Bloque N 1 El Mundo Antiguo
Historia de las Ideas Polticas
La Polis Ateniense, aquello fundada por los jonios del tico, tuvo un sistema social y poltico con
cuya evolucin se va a dar origen al rgimen democrtico, a la forma democrtica se lleg como
resultado de un proceso evolutivo con el que tuvo que ver la educacin, y el estilo de la sociedad
ateniense.
El pensamiento poltico y las instituciones de Atenas estaban ordenadas por algunas ideas
fundamentales, la bsqueda del orden y de justicia, la igualdad ante la ley, la responsabilidad de los
magistrados, la percepcin de la soberana de la ley de la posibilidad para todos los ciudadanos de
tener iguales condiciones y activa participacin en la poltica. La democracia ateniense funcionaba
sobre la base de una triple seleccin (de sangre, de dinero y de talento).
Scrates admirado por muchos y odiados por otros, vivi entre 470 a.C. y 399 a.C. en Atenas. Era
hijo de una familia de recursos modestos su padre era escultor y su madre partera. Va a ser un
contemporneo de los sofistas
Fue testigo del esplendor y la decadencia de Atenas.
Un educador de altas cualidades intelectuales y morales de gran humildad y sobre todo de gran
amor por lo verdadero y por el bien. De su madre haba aprendido el oficio del pensamiento. El
pensar es dar a luz ideas, es el alumbramiento de la verdad y esto provoca sufrimiento.
Puso en prctica un mtodo fundamental que consista en el dilogo la mayutica. Por medio de la
interrogacin el maestro conduca a sus discpulos a descubrir por s mismo la verdad.
Constaba de los siguientes pasos:
1. La irona que consiste en fingir ignorancia respecto de un tema.
2. Refutacin que consiste en demostrar a travs del dilogo. El objetivo es eliminar ideas falsas
y llevar al otro a tomar conciencia de su propia ignorancia.
3. Mayutica emplea el procedimiento propiamente dicho que es el arte de ayudar a concebir o
alumbrar las ideas.
Aprender segn Scrates es sacar a la luz, por un esfuerzo de la reflexin la idea que esta oculta en
nuestro espritu.
Sostiene que la verdad est dentro de uno mismo que no se logra por imposicin de ideas.
"La verdadera felicidad consiste en hacer el bien" - Socrates
Estar bien con las dmas personas y estar en paz consigo mismo. Todo es para bien y nada es para
mal.
Scrates criticaba todas las formas de gobierno en especial la democracia que es la forma poltica
que se viva en aquellos tiempos en Atenas, refutaba el hecho de que esa forma de gobierno deca
que todos eran iguales incluso los desiguales. Para Scrates todos somos diferentes.
Platn nace en Atenas y su educacin estaba encaminada a continuar con la tradicin familiar de
estar asociado al gobierno de la ciudad, sin embargo, no fue fcil abandonar su actividad y su
carrera debido a las injusticias que se cometan, y ello lo llev a alinearse hacia la filosofa,
transformndose de poltico y docente a escritor. Va a escribir numerosas obras cuyos temas van a
ser dominantemente tico y metafsico, la obra ms importante en cuanto al pensamiento poltico va
a ser la repblica.
Discpulo y continuador de Scrates, va a considerar a la filosofa como la puerta que permite
acceder al conocimiento impensable para un buen gobierno.
El concepto de justicia va a ser muy importante dentro del pensamiento poltico de Platn, va a
establecer que el estado no tiene fin ms alto que el de ser el administrador de la justicia. Para
Platn la justicia es un principio general de orden, regularidad, legalidad y unidad. La actividad
poltica deca dejar de ser manipulacin de opiniones en bsqueda de la justicia. Va a tener bien
clara la diferencia entre el poltico y el propagandista, por eso va a preconizar el gobierno de los
sabios Platn quiere el gobierno de los mejores y que se reconozca que el fundamento de la ciudad
es la justicia siendo el fin ms alto del Estado al preservarlo. Platn no impugna el gobierno ni
tampoco la participacin activa en la poltica de muchos, pero como el gobernar es cosa de pocos,
reclam que esos pocos sean hombres prudentes y capaces para discernir lo bueno y lo justo.
Otra de las cuestiones importantes que va a caracterizar su pensamiento poltico va a ser el aspecto
de la educacin. Va a insistir, especialmente en la repblica, en mostrar la relacin entre la
educacin las costumbres sociales y la actividad poltica.
En cuanto a la mejor forma de gobierno Platn no le da demasiado importancia a que si el gobierno
se rene en uno, varios. Se ampla a muchos, lo que si le interesa es que el gobierno sea legtimo y
bueno.
Platn en otra de sus obras importantes dedicado a la poltica, la ley va a ocuparse no del gobierno
ideal como se ha dicho, sino que va a tratar sobre el mejor gobierno posible, susceptible de
organizarse, pero regir a los hombres. Ese mejor gobierno posible es un gobierno en donde se
mezclan los principios de la aristocracia y la democracia.
Aristteles: El hombre es un animal poltico
Aristteles va a ser el discpulo ms inminente de Platn, al estudio de la poltica le va a dedicar dos
obras, Las Construcciones de Atenas y Poltica ambas obras se apoyan en una obra anterior
tica nicomquea donde inicia el abordaje de la poltica desde el anlisis de las virtudes humanas.
Para Aristteles, la sociedad poltica tiene su origen en las necesidades de la vida pues el hombre
es un ser naturalmente sociable.
Aristteles considera que as como el hombre necesita del Estado, el Estado necesita de la justicia
porque el derecho es regla de vida para la asociacin poltica y la decisin de lo justo, es lo que
constituye el derecho.
As llega a la famosa clasificacin de las formas puras e impuras de gobierno cuando la monarqua
o gobierno de uno solo, tiene por objeto el inters general se llama reinado. Con la misma condicin
el gobierno de la minora se lo llama aristocracia y se lo denomina as porque el poder est en
manos de hombres de bien y tienen el fin de conseguir el bien del Estado y todos sus asociados.
Cuando la mayora gobierna es en bien del inters general, el gobierno recibe como denominacin
especial repblica democrtica, esas son las formas puras de gobierno, a ella se contraponen los
llamados impuros. Las desviaciones de estos gobiernos son la tirana, que lo es del reinado, la
oligarqua que lo es de la aristocracia y la demagogia que lo es de la repblica.
Aristteles funda la democracia en la libertad que tienen todos los ciudadanos, de participar
activamente en el gobierno de la ciudad, de los tipos de democracia y Aristteles abomina uno, la
demagogia a la que rechaz terminantemente pues como l dice en la demagogia el soberano es el
pueblo y no la ley por el contrario, va a adoptar como el mejor de los tipos de democracia a aquel
que llama Poltica o Repblica.
La Repblica va a ser un rgimen manifiestamente misto, una combinacin del gobierno de ricos y
de los pobres. En la Repblica el soberano es la ley, no el pueblo.
Todo pensamiento aristotlico apunta a la moderacin, a la combinacin armoniosa de los principios
de cada una de las formas puras, ello da como resultado el sistema mesurado y de esa manera se
consolida el gobierno.
El resultado es la estabilidad de un gobierno cuya finalidad es el bien comn
Monarqua tirana
Aristocracia oligarqua
Repblica demagogia
San Agustn uno de los Padres de la iglesia.
la iglesia desde sus comienzos, tuvo entre sus fieles un nmero considerable de filsofos que,
centrados en sus reflexiones de la teologa, elaboraron tambin un importante cuerpo de doctrina
laboral. La obra de San Agustn es una de las ms significativas del pensamiento cristiano.
El crea en la existencia de un principio del bien y un principio del mal que luchaban constantemente
por toda la eternidad.
A la filosofa cristiana del derecho San Agustn va a aportar la nocin de ley eterna.
Segn San Agustn "Es la razn o la voluntad de Dios que ordena guardar el orden natural y prohbe
perturbarlo". Encontramos por lo tanto dos leyes, la ley eterna y la ley natural para San Agustn
esta ltima es la regla de accin a la que debe sujetarse el hombre. De la ley eterna Dios es su autor,
razn y voluntad divina, de la ley natural es expresin razn divina en el orden natural.
Para San Agustn la sociedad poltica es el resultado de una inclinacin natural del hombre, no
desconoca la vida social, y por ello reconoca la necesidad de la vida poltica y del Estado.
Su obra; La Ciudad de Dios tiene mucho de contenido poltico. La caracterstica ms importante es
que San Agustn habla de las ciudades. Las ciudades a las que hace referencia San Agustn son las
formadas por aquellos que se han inclinado por el amor a Dios y por los que han decidido rechazarlo,
una ciudad la integran los buenos y otra los manos, se trata una de la ciudad terrena y otra de la
ciudad de Dios.
Santo Toms de Aquino.
Filsofo y telogo. Representante de la filosofa escolstica. El gran mrito que se la atribuye es
haber logrado la mejor sntesis medieval entre la razn y la fe, o entre la filosofa y la teologa.
Dice que el mundo y la naturaleza, se compone de sustancias que estn compuestas de materia y
forma. Santo Tomas se basa en su teora del creacionismo que dice que todo fue creado por Dios,
por lgica el alma y el hombre tambin. Cuerpo y alma se complementan entre s para dar vida al
hombre.
Santo
Toms, el hombre es libre, de un modo necesario, en la medida que su naturaleza es racional; y
tambin puede afirmarse que, si bien la raz de la libertad es la voluntad, como sujeto, la raz de la
libertad, como causa, es la razn.
Santo Toms interpretaba la ley natural como la ley moral, y la identificaba con la razn humana que
ordena hacer el bien y prohbe hacer el mal. La ley moral es natural y racional: racional porque es
enunciada y dictada por la razn; natural porque la propia razn es un rasgo de la naturaleza
humana y porque describe las acciones convenientes para los fines inscritos en nuestra naturaleza.
Dice Santo Toms la ley natural no es otra cosa que la luz de la inteligencia puesta en nosotros por
Dios; por ella conocemos lo que es preciso hacer y lo que es preciso evitar.
El hombre es por naturaleza un ser social nacido para vivir en comunidad con otros hombres.
Santo Toms establece que el buen gobernante debe estar dedicado en mente y corazn al bien
comn (rgimen justo).
El rgimen injusto se caracteriza por el egosmo del gobernante (en cualquiera de sus formas), y por
la ignorancia de la ley natural.
Thomas Hobbes: filsofo ingls, ocupa dentro de la historia del pensamiento moderno un lugar
privilegiado. Se lo ubica dentro de los pensadores que son llamados iusnaturalista, habla del derecho
natural. Adems, considerado contra-actualista, utiliza la metfora del contrato social para legitimar el
surgimiento del estado moderno.
Hobbes es tambin considerado como el iniciador de la corriente de pensamiento llamada socialista,
esta va a aparecer en la segunda mitad del siglo XVII como un nuevo pensamiento poltico, segn la
cual el hombre se transforma en el eje del sistema poltico.
En el ao 1651 publica su obra titulada Leviatn. En ella se expone la concepcin del hombre y del
Estado, sostiene que los hombres por naturaleza viven en el caos, en la lucha uno contra otro preso
de la desconfianza la competencia y las ansias de gloria, a esto llama Estado de naturaleza. El
autor dice as hablamos en la naturaleza del hombre. Tres causas principales, la competencia la
disconformidad, la gloria eso lleva al hombre a una situacin de guerra de todo contra todo. El ser
humano es antisocial, egosta, ambicioso, individualista.
El nico modo de defender a los hombres es conferir el poder y la fuerza a un hombre o a una
asamblea de hombre que pueda reducir sus voluntades a una sola.
La multitud unida en una persona se llama Estado.
Jhon Locke: uno de los filsofos y pensadores polticos que ms influyeron en la cultura
occidental. Es el verdadero precursor de las ideas ilustradas del S. XVIII, y es considerado el padre
del parlamentarismo ingls.
Para Locke, "El estado de Naturaleza tiene una ley de la Naturaleza que lo gobierna", y esa ley es la
razn.
Para Locke el estado de naturaleza no se identifica con el estado de guerra. Bien al contrario: el
estado de guerra constituye una violacin, una degeneracin del estado de naturaleza, mediante la
imposicin de la fuerza en ausencia de todo derecho, una desvalorizacin de lo que el estado de
naturaleza debe ser.
Locke cree que la razn ensea que "nadie debera daar a otra persona en su vida, salud, libertad o
posesiones"; y que las transgresiones a esto deberan ser castigadas.
Una definicin clara se puede encontrar cuando Locke dice: "Hombres viviendo de acuerdo a la
razn, sin un superior en comn sobre la Tierra para juzgar entre ellos, es, apropiadamente, el
estado de naturaleza."
Para Locke los hombres son libres, iguales e independientes y en su estado natural (en el que no
hay ninguna organizacin poltica) los hombres pueden violar libremente los derechos y libertades de
los dems.
El hombre natural tiene derechos y deberes.
El hombre es, para Locke, una criatura racional que puede distinguir lo bueno de lo malo. Es decir,
es un ser capaz de comprender la ley de la naturaleza. sta impone obligaciones: nadie debe daar
a otro en su vida salud, libertad o posesiones.
Los lmites de esas libertades surgen al comenzar los derechos de alguna otra persona.
Esos derechos naturales otorgados por la ley natural se refieren, principalmente a: la igualdad, la
libertad, el derecho a la propia conservacin y el derecho a disponer de la naturaleza para subsistir,
as como el deber de no daar la vida, la salud o los bienes de otras personas.
El estado de naturaleza para Locke es una fuente de reflexiones teolgicas, no propiamente
antropolgicas. Por ello puede proporcionar una regla de moralidad. Aunque no hay ley civil, s hay
pecado.