moscoso
y Gaspar Arias
'
Davila.
29. Enero 29, Gaspar Arias Davila y Pedro de Garro.
por iiaber pasado el i." la Conquista de
Y
Uspantlan ,
nombr Jorge de Alvarado, en j i de Junio, por Al-
calde Baltasar de Mendoza. En 16 de
Agosto, ha-
biendo venido de Visitador Francisco de Ordua,
nom-
br Alcaldes Gonzalo de Obaile
y fuan Prez Dar-
don.
30. Febrero 14, Fueron reelectos Alcaldes ios mis-
mos del ao de 29. Abril j i habindose
presentado en
Cabiido D. Pedro de Alvarado, nombrado por S,
M. Go-
bernador y Capitn General de este Reyno, eligi Al-
caldes, para este ao Baltasar Mendoza
, y Jorge de
Bocanegra. .
31. Gabriel Cabrera, y Hernando Ortz.
52. Pedro de Cueto, y Gmez de Ulloa.
53. Gaspar Arias Davila, y Juan Lemos.
34- Bartolom Bezerra, y Juan Prez Dardon.
35. Sancho Baraona, y Gmez de iJlloa.
36. Diego Moiroy, y Gabriel Cabrera.
37. Gonzalo de Obaile,
y Juan Prez Dardon.
38. Alonso de Reguera, y Sancho de Baraona.
39. Juan Prez Dardon, y Francisco Caldern.
40. Hermn Mndez de Sotomayor, Ignacio
^e BcbadiJJa.
41. Gonzalo Ortiz, y Christoval Salvatierra.
O 42.
(3^4)
dla Mesqueta.
1^42. Chrisfoval de Lobo, y Andrs
Santos de Figueroa.
43. Sancho Baraona, y
Pedro Obide. (i)
44. Bartolofii B.zerra, y
45. Juan Prez
Dardon, y Bartolom Marroqum. (2)
Chaves.
46! Gabriel de Cabrera, y Juan
47. Lorenzo Godoy, y Antonio
Oriz.
Cueba, y Juan de Guzman.
48. Lie. D. Francisco de la
Juan Prez Dardon, y Francisco Xirn.
49.
j?o 'Tuan Lpez, y Bartolom
Marroquin.
51' lun del Espinar, y Christoval Lobo : y habindose
Procuradores
nombrado este 2. con Francisco Xirdn
Alcalde Pedro
para Espaa, se eligid en 13 de Mayo
de Obide. ^ , t t
52. Juan Vzquez de Coronado, y
Juan Lpez.
Salvatierra, y Juan de Guzmn.
53. Christoval
Alonso Hidalgo.
54. Tuan Vzquez Coronado, y
Figueroa, Juan Prez Dardon.
05. Santos de y
Lorenzo Godoy, y Juan de Mazariegos. ^
56.
de Guzman.
57. Francisco Monterroso, y Juan
Vzquez Coronado.
58. Lic.D. Francisco de la Cueba, y Juan
59*. Francisco Xirn, y Diego Lpez de Villanueva.

60. Alonso Hidalgo, y Alvaro de Paz.


Pedro de Obide.
61. Lie. D. Francisco de la Cueba, y
62*. Lorenzo Godoy, y Pedro de Salazar.
Santos de Figueroa.
^3. Juan Prez Dardon, y
64'.

65.

67. Francisco de Monterroso, y Gregorio de


Polanco.
68*.

69.
70. Gregorio de Polanco, y Gaspar Arias.
71.

(1) Nota: desde 18 de Abril


hasta el fin del ao, se en-
del Es-
cuentra de Alcalde en lugar de Bartolom Bezarra, Juan
pinar, sin que se diga el motivo.
se dio la vara de Alcalde que
(2) Nota: en 23 de Febrero
tenia Bartolom Marroquia, Martin de Guzmn, y tampoco &9
expresa la causai
15^71- Luis Manuel PimenteJ, y Lorenzo Gooy,
72. Alvaro de Paz, y el Lie. Fr^ncisco Vzquez.
73. Gregorio de Polanco, y Juan Prez Dardon.
74. Lorenzo Godoy, y Lope [loJrigaez de las Sarillas.
75' Gaspar Arias Davila, y Gregorio de Poianco.
7. Diego Robledo, y Pedro Xlrn.
77. D. Diego de Guarnan, y Juan Rodrguez Cabrillo de
Medra no,
78. Sancho de Baraona . y Hernando de Guzman.
79. D. Diego de Herrera, y Diego Ramrez.
4 80. Gregorio de Polanco, y Lope Rodrguez de las
8i. Alvaro Prez de Lugo, y Gaspar Arias Davila.
BarilJas,

82. D. Diego de Guzman, y Alonso Hidalgo; pero lia-


biendose dado por nula la eleccin ei i/,
y poco des-
pus privadose del oficio al 2.' por auto de Ja Audi-
encia:
se eligieron por Alcaldes Luis de
Gamez, y
D. Rodrigo de Galvez.
83. Juan Torres Medinilla, y Juan de Cuellar.
84. Diego Ramrez, y Juan Rodrguez Cabrillo de Medrano.
85. Lais de Gamez. y Diego Pz de Quiones.
86. Gregorio de Polanco, y Francisco de Santiago.
87. D. Juan VJlacreses de la Cueba, y Don Garca de
Castellanos.
88. D. Diego de Herrera, y Luis de Gamez.
89. D. Carlos de ArelJano, y Juan de Cueto.
90. D. Dic^go de Guzman, y D. Pedro de Alvarado, hi-
jodel Conquistador.
91. Gregorio de Polanco, y Baltasar de Drena.
92. Juan Rodrguez Cabrillo de Medranc; prr muerte
de
este, en 13. de Abril fu electo eJ Lie.
Francisco Vz-
quez, y D. Rodrigo de Fuentes y Guzman.
93. Lope Rodrguez de las Barilas, y D. Pedro de Alvarado.
94. Diego Paz de Quiones, y Gaspar Arias Hurtado.
<^S. D. Rodrigo de Fuentes y GuzmaB, y Luis Acetuno
de Guzman. (a)

(a) Nota i.a en esta eleccin no se cbserv el estiloy cos-


tumbre^
e Cueto.
1^06. D. Dkgo de Herrera, y Juan
RodrigLiez de las BariUas, y D. Carlos de Are^
97: Lope

98. D?* Alvaro Prez de Lugo , y Francisco de Godoy


Guzman. (b) , , ai j
Esteban de Alvarado.
(.0. D. Diego de Herrera, y D.
Alonso banchez
joo. Francisco Mndez de Soomayor,
de Fis-ieroa.
Rodrigo de Fuentes y
I. D. Garca de Castellanos , D.
Guzman. _. ^ ^
Segura.
52. Gregorio de Polanco, D. Diego de
o. Luis Acetano de Guzman ,
Manuel t^steves. .

Pedro de Estrada Medinilla,


i D. Esteban de Alvarado,
de Contreras Lruevara.
5 D Diego de Guzman y Alonso
Paz Quiones, Alonso Nuez.
6. Die^o de y
Luis de Monterroso.
7. Gregorio de Polanco,
Medioilla
i Manuel Estevs, D. Gaspar de Estrada
Cordova, y D. Veiasco Davila.
q D. Francisco de Aguilar y
MediniUa, D. Alvaro Fuentes de la
10. Pedro de Estrada
Cprds
Sancho Nufiez de Baraona.
11. D. Garca de Castellanos, y
12. D. Carlos Bonifaz, y D.
Pedro de Aguilar Laso de
la V^esa.
Salazar.
iv D. lun de Herrera, y Antonio de
D. Martin de Villela, y el Dr. Juan Luis de Pereira.
14.
* 5

Regidores al bufete \^'"'


tumbre, de qae bajen los ^^ el
Jl''
pe-
como se practica hasta
pa"a que l Escribano lo asiente,
votaron escribiendo sus votos de su .nano, en me-
dente; sino que
'" Alcaldes el .. Ausente, y el
?!fNot'a .^'tuandose estos
,.0 ^^ivlrnt enfern,o, se notific a. M. N. Ayuntamiento
los referido, motuvos
auto deReal Audiencia , en que por
la
un Alcalde, que administre J"'''-'^' 7 "7
Tanda, se elija '"^"'^f
se eUg-
en cuya v.rtud
para la defensa de Puerto Caballos:
U Fuentes y Gu.man.
Alcalde Ordinario D. Rodrigo de
,ue
Nota .; es muy digno de notarse,
ib) ^"''^"JJ'-
l6i.^. D. Marcos Ramrez, D. Tomas de Clieza Velasco*
i6. D. Carlos Bonifaz, Sancho de Carranza.
17. D. Alonso A'varez de Vega y Toiedo.
18. El Dr. Juan Luis de Pereira.
19.
o. D. Alonso Alvarez de Vega y Toledo.
21.
23.
23. D. Marcos de Estopian, y D. Francisco Manso de
Contreras.
24. D.Juan Tomas Ju^tiniano, y D. Pedro de Paz y Quiones.
25- D. Alonso Alvarez de Vega, y el Lie, Pedro Salmern.
26. D. Marcos de Estopinan, y Francisco de Polanco.
27. Juaa Bautista Carranza Mediaila, y D. Pedro de Paz
y Quiones.
28. D. Carloi Vazqiez de Coronado, y Gispar de Balcacer.
29. D. Garca de Loayzi, y Chrisfoval de Salazar.
30. D. Marcos de Estopian, y D. Pedro de Santiago de
la Masa.

31. D. Luis Alonso de Mazariegos , y Antonio Callejas


de Aguilar.
32. D. Antonio de Gal vez, y el Lie. Mi^rt^n Piegues.
33. D. Pedro Marn de Solorzano , y Geioriiir.o d(^ Ca-
raza y Figueroa.
34. D. Juan Carranza Medinia, y D. Garca de Mendoza.
35. D. Juan Carranza Medmilla, y D. Antonio deGalvez.
36. Lie. D. Pedro de Cilieza y Vejasco, y D. Francisco
de Fuentes y Guzman.
37. Sancho Carranza Medinila, y Ju^n Bautista Bartolom.
38. D. Juan Ruiz de Contreras, y D. Alonso de Silva
y
Salazar.

bierno del Reyno en la Real Audiencia,


por vacante de Presi-
dente, quando se celebr esta eleccin;
centra Ja expectacin de
todos, y contra lo acostun^brado en semejantes cases, vino pre-
sidir la eieccion todo el Tribunal de la Real Audiercia, cue
por
este tiempo se compona de les Lie. D. Alvaro Ccmtz de Abaunza,
). Aitoaio de Ribera Maldonado, y D. Alonso de Coronado.
(3^8)
1639' rgnacio de Guzman, y Celedn de Santiago.
40. Chrisoval de Saazar, y Juan de Salazar Monzalve*
41. D. Antonio Jstiniano: y Pedro Crespo Suarez.
42. D. Antonio Jstiniano Ecliavarri , y Gaspar Baicacer.
43. D. Chrisoval de Salazar, y D. Diego de Padilla:
ma*
erto el i." 8. de Mayo , fu electo su hijo D. Ga-
briel Salazar.
44. D, Alonso Silva de Salazar, y D. Juan Martin
Alon-
so de la Tobilla.
45. Lie. D. J.nn Ximenes, y D. Nicohs Jstiniano.
4. Kl Alfrez leal D. Juan Bautista Carra:iz-i y Juan de
Suasa.
47. D. Antonio Mizirlegos, y D. Kstebn de Alvarado.
43. CeieJoa de Sa itia^o. y Pedro de Aitl^u
49. D. \U)iio Jj^tiaiaio Ei:h3varri, y D. Lnis de Monzdn,
53. D. i).e^-o de Palili, y D. Luis de Gavlez.
51. S Cbiiero (i) D. Fri uisco Antonio Aguilar dla
Cueb, y D. i^jdro de Lira Mogrobejo.
52. D Jju S-ir.iiento VaUerrama, y D.Carlos Vazquea
de Coronado.
53. D Luis de Monzn, y D. Domingo de Arrivillaga.
54. D. Luis de Galvez, y el Regidor D. Fernando Gallardo.
$. D. Pedro Criado de Castilla, y el Caballero D. Simn
Frens Port.
5. D. Francisco FueLtes y Guznan, y D. Francisco Agun
lar de la Cueb.
7, D. Aaroiio L)renz:> Betancurt, y por haber muerto.
Celedn de Santiago, y D. Femando Alvarez de Rebolorio.
58. D. Juan Lpez de Arburu, y por su muerte, D. Mar-
cos Oivalos y Ribera, y D. Autouio de Estrada y Mediniilar
59-

( 1 Nota: el nombre de Caballero tiene varias acepciones:


)

tomise por el que va montado caballo : por el Hidalgo de


calificada nobleza, y en este sentido les conviene todas las per-
sonas, que van nDm':)radas en este ndice: tambiea s3;.KfiGa el que
profesa alguna de las Ordenes de Caballera, y en esta acepcioa
io hemos puesto en eta tabla^
l6S9' El Caballero D. Francisco Antonio Agiiilar de la
^ . Cueba, y D. Juan Nuez.
60. Celedn de ?anJago, y D. Diego de Cobar.
61. D. Pedro de Lara Mogrobejo, y D. Alar ti n
Guzman
, de Aivarado.
62. El Caballero D. Antonio Campuzano
, y D. Juan de
Crdenas Mazariegos.
63. D. Marcos Davalos y Ribera , y D. Jos Aguiiar v
^
Keboiledo.
64. D. Juan de Roa y Rivas, y D. Jo5 de Balcarcel.
6$. El Caballero D. Alonso Bargas Zapata y Luxan,
y D.
Jos Castillo.
66. El Caballero D. Roque Malla Satreda,
y D. Francis-
co Agero.
67, D. Juan de Roa, y D. Juan de Cxalvez.
-V 68. D. Jos de Aguiar y Rebolledo, y D. Isidro
Zepeda.
69. D. Pedro Lpez de Ramales, D. Lois Alonso Maz
riegos.
70. a
Pedro Sadaballe, y D. Juan de Arrivjag,
Coronado.
71. D. Feliciano Ugarte Ayala y Bargas,
y O.Francisco
rernandfz de Guevara.
72. D Antonio de Aguilar Cueba, y D. Jos Fernandez
de Cordova.
73. D. Jos Varn de Berrieza, y D. Pedro de*Castaaza.
Lorenzo Ramrez de Guzman
^^^.P- , y D. Tomas de
Lilzeza Velasco.
75. D. Carlos de Coronado y lloa, y D. Antonio Vale-
ro del Corral.
76. p. Juan Antonio Dighero, y D. Fernando
de la To-
mlla y Galvez.
77 Se recligieron los mismos del ao de 76
78. D. Pedro de Castaaza, y D. Juan de
Calvez.
79- D. Josa Aguilar y Rebolledo,
y el Caballero D. Se-
bastan Aguiiar Castilla.
80. D
Sancho Alvarez de las Asturias,
D. ^Jos de
Santiago Celedn.
y
^
8x. D. Isidro Zepeda,
y D. Jos Agustn Estmsi.
82
tel

(370)
1682. D. Jos Arria, y D. i-'edro Calvez.
83. D. Alonso Alvares de Vep y
Toledo, y D. Lorenz^
'Moni ufar.
84. e hizo reeleccin.
85. D. Tomas Delgado de Naxera, y D.
Gernimo de Abarca.
86. D. Melchor Meneos de Medrano, y
D. Jos Agustn
Estrada.
Montufar.
B7. D. Mdro ^^oeda, y D. Lorenzo
88. D. Juai Atonio Dighero, y D. Juan Gonzlez
Batres.
89*. D. Juan Gonzlez Batres, y D. Pedro Henraz de Mon-

. talv, ^ .

Arbisuri y Qui-
90^ O. Lorenza Montufar, y D. Bernardo
ones.
91. D. Fernando de la Tobilla y Galvez, y
D. Agustn
Parejo.
92. D. fuan Antonio Dighero, y D. Esteban de
Medrano
y Soiorz^no,
93. D. Jo^ A 'iibr y Rebolledo, y
D. Jos Fernandez Gabrejo.
94. D. Toms (le Cilieza
Velasco , y D. Pedro Barreda
Belmonte.
Igaacio Coronado y Ulloa.
95. D. Lorenzo Montufar, y D.
9. D. Bartolom de Galvez Corral, y D. Diego de Quiroga.
D. Domin-
97. D. Tomas Villacreses Alvarado y Gz man, y
go Ayarza.
08. D. Fraacisco Navarro Mendoza, y D. Juan de Acebedo.
D. Agustn de la Caxiga
99. D. Juan Lucas Hurtarte, y
y Rada.
Larrave.
1700. D. Juan Lucas Hurtarte, y D. Lucas de
D Juan de Langirica, y D Minuel Medrano y Solorzano.
I.
2*. D. fosdeLara Mogrobejo, y D. Juan Ignacio Uta.
5. D. Tose Calvo de Lara, y D. Jo^ Delgado de Naxera.
{
D." Manuel de Medrano y Solorzano , y D.
Sebastian
4.
de Loa'za.
D- Sebastian de Loaiza, y D. Fernando de la Tobi-
^.
lla y Galvt'Z.
Beteta.
6. D. Tomas de Arrivillaga, y D. Ventura Arroyare y
t/o/. D. Juan Antonio Kuiz de Bustamane,
y D. Tuan
Lopez Aspecia.
D. Jos Bernardo Meneos, y D. Miguel de Montufar.
8.
.;9. D. Sebastian de Loaiza. y D. Bernardo Cabrejo
y Rosas.
.^lo. D. Juan Lucas Hurtarte, y D. Domingo
Ayarza.
ir. O. Ventura Arroyave y Bnetsi
, y D. Juan Antonio
Varn.
12. D. Fernando de la Tobila,
y D Francisco Xavier Folgar
13. D. Diego Rodrguez Menendes,
y D. Pedro Iturbide.
.14- O. Bartolom de Gal vez,
y por' renuncia de este, D.
Lucas de Larrave, y D. Miguel Guznan Fernandez
de
Cordova.
15. D. Jos Alvarez de las Asturias,
y D.Manuel de Ce-
vallos.
16. D. Miguel de Montufar, y D. Miguel
Eustaquio de Ura.
17. D. Jos Bernardo Meneos, y D. fuan Gonzlez
Batres.
^18. . b-bastian de Loaiza, y D. Juan Gonzlez Batres.
. 19. D. Miguel Germn Fernandez de Cordova, y D. Tuan
*^
Flores.
20. D. Pedro Carrillo Meneos, y D. Jos de Gal vez
Corral.
fl. D. Jos Alvarez de Jas Asturias y Nava,
y D.An-
tonio OJaverrieta.
22. D.Juande H.rreneche, yD. Antonio Zepeda
y Naxera,
Q3' l> Miguel Eustaquio de Ura, y D. Domingo
Retana.
24. a
Veatura Arroyave y fieteta,
y D. Manuel Estrada.
25^ D. Jos Alvarez de Jas Asturias, y D. Juan de
Zahala.
,20. D. Jiidi de ilubayo Morante, D. y Diego Gonzlez
batres.
27. O Lucas de Coronado, y D. Francisco de Dios
Sobrado.
28. D. Juan d.- Barreneche, y D.Juan Antonio
Dighero.
29. D. H.raardo Cabrejo y Rosas , y D. Juan
ngel
a de
Arocirna. <-

0. DJ^n ngel de Arocbena, y D. Juan Caldern


de
- , j#l y ^abieado muerto este 2." el 8. de Mayo
el ii.^ne electo D, Guiiiermo
Martnez de Pereda,' a
guacil Mayor.

^ 3'.
(372)
D. Pe-
173?" >. Jos Alvarez de las Asturias y Nava, y
dro Landivar.
32. D. Guillermo Martnez de Pereda, y
D. Chnstoval de
Galvez y Corral.
Asturias, y D. Juan del Real.
33. D. Jos Alvarez de las
Muoz, y D. Pedro Carrillo: nombrado
34. D. Manuel
el i. Corregidor de Gueguetenango, sali para su des-
6. de Mayo , y se deposit la vara en D. Ma-
tino el
nuel Lacunza Regidor Decano; y habindose dado di-
cho Depositario el Corregimiento de Quezaltenango, por
el mes de Julio, pas el deposito de la
vara D. Pe-
dro Ortiz de Letona.
D. Jos Samayoa.
35. D. Juan Gonzlez Batres, y
36. D. Antonio de Olaverrieta, y D. Jos Delgado de Naxera.
37. D. Pedro Carrillo y Meneos, y D. Gaspar Juarros y
Velasco.
38. D. Ventura Arroyave y Beteta, y
D. Jos Olaverrieta.
de Letona, y D. Bartolom de Eguizabal.
39. D. Pedro Ortiz
40. D. Guillermo Martinez de Pereda , y
D. Francisco
Herrarte.
41. D. Antonio Zepeda y Naxera, y D.Juan
de Abaurrea.
42 D. Manuel Muoz, y D. Francisco
Portillo.
Batres, y D. Francisco Granda.
43 D. Juan Gonzlez
D. lun Martin Muoz, y D. Jos de Arrivillaga.^
44
Letona, y D. Francisco Chavarra.
45 D. Pedro Ortiz de
de Montufar.^
46 D. Bartolom Eguizabal, y D. Juaquin
47 D. los Delgado de Naxera, y D. Basilio Vicente Roma.
D. Diego Arroyave
48 D. Gaspar Juarros y Velasco, y
Beteta.
49. D. Miguel Vzquez Coronado, y D. Felipe Manrique
de Guzman.
50. D. Basilio Vicente Roma, y D. Antonio Larrave.
51. D. Jos Arrivillaga, y D. Agustn Olaverri.
52. D. Manuel Muoz, y D. Pedro Loaiza.
53. D. Manuel Galvez y Corral, y D.
Manuel de Mella.
^4. D. Francisco Barrutia, y D. Manuel de Larrave.

M
(373)
^TBS' I>- Pedro Oriz de Letona, y D. Jos Gonzlez Ro-
yes Galn.
Roma, y D. Pedro Cabrejo Fernandez.
56. D. Basilio Vicente
D. Juaquin de Montufar, y D. Salvador Cazares: y por
.5:7.

renuncia del i." D. Manuel Gaivez y Corral.


58. D. Francisco Barruia , y D. Miguel Alvarez de las
Asturias.
59. D. Manuel de Larrave, y D. Juan Fermn de Ayzinena.
60. D. Agustn de Oiaverri, y D. Manuel Gonzlez Batres.
61. D. Manuel Gonzlez Bares, y . Fernando Palomo.
62. D. Gaspar Juarros y Velasco, y . Simn de LarrazabU..
63. D. Christoval de Gaivez y Corral, y D. Cayetano Pavn.
64. D. Jos Gonzlez Roves Galn, y D. Juaquin Lacunza.
65. Se hizo reeleccin.
66. D. Simn de Larrazabal y D. Juan Tomas Micheo.
67. D. Manuel Mella, y D. Ventura Delgado de Naxera.
68. D. Manuel de Larrave, y D. Felipe Rubio y Morales-
69. D. Manuel de Llano, y D. Jos Gonzlez Batres.
70. D. Pedro Cabrejo Fernandez, y D. Benito Carrera.
71. D. Juan Tomas Micheo, y D. Mariano Arri villa ga.
72. D. Ventura Delgado de Naxera , y D. Francisco Ig-
nacio Cb amorro*
^2, D. Felipe Rubio y Morales, y D. Miguel de Eguizabal.
74. D. Miguel Alvarez de las Asturias y Nava, y D.Jo-
s Pinol.
^5. El Caballero D. Francisco Ignacio Chamorro, y D. An-
drs Muoz.
76. jD. Jos Gonzlez Roves Galn, y D. Manuel Jos Juarros.
-O. Miguel Alvare;z de las Asturias,
:^r' y D. Juan Anto-
nio de la Pea.
78. El Caballero D. Francisco Ignacio Chamorro, y D. Pe-
dro Jos Micheo.
79. D. Manuel Jos Juarros y Bontufar, y D. Francisco
Martnez Pacheco.
80. D. Jas Gonzlez Batres, D, Gregorio de Urruela.
81. D. Juan Antonio de la Pea, y D. Jos Mariano Roma.
82. D. Matas Manzanares, y D. Lorenzo Munufar.
B2.
,

(3r4)
83. D. Lorenzo Montufar, y D. Pedro Jos Belranena,
84. Ei Caballero D. Juan Fermiu Marques de Ayzmena,
D. Juan Manrique.
85. D, Mariano Arrivliaga, y D. Pedro Ayzmena Larrain.
86. />. Matas Muiizanares, y D. Chrbtx)vai Silverio de
Galvtz.
^j, Manuel Jos Juarros, y D. Jos Antonio Castaedo.
i).

80. DJos Antonio Castaedo, y D. Cayetano Jos Pavn.


89. i). C'jyetino J*.s Pavn, y D. Ambrosio Gomara.
90. Z). Ambrosio Gomara, y D. Tadeo Pinol y Muoz.
91. D, Jos Mariano Kom^ y D. Jos Fernandez Gil.
92. D. Francisco Martnez Pacheco y D. Luis Barrutia
y Roma.
9,3. Ventura Delgado de Naxera, y D. Pedro de Lara.
/>.

94. D. Ambrosio Gomara, D. Vicente Ayzinena y Carrillo.


95. D. Juan Manrique de Guzman, y D. Francisco Aguir-
re : nombrado este 2/" Alcalde Mayor de Totonicapan
fu electo Alcalde D. Diego del Barco.
96. El Lie. Z). Christoval Ortiz de Avilez, D> Manuel
Pavn.
97. D. Christoval Silverio de
Galvez y Corral, y D. Juan
Baotista Marticorena.
98. Cayetano Pavn y Muoz, D. Martin Valds.
D
99. D. Martin Valds, y D. Miguel Ignacio Alvarez de
las Asturias.
1800. D, Jos Mariano Roma y D. Ambrosio Rodrigues
Taboada.
1. D. Juan Bautista Marticorena, el Licenciado D. Anto-
nio Paomo.
2. D. Juan Miguel Rubio , y D. Pedro Ariza.
3. El Licenciado D, Christoval
Ortiz de Avilez^ Dr. D..
Jos Ayzinena y Carrillo.
4. D.Jos Mariano Roma, y D. Juan Francisco Taboada.,
5. D. Juan Bautista Marticorena, y D. Basilio Barrutia y
Roma.
6. D. Tadeo Pinol y Muoz, D, Pedro Jos Gorriz.
7
(375)
7. D. Pedro i*yzinena Larrain, y Z>. Jos Antonio Goii*
zalez Bares.
8. Ei Alfrez Real D. Antonio Juarros
y Lacunza, Dor
Jos Ysasi.
9. D, Gregorio de Urruela, D. Pedro Jos Arrivilaga
y
Coronado.
io. D. Basilio Barrutia, y D. Lorenzo Moreno :
y por
muerte del i.^ fu electo en ii. de Mayo Cayeta- D
no Pavn y Muoz: nombrado este Alcalde Mayor
de
Chlmaltenango, fu electo D. Jos Antonio Batres el
dia
30 de Junio.

V TABLA.
Dfi LOS Rectores de la Real y Pontificia
Universidad

DE San Carlos.

684 IJ^L Dr. D. Jos de Baos Sr. Vice Patrn en


27 de No-
y Sotomayor , i .<* Rector de viembre de 1696, igualmente
esta Universidad nombrado por six-vi este oficio hasta su mu-
S. Mag. el Sr. D. Carlos II;
que acaeci por Agosto de
erte,
y aunque en 10 de Noviem- 1705-
de 1687 se eligi Rector
bre
1705- Dr.D. Juan Merlo nombra,
al Dr. D. Bartolom de A- do Rector en 8 de Septiembre,
mezqueta, y por estar ausen- lo fu hasta 10. de
te, se nombr Vice-Rector al
Noviembre
del mismo ao: y desde
este dia
Dr. D. Lorenzo Prez Dar- se ha hecho la eleccin
de Rec=
don: consta de los libros de tor todos los aos el 10
de No-
claustros, que el Sr. Ba- viembre; como io disponen
os si^fui exerciendo el oficio las
constituciones.
de Rector hasta el mes de
05* D.Jos Varn de Berricza.C*)
Noviembre de i6p<5, en que 06. D. Juan Merlo:
muri. y por su mu-
erte, fu electo en 8
de Junio de
95. Dr. D. Juan de Crdenas, 07. D. Franc. Chrisanto de Heredia
fu nombrado Rector por el 07 L). Jos Sunsin de Herrera.
8

^ * ^
^^^' ^" /'^^ ^^^^^ '^ ^^^ ^^ tit^o de Doctor,
nn .. por-
tZ iZr" ^"' ' '' ^"'
'^^"''' ^"' '' ^""^^^^^ ^ ella loZ
^1^.

(376)
0^. n. Bartolom de Amezqu.eta; 40. D. Juan Ignacio Falla,
Oidor de esta Real Audiencia, 41. D, Miguel de Herrarte.
op, D. Pedro de Ozaeta Oidor de 42. D, Sebastian Soogastoa; por
esta Real Audiencia, que sir- no haber admitido, se eligi
, vio el Rectorado hasta veinte D. Tomas de Guzman.
de Abril de
-
43. D. Miguel de Cilieza y Ve-
II. D. Jos Sunsin de Herrera. lasco.
1 1. D. Jo,? Varn de Berrieza. 44. D. Miguel de Naxera, posf
i2.D.Franc.Chrisanto de Heredia no haber admitido, fu electo
13. D. JuanFelic.*' de Arriviliaga. D. Jos Valenzuela.
14. D. Jos Varn. 45. D. Juan Ignacio Falla.
15. D, Jos Sunsin: y en virtud 4(5. D. Miguel de Montufar.

de Decreto del Claustro de 47. D. Miguel de Herrarte.


l. de Diciembre del ao de 48. D. Juan Ignacio Falla
16 continuo de Rector hasta 49. D. Manuel de Letona.
Noviembre de 50. D. Jos de Letona.
j8. D. Jos Varn. 51. D. Juan Falla.
jp. D. Jos Sunsin. 52. D. Miguel de Cilieza,
20. D. Jos Varn. 53. D. Juan Antonio Dighero.
2 r. D.Juan Felic.^ de Arriviliaga. 54. D. Miguel de Montufar.
22. D. Frane.Chrisanto da Heredia 55. D. Juan de Pineda y^orga.
33,0. Jos Sunsin, fu electo en 31 de Octubre^
24. D. Jos Varn. por haber sido nombrado Vice-
25. D. Franc. Chrisanto de Heredia Cancelario el Sr. Montufar y :

26. D.Juan Felic. de Arriviliaga. el diez de Noviembre de di-


27. D. Jos Sunsin. cho ao se eligi al D. D.
28. D. Franc. Chrisanto de HereJia Miguel de Cilieza.
29. D. Jos Contreras y Castro. 5<5. D. y M. D. Juan Jos Gen*

30. D. Tomas de Alvarado y zale^ Batres,


Guzman. 57 D. Juan Falla,
31. D. Manuel Falla, $8. D. Miguel de Cilieza.
32. D. Tomas de Guzman 59 D. Jos Valenzuela.
33. D. Agustn de la Caxiga, 60. D. Juan Falla.
34. D. Manuel Falla. 61. D. Juan Jos Gonzlez Ba-
35. D. Tomas de Guzman. tres , y por hacer oposi-
36. D. Francisco Gonzlez Batres, cin Ctedra vaco el Recto-
37. D. Agustn de ia Caxiga. rado, y fu electo el 17. de
38. D. Franc. Chrisanto de Heredia Mayo de 62 el D. D. Tomas
39. D, Miguel Delgado de Na- de Guzman, quien no admiti:
xera eligise al D, D, Juan Falla g
que
(377)
que igualmente no admiti: por 87. D. Juaa de Sta.Rosa Rarojrtz
ultimo en 26 de Junio se eli- 88. Habiendo tomado el habito
gto al D. D. Francisco Ca- de Religioso el Dr. Ramirez,
priles. el25 de Junio se eligi alD. y M.
6z. D. Juan Antonio Dighero. D. Juan Jos Gonzlez Batres,
63.- D. Miguel de Montufar. y ea o de Noviembre D. Ma-
I

64. D. y M. D. Juan Jos Gon- nuel ngel de Toledo.


zlez Batres. B^. Por hacer oposicin Cte-
6S' D. Juan Ignacio Falla. dra el citado Rectox-, en 29 de
66, D. Juan Antonio Dighero. Enero fu electo D. Isidro Si-
67* D. Miguel de Montufar. cilia; y en 10 Noviembre
de
65, D. Manuel Jaurigui. D. Manuel Antonio Bouzas.
69. D. JuanAntonio Dighero. 90. D. Juan Antonio Dighero.
770. D. y M. D. Juan de Dios 91. D. Manuel ngel de Toledo,
Juarros. 92. Hizo oposicin a Ctedra el
71. D. Miguel de Montufar. Rector Toledo, por lo que fue
72. D. Juan Antonio Dighero. electo en 10 de Octubre el D.
y
73. D. y M. D. Juan Jos Gon- M. D.Juan Gonzlez Batres: y en
zlez Batres. 10. de Noviembre D. Antonio
74. D. y M. D. Juan de Dios Garca Redondo.
Juarros. 92* D. Juan Jos Batres y Muoz,
75. D. Miguel de Montufar. 94. D. Juan de Dios Juarros.
76. D. Juan Antonio Dighero. 95. D. Mariano Garca Reyes.
77. D. Manuel Jaurigui; esta 9$. D. Bernardo Dighero.
fue la i^ eleccin, que se hizo en 97, D. Jos Ayzinena.
la Nueva Guatemala. "
98. D.^ Bernardo
Martnez.
78. D. y M. D. Juan Jos Gon- 99, D. Manuel Antonio Bouzas.
zlez Batres. 800. D. Isidro Sicilia.
79. D. y M. D.Juan de Dios Juarros or. D. Mariano Garca Reyes,
80 D. Juan Antonio Dighero. 02. D. Jos Simen Caas.
fi D. Jos Gereda. 03. D. Bernardo Pavn.
$2, D. Isidro Sicilia. 04. D. Antonio Garca Redondo
83. D. y M. D. Juan de Dios Ju- 05. D, Antonio Larrazabal.
arros. 06. D. Buenaventura Roxas.
84. D. Juan Antonio Dighero 07. D. Mariano ngel de Toledo*
85. D. Isidro Sicilia. 08. D. Bernardo Pavn.
86. D, Jos Gereda. 09. D. Antonio Croquer.
Jb^

. . . ..
- ,, -. '(378) . . - , .,

DVRTENaA.

jfAva. satisfacer algunos


reparos, qve se pueden hacer
soDre ia exactitud de varias noticias, que comunicanios en
estos tratados, mas de ias prevenciones que hemos he-
cho en ellos , ponemos las notas siguientes, que se debern
colocar en ios folios que se apuntan. Asi mismo pondre-
mos por modo de notas algunas noticias , que hemos en-
contrado despus de impresos los dos primeros tratados.

Nota r.* que se ha de poner en el fol. 26. Asi en la Ciu-


dad de S. Salvador, como en ios dems lugares del Rey no, he-
mos puesto el numero de Batallones, y el de sus respectivas pla-
zas, segn el plan en que estaban ias raiiicias el ao de 1792,
quando escribimos a Geografa: despus se ha hecho nuevo re-
glamento de milicias; por lo que ha variado notablemente el nu-
mero de Batallones y el de Compaias.
Nota 2.'^^ en el fol. 41. Hemos puesto Ayuntamiento en las
Ciudades de Gracias a Dios , la Nueva Segovia, (*) y la Villa de
Xerez de la Frontera en el Valle de la Choluteca, gobernados
por varios Autores, que asi lo asientan; y es indubitable qu los
hubo en ios tiempos pasados , como se puede ver en Juan Dies
de la Calle Oficial de la Secretara del Consejo de las Indias, y
aun por papeles de este siglo 18.'' consta haba Ayuntamientos
en dichos tres lugares. Pero es igualmente cierto que en el dia
no los hay: y juzgamos por muy probable que en los otros Ayun-
tamientos, en que hemos puesto el numero de Capitulares, sea
este mayor menor del que hemos asignado: pues las circuns-
tancias de los tiempos ocasionan estas variaciones.
Nota 3.^ fol. 95. En la tabla de los Curatos del Arzo-
*bispado de Guatemala, en las columnas 5.^ 6.* y 7.* hemos pu-
esto el numero de Valles, Haciendas y trapiches, que tiene cada
Curato , poniendo cero en los Curatos que no los tienen: pero
'Como de muchos Curatos no hayamos podido adquirir noticia
individual del numero de Valles, Haciendas trapiches que com-
prenden; quando debamos haber dexado blanca la casilla corres-
pondiente, tuvimos la inadvertencia de poner cero en ella, con lo
que se confunden los Curatos que no tienen Valles, Haciendas
trapiches , y los que tienen; pero no pudimos saber su numero.
De donde se infiere, que hay en el Arzobispado muchos mas Valles ,
(*) Nota: en la Nu^va Segovia, se ha restablecido el Cabildo el
ao de i8op.
(379)
gaci^naas y
traplclies, de los que indican las
sumas, que se ^a-.
lian de la espresada tabla.
al fin
Nota 4.' para el fol. 142. Es indubitable que
esta ima-
Taa;en de Ntra. Sra. dla Piedad, ha
estado en la Iglesia Ca-
tedral de Guatemala desde su fundacin:
pues consta por Cabdo
celebrado en 25 de Agosto de 1538, que en el
Templo que se 'le-
vanto para Catedral en la Ciudad Vieja, la
priirera Capilla del
lado del Evangelio era de Ntra. Sra. de la Piedad,
y en dicho
.Cabildo se dio posesin de la referida Capilla
ios Albaceas dei
5r. Dean Godinez, que la pidieron de orden
del testador, para se-
pultar su cuerpo, y fundar quatro capellanas.
En Cabildo de 20
de Abril de 1545 se dice, que en atencin
tjue el referido Sr.
Godinez ^compr la Capilla de Ntra. Sra. la nsma
que tenia en
Ja Ciudad Vieja, y dio para feUa 400 pesos,
que se han gastada
^en la fabrica de la Iglesia, se traslade
su cuerpo a dicha Capi-
lla, y se entierren en ella patroneros. En el segundo Tem-
sus
plo que se edific para Catedral en la Antigua Guatemala,
^streno el ano de 1680, es constante
s y
que la referida imagen de
Tstra. Sra. de la Ptadad que se
intitulaba ya del Socorro ^^stubo
colocada en ia i.^ Capilla del costado izquierdo,
la i. dex lado derecho. Infirese de lo
y despus en
dicho, que como dice el
.Caoildo en aato de 22 de Abril de
1634, la Santa imagen de N^i-
estra Sra. llamada del Socof.ko..., Ja han tenido
n esta Sta. I^ks^a
deSiU el Uempo de su ereccin. Tambin sabemos
por los libros
de Cabildos de la referida Iglesia Catedral que habiendo S. M.
,
ordenado se hicie5e un novenario de Misas
y sermones morales
exortando a los fieles la enmienda -de la vida,
y oue esto fue-
se en Capilla de Ntra. Sra. el Sr. Presidente
:
provev^o auto de
.^ruego y encargo al Sr Obispo,
y este a su Ca'b.ido; gn.ien dis^
_pone en 27 de Enero de 1699, que el expresado
novenario se ha-
..^a con la imagen de Ntra. Sra. dei
Soccrv^
Nota 5.^ para el fol. 182. Los Fundadores
de este Con-
Tent de Sta. Catarina Mr. fueron D. Francisco
Gonzlez, Ma-
estrescuela de esta Catedral,
y el Lie. D. Miguel Muoz Cura
^de i.auhngo: estos determinaron que si su. das no alcanzaban
,
para concluir la fundacin, la hiciese
el Sr. Obispo, y .or f^^lta
de ,este, el Caoild.. En efecto, habiendo .nuerto
los Fundadores v" el
Prelado, eiv^abudo Sede vacante acept
el car-.o, y en au.to de o
de .nciex^bre oe 1609 determin se efectu ia
referida fundacin
^_^1
da de b.Juan Evangelista delrnismo ao. Llegado
el d^a c^-
^^alaao, se sacaron del Convento de S.
Gernimo las quatro fe-
iigiosas, que se haban elegido para
Fundadoras: jas quaies se Ha-
> niaban'
i^tnban. Sr-r de P. Francisco Abadesa , Sor Mara de
Elvira Sm
jyieho. de la Anmiciacion, y Sor Mara de S. Rafael?.
Ser Maa
se llev el Santisimo Sacra-
'tT3xtrop^o la Catedral, de donde
ireno de:;cubiero en procesin
para el nuevo Convento, y eri
la misa mayor, y predico el Sr. Dean D. Fe-
el pafio se dlxo
iluiz del Corral: y acabada la misa, se deposit el Santsi-
r.-^e

mo en la Iglesia
Sacramento y las Monjas entraron su clau-
,

sura. Este Convento ha estrenado una curiosa iglesia el 24 de


Noviembre 1809, construida esflierz&s de su administrdoif
d'e

el Dr. D. Mariano ngel


de Toledo: y la funcin del referido
suntuosas, que' se han visto ea
'estreno ha sido una de las mas
Catedral la nueva Igle-
Guaiemala. Dicho dia 24 se traxo de la
Sacramento: funcin que asisti el Sr. Arzpo ,
s"a el Santsima
Clero Secular llevaba la
'ambos Cabildos, ano- y otro Clero; el
Rehgion a su
Tmaoen de Sta. Catarina ricamente vestida, y cada
das: el t.^ hizo e.
Patarca. Celebrse ia Dedicacin por nueve
misa el Sr. Arzpo., y pre-
Cabildo Eclesistico la esta, caat la
ei 2. dia sirvi altar y pulpito
dic el Sr. Dr, D Isidro Sicilia:
P. Universidad: y los das sigui-
V asis el Claustro de la R. y
Coaveatos de -Religiosos de es-
entes lo hicieron por su orden los

*^ ^"^
Nota .^ para El P. Fr. Manuel Garrido en
el fo. 198.
'
su obra intitulada Mercader
La Nave y grano del Evange-
del
'

lio, refiere el origen


de esta devota imagen de Ntra. Sra. de la
que comunica de pa-
'Merced, asecrurado que tom las noticias,
que existan en el Archivo del Convento de
la
'^
peles autnticos ,
hallndose
-

Merced de Ciudad. Dice pues este Escritor, que


esta
hacerse la vela en el puerto de Sta. Mana,lle-
ona nave para

Capitar>
jr cieito hombre en trage de peregrino, y entrego al
pusiese en poder^ de Comen-
~ln caxon cerrado, encargndole lo
de Guatemala :hizolo asi el
dador d^l Convento de la Merced
caxnn por dicho Prelado, lo llevo a la Igle-
espitan, y recibido el

en presencia de su Comunidad, con grande ad-


sia, y abrindolo
se encontr la sagrada efigie. Es faci de con-
miracin de todos,
sentiran aquellos Religiosos con
cebir la alegra y contento, que
esperada: aumentse su gozo quaa-
el hallazgo de presea tan no
que la Santa Imagen difua-
'
do nercibieron la e^^quisita fragancia
apacibilid^d del rostro de la expresada efigie, colmo sus
da-' y la
mirbanla una y mil veces lo*
cor'.zones de jubilo y alborozo :

en su costado derecha
Religiosos, quando uno de ellos advirti
aplicado a vanos do-
wna herida que destilaba c;erto humor, que
"
Eeates, consi^uieon la salud,
^^^^
t380
Kota para el fol. 203. El M. N.. Ayuntamiento de es-
7.^
ta 'Ciudad siempre tuvo por de su Patronato esta Hermita de S
Sebastian, y ze ve por los libros de Cabildos, el esmero y cons-
tancia con que cuid de ella. La edific en el primer asiento
qe tuvo : habindose determinado se pasase al sitio , donde se
Jialla al presente en la Antigua Guatemala, entendi en su tras-
lacin: .y en Cabildo de 24 d-e Octubre de 584, mand dar un
quartillo de agua Juan Cuellar, en recompensa por haber cor-
rido con la fabrica de dicha Hermita. En Cabildo de 3 de Ene-
ro de 158(5 se acord, que las quatro llaves de las Reliquias de
S, Sebastian tenga una el Capelln de la ilermita que nombra la
Ciudad, otra el Tesorero de la Sta. Iglesia, y las otras dos los
Oficiales Reales. En Cabildo de 23 de Novienibre -de 590 se
determin, que por parte del Cabildo se ,pida al limo. Sr^ Obisoo
erija en Parroquia la Iglesia de San Sebastian. Igualmente
consta por los libros de Cabildos, que todos los aos des-
de el de 157(5, se nombraban dos Capitulares comisarios , para que
entendiesen en el adorno de la Hermita, y en lo dems nece-
sario para la fiesta de .S'an Sebastian. Por el Cabildo de 3 de
Febrero de 593 se ve, que no solo asista la Ciudad la misa
y sermn de la citada fiesta, sino que tambin iba en procesin
las visperai-: y el I, S. D F. Gomes Fernandez, de Cordova a-
tendiendo, que de ir, tan lejos, hora tan incomoda, se enfer-
anaran, y no podran asistir la misa, les conmut el voto por
lo tocante las vsperas, en una limosna de 50 pesos de oro s
rnasc

1FIN DEL TOMO PRIMERO.


ndice de los Tratados y Captulos contenidos en es^e
PRIMER Tomo,,

Tratado I Descrpcton Geogr- Partido i** Leon^ *- 4^*


2' Matagalpa. 54.
fica del ReynQ de Guatemala^ Partido
Cap, I dei Rejno de Guate- Partido 3' el Realejo- 54
mala en generaL 4.. Partido 4^. Sutiava. 53'
Cap, IL. Provincias siua^ Partido 5^. Nicoja.
das acia el gar.. . 10. Provincia 5^ Costa- Rica. 55
Provincia de Chiapa. . lO. Capitulo IV. Provincias del
Partido i^ Ciudad ReaL ii.. medio. . - * ^9*'

Partido 2^. Tuxtla. ., 14. Provincia i. Totonicapan. 59^


Partido 3^. Soconusco., 15,. Patido I. Totonicapan. 60,.

Pfov/ 2'^ Suchiitepeques, 16.. Partido 2. Guegueteaango. 61..


Proviacia 3^. Escuintia.. 18.. Proviacia 2. Quezaltenango. 63^
Partido i^.. Escuiiitla. .. 20.. Provincia 3^ Solla. ^ 6^^.

Partido 2^0 Guazacapan, 20.. Partido I. Soloi.- *= 6.5*


Partido 2^ Aitan^ i -^ 68.
pFOvinci.i 4^.. Zonzonate,. 21
Prov^, 5^.. S,. Salvador, . Prov* 4^. Chiraaltenangp^ 69*..
Cuscaiiano . 23. Prov. 5.^ Sacatepeques*, 72
Partido, s^. Sta. Ana grande 24.. Cap.^ V. Descripcin da la
Partido 2 S Salvador., 25. Ciudad de Guatemala. ^9.
Partido 3" S. Vicente de De la Ciudad Vieja. . 84.
Austria. - 27.. De la Antigua: Guatemala 85.
Partido 4^ S. Miguel. 28., De la Nueva Guatemala., 88.
Cap, L Provincias del la- Geografia: Edeslastka. 92..

do del N. . . 3 o. Curatos del Arzob. de Gua-


Proviocia i^. Vera- paz,. 30. temala. . - 9^-
Partido del Peten. 3S' .. Curatos del Obispado de Ni-
Proviacia 2^. Chiquimula. 34.- caragua.. .. . - 100*
Partido 1^ Acasaguastlan 35- Curatos del Obispado de Co-
Partido 2^. Chiquimula S7'-
mayagua. . . 103.

Proviiscia 3^.. Honduras., ^8.^ Curatos del Obispado de


Partido i CoDayagua, 40. Chiapa^ ., . * 104..
\ 1 I'

Partido 2 Tegucigalpa., 45. ndice Alfabtica de los. Lu-


Froviacia 4^.. Nicara';uac- 46., garesi
(3B3)
'tratado Til Cromcon de h Reigio'^?, . 1 8o,
Ciudad de Guatemala. Monasterio de la Pursima
Cap. I. Fundacio) de la Ci- Concepcin, . .1 00.
udad de Guatemala^ j4 De Bta. Catarina Mr. 182.
Cap. IL De su Real Audi- De Carnieiiras Descalzas. 183,
encia . ^35- De Religiosas de Sta. Clara 184"
Cap. De h Santa fgle
II. De Capuchinas. . 186,
sia de Guatemala, i37 Beateros. . , 188..,
Apndice j. De Ja imagen Colegios de educandas. 192
de Ntra, Sra, del Socorro. 1 42 Captulo VII de las Orde-
Apendije 2 de la ex'iacioa nes Terceras. . 194,
de esta gjesia Metrop, 236 D la de S. Francisco. . 194-
ApeTilc'e 3 de Jas Fiestas De a de Ntra. Sra. del
que ce'^.bra dicha Iglesia, 239, Carmen. . . 195.
Cap. IV. Del M.N. Ayun- Coradas . 19 .
.

tEraiefito de esta Ciudad. 146 Cap. IX de las Parroquias


Apend de cierto privilegio Iglesias 202.
Filiales..

que gGXS este Cuerpo. 150, Parroquias, 202,v .

Cap. V, deaR.j P. Uni- Hermitas. Iglesias Filiales 205


versdad^ . ^53' Apndice de la Coronacin
Capitulo Vi. De los Con- de Sr. S.Jos. . 2 1 6,
ventos de Reiigiosos. 161. Capit'dio X De oros Cu-
Convento de Sto. Dom.'^ 161 erpos Politices, que tie-
Convento de S. Fraacsco. i 6^, ne esta Ciudad. . 217.
Convento de Nuestra Sra. Cap. XI De las calamida-
de la Merced. . 165 des mas notables que bao
Colegio z la Comp. de afligido esta Ciudad. , 223.

Jess, 168. Tratado lll ndice Crono-


Conv. de S, Agustia. 170. nologko de os Varones
Conv de S.Juan de Dios Ilustres^ que ha tenido
Conv. de Ntra. Sra. de Be esta Ciudad.
telen. , . 17^ Cap. de los Gobernado-
Colegio de Christo Crucifi- res del Rejno, y Pre-
cado. . . . 177, sidentes de Ja Real Au-
Congregacin de San Feli- diencia, . . 252,
pe Neri. , . 179,
Cap. Vil, Monasterios te DelAdel.^ D.Pedro Aly. 252,
(3B4)
D.a los Presidentes de la dores 34f<.

Real Audieaciao . 256. Cap. Vi. comprende* algunas


Cap l s .ius Prelados da tablas Cronolgicas. 354
esta Banta Iglesia. .273,. Tabla i.^ de los visitado-

D,e sus -Obispos ^ 273. res tl Reyno . 354


De sus Arzobispos . api* Tabla 2.^ de los Regentes
Cap. IIL de los Varoneg de la R, A. .
SSS*
lisires en Santidad ^298- Tabla 3,^ de los Preben-
Di V. H. Pedro de LJos. 298 dados de la S. I. 35^
Del V. P. F. Ant. Margi].304. Tabla 4.' Alcaldes Ord. 362,.
De oros Hombres Vener. 309. Tabla 5."* Rectores de la
Cap. V. de ios Escritores. 337 Universidad . . S7S*
C'dp,^ y. Dlos Conquista- poneosa algunas Notas. 37^^

^^ ^0'^ 00 :^^k
'^^^
7^ '^i^ ^^ "^i^ ^
.t^r ^t ^'^^ i^'^
?i^ ^i^ ^^ '^A^
S?^ n^% 2^^^
^i^ -!^i^ *5^
-<'/3- !

'I

^w
S*'/l:C>c

rv-
\


M.I -
iiBivrfi --"-iimi!nii|

S^'

La/i^la/fi('',/lt('(/(' / 4 Ha /ye,, T.'/i, , Y f, ^KTS .

También podría gustarte