Rev. Agr. Trop.
36:23-33 (2006-2009)
ISSN: 1409-438X
GERMINACIN Y EL CRECIMIENTO DE PLNTULAS DE
MAZ EN LABORATORIO, INVERNADERO Y CAMPO1
Carlos Eduardo Bolvar2, Jess Rafael Mndez Natera2,
Vctor Alejandro Otahola Gmez2
RESUMEN ABSTRACT
Germinacin y el crecimiento de plntulas Corn seed germination and seedling growth
de maz en laboratorio, invernadero y campo. El under laboratory, greenhouse and field conditions.
objetivo de este trabajo fue evaluar la germinacin de The objective of this work was to evaluate seed
semillas certificadas y de produccin local de maz. germination and seedling growth in nine lots of
Se utiliz un diseo de bloques completos al azar corn seeds, four from certified seeds and five from
con cuatro repeticiones. Se realizaron dos etapas: la artisan production. A random complete block design
primera bajo condiciones de laboratorio e invernadero with four replications was used. The experiment was
en octubre 2003 y la segunda bajo condiciones carried out in two stages: first , under laboratory and
de campo entre octubre y noviembre 2003. Bajo greenhouse conditions in October 2003. The second
condiciones de laboratorio no hubo diferencias was made under field conditions between October
significativas para los carateres evaluados a ocho das and November 2003. Under laboratory conditions,
despus de la siembra: germinacin, peso seco del there were not significant differences for any variables
vstago y de radcula, altura de plntula, nmero de evaluated at 8 days after sowing (das): germination,
hojas/plntula y dimetro del tallo. En condiciones de dry shoot and radicle weight, seedling height,
invernadero no hubo diferencias para la germinacin number of leaves/seedling and stem diameter. Under
a cuatro, ocho y 12 das despus de la siembra y resto
greenhouse conditions, there were not differences
de los caracteres a excepcin de la germinacin a
in germination at 4, 8 and 12 das, and in the rest of
16 das, peso seco del vstago, altura de plntulas
variables excepting germination at 16 das, dry shoot
a 12 y 16 das, nmero de hojas a ocho, 12 y 16
weight, seedling height at 12 and 16 das, number of
das y dimetro del tallo entre los lotes de semillas.
leaves at 8, 12 y 16 das and stem diameter among
Tampoco hubo diferencias significativas para los
caracteres evaluados en condiciones de campo. En seed lots. There were not significant differences for
condiciones de invernadero, los diferentes lotes de all variables evaluated under field conditions. Under
semillas certificadas presentaron una alta germinacin greenhouse conditions, certified seeds showed higher
superando a aquellos de produccin artesanal. Bajo germination then seeds from artisan production. Under
condiciones de laboratorio y de campo todos los laboratory and field conditions, all seed lots presented
lotes presentaron una germinacin mayor al 90 %, germinations greater than 90 %, surpassing the value
superando el valor establecido por el SENASEM established by SENASEM for certified seeds (>88 %).
para semilla certificada de maz (>88 %). Sobresali the cv. Pioneer 3018 (2002) was outstanding for most
Pioneer 3018 (2002) en la mayora de los caracteres. of the characters evaluated.
Palabras clave: Zea mays, porcentaje de Key words: Zea mays, seed germination, height,
germinacin, altura, peso de vstago y radcula. shoot and radicle weight.
1 Recibido: 13 de abril, 2007. Aceptado: 30 de noviembre, 2007.
2 Departamento de Ciencias, Unidad de Estudios Bsicos, y Departamento de Agronoma, Escuela de Ingeniera Agronmica,
Ncleo Monagas. Universidad de Oriente. Avenida Universidad. Campus Los Guaritos. Maturn, 6201. Monagas,
Venezuela.
[email protected],
[email protected] y
[email protected]24 bolvar et al.: Germinacin y crecimiento de plntulas de maz
INTRODUCCIN de semillas y crecimiento de plntulas de maz
en Maturn, estado de Monagas, Venezuela a
El maz junto con el arroz y el trigo es uno de nivel de campo, invernadero y laboratorio en
los cereales de mayor importancia, representa el doce cultivares comerciales y locales de maz
componente energtico ms importante en la dieta adquiridos en diferentes aos, se encontraron
del venezolano, por esa razn es considerado un diferencias significativas tanto para las
cultivo estratgico para el pas. En el Venezuela variables de la germinacin como para aquellos
en los aos 2004 y 2005 se obtuvieron 2.068.465 del crecimiento y desarrollo de las plntulas
y 2.115.690 t, con un rea sembrada de 601.498 Viloria (2005). Por otra parte, Cisneros-Lpez
y 640.066 ha y promedios de 3.439 y 3.305 kg/ha et al. (2007) evaluaron la asociacin entre
respectivamente (FEDEAGRO 2006). algunas caractersticas de calidad de la semilla
La prdida de la calidad natural de una de nuevas lneas e hbridos experimentales
semilla es irreversible, y la afectan un gran de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) con
nmero de factores que pueden actuar aislada o las relacionadas con el establecimiento de las
conjuntamente. Como esta accin es acumulativa, plntulas en campo, en 32 genotipos, agrupados
es imposible evaluar la intensidad con que uno de en hbridos y sus progenitores: lneas A, B y R;
ellos contribuye a la degeneracin de una semilla y la variedad VA-110 en Montecillo, Mxico
en almacenes, transporte y depsitos comerciales y encontraron diferencias significativas para el
(Vaz de Mello 1980). porcentaje de germinacin y vigor de plntulas
Las semillas sanas y recin cosechadas a nivel de laboratorio, mientras que a nivel de
tienen el mximo potencial germinativo. Despus campo las variables das a 25 %, velocidad y
de la cosecha las semillas son almacenadas bajo porcentaje final de la emergencia, mostraron
condiciones secas, pero no estn exentas a la diferencias significativas entre los genotipos, por
humedad circulante, perdiendo gradualmente otra parte, la altura de plntula fue similar entre
vigor y viabilidad, an en las mejores condiciones. los materiales evaluados.
Si las semillas son invadidas por hongos en el En relacin a la germinacin, una ausencia de
almacn, la prdida de la calidad puede ocurrir la distincin entre lotes constituye una justifica-
muy rpidamente y la semilla ser no apta para cin para el uso de las pruebas de vigor y por tanto,
la siembra (Harman 1983). debe ser atendida en los estudios dirigidos a la esti-
La determinacin de la viabilidad de las macin de la capacidad de esas evaluaciones para
semillas no es suficiente para medir la calidad y a valorar el desempeo relativo de lotes o de trata-
medida que stas avancen en edad, sus funciones mientos (Martins y Rodrigues Da Silva 2005).
totales son daadas, por lo tanto, la germinacin La calidad de la semilla est determinada
decrecer. El perodo comprendido entre el por aspectos genticos, fsicos, fisiolgicos
tiempo requerido para la primera y ltima semilla y sanitarios, que pueden ser evaluados con
en germinar, se hace progresivamente ms propsito de estimar si un lote de semillas
grande. El porcentaje de plntulas anormales se es apropiada para fines de multiplicacin, sin
incrementa y muchas de ellas presentan punta de embargo, a pesar de que las semillas presenten al
raz que no son capaces de crecer, mientras otras momento de la cosecha un nivel de calidad, sta
germinan, aunque sucumben a las enfermedades no se mantiene, y declina gradualmente como
en estado temprano de desarrollo de las plntulas consecuencia del proceso de envejecimiento,
(Moore, citado Oropeza 1979). acarreando una serie de transformaciones
Se han manifestado diferencias en la degenerativas (Alizaga 1990).
germinacin y crecimiento de plntulas de El objetivo de este trabajo fue evaluar la
los cultivares de maz dentro de un mismo germinacin de semillas y el crecimiento de
cultivar y tambin diferencias entre cultivares plntulas en nueve lotes de semillas certificadas
(Viloria2005). Cuando se evalu la germinacin y de produccin local.
revista de agricultura tropical 36:23-33 (2006-2009) ISSN: 1409-438X
bolvar et al.: Germinacin y crecimiento de plntulas de maz 25
MATERIALES Y MTODOS igualmente con una capa doble del mismo papel,
previamente humedecido.
El presente trabajo se desarroll en el Estas bandejas se colocaron sobre mesas en el
Laboratorio de Produccin de Semillas y en el laboratorio a temperatura climatizada (26 2 C)
Invernadero del Centro de Postgrado, en Juanico, y se evaluaron las siguientes variables: Porcentaje
Maturn en octubre, 2003 y en el campo experi- de germinacin a los cuatro y ocho das despus
mental de la Escuela de Ingeniera Agronmica de de colocadas las semillas en las bandejas, longitud
la Universidad de Oriente, Ncleo de Monagas, del tallo (cm) de las plntulas a los ocho das y
Maturn entre octubre y noviembre 2003. peso seco de las plntulas, tallos y radculas (g) a
Se utilizaron cultivares de maz, procedentes los ocho das. Para la determinacin del peso seco
del sistema informal de produccin artesanal de de las plntulas, tallos y radculas, se tomaron
semillas, el valor entre parntesis representa el 10 plntulas por repeticin de cada uno de los
ao de produccin y adquisicin de la semilla: tratamientos y se colocaron, previa identificacin,
Maz Cariaco Jusepn (2000), Maz Cariaco San en la estufa a una temperatura 75 C durante 72
Antonio (2002), Maz Cariaco Jusepn (2003), horas y luego se tomaron las medidas de su peso.
Maz Merideo (2002) y Maz Merideo (2003) Relacin del nmero de hojas/altura de plntula a
y los cultivares procedentes del sistema formal los ocho das y relacin del peso seco del vstago/
de produccin de semilla certificada: Himeca peso seco de la raz a los ocho das.
95 (2003), Sefloarca 91 (2003), Pioneer 3018
(2002) y Pioneer 3031 (2003). Todos los cul- Ensayo en invernadero
tivares tuvieron un porcentaje de germinacin
superior al 95 % en la fecha de adquisicin. Las En el invernadero las semillas se sembraron
semillas permanecieron bajo refrigeracin (4 1 en cajas de aluminio con arena fina de ro sin
C) despus de ser adquiridas. desinfectar. Se utiliz una distancia de 4 cm entre
Se determin el contenido de humedad y plantas y 4,5 cm entre hileras para una poblacin
peso de 25 semillas por cada repeticin en cada de 50 plantas/caja, colocando una semilla por
tratamiento, posteriormente, fueron colocadas punto a una profundidad de 3 cm.
en la estufa a 105 C durante 24 horas. Despus Las variables evaluadas fueron: porcentaje
de retiradas de la estufa se obtuvo el peso de las de germinacin a los tres, cuatro, cinco, seis,
mismas. El porcentaje de humedad se calcul siete, ocho, 12 y 16 das despus de la siembra
con base al peso hmedo, de acuerdo con la (dds), nmero medio de das para completar
siguiente frmula: la germinacin, altura de las plntulas (cm) a
los ocho, 12 y 16 dds, nmero de hojas a los
Pi Pf
%H = x100 ocho, 12 y 16 dds, mientras que a cosecha
Pi (16 dds) se determinaron el dimetro del tallo
(cm), peso fresco y seco del vstago (tallo y
Donde: hojas) y de la radcula, y volumen radicular,
%H = Porcentaje de humedad este ltimo caracter se determin mediante el
Pi = Peso inicial desplazamiento de agua al introducir la radcula
Pf = Peso final en un recipiente aforado.
Para evaluar el nmero medio de das para
Ensayo de laboratorio completar la germinacin, se contaron el nmero
de semillas germinadas por da hasta un mximo
En la prueba de germinacin estndar, se de 12 das (Hartman y Kester 1975):
colocaron 50 semillas por repeticin en bande-
jas de aluminio perforadas, sobre capas dobles N xT + N 2 xT2 + ...........+ N n xTn
NMD = 1 1
de papel absorbente humedecido y cubiertas n
revista de agricultura tropical 36:23-33 (2006-2009) ISSN: 1409-438X
26 bolvar et al.: Germinacin y crecimiento de plntulas de maz
Donde: La preparacin del terreno y el control de
NMD = Nmero medio de das para que malezas se realiz de forma manual con azadn y
germine la semilla. rastrillo (previamente se haba realizado un pase de
N = Nmero de semillas germinadas dentro rastra para eliminar los restos de cosecha anterior).
de los intervalos de tiempo consecutivos. La distancia de siembra utilizada fue 0,25 m entre
T = Tiempo transcurrido entre el inicio de la hileras y 0,05 entre plantas, para un total de 50
prueba y el fin del intervalo por tratamiento y una poblacin total de 1.800.
n = Nmero de semillas germinadas. Las condiciones de suelo para la emergencia en el
campo se consideraron favorables en relacin a la
Ensayo de campo temperatura y humedad del suelo.
En el campo experimental de la Universidad
de Oriente, Campus Los Guaritos, Maturn, RESULTADOS
estado Monagas, ubicada geogrficamente entre
los 944 de latitud Norte y los 6312 de longitud Contenido de humedad (%) de la
oeste, una altura de 63 msnm, precipitacin anual semilla
de 1.333 mm y temperatura anual de 25,9 C. Se
evaluaron las variables descritas en el ensayo de El anlisis de varianza indic diferencias
invernadero. significativas entre cultivares (datos no mostra-
dos). En el Cuadro 1 se aprecia que los cultivares
Diseo estadstico Cariaco Jusepn 2003 (9,88 %) y Cariaco Jusepn
2000 (9,88 %) fueron estadsticamente superio-
Se us un diseo de bloques completos al azar res al resto de los materiales, pero similares a
con nueve tratamientos formados por los nueve Merideo 2002 (9,77 %) y Merideo 2003 (7,73
lotes de semillas de maz y cuatro repeticiones %). As mismo se observa que el cultivar con
para un total de 36 unidades experimentales. Se menor contenido (%) de humedad fue Himeca
realiz un anlisis de varianza convencional y las 95 2003 (7,56 %).
diferencias entre los diferentes lotes de semillas
se detectaron mediante la prueba de rangos Ensayo en laboratorio
mltiples de Duncan (Gomez y Gomez 1984).
Todas las inferencias estadsticas se realizaron Para el porcentaje de germinacin a los ocho
al 5 % de probabilidad. Se realiz un anlisis das no hubo diferencias significativas entre los
de agrupamiento mediante el mtodo de Ward tratamientos (datos no mostrados). El promedio
utilizando todas las variables evaluadas bajo las general fue 96,22 %.
tres condiciones de cultivo (Hammer et al. 2001). En el peso seco del vstago y de la radcula
Las parcelas experimentales estaban a los ocho das, no se encontraron diferencias
formadas por nueve hileras de 1,25 m de significativas (datos no mostrados). El promedio
longitud correspondiendo cada dos hileras a un general fue 0,665 y 4,211 g para el vstago y la
tratamiento (lotes de semillas), separadas entre radcula, respectivamente.
s a 0,25 m, resultando un rea de 2,8 m2, por El anlisis de varianza no arroj diferencias
lo que el rea efectiva de cada tratamiento fue significativas para la altura de planta, nmero de
de 0,313 m2. El ensayo total estuvo conformado hojas/planta y dimetro del tallo. El promedio
por cuatro bloques de 2,25 m de largo y 1,25 m general fue de 10,61 cm, 1,6 hojas y 2,27 cm,
de ancho, separados entre s a una distancia de respectivamente.
1 m, resultando un rea total de 18 m2 y un rea No se encontraron diferencias significativas
efectiva de 11,25 m2. entre cultivares para la relacin del nmero
revista de agricultura tropical 36:23-33 (2006-2009) ISSN: 1409-438X
bolvar et al.: Germinacin y crecimiento de plntulas de maz 27
Cuadro 1. Promedios para el contenido de humedad (%) de las semillas, porcentaje de germinacin
a los 16 das despus de la siembra (dds) y altura de plntulas a los 12 y 16 dds bajo
condiciones de invernadero de nueve lotes de semillas de diferentes cultivares de maz (Zea
mays L.). Centro de Postgrado, Juanico, Maturn, Venezuela. 2003.
Cultivar (lote de semilla) Contenido de Porcentaje de Altura Altura
humedad germinacin plntulas 12 plntulas 16
dds dds
Cariaco Jusepn (2003) ** 9,88 a * 73,00 bc 17,04 cd 22,03 cd
Cariaco Jusepn (2000) 9,88 a 87,00 ab 15,21 d 20,87 d
Maz Merideo (2002) 9,77 ab 89,00 ab 17,96 bcd 22,89 bcd
Maz Merideo (2003) 9,73 ab 92,00 ab 20,89 ab 25,24 ab
Cariaco San Antonio (2002) 9,66 b 60,00 c 16,05 cd 21,85 cd
Pioneer 3031 (2003) 8,55 c 95,00 ab 19,32 abc 24,22 abc
Pioneer 3018 (2002) 8,39 c 100,00 a 21,04 ab 25,60 ab
Sefloarca 91 (2003) 7,79 d 91,00 ab 21,96 a 26,62 a
Himeca 95 (2003) 7,56 e 93,00 ab 15,95 cd 19,89 d
* Prueba de mbitos mltiples de Duncan. Letras iguales indican promedios estadsticamente iguales
(p 0,05).
** Entre parntesis el ao de produccin y adquisicin de las semillas.
de hojas/altura de plntulas a los ocho dds y Merideo (2003), Sefloarca 91 (2003), Maz
relacin del peso seco del vstago/peso seco de Merideo (2002) y Cariaco Jusepn (2000),
la raz a los ocho dds (datos no mostrados). El pero superiores a los cultivares Cariaco Jusepn
promedio general fue de 0,16 hojas/cm y 0,17 (2003) y Cariaco San Antonio (2002) quienes
granos/g, respectivamente. obtuvieron los menores promedios.
No se encontraron diferencias significativas
Ensayo de invernadero para nmero medio de das para total germinacin
e ndice de la velocidad germinacin (datos no
Porcentaje (%) de germinacin a los mostrados). Los promedios fueron 4,4 y 20,34,
cuatro, ocho, 12 y 16 dds respectivamente.
Los cultivares de maz no presentaron
El anlisis de varianza slo encontr diferencias significativas para la altura de
diferencias significativas para el porcentaje de plntulas a los ocho dds (anlisis de varianza no
germinacin a los 16 dds (datos no mostrados). mostrado). El promedio general fue 10,41 cm.
Los promedios para la germinacin a los cuatro, El anlisis de varianza indic diferencias para la
ocho y 12 dds fueron 61,22; 88,00 y 88,00 % altura de las plntulas a los 12 y 16 dds.
respectivamente. La prueba de Duncan (Cuadro 1) mostr
La prueba de Duncan (Cuadro 1) mostr que las semillas de maz del cultivar Sefloarca
que las semillas de maz del cultivar Pioneer 91 (2003) produjeron las plntulas ms altas a
3018 (2002) presentaron el mayor promedio los 12 dds, comportndose de manera superior
comportndose de manera similar a los cultivares al resto de los cultivares pero similar a aquellas
Pioneer 3031 (2003), Himeca 95 (2003), Maz de Pioneer 3018 (2002), Maz Merideo (2003)
revista de agricultura tropical 36:23-33 (2006-2009) ISSN: 1409-438X
28 bolvar et al.: Germinacin y crecimiento de plntulas de maz
y Pioneer 3031 (2003). Las plntulas de maz del (2003), comportndose estadsticamente similar
cultivar Sefloarca 91 (2003) se comportaron de a los cultivares Maz Merideo (2002), Sefloarca
manera superior al resto de los cultivares, pero 91 (2003), Pioneer 3031 (2003) y Pioneer 3018
similar a los cultivares Pioneer 3018 (2002), (2003) pero superior al resto de los cultivares. La
Maz Merideo 2003 y Pioneer 3031 (2003) prueba de mbitos mltiples de Duncan (Cuadro
para la altura a los 16 dds (Cuadro 1). Estos 2) indica que el mayor nmero de hojas a los
cultivares, a excepcin de Cariaco Jusepn 2000 16 dds lo present el cultivar Maz Merideo
e Himeca 95 (2003), se comportaron de manera (2003), comportndose estadsticamente similar
similar tanto a los 12 dds como a los 16 dds. a los cultivares Pioneer 3018 (2002), Sefloarca
91 (2003), Pioneer 3031 (2003) y Maz Merideo
Nmero de hojas de las plntulas a (2002) y superior al resto de los cultivares.
los ocho, 12 y 16 dds Mientras que el menor nmero de hojas lo
present el cultivar Himeca 95 (2003).
Se encontraron diferencias significativas La prueba de mbitos mltiples de Duncan
entre cultivares en todas las pocas de evaluacin (Cuadro 2) indica que el mayor nmero de hojas a
del nmero de hojas (datos no mostrados). La los 16 dds lo present el cultivar Maz Merideo
prueba de mbitos mltiples de Duncan (Cuadro (2003), comportndose estadsticamente similar
2) indica que el mayor nmero de hojas a los a los cultivares Pioneer 3031 (2003), Sefloarca
ocho dds lo present el cultivar Maz Merideo 91 (2003), Maz Merideo (2002) y Pioneer
Cuadro 2. Promedio para el nmero de hojas a los ocho, 12 y 16 das
despus de la siembra (dds) bajo condiciones de invernadero
de nueve lotes de semillas de diferentes cultivares de maz (Zea
mays L.). Centro de Postgrado, Juanico, Maturn, Venezuela.
2003.
Cultivar (Lote de semilla) Nmero de Nmero de Nmero de
hojas a los hojas a los hojas a los
8 dds 12 dds 16 dds
Cariaco Jusepn (2003)** 2,69* e 3,42 bc 3,87 b
Cariaco Jusepn (2000) 2,80 cde 3,28 bc 3,63 c
Maz Merideo (2002) 3,16 a 3,713 a 3,99 ab
Maz Merideo (2003) 3,33 a 3,93 a 4,12 a
Cariaco San Antonio (2002) 2,73 de 3,49 b 3,86 b
Pioneer 3031 (2003) 3,10 abc 3,88 a 4,06 ab
Pioneer 3018 (2002) 3,05 abcd 3,91 a 3,96 ab
Sefloarca 91 (2003) 3,14 ab 3,90 a 4,02 ab
Himeca 95 (2003) 2,82 bcde 3,26 c 3,65 c
* Prueba de mbitos mltiples de Duncan. Letras iguales indican promedios
estadsticamente iguales (p 0,05).
** Entre parntesis el ao de produccin y adquisicin de las semillas.
revista de agricultura tropical 36:23-33 (2006-2009) ISSN: 1409-438X
bolvar et al.: Germinacin y crecimiento de plntulas de maz 29
3018 (2002) superiores al resto de los cultivares. grosor del tallo fue Cariaco Jusepn (2000), con
Mientras, que el menor nmero de hojas lo un comportamiento similar a Cariacos (Jusepn
present el cultivar Himeca 95 (2003). Es de (2003) y San Antonio (2002).
hacer notar que los cultivares que se comportaron La prueba de mbitos mltiples de Duncan
estadsticamente superiores a los ocho, 12 y 16 (Cuadro 3) indica que el cultivar que obtuvo los
dds son los mismos. vstagos ms pesados fue Pioneer 3018 (2002),
comportndose estadsticamente superior al resto
Dimetro del tallo (mm), peso seco del de los cultivares pero similar a Sefloarca 91
vstago y de la radcula (g) y volumen (2003) y Pioneer 3031 (2003). Mientras que el
radicular (cm3) a los 16 dds cultivar con menor peso seco del vstago fue
Cariaco Jusepn (2000), con un comportamiento
El anlisis de varianza indic diferencias similar a los otros Cariacos (Jusepn 2003 y San
significativas para el dimetro del tallo y el Antonio 2002).
peso seco del vstago, no as para el peso de
la radcula y el volumen radcular (datos no Relacin nmero de hojas/altura de
mostrados). Los promedios generales de los dos plntulas y relacin peso seco del
ltimos fueron 4,53 g y 41,89 cm3. La prueba de vstago/peso seco de radcula
mbitos mltiples de Duncan (Cuadro 3) indica
que el mayor dimetro del tallo lo present Slo se encontr diferencia significativa
Pioneer 3018 (2002), estadsticamente superior para la relacin peso seco del vstago/peso seco
al resto de los cultivares pero similar a Pioneer de la radcula (datos no mostrados). El promedio
3031 (2003). Mientras que el cultivar con menor general para la relacin del nmero de hojas/altura
Cuadro 3. Promedio para el dimetro del tallo, peso seco del vstago (g) y relacin peso seco
del vstago (PSV)/peso seco de radcula (PSR) a los 16 das despus de la siembra
bajo condiciones de invernadero de nueve lotes de semillas de diferentes cultivares
de maz (Zea mays L.). Centro de Postgrado, Juanico, Maturn, Venezuela. 2003.
Cultivar (lote de semilla) Dimetro del tallo Peso seco del Relacin PSV/
(mm) vstago (g) PSR
Cariaco Jusepn (2003) ** 2,39 e* 1,90 e 0,54 c
Cariaco Jusepn (2000) 2,80 cde 3,28 bc 3,63 c
Maz Merideo (2002) 3,16 a 3,713 a 3,99 ab
Maz Merideo (2003) 3,33 a 3,93 a 4,12 a
Cariaco San Antonio (2002) 2,73 de 3,49 b 3,86 b
Pioneer 3031 (2003) 3,10 abc 3,88 a 4,06 ab
Pioneer 3018 (2002) 3,05 abcd 3,91 a 3,96 ab
Sefloarca 91 (2003) 3,14 ab 3,90 a 4,02 ab
Himeca 95 (2003) 2,82 bcde 3,26 c 3,65 c
* Prueba de mbitos mltiples de Duncan. Letras iguales indican promedios estadsticamente
iguales (p 0,05).
** Entre parntesis el ao de produccin y adquisicin de las semillas
revista de agricultura tropical 36:23-33 (2006-2009) ISSN: 1409-438X
30 bolvar et al.: Germinacin y crecimiento de plntulas de maz
de plantas fue de 0,17 hojas/cm. La prueba de constituido por Maz Merideo (2003) y Pioneer
mbitos mltiples de Duncan (Cuadro 3) indic 3018 (2002), un segundo grupo formado por
que el cultivar que obtuvo mayor valor en la Maz Merideo (2002), Sefloarca 91 (2003) y
relacin fue Pioneer 3018 (2002), comportndose Pioneer 3031 (2003) y el tercer grupo estuvo
estadsticamente superior al resto de los cultivares constituido por el resto de los lotes de semillas:
pero similar a Sefloarca 91 (2003). Maz Cariaco Jusepn (2000), Maz Cariaco San
Antonio (2002), Maz Cariaco Jusepn (2003) e
Ensayo de campo Himeca 95 (2003) (Figura 1).
Variables medidas para la
germinacin
El anlisis de varianza no indic diferencias
significativas para ninguna de las variables de la
germinacin evaluadas a nivel de campo (datos
no mostrados). Los valores promedios fueron:
Porcentaje (%) de germinacin a los cuatro,
ocho, 12 y 16 dds en el campo: 76,67; 93,78;
93,78 y 93,78 %, respectivamente. El nmero
medio de das a total germinacin promedio fue
de 4,17 das y para el ndice de la velocidad de
germinacin fue 22,43.
Variables del crecimiento de las
plntulas
El anlisis de varianza no indic diferencias
significativas para ninguno de las variables de Figura 1. Dendograma de los nueve lotes de semillas de
las plntulas evaluadas a nivel de campo (datos diferentes cultivares de maz (Zea mays L.)
no mostrados). Los valores promedios para cultivados bajo condiciones de laboratorio,
invernadero y campo. Laboratorio de
la altura de plntulas a los ocho, 12 y 16 dds
Produccin de Semillas y en el Invernadero
fueron de 12,24; 21,11 y 25,86 cm, mientras que del Centro de Postgrado, Juanico, Maturn,
para el nmero de hojas/plntula en las mismas 2003 y campo experimental de la Escuela
pocas de evaluacin fueron de 3,64; 4,69 y 5,28, de Ingeniera Agronmica de la Universidad
respectivamente. El promedio del tallo de las de Oriente, Ncleo de Monagas, Maturn,
plntulas fue 4,29 mm. El peso seco del vstago Venezuela. 2003.
y de la radcula presentaron promedios de 7,22
y 2,99 g, y el volumen radicular promedio fue
16,25 cm3. La relacin nmero de hojas/altura de DISCUSIN
plntulas y peso seco del vstago/peso seco de la
radcula presentaron promedios de 0,21 y 2,47, El porcentaje de humedad de los cultivares
respectivamente. de maz no comerciales (las variedades locales)
Cariaco y Merideo, presentaron los mayores
Anlisis de agrupamiento porcentajes de humedad en comparacin con
los cultivares comerciales. Los resultados del
El anlisis de agrupamiento por el mtodo de contenido de humedad de la semilla en este
Ward form claramente tres grupos, el primero trabajo mostraron variacin entre los diferentes
revista de agricultura tropical 36:23-33 (2006-2009) ISSN: 1409-438X
bolvar et al.: Germinacin y crecimiento de plntulas de maz 31
cultivares, similar a lo expuesto por Ros (1996), ensayo, sugiere que los cultivares adquiridos en
quien trabaj con cultivares de frijol e indic los aos 2000 y 2002 no redujeron su viabilidad.
que los altos contenidos de humedad de la La prueba de germinacin estndar se realiza
semilla variaron considerablemente entre un para evaluar la germinacin de semillas bajo
cultivar y otro, lo que puede tener influencia en condiciones ptimas de humedad, temperatura,
el deterioro de las semillas cuando se someten a oxgeno y luz.
largos periodos de almacenamiento. Resultados En relacin a las pruebas efectuadas en el
similares fueron encontrados por Viloria (2005), invernadero no se encontraron diferencias signi-
quien trabaj con varios cultivares utilizados en ficativas para la germinacin a los cuatro, ocho
este ensayo, adicionalmente el orden obtenido y 12 dds, pero s para los 16 dds. Esto revela la
en ste tambin fue similar al reportado por importancia de evaluar la germinacin ms all
Viloria, aunque en este trabajo la humedad de la del tiempo indicado por el ISTA (1993a,b), el cual
semilla fue menor. Viloria (2005) atribuy esta es de siete das para el caso de maz. Al evaluar
diferencia a las tcnicas de secado de las semillas la germinacin hasta los 16 dds se pudo detectar
certificadas de uso comercial, ms eficientes que que el cultivar Pioneer 3018 tuvo una mayor ger-
las utilizadas por los productores artesanales. minacin (100 %) que Cariaco, que fue adquirido
Otra causa de esta posible diferencia se debe en los aos 2002 y 2003. Por otra parte, la germi-
a que los productores de semillas certificadas nacin en el laboratorio (96,22 %) fue superior a
cosechan en forma mecnica, con el trmino la obtenida en el invernadero (88,00 %) e indica
denominado humedad a cosecha para as, no que la germinacin en papel absorbente utilizado
daar la semilla con la cosechadora y/o daos en el laboratorio provee mejores condiciones para
por hongos e insectos debido a la alta humedad. la germinacin de las semillas que aquellas dadas
En general no hubo una relacin entre el por la arena en el invernadero.
tiempo de produccin y adquisin de las semilla En general las semillas provenientes de
y el porcentaje de humedad de la misma, ya cultivares comerciales (semillas certificadas)
que el cultivar Cariaco cosechado en el ao tuvieron una mayor germinacin que aquellas
2000 fue uno de los que tuvo mayor porcentaje de las variedaes locales (semillas no certificadas
de humedad, superando al cultivar Cariaco producidas de forma artesanal) resultado
cosechado en el 2002. ligeramente diferentes a los obtenidos por Viloria
En relacin a las evaluaciones realizadas (2005), aunque los dos cultivares con mayor
en el laboratorio no hubo diferencia entre los germinacin en este ensayo ocuparon los puestos
nueve cultivares de maz evaluados, los cuales 1 y 3 en el ensayo de Viloria.
cumplieron con el requisito de germinacin La tasa de germinacin fue similar en los
de semillas certificadas, el cual es > 88 % nueve cultivares evaluados pero hubo diferencias
(fonaiap 1989) y ellos en promedio tuvieron a los 16 dds. Al comparar los resultados para la
una germinacin de 96,22 %. Tampoco se tasa de germinacin con aquellos obtenidos por
encontraron diferencias para el peso seco del Viloria (2005) se observa que los valores fueron
vstago y de la radcula ni para el resto de las menores en este ensayo.
variables del crecimiento (nmero de hojas, Los cultivares comerciales presentaron
longitud y dimetro del tallo). Resultados una mayor altura de las plntulas que aquellos
similares en relacin a la germinacin pero no comerciales, sugiriendo un mayor vigor de
contrastantes para los parmetros de crecimiento la semilla en los primeros y ratificando la
fueron reportados por Viloria (2005) al evaluar importancia del uso de semillas certificadas en
12 cultivares de maz bajo condiciones de la agricultura moderna. En relacin al nmero de
laboratorio. hojas no hubo una tendencia definida en cuanto
El similar procentaje de germinacin entre a la supremaca de los cultivares comerciales
cultivares en condiciones de laboratorio en este sobre los no comerciales. Al comparar el nmero
revista de agricultura tropical 36:23-33 (2006-2009) ISSN: 1409-438X
32 bolvar et al.: Germinacin y crecimiento de plntulas de maz
de hojas a los 16 dds entre este ensayo y el de de semilla certificada y un cultivar producido
Viloria (2005) se observa que los cultivares pro el sistema artesanal. Es de particular inters
presentan un orden muy similar, Merideo 2003 que en el grupo tres formado por cuatro lotes
fue el de mayor produccin de hojas seguido por de semillas, tres de ellos pertenecan al mismo
Pioneer 3031 (2003) en ambos ensayos y con cultivar (Cariaco) lo que sugiere que las semillas
respecto al menor nmero de hojas, fue Cariaco tuvieron una similar calidad a pesar de haber sido
Jusepn (2000). Esto confirma la importancia del producidas en diferentes aos.
componente gentico para el nmero de hojas
producidas por plantas. El espacio y/o tiempo
donde se evalen los cultivares de maz no afect CONCLUSIONES
la cantidad de hojas producidas.
En relacin a la cantidad de biomasa Cuando se evaluaron los cultivares en el
producida, generalmente los cultivares laboratorio la germinacin fue superior al 90
comerciales produjeron mayor cantidad que los % en todos los materiales, lo que indica que
cultivares no comerciales, resultados similares cumplen con la norma de SENASEM para la
reporta Viloria (2005). prueba de porcentaje de germinacin de semilla
Los nueve cultivares evaluados se certificada de maz (> 88 %), iguales resultados
comportaron de manera similar para el sistema se obtuvieron para la emergencia en el campo a
radicular, es decir, no difirieron en el peso seco los 16 dds, pero en la prueba de germinacin en
de la radcala y el volumen radicular. Contrario el invernadero solo cinco de los nueve cultivares
a los resultados reportados por Viloria (2005) tuvieron una germinacin superior al 90 % a
quien indic diferencias significativas para los 16 das de ser evaluadas. Esto indica que la
ambas caractersticas en los 12 cultivares de maz evaluacin de la germinacin en el laboratorio
evaluados. Pero en este ensayo se encontraron usando papel absorbente fue ms confiable como
mayores valores para las caractersticas anteriores evaluador de la calidad fisiolgica de la semilla
en comparacin con los obtenidos por Viloria. que la prueba de germinacin en cajas de arena
En relacin a los resultados obtenidos a en el invernadero.
nivel de campo, los cultivares de maz tuvieron
una germinacin similar (93,78 %) valor
superior al lmite mnimo requerido por las LITERATURA CITADA
Normas Para la Certificacin de Semillas en
Venezuela (> 88 %) siendo este porcentaje Alizaga, R. 1990. Alteraciones fisiolgicas y
superior al obtenido por Viloria (2005) en la bioqumicas en semillas de tres cultivares de
misma Estacin Experimental. En relacin a las frjol (Phaseolus vulgaris L.) de alto y bajo
variables del crecimiento, stos fueron similares vigor inducido. Agronoma Costarricense 14
para los nueve cultivares evaluados en el campo. (2):162-167.
Viloria (2005), encontr resultados similares Cisneros-Lpez, ME; Mendoza-Onofre, LE; Mora-
evaluando 12 cultivares de maz en la Estacin Aguilera, G; Crdova-Tllez, L; Livera-Muoz,
Experimental de Jusepn, pero indic diferencias M. 2007. Hbridos y progenitores de sorgo
significativas para la mayora de las variables tolerantes al fro. I: Calidad de la semilla y su
de crecimiento, cuando fueron evaluadas en la influencia en el establecimiento de plntulas.
Estacin Experimental de los Guaritos. Agrociencia 41:45-55.
Al estudiar el anlisis de agrupamiento FEDEAGRO (Confederacin Nacional de
contemplando todas las variables evaluadas bajo Asociaciones de Productores Agropecuarios).
las tres condiciones (laboratorio, invernadero y 2006. Estadsticas Agrcolas. Consultado:
campo) se observ que en los tres grupos formados 04 mayo 2006. Disponible en: http://www.
contenan al menos un cultivar producido a partir fedeagro.org/produccin/default.asp.
revista de agricultura tropical 36:23-33 (2006-2009) ISSN: 1409-438X
bolvar et al.: Germinacin y crecimiento de plntulas de maz 33
FONAIAP (Fondo Nacional de Investigaciones Martins, L; Rodrigues Da Silva, W. 2005. Interpretao
Agropecuarias). 1989. Normas para la de dados obtidos em testes de vigor para a compa-
Certificacin de Semillas: I. Cereales (arroz, rao qualitativa entre lotes de sementes de milho.
maz, sorgo). VII (32):2-5. Revista Brasileira de Sementes 27 (1):19-30.
Gomez, KA; Gomez, AA. 1984. Statistical procedures, Oropeza, F. 1979. Maduracin y deterioro en el campo
for agricultural research. 2 ed. Wiley. & Sons. de la semilla de frjol (Vigna unguiculata (L)
New York, USA. 680 p. Walp). Revista de la Facultad de Agronoma
Hammer, O; Harper, DAT; Ryan, PD. 2001. Past: (LUZ) 5 (3):537-558.
Paleontological statistics software package for Rios, W. 1996. Relacin entre pruebas de germinacin y
education and data analysis. Palaeontologa elec- vigor en laboratorio con la emergencia de plntulas
trnica vol. 4, issue 1, art. 4: 9 p 178kb. Consultado: en el campo de 16 lneas de frjol (Vigna unguicu-
29 junio 2006. Disponible en: http://www.palaeo- lata (L) Walp) y una de frjol chino (Vigna radiata
electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm. L). trabajo de grado para Ingeniero Agrnomo.
Harman, G. 1983. Mechanisms of seed infection and Escuela de Ingeniera Agronmica, Universidad
pathogenesis. Phytopathology 73 (2):326-329. de Oriente, Maturn, Venezuela. 170 p.
Hartman, H; Kester, D. 1975. Propagacin de plantas, Vaz de Mello, R. 1980. Prdida de calidad de las semi-
Compaa Editorial Continental. Mxico. 639 p. llas almacenadas. Agricultura de las Amricas
ISTA (International Seed Testing Association). 1993a. 29 (5):46-63.
International rules for seed testing. Rules 1993. Viloria, H. 2005. Relacin entre pruebas de calidad
Seed Science and Technology 21, Supplement. de semillas en el laboratorio e invernadero y la
75 p. emergencia en el campo en maz (Zea mays L).
ISTA (International Seed Testing Association). 1993b. con especial referencia a las pruebas de conduc-
International rules for seed testing. Annexes tividad elctrica y pH. Tesis de Grado Magster
1993.Seed Science and Technology 21, Scientiarum en Agricultura Tropical, Universidad
Supplement. 288 p. de Oriente, Ncleo Monagas, Venezuela. 255 p.
revista de agricultura tropical 36:23-33 (2006-2009) ISSN: 1409-438X