0% encontró este documento útil (0 votos)
393 vistas16 páginas

15 Reglamento para El Comercio en La Vía Pública Del Municipio de Cozumel

Este documento presenta el Reglamento para el Comercio en la Vía Pública del Municipio de Cozumel, Quintana Roo. Establece que el Comité Dictaminador determinará las áreas permitidas para el comercio ambulante y aprobará los permisos, mientras que la Tesorería Municipal aplicará la normatividad y asignará las áreas. Define varios tipos de comerciantes (fijos, semi-fijos, ambulantes, foráneos, tianguistas) y zonas comerciales.

Cargado por

Jvazquezpech
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
393 vistas16 páginas

15 Reglamento para El Comercio en La Vía Pública Del Municipio de Cozumel

Este documento presenta el Reglamento para el Comercio en la Vía Pública del Municipio de Cozumel, Quintana Roo. Establece que el Comité Dictaminador determinará las áreas permitidas para el comercio ambulante y aprobará los permisos, mientras que la Tesorería Municipal aplicará la normatividad y asignará las áreas. Define varios tipos de comerciantes (fijos, semi-fijos, ambulantes, foráneos, tianguistas) y zonas comerciales.

Cargado por

Jvazquezpech
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Reglamento para el Comercio en la Va Pblica del Municipio de

Cozumel, Quintana Roo.

Captulo I

Disposiciones Generales

Artculo 1.- Las disposiciones de este Reglamento son de inters pblico y de observancia general
en el Municipio de Cozumel, Quintana Roo y tienen como finalidad la administracin de la actividad
comercial en la va pblica. En lo no previsto por este Reglamento se aplicar supletoriamente lo
establecido en el Bando de Polica y Buen Gobierno y Reglamentos Municipales.

Artculo 2.- Corresponde al Comit Dictaminador la determinacin de las reas permitidas para el
comercio ambulante, as como la aprobacin de los permisos para ejercer el comercio en la va
pblica y a la Tesorera Municipal la aplicacin de la normatividad relativa al comercio en la va
pblica y la asignacin especfica de las reas determinadas previamente por el Comit
Dictaminador.

Artculo 3.- Para los efectos del presente Reglamento se entender por:

I.- Va Pblica: Todo espacio de uso comn, que por disposicin de la autoridad competente, sea
destinado al libre trnsito sobre el cual se localiza la infraestructura y mobiliario urbano.

II.- Comerciante: Persona fsica que se dedique al comercio y que de cualquier forma, venda,
promocione y anuncie mercanca o servicios en la va pblica en forma fija, semi-fija, o transitada y
con fines lucrativos, debidamente registrado en el Padrn y que cuente con el permiso
correspondiente de la Tesorera Municipal.

III.- Comerciante fijo: Toda persona que realice el comercio en la va pblica, en un local, puesto o
estructura anclado o adherido al suelo o construccin permanente y adecuado al giro autorizado.

IV.- Comerciante semi-fijo: Persona que realice toda actividad comercial en la va pblica que se
lleve a cabo, valindose de la instalacin y retiro al trmino de su jornada de cualquier tipo de
estructura, vehculo, remolque, instrumento, charola, artefacto u otro bien mueble, sin estar o
permanecer anclado o adherido al suelo o construccin alguna.

V.- Comerciante ambulante: Persona fsica dedicada a la actividad comercial en la va pblica,


valindose de cualquier tipo de instrumento autorizado, sin tener lugar especfico dentro de las
calles autorizadas de la ciudad y que hayan obtenido el permiso o licencia municipal
correspondiente.

Se incluyen esta definicin los aseadores de calzado, de vehculos, expendedores de revistas,


expendedores de billetes de lotera, promotores, comisionistas y cualquier persona que ejerza el
comercio en la va pblica.
VI.- Comerciante ambulante forneo: Los comerciantes que llegan de otras partes del Estado o de
la Repblica en determinadas festividades del ao a instalarse en tianguis o lugares autorizados y
que hayan obtenido el permiso o licencia correspondiente.

VII.- Tianguista: Persona fsica, sea el titular o su suplente, que ha adquirido el permiso
correspondiente, de la Tesorera Municipal, para realizar el comercio dentro del tianguis, sea
regular o eventual, en los das y horas determinadas y en una ubicacin y superficie autorizada.

VIII.- Tianguis: Lugar o espacio determinado en la va pblica o terreno especfico en el que se


ejerce una actividad de comercio, con el fin de atender las necesidades de las colonias aledaas,
una o dos veces por semana y con nmero mnimo de diez puestos.

IX.- Permiso: Documento pblico que otorga a su titular, el derecho provisional al uso de suelo para
ejercer el comercio en la va pblica, con los derechos y obligaciones que en el mismo se
especifiquen.

X.- Credencial o gafete: Es una identificacin personal que distingue al comerciante en la va


pblica.

XI. Padrn: Es el registro de los comerciantes que operan en la va pblica donde se especifican
datos del titular, giro, ubicacin, superficie, das autorizados, nmero de credencial, zona y horarios
ste ltimo dependiendo del giro comercial.

XII.- Comit Dictaminador: Es el rgano encargado del estudio y en su caso de la aprobacin de


las solicitudes de permisos para ejercer el comercio en la va pblica y de la determinacin de las
reas susceptibles de actividad comercial.

XIII.- Principal Vialidad: La comprendida por la Avenida Rafael E. Melgar, limitada al Norte por la
Avenida Antonio Gonzlez Fernndez, su prolongacin sur incluyendo la Avenida Adolfo Lpez
Mateos y su prolongacin hasta la Avenida Claudio Canto Anduze.

XIV.- Centro Urbano o Centro Histrico: En esta zona estn comprendidas el parque Benito Jurez
y las manzanas colindantes y que se circunscribe a los siguientes lmites: Al Norte con la Calle 2
Norte, al Sur con la Calle Adolfo Rosado Salas, al Oriente por la 10 Avenida y al Poniente con la
Avenida Rafael E. Melgar, no incluyendo en esta zona las reas descritas en la principal vialidad.

XV.- Zona Centro "A": Es la zona comercial y de servicios y que se circunscribe al polgono definido
por los siguientes lmites; al Norte la Calle 6 Norte entre Avenida Rafael E. Melgar y 5 Avenida, y la
Calle 2 Norte entre 5 y 15 Avenidas; al Sur la Calle 7 entre Avenida Rafael E. Melgar y 5 Avenida y
la Calle 3 Sur entre 5 y 15 Avenidas; al Oriente la 15 Avenida entre Calles 2 Norte y 3 Sur y la 5
Avenida entre las Calles 6 y 2 Norte, as como entre las Calles 3 y 7 Sur, y al Poniente con la
Avenida Rafael E. Melgar. No se incluye en esta zona las reas mencionadas en las fracciones
anteriores.

XVI.- Zona Centro "B".- Es la delimitada al Norte por la Avenida Antonio Gonzlez Fernndez, al
Sur por la Avenida Andrs Quintana Roo; al Oriente por la Avenida Pedro Joaqun Coldwell y al
Poniente por la Avenida Rafael E. Melgar . No se incluyen en esta zona los mencionados en las
fracciones anteriores.
XVII.- Corredores Urbanos.- Son las zonas demarcadas por las vas primarias, y que son: a)
Avenida Benito Jurez en el tramo comprendido de la Avenida Pedro Joaqun Coldwell hasta la 110
Avenida y su prolongacin, b) Avenida Pedro Joaqun Coldwell en el tramo comprendido de la
Avenida Antonio Gonzlez Fernndez hasta su prolongacin de la Calle 35 Sur, c) Avenida Andrs
Quintana Roo en el tramo comprendido desde la Avenida Rafael E. Melgar hasta la 115 Avenida, d)
Avenida 8 de Octubre en el tramo comprendido desde la Avenida Antonio Gonzlez Fernndez
hasta la Avenida Claudio Canto Anduze e) Avenida Miguel Borge Martn en el tramo comprendido
desde la Avenida Andrs Quintana Roo hasta la Calle 5, f) Avenida Antonio Gonzlez Fernndez en
tramo comprendido desde la Avenida Rafael E. Melgar hasta la Avenida 8 de Octubre.

XVIII.- Zona Hotelera Norte.- Comprendida por la Carretera Costera Norte desde la Avenida
Antonio Gonzlez Fernndez hasta el km. 6 de la misma carretera.

XIX.- Zona de Servicios y Comercios, que comprende los alrededores del complejo denominado
Puerta Maya, formada por el polgono que se circunscribe a los siguientes lmites: Al Norte por la
Avenida Claudio Canto Anduze, al Sur con el kilmetro 6 de la Carretera Costera Sur y su
proyeccin hasta el litoral, y al Oriente por la Carretera Costera Sur.

XX.- Zona de Playa: Se incluyen a todas las playas pblicas, exceptuando a los comerciantes
concesionarios de Zona Federal.

XXI.- Parques y Zonas Aledaas: Estn incluidos todos los parques pblicos y sus Calles
circundantes exceptuando al Parque Benito Jurez.

Artculo 4.- No se consideran como domicilio particular o privado los siguientes:

Los patios, escaleras, corredores de uso comn de edificios y oficinas pblicas, los frentes de las
casas de huspedes, hoteles, mesones, o vecindades, cines, teatros, as como mercados,
parques, canchas deportivas, carreteras, caminos, calles, avenidas, calzadas, plazas y
estacionamientos pblicos, por lo que cualquier comercio que se instale o establezca en ellos se
regir por las disposiciones de este Reglamento.

La va pblica y los dems bienes de uso comn destinados a un servicio pblico municipal, son
bienes afectos a un servicio pblico, que se rigen por las disposiciones de este Reglamento y
dems leyes y Reglamentos de aplicacin Municipal.

Artculo 5.- Para los efectos del presente Reglamento se consideran distribuidores o repartidores
los empleados de algn establecimiento comercial que nicamente se dediquen a entregar
productos que previamente fueron solicitados, sin ofrecer al pblico en general dichos productos.
Los distribuidores y repartidores debern contar con identificacin de su patrn y en caso de ser
sorprendidos expendiendo productos sin que hayan sido solicitados se harn acreedores a las
sanciones que prev este Reglamento.

Artculo 6.- El Comit Dictaminador a que se refiere la Fraccin XII, del Artculo 3, estar integrado
por:
I.- El Presidente Municipal;

II.- Un integrante de la Comisin de Desarrollo Urbano y Preservacin Ecolgica.

III.- Un integrante de la Comisin de Seguridad Pblica y Trnsito;

IV.- Un integrante de la Comisin de Turismo y Comercio;

V.- El Secretario del Ayuntamiento;

VI.- El Tesorero Municipal;

VII.- El Director de Desarrollo Urbano y Ecologa;

VIII.- El Coordinador de Fisonoma Urbana;

IX.- El Director de Desarrollo Econmico, y/o persona o dependencia que designe el Presidente
Municipal, la que se integrar al Comit Dictaminador y ejercer las funciones inherentes a dicho
Director, debindose entender as para los efectos del presente Reglamento.

X.- El Representante Legal de la Cmara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo Local o quien
l designe;

XI.- El Representante Legal de la Cmara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos


Condimentados o a quien l designe;

XII.- Un Representante de los comerciantes ambulantes debidamente inscritos y registrados en el


padrn a que se refiere el presente Reglamento.

Artculo 7.- El Presidente Municipal tendr voto de calidad en las resoluciones a emitirse por el
Comit Dictaminador.

Artculo 8.- Son requisitos para solicitar el permiso para ejercer el comercio en va pblica, los
siguientes:

I.- Ser persona fsica en pleno uso de sus derechos;

II.- Presentar carta de residencia mnima de diez aos;

III.- Haber obtenido el permiso para el uso de piso de la Direccin de Desarrollo Urbano y Ecologa;

IV.- No tener negocio establecido;

V.- No tener otro permiso de ambulante;

VI.- Identificacin oficial con fotografa;

VII.- No tener antecedentes penales;


VIII.- Obtener de la Direccin de Participacin Ciudadana Municipal el estudio socioeconmico
respectivo;

IX.- Presentar en la Direccin de Ingresos de la Tesorera Municipal dos fotografas tamao


credencial y solicitud por escrito.

X.- Presentar constancia de inscripcin al Registro Federal de Contribuyentes para el Desarrollo de


la actividad de que se trate.

Artculo 9.- Para que los menores de diecisis ao soliciten su permiso para ejercer el comercio en
la va pblica se requiere cumplir con las disposiciones que establece la Ley Federal del Trabajo,
debiendo acudir a solicitar su permiso con sus padres o tutores, as como presentar la autorizacin
especial de la autoridad laboral que resida en el Municipio.

Artculo 10.- Todas las cuestiones no previstas en el presente ordenamiento legal sern resueltas
por el Comit Dictaminador.

Captulo II

Autoridades Municipales

Artculo 11.- Se consideran autoridades para efectos de este Reglamento:

I.- El Presidente Municipal;

II.- El Tesorero Municipal;

III.- El Director de Desarrollo Urbano y Ecologa;

IV.- El Coordinador de Fisonoma Urbana;

V.- El Director de Seguridad Pblica, Trnsito, Polica Turstica y Bomberos;

VI.- El Director de Ingresos;

VII.- El Jefe de Fiscales; y

VIII.- Los Inspectores Fiscales.

IX.- El Director de Desarrollo Econmico.

Artculo 12.- El procedimiento para obtener un permiso para ejercer el comercio en la va pblica,
es el siguiente:

I.- El interesado presentar la solicitud y requisitos previstos en el Artculo Octavo del presente
Reglamento en la Direccin de Desarrollo Econmico.
II.- La Direccin de Desarrollo Econmico presentar la solicitud y la documentacin
correspondiente al Comit Dictaminador;

III.- El Comit Dictaminador analizar y estudiar la propuesta de solicitud en un trmino no mayor


de 30 das naturales;

IV.- La Direccin de Desarrollo Econmico dar a conocer al solicitante la resolucin del Comit
Dictaminador;

V.- Aprobada la solicitud, el solicitante acudir a la Tesorera Municipal a pagar el derecho de uso
de piso y el gafete correspondiente; y

VI.- Cumplido con lo anterior, la Tesorera Municipal expedir el permiso.

Artculo 13.- Corresponde a la Direccin de Desarrollo Econmico:

I.- Coadyuvar con la Tesorera Municipal a efecto de verificar que los comerciantes ambulantes
cumplan con las disposiciones establecidas en el presente Reglamento, de acuerdo al padrn de
comerciantes ambulantes vigente que le enve para tal efecto la Tesorera Municipal; e

II.- Informar a la Tesorera Municipal del resultado de las verificaciones practicadas.

III.- Empadronar y registrar a todas las personas que realicen la actividad comercial a que se
refiere este Reglamento, as como el control de altas y bajas de los mismos.

Artculo 14. Corresponde a la Tesorera Municipal:

I.- Vigilar y practicar visitas de verificacin por conducto de sus inspectores fiscales, a los lugares,
puestos y tianguis para comprobar por parte de quien ejerce el comercio en la va pblica, el
debido cumplimiento de lo dispuesto por el presente Reglamento;

II.- Expedir la credencial de identificacin o gafete;

III.- La regulacin de la actividad comercial en los tianguis;

IV.- Verificar la instalacin, el acomodo y el retiro de los tianguistas, haciendo cumplir el horario
autorizado y la debida limpieza del lugar;

V.- Verificar que las credenciales se encuentren vigentes y al corriente en sus pagos por ejercer el
comercio;

VI.- Determinar los horarios y condiciones bajo las cuales deber de ejercerse el comercio en la va
pblica, as como vigilar que sean respetados los derechos a los lugares asignados;

VII.- Atender las sugerencias o quejas de los tianguistas, vecinos y pblico en general respecto de
las actividades dentro de los tianguis y de comerciantes en la va pblica;
VIII.- Levantar las actas administrativas e infracciones que correspondan por el incumplimiento de
este Reglamento;

IX.- Aplicar las sanciones previstas en el presente Reglamento;

X.- Vigilar el cumplimiento de lo dispuesto en este Reglamento y en el Bando de Polica y Buen


Gobierno Municipal;

XI.- Revocar permisos para el uso de la va pblica, previa resolucin del Comit Dictaminador;

XII.- Proponer las reas de ubicacin del comercio fijo, semi-fijo y ambulante;

XIII.- Expedir los permisos correspondientes para ejercer el comercio en la va pblica y asignar la
ubicacin exacta de los espacios respectivos, previa determinacin de las reas susceptibles de
comercio en la va pblica hecha por el Comit Dictaminador;

XIV.- Verificar la instalacin de vendedores ambulantes o su retiro;

XV.- Las dems que le seale este Reglamento y otras disposiciones legales aplicables y conforme
lo determine el inters pblico.

Captulo III

Disposiciones Especiales para los Tianguistas

Artculo 15.- En los tianguis, la dimensin mxima permitida de un puesto es de cuatro metros, y la
mnima de un metro, alinendose siempre por el frente y el fondo para ambos casos ser de dos
metros y medio. La altura mxima ser determinada por la Coordinacin de Fisonoma e Imagen
Urbana Municipal en cada tianguis.

Artculo 16.- El horario general de funcionamiento del comercio en los tianguis ser como sigue:

I.- De 6:00 a 8:00 horas para su instalacin;

II.- De 8:00 a 20:00 horas para ejercer su actividad comercial;

III.- De 20:00 a 21:00 horas para retirar sus puestos y mercanca; y

IV.- De 21:00 a 22:00 horas para la recoleccin y limpieza de la zona.

Este horario podr ser modificado por la Tesorera Municipal, de acuerdo a las condiciones y
temporadas comerciales del tianguis.

Artculo 17.- Los lmites del tianguis quedarn definidos por la Direccin de Desarrollo Urbano y
Ecologa, mismos que sern sealados en la va pblica y slo se permitir su crecimiento previo
acuerdo del Comit Dictaminador.
Artculo 18.- Para la autorizacin de nuevos tianguis, su reubicacin en la va pblica o su
ampliacin hasta en un 10%, se deber contar con el dictamen de la Direccin de Desarrollo
Urbano y Ecologa. En caso de que la solicitud de ampliacin exceda del 10% se requerir
adems, la aprobacin expresa del Comit Dictaminador, que en todo caso ser temporal.

Adems de lo anterior, los solicitantes debern:

I.- Contar con la aceptacin de dos terceras partes de los vecinos;

II.- No invadir reas verdes, banquetas, glorietas, camellones, pasillos o pasos peatonales
sealados por la autoridad competente as como de los estacionamientos pblicos;

III.- Evitar molestias a los transentes; y

IV.- Presentar el croquis de la ubicacin en donde se pretende instalar.

Artculo 19.- Las altas de tianguistas y comerciantes se regulan por las siguientes normas:

I.- Para obtener un lugar en los tianguis saturados, el solicitante debe estar anotado en una lista de
espera en la Direccin de Ingresos Municipal;

II.- Cumplir con los requisitos del Artculo 8 del presente Reglamento;

Artculo 20.- Los tianguistas que realicen actividades prevista en este Reglamento tienen prohibido
lo siguiente:

I.- La venta y consumo de toda clase de bebidas embriagantes y sustancias psicotrpicas;

II.- Efectuar juegos de azar;

III.- La venta y uso de materiales flamables que no estn debidamente reglamentados, as como
explosivos, o las que la autoridad considere peligrosas o riesgosas para la seguridad y salubridad
de las personas;

IV.- La venta de productos o mercancas que atenten contra la moral y buenas costumbres;

V.- La instalacin de todo tipo de anuncios, anaqueles, compartimentos y cualquier otro tipo de
estructura o mercancas que dificulten la visibilidad y el libre trnsito de las personas; y

VI.- Pintar sobre paredes, pisos o reas de uso comn, sin autorizacin previa de la autoridad
competente.

Artculo 21.- Para la venta de animales vivos se deber contar con los permisos correspondientes
de la autoridad competente.

Artculo 22.- Para verificar el debido cumplimiento de las disposiciones que seala el presente
Reglamento y dems disposiciones aplicables, la Tesorera Municipal, contar con un
departamento de inspectores fiscales.
Artculo 23.- Los inspectores fiscales portarn a la vista y obligatoriamente su identificacin que los
acredite.

Artculo 24.- El H. Ayuntamiento proporcionar la seguridad en los tianguis a travs de la Direccin


de Seguridad Pblica Municipal.

Captulo IV

De los Permisos para el Comercio en la Va Pblica

Artculo 25.- Todos los comerciantes tienen los mismos derechos y obligaciones ante la Tesorera
Municipal, pero siempre tendrn preferencia en el siguiente orden: los discapacitados, los
pensionados, personas de la tercera edad, artistas, artesanos y vecinos del Municipio para solicitar
un permiso de tianguistas o comerciante ambulante, fijo o semi-fijo.

Artculo 26.- Los permisos siempre se otorgarn para un perodo preestablecido, que no puede ser
mayor de un ao y se renovarn dentro del primer mes posterior a su vencimiento y se extinguen
precisamente el da en que en los mismos se indica.

Artculo 27.- La Tesorera Municipal est facultada para expedir los siguientes tipos de permisos,
previa aprobacin del Comit Dictaminador;

I.- Permiso Temporal: Documento pblico que da derecho a ejercer el comercio en la va pblica,
nicamente para comerciantes semi-fijos o ambulantes, con una duracin mnima de diecisis das
y mxima de un ao. Podr otorgarse este permiso a comerciantes fijos, siempre que, por las
caractersticas del lugar, una vez dado de baja no proceda una alta en el mismo lugar.

II.- Permisos para Fiestas Tradicionales: Son los permisos otorgados especialmente para las
fiestas religiosas y culturales que guardan una relacin estrecha con la idiosincrasia de los vecinos
y lugareos.

Artculo 28.- No se otorgarn ms permisos para comerciantes en la va pblica en el rea


determinada como primer cuadro de la Ciudad que es el comprendido desde el inicio del Boulevard
Antonio Gonzlez Fernndez hasta la Avenida Andrs Quintana Roo y desde la Avenida Pedro
Joaqun Coldwell hasta la Avenida Rafael E. Melgar incluyendo su prolongacin norte hasta el
kilmetro seis y su prolongacin sur hasta la entrada del muelle Puerta Maya.

Artculo 29.- A ninguna persona podr coaccionrsele para que pertenezca a organizacin alguna;
pague cuotas o aportaciones a dichas organizaciones o personas; se obligue a hacer, no hacer o a
permitir alguna accin a favor de persona u organizacin como condicin para que disfrute de un
permiso o autorizacin.

Artculo 30 .- El permiso para tianguista o para comerciante, deber ser expedido por la Tesorera
Municipal del H. Ayuntamiento, previa aprobacin del Comit Dictaminador, observando las
siguientes disposiciones:

I.- Presentar solicitud de apertura;


II.- Demostrar la necesidad de la actividad solicitada, la conveniencia comercial y que no ocasionen
perjuicio al inters pblico;

III.- Acreditar que se encuentra inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes de la Secretara


de Hacienda y Crdito Pblico del Estado;

IV.- Presentar en caso de que el giro sea venta de alimentos, la constancia de manejo de
alimentos, expedida por la Secretara de Salud;

V.- Anexar a la solicitud copia de identificacin oficial y comprobante de domicilio vigente;

VI.- Presentar certificado de buena salud expedido por la autoridad sanitaria correspondiente; y

VII.- Cumplir con los dems requisitos que le imponen otras disposiciones reglamentarias.

Artculo 31.- Para el otorgamiento de permisos a tianguistas o comerciantes, se dar preferencia a:

I.- Los vecinos del Municipio de Cozumel, que renan los requisitos establecidos en el presente
Reglamento;

II.- Los discapacitados, pensionados y personas de la tercera edad;

III.- Los comerciantes de revistas cientficas, libros, peridicos, artistas y artesanos;

IV.- Los productores y comerciantes de artculos de primera necesidad considerados estos ltimos,
los integrados en la canasta bsica.

Artculo 32.- Los permisos pueden:

I.- Ser expedidos nicamente a personas fsicas interesadas en ejercer directamente el comercio;

II.- Ser renovados cuando a juicio de la autoridad municipal no exista inconveniente fundado;

III.- Ser suspendidos y cancelados cuando el giro no sea explotado o ejercido por un perodo de
dos meses o ms, con excepcin de enfermedades acreditadas con constancia mdica
correspondiente; y

IV.- Ser cancelados cuando por un perodo de dos meses no sean renovados, por negligencia,
olvido o desacato del propietario, exceptuando los permisos de festividades.

A ningn comerciante podr autorizrsele ms de un permiso independientemente del giro del


mismo.

Artculo 33.- El pago de los derechos de uso de piso en va pblica se sujetarn a las siguientes
reglas:

I.- Para el pago de permisos temporales para fiestas tradicionales ser anticipadamente al evento
entregndose el permiso al recibir el comprobante de pago;
II.- Para el pago de permisos de comerciantes ambulantes, ser dentro de los primeros cincos das
hbiles de cada mes en la Tesorera Municipal;

III.- El comerciante queda obligado a exhibir el ltimo comprobante de pago, el permiso otorgado
por el Comit Dictaminador y su gafete de identificacin a los inspectores fiscales y autoridades
municipales acreditados que as lo soliciten.

Captulo V

Derechos y Obligaciones de los Comerciantes en la Va Pblica

Artculo 34.- El comerciante titular del permiso tendr derecho de ocupar el espacio indicado en la
credencial y permiso. En caso de ausencia del titular, ste podr ser sustituido ocasionalmente por
un suplente acreditado.

En caso de ausencia del propietario y suplente sin causa justificada por un perodo mayor de dos
meses, dicho espacio quedar sujeto a las disposiciones establecidas por el presente Reglamento.

Artculo 35.- El titular del permiso autorizado podr nombrar a un suplente ya sea, su cnyuge o los
consanguneos en lnea recta, y que demuestren que dependen econmicamente del titular, quien
lo podr cubrir ocasionalmente, debiendo acreditarlo ante la Tesorera Municipal. Se podr cambiar
suplente a solicitud del titular, fundando la peticin por escrito y previa aprobacin de la Tesorera
Municipal.

Artculo 36.- Los permisos de suspensin de actividades, sern otorgados por un mximo de 3
meses al ao calendario, justificando el motivo de la suspensin, debindose pagar los meses
suspendidos.

Artculo 37.- Los permisos para ejercer el comercio en la va pblica se otorgarn por un perodo de
seis meses y la solicitud de renovacin deber ser presentada dentro de los siguientes diez das
hbiles de su vencimiento siempre y cuando el comerciante cumpla con lo establecido en el
presente ordenamiento legal.

Artculo 38.- El permiso y el recibo de pago no deber presentar raspaduras, enmendaduras o


cualquier alteracin, siempre deber estar los originales o copia certificada por la Tesorera en un
lugar visible dentro del puesto del comerciante de manera obligatoria y deber presentarse para su
revisin cuando la autoridad as lo requiera.

Artculo 39.- Para el caso de que algn comerciante pierda o extrave el permiso respectivo, se
deber solicitar a la Tesorera Municipal la reposicin a su costa, la cual ser equivalente al
cincuenta por ciento del valor de su permiso.

Artculo 40.- Son obligaciones de los comerciantes y tianguistas en la va pblica las siguientes:

I.- No ejercer actividades comerciales fuera de sus reas permitidas, as como en los accesos al
comercio establecido, instituciones religiosas, pblicas, educativas o de salud que se encuentren
comprendidas dentro del primer cuadro de la Ciudad de Cozumel, Quintana Roo, sealadas en el
Artculo 28 del presente Reglamento;
II.- Responder de los daos y perjuicios que ocasionen de cualquier forma con motivo de su
actividad comercial;

III.- Contar con un bote o depsito de basura y asear su puesto y reas anexas a l;

IV.- Contar con el gafete de identificacin correspondiente y portarlo visiblemente, as como estar
debidamente uniformados y pulcros;

V.- No exceder el volumen de sonido de los altos parlantes, estreos, radios, que produzcan
sonidos estridentes, o ms de 68 decibeles, segn la norma oficial mexicana (NOM) 081;

VI.- Contar con la autorizacin de las autoridades competentes para la utilizacin de bsculas;

VII.- No se colgarn mercancas en los pasillos, fuera del local, puesto o establecimiento;

VIII.- Cuidar que la imagen del lugar de labores se conserve en buen estado y limpieza;

IX.- Sujetar los puestos a las condiciones especficas del rea correspondiente y que se
determinar en el permiso;

X.- Cubrir el pago de la credencial o gafete con fotografa reciente y los derechos correspondientes
por el uso de piso, adems de los pagos que determine la Ley de Ingresos y dems disposiciones
fiscales; y

XI.- Cumplir con las normas de seguridad, sanidad y otras establecidas por las Dependencias
Municipales, Estatales y Federales competentes;

Artculo 41.- Todo comerciante ambulante dedicado a la venta de comestibles y bebidas deber:

I.- Utilizar uniforme con las caractersticas que sealen las autoridades sanitarias;

II.- Utilizar mobiliario que obstruya lo menos posible la va pblica y asegure la limpieza absoluta de
sus mercancas;

III.- Tener vitrina para la venta de pasteles, gelatinas, frutas y en general cuando la naturaleza del
giro lo requiera;

IV.- Tratndose de personas que individualmente realicen su actividad, si stas manejan alimentos
de consumo directo e inmediato, debern contar con la cantidad de agua suficiente que permita
lavarse las manos cuantas veces sea necesario y tomar las medidas necesarias para no tener el
contacto directo con el dinero;

V.- Utilizar perfectamente material desechable para el caso de los cubiertos, platos, vasos o
similares;

VI.- Tener los recipientes necesarios para el depsito de los residuos que los adquirientes inutilicen
despus de haber ingerido su contenido, manteniendo permanentemente aseado el lugar que
ocupa su puesto y su alrededor o en su caso por donde pase, debiendo ocurrir a la alcantarilla ms
prxima para tirar el agua de desecho, evitando incluir cuerpos slidos;

VII.- Guardar la distancia necesaria entre los tambos de gas y la estufa que utiliza, solicitando en
su caso, la inspeccin y visto bueno de la autoridad competente; y

VIII.- Colocar un cancel o medida de proteccin con una distancia mnima de 30 centmetros del
permetro de los recipientes que contengan aceites o lquidos a altas temperaturas.

Artculo 42.- Les est prohibido a los comerciantes o tianguistas en la va pblica lo siguiente:

I.- Utilizar instalaciones de Gas L.P., ya sean provisionales o definitivas sin la autorizacin de las
autoridades competentes;

II.- Utilizar petrleo, alcohol, carbn, madera o cualquier otro material para encender fuego en la
va pblica;

III.- Expender cualquier tipo o clase de bebidas alcohlicas;

IV.- Expender cualquier clase de bebidas o frutas o concentrados, que no cuenten con el permiso
de la autoridad sanitaria correspondiente;

V.- Utilizar como habitacin el establecimiento o lugar en donde comercia, ni podr contar con
publicidad ajena a su giro;

VI.- La venta, anuencia o consumo de bebidas embriagantes con motivo de sus actividades, a
excepcin de los casos de kermesses, ferias u otras festividades o eventos en los que la autoridad
al expedir el permiso correspondiente lo autorice.

Captulo VI

De las Sanciones

Artculo 43.- La Tesorera Municipal ejercer las funciones de vigilancia, supervisin y verificacin y
estar facultado para la imposicin de sanciones y medidas de seguridad establecidas en este
Reglamento.

Artculo 44.- Una vez comprobada por el Inspector Fiscal la violacin o la contravencin a las
disposiciones de ste y otros Reglamentos, la Tesorera Municipal, podr determinar se imponga
una multa econmica, la reubicacin, suspensin o cancelacin del permiso, misma que ser
notificada en forma personal por escrito al da siguiente de los hechos.

Artculo 45.- Se sancionar de cinco a quince veces de salario mnimo general vigente en el
Estado, a los infractores que tengan el carcter de ambulantes, de diez a veinte salarios mnimos a
los infractores que tengan el carcter de semi-fijos y de quince a veinticinco veces de salario
mnimo general vigente en el Estado, a los infractores que tengan el carcter de fijos. Las multas,
segn lo amerite el caso, se llevarn a cabo cuando:
I.- Alguna persona se encuentre ejerciendo el comercio en la va pblica sin cumplir con las
obligaciones consagradas en el cuerpo del presente ordenamiento;

II.- Exista una queja generalizada de los vecinos o instituciones respecto a algn tianguista o
comerciante;

III.- El comerciante provoque una ria contra otros comerciantes, o contra clientes o provoque
disturbios en la va pblica o tianguis, dentro del horario de trabajo;

IV.- En caso de ser tianguista, si deja de pagar dos meses, sin causa justificada, ante la autoridad
correspondiente;

V.- El comerciante o tianguista, cambie el giro que, altere la superficie o los das autorizados; y

VI.- El ejercicio de la actividad comercial que represente un peligro a la seguridad, comodidad,


salud y buenas costumbres de las personas o por la falta de limpieza de su rea.

Las sanciones sealadas en el presente artculo, no constituyen obligacin de la autoridad para


aplicarlas en forma progresiva, stas se impondrn sin respetar orden alguno atendiendo a la
gravedad de la falta cometida.

Artculo 46.- La suspensin deber perdurar hasta que el infractor realice el pago de la o las
infracciones impuestas, o en su caso, hasta que tramite el permiso correspondiente.

Artculo 47.- Para proceder a la suspensin de actividades como medida de seguridad, el Inspector
Fiscal deber notificar al comerciante para que suspenda sus actividades y se retire
inmediatamente de la va pblica y en el acta de inspeccin, bajo apercibimiento indicar que en
caso de no hacerlo, se proceder a retirar los bienes y mercancas que constituyen el puesto,
ambulantaje, fijo o semi-fijo, ponindolo a su disposicin en las instalaciones expresamente
destinadas para ello, almacenaje que causar el cobro de un derecho por estada, equivalente a un
salario mnimo vigente por da.

El Inspector Fiscal podr solicitar para tal efecto el uso de la fuerza pblica.

En caso de que en el puesto tengan mercanca, perecedera, le ser entregada al propietario en la


propia instalacin y ante su negativa, la autoridad, previo asentamiento en el acta dispondr del
destino de dicha mercanca.

Artculo 48.- En el caso de que algn comerciante tambin se le haya impuesto suspensin de
actividades y no pague sus multas en un trmino de 30 das, se remitir la infraccin al Jefe de
Ejecucin y Cobranza Adscrito a la Tesorera Municipal del H. Ayuntamiento, a efecto de que
proceda a hacer efectiva la multa mediante el procedimiento de que existe mercanca no
perecedera en la instalacin destinada al efecto, para que en caso necesario, sea la garanta para
cubrir el crdito fiscal.

A cualquier comerciante que haya dado motivos para su suspensin y pague sus sanciones
impuestas, se le apercibir, que en caso de reincidencia, se proceder a la cancelacin de su
permiso.
Artculo 49.- Se proceder a la cancelacin del permiso:

I.- En caso de que el comerciante ambulante dejare de laborar dos meses continuos, sin causa
justificada;

II.- Cuando se le sorprenda a un comerciante en el ejercicio de sus labores, ingiriendo bebidas


embriagantes o sustancias psicotrpicas, sin estar stas ltimas, prescritas mdicamente;

III.- Si el comerciante proporciona falsa y dolosamente cualquier dato que se le solicite o en sus
manifestaciones ante la Tesorera Municipal;

IV.- Cuando el titular de los derechos de un permiso, los traspase, ceda, venda, rente o los
transfiera mediante cualquier tipo de enajenacin;

V.- Cuando de compruebe que una o varias personas administren un permiso en beneficio propio,
siendo el titular otra persona; y

VI.- Cuando el comerciante dejare de pagar dos meses consecutivos sin causa justificada el
derecho respectivo a la Tesorera Municipal.

Artculo 50.- La cancelacin del permiso trae aparejada la clausura del puesto o establecimiento.

Artculo 51.- Si algn bien mueble o la estructura del puesto o establecimiento propiedad de algn
comerciante, es abandonado en la va pblica, el Inspector Fiscal proceder a retirarlo y a notificar
al propietario en los trminos de los Reglamentos del Municipio y como medida de seguridad,
remitindolo para su resguardo, a disposicin del propietario, en la instalacin correspondiente.

Artculo 52.- Se proceder al retiro del comerciante, cuando la estructura del puesto o
establecimiento, remolque o vehculo, contamine la imagen urbana de la Ciudad.

Artculo 53.- Las resoluciones que dicten las autoridades a que se refiere este Reglamento, para la
aplicacin del mismo, podrn ser impugnadas por los afectados mediante los recursos que
establece la Ley Orgnica Municipal del Estado de Quintana Roo.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Reglamento entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el


Peridico Oficial del Estado.

SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones reglamentarias que se opongan a lo dispuesto en


el presente ordenamiento legal.

TERCERO.- Los asuntos cuyo trmite se encuentren pendiente al entrar en vigor el presente
Reglamento para el comercio en la va pblica, sern tramitados de acuerdo a las disposiciones
legales que le dieron origen.

CUARTO.- Publquese en el Peridico Oficial del Estado para los efectos legales correspondientes.
Expedido en el Saln de Cabildos del Palacio Municipal de la Isla de Cozumel, Quintana Roo, a los
treinta y un das del mes de agosto de dos mil uno: Lic. Flix Arturo Gonzlez Canto, Presidente
Municipal Constitucional; C. Adolfo Dzay Chan, Sndico Municipal; C. Irene Patrn Lora, Primer
Regidor; C. Policarpo Kumul Pech, Segundo Regidor; C. Felipe Alamilla Basto, Tercer Regidor; C.
Profr. Santiago Novelo Ordoez, Cuarto Regidor; C. Romana Chan Noh, Quinto Regidor; C. Jorge
Carlos Manzur Heredia, Sexto Regidor; C. Dr. Juan Manuel Chang Medina, Sptimo Regidor; C.
Rafael Aguirre Rivera; Octavo Regidor; C. Manuel Santana Sonda, Noveno Regidor; C. Profr. Velio
Vivas Valds, Secretario General del H. Ayutamiento.

También podría gustarte