Compendio de La Historia de La Ciudad de Guatemala Tomo I
Compendio de La Historia de La Ciudad de Guatemala Tomo I
j,^
% f
'<'.
Bnmiu jantUfi-sihT
-i '
q
S \
"
COMFENBIO
E LA HISTORIA DE LA CIUDAD
DE
GUATEMALA.
SCRltO POR EL Br. D. DOMINGO JUARROS.
TOMO I.
^
#*
^V^
?i^
^^
*#
1^
Ao de 1808.
rrifrTrrinr
.AJ
APROBAGION DEL M. R. P. L. I. EXPKOVlNOAIi
Dr. Fr. Jos Antonio Goycoeciiea.
Y en
su consequencia, provey el Sr. Dr. D. Bemardcfe
Pavba Cannigo IMagistra de esta Sania Iglesia Metro-
politana, Provisor^ Vicaria Capitular j GoJbernadojr de sfe
Arzobispado el Auto siguientei
Por lo que nos toca, se concede Kcencia para^ %
Impresin: de la Obra intitulada Pseliminarjes a. la Historia
3BE Guatemala. Pavn.,
Jq Bernardo, D.igfie.ro
Y en si virtud: eF Sr. D. JacoBo de Vila-iTtk del
Consejo de S. M. Oydor de staReal Audiencia y JuezCrak
de Imprentas decreto e auto siguiente?
Juzgada de Imprentas de la Nueva Guatemala^ 14. 4e
Septiembre de 1&02.
Concedo, la. licencia que se solkita
, y deselacer-
tificacto Gorrespondiene por el presente Escribano.
Villa-Urruta^ '..
.-^r
# ^ ^
-: .
-^ -^ : - ^ -'
. ...... ... . .
.,. _^#4^
,
I /
\ PROTESTA DEL AUTOR.-
\v
minaciones mas altura, que una human^ honorificencia
Domingo Juarros,
(1)
1
TRATADOS PRELIMINARES
S LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE
_______^ [^
(*) Persuadidos los Reyes Catlicos e la suma impor-
tancia de ste estudio ; han mandado repetidas ocasiones se escri-
ba la Historia del Reyno de Quate'mala ; como se- v por las
Cdulas de 19. ds- Diciembre de 1533, de 16 d' Agosto de
1572, de 23 de Septiembre de 1580* y de 13 de Febrero de
1581,
grafa y Cronologa , que por eso se llaman los ojos de a
Historia : antes de poner mano en ella, se deben tratar
aquellas, para que no caminen los lectores ciegas. Con
sta mira hemos compuesto los tratados preliminares que
siguen. En el proveeremos la historia de Guatema-
i"".
fe
"le
'"^^ -i
Tra-
-
(3) . .
TRATADO IK
DESCRIPCIN GEOGRFICA DEL REYNO DE
GUATEMALA. .
CAPITULO P.
BEL REYNO D. GUATE-MALA EN GENEltAL
do la Ciudad de Guatemala. Ex
(s)
expresado Reyno , desde e grado
'
Extindese el
(T)
Las especies de animales, que s crian en stos
pases son incontables; pues mas de que s dan casi
todos los de Europa, y los proprios de la America, co-
mo la Danta, el Armado, el Tepesqinte, Caimn , Igua-
na, el Loro, el Guacamayo, varias especies de Moim,
y
otros; hay tambin algunos particulares de esta regln,
como el Zorrillo, animal quadrupedo, y el Quezal, ave
hermosa, cuyas plumas son muy estimadas.
Abunda sta tierra en minas de oro, plata, fier-
ro, plomo, talco, y otros minerales. Hay tambin en ella
copia de volcanes, que han hecho muchas grandes erupcio-
y
nes : los mas nombrados son el de Tajumuko, en el
Corregimiento de Quezaltenango : el de Atitan, en la
Provincia de Solla : el de Guatemala, en la de Chi-
maltenango: el de Pacaya en la de Sacatepeques: el de
Izalco en la de Zonzonate ; los de San Salvador,
y San
Miguel en la Intendencia de San Salvador; y los de Tifo-
motombo y Mazaya en la de Nicaragua.
Son innumerables los rios, y arroyos, que riegan
todo este Reyno. Estos , unos desaguan en la mar '
(lo)
dencias de Provincia, Leon^ Cuidad Real^ Comayagua^
y S, Salvador, De las expresadas Provincias , 5 se ha-
llan situadas sobre las costas del mac Pacifico ; 5 acia
ks del Occano: y 5 en medio de unas y otras. Va-
se la tabla puesta al fin de este tratado.
CAPITULO 2\
Provineias que se extienden hasta las costas del
i II mar del Sur
^
,
(12)
Mazarlegos , con el fin de tener sujeta toda la Provincia,
'
V
habla dado por armas un escudo, con dos sierras, en medio yj
de eilas un rio, sobre la una , un castillo de oro y uay j
len rapante, y en la cim.a de la otra, una palma ver- '*
de , y otro len , todo sobre cam.po de gues. La Iglesia
de la Villa Real se dedico a la Anunciacin deNra. Sra,
mas quando la dicha \'lila se intitul de S. Christoval
se dio la mism.a advocacin la iglesia : que erigi en.
, episcopal Paulo III. ao de 1538. nombrando por 1.
I
de la Merced, fundado el ao de 1537; el de Sto. Do-
I
mingo, erigido el de 1545; el de San Francisco, que se
estableci el de 1575; y el de S. Juan de Dios , cuyo hos-
pital edific el lilmo. Sr. Dr. D. Fr. Juan Bautista Alvares
de Toledo , siendo Obispo de Cniapa: y uno de Religiosas
de la Concepcin : y tambin tena Colegio de Jesutas.
A mas de esto hay una Iglesia nombrada de Ntra. Sra. de
la
mmmm
la Caridad, y 2. Hermitas, la de San
de San Nicols, y la
(1 8)
s. ANTONIO sucHiLTEPEQUEs , cabczera antigua de a
Provincia , y quien le dio el nombre : s halla hoy este
pueblo tan diminuto , que solo es sombra , de lo que fue ;
cuyos vestigios dan conocer su antigua opulencia: entre
stos se debe contar la Iglesia Parroquial, que es magni-
fica , y muy capaz , y en otro tiempo era servida por
dos Curas.
s. BARTOLOM MAZATENANGO , CU cl dia Capital de
toda la Provincia , y residencia de su Alcalde Mayor , des-
de que se atenu el vecindario de S. Antonio : el de ste
pueblo llega a 2151. individuos, entre ellos algunos Es-
paoles : su comercio consiste en siembras de cacao , y^
algodn. Hallase en 14. gr. 20. ms. de lat. y en 285.20
nis. de long* a 40. leg, de Guatemala.
s. LORENZO EL REAL , uua Icgua dc precedentc
pueblo muy corto , y de poca consideracin; pero muy fre-
cuentado de las gentes de las Provincias vecinas, que vienen
el en romera , visitar cierta imagen de Ntra. Sra. de
la Candelaria , que se venera en su Iglesia.
cuYOTENANGo , cabczcra de curato , pueblo media-
namente grande.
ZAMAYAQUE , cs 6] pucblo mcnos caliente de ste
Partido , por estar cerca de la Sierra , mas de las siem-
bras de cacao , tienen sus naturales muchos trapiches.
ANTONIO RETALULEUH , y Sto, Catarina Sacate-
peques , son dos pueblos , que solo los divide una calle: s-
te es el lugar de mayor comercio de la Provincia , por ser
transito para las de Soconusco , y Tegiiantepeqite : el i". de
stos pueblos tiene 1577. Indios , y el 2^. 184, y ea
uno y otro hay 32 Espaoles , y 82o. ladinos.
3'". Provincia de Escidntla.
La 3\ Provincia es la de Escuintla. Hay en ella ib.
curatos , foraiados de 23. pueblos de Indios, y 11. de Mu-
latos, y en todos ellos se cuentan 24.978. almas: muy
corto numero de habitantes para la vasta extencion de sus
tierras, que llega 80. leg, de largo E , O ; y pasa de
30.de ancho N, S. Aunque generalmente se habla en la
Provincia de Escuintla la lengua castellana ; pero la ma-
ter-
,
(19)
terna s la lengua Sinca, El clima de sta comarca por
lo general es calido ; pero no faltan parages templados , y
aun fros : su terreno es de los mas ferazes , lo que junto
con su cercana la Metrpoli , le podia proporcionar un
comercio may pingue ;mas n embargo de stas ventajas,
es muy corto el trafico que tiene, y ste se reduce sai
,
I Partido Escidntla.
''.
trario
La
de
(21)
nacen siembras de arroz, de que proveen
4" Provincia de Zonzonate.-
a CapItaL-
j.a
(23)
pfovmca
de San Salvador,
la
La s^ Provincia es la de SaN Salvador Cuscatlan que
quiere decir en \cngim ^^\5 tierra de presear. conquis-
1
tla Don Pedro de Alvarado , ao de 152,5, y liahiendose
sublevado sus Caziques , ios sojus^d el mismo Adelantado,
el ao siguiente , su reo-reso de Honduras :
y por que
la iiitima victoria , que acabo de sujetar esta comarca, se
afanz el 6 de Agosto , dia en que celebra la Iglecia la
transfiguracin del Seor , la Ciudad principal de" ella se
intitul San Salvador. Y por la misma razn , en tal dia,
se sacaba e Real Pendn todos los aos en la expresada
Ciudad , con la pompa, y acompaamiento , que se estila
en muchos lugares de America llevando tambin en tri-
;
11
60. de Guatemala.
leguas al ese
Los pueblos mas nombrados de este Partido son Ne-
apa , Tejutla , 5. Jacinto , Suchitoto , Cojiitepeqiie , Te-
. xacuangos^ Olocuilta ^ Tmacatepeque , Chalatenango, Ma-
. saguay
(27)
^guat todos cabezeras de Curatos, que administran Gle-*
rigos Seculares.
3^. Partido San Vicente.
El 3^. Partido es el de San Vicente, que compre-
hende 5. curatos , en los que se cuentan 20310 indivi-
duos, habitantes en la Capital, en la Villa de Titgua-.
pa , en 12 pueblos , y en varias haciendas , y obrajes :
es algo maf calido, que el antecedente , y su comercio
consiste principalmente en Tintas^ y Tabacos.
La Capital es la Villa de San Vicente de Austria,
6 Lorenzanai poblla de Espaoles D. Alvaro de Quio-
nes Osorio Presidente de esta Real Audiencia , acia el
ao de 1638. y el Rey en premio de este servicio le dio
el titulo de Mrquez de Lorenzana , que obtuvo por
muerte de D. Alvaro, su hijo D. Diego de Quiones ;
quien en virtud de el nombr Juez, que administrase
justicia n la citada Villa; pero tsQ nombramiento fue
desaprobado por S. M. , en cdula de 30 de Abril de
1643. por corresponder su gobierno al Alcalde Mayor
de San Salvador.
i
Hallase la Villa de S. Vicente en la altura de 13.
grados , 74. leguas de Guatemala, entre las Ciudades de
S. Salvador, y S. Miguel, 14 leguas al E. de la i''. y
123, al O, de la 2^ plantada en la falda de un monte,
-cuya sima se eleva dos leguas, y en su basa hai unas
cabernas, por donde brota con grande estruendo , agua
caliente , de muy mal olor. Circunvalan los arrabales
de esta Villa dos rios caudalosos , uno por el lacio del
norte , y otro por el del Sur. Su temperamento es calido
y hmedo, pero sano. Su Iglesia Parroquial bastantemente
amplia, larga de 70. varas ; tres quadras de ella est
la de Ntra. Sra. del Pilar., que es de tres naves , cu-
bierta de bobeda ; y aunque reducida , de primorosa
arquitectura , y costoso adorno : Templo que construy
sus expensas el devoto Caballero D. Francisco de Quin-
tanilla : y 4. quadras acia el poniente la Hermita del
Cal icario : y se est actualmente edificando un Convento
para
(s8^
wn Religiosos Francrscos. Tiene la Villa de S. Vicente
mui Ayuntamiento,
lucido y 518. fajnilias de vecmdar
Espaoles: y las 477
rio: las 41. con 218 individuos
^on ^869 Pardos. ^ ^ ^ Giterr^
Es Patria de la insigne Matrona Dona
Am rr
dad de S. MigueL
Las Estanztielas^. estableemienfo corto de Ladinps,rd
.Mulatos; pero lo hace digno de nota una fuente termal^
j.Hue hay en el, .cuyas aguas pefriflean las ojas de losarbc-
rifes, y (juantG^cae en ellas.
'0.1V
(30)
CAPITULO II.
de E. a
unida ala Casteliana del Golfo , se extiidia 3^ leguas
de N. a S. confinaba por el E, con la Provihei^ tie
O. y 30 ^
f33)
Partido del Peten,
Entre la Verapaz , Chiapa , y Yucatn est la fa-
mosa laguna del Itza , o del Peten , es de figura oblon-
ga , y como de 26. leguas de circunferencia: en partes
I'
tiene 30 brazas de fondo , y en partes mas : sus aguas i
(35)
el cierto que llaman Bobo ^(*^) el mas regalado que
peje
se conoce en el Reyno , y que no se da , mas que en ste
rio , y en el de la ciudad de Comayagua : nace en la
provincia de Chimaltenango, y en su dilatada carrera reci-
be otros muchos , despus toma el nombre de Motagiia :
es raya divisoria de esta Provincia y la de Honduras; y
desagua en el Occeano 8 leguas al E. de la boca del rio
del Golfo : tratase de establecer la introduccin de los
gneros de Castilla, por este rio, que es navegable hasta Gua^
lan. Su lengua materna es la Chorti .
Es indubitable que sta regin fue habitada de mons-
truosos Gygantes. Afirma un escritor verdico que fines
del siglo 1 7''. se encontraron en la Hacienda del Peol,
situada en sta Provincia , algunos esqueletos , cuyas ca-
nillas tenian de largo ya dos varas , ya tto. quartas , y
proporcin eran los dems huesos : y que queriendo D.
Tomas Delgado de Naxera sacar algunos de stos huesos,
para llevar Guatemala , no pudo conseguirlo , por que se
le deshacan entre las manos.
Divdese sta Provincia en 2 partidos que eran 2.
Corregimientos , intitulado el uno de Zacapa y Acasagiias-
tlan ; y el otro de Chiqdmula, Comprehende el i". los
8 pueblos, y los valles , que se hallan situados en la parte
occidental de dicha Comarca : y el 2"". los 22 pueblos , yo^e-
mas lugares de la parte oriental. Los expresados corregimien-
tos se reduxeron uno , que se denomina de Chiquimula^
y Zacapa, por los aos de 1760. poco despus.
i^. Partido Acasaguastlan,
Los pueblos mas considerables del i^. Partido son
S. Agustn DE la real corona, Acasaguastlan , es ugar
grande , y fue Capital del Corregimiento de su nombre
y residencia de ios Corregidores : s cabezera de curato ,
cu
(**) Nota 2^. este pez solo se puede llamar Bobo por irona,
pues es sumamente ligero y vivo, de suerte que cuesta gran trabajo
pescarlo: tiene de 2 3 pies de largo, el pellejo grueso , la carne
muy gorda , y sabrosa: por donde se v que s de distinta especie
el pez , que con ei nombre de Bobo escribe Alcedo.
(3)
cuyo- territorio era de tanta extensin, que coi los Valles
que se le segregaron se formaron los curatos de San$aria<t,
yTocoy,
S. Pedro Zacapa , pueblo de bastante vecindario,
tiene algunas familias de Espaoles, y muchas de mulatos,
indios: s cabezera de curato , y del partido, pues en
el asiste Teniente del Corregidor.
el
Est en ste partido el Golfo dulce que mando
fortificar el Sr. Presidente D. Diego de Avendao por los
aos de 1647, y desde este tiempo se comenz frecuentar,
de modo , que en mas de un siglo, ha sido el nico de
ios que tiene el Reyno , en el mar del norte donde han
descargado las naos de Espaa. Dicho Golfo es una lagu-
na de agua dulce distante 72 leguas de la capital, la
i
que le entran muchos rios , que la hacen navegable: tie-
ne 6 leguas por qualquiera rumbo , que se mida : y de-
sagua por un brazo que llaman el rio del golfo en el mar
del norte , 14 leguas de la citada laguna , en altura de
15 gr. 25 ms. y en 287, 30 ms. de long. de suerte que
la boca del expresado rio, est en el centro del ngulo,
que forma la costa de W?/i5, o Yucatn ; desde el cabo de
Catoche , distante 120 leguas N. S. de dicho centro : y la
de Honduras , que se extiende 68 E. O. hasta la punta de
Castilla , cuyo seno se nombra el Golfo de Honduras, A
orillas de la enunciada laguna hay un reducto llamado el
Castillo de S. Felipe d del Golfo. (*)
No muy distante de la referida boca del rio del
Golfo , hay una ensenada que llaman el Puerto de Sto. To-
mas de Castilla,, por haberse descubierto dia de Sto. To-
mas de Aquino , 7 de Marzo de 1604, siendo Presi-
dente D. Alonzo Criado de Castilla. El motivo que se tu-
,
bo para preferir este puerto de Sto. Tomas , ai de la Cal-
dera
(38)
pal de la expresada Efigie: en cuyo tiempo es tan gfande el
concurso de gentes, que se asegura llegaran 8o mil las
personas, que se juntan en el citado pueblo , unas por asistir
la festividad, y otras por hallarse en la gran feria, que se
hace en el, por este tiempo. Siendo muy corta la Iglesia
Parroquial de Esquipulas, para el inmenso concurso de Pe-
regrinos, levanto el suntuoso templo , de que acabamos de
hablar, el Illmo. Seor Arzobispo de Guatemala D. Fr. Pedro
Pardo de Figueroa: cuyas venerables cenizas descansan en
el Camarn de la enunciada Iglesia, donde se trasladaron el
ao de 17^8, en que se celebr su estreno, con extraordina-
ria solemnidad.
3^. Provincia de Honduras,
La 3^. Provincia que se nos presenta, siguiendo nu-
estro viaje de O, E, por las costas del mar del norte, es la
de Honduras 6 de Comayagua : extindese E, O, lo largo
de dichas costas, teniendo por el O, la Provincia de Chiqui-
mula\ por el S, la de San Salvador-, por el SE, y E, la de
Nicaragua : y por el N, el Golfo de su nombre: este le die-
ron los Espaoles, que vinieron conquistarla, por que de-
seando llegar tierra, en ninguna parte de la costa hallaban
fondo por su mucha hondura. Tambin la apellidaron de las
Hibueras^ 6 calabazas , por las muchas, que encontraron en
ella. Es pas por lo general montuoso, pero sumamente frtil,
produce mals,, frixoU cacao^ caa de azcar^ algodn : abun-
da en ganados, y es la Regin, que tiene mas minas de oro^
y plata de todo el Reino. Su temperamento es calido, y h-
medo, y por eso muy enfermiso: esta puede serla causa de
hallarse tan despoblada, y haberse acabado muchas de las
ciudades, que tenia al principio, y estar tan atenuadas, las
que le han quedado.
Son innumerables los ros, y arroyos, que corren por
esta Comarca : los mas caudalosos son el de Camakcon^ baxa
del partido de San Pedro Sala, y tiene su boca 24 leguas de
la del rio de! golfo, pueden subir por el piraguas mas de 50
leguas. El de C/te, que entra en el mar 31 leguas del ci-
tado rio del golfo, es navegable, y viene de muchas leguas
arriba de la Ciudad de Coimyagua. El rio de Lean^ 6 de los
Leo-
39) ^
. . ,
Leones, desagua en el mar 46 leguas del golfo, nace en las-
montaas de Multa , y Lean^ no se puede internar por el
arriba de ^o leguas. Siguiendo la costa acia el E, 84 leguas
del golfo, est el rio de Aguan ^ pueden subir por el pirigu-
as 40 leguas, corre mas de 70 de poniente levante, desde
las montaas de sulaco, donde nace. El rio de los Limones^
baxa de los montes de Oiancho el Viejo, y desagua 90 legu-
as de la boca del rio del golfo, pueden subir por el piraguas.
Caminando por el mismo rumbo, a 102 leguas del golfo, se
encuentra la barra del rio Tinto: este es muy caudaloso, na-
ce en el partido de Tegucigalpa. Media legua acia el oriente
del expresado rio, esta el de Payas., suben por el canoas. El-
ultimo es el de los Pltanos^ es grande, y desemboca 106
leguas del golfo. Fuera de estos, tiene otros que desaguan
en el mar del Sur, como son el de Nacaome^ y el de la C/?o-
iuteca, que desembocan en la ensenada de Conchagua, y al*
gunos oros.
Se cuentan en la costa de esta Intendencia 6 Puertos.
I, el de Omoa es una bahia hondeable, y forma un puerto
seguro, limpio, y recogido; capaz de que estn amarrados
en el de 20, 25 barcos: hallase 17 leguas al E, e\ golfo
Dulce, en la altura de 15 grados 23 ms. y en 288 gr. 50.
ms. de long. 2"^. Puerto Caballos^ 3 kg, al E. del preceden-
te, es formado de dos ensenadas, en su entrada no tiene arri-
ba de 3 palmos de agua, por lo que no es frecuentado, 3^
el Puerto de Sal^ 37 leguas el golfo, en 15 gr. 25 ms, de
lat. bor. es muy pequeo, y sin fondo, 4. el Triunfo de la
Cruz^ es una ensenada grande , que se retira acia el SE,
donde pueden dar fondo embarcaciones de todos tamaos, al
abrigo de tres farallones, que llaman los Frailes. 5^, el de
Truxillo^ esta inmediato la Ciudad e\ mism.o nombre, dis-
tante 68 leguas del golfo Dulce: su boca mira al nor-nor-
deste , y tiene 6 leguas desde la Punta de Castilla^ al NE,
hasta la de Quemara al SO: en medio de esta bahia se ha-
lla la Isla Blanca, 6*^. el Puerto de Cartago^ 130 leguas
rio del golfo, en tierras de indios brabos.
Conquist las citadas cosas de Honduras Christoval
^ de
BM
(40)
de Od , por comisin de Hernn Cortes ao de 15:23 :
mas lo interior de la Regin fue subyugada por D. Pedro
de Al varado el de 1530 y los siguientes. Gobierna esta
Provincia el Intendente de Comayagua^ quien tiene 7 sub-
delegados en Tegucigalpa^ Gracias Dios^ S. Pedro Sula^
Tencoa^ Yoro , Olanchito y Olancho el viejo ; y en lo es-
piritual el Sr. Obispo de Honduras, Divdese en 2 Partidos,
el de Comayagua , que comprehende toda su parte occiden-
tal, y el de Tegucigalpa^ que abraza todas las tierras, que tie-
. (41)
portra tercio de Heredes Holandeses,
Jatda^yds*fi"uit}a,
o de 1643: y permaneci asolada^ y desierta hasta el de
1789, en que por orden de S. Magestad se volvi poblar
la Ciudad, ya fortificar el puerto. En el dase hlia este
guarnecido con tres fuertes, y en estado de una regular de-
fensa; como Jo acredito por Abril de 1797, en que habien-
do acometido e citado puerto dos navios de guerra, y un
fcergaatin Ingleses, fueron valerosamente rechazados, quedan-
do 11. muertos, y 9 prisioneros. La Ciudad, aunque comi-
enza ahora poblarse, no le faltan 80, d 100 vecinos Espa-
oles, y 300 negros; es gobernada por un comandante Mi-
litar, en quien reside la jurisdiccin ordinaria
; que tiene
sus ordenes un Destacamento de 200 hombres, del Regimi-
ento Veterano fixo de este Reyno. Est situada en un ter-
reno elevado 30 varas sobre el nivel ^l mar, entre los r-
os Negro y Cristales: en 15 gr. 20 ms. de lat. bon
y 291,
40 ms. de long. 95 leguas de Comayagua, y 239 de Guate-
Biala.
Gracias a dios. Ciudad fundada por el Capitn Tuan
Chaves, ao de 1536. Est en un Valle ameno, al
pie de
un monte erguido, de cuya cima desciende un-arrovo, qu
pasa por su orilla, y la provee d agua. Fu en sus
principios
uno de los mejores lugares tl Reyno; y se hizo memorable,
por haberse establecido en el la Real Aiidiencm de los
Cmfi-
nesde Guatemala, y Nicaragua, ao de
1544. Tiene con-
vento de Ntra. Seora de la Merced; que aunque corto,
pobre, es de los mas antiguos, de esta Religin,
y
que hay en
el Reyno. Su Ayuntamiento se compone de muy pocos Capi-
tulares. Su
vecindario se halla en el da muy diminuto,
y la
Ciudad en ^an decadencia. Esta en
14 gr. de lat sept. y en
288 gr. 30 ms. de long. 38 leguas distante de Comayaeua
y 106 de Guatemala.
Nueva Valladolid, o Comayagua, Capital de la Provin-
cia de Honduras-, hallase plantada en un hermoso llano,
in-
mediata un rio bien caudaloso, que la provee
de regalados
peces. Se fundo con titulo de Villa, el ano
de 1540, por el Ca-
pitn Alonso de Caceres, de orden del Adelantado
D. Fran-
F" cis-
I
atmi
(42)
cisco Montejo, Gobernador de Honduras. El de 1^44 mand
S. Magestad se fixase en ella la Real Audiencia de los confi-
nes; loque no tubo efecto, as por estar dicha Villa muya
sus principios'; como por su mucia distancia respecto de Gua-
temala-, Ciudad Real, y las mas de las Provincias del Reyno.
En 'cdula de 20 de Diciembre de 1557, se le dio titulo y
honores de Ciudad. Su Ayuntamiento se compuso i -^ de un
Alcaide y 3 Regidores nombrados por la Real Audiencia;
pero el ao de 1558 mand la expresada Real Chancilleria
se elijan cada ao los enunciados Capitulares. Resida en
ella el Gobernador de Comayagua^ y ahora el Sr. Intendente
de la Provincia con su Accesor, el Tesorero, y Contador de
la caxa Real. Hai un Batalln de Milicias, con 767 plazas.
La Iglesia Parroquial de esta Ciudad tiene por titular la Inma-
culada Concepcin de Ntra. Seora, y es Catedral desde el
ao de 151, en que con licencia del Sumo Pontfice, y del
Rey, se traslado ella de Tnixillo la silla Episcopal deHoj-
duras. Su cabildo Eclesistico se compone de Dean, Arce-
diano, Chantre, Maestre-Escuela, Tesorero, Penitenciario,
y Doctoral. Adornan esta Capital un Colegio Tridentino, cu-
ya ctedra de Gramtica esta dotada, por cdula de zi de
Septiembre de 1602, convento de S. Francisco, la Merced,
y S. Juan de Dios, que tiene su cargo un Hospital: 2
Parroquias, la de la Catedral para Espaoles, y la de la Cari-
dad para Indios; y varias Hermtas. Se hall?, en 13 gr. 50
ffis. de lato 289 de long. 144 leguas de Guatemala.
S. Gil de Buena Vista, fu la i'. poblacin que hicie-
ron los Espaoles en la costa de Honduras: fundla Gil Gon-
zales Davila, el i'\ que arribo a ella, el ao de 1523 aun an-
tes que tomase posesin de estas tierras, por el Rey Catlico,
Christoval de Olid: estaba situada junto al cabo de Tres
puntas^ al E. del Golfo Dulce,
El Triunfo de la Cruz, Villa que fundo Christoval de
Olid, quien le dio este nombre, por haber saltado en tierra
el da deja invencin dla Sta. Cruz, del ao de 1523.
De estos dos lugares no ha quedado, mas que la memoria:
asi como de la Villa de San Juan, que pobl D. Pedro de
Al varado, junio Puerto Caballos, ao de 1536. y otros
de
(43)
ce que hablan las historias.
Naco Valle ameno, y espacioso, cercado de sierras , si-
tuado entre San Pedro Zula, y Puerto caballos es famoso
:
'1^
4^ ^
.
una ensenada grande, donde pueden entrar barcos de todo^
tamaos, y estar en ella con toda seguridad, mil embarca^
clones; desde este puerto pasan las naos carenarse hasta:
el Realejo^ por varios caos ^ esteros, como 9, 5 lo leguas
de distancia del mar. El 2". puerto es el de la cozi^ulna^ que
tambin es grande, y capaz de recibir embarcaciones de
toda especie: el 3". es el de ^,Juan^ en el que pueden entrar
navios, que no sean de alto bordo: corriendo la costa al nor-
deste, esta el 4". llamado J5nY: y 6 leguas adelante otro,
nombrado Encalante,
Provincias de Tagtizgalpa^y Tologalpa.
Entre esta Provincia, y la de Comayagua estn las de la
Taguzgalpa^ y Tolcgo.lpa^ habitadas de indios infieles, de va-
rias naciones, de diversas lenguas, usos, y costumbres, ene-
migas unas de otras : que son indistintamente conocidas con
los nombres de Xicaques^ Moscos^ y Sambos : con las mas de
ellascomercian los ingleses: quienes tenan un fuertecilio, y
algunas habitaciones en las margenes del rio Tinto: pero han
sido obligados a desamparar este puesto. Extiendense las cita-
das Regiones de Taguzgalpa y Tologalpa a lo largo de las
i costas del mar del norte, desde el rio Aguan^ hasta el de S.
Juan : en cuyo trecho se encuentran los cabos Camarn^ el
de Gradas a Dios^ y punta gorda: el i^ se halla 95 legu-
as del Golfo Dulce, entre e rio Tinto, y el de los Limones:
el 3". esti-ntre el rio del ^/V/ro, y el eS.Juan; y entre
uno, y otro cabo se halla ei 2% situado en a altura de 15 gr.
40 ms. y en 29.5 gr. 30 ms. de long. ,134 laguas de la boca
del rio del golfo, en cuyo espacio corre la costa de O, E;
pero de esta punta, hasta el rio de S. Juan, toma ei rumbo de
N, S, Por tierra confinan dichas Provincias con las de Co-
mayagua, Tegucigalpa, y Matagalpa. Es pas sumamente fra-
goso: riegano mas de cien arroyos, y algunos rios caudalo-
sos, y en la Taguzgalpa hai una hermosa laguna.
1. Partido Len,
El principal partido de esta intendencia, es el de Len:
comprehende h^ Ciudades de Leo?h Granada, y Nueva SegOr-
via: las Villas de Nkaragua, Eitdi.^coyapa, y Villa Nuc-
va:
49)
2So pueblos,
T., .
VflA y muchos valles, y haciendas. )e dichos
lugares estn formados 23 curatos,
y en todo l se cu-
entan 68.930 habitantes. Subdividese este
partido o Gobi-
erno de Len , en quatro Partidos
, jurisdicciones, que
son la de la Ciudad de Len que constado dicha Ciu-
,
dad, la Villa de Navia , el Valle de S. Pedro
Metapa, y
^ pueblos La jurisdiccin de la Ciudad de Granada se
compone dla citada Ciudad , la Villa de Acoyapa
, v ir
jueblos.^ La^de la Ciudad de
Segovia comprehende la re-
ferida Ciudad, la Villa de EsMj, y 5 pueblos. ltimamente
la de Nicaragua se compone de la Villa, y pueblo
^ del mis-
mo nombre.
La Capital e\ Partido , de la intendencia
, y del Obis-
pado de Nicaragua, es la Ciudad de Len.
Hallase situa-
da a 8 leguas de ia laguna de Managua,
pur ,
y 4 del mar del
y 183 de Guatemala : en 12. gr. 20 ms de lat, Sept.
y en 291 de long. Primero esubo fundada en el paraje
que en el da llaman Len Viejo: despus
de al-
jgunos anos se traslado al sitio donde
hoy &q ve. Fun-
dla Francisco Fernandez de Cordova
, ao de 1523 Eri-
gi su Iglesia en Catedral, el Sum. Pontif. Paulo
iL el
^e 153 1 9 y fue nom.brado i^ Obispo el Rmo. P. D
Fr
Pedro de Zuniga del Orden de S. Francisco, uno de los
,que anunciaron ia fe de Jesu-Christo los
naturales de es-
la Regin pero muri antes de consagrarse. Sucedile el
,
ht, D. Dieo-o Alvares Osorio , Chantre de
la Catedral del
.parien: quien tomo posesin del Obispado
de Nicaragua ,
hizo la ereccin de su iglesia, en la misma ciudad de
.Len , anode 1532. Dicha Catedral est
dedicada la Asun-
,cion de Nra. Sra. y no tubo
prebendados por no haber
suficientes diezmos hasta ei ao de
1624, en qiieS. M.
nombrlos primeros Dean, y ^^rcediano,
y t\ Sr. Obispo
ehgio curas y sacristn mayor, con lo
que se comenza-
^ron, a celebrar los Divinos oficios en ella: el de
1681 se aumento la dignidad de Maesre-escueJa:
y el
4e I7ir dos Canogias: fuera de dichos
Prebendados tie-
ne esta Iglesia para su servicio , competente
-G - nmero de
-
Ca-
; ,
(so)
Capellanes , y otros Ilustran la ciudad de Len
ministros.
un convento de Franciscanos que fund su i^. Obispo D-
,
j i"i
* Nota en cdula de i8. de Agosto de i8o5. concedi S.M.
:
lejos
sirven
la
de
de
laguna
la
,
fosos
del sur
:
por donde se
Je
Ayun-
situacin
ofrecen
sale al
de
las
mar
mas
sta Ciudad
del norte
ventajosas
1
tamiento , competente numero de vecinos , de estos
los 863
son Espaoles Europeos, y criollos, 910. Mestizos,
476S
Mulatos., y 1695, Indios situados en un pueblecillo
in-
jnediato, Adornanla una Iglesia Parroquial suntuosa,
un
Convenio de Franciscanos, tan antiguo, que es de los
primeros
,que tubo la Religin Serfica en este Reyno :
otro de Merce-
.darios; el 3^ de San Juan de Dios con
hospital; y una
Iglesia de Nuestra Seora de Guadalupe ,
con su encla-
ustrado. Yacen en Ja IsksisL de Granada,
los cuerpos
.de 4. SS. Obispos de Len. Es patria del V.
P. D. Bernardi-
no de Obregon y Dbando , Fundador de la Congregacin
de San Felipe Neri de Guatemala , donde muri con
gran-
de opinin de Santidad, ao de 1694. Est en ii er 50
(s^ - . V
por un canal. El expresado Lago de Managua no es tan
grande como el de Granada ; pero no le faltan 15. leg. de
largo, y de 6. 7. de ancho.
El castillo del rio de s. juan , Fortaleza , que se levan-
t orillas del citado Rio , 12. leg. abajo de la Laguna de
Granada, y 28. arriba del mar. Antiguamente era un fuerte-
suelo nombrado S. Carlos, que tomaron los Ingleses el ao
de 165: pasaron succesivamente los SS. Presidentes de
Guatemala D. Martin Carlos de Meneos, y D. Sebastian Al-
vares Alfonso Rosica de Caldas , y lograron desalojar del
los enemigos. De resulta de ste suceso, se expidi Real
Cdula de 20. de Octubre de 1671 , en que se manda forti-
ficar la boca del expresado Rio: en virtud de ella , pas l
Sr. Presidente D. Fernando de Escobedo, y reconoci l
puerto , y Rio de S.Juan, hizo construir el Presidio , que
hoy existe: ste se halla edificado sobre un motesuelo de
pea viva: es de figura quadrilonga , con 4 Baluartes, fosos
&c. tiene ico. Soldados de guarnicin.
La Nueva Segovia , Ciudad que fund Pedrarias Dav-
la , uno de los primeros Gobernadores de Nicaragua. Reside
en ella un Subdelegado del Intendente de Len. Su Ayun-
tamiento se compone de 2 Alcaldes, Alguacil Mayor, y 3.
Regidores ; sus Milicias forman un Batalln con 767. plazas;
su vecindario consta de 151. Espaoles, y 453. mulatos.
Tiene Iglesia Parroquial , y antes habia convento de Mer-
cedaros, y un Hospicio de Franciscanos , ^que tenia la Pro-
vincia de "Guatemala , con el fin , que sirviese de escala los
Misioneros, que entraban en la Tologalpa : mas habiendo
cesado dichas Misiones , se extingui tambin el Hospicio
y el convento de la Merced se despobl, por no poderse
proveer del nnmero de Religiosos, que piden las Reales ce-
'
pjr el mar del norte son desde la boca del Rio deS.Jur
n , hasta el escudo de Veraguas : y por el del Sur , des-
de el Rio de Alvar ado , raya divisoria de la Provincia de
Nicaragua , hasta el Rio de Boruca , termino del Reyno de
Tierra Firme. Su temperamento por lo comn es caliente,
aunque tiene lugares templados : ^e da en ella el Cacap
e que hay muchas haciendas , el tabaco , y los dems fru-
' tos de dicho clima; y en las serranas se
coge trigo y fru-
'I i-
^
Predicaron el SU). Evangelio en estas tierras
, por los
anos de de 1560. y los siguientes , los VV.
PP Fr uan
Pizarro, el que logro en premio de su
zelo la orona del
Martirio, Fr. Pedro de Betanzos, Fr. Lorenzo
Bienve-
nida , y otros Religiosos de la Provincia
del Nombre de
Jess, de Guatemala, del Orden de S. Francisco,
quie-
nes bautizaron innumerables Indios,
y fundaron varios
Conventos, Resta por conquistar en esta comarca
la Provincia
de la Talamanca , en cuya reduccin entienden
al presen-
te los Religiosos del Colegio de Propaganda
fide de Gua-
temala. Es gobernada
la Provincia de Costa^Rica , en lo
por el Sr, Obispo de Uon ; y en lo Politco
espirituaj
por su Gobernador.
Ca^tago, Ciudad Capital de Costa^Rica,
y sede de
su Gobernador, * Estk situada en el centro
de la Provin-
pa, 80. leg. de la raya de Nicaragua y otras tantas
, de
la de Tierra Firme : 30, leg.
del puerto de Esparza, en el
mar de 3ur; y a igual distancia de el
eMatwa.enel
del Norte. Es de temperamento benigno;
rodeanla air.enos
\ alies, que fertilizan innumerables Ros, en que
se dan
frutos, asi de Europa, como de
En ceduh q
America.
18. de Agosto de 1565. le concedi S.
M. privilegio de
Escudo de armas, Tiene muy liicido
Ayuntamiento , y
competente vecindario; este consta de
632. Espaoles
.,
H ^a-
*Nota; Efi jos. archivos
-
entran esenturas
de la Ciudad de Cartazo se~^
del ao dp 1522. lo que convence
Cmdad es la pas antigua del Reyno,
que / est
samm
(58)
Europeos, y de h tierra, 6026. Mestizos, y 1^79, Mula-
tos , qne por todos son 8337. individuos. Observase en
esta Ciudad la poltica , de que vivan en barrios separados
los Espaoles , y los Mulatos. Hai en ella mas de la
Iglesia Matriz, Convento de San Francisco, un Santuario
intitulado de Nuestra Seora de los Angeles , cuya Ima-
gen es de grande aclamacin y dos Hermitas. Hallase la
Ciudad de Cartago en 9. gr. 10. ms. de lat. bor. y en
295. de long. 400. legs. al ESE de Guatemala.
La Villa Nueva de S. Jse, es la mayor poblacin
de esta Provincia , despus de la Capital: tiene 8316. veci-
nos, los 1976. Espaoles, 5254. Mestizos, 1096. Mula-
tos : est plantada en un Valle poco distante de Cartago.
Villa Vieja, lugar bastante populoso: cuenta 6657
habitantes los 1848. Espaoles, 3935 Mestizos , 872. par-
dos: es cabezera de Curato, y tiene por annexa, la que
sigue.
Villa Hermosa , su vecindario se com.pone de 610.
Espaoles , 2396. Mestizos , 884. Mulatos , que hacen 3890.
personas
El Espritu
Sto. de Esparza, Ciudad desolada: es-
taba inmediata puerto de la Caldera , tenia Ayuntamien-
al
to, competente vecindario , Iglesia Parroquial , Convento de
Franciscanos con el titulo de S. Lorenzo. Habindola sa-
queado un Pirata Francs, el ao de 1670. se esparcieron
sus moradores en la tierra adentro , y qued despoblada
hasta el dia de hoi.
Bagases , Villa cercana la Ciudad de Esparza ,
tubo la misma suerte, que ella, habiendo sido saqueada,
el mismo ao.
UjARPvAz , pueblo en otro tiempo considerable , pero
en el diamui desdichado. Es sin embargo digno de no-
tarse , por la milagrosa Imagen de Ntra. Sra. en el Miste-
rio de su Concepcin, que se venera en su Iglesia: es tal
la devocin que se profesa en Costa- Rica este Sagrado
Simulacro, que el ao de i66. el Cabildo, y Goberna-
dor de Cartago hizo voto de venir en romera , pie to-
dos
-m
(S9)
dos los aos, desde dicha Capital, hasta este pueblo, distante
de ella dos Jeguas: en reconocimiento, de haberlos librado,
Maria Santsima, de ciertos piratas que desembarcaron en el
puerto de Matina , con designio de invadir la C. de Cartago
'
y apoderarse de la Provincia.
S. Fernando, Fuerte que se construyo el
ao de 1743
para impedir la entrada los enemigos, por
puerto de Ma-
el
tina: era de la figura de un Hornabeque , hecho de
estacas,
y trozos gruesos de madera; estaba medio quarto de legua
de la playa, oriya del rio de Matina, que por estQ parage
tiene mas de 100 varas de ancho: al principio se le
sealaron
loo plazas de guarnicin, despus se reduxeron
50, lti-
mamente se jusgd mas conveniente abandonarla. Hallase" en
9 gr. 30 ms. de lat sept. y en 294 gr. 50 ms. de long.
CAPITULO IV.
Descripcin Corografica de las cinco Provincias del medio.
La i^ Provincia que se encuentra en esta siuiCon
caminando de O, a E, es la de Totonicapan, 6 Gueguetenan^yo^
una de las mas populosas del Reyno, pues cuenta 58200 ha-
bitantes, los 2750 Ladinos, y los 55450 Indios,
de que estn
formados 48 pueblos, y 2 aldeas de Ladinos, repartidos
en
II Curatos: los 7 se sirven por Clrigos Seculares,
y son
Gueguetenango, Chiantla, Momostenango, S. Christoval
Toto-
nicapan, Sacapulas, Soloma, y Cuilco-, los otros
4 son Doctri-
nas de Regulares, S. Miguel Totonicapan de
Franciscanos:
Sta. Mara Nebah eDommicos', Malacatan.y
Jacaltenan-
go de Mercedarios. La figura de est^ Comarca es
irregu-
lar, su mayor longitud es de 66 leguas,
v su latitud de 50
Confina por el O. y S. con la Provincia de
Quezaltcnarmo:
por el O. y el N. con la de Chiapa : por el NE.
con la de
Verapaz; y por el S, con la de Solla, Hallase entre
el gr.
15, 12 ms. y el 17, 20 ms. de lat. sept. y entre el gr.
284,
20 min, y 285, 30 ms. de long. Los nos que baan esta Re-
gin ^on ioB^ZamahU Sija, Motocinta, Saoapiilas,
Ozuma-
anta, el de b. Ramo?i, y el de Cuilco, Se gobierna
por un Al-
calde Mayor. Tiene 3 compaas de Milicias
Urbanas, una
en la Capnal, otra en Gneguetenan^o, la
3^ en Qhmntla.
(6t)
i". Partido Tvonicapanl
Divdese esta Provincia en 2 Partidos, el de TotonicS
pan^ y el de Gmguetenango, El i^. ocupa su parte oriental,
es de temperamento fri, y produce los frutos del clima:
Ja lengua materna que se habla en l es la Quiche: aunque
Eo hay en este partido mas que dos aldeas de Ladinos, y 7
pueblos, los 6 de estos son mui numerosos: pues la cabezera
tiene cerca de 7000 vecinosij S Francisco el alto 5300, San
Clirhtoval 3.580, 5. Andrs Xecul 1200, Momostenango 5420,
Sta. Mara Chiquimula 6000.
S. Miguel Totonicapan , el mayor, y mejor pueblo de es-
ta Comarca, capital de toda la Provincia, y residencia de su
Alcalde Mayor: cabezera de curato, y Doctrina de la Reli-
gin de San Francisco, que tiene en el , convento Guar*
dian , Cura y Conventuales. Su vecindario se compone de
454 Ladinos: 578 Indios Caciques^ 6 nobles, descendientes
de los de Tlascala^ que vinieron con D. Pedro de AJvarado:
(estos tienen titulo de armas, y varios privilegios, como tener
Gobernador de su propia casta, estar exentos de pagar tribu*
tos y otras obenciones:) y 5817 Indios Maseguales^ o plebe-
yos. Es de temperamento fri , y hmedo : produce con
abundancia manzanas, perotes, y camuezas. Hai en este lu-
gar dos baos de aguas thermales mui saludables. Sus natu-
rales fabrican guitarras^ caxetas^ y otras piezas de madera;
hacen vacijas^ ollas^ y semejantes obras de barro bidriadas,
y algunas manifacturas de lana. Dista 5 leguas de Quezalte-
nano, 11 de Solla, y 38 de Guatemala.
S. Luis Sahcaja, 2 leguas de Quezaltenango, y Una de
S. Christoval Totonicapan, de cuyo curato es visita: poblaci-
n de Ladinos, de mui poca consideracin, asi por lo cortd
de su veciidario, como por lo pobre de su comercio: pero
digna de eterna mcmori-^, por haber sido el i**. establecimi-
ento, que fundo D. Pedro de Alvarado, y su Hermita la i^
Iglesia, que se consagro al verdadero Dios en estos pases:
y
se conservaba aun en ella, por los aos de 1690 una imagen
de Nra, Seora, que llamaban la Conquistadora, por que se-
gn la tradicin de aquel vecindario , la traxo el mismo D.
Pe-
(6i)
'Pedro de Alvarado. En este parage tubo sus principios el
pueblo de Quezaltenango, y habindose trasladado al sitio,
que hoi ocupa, quedaron en Sahcaja los descendientes del Ca-
pitn Juan de Len Cardona, quien dexd por su Teniente
el Adelantado; pero vivian dispersos en sus liatos hasta el ao
te 1780, en que se reunieron, y formaron esta aldea, que se
compone de 622 habitantes.
S Carlos Sij A, tambin aldea de Ladinos, compuesta de
600 personas, que como los vecinos de la antecedente mora-
ban en sus hatos y haciendas, hasta el mismo ao de 1780
que se reduxeron pueblo: es anexo del curato de Osuncal-
co: de temperamento mui fro, y de comercio pobre, el que
consiste en siembras de trigo, y crianza de ganado mayor.
2^ Gueguetenango,
El Partido de Geguetenango, se halla situado en la
parte Occidental de la Provincia; tiene de todos temperamen*
los, y proporcin de estos, son sus producciones; en los frios
tybejas, trigo, mais, y frutas de dicho clima: en los templados
i
esteras, o petates de color encarnado, miii usados en estos pai*
ses. Los dems pueblos de este Partido no tienen cosa notable.
2% Provincia de Queze?2ango.
La 2^ Provincia que se encuentra en la expresada si-
tuacin , y caminando por el mismo rumbo, es la de Quezalte-
nango. Hallase entre el gr. 15. y el 16. de la, bor.
y entre el
gr. 284. 20. ms y el 285. 30. min. de long. tiene
35. legs. de
largo SE. NO. y 20. de ancho NE. SO. de modo
qu
forma la figura de un esferoide. Linda por el O, con
la
Provincia de Soconmco ; por el N, y E, con la de
7(>/o-
fz/c7/:)^/2 ; por el S. con la de Suchiltepeques,
y por el SE,
con la de Solla, Habitanla de 24. 25. mil Indios
, y de
8 9 mil entre Mulatos y Espaoles : de que estn formados
2 Barrios de Ladinos , y 26 pueblos, que componen
4.
Curatos ; y son Quezaltenango,, Sacatepeque^^
Obstmicalco y
Texutla: de estos el i^ es Doctrina de la Religin
de S.
Francisco , el 2% de la de Ntra. Sra. de la
Merced , el
S*". y 4% son servidos por Clrigos seculares:
y mas tie-
ne el pueblo de Olintepeqiie , visita de S. Chmtoval
To-
tomcapan , y Tacana que lo es del Curato de Cuiko,
uno
y otro de la jurisdiccin de Totonicapan, Es esta Comarca
de tempararaento fri , y produce los frutos de
dicho clima,
como son ovejas, trigo, mais , batatas, darasnos,
mcm-^
brillos, manzanas, zerezas , &c. Su
comercio principal
consiste en siembras de trigo, v manifacturas
de lana y
algodn , y crianza de ovejas. Las lenguas que
se hablan
en este Partido son la Castellana Quiche , y Mam Go-
,
birnase por un Corregidor,
y hai en el un Batalln de
Milicias, que consta de 767. plazas.
El Rio mas nombrado que tiene esta
Regin es el
de Siguil, que toma varios nombres en su
dilatada car-
rera: el i\ le d el pueblo de S.
Miguel Siguil , mv
donde pasa: en Olmtepeque le llaman Zf/^/^W/,
que quie-
rc decir Rio de Sangre porque hai tradicin , que se
,
tino en este humor al tiempo de la
Conquista en la bata-
lla que tubo Alvarado
con los Indios Quiches, sigue su
curso por Quezaltenango, despus se
le junta otro Rio
,
que
,
II iMiiiiii ltmi
:
'
. . - (9)
de Afitam divididos en 4 Curatos; d de Atltan,
que tiene
2 Iglesias; el de Sz/2 Pedro de la Laguna con 6; servido uno
y otro por Clrigos Seculares; Panajachel con 5, y Patulul
con 3, por Religiosos de San Francisco. Las lenguas
mater-
nas de esta comarca son la Zutiigl,
y la KachiqueL
LaCabezera es el pueblo, de Santiago Atitan, corte en
otro tempo de los Reyes Zutugiki, nacin poderosa, que sub-
yugo D. Pedro de Al varado, ano de 1524. Est
al S. de la
laguna de su nombre ; es de temperamento benigno,
y sano-
su vecindario pasa de 2000 Indios. Este pueblo
fu Doctrina
de la Religin de San Francisco, que tenia en el
un conven-
to de los mas antiguos de la Provincia;
cuya fabrica, se re-
novo, y reduxo mejor forma; pero se conserva
hasta el dia
^^ ^^ ^'* ^" memoria de su insigne fundador el
\j n l^^^^^
V.P.Fr. Gonzalo Mndez, y en testimonio del espritu
de
pobreza, y mortificacin de t%iQ varn
Apostlico. Dista de
Guatemala 28 leguas al O.
Inmediata ste pueblo est la Laguna
, que por eso
llaman de una de las mas celebradas delReyno, as
^J//^//,
por su tamao, como por sus particulares
circunstancias; tiene 8
leguas de largo E, O, y mas de
4 de ancho N. S; hallase toda
cemda de serranas y penas tajadas ; no tiene
plavas , ni se
le ha podido encontrar fondo aun
con sonda de 3*00 brazas-
se admira en ella la particularidad
, de que entrndole va-
nos nos , y todas las aguas , que baxan de
las sierras no
sele ve desage alguno ; sus aguas
son dulces , pero tan fras,
que^ a pocos instantes se hiela
, y entumece, el que se arro-
ja a nadar en ellas ; no da mas
pesca que cangrejos, y
unos pececillos tan pequeos , como
el dedo menique
pero en tanta abundancia que hacen con ellos un Irn
,
comercio os 10 pueblos que estn
, plantados en sus orillas
los naturales de estos se
comunican unos otros en canoas
grandes , que tienen para slQ fin.
MI
(70)
scahilregulo de Solla^ despacharon embaxada Don Fer-
nando Cortez, ofrecindose por vasallos del Sr. Emperador
Carlos V, y recibieron de paz D. Pedro de Alvarado
quando lleg sus Estados. Esta provincia y la de Sacate-
peques ^com^^onmu. el Valle de Guatemala^ que desde la con-
quista , estubo baxo del gobierno de los Alcaldes ordinarios
de la Capital ( que por sta razn , se intitulaban Corregi-
dores del valle ) en virtud de la Xqj de Ii das, que conce-
de las capitales 5 leguas de exidos , por cada rumbo,
hasta el ao de 1753, en que el Sr. Presidente de esta Re-
al Audiencia, en conformidad de la Instruccin reservada,
que traxo de la corte , cri stas dos Alcaldas mayores. La
de Chimaltenango tiene cosa de -^^ leguas de largo y otras
tantas de ancho: est entre el gr. 14, 38* min. y el 15, 10 ms.
de lat. bor. y entre el 285. 40. ms. y 286. 5. ms. de
long. Sus colindantes son por el O. la Provincia de Sol-
la: al N, la de Chiquimula : al S. la de Escuintla: al E. la
de Sacatepeques. Su temperamento por lo general es fri,
aunque tiene algunos pueblos templados. Sus frutos tri-
go , mais , durasnos , membrillos , higos , peras , perotes,
manzanas , y tambin tiene excelentes maderas. Sus ha-
bitantes por la mayor parte son labradores, y su numero,
llega a 40082. entre Espaoles , Mulatos , Indios. Es-
tos se hallan repartidos en 21. pueblos, una villa de
Ladinos , y muchas Labores , y Trapiches , que componen
10. Curatos , servidos todos por Clrigos Seculares. Los
principales pueblos de esta comarca son.
Sta. Ana Chimaltenango , Capital de la Provincia , y
residencia de su Alcalde Mayor : es pueblo grande y cons-
ta su vecindario de cerca de 3000. Indios , y algunos La-
dinos es de temperamento fri y seco, pero sano. Est
:
ij;u.ii.l- n^^^fmL
,'
(71)
nombre los Indios Mexicanos , que en su lengua
quiere
decir Casa Real de Guatemala, y sus naturales
llamaban
.Patinamit ^h Ciudad antononimtca ^ por ser corte
de los
Reyes Kachiqueles. En el se edific la 2\ Iglesia
, y q^ie-
dd como en Saiicaja , un Religioso Francisco catequizando
,
(72')
S^ Provincia de Sacatepeques.
La 5^ Provincia es la de Sacatepeques, y Amatitanes: halla-
se entre el gr, 14 y ei 15 de lat. y el 28o y 287 de
long. Tiene por el O. la de ChimaJtenaugo: por el N.
y E. la de Chiquimula ; y por el S. la de Escuintla.
Es por general de temperamento benigno ; aunque no
lo
le faltan pueblos fros , y algunos que pican en calientes
causa porque se cojen en esta comarca frutos de todos cli-
mas. El comercio de sus habitantes consiste en llevar de
venta la Capital frutas, mais, sacate, hortalizas, lea,
carbn , gallinas , cerdos y otras cosas de esta clase. Aun-
que de poca extensin esta Alcalda , pues no tiene mas que
20. legs. de largo, y poco menos de ancho; pero es de las
mas pobladas; cuenta 42.786, moradores, de todas castas
(no entrando en este numero los vecinos de la Antigua, y
JNueva Guatemala.) Estn plantadas en su suelo la Ciudad
de Guatemala , las Villas de la Antigua Guatemala , y de
Petapa , 48, pueblos ; y tambin hai gran numero de labo-
res , hatos y granjas : de que estn formados 1 8. Curatos
4. en la Nueva Guatemala, i, en la Antigua, y 3. en los
pueblos, cuyas cabezeras son g\ de Admolonga ^ S.Juam,
5, Pedro , y 5. Licas Sacatepeques^ Amatitan^ Petapa^ Mix^
co , Pnula S, Juan del Ot4$po , 5. Sebastian d^l Texar^
>
i
(73)
empinado de todo el Reynl), y hai pocos
en el mundo,
que le hagan ventaja: tiene la figura de un
cono, vestil
do hasta la cumbre de arboles siempre
verdes , que ore-
senta un espectculo muy agradable
h
la vista: tiene alN
Antigua Guatemala : al . el Volcan de
Pacaya : y a
O el que apellidan Volcan de
Fuego, que conforme -laa
ultimas demarcaciones de estas
Provincias, pertenece a'
la jurisdiccin de Chimaltenango :
uno, y otro han hecho
grandes erupciones : las mas notables
de que tenemos no-
ticia son la que hizo el de
Pacaya, el dia ii. de Ju' )
de 1775. y las que ha hecho el Volcan
de fueco , en los
anos de 1623. 1705. 1710.
y 1717. Al pie Veste mon-
te hai un poztDde aguas thermales
, niui calientes, en
que se curan de diversas enfermedades
, que llaman de S
Andrs, por estar cerca de un pueblo
de este nombre
y otro bao templado , que despide un olor azufroso ye
remedio eficaz para la sarna. ^
Los pueblos mas notables de esta
Comarca son Almo-
/OTg, famoso por haber sido el i".
sitio donde estaWe
cieron los Espaoles la Ciudad de
Guatemala -or lo nn
tambin leliaman U Ciudad Vieja:
habindose 'trSd do' la
citeda Capital, el ano de
1542, una legua al nordeste de d-
cho lugar, se quedaron en el algunos
Espaoles, y mulatos
y todos los Indios de su vecindario:- asi mismo permaneci el
convento de San Francisco, cuyos
Religiosos se enc^re
la adramis racin dlos
sacramentos en este pueblo;
u Iglesia tema por titular la Inmaculada y como
Concepcin de Nu-
.estra Seora, se extendi su
Patronato todo el pueb"o O -
^''''' deSacatepeques!sehizo^stt
catz'a^s^'L^f'f
.caBezei
a este lugar, honor, que conserv por alsunos aos
l.ra uno de los pueblos mas
grandes, hermosos,
tados de Reyno: con la 2. y bien Tnl
traslacin de la Ciudad de Gua
tmala al Va le de la Virgen,
9 leguas distante de este "al
rage, se ha disminuido mucho
su vecindario; pues una
pa?-
'^^"^ establecido en un
Lh'"."v""^;'' puebledlJo
ja ^ueva Guatemala:
Nutva sin "^t'
Si'rtL^f''''-
""^'^^ h^formad'i, ce"
embargo han quedado en Almelon-
T
ga masde 2000 Indios,
y muchos iadiaos. SuJgteh Parrl
^ quial
(74)
qui il es suntuosa, y la imagen de Nuestra Seora que se ve-
nera en ella, de grande aclamacin: su clima fro: el comer-
cio de sus moradores, comprar en los pueblos, as de la cos-
ta, como de tierra fra, frutas que levan vender ala Capi-
tal. Los naturales de este lugar blazonan de nobleza, como
'-HVB^
^B
(.77-)
mpo de su gentilidad ^ y los Espaoles lo han comenzado
practicar por los aos de 1780.
S. Sebastian delTexar, cabezer de curato: hallase
plantado en el Valle de Chimaltenango ; tiene competente
vecindario, la mayor parte de ste es de ladinos : hay en
tierras de su jurisdiccin , un manantial de aguas ther-
males ,gran especifico para algunas enfermedades.
Sto. Domingo Mixco : pueblo situado en el declive
<3e un cerro , que domina al diiaado Valle que por sto
,
(8o)
len en este paseo Militares con mosquetes, lan-
vestidos de
zas y banderas: y algunos de ios principales llevan atadps
las espaldas hermosos arcos vistosamente adornados de
plumas y oros diges qu dan mucho lustre la funcin.
i :i
Es la Ciudad de de Guatemala , Capital de todo el
Reyno y residencia de su Gobernador, y Capitn General,
que es juntamente Presidente de la Real Audiencia,
y Chancilleria de dicho Reyno : sta se erigi el ao de
li"
(82)
Dios ^ y el 4''. al de los Betlemltas. Tiene asi mismo es-
ta Ciudad 2. nuiierosas Conunidades de Terceros, una del
Ordea de San Fraacisco y otra dei de Ntra. Sra. del
Carmen :
y 40. Cofradas.
El Vecindario de Guatemala, (segim el padrn he-
cho el ano de 1791.) coistade 2.1.4.34. iadividnos de todas
castas y clases: * entre estos hay ui titulo de Mrquez,
y muchas familias descendientes de las casas mas ilustres
de Espafa. Son por lo general , los Guatimaltecos dci-
les , humanos, corteces, liberales, afables con los extran-
geros , iaclinados la piedad ; pero por otro lado , son
floxos , pusilnimes , y desidiosos : tienen bastante ingenio
y buena disposicin para las artes, como lo prueba la mul-
titud de Menestrales de todos ficios , entre los que se
han visto artfices muy sobresalientes ; pero los que tienen
mas nombre son los Msicos , Plateros y Escultores: las
obras de estos ltimos son muy solicitadas, no solo en es-
te Reyno , sino aun en el Mexicano ; y algunas , que s
han llevado Earopa , han sido celebradas , y aplaudi-
das. Hay gran numero de Texedores, en cuyos obrado-
res se texen muselinas, finas gasas ,
bellas canculas y
telas de algodn , de que viste toda la 'gente
ordinarias
pobre del Reyno. Es tambin considerable el gremio de
Lozeros , que proveen a todas estas Provincias de las pie-
zas de Loza, que necesitan: algunas de estas salen tan
finas y bien pulidas , que se asemejan las porcelanas
de Alemania. Entre las mugeres se encuentran excelentes
bordadoras y diestras costureras : hay quienes hacen flores
tan naturales , que se equivocan con las del Campo : gran
parte de las personas de este sexo se ocupa en la fabrica
de cigarros, que llaman de taza , y son peculiares de este
Reyno , otras en hacer hilados de algodn , de todos gru-
esos. Cuenta Guatemala entre sus hijos muchos Varones
insig-
tJZ P^'T la
'''"'' <^^ Guatemala, qufpadec
predicacin del Evangelio
, acerba
da ffe7.''
'en J%7^
n^^
'' ^-
^l y'su vida ^'^SO de la Cerda Relieioso de la JWer-
ced acab
, despedazado por qnatro rotros
od,o de en
a fe C lapudJdde'c...X;L'. '"
estirnP
estirpe
s
y
vM= exemplar
V vida
,
^'^' ''^ Morales,
Francisco, de noble
que promovi varios establee
piadosos, y muri con
ama de Sanwad Iflo'te
piadosas, ao 1726.
toanSn gran nuniero de fundaciones
rmero''de'^in''-''*''
"
D.
tie-
(8
tenia imagen de Ntra. Seora ce!
cierta
Rosario c'c des vi
ras de alto, toda depiata La de San Francisco, una
c!e it
mas capaces de la Cuidad: se admiraban en
eJla tres visto os
Camarines ricamente adornados, que
daban grande henpo.u!
ra al altar mayor: la curiosa Capilla de
Ntra" Seora de o-
reto, donde se venera la portentosa
imaren de Miria San
tislma de Alcntara: () las estatuas
de m'uchos antes, e"
estn colocadas en la portada, hechas
de estuco, tan Wen
esculpidas y estofadas, que en su linea
son las i^ejores que
haien el Reyno: pero lo que mas ilustra
son las reliquias del V. S. de Dios Pedro
este famcso tcS
de San Jos de Be-
tancurt, (*) que se conservan en una
alacena con tres llaves
alladoisquia-do del Presbiterio. La del
na de Jess, que es de tres naves,
colegio c"e la Cn;
con un dmborrio, el mas
sobervio y bien iluminado de la
Ciudad. Tambin es m^t
nifica yde tres naves la Iglesia
de Ntra. Seora de la Me?-
ced. Adornaban esta Metrpoli 8
Conventos de RelL o "c,
ntrelos quales sobresalan los de
Dominicos, Francifco y
Mercedarios, porsu gran capacidad,
aseo y buena crosi-
cion de sus oficinas, y fortaleza de
su fabrica: el Colegio de
los Regulares dla Compaa de
Jess, que tenia Tomigua'
casa de exercicios,_ inmediato el
Colegio Semirario de lan
Francisco de Borja, cuya direccin
eltaba caro de di- 11
Esta sagrada imagen, (como
(*)
consta de informaciones it.ridi^
''"^'"^ ^el expresado convento,
TUTV"T""t^""V^
el ano de 1601.) es la misma que se reib'ds
veneraba en la Villa de Alan
'^'^ es constante tradicin
,q;e enconl t
LTenelrnr"''^""
no Tajo, encerrada
tro en el en una arquita con el
nfLte D. Pelavo-
^eiayo.
atribuyndose al Patrocinio de esta Senr;, u ^
'""^'^ ^^ conservacin de la
vida de dicho Principe. '
virtudes,
de Guatemala 1^ f/Z
la Heno de admiracin conl^'t^i^'^ ^t'^enrTcueda
Ja ciTa
a t,iu-ia tZ:::
Romana,
'"'^^
y estn T r''
'^
declaradas
^^"^^ '<= - Beatifica:
sus virtudes en prado heroi
(88)
chos Regulares: 5". Monasterios de Religiosas, el de la Con-
cepcin de tanta amplitud, que se asegura vivan en el an-
tiguamente mas de mil personas, entre Monjas, pupilas y
criadas: 3 Beateros: 2 Colegios, ei Trdentiro, con un ora-
torio magnifico; y otro para Nias. Pero pesar de la Her-
mosura de su planta, suntuosidad de sus edificios, y de otras
mil bellas qaalidades; ha tenido la muy fatal de ser en extfje^
irio perseguida de temblores, que la han destruido repetidas
ocasiones: los mas memorables' son los de los aos de is6s^
l577-> 1586, 1607, 1651, 1663, 1689, 1717^ ^7Slr> 177Z^
Cansados los vecinos de Guatemala, de sufrir ruinas, y jba-^
cer reedificaciones de su amada Patria; habiendo ^sta que-
dado con los terremotos del referido ao de 1773, en parte
destruida y en parte maltratada, determinaron trasladarla.
otro sitio mas distante dlos volcanes, y menos expuesto!
semejantes infortunios: para cuyo efecto, despus de muchgs
investigaciones, se eligid el llano, que llaman de la Vifge^^
en el Valle de Mxco, donde se estableci esta Metrpoli el
ao de 1776, en virtud de Real cdula de 21 de Julio, 4e
1775, en que asi lo orden Nuestro Catlico Monarca., inaiv-
dando tambin , se intitulase La Nueva Guatemala de la
Asuncin^ por motivo de estar dicho parage en tierras del Cur
rato de la Hermita^ que tiene por titular el misterip 4e la
Asuncin de Nuestra Seora,
La Nueva Guatemala se halla situada en una espa.-
ciosa llanura de 5 leguas de dimetro, que riegan, y fertili-
zan varios arroyos y algunos lagos, baxo un cielo hermoso,
en clima benigno, de suerte, que indiferentemente se viste
todo el ao ropa de seda, de lana. La Ciudad es quadrada^,
contiene 15 manzanas de largo, y otras tantas de ancho: est'
.dividida en 4 Quarteles , y cada Quartel en 2 Barrios: estos
tienen cada uno su Alcalde anual, que se elige del vecindario
yexerce su jurisdiccin con subordinacin al Juez del Quar-
tel, que es uno de los Ministros de la Real Audiencia. Por lo
espiritual, se divide en 3 Parroquias, que se extienden de E,
a O, todo el largo de la Ciudad: y de N, S, ocupan la ter*
cera parte de ella: obteniendo el medio, la del Sagrario de la
Catedral: la de San Sebastian el lado del norte, y la de Ntr^.>
Se-'
09)
Seora d Remedios, l del Su. Sus calas son rectas, ti-
los
radas cordel N, S, y E, O.- anchas de 12 aras, las mas de
ellas empedradas: sus casas , aunque baxas, por motivo de
temblores, son de buena apariencia, mui cmodas y bieii
M
adornadas, casi todas tienen huertos y jardines , y ^ s^o
mas pilas. La plaza mayor es quadrada
y grande de 150 va-^
ras, por cada lado, est toda empedrada, y circunvalada de pr-
ticos: en su fachada oriental, tiene la portada de a Iglesia
Catedral a cuya diestra sta el paiacio Arzobispal, y fa s
*,
4444444444^,
444444444
444444
4'4^4*''4^
4>
,
f9)
TABLA DE LAS PROVINCIAS, Y PARTIDOS E
ste Reyno,en que se expresa el numero de Ciudaes,
Villas yPueblos de cada una : y el de sus habitantes
conforme el padrn h^cho el ao de 1778 , en
cumplimiento
de Real Orden de 10 .de Noviembre de
177.
La Ciudad de Guatemala.
023.434. *
Provincia de Sacatepeques. i. 2, 048, 050.786.
Prov.de Chima Itenango. o. I. C2I. 040.082.
Provincia de Solla. o. O' 031. 027.953.
Pr)vin< de Quezaltenango. o. o. 025, 028.563*
Provincia de Totonicapan. o. o. 048. 051.272.
Provincia de Chiquimula. o. o. 030. 052,423.
Provincia de Vera-Paz, i. o. 014. 049*583-
Provincia de Escuintla. o. I. 033. 024.978.
Provincia de Zonzonate. o. I. 021* 029.2480
Provincia deSuchiltepeques.o. o. 019, 017.535.
Provincia de S. Salvador. 2. 4. 121. i7.43<^.
Provincia de Len. 4. 028. 68.929,
Partido de Matagalpa. o. 012. oi9955.
Partido del Realejo. I. 003. 006.209.
Partido de Sbtiava. o. 005. 008,850.
Partido de Nicoya. o. cor. 002.983.
Provincia de Ciudad Real. i. I. 056. 040,277.
Provincia de Soconusco, o. o. 020. 009.078.
Provincia de Tuxtla. o. o. 033. 019.898.
Provincia de Comayagua. 3. I. 094. 056.275.
Provincia de Tegucigalpa. o. 2. 023. 031.455.
Provincia de Costa-Rica. i. 3. CIO. 024.536,
Partido del Peten. o. o. CC9. c<-2.^5.
Castillos de Juan
S. , S.
Felipe y Omoa, o. 000.
, 00 r. 046,
Totales. 1 2 21. 70 5. 805.339.
* Nota : numero de moradores de la Ciudad de Guatemala
el
se ha puesto , segn el padrn del ao de 1795. Y la Provincia de
5acatepeques se han aadido 8000 habitantes, que son,
,
ios que en
I da tiene la Villa de Guatemala.
4
(92)
< P
fi^OGllAFIA ECCLESIASTICA DEL REYNO DJ
NcOTA
TOCO
: los primeros ^ que, exenciaron el oficio de Par-^
ea esta Dicesis, fueron Fr Juan Torres, y Fray
^
(93)
Clrigos Seculares los Curatos de la
repartid Dicesis:
de suerte , Provincia de Chiqummia , y algunos de
que la
Sta^
(94)
Sa. Catarina Ziqulnal , Sta. Marta Tacmkda,, 5. Pablo
Jocopilas, Asuncin Mexicanos^ y el de la Hermta.
En este siglo 19 \ que comenzamos, se han cria*
do el Carato de Mataquescuinta , separando este Pueblo y
el de Jumay , del Curato de la Purificacin de los
Escla-
vos^ que pernecian ; y quedando este las dos Aldeas
de Ladinos de los Esclavos , y Cojinicuilapa y parte de
las Haciendas. Tambin se ha erigido el de S. Pedro Pe-
ridapan^ compuesto del referido pueblo de S. Pedro, el de
S. Bartolom Perulapilla , y
5. Martin Perulapan i y el de
formado de dicho pueblo y algunos valles, que
'
Jilbasco,
todos se segregaron del Curato de Cojiitepeqiie. ltima-
mente se ha criado en el ao de 1804. el Curato dla
Antigua Guatemala , compuesto de las tres Vicarias de S.
Sebastian , Ntra. Sra. de los Remedios , y Ntra. Sra. de
la Candelaria. Pero en esta tabla se han puesto todos los
referidos Curatos en la forma, que estaban el siglo pasado, por
no tener noticia individual del numero de moradores , tra-
piches y haciendas , que le han quedado cada uno.
Nota 3\ la tabla , que presentamos la hemos pro-
curado ajusta r al estado , que tienen el da de hoi los Cura-
tos de esta Dicesis : pues aunque ha sido formada por
los autos de la visita del Arzobispado , que hizo el limo.
Sr. Dr. D. Pedro Cortes, y Larraz, por los aos de 1768.
y 69. y por los planos de los Curatos , que mand com-
poner el limo. Sr. Dr. D. Cayetano Francos y Monroy ,
el de 1784. hemos omitido en ella los Curatos
extinguidos
Castel. 15 qd.. O o
Sebastian. I 09 6.905. Gaste/. 15 qd. o o
g.
Rems. 04 2.592- Castel. 15 qd. o o
N. S. de los I
2. Vicaria de Sacatepeques.
^iKach. 8. ONO,
p 1'
6.64?. I. leg 1
Patzum, I 107
3.184 Cach. I. leg. 12,0,
Itz apara. 2 13
S. Martin Xilotep I 06 4.851. jo 2 kach. r5. NO
5-^i2-|o kach. 8. ONO,
Surapango. 1 I 07 2
(97)
VICARIA DE S. SALVADOR.
Lengms. Extn-'. Disfane,
CURATOS, Jgles,. Cofra. Feligr. FaL Hac. Tr.
Castel. ESE.
7- Viari de Zonzonate,
Chiqirauiiila. 1
I 16 7.262. I
5 Siica. 5* leg. 24. s.
Vicaria de Totonicapaa
S.Chrst. Totonic. 4 1
191 6.195. "^iche. j
2. leg. [39, NO.
Momostenango. 3 |i!ii-55a- Kiche. !
5. Ieg. 35, NO,
Sacapulas. I I2J
2.320. kice. '14. leg. 4j, NO.
16 Vicaria de Atitan.
m^
(100)
Fe//?;-, ^ui. Hac. Trap, Leng, Extens Distanc.
CURATOS. TgJ. Cofr .
7. leg.^ NNE.
Cubulca. 06 3.B03. 9 Kiche. 5- leg.
26. NNE.
5
Sta. Cruz del Chol 03 1.659. z 7 44 Castel. 17. leg. 1.6. NNE.
Quiche. 2 05' 3.222. Kiche. ; 8. leg. >o. ONO.
3i
Chichicastenango. 1 o- 2.816.; O; 0^ Kche. I. leg., 0. ONO.
>
Quezaltsnango. , 6 31 i5.85<5. I ,
iTCiche. 7. ieg.,4o-9Na
S. Mig. Totonicap. 7 20 13.604.
I Kiche. ro. leg 38. UNU.
Panahachel, 5 O 3.085..I Kachiq. 6. leg 26. 1
ONO. ^-^
PARTIDO DE LEN ..
I**. El de
la Ciudad de len: en la parte del Sur de di-
l^ha Ciudady se cuentan 2452 Feligreses; en la del Nor-
te, 3165: en el Barrio de' San Felipe, 2056: en sus ane-
xos, Pueblo de San Juan de Naborib, 2318; San Nicols-
Naborio, 1232'
2"", Somotillo, ^92; sus anexos Villa Nueva de Navia,
s$z:
'
ysause,
3", Metapa 4^ Nagarote; S, A. Pueblo Nuevo, I05r8'.<
en uno y otro,
JURISDICCIN DE GRANADA.
S"", El de la Ciudad de Granada, sus anexos Jalteb,.
y Tipitapa,
Masaya, 58957>Managua, 6169: S. A, Matiare.
""-
i8^ La
Villa de Sari Antonio de Estel, 19^ el Xicaro,
817: Su An, Jalapa, 384.--^2p'% Tepezomoto, 1393:8. ^
Pueblo Nuevo, Totogalpa, y Yalaguina.
m PAR^
PARTIDO DE SUBTJAVA.
'
PARTIDO DE MATAGALPA.
*' '"
JURISDICCIN DE NICARAGUA.
Villa de Rivas de Nicaragua. 3 1^ Pueblo de
; 30^
'San Jorge.
32^*. Nicoya, S. Anexo Guanacastle, 886. -\^2,
I
PROVINCIA DE COSTA-RICA.
^
^
Quircd,
^
lao.Tobosi,
mu
39^ La Doctrina de Cot, 215:. "
Ajuterique. 2 09 01.618 04 03
Camasca. 3 12 02.571 04 08 7.0433
Cerquin. 8 18 06.029 II 12 7.541 '
'Tegucigalpa. 8 10 05.431 10
~"^ _ 1.423
7.500
Aguanquetefique. 5 14 02.082 05
II 4.1793
Cantarranas. 4 II 04.357 05 28 7.471 s
Dailij. 3 09 03.031 05 '
13 2.727g
(*) Nota en esta casilla se expresa ; lo que dista de l^ cabeiera ,
ej Pueblo mas apartado de ella^
,;
(104)
Igle- Cq/ra- Feligre-
sias. das. ses, lies, la Cb',, 5. ^'^i^s,
Igle- Feligre-
Chiquimuselo. 0.532.
Ocotzingo.
Comitlan. 8.174.
Chiliim.
Teopisca. 2.373.
Yajaln.
Guaquitepeque.
Chiapa de Indios 2.G70.
Palenque.
Tuxtla. 4.289.
Tila.
Ocosucoca. o.>8i4. HT
Gaeitiupan,
1?
.1
.
Aguas calieaes.
.... S. Andrs. G. Mpa-Dueas. Chmaltenango t 69.
*... S. Aaoiiio, G. Milpa-Dueas. Chirn alenaogo. f. 69.
Lugares, Obispad. Curatos, Partidos.
Jl
Alubaren. H. Aguanqueterique. Tegucigalpa. fol 45.
S. Miguel. fol. 29.
Amapala. G. Yayantique.
H. Tegucigalpa, Tegucigalpa. fol* 45.
Amarateca.
Amatan. C. Xiotol. Ciudad Real. fol. II.
Amatenango C. Teopisea. Ciudad Real. fo. II.
G. Cuilco. Gueguetenang. f. 61.
) Santiigo
Amatit Sacatepeques fol. 76.
ArnatitanS,Christov.G. S. Juan
Domingo, G. Sta, M'. Jalapa, Chiquimula. /o. 37-
...,S.
G. Cab. de cur. Sacatepeques. fol. 76'
.....S.Juan.
Oj ojona. Tegucigalpa. fol. 45.
S. Ana. -i-I.
Peten. fol. 33.
S. Ana. Y cab. de cur.
G. cab. de cur, Cap. del Partid, f. 24-
Sta, Ana Grande,
G. Sacatecoiuca, S. Vicente, fol.
Analco.
S. Miguel, fol. 29.
Anamoroz. G. cab. de cur.
C. Chamula. Ciudad Real. fol. II*
S. Andrs.
'
S. Andrs M, H. Sensenti.
Peten. fol. 33-
S. Andrs. Y. cab. de cur.
Rem. Sacatepeques. fol..72.
S. Andrs Dean, G. N.S. de los
(109)
Lugares. Obispad. Curatos* Partidos^,
Chiantia. G. cab.-deciir. Guegueteiiango. t 6.1
Ch'mpa de indios. C. cab. de Clin Tuxtia. lis
Cha pilla. C. Acl. Ciudad Real. II X
Chicaoguscoi. O. Texis. Sa. AnaGrande . f. 24
Chcoacao. C.Queciiula. Txtla. 14 .
Chicoi aL G. Patzicia. L 69
ChliBltenango.
Chictiicasteaogo. G. ab. de cur. Quiche. t 6$
Chlchigaipa. N. Positega. Realejo. f.54
Chiian^a G.S.Franc. Gotera. S.Miguel. f. 29 :
(ni)
Lugares, Obispados. Curatos, partidos,
Cucuy agua. H. Sensenti. Comayagua. f. 4
CuIgo. G. cab. de cur. Gueguetenang. f. 61
G.Sto.Dom. SacapuL Gueguetenango. f. 6
Cunen. ,
(II2)
Lugares, Obhpad. Curatosi Partids.
S', Frajicisco V, H. Cantarranas Tegucigalpa. f. 45
S. Pfancisco. ar.. G. PatQlul.. Atitan., f. 68
JS,.Fraric.. el Alto. Ge. Totonicapan.. Totonicapan. f.6o
""^"^
(113)
Lugares. Obhp, Curatos. Parfkhs.
Guat. AQigua V. G. cab. de eiir. Cap. de Prov. f. 74
Giasscapan.. G, cab de cuiv Gap. de Par. f. 20
Guazapa.. G. S. Ger. Najapa.. S. Salvador. f. 25
Giieguetan. G.cab^de cur.. Soconusco. f. 15
Gueguetenango,.
Concepcin.. G* cabi de cur- Cap. de Part. f. 6r
..... Sta. sabel. G>. Gueguetenang.- G Llegue t. f. 6i
..... Si Sebastian. G. Guegnetenango. Gueguetenango.. f. 6i
Gueitiupan^ Asunc, C. cab. de cur. Ciudad Real. f. II
Sta. C. Giieitiupan.
Catarina., Ciudad Real. f. II
S. Pedro. C. Gueitiup., Ciudad Real. f. II
Guelosingp.. C. Tizapa.^ Soconusco. f. 15
Guepetagua.,. C. Tizspa;, Soconsco. f. 15
Guisapan,-,StOi Dam i.G. Naguisalco.. Zonzonate. f. 21
Guista.. .. Guegiietan. Soconusco. f. 15
Stai Ana., G. Jcaltenango. Guegueteuang . f. 61
S.^ AntoniOi G. JaealtenangOo- Gueguetenang. f. 61
Guistan., C- Oxchuc. Ciudad Real. f. 1
Guisucar.. G. S.Jacinto.. S. Salvador. f. 25
i
Lugares. Obisp, Curatos. Partidos.
-,.. S. Pablo. G. Saraayaque.^ Suchiltepeques.
Jocon^ H. Yero. Comayagua.
Jocon. H. Slca. Comayagua.
. Joconqiiera. H. Cerqun. Comayagua.
Jocoro. G. Ereguaiqun. S. Miguel.
Jocotao. G. cab. de cur. Chtquimula.
Jocotenango Antig* G. S. Sebastian. Sacatepeques.
Nuevo. G. cab. de cur. Sacatepeques., f.
7J
S. Bartolom* G. S. Andr. Zacabah Solla.
.S. Jorge^ N. cab. de cur. Nicaragua. f-
53
S. forge. G. Solla. Solla. I 6s
S. Jos. Y. S. Andrs. Peten.
S. Jos.
33
G. Chiquimula.. Chiquimula.
^-^
S. Jos: G. Solla. .
Solla. f.
65
Joyabach. G. cab. de cur.
Jualapa. G.
Solla.
L6S
S. Ant. Ateos. Sta. Ana Grand. r.
24
S. Juan* H. I-ntibucat. Comayagua.
S. Juan Gascn. G. Candelaria.
f.
40
Sacatepeques. f. 7a
S. Juan de Guateirr. G. cab. de cur. Sacatepeques. f.
72
S.Juan de Laboro. N. Catedral, Len.
S. Juan de la Lagun. G. S. Ped k Lagun.
f. 48
Ai i tan. f. 6a
S.Juan de los Lepros .G. PatuIuL. A ti tan. f. 63
Juayuba. G, S. And. Apaneca. Zonzonae. f. 21
Jucuapa. G. Chinameca. S. Miguel.- 2S
Jucuaran.. G. Ereguaiquin. S. Miguel.
2a
Juigalpa "H. Acoyapa.. Matagalpa.
Jumai, S.. Francisco.. G. Mataquescuinta. 54
Guazacapan. 20
Jamunique. G. S. Ant. Ateos. Sta. Ana Grand.
Jupitepequc G. S. Xptov. Juiapa. Chiquimula.
Jarla.. H. Cbinacla.
f.
37
Comayagua. r. 4Q.
Jutiapa. G. cab. de cur.. Chiquimula.
Juiapllla^ G. Suchitoto.
f.
37
S. Salvador.
Juticalpa H. Olrncho.
f. 25
Comayagua..
Juyuta. G. S. Ped. CaJuco. Zonzonae f. 2-fe
(ii6)
'Lu^rei Obhp. Curatos, Partidos.
Lsciips/ 11. Gualcha. Comyagua. f. 40
;i/agigua. H. yuesatUca. Comayagua. f. 40
Laguaaa H. Sica. Comyagua. f. 40
Laiguaia. H. Gracias Dios. Comayagna. f. 40
Laogue. ,
H. Guascoran. Tegucigalpa. i' 4$
Laniani. H. Curnru. Comyagua. f. 40
'(iiS)
Lugares, Wkp. Curatos,
^
Partidos, ^
L
(19)
Ltigares, Obhp. Curatos, Partidos.
Kagiialate, ar. G. S. Ant. Suchiltep.Suchiltepeques. f. 16
Naguatlan, ar. C. AyutJa. Soconusco. f. 15
NahaisalGo. 0, cab. de cur. Zonzonate. f. 2r
Namasiguet. H. Choiuteca. TegucigaJpa. f. 45
Namotiva, Sta. Cata . N. Niquinoi-omo. Granada. f. 51
S. Juan. N.. Niqulnoliomo. Granada. f- SI
Nancinta. G. Sinacantan, Guaza capan. f. 20
Nandagomo. N. Mazatepe. Granada. f. 50
Tegucigalpa. f. 45
H. cab. de cur.
rocuina^. H. Choiutecav Tegucigalpa. f. AS'
S. Pablo de k Lago
G, S. Ped; de la .ag^ Atitair. f: 6W
Pacaca. N. cab. de cur. Costa Rica,
N. cab* de cur Len. f. 48^
Palacaguinaa.
Palca. G. S. -Salvador. S. Salvador. t 2^
Palenque, S, Dom.. C. Tmbala, Ciudad Real. f 14
G. cab. de cur. Atitan.. f: 68
Panahachel.,
Panchimalcoo G. S. Jacinto.- So Salvadora fi 25
lantepeque.. C. Tapalapan. Tuxtla... f. 14
Parramos,.. G. S.. Andrs Izapa. Cii imalten argo. f. 69
G. S. Ped* Conguaco. Guazacapan.. f. 20
Pasaco.
Pastores. G. S. Seb. el Texar..SacatepequeS. f. 72
Atitan. f. 68:
Patulul, G. cab. de cur.
Chimaltenango. f. 7X'
Patricia. G. cab. de cur.
G.. cab de cur^. ChimalenangOc
(tttJ
Eigi^s^ -
obispad. ^tmitm^ P'artfdo%
S.Pevlro. C-CarauJa. CiiidaJ ReaL f. rr
S. Pedrodelks^Hert G, R,S. de/ibs^ Reni^ Sscaepequcs. t 72
3. Pcd. de la: Lagana.^G. cab. de cur- Atian. f. 6^
ferquin G-v-Osicala. S: J^JIgiiel.- f. 2
PeruJapan, S; Bart... G, S.Pedm Pbnilap. S. Salvador.
..S' Martin G. S.PdroPemlap-S, Salvador.
..S Pedro: G. cab.. de eur. S. &ilvador.- t 25
Pspire,. N. Nacahome;. Tegiicigalpa.
Petalclngo.. CTia. Cdad Real..
Petapai, Coricep., V. G, S; I\riguel Petap. Sacatepeques
tf>..... Sa. nes. Gi S.. igirel Peta p- Sacaepeqnes t^7S
^,^ ..S.. JMguel... G^ cabi de cur 5acatepcques. f.
7S^-
Petatan. G-JacaienangOi Gocgetenango .1 l
Peoa. H. cab. de cu r, Coma ja g. I. 40
Pnula, Sta. Catarina* G. cab.. de cur. Sacatepeques. f-
77
.. S; Miguel. G... Soyatian Ciudad ReaL. t. ir
... S..Pedro. G,. Sta.]\faria Jalapa,. Chiquimua... f-
37
Pipixiapa. C. Mapastepeque. Soconusco..
Piraera. M. Cerquini Comayagua.
Platanos. C Gueitiuparr, Ciudad: Real.. f. ri
PoGhuta.- Chiapa
C., Tuxta. f. 14
PoloposS.- Antonio^ G. Panahachel Atitan,^ f. 68
Poro^... G., Anamoroz.. S. Miguel. f. 28
Posoltega?;. N.. cabi de cur.. Subtiava.
Posoleguilia'o< N,-- Posoltega.- Subtiava. f^
55
Posa.- f.. Quesailica.^ Comayagua. 40
f.-
Porerilos. f.. Danly... Tegucigalpa.. t 45
Puchua, ar. G. Pattilu. Atitan,. f. 68
Pueblo Abajo.. H. TegTcigalpa.. Tegucigalpa.-
Pueblo del Real,
f. 45
H. Olancho.. Comayagua.. f. 40
Pueblo Nu evo- N.. Naga rote. Len,. f. 43
Pueblo Nuevo.. N., Tepesomoto.. Nueva Segovia.. f. 52
Pueblo Nuevo.= C. Istacomian.- Tuxtla.. f. 14
Pueblo^ Nuevo.. C. XiotoK. Tuxtla. f. 14
Piebio Nuevo.-: N. Cartago.- Costa Rica.- f. 56
friogla,. f.. Chinada. Comayagua.. f. 40
.Iusia.^,S*. Pedro GL Nahuisalco,. Zonzonae. f. 21
J
^i^M
(12^}
Lugares. hhp^ Curatos, Partidos.
Quechula, C. cab. d cur. Tuxtla. f. 14
<)U'lepa, . -
O. S. Miguel. ^. Miguel. L 2n
Quesaiiica. H. caK de cur. Coniaf ^ua. f. 40'
Quesaicoaitan G. Apae ca. Zonzoimte. f. 21
Quesal^uaque* K. Telica. Subtiava. f. 16
i^uezaltenango.
Espritu Sanio. G. cati. de cur. Cap. de Pf<5v. f. Sg
,v... :S. Sebastian, G. Retaluieu, Suchiltepeques. f. 16
^uezaltepeque-. 'lG. S. Geron. Nejapa .S. Salvador^ f. 25
^.... Concepcin- G, Chalst enanco. S.Salvador. f. 2^
)' ^'. Francisco.
S.. G. Esquipulas. Chiquifiula. f. 37
Qulclie, Sta. Craz. G. cab. de cur. Solla. f. 66-
Quircd. N. Coi. Costa-Rica. . ^$
f. 16
S. Felipe, ar. G. S. Martin. Suchilepeques. f- 16
i. . . S* Lula, ar. G, S., Martin. Suchtepeques. f. 16
;, . . S* ]\Iaj:in. G. Cijotenango. Suchdtepequesv f. 16
r^aii'se.- N, Somotillo. Len.
Sayiila.
f. 48
G. La Magdalena.
ti4
'
Tuxla.
Sebco,
N. ]\latagaipa. Matagafpa.
% Sebastari. G. cab.de cur. Bar. deJ'aIV..G.. f.
,
8S
S-. Sebastian^ Bk^r, G.. Antigua Guatema,
. Sacatepeques. I
S, Sebastiari^ H. Ocotepeqne. 74
Comayagua. f. 40
Sensembla-* G. S, Franc. Gatera, S. Miguel.
Sensenti*
f. 23
IL cab* de cnr. Comayagua,
Sensimoff, G. Osicala.
f. 40
.S. Miguel. i. 28
SefnsuntepeqTfe G, Titignapa* S. Vicente, f. 27
SerquD. H. Sensenti. Comayagua* f. 40
Siguacatepeque* H. cab. de cur, Comayagua. f. 40
>Sija, S.. Carlos- G. Ostuncalco-. Totonicapan. f.6i
Silca. H. cab, de cur. Comayagua. f. 40
Similator* H. CuFuru. CoiBayagua. f. 40
Siraojovel. C. Gueitiuparr. Ciudad Real. f. II
Sinacamecayov ar. G. Cosumalguapan. Escunla. f. 20
Sinacantan, S.Doin. G. cab. de cur.
Ciudad Reaf.
. . ..Sta. Isabel,
.
G. cab. de cur. Guazacapan.
Sipacapa.
f. 20
G. Santiago TejafJa. Quezaltenango
SijiiinaM, G. Gosumalguapan. scuina, 20
'
f.
^-
'
Ci^4)
l)Isp. Cumos, Panm,
C.S.Dom.-Escuintla. Soconusco. f ^S .
^
m. cab, de cur. Len. f,48
Soaaguem V, M. cab, de cur. Coma yagua. f.43
Zonsorrate. f. 21
rSansa cate. G, Zonzo Late.
Swal. rC. Isapa Tuxia. f. 14
St-yatitaii. c. cab. de eur. Ciudad Real. f. II
.;C. Chiapa, Tuxtla. f. 14
'K cab. decitr. Cap.-de Part. f. 55
.Biic!iiltepq.S toon.cG.. cabe de car. Snchilepeques. f. 18
Su.chitto, Ge cab-decur. S. Salvador.
f. !28
TechsLncQ. G. Chala tefiango. S. Salvador. f. 25
.;Tecoaco. G. -Chipiapa. Escuintla. f. 20
-Tccoluca. O. Sacatecoiuea. S. Vicente. f. 27
-Tecpatlan. C. cab. de cut. Tuxla. f. 15
TegucigMpa. V- H. cab. de cur. Cap. de Part. f. 4
Tejutla , S. Tiago. ^. cab. de cur. Quezal ten ango . f. 6^
^.,.. Sto. Tomas* G. cab. de cur. S. Salvador. f. 26
Telica. 'N. cab. de cur. Subtiava.
f. SS
'Tembla abaxo. H. Cururu. Coniayagua. f. 40
Zembla arriba* f. Carura. Coniayagua. f. 40
ITenambla. fi. Cliinacla. Comayaeua. f. 40
Tenango. C. Cancuc. Ciuda'd'^ReaL f. II
Tenansingo. - <j. Suchitoto. ^S. Salvador. f. 2
Tencoa. f.eab. de cur. Comayaglia. f. 43
'
Ceneja pa. '. Oxchuc. 'Ciudad Heal. f. II
Teopsca. C. cab. de cur. Ciudad Real. f. II
"Teoepeque, G. S. Ant. Ateos Sta. Ana Gi. f. 24
Teotitan. G. S. Andr. Cuilco. Gueguetenang . f. 61
S'epanguatemala, 'G. cab. de cur. Chiiiltenan^o . f. 70
Tepeaco. G. Taxisco. Guazacapan. f. 20
S'epecoyo. G. S. Juan Opico^ Ana Gr.
)ta. f. 24
S'epesomoo. N. cab. de cur. Nueva Segovia . f. 52.
Tepesonte, S, Juan. G. Masagua. S. Salvador, f. 25
*.... S. Miguel. G. S. Pedr. Masas. S. Salvador. f. 25
fTeiipasenti. H. Danly. Tegucigalpa.' f. 45
Tespaneca. N. Palacaguina. Len. f. 48
Q'erraba Reduc, N. cab. de cur. Costa-Rica. t
. S'eustepet.' N. cab.' de cur. Mataglpa. f. 54
Texaquang. S. Marc .G. Sto. Tomas Texaq. S. Salvador.
. f. 26
,.... S. Tiago. G. S. TomaS. Texaq. S. Salvador. f. 26
,.... Sto. Tornas. G. cab. de cur. S. Salvador. f. 25
Texar, S. Lorenzo. G. S. Seb. de] Texar. Sacatepeques. f- 77
..... S. Migue]. G. S. Seb. delTex. Sacatepeques. f. 77
,.... S. Sebastian. G. cab. de cur. Sacatepeques. f'
77
Texiguat. 'f. cab.' de cur. TcgucJgalp. f. 45
Texincai. G. S. Salvador. S. Salvador. f. 25
R
- mmm
(126)
'
f.
f.
6a
40
25
Tonal. C. Mapas tepeque. Soconusco. f. 15
Sto. Toribio. Y. N. S. de Dolores . Peten.. f- 33
Torola. G. Osicala. S. Miguel. f. 2a
Totogalpa. N. Tepesomoto. Nueva Segovia . f. S^
Totolapa. C. cab. de cur. Ciudad ReaL f. II
Toonicapan.
S- Chrisoval., G. cab. de cur. Totonicapar f: r^
Miguel.
S. G. cab. de cur. Cap.de Prov. f:. 60
Truxillo C. H. cab. de cur. Comyagua. i, 40
TucuiTique Reduc ,, N. Orosl.. Costa-Rica. f.- 55.
Tucura. G. S. M. Taitique. Verapaz.. t. 3a
Tmbala. C. cab. de cur. Ciudad Real. f. II
Tutuapa. G..S. Tiago Tejutku QuezaltenangG .. f. 6^
Tuxtla. C. cab.. de cur. Cap. de Part. f. i^
Tuxtla. C. cab. de cur. Soconusco. f. 15
Tuzantlan , ar. C. Gueguetlan. Soconusco. f: i^
Acasaguasan. f. 35
.... S. Pedro.
G. cab. de cur. Acasaguasan.
Zacualpa, el Esp. So. G. S. I\L
f, 36
Toyabach Solla.
Zapalua.
f. 65
c. S. Do. Comit. Ciudad Real. f. 1
Ohhi Curatos. Partidos,
Chimnltena'g. f. 7f
G. Patzlcia.
Ciudad Real. f. II
Zibac. C. OcGziagb.
C. Xiquipilas. Txtla. 14
Zintalapa.
G. S. Tom. Tejutla. S, Salvador.
Zital, S.Francsc.
Ciudad Real. II
S. Pedro. C. Vaquitepeqiie.
Cap. de Prov. 21
Ponzate V. G. cab. de cuf.
cur. Ciudad Real II
Zozocolenango. C. cab. de
Zula, S. Pedro C H. cab. de cur. Comayagua. 43
FE DE ERRATAS.
Liaea. Erratas. Correcciones.
Folio.
22. 22^ 641. Espaoles. 164. Espaoles
ciudades poblaciones,
38. 30-
erigido. erigida.
50. 4
Gorregld-ores Corregidores,
57' I
abandonara. abandonarlo,
59- 13
60. 14 Guardias. can Guardian
snales. ^sayales.
64.
Secraraentos. Sacramentos.
64. 29
18, ^utigeles. Zutugiles.
68.
21 Admolong. Almolonga.
72.
80. ^3- campo azur^ Campo de ^ules.
80. 24 campo de gules. Campo azur.
fermento. fomenb.
81. 9
Paalo. Paulo.
81. 14
arre vos. arroyos*
88. 27
baza. bazas.
89. .^7
^3 Pacom. Pocom.,
96.
26 Ocatal. Ocotal.'
1 01.
jii. 29 N. de los
S. Rem S. Sebastian.
Soconsco. Soconusco.
-jm'^,im^n^W-
^4^^><^>^4^i<^t^{^i^<(^|;4:^i^c(^>4^^i^<<^<f^
'
TRATADO II.
CRONICN BE LA CIUDAD DE
GTJAEEMAXA
1 ^ A. existencia de los Antpodas^ 6 de los ha!)itaores
,
(*) NOTA:
Americo Vespucio, uno de los nis rieres de sta
expedicin, una historia llena de fbulas, en. que se dio
publi<;
por 1.*^ inventor del contirente Americano, pintarido ccn tales co-
lores esta novela, que u creido de los incautos autor de la ci-
tada invencin : llevado el negocio al Consejo de Jrdias por los
descendientes de Coln, despus de exeminado juridicfr.ente Don
Alonso de Oj-eda, quien no dud tratar ce irentiroto Vespucio,
se declararon los jueces favor del expresado Coln; mas no pu-
dieron evitar el que se continuase la usurpacitn, que hizo Ame-
rico Irs verdaderos descubridores del ruevo rcntEente, de la
gloria de dar s^ i:tjiibre sta ^uart& faite el iiULdo.
S
-
Ei de 15 1 6 encontr- Juan Daz de Sols el famosa ria
'de '
la Plata.
El siguiente ao^ reconoci de nuevo las costas^ de
-Yucatn Francisco Fernandez de Cordova: y ei de 151
-Juan de Grijalva , continuando la investigacin de stas
costas,, descubri la isla de Cozumel, et rio de Tabasco,.
^
CAPITULO III.
3>E LA Santa Iglesia Metropolitana de Guatemala.
I
(i 29)
faz. (*) Fu la Iglesia de Guatemala sufragnea de la de Se-
villa de>de su ereccin, hasta el ao de
1547, en que iia-
bieadose elevado Metropolitana la Santa iglesia de Me-
Jico^ se le asigno por uno de sus Sufragneos al
Obispo de
Guateroala. El que ltimamente fue hecho Arzobispo,
y su
Iglesia erigida en Metropolitana por N. S. P. Benedicto
XV
al de Diciembre de 1 743: y el de 45 su Ilusrisimo Primer Ar-
zobispo D. Fr. Pedro Pardo de Figue.roa recivid el Sagrado
Palio de mano e\ Seor Obispo de Ciudad Real, en su Iglei
sia Catedral de Guatemala, 14 de Noviembre. Le
fueron
sealadas por sufragneas las Iglesias de Len, que antes
lo
era de la de Lima, la de Chiapa, que era de la de xMexi^
co, y la de Honduras, que estaba sujeta la de
Santo
Domingo. Han gobernado esta Santa Iglesia desde su fun-
dacin I Obispos ,
y 7 Arzobispos. Hay en el distrito
de este Arzobispado 17 Vicarios forneos, 108 Curatos,
3
de ellos Rectorales, y 4 medio Rectorales; y 23 Doctrinas
de Regulares, 16 que sirve la Religin de Santo Domingo
'
4 la de San Francisco, y 3 la de la Merced.
El Cabildo de esta Sta. iglesia, conforme su
erec-
cin, debe componerse des Dignidades, 10 Canonicatos,
^
6
(4)
Celebra- Catedral^ de Guatemala,
ta- fiesta peculiar de U
Coronacin de Ntra, Seora,- el; da i8 de Agosto, baxo e
rito de doble mayor, rezndose elofeio^ que trae el Bre-
viario Romano para: el dia. de l Asunconv con las leceio--
*
nes, que* pone para dicho dia i8. Instituyla su tercero Obis-
po D. F. Gmez Fernandez de Cordova; y el o de
1604, el Cabildo Ecleciastico hiza voto de celebrarla,.
ol3lgandose cada Prebendado contribuir con 10 pesos
de oro de^ minas , para expensas de la referida; celebridad:
y jurando no pedir dispensa, conmua, ni: relaxacion de
'debo voto.
Tambin solemnizaba el aniversario de su ereccin
e 2^ de Octubre, rezando el oficio de Dedicacin de la-
%lesia baxo l rito de primera Clase con octava; en
sta Ciudad, y en todo el Arzobispado sin octava, mas esta^
solemnidad se ha abolido, desde el ano de 1804, por obe-
decer los Decretos^ de la S. C. de Ritos , que prohiben
edbrar la Dedicacin deque no estn consa-
Iglesias'
gradas. Era estilo en que no asistiese el
esta Iglesia
Coro a los Maitines , sino que los rezaba uii Prebendado
con un Capelln: hasta el dia primero^ de Enero de 177
1,
en que se comenzaron rezar por todo el Coro, cantn-
dose en los das de primera Claser al pnncipiO' se r^sbatt
despus de tocar las oraciones, en el da" se rezan por
ia tarde. En la visita que' hizo por este tiempo de dicha
Santa Iglesia, su' llustrsimo Arzobispo e Seor Dr. D..
Pedro' Cortez y Larraz compuso los estatutos, por donde se
debe gobernar, qae hasta esta poca , no los tenia. Ha re-
sidido en diversos lugares esta Catedral, conforme, los
que
ha mudado- la Ciudad de Guatemala. Desde su ereccin estii-
bo situada en la Ciudad: Vieja, hasta e ao de 1843 que
^ trsladd^ la^ Antigua Guatemala, h donde se
traxo el
i?an
<L
^
do, se t'f'l^t^'^^f
se deca
curna todo
todos
que como consta de les
M
de ciertas maderas, que
se teman api adas, en uno de
sus ansulcs, se levantaba
resplandor, i, vapor como de un
fuegol re^is rar el
expresado maderage: en el que
se^encontr, noln eran-
de admiracin, la Santa Imagen:
con lo qie se en cerdf
de nuevo, y aument en gran
yooon de los fieles, acia dicha
manera, el afecto tnT
anos de ,720 se hallaba colocado
Sa^r da efig Vr
lo's
e^ste devoto imuhcm
*" '^".'"'y'^ "- >^ '^'anta Iglesia cSral re
t
22 de Octubre de dicho ao , se traslad ro d
una C pilla
dedicada a la misrria Sagrada
Seora. Habierdr.^ reed fi-
sr^fs^^S sf.^s4"rpd"
f.;rck'r;LV.e*^i^H'
seiem-
(i 44)
hace delante de est itv^
solemnsima funcin, que se
Nuestra Seora coofor^
Tm~e\ dia del pirociaio de
Ea
meill ley ^
tit. i b.
seje
i dla Recop. de Indias,
i
cinio de Nuestra Seora , que siempre se ha costeado
por Cabildo; y se cierre el referido novenario, con otra
ei
procesin general, para l que se convidar los Seores
Presidente y Oydores de esta Real Audiencia. Igualmen-
te se ha ocurrido al asilo de esta Seora en otras cala-
midades, ya de temblores, ya de pestes y langosta, que han
afligido a la Ciudad de Guatemala: en cuyas circunstan-
cias, se le ha hecho novenario de rogacin, y procesin
general , uaas veces por el Cabildo Eclesistico, y otras
por el Secular. Pero en lo que se ha hecho mas sensi-
ble el Patrocinio de Mara Santsima, ha sido en las secas,
y falta de lluvias: pues se asegura generalmente , que lo
mismo ha sido determinar que se haga rogacin, exponiendo
la veneracin publica este milagroso simulacro, que desa-
tarse las nubes en copiosas lluvias: de suerte , que ase-
gura Don Francisco de Fuentes, Regidor de esta Ciudad
en su Historia del Reyno de Guatemala, que era caso muy
raro, que los que asistan la referida procesin, volvi/e-
sen secos sus casas. Por cuyo motivo determino el M
N. Ayuntamiento de esta Ciudad, que todos los aos , sin
aguardar experimentar la falta de aguas, el primer vier-
nes de Mayog se comienze el novenario de rogacin. (*)
Y si damos lugar conjeturas , podremos remon-
tar la historia de esta Imagen mas all de su venida
al Reyno de Guatemala. Persona fidedigna me aseguro,
haber visto en el archivo de Nuestra Sefiora del Socor-
ro ele Madrid^ un manuscrito, en que se refiere el ori-
gen de aquella imagen, en esta forma. Dicese, que es-
tando en la playa del mar algunas personas, vieron ve-
nir por entre las olas, una arca cerrada, que mano in-
visible coaduxo hasta la ribera: admirados el prodigio,
corrieron abrirla, y encontraron en ella tres imgenes
D de
(*) Nota:
los primeros Cabildos, en que se trat de hacer no-
venariode rogacin ante esta devota imagen, fueron los de i8
de Mayo de i<5p5, de 19 de Miyo de 1701, y 25 de Mayo de 1714
i^ Nuestra Seora perfecaiiiene parecLttasr de las quaes
una es- Nuestra Semra M-adrid
cid Socorro de
otra se ;.
t
^TV.
t
marn Amolonga. Quando se ratd de darle asiento for-
mal, se propuso para este efecto el parage Jlsmado Tian-
gijecilio, en los Valles de Chiiiialtenango, y el mismo sitio
donde estaba arrimndola un poco cla el oriente , y fu
preferido este segundo. En el esubo iiasa el ano de 1541,
en que iabiendose arruinado con un fuerte terriblof^ que
se sigui copiosa avenida de agua y piedra, determinaron los
vecinos, y Gobernadores mudarla otro sitio. Hubo las
misinas contiendas, que la vez pasada: unos queran, que
se estableciese en el citado Valle de Chlmatenango, otros
en el de Aloteiango, muchos en e de las Vacas; pero estando
bien hallados en el Valle de Amolonga, no quisieron ale-
jarse de el; quitronse si, de la ladera Volcan , que
tan mal ios haba tratado , y se arrimaron como una le=
gua acia al nordeste, y en este sitio plantaron la Ciudad,
que llaman comunmente la Antigua Guatemala. Esta se
traz el 22 de Noviembre de \S4^ sin duda por hacer
memoria, que en este dia se ejineo la Ciudad Vieja el
ao de 1527- Consta por la dala t\ Cabildo de 10 de
Marzo de i543t que ya estaba dicho dia el Ayuntamiento
n ei nuevo asiento, y en el pemia necio hasta el ho de
1775. Habindose arruinado en gnn prtela Ciudad con
los temblores t\ ao de 1773, y trayendo la memoria
este Vecindario, que muchas veces habia sucedido lo mis-
mo, pensaron en mudarla otro parage distante de los Volca-
nes. Tratando de escoger sitio para su fundacin, se propusie- 1
ron los Valles de las Vacas, de Jalapa, y Jumai, (ya no se pens j|5|.|!
APNDICE AL CAP. V,
<3e los S3. Dean y Arcedla 10, y sentndose los dems Ca-
pitulares de amos Cabildos entre v^erados, uno del Eclesi-
stico, y otro del Secular. Da esta singular prerrogativa,
que no se que la goze Cabildo de Ciudad alguna, abso^
lA^rieate se iguora el principio; mas no es muy difcil
bruxulear el origen de esta costumbre. El Seor Marr-
quin fu hecho Obispo de Guatemala fines oel ao de
15,34, y asi mas tardar, tomara posesin el ao de 1536:
en cuyo tiempo aun no tenia Cannigos la nueva Cate-
dral. En esta suposicin, siendo muy natural, que el Ca-
bildo Secular de esta Ciudad asistiese la posesin de s
primer Obispo, y no habiendo Cabildo Eclesistico, ni otix>
4;uerpo poltico, se cae de su peso, que los Alcaldes Or-
ina-
I
^
(i5i)
.dinarios y Regidores,^ eciiparan los primeros lugares dea-
pues del Prelado. Con este exeniplr seguiran los reie-
rids Capitulares asistiendo las posesiones de los Obis-
pos, y sentndose ea las primeras sillas, las que el Ca-
bildo Eclesistico- no- reusara por poliica. Asi correran
las cosas en aquellos tiempos, en que reynaba la senci-
Hez. Mas habindose interrumpido esta coViQi/bre en la;
Audiencia no asista a
17 de Diciembre de 174^. Qiie la
tabla: y que en las posesiones
fiestas, que no sean de
los Alcaldes Ordinarios en el
de los Obispos se de:i
Arcediano, como se acos-
Coro, las Sillas del D^an y el
tumbraba antes que Anuencia se hubiese rntroduciao a
la
^
Aunque hasta el ao de 1678 se fundo Univer-
sidad en Guatemala, no se descuidaron sus vecinos en
promover la enselanza de la juventud. El Ilustrisimo
Seor
Don Francisco Marroquin i Obispo de esta Ciudad,
y Au-
tor de todo lo bueno, que hai en ella, como lo llama
ci-
erto Escritor, no siendo mas, que Cura de Guatemala soli-
cito, y paso por obra, el que hubiese escuela para
ense-
bar leer, y escribir alos nios Espaoles, que iban na-
ciendo. Hecho Obispo inform Su Magestad de la nece-
sidad que habi a de quien ensease la lengua latina; por
cdula de 2 de Marzo de 1546 se pidi informe ala Real
Audiencia sobre el asunto: y por otra de 16 de Junio de i
548
instituy Niest. Cat. Mon.^rca una Ctedra de Gramtica
en
esta Ciudad. Por los aos de 1559 dicho Seor Obispo
y el
Noble Ayuntamiento pidiejon al Key se fundase Universidad
en Guatemala, por no haber en ella, quien ensease Artes
y
^Sagrada Teologa: y por el de 150 el referido Seor Marro-
quin y la Real Aulieicia informiron Su Magestad sera con-
veninete, por la misma razn, que se erigiese Colegio de la Com-
paa de Jess; pero ni una, ni otra pretensin tubieron efecto
Finalmente no habiendo podido conseguir el Seor Marro-
quin, que se efectuasen sus deseos en vida, dex rentas,
para que se fundase un Colegio, en que se recibiesen la
Colegiales, hijos de personas benemritas, y se leyesen las
facultades de Filosofa, y Teologa: nombrando por Patro-
nos al Dean de esta Iglesia de Guatemala y al Prior del
Convento de Santo Domingo Emprendise con todo empeo
h obra de dicho Colegio: el Convento de Santc Domingo dio
^itio dentro de su atrio para la fabrica, y en breve
tiempo esta-
ban edificadas algunas aulas. Determin la Real Audiencia que
los Religiosos de Santo Domingo, que haban
de leer en su
Convento, lo hiciesen en el Colegio, sin renta por
algunos
anos, nterin se aumentaban los fondos. El Padre Provin-
cial de San Fransisco F. Be rnardino Peres ofreci el ao
4e 1574 dos Religiosos, que leyesen las citadas Ctedras sin es-
i ti^
pero se opuslerofi los de Santo Domingo,
quienes^
tinendio-
Audiencia haba asignado dichas Ctedras, como ar-
la Real
parece no se ley en el enunciado
riba se dixo. No obstante
que desde luego se llamo de santo tomas, hasta el ano
oe-io,
informe, que hizo su Magestadla
de ?2o Consta de
Ciudad el ao de loi, qae por este tiempo, no_ haba
en todo el Reyno mas estudios, que los del Colegio Iri-
dentino de Guatemala. En el citado ano de 1620 se comenz
Santo Tomas: los primeros que
i leer en dicho Colegio de
fueron Don Felipe Ruiz del Corral Dean, el
lo hicieron,
Santo Domingo , Don Ambrosio Das
Pidre Provincial de
Garda de Loaiza y el Doctor Pereira. Con-
d;i Castillo, Fr.
Monarca Don^ Felipe IV en la le
cedi Nuestro Catlico
al Colegio de San-
-2^ titulo 22 libro i*^ de la Recopilacin
de Guatemala, que se ganen
to Tomas, que llama Universidad
se puedan dar grados; pero por tiempo
cursos en el, y
Obispo
limitado. En virtud de esta facultad el Seor
Sapata, en 15 de Jumo de 1625 dio grados de
J>on F.Juan
Felipe Ruiz del Corral, y
Doctores al Seor Dean Don
Fr Francisco Zevallos, y Fr. Alonso Guirao
'alos Padres
Bachilleres Don Ambrosio, y
Religiosos Dominicos: y de
del Castillo. Casi por el mismo tiempo, que
Don Tomas Dias
citado Colegio de Santo Tomas, se
se comenz leer en el
en el Colegio de /^ Compaa de
abrironlos estudios
en Guatemala la Real Ceduk
Tesus- y aunque se recibi
Febrero de 1622, en que se manda observar el
de 2 de
Breve del Seor Gregorio
XV de 8 de Agosto de
que concede, que en los Colegios de la
162T, en
2CO millas de las Universa
Conpaia de Jess, distantes
pudiesen dar grados, los quales con-
dades Generales, se
y Obispos, no^ se dieron
los Seores Arzobispos
*
firiesen
haberse practicado esta
en el Colegio de Guatemala, por
Colegio de Santo lo-
ceremonia, desde el ao de 125 en. el
habiendo cesado en los aos siguientes los estu^
mas. Pero
Tomas, se confuyeron gra^
dios en dicho Colegio c Santo
dos en el de la Compaa.
rentas del.
Por los aos de 1659, hallndose en buen estado las
Colegid de Santo Tomas, pareci sus Patronos, qu^ ya
citado
i
era tiempo de proceder su fundacin. Pues aMqiie ese el
ano de 1620, ss haba ledo en el, y despus ss haban dado gm-
.dos; hasta este tiempo, no habla tenido Rector, ni Coleglaks^
jii forma de Colegio. Y asi para efectuar la enunciada fu n-
dacioa, nombraron por i." Rector al Br. D. Antonio Ser-
jezueia Caldern: y recibieron para Colegiales g nio.^,
^efarailias distinguidas, los que vistieron mantos morados,
y vecas de grana: y dieron la regencia de las Ctedras
los Religiosos de Santo Domingo. Mas no duro mucho
iempo en este estado el Colegio de Santo Tomas: por-
.que habiendo muerto el ao de 1646, Pedro Crespo Sus-
jez. Correo Mayor de esta Ciudad^ dexd 20 mil pesos,
para dotar Ctedras de Derechos, Medicina, y Filosofa
^n la Universidad, que se pretenda erigir: con lo que
se acalor en gran manera la referida fundacin. El N,
Ayuntamiento de esta Ciudad, hizo repetidas instancias,
suplicando su Magestad se dignase concederle esta gra-
cia. Informaron tambin, para el mismo efecto el L S.
p. F. Payo de Rivera, y la Real Audiencia de Mxi-
co. Movido el Supremo Consejo de las Indias, de tan res-
pectables suplicas, por cdula de 5 de Julio de 1673, man-
do se formase en la Ciudad de Guatemala, una junta compu-
esta del Seor Presidente, Oidor de Cano, y Fiscal de h
Real Audiencia, el Seor Obispo, y el Dean de esta Santa
Iglesia, para que se confiriese, y tratase con madurez la ma-
teria, examinando, y pesando los provechos y daos, que
dicha fundacin poda ocasionar. (*)
En virtud de esta Real determinacin, se celebro
la junta, como se ordenaba: y no encontradose incon-
veniente alguno, y si mucha utilidad , en la ereccin
de la Universidad , informo la junta su Magestad, que
lejos de causar dao alguno, seria de mucho provecho,
para todo el Reyno la referida Universidad. En vista
4e este informe, el Supremo Consejo, por cdula de 31
4e Enero de 176, mand se instituyese Universidad en
el
^
I
b7) ... . .
-
I
trma de Escoto, la de Teologa ee el ao de i(?S8, y
la de Filosofa d de 1714, y la Universidad en rccoin-
peosa de este servicio, da el grado de Doctor, sin lle-
var propinas, 4 individuos de dicha Religin. Otra C-
tedra de Filosofa ha ledo por algn tiempo, tambin sin
renta, un Religioso de Santo Domingo. ltimamente, refe-
xando los individuos del Claustra, la gran falta, que ha-
cia una Ctedra de Sagrada Escritura, otra de Ciruga,
y otra de Retorica, comenzaron arbitrar el modo de
ponerlas. nterin esto se resolva, un Doctor de los que
tiene el Clero de esta Ciudad , se hizo cargo de leer la
i^ , otro de los Mdicos la 2% un Religioso Dominico
la 3^. (**) Pero habindose ausentado de esta capital los
sugetos que lean la 2^ y la 3^ solo ha perm^ane-
cido la I^ que regentea el Dr. D. Jos Bernardo Dighe-
ro. Cuenta este Illustre cuerpo entre sus alumnos 5
Obispos; un Medico y un Cirujano de Cmara de S. Ma-
gestad , un gran numero de hombres distinguidos, por
sus empleos, virtudes, y letras. Al presente tiene 50
Dcc-
Ane y
Doctore., r.n Maestro
Ha
en
en esta Ciudad tres Colegio,
liabiJo
fm.-
I^^5J^,^f para
f^^^i.
la
'
esta Docta Unlrerskiad, de
(.") Nota z." No solo se gloriaba
innumerables hombres, que lo han ilustrado
haber dado al mundo
prendas; sino tambin, de que nmguno de su
con sus levantes
verdadera fe; pero le march^o
tren >o se jlabla apartado de la
que habiendo cursado
fsta s oria Do.i Rafael Gil Rodriguen ,
abandon la sana doctr,na, poa
en ella, graduadose de Br.
y ma-
que e3ta%fadosa Madre lo educ, por abracarlas P'
penitenciado por ^1 Ta^.^"
Simas del Judaismo: por lo que fu
Mxico el ao de 795- Y
al de la Inquisicin de "f' ""^I
Pontifica Universidad di
r,oaof desmembrado de la Real y
pronuncio contra el
Guatemala, por sentencia jurdica , que se
se quemaron por mano
de Ver-
ven execracin de sus errores,
que se formaron para darle el gr^io de BachiUer.
dugo , los autos,
I
(I^l)
admitidos en el, sino personas de calidad. El a\
San Borja ,
Francisco de fundado ^cm
l
d
de
ao de 1690, qne estaba cargo de M
k Compaa de Jesns y se acab con la
Regulares de ,
3-'' s ei de Seor
ruina de la antigua Guatemala. El
de h Santa
San Jos, de Infantes, que sirven al Coro
Tratbase de
Iglesia Catedral, y se erigi el ao de 178 1.
otro Colegio con la advocacin del Espirita Sto,
instituir
de esta
por disposicin del Seor Arzobispo, que fu
Doctor Don Pedro Cortez y Larraz, para cu-
Dicesis, el
yo efecto destin parte de la renta , que eqia , que
ha-
promovido al Obispado de Tortoza; pero
ber, quando fu
fu Magestad no vino en conceder la licencia para su fndaeioa,
CAPITULO YI.
F Sr.
12 IWa-
Provincia 8 Priores,
Tiene la.
vTeola-'w- ene ales.
Presentados, y 20 Predicadores
estros 8
de 1644, se mando ob-
Fn ercwitulo General del ano entre los Rebgio-
fem agesta Provincia
servdi, ct
Alternativa &
dos en Indtas-, eontor-
i
Sanidacl, enre los qnsles lian
V mn clios Varones insignes en
ISII en oplnic y a.a de Santidad, i^
que puso ios cimieoos de este Convenio. /;
TTa^ ./Ifa-
BetanzQS.
^ TA^^^ii^-i^^^i^^r
F. Vicente
del
Ferrar
kospital
Deudo
de San Alexo
e\ Sinto de su
de
Guatemala,
Do;7i7;2g0 /^z/;2o.
m)mbre i^ ^/^^ri?5 j/ F^//^ J i^
El 2" Coiveato ue d de los Religiosos de 5^/2-
Guatemala por los arlos de
Fr^mf5ca. Habiendo estado en
Padre F. Toribio Moolinea, de paso
jZs ' V 19 el V.
de vuelta para Mxico, instado de
mra Ni^aragii, y
L vecinos de Guatemala dio palabra
Caballero Gaspar
de volver a lundar.
de Arias ^ue era
Ea virtud de ella, el
Lon-
en dichos ao^, S2 encarg del edificio del
Alcalde
20 de Julio del ano de 1^30, se
Yento,y en Cabildo de
coa
l dio sitio,para la espresada obra, la que emprendi
por lo que b. Ma-
gran calor, v gast 1000 ducados en clla^
Pero la un-
jestad le hizo merced de Regidor perpetuo.
hasta t\ 11 de ^ovI-
dacion del convento no se verific,
iiibredei54o, qne lleg la misin, ^^^
-^>l^^^^,y
Sf.^l^J^
Marroquin, conpuesta de ^Religiosos i^^ y^^>^
el Seor
F. Diego de Al-
Ordoes Comisario/F. Alonso Bustillo,
Gonzalo Mndez Dicono, y F, Francisco Val-
baaue, F.
la Ciudad de Guatemala
deras Lego, Habindose trasladado
fund en d nuevo sitio Convento con
el ao de 1543 se
la advocacin de San Francisco, quedando en Ataolonga
erigido con el titulo de la Pma. Con-
el que se habia
I v e-
cepcin-Llego Guatemala por los aos de I544
otros 24 Reli-
aerable Padre F. Toribio Motolina, y
trat de urdar la Custodia de
giosos: con este refuerzo se
ereccin haba al
Dulcsimo Nombre de Jess, para cuya
S. P. Paulo III des-
canzado las facultades necesarias del
Emperador Carlos V. Celebr-
de el ao de 1536, el Seor
le
el I** Capitulo en la
Vi^ia de Pentecosts, 2 de Ju-
electo i^ Custodio el citado Padre
nio de 1544, en que sali
En el Capitulo General de Aquila,
celebrado
Fr
* Tcribio.
el
d ario de r^^gv se determtnd hacer ^mvmcra; elBB nm
Custodias de Guatemala, j Yucatn; y que un rknO' se
tiibiese eL Capitulo,, y residiese el Provirrcialf en
una, )r
tro en Jarotra. En virtua de este decretse
celebro eB'
\|.*^ Capitulo, en Merida^ el ao de r56ov en que fu
elec-
to en I.'' R. P. Fr. Diego de Landa: y los
Provinciai el
3 aos seen Guatemala
hizo Provincial r. Genzala'
BTendez. En el Capitulo General del ao de 1565 se eri-
gid en Provincia separada dla de Yuca tanga del
Dulc-
simo nombre de Jess de Guatemala r y habiendo^ recr-
bido la patente,^ que para este: efecto se despacho^ el ao-
de 6^ el citado Padre Provincial,, convoco Capitulo^ em
que se h^cieron los estatutos para el; gobierno^ de la Pro-
Tinciav y se eligi: Provincial allVL R. P. Fr. Diego Or^
oez. El ao. de 1647- se estableci la alternativa en es>
ta Provincia,, entre ios Religiosos de Espaa^ j
los; criO'=-^
de
() 2.': ea la Iglesia d este Convento de Religiosos
de
acos'.m oradas, el 28 de Febrero
::; Z.^:t^^^;r^^^^
Santo. Pero
se' Kace de^nte de esta
lo mas singular, que tie-
Le-da E xie, el Martes
consagrada, en la -sma for-
S'alcha kvo'ta Imagen es estar Nm
se consagra la Imagen de
ma y con los mismos Ritos, que esta solemnis.ma^^^^^^^^
Sa'seTora^e los Reyes de Sevilla. Hizo Bau
clon el
Reverendsimo Seor Dr. D. Fr. Juan
Ilustrsimo y
agiste nc. a de
tSa Alvtt de Obispo de Guatemala, con
T^do
ambos Cabild3s, Religiones, y ^^ ?^o^^^^^^^
la Real Audiencia, Seor Obispo
el expresado
Hip < de \crosto de 1717. Vestido
Catedral^coa
t ParS.ct:s Di,nlLies de esta Santa Iglesia
(^^r) ,
...
la Pravnca de ?a Pre^eritacion, tiene esf na ios de
Ta citada
Fiosoa, y Teologa, cempetente numero e Maestros, y
Presentadfs, a&f de ctedra^ como de pupa-o. En esfe si-
glo ftmdd CoFegi> eori ei timfo de Sao GeroninTo,
c@fifgyo^
t
_garonse estos dos Religiosos, el P, Antonio Ramirez y el P.
Acasla, qu3 raxa el Sr. Chantre D. Lacas Hartado de Men-
doza, por los aos de 1607, Sabemos, que el ao d 1615, jr
tenia el Colegio de la Compaa de Jesns competente Iglesia :
pues en el libro de Juntas de la Cofrada de la Snta Ve-
ra-Zruz^ se dice, que dicho ao se acord, que la proce-
sin, que ?aca el Jueves Santo la citada Cofrada, vaya
la Iglesia de la Compaa de J^sus ; pero su templo for-
mal no se estreno, hasta el 18 de Julio de 1626: en cu-
ya funcin canto la Misa el Seor Obispo Don Fr, lun
Zapata , y predic un hijo del Seor Presidente Conde
jde la Gomera Religioso Franciscano. En este Colegio ha-
bla escuela de primeras \etms , 2. clases de gramtica, en
que tambin se enseaba Rectorca ; una de Filosofa y 2
de Teologa. Acia el ao de 1690 fundaron ios Religio-
sos de la Compaia el Colegio de San Francisco de Bc^rja,
para la educacin de la juventud , que era servido por
dos Padres, Y q\ t 1767 se concluy una muy ^Q^vXo^
casa de exercicios, contigua al Colegio. En eiste habitaban
por lo comn 12 Religiosos, que se empleaban en la Re-
gencia de las Ctedras , en el confesonario, que daban
continua asistencia, en predicar los serm.ones, platicas
morales, y doctrinales, que haba todos los Domingos.
Habiendo sido expelidos de los Dominios de Espaa es-
tos Regulares^ el ao de 1767. se encomend su Iglesia,
y el
Colegio de San Borja al Seor Dean de esta Santa Iglesia Ca-
thedral, quien cuid de uno y otro, hasta la ruina de Guatema-
la en que se extinguieron. En este Colegio de San Lucas flo-
recieron muchos varones insignes en Santidad y letras.
Como el P2idre Manuel Lobo^ famoso por haber sido Di-
rector del V. Pedro de Betancur. El Padre Fransisco Xa-
vier Sok haga cuyas virtudes, literatura, y bellas pren-
das corren impresas, para la edificacin comn. El Padre /w-
an Cern Religioso exemplar, y e:oso Blisionero , que
cogi copiosos frutos de su predicacin en la Provincia de
onduras; y que mereci celebrasen los Angeles con ale-
G- gres
,
(170)
gres musicas S]i vuelta como los oyb Ta ex-
Guatemala,
tarica Matrona Doa Ana Guerra. El Padre Jos Anto-
nio Zepeda natural de esta Ciudad , y ultimo Rector de su
Colegio de San Lucas; cuya vida escrita por el Padre Ju-
an Luis Maneiro se imprimid en Bolonm ao de 1792*
El^.^^ es el de Religiosos A^ustims.T abo principi es-
te Convento por los aos de lia, en que vino esta
Ciudad el Padre Fray Francisco de Ibarra, solicitar
la fundacin de una casa de su Orden: y habiendo allanado
todas las dificultades, y conseguido
licencias necesa-las
rias, se volvi Mxico, donde en
Capitulo que ce- el
\ lebro la Provincia del Dulcsimo Nombre de Jess, el ao
de 161 1 se acept el Convento, se dio el Patronato D
Manuel de Esteves, que haba ofrecido iz mil pesos, pa-
ra dicha fundacin, y se nombr por Prior Fr. Gaspar
Suarez, dndole por compaero Fr. Francisco Suga..
Establecise el Convento en un sitio incomodo, y mal sa-
no, pr lo que el ao de 1615, se traslad las casas
que dexaron las Religiosas de Santa Catarina Mrtir, si-
endo Prior el P. Fr. Antonio de Alderete. Este zeloso
Prelado, adelant mucho el Convento, habiendo trado Re-
ligiosos, aumentado oficinas , y alajas , y fincadoe 8506
pesos. En dichopermaneci la casa hasta el ao de
sitio
t
.
.
- (i73)
a, que sirviese de Oratorio, y por el mes de Mayo de
1663, se comenzaron recibir enfermos. Nombra el mismo.
Seor Don Fr. Payo , con consulta d Cabiklo, ai Se-
or Don Antonio Alvarez de Vega, Chantre de esta Sta.
Iglesia, por Rector del Hospital , y Don Salvador de
Nebrixa, por Enfermero, y Ecnomo de la casa. En lo
sucesivo, ei Cabildo Eclesistico, como Patrn del Hos-
pital, ha nombrado Prioste, que cuide de la casa Igle-
sia. ltimamente ha mandada el Soberano, se una ^^los
otros dos, y se ponga cuidado de ios Religiosos de S.
Juan de Dios, y que io que sobrare de las renas de es-
te Hospital, asistidos^ y curados los Eclesisticos, con e
esmero, y decencia, que pide su carcter, se invierta en
los otros enfermos. (*)
El 7," es e de Nuestra Seora de Betkn. Este
fil fundado por e V. S. de Dios Pedro de San Jos de
jBetancur , (circunstancia, que le da su mayor lustre,)
por ios aos de 1653. En sus principios no fu mas, que
una pequea casa de paja, donde el expresado Varn doc-
trinaba la juventud, y recoga los pobres convaleci-
entes. Mas creciendo el namero de estos, hizo dicho San-
to hombre , sin mas fondos, que su confianza en la Di-
vina Providencia, un magnifico Hospital, y admiti en su
compaa otros terceros de San Francisco, para que le ayu-
dasen en sus ministerios. Pero no pudo conclcir esta fa-
brica el V. Pedro, ni en lo material, ni en lo formal;
porque lo llam Dios recibir el premio de sus traba-:
'^^^'
^
C* ) Nota: fuera de estos Hospttale , hubo otros dos en es-
ta Gudad. El uno lUrnao e U Misericordia, en la Ciudad- ie-
/: para el que se mand dar sitio^ quando se iiizo la fundaci-
n de dicha Ciudad, en a falda del Volean el 22 de Noviem-
bre de 1527, y feneci con la expresada Ciudad vieja . El otro
.
(*) Nota; este instrumento, que se iiallaba confuadido con los de-
ms, en el archivo de esta Ciudad, lia sido separado, despus
de mas cien aos , por orden de los Seores Capitulares, quie-
Fxes en reverencia, de la loable memoria del Siervo de Dios , 1
pusieron en quaderno separado, forrado de terciopelo carrasi,
con sobrepuestos de plata.
i
fio. El 6 del mismo mes , dicho Seor Obispo aprob la
forma de habito, que hablan de traer ios Hermanos de
Betlen , quienes su sucesor el Seor Don Juan Saenz
Maosea concedi el uso de Capilla , y Sombrero; pues
antes andaban con la Cabeza descubierta , imitacin de
su Fundador. Este orden que el numero de Hermanos
^
que habia de tener el Convento, fuesen 12 en reveren-
cia de los 12 Apostles, mas las circunstancias de los ti-
empos han hecho, que veces sean mas, veces menos.
Trasladse la Nueva Guatemala, esta casa, donde tiene
espaciosa sala, para escuela de primeras letnis hospicio
,
para recibir, y regalar peregrinos desvalidos,
y enferme-
ra para convalecientes. Antiguamente traian sobre sus hom-
bros los enfermos desde el Hospital de San
Juan de
Dios al suyo, los Hermanos Betlemitas: estilo que se ob-
serv desde en vida del Santo Fundador; pero que se ha
interrumpido con la ruina de Guatemala. En dicha Ciu-
dad tenian tambin su cargo las dos Capillas de las
animas, que fund el Hermano Pedro, y asistan en ellas
n Religiosos; pera pedir limosna, que se empleaba en su-
fragio de las almas del Purgatorio.
Pero la mayor gloria de este Convento es haber
sido cuna de la Religin de Betlen. Por cuya
razn, el
Prelado de la casa de Guatemala tiene titulo de
Prir
y en caso de muerte del General, recae en el, el Vica-
riato General, hasta la celebracin del Capitulo. Y por el
mismo motivo, se determin en el Capitulo 9*^ de las Constitu-
ciones, que el i.< Capitulo General se tubiera en esta
casa,
como se verific el ao de 1703: y en las actas del Capitulo
G^eneral de Mxico de 1730, que aprob el Sr.
Clemente XII
ao de 1736, se orden que en lo de adelante, todos
Jos
Captulos Generales se celebren en el citado Convento. (*)
Esta
07^
:sta ilustre Reli.2;lon, las mas observantes, que
una de
hav en cuyos principios faeron tan pequeos, co-
ei dia,
mo liemos dicho; se vid en poco tiempo extendida por una,
y otra America: de suerte, que aun no habian pasado 4
lustros despus , que se estableci el Gobierno Monstico
en el Convento de Guatemala , y ya contaba 1 1 casas
y en el dia tiene 8 Conventos en la America Septentrio-
nal, y l en Meridional. Ha sido singularmente favore-
la
t
' . '.- '
-
'
. -
'*
1808, por la misma razn de ser el Convento de Guatemala
casa Matriz de la Religin, lo declara por libre, y excento
de toda contribucin de Provincia; y manda se abca en el ca-
sa de Noviciado, nombrando por Maestro de Novicios al Vicg*
Prefecto, que en todo tiempo jere - --
i
,
077)
Betlemtas todos los privegos, gracias, preeminencias,
excepciones (&c, concedidas ios Ordenes Mendicantes,
y
Congregacin de ios Clrigos Regulares Ministros de los
(Enfermos, por i3uia de 18 de Julio de i^o;?: por otra de
25 de Marzo de 17x0 mando se observen sin variacin
los estatutos aprobados por Innocencio Xi; y por otra de
3 de Abril, erigid en verdadera Religin la Congregacin
de Beflen t y estas dos constituciones fueron confirmadas
por otra de 22 de Diciembre de 1715. Benedicto XII ano de
725 aprob las resoluciones del Capitulo Generai de Li-
ma de J721. Y en el de 1728 determino, que el Pre-
fecto General pueda convocar Capitulo General,
y pre-
ipfdir en ipl: y en otra constitucin expedida este mismo
ao, aprobd algunos estatutos de este Orden nuevamente
formados. Clemente X en dos bulas, una del ao de
173^9 y otra deel de 36 confirmd las actas del Capitulo
General de Mxico de 1730, ltimamente Nuestro Sant-
simo Padre Pi VJ concedi a la Religin Belemitica
que pueda celebrar con oficio y misa propria, baxo e!
rito de 1/ clases, la fiesta de Nuestra Seora de Betlen,
I^ Dominica 3,^ despue? de ia Epifana. Muchos son
los
Varones insignes en Santidad, que han florecido en esta
exemplar Religin, Jos mas memorables fuera del Santo
Fundador, han sido e| Rmo. Fr, Rodrigo de la Cruz, Fr.
Bla$ de Santa Mana, Fr. Francisco del Rosario, Fr,
^c, ^c,
"^
....
Domingo d@ San Juan. Fr, FranciiCQ de la Trinidad
CAPITULO VI.
ente, por los aos de 1606 , fundar ^ra casa del misma
lastituto: para este efecto je sacaron 4 Religiosas del i.%
todas emparentadas con las primeras familias de Gualema-
Ja, y las mas sobresalientes en virtudt nombrse Prelada
la R. M. Elvira de San Francisco, ( oficio qua como fun-
dadora, exercio hasta su muerte, por el largo tiempo da
40 anos: y i que se hizo aeredora, por el singular espirita
de retiro, y encerramiento, qtie se observ en ella desde
puericia^ siendo la primera, que entr de papila en ei
Coaveato de San Gernimo, de solos 6 anos de edad)
j.'* se puso este Convento en el sitio, donde estubj
4espues el de Saa Agustn; joaas pareciendo al Seor
Obispo Oon Fr- Juan Cabezas Incomodo I lugar, para la
.conservacin^ y aumento de dicho Monasterio^ lo paso al
parage, donde permaneci hasta la ruina de Guatemala :
cuya traslacin se hizo el 10 de Mayo de 161 3, dia de
ia Ascensin del Seor, con asistencia de los dos Cabil-
dos, y la Eeal Audiencia; y el Seor Obispo entofi<5 la
i.^ hora del oficio Divino. Se construy expensas de
Alonso de Cuellar !a iglesia formal, que se extren el 15
de Septiembre de 1647: trajose al Sanisimo Sacramento de
la Catedral en solemnsima Procesin, y se celebro por 8
dias la dedicacin de dicho templo, cantando la Misa ei
i/\ dia el Seor Obispo Don Bartolom Gonzlez Soltero,
y io3 das siguientes las Comunidades Religiosas. Arrui-
nado exte Convenio el ao de 773< se trasladaron las Re-
ligiosas la Nueva Guatemala el de 1780.
Por los aos de 16 10, siendo Provincial de los Re-
ligiosos de Sanio Domingo , Fr. Alonso Garca, intent
fundar Convento de Religiosas de su Orden, con el titu-
lo de Santa Catarina de Sena. Comenz edificar la ca-
sa.
sa, frente del de Sael Domingo, y e! ao de i6r^,
en ef
Capitulo^ que celebr k
Provincia de Sao Vicente^ se
acepto, por casa de U Orxfe, a d^ Sta. faarina. de
Seiia^
.y se sedaron- indadoras- para eila en fexsca; pero n&
tuba efecto Fa fundacin,, sin qxte se sepa? e moti^^a*
El
3,^ es, ei de Seor 5^ Jos,, de Carmelitas
Des-
calzas.Tubo^ prineipio- poi tos anos de rrj, en: qpe p-
garon Guatemala 3 Rel%iosiis efe este ven, que traj^-
Je Liiira^ para^ fundadoras^ el enerabe
Padre Don Bernar-
dino de Obandoi E'ntrarott en^ esta Capital
el 25 de- Maya
e: dcio^ an( r y se depositaran^ en? el Convento
de Santa
Catarnia Maryr, por n estar acabad el suyo. En el
per-
manesieron hasta, el if de Septiembre, en; que ya con^-
clido su; Monasterio^, se Hevaroa^ l en soemnisima
pro-
cesin desde la Cated^alr fimcioii que asistieron ei
Ce-
fo, Religiones, y Real Aadiencia^ trayendo, e Seor
Obis-
fo^ al ^ntisHio Sacramento,, y ei Clero las M^genes, de
Seor San Jos, y Santa Tereza. Luego que IJegd k procesin,
h nueva Iglesia, se coloco en elfe al Santsimo Sacr^^meno,
ant SU' riustrisinia misa Pontifical , en que comugaron
las.
tres fundadoras ^ y despues^ las puso en
posesoa de su
Convenio. Dichas ReJigosas se Hamaban, Sor
Ana de Saa
Juaqum. Phora;, Mara d^e la Asuncien^ S^uprioi-a,
y Mara
Geroniraa de 5m Juan Tornera. La %lesia formal
de este
Convento no sr comenz' edificar, feasta el ao d
183,
tn el que el dia 17 de Agosto bendixo
y puso la >}
piedra e Seor Don Fr. Andrs de fes Navas
Obispo de
Cuatemala,. e@n asistencia del Noble
Ayuntamiento, j Re-
t Audiencia. CoBctoida k fabrica de la Ig'e
ia, fe bendi;.
xo e^ Seor Obisp ef 12 de Abril de 1687,. el mismo
dia
por la farfe. coloco, af Santsima- Sacramento,
que raxo
dla Catej^al en froeesion, y el siguiente diapredicd
en
t fiesta del. estreno der citado templo.
Continuse por 8
as . celebmdd^ em que ocuparon poi su orden
altar,
^ulpit^ las sagi^das Religiones.
I Hallbase el Convento
de estas Religiosas muy maltratado, con ia
repeticin de
toiblores^. que haba safrio, quando
entr de Obispo de
Gua-
'Guatemala el Ilustrsimo Seor Don Fr. Pedro Pardo de
Figueroa, y este Principe lo reforz en parte, y en parte
lo renov,
Ei 4.^ es el de las Religiosas de Santa Clara., que
tiene por titular Nuestra Seora de los Dolores, Desea-^
ban muchas personas hubiese Monasterio de este instituto
-en Guatemala, y para su fundacin, habia dexado su ca
sa, y bienes Doa Maria Ventura de Arribillaga, Viuda virtu-
i
liego esta la nueva Iglesia , y puestas las Monjas e
posesin de su Coavento^ cant Ja misa un Seor Preben-
dado. <*) inmediatamente se solicitaron limosnas, con que
se emprendi la fabrica de casa formal , que se concluyo
en el termino de dos aos. En la ruina, que padeci esta
Ciudad el ao de 1717 ^ se refugiaron las Religiosas de
Santa Clara en 1 pueblo de Comalapan^ que estaba car-*
go del orden de San Francisco , hasta que pas la fuerza
de los temblores. El da 11 de Agosto de 1734, estre--
naron las referidas Religiosas una muy primorosa Iglesia, que
coste el Seor Presidente Don Antonio de Echevers. Di-
cho da, se sac en procesin de la Catedral al Santisi^
mo Sacramento, asistieron esta el funcin el Seor Obispo,
Audiencia , los dos Cabildos , Clero , y Religiones:
iba en ella por delante la Religin de San Francisco, segua
la de la Merced, que llevaba la efigie de San Francisco
,
la comunidad de Predicadores la Imagen de Santa Cla-
ra, dentro de una guila real muy curiosa; y el Clero
Nuestra Seora de ios Dolores: hizo estacin en dos vis-
tosos altares, que pusieron en el transito, dos de los Se-
ores Oydores , y se celebr el estreno en los tres dias
siguientes, en que ocup altar y pulpito, ^1 Cabildo Ecle^
si-
-^-
.
(i88>
de 7^9^ el Seaor Arzobispo Don Cayetano Franco? Mon-
rey, y en el estn depositadas sus cenizas, nterin se aca-
ba la Catedral.
Los tres Beateros , que tiene esta Ciudad, dos son
del Orden de Santo Domingo, el uno intitulado de Santa
Rosa de Lima ^ para gente blanca ; y el otro llamado de
Nuestra Seora del Rosario, para indias: el s."" es de Bet-
lmias- El Beatero de Nuestra Seora de Rosario, aun-
que fu el ultimo, qae tom la forma de tal, y sus Bea-
tas las postreras, que vistieron habito, y se sujetaron
la
las ii de la ma-
d rezaban una parte del Rosario:
lana rezaban otra parte en su Oratorio, y tenan lecci-
por la noche rezaban la 3-' P/rte, y ha-
n espiritual: y
de i6U, 6 poco des-
ciaa oracin mental. Por los aiios
estableci el que rezaran el oficio menor. A prinr
pus se
edificado la casa en for-
cipos del siglo iq:\ habindose
Tonveno, con todas sus oficinas, comenzaron a co-
ma de
virtud, con
m-r en refectorio. Era tal la religiosidad , y
Beatas de Santa Rosa, fines del
que vivian tas
que merecieron hiciera de ellas los may-
si'^lo 1 7.%
V. de D. Fr. Antonio Margil , quien sola'
las
decir:'
elogios
/^s
el S.
Rosas, las Rjo^as verdadmmente sirven Dios, ym
Guatemala recogimiento como l , Crianse en esta casa,
tiene
alcuinis ninas de nobleza de esta Cmaad, j se les
la i.^
El 3 Beatero es el de Betlen.
'
rigurosamente, ei que
nerable Pedro de San Jos prohibido
por evitar ios pecadas,
sadmliesen en su hospital mugeres,
mselas se siguen, discurra solicno hr.
o-ip de estas
con empleo, h^b^^ ^^e-
Rodrigo de la Cruz, (que
el
{9i)
Iida5, y necesitadas.Qoando asi vacilaba esfe Crntatho Va-
ix>n,pensando ei modo de socorer ks pebres cGoivalecien-
tesdeisexo fenienino, el Eterno le allano el c^araioo^
j llevo
de fa mano a execueion de sus santos deseos. Dona
Agustina Delgado, y sa hija Doaa Mamna de Jess,,
viudas nobles y virtuosas- llaHiai-on Fr. Rodrigo
^ y le
manifestaran los deseos,, que teniafi de d^rdGarse ala ass-
fneia de los pobres eonvakcient^s y servirles en odo^
,
lio que eonduxese su. salud ^ y regalo
^ No se poda
.
benora^
El Colegio de la Presentacin de Nuestra
primer Wilo, que tubo en Guatemala el devoto se-
fu el
;o. Fundse solicitud del ilustrisimo
Seor Don Fran-
cisco Marroquin i.'^ Obispo 4e esta Dicesis. Este zeloso
Pastor viendo las muchas doncellas pobres, que haba en
esta
t
,
CAPITUPO VIII.
Ti
ros sugetos de Tenia este Venerable Cuerpo en la Ide-
el.
.sia de San Francisco de la Antigua Guatemala,
una muy
decente CapiMa, donde celebraba sus funciones. En
la
Nueva Ciudad la tiene tan hermosa y capaz, que actual-
mente est sirviendo de iglesia a la Religin de S. Fran-
xisco. Habindose ofrecido algunas dudas en la Cuna
Ecle-
sistica sobre las facultades, conque se fundo dicha
Ter-
cera Orden; esta para quitar todo escrpulo, ocurrid
a la
Silla Apostlica , solicitando las licencias' necesarias
, para
revalidar su fundacin: y con ellas, el Seor Provisor,
de
acuerdo con el Padre Provincial de San Francisco, insti-
tuyo, y fundo de nuevo la citada Tercera Orden el
ao
de 1 77 .
La Tercera Orden de Nuestra Seora del Carmen
se estableci) en esta Metrpoli, por los aos de 1741. Pu-
es aunque desde el ao de 1726, en 26 de Febrero
ex-
pidi patente el R. R Provincial de Carmelitas de Mexi
co Fr. Martin de la Madre de Dios , en que concedi
facultad ai Prioste de la Cofrada del Santo
Escapulario
de Guatemala, para fundar Tercera Orden, y en virtud
de
ella se dio el habito algunas personas; mas
no se for-
maliz dicha ereccin hasta el expresado ao de
174 1, en
que habiendo ya competente numero de Hermanos, ':fi
el
Padre Prioste Don Manuel de Pineda y Morga ocurrid
a!
Seor Obispo de esta D-iocesis Don Fr. Pedro Pardo
de
Figueroa, suplicndole hiciese la citada fundacin ;
y su
lusrisima habiendo precedido tod.^s las formalidades,
que
por derecho se requieren, en auto de 18 de Mayo
de
1741, erigi, y fund dicha Tercera Orden de Nuestra Se-
ora del Carmen, mandando se ocurriese al Padre
Pro-
vincial de Carmelitas por la confirmacin de
la expresada
fundacin. Era por este tiempo Vicario Provincial
el R.
P. Fr. Jos de San Miguel, quien expidi patente de
3 de
Octubre del mismo ao, aprobando, y ratificando
todo lo
hecho. Esta Venerable Comunidad mas de las
funciones,
y exercicios espirituales, que hace en su Iglesia, ha acos-
tara-
las procesio-
timbrdo desde su fundacin salir en todas
generales lo que no ha hecho ia de San Francisco.
nes ,
del Corpus
Intent esta el ao de 1777 asistir la procesin
Santa Iglesia Catedral, en lugar preferente aquella;
de la
la del Carmen la posesin, en
que
mas habiendo probado
en semejantes actos inmediata las comu-
estaba de salir
Francisco de Guatemala, el ao de
do en la -lesia de San
pero" habindose establecido despus la 3-" Orden, ce-
1590;
so la citada Arcbicofrada.
6^-
La Cofrada del Santo Escapulario de Nuestra
mas celebres, que hay en la
iora del Carmen, una de las
Ar7.obispo de Myra. En
de Dios y de la Santa Sede Apostlica
aio dla Encarnacin de
este dia que es primero de Mayo dal
luestyo Seor que se cuentan 162^ Bendecimos y
^Coronamos con
esta Santa Imagen de Nuestra Seora de la Mer--
corona Regina'-,
aparato posible , y
cea Redencin de Cautivos, con todo el fausto y
concedilos 40 dias de verdadera indulgencia, en la forma
acostum-
brada de Nuestra Santa lAadre Iglesia, por cada vtz a
qualquiera
EdeasiT
conorme a la constitucin
la Roma,
general de Paulo ll de 30 de
No-
(200)
Noviembre d 1539-) E" ?" ""S^'; '^P"f*i",,n
ad
expidi exortaudo a los fieles a ads-
'carta Pastoral, cine
Seor Benedicto
n)i mos prorro^t por otr^s 1,5 afios, el
3o%l Seor Clemente XII. Y ltimamente
Xiv ; por
esfuerzos de los
expresados Archicofrades ha concedido
perpetuamente el Sumo Pontfice Pi VI, en Breve de 13
de Abril de 1793. Los oficiales
dla citada Archicofradia
inmemorial la prerrogativa, de salir
gozan, por costumbre
fon sus insignias en la procesin del Corpus, y otras
entre e! Clero Secular.
Venerable Padre Don
El ao de 1664 , fund el
de Obando Escuda de Christo, en la Hermita
Bernardino
principal dd vecindario
del, Vera- Cruz, que asista lo
dicho Padre era el Director, que se
^e esta Ciudad, y
Habindose despus erigido ea
intitula Padre Obediencia.
I"lesia, Congregacin del Oratorio de San teU-
la ci'ada
dichos Congregantes la
pe Neri, ha estado 'cidado de
Escuela de Christo: quienes eligen uno de ellos para Pa-
dre Obediencia. , , _^
expresada Her-
,
^
Es celebre en esta Ciudad la Cofrada de Nuestra
Se-
ora del SOCORRO. Eglh en la Santa Iglesia
Catedral,
el lusrisimo Seor Don Fr. Pedro Pardo
de Fgueroa, el
dia 8 de Mayo de 174 1, peticin de los
principales
sugetos
asi Eclesisticos , como seculares del Vecindario
de Gua-
temala , y aprob las 8 constituciones que haban com-
,
puesto, pa^a su rgimen. Pero despus
de haberse fun-
dado con tinto aplauso dicha Hermandad , no
se volvi
hacer eleccin de oficios, ni ningn otro
acto, de los
^ que
(202)
qne exercen semejantes confraternidades. Hallbase casi ex*
tinguida el ao de 1763, y para evitar su total ruina, el
Capelln, y Administrador de las reatas de dicia Imagen,
se present ante el Seor Provisor, exponindole
el esta-
CAPITULO IX.
De las Parroquias , y Hermitas de esta Ciudad.
La 2^ Parroquia
es la de San Sebastian. Habiendo
afligido a esta Capital
por los aos de 155 horribles
temblores, acord e Noble, y Chrisiano
Ayuntamiento de
esta Ciudad tomar un Santo por Tutelar,
para que la defendi-
ese de tan terrible azote, que habia arruinado la
Ciudad Vie-
ja, y se tema destruyese la nueva. No
pudiendo convenir-
se los vocales en la eleccin, ocurrieron ala
suerte , que
cayo en el Glorioso Mart. San Sebastian. Recibironlo
los
vecinos como Protector , que les habia sealado
el Cielo.
Trataron de edificarle Hermita en la subida
del cer-
ro llamado de San Felipe; los dos Cabildos hicieron
voto , de hacerle fiesta todos los anos, yendo en
procesin
desde la Catedral, que tambin asisten las
Comunidades
Religiosas. Mas comoexpresada Capilla estaba distan-
la
te de la Ciudad y la subida era spera, no se
freqaentaba como
deba: por lo que con acuerdo de los SS. Obispo,
y Presi-
dente, se determin trasladarla al lugar, donde
permanece
hasta el presente en la Antigua Guatemala:
como cons-
ta por el Cabildo de 29 de Enero de
1580. Esta Hermi-
ta se estren el ao de 1,582,
y po-os anos desoues la
erigi en Parroquia el liustrisimo Seor Don
Fr. 'Gmez
Fernandez de Cordova. El ao de 1689 se arruin la
ci-
tada iglesia por un fuerte terremoto; pero en breve
se re-
edific, y se estren
18 de Enero de 1692. El de 1780
el
,se traslad esta Parroquia la Nueva Guatemala;
quedan-
do en Antigua otra con el mismo titulo.
la
La 3.^^ Parroquia se erigi en la Hermita de
Ntra.
Sra. de los Remedios, que es la iglesia mas antigua,
que tu-
bo esta Capital, despus de la de Santiago. Pues en el
Ca-
bildo de 22 de Noviembre de 1527, en que
se asent la
Cmdad en ei lugar de Tzacualpa, se manda sealar sitio
para nn adoratorio, que se deba intitular
Nuestra Seora
de los Remedios: lo que se execut en Cabildo de
20 de
Juo de 153c. Esta Capilla se traslad la Antigua Gua-^
emak
(204)
tmala, y ao de 1575 la reedifico Baltasar Estevsr
el
cubierta de teja, que antes era de paja. Ei Rey
nuestro
I-
consta de dos informaciones recibidas
en el Valle de la
Herm.ta, por los aos de
1734 , y i/st es de esta
era. Paso el referido Juan Corz
w K
por la Ciudad de AvHa,
i
de vuelta de la visita de los Lugnres
Santos, con c't
^stu^^l f ''
"'f' ^S"'' P' '^ reedificacin del
fP"'''/''' "' Pe"S' -lue habia, deque se l*'
^n^ff
ontagiasen los enfermos del
hospital de Santiago? si se
au%ue sele co^^d su
Sud'en'r^h-l'T^^
solicitud, en Cabildo de
3 de Marzo del mismo ao- mas
la construccin del hospital
no tubo efectoT y la "magen
de San Lzaro, que es excelente,
se mantubo en una Ca-
pilla de la Catedral,
donde se deposit por motivo
de 1
Sn ir:o'''*'
tT sfdeJf.in/' que
la,sedeteniuno,
^
'' "" '' '734, en%ae Viendo, qJe
?
la
'.'
Capilla,
P"'"^ '^^^"tsr dicha Hermi-
que e habia comenzado
L
(2 1 o)
edificar con de Nuestra. Seora de Guadalt*
el titulo
fabrica , por faia de licen*
pe, y se hallaba suspensa su
ca del Rey , se concluyese para San Lzaro, y se col*.
este Santo, la de Nu-*
case juntamente con la imagen de
estra Seora de Guadalupe. Asi se executd, y el dm t
desde la Cate-
de Abril de 1734 se llev en procesin
dicha Hermita la efigie del citado Santo: fun*
dral, hasta
cion que asisieroo la Real Audiencia,
ambos Cabildost
estu-
y Clero secular, y Regular. Desde este tiempo,
el
expresada Hermita, y Hospital cargo de un
Pri-
bo la
e\ Clero. Sirviendo este empleo el
oste, que se elega
Pedrosa, derrib la Ijiesia, porque ame-
Br. Don Miguel de
nazaba ruina; y comenz fabricarla de nuevo. Pero an-
Gua-
tes que se concluyese, acaeci la ruina de la Antigua
con que se extingui Hermi-
temala del ao de 1773. la
se ha colocado la
ta y Hospital. En la Nueva Guatemala
Lzaro, en un altar dedicado
expresada Imagen de San
al mismo Santo , en la Iglesia de Seor San Jos.
ApostoE|
Tenia tamibien esta Metrpoli Iglesia del
desde el
San Pedro, contigua su Hospital. Aunque
Cabildo sede vacan-
ao de 1654 trataba con calor el
fabrica de dicha Iglesia, y Hospital; no tub
te de la
efecto, hasta que lleg el limo. Seor D. Fr. Payo de
Rivera. Este Prelado bendixo la i.' piedra, para lai ex-
el da a
presada Iglesia de San Pedro: la que se estren
mismo dia, se traslado
de Diciembre de 1663: y el
i, /r
^ ^P'^^'''*an Nuestra SeiIora d ios Dolokes
bEL Manchen, estaba en territorio
de la Parroquia de
San Sebastian. La Imagen de Nuestra
Sefora , quien
se tributaban cultos en sta Capilla,
es de ias mas her
IBosas, que tiene Guatemala.
El ^3 de Mayo de
la corond el limo. Sr. D. Pr.
17,8
Antonio Lpez de Gua-
dalupe Obispo de Comayaga:
para cuya funcin, se tra-
^Slesia de Nuestra Seo"; de
mJ.'^\'^f"'J
Merced, y el da
'?
siguiente llevo en procesin
la
con
rai, pompa su hermita: continuse por*^ tres das la
ce-
lii
^"''"^''
^'^^^"^^ ^^ ^"-
fianza que
1
.c Id
la ^Sd'rn
guaraasen, ^
sin /l '
tmharffo, ^ otro da t <> H,^ xt
Z
embre ,e enccrtr k J.pen, per s .-p,',,,,
habiendo va ore t^uAi,^ a^i j.
.<U,
-<rre I, -t,
tj.-lrj. ^s"'"-
^ j-^q
"""'' " F=^-
Picasen 1^ cllptT ytlT/'"' Vicario se
2 el rosario, y se c ;,taron ?a
^ , trono, Use
1
^
"'""' ''"' '"-"'"'^"' ^e-
v:i:t^'T.':;j'r":i' ra.;:^':'rc%e'''"'
n que
f.i6 varia. cca.i.. el '* '^"
^c/^ ^
(2l4 ' 'it
Zl^T
Imageade
.'- P'f^'T^'^
Seor San Jos:
^^'"^'""^
asisti
Sacrameato
Clero, las Religio-
el
y
nes con sus Patriarcas,
y los Tribunales: y los tres dias
sigmentes se celebr la dedicacin,
ocupando el i.da
altar.y pulpito el Cabildo 2-
Eclesistico. El de Marzo
''^^i^ja expresada imagen la Nuev
''
tLY-!'
temala Gua-
, y se coloc en una Capillitl provisionalmente
intenn se edificaba la Iglesia formal.
Concluida esta e
'', ^"'^'^ '^ ^' Noviembre y por i
''^
tZJ^'
larde se'^f^'
traxo la efigie dl Santo, dla Catedral su
nueva Hermita en procesin, que
asistieron ambos Ca"
bildos, el Clero,
y las Religiones con sus Patriarcas
Aunque como vimos arriba ha muchos
.os, nue
ks vecinos de Guatemala anhelaban
tener una Jgle ia^de
Nlestra Sra. de Guadai,upe,
y aun se comenz %d,fica?
en la Antigua Guatemala; mas no
tubieron electo sus de-
seos, hasta el ao de
1793, en que conseguida llanda
del Rey a solicitud de los
principales Cuerpos de es
Ciudad, se levant una pequea a
Hermita, ( nterin se ha-
ce otra mayor; que se estren
el dia 9 de Dit emhre
trayendo en procesin desde
Nuestra Seora, acompaada
la Catednl la
de los Patriarcas de las
deiSn
ligiones, de todos los Re-
Cuerpos Eclesias ticos . y el
Ayuntamiento de esta Ciudad. Se NoDle
celebr la ereccin dj
ci-
tres hs siguientes. Esta fundacin se
eitado templo los
dilget)ci3s del Br. Don Pabjo Jsangm ,
ha heoiio i
duiaii S, Magestad ha nombrado i." Pwste de dicha
ierniita,
Sr- S, Jw
De IsCoronacin splemne de la Imagen de
Hermita de esta Uuasd.
que 36 venera en su
Decreto de Ntro.
Dio ocasin esta festividad un
'
CAPITULO X.
,1. .: .. gran
.
S\
so-
SGCiedad, el 4 de Noviembre mismo ao, Se premia-
del
a'on, Jas que presentaron mejores hilados. S. IMages-
los
tad se digno aproba' esta Sociedad , en cdula de 21
-e Octubre de 1795. Animados los Socios con la Real
probacin de su nuevo establecimiento, continuaron sus
tareas con mayor -empeG. Aplicronse proraoTer las
siembras de cac-ao, y algodn, ofreciendo premios^ los
^ue probasen tener plantados maj^or numero de estos ar-
boles. Excitaron iaemuiaeion de los exedores, premiando
los que mas ass gazas^ y muselinas presentaron. Para
facijiar el adelantamiento de las artes m.ecanicas, abrieron
escuela de dibujo, ^1 6 de Marzo de 1797, en que se en-
senaban 32 jvenes, grai-ii^ dando asistencia de las 7 las
9 de Ja noche, y se premiaban cada raes los autores de
las 2 piezas mas perfectas. Para el mismo efecto, se esta-
feiecid escuela de Matemticas, cuyas lecciones e comen-
taron dar el 8 ide Enero de 798: y i 27 de Enero
de 1800 se abri sala de modelo. Para dar mayrestinTU-
io la emulacin, cdebrba este Ilustre Cuerpo, cada
semestre una junta publica , que asistan las personas
rnas condecoradas de esta Capital: en ella se lea un ex-
tracto de las operaciones de la Sociedad execuadas en
4 expresado semestre: se repartan los premif)s ofrecidos
los sugetos^ -que los tenan ganados; y se conclua la
funcin <:Gn ^ua discurso, que pronunciaba alguno de los
bocios, en elogio de la misma -Sociedad, promoviendo la
continuacin de sus empresas, ee obsequio del bien p-
blico. El zelo patritico de este cuerpo mereci, que sa
Migesad en cdula de 15 de Julio de 1799^^^ signifi-
case se daba por servido de us operaciones en benefi-
cio publico, -encargando la Real Audiencia le pro-
ponga los medios, que juzgue -convenientes para sn subsis-
tencia. Estando la So^iedad^en estado tan floreciente-^ contra
la expectacin de todos, el 14 de Julio de 1800 recbi
una Real orden, por la que se le naanda suspender sus
i untas, y dems exercicios.
CAPITULO xr.
S^JTt T T,
(xuatemala, a las dos de la-"^'i'-"^'^-"
'os moradore: de
maana del dia ii, sintieron
tan terribles estreoecimientos,
y temblores de tierra o ue
n ruido subterrneo tan espantoso,
que los llen todos
de pavor, y miedo: inmediatamente
bax de la cumbre del
toone,en cuya falda estaba situada
la Ciudad , un in-
nien o torrente que arrastraba enormes peasco
, y r.
boles corpulentos que inundndola,
arruin gran parte de
sus casas, sepult en ellas muchos de su!
y habitfntes!
Tcnt'" V "f
nJr^\y'"^^
^J"
'^^
r'T
^" ^'^'
' ^^ Don, BeatrL de
"e Alvarado. Como ama,
necio el da ii, trataron que salieron sanos de taa
los
terribletormenta, socorrer los
necesitados, cu ar los
.^"^--PO^ de los difu'ntos, que e
MoffnlJ'''" 'f
*"".'' ^^ksias, que entonces habia, se en,
terrfnn por Ja tarde,
terraron ,
con la solemnidad posible. Y
perpetuar la memoria de tan para
terrible azote, con que efsr!
castig a esta Ciudad,
y aplacar su Divina JusVia; en
Septiembre de 54., por consjo del'
Marrlfn' V^
Marroquin, se determino, que
todos los aos,
s"
el referido
^ne ar.uinaron^^g^^^^^^^^^^^^^^
elos te^bfo es^de t'-^a
Jult en L
ruinas muchos de sus moradores ,sacudenr
fuerza, que los cerros se
desgajaron.
We atierra con tal
y se abrieron profandas grietasen la tierra.
Se memorable en esta Capitai el ao de i^or,
iiizo
por una cruel peste de esqaiencia, que se padeci en ella,
de tanta maligaidad, qne en el termina de tres das qui-
taba la vida, los que ac netia. Ka este coaflicto,
acudid
lapiedad de los feles solioitar el pitrocinio de os San-
tos,rindiendo reverentes cultos las imigeaes de
mayor
veneracin , que tiene la Ciudad. Una de las imgenes
que se ocurri , sajndola en procesin genera!, fu
la
que intitulan Nuestra Seora de Loreto, qae se conserva
en la iglesia de San Francisco: y experimentaron los
fie-
les grande alivio, en la citada epidemia,
untndose con el
aceyte de la Lampara, que arde ante el referido
simula-
cro , como consta de informacin , que se recibid
en el
juzgado Eclesistico, el ao de 1605.
Fu grande la tribulacin de los Ciudadanos
de
Guatemala el ao de 1607, con ios espantosos
temblores
de tierra, que se sintieron en esta Capital por
muchos
dias, causando notables estragos en los edificios
, ocasio-
nando muchas muertes, y otras desgracias; hasta que
qui-
so el Cielo , que acogindose al patrocinio
dd Glorioso
Martyr San Dionisio, en el ia que la Iglesia celebra
su
fiesta , cesaron ios temblores, y no se volvieron
sentir
en mas de 40 aos. Desde este tiempo cuenta la
Ciudad
de Guatemala este nclito Aiartyr en el numero
de sus
Patronos, y se le canta misa en la Catedral,
que asiste
el Noble^ Ayuntamiento, y antiguamente habla
sermn.
El ao de 1620, se vid en el emisferio de Gua-
temala un globo de fuego: fenmeno, aue el dia
de hoy
en que se halla la Fisica mas bien cultivada en esta
Me-
trpoli, no hubiera ocasionado mayor asombro; pero
que en aquellos tiempos llen de pavor, v espanto sus mo-
radores Este meteoro se ha repetido el
14 de Abril de 640
el 25 de Marzo de 680, el 20 de Enero
de 681, en Ene-
ro 688, y en 18 de Septiembre de
91,
El
(228'>
Enero, puso ei^
E! ao de 1623 por 5 i"" ^^
Volcan de Guatemala este vecindario,
Kfan cuidado el
vomitando mucho fuego, arrojando
humo espeso, y dand
espantosos retumbos. .
cosa de la una del
,
El da 18 de Febrero de 1651,
ruido subterrneo, que a
flia se ov un extraordinario
inmediatamente hubo tres fuer-
todos puso en cuidado:
simos terremotos, con muy breve interrupcin unos de
los suelos una gran parte
de tos
etros, que pusieron por
volaban las tejas como si
fueran
ediicios de Guatemala :
des-
ligeras paias, repicbanse
por si solas las campanas,
peascos, fieras de los montes, perdi-
Sbanse lo las
poblado: entre est
fndo su natural instinto, se venian
un Leen feroz, lue entrando en a
se hizo memorable
basta las casas Consis-
Ciudad, por el lado del Sur, lleg
que estaba flxado en ellas, y sa-
toriales, rasg un papel
los temblores, cot
li por la parte opuesta. Continuronse
;gran frequencia hasta el dia 13 de Abril. .
la Divina
No se pasaban muchos aos, sin que con
bara, para castigar Guatemala
Tusticia levantase su
con ando so-
is horribles golpes de los ten.blores: P"esde 1* del ano
causaron ruma despus
lamente los que ,
los ^^ 22 de Ju 10
de 651, hubo los de Marzo de 679 ,
de Agosto de 84, los
de 681 , los de Mayo de 683, les
pero ^obre todos los de
de Septiembre, y Octubre de 87;
12 de Febrero de 89 , que asegura un escritor de aquel
del ao de 651.
tiempo fueron mayores, que los
^ El ao de 1686 afligi esta B'Ietropoli una peste
(*) Nota:
afligidos sobremanera los moradores
de Guatemala
..oa tan terrible epidemia, determinaron
hacer una rogacin, la
.Madre d^e misericoidiaj para cuyo efecto,
se traxo la devota ima-
gen de JNuestra Seora, que se venera
en el pueblo de lmolor-
ga, a la Iglesia del Calvario, el
dia 7 de Diciembre. Eizose
la
rogacin por tres dias , con inmenso
concurso: y el v dia
cosa de^ las dos de la tarde, se
observ por largo rato, que' el
postro de la Santa Imagen sudaba,
de cuyo prodigio dieron f
tos Escribanos que se hallaron presentes. For la tarde
se res-
tit^o a Almolonga la sagrada efigie, en
skmnisima prccesioii:
y desde este da ces la peste, no enfermando ningu^io de nuev,
y sanando los que estaban enfermos ^
!i I
(23")
teade hablano del Iliino. Sr. D. Fr. Manro.
3."
tribulacin, y an-
'El ao de 1717 fu de grande
de Guatemala: porque desdi la no-
gustia para la Ciudad
vomitar fuego el Vol-
che del 27 de Agosto eomenz contumo
terrible fenmeno, un
can, acompaando este
retumbos. La noclie de
ruido subterrneo, con freqentes
mayor la furia, con que despeda fuego el
dia23 fu
Volcaa, de suerte, que puso en mayor conflicto a to-
el
I
(23 i)
r El ao de i;732 por el mes de Mayo, asust el
Volcan de Guaemala este vecindario con sus remetidos
retumbos, y con Jas copicsa erupciones de luego, que hi-
zo por muchos dias. Hallndose Ja imagen de Muestra Se-
ora, del Socorro, expuesta la veneracin publica, en
la Iglesia Catedral , como se acostumbra todos los aos ,
para obtener el buen xito de Jas cosechas ; este ao
se
celebro segundo novenario, para el remedio de la referi-
da necesidad. Y tambin se hizo rogacin Nuestra Se-
ora, en la Iglesia de San Francisco, y en la de Santa
Cruz.
El ao de 1733, sobrevino esta Capital tan cru-
el peste de viruelas , que en un mes se contaban, ya
1500
muertos. La afliccin , que causo sus moradores, se
da
bien conocer en las muchas rogaciones, que se hicieron:
pues casi no hubo Imagen de veneracin,' quien no
s
sacase en procesin, para alcanzar de Dios el remedio
de
esta calamidad. Nuestra Seora de los Dolores el cerro
se llevo en procesin a los Conventos de Monjas, los
di-
as 15 , y 16 de Junio , despus de haberle
hecho nove-
nario en la Parroquia de la Candelaria. A Nuestra
Sra.
de la Merced, se Je hizo novena en Ja Catedral, que
se
concluyo con procesin general. A Jess Nazareno
de la
Candelaria, tan-bien se le hizo novenario,
(*) y el ultimo
dia, que fu el 9 de Julio, se sac en procesin
de per
nitencia
L
6s, el de la Santsima Trinidad,
que arruina la Provin-
cia de Ciiijuimula, y despus el de San
Rafee!, que tii-
20 graade estrago en la de Suchitepeques; sin
embar-
go que llegaran con bastante fuerza eos
temblores la Ca-
pital, ninguno iiizo notable da
en elia. El citado ao
de 73, se comenzaron sentir algunos
temblorcillos por
el mes de I\layo: ei ii de
Junio hubo uno muy recio,
y largo, que maltrato algunas casas, y Templos: continua
temblando, con mucia repeticin toda
la noche de di-
cho da, y en los siguientes , aunque
no con tanta fre-
quencia. Hicieronse varias rogaciones,
para aplacar la ira
del Seor: en la Iglesia de San
Francisco se expuso
la veneracin publica por nueve
dias, y se sac en pro-
cesin la devota Imagen de Nuestra
Seora de los Po-
bres. La tarde del 29 de Julio, cosa
de las quatro se
sinti un remezn violento, y poco rato
comenz el
terremoto que arruin Guatemala: cuya
duracin, y
variedad de movimientos no es fcil
referir, aun los que
^,T
gustia f
no ff','''^
daba lugar
*:'S''''^=
P"^
reflexiones.
5 turbacin,
Continuronse los
y an-
temblores por algunos dias con
tanta frequencfa, que en
un quarto de hora se contaban muchos.
El 7 de Seo-
tiembre hubo ua temblor
bastantemente grande, que de?-
,^' '!" '^"ia dexado muy
'"^
maLt'l""'l
maltratados el f^^^l'
de 29 de Julio: yel 13 de Diciembre,
otro
mayor, y que causo mucho estrago.
Los Individuos de
Noble Ayuntamiento, que se hallaron
en la Plaza mavor
de esta Capital la tarde de su ruina,
juraron en ma-
nos del Seor Arzobispo, por r^l
su Patraa a SantisTm
Trmidad prometiendo hacerle flesta
perpetuamen
'"iiuente
e ei
el
expresado da 29 de Julio.
"'f'""ble calamidad,
que sufri la Ciu-
^.A nAfff
dad de Guatemala, se sigui otra
no menos penosa- esta
fue un gran cisma, que se '
T
ra verificar la traslacin: concediendo liberalmente
el pro-
ducto de la renta de Alcabalas, por lo anos, para sub-
venir los gastos de la citada traslacin. En
virtud de
esta Real disposicin , se estableci en el Nuevo
sitio el
Ayuntamiento i. de Enero de 76, y en
29 de Tulio
de 77^ public bando en la Anttua Guatemala,
se
para
^ue dentro de un ao, todos se trasladasen , y quede
aquel suelo desierto.
No pararon en esto las fatales resultas de los re-
feridos terremotos: prendi en este miserable
vecindario
na peste de calenturas Petequiales, que quit
muchos
la vida, y no calm hasta el Mayo de 74,
Trasladados Nueva Guatemala, la mayor parte
la
de los moradores de esta Capital; como con la
mudanza
de suelo no se desnudasen de la calidad de hijos
de Adn
los siguieron al nuevo
sitio las desgracias, infortunios!
y tribulaciones. No
fue leve la que padecieron una
tar-
de, que habindose formado orillas de
la Ciudad un
Torbellino de agua, temieron causase algn
erave estra-
go en ella. Tambin los afligi en otra ocasin,
un aeua-
sero de granizo, tan grande y copioso,
que se aguar-
daba por instantes hundiese los texados
con su pe^
so. Igualmente contristan tstQ vecindario
freqentes
muertes de rayo. Pero la mayor tribulacin,
que se ha
padecido despus de la ruina de la Antigua
Guatemala
le la que experiment esta Capital el ano de
1780, con la
cruel peste de Viruelas, que cundi en
todo el Revno
Eran estas de tan mala calidad, que en pocos ir
dia/ se
contaban ya muchos muertos al rigor de
la expresada
Epidemia. Para que no muriesen sin sacramentos
los apes-
tados, se sacaba el sagrado viatico
no solo de las Par-
roquias, sino tambin de las Iglesias de Regulares Los
cadveres no se enterraban en los Templos,
por que 'eran
tantos, que hubieran podido causar
mucho dao con su
corrupcin, y asi se bendixeron tres
Cementerios fuera de
la Ciudad, para dar sepultura
los viruelientos. En es^
C236)
ta ocasin, dex admirar el
se zelo de los individuos,
n]:syor empeo se,
del Noble Avuntamieno, que con el
aplicaron al socorro de los pobres enfermos:
encargndo-
se cada Re^idor de un quartel de la Ciudad, y no fal-
tando uno ^de pie en el hospital, que se estableci
fue la
para los apestados, en un^ casa de campo. Esta
que se practic en Guatemala la inocula-
vez primera,
cin: y la verdad, con muy feliz excito,
pues habien-
tantos los que perecieron del contagio; pocos o
do sido
ningunos fueron Jos inoculados, que murieron.
mayores
E.^Ra
, muy justo ,
I'
.
(238)
con colgaduras, y gallardetes, que pendan de los baP
cones. Llegada an respetable comitiva al expresado Pa-
lacio, fue recibida por el Illmo.
Seor Arzobispo, el Clero
Religiones, que formando una lucida procesin, y ento-
Y
nndose el Te D:um Lmdamus, se encaminaron al ora-
del Palacio: este se hallaba ricamente adornado, y
torio
se coloco la arca, que contenia el sagrado
en su altar
PaliOp
Sealse para la imposicin del Palio, el da de!
Seora 14 de Noviembre: en
Patrocinio de Nuestra
lugares los Tri-
cuyo da puestos en sus correspondientes
bunales de la Real Audiencia, y Noble Ayuntamiento
illmo. Seor Obispo
d- esta Ciudad, ocup el
altar el
Seor
pulpito Dr. Don
el Agiisin de
de Chiapa, y el
la Caxlga y Rada,
Tesorero de esta Santa Iglesia, asisti-
endo en el presbiterio, con sus correspondientes Asocia-
dos, los Seores Arzobispo, y Obispo de Comayagua.
Llegada hora de hacerse la imposicin del Palio: se
la
revi^stieronde Pontifical los tres Illmos, y hecho por el
acostumbrado, se le conde-
Seor Arzobispo el juramento
en la forma, que orde-
cor con la expresada insignia,
ceremonial. A este tiempo se hizo salva con un
na el
las campanas, con
hermoso castillo, que correspondieron
general. Continuronse las funciones por otros
repique
misa los Seores Arzo-
cinco dia5, en que cantaron la
Obispos, ocupando el pulpito las Religiones de
bispo y
San Agustn, la Merced y
Santo Domingo, San Francisco,
de la Compaia de Jess. Concluidas las fies-
ei Colegio
el Seor Arzobispo con sus Illus-
tas de Iglesia, se retir
Dr. D. Isidro
tnsimos huespedes, ( agregndose el I. Sr.
casa de placer,
MariQ, que lleg en estos dias ) una
que tenia una legua de la Ciudad, en
donde se cele-
Iglesia Metropolitana,
br la exaltacin de esta Santa
siete corridas de toros, quatro comedias, explen-
con
ctidos banquetes, y otros regocijos.
Ap-
APNDICE III. AL MIS1\0 CAP. III,
pareciendonos se
extraara el que no demos alguna
noticia de ellas en este
cronicn, lo liacemos en el presente
apndice.
Y comenzando por las de Nuestro Sr.
esu-Chris-
to: celebra esta Santa Iglesia
el 25 de Diciembre
el Na-
cimiento temporal del A'erbo Eterno,
con la solemnidad
que pide tan gran misterio. Comienza esta
por la hora de
Prima de la Vigilia, que se canta
en el cuerpo de la
Iglesia, con la aayor gravedad,
entonando la Kalenda en
lo que pertenece la expresada
fiesta, el Seor Dean:
antiguamente haba sermn, concluida y
la hora. A la media
noche se cantan los Maytines
, con msica y viilancicTs
despus de las lecciones,
y la Misa que pone el Misa!
para esta hora. El dia 26 hay fiesta
con sermn
y s- a^
tencia, que antes era de Tabla genera!,
y ahora es par-
ticular; y aunque esta solemnidad
se llama de San Este-
ran, y el Sermn es de este Glorioso
Martyr
muy probable , que en sus principios fu ; tenemos or
del ^acimie^to
de Nuestro Seor Jesu-Christo : pLs
vemos ue e la fi!
esta de su Kesurreccion, por
cantarse l(-s naitiresdt ma-
drugada, se traslada la solemnidad
de se in en y asistencia
.ai siguiente d,a:
y por otro lado no vemos, qie acostun!
bre esta Iglesia celebrar con
circunstancia de scrn n
tabla genera la fiesta de ningn
y
, Santo, sino es las d los
Patronos de la Iglesia, la Ciudad.
^^''''"^ *'""'"'^" """ '^ solemnidad de maitires can-
f.Ar.,
fiestas de la Epifana,
Kesurreccicn, Ascei.cu tt Mro
Se-
(240)
Santo: y en el
Seor Tesii-Chrlsto, y venida del Espritu
dicho, se canta con ex-
dia de la Ascensin mas de lo
Sacramento,
traordioara solemnidad , patente el Santsimo
por haber sido di-
las 12 del dia, la hora de Nona,
por la misma
cha hora la subida del Seor los Cielos: y
la hora de Ter-
razn, se canta con semejante solemnidad,
cia el dia de Pentecosts.
Celebrase con gran pompa y concurso, y asisten-
cia d3 Tabla general , el Dimingo
de Palmas, la entrada
triunfante de nuestro Redentor en Jernsalen,
con sermn,
dcbpues de la procesin, por ser sobre el
que se predica
las Palmas.
E^an^elio que se canta en la bendicin de
"^ de
Se hacen con la solemnidad posible los oficios
Viernes, y Sbado de la Semana Santa, asistiendo
Tueves
los dos primeros dias los Tribunales.
ellos
Pero entre todas las fiestas que solemniza esta Sta,
del Santsimo Sacramento, d del Cor-
Islesia, sobresale la
/ --;
la otra
Concepcin de Na-
oiSnl^JctLa'driffiesta' de la
''""' solem-
^Sdo de Nuestra Seora: ha
las fiestas
fiesta d<pu Inmaculada Con-
^
/< 1 Santa Iglesia la
"'^ predicado siempre la
.In nS V mon, que ha
de tabla part.cu-
Son
Keligion uc
"s^"/ra>rcLco;y'asisteP.cl
Patrona General de los
lar. Pero Maria
^f^^'",-, "^"^^e pana'la Sar.tisiraa Virgen
13
magniicencia y pom-
^"Tfmfst r o ha 'ido "^s ngular la
^ con la
I nnfe celebra. Pues cantadas las Vsperas
co ..
Tets?' iroi t.nl..rd''."c:,d.,.
ri.^Snrr^-,-r."rr.;
cuyo origen^n*
I
I
Jie podido rastrear, y es que los Hdios del pueblo de San Gaspar
vienen asistir la funcin, y traen la Imagen de Nuestra Se-
ora, y la del Santo Rey su Patrn, y salen por delante en
la procesin: asi la que se hace antes de la misa, como la de des-
pus, que llaman el entierro de Nuestra Seora: asi se practi-
c hasta la ruina de Guatemala.
I i\
esta Dw"s's , y
por^ y ^^.
el Seor Arzobispo de
ftesmdel Pat oumo de
Cabildo se elev^e la ^^^^
clase , rj. ^ r
ble mayor al de i. j ^^j
concedi se rfa^eaicno
II de Marzo de 1796 r,to de ..
^axo^ el
Patrocinio en esta Dio"^*^,'
Fiesta oe m f^^;^^^^^
ltimamente se celebra la
Seora ^oa Sermn
stnm
ya ele tab^_
cion de Nuestra
gracias
general, en accin de I''L'^,J'?,-'"'X 1712, d
Lz da de dicha fiesta, 2.
Provincia
''I^ZT, Je
Jzendales que sW^m
^^ _.^_^
los indios de la
rebelado: por cuyo motivo ^-
f
/
"^tividad expen-
^1; esta lesiiviu
ferero de 1715
mando se celebrase
^'^I^^St^'e
son
los
la
santos,
^f
J^^/^
solemnidad^
cuyo dia
celebran
se cantan los
'^^^^^^J^^^
Regular, y
^'^'""^^"JuTard
''
fiesta del Glorioso Martyr
^""^tmMenl: no^^Me la
^ ^ ^ ^s^^ 4, 4*
^ ^ ^4 ^
^ ^ ii^
^ 4* .4.
4a. 4
li.i
^.
celebra esta
ma de lot Anivenarios. que al presente
Santa Jgima Catedral.
Fundadores Capitales
Fiestas
El Sr. D. Alvaro de
Qui-
Vigilia y misa de Tequien, de
ones Osorio Marques
el da J."" de Octubre.,.
Lorenzana . . . .-^op . .
cion ...,..?
j
I Misas de
Espritu Santo
los
San Miguel, , .-
yiernfs de
*
.
...
,.
BlSr. D. Pedro dlCastillo.0.847'
L. M. Nicei Trens Porte.
0.550
Sr.D. Nicols Aduna. .1.200
^an Nicols de Tolentino El
El D. Jos de Lira. . .1.000
Sr.
Infra octava de Corpus . .
Resigno.i.oop
.
El Sr. P. Nicols
San Nicols Obispo.
Sr. D. Lorenzo Prez
Ntra Seora del Carmen y El
San Lorenzo ...... Dardon. .?pp ........
El L Sr. Dr. D. Fr. Juan
jHora del Transito de Nu-
Bautista Alvarez de Toledo.o.52.5
estra Seora. ...... ?
.2.000
go Rodrguez Riv^s. . .
Fundadores Capitales
Fiestas
Tomas Apstol . El Sr. Dr. D. Tomas Alva-
Santo f.goo
rado y Giizman .^ . . ..
Horas de Tercia da de b ,,
.
D. Pedro Juan Torre.. i..ooo-
a'u >cion, y de San Pedro. ElSr-
"si.
^^^^' del Pilar. . JEUllmo.
Cortes y
Sr. Dr. D. Pedro^
Larraz. . . ,^. .i.coo-
^"e- D. Ignacio
gan Ignacio de Loyola, .El
Sr.
65.852
^^mmm^
c^'>%^Lt)
-f:
(s.S'o)
F de erratas.
-y
Folio .
-
Linea Erratas Correecones
134 8 Proada Porfiada ^
TRATADO III.
NDICE CRONOLGICO DLOS VARONES ILUSTRES
'
CAPIULO h
Noviembre de 26.
toria el 22 de '
otros lu-
(*)Nota: en este capitulo, en la Geografa y en
s\gnieno al Padre
gares hemos llamado este Rey Ahpotzotzil,
es Smcams
Vasquezj pero nos parece que su verdadero nombre
pues asi se halla en los libros de Cabildo.
y^ge retirase en paz- Acepto el Adelantado la propuesta,
proporcionndose, por este medio, Guatemala la gloria,
de que muchos de sus vecinos concurriesen fundar las
clebres Ciudades de Lima y Quito. Regresse Al varado
su gobierno el ao de 35', cargado de riquezas. El de
36 paso al Valle de Naco, en la Provincia de Honduras,
socegar sas moradores, qae se bailaban revueltos,
por la falta de vveres, que se padeca en aquella Co-
marca: y habindolos provedo con abundancia,
y aquie-
tado sus disturbios, fund la Villa de San- Juan de
Pu-
erto caballos, y las Ciudades de Sa?2 Pedro Zula y de
Graci'ds i Dios: y pasando Truxillo, se embarc para
Llegado Madrid fueron despachados favorable-
la' Corte.
mente sus asuntos, alcanzando dos cdulas muy honorfi-
cas del Seor Emperador, una de 17 de Abril,
y otra de
9'de Agosto de 38. Con estos despachos, se restituy e\
Adelantado su gobierno: y recuperada la Provincia de
Honduras , que se haba dado Don Francisco Montejo,
pas Guate naa, donde con mas calor que nunca, tra-
t de su jornada las islas de la especera. Para esto
cons-
truy una armada, la mayor que se haba hecho en el nue-
vo mundo , compuesta de 11 navios de alto bordo,
y 2
menores, en que gast mas de 200 mil pesos. Hizose
la vela en el puerto de Iztapa el ano de
40: y teniendo
que tratar, y formar asiento de navios, con el Virrey de
Mxico D. Antonio de Mendoza , toc en el puerto de la
Purificacin en a Provincia de Xalisco. Viose con el
Vir-
rey, y coicluiJos sus asuntos, estando ya
para partirse
recibi carta de Christoval de Oae, en que
le suplica
le socorra , por hallarse punto de ser desbaratado por
lo5 [lii)^ 'ip)! tatas, que se haban
atrinchera Jo en ci-
ertos peoles. Pas- inmediatamente el Adelantado ayu-
dar Oate, y en una retirada que hicieron los E'^pa-
oles, v iniendo de retaguarda Alvarado, un cabsllo coa
iba adelante cay, y rodando lo atropello,
y estrope *de
tai suertes que Jos doce das muri en Guadalaxara,
donde fu llevado, y en donde Sacramentos j|^
recibid los
hizo su disposicin testameDtara, 4 de Julio de 41.
el da
Landecho: entro
.
f n la Presidencia 2 de Septiembre de 1559. Los excesos,
^lie cometi en su gobierno obligaron S.
Magestad
deponerlo del empleo, por cdula de 30. de Mayo
de 63.
El fuez pesquisidor que vino contra l, le puso
en pri-
siones, de donde habindose escapado, se
embarc en un
|>equeno buque , que encontr en el Golfo
Dulce, y no
.se supo mas de l. Multlo tambin en
30 mil pesos, y
.4 los Oidores, en las cantidades correspondientes su m-
rito: y todos fueron depuestos,
excepto el Licenciado Jo-
fre de Loaiza, que habiendo salido menos ili
culpado, que
J^ otros, conservo su plaza,
y lley^ e} sello ileal Pa
^ nain
(25o>
mmi, donde mando el Rey
(
trasladar !a Chmcmeth
de Gaatemd:r, > el ao de 65.
5, El Francisco Briceno, vino de Juez
LicENCiABo
de! Sr. llego el ao de i5^^
Landecko
de Residencia ,
Audiencia.
continu gobernando la Real
de Mencos,
17 o El- General Don Martin Carlos
del Orden de Santiago, Alcaide perpetuo de ios
Caballero
de Guerra, y Junta de
Alczares de Tafaiia del Consejo
lleg esta Cjtpi-
Irmads. Vino por Portobelo , y
de 1659. Gobern con gran pruden-
te el 6 de Enero
suerte que ^^sta este tiempo, no
cia, tino y acierto: de Hab.endo
generalmente aclamado.
S haba visto Gefe mas
mes de Junio de 6s, apoderadose^del
los ingleses, por el
fuerte de S'a/carlos,
que defenda la entrada a la Pro-
San Juan y saqueado
Itacfa de Nicaragua por el rio de
Presidente Mencos y .u
L r Sdad de Orinada! pas el
lograron desalojar a! ene-
sacesor dicha Provincia, y
*"'^' Rosica de Cal-
18
D. Sebastian Alvarez Alfonso
Cadas,
del Orden de Santiago, Sr. de la Casa de
BAS esta Pre-
posesin de
leddor de la Ciudad de Len. Tom empuo el bastn es-
1668. Luego que
sencia el ao de fabrica de
ti Silero se aolict con d mayor tezon
la
ce- ,
,
71. e qm se mat^^ h^
i^dub ^^ ^0 de Octubre de
boca del no de baa
ler h foricacion necesaria en la
el Sr. Escobedo, re-
'Tuan, paso personalmente Nicaragua
fortificar el presi-
conoci el puerto, mand construir, y
ordenanzas para su gobierno, que firmo en
dio, hizo las
frieron confirmadas
Granada 20 de Marzo de 73, y
por cdula de 5 de Junio de i685; De resulta de
benor Escobedo
informes, que se hicieron contra el
aumentados
Peten. Logr ^pf^'Z!' / '"
los trminos del dis
el partido del
rito de su r/h''' ""^
Peten: cosa, que ' li
sus ant?..
ron con inmensos p"'""*'"
trabajos,' ^no consfSr ^""
se e mostrd la fortuna ienaimpnt/o? * 5'"-
Presidente . que se dividi ia Republica en dos bandos,
llamndose Berrospistas los del partido del Presidente, y
to-
Tequeles, los que seguan al Visitador. Esta divisin
que llegaron ponerse en arma, y el Seof
m tanto cuerpo,
Dr,
Berrospe muri, antes que se serenare la borrasca. El
Gernimo Heduardo Decano de la Real Audien-
D. Juan
cia gobern en esta vacante, hasta
que vino sucesor.
25.*' El Dr. D. Alonso de Ceballos y Vlla-
GTiERRE, Presbitero Caballero del Orden de Alcntara:
de
Presidente de Guadalaxara, pas serlo de Guatemala el
porque
ao de 1702: empleo que goz muy poco tiempo,
muri 27 de Octubre de 1703.
el
El Dr. D. Jos Osorio Espinoza de los Mon-
26."*
ia Universidad
teros, Catedrtico de prima de Leyes en
de Oc-
de Mxico : entr de Visitador en Guatemala el 24
siguiente obtuvo la merced de la
tubre de 1702 , y el
sirvi
Presidencia, de la que tom posesin el de 704^ y
hasta el de ^^d^
27.'' D. ToRiBio JosE DE Cosio Y Campa, Marqus
de Torrecampo, del Orden de Calatrava.
Hizo su entra-
Capital el 30 de Agosto de 1706. Por los aos
da en esta
Audiencia el
de 1712 , siendo Presidente de esta Real
citado Sv, Coso, se sublev la
Provincia de Tzendales,
de Chiapa. Pa-
una de las que componen la Intendencia
en persona este Presidente la Provincia de Chiapa, y
s
los sublevados, y se sujetasen los re-
loo-r se sosegasen
Mages-
beldes. Al Seor D. Toribio Coso remuner S.
ad este servicio, dndole el titulo de
Marqus de Tone-
el ano
campo, y el Gobierno de Filipinas, adonde pas
CAPITULO l.
E
_^L Illmo. Sr. D. Francisco
mer Obispo, que tubo Guatemala:
Marroqin, fu
el pri-
fu quien plant la
eJ
fe de Jesu-Christo en estos paises,
quien la reg con su
predicacin, quien fund Ja Iglesia
Catedral de esta Ciu^
.^/^l"'^" P^^ ^^os ^odos la engrandeci, y promo-
vi la Cfirisiandad en toda Ja Dicesis.
Pues aunque
mo afirma el P. RemesaJ, antes que el Sr. Marroquin, co I
'
!
fu
nombrado Obispo de Guatemala el V. P.
Fr. Dcmin de
Betanzos Religioso Dominico :
y como asegura el Coro-
nista Vasquez, citando Fr.
Juan de Torquemada, tam-
bin fue electo Obispo de Ja
misma Ciudad el V. P. Fr
i^rancisco Ximenez, uno de los
doce Franciscanos , que
vi-
vinieron la Nueva Espaa , en a primera Misin jae
dicha OrJeii; pero ni uno, ni otro adniit5 la gracia, que
Jes hizo el Eiiperador Carlos . Fu el lilmo.
Marroquin
laural de las Montaas en el Valle de^Ji>ranzo, de So-
lar eSv^brecdo. Desde su j-j'/eatud se aplico al exercicio de
las virtaies, y al estudio de las ciencias. Habiendo obtenido
el grado de Maestro en Sagrada Teologa, en la Universidad
de Osma^ y ascendido la treme ida Dignidad del Sacer-
doGo dispuso la Di/lna Pro/ideacia, que concurriese en
la Corte con Don Pedro de Alvarado , quien
oy ha-
blar de la A.merica, y encendido en deseos de propagar
la fe de Jesu-Christo, rogo al referido
lvarado lo traxe-
se GuateiTiala. No anhelaba otra cosa el Adelantado: y
asi vino con l esta Capital el Lie D. Francisco Mar-
roquin, y el dia 3 de Junio de 1530^ o present en Ca-
bildo para Cura de la Ciudad Don Pedro de lvarado,
como Vice-Patron en nombre de la Cesrea Magestad de
N. C. M. Carlos V. El nuevo Prroco ocurrid por la co-
lacin, y Cannica institucin de su beneficio al Illmp.
Sr. Obispo de Mxico: quien no so o le dio la
expresada
colacin; sino que tambin lo nombr su Provisor y Vi-
cario General ei toda la gobernacin de Guatemala: que
aitos,^^e1^^-frt^L^:rr^^^^^
t d^
osaba contradecir,
No selimiabmi los XSno^^ ""^'^
la de primeras
lerary''^^'^^ l.'^^^^f;^
^ue S. Magestad dotare una "^'
en esta
r l^r'^"^^^'
c'tedra de CTramatica
Latina
Capital. Pidile t^mhTl
sidad, '' ^''^'''^ ^'''^''-
y que se funda e r^- ^"^"".^
para la^ltru" iou" t'
]a^^^^^^^^^I" ^fJ--.
seguido ni una ni nt/n T " ^ ' ^ "o habiendo con-
"^
se dotasen dos
ensenen a- Jos nios ^
Ctedras, en que se ensen%^ '^^?#''''
^ . 1
ks tiendas ma
ie- i Mi
'*' asis-
f ?, Iglesia
santa n -h aede aaniutgj d; Galicia. El ao de 1546
Sant ago w
la M^v;rn pI Visitador Don
f' t'^%:^e'^:^MlSaSZV^^o.
Fraaiisco Tol o ^^
J^J^';^^^' ^ '^.j, s,ta Iglesia ,
y el
para
^xica.o .. Final-
L^-^ire^suT v^ct^fe? ConcU.
b erofTviresl^o
^tlaTalt-'-rs P^rf-r
f
^a^drT
^dV^l
^^03^./
del o
u
"<^4
ijDibpo u Ga'atSarVt? Apostlico, f.- .''Xr
exempio.
nhknnq de la primitiva Iglesia:
tos a los Indios, comenzd tratar de secularizar las Doc-
trinas, que servan los Religiosos. En efecto despojo Ja
Religin de San Francisco , de las que tena en la Pro-
vincia de Suchiltepeques: intent, aunque en vano, ha-
cer lo mismo con Jas de Totonicapan y Quezaltenango.
Despaclio edictos, conminando ios Regulares con gra-
ves penas, para que no hagan ofi :qs de Curas. De resulta de
^estas providencias se ocurri S. Magesad por una,
y
atraparte: las Religiones de Santo Domingo y San Fran-
cisco pidieron^ se recibiesen informaciones sobre sus pro-
cederes, y los del Sr. Obispo: y remitido todo la Cor-
le, N. C. M. el Sr. D. Felipe l. libr cdula en 30 de
Agosto de 67, dirigida al Gobernador de Guatemala, thi
que desaprueba Jo executado por el Sr.Vilialpando, y haca
mencin de muchos, y graves delitos de dicho Prelado ;
jsobre lo qual dice S. Magostad tiene ordenado al Sefior
Arzobispo de Mxico envi un visitador, que haga pesquisa
I u
sobre los excesos del citado Obispo de Guatemala,
y provea lo
que juzgue conveniente al servicio de Dios. Recibironse en
Guatemala esta 5 y otras cdulas del Rey, y dos Bulas de San
Fio V, en que de nuevo concede, y confirma ios privilegios de
las Ordenes Mendicantes: se le notificaron al Sr. \lJialpao-
..do, quien al orlas se dice exclam: De Dios y ?to del
Rey^ he recibido mi Iglesia-, y el estol pronto dar cu-
enta de ella. A pocos dias, sali el Sr. Obispo de esta Ca-
j)ital, y 4 jornadas le hallaron muerto en su cama, en
_el Pueblo de Chalchuap i, por Agosto de 69, poco des^
;pues. Se enterr en la Iglesia Parroquial del enunciado
pueblo, y despus fu trasladado la Catedral. Este limo.
Prelado celebr Synodo el ao de 156, el nico, que se
}ia tenido en esta Ciudad; pero no se encuentra vestigio
alguno de dicho Concilio. Se asegura, que en esta vacante
fu nombrado Obispo de Guatemala, el Lie. D. Francis-
co Carabranes, Dean de sta Santa Iglesia; pero ya haba
muerto, quando lleg la gracia. Se eligi para el mismo
empleo si P. Fr. Alorso de Milla Religioso Dominicano,
en' g de Diciembre de 73, y no acept.
III
,
IL Ilmo. Sr. >. Fr. Gmez Fernartetez
El de Cp^*
Priacipe nataral de la Ciudad e
wvA. Fu este limo.
Cordova, ds nablisiina estirpe, camo nieto del Gran Ca-
pitn. Desde sus tiernos aos, entr en la Religin de S,
Gernimo, donde por sa prudencia y virtud, se le fo d
gobierno de algunos monasterios^ cargo,
que desempea
cordura, y reigiosidaJ. Electo Obispo de iNica-
con gran
ra^^.iia el ano de ISSU
f^e coiipeiUo de la obediencia a
admitir este honor. Se consagr
en Espaa , y tomo po-
sesin de su Obispado el de 53-
Fu trasladado el de 7;4
en que con sola dexarse ver,, reformo
al de Guatemala:
el
carga derObispado:
y el Sn- Fe Ipe^n'Te nombr l
nlf, "*' ^' Sr- apernando 0>fe d^
F S
Eipaaa,
ti'
Dr.'"'r
'P
^"J-'''"
Conquistadores de l^^.eva
? f'^^.
'^*
y Catedrtico de
^*
Uaiversidad de Mxico
y La,on.go de su Catedral. Vamn- exenrplsr
la
y v tuis^.'
pero^ao. se pudo consagrar
por que Zi6 Vl^t
!:,,. o, Mural de la Rio a , de familia ilustre, pues ^
hauito delOrden de Santo Domingo en
i^grono y pasa estudiar al
el Convento
de San Este van de Satoan!
ca donde h^ grandes
progresos en la virtud,
tuia. Diole el Sr. vocacin, y lifera-
de venir trabajar en la con-
versin de Jos Indios;
y en efecto se emplea por algn
tiempo,, en este Santo
exercicio con los moradores
M.xteca, y despus ley di la
24 aos Teologa en el Conven-
Sems S^^LJ"'"""
ciertas
^
injusticias, que se PP.^"^ ' soliitar el remedio de
liacian los Indios
; y aunque
en el cammo lo cautivaron los Ingleses,
prendados de su
^"">"'^'' i
<!"<= -^e refiere en tos libros de
Jr
esta r-
Cmdad: pues en Cabdos de
Cabildo de ,= Julio de 5<,8
v,no un Notano i dar noticia se d 'e ,1
al Ayuntamiento 'de
budo Ecle.,ast.co, corno habia parte del' Ca
resuelto depositar el^uerpo
del
^""*'=
1 u
d se habta
-'
de enten-ar.
Cucha, nterin se determinaba
"^
Y
el Cabdo
I''
don 1;
secular acord? ql%ept
'
dia 28 de Ma^
Nota. Habiendo recibido el Cabildo, 1
<*)
de ro de Er^
vo de 1641, testiiiKMiio de la cdula de S. Mag.
ro del n^i.mo ano, dirigida al V.
Dean y Cabildo, para quedie.
limo. Sr. Dr. D. Bartolom^
s^n el Cobierno de esta Dicesis al
onzalez Soltero, nombrado Obispo de ella , -por promocin del
limo Sr. Dr. D. Agustn de Ugarte y Saravia , la uilla e
inmediatamente vacante I3
Arequipa: I referido Cabildo decbb
Silla de esta Santa l^esia. Cuya declaracin contradixo el Dr.
-
admita la '"''^* ^1
do de la. obedienc, p/h^eio de 59,
de ebrej^o
Zapita a 59^
,e i65^ aurd ea esta, JS aniiyjob
renovado ei de los
Vio= eji su iob erno,
rs .V'i- *'
jf tus." crr"es
Hospital en Mex.co.,
leniita.
^*/ifq;f fundasen
de Guatemala
tn^'BPo^r sT^ie^^^o !:relectlGb.po
MaSosca tMurmo, natural de Mxico, donde obtuvo el
grado de Doctor y sirvi e oficio de Inquisidor: el =no
'"''''? *'^"^^'
vfdo
a I r,
^'""'P ''^
y =' '^ 67 promo-
vido la glesm de Guatemala. En 13 de
tomo
Junio de 63
posesin de dicia Silla Episcopal.
Inmediatamente
comenz el edificio
de la Iglesia Catedral, que amenal!
ba ruma, y el 30 de Octubre de
69 bendixo, y puso la
c'nnKlt^
con T"
-.^f?"^^ ^S'^'^- K' mismo ao fondo
gran solemnidad la Archieofradfa
del Santsimo Sacra-
Octubre de 70 recibi cdula, en que
no;b^%''M'
lo Tiombra S. Mag
Presidente de esta Real Audiencia,
Gobernador y Capitn General de
este Revno, y luezde
residencia del Sr. Presidente
D.Sebastian Alv^rez,"' oficios
flae ..r con gran prudencia,
hasta el de 7Z Paipai
benor con muy ctiristianas
disposiciones el 13 de Febrero
., -
F,t^,T
/
Naci
V^'
?!' /"'" ^"^
a'
"i"''^'"'
^"-
3 ^de Julio
'^' ^"^"'^'
^- Ju'^N DE Ortega y Mon-
de 1627, en el pueblo de bl
<i<= padres nobles,
nf H
oliuoI r'
?''/'"'' ^''=''''-
de__Inauis.dor en Mxico. Electo
Algn tiempo sirvi el
Obispo de Duran-
-ir ^""0 '"''/ '" consagr en la citada Ciudad , el
n
!'; ?
f ; f 'y? ,<^^ '^''"^- Antes de pasar su Iglesia,
,ue trasladado la de Guatemala, en ciiya Capital
'entr
el I de Febrero de 76. En Noviembre
del mismo afio
recibi sus Bulas
y el 27 de Diciembre torn posesin!
' .9 de Septiembre de 77 hizo la fundacin del Con-
vento de Carmelitas Descalzas
de esta Ciudad. Y en 6
?1?'"'"^/1^ ^^ estren la Iglesia Catedral de Gua-
temala. Fue hombre de tanta
entereza , que no empren-
mLTV
.Magostad ai?ll"
"'''"'" '^^f^ ^' fin.
Obispado de Mechoacan el ao de
Promovile Su
82, v
pocos anos despus al Arzobispado
de Mxico: donde
tambin exercio el oficio de
Virrey. Tom grande empe-
no en que se concluyese el famoso
templo de Ntra. Sra,
de
X286)
Q.v J 'de
^"^^'"'vTr Ilmo
Baza e.e, ^^<^^-^^
el Co'S.a ludena ^ y
sada Catedral." edifioa ^^ ^^ ^^_
alcanzo de la Real l^^^^,-
Episcopal:
.tedra de Gran'^tK-a^
Lat y m
P;^*J
e^^^^^ e se
^^ Maestre-escuela.
D.o.e3,s^^o^^ ^^^^^fc
sit dos veces, su ^^^^^^^^ ^^.^
losSoisa edad, y se ea-
^dlN^viLt de";%.^
terrt ea sa I| Catedral.
^^^^^ ^^ Laureateou,
XII L i l"^/'.^ .
j^j j i y de Padres noMes.
V Colon, hyo de la Regla
y'^^^^J'^^X
Naci el ao de Jb^a, y
naoieiiau Profesado
y de S. Jum d^i
Monasterio,
d<. S Benito en el antiguo
Ja Dignidad ^piscopal el ao de i;ro3, conserva el mis-
mo tenor de vida, qoe en el estado Monacal: tan rgido
observante de la pobreza, que no tena mas que un ha-
bito, e que remendaba por sus propias manos. Lleg
esta Ciudad el 4 de Octubre de i^o. Aument en su
Iglesia las Canogas Penitenciaria
, y Magistral. Habiendo
comenzado el Volcan de Guatemala, por los aos de 1710,
arrojar fuego , y piedras encendidas , con horrible rui-
do y esrepio , y espantosos temblores de tierra, omd
en sus manos este piadoso Prelado al Santsimo Sacramen-
to sallo la puerta de la Iglesia, hizo con
l la seal
de la cruz, ai frente e Volcan: cosa prodigiosa! al ins-
tante se apagaron las llamas, se silenciaron los
ruidos sub-
terrneos, cesaron ios temblores, y respiraron
los vecinos
de Guatemala, que aguardaban la muerte por
momentos.
El ao de i i concluy la fabrica del Pahclo
Episcopal,
gastando 26 mil pesos de su peculio, sobre
50 mil, que
habla costado la iglesia. Finalmente el
30 de Noviem-
bre de 171 1, lleno d^paz y tranquilidad
termin su Sta.
vida, con una muerte presiosa, y fu
sepultado en su J'^le-
sia Catedral.
XIV. El Ilm. Sr. Dr. D. Fi?. Juan Bautista Al-
VAREZ DE Toledo , natural de Guatemala. *) Habindole
faltado sus padres, una mulata caritativa lo abrig,
y ali-
meno , hasta que tom el habito de S.
Francico en el
ili'i:
(2^)
mvkn. d Convenio ^ranie. Comisario srta(!of ^e
Pjrcvinela Nicaragua , DeniJ^r , MinisrQ Provincial
ci
/^ !f}^9
de ed-ad d 70 aos, y 2 meses. Dr. Soiogaistoa.
Fu sepnfafo ei
Ja rgesi del Colegio de Chrsfo Cri-
de esta Ciudad', en cuya hmcim hizo de
Ji-ficado
Piese
su limo. Sucesor. Este insigne Varn ha eternizado,
y he-
,cho gloriosa su rae/Dorh con Jos monunienoi
de su mag-
nanimidad , ci'e dex en- iodos los p-nphm. ^le n^r^
.pues skndo Comisaria de Terceros, ediic h$ apil]a
del t^m Cri^a^i electa "mm^M
la Iglesia,
, Mm m bernegales de
y otras piezas
del; Convento, fund
el ^Monas-
terio de Religiosas
de su Orden, y promovi la ^l
Co-
legio de Misioneros. En el tiempo , que fu Obi.^Lo de
ihiapa , edificc) y dot en Cicidad Real un
hospital, para
pobres enferiBOs: y sindolo de GuateinaJa
construy ea^a.
para recoger niuger^s perdidas, y fund
Capellana, para
que se les diga mb^ los dias de iesta: nc
18 mii pe-
sos, para el Convecto- de Menja.^
Claras: previno ca^a y
algunos aperos, para el de Capuchinas:
mas: de 20 rifias
dio dotes para que fuesen Religiosas ;
esableei, y dot
con Giagnificeucia en 22 iglesias la hora
del transito de
JNtra. Sra: expendi inmensas sumas
de dinero , en bene-
icio de los Conventos de Religiosos
, y alivio de los ne^
eesitados.
XV. ELin^o. Sr. Dr. D. Nicols Carlos
Gmez
DE Cervantes, Mexicano, de amilia tan
ilustre, que des-
pues de haber dado dos Carderales
la klesia Romrna
y cinco Obispos la Air.rica, prcdbxo el^sexto en e.te
esclarecido Varen, que naci el ao
de 168. Estudila
J.urisprudencia en la Universidad de Mxico;
y de^Dues la
ense^ por espacio de 24 .nos, en el
Colegio macr de
fcta.Maria de todos Santos Fu 2eloso Prroco, y Ca-
.
i
ldiflcd a su costa d
magnifico Monasterio de
Religiosas
Capuclimas, cuya Iglesia consagr
el dia 25 de
36. Tubo mucha pane en la consecucin
d^
del jubileo cir-
Wo
cular,
y en el establecimiento de la Casa de Moneda Por
?stas
y otras muchas obras, que hizo este IlustrePre-al
t^ f <" de.la Ciudad de Guatemala, mereci
Ayantanaento colocase su retrato,
J^oble
con uaelnte
que ,
de Paula, en e Con-
vento de la misma Ciudad. J^stuaio
Estudi con
i-nn n.I 1, ?
la Pilnsnfiqv
,la i, UosQfta Ti aprovechamiento
y Teologa: y poco despus las ense nubli-
amente. J>aS con ampiisiinos
poderes de su Orden '^l,
Cortes de Ma__drd
y Roma: he'ho Secf^ta "o de "g' ne
OTi, desempe este cargo
felizmente. Presentle S
ara la Mitra de Guatemala el Ma^
ao de 1/3^,7 fuVeon.:
T
^::r6':i
consagro ^al D^n'^ri'
br. Dr.
y
D. Domingo
'' '' "^^ ^ t^
Zatarain ObsDo d- Ni
mS t^Z^^
.legantes
gesia guando co.et''^ .^.t
e3tatna?r:i:ot^atrerRrzrefS
jen parte renov el Convento de Carmelitas Descalza
-que amenazaba ruina.
Emprendi la magnifica obra del' u
^ tuosa
(292) . .
t^94
Para la mitra de Guatemala fu noinbrado el Sr. Dr. D
Pedro Marroa Doctoral de Toledo, quien no la acept.
XIX y III Arzobispo , el lmo. Sr- Dr. D. Pedro
Cortes y Larraz , natuial de Belchite , en el Reyno de
Aragn Cannigo de la Catedral de Zaragoza. Electo Ar-
zobispo de Guatemala , lo consagr en la Puebla de los
Angeles, el Sr. D. Francisco Fabin Fuero, el dia 24 de
Agosto de 1767. El 3 de Diciembre tom posesin por
dicho Sr. Arzobispo, el Sr. Dean Dr. D. Francisco de Pa-
lencla. Y el 21 de Febrero de 68 hizo su entrada ea
esta Capital. Luego que tom el gobierno de su Dicesis^
emprendi la visita del Arzobispado, sin omitir Curato al-
guno, aun de los mas extraviados El ao de 70 abri
.
''
^"' ^n s^^Me
rop^,-'
efcTtao
citado 's^' V '"r-^"""^'^
br. Francos Las circunstancias que
ocurrieron en
el inareso de este Principe
al Arzobispado,
hicie on os-
pechar asi su Ilaia, como otras
perdonas a'nna rw
lidad en las Bulas PontiScias:
Supremo Consejo de Indias qua'ndo
y asi p^ce iohZI,
del Arzobispado de Guatemala
*deS e' aTen
tocaba alSr D Pedro
Cortes hasta el mes de Diciembre
de 79, en que su San
tidad confirm dicho Sr. Corts
Obispo de Tor oza es
decir dos meses despus, que el
Sr. Francos orn Po4
ma de, referido Arzobispado. Por
lo qual el referido
Francos, para sanear su conciencia, Sr
y aquietar las de sus
subditos, ocurri N. S. P. Pjo
VI oui-n tVn-i x
Breve sanatorio de qualesquiera
defe'cto^r que' hte^en
uiteryenido en la presentacin
Cayetano Francos
y confirma ion del S^D
y Monroy para Arzobispo de Guatma-
tos de Kehg.osas hs P.rroqii,as
y as dems I,r!esa,
la Nueva Guatemala. Consagr el
Templo de MorH Cal
puchmas, el 7 de Agosto de
89. Reform errapz.ld
los derechos Parroq-iiales. Mand
que en toda ID^ce
SB se
administren ios Sacramentos por
para lo qual hizo reimprimir el
el RituM
expresado Rituah lo" -
K
SU
,
S^
298>
:
; / .
JCAPiTLOIIL
S
fervores
Orl"Srra.%S;5";,TS,'^"n ^'""
".
'^
SSilr^L tE ia:"^:s s t =x
rciudad tafieido una campanilla, y
wncimu
pidiendo oraciones.
Ja craaao,
Pnriratorio. Para e mismo fin,
... '^''"'"P
^' ^'- ^ '" '"^ n
f ' dfn de milagros,
y
entre 1
los muchos que se refieren
obrados por su man o, se
'"^^"'''^'^s de personas, quienes "haba
^n^H-f
sorprendido ",la muerte en mal estado.
Tambin le comu-
nico el de profeca , solo referir
de sus muchas predic-
c oaes. una que hizo pocos das
antes de su muerte. Ha-
^'^"^'' '' '* Cruz, le mostr te
ol-fl ,?,1-r'^'"?-i^''- '^ ^'"''- "U" " Betlen ha de
tllL 'P' "'
. e este para gloria I de Dios, y se hade propagar su
fa-
en muchas partes del mundo."
Z^
endo santificado esta Ciudad con
Finalmentf , habi-
sus admirables exem-
?
f/.taCmdad
/'^^^''''^''s.
para la
Concluyse
proceso formado ea
Beatificacin del
el
la foZTle^^T'' ''"
^Tl '"""""' "
""""^^ """'"^
::"/;;; fT "t^'"
"' '''-"'^''l^'y^ne/aH:z::z
^^Ss^r^rj^;/- ,-r;j- -- /- --
iespues en la Congregacin
preparatoria deZf^^defLZoVeJll
ano de ,770 examinadas con
s^mo cuidado, y diZcTa Z,l I '
;i:
Siervo de Dios Fr. Antonio Margil de Je^
El V.
el da 1 8 de Agosto
sus, nacid en la Ciudad de Valencia,
pero mas
de 1657. Sus Padres fueron de sangre limpia,
recomendables por su virtud. Desde su niez comenz
tiempo:
Antonio dar pruebas , de lo que serk con el
nio, singular modestia, gran venera-
-admirndose en este
sus Paires, rara liberalidad coa ios
pobres, con-
cin 3
recibi el
tinua asistencia los templos. El ano de 173
la Corona de
habito de S. Francisco, en el Convento de
el que en el
Christo de la misma Ciudad de Valencia: y
si>lo , tierra estril y seca , di(5 tan
sazonados frutos de
jardn ame-
vniuJ; los produxo admirables, plantado en el
Llamado del espritu del seor
no del esido Kehgioso.
Evangelio, se alis-
para el ministerio de la predicacin del
numero de los Misioneros, que venian la Nue-
t en el
Colegio de Sa. Cruz de la Ciu-
va Espaila. a fundar el
Qaeretaro. Habiendo tomado posesin de dicho Co-
dad de
le^^io, yMisin en la citada Ciudad , y en la de
hecio
por Marzo de 1684, acompaado de Fr. Mel-
Mcxico^, sali
Yucatn, Cha-
chor Lpez, hacerla en las Provincias de
Soconusco y continuando sus Apostlicas tareas
na , V -^
:
*^ ' por
N
inenzsron su m,s,on en esta Metrpoli, en Ja
wn que coele-
copiossimos frutos. Continuronla con igui sucefo
de b. b.,.?..or,
Comayagua, Nicaragua
y Costa-Rira
ta ultimase liallan las montaas
^,l. f'' de de la Talamanca
habitadas vanas naciones idolatras, y lue^o
Misioneros
que n"os'
tubieron noticia de e.tos
geD1lesrde"e"rr na-
ron entrar en sus tierras,
to. Los Catlicos
anunciarles la de le u
procuraron disuadirlos de
'l a
presentndoles la barbaridad
a"^ eLre 1
, y sevicia de Icsci ados'
''''"' ^' ''^"' " l' "'
ra conL^^T^f' 'T r f pa^
la.
los bosques errantes y descaTriadoSi
y ardban por
principio les hicieron los tratamientos
Los que aunque al
aun pensando
mas barbaros , dndoles crueles azotes , y
pero con su paciencia lograron ^estos
n quitarles la vida;
al rebano de
Varones Apostlicos, que ios Choles volviesen
de selvas y breas, se esta^
la iglesia, y que saliendo las
SuSTrutas'
'^'"*' ^S-e^- Xe^nr^^S Z
a las tierras de los Tejas, o nuevas Filipinas;
ado vanas reducciones, estabipci
.a^ que .cfmmi^c^tX:
tos
,-
(3o8)
extendiendo la f Catlica. Efl
ios; fabricando Iglesias, y
se ocup hasta el ano de^i/^^.
cu^os santos exercicios
llam a obediencia para que desempeare el
en que to ,
Colegio de Guadalupe.
TZ de Guardin de! expresado
del ano
Concluido tiempo de su Prelacia pnncip.os
el
Ciudades de Guadalaxara
llT hizo Misiones en
ltimamente
las
se encamino por
Valladolid y otros lugares.
Comisario General para el Convento
orden del M. R- P-
Francisco de Mxico: adonde llego enfermo
Grande de S.
as <ie su llegada mu-
de tanta gravedad, que los 4
su preciosa muerte el dia 6 de Agostojle 1726,
ri. Sucedi
fue tan exemplar como haba sido
los 70 aos de su edad: y
su vida. Sus funerales fueron, como de un Santo, conmo-
venerar su bendito cadver;
^endose toda la Ciudad, Real
suel Excmo. Sr. Virrey, la
entierro
V asistiendo
Ayuntami-
Aud^nCry aemas Tribunales, el M. Noble
Comunidades Religiosas , y toda la Noble^at
ento, las de
hizo los oficios funerales el V. Dean y Cabildo
Mxico. El crdito y la grande acla-
a Santa klesia de
Margil, obligaron hacer
macin de^ la Santidad del V. P.
su vida, y virtudes por autoridad ordi-
^formaciones de
en la Curia Romana, se expidie-
naria, y aprobadas estas
las referidas la-
ron Remisoriales Pontificias, para hacer
las
Las que vinieron pa,
formaciones por autoridad Apostlica.
recibieron con las solemnidades ac
Guatemala, se
acaecido la
^mbndas, el ao de 1770; pero habiendo
de dicha Ciudad el de 73, no se pudo concluir e
d. Badajo., y de
I^lesia del territorio
^fV
en la Catedral , en
nn/ esta
-ni que
l CapilU e"S
k Manda ser eaterradc.
mayor, dedicada a Ntra. S.
Tl'lado det Evangelio det Altar
sus Al-
del Socorro:) y encarga a
de la Ph.Ud, (ly llamada en caso que se
Capilla al Sr. Obispo:
tacas, Pid para si esta
antaSntTr^TVP^"'''"^
plantaron la fe Catlica, con
fatigas,
los
en
tiempos mas dificultosos.
" r'''"
firme, y
"'''' ^"^ ' f>-^-n
constante el mrito de
Solamente sala de
s'^redckn una Cruz, y el breviario.
ir la iglesia de S.
Francisco^,
su'lbre albergue para
^espiies^vi-
deca misa, y ola todas las que
poda,
donde
^
sitaba
todos los Sagrarios de la Ciudad,
y se volva i su
donde se mantena, segn parece
casilla,
en
qamio algunos lo atisb.ron por curiosidad, crac io
siempre o^ha-
\Z
"'
r i"?'""
tmas recuperaron ''^f'^-'-
^' '''Snra ^ue muelas cria-
milagrosamente la salud, por la iw,pt
'"' "-'"''' ^^'^"''^^ P"' " "^ termino
t t?l
trabajos,
de sus
y paso a recibir el premio de ellos, el dia
Diciembre de 1652. Conmovise 4 Te
toda la Ciudad, con la
noncia de la muerte del Padre
Santo, fque as le IJ !
laban:) acudiendo todos
, coger p; re^quia la tier?a
de su chosa, pues no haba
alhajas de su uso Se 1^11-
20 un solemnsimo entierro, que asisti
la Real Audi-
encia, ambos Cabildos, el Clero
y Religiones. Fue' slpu-
'"''?%'" ' fe*a Catedral, en la bobeda de os
Alt./."
;|Se^-^^^-Str^^2^^:
:r^cft'?^--r,,a.^
ministerio,que no dexaba de decir mis/?;; i^if
-=^ando se hallaba
enfermo: predicaba con fref,""'
"
al estado Keii-
de algunas Provincias. Llamado de Dios
de Sto. Domingo de
eioso, tom el habito en el Convento
de Febrero de 28. Asignlo^ la
Mxico, y profes el 29
Bartolom de las Ca-
obediencia por compaero del P. Fr.
Per. Hallbase con dicho Padre en
sas, en su viage al
'^Z
dS;
de las_ circunstancias de Fr.
Juan Castro, rerud er t
el oficio de Vicario General.
Sali este con sa iiu' tre
corTr"fi i
"^ Salamanca, Jor los aflcfs"":
ZTT:'-,-, '/'r'"
'^','-'.'
deCam^PH >' '"^ ^-^'^'i^^on, rara e! pu-
erto h-
TLl^^f Habindose embarcado, arribaron \'era-Cru2
el ^. tt. Juan de Castro, como Vicario General de la fundacin
de
de la Provincia del Smo. Rosario de Filipinas, bizo
las
Coneeditf la EeV-
L
bien la hubo if
! " *'** '"^'Sne Varn na vida iarguisnia; mas
menester, para hacer todo lo que
hizo. Na-
ci en Ja ilustre Ciudad de Salamanca,
el ao de 1491,
de la muy noMe y antigna familia de los
Ordenes de Lal
ra. Le dio el Cielo tan portentoso
talento, que
anos de su edad, ya estaba cursando Teologa, ios la
con a^om-
*"'' ^ .^".'^f^M^d. Pero guando elirundo sel
'^n'lfrf.
-inostraba mas alagueno, trat nuestro Diego de
volverle
. las espaldas,
abrazando el estado K eligise. En
e-t
guio
carrera de Ctedra, y ley l'eologa
la
con aplauso
;en b
Universidad de Salamanca. Mas quien
no "0- quS
zar los honor del siglo, menos acept
.
el Reyn de
su, introduxese aquella pequea grei en
Guatemala, dispuso que el Comisario muriese en el cairii-
que compaeros eligiesen, para el expresado 08-
^m. f los
.
ete^ P. Fr. Diego de Ordoes.
Obedeci<5 sumiso este
aque-
: humilde Varn las ordenes del Cielo, y capitaneando
en esta Metrpoli, el 11 de
lla Sania Compaa, entr
Noviembre e 1540. Continu en el oficio de Comisarix),
liasta que babendose .reTmdo de Sacerdote
Fr. Gonzalo
renunci en 41. Estos dos Santos Yarones fun-
Mndez, lo
daron los primeros Concentos, que tuvo la Rellgi)n Se-
f
.
;'ica Rey no e ^Guatemala, formaron los est3,tutds,
en el
para el gobierno de k
Provincia, y esablecieron la ob-
servancia Reguaj- m
dh, con tanta rigidez, que^ cada
Convento pareca una asa del Pedroso, de Aquileria
Ko goz mucho tiempo el P. Fr. Diego verse libre de Ja
el P. Fr.
Pi-eJaca : pues habiendo venido esta Capital
rToribio Motoina , enviado por el Comisario General de
dei
^ueva Espaa, formalizla erecdon de la Custodia
el
Jess: y para volverse Mxico, sostituyo
Nombre de
de Vice-Comisario General, sobre esta fundacin, y a
oficio
co-
[c Yucaan,, en el .citado P. Ordoez. Fuera de esto,
mo era tan amado de todos, fu canoniearaene electo por
el de
Custodio, el ao de 1552, y por i. Provincial
Tribunal
15. Fundse en la Ciudad de Mxico el Sto.
informado el
-de la inquisicin por los aos de 1571^ e
le libro des-
Sr. inquisidor de a literatura del P. Ordoes,
pacho, para que pasase aquella Metrpoli, servir de Con-
el V. Viejo en
,sultor, y Calificador del Sto. Ocio. Tena
esta sazn mas de 80 aos; pero sin embargo de
.
su ancia-
el ha-
nidad, se puso en camino pie, y descalzo, con
.
bito raiz de las carnes, cargado de silicios, y sin avio,
m m?.s arrimo que la Divina Providencia. Habiendo ser-
para
vido alumnos aos al Sto. Tribunal , pidi licencia
retirarse^ por motivo de su avanzada edad.
Conseguida es-
entende^r ea
ta 5 se fu ai Reyno de la Nueva Galicia,
las
L
fas fundaciones de Xalisco, Zacatecas^ y ofras:
y pTeU
car la f Catlica los Chichimecas,
y dems infeles de
aquellas cercanas, con a esperanza de conseguir
la coro-
na del martirio, que haban logrado en esta empresa
al-
gunos Religiosos. Estando ocupado en tan ^antos
exerci-
cios, supo la feliz muerte del P. Fr, Gonzalo
Mndez, y
temiendo no con la fata de esta cofuoa,
descaeciese la
observancia Regular en esta Provincia, se vino
para Gua-
temala: y hall en ella, con sumo gozo
de su alma la
vida regular en ei mismo estado, que ia
habia dexado,
quando se parti para Mxico. Permaneci en
este Con-
;^ento de Guatemala, siguiendo la comunidad,
como un
Novicio, edMcando todos los Religiosos
con su exemplo
f animndolos con sus exortaciones,
y saludables conseios!
^hasta pasar de cien aos de ed,d. En
este tiempo le asal-
to la tentacin de volverse Espaa:
deca entre si, que
iiabiendo venido la Amrica, para
entender en la con-
Vei's^ion de los Indios,
y no pudiendo ya trabajar en este
Santo exercicio, por su avanzada edad,
le estara meior
TGlverse a su Provincia, disponerse
para la muerte. Per-
miti el Eterno, que no conociese el P.
Fr. Dieso los la
^sos del Demonio, para que en
l aprendisemos I
preca-
verlos, y tuvisemos que admirar el
acto mas heroico de
vencimiento propio. Pu^s habiendo
obtenido las licencias
;!iecesarias, parti para Salamanca
su Patria, y superados
<los trabajos
y r esgos de mar y tierra, lleo la-expre!
|ada Ciudad: recibironlo los Religiosos
de aquel Conven
fo, cmJa veneracin y amor debidos sus raras pre^
das, y grandes merecimientos:
y despus de conversar un
rato con su husped, lo llevaron
descansar la celdT
que le teman prevenida. Aqui con
ei silencio de la noZ
Jhe, comenz la luz de la gra.cia, disipar hs
tinieblas
de su entendimiento , yel Venerable Anci.no empez I
conocer el yerro,
que haba cometido en abandonar
eacion: adjirti tambin, que sTvo-
el am^r propio lo haba
a lu
cmado, y hecho creer ^ue buscaba
.1 ret' o de su ctl
J ven
el verdadero mo-
venta, para disponerse morir, quando
la satisfaccin de ver- su
tivo de su jornada iiabia sido
casa y parentela. Con tan agudas
punzadas no le permi-
ti su conciencia tomar un
minuto de sueno : gast la
-noche en pedir Dios perdn de su falta, y en
casti-
"pX? '^.Sr!?
p^"" ^ sujetarse' ardUVen'de
de Gutet'ala' ^X d^l'f
ella de Sacerdote, fues
'^^^"^'^
d *'oue"f "'"^'^^ ^" ^
un Varn tan Sanfo
Gonzalo. Ordenado el P. ^'
Mndez le as^^n I k".
Ca por Colonia, . que
exercl ase u Solalt
er'
Mtatt eS^fuSnf -: Srqu?3??
srv^^i^^^j:Sv^5^1So^^s:
-^i^:ibi;'H^?-^-Vc;^-.^^^
'"^ ^'""^'' ncreciffi-,
ntos, el dia 5 de Mafo d.of
ser-
:
VV. PP- Fr. Estevan y Fr. Juan; pero alas que Dios
tena destinada la laureola del Martirio, fueron Fr. Cmis-
TovAL Martimez, Fr. Benito Martin y Fr. Juan Vasna.
Llamado el V. Fr. hristoval desde su juventud, por el
Espritu del Sr. al ministerio de anunciar la f los In-
dios de la ''aguzgalpa , no dex piedra por mover, para
efectuar su vocacin. Con esta mira emprendi la carrera
del estudio; con el mismo designio tomo el habito de, S.
Francisco en ste Convento de Guatemala: y despus de
superadas mil dificultades, intent por dos veces en vano,
la entrada dicha Provincia,
Consiguilo finalmente por
4os aos de 1622: siendo bien recibido de sus morado-
fes, envi al Hermano Juan Vaena
Guatemala, para que
llevara otro Sacerdote que le ayudase, por ser
mucha
le
la mies. Volvi el expresado Hermano, con el P. Fr. Be-
convertir mas de 6
nito Martin, y entre los tres lograron
iiil almas la f de Jesu-Christo , en meaos de 2 ados,
mayor
Gue estubieron en aquellas tierras. Mas quando con
felicidad corra el negocio de la conversin de estos infie-
u ^"?
^^" '^'^^ ^^s Rehgiosos ilustres
n Q .^"5^"^
en Santidad, que'' han florecido en los Conventos
de Ntra.
Sra de la Merced (*) el de Agustinos,
y e de S.Juan
de Dios y en el Colegio de la Compaa de Jess de
^^"^os hecho mencin en el
*^o?.n''jD"''^'f^f""'
tr. 2 cap. 6. Pero no habindose
.
escrito Crnica de ninenna
de
Nota: Por una relacin impresa
en Sevilla el ao de 1(577'
sesupa,qe el V P.. Fr. Diego
de la Cerda, natural de cJul
;^J\^^^t^, Convento de Ntra. de la Merced,
ri% hallan-
^^^"^^^^"" --^^o en presencia 'dei Gran
SrAirMaolT"'^^'
"''" '^''""'^' ^'^^ ^"^^^^^ nuestra Sta. Fe
R
fn'.t^i Bajaes,
quatro y nueve Genizaros , y que deba concilisHe la ^lavor
"^"'^ ''"^"^'
P"^ '' ^-^--- -f--i df
t
2:ne7\Sultn,
suerte al que mand atar al Sto. Confesor
ta
de Jesu-Christo
a quatro potros.que en el nstame lo
despedazaron, el aaio de 1676.
f33o) , ,.
f
lobtuvo finalmente, que N. S. P.
dificultades
Innocencio X, por su BuJ
ia de 26 de Marzo de
87, erigiese la Compaa Betlemi-
tica en Congregacin baxo la Regla
de S. Agustn, y apro-
base sus constituciones. En 7 das del mes de Mayo
del
taismo ano , hizo su profesin el Hermano Rodrigo en
tonos dd Vicario de Roma: y 14 de Junio fu nom-
.
U, hrado
i i
Superior General de la ex-
brado por su Santidad Primer
No fueron menores l^s oposicio-
presada Congregacin.
fortisimo General de Betlen
nes, que tuvo que superar el
Madrid, para conseguir el pase de la 15u-
en la Corte de
ano de 96; Con-
h anocenciana, que no se dio hasta el
Rodrigo para las Indias,
^cluidos sus negocios regres Fr.
Ciudad de Mxico por Octubre de 96. Wi-
V ile^ la
de los Breves Pon-
zose en dicha Meropoli la publicacin
magestuosas y plausibles demostraciones , y
tificios, con
profesaron solemnemente en manos
de 3U
los B-lemitas
GeaeraL Este pas Lima, donde hizo la referida pu-
con sumo gozo y aplauso de aquellas gentes, y
blicacin ,
la profesin Religiosa..
Despus
admiti sus Hermanos
Religin: el que
convoc Capitulo general de toda la
Guatemala , el da 10 ae
se celebr en el Convento de
Diciembre de 1703. En este [^!P^^^^^2,
el Rmo Rodrigo de a
Fr.^^^f/^^^^^^
otras cosas se determin, que
Prefecto General, hasta
Cra^, continuase en el oficio de
Romana , el enunciado
Le se decidiese en la Curia
si
qua se confirmo ea
mpleo deba ser vitalicio: resolucin
el 2
"" que tambin se celebro en el ^o-
Capitulo General,
de 1709. Sinem-
veno de Guatemala 25 de ^^tubre
hallarse por este tiempo el citado Fr. Koari
baro de ,
quebrantada
go\n edad de 6o%fios , y con la salud
exerci el oficio de General, con la eficacia y tezon,
no cesando de v^^^^/^^;;^
qoe pudiera un joven;
de los ^J.^"^^^^
abusob-
pmiento de las constituciones, y remedio
Hospitales, promover los au-
10 dexando de visitar los y
nueva Religin. Pero aumentndosele los
mentos de su
acabar con
iilos, creciendo los achaques, hubieron de
y
inmortal
su preciosa Pas la eterna este Varn
vida.
anos de su
el dia 23 de Septiembre de 1716, los 79
de su ingreso la Compaa Betlemitica, y 29
edad, 50
enterra-
die su Prefectura General, El dia siguiente fu
coa
do su cadver en ia Iglesia del Hospital de Mxico,
debida
la pompa, y magnificencia que corresponda, y era
su empleo, sus raras prendas, y i su? heroycas
vir-
tudes. Continuando los Belemtas sus sentidas
expresio-
nes, honraron la memoria de su amado
Padre el da i
de Octubre, en cuya funcin, se dixo una
oracin fne-
bre en elogio del Rmo. Difunto, consuelo
y edificacin
de sus desconsolados hijos.
Entre los sugetos que acreditaron con
sus virtu-
des el Instituto Betlemitico, se numera Fr.
Francisco de
LA Sma. Trinidad. Se alist en dicha Compaa
viviendo
aun el V. H. Pedro. A el Religioso zelo de Fr.
Fran-
cisco estuvo cometido el gobierno de
la casa de Guate-
mala 1 6 anos: debiendo la Religin su activo
espritu
crecidos aumentos. El ao de 1696 recay
en l con-
forme la disposicin del S. Innocencio
XJ, e em-
pleo de i. Asistente General. Fu este
Varn exem-
plar zeloso observante de su instituto
en vida: y con la
inisma buena opinin, termin sus das felizmente.
El Hno. Jos de Vil^ela, es igno desmemoria
j3or la inocencia de su vida, y fervores de su
espritu
Naci en el pueblo de Chiquimula de ia Sierra
en el
Reyno de Guatemala, y fu su Padre D. Lorenzo de
Vi-
ela Corregidor de la Provincia dei mismo
nombre. Pocos
aos contaba de edad este Siervo de Dios, quando
inten-
t ser adautido en la Compaa de Beten; pero
su a^i-
;^ntada virtud hizo que fueran atendidas sus
suplicas. En
el nuevo estado fu tal el empeo, con que
segua el as-
^pero camino de la perfeccin Evanglica,
que era la ad-
miracin y el consuelo de sus Hermanos.
Acionado de
sus virtudes y prendas el Rmo. Fr. Rodrigo,
lo llev
consigo, quando pas la fundacin de
Lima el ao de
1671. Mas lo mismo fu llegar la Ciudad de
Truxiilo,
que enfermar de muerte el Hermano fos de
VI'cI- sin
embargo de no tener este Bendito joven, mas que
16 aos
de edad, se dispuso para morir, con la seriedad
y ma-
durez, que pudiera un hombre anciano.
Las grandes vir-
tudes, y fervorosos transportes de miot de
Dios, que se
ad-
admiraron en d tiempo de su enfermedad, <=!"hant. J'
de*^Truxilla tal concepto de la
^.T los vecinos
que todos chicos y grandes ,
d'd del Hermano Viela , Ke-
Sjcuiares asistieron su entierro. El
Me,istcos V
generalmente para morir, declaro
h.ooq'io confes
en el alma de
^T^m de Dios, qul no haba hallado
llegase culpa mortal.
su Siervo cosa que podremos propo-
Aunque en el estado Secular no
, ni hombres extticos,
como IM
ner Varones Apostlicos
rrencionado hasta aqui; pero si podremos mos-
nue hemos
todos, muchos per-
mr Pael exemplo y edificacin de
exercitaron con fortaleza las virtudes pro-
fona'.'es que
d?cho estado: y que en
medio e las prospend^-
pi si
conservaron un corazn humilde y ca-
des temporales,
del esplendor de la^go-
ri'atWoTno dexandose deslumhrar
dominar del oro, de la plata. Tales
ia mundana , ni
entr'e otros, el Caballero Gaspar /..sDa^^
hanrdo encargo de la abriua
^v incL atos de i'>2Q, se
en Ciudad^ Vieja, y ga^
la
^d convento de S. F?ancisc^' caudal. Et Caritativo ^An-
en "rmil ducados de su
t
* que hataiendole d
ONm T.NUNO, de quien se refiere,
enriquecido sobre manera, lejos de en-
Sr orosperado, y
freqentemente en ?1 niundo
so,erbeserL, como sucede
soberoesersc,
desdeaba de asistir a los
y tan caritativo
sin'dtsin^o'n de personas:
: ie^os,
negaba, y aningu-
i nailip nne le oeda prestado se
noble Caballero dio 30
rexecutf po' dejentocia' Este
de la Compaa de Jess de
i ^Pns nara el Colegio
SitSlTtod^n^capeUana paraque.^^^^^^
f^^'r i
M. T ^^. ^^^^' ^" ^^ ^^ Carmelitas Descalzas la
Josefa Estrada, y la M. Cecilia Ortiz, Religiosas de
eminente Santidad. En el de Sta. Clara su ilustre Funda-
dora la M,
Micaela de la Concepcin,
y k M. Jna Ma-
rta Loyola, una y otra personas de
rara virtud. En el de
Capuchinas la M. Serafina Ortiz que ilustrada de Dios
,
con visiones, locuciones,
y oros dones sobrenaturales,
mno santamente por los anos de 1776. m
han faltado
en
el estado secular Matronas sobresalientes en virtud. SaBe*
mos que el a.io de 1617 y ios siguientes, renunciaron
las galas, vistieron el Orden de S. Fran-
habito de la 3.''
cisco, y y exemplar, perso-
entablaron una vida virtuosa
xias de la i.^ nobleza de Guatemala; tales fueron Doa
Mara de Toledo , Doa Magdalena Davalas , Doa
Ana
Erada y Doa Francisca Castilla, Tambin tenemos no-
la Hermana Juana Da-
ticia, que el arlo de 1732 muri
vila. Beata de Ntra. Sra. de la Merced,
muger muy pe-
nitente, asegurase que en 40 aos no prob carne.
Pero aun quando no tuviramos otra muger famo-
de Jess, con solo
sa en Santidad, que Doa Ana Guerra
esta ilustre Matrona, quedara bastan-
ias virtudes de
acreditado el sexo femenino de Guatemala.
temente
Villa de San Vicen-
^aci4 esta muger fuerte, en la
ao de 1639. Desde nia mostr gran-
te de Austria, el
de inclinacin la virtud: de edad de $ aos ya ayuna-
ba, con extraordinario rigor : por este tiempo todas sus plati-
cas eran de cosas piadosas. No tard el Sr. en mos-
liuclio que amaba esta tierna nia, encaminn-
trar io
con penosas en-
dola por la senda de la cruz: favorecila
grande escasez de bienes de fortuna.
fermedades, y con
Madre, y qui.
Apenas contaba 8 aos, quando muri su
los desamparos de la hor-
so el Cielo experimentase todos
fandad. A ios 16 la casaron con un hombre de condici-
mando, fue ver-
n ardiente y prcipiado, que mas que
que acrisol ia paciencia de Doa Ana el tiempo
dugo,
inerlormene movida del espritu del
de 16 aos. Sintise
trasladarse la Ciudad de Guatemala, y lo efec-
Sr.
tu el ao de 1669. A poco tiempo de morar en esta Ca-
pital, se despareci el marido,
sin que se supiese, que ca-
CAPITULO IV.
y emprendi la conquista de l
Ve-
Vra-oaz. E zelo de la
(338)
de los inais, lo
salvacin
m
Sto. Do-nmgo: esfi?
el habito del Orden
de
STtoma Obispado de Cbiapa, y po
mimo oblig admitir el
Sr el remedio de las
miserables Ame'ricanos, se
bexaciones
volvi a la
que P^^^^-/<^
Corte, renuncio w
Abogado perpetuo Asi tnismo.
Sttra y Bi^'^^^ito.V'^ ^"^
indios fu el objeto de
las
rsoUcltud del bie de los
algunas se han
eruditas obras qne^di
luz. De estas
las
manuscritas, y otras impresas
sten
perdi, otras
S^res'son ^.^Jpologctica historia de as
c.atdades
*
2. Historia general de tas Incitas.
<^kto e lat Indias.
4.^ ^e umcovo^^
f"%e Destruccin de las Indias.
a
insigne Varn en el Convento
fiom mod.. Muri este
de Ntra. Sra. de Atocha,
el ano de 1506, a m 9a "
'" Castiiio.
^''"'kl II es el Caballero Bernai, Daz del
natural de Medina del Campo, y vko ajas In-
Vi ene
lia efcaidadde Soldado
^^^f'J^ \^[S
a H^
co Fernandej de Cordova, Juan d^ Gn^lva y
Conqustas de Yucatn, Mextoo y otras.
nan Corts en las
TmLm
G^a'eXion'de
batallas, y por
fu
ultimo se avecindo ea
RegLor P^^P^^yJ'^,^'^
aexando una numerosa d--;;^^f ^;"^^^ffSen Dea"
teniendo la
^^'^^.^'^''^^J^l^^ i,l ivecho mscele-
r t?
Mtul Ferdadera
Historia
ha sido la
no^brf dl^ Beral Diaz del Castillo, de la O^
i
oto que e'c;bi6,
mroa generalmente apreciada por la sm-
fJmd! Espaa:
en ella.
i-^ruUA V veracidad, que se ve
elP.mes
Presentado Fr, Antonio Remesa!,
eI
" Galicia, hyo^del Con-
natural de la Villa de AUariz,
profes el ^^
"ento de SaUmanca, donde f 'f U Re-
ie 3,-J'-
.
Ctzman,
IX* D. Francisco Antonio de FNtEs y
Guatemala, su Regidor Perpetuo, y.
natural de la Ciudad de
General. Escribi la historia del Reyno de Guatea
Cronista
esta obra no ha salido
mala , en 3 tomos en folio; mas
hasta el da: guardanse en los archivos de la Ciu-
luz
dad los dos primeros tomos. ,
^ '1.
de 14
X el P. [an Antonio de Obied , natural Guate-
venido,
Ciudad de Sta. Fe de Bogot. Habiendo
joven, fu el i.^ que se gradu de Doctor,
mala siendo
en esta Un ver-;
con todo el rigor de las Constituciones ,
sidad. Despus tom la sotana
de Jesit. en e Colegio?
de Guatemala, virtud de especial licencia del Provnj-|
en
cal , y pas su noviciado a Mxico. D role la
hacer
el de Procurador
obediencia varios empleos: entre estos,
de su Provincia en las Cortes de Madrid, y Roma, y el
Muri de edad de 87
de Provincial de Nueva Espaa.
opsculos, qi^esebaa
aos, el de I757- Escribi varios
moralis, Viua
dado 1 la prensa, cuyos ttulos soa uccus
06
(340
de la Virgen^ Sodiacq Mariano^ El Apstol Mariano^ El
Devoto de la Santima Trinidad^ Espejo de la juventud^
Memlogio^ vida del P, Nuez^ 3 tomos de sermones, y-
otros,
XI D. Bms de Pineda y Polanco. De este curioso
Esivrtor no tenemos r^as noticia , que la que d en su
Diario Doa Antonio Rodriguez de la Campa. Dice este
fiel apuntador, que el ao de 1737, visit al citado D*
;Blas, gue viva en el Barrio d los Remedios, en una ca-
sita 4 modo de bosque: que por este tiempo contaba 97
aos de edad, y tenia la cabera blanca, como una nieve;
Ipero se ;allaba muy en su acuerdo, y con la vista pers-
jpieaz. Refiere que le ensen una obra que haba escrio,
'y constaba de 27 tomos abultados: estaba dispuesta en
forma de Diccionario, con mucha curiosidad; ia letra era
.peregrina, y se hallaba ilustrada la obra con muy bue-
nos dibujos, que representaban animales, y otras cosas.
Asegurle que tenia compuesto otro igual numero de to-
mos, en que trataba de ja naturaleza y propiedafes de
los Indios.
XI D. Juan de .PApri.LA, Clrigo Presbtero, natu-
ra de Guatemala, y Maestro de Certmonias de su .Sta
Iglesia Catedral. Ee esiastico ^le muy buena conducta, ins-
truido en la Teologa, y Stos. Padres. Pero lo que nos debe
.inspirar el mas alto concepto de su ingenio y aplicacin,
son los grandes progresos que hizo en as Matemticas,
sin maestro, y con muy pocos ,
libros. Aseguran personas i
. (342)
B. Buenaventura: tambin fu Predicador General, y De-
nidor de hita. Provincia. Religioso de vida muy exera-
plar y penitente , y como tal venerado , y respetado
asi
losofa Peripattica.
XV el P. Fr. Miguel Francesch , tambin de la
las qu-
con bastante claridad muchas de
enrfn r'esueltas
del bautismo
Telogos, acerca
estones que mueven
los
la necesidad de la
operacin Ce-
de ?03 fetos abortivos, y de
v tambin explicada en el citado
srea, cuya practica se
opuscul^^^
el P. M^NUEi,
iTUtRiAGA, Jesuita. Nacid en el
al .Colegio de^ Guatemala
regen-
Revno Mexicano, vino
Filofa por los anos de .
que N. S. P.
nue ha merecido , que N, C.
breves llenos degratitud y benevolencia: {*) y
M Carlos Il le doblase la pensin.
Itrbide, Natura
XXII el P Fr. Pedro Mariano
del
familia noble. Religioso Misionero
de sta Ciudad, de exemplar, que ha-
Varn
Coleto de Christo Crucificado.
bS servido en
misark, Vsitador y
su Colegio los oficios de Guardin,
Presidente de Capitulo, y Comisaru)
Co-
de
grande edicacion de sus Hermanos: habi-
MHones con
con ardiente zelo en el exercicu>
^nd^e gua nele e npleado
delarMriones, asi entre fieles, como entre infieles: como u t^-
conferir el enunciado
Sacramento los nios, que ya
ie ha de hacer con lo que es nece-
'estn nac dos; como
se
con los
o P tic rio al tiempo del nacimiento; como
s
CAPITULO V-
D Jb
ST^arece
Vecinos Benemritos del Reyno de
los
so.i los mas olvidados,
Guatemala,
los que lo han servido,
verdad, son muy acredo-,
en el exercicio militar: y la
res nuestro reconocimiento , y muy dignos de memoria,
en gran manera los limi-
unos hombres, que extendieron
Monarqua Espaola y agregaron la Iglesia
tes de la ,
(348)
el con rara prudencia y valor, asi en guerra, como en
pazr pues en la coqarsta de Escuintepeque, y los otros^
pueblos de la costa del mar del sur, pele con gran de-
nuedo y valenta: y habindolo nombrado Marcos de Agui-^
ar Teniente de Justicia Mayor y Gobernador de este Rey-
no el ano de 3^7; se port en est empleo con gran ti-
no y prudencia: en el tiempo de su gobierno se le dio
asiento fxo la Ciudad de Guatemala, y Jorge de Alva-'
rado fu ei que la mand delinear , y el que envi
Ca-
el final-
balleros, que fundasen la Ciudad de ^. Salvador:
mente hizo otras muchas cosas, que harn venerable sa<
memoria. No contento con lo que haba servido al Rey?
constan-^
en esta America. p;is a ia Meridiorial, donde sigui
emente ei partido del Rey,y fu herido por los rebeldes en la
batalla de Aaquito Este Ilustre caballero cas en
Mxico con'
hija del Tesorero Alonso de Estrada, en quien tuvo un hijo,
que tambin se llam Jorge, de quien descienden los Alvarados
Viliacreses Cueba y Guzman. Tambin fu casado
con Doa
Lucia Xicotenga Tecubalsi, hija del Sr. de Tlaxcala, y hermana
de Al^^
de Doa Luisa Xicotenga Madre de Dona Leonor
este matrimonio les naci una hija, que habiendo
varado: de
hijo Pe-
casado con Francisco Xirn Manuel, tuvo por
de Aivarado, Abuelo de Doa Isabel Xiron de
d>o Xiron
Tobilla y Galves,
Ai varado, que cas cot D. Juan de la
Tobillas, Alva-'
y es tronco de las numerosas familias de
Batres, Delgados de
rez de Vega y Toledo, Montufares,
Larraves. Y tambin traen su origen delexpre--
Kaxera. y
Xirones de la Provin-
sado Pedro Xiron de Aivarado los
cia de Nicaragua.
fuese por
IV Juan Peres Dardon: este Caballero, o
guerras, que tuvieron los Es-
lo que habla servido en las
por conocimien-
t3aoles en la entrada de este Reyno,
tuviese de su prudencia
to que D. Pedro de Aivarado
'madurez, fu nombrado Regidor de sta Ciudad: oficio
V
que como el de Alcalde Ordinario sirvi muchos anos.
Sin hablar de las campaas en que se hall de subalter-
exerci con gran valor y glori-
no de otros Capitanes;
el oficio de Cabo principal del exercito en la
lo xito, con
(349)
conquista de Jiimai, y en la guerra contra los Indios del
Seoro de Petapa , gue se alzaron contra e Ca^rique,
por haberse este sujetado i los Espaoles. De estt ilus-
trfi Conquistador qued sucesin, que dur por va de Va-
ron hasta Ins del siglo 17, que termino en el Maestres-
cuela de -esta Santa Iglesia Dr. D. Lorenzo Prez Dar-
Son, y el exemplar Sacerdote D. Luis Dardon. Bien que
por iinea de Mugeres, permanece hasta el da en las fami-
lias de Salazar Monzlve, y Delgado de Naxera.
V Gonzalo de Oballe, tambin sirn esta Repu-
'bllca con reputacin repetidas ocasiones, en los oficios de
Alcalde Ordinario y Regidor: y en la sublevacin de los
Indios Kachiqueles fu nombrado Cabo principaJ de uno
de los tercios del exercito Espaol, empleo que sirvi con
valor y constancia. La sucesin de este Caballero se conti-
nu por va de Varn hasta el siglo 18.
VI Gaspar Arias Davila^ de los primeros vecinos de Gua-
femala, y su Alcalde Ordinario los aos de 528, y 529,
y
Regidor perpetuo de su Cabildo. Fu de Cabo principal la
conquista de Uspantan. De este Conquistador parece que desci-
enden los Tobilas y dems familias, de que se habi en el
liumero 3.^
Vil Antonio de Mazar, Regidor de esta Ciudad, sir-
vi con gran tino y acierto, asi en lo politico, como en
lo militar. Fu de Cabo principal la conquista de Saca-
tepeques. De este Cabailero desciende por via de Varn la
familia de S lazar Monsalve,
y por la ie hembra ia de Del-
gado de Naxera,
VIH Hernando de Chaves, Capitn de las conquis-
tas de Mxico y Guatemala, sirviendo siempre en la Ca-
ballera: se Capitn se encararon las faccines m-s ar-
duas y arriesgacias, y siempre saK con aire de todr.s: sir-
vi de Cabo de un tercio de Caballera centra los Kachi-
queles rebelados^ y contra los de Sacatepeqiies: este sO-'
dado valeroso concluy gloriosamente la dificultosa guerra
d: *Esquipulas, y el ardisiiHO asedio conquista de It
, y
gvm
jrran Ciudad de Copan. Su hija Doa Catarina
^e Chav^P
Vareas, cas con D. Rodrigo de
Fuentes y Orusman, y
y
troncos de donde pro-
otra hija cas con D. Pedro de Aguilar;
Conquistador.
cede la descendencia de este
honor por la
IX Sancho de Baraona, sirvi con
irilitar en varias facciones,
especialmente en la guerra de
oficios de bindico
Saratepeques. Y prr lo poltico en los
descendencia ha per-
Procurador, y Alcalde Ordinario, Su
en la nobie es-
manecido por muchos aos en esta Ciudad,
tirpe de Baraona de Loaiza*
familia*
X Gaspar de Polanco, Caballero de ilustre
honor varios empleos militares, y
ayudo a la
sirvi con
ocaciones Alcaide Urd-
conquista de Copan: fu muchas
Termin su Varona en D. Fernando de Polanco;
pari.
por hembra en Dona Bar-
pero se continu la sucesin
de quien descienden los A varados Vi-
bara de Polanco,
Ilacreces Cueba y Guzman, de
quienes se hablo en el nu-
mero 3."
, , ,
conquistan
X Pedro de Cueto, sirvi en todas las
de estos Reynos con muchos y grandes crditos; y coa
"i^ua tezon v zelo, desempe
en lo politico los oficies
le encargaron. Se
de Alcalde Ordinario, y otros que se
aos^ en la familia
ha continuado su sucesin por muchos
de Medina Cueto,
Xn Francisco Arevalo, sirvi esmeraamente y coa
el mayor calor, asi en tieirpo
de paz, como de guerra.
por
De este Conquistador qued conocida descendencia
hembra en las familias de Lara Mogrobejo Vasquea,. ^
XO Bartolom Bezerra, Conquistador de estos Rey-
nos sirvi en varias expediciones, especialmente en la
los Indios de Saca-
iornada que se hizo, para subjugar
epeaiies, que se hablan sublevado el
ao de 1526, en que
principales: fu repetidas veces Al-
fu uno de los Cabos
calde Ordinario: portndose en todos estos cargos con ho-
mas de los Bezer-
Bor, Dex larguisima sucesin Pdes
.." raS|
;
I
Alvarado . que corran voces se haba embarcaao
para
ocupadas
Mxico; pero estaban tomadas todas las vas, y
las sendas por los indios alzados.
Celebrse una junta mi-
litar, en que opinando con variedad
los Cabos, Pedro Gon-
sp^ ha extinguido
enteramente.
CAPITULO VI.
;
PTABLA.
se presento en este-
T "Visitador Francisco de Ordua,
Cabildo, 1529, con una provisin de
14. de Agosto de
Mxico, en que le nombra Juez de
Talieal Audiencia de
Rp Idencia de Jorge de Alvarado, y Teniente de Capitan^
hecho el juramento acostumbrado,,
General de este Reyno, y
fu admitido dicho cargo. , 1
la Gomera su Presidente,
vino esta visita^por
Conde de
los afios de 1614.
(^55)
t. El Le. Juan de Ibarra, Oidor de la Real ^Audr-
tncia de Mxico, y Visitador de la de Guatemala, y del
Conde de la Gomera su Presidente, vino esta visita por
los aos de 1 6 14.
6. El I. Sr. Dr. D. Juan de Sto. Matia Saenz Ma-
osea Obispo de Guatemala , en 28 de Octubre de 1670
recibi cdula, en que lo nombra S. M. Visitador y Juez
de Residencia de el Presidente D. Sebastian Alvarez.
7. 1 Lie D. Lope de Sierra Osorio, Presidente de
Guadalaxara, vino de Visitador de el Presidente D. Fer-
nando de Escobedo, por los aos de 1678.
8. El Lie. D. Juan Miguel Augurto y Alaba, Oi-
dor de la Audiencia de Mxico, se le cometi la conclu-
sin de la Visita del Sr. Escobedo, cuyo efecto lleg esta
Ciudad el ao de 1682.
9. El Lie. D. Fernando Lpez Ursino y Orbaneja,
Oidor de la Real Chancilleia de Mxico, vino el ao de
1 69 1 de Visitador de el Presidente D. Jacinto de Bar-
rios Leal , y concluida la visita el ao de 1694, fu re-
puesto en la Presidencia el Sr. Barrios.
10. El Lie. Tequel, vino en tiempo de la Presiden-
cia de D. Gabriel Snchez de Berrospe.
11. Ei Li-c. D. Jos Osorio Espinoza de los Mon-
teros. Oidor de Mxico, vino de Visitador de este Keyno
el ao de 1704 , tiempo que se hallaba vaca la Presi-
dencia, y asi lo gobern hasta el ao de 1706 que vino
Presidente. Desde este tiempo ja no se ha visto Visita-
dor en Guatemala.
II TABLA.
^ v.:^-.^
. . !
fecuTdes;.
istmceian, por la que constasen, las fundones,
de este empleo: la que fue aprobaba 7
y pi>eeramencias
nandada observar, por cdula d&
aade Junio del misma^
ao. En conseqencia- de esta Real disposicin, se nom*-
laChanciHeria^ de este Rey-
br por primer Regenta para-
Sr! Df. D. Vicente de Herrera,, quien tomo pose*
DO ai
Enero de 177". Y desde este
ijon de dicho empleo por
Audiencia d^
tiempo, hasta el presente: ha tenido; la Reai
:
Prebendado. Y
es de advertir^ que
co asi en- estT tabla
Perailta, . . ^ -.
557.
HD. Pedro Rodrguez. .. 537-
OD^. Francisco, de Arteaga. { 541.
D. MartiA Vejarano. 542.
D. Jorge.de IVLedina. 541.
D. Francisco de Alearla. ; 541-
iD. Francisco Gmez.
;Ei Lie, . Luis de Fuentses. 550-
.D. Chi'istoval de la Torre. 558.
D. Chri,tov?l de Zepeda. 5S9-
.
(358)
fCoribres d los Prebendados, Cano ITeso- Maes- Chan- A f ce- Dea-T
ga, jreria. tresc. tra. dan. nato,
Maldonado. 631.
El Dr. D. Tomas Diaz del
Castillo. 635- 638.
El Dr. D. Antonio Alvarez
de Vega 65^. 554. 666,
-:
El Dr. D. Esteban de Al
varado. 638. 656. 658.
- El Dr. D. Lorenzo Saens de
Escobar 644V ,
t
u
(3.^9)
Koiibres de los Prebendados. Cano Teso- Maes- Cban^ 'Arce- Dea-
gia. reria. tres c. tria. dian. nato.
El Br. D.Diego de Monzalve >53-
,E1 Dr. D. Melchor de Tafcy^ 654. . <555. (^S. 65?.
El Lie. D. Juan Gonzlez CiJ 053- * 65?.
El Mtro. D. Pedro del Cas
tillo Crcamo Valdes. ^55- (::.
.
664. 666.
El Lie.D. Luis Coeto. 664 C66.
zalve. , , 655. . . .
Palomino* . , (87.
EJ
, .
Cano
fym eham Afce-fBa-W
flombres dilQS'Pfeben.daos leso"-
ga. rera. tresc. tria. dan.
^1 Mtro. D. ;BernarfiIno de
ObandOj no acept.
lElBr. D, Pe^iro Lopei _de
Rarnates. 6H- 692. 706. 708.
El Br. p. Jps 4e Lara 692. ,.' 99. 7P^'
'Ei Br. D. Antofio Aparicio^. 692.
-^1 Lie. E>. Pedro Carc,e:ertj .
6^^-^^
'
xiga. . . ,
.74^- 752'. i
' , .
de Soto. r52* . . . :
.
y Velascow (i) , -
.' 761. . .
'
s-Batre?. (3) . -
7<57. 773. 777. 779.
l Dr. Di Miguel" Cbrejo. ...
' ' ."
. , "
. IV. TABLA.
65.
69.
70. Gregorio de Polanco, y Gaspar Arias.
71.
(370)
1682. D. Jos Arria, y D. i-'edro Calvez.
83. D. Alonso Alvares de Vep y
Toledo, y D. Lorenz^
'Moni ufar.
84. e hizo reeleccin.
85. D. Tomas Delgado de Naxera, y D.
Gernimo de Abarca.
86. D. Melchor Meneos de Medrano, y
D. Jos Agustn
Estrada.
Montufar.
B7. D. Mdro ^^oeda, y D. Lorenzo
88. D. Juai Atonio Dighero, y D. Juan Gonzlez
Batres.
89*. D. Juan Gonzlez Batres, y D. Pedro Henraz de Mon-
. talv, ^ .
Arbisuri y Qui-
90^ O. Lorenza Montufar, y D. Bernardo
ones.
91. D. Fernando de la Tobilla y Galvez, y
D. Agustn
Parejo.
92. D. fuan Antonio Dighero, y D. Esteban de
Medrano
y Soiorz^no,
93. D. Jo^ A 'iibr y Rebolledo, y
D. Jos Fernandez Gabrejo.
94. D. Toms (le Cilieza
Velasco , y D. Pedro Barreda
Belmonte.
Igaacio Coronado y Ulloa.
95. D. Lorenzo Montufar, y D.
9. D. Bartolom de Galvez Corral, y D. Diego de Quiroga.
D. Domin-
97. D. Tomas Villacreses Alvarado y Gz man, y
go Ayarza.
08. D. Fraacisco Navarro Mendoza, y D. Juan de Acebedo.
D. Agustn de la Caxiga
99. D. Juan Lucas Hurtarte, y
y Rada.
Larrave.
1700. D. Juan Lucas Hurtarte, y D. Lucas de
D Juan de Langirica, y D Minuel Medrano y Solorzano.
I.
2*. D. fosdeLara Mogrobejo, y D. Juan Ignacio Uta.
5. D. Tose Calvo de Lara, y D. Jo^ Delgado de Naxera.
{
D." Manuel de Medrano y Solorzano , y D.
Sebastian
4.
de Loa'za.
D- Sebastian de Loaiza, y D. Fernando de la Tobi-
^.
lla y Galvt'Z.
Beteta.
6. D. Tomas de Arrivillaga, y D. Ventura Arroyare y
t/o/. D. Juan Antonio Kuiz de Bustamane,
y D. Tuan
Lopez Aspecia.
D. Jos Bernardo Meneos, y D. Miguel de Montufar.
8.
.;9. D. Sebastian de Loaiza. y D. Bernardo Cabrejo
y Rosas.
.^lo. D. Juan Lucas Hurtarte, y D. Domingo
Ayarza.
ir. O. Ventura Arroyave y Bnetsi
, y D. Juan Antonio
Varn.
12. D. Fernando de la Tobila,
y D Francisco Xavier Folgar
13. D. Diego Rodrguez Menendes,
y D. Pedro Iturbide.
.14- O. Bartolom de Gal vez,
y por' renuncia de este, D.
Lucas de Larrave, y D. Miguel Guznan Fernandez
de
Cordova.
15. D. Jos Alvarez de las Asturias,
y D.Manuel de Ce-
vallos.
16. D. Miguel de Montufar, y D. Miguel
Eustaquio de Ura.
17. D. Jos Bernardo Meneos, y D. fuan Gonzlez
Batres.
^18. . b-bastian de Loaiza, y D. Juan Gonzlez Batres.
. 19. D. Miguel Germn Fernandez de Cordova, y D. Tuan
*^
Flores.
20. D. Pedro Carrillo Meneos, y D. Jos de Gal vez
Corral.
fl. D. Jos Alvarez de Jas Asturias y Nava,
y D.An-
tonio OJaverrieta.
22. D.Juande H.rreneche, yD. Antonio Zepeda
y Naxera,
Q3' l> Miguel Eustaquio de Ura, y D. Domingo
Retana.
24. a
Veatura Arroyave y fieteta,
y D. Manuel Estrada.
25^ D. Jos Alvarez de Jas Asturias, y D. Juan de
Zahala.
,20. D. Jiidi de ilubayo Morante, D. y Diego Gonzlez
batres.
27. O Lucas de Coronado, y D. Francisco de Dios
Sobrado.
28. D. Juan d.- Barreneche, y D.Juan Antonio
Dighero.
29. D. H.raardo Cabrejo y Rosas , y D. Juan
ngel
a de
Arocirna. <-
^ 3'.
(372)
D. Pe-
173?" >. Jos Alvarez de las Asturias y Nava, y
dro Landivar.
32. D. Guillermo Martnez de Pereda, y
D. Chnstoval de
Galvez y Corral.
Asturias, y D. Juan del Real.
33. D. Jos Alvarez de las
Muoz, y D. Pedro Carrillo: nombrado
34. D. Manuel
el i. Corregidor de Gueguetenango, sali para su des-
6. de Mayo , y se deposit la vara en D. Ma-
tino el
nuel Lacunza Regidor Decano; y habindose dado di-
cho Depositario el Corregimiento de Quezaltenango, por
el mes de Julio, pas el deposito de la
vara D. Pe-
dro Ortiz de Letona.
D. Jos Samayoa.
35. D. Juan Gonzlez Batres, y
36. D. Antonio de Olaverrieta, y D. Jos Delgado de Naxera.
37. D. Pedro Carrillo y Meneos, y D. Gaspar Juarros y
Velasco.
38. D. Ventura Arroyave y Beteta, y
D. Jos Olaverrieta.
de Letona, y D. Bartolom de Eguizabal.
39. D. Pedro Ortiz
40. D. Guillermo Martinez de Pereda , y
D. Francisco
Herrarte.
41. D. Antonio Zepeda y Naxera, y D.Juan
de Abaurrea.
42 D. Manuel Muoz, y D. Francisco
Portillo.
Batres, y D. Francisco Granda.
43 D. Juan Gonzlez
D. lun Martin Muoz, y D. Jos de Arrivillaga.^
44
Letona, y D. Francisco Chavarra.
45 D. Pedro Ortiz de
de Montufar.^
46 D. Bartolom Eguizabal, y D. Juaquin
47 D. los Delgado de Naxera, y D. Basilio Vicente Roma.
D. Diego Arroyave
48 D. Gaspar Juarros y Velasco, y
Beteta.
49. D. Miguel Vzquez Coronado, y D. Felipe Manrique
de Guzman.
50. D. Basilio Vicente Roma, y D. Antonio Larrave.
51. D. Jos Arrivillaga, y D. Agustn Olaverri.
52. D. Manuel Muoz, y D. Pedro Loaiza.
53. D. Manuel Galvez y Corral, y D.
Manuel de Mella.
^4. D. Francisco Barrutia, y D. Manuel de Larrave.
M
(373)
^TBS' I>- Pedro Oriz de Letona, y D. Jos Gonzlez Ro-
yes Galn.
Roma, y D. Pedro Cabrejo Fernandez.
56. D. Basilio Vicente
D. Juaquin de Montufar, y D. Salvador Cazares: y por
.5:7.
(3r4)
83. D. Lorenzo Montufar, y D. Pedro Jos Belranena,
84. Ei Caballero D. Juan Fermiu Marques de Ayzmena,
D. Juan Manrique.
85. D, Mariano Arrivliaga, y D. Pedro Ayzmena Larrain.
86. />. Matas Muiizanares, y D. Chrbtx)vai Silverio de
Galvtz.
^j, Manuel Jos Juarros, y D. Jos Antonio Castaedo.
i).
V TABLA.
Dfi LOS Rectores de la Real y Pontificia
Universidad
DE San Carlos.
^ * ^
^^^' ^" /'^^ ^^^^^ '^ ^^^ ^^ tit^o de Doctor,
nn .. por-
tZ iZr" ^"' ' '' ^"'
'^^"''' ^"' '' ^""^^^^^ ^ ella loZ
^1^.
(376)
0^. n. Bartolom de Amezqu.eta; 40. D. Juan Ignacio Falla,
Oidor de esta Real Audiencia, 41. D, Miguel de Herrarte.
op, D. Pedro de Ozaeta Oidor de 42. D, Sebastian Soogastoa; por
esta Real Audiencia, que sir- no haber admitido, se eligi
, vio el Rectorado hasta veinte D. Tomas de Guzman.
de Abril de
-
43. D. Miguel de Cilieza y Ve-
II. D. Jos Sunsin de Herrera. lasco.
1 1. D. Jo,? Varn de Berrieza. 44. D. Miguel de Naxera, posf
i2.D.Franc.Chrisanto de Heredia no haber admitido, fu electo
13. D. JuanFelic.*' de Arriviliaga. D. Jos Valenzuela.
14. D. Jos Varn. 45. D. Juan Ignacio Falla.
15. D, Jos Sunsin: y en virtud 4(5. D. Miguel de Montufar.
. . . ..
- ,, -. '(378) . . - , .,
DVRTENaA.
mo en la Iglesia
Sacramento y las Monjas entraron su clau-
,
*^ ^"^
Nota .^ para El P. Fr. Manuel Garrido en
el fo. 198.
'
su obra intitulada Mercader
La Nave y grano del Evange-
del
'
Capitar>
jr cieito hombre en trage de peregrino, y entrego al
pusiese en poder^ de Comen-
~ln caxon cerrado, encargndole lo
de Guatemala :hizolo asi el
dador d^l Convento de la Merced
caxnn por dicho Prelado, lo llevo a la Igle-
espitan, y recibido el
en su costado derecha
Religiosos, quando uno de ellos advirti
aplicado a vanos do-
wna herida que destilaba c;erto humor, que
"
Eeates, consi^uieon la salud,
^^^^
t380
Kota para el fol. 203. El M. N.. Ayuntamiento de es-
7.^
ta 'Ciudad siempre tuvo por de su Patronato esta Hermita de S
Sebastian, y ze ve por los libros de Cabildos, el esmero y cons-
tancia con que cuid de ella. La edific en el primer asiento
qe tuvo : habindose determinado se pasase al sitio , donde se
Jialla al presente en la Antigua Guatemala, entendi en su tras-
lacin: .y en Cabildo de 24 d-e Octubre de 584, mand dar un
quartillo de agua Juan Cuellar, en recompensa por haber cor-
rido con la fabrica de dicha Hermita. En Cabildo de 3 de Ene-
ro de 158(5 se acord, que las quatro llaves de las Reliquias de
S, Sebastian tenga una el Capelln de la ilermita que nombra la
Ciudad, otra el Tesorero de la Sta. Iglesia, y las otras dos los
Oficiales Reales. En Cabildo de 23 de Novienibre -de 590 se
determin, que por parte del Cabildo se ,pida al limo. Sr^ Obisoo
erija en Parroquia la Iglesia de San Sebastian. Igualmente
consta por los libros de Cabildos, que todos los aos des-
de el de 157(5, se nombraban dos Capitulares comisarios , para que
entendiesen en el adorno de la Hermita, y en lo dems nece-
sario para la fiesta de .S'an Sebastian. Por el Cabildo de 3 de
Febrero de 593 se ve, que no solo asista la Ciudad la misa
y sermn de la citada fiesta, sino que tambin iba en procesin
las visperai-: y el I, S. D F. Gomes Fernandez, de Cordova a-
tendiendo, que de ir, tan lejos, hora tan incomoda, se enfer-
anaran, y no podran asistir la misa, les conmut el voto por
lo tocante las vsperas, en una limosna de 50 pesos de oro s
rnasc
^^ ^0'^ 00 :^^k
'^^^
7^ '^i^ ^^ "^i^ ^
.t^r ^t ^'^^ i^'^
?i^ ^i^ ^^ '^A^
S?^ n^% 2^^^
^i^ -!^i^ *5^
-<'/3- !
'I
^w
S*'/l:C>c
rv-
\
M.I -
iiBivrfi --"-iimi!nii|
S^'